EL GENERO RAMBUR (NEUROP.-PLANIPEMVIA-) EN ARGENTINA Y CBILE'

por E. V. GONZALEZ OLAZO

SUMMARY

The genus Megalomus Rambur (Neump.- nanipennia-Hemerobiidae in Argentina and mile.- Argentine and South Americp Hemerobiidae.(-Planipennia) are among the most characteristic Planipennia distributed al over the world, including isolated islands. A general account of the family and a key for ArgentheChilean genera are given. The genus Megalomus Rambur 1842 in Argentina and CXle is particularly treated, with the recognition of two sub- genera: Megalomus and Pirionius. The genera Pirionius Navh 1928 and Spinomegalomus Nakahara 1965 are included into Megalomus. The following new synonymy is indicated: Mega- lomus linguatus Navas 1910 = Megalomus intricatus Navh 1914 = Megalomus infuscatus Navhs 1914 = Mqnhmus princeps Navhs 1932 =Megalomus nonus Navis 1933 = Megalomus bridarolli Navis 1933. A new species: Megalomus stangei is described. This paper includs scheme?, photographs and maps.

INTRODUCCION Una revisibn completa del grupo en Su- damkrica se hace necesaria, principalmente Los Hemerobiidae constituyen uno de 10s porque la mayoria qe las descripciones hasta grupos mhs caracteristicos entre 10s Planipennia hoy realizadas se basaron casi exclusivamente, extendidos por todo el mundo, abn en islas en las caracteristicas de la venacibn alar, suma- aisladas. Comprende mis de 80 gineros, con mente variable dentro del grupo. Ello ha ori- cerca de 700 especies descriptas. Ha sido obje- ginado, 16gicamente, numerosos casos de sino- to de algunas revisiones, circunscriptas a regio- nimia, de acuerdo a 10s criterios mis modernos. nes, determinadas del mundo, como las de Otro problema, no menos importante, es la Banks (1905) y Carpenter (1940) para la pobreza de registros, lo que pone a nuestra dis- regibn Ne$tica, la de Killington (1937) para posicibn colecciones muy incompletas, lo que Gran Bretafla y Tjeder (1961) para Africa del limita notablemente, por ejemplo, estudios eco- Sur, ademis de algunos trabajos especializados. lbgico-zoogeogrificos. En la regibn neotropical, a pesar de ser Con la presente inicio una serie de revi- uno de 10s grupos de PIanipennia mejor repre- siones sabre 10s Hemerobiidae sudamericanos, sentados, con una veintena de gineros, la mayo- especialmente argentinos, la que seri continua- ria de amplia distribucibn, no ha recibido, salvo da posteriormente, a medida que el material excepciones, mayor atencibn por parte de 10s entomol6gic0, bibliogrifico y recursos materia- neuropterblogos. les asi lo permitan. En el presente trabajo he revisado el g6- nero Megalontus Rambur 1842 en la RepGblica 1 Seminario de Licenciatura en Ciencias ~io16- Argentina y Chile. Incluyo dentro del mismo a gicas presentado en diciembre de 1979, ante la Pirionius NavL 1928 y a Spinomegalomus Facultad de Ciencias Naturales de la Universi- dad Necional de Tucumh. Nakahara 1965, 10s que constituyen ambos un 98 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

subgenera: Pirionius Establezco ademis, la si- Tknica, mCtodos y nomenclatura guiente sinonimia: Megalomus linguatus Navas 191 0 = Megalomus intricatus Navb 19 14 = Me- El estudio de 10s ejemplares se realiz6 galomus infuscatus Navb 1914 = Megalomus con lupa binocular, usando para la observa- princeps Navis 1932 = Megalomus nanus Navk cibn, de preferencia, luz natural. Para el exa- 1933 = Megalomus bridarolli Navb 1933. men de 10s genitalia, se extrajo total o par- Una especie nueva: Megalomus stangei es des- cialmente el abdomen y se aclarb con KQH cripta. He creido conveniente anteponer a1 10 o/o, tifiendo en caso necesario con solu- a1 tratamiento del genero Megalomus una nota cibn de mercurio-cromo. Los genitalia examina- previa sobre la familia Hemerobiidae, dada la dos se conservan en cipsulas con glicerina pura. falta de referencias sobre la misma en idioma Los esquemas de las figuras han sido realizados espafiol y, una clave para 10s gkneros argentino- a mano. La nomenclatura alar es la de Carpen- chilenos de Hemerobiidae, a fin de encuadrar ter (1940) y la de 10s genitalia, la de Tjeder adecuadamente la descripci6n posterior. (1954) y Nakahara (1960). Los tipos examina- Los trabajos han sido realizados en su dos personalmente se indican con !, luego de la mayor parte en el Instituto de Zoologia de la localidad donde se hallan depositados; 10s tipos FML y parcialmente en el Instituto Entomo- de ubicacibn dudosa o desconocida, se marcan lbgico San Miguel, de San Miguel (provincia con ?, de la misma manera. de Buenos Aires) y el Museo de Ciencias Natu- rales "Bernardino Rivadavia", de la ciudad de Buenos Aires, en base a las respectivas colec- ciones entomolbgicas. Familia Hemerobiidae Stephens 1829 Los nuevos tipos se depositan en las dos primeras instituciones nombradas, segdn indico Son insectos de pequefio tamafio. La ca- oportunamente. beza posee un par de ojos compuestos, promi- nentes y bien separados y carece de ocelos; el vertex siempre convexo, piloso, casi siempre de superficie lisa, a veces puntuada (Gayo- . . myia); las antenas son moniliformes, con el A1 Dr. Lionel A. Stange, inspirador y segmento basal engrosado; su longitud no llega director del presente trabajo, sin cuyo generoso a la del ala anterior y es muy variable, adn entre apoyo no hubiera sido posible. A1 estimado individuos de la misma especie y adn en un amigo, Sr. Rodolfo Golbach, de la Fundacion mismo individuo; 10s palpos maxilares son lar- Miguel Lillo, cuya colaboracion tkcnica y tra- gos, de entre 5-6 segmentos (el distal se halla ducciones son inestimables. A1 R.P. Gregorio muchas veces estrechado, dando la falsa impre- J. Williner S.J., Director del Instituto Entomo- si6n de ser un segmento mis), 10s palpos labia- 16gico San Miguel por el generoso prkstamo les son cortos, de entre 34segmentos. de material entomolbgico y bibliogrMco y El protbrax es grande, mis ancho que cordial atencibn personal. Al Dr. Wolfgang largo y se prolonga lateralmente en un lbbulo Dierl, del Zoologische Sammlung des Bayer- (que falta en Drepanopteryx); el mesonoto esth ischen Staates (Munich, Repdblica Federal de claramente dividido, destackdpse el mesoes- Alemania) por 10s tipos facilitados. Adradezco cudo; el metanotq, es algo mb pequeiio y po- a1 personal tdcnico y docente de la FML y de see un metaescutelo pequeiio y generalmente la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, redondeado y ploso. Las patas son cursoras, por haberme facilitado la labor. Mi especial de coxas grandes y libres, con dos uAas o espo- reconocimiento a1 Sr. Marcos P. Heredia, quien lones tibiales cortos y 10s tarsos de mediana tuvo a su cargo las fotografias. longitud, pentasegmentados y provistos de un E.V. GONZALEZ OLAZO, El g6nero Megabmus Rambur... 99

empodio, en forma de almohadilla, en el seg- De ambos genitalia, el que ofrece mejores mento distal. criterios taxonbmicos, es el masculino. En el Las alas son casi siempre subiguales, macho, 10s ocho primeros segmentos abdomina- aunque en algunos casos, la anterior es mucho les estin bien desarrollados, el noveno suele mayor que la posterior (Conchopterella) y la ser mfis estrecho y, a veces, incompletamente posterior puede estar mis o menos reducida quitinizado, el dBcimo tergito esti dividido lon- (Micromus, Psectra) . gitudinalmente en dos placas, de forma y de- El ala anterior posee un irea costal sarrollo variables, 10s ectoproctos ("placas ana- bien desarrollada, abmptamente levantada en su les", de otros autores) no fusionados dorsal- regibn basal (Megalomus, Gayomyia, Conchop- mente y provistos de proyecciones de valor ta- terella) o suavemente (Hemerobius, Nusalala, xon6mico; una estructura importante en ese as- Sympherobius), con una vena recunente hu- pecto es tambikn el "gonarco", estructura arci- meral casi siempre pkesente (falta en Micro- forme, derivada a1 parecer del dCcimo esternito mus); Rs y R1 se unen formando un tronco (ver Ferris, 1940 y Acker, 1960) y formado por com6n (Rs + R1) del que se originan por lo dos prolongaciones litero-ventrales ("alas" o menos dos ramas; la medial anterior (MA) "proyecciones alares") de desarrollo variable, se une basalmente con Rs + R1 ; la cubital unidas por un puente, mbo menos estrecho; en (Cu) con dos troncos y ademis, hay presentes relaci6n con el gonarco se halla el "falo", en el tres venas males. Tanto la forma del ala ante- que se pueden distinguir normalmente dos por- rior, la base de su irea costal y el aparato de ciones: la proximal o basal, que es 6nica o for- acoplamiento alar, prestan buenos criterios ta- madas por dos placas apareadas, llarnada "fa- xonbmicos. lobase", que suele estar mb o menos reducida El ala posterior posee un irea costal siem- o incluso ausente, y la porcidn apical o distal, pre estrecha, cuyas venillas rara vez son ramifi- el "edeago", ya sea como una pieza Gnica o cadas y ademb, carece de recurrente, aunque por dos piezas, rnis o menos desarrolladas el pterostigma esti mejor definido que en el y fusionadas (falta en Psectra). En relaci6n con ala anterior; Rs no se une con Rl, per0 se halla el falo se hallan, a veces, otras prolongaciones 'unida a ella por una venilla; MA esti unida a Rs del gonarco, tales como 10s "epfmeros", de po- por una venilla o se une con ella por un breve sicibn dorsal sspecto a1 falo (Megalomus trecho. (Megalomus)) y 10s "hip6meros", de posici6n Ambas alas estin bordeadas por tricoso- ventral respecto a1 mismo (Megalomus (Pirio- rios, mientras las membranas alares estin cu- nius)); 10s parheros esth siempre bien desa- biertas de microtriquias, rnis o menos desa- rrollados, bien quitinizados, rnis o menos rrolladas. fusionados y de forma variable y situados entre El aspect0 de las alas suele ser en general las alas del gonarco, cerca de la base del falo; delicado, per0 en algunos casos son algo mhs existe otra pieza constante, el "hipandrio in- gruesas, casi coriiceas (Conchopterella); preva- tern~:', de foma variable, por debajo de la lescen 10s tonos pardos o amarillentos, con pig- base de 10s parimeros. mentacidn oscura irregular y muy variable El genital femenino es rnis uniforme que intraespecificamente, lo que ha ocasionado el masculino. El 80 tergito se extiende latero- no pocas confusiones. ventralmente, formando en muchos casos un El abdomen es subcilindrico, decaseg- anillo completo 'alrededor del cuerpo, el 80 mentado y algo rnis robusto en la hembra, en estemito se halla reducido a una pequefia pie- todos 10s casos, con ocho espiriculos visibles; za, la "placa subgenital", qy a veces falta; en Megalomus (Pirionius) hay a?c;;.L, un pro- el 90 tergito se extiende tambikn lateroven- ceso tergal bien visible, sujeto a1 sdptimo ter- tralmente y el 90 esternito suele estar dividi- gito. do en dos lbbulos; el 100 tergito forma 10s ecto- 100 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

proctos, mucho mk pequefios que en el macno mlls especializados ahque 10s Hemerobiidae. e igualmente provisto de tricobotrias; el 100 Las afinidades de Hemerobiidae con Chryso- esternito falta y la espermoteca es pequefia y pidae se manifiestan sobre todo en 10s estados de forma sencilla. larvales: ambos grupos poseen un aparato bu- Los Hemerobiidae ponen huevos de ta- cal adaptado para sorber y un empodio en for- mafio pequefio (0,s-1 mm de longitud) sub- ma de trompeta durante el ler estadio larval. cilindricos o levemente ovalados, con el both Para el estudio de la evoluci6n intema del gru- micropilar miis o menos desarrollado, cori6n po, puede consultarse a Nakahara (1960). grueso y superficie lisa (a veces puntuada o papilosa); el color varia entre blanco a amxi- 110 oscuro y son depositados aisladamente; el n6mero de huevos por puesta oscila entre 50 y un mbimo comprobado de 660, poseen una La familia Hemerobiidae es un grupo bas- dehiscencia longitudinal. tante homogdneo, lo que ha sido siempre un' Las larvas son tipicamente predatoras obsticulo para su clasificacibn intema. Banks y superficialmente parecidas a las de Chry- (1905), Comstock (1918), Kniger (1922) sopidae; la cabeza es pequefia y redonda, con y Navb (1933) han intentado clasificaci~nes, 6 ocelos a cada lado, antenas trisegmentadas las que se basaron exclusivamente en caracte- (con el segrnento basal globoso y 10s dos dis- res de la venaci6n alar. Este criterio es muy tales filiformes), generalmente rnh largas que inseguro, dada la extrema variabilidad del gru- la cabeza; las mandibulas son cortas y gruesas po, a6n intraespecifica. Mejores caracteres y estin adaptadas con las maxilas para formar taxon6micos proveen 10s genitalia masculines, un conducto suctor. Todo el cuerpo larval, 10s que han sido aprovechados por Nakahara de aspect0 friigil, se halla cubierto de pelos. (1960) para intentar la clasificaci6n interna Generalmente 3 estadios larvales, per0 se han del grupo. Nakahara considera dos subfamilias, citado casos extraordinarios de 4 6 aun miis. en base a la presencia o ausencia de un 6nico La pupaci6n se lleva a cab0 dentro de un capu- brgano: la "falolingba", (6rgano membranoso, 110 sedoso, segregado por glindulas anales ligeramente esclerotizado, cubierto parcialmen- y suele durar desde pocas semanas hasta varios te de setas y sujeto a'la porci6n interna del meses (algunos hibernan). 100 estemito). Los grupos propuestos son: La biologia de 10s Hemerobiidae se cono- subfamilia Notiobiellinae, provista de falo- ce bien solo en pocos casos. Son animales de lingua, con un solo gknero: Notiobiella y hibitos crespusculares o noctumos, de vuelo subfamilia Hemerobiinae, carente de falolingua relativamente lento, fuertes depredadores du- y que incluye a todos 10s otros gdneros de la rante toda su vida, preferentemente sobre pul- familia. gones. Potencialmente serian una buena arma Tjeder (1961) nota que la falolingua (lla- para el control biologico de plagas agricolas mada por 61 "arcessus") no es exclusiva de 10s y algunas especies han sido usadas ya con ese Hemerobiidae; por otro lado, el mismo Naka- ftn (ver Zimmerman, 1957). hara parece indicar que, aunque dkbilrnente En cuanto al origen del gmpo, se trata indicado, el 6rgano existiria en otros gbneros posiblemente de uno de 10s mh primitivos de la familia (Neuronema, Depanacra y Psicho- Pknipennia, originado ya en el Pbrmico, a par- biella) aparte de Notiobiella, por lo que no tir de 10s Prohemerobiidae, del que tempra- seria una exclusividad de este grupo. Por otro nmenre se habrian desprendido, por un lado, lado, la falolingua es el 6nico caricter distinti- 10s Polystoechotidae, cuyos caracteres larva- vo, por lo que, siguiendo a Tjeder, no consider0 les se aremejarian a 10s del arquetipo (Withy- conveniente establecer por el momento, la sub- combe, 1925) y por otro, 10s Hemerobiidae, divisi6n en subfamilias. La'clasificaci6n suprage- junto a 10s Chrytopidae y bychopsidae, algo ndrica tambiCn requiere estudios posteriores, E.V. GONZALEZ OLAZO, El ghero Megalomus Rambur... 101

de manera que no sera considerada en el presen- 4' Base del ala anterior no nticulada, vQtex no te trabajo. puntuado y el hea subcostal con 2-3 venillas ...... 5 5 Area costal del ala anterior se ensancha gra- dualmente desde su origen y el tea situada por Los gheros de Hemerobiidae de Argentina y debajo de la recurrente humeral es mayor que Chle el hea situada por encima ...... Nusllala 5' Area costal del ala anterior se levanta abrupta- CitarC a continuaci6n 10s gbneros de He- mente desde su origen y el kea situada por de- bajo de la recunente humeral es menor que el merobiidae presentes en la Rephblica Argen- kea situada pox encima ...... Megolornus tina y Chile. Se excluyen de la lista, 10s gC- neros Pirionius Navb 1928 y Spinomegalp mus Nakahara 1965 que son incluidos en Me- El g6nero Megalotnus Rambur 1842 galomus en el presente trabaja: Conchopterella Handschin 1955, enddmico de Juan Fernhdez RESERA HISTORICA '(Chile), Gayornyia Banks 1913, en Argentina y Chile, Hemerobius Linn6 17.98, en Argentina Megalomus fue establecido por Rambur y Chile, Megalomus Rambur 1842, en Argenti- en 1842; su descripcibn original comprende ca- na y Chile, Neosympherobius Kimrnins 1929, racteres corporales sencillos (piezas bucales, Nomerobius Navhs 1916, en Argentina, Nusa- antenas, thax, patas) y el aspecto general de lala Navhs 1913, en Argentina, Sympherobius las alas, (resulta curioso que no se halle indica- Banks 1906, en Argentina y Chile. do uno de 10s caracteres mis notables del gC- nero, el hea costal ensanchada abruptamente en su origen y a la que parece referir el nombre Clave para 10s generos de Hemerobiidae de Argentina genbico). Rambur incluy6 en su gCnero 4 espe- y Chile cies: Hemerobius phalaenoides L., Rambur, Megalomus pymloides No se incluyen en la misma, 10s gCneros Rambur Megalomus tineoides Rarnbur. Nomerobius, cuya posici6n taxon6mica es dis- Hagen (1858) incluyb Megalomus phalaenoides cutible y Neosympherobius Kimmins, por no en Drepanopteryx Leach y 61 mismo describi6 haber sido posible examinar ejemplares del (1861) a Megalomus ep forma sencilla. Batlks mismo . (1905) redescribi6 tambi6n el gbnero, en base siempre a caracteres alares y ademds estableci6 1 Palpos maxilares con 6 segmentos, palpos la- como tipo a Megalomus tortricoides Rambur biales con 4 segmentos ...... 2 (se equivoc6 a1 sinonimizar dicha especie con 1' Palpos maxilares con 5 segmentos, palpos la- Fabr. siguiendo a Westwood bides con 3 segmentos ...... 3 (1840); ciertarnente ambas especies son muy 2 Ala anterior con 3-5 ramas de Rs, serie externa de venillas gradadas con Samhs venillas .... semejantes, per0 son claramente entidades ...... Hernerobius distintas). Kimmins (1935) redescribe a1 gbnero, 2' Ala anterior con 2-3 ramas de Rs, serie externa usando por primera vez 10s caracteres genitales, de venillas gradadas con 4 o memvenillas . . acompaAados de dibujos de las especies euro- ...... Syrnpherobius 3 Ala anterior de forma redondeada, mucho ma- peas. Killington (1937) en su obra monumental yor que el ala posterior y de aspecto casi corii- sobre 10s Neuroptera britinicos, da una amplia ceo ...... Conchopterella y completa descripci6n del gbnero, que incluye 3' Ala anterior de forma no redondeada y de as- datos sobre la biologia de la hnica especie brith- pecto membranoso ...... 4 4 Base del ala anterior densamente reticulada, nica. Carpenter (1940) y Nakahara (1 960) rea- virtex puntuado y el kea subcostal con m& de lizaron las hltimas redescripciones, basadas fun- 10 venillas ...... Gayornyia damentalmente en las caracteristicas genitales. ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

Megalomus Rambur 1842 por una-venilla a Rs o se une a ella por un bre- visimo trecho (Megalomus linguatus); una veni- Ila une Rs con R1, a la altura o algo distal de la separacibn de MA y Rs; esta iltirna gene- Especie tipo: Megalomus tortricoides ralmente con dos ramas, porci6n basal de MA Rambur, por designacibn original Megalomus: curva; MP se bifurca a1 nivel o distal de la se- Rambur, 1842:418; Hagen, 1861: 198; Banks paraci6n de MA y Rs; hay dos series de venillas 1905:42; Kimmins, 1935: 603; Killington, gradadas: interna, irregulw, la externa con 5 1937:13 1 ; Carpenter, 1940:239; Nakahara, o mis venillas. 1960:55. Abdomen: subcilindrico, comprirnido la- Cabeza: virtex redondeado y saliente, teralmente, puede llevar un proceso tergal, me- piloso, generalmente amarillento, con sombras dio dorsal en el 70 tergito (Megalomus (Pirio- oscuras; ojos compuestos grandes, hemiesfk- nius)). ricos, oscuros; antenas moniliformes, cuya Genital: d: 90 esternito corto, no forma longitud es mayor que la mitad del ala anterior, placa subgenital, ectoproctos de forma varia- con entre 50-60 antenitos, con escapo globoso, ble, con proyecciones apicales o ventrales, dilatado internamente, 20 antenito redondeado gonarco con expansiones dares generalmente y 10s demis subcbnicos, pilosos y el distal alar- bien desarrolladas, con un par de epimeros de gado; cuando el insect0 se halla en reposo, las desarrollo variable, libres o soldados a1 borde antenas se extienden debajo del cuerpo; frente dorsal de las alas del gonarco (Megalomus no puntuada, convexa transversalmente por (Pirionius) puede hallarse un par de hipbmeros debajo de las antenas, genas solidas, clipeo desarrollados (Megalomus (Pirionius)). Falobase subtriangular; palpos maxilares pentasegmenta- de desarrollo variable, a veces reducida o ausen- dos, con el liltimo segmento estrecho en el ex- te (Megalomus (Pirionius)), edeago formado por tremo; palpos labiales trisegmentados, con el dos placas apareadas, parheros fusionados, a1 segment0 distal mh largo que 10s otros dos. menos basalmente; hipandrio interno de forma sagitada. Torax: pronoto grande, alargado trans- versalmente y proyectado lateralmente en un Genital: 9: 90 tergito, en vista lateral, no lbbulo redondeado; patas de color claro, con sobrepasa pdr debajo a1 ectoprocto, que es pe- las tibias posteriores generalmente aplanadas queiio y generalmente subcircular; 9O ester- transverblmente. nit0 dividido y cada placa lleva un proceso pa- Alas anteriores: de forma variable, gene- piliforme . ralmente subelipticas, a veces falcadas (Mega- Desarrollo embrionario: la biologia de lomus stangei); kea costal ensanchada en su Megalomus es casi desconocida. Los datos mis porcibn basal, vena recurrente humeral presente completos son 10s de Killington (1937). A fin y el kea comprendida entre la recurrente y de tener una idea general del desarrollo de este grupo, traduzco 10s datos de dicho autor: la costal (C), mhs amplia que el irea compren- dida entre la recurrente y la Sc; venillas costa- "Huevo: ovalado. con el extremo claramente les bi o multiramificadas, al menos por dentro redopdeado, coribn densamente cubierto de di- del pterostigma; espacio subcostal amplio, con minutos granos salientes. Proyeccibn micropilar 2-3 venillas subcostales, Rs con 2-7 ramas; como un pequefio disco redondeado. porci6n basal de MA ausente o solo presente en Larva: con la cabeza ensanchada poste- la base del ala; 2 series de venillas gradadas, riormente, antenas mls largas que la cabeza, el la interna, mh o menos irregular, la externa 30 segmento esfrecho y algd mh largo que el contornea regularmente el borde del ala (10-20 lo, seta apical tan larga como el 3O segmento, venillas). palpos con el 3O segmento distal muy largo y dilatado, se proyecta debajo del extremo de Ala posterior: MA unida generalmente las mandibulas, Bstas son sblidas, mils cortas que la cabeza" E.V. GONZALEZ OLAZO, EL g6nero Megabmus Rambur... 103

Relaciones del ginero Megalomus: Algu- mar con Megalomus un grupo natural: 10s tres nos autores han indicado ya la estrecha afmi- g6neros poseen palpos maxilares pentaseg- dad del g6nero Megalomus con Boriomyia mentados y labiales trisegmentados, el 6rea Banks (Carpenter, 1940; Nakahara, 1960; costal del ala anterior abruptamente levantada Mac Leod, 1960). Los trabajos de 10s autores en su origen, la presencia de la recurrente hu- citados plantean la posible sinonimia de ambos meral, Sc y Rs subparalelas y bien separadas gineros. El trabajo de Mac Leod demuestra en casi todo su trayecto y unidas cerca del en forma clara y en base a caracteres larvales, ipice alar, el tronco de MA corto o ausente, alares y genitales, la sinonimia de ambos gkne- venillas entre MA y MP, edeago apareado y ros, quedando evidente la heterogeneidad del parheros mls o menos fusionados. Gayomyia grupo y planteindose, como el mismo autor presenta, dentro del grupo, caracteres que in- observa, el problema de la delimitacibn de 10s dican primitivismo: el archaedyction (reticu- gineros, que no debe basarse en un criterio Cni- laci6n basal densa en el ala anterior) y un ele- co (genitalia por ejemplo, como sostiene Na- vado nCmero de ramas de Rs. Por otro lado, kahara) sino teniendo en cuenta varios, como la forma redondeada de las alas de Conchop la venaci6n o el desarrollo larval. Partiendo terella y la reducci6n de sus alas posteriores de esa concepci6n integralista, creo necesario indican .una. especializaci6n. (Algunas de las plantear la sinonirnia de Megalomus con Pi- caracterfsticas de este grupo son compartidas rionius Navis 1928 y con Spinomegalomus por Wesmaelius Kriiger, del hemisferio norte, Nakahara 1965. El examen de 10s ejemplares que difiere fundamentalmente por la pieza que he realizado, no permite diferenciar 10s tres basal de MA larga y el edeago simple). gineros por la venaci6n alar y, en cuanto a Las relaciones de Megalomus con otros las estructuras genitales masculinas, muestran gCneros americanos de Hemerobiidae no pare- una configuraci6n bisica semejante en 10s 3 cen ser tan evidentes como las anteriormente g6neros. Las diferencias existentes entre Pirio- descriptas. nius y Spinomegalomus, por una parte, y En cuanto a1 prigen del ginero Megalo- Megalomus por otra, estin ya presentes o in- mus, parece situarse en un grupo ancestral dicadas en Boriomyia = Megalomus la forma muy generalizado, relacionado con Drepanop alargada de 10s ectoproctos, sin proyecciones, teryx Leach y form& afrnes (Depamcra, el 90 esternito reducido, al igual que 10s epi- Drepanomina), a travis de Gayomyia (de di- meros y la falobase. Los Gnicos caracteres cho grupo se habria originado, por otro lado, realmente notables de Pirionius y Spinomegalo- como rama aberrante, Conchopterella). mus son: la presencia de hip6meros, que po- drian ser considerados como una especializa- ci6n de las alas del gonarco y el proceso tergal del 70 tergito, que solo esti presente en el macho. Por ello y, hasta que se realicen estu- Megalomus es un grupo bastante hete- dios posteriores, particularmente embriologicos, rogineo., En 61 pueden distinguirse 3 grupos, creo conveniente incluir Pirionius y Spinome- bien delimitados, a 10s que dare tentativa- galomus dentro del ginero Megalomus, en el mente la categoria de subg6neros (uno de cual formarian ambos un subgrupo especiali- ellos, constituido por Boriomyia y formas zado, al que doy, en el presente trabajo, la ca- afrnes, no seri considerado en el presente tra- tegoria de subginero. bajo, por tratarse de entidades ajenas a1 extre- Deben destacarse las relaciones que exis- mo sur de AmBrica). ten entre Megalomus y otros g6neros de Heme- robiidae americanos. Dos gineros: bayomyia Banks y Conchopterella Handschin parecen for- ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

Clave para 10s subg6neros y especies del g6nero Megalomus bridnrolli Navis 1933 Revta Acad. Cienc. Megulomus de la Repbblica Argentina y mile Zaragoza I6:94 Sintipos: 1 9, Piquete, Santa Fe, 1.1932, Bridarolli (San Miguel!); Santa Fe, 1.193 1 (colecci6n Navis?) nueva sinonimia. 1 7O tergito del macho con un proceso medio dorsal ....Megalomus (Pirionius) .... 2 1 70 tergito del macho sin un proceso medio dor- Diagnosis: Se distingue por la coalescen- sal .... Megalomus (Megalomus) .... 3 cia brevisima entre MA y Rs en el ala posterior 2 Alas anteriores con una banda oscura distinta, y 10s ectoproctos subtriangulares del macho; c6ncava hacia la mitad interna del irea cos- longitud corporal media: 3,s-4,9 longi- tal; alas posteriores con pterostigma muy poco rnrn; visible .....Megalomus (Pirbnius) nigratus tud media ala anterior: 5,5-6 mm; dihetro 2' Alas anteriores cubiertas en toda su extensibn mriximo ala anterior: 3 mm; longitud media de sombras y manchas oscuras; alas posterio- ala posterior: 5-53 mm; dihetro mbimo ala res con pterostigma,claramente visible ...... posterior: 2,253 mm...... Megalomus (Pirionius) flinti 3 Ambas alas falcadas ...... Megalomus (Megalomus) stangei 3' Alas no falcadas ...... Descripcibn ...... Megalomus (Megalomus) linguatus Cabeza: vdrtex redondeado y saliente; de color arnarillo oscuro, generalmente con una sombra oscura irregularmente cruciforme en el Subgbnero Megalomus Rambur 1842 centro, con pelos claros; antenas tipicas, de color amarillo oscuro, algo mis oscuras en su Especie tipo: Megalomus tortricoides Rambur mitad distal, con mris de 50 segmentos; frente Macho con ectoproctos amplios, de for- arnarilla oscura, algo mas por debajo, con pelos ma triangular o piriforrne, epimeros libres, cortos, convexa transversalmente por debajo de falobase bien desarrollada. las antenas; genas amarillo oscuras, brillantes; En Argentina y Chile se encuentran 2 clipeo subtriangular, del mismo color que la especies pertenecientes a este subgdnero. frente, con sombras oscuras; piezas bucales amarillo claro, pigmentadas de oscuro, lateral y apicalmente. Torax: pronoto grande, borde anterior Megalomus (Megalomus) Iinguatus Navis convexo, a veces escotado sobre la linea media, piloso, de color variable, desde amarillo oscuro, Megalomus linguatus Navh 1910, Broteria 9: 76 con sombras oscuras irregulares, hasta negro; Tipo: Gran Chaco, rio Tapenagi, Colonia mesot6rax y metatbra, amarillo oscuro o ne- Florencia, Argentina, E.R. Wagner 1903 (Paris). Megalomus infuscatus Navis 1914, Broteria 12:226 gros; patas amarillentas, pilosas, con las tibias Holotipo: 9 Paraguay, San Bernardino (Mu- postexiores comprimidas. nich!) nueva sinonimia. Ala anterior: ovalada, redondeada api- Megalomus intricatus Navis 1914, Broteria 12: 227. calmente, borde anterior casi recto en la mayor Holotipo: 9 Paraguay, San Bernardino, 21 de Junio de 1914 (Munich!) nueva sinonimia. parte de su extensibn, borde, posterior conve- Megalomus princeps Navis 1932, Revta Soc. ent. xo en toda su extensi6n; espa~iocostal amplio argent. 5:80 fig. 10. Holotipo: 9 Loreto, Mi- en la base, desde donde se levanta abrupta- siones, Argentina, Oglobi'n (colecci6n Navis?) mente; venillas costales bifurcadas (simples nueva sinonimia. Megalomus nanus Navis 1933, Rev. Acad. Cien. desde el pterostigma a1 apice) espacio sub- Zarag. 16:95. Holotipo 9 Piquete, Santa Fe, costal amplio (mixima separaci6n entre Sc y 1.8.1 930, Bridarolli (San Miguel!) nueva sino- Rs, mayor que la distancia entre recurrente nimia. humeral y Sc); 2 venillas subcostales, la interna, E.V. GONZALEZ OLAZO, El gCnero Megalomus Rabbur ...

Fig. 2.- Ala anterior de Megalomus (Mega- lornus) linguatus vat. pigm.

marcada; hay 2 series de gradadas: la interna, con 2 venillas, la externa, con 5-8 venillas; Fig. Complejo alar de Megaloms ,,Mega- las nervaduras alares son oscuras, sobre todo las lornus) linguatus. gradadas externas y zona centro-distal del irea costal (figs. 1-2). levemente distal a1 origen de MA, la externa coincide o es algo basal al origen de R4; Rs con 5-6 ramas subparalelas, orientadas hacia abajo y apicalmente; tronco de MA recto, se bifurca distalmente a1 origen de R5,MA1t2 unida a Rs por una venilla, algo distal a su ori- gen; Ma unida a MP por una venilla transversa algo distal a1 origen de MA3*; tronco de MA unido a Cul, cerca de la bifurcacibn de esta dtirna; 2 series de venillas gradadas: la interna, con 6-8 venillas, en linea subrecta oblicua hacia abajo y basalmente, la externa con 10 venillas que contornean el ala; el contorno alar es pi- loso; el .ala posee nervaduras finas y poco pig- mentadas (salvo las gradadas internas, las gra- dadas externas superiores y pterostigma); lamina alar con sombras de aspect0 marmolado, a veces muy oscura (figs. 1-2). Ala posterior: irregularmente ovalada, con el a'pice levemente acuminado; borde ante- rior recto en sus 213 internos; borde posterior convex0 en toda su extensibn; mixitno dii- metro del ala en la unibn de 10s 213 inter- nos con el 113 externo; MA se une con Rs por un brevisimo trecho; hay una venilla entre Rs y R1, distal a1 punto de separacion de Ma y Rs; porci6n basal de MA fina y curva; MP Fig. 3.- A, extremo abdomi~ialde Megalornus se bifurca a la altura de la coalescencia entre (Megalomus) linguatus; B, armadura genital (vista posterior); C, parheros (vista dorsal). Rs y MA; Cul larga y casi recta, se extiende hasta cerca del borde posterior del ala, bien 1Cf6 ACI'A ZOOLQGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

Cenitales d: ectoproctos triangulares, go- oscura en el hgulo pbstero-interno del ala an- narco con expansiones alares grandes, curvas terior y las sombras oscuras en ambos lados de y regulares, que llegan hasta el nivel del extre- las gradadas externas superiores; las alas poste- mo del edeago, el puente entre las dos alas es riores no suelen ser pigmentadas. Los genitalia, gmeso; falobase subcuadrada, bien escleroti- en ambos sexos, son 10s mis acordes con 10s zada, con una escotadura en el borde supeyior; tipicos del g6nero. edeago con 2 placas apareadas en su porci6n basal, triangulares (porcibn basal de las placas y media del borde interno de las mismas, fuer- Ejernplares examinados: temente esclerotizadas); epimeros fmos y cor- tos, llegan solo al nivel del borde distal de la Tipos: falobase; parimeros fusionados basalmente Megalomus infuscatus Navis 1914 Holotipo y curvos apicalmente (fig. 3). O Paragiiay, San Bernardino, Zoologische Genitales 9: ectoproctos pequefios y re- Sammlung des Bayerischen Staates (Munich). dondeados, estilo corto y redondeado; esper- Megalomus intricatus Navh 1914 Holotipo

' moteca sencilla. 9 Paraguay, San Bernardino, 21 de Junio de 1914, Zoologische Samrnlung des Bayerischen Staates (Munich). Megalomus nanus Navils 1932 Holotipo 9 He llegado a establecer la presente sino- Santa. Fe; Piquete 8.1.1930 Bridarolli col. nimia luego de examinar la mayoria de 10s Instituto Entomol6gico San Miguel (Buenos tipos de Navh, ademis de un buen nGmero Aires). de ejemplares. Las descripciones del autor ci- Megalomus bridarolli Naviis 1933 Holotipo 9 tad0 que, salvo en un caso, carecen de ilustra- Piquete, Santa Fe, 1.32 Bridarolli col. Instituto ciones, son extraordinariamente semejantes y Entomolbgico San Miguel (Buenos Aires). esth basadas en caracteres alares triviales, como la pigmentaci6n y la venacibn accesoria; un examen atento de 10s ejemplares de las di- Otros ejemplares: versas especies descriptas por Naviis, muestra 1 que 10s caracteres bisicos de la venaci6n y, Rep. Argentina, Buenos Aires, Bruch col. (2 sobre todo, 10s caracteres genitales, coinciden ejempl.) MACN; Pindapoy, Misiones 14.1.42 plenamente. En verdad, existe cierta variabi- Williner S.J. col. IESM; Pindapoy, Misiones lidad en cuanto a1 tamafio de 10s ejemplares y, 16.1.42 Williner S.J. col. (3 .ejemp.) IESM; sobre todo, en la pigmentaci6n alar; respecto Pindapoy , Misiones 2 1.1.28 Bridarolli S.J. a esto Gltimo, son posibles todas las variedades, col. IESM; Tartagal, Salta 11.9.73 Porter col. desde el tip0 representado por Megalomus in- FML; Est. Exp. Saavedra, dep. Sta. Cruz, fuscatus, con alas oscuras en toda su extensibn, Bolivia, Porter & Stange coll. FML; Burmyacd, con el contomo alar bien destacado, hasta el Tucumh P. Fidalgo col. (3 ejemplares) FML; tip0 representado por Megalomus bridarolius, rio Tapacani, Sta. Cruz, Bolivia 8.7.72 Porter de alas hialinas, venas pardo claras y solo unas & Stange coll. FML; Est. Exp. Loreto, Mi- pocas sombras en la regi6n apical del ala ante- siones; Argentina Oglobin col. (2 ejempl.) rior y en ambos lados de las gradadas extemas FML; Buena Vista, dep. Sta. Cruz, Bolivia superiores; el tip0 mh comh es uno inter- 10.7.72 Porter & Stange coll. FML; Aguaray, medio (fig. 2) con una sombra oscura en am- Salta 19.2.50 R. Golbach col. FML; Abra bos lados de las gradadas externas y en la por- Grande, Orh, Salta 10.1.67 R. Golbach col. cibn medio-apical del Prea costal; un detalle FML; Tucumin 3.1.59 Wydgodzinsky col. comin a todos 10s ejemplares es una mancha FML; Horco Molle, Tucumh 10.72 Stange E.V. GONZALEZ OLAZO, El ghero Megalornus Rambur ...

col. FML; Horco Molle, Tucumin 1.12.71 Porter col. (2 ejempl.) FML; Horco Molle, Tucumin 1969 Stange col. FML; Horco Molle, Parque S. de San Javier, Tucumin 700 m. 24.2.72 Stange col. FML; Guanabara, Rio de Janeiro, Brasil 10.1969 M. Alvarenza col. FML; Curitiba, Brasil 18.1.74 A. Lozquei col. FML; Misibn Laischi, Formosa 18.12.48 R. Golbach col. FML; Puerto Rico, Misiones 5-13.XI.1970 Porter & Stange col. FML; Villa Rica, Paraguay, F. Shade col. FML; Corrientes, Las Marias (Gral Virasoro) Stange col. 9.76 FML; Gral Virasoro, Corrientes 9. 1971 Stange col. FML, Brasil, rio Murigay 3.1969 M. Alvarenza col. FML. Fig. 4.- Complejo alar de Megalornus (Megulo- mus) stangei.

Megalomus (Megalomus) stangei sp. nov. ta, con sombras oscuras; mesotbrax y metat6- rax con grandes manchas oscuras, pilosos; pa- Diagnosis: Se distingue por sus alas falcadas tas robustas, de color amarillento y pelos os- y 10s ectoproctos piriformes del macho. curos. Ala anterior: grande, falcada, borde ante- Descripcibn : rior en su mayor parte recto, except0 porcibn Holotipo 8: longitud ala anterior: 13,8 basal y 114 externo, borde posterior fuerte- mm; dihetro mhimo ala anterior: 6 mm; mente curvo, estrechindose fuertemente en su longitud ala posterior: 12 mm; diiimetro mi- 113 externo; Bpice alar punteagudo y cuwo; ximo ala posterior: 5,25 mm. irea costal muy ancha basalmente, donde se Cabeza: vertex redondeado y saliente, levanta abruptamente desde su origen, venillas oscuro, con pelos largos; ojos compuestos gran- costales ramificadas apicalmente; Sc y Rs des, hemiesfbricos, negros; antenas monilifor- bien separadas, con 2 venillas subcostales: mes tipic?, con aproximadamente 60 segmen- interna, algo apical a1 origen de Rs externa, tos, de color amarillo oscuro, pilosas; genas s6- algo apical a1 origen de R2; Rs con 6 ramas lidas y brillantes, del rnismo color que el vir- subparalelas y casi horizontales; porcibn basal tex; frente amarillo oscuro, brillante, algo con- de MA subrecta, se bifurca apicalmente a1 ori- vexa transversalmente, con pelos largos; cli- gen de Rq; MAI+l bifurcada; tronco de MA y peo grande, subtriangular, alargado transver- MP unidos por una venilla; 2 series de venillas salmente, con pelos largos y claros apicales; gradadas: interna (1 1-12 venillas) se dispone tanto clipeo como labro sombreados irregular- irregularmente, la externa contornea el ala; mente de negro; piezas bucales tipicas. MA3+3 unida por una venilla a MP1+2 algo Tbrax: prot6rax grande, alargado trans- apicalmente a1 origen de esta bltima; una veni- versalmente , borde anterior convexo, con pelos lla une MP3+4 con Cul, a la algura de su bi- apicales largos, lbbulos laterales bien desarro- furcacibn; A1 larga, de trayecto subrecto y llados, redondeados apicalmente, pilosos; pro- bifurcada; A2 y A3 fuertemente ramificadas; noto levemente deprimido en la linea media y dando un aspect: casi reticufado al irea co- en la b& de 10s lbbulos laterales, borde poste- rrespondiente; lbbulo yugal rectangular y alar- rior suavemente cbncavo y escotado en la linea gado, amarillento. El ala presenta sombras par- media; toda la superficie del prot6rax amarillen- do oscuras especialmente a lo largo del borde 108 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

y el Apice alar, hay pequeAas manchas oscuras puntiformes sobre las gradadas y una zona irre- gularmente pigmentada hacia la 112 del ala, cerca del borde posterior. Ah posterior: falcada, borde anterior recto en sus 213 internos, fuertemente convexo en su 113 externo, borde posterior fuertemente convexo, afmindose hacia el ipice; Sc y Rs son subparalelas en casi todo su trayecto; porcidn basal de MA corta, se bifurca cerca de la base del ala; MA1+2 unida a Rs por una venilla; MA3+4 contin6a casi recta, bifurcindose apicalmente; MP larga, gruesa y casi recta, se divide a1 nivel de la bifurcacidn de MA3+4; MP1+2 se dirige hacia afuera, casi horizontal- mente, ramificindose apicalrnente; MP3 +4 con- tin6a la direccibn del tronco de MP hacia el bor- de posterior del ala; 2 series de venillas gra- dadas: interna con 5-6 venillas, externa contor- nea el ala; el ala es seniihialina, co~leves som- bras oscuras, donde se destacan algunas nerva- Fig. 5.- A, exfremo abdominal de Megalomus duras (C, Sc y MP); el pterostigma es muy poco (Megalomus) stangei; B, armadura genital distinto. (vista p6sterodorsal); C, armadura genital (vista lateral); D, hipandrio interno (vista Abdomen: subcilindrico, de color pardo dorsal). claro, con pelos largos. Genitales d: ectoproctos grandes, irre- Paratipos: gularmente piriformes; gonarco con alas cortas, 1) (d) Rinhud, Valdivia 120 m. 24.Feb. 55 cuya longitud no sobrepasa la extremidad dis- L.E. PeAa col. (geliitalia en cipsula con gli- tal de la falobase; epimeros cortos y finos; cerina) FML. falobase subcuadrada, con el borde superior 2) (d) Rinhud. Valdivia 120 m. 24.Feb. 1955 c6ncav0, membranosa en el centrc: y escleroti- L.E. Pefia col. (genitalia en cipsula con glice- zda lateralmente; edeago formado por 2 pie- rina) FML. zas apareadas, que forman una especie de disco 3) (0) Lago Chapo, Llanquihuk 23.26.Feb.52 en vista posterior (fig. 5 b) y se proyecta hacia L.E. Pefia col. (genitalia en cipsula con &- adelante; hipandrio interno liriforme (fig. 5 d). cerina) FML. Alotipo 0: aspect0 general y venacidn 4) (0) Chap6 (isla Chilod) 3-20.Feb. 1952 semejantes a1 holotipo; genitalia tipicos del L.E. Pefia col. (genitalia en cipsula con glice- gdnero. rina) FML. Tipos: 5) (0) Palo Botado, Contulmo 23.Feb. 1953 Holotipo (d) Rinhud, Valdivia, 120 m. L.E. Pefia col. (genitalia en cipsula con glice- 24.2.55 L:E. Pefia col. (genitalia en cApsula rina) FML. con glicerina) FML. 6) (d) Palo Botado, Contulrno 23.Feb. 1953 Alotipo (9) Chile (18 km. NW Antillana) L.E. PeAa col. (genitalia en cApsula con glice- 1800 m. Osorno 11.10.1968 at night L. & P.W. rina) FML. O'Brien coll. (genitalia en cipda con gliceri- 7) (8) PucarA, NeuquBn, Argentina 1.I970 leg. na) FML. Schajovskoy IESM. E.V. GONZALEZ OLAZO, El gknero Megalomus ~arnbu?... 109

8) (d) Pucara, NeuquBn, Argentina 1.1970 leg. Schajovskoy IESM. 9) (0) Pucara, NeuquBn, Argentina 1.1970 .leg. Schajovskoy IESM. 10) (0) Pucari, Neuqukn, Argentina 1.1970 leg. Schajovskoy IESM. 11) (0) Pucara, Neuqukn, Argentina 1. 1970 leg. Schajovskoy IESM.

Discusidrz: esta especie es relativamente distinta, ya que ambas alas son falcadas, aunque conservan la venacibn bisica de Megalomus. Fig. 6.- Aspecto general de Megalomus (Pirio- Si bien la venaci6n es constante en la especie, nius) nigmtus. hay cierta variabilidad en la pigmentacibn, de Megalomus por la presencia de algunas veni- distinguikndose dos variedades: la primera, co- llas suplementarias en ambas alas; por lo demas, rrespondiente a la descripcibn del tip0 y la se- esta especie comparte las caracteristicas de este gunda, en la que la iltima rama de Rs en el gknero en general, por lo que debe incluirse ala anterior es muy marcada y forma una linea dentro del mismo, si bien constituye junto a transversa, facilmente visible en el ala. La es- tructura de 10s genitalia responde a las carac- Megalomus (Pironius) flinti, un grupo muy especializado. teristicas basicas de Megalomus, aunque con un grado mayor de especializaci6n. Diagnosis: Esta especie solo puede carac-

terizarse exteriormente por la .pigmentaci6n - alar, que presenta, en el ala anterior, una banda Subggnero Megalomus (Pirionius) oscura, c6ncava hacia la base del irea costal. El criterio mis seguro lo dan 10s genitales mas- Especie tipica: Pirionius nigratus Navis 1928. culinos, que se caracteriza por la falobase redu- Macho con un proceso medio dorsal en cida, las placas del edeago solo separadas dis- el 70 tergito; ectoproctos estrechos; epimeros talmente y 10s hip6meros cortos y curvos fusionados a las alas del gonarco; falobase re- (fig.9 b,c). ducida o ausente; placas del edeago, separadas a1 menos . distalmente; hipomeros presentes. Comprende dos especies:

Ala anterior: subovalada; borde anterior Megalomus (Pirionius) nigratus Navis 1928 casi recto en la mayor parte de su extensibn, afinindose hacia el ipice; borde posterior con- Pirionius nigratus Navis 1928, Revta Chil. Hist. nat. vex0 en toda su longitud; ipice alar redon- 32: 114. deado; irea costal amplia, levantada abrupta- mente &en su origen, venillas costales multi- Holotipo (8) Chile, Marga-Marga, Perales, Fe- rramificadas en la porci6n basal y bifurcadas brero de 1927 (PP. Jaffuel & Piri6n coll.) distalmente; Area subcostal amplia, tanto como (coleccibn Navas?). la distancia de la recurrente humeral a Sc; 2 Alotipo (0) Chile, Marga-Marga, Quebrada del venillas subcostales; Rs con 6',ramas; porci6n Peumo, 19 de Febrero de 1927 P. Piribn col. basal de MA, subrecto, se bifurca distalmente (colecci6n Navis?). en el origen de Rg; tronco de MP corto, bifur- Navis describi6 esta especie exclusiva- cado; MP1+2 unido a MA distalmente a la bi- mente en base a caracteres alares, separkdola furcaci6n de esta bltima; una venilla une ACTA ZOOLOGJCA LILEOAh'A XXXVI, 2 (1981)

borde p6stero-dorsal de las alas del gonarco; falobase pequefia y estrecha, escotada distal- mente; edeago formado por dos placas aparea- das y fusionadas en casi toda su longitud y se- paradas distalmente, a la altura de la base del edeago; parheros totalrnente fusionados, salvo en el extremo distal (fig. 9).

Fig. 8.- Complejo alar de Megalomus (Pirionius) flin ti. Fig. 7.- A, extremo abdominal de Megalomus (Pwionius) nigratus; B, armadura genital (vista pbsterodorsal); C, armadura genital (vista anterior); D, parheros (vista dorsal). Ejemplar examinado: (6) 11.195 1 San Martin de 10s Andes, P. Nacional Lanin, leg. Schajovskoy IESM. MP1+2 con MP3+4 basalrnente a1 punto de Discusibn: ~sta'~e~ueiiaespecie constitu- bifurcaci6n de MP1+2; tronco de Cul largo ye un grupo especializado dentro de Megalo- y subrecto, se bifurca cerca del borde posterior mus, si se considera la 'presencia del proceso del ah; 2 series de gradadas: irterna suave- tergal y algunas caracteristicas de 10s genitalia. rnente rnarcada, extema (20 venillas) contor- El ejemplar examinado permite dtarlo como nea.el ala. nuevo para la R. Argentina. Ala posterior: borde recto en casi toda su extensi611, estrechhdose en el ipice; borde posterior convexo; MA conectada con Rs me- Megolornus (Ptrionhs) Wti (Nakahara) diante una venilla; Rs unida a R1 distalrnente a1 punto de conjunci6n entre Rs y MA; sene Spinomegalomus flinti Nakahara 1965 Roc. U.S. gradada interna con solo 2 venillas, la serie Nat: Mus. 117:119. externa irregular. Abdomen: con un proceso medio dorsal Holotipo (6) Magallanes, Punta Arenas, Chile, en el 70 tergito del d. ex buxifolia, Nov 21 1961 (T. Ceka- Genitales masculines: ectoprocto sub- lovic) en alcohol USNM tip0 No 66870. triangular, prolongado ventro-lateralmente; go- La descripcibn de Nakahara es clara y narco con alas laterales cortas, puente interme- precisa, por lo que no sera repetida. Debe ci- dio bien quitinizado; epime~osfusionados a1 tarse como nueva para la R. Argentinz. . E.V. GONZALEZ OLAZO,El gknero Megcllornus Rarnbur... 111

Ejemplares examinudos: Discusibn final: El g6nero Megalomus se halla 1) (9) San Martin de 10s Andes 1.11.968 amplimente distribuido tanto en la R. Argen- Gentilli col. FML. tina como en Chile, con 4 especies descriptas. 2) (9) Abra Grande, Oritn, Salta 1.67 R. En base a las caracteristicas alares y geni- Golbach col. FML (en alcohol). tales, podrian establecerse 2 grandes lineas de 3) (0) "F.B.E. 535 10-2-71 Est. 2 (ex cort. evoluciirn dentro del grupo, coincidentes con cipr6s)" (sic) FML. 10s subgineros. La linea aparentemente mh 4) (8) "F.B.E. 535 19-10-71 Est. 3 (ex antigua estaria representada por Megalomus cort . cipris)" (sic) FML (abdom. dallado). (Megalomus) una de cuyas especies posee algu- 5) (d) "F.B.E. 535 10-12-71 Est. 1 (exmus- nos caracteres prirnitivos, como la venaciirn ci cipris)" (sic) FML. accesoria relativamente complicada, que la re- Discusibn: el examen de 10s ejemplares mues- laciona con alguna forma afin a Gayomyia y otros generos mis primitivos; la otra especie, Megalomus linguatus, ha evolucionado hacia el tip0 mh comb dentro del ginero, con las alas subovaladas, de ipice redondeado y la falobase bien desarrollada y esclerotizada. El otro sub- genera es una forma mls evolucionada, a juzgar por la progresiva reducci6n de la falobase y la soldadura de las alas del gonarco. La apa- riciirn del proceso tergal del 70 tergito del ma- cho constituiria un caricter muy especializa- do, de significaciirn sexual. La probable evolu- ci6n de las especies argentino-chilenas de Me- galomus puede esquematizarse de la siguiente manera:

Megalomus (Pirionius) frinti Megalomus (Pirionius)

Fig. 9.- A, extremidad abdominal (segGn Nakahara, modificado); B, 100 esternito, vista dorsal, segGn Nakahara, modificado; C, ipice de 10s parimeros (segGn Nakahara, (Megalomus) modificado). linguatus

tra una notable constancia en sus caracteristi- Mega~omus cas alares, semejantes a las de las especies ti- (Megalomus) picas de Megalomus. La presencia del proceso tergal y las caracteristicas de 10s genitales masculines ubican a esta especie como muy re- lacionada con M. (E'irioniusj niciltus. La distribuciirn conocida sugiere que esta es mis amplia que la actualmente citada. 112 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981)

BIBLIOGRAFIA NAVAS, .Longinos. 1910. Hemerobidos nuevos, con la clave de las tribus y gineros de la famile. ACKER, Thomas S. 1960. The comparative morpho- Broteria 9: 69-99. logy of the male terminalia of Neuroptera (In- - -- 1914. Neur6pteros sudamericanos la serie. sects). Microentomology 24: 25-84. Broteria 12: 45-57. BANKS, N. 1905. A revision of the Nearctic Heme- --- 1932. Insectos de la Argentina y Chile. Revta robiidae.- Trans. Am. ent. Soc. 32: 21-51. Soc. argent. Ent. 5: 79-86. CARPENTER, F. M. 1940. A revision of the Nearctic - -- 1933. Insectos de la Argentina. Revta Acad. Hemerobiidae, Berothidae, Sisyridae, Polystoe- Cienc. exact. fisquim. nat. Zaragoza 16: chotidae and Dilaridae (Neuroptera). Proc. 87-1 20. Am. Acad. Arts. Sci. 74: 193-268. PENNY, N. 1977. Lista de Megaloptera, Neuroptera COMSTOCK, J. 1918. The wings of . Ithaca- e Raphidioptera do Mexico, America Central, New York. Ilhas Caraibas e America do Sul. Act. Am. HAGEN, H. A. 1859. Beitrag zur Kenntniss der Neu- 7: supl. Dec. Manaos. ropteren. Stettin. ent. Ztg. 20: 405411. RAMBUR, J. P. 1842. Histoire Naturelle des Insectes HAGEN, H.A. 1861. Synopsis of the Neuroptera of Neuroptkres. Paris, 534 pp. North America, with a list of the South Ameri- STANGE, L.A. 1968. Catilogo de Neuroptera de Ar- can species. Smithson. Misc. Collns 4: 1-347. gentina y Uruguay. Acta 2001. lilloana 22: KILLINGTON, F. J. 1936-37. A monograph of the 5-86. British Neuroptera. 1-11 Roy. Soc. London. STITZ, H. 1931. Biologie der Tiere Deuschlands. KIMMINS, D.E. 1935. Notes on the genera Megalomus Berlin. Plann. Lief. 33, Teil 35: 68-304 pp. Rambur and Nesobiella gen nov, with descrip- TJEDER, Bo 1954. Genital structures and termino- tions of new species.- Ann. Mag. nat. Hist. logy in the Order Neuroptera.- Ent. Meddr. 17: 568-576. 27: 2340. Mac LEOD, Ellis 1960. The inmature stages of Borio- - -- 1961. Neuroptera Planipennia Hemerobiidae. myia fidelis (Banks) with taxonomic notes on 1V.- South African Life 8: 269408. the affinities of the genus Boriomyia (Neurop- WTHYCOMBE, C.L. 1925. Some aspects of the bio- tera-Hemcrobiidae). Psyche 67: 26-40. logy and morphology of the Neuroptera. NAKAHARA, Waro. 1960. Systematics studies on Trans. ent. Soc. Lond. 1924: 303411. the Hemerobiidae. Mushi 34: 1-69. BLANCHARD, E. 1851. Ordcn V, Neuropteres. --- 1965 Neotropical Hemerobiidae in the U.S. en Gay, "Historia de Chile", zool. VI: 85-142, National Museum. Proc. U.S. natn. Mus. 117: Paris. 107-122.

E. V. GONZALEZ OLAZO Facultad de Ciencias Naturales Miguel Lillo 205 4000 - San Miguel de Tucumh REPUBLICA ARGENTINA E.V. GONZALEZ OLAZO, El genero Megalomus Rambur ...