“Primera Plana” Y “La Opinion”

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

“Primera Plana” Y “La Opinion” 1 (Ponencia presentada en el IV Congreso ALAIC, Recife, septiembre 1998) EL PERIODISMO ARGENTINO DE INTERPRETACION EN LOS ´60 y ´70. EL ROL DE “PRIMERA PLANA” Y “LA OPINION”. Jorge Luis BERNETTI Parte I PRIMERA PLANA: LA MODERNIZACIÓN SEMANARIA El investigador norteamericano Gerald Stone observa que "la industria de los medios de comunicación presta poca atención a la investigación académica en la que existe gran cantidad de información con poco uso. Entre otras razones porque a su juicio gran parte del objeto de investigación es ininteligible no sólo para los no idóneos, sino para aquellos que no trabajan la misma área y porque la decisión acerca del tipo de estudio está muy influída por lo que trabajan los propios colegas. Se diría que sobra teoría y faltan análisis pormenorizados. Más que distancia hay un abismo entre la preocupación académica y la preocupación profesionali". Es al calor de esta preocupación que el estudio de medios (gráficos, radiales, televisivos y ahora informáticos) tanto nacionales como internacionales, se convierte en un imperativo demandado no solamente por "la industria" sino por los estudiantes de periodismo y comunicación. Un caso que demanda mucho mayores esfuerzos que los desplegados hasta el presente es el de la revista semanaria bonaerense Primera Plana. La aparición a fines de 1962 del semanario Primera Plana significó un punto de inflexión en el proceso de modernización del periodismo argentino; de manera significativa en el universo de la gráfica y específicamente en el de los semanarios; pero su influencia afectó al conjunto de los medios masivos nacionales. Constituyó, al mismo tiempo, una expresión del complejo y contradictorio clima cultural de la época signado contradictoriamente por fuertes giros regresivos y ascendentes movimientos revolucionarios. Su nacimiento quedó inscripto, entre otras condiciones estructurales, "en el marco de las nuevas inversiones de capitales extranjeros, de la vigorosa movilización del mercado publicitario, de la internacionalización de los contenidos y ténicas gráficas". Así, junto al desarrollo de las revistas de impacto gráfico, como Gente o Siete Días, se produjo "el de los semanarios de opinión e información que se inspiran en las fórmulas de Time o L´Express, como Primera Plana, Confirmado, Panorama, etc. destinados de manera preferente a una franja de público más restringida y con mayor nivel socioeconómico".ii El impacto real y mítico de Primera Plana condujo a múltiples interpetaciones acerca de su papel periodístico, sobre todo a la luz de su influencia en los acontecimientos políticos previos al derrocamiento del presidente Arturo Illia en junio de 1966. Algunas de ellas condujeron a ciertos críticos de la cultura a diseñar apocalípticas críticas a su ejercicio del periodismo. En muchas de ellas se escuchan los ecos inspiradores de quienes, a veces paradójicamente ejercedores del oficio, afirman que "no tener una idea y poder expresarla: eso hace al periodista" o que "los periodistas escriben porque no tienen nada que decir, y tienen algo que decir porque escriben"iii O de los que, con tanta ferocidad como lo previamente consignado proclaman disgustados que "el genio de la época es el periodismo. El periodismo llena cada grieta y cada fisura de nuestra conciencia (..) Articula una epistemología y una ética de la temporalidad espuria (..) Todas las cosas tienen la misma importancia; todas son sólo diarias (..) La enormidad política y el circo, los saltos de la ciencia y los del atleta, el apocalipsis y la indigestión, reciben el mismo 2 tratamiento".iv Es probable que, sin haber leído ninguna de las feroces embestidas contra el periodismo del siglo XX que Karl Kraus y George Steiner desarrollan con un sarcasmo exasperado, algunas de estas observaciones estuvieran explícitamente vigentes en el exigente criterio editorial del fundador de Primera Plana, el experimentado periodista Jacobo Timermanv, al gestar un producto claramente diferenciado de los generados hasta ese entonces en la Argentina. Es necesario puntualizar, en primer lugar, que existe un sólo título y productos múltiples. Primera Plana nació con Timerman como director e inspirador el 7 de noviembre de 1962, con John Kennedy en la tapa - durante la presidencia títere de José María Guido - luego del enfrentamiento militar de azules y colorados de septiembre de ese año. La revista nació defendiendo de manera explícita al vencedor bando azul. Una ya clásica declaración de Timmerman al investigador francés Alan Rouquié, consignada en Poder Militar y Sociedad Política indica que se pensó en denominar con ese color a la publicación. Primera Plana se expandió durante toda la administración radical de Arturo Illía, civil pero ilegítima, por la proscripción del peronismo. A mediados de 1964, Timerman se alejó de la revista cuya dirección formal fue asumida por el hasta entonces solo administrador del medio, el empresario Victorio I. S. Dalle Nogare. Esta segunda etapa es cerrada forzadamente el 5 de agosto de 1969 por la dictadura militar de Juan Carlos Onganía con la clausura de la publicación. Estas dos sub-etapas (con Timerman y sin él, pero con prácticamente el mismo equipo convocado por éste) conforman el universo de la Primera Plana con los perfiles luego consagrados como clásicos. Después, diversos intentos de continuidad (los semanarios Ojo y Periscopio) implicaron un proceso de decadencia que fue expresado por el desgranamiento del brillante equipo profesional que Timerman había convocado y que su propia salida del medio, (para formar otra publicación competitiva con Primera Plana, el semanario Confirmado) no había desarmado. A partir de entonces- la revista reapareció con su nombre original el 8 de setiembre de 1970 - y hasta 1973 se sucedieron dos administraciones que vincularon progresivamente al título Primera Plana con el peronismo que conducía a su líder del exilio. El empresario Alberto Gabriellivi, en primera instancia y luego representantes del empresario justicialista Jorge Antonio, como Félix Borgonovo, asesor de la dirección y el abogado Manuel Urriza, condujeron a la publicación con ese nombre y, luego de una nueva clausura, con el de Nueva Plana, hasta 1973vii. Marcos y Antecedentes Plantea Diezhandinoviii sustentándose en Thomas Griffithix y Robert Lichter y Linda Rothmanx que el newsmagazine, la categoría que engloba a los semanarios norteamericanos Time, NewsweeK, y U.S. News and World Report, constituye "el fin de la cadena alimenticia del periodismo" y que "la revolución de la televisión ha producido el acercamiento del periódico y el newsmagazine. Les ha forzado a centrarse en el reportaje en profundidad, por razones de competitividad y por la nueva atmósfera creada por la televisión, a buscar el dramatismo de la imagen". Esta descripción cuenta el final del proceso, tanto en Estados Unidos como en la Argentina, de la imposición hegemónica de la televisión en el sistema mediático social. En 1962, estaban establecidos los cinco canales de aire de la zona metropolitana argentina –Buenos Aires - (7, 9, 11, 13, 2), pero el desarrollo masivo en la población del consumo televisivo era proporcionalmente escaso. La tecnología y las prácticas de la televisión estaban atrasadas. En 1962, el periodismo radial comenzaba a ser afectado por el despliegue de la televisión pero todavía no había encontrado la respuesta con la que hoy compite contra la imagen. Los diarios porteños y provinciales se estancaban en un prolongado proceso de auto-censura, censura y limitaciones técnico-profesionales. 3 El perfil mismo de los semanarios estaba notablemente atrasado. En ese universo local se va a insertar el modelo norteamericano del newsmagazine a partir de la experiencia de Timerman con Primera Plana. El estilo Time adoptado concebía las noticias como "historias", desechó el uso obligatorio del lead, inició el llamado "reportaje interpretativo" y generó un estilo sobrecargado de adjetivos, utilización de nego-logismos, inversión sintáctica y mezclas diversas. xi Al nacimiento de Time en 1923, le continuó el de NewsweeK en 1933 y de US News and World Report en 1948. Los tres grandes norteamericanos han tenido diversos europeos como L´Express francés, Der Spiegel alemán o Panorama de Italia. El desarrollo de las revistas semanarias de interés general, pero con énfasis en lo político y cultural remite a antecedentes locales directos e indirectos de Primera Plana, como la ya mencionada Qué (primero piloteada por Baltasar Jaramillo y en una segunda etapa previa al gobierno de Arturo Frondizi, por su inmediato colaborador Rogelio Frigerio), Usted (dirigida por el periodista Luis González O´Donell), Ché (encabezada por Pablo Giussani, en el marco de la primera etapa de la Revolución Cubana), la más tradicional Leoplán; la sucesora de Mayoría en las manos de los hermanos Bruno y Tulio Jacovella, Esto Es y hasta la paralela durante cierto tiempo al nacimiento de PP, el semanario Todo de Bernardo Neustadt, establecido en 1963. Pero, a diferencia de todas ellas, Primera Plana consiguió construir de manera significativa el modelo de Time, aunque con una variante significativa que algunos de quienes trabajaron con Timerman más tarde se encargaron de subrayar. Señala Horacio VerbitsKy que "Timerman hizo Primera Plana, pero la revista se le escapó de las manos. A Primera Plana se la devoraron los barrocos, los (Ramiro de) Casabellas, los (Osiris) Troiani, el propio Tomás Eloy Martínez, que convirtieron ese producto en una especie de ejercicio literario". Y añade HV respecto del diario gestado por Timerman uno años después :"Era claro que en La Opinión, no tenía que pasar eso"xii No existe medio sin profesionales y Primera Plana funcionó adecuadamente de acuerdo a ese principio por el incesante cuidado de Timerman por constituir un equipo adecuado de periodistas. La elección de éstos, su retribución por encima del nivel del mercado y, sobre todo, la personalización de su trabajo contribuyeron a incrementar la eficacia del producto, elevar el prestigio de la publicación entre los trabajadores de prensa y promover a éstos social y profesionalmente. Al respetar y promover la firma de los profesionales en Primera Plana, Timerman avanzó hacia una reivindicación profundamente sentida entre aquellos.
Recommended publications
  • Jaque103.Pdf
    ara el buen funcionamiento de un equipo de aire acondicionado, hace falta algo más que elegir bien la marca. En Centro Eléctrico disponemos de un Departamento Especializado, que no sólo lo asesorará gratuitamente, sino que le brindará desde el punto de vista técnico, cual es la solución más adecuada para sus necesidades, sean domésticas o comerciales. Un buen asesoramiento técnico que incluya correcto balance térmico y potencia (en toda la gama de BTU) o número de aparatos necesarios, hará que la optimización de resultados no sólo se refleje en el_ rendimiento de su aparato, sino también de su economía. El Aire Acondicionado no es un gasto, es una inversión que Ud. puede disfrutarla todo el año. En Montevideo 8 sucursales y Montevideo Shopping Center, y 28 sucursales en el interior del país. ctor DIRECTOR: Al Felipe Flores Silva REDACTOR RESPONSABLE: Enrique Alonso Fernández (25 de Mayo esq. Independencia, Pando). posiciones públicas rechazo a un modo de pública y sondea en los EDITOR: del pasado fin de conducción que ca­ MarcoMaggi icie mb re fenómenos culturales pro mete ser semana en las que Wil­ lificaron como "pre­ más significativos. tan agita.do son Ferreira Aldunate potente y so beroio ". Hechos, personas, SE'CRETARIO DE REDACCION: como los recordó un año de su El episodio es sucesos que también Enrique Alonso Fernández mesesque lo pre- liberación y el Partido muy importante y_ son noticia y que con­ NACIONALES: Información y Report<:jes: Emiliano cedieron. Sobre los Colorado, un año de sobre él informamos tribuyen a trazar el per­ cotelo,,Luis Rico, José·Marii'lo.
    [Show full text]
  • Pensar La Dictadura: Terrorismo De Estado En Argentina Presidenta De La Nación Dra
    Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Educación de la Nación Prof. Alberto Sileoni Secretaria de Educación Prof. María Inés Abrile de Vollmer Subsecretaria de Equidad y Calidad Lic. Mara Brawer Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina PEGUNTAS, RESPUESTAS Y PROPUESTAS PARA SU ENSEÑANZA. Coordinación Programa «Educación y Memoria» Federico Lorenz, María Celeste Adamoli Equipo Programa «Educación y Memoria» Matías Farías, Cecilia Flachsland, Pablo Luzuriaga, Violeta Rosemberg, Edgardo Vannucchi Revisión editorial Roberto Pittaluga Diseño y producción visual Juan Furlino Foto de tapa Gonzalo Martínez, Fototeca de ARGRA (Buenos Aires, 2004) Primera edición marzo de 2010 © 2010. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Impreso en Argentina. Publicación de distribución gratuita Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de este libro con expresa mención de la fuente y autores. PENSAR LA DICTADURA: terrorismo de Estado en Argentina PEGUNTAS, RESPUESTAS Y PROPUESTAS PARA SU ENSEÑANZA. ÍNDICE Un fundamento para la esperanza Fuentes CAPÍTULO 2. Alberto Sileoni. Ministro de Educación 9 I. La voz de los responsables 36 DICTADURA Y SOCIEDAD II. Diálogo entre Jacobo Timerman y el Educar en Derechos Humanos represor Ramón Camps 39 9. La última dictadura, ¿tuvo apoyo Mara Brawer. Subsecretaría de Equidad y III. Carta Abierta de un escritor a la Junta social? 61 Calidad 11 Militar, por Rodolfo Walsh 40 10. ¿Cuál fue el rol de los trabajadores IV. La deuda externa 42 durante la última dictadura? 64 Programa Educación y Memoria 13 V. Memorias de una presa política 11.
    [Show full text]
  • Revistas En Medio Del Terror, Comunidad Y Vidas Desnudas
    XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Revistas en medio del terror, comunidad y vidas desnudas. Cristina Micieli, María Eva Mira, Gustavo Picotti y Myriam Pelazas. Cita: Cristina Micieli, María Eva Mira, Gustavo Picotti y Myriam Pelazas (2015). Revistas en medio del terror, comunidad y vidas desnudas. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-061/901 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Revistas en medio del Terror, comunidad y vidas desnudas Micieli, Cristina. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, [email protected]; Mira, María Eva, Facultad de Ciencias Sociales,UBA, [email protected]; Pelazas, Myriam, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, [email protected]; Picotti, Gustavo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, [email protected] Resumen El Estado terrorista en Argentina no hace uso de la lógica de “la razón de Estado” tal como lo plantea Foucault, ya que no se entrama con ningún orden jurídico. Su marco ideológico se construye básicamente sobre el dogma de la Doctrina de Seguridad Nacional, no obstante contó con un importante equipo de propaganda para emocionalizar a la ciudadanía, así como para mantener en secreto total o parcial sus medidas de violencia. Ahora bien, en tanto derecho y política aparecen comprometidos por algo que excede su lenguaje, en este trabajo utilizaremos nociones de la biopolítica donde la vida aparece en su matriz simplemente biológica, trabajando similitudes y diferencias con el Estado nazi, retomando con Esposito la relación político-impolítico como coextensa de la comunidad.
    [Show full text]
  • Plan Conintes Represión Política Y Sindical
    Plan Conintes Represión política y sindical Plan Conintes Represión política y sindical Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos Plan Conintes. Represión política y sindical / coordinado por Sebastián Chiarini y Rosa Elsa Portugheis. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos. Archivo Nacional de la Memoria , 2014. 252 p. ; 26x19 cm. ISBN 978-987-1407-84-2 1. Represión. 2. Terrorismo de Estado. I. Chiarini, Sebastián, coord. II. Portugheis, Rosa Elsa, coord. CDD 323 1ª edición: septiembre de 2014 1500 ejemplares ISBN 978-987-1407-84-2 © Secretaría de Derechos Humanos Esta publicación fue realizada por la Coordinación de Investigaciones Históricas de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Participaron en la investigación sobre el Plan Conintes: Sebastián Chiarini, Mariano Fatala, Carlos Flaskamp, Cecilia García, Marcelo Gil, Rosa Elsa Portugheis, Ricardo Ragendorfer, Natalia Tomasini, Facundo Troitero y Ricardo Yacomini. Edición: Área de Publicaciones, Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Diseño y diagramación: Majda Batt, Área de Publicaciones, Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Foto de tapa: Archivo Nacional de la Memoria Fotos de interior: Archivo General de la Nación - Archivo Nacional de la Memoria. Tratamiento de imágenes: Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
    [Show full text]
  • PERONISM and ANTI-PERONISM: SOCIAL-CULTURAL BASES of POLITICAL IDENTITY in ARGENTINA PIERRE OSTIGUY University of California
    PERONISM AND ANTI-PERONISM: SOCIAL-CULTURAL BASES OF POLITICAL IDENTITY IN ARGENTINA PIERRE OSTIGUY University of California at Berkeley Department of Political Science 210 Barrows Hall Berkeley, CA 94720 [email protected] Paper presented at the LASA meeting, in Guadalajara, Mexico, on April 18, 1997 This paper is about political identity and the related issue of types of political appeals in the public arena. It thus deals with a central aspect of political behavior, regarding both voters' preferences and identification, and politicians' electoral strategies. Based on the case of Argentina, it shows the at times unsuspected but unmistakable impact of class-cultural, and more precisely, social-cultural differences on political identity and electoral behavior. Arguing that certain political identities are social-culturally based, this paper introduces a non-ideological, but socio-politically significant, axis of political polarization. As observed in the case of Peronism and anti-Peronism in Argentina, social stratification, particularly along an often- used compound, in surveys, of socio-economic status and education,1 is tightly associated with political behavior, but not so much in Left-Right political terms or even in issue terms (e.g. socio- economic platforms or policies), but rather in social-cultural terms, as seen through the modes and type of political appeals, and figuring centrally in certain already constituted political identities. Forms of political appeals may be mapped in terms of a two-dimensional political space, defined by the intersection of this social-cultural axis with the traditional Left-to-Right spectrum. Also, since already constituted political identities have their origins in the successful "hailing"2 of pluri-facetted people and groups, such a bi-dimensional space also maps political identities.
    [Show full text]
  • La Definición Del Territorio En Las Leyes Y Políticas
    Revista Perspectivas de Políticas Públicas Revista Universidad Nacional de Lanús Revista Misión Perspectivas de Políticas Rectora Ana Jaramillo Perspectivas de La revista Perspectivas de Políticas Públicas Públicas Vicerrector Nerio Neirotti es editada por el Departamento de Planificación Políticas Públicas y Políticas Públicas de la Universidad Nacional ISSN 1853-9254 Departamento de Lanús con periodicidad semestral y arbitrada Año 2, Nro 4 de Planificación y Políticas Públicas por especialistas externos. Está abierta a las Directora Ana Farber contribuciones nacionales e internacionales en Publicación semestral los campos de la Ciencia Política, la Sociología, Comité Editorial del Departamento de la Administración Pública, el Derecho Público y Ana Jaramillo Planificación y Políticas demás disciplinas y abordajes de intervención que Nerio Neirotti Públicas tienen por objeto, desde sus propias perspectivas Ana Farber teórico-metodológicas, el análisis y evaluación de Juan Carlos Geneyro Propietario: las políticas públicas y el papel desempeñado en Rubén Heguilein Universidad Nacional ellas tanto por el estado como por los actores de la Alfredo Ossorio de Lanús sociedad. El contenido de la revista está orientado Diego Raus a especialistas, investigadores, estudiantes de Elvira Lofiego Registro de la Propiedad posgrado y formuladores de políticas públicas. Intelectual nro. 5.078.064 Staff de la Revista Director Carlos M. Vilas Secretario de Redacción Emanuel Porcelli Colaboradores Fernando Durán / Sebastián Tapia Traducción Claudia Bértolo
    [Show full text]
  • A Consolidação Da Ditadura No Brasil Segundo a Visão De Bernardo Neustadt Na Revista Argentina Todo (1964-1965)
    A CONSOLIDAÇÃO DA DITADURA NO BRASIL SEGUNDO A VISÃO DE BERNARDO NEUSTADT NA REVISTA ARGENTINA TODO (1964-1965) Helder Gordim da Silveira1 Introdução O presente artigo resulta de um projeto de pesquisa que busca examinar a repercussão ideológica do Golpe de Estado e do regime ditatorial implantado no Brasil, em 1964, na imprensa informativa empresarial argentina, destacando-se aqui a revista Todo e o papel de seu fundador e diretor, Bernardo Neustadt, na construção das notícias internacionais acerca daquele contexto político brasileiro, direcionadas ao público leitor argentino. O exame do discurso jornalístico, como forma simbólica entrecruzada, pela construção do sentido, com os sistemas contextuais de poder, embasou-se na perspectiva teórica associada ao conceito de ideologia, atualizado em John Thompson.2 Nessa direção, aponta-se para a hipótese básica aqui trabalhada, segundo a qual a construção narrativa-interpretativa das notícias acerca dos acontecimentos que consolidavam a ordem ditatorial no Brasil atuou potencialmente como uma ideologia da solução autoritária, que ocorreria com o golpe de 1966, para a crise sociopolítica argentina. Situamos aqui, com Pierre Nora,3 a progressiva aproximação, inclusive no campo epistemológico, entre a notícia, como categoria jornalística, e o acontecimento, como uma forma essencial de apreensão imaginária do real no mundo contemporâneo. O lugar institucional de emissão de tal forma discursiva é a aqui denominada “imprensa informativa empresarial”, uma referência genérica aos jornais diários e revistas, com forma, conteúdo e natureza organizacional resultantes da transição que se verifica, grosso modo, a partir das décadas finais do século dezenove, com origem marcada nos Estados Unidos e com reflexos imediatos na Europa e na América Latina.
    [Show full text]
  • TESE Xenya De Aguiar Bucchioni.Pdf
    UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO CENTRO DE ARTES E COMUNICAÇÃO DEPARTAMENTO DE COMUNICAÇÃO SOCIAL PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM COMUNICAÇÃO Xenya de Aguiar Bucchioni CAMINHOS CRUZADOS: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura Recife 2018 XENYA DE AGUIAR BUCCHIONI CAMINHOS CRUZADOS: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal de Pernambuco para obtenção do grau de Doutor em Comunicação, sob a orientação do Prof. Dr. Heitor Costa Lima da Rocha. Recife 2018 Catalogação na fonte Bibliotecário Jonas Lucas Vieira, CRB4-1204 B918c Bucchioni, Xenya de Aguiar Caminhos cruzados: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura / Xenya de Aguiar Bucchioni. – Recife, 2018. 313 f.: il., fig. Orientador: Heitor Costa Lima da Rocha. Tese (Doutorado) – Universidade Federal de Pernambuco, Centro de Artes e Comunicação. Comunicação, 2018. Inclui referências e apêndices. 1. Ditadura Militar. 2. História da comunicação. 3. Imprensa alternativa. 4. América Latina. 5. Jornalismo e literatura. I. Rocha, Heitor Costa Lima da (Orientador). II. Título. 302.23 CDD (22.ed.) UFPE (CAC 2018-43) FOLHA DE APROVAÇÃO Autor do trabalho: Xenya de Aguiar Bucchioni Título: Caminhos cruzados: Versus (1975-1979) e a América Latina – aproximação, presença e (re)leitura Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal de Pernambuco para obtenção do título de Doutor em Comunicação pela Universidade Federal de Pernambuco, sob a orientação do Prof. Dr. Heitor Costa Lima da Rocha. Aprovada em: 26/02/2018 Banca Examinadora: Prof. Dr.
    [Show full text]
  • Rosa Blindada"
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 52 Argentina Fin De Siglo Article 20 2000 Francisco Urondo: entre "las rosas líquidas" y la "rosa blindada" Ana Porrúa Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Porrúa, Ana (Otoño-Primavera 2000) "Francisco Urondo: entre "las rosas líquidas" y la "rosa blindada"," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 52, Article 20. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss52/20 This Otras Obras is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. FRANCISCO URONDO: ENTRE “LAS ROSAS LÍQUIDAS” Y LA “ROSA BLINDADA” .1 Ana Porrúa Universidad Nacional de Mar del Plata I. Figuras/ relaciones “Hoy en la Argentina es imposible hacer literatura desvinculada de la política” Rodolfo Walsh, 1973. Francisco Urondo (Santa Fe, 1930) murió en un enfrentamiento con el ejército, en la ciudad de Mendoza, en el año 1976. Hacía ya varios años que entre las opciones de la época, “poetizar” y “politizar”, había elegido la segunda y no bajo una impronta teórica. En 1970 se incorpora a las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), que luego se fusionarán, junto a las FAP, en Montoneros.2 Urondo, sin embargo, estableció puntos de contacto entre la escritura y la política, no sólo en sus textos de ficción (cuentos, obras de teatro, poemas y una novela)3 sino también en “testimonios”, como Trelew, la patria fusilada, publicado bajo el sello editorial de Granica en 1973.
    [Show full text]
  • Perón Define a Onganía... Y Otros Temas
    Electoral. También participó en las elecciones George Wallace quien obtuvo casi 10 millones de votos. Los demócratas acusarán a Wallace por la derrota. Se abría así para los EE.UU. una posibilidad de cambiar la estrategia de Vietnam. Había que salir de la selva y los pantanos vietnamitas decorosamente... o como sea. Fue... como sea, pocos años después, con Richard Nixon y su brazo derecho, Henry Kissinger,en el gobierno de los EE.UU. La decisión de Perón de incluir a Villalón en la conducción creó cierto malestar en los grupos más moderados del peronismo que consideraban que Villalón estaba demasiado identificado con los grupos izquierdistas. Ignoraban que Villalón, gracias a sus contactos con sectores del Tercer Mundo, había logrado ante el gobierno francés de Charles de Gaulle un permiso permanente para visitar Francia. Perón por supuesto, era actualidad, las revistas políticas tenían dos columnas: "política nacional" y "peronismo". La revista "Extra", en su número de diciembre publica un largo reportaje a Perón con un título que nada tiene que ver con el reportaje: ¿Qué hay entre Perón y Onganía? Este es el reportaje de Bernardo Neustadt con Juan Domingo Perón. PERÓN DEFINE A ONGANÍA... Y OTROS TEMAS Eran las 9 de la mañana. Perón había ya caminado sus 5 kilómetros diarios. Me impresionó su estado físico. Recordó con gran memoria que tres meses atrás no había podido concretarse la entrevista porque tuvo que viajar a Torremolinos, y después, sonriendo, agregó: "Si el año pasado visitaron España 70.000 argentinos, más de 35.000 o me vieron o quisieron verme.
    [Show full text]
  • Partida De Nacimiento Enmarcada Que Acredita Que Vio La Luz En Rumania
    Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1984/08) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación Declara su pesar por la muerte de Dn. Bernado Neustadt a la edad de 83 años, acaecida el pasado 7 de junio del corriente año en la localidad de Martínez, haciendo llegar sus condolencias para con sus deudos. Carlos E. Salazar. - Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: Bernardo Neustadt falleció el pasado 7 de junio del corriente año a los 83 años como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio que lo afectó en su casa de Martínez. Nacido en Rumania el 9 de enero de 1925, Neustadt se mudó en su infancia a la Argentina. Tempranamente comenzó su carrera de periodista, en la cual se destaco prontamente, con un perfil profesional y personal muy particular supo abrirse camino en este ámbito tan difícil, creándose una imagen publica, que más alla de los reconocimientos y denuestos que le genero, le trajo el respeto unánime de todos, aun de sus enemigos. En su larga y dilatada trayectoria, aquilatada por una tenacidad y una capacidad de trabajo, digna de encomio, comenzó su carrera periodística a los 14 años, cuando ingresó al diario "El Mundo" como cronista deportivo. A partir de ahí, y hasta el momento de su fallecimiento, no paro, siempre trabajo en su pasión, que fue el periodismo En 1964 fundó la revista “Todo” y en 1965 el semanario “Extra”, el primero en política en la Argentina, donde publicada sus editoriales sobre la situación política del momento. En 1975 publicó la revista “Creer”, dedicada a economía y negocios.
    [Show full text]
  • Guerrilla Y Boinas Verdes En Tucumán
    rectores: "El acatamiento de las Fuerzas Armadas a la autoridad constituida dejará de tener vi- gencia, no ante eventuales desaciertos, sino al producirse: Desbordes de autoridad. Violentos trastocamientos en el equilibrio e independencia de los poderes. La cancelación de las libertades y derechos ciudadanos. Excepcionales situaciones de hecho. No reaccionar ante ese estado de cosas es una ciega sumisión al poder establecido y ser instrumento de una autoridad no legítima. Ante dicha situación, dado que el pueblo no puede hacerlo, las Fuerzas Armadas deben intervenir". b) El Ejército participa en la Revolución Argentina mediante: 1º La ejecución plena, en lo interno, de la letra y espíritu de los fines revolucionarios, que en extrema síntesis prescriban eficiencia máxima al menor costo y hondo contenido espiritual. 2º La cooperación (Ordenada o por iniciativa) por las vías orgánicas en los problemas directa o indirectamente relacionados con la seguridad, como asimismo en aspectos especiales del desarrollo en los cuales, la institución mantiene empeñados importantes recursos en personal, medios y prestigio. 3º La intervención del Ejército en el cuerpo legal referido a la Defensa Nacional, en lo interno como en lo externo: la conducción de la empresa ferroviaria, la erradicación de villas de emergencia, como también numerosas obras de acción cívica, son formas visibles de la responsabilidad con que el Ejército participa en el proceso de la Revolución Argentina. 4º El apoyo al gobierno nacional, entendiendo por tal la disposición de las fuerzas a respaldar las decisiones que aquél adoptara. Este apoyo es de naturaleza esencialmente espiritual y requiere proceder sin reservas mentales en todos los escalafones del mando, hasta el comandante en jefe del Ejército, así como entre éste y el gobierno nacional.
    [Show full text]