Libro Laureano Villanueva
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Venezuela (1) Archivo C I E M - Madrid
2011 La Masonería en el mundo – Venezuela (1) Archivo C I E M - Madrid Documentación - países Adrian Mac Liman Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM) 03/04/2011 HISTORIA DE LA MASONERIA VENEZOLANA Edgar Perramón Q. La historia de Venezuela está estrechamente ligada a la historia misma de la Masonería. Desde antes de la Independencia, la Masonería viene jugando un papel importante en la libertad y progreso del país. Los orígenes de la Masonería Venezolana se encuentran, casi simultáneamente, en La Guaira, en 1797, con la llegada de cuatro masones españoles, de tendencia liberal, que incorporan a varios venezolanos a la actividad masónica, y en Londres, en 1798, con el establecimiento de la Gran Reunión Americana, fundada por el Precursor Francisco de Miranda, a través de la cual --y de las Logias Lautarinas que fueron sus sucursales--, muchos venezolanos se incorporaron a la actividad masónica. Más tarde, entre 1811 y 1818, nacen las primeras Logias en Cumaná, Carúpano y Angostura -- que más tarde, en 1846, se llamó Ciudad Bolívar-- y donde se encuentran las primeras actividades concertadas en torno a los principios libertarios y humanistas de la Masonería. Sin embargo, avanzan los estudios respecto de que las primeras Logias habrían funcionado en la Isla Margarita desde 1807, sin que hasta la fecha se haya podido confirmar la valiosa documentación disponible. Desde entonces, la Masonería Venezolana juega un papel de primera importancia en la vida nacional, marcada por una lucha contínua por las ideas emancipadoras, por un esfuerzo sostenido en pro de la independencia y por sostener el régimen republicano, permanentemente amenazado. -
Caracas, 1960. Escritor E Historiador. Licenciado En Letras De La Universidad Católica Andrés Bello Y Maste1~ Ofarts De Tulane University
--· .. -· ·---------------------------- aneras de la sedición KA R L K R I s p I N .. ,. ;. ·.;,:.'· . ; . , . ; ·¡ ,>< .: ·1'sn•· :··. i:w .ns: .1, i.1 P1M .;•v•KIWJ. • . t,;•nii-.SJJIIJ1.". ' .. ,. ' ' ._, . .,,. ,~ . _-. -.. J"- • l:C - ..... ,. -~-- <. ' : ·. • -,.:¡c. ., " . ' ,-, ",-; -.....•. - . , ,,_. - ' ,- .. ' . '.; : ,.. ·'·-'" l;\f l: ,, '' :. ··.·"' .. ' ·-~, ._._ ,: ,. .., ):;. ., .. ; ·, ' ' -, : :., ,: .; ' 1 .,. ' , .,. :_, j .. <· i: :-,,;-,,.-,' . •. ' ,, ·. .. '."'":• . " . ' .,. , -:-, ,. , ··. ·\ ; ;., . , . :. : . i · ª"·.: ·. '.- ,;._·::-=;..·' .. './~ :,: ':i -j~:.. i .,_ ,., ,, . ' ·;.,,·: '·« -:, ., . .. ~ ., ., ,;.. :., , -+ ")"~ > .< "<' ,., ·t.: ' ,. ~, .. <. ,, :; :.e ., ·¡. --~ ·' '-,f .. ~= .. •/ •< ' ' '. ".'.: ~. :- ., ,, ' . ;,_c~ .-. ¡: ··:\): '. '· ' ...¡ ' '. ·. "i-· , ' '-," ·"''" ,.· ., - ' . " ., .. .:: .. ,. ' • ;; ', , .. .; ¡' ., . - Caracas, 1960. Escritor e historiador. Licenciado en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello y Maste1~ ofArts de Tulane University. Sus últimas publicaciones son: Camino de humores (1998); Vier,ies a eso de las nueve (1997); Golpe de Estado: Venezuela 1945-1948 (1994). 191 Maneras de la sedición El siglo que amanece La paz de Gómez El 1 7 de diciembre de 1935 Hacia 1945 Octubre de 1945 Entre el 45 y más allá de 1948 Entre 1958 y 1989 El siglo que cierra Bibliografía 192 KARL KRISPIN VENEZUELA SE ASOMÓ al siglo XX con un gobierno inaugurado por la guerra. Seis meses bastaron a Cipriano Castro para entrar • desde Colombia con un puñado de hombres e instalarse -
Redalyc.PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012)
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Petit Primera, José Gregorio PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO- DESCRIPTIVO Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXII, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 47 -56 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36448449003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2016, Vol. XXII, No. 1 (ene-jun), pp. 47-56 recibido: 14-04-2015 / arbitrado: 14-08-2015 PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO José Gregorio Petit Primera1 IIES, UCV Resumen El objetivo de este trabajo es caracterizar a los presidentes de Venezuela desde 1811 hasta 2012 en cuanto a diferentes variables tanto cuantitativas como cualitativas. Para tal fin, se se- leccionó una muestra de 54 observaciones y se aplicó una metodología utilizando la estadística descriptiva y también como referencia el estudio que hicieran Goemans y otros (2009). El princi- pal hallazgo que se desprende de este estudio es que existen diferencias y similitudes importan- tes en los presidentes que han gobernado a Venezuela en 200 años en cuanto a las siguientes características: edad, duración en el poder, tipo de liderazgo, la manera de cómo entraron y sa- lieron al poder, así como el destino que les tocó vivir a la vuelta de un año de entregar el mando. -
Capítulo Segundo Venezuela. Hugo Chavez: ¿Hacia Una Nueva Politica De Seguridad Nacional Y Defensa?
CAPÍTULO SEGUNDO VENEZUELA. HUGO CHAVEZ: ¿HACIA UNA NUEVA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA? VENEZUELA. HUGO CHAVEZ: ¿HACIA UNA NUEVA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA? Por ALVARO DE ARCE y TEMES INTRODUCCION Venezuela se convirtió desde su independencia en una de la repúbli cas iberoamericanas en donde los caudillos nacionales o regionales, así como los militares de alta graduación, han gobernado durante gran parte de su historia. Fue precisamente en 1958, después del Pacto de Punto Fijo, cuando los partidos políticos comenzaron a organizarse, y lo consi guieron por un acuerdo entre las tres mayores formaciones (1). Desde entonces, se fueron alternando en la gobernabilidad de un país cuyos electores, cansados de los políticos profesionales, les dieron su espalda en las elecciones de 1998. Después del régimen, sui generis, de Rafael Caldera (1993-1998), un militar profesional de carrera —en situación de retirado—, ha vencido a los partidos tradicionales (2) en las legislativas y (1) El Pacto de Punto Fijo se firmó el 31 de octubre de 1958 entre los tres principales parti dos de aquella época: Rómulo Betancourt por ACCIÓN DEMOCRATICA; Rafael Caldera por COPEI; y Jovito Villalba por la UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRATICA. EL COPEI corresponde a las siglas del Comité de Organización Política Electoral Independiente. (2) El régimen democrático de partidos se convirtió en un bipartidismo, desde las primeras elecciones de 1958 en las que salió vencedor ACCIÓN DEMOCRATICA de Rómulo Betancourt que obtuvo un porcentaje de votos del 49,2 %, frente al candidato del COPEI, con un 15,2 % del sufragio y los de la UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRATICA que alcanzó el 11 %. -
Historia De Las Ideas En Venezuela
HISTORIA DE LAS IDEAS EN VENEZUELA DAVID RUIZ CHATAING Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela, 2017 Hecho el depósito de Ley Depósito Legal: ISBN: Formato: 15,5 x 21,5 cms. Nº de páginas: 228 Diseño y diagramación: Jesús Salazar / [email protected] Autoridades Hernán Anzola Presidente del Consejo Superior Benjamín Scharifker Rector Mercedes de la Oliva Vicerrectora Académica María Elena Cedeño Vicerrectora Administrativa María del Carmen Lombao Secretario General Comité Editorial de Publicaciones de apoyo a la educación Prof. Roberto Réquiz Prof. Natalia Castañón Prof. Mario Eugui Prof. Humberto Njaim Prof. Rosana París Prof. Alfredo Rodríguez Iranzo (Editor) CONTENIDO RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I. Eduardo Calcaño o de la compleja relación entre el intelectual y el poder 7 1. Vida y obra 7 2. El intelectual y el poder 13 CAPÍTULO II. Pensamiento cristiano-católico en Venezuela. Los casos de Amenodoro Urdaneta Vargas y José Manuel Núñez Ponte 21 1. Pensamiento cristiano en Venezuela 21 2. Vida y obra de Amenodoro Urdaneta 22 3. Vida y Obra de José Manuel Núñez Ponte 24 4. La fe y la ciencia 27 5. Religión cristiana y política 28 6. La concepción de la Historia 30 7. Contra las ideologías violentas 31 8. Republicanos, liberales, federalista y demócratas 33 9. La patria y el patriotismo 36 10. Venezuela enferma 37 11. La educación como solución 39 CAPÍTULO III. Juvenal Anzola o el optimismo a toda prueba 44 1. Vida y obra 44 2. Ante la guerra 48 3. Educación para cambiar las costumbres 50 4. Idea de la política 52 5. La caminomanía 55 CAPÍTULO IV. -
By Blocking the Release of Political Prisoners, Maduro Is Eroding Venezuela’S Democracy
April 13, 2016 By Blocking the Release of Political Prisoners, Maduro is Eroding Venezuela’s Democracy By Jared Genser and Juan Carlos Gutiérrez CARACAS, Venezuela — On March 30, the Venezuelan National Assembly passed a law that would extend amnesty to more than 70 political prisoners in Venezuela and set the country on a path toward justice and reconciliation. Upon the proposed law’s passing, President Nicolas Maduro promised to block it, claiming that it is unconstitutional. On April 7, he referred the proposed law to the Supreme Court, urging them to overturn it. Four days later, the Supreme Court followed Maduro’s orders: the law is unconstitutional. The decision is no surprise: Maduro stacked the court with party sympathizers last year and the Chavez-era court never once ruled against the government during Chavez’s tenure from 2004 to 2013. Thus, in addition to demonstrating the lack of judicial independence in the country, the Supreme Court and Maduro’s actions are undermining Venezuelan democracy and dismissing any hopes for a reunification of its fragmented society. The proposed amnesty law is, in fact, constitutional, and it builds on a well-established precedent for amnesties in Venezuela stretching back 200 years. Historically, many instances of political and social conflict have been resolved through the conferral of amnesty. In 1811, the Venezuelan First Republic granted amnesty to rebels in Valencia and in 1827, the Cosiata separatists received amnesty as well. In the 19th century, presidents such as Carlos Soublette, Juan Crisostomo Falcon, Joaquin Crespo, and Rojas Paul also enacted amnesties in support of the unification of Venezuelans. -
Presente Pasado
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Mérida-Venezuela ISSN: 1316-1369 / ISSN ELECTRÓNICO 2343-5682 Depósito Legal pp 196602ME301 / Depósito Legal Electrónico PPI 201202ME4038 PRESENTE y PASADO Revista de Historia Año 23. Nº 45. Enero - Junio, 2018 Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Mérida-Venezuela PRESENTE Y PASADO REVISTA DE HISTORIA N° 45, Enero-Junio, 2018 ISSN: 1316-1369 / ISSN Electrónico 2343-5682 Depósito Legal pp 196602ME301 Depósito Legal Electrónico PPI 201202ME4038 IMÁGENES DE: GERMÁN EDUARDO CARRILLO. PORTADA: CABALLO ALOZHAUL, DETALLE. PRESENTE Y PASADO. REVISTA DE HISTORIA Es una publicación semestral que empezó a circular en Enero de 1996. Su objetivo es difundir, la disciplina histórica, como preocupación por la complejidad y diversidad que constituye laconfrontar sociedad y ydebatir la cultura el conocimiento en el tiempo, histórico; por tanto definido se admiten lo histórico distintos con amplitud enfoques y concibiendo teóricos y metodológicos, sustentados por la investigación sistemática. Es la revista de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, estrictamente arbitrada en las diversas materias contempladas en los trabajos que publica, todos los cuales son sometidos a la evaluación de árbitros nacionales e internacionales en dos evaluaciones de doble punto ciego. PRESENTE Y PASADO. REVISTA DE HISTORIA, recurre a especialistas de reconocido prestigio de destacadas institucionesDirección: Avenida científicas “Las nacionalesAméricas”. Núcleo y extranjeras. Universitario “La Liria”. Facultad de Humanidades y Educación. Edificio A, P. B. Dpto. de Historia de América y Venezuela. Mérida, Estado Mérida - Venezuela. Código Postal: 5101. Teléfonos: (0058) 0274- 240.18.41 - 240.14.79 Telefax: 240.18.51 - 2401463 - 240.18.30 E-mail: [email protected] URL: http://www.saber.ula.ve/presenteypasado INDIZACIÓN: Base de Datos REVENCYT. -
Creación Y Disgregación De Los Grandes Estados Venezolanos (1881-1899)*
Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 19. Nº 37. Enero-junio, 2014. Escuela de Historia, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-1369. ISSN ELECTRÓNICO 2343-5682. DEPÓSITO LEGAL PP 196602ME301. DEPÓSITO LEGAL ELECTRÓNICO PPI 201202ME4038 Creación y disgregación de los grandes estados venezolanos (1881-1899)* Hancer González Sierralta** esumen: bstract: R El artículo examina el proceso A The article examines the transformador del territorio que transformative process of the territory conllevó al establecimiento de grandes that led to the establishment of large unidades político-administrativas a political and administrative in the late fi nales del siglo XIX en el país, con nineteenth century in the country, with la promulgación de la Constitución the promulgation of the Constitution de 1881, producto de las ideas of 1881, due to the centralizing ideas centralizadoras del poder de Antonio of Antonio Guzmán Blanco units. We Guzmán Blanco. Nos encargaremos de will study the integration process, estudiar la integración, los confl ictos product of the union confl icts, and producto de la unión, y la separación the separation of the territory of del territorio de los grandes estados, the large states focused primarily enfocados principalmente en la on the national discussion that was discusión nacional que se generó generated from the capital of the desde la capital de la República, Republic, Caracas. The work is based Caracas. El trabajo se sustenta en on newspaper sources of the time fuentes hemerográfi cas de la época que resting in Mérida Febres Cordero reposan en la Biblioteca Febres Cordero Library and handwritten documents of de Mérida y documentación manuscrita the Historical Archive of the National del Archivo Histórico de la Asamblea Assembly in Caracas, besides the Acts Nacional de la ciudad de Caracas, and Decrees of Venezuela, among además de las Leyes y Decretos de others. -
Guia Historia 6To.Pdf
OLIMPÍADAS DE HISTORIA La suma de infinitos esfuerzos… Desde 1980, el Grupo Utopía viene trabajando para ayudar en la educación de los jóvenes de La Vega. A partir de los “Liceos de Vacaciones” crecimos a los “Días de la Escuela”, encuentros deportivo-académicos, y de ellos a las “Olimpíadas”, que primero fueron de castellano y matemáticas. El 1 de enero de 2001, la maestra Ana María Poleo de la Sociedad Bolivariana de la Escuela Los Naranjos, nos regaló una guía de historia, material que utilizamos para organizar el 19 de abril las primeras “Olimpíadas de Historia de La Vega”. Se consideró dividir esa guía en dos, una hasta la Guerra Federal, para quinto grado, y otra hasta la actualidad, para sexto grado. Y se añadieron elementos de la historia de La Vega. El profesor Eduardo García se encargó de su revisión académica. Esas guías fueron rediseñadas con el apoyo de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, a través de su programa Historia en las Escuelas. Agradecemos muy especialmente al Dr. Carlos Hernández Delfino y a Erika Schmid por su inagotable entusiasmo e interés por hacer de la historia un camino de Vida. No podemos dejar de reconocer el esfuerzo de los profesores Eduardo García y Gustavo Moreno, autores del material y del joven Pedro Quintero quien colaboró con el diseño gráfico, bajo la Coordinación de la mención de Ciencias Sociales de la Escuela de Educación de la UCAB. Jean Pierre Wyssenbach A.C. Grupo Utopía Enero de 2013 2 OLIMPÍADAS DE HISTORIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GUÍA DE 6.° GRADO La presente guía de estudio ha sido elaborada con la finalidad de apoyar a los estudiantes de sexto grado que participan anualmente en las Olimpiadas de Historia organizadas por el Grupo Utopía, en conjunto con el apoyo de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura y la Universidad Católica Andrés Bello. -
ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................ -
Zambrano, Foreign Dictators in US Court 2.14
i FOREIGN DICTATORS IN U.S. COURT Diego A. Zambrano* It’s almost impossible to sue a foreign government in U.S. courts. The Foreign Sovereign Immunities Act, the court-created “act of state” doctrine, and other common law immunities shield foreign officials and governments from most lawsuits. For instance, courts have dismissed claims against China, Cuba, Venezuela, and Russia over allegations of torture, detentions, and election interference. Yet, foreign governments have unfettered access to U.S. courts as plaintiffs. And foreign dictatorships, including Russia, China, Turkey, and Venezuela, have leveraged this access to harass political dissidents, critics, and even newspapers in the United States. These doctrines create an asymmetry at the heart of this Article: foreign dictators and their proxies can access our courts as plaintiffs to harass their opponents, but their regimes are, in turn, immune from lawsuits here. This Article exposes this asymmetry and argues that U.S. courts and Congress should make it harder for foreign dictators to abuse our legal system. The Article offers three novel contributions. First, the Article provides the first systematic assessment of foreign dictatorships in U.S. court. While much of the literature is siloed by substantive area of law—focusing on contexts like human rights or property expropriations—this Article treats dictators as a trans- substantive category of litigants, worthy of special analysis. Second, the Article exposes how foreign dictators are increasingly taking advantage of U.S. courts and comity doctrines, especially as plaintiffs. In a misguided effort to promote harmonious foreign relations, courts have provided foreign dictators an array of protections and privileges that dictators are eagerly exploiting. -
Articulo6.Pdf
La participación del Zulia y Los Andes en el Proyecto de Rehabilitación Autonomista... Ferrer, Dilian ÁGORA -Trujillo.Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 10- N° 19-ENERO-JUNIO-2007. 133-160 La Participación del Zulia y Los Andes en El Proyecto de Rehabilitación Autonomista de Ignacio Andrade Ferrer Dilian * RESUMEN El sistema de gobierno venezolano en el siglo XIX adoptó una forma de organización que generó confrontaciones desde el inicio de la república; conllevando éste a un desequilibrio político caracterizado por individualismos y grupismos. Se intenta mostrar en el presente documento algunos elementos de la polarización de este contexto sociopolítico, representados por el centralismo y el federalismo; a partir de lo cual se desdibuja un siglo XIX marcado por la profundización de este antagonismo político. Se muestra con el estudio algunos eventos que exaltan la ventaja del centralismo sobre el federalismo, ocasionando la extensión de las luchas por los derechos obtenidos en la constitución federal. Se argumentan muchas de la razones por las cuales los postulados federales fueron usados como argumentos para mantener la fuerza del discurso político y el centro de las acciones que derivaron coyunturas políticas muy particulares durante el siglo XIX. Palabras clave: Centralismo, federalismo, Coyunturas políticas, siglo XIX * Centro de Estudios Históricos Universidad del Zulia. Maracaibo -Venezuela Recibido: 02-04-06 Aprobado: 15-04-06 133 La participación del Zulia y Los Andes en el Proyecto de Rehabilitación autonomista... Ferrer, Dilian ÁGORA -Trujillo.Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 10- N° 19-ENERO-JUNIO-2007. 133-160 The Participation of Zulia and Andes in The Project of Rehabilitation Au- tonomist of Ignacio Andrade Abstract Venezuelan government's system in the 19th century adopted a form oforganization that generated confrontations since the beginning of the repub- lic; this contributed to a political imbalance characterized by individualisms and grouping.