Los Mitos De La América Precolombina, La Patria De Colon, Y Otros Estudios

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Mitos De La América Precolombina, La Patria De Colon, Y Otros Estudios ir ,*%». ^ ^ V jí.v.t''* yy.-J \-^v LOS MITOS DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA ADOLFO BONILLA Y SAN MARTIN (catedrático de la UNIVERSIBAD CENTRAL; DE LAS REALES ACADEMIAS KSPAÑOLA, DE LA HISTORIA Y DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS.) LOS MITOS DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA LA PATRIA DE COLON, Y OTROS ESTU- DIOS DE HISTORIA HISPANOAMERICANA ID í)- PM EDITORIAL CERVANTES RamblaBARCELONAde Cataluña, 72 19 2 5 ES PROPIEDAD Apoderado general en Sud-Amérioa: JOSÉ BLAYA Formosa, 465-BUENOS AIRES Núñtt y C.*, 5. tn C- S. Ramón, 6, Barcelona ADVERTENCIA Comprende este volumen algunos de los estu- dios, publicados unos, inéditos otros^ por mí escritos en los últimos trocéanos, sobre temas hispanoameri- canos. Quizá contengan datos y apreciaciones de al- guna utilidad para la Historia. Como quiera que sea, puedo asegurar que no omití diligencia al escri- birlos, y que principalmente atendí al deseo de in- teresar a españoles y a hispanoamericanos en el más intenso cultivo de su pasado, que por muchos conceptos importa por igual a los dos pueblos. Tra- diciones interrumpidas, pueden soldarse^ como los rotos eslabones de una cadena. Tradiciones ignora- das, equivalen al vacío absoluto y no pueden repre- sentar jamás gérmenes de vida. Si España y la Amé- rica española no están todo lo unidas que debieran para su común prosperidad, acháquese el fenómeno, principalmente, a la crasa ignorancia en que una y otra se hallan respecto de su comunidad histórica. La última gran guerra ha demostrado concluyente- mente que las distancias, por considerables que sean, no impiden el mutuo auxilio cuando las ideas son afines, y no hay pueblos colocados en mejores condi- ciones para semejante afinidad, que aquellos que, hablando la misma lengua, y coincidiendo en defec- tos y virtudes, son ramas desgajadas de un tronco único, cuyas raíces, por otra parte, se extendieron en distintas direcciones, mejor o peor conocidas actual- mente. MITOS RELIGIOSOS DE LA AMERICA PRECOLOMBINA (i). Tal vez sea todavía prematuro un estudio de conjunto acerca de las religiones profesadas por los pueblos de la América precolombina. A pesar de los muchos y valiosos esfuerzos de los investi- gadores, encaminados a sistematizar la antropolo- gía americana, hay en ésca tan señaladas y capita- les lagunas, tan enojosa y general incertidumbre, que sería en vano pretender, en el estado actual de las investigaciones, un resultado absolutamente se- guro y satisfactorio. Nada sabemos con certeza acer- ca de los orígenes del homo americanus : <(puede admitirse, en rigor—escribe Mr. Vignaud, en su prefacio del Manuel d'Archéologie américaine de H. Beuchat (Paris, 19 12) que la civilización pre- — , colombina del Nuevo Mundo era puramente ame- ricana p>ero, el ; en presente estado de nuestros co- (1) Revista Contemporánea, de Cartagena de Colombia (1917 a 1918). 8 nocimientos, no podría decirse otro tanto del hom- bre americano». Ahora bien, ¿cómo es posible des- ligar la historia de un pueblo de la historia de su civilización? ni ¿cómo ha de ser lícito, en su con- secuencia, afirmar que es '-puramente indígena la civilización de unas razas cuyo origen está por co- nocer? A pesar de todo, he juzgado que tal vez no fuese enteramente inútil ordenar, en las páginas que si- guen, ciertos datos recogidos en los libros y rela- ciones de nuestros viejos cronistas, a quienes tanto debe la historia de la Sociología. Conquistadores y misioneros, al mismo tiempo que ensanchaban los dominios de su nación y la influencia de la religión de Jesucristo, anotaban costumbres, registraban le- yendas, acogían tradiciones, ordenaban la historia, describían la cultura y civilización de las regiones que con tan incomparable heroísmo exploraban, lle- vaban a aquellos pueblos los beneficios de un pro- greso que por entonces era el más alto alcanzado por la Humanidad, y sustituían crueles y bárbaras prácticas por más humanos y racionales principios de conducta. Ninguna epopeya tan grande ni tan maravillosa como las hazañas de los conquistado- res. Lunares hay, ciertamente, en el proceder de exigir a los espa- estos últimos ; pero no hemos de ñoles del siglo XVI mayor mansedumbre que a los belgas del Congo o a los ingleses de Irlanda en el siglo XX. Haciéndose eco de la tradicional male- volencia con que los franceses han mirado las cosas de España, a la cual rarísima vez han comprendido (porque no es fácil comprender lo que no se ama), escribe Salomón Reinaoh, en las superficiales pá- (Paris, página ginas de su Orpheus, 1909 ; 508), qua «los conquistadores españoles y portugueses de América se condujeron como bandidos.» Sir- van de contestación a esta censura aquellas no- bles palabras del sincero y heroico soldado Bernal Díaz del Castillo, cuando, al final de su Conquista de Nueva España, después de aludir a las cruelísi- mas prácticas religiosas de ios indígenas, a la su- ciedad de sus costumbres, abolidas por los espa- ñoles, y a la fundación de colegios y escuelas, a los últimos debida, dice lo siguiente : ((Miren las per- sonas sabias y leídas esta mi relación desde el prin- cipio hasta el cabo, y verán que en ningunas escri- turas en el mundo, ni en hechos hazañosos huma- nos, ha habido hombres que más reinos y señoríos hayan ganado, como nosotros los verdaderos con- quistadores para nuestro rey y señor...». (cHágoos, Señora, saber—añade luego, encarándose con la Fama—que, de quinientos cincuenta soldados que pasamos con Cortés, desde la isla de Cuba, no so- mos vivos en toda la Nueva España de todos ellos, hasta este año de 1568, que estoy trasladando esta relación, sino cinco todos los demás murieron, ; que en las guerras ya por mi dichas, en poder de indios, y fueron sacrificados a los ídolos, y los demás mu- rieron de sus muertes. Y los sepulcros, que me pre- gunta dónde los tienen, digo que son los vientres to de los indios, que los comieron las piernas y mus- molledos, pies manos los demás, los, bra250S y y ; y fueron sepultados en sus vientres, que echaban a los tigres y sierpes y aleones, que en aquel tiempo te- nían por grandeza en casas fuertes, y aquellos fue- allí lo ron sus sepulcros^ y están sus blasones ; y, a que a mí se me figura, con letras de oro habían de estar escritos sus nombres, 'pues murieron aquella cruelísima muerte, y por servir a Dios y a Su Majes- tad, y dar luz a los que estaban en tinieblas, y tam- bién por haber riquezas, que todos los hombres co- múnmente venimos a buscar.n Ateniéndonos, en cuanto nos sea posible, a los relatos de los primitivos conquistadores y misio- neros, hemos de fijar nuestra atención en los pue- blos típicos de la región hispanoamericana. Una gran parte del Nuevo Mundo (casi toda la América del Norte, el Canadá, Alaska, Groelandia, Tierra de Baffin, y buena porción de la meridional (como el Brasil y las Guayanas) queda, por lo tanto, fue- ra de los límites de nuestra investigación. Prescin- diremos, asimismo, de los datos de historia gene- ral y de las indicaciones geográficas, que pueden fácilmente encontrarse en cualquier manual de his- toria americana (por ejemplo, en los muy discre- tos del sef>or Serrano y Sanz y del señor Navarro Lamarca). ; It Consideramos como característica de toda reli- gión, la creencia en fuerzas superiores al hombre, de naturaleza desconocida, pero de acción conscien- te sobre los sucesos mundanos. Animismo y tabúes, totemismo y magia, son esti- mados por los antropólogos como los más impor- tantes factores de religiones y mitologías. A nues- tro juicio (i), la admiración y el miedo dieron ori- gen a las primeras formas del pensamiento religio- so, porque así como es más fácil sorprender y ate- morizar al niño que al hombre adulto, así también la admiración y el miedo son más frecuentes en los pueblos primitivos que en los adelantados. El te- mor a lo desconocido, inspirado especialmente por el espectáculo de las fuerzas naturales ; la creencia en una causa poderosa, cuya naturaleza se desco- noce, pero cuyos efectos se tocan, es el origen pri- mero de la religión, a lo cual debe agregarse el culto de los muertos, generalizado en los pueblos primi- tivos, y con el que probablemente se halla en rela- ción el fenómeno del fetichismo. Al morir un ante- pasado, un hombre ilustre por su valor, su fuerza, o sus condiciones intelectuales, los objetos que le pertenecieron o que usó, parecen conservar algo de las propiedades que le distinguían, y todos los que a su familia o tribu pertenecen, tienen interés en poseer esos recuerdos. Si a esto se agrega el miste- rio de la muerte, nada más natural que pedir a ta- '(1) Véase nuestra : Historia de la Filosofía española I; Madrid, 1908; pág. 57 y aiguientos. ; 12 les objetos la protección que a su antiguo propie- tario se pedía, y suponerles intermediarios entre los que sobreviven y el ser que desapareció. Después, tal fenómeno se generaliza, y cualquier objeto cum- ple aquella misión, sin más que la intervención del sacerdote. Y, si gran número de religiones primiti- vas, aparte de los indicados caracteres, ofrece as- pecto de crueldad, y parecen ideadas por espíritus sanguinarios, no ha de olvidarse que la adoración que el hombre prestaba originalmente a potestades sobrenaturales, más que encaminada a obtener bie- nes positivos, enderezábase a conseguir que no le hiciesen víctima de sus iras. A cuatro principales temas pueden referirse las creencias religiosas de los pueblos americanos pre- colombinos, como las de todos los demás : a) Origen del mundo ; b) Reverencia y adoración a potestades sobre- naturales ; c) Naturaleza del principio vital humano d) Destino del hombre. Acerca de todos ellos, existieron en los pueblos americanos mitos de singular interés, algunos de los cuales nos proponemos recordar en este trabajo.
Recommended publications
  • Lo Siniestro En El Infierno De La Divina Comedia: Una Lectura De Las Imágenes Literaria E Iconológica
    LO SINIESTRO EN EL INFIERNO DE LA DIVINA COMEDIA: UNA LECTURA DE LAS IMÁGENES LITERARIA E ICONOLÓGICA Maria Fernanda Muñoz Aguilar Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Bogotá D.C., Colombia 2019 LO SINIESTRO EN EL INFIERNO DE LA DIVINA COMEDIA: UNA LECTURA DE LAS IMÁGENES LITERARIA E ICONOLÓGICA Maria Fernanda Muñoz Aguilar Monografía de Grado presentada como requisito para optar al título de: Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana Asesor: César Augusto Vásquez García Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Bogotá D.C., Colombia 2019 Resumen En el presente trabajo de grado se desarrolla una propuesta de lectura iconológica para el Canto de El Infierno de la Divina comedia desde la categoría de lo siniestro, tomando como referentes la teoría estética del filósofo español Eugenio Trías en Lo bello y lo siniestro (1982), el método iconográfico e iconológico del historiador alemán Erwin Panofsky (1892- 1968) propuesto en El significado de las artes visuales (1955), y las ilustraciones para la Divina comedia de diferentes artistas, en específico las creadas en 1861 por Gustave Doré (1832-1883). Para el desarrollo de esta lectura iconológica se presenta, en un primer momento, el estudio estético de lo siniestro teniendo en cuenta las categorías de lo bello y de lo sublime, en un segundo momento, se analiza el método de lectura iconográfico e iconológico en relación con las imágenes textuales y pictóricas, y; en un tercer y último momento, se desarrolla la propuesta de lectura para El Infierno de la Divina comedia, desde fuentes literarias e iconográficas en las artes plásticas.
    [Show full text]
  • Fabio Sanches Paixao Dissertacao.Pdf
    Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Educação e Humanidades Instituto de Letras Fabio Sanches Paixão Diálogos entre as Barcas vicentinas e a Divina Comédia dantiana: o texto literário ao serviço de projetos moralizadores Rio de Janeiro 2011 Fabio Sanches Paixão Diálogos entre as Barcas vicentinas e a Divina Comédia dantiana: o texto literário ao serviço de projetos moralizadores Dissertação apresentada, como requisito parcial para obtenção do título de Mestre, ao Programa de Pós-Graduação em Letras, da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Área de concentração: Literatura Portuguesa. Orientador: Prof. Dr. Flavio García de Almeida Rio de Janeiro 2011 CATALOGAÇÃO NA FONTE UERJ/REDE SIRIUS/CEHB P149 Paixão, Fábio Sanches Diálogos entre as Barcas vicentinas e a Divina Comédia dantiana: o texto literário ao serviço de projetos moralizadores / Fábio Sanches Paixão. – 2011. 87f. Orientador: Flávio Garcia de Almeida. Dissertação (mestrado) – Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Letras. 1. Vicente, Gil, ca.1470 – ca.1536. Os autos das barcas – Teses. 2. Dante Alighieri, 1265–1321. A divina comédia – Teses. 3. Literatura comparada – Portuguesa e italiana – Teses. 4. Literatura comparada – Italiana e portuguesa - Teses. 5. Literatura medieval – Teses. 6. Literatura européia – Renascença, 1450-1600 - Teses. 7. Literatura e moral – Teses. 8. Ética cristã – Teses. I. García, Flávio, 1982-. II. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Instituto de Letras. III. Título. CDU 869.0:850 Autorizo, apenas para fins acadêmicos e científicos, a reprodução total ou parcial desta dissertação, desde que citada a fonte. __________________________ __________________ Assinatura Data Fabio Sanches Paixão Diálogos entre as Barcas vicentinas e a Divina Comédia dantiana: o texto literário ao serviço de projetos moralizadores Dissertação apresentada, como requisito parcial para obtenção do título de Mestre, ao Programa de Pós-Graduação em Letras, da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
    [Show full text]
  • UNIDAD IV DANTE ALIGHIERI: Divina Comedia
    UNIDAD IV DANTE ALIGHIERI: Divina Comedia. EDAD MEDIA: CONTEXTO CULTURAL. ALTA y BAJA EDAD MEDIA. El hecho de que podamos considerar a la obra de Dante una síntesis del pensamiento medieval nos obliga a caracterizar brevemente ese período histórico denominado Edad Media. Dicha caracterización no está exenta de dificultades, ya que tal denominación pretende involucrar a un extenso período de casi diez siglos (siglos V a XV aproximadamente), dando la idea inicial de una supuesta homogeneidad interna, idea que se desvanece apenas comenzamos a acercarnos a ella. Otro obstáculo concierne a los prejuicios heredados que tiende a identificar a la Edad Media con un período dominado por el oscurantismo. Procuremos establecer una división que nos permita manejar, así sea esquemáticamente, este tema tan vasto: del siglo V al X ubicamos lo que se denomina Alta Edad Media, mientras que del siglo X al XV hablaremos de Baja Edad Media. ALTA EDAD MEDIA Tomando como un bloque el primer período podemos afirmar que en él sí podemos hablar de “oscurantismo” en la medida que el derrumbe de las estructuras del imperio romano, la permanente amenaza de los bárbaros y la supremacía religiosa de un cristianismo que pone énfasis en la vida ultraterrenal, traen aparejados la imagen de un hombre culpable por el hecho de ser tal, abrumado por la evidencia del fin del mundo y su casi inevitable perdición. En el plano de la teología es de destacar el pensamiento de San Agustín (siglo V), quien ve la evolución de la historia humana como una manifestación de la voluntad de Dios: todo lo que ha sucedido o sucederá no es más que la manifestación de un plan divino.
    [Show full text]
  • La Divina Comedia
    LA DIVINA COMEDIA La Divina Comedia de Dante Aliglüeri Traducción en verso ajustada al original por Bartolomé Mitre Sueva edición, definitiva, autorizada, dirigida por Nicolás Besio Moreno Buenos Aires Centro cultural "Latiunt" 1922 IXDICE CASTOS I-IV INFIERNO I n di c e Prefacio Pág. I Teoría del traductor VII II Bibliografía de la traducción: Ediciones ante ñores XVII III La presente edición XXI ]V Correcciones de Mitre a su edición de 1897. XXV Fe de erratas XLI Primera parte El infierno PROEMIO GENERAL: La selva oscura Canto primero: El extravío, la falsa vía y el guía seguro PROEMIO DEL INFIERNO: El viaje pavoroso. Canto segundo: Terror humano y consuelo divino; las tres mujeres benditas VESTÍBULO : Cobardía y pereza. Canto tercero: La puerta infernal; el vestíbulo de los cobardes y el paso del Aqueronte 15 CIRCULO PRIMERO: Limbo. Canto cuarto: Párvulos inocentes, patriarcas y hombres ilustres 505 CANTOS V-XV Pág. CIRCULO SEGUNDO: Lujuria. Canto quinto: Niños; pecadores camales; Francesca da Rimini 27 CIRCULO TERCERO: Gula. Canto sexto: Cerbero; Ciaceio y su profecía .... 33 CIRCULO CUARTO: Avaricia y prodigalidad. Canto sétimo: Pluto; pena de los avaros y pródigos; la fortuna 38 CIRCULO QUISTO: Ira. Canto sétimo: Suplicio de los iracundos ..... 41 Canto octavo: Flegias; Argenti; muro y puerta de Dite ; oposición de los demonios 42 PUERTAS DE DÍTE: La entrada a la ciudad. Canto noveno: Angustia; las tres furias; el mensajero celeste 48 CIRCULO SEXTO: Herejía. Canto noveno: La región de los heresiareas y sus se­ cuaces 52 Canto décimo: Farinata; Cavalcante Cavalcanti; Fede­ rico II; el Cardenal 54 Canto undécimo: Tumba del papa Anastasio; distribu­ ción de los condenados en el infierno 60 CIRCULO SÉTIMO: Violencia.
    [Show full text]
  • Fernando Pessoa – Provérbios Portugueses 177 Carla Marisa Da Silva Valente I Tanti Volti Dell’Interdetto
    STUDI E SAGGI – 182 – Un incontro lusofono plurale di lingue, letterature, storie, culture a cura di Michela Graziani FIRENZE UNIVERSITY PRESS 2018 Un incontro lusofono plurale di lingue, letterature, storie, culture / a cura di Michela Graziani. – Firenze : Firenze University Press, 2018. (Studi e saggi ; 182) http://digital.casalini.it/9788864536552 ISBN 978-88-6453-654-5 (print) ISBN 978-88-6453-655-2 (online PDF) ISBN 978-88-6453-656-9 (online EPUB) Progetto grafico di Alberto Pizarro Fernández, Pagina Maestra snc Immagine di copertina: © Vasin Srethaphakdi | Dreamstime.com Volume pubblicato con il contributo di e il patrocinio di Certificazione scientifica delle Opere Tutti i volumi pubblicati sono soggetti ad un processo di referaggio esterno di cui sono responsabili il Consiglio editoriale della FUP e i Consigli scientifici delle singole collane. Le opere pubblicate nel catalogo della FUP sono valutate e approvate dal Consiglio editoriale della casa editrice. Per una descrizione più analitica del processo di referaggio si rimanda ai documenti ufficiali pubblicati sul catalogo on-line della casa editrice (www.fupress.com). Consiglio editoriale Firenze University Press A. Dolfi (Presidente), M. Boddi, A. Bucelli, R. Casalbuoni, M. Garzaniti, M.C. Grisolia, P. Guarnieri, R. Lanfredini, A. Lenzi, P. Lo Nostro, G. Mari, A. Mariani, P.M. Mariano, S. Marinai, R. Minuti, P. Nanni, G. Nigro, A. Perulli, M.C. Torricelli. La presente opera è rilasciata nei termini della licenza Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode).
    [Show full text]
  • Der Traum Im Spanischen Gegenwartsdrama TPT - TEORIA Y PRACTICA DEL TEATRO THEORIE UND PRAXIS DES THEATERS Vol
    Herbert Fritz Der Traum im spanischen Gegenwartsdrama TPT - TEORIA Y PRACTICA DEL TEATRO THEORIE UND PRAXIS DES THEATERS Vol. 6 DIRECTORES: Alfonso de Toro Centro de Investigaci6n lberoamericana Universidad de Leipzig Fernando de Toro School of Comparative Literary Studies Carleton University, Ottawa/Canada CONSEJO EDITORIAL: Jean Alter (University of Pennsylvania; Eugenio Barba (International School ofTheatre Anthropology); Fabricio Cruciani (Uni­ versita di Lecce); Marco De Marinis (Universita di Bologna); Tim Fitzpatrick (University of Sidney); Erika Fischer-Lichte (Universität Mainz); Wilfried Floeck (UniversitätGiessen); Henry Schoenmakers (Universiteit Utrecht); Andre Helbo (Universite de Bruxelles); Karl Kohut (Katholische Universität Eichstätt); Wladimir Krysinski (Universite de Montreal); Hans-Thies Lehmann (Universi­ tät Frankfurt); Ane-Grethe Oestergaard (Odense Universitet); Patrice Pavis (Universite de Paris VIII); Klaus Pörtl (Universität Mainz); Franklin Rodrfguez (Schwerin); Eli Rozik (University of Tel Aviv); Franco Ruffini (Universita di Bologna); Henry W. Sullivan (University of Missouri-Columbia); Fernando Taviani (Universita di L'Aquila); Antonio Tordera (Universidad de Valencia); Jorge Urrutia (Universidad de Sevilla); Juan Villegas (University of California, lrvine); Jiri Veltrusky (Paris). REDACCION: Claudia Gatzmeier, Rene Ceballos Herbert Fritz Der Traum im spanischen Gegenwartsdrama Formen und Funktionen Vervuert Verlag · Frankfurt 1996 Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsaufnahme Fritz, Herbert : Der Traum
    [Show full text]
  • Gustave Doré
    GUSTAVE DORÉ Y SU RECORRIDO POR EL INFERNO DE DANTE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE TRABAJO FIN DE GRADO MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ TUTOR: ENRIQUE RAMÍREZ GUEDES SEPTIEMBRE DE 2020 CURSO ACADÉMICO 2019-2020 ÍNDICE TFG 1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..2 1.1 justificación del tema…………………………………………..……2 1.2 Objetivos……………………………………………………...……...3 1.3 Proceso de trabajo…………………………………………..……….3 2 LA DIVINA COMEDIA. 2.1. Dante…………………………………………………………....……5 2.2. Argumento…………………………………………………………...5 2.3. Estructura…………………………………………………...……….6 3 DORÉ CÓMO GRABADOR………………………………………………………..7 3.1 El Infierno…………………………………………………...………..8 4 CONCLUSIONES……………………………………………………….………65 5 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……..67 1 1. INTRODUCCIÓN Gustave Doré al igual que muchos otros artistas, sufriría el rechazo de la crítica de su época, debido a que este no comulgaba en su totalidad con los cánones establecidos. Esto permitió que se convirtiera en uno de los más célebres ilustradores, engendrando una serie de imágenes que se mantienen grabadas aun hoy en día, en el imaginario popular. Su obra fue objeto de una propagación sin precedentes por todo el continente europeo, llegando a los lindes del Nuevo Mundo, siendo uno de los grandes responsables de la difusión de la cultura europea, ya que ilustró obras clásicas como: La Divina Comedia, Don Quijote o el Paraíso Perdido de Milton. Por otro lado, también se interesó por obras de sus contemporáneos entre las que destacaremos: Kubla Khan, obra de Coleridge o Idylls of the King, siendo esto un conjunto de doce poemas escritos por Alfred Tennyson. Como artista, su imaginación lo llevaría a sumergirse en el ámbito de las artes, donde no solo destacó cómo ilustrador, también indagó en el campo del dibujo y la acuarela llegando hasta la escultura.
    [Show full text]
  • ACERP2018 Official Conference Proceedings
    ACERP2018 Official Conference Proceedings ISSN: 2187-476x SURVIVING & THRIVING IN TIMES OF CHANGE Art Center Kobe, Kobe, Japan | March 22–24, 2018 ACP2018/ACERP2018 | Programme & Abstract Book ACP2018/ACERP2018 | Programme & Organised by The International Academic Forum (IAFOR) in association with the IAFOR Research Centre at Osaka University and IAFOR’s Global University Partners www.iafor.org “To Open Minds, To Educate Intelligence, To Inform Decisions” The International Academic Forum provides new perspectives to the thought-leaders and decision-makers of today and tomorrow by offering constructive environments for dialogue and interchange at the intersections of nation, culture, and discipline. Headquartered in Nagoya, Japan, and registered as a Non-Profit Organization 一般社( 団法人) , IAFOR is an independent think tank committed to the deeper understanding of contemporary geo-political transformation, particularly in the Asia Pacific Region. INTERNATIONAL INTERCULTURAL INTERDISCIPLINARY iafor The Executive Council of the International Advisory Board Mr Mitsumasa Aoyama Professor June Henton Professor Baden Offord Director, The Yufuku Gallery, Tokyo, Japan Dean, College of Human Sciences, Auburn University, Professor of Cultural Studies and Human Rights & Co- USA Director of the Centre for Peace and Social Justice Southern Cross University, Australia Lord Charles Bruce Professor Michael Hudson Lord Lieutenant of Fife President of The Institute for the Study of Long-Term Professor Frank S. Ravitch Chairman of the Patrons of the National Galleries of Economic Trends (ISLET) Professor of Law & Walter H. Stowers Chair in Law Scotland Distinguished Research Professor of Economics, The and Religion, Michigan State University College of Law Trustee of the Historic Scotland Foundation, UK University of Missouri, Kansas City Professor Richard Roth Professor Donald E.
    [Show full text]
  • Verba Hispanica Xvi
    16-prelom.qxd 10.3.2009 7:50 Page 1 ISSN 0353-9660 VERBA HISPANICA XVI Ljubljana, 2008 1 16-prelom.qxd 10.3.2009 7:50 Page 2 VERBA HISPANICA XVI ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE LJUBLJANA ESLOVENIA Directoras: Branka Kaleni} Ram{ak Jasmina Marki~ Secretario: Matías Escalera Cordero Consejo de redacción: Barbara Pihler Gemma Santiago Alonso Mitja Skubic Maja [abec Diseño de la portada: Franco Juri Edición a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances, y con el patrocinio de la Embajada de España en Eslovenia. 2 16-prelom.qxd 10.3.2009 7:50 Page 3 @ARKO PETAN El escritor @arko Petan nació en 1929 en Ljubljana. Escribe novelas, cuentos cortos, obras de teatro, poesía, ensayos y cuentos infantiles. Los rasgos más destacados de su li- teratura son el humor y la sátira, y se ha afirmado, tanto en Eslovenia como en el extranjero, como excelente autor de aforismos. Recibió varios premios literarios y sus obras han sido traducidas a veintisiete idiomas. Es director de teatro –su labor teatral cuenta con más de ciento veinte puestas en escena– y fue también director del Teatro Nacional Esloveno (Drama). En 2003 un grupo de estudiantes de un curso de español del Departamento de Tra- ducción e Interpretación (Universidad de Ljubljana) y Santiago Martín tradujeron un cor- pus de aforismos de @arko Petan y en 2004, la editorial Ediciones Bassarai (Vitoria) lan- zó un libro con unos seiscientos aforismos en español1.
    [Show full text]
  • La Divina Comedia Dante Alighieri
    https://TheVirtualLibrary.org La divina comedia Dante Alighieri Infierno CANTO I A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado. ¡Cuán dura cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al pensamiento! Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron. Yo no sé repetir cómo entré en ella pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera. Mas cuando hube llegado al pie de un monte, allí donde aquel valle terminaba que el corazón habíame aterrado, hacia lo alto miré, y vi que su cima ya vestían los rayos del planeta que lleva recto por cualquier camino. Entonces se calmó aquel miedo un poco, que en el lago del alma había entrado la noche que pasé con tanta angustia. Y como quien con aliento anhelante, ya salido del piélago a la orilla, se vuelve y mira al agua peligrosa, tal mi ánimo, huyendo todavía, se volvió por mirar de nuevo el sitio que a los que viven traspasar no deja. Repuesto un poco el cuerpo fatigado, seguí el camino por la yerma loma, siempre afirmando el pie de más abajo. Y vi, casi al principio de la cuesta, una onza ligera y muy veloz, que de una piel con pintas se cubría; y de delante no se me apartaba, mas de tal modo me cortaba el paso, que muchas veces quise dar la vuelta. Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al par que las estrellas que junto a él el gran amor divino sus bellezas movió por vez primera; así es que no auguraba nada malo de aquella fiera de la piel manchada la hora del día y la dulce estación; mas no tal que terror no produjese la imagen de un león que luego vi.
    [Show full text]
  • The Kingly Treasures Auction 2019 30 November 2019 | 2:00 PM León Gallery Fineleón ART & ANTIQUES Gallery FINE ART & ANTIQUES
    León Gallery FINE ART & ANTIQUES The Kingly Treasures Auction 2019 30 November 2019 | 2:00 PM León Gallery FINELeón ART & ANTIQUES Gallery FINE ART & ANTIQUES Fernando Amorsolo (1892 - 1972) Tinikling 2 | LEON GALLERY León Gallery FINE ART & ANTIQUES THE KINGLY TREASURES AUCTION 2019 | 1 León Gallery FINELeón ART & ANTIQUES Gallery FINE ART & ANTIQUES Auction Saturday | November 30, 2019 2:00 PM Preview November 23 - 29, 2019 9:00 AM - 7:00 PM Venue G/F Eurovilla 1 Rufino corner Legazpi Streets Legazpi Village, Makati City Philippines Contact www.leon-gallery.com [email protected] +632 8856 27 81 2 | LEON GALLERY León Gallery FINE ART & ANTIQUES Hernando R. Ocampo (b. 1911) Petals in the Sun THE KINGLY TREASURES AUCTION 2019 | 3 León Gallery FINELeón ART & ANTIQUES Gallery FINE ART & ANTIQUES Jorge Pineda (b. 1879) Kakawate 4 | LEON GALLERY León Gallery FINE ART & ANTIQUES 7 Foreword 8 - 195 Lots 1 - 142 200 Index 201 Terms and Conditions 202 Registration Form THE KINGLY TREASURES AUCTION 2019 | 5 León Gallery FINE ART & ANTIQUES Director Research and Text Jaime L. Ponce de Leon Jed Nathan Daya Earl Digo Maureen Ann Doma Curator Lisa Guerrero Nakpil Design and Layout Aldrene Harold Carillo Consultants Augusto M.R. Gonzalez III Photography and Graphics Martin I. Tinio, Jr (+) Aldrene Harold Carillo Ramon N. Villegas (+) Patricia Louisse Dato Jedlyn Espiritu Management Edwin Hurry Jr. Jane Daria Kate Lynn Naval Aliana Jannie Bricenio Joemari Neri Richelle Custodio Magdalina Juntilla Gallery Support Team Reymar Jurado Nestorio Capino Jr. Geller Nabong Angelo Bueno Nyza Mae Neri Zinister Allan Carmona Aleza Nevarez Ramil Flores Rouel Sanchez Robert Gotinga Louise Sarmiento Wilfredo M.
    [Show full text]
  • La Divina Comedia Dante Alighieri
    La Divina Comedia Dante Alighieri DANTE ALIGHIERI DIVINA COMEDIA INFIERNO CANTO I A mitad del camino de la vida, 1 en una selva oscura me encontraba 2 porque mi ruta había extraviado. 3 ¡Cuán dura cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al pensamiento! 6 Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron. 9 Yo no sé repetir cómo entré en ella pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera. 12 Mas cuando hube llegado al pie de un monte, 13 allí donde aquel valle terminaba que el corazón habíame aterrado, 15 hacia lo alto miré, y vi que su cima ya vestían los rayos del planeta que lleva recto por cualquier camino. 18 Entonces se calmó aquel miedo un poco, que en el lago del alma había entrado la noche que pasé con tanta angustia. 21 Y como quien con aliento anhelante, ya salido del piélago a la orilla, se vuelve y mira al agua peligrosa, 24 tal mi ánimo, huyendo todavía, se volvió por mirar de nuevo el sitio que a los que viven traspasar no deja. 27 2 Repuesto un poco el cuerpo fatigado, seguí el camino por la yerma loma, siempre afirmando el pie de más abajo. 30 Y vi, casi al principio de la cuesta, una onza ligera y muy veloz, 32 que de una piel con pintas se cubría; 33 y de delante no se me apartaba, más de tal modo me cortaba el paso, que muchas veces quise dar la vuelta.
    [Show full text]