1 (Ponencia presentada en el IV Congreso ALAIC, Recife, septiembre 1998) EL PERIODISMO ARGENTINO DE INTERPRETACION EN LOS ´60 y ´70. EL ROL DE “PRIMERA PLANA” Y “LA OPINION”. Jorge Luis BERNETTI Parte I PRIMERA PLANA: LA MODERNIZACIÓN SEMANARIA El investigador norteamericano Gerald Stone observa que "la industria de los medios de comunicación presta poca atención a la investigación académica en la que existe gran cantidad de información con poco uso. Entre otras razones porque a su juicio gran parte del objeto de investigación es ininteligible no sólo para los no idóneos, sino para aquellos que no trabajan la misma área y porque la decisión acerca del tipo de estudio está muy influída por lo que trabajan los propios colegas. Se diría que sobra teoría y faltan análisis pormenorizados. Más que distancia hay un abismo entre la preocupación académica y la preocupación profesionali". Es al calor de esta preocupación que el estudio de medios (gráficos, radiales, televisivos y ahora informáticos) tanto nacionales como internacionales, se convierte en un imperativo demandado no solamente por "la industria" sino por los estudiantes de periodismo y comunicación. Un caso que demanda mucho mayores esfuerzos que los desplegados hasta el presente es el de la revista semanaria bonaerense Primera Plana. La aparición a fines de 1962 del semanario Primera Plana significó un punto de inflexión en el proceso de modernización del periodismo argentino; de manera significativa en el universo de la gráfica y específicamente en el de los semanarios; pero su influencia afectó al conjunto de los medios masivos nacionales. Constituyó, al mismo tiempo, una expresión del complejo y contradictorio clima cultural de la época signado contradictoriamente por fuertes giros regresivos y ascendentes movimientos revolucionarios. Su nacimiento quedó inscripto, entre otras condiciones estructurales, "en el marco de las nuevas inversiones de capitales extranjeros, de la vigorosa movilización del mercado publicitario, de la internacionalización de los contenidos y ténicas gráficas". Así, junto al desarrollo de las revistas de impacto gráfico, como Gente o Siete Días, se produjo "el de los semanarios de opinión e información que se inspiran en las fórmulas de Time o L´Express, como Primera Plana, Confirmado, Panorama, etc. destinados de manera preferente a una franja de público más restringida y con mayor nivel socioeconómico".ii El impacto real y mítico de Primera Plana condujo a múltiples interpetaciones acerca de su papel periodístico, sobre todo a la luz de su influencia en los acontecimientos políticos previos al derrocamiento del presidente Arturo Illia en junio de 1966. Algunas de ellas condujeron a ciertos críticos de la cultura a diseñar apocalípticas críticas a su ejercicio del periodismo. En muchas de ellas se escuchan los ecos inspiradores de quienes, a veces paradójicamente ejercedores del oficio, afirman que "no tener una idea y poder expresarla: eso hace al periodista" o que "los periodistas escriben porque no tienen nada que decir, y tienen algo que decir porque escriben"iii O de los que, con tanta ferocidad como lo previamente consignado proclaman disgustados que "el genio de la época es el periodismo. El periodismo llena cada grieta y cada fisura de nuestra conciencia (..) Articula una epistemología y una ética de la temporalidad espuria (..) Todas las cosas tienen la misma importancia; todas son sólo diarias (..) La enormidad política y el circo, los saltos de la ciencia y los del atleta, el apocalipsis y la indigestión, reciben el mismo 2 tratamiento".iv Es probable que, sin haber leído ninguna de las feroces embestidas contra el periodismo del siglo XX que Karl Kraus y George Steiner desarrollan con un sarcasmo exasperado, algunas de estas observaciones estuvieran explícitamente vigentes en el exigente criterio editorial del fundador de Primera Plana, el experimentado periodista Jacobo Timermanv, al gestar un producto claramente diferenciado de los generados hasta ese entonces en la Argentina. Es necesario puntualizar, en primer lugar, que existe un sólo título y productos múltiples. Primera Plana nació con Timerman como director e inspirador el 7 de noviembre de 1962, con John Kennedy en la tapa - durante la presidencia títere de José María Guido - luego del enfrentamiento militar de azules y colorados de septiembre de ese año. La revista nació defendiendo de manera explícita al vencedor bando azul. Una ya clásica declaración de Timmerman al investigador francés Alan Rouquié, consignada en Poder Militar y Sociedad Política indica que se pensó en denominar con ese color a la publicación. Primera Plana se expandió durante toda la administración radical de Arturo Illía, civil pero ilegítima, por la proscripción del peronismo. A mediados de 1964, Timerman se alejó de la revista cuya dirección formal fue asumida por el hasta entonces solo administrador del medio, el empresario Victorio I. S. Dalle Nogare. Esta segunda etapa es cerrada forzadamente el 5 de agosto de 1969 por la dictadura militar de Juan Carlos Onganía con la clausura de la publicación. Estas dos sub-etapas (con Timerman y sin él, pero con prácticamente el mismo equipo convocado por éste) conforman el universo de la Primera Plana con los perfiles luego consagrados como clásicos. Después, diversos intentos de continuidad (los semanarios Ojo y Periscopio) implicaron un proceso de decadencia que fue expresado por el desgranamiento del brillante equipo profesional que Timerman había convocado y que su propia salida del medio, (para formar otra publicación competitiva con Primera Plana, el semanario Confirmado) no había desarmado. A partir de entonces- la revista reapareció con su nombre original el 8 de setiembre de 1970 - y hasta 1973 se sucedieron dos administraciones que vincularon progresivamente al título Primera Plana con el peronismo que conducía a su líder del exilio. El empresario Alberto Gabriellivi, en primera instancia y luego representantes del empresario justicialista Jorge Antonio, como Félix Borgonovo, asesor de la dirección y el abogado Manuel Urriza, condujeron a la publicación con ese nombre y, luego de una nueva clausura, con el de Nueva Plana, hasta 1973vii. Marcos y Antecedentes Plantea Diezhandinoviii sustentándose en Thomas Griffithix y Robert Lichter y Linda Rothmanx que el newsmagazine, la categoría que engloba a los semanarios norteamericanos Time, NewsweeK, y U.S. News and World Report, constituye "el fin de la cadena alimenticia del periodismo" y que "la revolución de la televisión ha producido el acercamiento del periódico y el newsmagazine. Les ha forzado a centrarse en el reportaje en profundidad, por razones de competitividad y por la nueva atmósfera creada por la televisión, a buscar el dramatismo de la imagen". Esta descripción cuenta el final del proceso, tanto en Estados Unidos como en la Argentina, de la imposición hegemónica de la televisión en el sistema mediático social. En 1962, estaban establecidos los cinco canales de aire de la zona metropolitana argentina –Buenos Aires - (7, 9, 11, 13, 2), pero el desarrollo masivo en la población del consumo televisivo era proporcionalmente escaso. La tecnología y las prácticas de la televisión estaban atrasadas. En 1962, el periodismo radial comenzaba a ser afectado por el despliegue de la televisión pero todavía no había encontrado la respuesta con la que hoy compite contra la imagen. Los diarios porteños y provinciales se estancaban en un prolongado proceso de auto-censura, censura y limitaciones técnico-profesionales. 3 El perfil mismo de los semanarios estaba notablemente atrasado. En ese universo local se va a insertar el modelo norteamericano del newsmagazine a partir de la experiencia de Timerman con Primera Plana. El estilo Time adoptado concebía las noticias como "historias", desechó el uso obligatorio del lead, inició el llamado "reportaje interpretativo" y generó un estilo sobrecargado de adjetivos, utilización de nego-logismos, inversión sintáctica y mezclas diversas. xi Al nacimiento de Time en 1923, le continuó el de NewsweeK en 1933 y de US News and World Report en 1948. Los tres grandes norteamericanos han tenido diversos europeos como L´Express francés, Der Spiegel alemán o Panorama de Italia. El desarrollo de las revistas semanarias de interés general, pero con énfasis en lo político y cultural remite a antecedentes locales directos e indirectos de Primera Plana, como la ya mencionada Qué (primero piloteada por Baltasar Jaramillo y en una segunda etapa previa al gobierno de Arturo Frondizi, por su inmediato colaborador Rogelio Frigerio), Usted (dirigida por el periodista Luis González O´Donell), Ché (encabezada por Pablo Giussani, en el marco de la primera etapa de la Revolución Cubana), la más tradicional Leoplán; la sucesora de Mayoría en las manos de los hermanos Bruno y Tulio Jacovella, Esto Es y hasta la paralela durante cierto tiempo al nacimiento de PP, el semanario Todo de Bernardo Neustadt, establecido en 1963. Pero, a diferencia de todas ellas, Primera Plana consiguió construir de manera significativa el modelo de Time, aunque con una variante significativa que algunos de quienes trabajaron con Timerman más tarde se encargaron de subrayar. Señala Horacio VerbitsKy que "Timerman hizo Primera Plana, pero la revista se le escapó de las manos. A Primera Plana se la devoraron los barrocos, los (Ramiro de) Casabellas, los (Osiris) Troiani, el propio Tomás Eloy Martínez, que convirtieron ese producto en una especie de ejercicio literario". Y añade HV respecto del diario gestado por Timerman uno años después :"Era claro que en La Opinión, no tenía que pasar eso"xii No existe medio sin profesionales y Primera Plana funcionó adecuadamente de acuerdo a ese principio por el incesante cuidado de Timerman por constituir un equipo adecuado de periodistas. La elección de éstos, su retribución por encima del nivel del mercado y, sobre todo, la personalización de su trabajo contribuyeron a incrementar la eficacia del producto, elevar el prestigio de la publicación entre los trabajadores de prensa y promover a éstos social y profesionalmente. Al respetar y promover la firma de los profesionales en Primera Plana, Timerman avanzó hacia una reivindicación profundamente sentida entre aquellos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages26 Page
-
File Size-