COLECCIÓN ISABEL ARETZ Claudio Mercado y Pablo Villalobos Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino

*Proyecto Investigación y preservación de música mapuche y campesina del Archivo Sonoro del Museo Chileno de Arte Precolombino, folio 489716. Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2019 del Ministerio. Colección Isabel Aretz 2 1. documental Video memoria de Aretz, “Isabel la música latinoamericana”. 1999. . Zar, Isabel - . 1 Fundación de Etnomusicología

(FUNDEF). Instituto Interamericano de Etnomusicología y (INIDEF), actual “Asistí a esa conferencia y allí conocí que a esa conferencia “Asistí en América tenemos músicas pentatónicas, conocía las griegas y los Yo escalas diferentes. vida cambió totalmentemodos asiáticos. Mi 1999) (Zar, desde ese momento”

BIOGRAFÍA BREVE UNA UNA Folklore y Folklore Isabel Aretz (1909-2005) fue una compositora, pianista, fue una compositora, (1909-2005) Aretz Isabel de amplia trayectoria. argentina etnomusicóloga y docente la investigación fue pionera en en Venezuela, Radicada América del sur y Centroamérica, etnomusicológica en y durante más de (1970) desde su creación presidiendo 15 años el En 1934, luego de haber terminado sus estudios de piano 1934, luego de haber terminado En como descubrió que en América, así y composición, Isabel una parti se había desarrollado y Asia, también en Europa Isabel cuenta lo que significó asistir a una conferencia que cuenta lo que significó asistir a una conferencia Isabel incaica”: “Música Vega Carlos daba el musicólogo argentino cular estética musical, que los pueblos americanos crearoncular estética musical, que los pueblos americanos músicas, con conceptos distintos a los que ellasus propias desde que comenzó a tocar piano a los cinco años.aprendió Al conocer a Vega se dio cuenta que había un mundo Al conocer a Vega desconocido que podía servir música. La investi- para crear de músicas nativas y criollas le serviría gación y el registro que ya seguía composiciones. Isabel, sus propias para crear - las tendencias contemporáneas de composición, rompien do con las armonías tradicionales de la música occidental y se lanzaba en una búsqueda sonora, se entera de un mundo musical distinto: el americano. Colección Isabel Aretz 3 - Servicio de Investigaciones Fol- , a organizar la sección de música y a la sección de música , a organizar clóricas de Venezuela En 1947 es invitada por el 1947 En Su actividad docente no se limita a los estudios superiores, no se limita a los estudios superiores, actividad docente Su de la educación de los niños, sosteniendo está preocupada música, con la música que hay que educarlos en su propia músi- entonces van a amar esa tradicional del país, porque solo se enseña lo europeo. Aires ca. Y en Buenos Al mismo tiempo, su labor como compositora y como Al mismo tiempo, su labor como compositora Nacional de composición en el Conservatorio profesora en estrenadas seguía adelante. Algunas de sus obras son la invita a Villalobos y el compositor Héctor Aires Buenos ser alumna suya en Brasil. Comienza así una época de innumerables terrenos en el innumerables terrenos así una época de Comienza y es- Catamarca La Rioja, Tucumán, argentino, Noroeste Además Tucumán. la música en sobre cribe su primer libro se doctora en etnomusicología. Aires de Buenos de Cultura Nacional la Comisión En1941 - Chi estudios en Neuquén, beca para realizar una le otorga y . Perú le, , Entonces se unió como estudiante de Carlos Vega y co- Vega de Carlos estudiante se unió como Entonces criolla. nativa y la música registrar a terreno a salir a menzó en la provincia lo hizo en 1934 viaje a terreno primer El estudiantes cómo le enseñó a sus Allí Vega de San Luis. los con la gente, cómo relacionarse la música, recopilar aprende, etc. Isabel de las grabaciones, aspectos técnicos equipos fallaban muchas veces los porque por necesidad, a anotar en partitura la música y las baterías se agotaban, mientras la estaban tocando. En 1970 la OEA crea el Instituto Interamericano de Etnomu de Interamericano Instituto el OEA crea la 1970 En En 1948 regresa a , donde continúa su traba- donde Aires, a Buenos 1948 regresa En radicándose en jo hasta 1952, cuando vuelve a Venezuela, la mayor parte de durante 44 años. Allí desarrolla Caracas como investigadora, docente y compositora. su carrera hacer investigación. Se casa con el musicólogo venezolano hacer investigación. Se casa con el musicólogo investigando y juntos recorren y Rivera Ramón Felipe Luis de Venezuela. distintas regiones y lo pone bajo su (INIDEF) en Caracas sicología y Folklore alumnos de toda Allí se forman en etnomusicología dirección. etnomusicológico. un gran archivo América y se va creando Colección Isabel Aretz 4 “Es una cosa muy extraña la composición, “Es no soy yo la que compone, me componen”. Innumerables publicaciones, discos, libros, papers y parti- publicaciones, discos, libros, Innumerables del mundo dan cuenta de alrededor cipación en congresos su labor como investigadora. Investigadora infatigable, escribió alrededor de 25 libros de 25 libros alrededor infatigable, escribió Investigadora - de sus investigaciones, desde mono con los resultados grafías de específicas a temas generales como la historia orígenes de la la etnomusicología en América Latina, los en la campaña de música de América, la música y los bailes etc. los libertadores, Compuso más de 50 obras musicales inspiradas en los más de 50 obras musicales inspiradas Compuso Isabel: de campo. Dice registros Isabel analizaba los registros recopilados en terreno y ade- en terreno recopilados analizaba los registros Isabel a partir creaba, más de escribir papers etnomusicológicos, - composiciones. Composicio sus propias de estos registros en las que se incluyen y trasgresoras, nes bien interesantes silbidos nativas, músicas y cantos de grabaciones con cintas etc. paisajes sonoros, paralelos a la orquesta, Colección Isabel Aretz 5 - Primer día de trabajo, Isabel me esperó me esperó Isabel día de trabajo, Primer cuadernos de su con una cantidad de con disco de pasta, de campo, cajas tarea fotografías, de grabaciones, audios rollos de grabador de cinta abierta, filminas del año 1940 y mudas en blanco y negro de campo en Argentina, 1942 de su tarea un desafío Era y Perú. Bolivia , su inusitado para mí … donde empezar . En de grabaciones en fonoteca había archivos distintos formatos, en especial entrevistas instrumentistas, bailes, a músicos cantores, danzas, coreografías…. a la Al visualizar tanto material y recurrir me di cuenta de las memoria de Isabel, un en recuperar impostergables urgencias histórico – cultural. valioso rescate Según las fotografíasIsabel y las filminas, tenía un enorme grabador en disco de pasta que al pasar la púa salía la viruta del ella ovillaba ese hilo para facilitar surco, aparato se alimentaba la grabación. El a electricidad de un equipo de grupo cableado de cuarenta Un electrógeno. para que no filtrara el ruido que metros muchas el pesado aparato. Padeció producía del campo, ventosos, dificultades en lugares de tierra, lluvia y frío. cargados Junto a la investigación, dedicó largos años a la docencia. años a la largos dedicó a la investigación, Junto Cen de la Universidad de Artes de la Escuela profesora Fue Mario cuenta como fue ese proceso: ese proceso: cuenta como fue Mario Mario Silva, argentino, profesor de música e investigador en de música profesor argentino, Silva, Mario fue el y tehuelche, de los pueblos mapuche etnomusicología sus últimos cinco años de vida. Él durante asistente de Isabel filmaciones, audios, manuscritos,ordenó, clasificó, compaginó fotografías, con parte de sus investiga- y editó un documental - Boli Perú, abarcan, registros (sus ciones a través de América etc.). el Caribe, México, Venezuela, Argentina, via, Chile, tral de Venezuela y de la Universidad de Indiana, Estados Estados de Indiana, Universidad y de la tral de Venezuela y . de México así como en universidades Unidos, Colección Isabel Aretz 6 - - - Cuando empecé a escuchar los discos de los discos a escuchar empecé Cuando había fragmentos que pasta, comprobé musicales como huaynos, de expresiones ruidos todo inaudible por cuecas, etc, minucioso trabajo de un externos. Hice artesanal de audio y armado restauración musicales, luego, para completar los temas y disfrutaba escuchaba lo restaurado Isabel para el recuperado con mucha alegría lo su fonoteca. de archivo hacer la era un rompecabezas, Todo y armar la pieza del audio restauración conservarmusical completa, además la forma, tiempo la estructura musical, y pulso al recuperar musical, acento, ritmo de la toma original. genuinamente el sonido En Chile eligió el Archivo Audiovisual del Museo Chile Museo del Audiovisual eligió el Archivo Chile En Luego Mario fue nombrado por Isabel como el legatario de fue nombrado por Isabel Mario Luego tuvo la convicción Silva murió, vez que Isabel su obra. Una países copia de los materiales a los de que debía entregar y comenzó a pensar a qué registrados, donde estos fueron instituciones ofrecerlo. En diciembre de 2017 estuve una semana en Buenos de 2017 estuve una semana en Buenos diciembre En ofreciera Silva estudiando los materiales que Mario Aires esa ocasión pude escuchar las En gratuitamente al Museo. filmaciones y foto- grabaciones, ver los diarios de terreno, grafías, era un verdadero constatando que el ofrecimiento patrimonial y que debía estar accesible en nuestro tesoro de esa ocasión digitalicé los cuadernos de terreno país. En contienen una descripción completa del viaje. que Isabel, éste de la Música, para el Fondo hice un proyecto Luego fue seleccionado y pude trabajar el material que hoy se hace accesible a todo el mundo. no de Arte Precolombino debido a su trayectoria, den debido a su no de Arte Precolombino nos había porque sidad, gestión y estabilidad. También y le habían gustado mos conocido en algunos congresos mis investigaciones. Colección Isabel Aretz 7

EL VIAJEEL DE ISABEL ARETZ ISABEL POR CHILE POR Es impresionante ver las filmaciones en que Isabel está ver las filmaciones en que impresionante Es el retirar grabando los cantos y se muestra cómo debe del disco mientras la acetato que se va desprendiendo el audio. No en que se registra aguja va haciendo el surco puede demorarse ni apurar pues influiría en la velocidad de - regis Hay del plato y por ende de la grabación. rotación esas voces agudas de tonadas, cuecas, parabienes. Hay tros del campo que ya no se escuchan, cuyas de las mujeres estilos van se han perdido. Los modulaciones y timbres Luego, cruzaron por el paso Pino Hachado, en Lonquimay en Lonquimay Hachado, por el paso Pino cruzaron Luego, de sur a norte, buscando fa- subiendo por Chile y fueron la que mapuches milias de cantoras campesinas y familias Se con recibieran. encontró una machi que accedió a ser de una gran arpista campesina ahí averiguó grabada. Por en un to- y hasta allá llegó, grabando lo que encontraba de 1935 con una máquina en un Ford cadiscos. Viajaban un generador filmadora, un tocadiscos para grabar audio, Salió de ese para enchufar el tocadiscos y un micrófono. viaje con un tesoro. A finales en te- comenzó a registrar de 1940, Isabel de Neuquén, en la provincia música tradicional rreno y su Vega con Carlos adonde viajó al sur de Argentina, música Allí registraron Thiele. primer esposo, Enrique familias mapuches que habían llegado a la zona entre campaña militar de fines luego de la huyendo de Chile de del S XIX, llamada eufemísticamente “Pacificación la Araucanía”. Colección Isabel Aretz 8 - - pura. Aquí están aún esos re Magia habrá sido eso! ¡Cómo pueda ser listos para que este patrimonio rescatado gistros, los descendientes de quienes escuchado por los familiares, los interesados, grabados y por supuesto, por todos fueron y estudiosos. investigadores Una vez que grababa, Isabel hacía escuchar las grabacio- hacía escuchar grababa, Isabel vez que Una enorme. de la gente al escuchar su voz era nes. La sorpresa la Se iba esparciendo querían grabar más y más. Entonces a co- los vecinos y comenzaba a llegar gente noticia entre ¿Es es eso? ¿qué nocer la novedad: ¿están grabando la voz?, verdad que se escucha la voz por una máquina? ciones de voces con instrumentos. También hay toques de ciones de voces con instrumentos. También de melodías que en vez de Fragmentos trutruca y trompe. guardadas como la mayoría de la música, fueron desaparecer muy insólito. en un artilugio maravilloso que en 1940 era La mayor cantidad de grabaciones de este viaje son cantosLa mayor cantidad de grabaciones de este o en agrupa en coro mapuches: sean solos, con kultrún, cambiando, es así la vida. Todo se mueve, todo fluye y se va se mueve, cambiando, es así la vida. Todo transformando, eso está bien claro. Colección Isabel Aretz 9 - Es un material que será una importante fuente de inves Es tigación no sólo para estudiosos, si no para las mismas comunidades donde fue grabado, cuyos actuales poblado- cantar los podrán escuchar a sus abuelos y bisabuelos res en 1940, hace casi 80 años. cantos registrados Hay 120 páginas con partituras transcritas por Isabel por Isabel 120 páginas con partituras transcritas Hay tonadas, mientras escuchaba a las cantoras. Cuecas, can- esquinazos, chapecaos, arrullos, rondas, resbalosas, y todo lo que fue encontrando en los Chino tos de Baile Ahí están campos quedó en estos cuadernos de notas. juegos, historias, descrip- sus melodías y letras, relatos, ciones de danzas, con indicaciones y observaciones de de melodías y letras repertorio Un puño y letra de Isabel. la delicia de -cuecas y tonadas en su mayoría- que hará e investigadores. cuequeros Isabel llevaba dos diarios de terreno, uno era la bitácora, uno era la bitácora, llevaba dos diarios de terreno, Isabel pasaban y los aspec- por los que que señalaba los lugares era un cuaderno de Otro tos generales de los registros. mientras es- música, con partitura, que era el que usaba discos para grabar taba con la gente que investigaba. Los y registrar todo sonidos eran escasos e insuficientes para can- en audio los privilegió registrar que Isabel pareciera y texto tos mapuches y decidió transcribir en partitura los cantos criollos. Del viaje quedaron también 5 minutos de filmaciones en filmaciones en también 5 minutos de viaje quedaron Del (fotografías) fotogramas película 16 mm, 10 extraídas de una extensa documentación musical estas filmaciones y en partituras. Los discos originales fueron traspasados a cinta de carrete de carrete traspasados a cinta fueron discos originales Los registros originales. Los a ser los nuevos abierto y pasaron de los ruidos y alteraciones propias todo tipo de presentan muy frágiles y con sonidos en 1940, realizados registros de velocidad, rayas y alteraciones defectuosos, cambios los cantos, músicas y letras Pero debido al paso del tiempo. se escuchan perfectamente. Isabel Artez registró tres horas de cantos y músicas ma- y músicas de cantos horas tres Artez registró Isabel de enero 1940 y de diciembre entre y campesinas puches discos de aceta- soporte de grabación usando como 1941, es un del registro, debido a lo temprano material, to. Este patrimonial. tesoro Colección Isabel Aretz 10 Colección Isabel Aretz 11 2. araucanian singing. Female enArtículo presentado Workshop el Centennial on Ethnomusicology. of British University Vancouver, Columbia, 1967. Canadá, - - - - . 2 Entre los araucanos de Chile tomé 70 tomé 70 los araucanos de Chile Entre grabaciones de campo, incluyendo cantos o de machitún (para mágico religiosos a para epidemias y muertes, rezos curar), convertirse (para pillán” los dioses, “cantos y en machi), y cantos de guillatún (fiesta guillatún también grabé Del colectivo). rezo toques instrumentales y conjuntos, algunos para dormir, seculares, con voces. Cantos una canción de amistad, cantos de amor y un canto de entretenimiento Isabel señala en un artículo que presentó en un congreso en un congreso señala en un artículo que presentó Isabel en 1967: en Canadá La dueña de casa estaba muy contenta de preservarLa dueña de casa estaba muy contenta de sus quería grabar. cantos para las siguientes generaciones y y a algunos tocadores además a una machi nueva y Invitó y mujeres. hombres varios cantores, En Collico pudo escuchar de primera mano canciones de di pudo escuchar Collico En trabajó en la casa de la Ahí, en un lugar llamado Dollinco Epueque. familia Álvarez - y hace algunas investigacio pasa por Pillanlelbún Luego y en en Carahue camino a Cherquenco, Cajón, nes en El Saavedra, especialmente en Collico. Puerto visitó la misión Saavedra de estar en Puerto Después consa- la suerte de que estaban Tuvo capuchina en Boroa. mapuches grando un templo nuevo y había varias familias celebrando, ahí grabó varios toques de trutrucas. y luego a Lautaro. a Temuco Siguió na, pasa a Chile por el paso de Pino Hachado y llega a Lon y Hachado Pino por el paso de na, pasa a Chile mapuche. un caserío Naranjo, El en primero Trabaja quimay. cantos de También que eran fáciles de grabar. versión y amor, eran más etc. Estos fúnebres, ceremoniales, curación o rezos, difícilesque hizo una buena colección. dice de grabar pero Después de unos días en San Martín de Los Andes, Argenti de Los unos días en San Martín de Después ma, a través de su bitácora, contará sus impresiones del viaje. del sus impresiones de su bitácora, contará ma, a través Un resumen del itinerario del viaje ayudará a comprender laa comprender ayudará del viaje del itinerario resumen Un mis Isabel Luego los registros. se hicieron donde lugares ruta y Colección Isabel Aretz 12 SAN SAN IGNACIO NEUQUÉN ZAPALA CALLE LARGA LA BUITRERA Los Andes Santiago CATÁN LIL CATÁN San Felipe San MALLEO QUILA QUINA LONQUIMAY EL NARANJO EL MALLARAUCO BULNES VILCÚN CAJÓN CURACAUTÍN CHILLÁN BOROA TEMUCO DOLLINCO COLLICO PUMALAL Mapa Chile central Chile Mapa Mapa sur de Chile y Argentina Chile sur de Mapa Colección Isabel Aretz 13 Ahora iremos más en detalle, guiándonos por la bitácora más en detalle, guiándonos por la bitácora Ahora iremos que es perti- escrita de su puño y letra. Creo de Isabel, cuan- en 1941, que este diario fue escrito nente recordar era a los pueblos originarios do la manera de referirse algunas palabras en este escrito que ya no distinta. Hay son aceptadas y que pueden herir sensibilidades actuales, ellas deben ser miradas desde el contexto de la época en escritas. que fueron Estamos en proceso de traducción de los cantos pero de traducción de los cantos pero en proceso Estamos que será completada en una segunda larga, es una tarea ahora tenemos la traducción de Por etapa del proyecto. el material para sólo cinco cantos y estamos organizando es un proyecto dejarlo lo más ordenado posible. Este - colección Isa muy pequeño cuyo objetivo es formar la la investigación sigue pero y darla a conocer, bel Aretz para hacer un proyecto en curso y estamos preparando elementos: las otros con todo el material, entre un libro los cantos y transcripciones de partituras, la letras de los registros. estudios musicológicos sobre Hay 126 pistas de audio. De algunas sabemos sus datos, sabemos sus datos, algunas audio. De 126 pistas de Hay a qué tipo de canto corresponde, dónde fue grabado, los de muchas pistas no tenemos quién la cantó. Pero la información para conseguir datos y estamos cruzando - el rompeca ido organizando algunas certezas. Hemos algunas notas, bezas a partir de las partituras, el diario, el viaje, descubriendo un artículo, vamos rehaciendo cuales son las copias registros, cuáles son los mejores no sabemos si el canto Pero etc. que debemos privilegiar, es el del caballo o el del coligue. CMB.467 A continuación presentamos la transcripción del diario de A continuación presentamos fundamen- su bitácora, que da información viaje de Isabel, tenemos pista. No cada tal para saber a qué corresponde ejemplo, pistas de audio. Por las toda la información sobre el a qué grabación corresponde no sabemos exactamente CMB.467. archivo Sigue subiendo por Chile. Pasa por Curacautín, Cautín, Cautín, Curacautín, por Pasa por Chile. subiendo Sigue trabaja donde y Mallarauco, Talcalí San Vicente, Lautaro, y tonadas. Ya cuecas campesinas, recopilando con cantoras Libertadores, Los por el Paso volver a Argentina a punto de un a Andes, donde registra parada en Los hace una última su cantor. y Chino Baile Colección Isabel Aretz 14 por la noche en Bahía Blanca. por la noche en Bahía 1940 a las 18.30. Viernes por la noche en Las Flores. Sábado 6 Domingo 14 45 minutos Quina, Quilay A las 9.30 fuimos al lago Lacar, alojamos en una casita de la escuela y per- en lancha. Nos la tarde realizamos manecimos estudiando araucanos. Por las primeras grabaciones. Sábado 13 de Anoté dos melodías y algunas formas en el lugar. Visitas bailes criollos. Bajó el río, cruzamos. En el segundo brazo nos quedamos. el segundo el río, cruzamos. En Bajó pérdida de 5 Lamentamos los discos humedecidos y la de aluminio o acero Los pastas grabadas en viajes de Vega. la tarde llegamos a San el agua. Por y acetato resisten Andes. de Los Martín Viernes 12 Jueves 11 Almuerzo en La Negra. Airá. Al cruzar el río para alcanzar la noche en Collón Por la balsa nos quedamos atascados. Miércoles 10 Almuerzo en el camino, té en Cipoletti. la noche en Zapala. Por En la mañana averiguación sobre cantores, nada. cantores, averiguación sobre la mañana En Choel. la noche Choele Por Almuerzo en Médanos, por la noche en río Colorado. Almuerzo en Médanos, Martes 9 Paseo por Belgrano. Paseo Lunes 8 Domingo 7 Salida de Buenos Aires el día viernes 5 de diciembre de Viaje de investigación –Argentina (Neuquén) y Chile (Neuquén) investigación –Argentina de Viaje Año 1940-1941 Escribe Isabel: Escribe

Colección Isabel Aretz 16 - - das e interesadas. Cantan en voz baja; prefieren hacerlo hacerlo en voz baja; prefieren Cantan das e interesadas. con habilidad pues a toda ser interrogadas Deben a coro. Hablan el espa- contestan en sentido afirmativo. pregunta idio- hablan “en También ñol con entonación provinciana. el sentido de muchas palabras. aunque dicen perder ma” de los discos, siguen gozosas las reproducciones Escuchan ré- sus las palabras con los labios y contestan y reafirman plicas grabadas en los discos. Las indias son en general silenciosas, educadas, desconfia Las indias son en general silenciosas, educadas, Pertenecen estos indios a una tribu cuyo cacique, Abel Cu estos indios Pertenecen y el “cultrún” las tradiciones se pierden. La “trutruca” Hoy de que para ello servían, con la casa. Trató se quemaron el plato de su esposo. Le hicieron en recuerdo reponerlos y no tiene para el cultrún de madera, demasiado grueso que podía a un hombre piel. La trutruca fue encargada esto la importancia falleció antes. Demuestra hacerla, pero sagrados. que concede esta señora a sus instrumentos En medio de magníficos parques naturales, rodeados rodeados naturales, magníficos parques medio de En a la vista el inmenso lago por una naturaleza exuberante, con sus cimas por verdes montañas circundados Lacar, la tierra, crían cabras Cultivan blanqueadas por la nieve. conservar por preocupados estas Viven y ovejas. Tejen. - de sus antepasados y que hoy los blan tierras que fueron convertirlas en formidables para expropiar cos quieren nacionales. parques no es Vidal, a su viuda, Teorinda domingo visitamos El de tez oscura, se dice chilena seguramente, india. Criolla la muerte de su es- Agobiada por sus desgracias: argentina. de un hijo sabida poso, la quemazón de su casa y la pérdida antes. En murieron 14, dos vidaen estos días. Tuvo de su como corresponde. las “rogativas” esposo realizaba - los hom pues mujeres, Sólo otras grabaciones. Realizamos en de caminos o arreglo época trabajan en el en esta bres el campo y atienden los ranchos, Las mujeres la esquila. la tribu”, o “indígenas de estos “paisanos” los niños. Viven oposición a los “wincas”, así mismos en como se llaman blancos, en los lugares a los cristianos como denominan más hermosos del país. así a su jefe. años. Perdieron rruhuinca, falleció hace cuatro Lunes 15 Colección Isabel Aretz 17 Menciona dos bailes: el Chapecao, que coincide con la dos bailes: el Chapecao, Menciona Martín de los Andes que anoté en San versión coreográfica especie de juego en que una persona con un y el Porongo, en la mano, va medio saltando, al compás de la sombrero Por la tarde visitamos a José Gil Contreras. Es chileno. Es Contreras. a José Gil la tarde visitamos Por - re 44 años. Su Tiene a cantar en Concepción. Aprendió siglo. (Canciones pertorio de canciones es de principios de alguna Recuerda Santa Fé). como las que grabé en Hume, cueca que anotamos. Jueves 18 Juan Panguilef. el almacén encontramos al “paisano” En para hacer provisiones. Negra llegado desde Piedra Ha dólar por canción fin un Por no quiere. Sabe cantar pero a pleno sol; se oye el ruido del al aire, lo decide. Grabamos oye su voz reproducida “paisano” viento en los álamos. El en el disco y llora. Seguimos a Junín de los Andes, donde debemos fijar el Seguimos a Junín de los Andes, donde debemos algunos y completar la investigación entre paso a Chile Catan sobre grupos araucanos existentes a cierta distancia Lil y en Malleo. Regreso a San Martín de los Andes. Trámites para el paso el paso para de los Andes. Trámites a San Martín Regreso la Por en el hotel Lacar. y el almuerzo de la Cordillera en busca de araucanos que Lolo tarde llegamos al lago camineras. Solo uno encon- trabajan en las cuadrilleras debía que Curruhuinca, Gregorio tramos, no sabía cantar. de paso el encontraba allí. Vimos saber mucho, no se aún no inaugurado y recorrimos lago; pasamos el puente este el Bordea parte del camino nuevo en construcción. chilena, como todos los ca- lago en busca de la frontera minos de esta zona. Miércoles 17 Martes 16 de una a causa Quina permanecer en Quilay Debimos no haber venido la lancha a buscar- fuerte tormenta y por a unas cascadas. paseo nos. Rápido Grabamos 16 canciones, algunas repetidas por distintas por distintas repetidas algunas 16 canciones, Grabamos de Una y diferencias. similitudes para verificar mujeres para cotejar las fue desdoblada luego de tres ellas en coro con su voz, po”. una canta “cada voces pues tres Colección Isabel Aretz 18 - (Ro

Dió Grabamos en el hotel a dos paisanas que vinieron a hacer en el hotel a dos paisanas que vinieron Grabamos no tiene tipo de india, Morales sus compras. Francisca dice que 28 años. Me desde hace Malleo vive en El pero si no bailan el Locomeu, el Nguillatún durante Malleo en El el Purrún y cantan baile lo llaman Este no en fila. Sábado 20 Nguillatún. Tocan kultrún, corneta, pifülca. No usan tru- corneta, pifülca. No kultrún, Tocan Nguillatún. tampoco. no saben. Trompa truca porque Todos los años, el 25 de febrero después del mediodía, después del mediodía, febrero los años, el 25 de Todos el 26, 27 y 28. la tribu para hacer el Nguillatún reúnen para que les de lluvia, salud y a Dios una rogativa Es se llama Gnechen. Dios para ellos. Su progreso y corren único. Alejan a los malos espíritus Huecufú Es a Hualincho. Vive en las tierras (4 leguas) que le correspondieron de las que le correspondieron leguas) en las tierras (4 Vive en 1854 obsequió al cacique y a su ocho que el Gobierno de esta es cacique 1924 Desde tribu en reconocimiento. y la agricultura. tribu. Se dedica a la ganadería Viernes 19 de Junín de los Andes rumbo a Salimos por la mañana con la balsa y lle- el río Aluminé Cruzamos San Ignacio. hijo Es Curá. Namún Alfredo gamos a la casa del cacique y obtuvo el peleó con Roca que Curá Namún de Manuel grado de Coronel. El bailarín hace el ademán de colocar el sombrero a varias a colocar el sombrero hace el ademán de bailarín El incertidumbre. personas, creando música, a colocar el sombrero a alguien sentado en la rue- en la alguien sentado a el sombrero a colocar música, los De lugar. tomar su debe rápidamente a su vez da y que prenda. contrario pagaría Por la tarde hicimos un paseo al Lago Huechulafquen. la tarde hicimos un paseo al Lago Huechulafquen. Por vista, el volcán Lanín, íntegramente nevado al Magnífica la noche fuimos al cine que la escena. Por fondo. Filmamos funciona para todo el pueblo en el galpón de los cuarteles. de llevar se encarga gratuito y la camioneta del ejército Es y traer a las personas del pueblo. gativas a su Dios). Grabamos algunas canciones a Simona algunas canciones a Simona Grabamos gativas a su Dios). pura, dice haber venido a Nahuel india Es Coliguanque. muy buenas. Grabaciones Mapi. Colección Isabel Aretz 19 3. notas, fotografíaEstas y dibujo no venían en el material donado. - . 3 Jueves 25 el día a las cantoras criollas del lugar. Dedicamos Miércoles 24 araucanos y grabamos los cantos de dos mujeres Buscamos en el hotel a la noche hubo kermese Por en La Buitrera. auxilios. beneficio de una sala de primeros Las anchas calles están bordadas por enormes álamos. Las Las anchas calles están bordadas por enormes hace nueve meses la ve- casitas blancas, pintadas. Desde nueva vida al pueblo, que aumenta crea nida del escuadrón su población en 400 almas. blo típicamente cordillerano. Por la noche seguimos a Las Lajas, hermoso y limpio pue la noche seguimos Por Nos cantaron, fuera de las canciones de Guillatún, un can- fuera de las canciones de Guillatún, cantaron, Nos de y un aire de guerrero uno de trilla, otro to de la Machi, el galope del guanaco. que representa trompe, Miércoles 23 Laguna Blanca, de que llegaron de “paisanos” pareja Una nos permite completar el donde pasan la “veraneada”, - Pro de grabaciones de araucanos del Neuquén. cuadro donde viven durante la “inverna- Negra ceden de Barda y pertenecen a la tribu del cacique Lincopán que vive da” Negra. en Barda Lunes 22 y pertenece La lavandera del hotel es “paisana” Zapala. En a ella Salitral. También de El Cayulef a la tribu de Leonora dos años Hace el Nguillatún. sobre le tomé algunos datos “aunque irá, al próximo pero que no asiste a esas fiestas, ran- como se llama, ha aprendido Juana Umán, sea a pie”. música con la la radio y tararea cheras y tangos oyendo lo que los cantos del Nguillatún, Recuerda total precisión. nos permitió grabarlos. Salimos rumbo a Zapala. Hicimos un alto en El Salitral, Salitral, alto en El un Hicimos a Zapala. rumbo Salimos hija del cacique Cayulaf. a una hija de la donde grabamos y sabe por el Nguillatún, con su madre india conduce Esta la ceremonia Anoté cantos correspondientes. lo tanto los fotografía la de la de un bailarín Trajimos del Nguillatún. y pintura dibujó su indumentaria y Vega región Domingo 21 Colección Isabel Aretz 20 Domingo 28 de anotar varias cuecas a la esposa del almacenero,Después Llama la atención la maneracontinuamos viaje a Lonquimay. de hablar de los chilenos: el tó por todo, ná por nada; los adje- lugar de señor dicen por muy bueno … En tivos “harto bueno” “Me las ll. A las niñas “chiquilla”. pronunciando “caballero”, - agre del pueblo Las mujeres por “cachando”. están pitando” pues). (nada po” “ná al responder con frecuencia gan el “pó” Cruzamos en balsa el río Pelmenco. Al subir se rompió el eje Al subir se rompió en balsa el río Pelmenco. Cruzamos cruzar el río. Másdel automóvil, pudimos salvar la situación y nos empantanamos y sali- adelante, en el valle de Lonquimay pernoctar en un almacén. mos del paso con bueyes. Debimos Al mediodía salimos rumbo a Chile. Un gran bardón de gran bardón de Un Al mediodía salimos rumbo a Chile. una yunta de nieve debió ser franqueado con ayuda de por es terrible. Destrozado de Chile camino bueyes. El de los ríos y el agua de la cordillera. Lleno de las crecidas pantanos, baches, piedras y la tierra agrietada. Sábado 27 Viernes 26 a la tarde salimos rumbo Por la mañana grabamos. Por Hachado. Pino Colección Isabel Aretz 21 Por la tarde fuimos al Naranjo a visitar las rucas de los la tarde fuimos al Naranjo Por llegar solo a una dadas las dificultades del indios. Pudimos anciana que sabía cantar no quería hacerlo camino. Una Chapecao, secudiana, refalosa, cueca, tonada. También a cueca, tonada. También secudiana, refalosa, Chapecao, fina, simpática. José Millalén, una araucana típica: Clarisa y que pidiese espe- no impide que fuese interesada (Esto cialmente que le pagáramos por sacarle fotografía.- Inte hilado, delantal con volado su vestimenta. Vestido resante Gran postizos). (ambos pañoleta de lana en los hombros colgantes en el pecho de plata y dos largos prendedor la cabeza un pañuelo anudado. Dos En pulseras). (como Grandes unidas por doble fila de medallas de plata. trenzas - bien, limpia, pulida. Es también de plata. Impresiona aros posa de un cacique fallecido. Lunes 29 la mañana grabamos. Por - Gra hallamos una viejita admirable. busca de cantores En bamos por la tarde y a la mañana. A las 4 llegamos a Lonquimay. La aduana nos registró como La aduana nos registró A las 4 llegamos a Lonquimay. coche que cruzaba la frontera. primer delincuentes. El Colección Isabel Aretz 22 - Sábado 3 de enero en busca de una can- La Envidia al “fundo” excursión Una que caminos apenas toleran estas excursiones tora. Los muy lejos, dos mujeres, penosísimas. Hallamos resultan son No Ambas cantan. trecho. después de caminar largo la botella, la han bailado el Chapecao, muy viejas, pero oído mencionar el Pericón. Han secudiana, la refalosa. la también el rasgueo de cuecas y tonadas. Tomo Cantan botella y el chapecao pues ninguna de ellas canta. Como Habitación baño particular y pensión completa $ 40 por baño particular y pensión Habitación paraíso. persona. Un - en Pi hicimos nuestras averiguaciones a Temuco Rumbo con mayores Cajón, en El Nuevas, llanlelbún sin resultar. importantísima y perspectivas. Llegamos al anochecer a la característica ciudad de Temuco. Compositor intuitivo quien nos anticipó no hallaríamos intuitivo quien nos anticipó no hallaríamos Compositor nuestra obstante realizamos No en el lugar. nada de interés en desuso que búsqueda que nos permitió hallar un arpa adquirimos por $ 166.000. Lamentablemente falta una página en el diario, por lo que Lamentablemente falta algunos días. hay que saltar a la siguiente página y perder a la can- y registró encontró Sabemos que en Curacautín La nueva página comienza tora y arpista Justina Figueroa. sin que sepamos dónde estamos. Empleamos la mañana en ordenar el material. Por la tarde la tarde mañana en ordenar el material. Por la Empleamos seguimos a Curacautín. Martes 30 Atravesando una zona minera llegamos al túnel Las Raíces túnel Las Raíces una zona minera llegamos al Atravesando de cru Después de ese nombre. por el que se pasa la cadena De regreso a Lonquimay decidimos continuar camino. decidimos continuar Lonquimay a regreso De que traerla Hubo nos quedamos sin nafta. zar el río Quincaol la noche llegamos aEntrada Manzanar. a caballo desde El allí hasta la tarde siguiente. esas termas y permanecimos por no ofender a Dios. Recién ofreciéndole 10 chilenos por por chilenos 10 ofreciéndole Recién a Dios. ofender por no de Dios, plegaria a una larga Le dirigió consintió. un canto perdón por el sacrilegio el cielo y pidiéndole pie, mirando por su pobreza. y justificándose que iba a cometer novedad anoto que después del chapecao se acostumbra- ba bailar una “cueca de tres” ; me dicen que dos hombres y una mujer.

Más adelante me corrobora una anciana este detalle, pero me dice que son dos mujeres y un hombre. Coinciden en decirme que los dos se toman en alto de las manos para que en las tres vueltas de la cueca pase la mujer o el hom- bre, según el caso debajo de ese puente improvisado.

Grabando se nos pasa la hora del almuerzo. De regreso al Cajón seguimos el camino a Cherquenco. De tanto en tanto vemos auténticas “rucas con sus techos de paja”.

Vamos a interrogar a una “machi”. No comprende. Es necesario traer un lenguaraz. Seguimos a Vilcún donde grabamos a las señora que cuida el cementerio. Canta la secudiana. Resulta una resbalosa. La interrogo y me dice que la secudiana y resbalosa es un mismo baile. El toque, apenas diferente, el baile como cueca con los pasos zapa- teados. Llegamos al pueblo en busca de una anciana. No está. La hija me cuenta que hace poco oyó por la radio de Buenos Aires a los “argentinos” cantando la secudiana y en seguida agrega, “le llamaban refalosa”. “Se ve que sacan los toques antiguos para renovar”.

Llegamos también al fundo Santa Helena. Solo canta un muchacho. Al regresar filmamos los palos (rewes) arauca- nos del camino. Llegamos a Temuco entrada la noche.

Domingo 4 Salimos rumbo a Carahue donde la familia Falk nos ha invitado a almorzar. Buscamos por el pueblo cantoras. No hay. Sólo una joven de 30 años que canta cuecas y toca maracas y valses con guitarra. Colección Isabel Aretz 24 - - gentina apreciemos su “grado de civilización”. Uno de esos Uno de civilización”. su “grado gentina apreciemos Los cabecillas de estos indios son instruídos. Al finalizar las cabecillas de estos indios son instruídos. Los que yo grabe también los cantos grabaciones pretenden que en la Ar los niños en la escuela, para que aprenden Consigo algún “trutruquero”. La trutruca es de factura algún “trutruquero”. Consigo la vara de coligüe. reemplaza caño circular moderna. Un canto y una orquesta; reunir todo el día. Consigo Trabajo de cuchillos (conchas cultrún, trutruca, cada-cada (dos varias rítmicamente), que se frotan ostiones en realidad) con cañas. de madera, las otras improvisadas pifulcas. Una Las combinan tocando una da un sonido como pito. Cada son No alternadamente y obtienen así varios sonidos. según aprecio. combinaciones melódicas, si no rítmicas, dos por la novedad. Les gusta cantar ante el micrófono para micrófono dos por la novedad. Les gusta cantar ante el cantos de diversión son fáciles de obtener, oírse después. Los etc. los medicinales, los fúnebres, así No también los de amor. Lunes 5 llegan los indios atraí a poco Poco en Collico. todo el día Paso Por la tarde visitamos Puerto Saavedra y llegamos al mar. Saavedra la tarde visitamos Puerto Por una Buscamos ruca en Collico. paramos en una Al regreso le Enrique curando a una enferma. que está cerca “machi” le impresiona. cede su caballo y viene a pie. Eso - su “ra Busca Le explico lo que deseo y accede a cantar. cantos tres del fuego. Grabó y lo calienta cerca li-cultún” al día si- regresar Convengo en Es tarde ya. magníficos. escasea. Los azúcar El piden yerba y azúcar. guiente. Me almacenes del sur no venden. Vemos detenidamente el museo araucano que ha forma- detenidamente el museo araucano Vemos do esta familia. cabecillas, Carmona, tiene una pifülca. Me intereso en ella. Pide en cambio un “disco argentino”, un tango. Días des- pués lo compré en Temuco y se lo envié.

En cada lugar solía contar yo que había grabado los cantos de sus paisanos en Argentina. Eso les inspiraba confianza. De- seaban oírlos. Como no tenía esos discos, porque se los había llevado Vega4, uno anterior de Lonquimay surtía efecto. “No- sotros cantamos más lindo”. Y se esmeraban por grabar mejor. Merece mención que una india que nos había autorizado a grabar frente a su ruca, al ver que crecía la concurrencia y la reunión se animaba nos pidió que la trasladásemos a otra ruca, por estar ella de duelo por el fallecimiento de su marido.

Martes 6 Salimos de Carahue rumbo a Boroa. Amanecí con un ojo infectado. Durante el día y pese a mi cuidado la infección fue en aumento. Por la tarde llegamos al convento de los capuchinos en Boroa. Ese día habían estrenado una capilla. Con ese motivo hallé algunos araucanos reunidos. Pude grabar varios números, especialmente de trutruca.

Al regresar a Nueva Imperial llevamos al cura párroco. Tuvi- mos un percance en el camino. Pasando Nueva Imperial que- damos en panna. No querían alquilarnos bueyes para llegar a Temuco dada la distancia. La infección de mi vista aumentaba peligrosamente. Un automóvil que pasó nos remolcó a Temu- co. Llegamos pasadas las 10. A las 11 fui a visitar un oculista, el doctor Morales. Se espantó al ver mi ojo izquierdo. Infección galopante. Remedios enérgicos día y noche, sin cerrar los ojos. 4. Una vez en Chile, Carlos Miércoles 7 Vega se separa de Isabel y Isabel está enferma, no hay nada anotado en el diario. siguen distintos caminos. Colección Isabel Aretz 26 - Seguimos a Chillán y Concepción. Un alto en Quiriquina alto en Quiriquina Un y Concepción. Seguimos a Chillán sin en Chillán me permite anotar algunas piezas. Búsqueda Domingo 11 Sábado 10 coche va al Ángeles. El Llegamos por la tarde a Los el material registrado para ordenar Aprovecho taller. en Dollinco. Al regresar visitamos al capitán. Dormimos en Lautaro y en Lautaro visitamos al capitán. Dormimos Al regresar partimos al día siguiente. Poco a poco llegan las indias e indios vecinos. Las mujeres indias e indios vecinos. Las mujeres a poco llegan las Poco una machi joven. con su típica vestimenta. Interesante Incluye formar orquesta. Consigo trutruqueros. Varios Ha a cenar. cascabeles. Al terminar la tarde nos invitan arauca- Una una cueca. llegado una cantora chilena. Canta a su usanza). na la baila con sencillez. (Vestida Familia aseada, simpática. Comprende el objeto de mi visi- aseada, simpática. Comprende Familia brindan mesas, sillas. Tienen trabajo. Me facilitan el ta. Me carpetas, juego de mesa moderno, etc. Viernes 9 la ayuda del capitán de carabineros con Dollinco Visitamos el día en Pasamos y un intérprete. que me facilitó un guía señor está El Epueque. casa de la familia araucana Álvarez español, fue raptado de niño. origen ciego y enfermo. De La señora conser- con una hija del cacique Epueque. Casó ngillatunes periódicos. va las tradiciones de su raza. Hace Toda nuestra estadía en la provincia de Cautín se vio dificul de Cautín nuestra estadía en la provincia Toda - Ca en El Paramos 8 por la noche seguimos a Lautaro. El canciones. jón para grabar algunas Por suerte reaccioné y dos días después podíamos seguir seguir podíamos días después y dos reaccioné suerte Por permanecí en salir casi del hotel mientras pude viaje. No piezas agencia donde se vendían a alguna Entré Temuco. procedan ponchos y chapinos que los Tememos araucanas. chi- que algunas mujeres también fábrica. Creo de alguna sino no las he visto tejer cuanto a las indias En lenas tejen. para su uso particular. muy poco, y solo piezas nafta o bencina como llaman en Chile. tada por la escasez de Jueves 8 Colección Isabel Aretz 27 Sábado 17 por la tarde con Salimos Almorzamos con el capitán Yáñez. el matrimonio Larraín. A continuación fuimos a la uni- ellos algunos músicos, entre versidad donde se reunieron los araucanos. oír los discos que grabé entre para Isamit, oficial con a la orquesta oí los discos que grabaron Después trabajo. Buen canciones araucanas orquestadas. Viernes 16 Salas y nos recibe Pereira Eugenio la mañana me visita Por Larraín. la tarde vitamos al dr. Por Santa Cruz. Domingo Jueves 15 - Artes. Cono de Bellas el Museo la mañana visitamos Por Domingo. Cruz el pintor y escultor cimos a su director, la tarde positivos. Por sin resultados cantores Buscamos seguimos viaje a Santiago. Al finalizar el almuerzo seguimos a Chillán. Paramos en Chillán. Al finalizar el almuerzo seguimos a - a la viejita Var unas canciones y entrevisté Grabé Bulnes. y no paramos hasta Talca. Chillán a gas. Pasamos Miércoles 14 Martes 13 la escuela de pesca, y Talcahuano; San Vicente Visitamos de al- cantoras. Después única en América. Buscamos muerzo trabajé hasta la noche. Salimos. Visitamos el museo de Gualpén. Hermosas piezas Hermosas el museo de Gualpén. Salimos. Visitamos habrán sido transporta- como Increíble de países exóticos. araucano. Al finalizar Nada del cerro. das hasta la cumbre cueca. la tarde anoto alguna Lunes 12 Sch- Oliver y al profesor de Concepción el Museo Visito donde Copahue, un viaje a Trapa-trapa, sugiere Me neider. la que aún no han sido estudiados. Por hallaría pehuenches camino es intransitable. El tarde me visita al hotel. Por la noche llegamos a Concepción. Nuevas averiguacio - Nuevas llegamos a Concepción. la noche Por camino, sin resultado. nes por el resultado. Parada en Bulnes a raíz de encontrar a una viejita encontrar a raíz de en Bulnes Parada resultado. bailes. canta algunos y de interés da datos calle. Me en la al automóvil. subir a pie, no quiere trecho largo un Hace Colección Isabel Aretz 28 Cenamos juntos y después volvimos a la universidad juntos y después volvimos a la universidad Cenamos y en para que oyesen discos criollos grabados en Chile la Argentina. Proyectan en Chile crear una compañía de películas para la una compañía crear en Chile Proyectan cual irán los técnicos de la Sonofilms. Fui a conferencias del dr. Hurtado en Bellas Artes. Casi Artes. Casi en Bellas Hurtado del dr. a conferencias Fui un tema de su especialidad, es- sobre en privado. Habló los nuevos rumbos que sigue la música cuché algo sobre en el cine. Por la mañana recorrí librerías. Conocí a una joven con- a una Conocí librerías. la mañana recorrí Por a la en música chilena. Escribiría tralto muy interesada comisión de cultura. Lunes 19 Fuimos a la finca que posee la familia Larraín en Mallarau- en a la finca que posee la familia Larraín Fuimos parabienes. Es co. Anoté algunas melodías y grabé unos un cuaderno manuscrito transcribí De zona de cantores. lugar. los versos a lo divino que figuran en otro Domingo 18 Colección Isabel Aretz 29 Jueves 22 a un diarero. Anoté un pregón Miércoles 21 - en Valparaí Vivimos Mar. del Salimos temprano para Viña y nos robaron son bravos” “ñatos y jueves. Los so miércoles una cantidad de cosas del coche, inclusive una valija con casi toda mi ropa. “La vida” y cuecas conocidas. Los chilenos bailan todos chilenos y cuecas conocidas. Los vida” “La pantomímico sentido El zapateando, inclusive las mujeres. - más bien acroba el pueblo, que realiza esta perdido entre bailaba con profesional cias con el zapateo. Sólo una pareja sencillez y con el sentido correspondiente. Por la mañana recorrí librerías con Pereira Salas. Asistí lue- Asistí Salas. Pereira con librerías recorrí mañana la Por la tarde visité a Margarita Por go a un ensayo de orquesta. donde canjeé músicas mías por otras chilenas. Friedman a Santiago desde que había regresado con Vega Cené la cueca por el día a un concurso de Fuimos Montt. Puerto móvil. en el teatro del huaso chileno que se realizaba Martes 20 Colección Isabel Aretz 30 - - y yo

6 A continuación se presenta el listado de las pistas. Como Como el listado de las pistas. A continuación se presenta cada pista ya dije, no tenemos toda la información de diario de viaje, grabada, y a partir de distintas fuentes (el en distintos transcripciones de partituras, anotaciones música mapuche y material fil- papeles, artículo sobre pistas algunas fuimos cruzando la información. En mado) otras, conseguimos saber exactamente de qué se trata. En la mayoría, aún no lo sabemos. Y ahí termina este viaje, del que resultaron 112 graba- Y ahí termina este viaje, del que resultaron incluyendo un ciones de audio mapuches y 14 criollas, la colección de transcripciones baile chino y su alférez, cinco minutos de campesino, musicales con el repertorio 10 fotografías.filmaciones y Lunes 26 con Escuchó Blanco. visitamos al profesor Clarisa Con mías. Pensó atención y placer algunas composiciones una audición para organizar en hablar con “Turismo” la tarde de obras mías para la fiesta de la vendimia. Por seguimos a San Luis. Domingo 25 Almorza A la madrugada iniciamos el cruce de la cordillera. mos en Uspallata. Al final de la tarde estábamos en Mendo Al final de la tarde estábamos en mos en Uspallata. de estudios). (compañera Monterola a Clarisa za. Visité Muy interesante el alférez, Sabe mucho. Trabajé hasta hasta Trabajé Sabe mucho. el alférez, interesante Muy muy tarde. Sábado 24 cantores Andes todo el día. Busqué en Los Permanecimos de chinos. Muy de una congregación y hallé al director para los chinos dispersos ha organizado Crocco, gentil el sr. fiestas. sus que continúen realizando Visité con Vega al cura. Después de la siesta. Thiele de la cura. Después al con Vega Visité Viernes 23 seguimos viaje a Los Andes. Vega daba esa tarde una confe- daba esa Vega Andes. a Los seguimos viaje Esperabame sorprendió. Andes Los en la universidad. rencia enorme- un pueblo Hallé turistas y pocas casas. un hotel para la “Calle Curiosa habitantes. con 18.000 mente esparcido, Sabor a viejo. calles en cruz). (pocas con sus “cruceros” Larga” Colección Isabel Aretz 31

Quiriquina Los Andes, registro de un Baile Chino y cantos y cantos Chino de un Baile Andes, registro Los Mallarauco, grabación de parabienes grabación de Mallarauco, Grabaciones Grabaciones en Curacautín. Bulnes, registro de canciones campesinas de canciones registro Bulnes, El Salitral, Argentina. Argentina. Salitral, El Grabaciones en Lonquimay, de una cantora campesina de una en Lonquimay, Grabaciones Collico, registro de tres cantos de machi y además de tres registro Collico, Dollinco, registro de un grupo familiar mapuche. de un grupo registro Dollinco, Fundo La Envidia, cerca de Temuco, dos cantoras de Temuco, cerca La Envidia, Fundo San Ignacio, cruzando el río Aluminé, Argentina. cruzando el río Aluminé, Argentina. San Ignacio, Zapala, Neuquén, Argentina. Cacique Lincopán. Cacique Argentina. Neuquén, Zapala, Vilcún, registros a una cantora. a una registros Vilcún,

Luego pasa a Chile, donde comienza los registros en comienza los registros donde pasa a Chile, Luego territorio: nuestro Alfredo Namuncurá. Alfredo 13. 11. 12. 10. 10. 9. 8. 7. 5. 6. 4. 3. 2. 1. A modo de resumen, y según consta en uno de los papeles de los papeles en uno consta y según de resumen, A modo en: realizaron se los registros de Isabel, Mapuches descendientes del cacique Cayulef. del cacique descendientes Mapuches familia mapuche con canto, cultrún, trutruca, cada cada, familia mapuche con canto, cultrún, trutruca, trutruca. de toques de Registro pifilcas. y de una señora mapuche. y de una señora de alférez de Chino. de de alférez Cultrún, trutruca, pifilcas, cantos. trutruca, pifilcas, Cultrún, de cuecas y tonadas. Colección Isabel Aretz 32

-

ESTA COLECCIÓN ESTA DE 7 CANTOS DE CANTOS 7 DE MAPUDUNGÚN DESDE EL DESDE Y TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN • Se señala entre corchetes algunos elementos necesarios corchetes • Se señala entre de algunos textos. y coherencia para la comprensión Notas preliminares: las transcripciones y la escritura en ma el caso de • Para según las • Además, se optó por transcribir las elisiones gramaticales advertidas en distintas recomendaciones ejemplo, Por etc). Salas, Zúñiga, gramáticas (Augusta, se optó “mu”, aunque en algunos cantos puede apreciarse del mismo modo en que optamos transcribir por “mew”, en lugar de “eyñmu”. “eyiñmew”, “eiñmew” pudungun se opta por las recomendaciones señaladas en el pudungun se opta por las recomendaciones Unificado. Mapuche Grafemario Transcripción y traducción de Cristian Vargas de Cristian y traducción Transcripción Colección Isabel Aretz 33 5. déjalo, déjalo. ¿? kalli: Kalli se refiera a Probablemente que lo deje hacer el asunto también en cuestión. Quizá a un topónimo]. se refiere O también “Kalle-Kalle”: cierta planta con flor blanca 1903) (Augusta, 5 (Uno se cansa también) (Uno cante, si uno se cansa, (cante, yo voy a estar con la boca abierta) señora, cante ) (Cante Kiñe pushamün, kiñe pushamün Kiñe Lamngen, lamngen, lamngen, lamngen Lamngen, lamngen, lamngentun nga Lamngen, lamngen, lamngenkay Lamngen, lamngen, lamngentun Ngollin, ngollin, ngollin, ngollin ngollin, ngollin, Ngollin, ngollin ngollin, ngollin, Ngollin, nga lamngen kay Lamngen kay, pushamün mew kay, Kiñe ngollin ngollin, ngollin, Ngollin, nga lamngen kay Lamngen kay, Lamngen, lamngen, lamngentun Lamngen, lamngen, lamngentun o sigue más? Siga señora, cante, cante) Siga (¿No sigue más? Kalli kalli, kalli kalle kalli kalli, Kalli kalle kalli kalli, Kalli kalle kalli kalli, Kalli, kalle kalli kalli, Kalli, kalle kalli kalli, Kalli, kalle kalli kalli, Kalli, may nga may nga, kalli Kalli nga, lamngen kay lamngen kay, nga, lanmgen kay lamngen kay, nga, lanmgen kay lamngen kay, nga, lanmgen kay lamngen kay, chumlafiñ, chumlafiñ chumlafiñ, chumlafiñ nga, lamngen kay lamngen em, nga, lamngen kay lamngen em, nga, lamngen kay lamngen em, nga (…) lamngen kay Pista 5 Pista de mujer. Canto Colección Isabel Aretz 34 Chumlafiñ, chumlafiñ Chumlafiñ, chumlafiñ Chumlafiñ, Kalli kalli¸ kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli __, tañi ____ Tañi __, tañi ____ Tañi nay llemay lamngen kay Piley Lamngen lamngen, lamngen Ngollikonpay, ngollikonpay Ngollikonpay, ngollikonpay ngollikonpay, ngollikonpay ngollikonpay, [indescifrable] em fücha küñifall ngollikonpay ngollikonpay, fücha küñifall fücha küñifall, ngollikonpay ngollikonpay, ngollikonpay ngollikonpay, fücha küñifall fücha küñifall, ngollikonpay ngollikonpay, küñifall. em, em nga, küñifall küñifall em em nga, küñifall küñifall ngollikonpay ngollikonpay, em em nga, küñifall küñifall em nga, küñifall kay küñifall chumlan, welu chumlan, welu chumlan, welu chumlan em, küñifall küñifall welu chumlay welu chumlay, Lamngen kay, lamngen em lamngen kay, Lamngen em lamngen kay, Lamngen nga kay nga, iñche iñche kay chumlafiñ kay, Chumlafiñ lamngen em Lamngen kay, chumnolu Chumnolu, nga kay nga, iñche iñche kay lamngen lamngen em Lamngen lammngen, kay Chumnolu Colección Isabel Aretz 35 . ¿?Probablemente se refiera a que se refiera . ¿?Probablemente déjalo, déjalo Traducción: kalle kalli kalli, Kalli kalle kalli kalli, Kalli kalle kalli kalli, Kalli, kalle kalli kalli, Kalli, kalle kalli kalli, Kalli, kalle kalli kalli, Kalli, kalli: [kalli Chumlafiñ, chumlafiñ Chumlafiñ, lamngen Lamngen, lamngen Lamngen, chumlafiñ Chumlafiñ, lamngen Lamngen, Lamngen kay Chumlafiñ kay Chumlafiñ lamngen Lamngen, lamngen, chumnolu kay, Chumnolu chumnolu kay, Chumnolu Lamngen konpay Lamngen konpay Lamngen konpay chumnolu kay, Chumnolu Lamngen konpay Chumnolu…. Me embriagué, me embriagué, me embriagué, me embriagué Me embriagué, me embriagué, me embriagué, me embriagué Me hermanita Hermana, un brindis pues Con - también se re lo deje hacer el asunto en cuestión. Quizá a un topónimo] fiere hermana, Hermana, hermana, Hermana, hermana, Hermana, hermana, Hermana, le hice nada, yo no le hice nada no Yo Hermana, Hermanita, Hermana, Hermanita Hermana, Hermanita Hermana… Colección Isabel Aretz 36 Kalli kalli¸ kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli Entró ebrio, entró ebrio ebrio, entró Entró este gran pobre gran pobre, Este ebrio ebrio, entró Entró ebrio ebrio, entró Entró este gran pobre gran pobre, Este ebrio ebrio, entró Entró este pobre era era, pobrecito, pobrecito, era era, pobrecito, pobrecito, ebrio ebrio, entró entró era era, pobrecito, pobrecito, era era, pobrecito, pobrecito, tengo que ver en el asunto] yo no hice nada [no yo no hice, pero yo no hice nada yo no hice, pero pobrecito pobrecito, tuvo nada que ver no hizo nada [no no hizo nada, pero pero en el asunto]. Yo me embriagué, me embriagué, me embriagué, me embriagué, embriagué, me me embriagué, Yo me embriagué hermanita, hermana Hermana, hermanita, hermana Hermana, un brindis, un brindis, con Con hermanita, hermana Hermana, hermanita, hermana Hermana, hermana hermanita, Hermana, hermanita Hermana, hermanita Hermana, pues, yo pues Yo le hice nada le hice nada, no No hermanita Hermana, le ha pasado nada, No pues, yo pues, Yo hermanita Hermana, le ha pasado nada. No ebrio ebrio, entró Entró ebrio ebrio, entró Entró ebrio ebrio, entró Entró [indescifrable] gran pobrecito Este Colección Isabel Aretz 37

7. sentido de la palabraEl es o “kuñifal” “küñifall” un lado, polisémico. Por significa “huérfano”, también “pobre” pero y “desamparado”. 6. es Literalmente, “chaw” en sin embargo, padre, el contexto del canto y como está dirigido a es posible un hombre, entender el tono afectivo con que se le trata y por eso optamos por traducir por “papito”. “chaw”

¿chumnewlay ¿chumnewlay 6 ? 7 küñifall Fey taw [chaw], fey ta ti chew mekelaymi fey ta ti chew taw [chaw], Fey ti eymi ta ti chaw trawün mew ta Nieiñ Pista 15 del vino. Pista Conjuro No le ha pasado nada, no le pasó nada. No acá la hermana Entró no le pasó nada… Porque Entró acá la hermana Entró acá la hermana entró acá la hermana entró hermana, hermana, hermana, hermana. le hecho nada no le hecho nada, yo no Yo hermana hermana, Hermana, no le hecho nada, Yo yo no le hecho nada hermana, hermana, hermana no le ha pasado nada, no le ha pasado nada no le ha pasado nada, no le ha pasado nada yo no le he hecho nada, yo no lo he hecho nada yo no le he hecho nada, yo no lo he hecho nada yo no le he hecho nada, yo no lo he hecho nada yo no le he hecho nada, Kalli kalli¸ kalli kalli kalli kalli¸ Kalli kalli kalli kalli¸ Kalli mi ____ Mi__, mi __, mi ____ pues la hermana, quiere eso lo que hermana, hermana. hermana, hermana, Müley ta wingka ngünechekerkelu ta wingka Müley ¿chem reke taiñ paisanonegen ta chumnewlayiñ Iñchiñ nieyiñmew ta wingka? fey fey taw [chaw], nientuniemuaiñ chaw, kiñeke Welu ¿chumnewlay küñifall? ñuke. küñifall püramniewaiñ chaw, nag [¿?] wingka Kiñe ta inchiñ. ta inchiñ. ta ngünenieyiñmew, wingka ta fill… mütrumtun Wingka chaw” chum lladkandungulaiñ nieyiñmew, Colección Isabel Aretz 38 ). 9. o este contexto, “em” En es una expresión “yem” de ternura o cariño. 1903. Augusta, (Véase Gramática Araucana 8. ha La partícula “nga” sido entendida como una partícula de adorno. ve “Se Según Augusta: que estas partículas no son necesarias, y que su uso está sometido a leyes de armonía y de elegancia que se escapan a la inteligencia de los lo demás Por extranjeros. no es absolutamente que estas partículas seguro llamadas de adorno no tengan ningún significado” 239-240). (1903: - Pista 16 Pista , 9 , 8 ka antü, ka antü, ka antü antü, ka antü, ka ka amutuan, amutuan iñche yem, iñche yem Canto de hombre. ¿Zapala?, Neuquén, Argentina. Argentina. Neuquén, ¿Zapala?, de hombre. Canto ferando nos tienen a nosotros ¿de qué modo nosotros ¿de qué modo nosotros a nosotros ferando nos tienen papito? podríamos estar agraviados, Amutuali, amutuali, amutuali, amutuali, kawellu küme kawellu, küme kawellu, küme futangey futangey, futangey, epe angka [(indescifrable] nga wefpalekey Traducción: esto. estás haciendo es donde papito, aquí Así es los po- al vino] refiere [se por ti papito reunión Tenemos se hacen daño] nada [no no se hacen bres la gente. que gobiernan a los wingka Están hacemos daño paisanos, no nos aquí, entre Nosotros nos tienen los wingka? que cosas ¿Como papito, a hacer tener, ustedes nos vuelven a veces Pero hace daño. no se le mamita. A los pobres papito, somos te brindaremos eso nosotros Por nosotros. pobres de todo… voci nos gobiernan, los wingka wingka Los fütra peñi, fütra peñi, pemeay tañi dunguan, küme kawellu, küme kawellu, küme kawellu, [indescifrable] fütra anüpay fütra anüpay [indescifrable], [indescifrable], [indescifrable] mew püneken mew, püneken mew püneken [indescifrable] Weñangkülekey iñche yem nga, iñche yem nga, iñche yem nga, iñche yem nga, Colección Isabel Aretz 39 Fachiantü may kay nga, rupan may kay nga, nga, nga, rupan may kay may kay Fachiantü petu may ta ngellipungetuymi may Üytuy fey nga, pemen em nga, nga, rupan may kay fachiantü may kay nga, ülmen em petu fey nga, ngellipungetuymi, üytuy fey nga, rupan may nga nga, rupan may kay fachiantü may kay ngellipungetuymi williche fey nga, pemen em nga nga, rupan may kay fachiantü may kay üytüy fey nga ngellipungetuymi, williche fey nga, ülmen em Pista 32 Pista de mujer. Canto porque yo lo ocupo, porque yo lo ocupo yo lo ocupo, porque porque al caballo] refiere yo lo ocupo [se porque [indescifrable] (…) suele andar triste… [indescifrable], [indescifrable], [indescifrable], vino a sentarse vino a sentarse un gran hermano, un gran hermano un gran hermano, un irá a ver cómo yo hablaré caballo, un buen caballo un buen caballo, un buen [indescifrable] Traducción: cuando me devuelva, me cuando me devuelva, Cuando me devuelva, devuelva, cuando buen caballo, buen caballo, con un con un sería] [será, caballo con un buen es grande, que es grande, que que es grande, ancas] [ andar en ____casi a angka caballo] viene asomándose [el día día, en otro día, en otro en otro me devolveré. me devolveré, yo, pues, yo, pues pues yo, era pues, yo, era pues yo, era pues, yo, era Colección Isabel Aretz 40 10. es el tío paterno, Malle aunque también puede tener el sentido de “tío” por cariño. 10 Wenu malle, wenu malle Wenu femngen may femngen may, femngen ñi pu che, femngen ñi pu che femngen ñi pu che malle, wenu malle malle, wenu malle, wenu Wenu poquito de la “malle”) otro (siga may , kontupaeyu may, kontupaeyu may, Kontupaeyu yafüngewerkelaymi yafüngewerkelaymi, Yafüngewerkelaymi, mallin, wenu mallin Wenu may ñi pu che, Femngen femngen may ñi pu che, ¿Ka chem pian am? (ahora) yafüngewerkelaymi may, Kontupaeyu yafüngewerkelaymi yafüngewerkelaymi, may kontupaeyu may, kontupaeyu kontupaeyu yafüngewerkelaymi, malle, wenu malle Wenu Pista 38 para animar el baile y condomalli. Pista de hombre Canto Traducción: Traducción: pues, pasé Hoy mientras tú estabas orando a ver [supe] él es dinstinguido, fui pues, pasé pues, Hoy orando, él es dinstinguido, esta mientras tú estabas aún gran persona (noble) pasé pues pues, pasé pues, Hoy tú estabas aún orando, del sur], fui a ver [supe] él es williche [gente pasé pues pues, pasé pues, Hoy es dinstinguido, Él noble este es gente sur], del él es williche [gente tu hiciste rogativa, pasé pues, aún mientras pasaba. Hoy pues, mientras aún Hoy tu hacías rogativa, el es conocido, pues, es persona distinguida. fachiantü may kay nga, metu fey nga rupan metu fey nga, may kay fachiantü II nga may kay nga, metu kay fachiantü may may ngellipungetuymi nga, ülmen em. üytüy fey Colección Isabel Aretz 41 11. la probablemente, Küñaka, persona con la cual se anda küñatun: de la mano. De andar de la mano, tomarse de la mano para bailar. , amuleyu küñaka, amuleyu küñaka , amuleyu küñaka, 11 Newentukülenge, newentukülenge, ñaña ka, ñaña ka ñaña ka, newentukülenge, Newentukülenge, amuleyu küñaka Pista 39 Pista de hombre. Canto Te vine a visitar pues, te vine a visitar pues, te vine a vistar pues te vine a visitar pues, te vine a vistar vine a visitar pues, Te ¿acaso ya no estás firme? ¿acaso ¿acaso ya no estás firme? ya no estás firme? Tïo de arriba, tío de arriba Así es mi gente Así es pues mi gente Traducción: Traducción: estás firme? ya no ¿acaso tu casa], [a a verte Vine ánimo] salud, de [de ya no estás firme? no estás firme?¿Acaso ¿Acaso ya a visitar pues a visitar pues, te vine vine Te ya no estás firme? no estás firme?¿Acaso ¿Acaso ya tío de arriba, de arriba, Tío Así es pues, así es pues la gente Así es la gente, así es Así es la gente. tío de arriba. de arriba, tío de arriba, tío de arriba, Tío küñaka, küñaka, küñaka, küñaka küñaka, küñaka, küñaka, vamos) (ya, adün mapu, adün mapu, trawüiñ may, trawüiñ nga ___ kümentuwiiñ, puwiñ ta ti puwiñ, kake kümeke welliñ, adün mapu, adün mapu, adün kümentu, mapu, adün mapu tüfey ti, tüfey ti, miyawün em adün mapu em kay, [indescifrable] welliñ nga kümeke kümentu, pu ngillañ peken kümentu welliñ kümeke [indescifrable] mollfüñ em kay lukukepay lukukepay, mew nga, kawellu mollfüñ yem, mollfüñ yem kay. Traducción: Que estés con fuerza, hermana, que estés con fuerza, hermana Vamos juntos, amiga, Vamos juntos, amiga, Vamos juntos, amiga, Amiga, amiga, amiga. [küñaka: probablemente, la persona con la cual se anda de la mano. De küñatun: andar de la mano] Nos reunimos en esta hermosa tierra, en este hermosa tierra Nos reunimos, pues, Estamos bien Llegamos acá, otros llegamos Estamos bien, en este hogar, en esta hermosa tierra (x4) Este es nuestro andar Por esta hermosa tierra En este bello hogar, Veo a menudo a mis parientes En este bello hogar. ____ Sangre también Se vino a arrodillar, Con el caballo [su sangre] con sangre buena, con sangre buena.

Canto de mujer. Pista 87 12

Pewen mawida mew, wechuñ pewen, mawida mew Fürenenietuyaen may tami pu püñen may, Rey Fücha, Rey Kushe13 (suspiro) füreneyaen may, inaltu mawida mew wenutuaen may küme lawen may tami füreneyefiel Ngünechen Rey, Kushe may füreneyaen may Rey Kushe, Rey Fucha inaltu pewen mawida mew may eluaen may lawen nga Rey Kushe Rey Fücha ¿eymi am ta mi furenenofiel chi? Rey Fücha, Rey Kushe

Traducción: Con las montañas de araucarias, en la punta de la arauca- 12. ria, con la montaña de araucarias Este canto es una rogativa. vuelve a favorecer a tus hijos 13. Anciano Rey, Anciana Rey El canto se refiere a las dos Favoréceme, cerca de la montaña deidades, “Fücha” (anciano”) Me subirás pues buenos remedios y “kushe” (anciana). por que tú nos favoreces Rey dominador de los hombres, [Reina] Anciana.

Me favorecerás Anciano Rey, Anciana Rey Cerca de la araucaria, con la montaña [con su ayuda] dame remedios Anciano Rey, Anciana Rey ¿no es esta acaso tu bondad? Rey del Cielo, Anciana del Cielo

Canto de mujer. Pista 88

Weke, weke may Weke, weke may Weke, weke may Wenu Rey Kushe Fürenetuaymi pu püñeñ em nga Fürenetuaymi pu püñeñ kachü mew, kachü mew mawün mew fürenetuaymi pu püñeñ Rey mew nga müleay nga kachilla müleay nga wa müleay nga chem mongen fürenetuaymi pu püñeñ y eso es por rogar dios

Traducción: Weke, weke may Weke, weke may Weke, weke may Anciana Reina del Cielo, Volverás a favorecer a tus hijos volverás a favorecer a tus hijos con la hierba, con la hierba con la lluvia, volverás a favorecer a tus hijos volverás a favorecer a tus hijos Por la bondad del Rey habrá trigo, habrá maíz, habra toda la clase de alimentos favorécerás a tus hijos y eso es por rogar [a] Dios. LISTADO DE PISTAS DE AUDIO

Mapuche

Nº TÍTULO Coro de mujeres. Carmen Arango, Teorinda Vidal (viuda de Curruhuinca) 1 y M.P. Curinao. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 1.52 min. Canto de mujer haciendo una de las voces del coro anterior. 2 Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 2.39 min. Canto de mujer al cahuel (caballo). Quilay Quina, Neuquén, 3 Argentina. 2.28. min 4 Canto de mujer al lonco. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 2.17 min. 5 Canto de mujer. 5.13 min. 6 Canto de mujer. 48 seg. 7 Canto de mujer. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 49 seg. Coro de mujeres. Carmen Arango, Teorinda Vidal (viuda de Curruhuinca) 8 y M.P. Curinao. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 2.24 min. Canto imitando un toque de trutruka. Quilay Quina, Neuquén, 9 Argentina. 2.27 min. 10 Canto de mujer. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 55 min. 11 Canto de mujer. 48 seg. 12 Canto de mujer. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 44 seg. Coro de mujeres. Carmen Arango, Teorinda Vidal (viuda de Curruhuinca) 13 y M.P. Curinao. Quilay Quina, Neuquén, Argentina. 2.28 min. 14 Canto de mujer. ¿Quilay Quina?, Neuquén, Argentina. 1.18 min. 15 Conjuro del vino. 36 seg. 16 Canto de hombre. ¿Zapala?, Neuquén, Argentina. 2.33 min. 17 Canto de hombre al Lucero. Zapala, Neuquén, Argentina. 2.37 min. 18 Canto de hombre. Zapala, Neuquén, Argentina. 2.21 min. 19 Canto imitando un toque de trutruka. Zapala, Neuquén, Argentina. 2.30 min. 20 Toque de trompe. Zapala, Neuquén, Argentina. 1.01 min. 21 Toque de trompe. Zapala, Neuquén, Argentina. 57 min. 22 Ranchera. Juana Auman. Zapala, Neuquén, Argentina. 23 seg. 23 Ranchera. Juana Auman. Zapala, Neuquén, Argentina. 33 seg. 24 Canto de mujer. La Buitrera, Neuquén, Argentina. 38 seg. 25 Canto de mujer. La Buitrera, Neuquén, Argentina. 33 seg. 26 Canto de mujer. La Buitrera, Neuquén, Argentina. 17 seg. 27 Canto de hombre. 1.33 min. 28 Canto de mujer. 1.06 min. 29 Canto de mujer. 52 seg. 30 Canto de mujer. 44 seg. 31 Canto para pintar los caballos. 57 seg. 32 Canto de mujer. 1.08 min. 33 Canto de mujer. 1.23 min. 34 Canto al caballo alazán. 1.03 min. 35 Canto de mujer. 1.10 min. 36 Canto de mujer al cahuel (caballo). 1.14 min. 37 Canto de mujer. 1.40 min. 38 Canto de hombre para animar el baile y condomalli. 2.15 min. 39 Canto de hombre. 1.36 min. 40 Toque de trompe. 1.29 min. 41 Canto de hombre. 43 seg. 42 Canto con kultrún. 1.43 min. 43 Canto de mujer con kultrún. 1.28 min. 44 Toque de trompe. 1.10 min. 45 Canto de mujer. 43 seg. 46 Canto. Margarita Huaquipán. El Naranjo, Lonquimay, Chile. 1.07 min. 47 Canto. Margarita Huaquipán. El Naranjo, Lonquimay, Chile. 1.04 min. 48 Canto. Margarita Huaquipán. El Naranjo, Lonquimay, Chile. 45 seg. Canto de Loncomeo, danza de “la cabeza” realizada en el Nguillatún. 49 Margarita Huaquipán. El Naranjo, Lonquimay, Chile. 2.09 min. 50 Canto de mujer con kultrún. 2.05 min. Canto de machi con kultrún. Margarita Millahuinca. Collico, Puerto Saavedra, Chile. Dice Isabel Aretz: Canto de oración para el machitún, en este caso la machi se proclama a si misma doctor y prescribe hierbas para ayudar a la curación del enfermo. El enfermo está tendido en el suelo. La machi aleja a los malos espíritus cantando las palabras 51 apropiadas, tocando el tambor, gesticulando, danzando y usando todo tipo de recursos mágicos. En nuestra grabación del canto, la machi en trance, habló con el dios Gnechen y le pidió para mejorar la salud de su paciente. “pido tu perdón, mi pequeño padre dios, por todo lo malo que he hecho y para hacerlo mejor”. 1.57 min. Canto de machi con varios instrumentos. ¿Margarita Millahuinca? 52 Collico, Puerto Saavedra, Chile. 1.35 min. Canto de machi con kultrún. ¿Margarita Millahuinca? Collico, Puerto 53 Saavedra, Chile. 1.12 min. Canto de machi con kultrún y trutruka. ¿Margarita Millahuinca? Collico, 54 Puerto Saavedra, Chile. 1.57 min. Canto de machi con kultrún. Margarita Millahuinca. Collico, Puerto Saavedra, Chile. Dice Isabel Aretz: Canto de curación de machitún. 55 Es un canto curativo para alejar a los malos espíritus del cuerpo del enfermo y para curarlo. 1.42 min. Canto de machi con kultrún. Margarita Millahuinca. Collico, 56 Puerto Saavedra, Chile. 52 seg. Canto de enfermedad o muerte. Machi con kultrún. Margarita 57 Millahuinca. Collico, Puerto Saavedra, Chile. 1.56 min. Canto de machi con kultrún, pifilkas y cada cada. Margarita Millahuinca. 58 Collico, Puerto Saavedra, Chile. 51 seg. Canto de machi con kultrún. Para loncomeo. Margarita Millahuinca. 59 Collico, Puerto Saavedra, Chile. 1.22 min. 60 Canto de mujer. 1.17 min. 61 Canto de mujer para loncomeo. 1.15 min. 62 Canto de mujer. 53 min. 63 Canto de mujer con kultrún. 1.30 min. 64 Canto con kultrún. Mujer y hombre. 1.32 min. 65 Canto de mujer. 51 seg. 66 Toque de trompe. 1.05 min. 67 Canto de mujer con kultrún, pifilka y cada cada(conchas de ostiones). 1.10 min. 68 Canto de mujer con kultrún y pifilka.38 seg. 69 Canto de mujer con kultrún. 1.24 min. 70 Canto de hombre. 58 seg. 71 Canto de hombre. 51 seg. 72 Toque de trutruka. 55 seg. 73 Toque de trutruka. 58 min. 74 Toque de trutruka. 41 seg. 75 Toque de trutruka. 18 seg. 76 Toque de trutruka. 51 seg. 77 Toque de trutruka. 1.02 min. 78 Toque de trutruka. 1 min. 79 Toque de trutruka. 53 min. 80 Toque de trutruka. 34 seg. 81 Toque de trutruka. 38 seg. 82 Coro de mujeres con kultrún y pifilka. 2.45 min. 83 Canto de mujer con kultrún, pifilka y trutruka. 1.54 min. 84 Canto de mujer con kultrún. 1.30 min. 85 Canto de mujer con kultrún. 1 min. 86 Canto de mujer. 1.42 min. 87 Canto de mujer. 1.01 min. 88 Canto de mujer. 40 seg. 89 Canto de mujer con kultrún. 1.29 min. 90 Canto de mujer con kultrún. 1.02 min. 91 Coro de mujeres con kultrún. 2.21 min. 92 Canto de hombre con trompe. 1.17 min. 93 Canto de hombre con trompe. 2.05 min. 94 Canto de hombre con trompe. 1.05 min. 95 Canto de mujer con dos kultrunes y trutruka. 1.14 min. 96 Canto de mujer con kultrún y trutruka. 2.25 min. 97 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 26 seg. 98 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 44 seg. 99 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 45 seg. 100 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 25 seg. 101 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 31 seg. 102 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 47 seg. 103 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 41 seg. 104 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 1 min. 105 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 32 seg. 106 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 29 seg. 107 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 1.11 min. 108 Toque de trutruka. (Puede ser en Boroa, Collico o Dollinco). 2.04 min. 109 Coro de mujeres con kultrún y trutruka. 1.30 min. Canto de machi con kultrún. Canción de Nguillatún, para bailar el 110 choike. Dollinco, Lautaro, Chile. 52 seg. 111 Canto de mujer con dos kultrunes y trutruka. 1.49 min. 112 Coro de mujer con kultrún y pifilkas.1.08 min.

Criollo

Nº TÍTULO

113 Cueca con arpa. Justina Figueroa. Curacautín, Araucanía, Chile. 1.15 min.

114 Tonada con guitarra. 1.23 min. 115 Canto de cuna. 15 seg. 116 Canto de mujer con acordeón. 57 min. Canto de mujer con guitarra. Tonada para despedir a los padres. Criselda 117 Rodríguez (canto) y Clara Vera (guitarra). Talcalí, Ñuble, Chile. 1.106 min. Tonada con guitarra. Criselda Rodríguez (canto) y Clara Vera (guitarra). 118 Talcalí, Ñuble, Chile. 33 seg. 119 Cueca con guitarra. Berta Cañas. Mallarauco, Melipilla, Chile. 1.38 min. Flautas de chino y canto de alférez. Baile Chino de Calle Larga. 120 Calle Larga, Los Andes, Chile. 2.13 min. Canto de alférez con coros chinos. Baile Chino de Calle Larga. 121 Calle Larga, Los Andes, Chile. 58 seg. Flautas de chino. Llegada de los chinos al calvario. Baile Chino de Calle 122 Larga. Calle Larga, Los Andes, Chile. 18 seg. Flautas de chino. Baile Chino de Calle Larga. Calle Larga, Los Andes, 123 Chile. 34 seg. Canto de alférez y coro de chinos. Baile Chino de Calle Larga. Calle Larga, 122 Los Andes, Chile. 2.09 min. Canto de alférez. Solo un chino hace coro. Baile Chino de Calle Larga. 125 Calle Larga, Los Andes, Chile. 2.30 min. 126 Saludo con guitarra y tañido. Los Andes, Chile. 1.23 min. Colección Isabel Aretz 49 Zar, Isabel, 1999. “Isabel Aretz, memoria de la música Aretz, 1999. “Isabel Isabel, • Zar, documental. Argentina. Video latinoamericana”. https://www.youtube.com/watch?v=LJr-uMa8ZkE Augusta, Félix José, 1903. Gramática Araucana. Gramática José, 1903. Félix • Augusta, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95866.html Aretz, Isabel y Silva, Mario. 1999. “Voces de la tierra”. de la tierra”. 1999. “Voces Mario. y Silva, Isabel • Aretz, documental. Video Bibliografía singing”. Artículo araucanian “Female 1967. Isabel, • Aretz, - on Ethnomusico Workshop en el Centennial presentado Canadá. Vancouver, Columbia, of British University logy. Renata Teaser • Renata Campos • Gabriela Aldunate • Carlos Doering • Erika Vera • Andrea Miranda • Oriana Padilla • Raúl Henríquez • Paulina Cintolesi • Paloma Parra • Marcela • Sebastian Medel Renata Tesser: Diseño y diagramación Diseño Tesser: • Renata Precolombino de Arte Chileno Museo Cristian Vargas • Cristian Francisco Miranda y Eugenio Padilla, Metadata: Metadata: Padilla, y Eugenio Miranda • Francisco de y Restauración en Conservación Soluciones Integrales Audiovisual Patrimonio Pablo Insunsa, Cineteca Nacional Cineteca Insunsa, • Pablo Raúl Mario Silva Mario • Raúl Agradecimientos Área de Patrimonio Inmaterial. Museo Chileno de Arte Precolombino. Marzo 2020