REVIS. ILLES I IMPERIS14(2GL)1 19/12/11 09:08 Página 87 ALONSO DE SOLÓRZANO Y VELASCO Y EL PATRIOTISMO LIMEÑO (SIGLO XVII) Alexandre Coello de la Rosa Universitat Pompeu Fabra (UPF)
[email protected] ¡Profundamente lo ponderó [Marco Tulio] Cicerón, o achaque enve- jecido de la naturaleza, que a vista de la pureza, no faltan colores a la emulación! Sucede lo que al ave, toda vestida de plumaje, blanco (ar- miño alado) que vuela a la suprema región del aire, y a los visos del Sol parece que mil colores le acentúan la pluma. Apenas pretende el criollo ascender con las alas, que le dan sus méritos, cuando buscan- do colores, aunque a vista del Sol les pretender quebrar las alas, por- que no suban con ellas a la región alta del puesto de su patria.1 Estas palabras, escritas en 1652 por el oidor de la Audiencia de Lima y rector de la Uni- versidad Mayor de San Marcos, don Alonso de Solórzano y Velasco (1608-1680), toda- vía destilan parte de su fuerza y atrevimiento. A principios del siglo XVII la frustración de los grupos criollos más ilustres a los que se impedía el acceso a los empleos y honores reales del Virreinato peruano, en beneficio de los peninsulares, despertó un sentimiento de autoafirmación limeña.2 La formación de ese sentimiento de identidad individual fa- voreció que los letrados capitalinos, como Solórzano y Velasco, redactaran discursos y memoriales a través de los cuales se modelaron a sí mismos como «sujetos imperiales» con derecho a ostentar honores y privilegios.3 Para ello evocaron la idea de «patria» como una estrategia colectiva de replantear las relaciones contractuales entre el «rey, pa- dre y pastor» y sus súbditos criollos.4 1.