1

2

DIRECTORIO

LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE

DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN

LIC. MARIO GÓMEZ MONROY SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN

LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA

3

La elaboración del Material para el alumno del club Un viaje por Tamaulipas y sus regiones, estuvo a cargo del equipo académico del Programa Orgullo Tamaulipeco de la Unidad Ejecutiva de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, en el marco del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.

Diseño curricular y producción de contenidos Dra. Luisa Margarita Chávez Martínez Lic. Mireya Rodríguez Rangel Dr. Cuauhtémoc Amaya García Lic. José Gustavo Olguín Alcocer

Revisión de diseño Ing. Benjamín Narváez Díaz

Portada Ganadores del Certamen Maestros con Arte 2018 (Pintura) Seudónimo: Meha Autor: Alfonso Mena Herrera Seudónimo: Paloma Autor: Juana Hilda Chapa Torres

Revisión y ajuste de contenido Dra. Martha A. de la Rosa González Consejo Estatal Técnico de la Educación

Responsable de la implementación del Componente Autonomía Curricular Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez

D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas Calzada General Luis Caballero S/N Fracc. Las Flores. C.P.87078 Cd. Victoria, Tamaulipas.

El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019.

4

ÍNDICE

DIRECTORIO 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS 6 REGIÓN LA FRONTERA 18 REGIÓN LOS LLANOS DE SAN FERNANDO 23 REGIÓN SAN CARLOS (ANTES MINERA) 29 REGIÓN LA CUENCA CENTRAL 37 REGIÓN SIERRAS DEL SUROESTE 43 REGIÓN LA 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

5

Anexo 1.1 Ubicación geográfica del Estado de Tamaulipas.

División geoestadística municipal y municipios con mayor población.

6

Anexo 2.1 Colindancias del Estado de Tamaulipas.

La entidad colinda al norte con el Estado de Nuevo León y Estados Unidos de América; al este con Estados Unidos de América y el Golfo de México; al sur con el Golfo de México y los Estados de Veracruz de Ignacio de la Llave y San Luis Potosí; al oeste con los Estados de San Luis Potosí y Nuevo León.

Anexo 2.2 Regiones del Estado de Tamaulipas.

7

Anexo 3.1 Características geográficas. Gran parte de la que penetra al sur de Tamaulipas por el lindero de San Luis Potosí, cruza un sector de la entidad con dirección del sureste- noroeste, conformándose por diversas cadenas de montañas, entre las que destacan las Sierras de Tanchipa, Cucharas, Nicolás Pérez, Chamal, La Colmena y Tula. Principales sistemas montañosos de Tamaulipas: Sierra Madre Oriental Situada en la parte oeste del centro de la entidad hacia la frontera con Nuevo León, recibiendo el nombre de Sierra de Jaumave la sección montañosa que esta al sur de Cd. Victoria y Sierra de Miquihuana la localizada al oeste de la misma, con la característica de que son mayores sus elevaciones conforme se aproximan al oeste. En este sentido, se constituyen como los cerros más altos del Borrado a 3,533 metros sobre el nivel del mar y el de Peña Nevada a 3644, este último ubicado en el límite con Nuevo León. Frente al amplio valle de la capital tamaulipeca, el extremo oriental de la gran cordillera de la Sierra Madre alcanza 320 metros de altura, con destacados ramales como la Sierra de los Ángeles y los Cerros de San Fernando y la Joya. Son importantes también en la parte central de la entidad, los Cañones de Jaumave, Juan Capitán, El Novillo y Caballeros. Sierra de Tamaulipas Localizada entre la Sierra Oriental y el litoral del Golfo, se eleva hasta 1,100 metros sobre el nivel del mar y la conforman diversas cadenas montañosas llamadas Sierra Azul, Buenavista y La Grulla. Nombrada en otras épocas Oriental o la Vieja, la Sierra de Tamaulipas tiene una gran relación con la historia de la entidad y su nombre proviene de la fundación de Tamaholipa, primer asentamiento de la Nueva España en esta región. Sierra de Pamoranes Corre de noroeste a sureste en una extensión de 40 kilómetros, al norte del Río Conchos, y penetra levemente el Estado de Nuevo León. Sus elevaciones son de poca significación. Sierra de San José de las Rusias Cercana a la costa, esta sierra va de norte a sureste entre los ríos Soto La Marina y Carrizal. Los valles y cañadas que forman se singularizan por la excelente calidad agrícola de sus tierras. Es importante destacar también al Cerro del Bernal

8

de Horcasitas, símbolo del estado tamaulipeco que alcanza poco más de 1,100 metros sobre el nivel del mar. Otros cerros sobresalientes son el Bernal de Forlón en Llera, y el Metate, que está al sureste de la entidad.

Anexo 4.1 Hidrografía del Estado de Tamaulipas.

9

Anexo 4.2 Ensalada de sílabas.

Bra vo Sa la do San Juan Con Chos

San Fer nan do Pu Ri fi ca ción Co ro na So to La Ma ri na Ca rri zal Bar be re na

Chi hue Gua ya le jo Ta me sí Pá nu Co Ti gre Pi lón

10

Anexo 5.1 Características climáticas de la entidad. El 58% del Estado de Tamaulipas, presenta clima cálido subhúmedo, el 38% es clima seco y semiseco en el centro, el norte y hacia el suroeste; el 2% es templado subhúmedo en la región suroeste, y el restante 2% presenta clima cálido húmedo localizado hacia el suroeste. La temperatura media anual es alrededor de 23.5°C, la temperatura máxima promedio es de 22°C y se presenta en los meses de junio a agosto, la temperatura mínima promedio es de 10°C y se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 780 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre. La agricultura se practica principalmente en la región norte de la entidad, donde se presentan los climas seco, semiseco y el cálido subhúmedo.

11

Anexo 5.2 Crucigrama. Preguntas verticales: 1.- Tipo de clima que predomina en la entidad. 1.- Conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan en un momento determinado. 2.- Mes en el que se presenta la temperatura mínima promedio en el estado. 3.- Unidad creada para medir la temperatura. 4.- Época en la que suelen presentarse más precipitaciones en la entidad. 5.- Factor geográfico determinante en la temperatura de una región. 6.- Región donde se practica principalmente la agricultura en la entidad. 7.- Uno de los principales cultivos en el norte de la entidad. 8.- Durante el invierno a mayor altura las condiciones meteorológicas se vuelven más…

Preguntas horizontales: 1.- Tipo de clima característico de las zonas desérticas. 2.- Sensación térmica que prevalece en las costas de la entidad. 3.- Lugar donde llueve en verano y en invierno disminuye considerablemente la temperatura. 4.- Instrumento de medición de la presión atmosférica. 5.- Precipitación líquida. 6.- Tipo de clima característico de la zona central de la entidad. 7.- Precipitación de cristales de hielo. 8.- Cultivo importante en el centro del Estado de Tamaulipas.

12

Anexo 5.3 Crucigrama.

1 4

2

3 7

4

6

6 2 7

3 5

8

8

5

13

Anexo 7.1 Sopa de letras.

R F G B H A E F D S G L N O V I L L O N O G H R U S

A S D C X H A H S E U K I J C F J K L Ñ P N Z Ñ L R

Q L T E J N Q M H S E M V I V H U X H Z U H A S G D

O F E S H W J A U M A V E Y E Ñ S R H É B S K E D F

R R L A E Q O R J L H M L Y H J R É C K U Y F L S B

I S K Ñ X S H U Ñ I L U Ó Ñ C V M Ñ G F Y H A Ñ H D

E T J C T K F K H O H M O N T A Ñ O S O H D R S U Y

N Z I C R U J A K L E Z P Y C L H C F R B R H G J S

T Ñ G Í H D K H Ó I E K N Í H L K Ó H O U S K Y Y E

A X E F J N A G Y T Í F A L E E U S A G F W Y A R A

L U F C G V V K E R Y Y G Y C Q H W T R V Ó L U E N

Y A D S C I S F A J H E O T Y E L E V A C I Ó N A R

F H C S V O C O L M E N A J H J G A S F J Y Ñ I B U

T U H Ñ X D U A F E X Z X Y E H X T H Í Z F X C I D

X C A G R S C U G T N K C K H G J A S A G H U I L T

D Y J H F K A H Y R E Ó O I K Í E T I Y J U S H K V

Y B M D C L H R W O R Ñ K H Ñ J X Ó U S U V N A U B

T H H É E Ñ A S Q S D Z H G F H V T Y Z X H Z J R E

S J E J R E R Í C R T F O I É G O E S T E Y S L T L

R S I E R R A Ó T E N D C Y H N C Y H F J I D M S I

A Í Q L O S S U R U F A I Y K J Y C T N N Z S A E O

14

Anexo 9.1 Actividades Económicas.

Industria de Productos Químicos y Petroquímicos Fuente: Google Imágenes El Producto Interno Bruto (PIB) de Tamaulipas en 2014 representó el 3.1 % con respecto al total Nacional y en comparación con el año anterior, tuvo una variación en valores constantes de 2.90% ¹

15

Anexo 9.1 Actividades Económicas. El indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), ofrece un panorama de la situación y evolución económica de la entidad en el corto plazo. Para el primer trimestre de 2016, Tamaulipas registró un incremento en su índice de actividad económica de 0.1% con respecto al mismo periodo del año anterior1.

Por grupo de actividad económica**, las actividades primarias y terciarias registraron un crecimiento de 1.0 y 1.2%, respectivamente. Mientras que las secundarias presentaron una variación negativa de -1.6%. Siendo las actividades terciarias las que mayor peso tuvieron en el comportamiento positivo de la entidad. Según cifras del INEGI, al mes de agosto de 2016, Tampico y Matamoros registraron una tasa de inflación anual de 2.40% y 2.41%, respectivamente, ambas por debajo de la inflación a nivel nacional (2.73%). De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas2, esta entidad federativa cuenta con 127,971 Unidades Económicas, lo que representa el 2.6% del total en nuestro país. Al primer trimestre de 2016, la Población Económicamente Activa (PEA)*** ascendió a 1,529,812 personas, lo que representó el 61.0% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 95.1% está ocupada y el 4.9% desocupada.

16

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (14.5%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.1%); minería petrolera (9.0%); transportes, correos y almacenamiento (8.7%); y construcción (6.8%); juntas representan el 53.1% del PIB estatal1.

Los sectores estratégicos son: productos químicos y petroquímicos, automotriz, electrodomésticos, maquinaria y equipo. Mientras que a futuro se espera que sean: servicios de investigación, turístico, agroindustrial, equipo médico, tecnologías de la información, energías renovables, logístico, equipo y servicio aeroespacial.

17

ANEXO 11.1. Región La Frontera.

Municipios: Camargo, Díaz Ordaz, Guerrero, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso. Dimensión territorial, población y clima: Tiene una extensión territorial de 16,841,934 km2, colinda al norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al sur con la Región Valle de San Fernando, al este con el Golfo de México y al oeste con el Estado de Nuevo León, está conformada por diez municipios. Los municipios que cuenta con mayor población son Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo y los que tienen menos habitantes son Mier y Guerrero. Vegetación y relieve: En su territorio existen cuatro tipos principales de comunidades de vegetación: el bosque tropical sub caducifolio, el bosque mesófilo de montaña, los bosques de pinos y encino y el matorral y chaparral xerófilo. Por lo variado de sus ecosistemas, la Reserva de la Biósfera El Cielo, presenta especies de flora y fauna muy diversas, como son: el oso negro, el lince, el jaguarondi, el ocelote, la guacamaya verde y el jabalí de collar. Es punto de descanso para aves migratorias y la mariposa monarca durante su trayecto por México. Ríos, presas, lagunas y mares en la Región La Frontera: Río Bravo-San Juan: La importancia de esta cuenca para el Estado de Tamaulipas radica en que posee el tercer almacenamiento más caudaloso del estado, es decir, la presa Marte R. Gómez, donde desemboca el río San Juan. Río Bravo-Sosa. Presa Falcón-Río Salado: La importancia que reviste esta cuenca, dentro del estado, estriba en la existencia del distrito de riego N. 25 "Bajo Río Bravo", el cual es uno de los más antiguos y extensos del país. Río Bravo-Nuevo Laredo, teniendo como límite territorial el Golfo de México.

18

ANEXO 11.2 Municipios de la Región La Frontera.

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL LOCALIDADES

Reynosa 608,891 418

Matamoros 489,193 717

Nuevo Laredo 384,193 97

Río Bravo 118,259 408

Valle Hermoso 63,170 231

Miguel Alemán 27,015 66

Gustavo Díaz Ordaz 15,775 88

Camargo 14,933 84

Mier 4,762 1

Guerrero 4,477 36

Total 1,730,508 2,146

19

ANEXO 12.1 Comparativo de la dimensión territorial y clima de la Región La Frontera con su localidad.

DIMENSIÓN CLIMAS TERRITORIAL

REGIÓN LA FRONTERA

MUNICIPIO DONDE VIVES

COMPARA LOS DATOS DE LA REGIÓN CON LOS DE TU MUNICIPIO

20

ANEXO 14.1 Hidrografía de la Región La Frontera.

21

ANEXO 15.1 Historia, costumbres y tradiciones de la Región La Frontera. Entre 1521, año en que España conquistó al llamado Imperio Mexica, y 1607, en que Inglaterra establece colonias permanentes en América del Norte, no existe en realidad ninguna frontera internacional en América del Norte, aunque en 1562 hugonotes franceses habían establecido una colonia en la costa atlántica de la Florida en Fort Caroline, que fue luego abandonada. Fue con la fundación del Fuerte de San Agustín en 1565, cuando puede decirse que empezó a existir una frontera, aunque este asentamiento fue más un recurso para proteger a las naves españolas que navegaban por las Bahamas, que un puesto fronterizo. En 1607 se fundó la primera población permanente de colonos ingleses en Jamestown (hoy estado de Virginia). Con el paso del tiempo aumentó la población de este asentamiento y se expandieron los asentamientos hasta formarse las Trece Colonias. En 1682 René Robert Cavelier de La Salle funda Fort Maurepas (actual Ocean Springs, Misisipi, cerca de Biloxi), con lo cual los franceses reclaman la zona costera del Golfo de México en la desembocadura del río Misisipi, que llamaron Luisiana y que incluía una gran franja de tierra de América del Norte, con la pretensión de establecer una comunicación terrestre entre la colonia de Nueva Francia en el norte y el Golfo de México. Los bailes del norte de Tamaulipas (polka, redova y chotis), aunque derivados de una serie de estilos de origen polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío y viril que se ve reflejado en el zapateado ágil y fuerte de los bailadores, así como en la gracia y coquetería de sus mujeres. Su música se ejecuta con el acordeón, bajo sexto, saxofón y contrabajo, los cuales hacen que resulte inconfundible. Vestimenta y gastronomía en la Región La Frontera: La vestimenta del folklore norteño femenino es confeccionada en tela de algodón a cuadros o floreada; blusa y falda incluyen ornato a base de encajes, holanes y pasa listones; y en la cabeza una larga trenza con listones o una mascada al color del vestido. En el caso de los varones se estila el pantalón vaquero en color oscuro (tergal o mezclilla), camisa vaquera, paliacate o mascada, botín y sombrero norteño de fieltro de color oscuro. La gastronomía ocupa un lugar destacado; la carne asada, a la tampiqueña, asado de puerco, cabrito al pastor, gorditas rellenas, tamales de cerdo, cabrito al horno, entre las carnes.

22

Sopas de mariscos, ceviches, jaibas rellenas, salpicón de jaiba, huatape de camarón, langostinos en caldo. Como postres se destacan las rosquillas de harina de maíz o pemole, el camote con piña, la cocada con piña y nuez, calabaza en tacha de miel de piloncillo. Las bebidas tradicionales son el mezcal y el agua de huapilla.

ANEXO 16.1 Región Los Llanos de San Fernando. Los municipios que albergan a esta Región de los Llanos de San Fernando son San Fernando, Méndez, parte de Burgos y Cruillas. Dimensión territorial, población y clima de los Llanos de San Fernando: -Su extensión territorial es de 6,091.36 kilómetros cuadrados, que representa el 6.88% de la superficie total de la entidad. -Se fundó bajo la advocación de San José con 251 pobladores originarios de Cadereyta, Nuevo León, bajo el mando de Don Fernando Sánchez Zamora. Debido a una inundación ocurrida en 1751, se cambió la ubicación al lugar que hoy ocupa para el año 1757, apenas ocho después de la fundación. Había en el pueblo 76 familias con 393 personas, así como 150 indios, quedepeños y comecrudos, sujetos a doctrina y campana, en el lugar conocido como la Misión. -El clima predominante es de tipo semi-seco cálido muy extremoso, con presencia de canícula. Las temperaturas medias anuales son de 24ºC y la precipitación pluvial media de 600 milímetros. Vegetación y relieve de la región de Llanos de San Fernando: -La vegetación natural ha sido eliminada y en su lugar se presentan amplias áreas dedicadas a la agricultura. En las zonas cerca de la costa, se encuentran tipos de vegetación adaptados a las condiciones de salinidad e inundación que prevalecen allí. Los tipos de vegetación más comunes en esta clase de áreas son: la halófito, en las llanuras salinas e inundables, que se componen principalmente de zacate salado (distivhis spicata), saladilla (donia tampiscensis), romerillo (sualda nigeria), zacatlán alcalino (sporobulos arraides). La ciudad de San Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 24 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste. Ríos, presas, lagunas y mares de los Llanos de San Fernando: -Los recursos hidrológicos del municipio se componen básicamente del Río Conchos o Río San Fernando, que forma la cuenca del mismo nombre. Este río tiene su origen en el Estado de Nuevo León, al unirse los ríos Linares, Potosí y Conchos; entra a Tamaulipas por el Municipio de Burgos y sirve de límite entre los

23

dos Estados, con una longitud de 45 kilómetros, atraviesan los Municipios de Burgos, Méndez y San Fernando, desembocando finalmente en la Laguna Madre. Limitando el territorio con el Golfo de México.

ANEXO 16.2 Municipios que conforman la Región Los Llanos de San Fernando. Los municipios que albergan a esta región son: San Fernando Méndez Parte de Burgos Parte de Cruillas.

24

ANEXO 17.1 Comparativo de la dimensión territorial y clima de Los Llanos de San Fernando con su localidad.

DIMENSION TERRITORIAL CLIMAS

REGIÓN SAN FERNANDO

MUNICIPIO DONDE VIVES

COMPARA LOS DATOS DE LA REGIÓN CON LOS DE TU MUNICIPIO

25

ANEXO 19.1 Hidrografía de Los Llanos de San Fernando.

26

ANEXO 20.1 Historia, costumbres y tradiciones de los Llanos de San Fernando. Hablar de la historia de San Fernando, es traer a colación la figura de José de Escandón y Helguera, Conde de la Sierra Gorda, quien llevó a cabo la colonización del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas. Para tal efecto, José de Escandón trazó un plan de colonización, el cual comenzaba por Tula, bajaba del altiplano por Ocampo (Santa Bárbara), seguía hacia el norte por Xicoténcatl (Escandón) y Llera para continuar después por Villa de Aguayo (Cd. Victoria), Güémez, Padilla, Santander (Jiménez), San Fernando y Reynosa. Así, la Villa de San Fernando de la Llave, llamada también San Fernando de Presas, se fundó el 19 de marzo de 1749 cerca de un lugar llamado Barra de Salinas, donde originalmente ya existían algunos asentamientos de indios pintos. Se fundó bajo la advocación de San José con 251 pobladores originarios de Cadereyta, Nuevo León, bajo el mando de Don Fernando Sánchez Zamora. Debido a una inundación ocurrida en 1751, se cambió la ubicación al lugar que hoy ocupa para el año 1757, apenas ocho después de la fundación. Había en el pueblo 76 familias con 393 personas, así como 150 indios, quedepeños y comecrudos, sujetos a doctrina y campana, en el lugar conocido como la Misión. En 1682 René Robert Cavelier de La Salle funda Fort Maurepas (actual Ocean Springs, Misisipi, cerca de Biloxi), con lo cual los franceses reclaman la zona costera del Golfo de México en la desembocadura de río Misisipi, que llamaron Luisiana y que incluía una gran franja de tierra de América del Norte, con la pretensión de establecer una comunicación terrestre entre la colonia de Nueva Francia en el norte y el Golfo de México. Leyendas y monumentos históricos y contemporáneos que hay en los llanos de San Fernando: El cementerio que empezó a funcionar en 1713, año en que se fundó el Convento. Estaba destinado a sepultar a los frailes, pero más tarde comenzó a enterrarse en él a personas de la aristocracia y en 1835 fue declarado común y público debido a la fuerte epidemia de cólera que azotó a la población, aunque se les prohibió el entierro. San Fernando se ha convertido en un novedoso museo a partir del 31 de mayo del 2006. Destacan el monumento a la Madre, ubicado en la entrada sur de San Fernando; Palacio Municipal, construido en el año de 1850; Iglesia de San Fernando; antigua Preparatoria Federal Ponciano Arriaga; antiguo Mercado Hidalgo; el Cuartel construcción de mediados de siglo; Plaza Benito Juárez, estadio Manuel Cavazos Lerma, monumento José Ma. Morelos y Pavón, monumentos José de Escandón.

27

Festividades, danza y música en Los Llanos de san Fernando: El 30 de mayo se realizan las festividades en honor del Santo Patrono, San Fernando. En la región, para anunciar la fiesta, los músicos suben desde temprano a tocar al cerro y el sonido penetrante e intenso anuncia a los habitantes que la fiesta va a principiar. Todos se sienten invitados. La danza que la acompaña tiene reminiscencias mestizas. Asentado en la región norte de Tamaulipas los eventos sociales y culturales se acompañan con música norteña con instrumentos como el acordeón, tololoche y bajo sexto, además de polka, aunque con influencia de la Región de San Carlos donde se baila la Picota al son de la tambora y el clarinete. Gastronomía en Los Llanos de San Fernando: El platillo típico es la barbacoa de res y cabra.

ANEXO 21.1 Región de San Carlos (antes Minera). Abarca las montañas de la Sierra de San Carlos (población principal), San Nicolás, parte de Burgos, Cruillas. Dimensión territorial y población de la región de San Carlos (antes minera). -Su extensión territorial es de 2,912.40 km², que representa el 3.37% del total del Estado. Población fundada el 6 de julio de 1766 bajo la advocación de San Carlos Borromeo, con doscientos pobladores procedentes de Linares, Burgos y Real de Borbón, en 1769, el Gobernador Vicente González de Santianes, trasladó la capital de la Colonia del Nuevo Santander a la Villa de San Carlos "donde la minería había empezado a tomar fuerte impulso, la cual, ofreciendo mejores perspectivas en beneficio de los pobladores, resultaba de mayor interés para la colonia". Por esos años, la población ya tenía algunas casas de terrado y una magnifica casa de Gobierno, funcionaban más de 130 artes de beneficio, incluyendo 3 haciendas que aprovechan energía hidráulica y 4 de tracción animal. La Villa estaba protegida por una casamata, pequeña fortificación situada en el punto por donde los indígenas "dienteros " solían atacar la Villa. En 1811 se trasladó la capital de la colonia a la Villa de Aguayo, hoy Cd. Victoria.

28

En 1869 se le cambió el nombre por el de Arteaga, el cual actualmente no se usa. Vegetación y relieve de la Región de San Carlos (antes minera): -La vegetación comprende en general matorrales espinosos altos y bajos. El monte alto se encuentra en los valles formados por los arroyos; el bajo se compone de arbustos ralos y xerófilas, y se localiza en la parte montañosa de la región a excepción del cerro del Diente, donde existe monte de coníferas. Las especies más abundantes son mezquite, ébano, huizache, barreta, granjeno, anacahuita, pandero, cenizo, tasajillo, nopal, bisbirinda y vara dulce. - San Carlos, pertenece a la subregión Victoria, se localiza geográficamente en la zona montañosa occidental, en la que destaca el Cerro del Diente. La cabecera municipal se encuentra en la Cd. de San Carlos, a los 24º 31´ Longitud oeste a una altitud de 432 metros sobre el nivel del mar. La Orografía: El Municipio está formado por planicies y lomeríos de poca pendiente. La porción occidental está formada por montañas, destacando la sierra de San Carlos. En base a la clasificación de los suelos, se localizan al sur suelos castaños o chesnut con un contenido de materia orgánica en el horizonte de acumulación que varía de 3 al 5 por ciento; en el centro, suelos arbomífero de color café rojizo y amarillo de bosques, al norte y occidente, suelos pedregosos y delgados con textura areno arcilloso sucediendo lo contrario en las zonas de planicie y valles donde los suelos son más altos, se localizan suelos delgados, calcáreos con gran porcentaje de sales. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, 61,975 hectáreas corresponden al régimen ejidal, distribuidas en 43 ejidos, y 207,299 hectáreas a la propiedad. La Hidrografía: La mayor parte de los ríos y arroyos de la región se encuentran en la parte sur del municipio, las lluvias caídas en la parte cerril bajan al arroyo de San Lorenzo, que nace en Linares, Nuevo León y desemboca una parte de sus aguas en la Laguna Madre a la altura de San Fernando y otra se vierte sobre el Río San Carlos, el cual capta los arroyos del Lobo, La Azufrosa, el Dulce, el Salado y Noche Buena para finalmente desembocar en la Presa Vicente Guerrero en el Municipio de Padilla. El Clima: En la mayor parte del Municipio se detectan climas semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, con precipitaciones en el mes más seco de 40 mm y un por ciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2. La temperatura es muy variable con una mínima de 6ºC y máxima de 45ºC. Los vientos predominantes soplan del suroeste, el llamado Huasteco.

29

Historia, costumbres y tradiciones: Población fundada el 6 de julio de 1766 bajo la advocación de San Carlos Borromeo, con doscientos pobladores procedentes de Linares, Burgos y Real de Borbón, en 1769, el Gobernador Vicente González de Santianes, trasladó la capital de la Colonia del Nuevo Santander a la Villa de San Carlos, donde la minería había empezado a tomar fuerte impulso, la cual, ofreciendo mejores perspectivas en beneficio de los pobladores, resultaba de mayor interés para la colonia. Por esos años, la población ya tenía algunas casas de terrado y una magnifica casa de Gobierno, funcionaban más de 130 artes de beneficio, incluyendo 3 haciendas que aprovechan energía hidráulica y 4 de tracción animal. La Villa estaba protegida por una casamata, pequeña fortificación situada en el punto por donde los indígenas “dienteros “solían atacar la Villa. En 1811 se trasladó la capital de la colonia a la Villa de Aguayo, hoy Cd. Victoria. En 1869 se le cambió el nombre por el de Arteaga, el cual actualmente no se usa. Festividades, danza y música: El 4 de noviembre se celebra la fiesta de aniversario de la Fundación de San Carlos Borromeo. La música y baile típico de esta región se conoce como “picota” y tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio a los grupos indígenas que huían de los colonizadores. La palabra picota significa “palo alto” o “columna”, donde se exponía a la vergüenza pública a los reos al compás marcial del tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música, acoplándola a los ritmos alegres y movidos característicos de nuestro estado. Los eventos sociales y culturales se acompañan con música norteña con instrumentos como el acordeón, tololoche y bajo sexto, además de la polka y la picota Leyendas y monumentos históricos y contemporáneos que hay en la Región de San Carlos (antes minera): Destaca entre otras, la leyenda de la salamanca. Desde que nuestros abuelos tienen memoria la leyenda de la “cueva de salamanca” en Paso de Las Carretas es moneda corriente. Hoy culturalgia realiza una reconstrucción de algunas versiones históricas y la de un par de testimonios. Si sabes de otra versión de esta leyenda te invitamos a comentarla. La salamanca es un lugar donde se reúnen demonios y brujas para hacer sus rituales y celebraciones. Dícese que la leyenda de la salamanca fue más conocida en los países hispanoamericanos, pero se desprende precisamente de la leyenda de la Cueva de Salamanca, de origen española.

30

Los abuelos de San Carlos recuerdan las versiones de lo que sucedía en Paso de Las Carretas hace unos 30 años…“Se decía por ese entonces que desde una cueva cerca del arroyo denominado Salamanca, alejada del sendero de vehículos, se escuchaban risas y gritos en noches de luna llena. Más de una vez salió uno que otro asustado resbalándose por el barro, habiendo escuchado gritos mientras cazaba vizcachas” (alrededor del arroyo hay varias vizcacheras). El que escuchaba algo no se acercaba más, nunca llegaron a ver algo concreto”. En el ´64 había un campamento militar creando la línea de telégrafo. Varios soldados, ante los relatos de vecinos, decidieron entrar hasta la cueva, y allí encontraron solo vertientes de agua dentro de la misma. Sin embargo, al llegar la noche, los gritos y las risas siempre se oían para varios supersticiosos. Hay quienes dicen que una vez, se escucharon risas y gritos claramente desde esta cueva. Los vecinos se acercaron, asustados a más no poder y largaron tiros al aire, para espantar lo que fuera que los aterraba. En el momento se hizo el silencio y nadie más supo de eso; pues se dice que era un grupo de amigos que después de un par de tragos desafiaron la superstición y entraron con sus guitarras al terminar de cazar. Mientras cantaban escucharon tiros a lo lejos, y con el mismo miedo que los vecinos salieron de la cueva y nunca más volvieron al lugar. Vestimenta y gastronomía en la sierra Región de San Carlos (antes minera). En el caso de la vestimenta de esta zona, se confecciona desde su inicio en tela de manta. La mujer lleva cuello “v” y manga corta, con el largo de la falda hasta el tobillo; una banda en la cintura que termina con un moño en la parte de atrás y aplicaciones sobre el vestido que suelen ser de listones de color con grecas; asimismo, se estila una larga trenza y flores blancas de Nacahua. Por su parte, el hombre lleva unos cordones en la parte del cuello de la camisa y porta una banda en la cintura del color del vestido de la mujer. Ambos pueden usar huaraches o bailar descalzos. Alimentos y bebidas: Destaca en su gastronomía el cabrito en diversos guisos, así como el mezcal de maguey. Patrimonio y monumentos Históricos: La conservación del patrimonio cultural histórico es un tema de primer orden en todos los países. En México, varias instituciones trabajan para su protección, como el INAH. El ámbito de esas instituciones es amplio, va más allá de la restauración, podemos mencionar también la interpretación histórica, antropológica, o arqueológica, al final de cuentas se trata de un todo que funciona con cada una de sus partes al mismo tiempo. Por lo que es un campo de

31

conocimiento complejo, en el cual se inmiscuyen no solo disciplinas académicas, sino diferentes instituciones del estado y de la sociedad civil. Monumentos a Benito Juárez, ubicado en la Plaza del mismo nombre, antes plaza Ocampo; al profesor Lauro Aguirre, ubicado en la escuela del mismo nombre. Templo de San Carlos Borromeo, construcción de finales del siglo XVIII; Casa del Capitán Lores, construida a fines del siglo XVIII, posteriormente fue la escuela de artesanías; Ex hacienda la Gavia; polvorín del Nuevo Santander, pequeño y sólido cubo de dos plantas, también utilizado como tronera, sede de la Asociación Ganadera edificada en la última década del siglo XIX, utiliza el sillar como base de su arquitectura.

32

ANEXO 21.2 Municipios que conforman la Región de San Carlos. San Carlos San Nicolás Parte de Burgos y Cruillas.

33

ANEXO 22.1 Comparativo de la dimensión territorial y clima de la Región de San Carlos con su localidad.

DIMENSION TERRITORIAL CLIMAS

REGIÓN SAN CARLOS (antes minera)

MUNICIPIO DONDE VIVES

COMPARA LOS DATOS DE LA REGIÓN CON LOS DE TU MUNICIPIO

34

ANEXO 24.1 Ubicación de la Región de San Carlos (antes minera).

35

ANEXO 24.1 Hidrografía de San Carlos.

36

ANEXO 26.1 Municipios de la Región La Cuenca Central.

La Cuenca Central está conformada por 10 municipios: Victoria, Güémez, Padilla, Jiménez, Abasolo, Soto la Marina, Casas, Hidalgo, Villagrán y Mainero.

ANEXO 26.2 Límites territoriales de la Región La Cuenca Central. LIMITES TERRITORIALES DE LA CUENCA CENTRAL: Al Norte con los municipios de: San Carlos, San Nicolás, San Fernando y Cruillas. Al Sur con los municipios de Jaumave, Llera, Xicoténcatl y Aldama. Al Este con el Golfo de México. Al Oeste con el Estado de Nuevo León.

ANEXO 26.3 Juego “La Telaraña”.

Instrucciones:

El docente toma una pieza de estambre y la lanza a un alumno haciendo una pregunta sobre los municipios de la Región La Cuenca Central, al contestar el alumno, lanza la pieza de estambre a otro compañero y el docente le hace otra pregunta y así continúan lanzándola hasta que el docente indique que concluyó el juego.

37

ANEXO 26.4 Mapa de Tamaulipas con división política para recortar e iluminar.

38

ANEXO 26.5 Mapa de Tamaulipas con división política para maqueta.

39

ANEXO 27.1 “STOP Tamaulipas”. Instrucciones: El docente forma un círculo y designa a cada alumno un municipio de la Región La Cuenca Central. Marca con gis el círculo que formaron los alumnos y otro más pequeño en el centro con la palabra TAMAULIPAS, todos los alumnos ponen un pie dentro del círculo grande y un alumno se queda dentro del círculo de TAMAULIPAS para iniciar el juego, diciendo la frase: “Declaro la guerra en contra de (menciona un municipio)…” El alumno con ese municipio corre hasta el centro y grita TAMAULIPAS, mientras los demás corren fuera del círculo y al escuchar la palabra TAMAULIPAS, se detienen. El alumno con el municipio mencionado, elige un compañero y le realiza preguntas... si contesta correctamente, pasa a declarar la guerra, si no…pierde y sale del juego.

Tamaulipas

40

ANEXO 27.2 Características de la Región La Cuenca Central.

HIDROGRAFÍA.- Ríos: Corona, Pilón, Soto la Marina; Lagunas: Almagre, Contadero y Morales; Playa La pesca y Presa Vicente Guerrero. OROGRAFÍA.- Mesa de Juárez, Sierra Madre Oriental. FLORA.- Henequén, aguacate, naranja, limón, pino, encino, mangle, matorrales. FAUNA.- Víboras, correcaminos, guajolote, armadillo, jaguar, zorro, puma, ardilla, camarón, peces, paloma ala blanca. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.- Ganadería, pesca, agricultura, en oficinas públicas y privadas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, maquiladoras. PERSONAJES HISTÓRICOS.- Lic. Emilio Portes Gil, Profr. y Lic. Fidencio Trejo Flores, Lic. Juan C. Doria, Profra. Estefanía Castañeda, Profr. Lauro Aguirre, Militares: Pedro J. Méndez, Juan C. Doria, Julián de la Cerda, Luis Caballero. LUGARES Y EVENTOS IMPORTANTES.- Fiestas patronales, Balcón de Montezuma, Santuario de la Virgen de Guadalupe, Altas Cumbres, San Antonio Nogalar.

41

ANEXO 28.1 Sopa de Letras de Flora y Fauna de la Región la Cuenca Central.

42

ANEXO 31.1 Características de la Región Sierras del Suroeste.

MUNICIPIOS: Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana y Bustamante. LIMITES TERRITORIALES: Al Norte con los municipios de Victoria y Güémez. Al Sur con el Estado de San Luis Potosí. Al Este con los municipios de Llera, Gómez Farías y Ocampo. Al Oeste con los Estados de Nuevo León y San Luis Potosí. HIDROGRAFÍA. - Ríos: Guayalejo y Shingüe (Chihue). OROGRAFÍA. - Sierras: El pedregoso, La Gloria, Los Borregos, La Mocha, Las Brujas, El Pinal; Cerro El Nacimiento. FLORA. - Biznaga, lechuguilla, palma, cactáceas, maíz, frijol, chile, cebolla, agave, arbustos, encino, pino, cedro. FAUNA. - Reptiles, roedores, venados, osos, cerdos, cabras, vacas. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. - Maquila del ixtle o fibra de lechuguilla, productores de miel de abeja, maquila de cueras, cinturones, reatas. PERSONAJES HISTÓRICOS. - Carmen Romero Rubio, Revolucionarios Emilio y Francisco Vázquez Gómez, Alberto Carrera Torres, Tte. Coronel. Blas Uvalle. LUGARES Y EVENTOS IMPORTANTES. - Fiestas patronales, Pueblo Mágico de Tula.

43

ANEXO 31.2 Mapa de Tamaulipas con división política con nombres.

44

ANEXO 32.1 Sopa de letras de los municipios de la Región Sierras del Suroeste.

45

ANEXO 33.1 Flora y Fauna de la Región Sierras del Suroeste.

46

ANEXO 36.1 Características de la Región La Huasteca Tamaulipeca.

MUNICIPIOS: González, Llera, Xicoténcatl, Ocampo, Altamira, Nuevo Morelos, Mante, Aldama, Gómez Farías, Antiguo Morelos, Madero, Tampico, parte de Soto la Marina y Casas LIMITES TERRITORIALES DE LA HUASTECA TAMAULIPECA: Al Norte con los municipios de Soto la Marina y Casas. Al Sur con los Estados de Veracruz y San Luis Potosí. Al Este con el Golfo de México. Al Oeste con los municipios de Jaumave y Tula. HIDROGRAFÍA. - Ríos: Pánuco, Tamesí, Sabinas, Frío, Mante; Lagunas: Champayán, De San Andrés; Presas: Ramiro Caballero, República Española, Emilio Portes Gil. OROGRAFÍA. - Sierra Madre Oriental, Sierra Borrada FLORA. - Orquídea, bromelia, oyamel, magnolia, mangle. FAUNA. - Loro cabeza amarilla, jaguar, cotorro, garza, pelícano, tortuga. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. - Extracción de petróleo, pesca, ingenios azucareros, actividades: Portuaria, comercial, industrial, petrolera, turística. LUGARES Y EVENTOS IMPORTANTES. - Playas, Puerto de Tampico, Reserva de la Biósfera “El Cielo”, Fiestas Patronales.

47

ANEXO 36.2 Sopa de letras de los municipios de la Región La Huasteca Tamaulipeca.

48

ANEXO 37.1 Flora y Fauna de la Región La Huasteca Tamaulipeca. or quí de a biz na ga gar za pi no lo ro jai ba ce dro bro me lia le chu gui lla va ca tor tu ga en ci no co to rro

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Anexo 1.1 Ubicación geográfica del Estado de Tamaulipas: http://www.datasur.sectur.gob.mx/ITxEF Docs/TAMS ANUARIO PDF.pdf

Anexo 2.1 Colindancias del Estado de Tamaulipas. http://www.datatur.sector.gob.mx/ITxEF Docs/TAMS ANUARIO PDF.pdf

Anexo 2.2 Regiones del Estado de Tamaulipas. http://www.tamaulipas.gob.mx/ceat/sector-agua/regiones/

Anexo 3.1 Características geográficas http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM28tamaulipas/mediofisico.html

Anexo 4.1. Hidrografía del Estado de Tamaulipas http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/d2925e07f Doc2.pdf

Anexo 5.1 Características climáticas de la entidad. http://cuentame.inegi.org.mx/monografías/información/tam/territorio/clima.aspx?te ma=me&e=28 https://issuu.com/sbasica/docs/ab-tamps-3-baja2

Anexo 5.2 Crucigrama http://cuentame.inegi.org.mx/monografías/información/tam/territorio/clima.aspx?te ma=me&e=28 https://issuu.com/sbasica/docs/ab-tamps-3-baja2

Anexo 9.1 Actividades económicas. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135850/tamaulipas.pdf

Anexo 11.1, 15.1, 16.1, 20.1, 21.1, Región La Frontera, Región los Llanos de San Fernando y Región San Carlos (antes minera). https://www.tamaulipas.gob.mx/ceat/sector-agua/regiones/ http://1semtamulipas.blogspot.com/2012/11/regiones-de-tamaulipas.html https://www.ecured.cu/Estado_de_Tamaulipas_(M%C3%A9xico)

Anexo 11.2, 16.2, 21.2 Mapa de Tamaulipas https://www.slideshare.net/ConquistaeXtremaJuvenil/mapa-tamaulipas-con- nombre-de-municipio-

Anexo 14.1, 19.1, 24.1 Hidrografía de Tamaulipas https://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado- tamaulipas/hidrologia-tamaulipas.html

50

Anexo 12.1, 17.1, 22.1 Climas de Tamaulipas http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/territorio/clima.aspx?te ma=me&e=28

Anexo 26.1.- Municipios de la Región La Cuenca Central. https://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1304

Anexo 26.2.-Límites territoriales de la Cuenca Central https://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1304

Anexo 27.2.- Características de la Región La Cuenca Central https://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1304

Anexo 31.1.- Características de la Región Sierras del Suroeste https://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1304

Anexo 36.1.- Características de la Región La Huasteca Tamaulipeca https://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1304

51

52