Plan Conintes Represión Política Y Sindical
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Plan Conintes Represión política y sindical Plan Conintes Represión política y sindical Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos Plan Conintes. Represión política y sindical / coordinado por Sebastián Chiarini y Rosa Elsa Portugheis. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos. Archivo Nacional de la Memoria , 2014. 252 p. ; 26x19 cm. ISBN 978-987-1407-84-2 1. Represión. 2. Terrorismo de Estado. I. Chiarini, Sebastián, coord. II. Portugheis, Rosa Elsa, coord. CDD 323 1ª edición: septiembre de 2014 1500 ejemplares ISBN 978-987-1407-84-2 © Secretaría de Derechos Humanos Esta publicación fue realizada por la Coordinación de Investigaciones Históricas de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Participaron en la investigación sobre el Plan Conintes: Sebastián Chiarini, Mariano Fatala, Carlos Flaskamp, Cecilia García, Marcelo Gil, Rosa Elsa Portugheis, Ricardo Ragendorfer, Natalia Tomasini, Facundo Troitero y Ricardo Yacomini. Edición: Área de Publicaciones, Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Diseño y diagramación: Majda Batt, Área de Publicaciones, Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Foto de tapa: Archivo Nacional de la Memoria Fotos de interior: Archivo General de la Nación - Archivo Nacional de la Memoria. Tratamiento de imágenes: Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 25 de Mayo 544 - PB Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] www.derhuman.jus.gob.ar Hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723 Impreso en la Argentina Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Dr. Julio César Alak Secretario de Derechos Humanos Dr. Juan Martín Fresneda Presidente del Archivo Nacional de la Memoria Dr. Ramón Torres Molina Directora Nacional de Gestión de Fondos Documentales Lic. Antonela Di Vruno Índice Prólogo 9 Introducción 13 Capítulo 1. Desarrollo normativo y operativo del Plan Conintes 19 Concepto de conmoción interior 22 Hacia una nueva concepción del territorio 33 El desarrollo de la estructura de inteligencia: la SIDE 36 El despertar de la inteligencia de Estado 39 Aplicación del Conintes durante la presidencia de Frondizi 46 Continuidad doctrinaria 53 Capítulo 2. El movimiento obrero 55 “Revolución Libertadora”: gobiernos de Lonardi y Aramburu 59 La recomposición sindical 66 Frondizi en el gobierno 71 1959: el año clave de las luchas obreras 76 1960: la ejecución pública del Plan Conintes 93 La devolución de la CGT 96 Último año del gobierno de Frondizi 98 Capítulo 3. La Resistencia Peronista 107 Militancia peronista 111 Conducción y objetivos 120 La resistencia gremial y los comandos 121 Reacciones parlamentarias 127 Características del accionar represivo 131 Consecuencias inmediatas de la represión 133 Retorno gradual de la jurisdicción civil 134 Oscilaciones de la proscripción 135 Capítulo 4. Rupturas y continuidades del proceso económico 139 El desembarco de la doctrina liberal: el Informe Prebisch 143 El desmantelamiento del Estado 147 Endeudamiento externo 149 Planes de ajuste 152 Capítulo 5. Iglesia Católica, terrorismo de Estado y enemigo interno 159 Cambios en el mundo católico 162 La victoria de la cruz 167 La Iglesia Católica y sus vínculos con las Fuerzas Armadas 169 Católicos argentinos y franceses 170 Catolicismo y educación 174 Sustento ideológico y cuidado espiritual 178 Capítulo 6. La doctrina francesa de la guerra revolucionaria 183 Las sucesivas misiones militares 186 Adecuación doctinaria y cambio de hipótesis 189 Hacia una nueva conceptualización de la guerra 196 Desarrollo de una doctrina 199 Fuerzas Armadas. Percepciones sobre la influencia francesa 202 Capítulo 7. Argentinos en el desarrollo de la defensa continental 207 La defensa continental, una construcción continua 209 La otra cara de la defensa continental: la Alianza para el Progreso 219 Anteproyectos de la Ley de Defensa Nacional 222 Proyecto de Ley de Defensa de la Democracia 226 Difusión continental de la doctrina de la guerra revolucionaria 232 Fuentes consultadas 235 Prólogo El Plan Conintes fue una de las formas en que se manifestó la represión a la Resistencia Peronista. Producido el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 que instauró el gobierno de lo que se llamó la “Revolución Libertadora”, el peronismo, en forma espontánea, inició una lucha de resistencia contra la dictadura que se expresó de diversas formas. Estas acciones fueron desarrolladas por grupos clandestinos, con pocos contactos entre sí, sin un comando centralizado y, por ello, sin una estrategia unificada. La dictadura reprimió la Resistencia con el encarcelamiento de sus dirigentes y el fusilamiento de 32 civiles y militares que participaron en el levantamiento del general Juan José Valle el 9 y 10 de junio de 1956. El pacto Perón-Frondizi –que preveía una política económica nacionalista, el levantamiento de las proscripciones, la devolución de los sindicatos intervenidos a los trabajadores y una amplia amnistía– posibilitó el acceso de Arturo Frondizi al gobierno con el voto del peronismo. Durante algunos meses, la Resistencia suspendió sus acciones, pero el incumplimiento del pacto, que se manifestó en la política de entrega del petróleo en concesión a las empresas extranjeras en contra de lo acordado, dio lugar al reinicio de las acciones y a la aplicación del Plan Conintes para reprimirlas. La huelga petrolera de Mendoza contra la entrega del patrimonio de la Nación fue una verdadera epopeya protagonizada por la Resistencia. De tal forma que existen dos etapas diferenciadas de la Resistencia Peronista. La primera se extendió desde la instauración de la “Revolución Libertadora” hasta el momento en que Arturo Frondizi asumió el gobierno; y la segunda, desde noviembre de 1958 hasta agosto de 1961, etapa en la que estuvo vigente el Plan Conintes, primero en forma secreta y luego pública. En agosto de 1961, como consecuencia de la aplicación del Plan Conintes, se consideró derrotada la subversión. Posteriormente, el peronismo y otros sectores populares adoptaron nuevas formas de lucha, principalmente a través 9 de las organizaciones sindicales, hasta que a partir de 1968, frente a la violencia de otra dictadura, se respondió con la insurgencia armada y las insurrecciones populares. Entonces, el Plan Conintes fue la forma organizativa que el Estado adoptó para enfrentarse a la segunda Resistencia, que anticipó las formas de la represión que se aplicaron en las siguientes dictaduras. La aplicación del Plan Conintes estuvo basada en la ley 13.234 de Organización de la Nación para Tiempo de Guerra, que se apoyaba en la doctrina de Defensa Nacional que consideraba, entre otras cosas, que el conjunto de la población debía participar en el esfuerzo de guerra. Las hipótesis de guerra establecidas estaban referidas a conflictos entre Estados con relación a los cuales la población o la nación en armas debían intervenir. La ley no emplea la sigla Conintes o la expresión conmoción interior del Estado, que aparecen en directivas internas de las Fuerzas Armadas y en el decreto secreto (S) 9880 del 14 de noviembre de 1958 que lo instauró. De tal manera que un conjunto de normas que se basaban en una ley que tenía como finalidad organizar el país para una guerra contra otros Estados (guerra convencional) fueron aplicadas con una finalidad totalmente diferente. El Estado utilizó esa normativa para reprimir al pueblo como parte de una estrategia contrainsurgente. Durante la segunda Resistencia, sectores del peronismo intentaron instaurar un foco guerrillero rural en la provincia de Tucumán. Fue la guerrilla de los Uturuncos, de breve existencia. Se trataba de dar así una perspectiva estratégica para derrotar al gobierno. Pero otra fue la estrategia para el conjunto de la Resistencia Peronista en sus dos etapas, y así se intentó con el levantamiento del general Juan José Valle y el de Rosario y Tartagal el 30 de noviembre de 1960. John William Cooke, delegado de Perón en Argentina, concibió una perspectiva insurreccional para acceder al poder, pero esa no fue la posición del conjunto de la Resistencia Peronista. La guerrilla de los Uturuncos estaba basada en una concepción espontaneísta de la guerra de guerrillas y no tenía perspectivas estratégicas para desarrollarse. La aplicación del Plan Conintes puso en manos de las Fuerzas Armadas, principalmente del Ejército, el desarrollo de las acciones contra la Resistencia. Se dividió el país en zonas, se aplicó en forma sistemática la tortura en busca de información y durante una corta etapa se sustrajo a los detenidos de la justicia civil, para ponerlos a disposición de tribunales militares. Las acciones fundamentales de la Resistencia consistieron en la colocación de cargas explosivas sin que esas acciones tuvieran una orientación estratégica. Eran producto de la actividad de grupos dispersos, sin la adecuada adopción de las medidas de seguridad propias de la actividad clandestina. Algunas de esas acciones alcanzaron una importante repercusión, en