El Estandarte Real Y La Mascapaycha Historia De Una Institución Inca Colonial

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Estandarte Real Y La Mascapaycha Historia De Una Institución Inca Colonial El estandarte real y la mascapaycha Historia de una institución inca colonial Donato Amado Gonzales El estandarte real y la mascapaycha Historia de una institución inca colonial Colección Estudios Andinos 22 Dirigida por Marco Curatola Petrocchi El estandarte real y la mascapaycha Historia de una institución inca colonial Donato Amado Gonzales BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Centro Bibliográfico Nacional 985.03 Amado, Donato A52 El estandarte real y la mascapaycha : historia de una institución inca colonial / Donato Amado Gonzales.-- 1a ed.-- Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 (Lima : Tarea Asociación Gráfica Educativa). 383 p. : il. (algunas col.), planos, retrs. ; 24 cm.-- (Estudios Andinos / dirigida por Marco Curatola Petrocchi ; 22) Glosario: p. [335]-343. Bibliografía: p. [345]-383. D.L. 2017-05480 ISBN 978-612-317-256-5 1. Incas - Genealogía 2. Nobleza - Perú - Siglos XVI-XVII 3. Estructura social - Perú - Siglos XVI-XVII 4. Fiestas de moros y cristianos - Perú - Cusco - Siglos XVI-XVII 5. Perú-- -Historia - Época Colonial - Documentos 6. Perú - Historia - Virreinato, 1555-1808 - Documentos I. Curatola Petrocchi, Marco, 1951- II. Pontificia Universidad Católica del Perú III. Título IV. Serie BNP: 2017-1399 El estandarte real y la mascapaycha Historia de una institución inca colonial Donato Amado Gonzales © Donato Amado Gonzales, 2017 De esta edición: © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú [email protected] www.pucp.edu.pe/publicaciones Imagen de cubierta: Retrato de don Marcos Chiguantopa Coronilla, alférez real inca en 1739. Museo Inka, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Cuidado de la edición, diseño de cubierta y diagramación de interiores: Fondo Editorial PUCP Primera edición: mayo de 2017 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-05480 ISBN: 978-612-317-256-5 Registro del Proyecto Editorial: 31501361600663 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú A mis padres, Rosa Gonzales y Honorato Amado Índice Agradecimientos 13 Prólogo Scarlett O’Phelan Godoy 15 Nota al lector 19 Introducción 21 Capítulo 1 Establecimiento y formación de las parroquias en la ciudad del Cuzco 33 1. Origen y formación de las parroquias 34 2. El ayuntamiento y los nobles incas de las parroquias 53 Capítulo 2 Establecimiento de la fiesta del apóstol Santiago y el origen del alférez real inca y del Cabildo de los veinticuatro electores 73 1. La fiesta del apóstol Santiago 73 2. El origen del alférez real inca y del Cabildo de los veinticuatro electores 94 Capítulo 3 Restructuración e intentos de privatización del oficio de alférez real inca y funcionamiento del Cabildo de los veinticuatro electores, 1598-1720 117 1. Pugnas entre los hurin y hanan: Posesión de la mascapaycha 117 2. Funcionamiento del Cabildo de los veinticuatro electores 136 3. Oficios de privilegio de los veinticuatro electores incas 146 Capítulo 4 Enfrentamiento, usurpación y transacción de los derechos de posesión de la mascapaycha y del oficio de alférez real inca, siglo XVII 169 1. Don Francisco Suta Yupanqui, descendiente de Viracocha Inca 169 2. Don Francisco Uclucana Sabaytocto, curaca principal del ayllu Chachapoya, y su lucha por obtener el oficio de alférez real inca 187 Capítulo 5 Retrocesos, intentos de extinción, continuidad y final del Cabildo de los veinticuatro electores, 1720-1824 213 1. La epidemia de 1720 y la recomposición del Cabildo de los veinticuatro electores 213 2. Las limitaciones para los electores en la elección del alférez real inca 220 3. El Cabildo de los veinticuatro electores frente a la gran rebelión de Tupa Amaru 232 4. Los Tisoc Saire Tupa, descendientes del Inca Lloque Yupanqui 253 Capítulo 6 Conclusiones 265 Apéndice Documentos de archivo 275 1. «Auto sobre el pendón de los yngas para el día del Señor Santiago y la orden que ande tener en la elección que hiciera». ARC. Cabildo del Cuzco: Justicia Ordinaria. Leg. 2, 1587-1589, c. 25, 24 fs. 275 2. «Memorial de los Curacas y principales Yngas naturales desta ciudad del Cusco». Cusco, primero de febrero de 1601. AGI. Patronato, 191, R. 21. 276 3. «Petición de los Yngas Descendientes de los señores que fueron desta Tierra» para voto y juramento por la beatificación de San Ignacio de Loyola». Cusco, 26 de junio de 1610. ARC. Libro de Cabildo núm. 9, Becerro núm. 3-6, 1610-1612, ff. 1-1v. 279 4. «Poder que otorgan Don Cristóbal Carlos Ynga Alcalde Mayor de las 8 Parroquias de la Ciudad del Cuzco y Don Martín Quispe Topa Ynga, Alguacil Mayor de las 8 Parroquias a favor del capitán Diego Flores de Quiñónez Osorio, Don Jacinto Fernández Coronel de Sotomayor Ynga y a Don Lorenzo Quispe Topa Ynga Cacique Principal de los pueblo de Guasac y Caycay de la provincia de Paucartambo, para que contradigan la postura de Don Francisco Suta Yupanqui y de su hijo, en la Real Audiencia de los Reyes». 12 de noviembre de 1655. ARC. Lorenzo Meza Anduesa. Prot. 184, 1655, f. 2151. 281 5. «Poder de los Indios Nobles a favor de Don Francisco Quiso Mayta, para que en la Real Audiencia Contradiga el remate del oficio de Alférez Real de los Yngas». 14 de agosto de 1659. ARC. Martín López de Paredes. Prot. 142, 1659, f. 921. 283 6. «Poder general para pleitos y otros efectos el Alférez Real y los de mas Veintiquatro Electores, a favor de Don Miguel Sutta Calla Yupanqui Chara Ynga». Cuzco, 5 de marzo de 1729. ARC. Alejo Gonzales Peñalosa. Prot. 184, 1727-1730. 284 7. «Petición de los yndios nobles de Parrochia del hospital de los naturales desta ciudad». ARC. Corregimiento de Causas Ordinarias Provincias. Leg. 74, 1772-1775. 287 8. «Escrito presentado por los Veinte y quatro Electores de Alférez Real, Caciques y de mas Yndios principales de esta dicha ciudad...». ARC. Libro de Cabildo núm. 27, 1773-1780, ff. 172v-177v. 290 9. «Expediente relativo a la solicitud hecha por los indios de esta ciudad que se dicen descendientes de los yngas sobre haberles despojado Don Mathias Baulen de la posesión de elegir Alférez Real». ARC. Intendencia: Gobierno. Leg. 133, 1785, con 33 expedientes. 299 10. «Fundación de la Hermandad y Cofradía del Señor Santiago ARC. Protocolo Notarial. José Agustín Chacon Becerra. Prot. 76, 1786- 1788, ff. 51-63v. 319 Glosario 335 Bibliografía 345 Agradecimientos En mi aprendizaje, el gusto por la historia cuzqueña y formación académica lo he recibido gracias a muchas personas, quienes me han dejado gratísimo recuerdo. Mi agradecimiento al personal del Archivo Regional del Cusco y al desaparecido maestro Franklin Pease, quien supervisó inicialmente mi tesis. Este libro se ha enriquecido con el apoyo, sugerencias, críticas y observaciones de Scarlett O’Phelan Godoy, quien fue mi asesora de tesis, y de Marco Curatola Petrocchi; ambos fueron muy generosos al apoyarme y exigirme. Gracias por sus enseñanzas y amistad a Manuel Burga Díaz, Sabine MacCormack, David Cahill, David Garrett, Luis Miguel Glave, Maritza Glave Remy, Núria Sala i Vila, Tristan Platt, Manuel Jesús Aparicio Vega, Tom Zuidema, Lorenzo Huertas, Ramiro Matos. Mi gratitud y aprecio a Carmen Ruiz de Pardo, Jorge Pardo, Jorge Armando Guevara Gil, José Tamayo Herrera, Mariana Mould de Pease, quienes me mostraron su generosidad. Va también mi reconocimiento por sus valiosos aportes a Brian Bauer, Jean-Jacques Decoster, Kathryn Burns, Carolyn Dean, Alan Covey, Catherine Julien, Chuck Walker, Jorge Flores Ochoa, Antonio Acosta, Bruce Mannheim, Tetsuya Amino y Luis Nieto Degregori. A Martha Zegarra Leyva, quien corrigió el trabajo preliminar y a Rosita Canasa Gutiérrez, por su apoyo constante. He disfrutado de intensas conversaciones y discusiones con los integrantes del Taller de Historia del Centro Bartolomé de las Casas en el Cuzco: Margareth Najarro, Martín Romero Pacheco, Ronald Camala, Elmer Abarca, Jorge Polo y la Borda, Yeni Olazabal, Carmen Escalante y Jesús Orccotoma. A mis colegas del proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Juan Carlos Mellado y Yuri Pinares. Agradecimientos A Viky Galiano Blanco, Yeshica Amado, María del Carmen Amado y Jesús Galiano, por su apoyo constante. A mis primos hermanos y sus familias: Gabriela Gonzales, Mario Chávez Amado, Rosario Chávez, Plácido Suni, Ruperto Suni, quienes durante mi estadía en Lima me mostraron su cariño y hospitalidad. 14 Prólogo Scarlett O’Phelan Godoy El libro de Donato Amado —basado en su tesis de maestría en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú— es sin duda un trabajo de envergadura. En primer lugar, cubre un periodo de tres siglos, lo cual permite ver los cambios estructurales en una institución relevante como la del Cabildo de los veinticuatro electores del Cuzco, compuesta por miembros de la nobleza inca. En segundo lugar, está basado, en forma sustancial, en fuentes primarias, obtenidas de archivos del Cuzco, Lima y del Archivo General de Indias de Sevilla. Se puede decir, en ese sentido, que la utilización de documentación manuscrita ha sido exhaustiva. En tercer lugar, debido a que es un tema poco explorado y sobre el cual Donato Amado es un pionero en su aproximación, se trata de una obra original e indiscutiblemente será una contribución importante al tema de la historia colonial, de la élite indígena y de la vida cotidiana de la ciudad del Cuzco. Si bien la institución foco de este libro estuvo constituida bajo una armazón colonial basada en las parroquias cuzqueñas, Donato Amado nos demuestra que el Cabildo de los veinticuatro electores tuvo la facultad de preservar tradiciones incas, como el vestuario prehispánico coronado con la mascapaycha, la cual era utilizada en ceremonias de importancia local, en las que el alcalde mayor de los naturales sacaba el estandarte real, como de hecho ocurría en la festividad del apóstol Santiago.
Recommended publications
  • Universidad Nacional Mayor De San Marcos Representaciones De Francisco Pizarro Y La Conquista En La Historiografía Peruana
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales Unidad de Posgrado Representaciones de Francisco Pizarro y la Conquista en la historiografía peruana (siglos XIX-XX) y las ideas de Nación TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Historia AUTOR Eddy Walter ROMERO MEZA ASESOR Dr. Francisco Felipe QUIROZ CHUECA Lima, Perú 2021 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Romero, E. (2021). Representaciones de Francisco Pizarro y la Conquista en la historiografía peruana (siglos XIX-XX) y las ideas de Nación. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. Hoja de metadatos complementarios Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0002-1247-4903 DNI o pasaporte del autor 41881689 Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0003-2662-9272 DNI o pasaporte del asesor 25505843 Historia y Ciudadanía Activa – Instituto Grupo de investigación Seminario
    [Show full text]
  • Los Inkas Bajo La Pluma Española IEP Instituto De Estudios Peruanos
    NARRATIVAS PROBLEMÁTICAS Los inkas bajo la pluma española Los inkas bajo la pluma española PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ IEP Instituto de Estudios Peruanos Serie: Lengua y Sociedad, 23 Este libro ha sido posible gracias al auspicio del Author’s Fund de la University of Arizona (Tucson) © IEP E DICIONES Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. (511) 332-6194 Nadie puede escribir un libro. Fax (511) 332-6173 E-mail: [email protected] Para que un libro sea verdaderamente, se requieren la aurora y el poniente, © P ONTIFICIA U NIVERSIDAD C ATÓLICA DEL P ERÚ - F ONDO E DITORIAL Plaza Francia 1164, Lima 1 siglos, armas, y el mar que une y separa. Telf.: 330-7410 Fax.: 330-7411 “Ariosto y los árabes”, El hacedor , 1960 E-mail: [email protected] J. L. B ORGES ISBN: 9972-51-142-1 ISSN: 1019-4495 Impreso en el Perú Primera edición, febrero del 2006 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal D EDICATORIA en la Biblioteca Nacional del Perú: 2006-1410 A María Rostworowski, Registro del proyecto editorial en la Biblioteca Nacional: N.° 11501130600094 modelo de investigadora Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este libro por cualquier medio sin permiso de los editores F OSSA , L YDIA Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la pluma española. Lima: IEP, 2006.-- (Lengua y sociedad, 23) SOCIEDAD ANDINA; INCANATO, ANÁLISIS LITERARIO; CRÓNICAS; COLONIA; SIGLO XVI; HISTORIA; ANÁLISIS DEL DISCURSO; SEMIÓ- TICA; LINGÜÍSTICA W/05.06.01/L/23 CONTENIDO A GRADECIMIENTOS ................................................................................................ 13 P ALABRAS PRELIMINARES ...................................................................................... 15 I. INTRODUCCIÓN .................................................................................21 1.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional De San Agustín Facultad De
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA “CONFLICTOS EN LA ÉLITE INCA” TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER: IVAN HURTADO FRISANCHO Para Obtener el Título de Licenciado en Historia. AREQUIPA – PERÚ 2015 0 CONFLICTOS EN LA ELITE INCA INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2 CAPÍTULO PRIMERO El conflicto en los protoestados y en el incanato 1.1 Causas del conflicto en la elite de los protoestados……………………………………………………………………………………..3 1.2 Interpretaciones del conflicto……………………………………………………………………6 1.3 Entre la teoría y la historia…………………………………………………………………………………………...7 CAPÍTULO SEGUNDO Estructura social y política en el incanato 2.1 Ayllus custodios y panacas……………………………………………………………………...9 2.2 La sucesión del Inca………………………………………………………………………………………….….21 2.3 Conflicto entre ayllus y panacas………………………………………………………………………………………....28 CAPÍTULO TERCERO La organización jerárquica 3.1 Principales personajes de la elite………………………………………………………………………………………….….32 3.2 Estructura y poder militar……………………………………………………………………………………..……46 3.3 Equilibrio del poder…………………………………………………………………………………………....50 CAPÍTULO CUARTO Conflictos al interior de la elite 4.1 Facciones de la élite………………………………………………………………………………………….….54 4.2 Conflicto atípico.……………………………………………………………………………….59 4.3 Huascar…………………………………………………………………………………………66 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….69 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..70 1
    [Show full text]
  • Economía Prehispánica En El Área Andina (Período Intermedio Temprano, Horizonte Medio Y Período Intermedio Tardío) 231 Julián I
    El Compendio de Historia Económica del Perú comprende cinco tomos correspondientes respectivamente a los períodos prehispánico, colonial temprano, colonial tardío, siglo XIX y siglo XX. Representa un esfuerzo del Banco Central de Reserva del Perú y del Instituto de Estudios Peruanos por poner al alcance de la comunidad científica y del público en general, los avances más relevantes en el conocimiento de los procesos de producción, comercialización y consumo en el Perú a lo largo de sus distintas épocas. Este libro da cuenta de los aspectos económicos en el antiguo Perú o periodo prehispánico. Recorre así el desenvolvimiento de la producción y el consumo material en el territorio de loa Andes centrales, desde unos veinte mil años atrás, hasta el siglo XVI de nuestra era. El elemento común de este prolongado lapso fue el aislamiento en el que vivió la población andina respecto del mundo. En la medida que el contacto posterior ocurrió de forma traumática para la población del país, se entiende que algunos historiadores hayan calificado a esta era como la de la “autonomía”. Aislados y sin depender de nadie, hasta hace cinco siglos los habitantes de este suelo debieron inventar sus propios artefactos y crear su propia cultura. Los logros no debieron ser escasos, porque al momento de la conquista o invasión europea, el territorio que hoy ocupa el Perú, sumaba entre cinco y nueve millones de habitantes, según los cálculos más aceptados. Mantener esa densidad de población en un país de poca tierra agrícola y sin comercio que atrajese alimentos desde otras regiones del mundo, exigió una organización económica compleja y eficaz.
    [Show full text]
  • TÍTULO DE LA TESIS El Proceso Histórico De Los Cañaris En La Región Lambayeque, Perú
    UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE POSTGRADO TÍTULO El Proceso Histórico de los Cañaris en la Región Lambayeque, Perú Autor: Julio César Felizardo Fernández Alvarado TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Chiclayo, Perú 2011 TÍTULO DE LA TESIS El Proceso Histórico de los Cañaris en la Región Lambayeque, Perú POR: Magister Julio César Felizardo Fernández Alvarado Tesis presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, para optar el Grado de DOCTOR EN BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL APROBADO POR: ______________________________________ Dra. Sofía Lavado Huarcaya Presidenta del Jurado _____________________________________ Dr. Víctor Alvitres Castillo Secretario de Jurado _____________________________________ Dr. César Jiménez Calderón Vocal / Asesor CHICLAYO, 2011 II A la Memoria de mi padre, Doctor César Augusto Fernández Fernández (Santo Tomás, 07 de marzo de 1937 - Chiclayo, 17 de agosto del 2010), dedico esta investigación con especial cariño, gratitud y sentido recuerdo. III “Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales.” Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción. Discurso Nobel. 7 de diciembre de 2010. IV AGRADECIMIENTO No es posible hacer una investigación, sin contar con amigos y colaboradores, que en el transcurso del tiempo, hayan hecho posible tener un acopio de datos etnográficos, que faciliten comprender paulatinamente, lo que son los Cañaris de Lambayeque, por ello estas líneas van dirigidas a todas y cada una de las personas, que me han permitido sumar en este esfuerzo, todos los aportes, sugerencias y críticas, que han servido para llegar a un parcial término.
    [Show full text]
  • El Legado Quechua
    EL LEGADO QUECHUA : INDAGACIONES PERUANAS Porras Barrenechea, Raúl Obra suministrada por Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú Indice Contenido • Presentación por Jorge Puccinelli • Prólogo por Félix Álvarez Brun • La caída del imperio incaico • La leyenda de los pururaucas • Atahualpa no murió el 29 de agosto de 1533 • Notas para una biografía del yaraví • La crónica india • Juan Santa Cruz Pachacutic • Titu Cusi Yupanqui • Los cantares épicos incaicos • El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala • Quipu y Quilca • Los quechuistas coloniales • Fray Domingo de Santo Tomás • Fray Diego González Holguín • Mito y épica incaicos • La raíz india de Lima • Coli y Chepi • Riva Agüero y la Historia incaica • Oro y leyenda del Perú • El Cuzco de los Incas Apéndices Poesía e Historia entre los Incas • • El Padre Valdez autor del Ollantay • La paternidad definitiva de Ollantay • El Ollantay y Antonio Valdez 1 Testimonios Carta de José María Arguedas • • Carta de Luis Angel Aragón • Raúl Porras Barrenechea por Angel Avendaño • La "Antología del Cuzco" por Jorge Puccinelli • Porras y la Literatura Quechua por Jorge Prado Chirinos Bibliografía • Breve Biobibliografía de Raúl Porras Barrenechea por Jorge Puccinelli 2 Presentación por Jorge Puccinelli Con la presente edición de "El Legado Quechua" el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, inicia la publicación de las "Obras Completas" del maestro, cuyos primeros tomos estarán consagrados al vasto conjunto de ensayos, monografías y artículos dispersos en revistas y diarios del Perú y del extranjero que el propio Raúl Porras proyectaba reunir bajo el título de "Indagaciones Peruanas".
    [Show full text]
  • CHOQUEQUIRAO: DEL OTRO LADO DEL RIO Marco Magri Pierantozzi
    CHOQUEQUIRAO: DEL OTRO LADO DEL RIO CHOQUEQUIRAO: DEL OTRO LADO DEL RIO Marco Magri Pierantozzi [email protected] “Es el mayor río que hay en el Perú; los indios le llaman Apurímac; quiere decir: el principal, o el capitán que habla, que el nombre apu tiene ambas significaciones, que comprende los principales de la paz y los de la guerra. También le dan otro nombre, por ensalzarle más, que es Cápac Mayu: mayu quiere decir río; Cápac es renombre que daban a sus Reyes; diéronselo a este río por decir que era el príncipe de todos los ríos del mundo”. Inca Garcilaso de la Vega. “Comentarios reales” RESUMEN En este trabajo se presenta una breve reseña histórica del territorio situado frente al conjunto arqueológico de Choquequirao, es decir en la margen izquierda del curso medio del río Apurimac, parte integrante de lo que el corregidor de Abancay Niculoso de Fornee, hacia 1586, llamó el Partido de Chinchaysuyo. Trataremos de la tenencia de tierras ubicadas en un “rombo” delimitado por los ríos Apurimac y Pachachaca (Norte y Oeste) y por el Ccapacñan, hacia el Sur y Este - nos estamos refiriendo al territorio que hoy ocupan los distritos de Tamburco, Abancay, San Pedro de Cachora, Huanipaca y Curahuasi, de la provincia de Abancay - indagando de modo especial el territorio de Huanipaca por su localización respecto del conjunto arqueológico de Choquequirao, en el afán de encontrar vínculos entre esta parte apurimeña del río Apurímac y el antiguo asentamiento incaico. Los textos y documentos que obran en el Archivo Regional de Apurímac, que nos han ocupado buena parte de esta investigación, ofrecen una importante visión acerca de las diferentes fases de transformación de la tenencia de tierra y surge el convencimiento que Choquequirao fue conocido tardíamente por los españoles, cuando este ya se había convertido en una más de las tantas ruinas precolombinas.
    [Show full text]
  • La Colonización Del Abya Yala Y La Conformación De Un Nuevo “Modelo”
    La colonización del Abya Yala y la conformación de un nuevo “modelo” La colonización del Abya Yala y la conformación de un nuevo “modelo” de sociedad 1a Entrega: El Tiempo de los Incas y la usurpación colonial The Abya Yala colonization and the conformation of a new society “model” 1st part: The Inca time and the colonial usurpation Orlando Rincones Investigador Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello [email protected] RESUMEN Cuando Pizarro y sus huestes se aproximaban, temerosos y expectantes, a la costa norte de lo que es hoy Perú; no imaginaron nunca que su aventura tendría como aliada principal una fratricida confrontación entre los herederos del trono de los Hijos del Sol: Huáscar y Atahuallpa. El vasto imperio de los incas, el mismo que en su momento salvara y engrandeciera el gran Pachacútec, recibiría al invasor europeo en el epílogo de una confrontación que sólo favorecería los oscuros intereses de aquellos enigmáticos hombres de barbas y armaduras. El triunfo del preferido de Quito, Atahuallpa, sobre su hermano Huáscar fue efímero y demandó el sacrificio de valerosos capitanes, fracturando para siempre los cimientos políticos y militares del imperio, situación que fue bien aprovechada por un sagaz y ambicioso Pizarro que, sin el menor de los escrúpulos, traicionó y victimó a Atahuallpa y a Diego de Almagro, su compañero de empresa. El fin del incario marcaría también el inicio del largo camino de la independencia peruana y latinoamericana; pese a la usurpación, el Tahuantinsuyo entero se movilizaría para iniciar una larga guerra de resistencia frente al cada vez más numeroso y poderoso invasor español, denodada lucha que recogería sus frutos en la Pampa de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
    [Show full text]
  • Pacha Kamaq - Wikipedia, the Free Encyclopedia
    פאצ'אקאמאק باتشاكاماك پاچاکاماک Πατσακάμακ Pachacamac Pantheon: Incan Titles: Alternate Names/Spellings: Gender: Male Pachacamac was the creator of The World. He is a god of The Earth. http://www.musesrealm.net/deities/pachacamac.html Pacha Kamaq - Wikipedia, the free encyclopedia http://en.wikipedia.org/wiki/Pacha_Kamaq Pacha Kamaq From Wikipedia, the free encyclopedia Pacha Kamaq (Quechua, "Creator of the World"; also Pacha Camac , Pachacamac and Pacharurac ) was the deity Pacha Kamaq worshipped in the city of Pachacamac by the Ichma. Chthonic creator deity Pacha Kamaq was believed to have created the first man and woman, but forgot to give them food and the man died. The woman cursed Pacha Kamaq, accusing him of neglect, and Pacha Kamaq made her fertile. Later Pacha Kamaq killed her son and cut the corpse into pieces, each of which became a separate fruit or vegetable plant. The woman's second son, Wichama, escaped, so Pacha Kamaq killed the woman. Wichama sought revenge and drove Pacha Kamaq into the This creator god Pacha Kamaq was venerated at ocean. this temple by the Ichma. Tahuantinsuyu adopted Pacha Kamaq when they Major cult center Ichma incorporated the Ichma into their empire. In late Inca Consort Mama Pacha mythology he was the father of Inti and Mama Quilla, and husband of Mama Pacha.[1] The Huari, the Pachacamac Offspring Inti, Killa empire, Chancay, Chimor and Ichma possessed the city of Pachacamac at some point but it is unknown if any other peoples, apart from the Ichma, worshipped the Pacha Kamaq deity. See also Inca mythology Pachacamac References 1.
    [Show full text]
  • La Suma Y Narraçion... De Betanzos: Cuando La Letra Hispana Representa La Voz Quechua”
    1 “La Suma y narraçion... de Betanzos: cuando la letra hispana representa la voz quechua” Lydia Fossa University of Arizona Ponencia preparada para la Conferencia de la LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION LASA Continental Plaza Hotel Guadalajara, México 17 - 19 Abril, 1997 2 El título de la obra de Juan de Betanzos1 guarda más información sobre su contenido del que hasta ahora se le ha dado. Suma y narraçion de los Yngas [1551-1558] tiene, como su nombre lo indica, dos partes principales. La Suma se refiere únicamente a la primera hoja, que consiste en una lista de los gobernantes del Tawantinsuyu. “Suma” en términos de Sebastián de Covarrubias (1611), significa: “Lo que montan diversas partes reduzidas a una...” (p 947). Por su parte, Martín Alonso nos da usos similares desde el Siglo XV: “Agregado de muchas cosas...”; además, desde el Siglo XVI: “Lo más sustancial e importante de una cosa.” (p 3690). Tenemos, entonces, que Juan de Betanzos inicia su título y su texto con la información más destacada, compendiada en una sola hoja. Esta hoja tiene bastante autonomía con respecto al resto del texto. Aunque inicia su obra, bien puede ser considerada como un apéndice de ella. Sobre el resto de la obra estudiada que, en mi opinión constituye la “narraçion”, quisiera primero citar a las autoridades sobre semántica del Siglo XVI y XVII. Como el término no aparece en Covarrubias, seguimos a Martín Alonso: “Narrar: l. narrare. Siglo XV - XX. Narrar, contar, referir lo sucedido... Narración: l. narratio. Siglos XV - XX. Acción y efecto de narrar. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, o sea aquella en que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador...” (p 2942).
    [Show full text]
  • The History of the Incas.Pdf
    the history of the incas Joe R. and Teresa Lozano Long Series in Latin American and Latino Art and Culture The History of the Incas by pedro sarmiento de gamboa [1572] translated and edited by brian s. bauer and vania smith introduction by brian s. bauer and jean-jacques decoster UniversityofTexasPress Austin Copyright © 2007 by the University of Texas Press All rights reserved Printed in the United States of America First edition, 2007 Requests for permission to reproduce material from this work should be sent to: Permissions UniversityofTexasPress P.O. Box 7819 Austin, TX 78713-7819 www.utexas.edu/utpress/about/bpermission.html The paper used in this book meets the minimum requirements of ansi/niso z39.48-1992 (r1997) (Permanence of Paper). library of congress cataloging-in-publication data Sarmiento de Gamboa, Pedro, 1532?–1608? [Historia de los Incas. English] ThehistoryoftheIncas/byPedroSarmientodeGamboa;translated and edited by Brian S. Bauer and Vania Smith ; introduction by Brian S. Bauer and Jean-Jacques Decoster. p. cm. — ( Joe R. and Teresa Lozano Long series in Latin American and Latino art and culture) Includes bibliographical references and index. isbn-13: 978-0-292-71413-7 ((cl.) : alk. paper) isbn-10: 0-292-71413-0 isbn-13: 978-0-292-71485-4 ((pbk.) : alk. paper) isbn-10: 0-292-71485-8 1. Incas—History. 2. Incas—Social life and customs. 3. Peru— History—Conquest, 1522–1548. 4. America—Discovery and exploration—Spanish. I. Bauer, Brian S. II. Smith, Vania, 1975– III. Title. f3429.s224 2007 985'.02—dc22 2006023440 This work is dedicated to john howland rowe So that YourMajesty might be informed, with little effort and much interest, and so that others of differing opinion might be disabused [of their ideas], I was ordered by the viceroy Don Francisco de Toledo, whom I follow and serve in this general inspection, to take charge of this business and to write the history of the lives of the twelve Incas of this land and of the origin of its natives until their end.
    [Show full text]
  • Historia De Las Mujeres En América Latina
    HISTORHISTORIIAA DEDE LASLAS MUJERESMUJERES ENEN AAMÉRICAMÉRICA LLATINAATINA Sara Beatriz Guardia (Edición) CEMHAL CENTRO DE ESTUDIOS LA MUJER EN LA HISTORIA DE AMERICA LATINA HISTORIA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Sara Beatriz Guardia Edición y compilación HISTORIA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA CEMHAL CENTRO DE ESTUDIOS LA MUJER EN LA HISTORIA DE AMERICA LATINA 2013 HISTORIA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Febrero 2013, Segunda edición © Sara Beatriz Guardia Esta edición es copia digital de: Historia de las mujeres en América Latina. Juan Andreo, Sara Beatriz Guardia (compilación y edición). Perú: Centro de estudios la mujer en la historia de América Latina, CEMHAL; Murcia: Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Universidad de Murcia, España, 2002. Queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos de acuerdo a la legislación vigente. INDICE Presentación. Homenaje a Juan Andreo Sara Beatriz Guardia ................................................................ 11 Introducción Historia de las mujeres en América Latina: perspectivas y necesidades. Juan Andreo. Universidad de Murcia ............................................ 13 I. La mujer en las culturas prehispánicas .................................. 21 La coya en la organización del Tahuantinsuyo. Francisco Hernández Astete. Pontificia Universidad Católica del Perú.. 23 La prostitución en el incario Juan José Vega. (Perú) ............................................................. 37 II. La mujer en la visión de los cronistas .................................... 45 La mujer Inca en la crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala. Maria Philomena Gebran. Universidad Severino Sombra, Río de Janeiro, Brasil.......................................................................... 47 El personaje de Curicuillor/Curicoyllor en Miscelánea Antártica y Armas Antártica. Diana Miloslavic Tupac.
    [Show full text]