4/10 tercera época tablas Vol. XCV La revista cubana de artes escénicas octubre-diciembre

En portada: Reverso de portada: Ayer dejé de matarme gracias a Convocatoria Premios Caricatos ti Heiner Müller Contraportada: de Mario Guerra Hecho en Perú, de Yuyachkani Foto: Luis Ernesto Doñas Foto: Abel Carmenate Reverso de contraportada: Casa Editorial Tablas-Alarcos

Sumario 3 Visiones de un hombre de la danza 63 Cristóbal Peláez: pensar al teatro entre la ficción y el Karina Pino documento Lilián Broche Moreno y Laura González La selva oscura 67 Miguel Rubio:«mirar hacia adentro» para inventar un teatro necesario 5 José Antonio Ramos: ciudadano y dramaturgo Eugenia Álvarez García y Martha L. Ileana Mendoza Ferraz Hernández Cadenas 9 Ramos dentro de la crítica teatral de su tiempo Marivel Hernández Suárez Oficio de la crítica 14 Ludwig Schajowicz, precursor del teatro moderno en Cuba 69 Fui a Perú para recordar y terminé recordándome Pe- Petra Röhler dro Enrique Villarreal Sosa Traducir una másca- ra, atravesar un carnaval Lilián Broche Moreno Veinte años de Teatro El Público Kay Punku: memoria histórica y sentido político en el discurso teatral de Yuyachkani Yohayna Hernández Encrucijadas Josefina la viajera: otra historia teatral de la nación Yoimel González Hernández Anotaciones sobre 17 Un clóset tan amplio como el mundo. Sujetos nóma- el observatorio desde el cual Anna y Martha contemplan das en el teatro de Carlos Díaz el mundo Habey Hechavarría Prado Protection: William Ruiz Morales un espacio seguro para compartir Pedro Enrique Villarreal Sosa Y aunque te cueste la muerte hazlo: 22 Veinte años de tango queer mira por primera vez Martha L. Hernández Ca- AndyArencibia denas Ofelia y Amlet en las calles Oquendo y Desam- parados. Ayer dejé de matarme gracias a ti Heiner Müller da para pensar Boris González Arenas Reportes 26 Luces y sombras del teatro cubano en Camagüey 2010 88 En tablilla Vivian Martínez Tabares 31 El estado de las cosas y las cosas del Estado 94 Desde San Ignacio 166 Amarilis Pérez Vera 35 Bienal de Danza del Caribe. Un camino abierto 96 En primera persona Mercedes Borges Bartutis 57 Imagínate cuando se haga oscuro/imagínate cuando Un mito corpóreo haya tormenta. Romper el hielo: Jon Fosse en la esce- Miguel Barnet na cubana Yohayna Hernández Libreto 89 La Cebra Salvador Lemis Entretelones: Yo no sé dónde está la magia, dice la cebra, Otra mirada a la danza del Caribe pero igual me mata Rogelio Orizondo t edi- www.tablasalarcos.cult.cu Correo electrónico:[email protected] Teléfono: 862 8760. San Ignacio166entreObispoyObrapía,LaHabanaVieja,Cuba. de laComunidadIberoamericanaTeatro. Miembro fundadordelEspacioEditorial tablas Reinaldo Montero, Roxana Pineda,Rubén DaríoSalazar, AlbertoSarraín Consejo decolaboradores Guerra, EugenioHernándezEspinosa,ArmandoMorales,FátimaPatterson, CarlosPérezPeña,GraziellaPogolotti,JesúsRuiz Consejo asesorEduardoArrocha,FreddyArtiles 2 cios ServiliaPedroso,JuanCarlosConcepciónRuiz Dianelis DiéguezLaO Sierra Santiesteban Martín Arango yKarinaPinoGallardo Casa EditorialTablas-Alarcos DirectorOmarValiño tablas , larevistacubanadeartesescénicas. Ediciones Alarcos o- Sitio web S Economía Abel GonzálezMelo,AdysdelaRosa,ErnestoFundora,OsmidaBaltodanoLeón,Orisel NorgeEspinosaMendoza,MaitéHernández-Lorenzo,FernandoLeón Jacomino,NaraMansur, RedactoraLilianneLugoHerrera Ludwig Schajowicz,forjadorenlosalboresdelteatrodeartesiglo organizado porelInstitutodeLiteraturayLingüística–ocentenario novísima conel«viejo»JoséAntonioRamos–cuyorecuerdodebemosalevento tantes, comoelsignodelespectáculocolocadoenlaimagendecubierta. des, publicaciones,jornadas–,ynichosmáspequeñosperonomenosimpor- Danza delpresenteaño. aniversario, yabrimosconunhomenajeaTomás Morales,Premio Nacionalde el marcoinsular, yotrosfueronyatratadosenentregaspasadas. hacemos puntualmente,puessumandecenaslosencuentrosprogramadosen Camagüey, MayoTeatral, BienaldeDanzadelCaribe.Apesartantos,nolo varios eventosfundamentalesdeestosmeses:FestivalNacionalTeatro de cubana. Estenúmeroseocupaderevisarel2010,graciasaladetenciónen iempre esútilrepasarlohecho,quésignifica,aportaunañoalaescena actual. Amarilis PérezVera Sin paradojaalguna,conviventambiénaquílasbúsquedasdeladramaturgia Revisamos, además,elpanoramadominante–algunospremios,activida- Incluimos unespaciodereflexióndedicadoaTeatro ElPúblicoensuveinte En fin,historiaypresentequelleganeintervienenenlamismacreación Maura Hernández rial (†) 2010 Programación , RaquelCarrió,CarlosCeldrán,AmadodelPino,AbelardoEstorino,Ramiro Secretaría tablas Corrector ISSN 0864-1374 Fotomecánica eimpresión:Palcograf,PalaciodeConvenciones Precio: 5 reproducción indicandolafuente. tados. Cadatrabajoexpresalaopinióndesuautor. Permitida la tablas Michel Sotomayor Jefa deredacción AldoTróccoli aparece cada AlejandroArango pesos mn Diseño tres Mecacopia Yoryana MartínezToirac Servi- Yohayna Hernández meses. Nosedevuelvenoriginalesnosolici- Idania delRío Diseñográfico Gestión ypromoción XX Editores MariettaFernández .

Alejandro editorial premio Nacional de Danza 2010

Visiones Karina Pino de un hombre de la danza

HACE ALGUNOS MESES, EN UNA ENTREVIS- ta realizada para La Jiribilla, Tomás Morales expresaba, al preguntársele sobre el recién recibido Premio Nacional de Danza: «pensé que no se conocía del todo mi trabajo, ya que el cabaret es menos seguido». En cierta medida tenía razón, la vida profesional de este hombre ha sido para muchos un des- cubrimiento, en el cual este galardón ha jugado un papel im- portante. Ahora queda más clara su intensa trayectoria, que se mueve entre la actuación, el canto, el baile y la coreografía, y se nutre de las influencias más contrastantes. Comienza en la ciudad de Matanzas, uno de los asentamientos de población más íntimamente relaciona- dos con la cultura afro, con los orishas, con los bailes popu- lares que brotaron de esa sangre negra, rítmica y caliente. FOTOS: CORTESÍA DE ONDINA MATEO Sobre todo las calles del centro presenciaron durante años En Cuba el teatro musical es un género que cuenta la evolución de fiestas tradicionales que fueron uniendo lo muchas épocas de gloria. El joven lo vive en plena eferves- africano y lo español, como las celebraciones del Corpus cencia, y le desarrolla un sentido de la disciplina más rigu- Cristi y las del Día de San Juan. Al mismo tiempo, sus roso y concentrado, al proyectar su inspiración hacia hori- esquinas estaban llenas de bembés donde se tocaba la rum- zontes más abarcadores. Le abrió las puertas, de la mano ba con cazuelas y cucharas. de Alberto Alonso y del propio Trápaga, al Grupo Experi- De esas calles forman parte Manzaneda, Zaragoza, mental de Danza de La Habana, en el cual pudo desplegar Río y Compostela, que acogieron al niño Tomás Morales sus capacidades para la interpretación vocal y el baile, algo allá por la década del cuarenta y lo ligaron a las sonoridades que signaría de manera decisiva el resto de su carrera. de barrio, al guaguancó, la guaracha, los bailes yorubas, y le La experiencia con el Grupo ilumina un periodo de inda- dejaron el recuerdo de aquellas festividades que de reli- gaciones y crecimiento intelectual. El cuerpo, moldeado para giosas pasaron a ser profanas, constituyeron la imaginería la danza, el ritmo y el movimiento, hasta entonces en función popular y tejieron las visiones más influyentes en la me- de continuas presentaciones televisivas, confronta ahora una moria del futuro bailarín. serie de exigencias artísticas más complejas, que demandan, Esta savia sincrética fue el impulso de sus visitas escu- si es que así puede decirse, una entrega sensible de mayor rridizas al Teatro Sauto para ver bailar y cantar a los artis- envergadura, muy vinculada al entrenamiento y la disciplina. tas, y también para decidir dejar la carrera de Comercio, El grupo reunía no solo a bailarines, sino a artistas plásti- que estudió ya en La Habana con catorce años, luego de la cos de la talla de Mariano Rodríguez y Martínez Pedro para cual se presenta a la televisión como bailarín aficionado. crear los ambientes escenográficos que poblarían los espec- táculos, sostenidos sobre múltiples procesos de investiga- Algo que no se puede aguantar* ción, y de clases impartidas por reconocidas figuras de la música, el teatro y la danza, entre ellas Vicente Revuelta. Es más conocido el descubrimiento que hace de él De esta experiencia surgiría más tarde el Teatro Musical Luis Trápaga y luego Alberto Alonso. «Mucha gente se creía de La Habana, al que Morales se incorpora como un creador que yo había estudiado ballet, me decían chiquito qué bien en plena efervescencia, más seguro de un destino que había tú bailas» quizás por eso, y por sus continuas presentacio- perfilado ya sus primeros trazos y que lo había confrontado nes con Trápaga en la televisión es que se incluye junto a con las múltiples aristas de la escena. Era un bailarín que Alonso, sin aún cumplir los veinte años, en el elenco del podía actuar, podía cantar, pues le habían «diagnosticado» una mítico cabaret Sans Souci. excelente voz de tenor. Su sensibilidad estaba encontrando Pero es muy probable que su posterior estancia en el ahora un canal orgánico de enriquecimiento. teatro musical sea la que lo solidifica y lo moldea, más que Esta vivencia fundacional está, sin embargo, muy ligada como un bailarín de naturales y excelentes condiciones, a otra, que constituye en la vida de Tomás Morales una un hombre de escenario más completo, que explora cada suerte de realización, y cierra el ciclo de las búsquedas no género escénico casi como un iniciado, siempre buscan- intelectuales o creativas, porque esas no terminan, sino de do, porque hasta entonces su vocación no estaba definiti- sentido para su intelecto en formación. Un gran estadio en vamente enrumbada. el que lo asimilado encuentra un terreno para expandirse y

3 tablas indagación culturalquemerezcaser promovido.Losbailes bailar porbailar, sinootorgarasuscreacionesuncarácterde mente, podíanadquirirunsentido identitario.Noleatrae podía jugarconelementosdelovernáculo, loscuales,estética- una desusenergías. do, unaespeciedeestiloindividualvidaqueabsorbíacada del cabaretibatomandolaformadeununiversopersonaliza- estabilización profesional,enlacualelantesconvulsomundo más Moralesentrabaenunaetapadeprofundización, Tropicana seengrandecía yadquiríafamainternacional,To- Omara Portuondo,sinoquecircunvalarontodoelmundo. ca, comoMaggieCarlés,MirthaMedinaynuestradiva solo incluyenfigurasimportantesenelmedioylaépo- do loscréditosdemúltiplesespectáculosy esta vezcomocoreógrafo.Sunombreapareceencabezan- los enelTeatro Musical. te ybailarín,viajóconTrápaga aMiami,montóespectácu- México, trabajóenelRiviera,Parisiencomocantan- con laqueformóunaparejaartísticamuyrecordada. Calero, GladysGonzálezysobretodoconCristyDomínguez, Alegría del Canal4oCMQcomo Morales continuótrabajandoenlatelevisión,programas antes devolveraestelugaryaformadefinitiva. realizar nuevasbúsquedas,encontrarotrosreferentes, por esodecidióirsedelcabaretuntiempo,yprefirió to mismoyentrelostrucosdelavidaprofesional.Tal vez y laescena,seformabasobreelbaile,movimien- otra época»,yelbailarínsehacíasobreentrenamiento nadaba yaenaquellasaguasprofundas. llegaba alosveinteaños,sinpreparacióntécnicaalguna, y laculturadelfolclor. Escuriosocómoaqueljovenqueno sus conocimientos«heredados»sobrelosbailespopulares Tomás erauno de losquegenerabaneltruequeydevolvía allí, desdeladanza,elementosdiversosdesusculturas. Filipinas, Hawai,Japón,China,Indonesia,intercambiaron destino, quelogródespertartodasuinspiracióncreadora. más creciente,seríanparaeljovenlarevelacióndeun en aquelmomento,unidaaunafamamundialcadavez nario. Asuvez,laetapadeebullicióncreativaTropicana res delainfanciaysusmúltiplescapacidadesparaelesce- experiencias deaprendizaje,aquellasinfluenciaspopula- pilares desosténenlavidadelcreador. Allívolcaríalas Trápaga llevacuandoestáaúntrabajandoenSansSouci. lo blemente elcabaret,fueTropicana, unsitioalqueLuis convertirse enmotivodecreación.Eseterrenofueinduda- 4 El cabaretfueunmundoenelcual además descubrióque Al tiempoquelacompañíadebailesyespectáculos Lo llamannuevamenteaTropicana yregresa,pero Ya aprincipiosdelossesentahizounatelenovelaen Aunque denuevoconelgrupoLuisTrápaga, Tomás Sin embargo,comoélmismoexpresa,aquella«era Se nutrióallídeinflujosinsospechados:coreógrafos El cabaretvieneaser, alavistadehoy, unodelos Mañana, tardeynoche,noparabanunca tablas o El álbumdeCuba Cabaret Regalías , enlosquebailabaconSonia , el shows Casino dela que no fícil mundoquealgunavezescogió. poderoso alcanceparaasentarseeneldi- éticos, algoqueconfiesaesunarmade dos presupuestosestéticosysobretodo culto, pobladodereferentes,condefini- cenarios deTropicana. Eshoyunhombre coreógrafo, quetrabajatodavíaenloses- creativas. Deahínaceverdaderamenteel puso enfuncióndemúltiplesexperiencias un sentido,carácter. Lasrelacionóylas en éllogróotorgaratodassuscapacidades cuenta yasetentaycincoaños.Sienteque nado desdeentonceshastahoy, cuando agotadora, alpuntodenohaberloabando- ret, unaexperienciaavecessacrificial, genes infantilesdelasfiestasylosbembé. en elcoreógrafoseremontaaaquellasimá- toda latradiciónfolclórica,cuyoincentivo Burke, laexploraciónenellegadoafroy sagración comolasdelaPortuondooElena chas vecesinterpretadaporvocesdecon- populares, lamismacancióncubana,mu- viva felicitación. ta celebrahoyyalaquededicamos una en continuafricción. toria delavoluntad,eltalentoydeseo que seveaorgánicamentecomounahis- ocasión parailuminarladenuevo,dejarla reconocimiento justísimoasuobra,una ha sidootorgadoconstituye,másqueun Premio NacionaldeDanza2010quele fue lavidaenello.Poresocreoqueel prende eslasensacióndequesiemprele una trayectoriacomolasuya.Loquesor- exponer estaideaesindagar, confrontar ble: nuncaseaprendetodolosuficiente. ante eltalentopropiodebeserinvaria- Él insiste,noobstante,enquelapostura entrega yconunarealidadmuydistinta. tuado antejóvenesconotrosentidodela trabajo quehoy. Ahoraesunmaestrosi- más ligadosalrigorylahumildadanteel dizaje ydisciplina,enotrotiempoquizás mejor, cuestionarconceptoscomoapren- trabajar. Lehahechoreplantearse,o de mayorsosiego,aunquenodejaira * Lostítulosdelosepígrafeshansido extraí- Siempre fue«algomuyserio»elcaba- Esta épocaesparaTomás Morales Esa eslahistoriaquenuestrarevis- En miopinión,lamejorclasepara Liliam Padrónenseptiemrede2010. dos deunaentrevistarealizada por Hay gentejovencreando La selva oscura

José Antonio Ramos: ciudadano y dramaturgo

Ileana Mendoza Ferraz

EN LA EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES del quehacer teatral de un individuo de intensa y extensa proyección ciudadana, como lo fue José Antonio Ramos, siem- pre debe abundar la consideración sobre lo relacionable en- tre los hechos de carácter histórico, sociológico y de otra índole que signan el vínculo epocal entre dichos factores, así como una especial apreciación de la búsqueda, ya en el campo cultural, dentro de la diversidad de rumbos expresivos posi- bles, al ser este un elemento definidor del quehacer dramá- tico dentro del cual se insertó la obra del profundo defensor de los valores cívicos, del raigal dibujante de efectos y defec- tos de la cubanía que fue Ramos. Para el panorama creativo que rodeó a su teatro, el romper –o enriquecer– la tradición en pos de una ascen- dente modernidad, al tiempo que imbricar la asimilación de ILUSTRACIONES: MARIO CÁRDENAS moldes ajenos impuestos por la pretendida modernidad con la aproximación a lo cubano, funcionó como disyuntiva fundamental. Quedaba constituido así un heterogéneo dis- mos que en 1939 y provisto de un peculiar y cada vez más curso artístico en el cual el ingrediente sociosicológico se agudo sentido crítico frente a la realidad concebía La recurva manifestó a través de enunciados marcados por la resisten- como reflexión sobre la existencia y su definición como cia, la idealización, la oposición, la mitificación, la denuncia y exponente de la más cruda realidad social. la experimentación, entre otras vías expresivas. Las diver- No quiere esto decir que su teatro prevalece sólo por sas líneas de creación que integran el discurso teatral de las aquellas dos obras. Su producción se había nutrido ya –y lo primeras décadas de la república burguesa en Cuba, así continuaría haciendo– de piezas de peculiar factura, permeadas como las múltiples maneras de asumir las contradicciones de reflejos anarquistas, positivistas, expresionistas o realistas sociales y culturales recogidas en aquellas, hablan del com- –con huellas de Strindberg y O’Neill, entre otros. En ellas plejo proceso vivido por estos creadores. Del mismo podía haría hablar a sus personajes con el fallido tono ensayístico que ser resultado una creación teatral reconocible como objeto recorriera toda su obra, para entablar un discurso sumamente de identidad a establecerse en la confrontación con el men- reflexivo y por momentos nada teatral, emanado de ese verbo saje del otro significativo, constituido por la influencia cultu- que José Antonio Portuondo definiera como «lenguaje ral foránea, de lo cual provenía en algún sentido esa diversi- generacional» o «prosa que oscila, aun en las novelas y en los dad de respuestas que hiciera convivir la postura evasiva dramas del período, entre el panfleto político y el ensayo so- con la radicalización de la denuncia y que aunara la metáfora ciológico».1 del absurdo, el teatro de tesis, la cursilería y la más directa Entre sus piezas definitorias, a la par que demostrati- agitación y propaganda, en un todo tras el cual el teatro y sus vas de su conjunción como dramaturgo preocupado por creadores confesaban su asimilación de fuentes estéticas las cuestiones cívicas, ciudadanas y sobre todo cubanas, bien distintas. deben mencionarse sin dudas La recurva y FU-3001 (1944). El quehacer dramático republicano tuvo a su favor con- Enseñar denunciando a la manera de Florencio Sánchez tar no solo con la existencia de una obra temprana como y rastreando la realidad de su época, sería el modo escogido Tembladera (1916), sino además con un José Antonio Ra- por Ramos para ambas piezas, en las cuales, sin embargo, el

5 tablas 6 dos delsiglo la cualretrocedíahastalasraícesdecubanidadmedia- había estadoescribiendounanovelacomo andamiaje conceptualdeunRamosquealgúntiempoantes su capacidadgestoradeunarespuestacultural. como evidenciadelcarácteractivosujetodeidentidaden eslabón conformativodeunperfilidentitariodesdesuteatroy ficación/diferenciación dentrodelaobraesteautor, como tenido, muestralaparticularinfluenciadelprocesodeidenti- tiempo quereafirmarlaesencianacionalendenunciantecon- Ramos. Intentarlauniversalidadatravésdeloformal,alpropio estacreaciónde la complejafusióndepropósitosquemarcan tema, enelambiente,lospersonajes–ilustranconclaridad ble enlaestructuraconcebida–ylopropio–presenteel paradójica puederesultarlasimbiosisdondeloforáneo–visi- donde afloralaimprontadeculturaextranacional.También do públicoreceptor;deahíelacomodoalafórmulaestética dad derenovaciónformal,comotambiénurgidounadecua- dumbres, perosílosuficientementemotivadoconlanecesi- presión deunconflictoquetrasciende lasfronterasdel al temaapresadoen insular reflejadoensuteatrodeesa década. novela yluegoemergeenelsimilar apegoalacircunstancia queda deautoctoníaquealgún modoseanticipaenla tromisión norteamericanaparecemanifestarseenlabús- para esapersonalidadnacionalquesienteperdidaporlain- su Diario real delascríticasrecibidasporsuestilo,comomanifestaraen sus ideasdejuventud,enlasquehacíapatentelanoaceptación sentido paradójiconoescapaalaelección,teniendoencuenta para ajustarsealosrequerimientosdelactoúnico.Cierto del autor, capazdeforzaruntantosularguezadeclamatoria play explota casialaperfeccióndensidadquedemandael tivo paranuestroscreadoresdemaneracreciente–,Larecurva americana –esereferentequefuncionabacomoalter con elchoteo. mo dramatismoy, enelotro,laironíayburlatangenciales tono empleadoparataldenunciatomaenuncasoelextre- . Dichapiezaresultademostrativadelamadurezcreativa Sobre eldramaylacomediamencionadospesatodo La recurva Como buenaasimilacióndelatécnicadramatúrgicanorte- dios presuntuososenlasrevistassesudas. sador, ellectordelibrotes enormes,paraescribirestu- nencia ymiprolijidad...Siemprequedaríaenmíelpen- acusaciones entodoelmundodefensademiinconti- sación [...]ysinlanzarmeporelridículocampodelas lección quemedamipropiapersonalísimaeíntimasen- momento quisieraaprendermebien,yparasiempre,la hay quegobernar, asíhayque hacerlotodo[...]yeneste la atención.Yasíhayqueeducar, asíhayquedirigir, así interesante, universal,algoquesacudaynodejeescapar muchedumbres demandanalgocorto,rápido,intenso, Por ligereza,porsuperficialidad–¡porloquesea!–las No consideroaRamosescribiendo tablas

el 13demarzo1919: XIX

constituye, paraalgunoscríticos, unavuelta . Lanecesidaddeestablecerunbasamento Tembladera. Es,entodocaso,laex- La recurva Caniquí 2

para muche-

(1936), en

significa- one act sonajes todalacargadesnudade sumensaje: su rectitudydefinición,Ramospone enbocadesusper- nes generacionesrepublicanas.Siempresorprendentepor oponerlo alapérdidadevaloressufridaporlasmásjóve- entre suspersonajes.También utilizó esterecursopara dentista, unreferentequetomapreponderanciacasimítica dad desplegadaporlosmambisesenlaguerraindepen- acto. Elautorinsertópinceladasquerescatanlaheroici- ra nacionalesencuentranunespacioenestedramade trasmisión delasideasensuteatro,laidentidadycultu- de postuladoscívicos,culturales,cubanos. sas intervenciones,eldesplieguedeundiscursodefensor trados porlarevolucióntrunca,yposibilita,consusvigoro- Encarna, asimismo,eldevenirazarosodelosjóvenesfrus- estructurar anteelespectadorlosmóvilesdelconflicto. de irinsertandopocoaelpresenteenpasadopara memoria histórica,capazderecontarelpasadofamiliary en unapasividadaceptadora.Eulogiohijoeslavozde ventud –larepresentadaporsuhermanoJuan–,moldeada que pretendeconformarcomoparadigmafrenteaotraju- reformador ylarebeldíafrentealestatussocialencrisis sonaje fundamental,EulogioPradillodelaMaza,elideal aban trapuestas quesostienenelconflictodeestapieza.Sin gonismo familiarycompulsaeldesplieguedefuerzascon- frente alarecurvaimpetuosadelciclón,hacefluirelanta- interrumpido porlosrezos.Eldestino,puestoaldesnudo como tanto delfustiganteintercambioentreelpadreysushijos, se decidelanosolucióndeunconflictoinsoluble. cual, comotambiénenlaElectraGarrigó personajes–, yenlapuertaabiertaalfinalatravésde menta eimagendelaprecariedaddeldestinoestos casa –refugioimpotentefrentealadesmesuradetor- denada quejuegaatorcerelderroterodelciclón;enla carga simbólica. través deldiálogo,eldramaturgointrodujounaatendible da piea«violentasutopíassociales»–ydeloexplicitado be elclimade«tiraníaimperante»que«cierralasaulas»y sico-biográficas delospersonajes–dondeRamosdescri- país. Paratrasponerloalaobra,apartedelasanotaciones convulsa atmósferadeviolenciaqueserespirabaenel telón defondoseerigelafracasadaRevolucióndel30y ubicada porRamossignificativamenteenelaño1936.De blemática sociopolíticaquesirvedecontextoalapieza, aparente marcofamiliarcampesino,paraabarcarlapro- E Con ellenguajedirectodequesevalióRamosparala La tragicidadqueRamosconfiereaesteactoúnicoemana Ello seevidenciaenlafuerzadenaturalezadesenca- ¡y tantosotros!Yo noolvidoqueporélllevoelnombre ble yjusta.ComolofueronAgramonte, Martí,Maceo... donar eltonodeclamatorio,Ramosresumeensuper- ULOGIO del elocuentesilenciodelasmujeres,solamente : EulogioPradillofuemártirdeuna causano-

de VirgilioPiñera, En La recurva es identificable, además, y quizás como reafirmación de la cubanidad, un intento de plasmar mati- ces costumbristas –posiblemente externos, no siempre eficaces–, mediante la franca alusión a los modos y hábitos propios del campesino cubano. Insistía el autor en recor- dar la exacerbada religiosidad –expresada aquí en la débil presencia femenina–, entre otros detalles cotidianos que regodean la sicología guajira, como el temor y el interés por los fenómenos de la naturaleza, por ejemplo. Ramos tuvo en cuenta marcar las diferencias impues- tas por la distancia generacional en la caracterización de sus personajes –el autor reúne frente al ciclón social que los envuelve a tres generaciones de cubanos–, observable in- cluso por el grado de apego a la tierra. En lo externo, la escenografía y el vestuario acentuarían la recreación del ambiente rural apropiado, de la misma manera que lo lingüístico coadyuvaría a tal propósito. No es nada difícil comprobar que Eulogio es el vehículo de las ideas de Ramos, quien utiliza La recurva como tribuna de condena –con estructura dialogada– de la realidad repu- blicana. Es de este modo que la obra recoge, más allá de las [...] Los hijos de los nuevos ricos de La Habana no saben contradicciones ideológicas de una familia campesina, la ya quién fue Eulogio Pradillo [...] Del único Pradillo que denuncia de la paulatina venta del país a los monopolios saben esos «pepillos» es de don Jacinto, el usurero del norteamericanos, el olvido y la irreverencia hacia los anti- hermano, que no se fue a la manigua sino a España. Y guos mambises por parte de la nueva oligarquía, así como la que se consagró después a adular a los norteamerica- desigualdad clasista, la violenta represión a los revoluciona- nos y hacer de sus hijos unos «yanquitos» de relajo: que rios y el repliegue de la nacionalidad y la idiosincrasia cuba- ni son cubanos, ni americanos, ni nada... 3 nas ante el empuje imitador del modo de vida americano. De la denuncia hecha por el personaje central se des- En La recurva el paralelismo entre las dos familias, la prende, además, el sentimiento de insatisfacción y fracaso rica y la pobre, no solo sirve de sostén a la denuncia del de una parte de la juventud ante la corrupción política y el desmoronamiento ético, sino que es utilizado para insistir oportunismo burgués imperante en los años reflejados en en el peligro de la invasión cultural portada por la injerencia la pieza teatral, que constituyeran ejes del pensamiento de norteamericana en la Isla. Es por eso que sus personajes Ramos, constantemente preocupado por la juventud y la aluden con tono quejumbroso a la casa de los ricos, orgullo- atmósfera turbulenta de una nación enfrentada a los emba- so símbolo frente al bohío, pero víctima de la penetración tes norteños. No puede dejar de tenerse en cuenta todo lo cultural: que escribió este furibundo defensor de un verdadero ate- neo representativo de nuestra cultura, de asociaciones cívi- EULOGIO: El portal ese no era el viejo portal de la casa- cas honestas, de elecciones limpias y de puros ideales de vivienda, precioso, por cierto, y del que yo me acuer- nacionalidad acerca de los jóvenes y la realidad republicana. do todavía, sino un parche. Un parche a la americana Otra de sus piezas de esta época se alzó críticamente que le pegaron a la casa por capricho picúo de los contra la realidad, aunque con la eficacia que le brindaba el «pepillos» de sus hijos, ¡pa quitarle a la casa lo que más realismo. La comedia FU-3001 fue el título definitivo de una tenía de cubano!4 obra en tres actos que inicialmente se llamó Decencia y en la cual José Antonio Ramos volvió la mirada hacia la dudosa Difícilmente se encuentre en otro autor del momento moralidad de los funcionarios de la esfera política de nues- una defensa más aguda de la identidad cultural nacional, tro país. El autor, amparado en la tesis de la inseparabilidad si bien no le asiste a su expresión mayor vuelo o a su de lo privado y lo social en la ética de estos individuos, metáfora mayor elaboración. Es razonable concordar con estructura una crítica al autenticismo para remarcar los quienes han reconocido en Ramos a una de las voces más excesos y pretensiones burgueses en una –quizás demasia- realistas frente a la injerencia norteamericana, preocu- do larga– comedia dramática, donde abunda el enredo y la pación que constituyó uno de los temas capitales de su pintura caricaturesca de algunos personajes. teatro y que recogió con especial énfasis también en El instrumento más usado por Ramos en esta incursión Tembladera. Puede reconocerse en su prosa a uno de los hacia la alta sociedad cubana es la ironía; con ella y ciertas intelectuales que más expresiones «cubanas» utilizara. dosis de choteo aborda el trasfondo simplista de estos pre- De ello dan fe sus extensos y enjundiosos artículos pu- tendidos políticos. No hay que olvidar que para él, el choteo, blicados en la prensa. bien entendido, es una fuerza expresiva contra los excesos,

7 tablas ridículamente serviles, de falsos líderes sindicales, anticomu- ridículamente serviles,defalsoslíderes sindicales, ción»– enlosvuelosdecomediacon queseburladecriados su teatrodetesis–queconcebíacomo «teatrosocialenac- constante porelmejoramientosocial loquehaceenvolver ble espíritureformistadeJoséA. Ramos ysupreocupación un idealperdidoydeunaidentidadtemblorosa. valido perfilmasculinoqueprotagonizalaobra,valiéndosede la imagendeobjetosexual–cuyorelievecontrastaconeldes- ramente revolucionariaydeintachable«decencia»,distante ylohizoalvincularaunpersonaje –mujerverdade- española, y eneltratamientodelapolíticacomoasuntodoméstico. sondea irónicamenteenlavidaociosadeburguesíamedia Al mismotiempo,comohicieraenunaobraanterior – burgués, otorgaunlugarpreponderantealafigurafemenina. conservadoramente alostresactosyalambientecitadino pesar queenvolvíaaaquellapieza,enesta,donderetorna recursos menosvanguardistasque cional. Encuantoalprimerodeestostemas,contandocon capital norteamericanoenlapérdidadepersonalidadna- mujer, lanecesidaddereformassocialesyinfluenciadel creación dramáticadeRamos,comofueronlaigualdad vulnerable moralidad–aotrosdeinteréspermanenteenla FU-3001 en susdiálogosclavesporsuesenciacontradictoria. recordar queestacomediallevaelapellidodedramática– vapuleada –hayque ideal republicanoesdescarnadamente dibujado porRamos,ylatabladevaloresconformadoradel concebida comoconceptoencrisisdentrodelsectorsocial aparencial ehipócrita.Lapretendida«decencia»aparece najes quedevienenelementosconscientesdeunrejuego social quepretendeconlapiezatodounabanicodeperso- algún modoconfigurósuteatro,yacomodaenlapintura centra suinterésamoroso. frente asucontraparte,larefugiadapolíticaespañolaque modado tenorioquemaldisimulalafrustracióngeneracional co, alantiguorevolucionarioantimachadista,devenidoaco- del entramadodispuestoalrededordeunnúmerotelefóni- inspira. Asídescubreenél,mediantesuinsercióndentro tivo deciertospolíticosprofesionaleslaépocaquelo leyes seguramente»,queresultaexactapinturadelonega- de surepresentantealaCámara,un«doctorenalgo, incisivo bisturíquepongaaldescubiertolosfrágilesideales vanidad ylaridiculez,Ramosdejaqueelchoteosea todo género, las extralimitaciones,vanidadesyridículaspretensionesde 8 En relaciónconelsegundotema,diríase queeselinfatiga- Interesó tambiénaRamosincluireltemadelaguerracivil El incesantepropósitomoralizadorhaceimbricarseen En Al utilizarlojustamentecomocatalizadorcubanodela inmoralidad deunagranpartenuestropueblo. con lascausasdeladesconfianza,elsensualismoy pero estálejosdeformarloélsolo,ynadatienequever cubre alfalso,entraenlaformacióndenuestrocarácter es aguafuertequedejaindemnealoroverdaderoydes- tablas FU-3001

al temaprincipal–lacríticaautenticismodesdesu

Ramos insisteenelafánmoralistaquede La recurva , ysineltonode 5 Flirt –, po queretrata,pordesventajosocontraste,alcubano: Tula argumentos ysolucionespropiasdedichacultura,altiem- pone enbocadeunpersonajeconservadoryacomodadocomo por loscubanosdelmododevidanorteamericano.Asíesque Ramos laemprendióconfuerzacontrapotencialasunción mano desupreocupaciónpornuestraimagenciudadana. género niestiloyseimpusoconsurealismohabitual,dela Ramos frentealapresenciaestadounidensenoreparóen temática, casiomnipresenteensudramaturgia.Laprotestade circunstanciales. Elloentroncatambiénconlaterceralínea res antimachadistasaconvenienciadelosvaivenes comprado, quepretendieronconservarlaimagendeluchado- nistas ignorantes,ydepolíticosbataspantuflas,título 3 JoséAntonioRamos: 2 JoséAntonioRamos:Memorias,ejemplarmecanografiadodel 1 JoséAntonioPortuondo:«Elcontenidopolíticoysocialenlas N 6 JoséAntonioRamos: 5 JoséAntonioRamos:Manualdelperfectofulanista 4 Idem,p.264. fundo conquetratóensudramaturgialaproblemáticadelpaís. personajes, ycorroborarunavezmásesesentidocríticopro- risis atravésdelefectocausadoporlocaricaturescoensus cubana desdesuperfilmásnegativo,paracompulsarlaanagnó- inutilidad delospolitiquerosyfulanistas.Recreóasílarealidad entorno. En mezcló conlacircunstanciasociopolíticaquelesirvierade rasgos idiosincráticos–comoelhumor–yademáslosentre- do denunciantequefueRamosdibujóalgunosdenuestros del autor OTAS T Con laironíaconquenutresuenunciadoen ratura yLingüística,LaHabana,p. 48. Archivo delaBibliotecaFernandoOrtiz,InstitutoLite- obras deJoséAntonioRamos»,en Cubana No escapaacualquiermiradalaimprontaenestacomedia nadie saleenCubadelamedianía. ¡y detodo!Ysinesasrelaciones,Remigio,desengáñese, siempre enCuba,adespechodeelecciones,revoluciones... nas relacionesconlagentequedispuso,disponeydispondrá me preocupaesqueRicardoestádescuidandosusbue- provincia... ¡Ysaliórepresentante! año ymedio.Hacetresañosnoloconocíanadieensu hasta deltiemponosreímos.Ricardosehizoabogadoen Pero nosotros,quelohacemostodoalrevés,condinero 1916, pp.254-255. ULA : Eltiempoesoroparalosamericanos,Remigio. , LaHabana,Ed.LetrasCubanas,p.408. FU-3001 Manual delperfectofulanista

desentrañó, tambiénridiculizándola,la Teatro Teatro , LaHabana,1976,p.265. , LaHabana,1976,p.294. 6 Capítulos deLiteratura (Pausa.) , dondeelapasiona- Loqueamí , LaHabana, FU-3001, Ramos dentro de la crítica teatral de su tiempo ILUSTRACIONES: MARIO CÁRDENAS Marivel Hernández Suárez

EN LAS PRIMERAS DÉCADAS REPUBLICANAS la prensa cubana contó con numerosos cronistas o repor- teros teatrales, algunos de los cuales ya habían alcanzado celebridad desde el siglo anterior como Aniceto Valdivia (Conde Kostia) y Emilio Bobadilla (Fray Candil), quienes Fue, además, fundador y director del grupo teatral La con sus peculiares estilos continuaron aportando sus crí- Cueva (1936), para el que dirigió Esta noche se improvisa ticas teatrales a las publicaciones más relevantes del país. de Pirandello, Adúltera de Martí, El tiempo es un sueño de De igual modo José de Armas y Cárdenas (Justo de Lara), Lenormand, La misión del tonto de Housmann, y su obra La otro pilar de nuestro periodismo, no desdeñó en su que- luna en el pantano, premiada ese mismo año en el concur- hacer la crítica teatral y continuó en la República ofrecien- so de la Secretaría de Educación. do sus lúcidas opiniones acerca de eventos y personalida- Otro periodista teatral de importancia en los primeros des de la escena generada en el país, como también lo treinta y cinco años republicanos fue Salvador Salazar (Matan- hiciera Alejandro Baralt y Peoli (1849-1933) otro «vetera- zas, 1882-La Habana, 1950), quien fundara la Institución Cuba- no» del periodismo teatral del siglo XIX, quien se desem- na Pro-Arte Dramático y el Seminario Teatral Universitario, peñara como crítico teatral en The World, de Nueva York, que tantos aportes daría al quehacer teatral cubano. Además y como colaborador en el Heraldo de Cuba. Gran conoce- de escribir obras teatrales, se destacó en la dirección de pues- dor y reconocido traductor de la obra de Shakespeare en tas en escena tanto del repertorio universal como cubano. Cuba, su pasión por el teatro lo llevó a fundar en 1910, También dirigió teatro en el Principal de la Comedia, desde la junto a José Antonio Ramos, la Sociedad de Fomento del Institución Cubana Pro-Arte Dramático, y fue miembro de Teatro. Su crítica, aunque no dejó de ser impresionista numerosas instituciones culturales cubanas y extranjeras. como la de la inmensa mayoría en esa época, tuvo la virtud Además fue redactor jefe de la Revista de la Facultad de Letras de estar respaldada por un profundo conocimiento de la y Ciencias, así como de Cuba y América. Colaboró en numero- historia y las particularidades de esta manifestación artís- sas publicaciones nacionales y fue director de Alma Cubana y tica, expresados a través de una prosa sobria, elegante y La Novela Cubana, en las cuales publicó dos de sus obras. fluida. Desde su cátedra universitaria animó las actividades teatrales Asimismo, su hijo Alejandro Baralt Zacharie (1892- y ofreció conferencias en diversas instituciones culturales es- 1969) heredaría de él ese amor por las tablas, que mani- pañolas y en universidades norteamericanas. festaba en su destacada labor de dramaturgo, promotor y No menor importancia tuvo la labor desplegada por profesor, así como en su significativo desempeño como Gustavo Sánchez Galarraga (La Habana, 1892-1934). Dra- colaborador o crítico teatral en las principales publicacio- maturgo, promotor teatral, poeta, narrador, ha sido con- nes de su época, entre ellas la Revista de Avance, para la siderado el autor teatral más fecundo de su generación. cual tradujo piezas del repertorio universal. Construyó sus treinta obras, escritas en prosa o verso, a

9 tablas món Gollury( Eulogio Horta,BernardoG.Barros,RamónA.Catalá,Ra- Gustavo E.Mustelier, LuisCarbó,Francisco G.Cisneros, décadas republicanasfueronSergioCuevasZequeira, dada en1927. Compañía Hispano-CubanadeAutoresNacionales,fun- Pro-Teatro Cubanoyformóparte delaempresateatral Enriqueta Sierra.IntegrólapresidenciadeSociedad varias compañías,encolaboraciónconManuelBanderay les, unodeellosenelAteneoLaHabana,asícomo tal, Fígaro, Gráfico,Social «arte porelarte»ycolaboróenpublicacionescomoEl existencia delaaristocraciahabanera.Fuepartidariodel Benavente, muchascomediassuyasestánreferidasala (1938) ypusotodosuempeñoen serviralTeatro Popular, miento delatemporadaTeatro CubanodeSelección seriados artículosenlaprensa nacional, aldesenvolvi- yó consuproduccióndramática y, sobretodo, consus del paísafavordedichasempresas. Noporazarcontribu- abogar desdelaspáginasdelos periódicosylasrevistas no delteatro. dejar abandonadoalarbitrioprivadooparticulareldesti- pación oinstitución,subvencionadaporelestado,parano escénico», losdramaturgosdebíanorganizarseenunaagru- nuestro teatronoeratantodeautoressino«aparato ñaló envariasocasionesqueelproblemafundamentalde Erasmo Regüeiferos,entreotros.ParaRamos,quiense- Salazar, Galarraga, SergioCuevas,LucilodelaPeña y la anterior:SociedadPro-Teatro Cubano, fundadapor colaboraría conotraagrupación,similaresobjetivosa vando alestrenodesusobras.Deigualmodo,en1915 mular alosautoresllamados«serios»o«cultos»,coadyu- pacio quesepropusoelevarlaproduccióndeobrasyesti- Henríquez UreñayBernardoG.Barros,entreotros,es- dad FomentodelTeatro, surgidaen1910,juntoaBaralt, nuestra culturaenarasdelareanimacióndelteatrocubano. esfuerzos realizadosporlosprincipalespromotoresde juveniles hastasumadurez,yestuvovinculadoatodoslos constante ensutrayectoriavital,desdelosprimerosaños mera GeneraciónRepublicana. personalidad políticayliterariadentrodelallamadaPri- por ellugarrelevantequetuvocomopublicistasino Habana, 1885-1946),enquiennoscentraremosnosolo género lírico–y, porsupuesto,JoséAntonioRamos(La rales Valverde –estosdosúltimos«especializados»enel Gómez ( Alfredo Cadaval,FranciscoHermida,MiguelGonzález Diego zarzuelas sentadas enelextranjero.Concibióargumentodelas drama finisecularfrancés.Varias deellasfueronrepre- partir delosprincipiosyreglasdelrealismoespañol 10

Otros críticosteatralessignificativosenlasprimeras De ahíquegranpartedesusesfuerzoslosdedicaraa Así, loencontramosentrelosfundadoresdelaSocie- Su interésporeldesarrollodenuestroteatrofueuna musicalizadas porErnestoLecuona.Influido tablas ), MarioSorondo,RicardoDolz,MarcoAntonio Armando Duval María laO Roger deLauria , Rosalachina y Bohemia ), EnriqueFontanills,ManuelMo- ), NapoleónGálvez( . Organizógruposteatra- , Flordelsitio y Elcafe- Diego- cial» Apuntes paraelestudiodenuestradinámicapolítico-so- también autordelensayo«Manualprefectofulanista. los seudónimos Mundo nas delperiódico apasionado defensor, quienalzaríasuvozdesdelaspági- sa cubanaperoencontraríaenestejovenreporteroaun pieza líricarecibióensuestrenodurascríticaslapren- tro EduardoSánchezdeFuentes.Demodogeneral,dicha libreto delpoetaFedericoUhrbachylamúsicamaes- abril de1910laópera plo, cuandoopinóacercadelestrenoocurridoel23de hora deenjuiciarlasobrassuscoterráneos,porejem- agudeza, suproverbialironíayalavezpatriotismo Hoy Contemporánea crónicas teatrales–, sus artículosen creado porPacoAlfonsoen1943.Comocríticopublicó la Marina una críticaquedenigrabalapieza,sinfirma,enel Con soloveinticuatroañosyaRamosdemostraríasu , nocimiento científico. tes hahechounhermosoalardedeoriginalidadyco- aun disgregadadelamúsica.Deésta,SánchezFuen- perdurará comounajoyapoéticadevalorinestimable en La labordeloslibretistasesfrecuentementeoscura: algo deltriunfo,comosideélmetocasecerca. ta delmaestro,yheacabadoportomarmeparamí frases aloscantantes,apoyandodesdemisitiolabatu- autores, escuchétodalaóperanervioso,sacandolas Hice desdeelprimermomentocausacomúnconlos ningún modoahilvanarunanálisisdetalladodelaobra. final delprólogo.Confiesoquenoacertaríaaquíde ópera nueva,yllamóaescenalosautoresdesdeel sar delodifícilqueesromperenaplausosanteuna hermoso. Elpúblico,verdad,aplaudióconcalor, ape- el estrenode habaneros. Plácemealmenosconsignarantetodoque yo emitirmipobrevotoderepórterteatros demostrar que«aquí»comemosmuchodeeso,podré ñor SánchezdeFuentes,aquiensiempreerapreciso orquestación neoitaliana,aratos germana, comoenel sa de losdiarioscubanos–frenteauna óperacomo Yo noacierto aexplicarmeesaactitudnuestra–almenos Más adelante,volviendosobreeltema,alaparecer lorosa opinión eruditacomoacudióanochealestrenodeDo- No sésientretantocríticoeminente,tanta . Revista BimestreCubana , admirable,deoriginalidadmelódica ysólida . Muchosdesusartículosaparecieronfirmadoscon Dolorosa haymuchoganadoporelpoeta,yque , Ramosrespondería: ,

la óperadeeseodiosoyterribleenemigose- , Pancho MoreiraJr. La Prensa, El Fígaro, Dolorosa La Prensa Social, RevistadeLaHabana 2 LaNoche Revista deAvance ha sidounéxitoespontáneoy Dolorosa, lacualcontóconel : 1 , Letras, 3 y ElCapitánAraña

Gaceta delCaribe –especialmente sus , Noticias de Diario de Doloro- , Cuba . Fue , El primer diálogo (sí, diálogo, no dúo Guillermo-Berta del para Alhambra y tener que contar para vivir con los segundo acto); yo no acierto a explicarme esa impresión, aplausos y las carcajadas del respetable, y con el dine- esa precipitación en una crítica que tiene siempre la rito que éste se deja en la taquilla. Y no hay que salirse ciega autoridad de las letras de molde y que puede dañar de aquí. Ni burlas para los «idealistas» fracasados que mucho, mucho, no sólo a los autores de Dolorosa, sino a la a fuerza de fracasos no nos saldremos con la nuestra, juventud toda que labora y espera yendo a ofrecer pre- ni gestos de desdén para la gente de Alhambra, que si texto a los eternos negadores para aplastar, bofar, hundir no hacen más es porque el nivel espiritual de nuestro lo que no les adula sus groseros gustos.4 gran público no permite otra cosa. Yo no olvido ni disimulo, sino que lo ostento siempre, mi lisonjero Su participación en los diarios de la época entre 1913 éxito obtenido con la pieza A La Habana me voy, escrita y 1917 demuestra las inquietudes del joven José Antonio dentro de los moldes de Alhambra, representada por Ramos por diversos aspectos de la vida nacional, funda- la compañía de Regino López en el Teatro Payret, y mentalmente los relacionados con la cultura y la política. llevada después a Alhambra, en cuyo cartel se sostuvo De esa etapa son sus trabajos «Paz y concordia», «Arenga después más de treinta noches. en fa sostenido», «Nuestro Ateneo y nuestros cursis», Creo sinceramente que los hermanos Robreño son «Por el Ateneo y la dignidad» y «Laboremos» (artículo nuestros primeros autores cómicos, y no a la luz de muy breve pero significativo en la medida en que valora las candilejas de Alhambra, sino a la de la crítica más con agudeza la incipiente labor de Fernando Ortiz por sus madura y exigente […] Creo que a Federico Villoch, a estudios sobre la cultura afrocubana y el mestizaje). A Mario Sorondo, a Manolo Más, los tres amigos míos, través de ellos se puede constatar el espíritu crítico, apa- como a otros autores de la casa cuyos nombres no sionado y beligerante del entonces joven intelectual, quien recuerdo ahora, les sobran talento y aptitudes para no temía arremeter contra la corrupción política, las ins- producir obras de positivo mérito literario, observa- tituciones, el medio social y las costumbres, con una iro- das de la realidad y con experimentada maestría de nía afilada, a veces hasta ácida. los resortes escénicos. Además de los trabajos citados, en el propio lapso Pero con todo eso […] creo que la compañía sainetera publicaría en 1916, en el diario La Discusión de Lisboa, los de Regino no puede darnos, por sí sola, un teatro dig- artículos «Sobre el teatro cubano. La evolución del género no de ser llamado nacional. Y ni la buena voluntad de bufo y la acción de los autores literarios» (primera parte) todos los de la casa bastaría tampoco a conseguirlo.6 y «Los obstáculos y los medios de vencerlos. Los autores y la crítica» (segunda parte). Este artículo recuerda por sus planteamientos al traba- En la primera valoraba el teatro que en esos años se jo titulado «Del teatro bufo y la necesidad de remplazarlo hacía en el país, y se manifestaba contra el teatro vernácu- fomentando la buena comedia», escrito por Aurelio Mitjans lo de entonces, especialmente del Alhambra, aunque sin en 1887, donde este abogaba por sustituir al género bufo desconocer las dotes histriónicas de algunos actores como por la «comedia culta» al considerar que aquella modalidad Regino López, de quien fuera amigo, y el talento de algu- resultaba perniciosa no solo para el propio quehacer teatral nos de sus libretistas para el arte teatral, como Federico nacional sino para las otras manifestaciones artísticas. Villoch y los hermanos Robreño. Para él en realidad la De igual modo publicó en El Fígaro en 1917 el trabajo culpa de todos los males radicaba en la mercantilización «Otra opinión sobre Las honradas», artículo significativo en del teatro y en la poca atención que el estado ofrecía al la medida en que demuestra cómo el análisis literario de mismo. De ahí que en dicho artículo señalara:5 una obra le sirve de pretexto para tratar otros aspectos de la vida social del país, en este caso el lugar relegado de la ¿Quién se atrevería a afirmar que lo que cada día se mujer en esa sociedad esencialmente patriarcal. En él ata- hace y se repite en la escena de Alhambra es un refle- caba la mojigatería pequeño burguesa que no veía entonces jo, una copia, una observación más o menos artística, o con buenos ojos la publicación de la novela. más o menos fiel, de la sociedad cubana, aun de sus Su posición ante la circunstancia latinoamericana y sus más humildes o bajas esferas? La misma actualidad vínculos con la realidad española los definiría en el artículo ¿no se lleva casi siempre a esas obras por simbolización, titulado «El pasado y la presente», en el cual expresaba sus y haciendo caso omiso de los tipos reales, para hacer reflexiones acerca del significado de España en la cultura salir siempre los eternos papeles del gallego, la mula- cubana e hispanoamericana en general. ta, el cubanito sabrosón, el negrito, etcétera? […] Pero no es lo mismo escribir y publicar dramas cargados de pensamiento y espiritualidad en el tranquilo disfrute de una renta paterna o de una «botella», que trabajar

11 tablas en escenarealizadasnuestro paísporlacompañíaar- sigue sus artículosestuvodirigidoaenjuiciarlapieza interesó porladramaturgiaforánea.Porejemplo,unode nacional, alcualdedicónumerosostrabajos,tambiénse preocupación laconstituyóelmejoramientodelteatro ficativos enesamateriadesutiempo.Sibienmayor virtió, comosehadicho,enunodeloscríticosmássigni- dramáticos leídosovistosporél,entusiasmoquelocon- ría alahoradeofrecersuscriteriosacercalostextos con escribirpiezasparalaescenasinoqueseentusiasma- pre estuvopresente,porlocualnoseconformaríasólo dentro desuampliagamatemáticalacríticateatralsiem- problemáticas inherentesalavidapolítico-socialdelpaís. República deCuba» tica delahoraactualyensayounanuevajustificación Tribuna como «LosEstadosUnidosylaPerladelasAntillas» 12 aquí deunoyotro. mente nada,fuerademisantísima voluntaddehablar […] Peronadatienenqueverlibro ydrama,absoluta- primeras canasylasgrandesdecepciones leída alostreintaaños,cuandoaúnsecoqueteaconlas vida sigue Donde nocabeesenelcerebrodealgunos[…] sima obra,quenoesciertoquepaenlaescena. entre amigos[…]Pero des gusten,misqueridosamigosdeestolacrítica Folletinesca, dislocada,efectista[…]todoloqueuste- También dedicóRamos varios artículosalaspuestas Pero esdeseñalarsequecomofielamantedelteatro, Entre 1918y1922aparecenenlaprensatrabajostales , delautorperuanoSassone,radicadoenEspaña:

tablas , 1921),«Alvolveralapatria»

es comoelrecuerdodeunahermosanovela

( El Fígaro 7 , 1921),loscualesversansobre La vidasigue

( El Fígaro

es unahermosí- , 1921)y«Crí- La vida

( La La Lafarrere, valoró laspuestasdepiezas da enlasección«Ni pannicirco», deldiario eficacia delasobrasyactuaciones,ladejóplasma- 1922. Elcronistanoocultósuagradablesorpresaalverla gentina delaactrizCamilaQuirogacuandonosvisitóen lo publicadoenelperiódico verbial impetuosidad.Unejemplo loconstituyeelartícu- plenitud comocríticoteatral,sin perderporellosupro- cionados conlacreaciónartístico-literaria desumomento. habitual peroconmayormadurez, analizafenómenosrela- 1923-1939, enloscualesRamos,consuagudezacrítica señalaría: Florencio Sánchez.Porelloenunapartedesucrónica derno, asícomoporsudiscípulohispanoamericano por Ibsen,alcualconsiderabaunmaestrodelteatromo- primera expresaría: Nuestros hijos Igualmente sonsignificativoslosartículosdeaños En sucríticaa Al comenzarladécadadel40,Ramos yahaalcanzadola más fecundasaviafilosófica. aparentemente sencillos,repletos,sinembargo,dela ción yelaboraciónideológicas,sólopresentahechos pectros do literariodecadente.Eslaprístinasencillezde análoga ideasealambicaydestilaconunartedeperío- palcos. Noeselcampodearmiñobenaventinoenque no ofreceningunaconcesión,nialagalería[…]los espiritual conelcolosoautornoruego. Florencio Sánchezmuestrasuestrechoparentesco el procedimiento,enlafuerzamismadeobra, la fuentedetodoelteatromoderno:Ibsen.Hastaen mática quenosvisita,entroncadirectamentecontoda que hemospodidoconocermercedalacompañíadra- más vigorosoyperdurabledelosautoresargentinos He aquícómoNuestroshijos Las deBarranco cos delteatro. del natural,yvistasinartificiosconvencionalesclási- lógica. SuDoñaMaría,viudadeBarranco,estátomada Gregorio Lafarrerehayverdaderapenetraciónpsico- en otrascomedias.Yporellolacomediade tarlas, leconvienemantenerlassolteras,alrevésque co, LaViudanotratadecasaralashijas,sinoexplo- empeña encitarcomoanáloga.[…]EnLasdeBarran- ras, yquelamentalidadderebañomuchagentese comedias enquesetrataelasuntodelasniñascasade- La fuerzaciega quedejaatrástodoelprocesodefermenta- , deFlorencioSánchez,entreotras.Dela 8 Nuestros hijos apenastienequeverconunadelasmil , deVicenteMartínezCutiño,y Hoy Las deBarranco 9 noocultarásudevoción en1943,referidoaltra- , delmásprofundo, Nuestros hijos La Noche , deGregorio . Allí Es- honesto contrapunteo consigo mismo, pues hay en ellas una indudable aparición y desaparición de contrarios, a medida que la semilla de su terca naturaleza se desplaza y crece, a medida que transcurren los hechos y el tiempo». bajo desarrollado por Paco Alfonso y su grupo dramático Es necesario apuntar que, de modo general, en la Teatro Popular. Aquí el dramaturgo señalaba todo lo posi- prensa diaria de las primeras décadas republicanas, los tivo que para el teatro nacional traería consigo la entonces cronistas teatrales con frecuencia realizaban críticas pro- recién constituida agrupación que con su labor en pro de vocativas, casi siempre convocando a la polémica –con nuestro teatro negaría muchos de los aspectos oprobiosos un marcado empleo de la ironía y la sátira– la cual podía tanto de la vida pública como del panorama cultural y es- llegar a veces al insulto personal. cénico de esos años, al decir: Dichos críticos no pocas veces tomaban el hecho tea- tral sólo como pretexto para abordar temas como la polí- La primera negativa rotunda, absoluta, del Teatro Popu- tica, y divagaban de tal forma sobre otras materias que al lar, es que lo sea el del Gallego y el Negrito, que es llaga final el lector se daba cuenta de que no se había enterado purulenta de la colonia, exantesala de las antiguas «zo- sobre el hecho teatral en cuestión. Estos publicistas gusta- nas de tolerancia» y el último baluarte de aquel pasado ban de exhibir su dominio del léxico, utilizando un lenguaje vergonzoso y humillante. Si en España hubiese triunfa- a veces rebuscado y abusando de símiles y metáforas. do la República, la Academia Española de hoy estaría en La crítica periodística de Ramos no pudo desprenderse de América, acaso en La Habana y escribiendo para algunos de estos defectos. Por su impresionismo e impulsivo Alhambra redivivo. Nada más clásico, hablando en al- temperamento perdió a veces objetividad a la hora de enjui- pargatas, que ese clima moral en que se mantiene a ciar tal o cual realidad, lo que daría como resultado ciertas nuestras nuevas generaciones, con ese Negrito y ese contradicciones y criterios apresurados. En honor a la verdad, Gallego del «arte» colonial en Cuba. tampoco puede decirse que su prosa se distinguiera por la En segundo lugar, el Teatro Popular niega que la escena, elegancia y sobriedad, pero pese a defectos de forma y conte- para mostrar un día alguna obra francesa, inglesa o es- nido su labor logra trascender por la honradez, la positiva pañola –Molière, Calderón o el último hit de Broad- actitud cívica y el compromiso intelectual que siempre alenta- way– sin plan ni concierto […] pueda ser de algún modo ría su obra. Su trabajo periodístico resulta un testimonio vívido otra cosa que una parejería provinciana, un pasatiempo de las preocupaciones más acuciantes de su momento, tanto de turistas domésticos. Por mi parte yo añado mi feli- desde el punto de vista cultural como político y sociológico. citación más cordial a los iniciadores y sostenedores Por ello la indagación en su desempeño como publicista puede del Patronato del Teatro. Esas fiestas me parecen pre- aportar a las investigaciones literarias y culturales actuales feribles a otras del «repertorio elegante» de «nuestra significativos elementos para acceder a un conocimiento cabal buena sociedad». Pero me quedo con Teatro Popular del contexto histórico-social en el cual se desarrolló este inte- […] El Teatro Popular niega, asimismo, que baste con lectual cubano. el cine. El cine temático, desde luego, y americano o americanizado, con el indispensable «cabaret» como símbolo de triunfo, de alegría, de culminación de la NOTAS vida. El Teatro Popular, en fin, niega que sea por falta de 1 Este comentario aparece citado por el investigador Jorge Antonio González en su libro La composición operística en autores, de actores, de crítica o de público, por lo que Cuba, Ed. Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1986, p. no acaba de aparecer ese teatro entre nosotros. 384. La verdad es que no hay teatro como no hay bibliote- 2 José Antonio Ramos: en La Prensa, 24 de abril de 1910. cas, ni museos, ni institución alguna de honda vincula- 3 Ídem nota 1. Llama la atención cómo Ramos, siendo aún tan ción nacional a la Cultura, a la civilización que venimos joven y sin tener conocimientos profundos del género lírico, imitando año tras año.10 se atrevió a opinar sobre una modalidad tan compleja como la ópera. La labor como publicista de José Antonio Ramos fue, sin 4 José Antonio Ramos: en Diario de la Marina, 25 de abril de 1910. duda, meritoria. Las valoraciones e interpretaciones realiza- 5 A partir de esta, todas las citas de Ramos fueron extraídas de das en sus artículos periodísticos reflejaron de una forma u los álbumes de recortes que aparecen en el Archivo de José otra su pensamiento dialéctico, en búsqueda constante de so- Antonio Ramos del Instituto de Literatura y Lingüística. luciones para las problemáticas de su sociedad y de su tiempo, 6 José Antonio Ramos: «Sobre el teatro cubano. La evolución pero además constituyen muestras de su activismo político y del género bufo y la acción de los autores literarios» (prime- su toma de conciencia in crescendo, donde se expresa su incon- ra parte), en La Discusión, Lisboa, marzo de 1916. formidad, su intolerancia ante los males sociales y su denodada 7 José Antonio Ramos: «La vida sigue», en La Noche, 1921. lucha por denunciar la seudocultura padecida por la nación 8 José Antonio Ramos: «Las de Barranco», en La Noche, 1922. 9 José Antonio Ramos: «Nuestros hijos», en La Noche, 1922. cubana. No sin razón se ha expresado que su quehacer en 10 José Antonio Ramos: «Teatro Popular, niega», en Hoy, 1943. todos los órdenes reflejó «una fuerza generadora única» y «un

13 tablas Ludwig Schajowicz 14 * ElpresentetrabajosobreLudwig Schajowiczysuimportanciaparalahistoriadelteatrocubano es partedelproyecto profesor en la Academia deArtesDramáticasLaHabana. profesor enla en 1939emigróaCuba,dondesuprimeraactividadfuecomo mímica comocienciadelarte. gía delaexpresión,sedoctoróen1935conunatesissobre gestualidad yespacio se dedicóalestudiodelasrelacionesentrepalabrahablada, Instituto PsicológicodeVienafuealumnoSigmundFreudy Die KomödieySchönbrunnerSchlosstheaterdeViena.Enel Galsworthy yotrosenlosteatrosWienerKammerspielen, sor enelDramatischesBüroydirectordelTeatre Bleu. célebre SeminariodeMaxReinhardtydespuésfueprofe- Schlick. Además,segraduócomodirectorteatralenel estudios deEtnologíayFilosofíaconKarlBuhlerMoritz dir enViena,dondeasistióalLiceo,y1929comenzó Bukowina, Schajowiczpasódesdetempranaedadaresi- rio deArtesDramáticas. sitario, ytambiéndirectorqueridoprofesordelSemina- teatro cubanocomofundadorydirectordelTeatro Univer- cubana. Unodeellos,LudwigSchajowicz,hizohistoriaenel ral deLaHabanaydejaronhuellasperdurablesenlacultura tas activos,queconsucreaciónenriquecieronlavidacultu- también aquíhuboexiliadosquesedestacaroncomoartis- dores deculturadelámbitolalenguaalemana.Pero plo, enMéxico,importantesescritores,periodistasycrea- Humboldt, LigaCulturaldeDemócratasGermanoparlantes. nuadora deaquel,elCírculoAmigosAlexandervon Antifascista, yenenerode1946,comoorganizaciónconti- ción AustriaLibre,enjuliode1943elComitéAlemán la luchaantifascista.Enabrilde1942sefundóorganiza- a lamovilizacióndeopiniónpúblicayelapoyoconcreto al desenmascaramientodenazisyagentesactivos,asícomo deñable, alesclarecimientoacercadelnacional-socialismo, Frente NacionalAntifascistarealizaronsuaporte,nadades- pero activas,quebajolaégidadeorganizacióncubana allí organizacionesantifascistas,pequeñasnuméricamente, EE.UU–, estosexiliadosalemanesyaustríacosperfilaron bien eraconsideradocomolugardepasoparallegaralos importantes destinosdeexiliadosenAméricaLatina–más precursor enCuba delteatro moderno ricano deEstudiosGermanísticos(ALEG), EditorialUniversidaddeConcepción,Chile,enero 1998. de laFacultadLenguasExtranjeras delaUniversidadLaHabana.Fuepublicadoen las investigativo «Elexilioantifascistagermanoparlante enCuba(1933-1948)»,delDepartamentodeLenguay Literatura Alemana En 1938escapóaSuizatravésdela«fronteraverde»,y Especializado enelestudiodelpsicoanálisisylapsicolo- Llevó aescenapiezasdeBüchner, Strindberg,Hoffmansthal, Nacido el7denoviembre1910enCzernowitz, No seconcentraronenCuba,comosíocurrió,porejem- AUNQUE CUBANOESTUVOENTRELOSMÁS tablas entre otros temas. (Traducción: OlgaSánchezGuevara) tro serepresentaronenelperíodo mencionado,yporotra, tente haceposible,porunaparte,conocerquéobrasdetea- fructífero trabajodelTeatro yelSeminario.Elmaterialexis- los años1941a1946,quenospermitenhacernosunaideadel van, felizmente,unaseriedecuadernillosconprogramas rios ycríticasdediferentespuestasenescena. cisco IchasoyJoséAntonioPortuondoescribieroncomenta- Miguel Dihigo,decanodelaFacultadHumanidades;Fran- versiones de rector delaOrquestaFilarmónica,consusmúsicos.Las Carpentier comoasesormusical,yManuelDuchesne,di- Antuña. Enlasfuncionesparticiparon,porejemplo,Alejo Mañach, RodolfoMéndezPeñate,ManuelBisbéyVicentina Universitario encontramosnombrescomolosdeJorge delTeatrodirectiva Así, entrelosmiembrosdela junta des, leofrecierondestacadosintelectualesyartistasdeCuba. bién sehaceevidenteenelapoyoque,segúnsusposibilida- alámbitouniversitario,tam- no habíadeverselimitadasolo con elentornosocialenquesedesarrolla. la realidad,sinounarteconscientedesuobligaciónparay te queelTeatro Universitarionobuscaunartepuro,ajenoa los delajuventud.EnelManifiestosesubrayaexpresamen- donde encontraranexpresiónlosmáscarossueñosyanhe- debía servirparaadornaralaUniversidad,sinoseruntaller arte ydelavida,comoportadorunamisióncultural.No alguna, nuestroTeatro Nacional.» de unmododiversoloqueenfuturohaser, sinduda sus propiasposibilidadesytrascendencia,aspiraapropiciar publicado en1941:«ElTeatro Universitario,conscientede ción seexpresaronenel luego enlatelevisión. posteriores marcaronpautaenlaescenateatralcubanay de laquesurgierongrandesactoresenlasdécadas dirigido porSchajowicz,devinoverdaderafraguadetalentos sino que,juntoalSeminariodeArtesDramáticas,fundadoy ocupó unlugardestacadoenlavidaculturaldeLaHabana, Teatro Universitario,queenlosañossiguientesnosolo Facultad deCienciasNaturales,señalóelnacimientodel Schajowicz, el20demayo1941,enpatiointeriorla En losarchivosdelaUniversidadLaHabanaseconser- La puestade El alcancedeesteambiciosoproyecto,cuyaeficiencia El Teatro Universitarioseentendíacomoescueladel Las grandesaspiracionesconquesefundóestaagrupa- Antígona , Antígona y Edipo Rey Petra Röhler Manifiesto delTeatro Universitario deSófoclesbajoladirección Actas del fueronrealizadasporJuan IX CongresoLatinoame- * , echar una ojeada al plan de estudios del Seminario y de algunos de universalidad, no ha comprendido aún que también el cursos de verano. teatro ático –por ejemplo, el de Esquilo, Eurípides, Aristófa- Además, en cada programa hay apuntes del propio Ludwig nes– era marcadamente político, y ha sobrevivido al paso de Schajowicz sobre las diversas puestas en escena, en los que los siglos sin que esas tendencias hayan significado en modo se refiere a innovaciones de carácter experimental; asimis- alguno una ruptura de su belleza imperecedera. mo, los aprovecha para tratar aspectos teóricos y prácticos «El teatro ha sido, en todas sus etapas creadoras, tribuna y del teatro y particularmente de su concepción moderna. Ejem- cátedra, y lo será hasta que la humana perfección haya sido plos de esto son, entre otros, sus escritos «Niobe o la más- lograda». Schajowicz parte de la idea de que, tanto como la cara trágica», «Shakespeare y las razas», «Muerte y renaci- filosofía griega, el arte de la antigüedad es también uno de miento del teatro clásico», «Nuestra versión de Numancia» y los fundamentos que sostienen a nuestra cultura, pero con- «Nuestro Edipo Rey». sidera necesario que cada época experimente en forma Lamentablemente, no podemos abordar aquí todos sus nueva la muerte y el renacimiento del teatro clásico; entiende trabajos, y por eso quisiéramos limitarnos a algunas ideas que cada generación debe actualizar a aquellos creadores en básicas de los tres últimos artículos mencionados, revelado- cuanto a la esencia de sus obras, y por ese camino despertarlos ras porque en ellas se refiere a cuestiones fundamentales de nuevamente a la vida. En relación con su época, esto significa- su concepción del teatro y a la importancia de la herencia ba, por ejemplo, llevar a escena la interpretación psicoanalítica griega para el arte moderno, además de comentar la puesta de las leyendas y mitos griegos. Como ejemplos cita La máqui- en escena de Edipo Rey por Teatro Universitario. na infernal y Antígona de Jean Cocteau, y la versión moderna de La concepción de Schajowicz del teatro moderno se basa la Orestíada hecha por Eugene O’Neill: El luto le sienta a Electra. en su autonomía, en el sentido del teatro de dirección de Max Esas ideas las retoma Schajowicz en su artículo «Nues- Reinhardt, que hace de la representación teatral una obra de tro Edipo Rey», donde aborda la cuestión de la actualidad de arte total y autónoma. Esto incluye, por una parte, que el texto Sófocles. En opinión de Schajowicz, hoy ya no es posible dramático ya no sea algo «sagrado», rígido y definitivo, sino que considerar a Sófocles sólo como teólogo, poeta y moralista, asimile nuevas ideas, visiones y pueda adaptarse a nuevas for- pues en primera línea fue un gran analista del alma humana. mas de expresión y técnicas teatrales que entren en acción. Según Freud, el impresionante éxito de Sófocles a través de Muy relacionado con eso, y de acuerdo con el postulado los siglos se basa en que inconscientemente reconocemos de Reinhardt que plantea que «el teatro pertenece al actor», como realidades psíquicas los hechos que él expone. Schajowicz otorga a este un papel de primer orden. Ya no es A partir de aquí Schajowicz desarrolla una idea para repre- más el fiel intérprete del texto dramático: es el verdadero sentar en el escenario, mediante una adecuada construcción creador de la representación teatral. escénica, la estructura psíquica del complejo freudiano de Schajowicz proclama: «¡El teatro no es un museo!», y en Edipo. Varios niveles debían representar los diferentes estra- ese contexto analiza la vigencia del teatro clásico. «Las formas tos de la personalidad: más abajo el inconsciente, donde laten de expresión y reglas de actuación obsoletas de este ya no los instintos reprimidos –aquí aparecería Tiresias para descu- deben aceptarse en la actualidad», afirma Schajowicz en princi- brirlos–; encima el yo consciente, que se defiende del ataque pio, pero a pesar de eso llega a decir que quien quiera hacer de aquel a través de la censura –caracterizada por un vigilante–, teatro moderno hoy debe regresar a las fuentes del teatro y más arriba el súper-yo, donde progresivamente se desarro- clásico, del teatro griego, porque es allí donde se encuentra, lla el sentimiento de culpa que culmina en el autocastigo. entre otras cosas, la concepción del teatro como una síntesis A Schajowicz le hubiera gustado realizar esta idea de las diversas artes que vuelve a ser asumida en nuestra con el Teatro Universitario que, según su carácter, había época, e igualmente se hallan importantes elementos de la de ser, como decía, un teatro experimental, pero lamen- actual técnica escénica. Así, por ejemplo, compara los experi- tablemente le faltaban los medios financieros para ello. mentos de Esquilo en cuanto a movilización de grandes masas, Sin embargo, la puesta en escena, que se llevó a cabo en coro y danza, con las puestas en escena de Max Reinhardt. 1945, resulta interesante también por las innovaciones La cualidad colectiva del teatro moderno, que refleja un que él introduce. En el punto central de la concepción cambio en la mentalidad europea de los siglos XIX y XX, es está la idea del destino; para materializarla, Schajowicz citada por Schajowicz como ejemplo de que regresamos a utiliza el antiguo símbolo de la fatalidad, las tres Parcas los orígenes del arte dramático, donde el individuo se diluye que tejen el hilo de la vida de los hombres, y cuya super- en un ser colectivo, que en las tempranas obras de Esquilo vivencia en la literatura moderna fue señalada por Freud constituía aún la más importante figura de la tragedia. en los ejemplos de las tres hijas del rey Lear y los tres La preeminencia del trabajo creativo de grupo por sobre el cofres de Porcia en El mercader de Venecia. Mediante la del individuo, los esfuerzos para crear un adecuado espacio aparición de las tres Parcas en el escenario se acentúa, escénico para ese conjunto, los ve como factores sociales del por una parte, el elemento ritual de la tragedia griega, teatro moderno. Lo decisivo para él en ese aspecto es, sin pero esto sirve también para producir una distancia, al embargo, que las ideas sociales y políticas regresan a la escena. tomar como modelo los principios del teatro épico de Quien dude hoy aplicar a una parte considerable de la Brecht, y lograr un enfriamiento de la acción, lo cual actual producción teatral el concepto de «teatro político» por debe contribuir a la objetivación de esta y a su mejor miedo a disminuir así su valor estético o limitar su aspiración comprensión.

15 tablas los alumnosdesuSeminarioArtesDramáticas: más difícilalaquesehabíansometidohastaesemomento tal delarepresentación.Ensuopiniónestapiezaesprueba todavía unsegundoaspectorespectoalcarácterexperimen- camino haciaelsacrificiodeltrágicoEdipo. coro sofocleano,yensuconjuntoconstituyenelmarcodel y lastresMoirasserepartenimportantesfuncionesdel sino ladeunacomunidadconsciente,compasivayjusta.Esta en uno,paranodespertarlaimpresióndeunamasadivina, representación. Susrepresentantestomanlapalabradeuno permanece enelescenariodesdeiniciohastafinaldela Pero elcoronoloformanlossacerdotes,sinopueblo,que temor ycompasión,asícomoanhelos,esperanzasdudas. jowicz quedanparaelcoroaquellospasajesqueexpresan coro primitivo,mientrasqueenlapuestaescenadeScha- guiente respuesta: tas hilanderasennuestraversión?,Schajowiczdalasi- ellos elhombretienelaposibilidaddeelegir. la vidahumanayseasemejanalostrescofresdePorcia:ante tal. LasParcassolonosmuestranloslímitesintraspasablesde de lasMoirasyladelgranpoetatrágicoconelfatalismoorien- humano. Quienpienseestoconfundelaconcepciónhomérica sencia deldestinodeterminelaresponsabilidadmoralser cido dequeese Edipo sealternaconel para anunciarsuscausas,desarrolloysentido.El dominio, tantoporpartedelpúblicocomolosactores. ajeno, sinoparaentenderelpropio.Estorequierecontroly maduro novaalteatroparaextasiarseanteelsufrimiento y descubrirenéllarealidaddelpresente.Además,elpúblico pecto alartedelaAntigüedad,conelfinpoderasimilarlo emoción, ensuopiniónesnecesariaunaciertadistanciares- 16 ser representadoporlosestudiantes universitarios. docente delAlmaMater, nopodíael mática universal,ampliandode esta maneralalabor dar aconocerlasobrascumbres delaliteraturadra- Pero siendoelprincipalobjetivo denuestrogrupoel los cualesaparecehoyporprimera vezenescena. encontrar enunosjóvenesentusiastas,lamayoríade ción ydominiodevozgesto,quesonimposibles Edipo… requieretalmadurezemocional,prepara- artístico comoeneltécnico.Lainterpretacióndel por encimadenuestrasfuerzas,tantoenelorden Admitámoslo confranqueza:nuestratareadehoyestá En suartículo«Nuestro A lasParcascorresponde,pues,lafunciónjuzgadoradel convirtiendo pocoaenaquelqueesjuzgado. tras Edipo,quiencreequepuedeydebejuzgar, seva gos invisiblesyestrictosjuecesalmismotiempo,mien- define comotestigoquejuzga.Ellassonrealmentetesti- no otraquelaSchilleratribuyealcorocuandolo A lapregunta:¿cuálesentoncesfuncióndelasfunes- Las tresParcasinterrumpenperiódicamentelaacción Como Schajowiczbuscaelesclarecimientoenvezdela tablas ethos existe,porquenoesciertoquelapre- ethos delautor. Schajowiczestáconven- Edipo Rey », Schajowiczseñala Edipo Rey pathos dejarde de sitario ydirectordelSeminariode ArtesDramáticas. y fructíferalaborcomofundador director delTeatro Univer- tro trabajoaspiraaofrecerunaprimera miradaasuincansable fundo, quehagajusticiaatodoelalcancedesuquehacer. Nues- de LudwigSchajowiczmereceunestudiomásamplioypro- (Schajowicz). tico español(SalvadorSalazar),Dramaturgiacomparada del teatrohispanoamericano(JoséJ.Arrom),Elromán- 1946: Teatro experimental(Schajowicz),Arraigoydesarrollo y artedenuestrotiempo(J.M.Valdés Rodríguez). Además,en ducción alateatrología(LudwigSchajowicz),Elcine:industria Perspectivas delteatrohispanoamericano(LuisBaralt),Intro- más, diversoscursosdeverano,porejemplo,en1943,los estudio enelSeminariodeArtesDramáticasseofrecían,ade- lar todaslasasignaturasosolohistórico-críticas.Juntoal prácticos deActuación. mático, Historiadelteatroylaliteraturadramáticacursos centraba entresdisciplinas:Psicologíaytécnicadelartedra- Dramáticas eran: favorecido decisivamenteelaugedelteatroenCuba. del grupoteatralySeminariodeArtesDramáticashabía declaró quelaobraprofesionaldeSchajowiczcomodirector años deexistenciadelTeatro Universitario,Francisco Ichaso cibió LudwigSchajowiczcuando,conmotivodeloscinco moderno yexperimental.Unaltomerecidohomenajere- das exigenciasdesudirectoryconcepciónunteatro Universitario, paraquepudieranestaralaalturadelaseleva- yó enprimeralíneaalaformacióndelosactoresTeatro cultural autónomadeesecentroaltosestudios,contribu- en 1943porelConsejodelaUniversidadcomoinstitución Schajowicz en1941juntoalTeatro Universitario,yratificado algunos. Alejandro Lugo,AnaSaínz,pornombrarsolo llo, MaritzaRosales,VioletaCasal,MaríadelosÁngelesSantana, nández, ErnestodeGali,RafaelUgarte,AntonioVázquezGa- grandes actorescubanoscomoVicenteRevuelta,EdwinFer- salieron deaquelSeminario,comomencionábamosalinicio, a susestudiantesaltasexigenciasyaspiraciones.Noporgusto amenas, peroalavezéleraunprofesorestrictoqueplanteaba man quelasclasesdeSchajowiczeranvivas,comprensiblesy porque losquefueronparticipantesdesuSeminarioconfir- Los fragmentos de programas que grafican estetrabajoseobtu- grafican Los fragmentosdeprogramasque En estepuntoera,conseguridad,demasiadomodesto, Por suimportanciaenlahistoriadelteatrocubano,obra Además, losestudiantesteníanlaposibilidaddematricu- La formaciónenelSeminariodurabatresañosysecon- como entodaCuba. la promocióndelartedramáticotantoenUniversidad escenógrafos ycríticosteatrales, la formacióndeactores,directores,dramaturgos, niendo encuentaaspectosteóricosyprácticos, el estudiodelaliteraturadramáticayarteteatralte- Los objetivosdelaformaciónenelSeminarioArtes El SeminariodeArtesDramáticas,fundadoporLudwig vieron graciasalacortesíadeArmando delRosario.(N.E.) premio tablas de ensayo

ENCRUCIJADAS ES FRECUENTE OBSERVAR, en acercamientos teóricos más o menos rigurosos a la obra de Carlos Díaz con Teatro El Público, el uso de una serie fija de términos. Travestismo, parodia, fragmento, identidad, política, aparecen como conceptos de esta serie. Sin embargo, casi siempre son entendidos en su funciona- miento dentro de contextos muy particulares que mutilan el alcance de estas características. Si bien en un ámbito estrecho estos conceptos ayudan eventual- mente a la descripción teórica, también su dimensión puede ilustrar de manera más amplia las interpretaciones sobre la práctica teatral de un grupo de notable influencia en el teatro cubano. El estudio de estos conceptos hace evidente otras y más intensas radicalizaciones de la tradición teatral, cultural y política que articu- lan, en un nivel más amplio, la recepción del teatro de Carlos Díaz. Dichos conceptos nos permiten teorizar sobre los sujetos de la obra de Díaz en relación con la idea de «identidad». En este breve estudio, los sujetos a los cuales nos referimos son el resultado de construcciones incluidas en los persona- jes, son la instancia de identidades (múltiples, según lo que defendemos) que confluyen en él. William Ruiz Morales

Travesti un mecanismo de inestabilidad del suje- to del discurso1 que afecta al propio sis- La imagen del travesti es, más que tema del signo teatral. Más que encu- frecuente, regular en las puestas en brir la falla abierta entre los atributos escena de Carlos Díaz. Quizás por esta «externos» (maquillaje y vestuario, por sola razón a veces se ha definido a su ejemplo), Carlos Díaz se regodea en el teatro como gay, afirmación que en al- uso de esa fractura, la acentúa, no solo a guna ocasión, y no sin sorpresas, el mis- partir de la insistencia en su amplitud, mo director negó. En la creación de sino por el juego que se conforma en la Carlos Díaz el travesti puede aparecer fluctuación de esa distancia. Díaz pone en su imagen clásica, casi cotidiana, la falla en movimiento; la distancia entre

Carlos Díaz como una de las posibilidades. Casi siem- el macho y la hembra se amplía o se pre ese travesti «clásico» aparece en reduce según una muy precisa estructu- los «márgenes» de la puesta como un ra de efectos de la partitura del actor. El elemento que escapa a la ficción, que efecto final se construye sobre la varia- no pertenece al plano de la realidad ción, sobre el tiempo o el espacio en escénica. Parece descubrirse una vo- que ocurra, sobre el encubrimiento o el luntad de llamar la atención sobre esa más evidente mostrar. La distancia bási- imagen, ponerla de relieve, acentuar al ca sobre la que trabaja el travesti, entre travesti como práctica real, insertarlo la mujer y el hombre, esta vez sí sexual- en el repertorio de posibilidades del mente, se vuelve un fecundísimo campo individuo cotidiano. Es amplísima la ga- de exploración para Díaz, que lo con- lería de personajes que simulan el sexo vierte en un juego totalmente teatral. La contrario en las obras de Díaz, o mejor, idea común de que el travesti trata de que aparecen con los atributos tradi- hacerse pasar por el sexo opuesto es cionalmente definidos para su sexo negada de plano y lo que se privilegia es opuesto. Esta aclaración surge a partir la posibilidad que su práctica implica, esto del hecho de que en muchas ocasiones es, la construcción que hace del género el actor no intenta ocultar su género, opuesto. En esa construcción se produ- sino que, más que enmascarado, apa- ce su seducción. Cuando el hombre apa- rece disfrazado, y conserva sus propios rece caracterizado como mujer, el re- atributos físicos y de comportamiento. ceptor no se siente engañado, no cree El travestismo, en ese caso particu- que está viendo a una mujer, sabe que se lar, puede mover una serie de interpre- trata de una simulación y se admira de taciones sobre el discurso sexual de la esta capacidad. Pero no creemos que Sujetos nómadas en el teatro de Un clóset tan amplio como el mundo. puesta en escena, pero también alude a ese sea el efecto mayor. Según nos indi-

17 tablas camente unasituaciónderespeto alo tura. Enprimerlugar, implicasemánti- critura sobreelcuerpodenuestra cul- hace pensarenunapráctica, es- concepto técnicolapalabramisma nos parece «homenaje» ennuestrocontextonos sustituida porparodia.Peroeltérmino cicio inútilypuramenteclarificador–ser palabra «homenaje»pudiera–enunejer- texto queloprecede.La al subvierte derna»: elrecursoalavezlegitimay culo «Lapolíticadelaparodiaposmo- Siguiendo aLindaHutcheonensuartí- por elcontextodelarepresentación. to alinsertarloenotroespaciodefinido la vezqueloutilizaenunsentidodistin- reverencia hechaaltextoprecedentea pone unasignificacióndoble:declarala tad paródica. de maneramuyefectivaasuvolun- teresante escómoeltérminorespon- tensísima. Ahora,loqueresultamásin- lista deestoshomenajespuedeserex- la Clitemnestrade muy lentamente,enclaro«homenaje»a ter artificialyarbitrariodesuimagen. provisionalidad; esdecir, afirmaelcarác- dad enqueseencuentradeclarasu posición delsujetoapartirdeesaidenti- tea unaimagenvariabledelsujeto.La aldiscursosexual,tambiénplan- re sólo momento enquesuprácticanoserefie- construcción queDíazdesarticula;enese pasando pordiversosestadiosdeesa pertélica quehacedelgéneroopuesto natural delindividuoylaconstrucciónhi- el juegoentreesosextremos:género es frecuenteencontrarlainsistenciaen su referente.EnCarlosDíaz amplifica, a la creacióndeunserquesupera, imita algéneroopuesto,sinoquebusca can algunosestudios,eltravestinosolo las celosías;o Humberto Solásporelusocontinuode debe hacersecomoun«homenaje»a una reja,yCarlosDíazproponeque ra propone lacita.En ensayos, loheescuchadodecirlacuando bra el usoquehaceCarlosDíazdelapala- 18 unaactrizhacesuescenadetrásde homenaje Esta parodiaseriaclaramenteex- Siempre mehallamadolaatención

tablas enriquecido. . Varias veces,durantelos que Parodia Las relacionesdeCla- Fedra debemorirse Electra Garrigó Más queunpuro . La los materialesconquecompone la enellugarqueocupalasuperficie, solo trucción sebasaotienesurealización to siempreenconstrucción,yesacons- los cualesacusasuapuestaporun suje- es otrodelosmecanismosmediante rencias quemanejaDíazensuteatro superficie. Elvastoconjuntoderefe- constante revolución,inconstanteensu su ficciónunitaria.Esunaimagenen compone constantementesuidentidad, ta. Elsujetoqueelactorconstruyedes- a otrodeformaconstanteyyuxtapues- por esaseriede«circunstanciasdadas») comportamiento (articuladoodefinido El actorseveforzadoatransitardeun análisis entantoocurrasurepetición. actores deDíaz,importaparanuestro ticularidad deltrabajodedirección ra). Elmecanismo,quehabladelapar- idea comúndelcinedeSolás,etcéte- película, laobratodadelcineasta, ferencias culturalescircundantes(la lonial, porejemplo)yalsistemadere- co circundante(lascelosías,lacasaco- contiene referenciasaunsistemafísi- reducido de«circunstanciasdadas»que to delactor. Eldirectorcreaunámbito condiciones afectanelcomportamien- ción cinematográfica,sinocómoestas do noeslare-produccióndesitua- puesta enescenayelresultadobusca- Solás. Loimportanteparaeltrabajode mientos físicos. estas referencias–queacomporta- gen –aunqueseanasimismomúltiples nada situación,unespacioounaima- la referenciaesmenosaunadetermi- través delcomportamientoactor, en suespacio.Lacitaseproducea de identidadesmúltiplesconfluyentes trucción delsujetoporlareferencia sentido secular. el usodesenfadadoyparódicoenun vilegiado yautoritariodeltextocitado titudes: elreconocimientodellugarpri- se producensimultáneamenteesasac- entramado discursivodesuspuestas, citas másomenosescondidasenel cralizador conloreferido.Enaquellas rrollar unjuegoprofundamentedesa- respetuosa noleimpideaDíazdesa- queesapostura tro ElPúblico.Solo te ocurreenlosespectáculosdeTea- que eshomenajeado,yasíexactamen- Retomemos elejemplodelacitaa El usodeestacitaafectalacons- cula deesamaneraenlaspuestas de de laparodia.Nosolocitase arti- precedente, unafuncionalidadal uso de identificareljuegocontexto ración queleconfiere,sinnecesidad que mencionábamosantesesla ope- placer. Ladelimitación delosbordes ción decomunicaciónqueimplicael otra esefectivoyestableceunasitua- te, elmerocambiodeunatexturaa aunque elreceptorno te escapardelasituaciónautismo: del recursoescénico,esloquepermi- cambio, laconcienciadematerialidad sujeto emisor. Elreconocimientodel var lainestabilidaddeeseinexistente cita alaotra,esloquepermiteobser- dical deunasituaciónalaotra, ten suvisibilidadclara.Eltránsitora- composición, sonlasvíasquepermi- uso delfragmentocomobasedela ne elefecto.Elcambioinmediato, dad artificial,porsísolanopresupo- texturas, queconformanlasubjetivi- se construyeelefecto. nen. Enladelimitaciónclaradeestos parodia, susmárgenesquelacontie- aquí, másqueel de losrecursosescénicos.Importan la yuxtaposicióndediversas recurso frecuenteenelteatrodeDíaz: veces, elriesgoespaliadoporotro Nuestra ideaesque,lamayoríadelas puede perdersuvalorcomunicativo. ces debeocurrirenpocotiempo–,esta raleza deprocesoenpresente,ave- cia –enelcasodelteatro,porsunatu- Si elreceptornoreconocelareferen- corre unriesgocontinuodeautismo. múltiple, inestable. articula unaimagendesubjetividad ficción resultantedondefinalmentese ese tercerespaciode en gularidad. Es conjunto demutaciones,noensusin- el espaciodelarecepciónyapartirdel ocurrenen obstante, estasúltimassolo propia existenciacomoformalidad.No de ella,noaludeanadamásquesu unidad desujeto,omejor, cadaficción ción, sinoporsuexistenciamisma.Cada sujeto noseverificaporlainterpreta- puesta. Elefectodelamutacióndel La aparicióndeesasdiferentes Con elusodelacitasiemprese Yuxtaposición/Fractura centro conozca lafuen- , el corpus texturas dela Díaz. También la aparición de ele- involucra a su sistema sensorial e inte- mecanismos de construcción del suje- mentos «extrañantes» es recurso lectual. Particularmente, y lo que im- to afectan la base misma de un discurso muchas veces socorrido. porta a nuestro análisis: este efecto totalitario sobre la idea de una natura- Es extenso y casi abusivo el uso declara, desde el mismo comienzo de leza propia de lo cubano. que del concepto brechtiano de «ex- la obra, la situación del sujeto emisor. Es frecuente encontrar en estas trañamiento» se ha hecho en la teoría ¿Quién es Marlén? Pregunta innecesa- teorizaciones una pulsión por compo- y práctica teatrales. No es lugar este ria si asumimos que lo que define es lo ner en los más diversos niveles un cuer- para analizar las variadas interpreta- que se hace. El sujeto se conforma por po que nos defina, una identidad. Ya sea ciones y usos del concepto; simple- su accionar en relación con la situación, en la disolución de diversos estratos mente permítasenos recordar su uso y esta es contradictoria y mutante. El culturales o su convivencia en una ima- particular como efecto dentro de la es- sujeto se manifiesta, y este es el con- gen de rostro múltiple. Lo que resulta tructura del discurso teatral. Este cepto de su construcción, a partir de inevitable es notar tendencias a hablar «efecto V» se articula, en primera ins- su superficie material, de su composi- de una particularidad fija, de una natu- tancia, desde el punto de vista de la ción real con los medios de la escena. raleza variada pero localizada. Nuestro recepción, como un punto neurálgico Podríamos, desde una perspectiva la- punto de vista es que en el caso de la de lo que Einsenstein llamara el «mon- teral, calificar el teatro de Carlos Díaz obra de Carlos Díaz el sujeto que se taje de las atracciones» (citado en Helga de superficial, pero en este caso lo que conforma declara una identidad provi- Finter, 2007). El «extrañamiento» se se considera superficial es centro, pa- sional que se va articulando siempre en utiliza desde esta perspectiva como un radoja pragmática de fácil solución si el presente de la representación, y que recurso para articular la atención del atendemos a que es en esa materia es imposible de fijar ya sea en referen- espectador a partir de incidir sobre la propia del signo teatral donde se ins- cia a la tradición o a una voluntad cir- lógica discursiva del material escénico. cribe la posibilidad de un discurso. El cunstancial y pasajera. En la conformación de la imagen de un sujeto, a partir de esos recursos de La idea de una identidad de la na- sujeto emisor, el extrañamiento fun- extrañamiento yuxtapuestos, y la frag- ción cubana, su sistematización, en fin, ciona a partir de la conformación, en el mentación de su accionar y sus situa- su teorización, parte de criterios de decursar del personaje, de lo que po- ciones, va a perder su definición unita- «verdad» sobre las características de un dríamos llamar, a falta de un término ria y construye su identidad a partir de pueblo. Toma como punto de partida la más exacto, comportamientos un principio múltiple. Se rompe con la posibilidad de afirmar que un sistema extrañantes. Tomemos un ejemplo de idea de la instancia unitaria del sujeto de verdades articulado describe las lí- Las amargas lágrimas de Petra von Kant en su articulación coherente en el len- neas que atraviesan la idea de «pueblo (2008) para un análisis particular. guaje como eje de su conformación. Se cubano». Este es el principio común Antes de comenzar el espectáculo parte de un sujeto definido por su ac- para conformar una teoría de la identi- se nos presenta una cama que ocupa cionar múltiple, intertextual. Las fron- dad: la suposición de la existencia de casi todo el escenario. Una cama lujosa teras de definición del sujeto se en- esta como sistema fijo. Se trata de de- y a su alrededor objetos de un gusto cuentran en las circunstancias que lo finir, de descubrir, nuestras caracterís- acumulativo y dudoso. Una variante de articulan, en la coherencia del actor en ticas «naturales» y aquellas que confor- la imagen del cartel al fondo, botellas, relación con el material que lo circun- man definitivamente nuestra cultura. cortinas. Por contraste, este ambiente da, y dichas fronteras son muy amplias. Por otra parte, la creación artística, en se completa con las condiciones reales este caso la obra de teatro, articula un del teatro: un espacio degradado. Identidad conjunto de mecanismos que usan imá- Marlén se acerca y acciona un catao (cut genes, con un contenido más o menos out), con la brusquedad necesaria para Una problemática frecuente, bus- ontológico, extraídas de ese espacio accionar ese tipo de dispositivo, y la luz cada con diferente rigor por la crítica, «real» –que podemos llamar nación, cae de pronto sobre la cama de su se- es el establecimiento de una relación pueblo, país– o de los relatos cultura- ñora. Petra exclama: «¡Marlén…!» En efectiva entre la obra de Díaz y posi- les, de mayor o menor alcance, que ese momento mínimo sigamos el com- bles planteamientos sobre la identidad sobre aquel se generan; los criterios portamiento de Marlén: ella solo en- cubana. Siendo estos estudios identi- de patria, en su sentido más extremo, ciende la luz. El efecto de extrañamien- tarios una constante perspectiva de o el discurso sobre la identidad. El cru- to, o de comportamiento extrañante, análisis en nuestro entorno teórico, cla- ce de estos ámbitos, el «real», el de los ocurre por la contradicción establecida ramente, el director de Teatro El Pú- relatos culturales y el artístico, ocurre entre el ambiente ficcional propuesto y blico no ha escapado de ellos. En el casi siempre a través de un comenta- la acción realizada en él. Esta contradic- estudio que nos ocupa intentaremos rio, ya sea disidente o comulgante. Aho- ción tiene como resultado un hecho que determinar algunas claves que apuntan ra nos interesa el comentario artístico puede provocar las más diversas inter- a una particular conformación de un que sobre los relatos de identidad y el pretaciones, pero, en primer lugar, fun- discurso de identidad en relación con contexto de la realidad se producen en ciona como recurso de efecto sobre la la nación cubana. En particular, vere- las puestas de Carlos Díaz, cómo se percepción del espectador, efecto que mos cómo los hasta ahora descritos descompone estructuralmente la po-

19 tablas 20 rios, aislables,paródicos,sobre esas rio quearticulaunaidentidad,sino va- fosis. Noselimitaahaceruncomenta- y comentalosestadiosdelasmetamor- imágenes deesaidentidadmetamórfica minos de«lonacional». de validación,seguirpensandoentér- sentido, másalládepurasestrategias sario pensardeunavezsitienealgún sobre «locubano».Seríainclusonece- también comoefectivaenundiscurso metamórfica, oidentidadesmúltiples, nación, laposibilidaddeunaidentidad el análisisdelascaracterísticasuna como undiscursotambiénarraigadoen bilidad dedeterminarlasvariantes de lanación.Sehacenecesariaposi- una seriedecaracterísticasinvariantes taciones quenoseanladeencontrar dical, pareceralentizarotrasinterpre- ese cambioespordemás,aveces,ra- continuamente cambiante,yenCuba cultad depensarlanacióncomorostro está siempreenconformación.Ladifi- atemporal, sinoquedialécticamente turaleza norespondeaunadefinición Por elcontrario,creemosqueesana- pre deunadefinición«locubano». teatro «cubano»hayquepartirsiem- ámbito. Pareceríaqueparahacerun y condeterminadosdiscursossobreese tre compromisoconelámbitonacional remos aclararaquíeslaconfusiónen- nace deesesueloinsular. Lo queque- ción, unteatroqueindudablemente circunstancia delanaciónysutradi- simbólico, unanálisisinteligentedela do deCubaensurealidadyespacio es uncomentarioconscienteyprofun- pacio nacional.ElteatrodeCarlosDíaz comunicativa asuinscripcióneneles- que precisamentedebensuposibilidad se articulandescontextualizadas,sino nes delsujetodelasquehablamosno tario sobrelaidentidad.Esasposicio- la obradeteatroestablecesucomen- su circunstancia.Esdeestamaneraque Y enesasvariacionesvacomentando en constantemuerteyconformación. mente reconstruida. determina unaidentidadconstante- desde distintasposicionesdelsujetoque sucede laarticulacióndeesadefinición vor deunaconstantebúsquedaycómo sibilidad deunadefiniciónúnicaenfa- El teatrodeCarlosDíazconstruye El sujetodelaobrasDíazestá tablas de unaidentidadnacional. rarquía decididadelaconformación la otra:ambasparticipanenesa je- de maneranormativaalaunasobre jetos, unaimportanciaqueprivilegia Díaz, enlaconformacióndesus su- de budista tienenenlaobra táforas extraídasdelaimaginería mún. T que nosiemprecoincidenconloco- riencia cotidianayloponeenplanos que usanelcontenidototaldelaexpe- ter discriminatorioojerarquizante,sino puesta enescenanodeclaranuncarác- en queesasposicionesdelsujetodela definidas, objetivas.Laparticularidadestá la creacióndecircunstanciasmuybien que construyesuilusiónsubjetivacon capacidad eslaconstruccióndeunaobra zación. Elresultadoinevitabledeesa riencia enimagen,paralaautotemati- brosa capacidadparaconvertirlaexpe- tradicionalizado. Díazposeeunaasom- ción choqueconeldiscurso duo delpresente,aunqueestautiliza- promiso consigomismocomoindivi- obviar niolvidarlavoluntaddeuncom- su recurrencia,enlavoluntaddeno levanta comorecordatorioperversopor que, lejosdeperdersupertinencia,se como pastiche,postaldelpasado comentario funciona,enprimerlugar, en suconformacióncomo nocimiento delashuellasesacultura partir derepensarsubiografía,delreco- ontológicas. Preocupacionessurgidasa tra suraízenauténticaspreocupaciones cita alfolclor, elinterésdeDíazencuen- la literaturachejoviana,oelgustopor arrojar. Másalládeunaadmiraciónpor fero, queunanálisisdeesetipopudiera de laamplitud,ysuponemos,lofructí- sorprendentemente reducidaapesar artistas, sureconstrucciónteóricaes como materialporalgunosdenuestros Percibida enelcotidianoyutilizada realidad estáaúnporsistematizar. cultura enlaconformacióndenuestra negable. Elpapeldelainfluenciaesa imaginario deDíazunarecurrenciain- identidad, estastienenenelarsenal dicionales ytradicionalistassobrela das, nosinmalicia,enlosdiscursostra- soviética yrusa.Enocasionessoslaya- otorga alasinfluenciasdeculturas ejemplo, ellugarprivilegiadoqueDíaz identidades. Esmuyinteresante,por anto lacoladelpancomome- individuo. Su Carlos pos queensuinterrelacióndeterminan Carlos Díazlosmásvariadosestereoti- rios, vemosdesfilarporlaescena de sonal. do enelcruceconunaexperiencia per- de queestosadquieranunnuevosenti- trata deusarporazarlossímbolos,sino una biografíahaypadecimiento.Nose uso deesasimágenesqueconforman mos hablardeiconoclastia,peroenel dos posibles,lacrudarealidad.Pudiéra- manifestación deunadinámicamun- corriente enlascallesdeMoscú–esla que laimagendeVladimirIliches rentemente incoherentes–recordemos en acostumbrado –comolaimagendeLenin der. Vaciar lossímbolosdesusentido pre poneencrisislosdiscursosdelpo- sión másbásica,unadimensiónquesiem- defensa delserhumanoensudimen- parahablardepolítica,una tivas sentados como cuerpo, elerotismo,loíntimo, una carenciadecentrodetermina.El y eljuegodedeseosquelabúsqueda Díaz, seencuentrasobretodoelplacer una defensadelposmodernismode voz autoral,argumentodefinitoriopara las ficciones. guaje loqueprovocaenelespectador hable, yesesarealidadúltimadellen- sepreocupapordejarqueelteatro sólo des delasquehemoshabladotanto,Díaz de construiresasmismassubjetivida- dimensional delarealidad.Olvidándose so evidente,deunainterpretaciónuni- falta decentro,laausenciaundiscur- más radicalenelcontextonacional:la embargo, loquehaceincidirdeforma mar loapolíticodeCarlosDíazes,sin nes políticas.Loquepodríahacernosafir- que enunaspectonosonmásficcio- 1994) construyemitoscontemporáneos ción de«sujetosnómadas»(Braidotti, zoon politikon bre enlasociedad,elmovimientodel tiona constantementeellugardelhom- politiquería, sinodeunaactitudquecues- tendida comooposicióndedogmaso creación. Nosetratadelapolíticaen- rasgo, eselmásimportanteefectodesu de laobraCarlosDíaz,másqueotro Ícaros En esevacío,aparentefaltadeuna El carácterprofundamentepolítico Como especiedejuegoabalo- – ycolocarlosenespaciosapa- . CarlosDíaz,conlacrea- Política herramientas másefec- herramientas son pre- souvenir un espacio transitorio, aparentemente la diferencia y el devenir. Y no lo hace ENCRUCIJADAS banal, pero que afecta profundamente la como discurso, como otro dogma de lo manera en que vemos la realidad. La múltiple, de la diversidad, sino que aparición casual de la imagen del Che en es en el cuerpo de la puesta donde Fedra, estampada tranquilamente en un esas variaciones ocurren, alejándo- pulóver, parece no ser más que un gui- se a la vez del «contenido» de un dog- ño, un chiste fácil al espectador. Pero, ma como de sus estrategias de discur- ¿por qué es un chiste? Carlos Díaz no da so. El fondo de sus obras, si es posible ninguna pista para entenderlo así. El ac- determinarlo, es el placer, el placer de tor sólo lo saca y lo vuelve a guardar. Es entrar en contacto con la verdad de la un chiste porque queremos que sea, y materia de la representación. Ese pla- eso Carlos Díaz lo sabe. El resultado es cer, como sentimiento profundamente mucho más perturbador cuando no hay biológico, corporal, humano, es el que un mensaje visible desde la obra. Sí, es rescata la posición política de la puesta gracioso que en el medio de una trage- en escena. Es un reencuentro con la dia aparezca, sin ton ni son, un pulóver realidad de nuestros propios cuerpos del Che, pero también es gracioso, y localizados en la sociedad. Yo soy perfectamente válido, que esos William. Tengo veintiséis años y escri- pulóveres anden por la calle como puros bo sobre Carlos Díaz porque me hace signos de rebeldía o moda. Quienes se reencontrarme con mi alegría, con esas los ponen no necesitan saber quién es el formas que son reales porque me pro- Che, no tienen que haber, y probable- ducen placer y esa defensa de uno mis- mente no han, leído El Socialismo y el mo todavía me parece la mejor mane- hombre en Cuba; lo que llevan como ima- ra de pensar mi sociedad, de definirme gen, en el mejor de los casos, es un signo en ella. de rebeldía, y más allá de pruritos mo- rales, eso es de alguna manera lo real. NOTA La sociedad siempre impone una serie de formas de discurso que se con- 1 Recordemos que una de las formas po- sideran válidas para hablar en el espa- pulares, discriminatorias, de clasificar la homosexualidad es como «indefini- cio público. Uno de estos dogmas es la do». Esto nos advierte sobre la ten- necesidad de un mensaje claro y direc- dencia en una sociedad machista y to, una especie de productivismo del moderna a considerar lo «indefinido» lenguaje. Debemos responder siempre como defecto, como falla, desviación de qué estamos hablando y contra qué, de la norma. Quede la aclaración para el discurso debe ser interpretable, el resto de este estudio. debe tener las claves de un mensaje teleológico. A esta norma Carlos Díaz BIBLIOGRAFÍA contrapone un discurso que tiene su Helga Finter: «La cámara-ojo del teatro efectividad en la propia materialidad del posmoderno», en El Postmoderno, el lenguaje con que trabaja; no hay men- postmodernismo y su crítica en Criterios, saje, o mejor, no es el mensaje lo que Editorial Criterios, La Habana, 2007. determina, sino la propia dinámica de Jorge Dubatti: Filosofía del teatro I, convivio, las formas. Ese movimiento aparente- experiencia, subjetividad, Atuel, Buenos mente caótico de la materia desarticu- Aires, 2007. la una posición autoritaria; el director Paul Smith: Discerning the subject, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1998. confía en que la experiencia de la reali- Renate Lachmann: «El sincretismo como dad de los elementos con que trabaja provocación al estilo», en Intertextua- sea suficiente para provocar. lität 1: La teoría de la intertextualidad en La política de Carlos Díaz es la po- Alemania, Editorial Criterios, La Haba- lítica de la multiplicidad, de la posibili- na, 2004. dad de la diferencia, de una imagen Rosi Braidotti: Nomadic Subjects, Columbia que no necesita lo uniforme. De una University Press, New York, 1994. identidad que se define como eterna Severo Sarduy: Obra completa, edición crí- tica, coordinadores: Gustavo Guerre- mutación, que expone su carácter dia- ro y François Wahl, Colección Archi- léctico. A estructuras de pensamiento vos, Ediciones UNESCO, 1999. dogmáticas contrapone una imagen de

21 tablas Nacional: con dosestrenos,elprimerodeellosubicadoenTeatro de trascendenciaTeatro ElPúblicocelebrasusveinteaños chatada. EnestamismaSalalocubanovuelveadespojarse plicidad, elruborcompartidoylasonrisaprocazdesfa- espacio único,dondelacercaníaestámediadaporcom- actor comodirectoryespectadorsereconocenenun años. LaSalaCovarrubiasvuelveaserellugardondetanto 22 texto dePiñera( cuo, clandestino.Locubanopuedehabitarlomismoenun ción, nosiempredirectoyfranco,avecestangencial,obli- lo cubano,másquediscursoverbal,esgesto,pose,reac- criollo. el sarcasmo,laparodiaynuestrotanaclamadochoteo Haydee Santamaría;espectáculosdondeprimalaironía, y elotro: que enuncianverbalmente.Ensuteatro loesencialsehallaen deriva dealgomásquedeldiscurso delospersonajes,lo hacer. ElPúblicoarticulaespectáculosdondeelsentidofinalse da, investigada,aprehendidaenfrases ymodosdedecir hablar denuestratanconflictiva realidad. ca aobrasforáneaspartirdeuncontextoquepueda igual queotrosdirectoresnacionalesCarlosDíazseacer- cubano habitatambiénentextosalemanesypolacos.Al peare ( petuosa TEATRO ELPÚBLICOCELEBRASUSVEINTE En estasdosdécadasCarlosDíazhademostradoque Lo cubanoenElPúblicodescansa unateatralidadbusca- Veinte añosdetango tablas El reyLear ), NorgeEspinosa( Tango Anna yMartha , deldramaturgopolacoSlawomirMrozek, La niñitaquerida), ), Camus( , deDeaLoher, enlaGalería Ícaros Calígula ). Enlosúltimosañoslo que enunodeShakes- ), Sartre( La putares- A ndy Are ndyndyndyndy cir, heterosexual. convertirse envehículoparaformar unamoral,valgade- se «adecentándose», paraterminar siendo unaexpresión marcadamente sexual,queconelpasodelosañosfue un discursooficial,eltangoesgénerodeunaconnotación de unpaíssacudidoporlaviolenciayrepresión.Ajenoa origen prostibulario,popularycontestatario,expresión estructurador. múltiples similitudes,entreelloseltangocomoelemento durante estosveinteañoscomparteconeltextopolaco EltrabajoqueCarlosDíazhaemprendido ideoestético. de connotacionesintertextualesaniveltemáticoe Carlos DíazalfrentedeT verdades temidas,muchasvecesignoradas. de rolesgenéricos,lamentiracomomedioidealparallegara el enmascaramiento,juegodeidentidades,laconstrucción túan, niegan,desorientanoparodianloquedicenestos.Deahí las accionesqueejecutanlospersonajes;desvir- llamar «tangonuevo»–«rechaza ladiscriminaciónpropi- –nacido afinalesdelsiglo todos losinvestigadorescoincidenenseñalarqueeltango cal inmortalizadoporGardel.Pesealasdivergenciascasi Anna y Martha y Anna delaidentidadargentina.Eltango tradicionalllegóa La propuesta Entre eltextodeSlawomirMrozekylaobratoda Ampliamente conocidoeselorigendelgéneromusi- deDeaLoher, direccióndeCarlosDíaz,Teatro ElPúblico ncibia ncincincinci queer 1 –inmersaenloquesehadado queer eatro El XIX I yprincipiosdel Público sehallaunsinfín XX – esde per FOTOS: ABEL CARMENATE ciada por las normativas de construcción de los géneros»2. escena cubana, retrata el sentir de una generación que ha Si atendemos a lo último constatamos que es esta una de realizado poco, o casi nada; que se ha contentado con he- las directrices de la poética de Teatro El Público: la cons- redar un sentido social y unos valores que para muchos trucción, tránsito, permutabilidad de géneros y roles han dejado de ser importantes o trascendentales. Arturo sexuales. En la obra de este significativo grupo teatral –interpretado por Yanier Palmero– increpa a su familia cubano el género es una construcción que se realiza como sobre el desorden en el que viven, donde no hay regla, ni acto performativo. Dígase performativo en el sentido de convención, y en ese reproche habita la decepción, la hacer: algo que se hace, que se construye ante la mirada desesperación por un tiempo y una juventud que se esca- del espectador, consciente de ser mirado. pan. Arturo los critica porque siente –como muchos– que En tango queer, disciplina estudiada y promovida en para poder desordenarnos hay que ordenar, crear, hacer. Argentina por la bailarina Mariana Docampo Falcón junto La réplica de Arturo, descabellada, irracional, es un grito a los organizadores de la milonga gay, los bailarines que- de guerra, como ese afán de trabajo que encierran el Cán- dan eximidos de ocupar un determinado e impuesto rol dido de Voltaire, El tío Vania de Chéjov, o el «hay que hacer en la pareja. El individuo puede performar, al decir de la algo», de la Sofía de El siglo de las luces de Carpentier. autora del artículo citado, el rol femenino o masculino. Pero la otra cara de la moneda también merece un aná- Aún más: la pareja puede estar integrada por miembros lisis y gira alrededor de esa familia, aparentemente funcional, del mismo sexo, y en el caso de que sea heterosexual, integrada por una madre, un padre, un criado, una novia, un ambos pueden ser conductores o conducidos. tío, seres a los que la vida parece ofrecerles solamente una Pero la relación entre el tango queer y esta puesta de perpetua gozadera para alejarlos de las preocupaciones dia- Carlos Díaz supera el solo campo de la sexualidad y los rias y de la moral trasnochada del hijo. Uno de los aciertos roles de género. Existe en el primero una constante entre del montaje de El Público está en la analogía entre libertad los sujetos: una tensión entre la aceptación y la rebelión, sexual y otra –u otras– que puede ser moral, existencial o entre la fijación y la violación de la norma. Los personajes política. La belleza de esa analogía termina salvando al espec- de Carlos Díaz padecen del mismo mal: transitan entre el táculo, porque la remite a la obra de Reinaldo Arenas, en rechazo a las normas y el deseo de acatarlas, adaptarse a especial a su conmovedora autobiografía Antes que anochez- ellas. Es esta una relación agónica. El tránsito y permutabi- ca, porque me confirma que detrás de esa gozadera, choteo lidad de roles y géneros toca la sexualidad para adentrarse y banalización existe algo más: los anhelos y las decepciones luego en conflictos de naturaleza ontológica donde lo que en de toda una época, y sus generaciones. verdad se discute es el lugar del ser humano dentro de la Pese a todo confieso que Tango me parece una puesta pareja (Fedra, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Las en escena infeliz. brujas de Salem), o dentro del país, la política, la cultura, el Este montaje constituye un ejemplo idóneo para seña- mundo (Santa Cecilia, Josefina la viajera, La puta respetuosa). lar algunos de los problemas que afectan a El Público: la Como en el tango queer los personajes de El Público guían sobresaturación de acciones físicas innecesarias, la hetero- o se dejan guiar, en ocasiones aceptan pasivamente el rol geneidad de estilos y registros de actuación que afectan el otorgado, en otras luchan por cambiar su sino. sentido final del espectáculo, la sensación de que los acto- res, más que por una línea interna de acción que los englobe II a todos en una partitura escénica coherente, están actuan- do solo bajo pautas. Tango es una comedia amarga que relata la vida de Siempre he creído que ese afán de El Público de cau- Arturo, un hombre joven, y su familia. Él, metódico, disci- sar risa en los espectadores a partir de situaciones hila- plinado, contenido –reprimido–, y ella desordenada, vo- rantes, banaliza otras que son brillantes por su agudeza. raz, atrapada en una época pasada, negada a transformar Todavía me pregunto qué había detrás de esa escena esa realidad que los envuelve y que no parece afectarlos orgiástica, con luces de discoteca, o del desnudo injustifi- en lo absoluto. cado y gratuito de Yarlo O. Ruiz, o del otro de una bellísi- Quiero tomar como centro de la segunda parte de mi ma Camila Arteche, que creo aquí muy alejada de sus artículo dos temas que creo constituyen el principal acier- potencialidades como actriz. to del montaje, y su principal error. El primero guarda Lo que más le reprocho a Tango: el apenas dejarme oír y relación con lo ideotemático, con el sentido ideológico, entender un texto inteligente, la suciedad con que los acto- entendido como sistema de ideas, con su aterrizaje en un res desvirtúan el sentido de la obra. Me atrevo a afirmar que aquí y ahora tristemente constatables. El otro, más for- gran parte de los parlamentos enunciados por los personajes mal, con el modo en que los recursos expresivos le juegan apenas eran entendidos por los actores, por tanto eran inca- una «mala pasada» a una tesis brillante. paces de hacerlos entender al público. En este sentido, en Creo que pocos montajes en los últimos años se han ocasiones el texto era sólo un pretexto para hacer simple- acercado de modo tan sincero y lúcido a los jóvenes que mente reír. De ahí la marcada diferencia entre los dos mo- ahora estamos en los veinte como esta propuesta de Car- mentos del espectáculo. El segundo de ellos, más coherente los Díaz, la que más cercana tengo, y paradójicamente la y ordenado que el primero, más empeñado en evidenciar la que más rechazo. Tango, como ninguna otra puesta en tesis global del espectáculo, de mostrar su lucidez.

23 tablas Tango quier atisbodeideainteligente. ma cursi,enlaqueestáausenteporcompletocual- ellos, escasiunacaricaturaderadionovelaomelodra- lo largodetodoelmontaje.Comolamayorparte personaje eschato,conpocosmatices,ycrecepocoa su papelcomoantagonistadelasideasArturo,el mayor limpiezaenlasaccionesfísicas,másestable Arturo. Delactorpuedeseñalarsequepeseaserelde pre destinadassoloaacentuarlahilaridaddesituaciones. táculo. Lástimaquesusintervencionesesténcasisiem- escénica, proyectasuvoz,dominaelescenarioyespec- triz imprescindible,dueñadeunaencomiablepresencia los quecoexistenlaironía,eloportunismoyamargura. algunos delosparlamentosmáslúcidosdelmontaje,en lo largodetodalapuesta,acuyopersonajelesonoídos mismo sucedeaDenisRamos,conuntrabajocoherente permite decireltexto,portanto,polemizarconél.Lo Pese aestoesunodelosactoresquelapuesta realice tantasaccionesfísicas,acrobáticasensumayoría. to, másreprimido,exigentedeunordenrepresivo je sinoesunacontradicciónqueelpersonajemásmojiga- actores. Enestesentidohabríaquepreguntarlealmonta- sía delaacrobacia,algoquecompetemásadirección vocal, verazenlosmovimientos,aunqueabusadema- Palmero, limpioenlasacciones,virtuosoeltrabajo 24 Walfrido SerranoencarnaaStomil,elpadrede Mayra Mazorrasemuestraintensa.Cuandoestaac- Vale lapenadestacarlasinterpretacionesdeYanier de

tablas Slawomir Mrozek,direccióndeCarlosDíaz,Teatro ElPúblico han situadoenlosmásaltospeldañosdelteatrocubano. serie derecursosestéticosqueenanterioresocasioneslo frente deElPúblico, desde el servir parabanalizar, trivializarconflictos. Piensoque, signo deloquesomosyrepresentamos que debendecirsedirectamente,elchoteoasícomoun ironía yelcinismopuederesultarexcesiva,quehaytemas tro ElPúblico,demuestraqueenocasioneslamáscarade lo quesediceymuestra. recurso queapenaslograarticularelsentidoglobalentre de espectáculosanteriores,lavisualidadessoloeso,un vos paradescribirlavisualidadde Fastuosa, espectacular, atractivasonalgunosdelosadjeti- ca, RobertoR.MoriyCarlosRepilado,respectivamente. vestuario, laescenografíaylucesacargodeVladimirCuen- dada apartirdelacomicidadquepuedeotorgarlesufísico. que eneltextotieneunaconnotaciónmáspolítica,está pieza enlagestualidad,oelfraseo.Supresencia casos hacenmástolerableslasactuaciones,asaber:lalim- O. Ruizestánausentesalgunosdelosaciertosqueenotros ta enescena,cuyorolellaesbastanteconfuso.EnYarlo Este actorencarnaunpersonajepocodibujadoporlapues- tos, Yarlo O. Ruiz nohubieralanzadounzapatoalsuelo. culo hubierasidoigualsi,apenastranscurridoscincominu- ta alacredibilidad. matorio yextremadamenteafectadoquecasinadaapor- poco. Camilaarmasupersonajemedianteuntonodecla- está aquílejosdesuspotencialidades,hayquedestacar Público. Deestaactrizbellísimaque,comodijeantes, otros actores. da frentealaparafernaliayelmanierismogestualdelos taca labellezadesuvozyunapresenciaescénicaconteni- dista desucalidadcomoactriz.Deinterpretacióndes- esposo, ambosmuertoseidealizados. irreal. Annavivecultivandoelrecuerdo desuhijoy ble, loúnicopuroquealbergadentro desí,talvezporello sola comoMartha.Estasedebate entreunamorimposi- sensible, pero,aunquehatenido familiapropia,estátan a laotraempleadadelhogarcon sañabrutal.Annaesmás tido algunoparalacompasión,ymartirizaasuhermana da, estásecapordentroyfuera,esegoístasinsen- sus vidas.Martha,hemipléjica,conunacaderadestroza- irán dejandoentreveralosespectadoresloquehasidode Entre reproches,mezquindadeseinjuriaslasmujeres ra laseñoradecasaambasseránexpulsadasdelhogar. discuten sobresudesesperadasituación:encuantomue- de laGaleríaHaydeeSantamaría,dosancianasempleadas Tango Poco máshabríaquesubrayarleaTango Todavía mepregunto simipercepciónfinaldelespectá- Camila ArtecheeslamásjovenadquisicióndeEl Yeye BáezregresaaElPúblicoconunpersonajeque Del otroladode23,casillegandoalmalecón,dentro , elmásrecientemontajedeCarlosDíazysuTea- respeto quemerecelalabordeCarlosDíazal Tango fue incapaz de balancear toda una fueincapazdebalanceartoda III Tango , peroadiferencia también puede : eldiseñode Tango , Justo es destacar que Anna y Martha resulta un mon- taje más coherente en la articulación de sus sistemas sig- nificantes. Diseño de escenografía, vestuario, ambiente, conjuntamente con las actuaciones, logran transmitir ese desasosiego que emana de la fábula. El trabajo con el espa- cio –un espacio no teatral, habitado o invadido– es más concentrado, y esto consigue una relación donde el espec- tador se hace partícipe de la acción, pero conserva su estatus de espectador, algo importantísimo en un monta- je que evita la empatía de este con los personajes. Cuatro actores intervienen en el segundo acercamien- to de Carlos Díaz a la obra dramática de Dea Loher. Ysmercys Salomón, ya una actriz fetiche del director, muestra un trabajo de caracterización física impactante, de un sutil naturalismo, donde la deformación física del personaje alude a su pobreza espiritual. Ysmercys encar- na al personaje desde una sordidez que deja entrever su vulnerabilidad. Tamara Venereo, de Teatro Pálpito, encarna a Anna. Su tono declamatorio refleja la candidez humana del per- sonaje, pero también su permanencia en un mundo que ella ha dejado de reconocer, por tanto, de entender. Pese a la nobleza, Anna es un personaje ridículo, y esto lo acen- túa el latiguillo monocorde de la actriz. Gilda Bello es otra de las adquisiciones de El Público. A diferencia de las anteriores, el trabajo de Gilda sobre el el cansancio que respiran. Cuesta reconocer la mano de papel acentúa la línea interior por encima de la instancia Carlos Díaz en cada una de ellas, cuando paradójicamente física. Su trabajo está cargado de emotividad y fuerza ex- sean estos dos textos –Tango en primera instancia– los presiva, debido a la tragicidad del medio que la circunda, más cercanos a sus inquietudes ideoestéticas. sin los afeites que le otorgan Anna y Martha: por un lado la Escribo este artículo cuando, a solo seis semanas de idealización y por otro el cinismo. estrenados, ambos montajes son retirados de la cartelera Aun cuando considero que Anna y Martha es una pues- teatral cubana. Espero que esto se deba a una revisión de ta en escena muy superior a Tango, me provoca preguntas ellos, no a las exigencias de la programación de un espacio similares. ¿Por qué y para qué se monta un texto como –la Sala Covarrubias– cuyas propuestas son mayormente este en el actual panorama teatral cubano? ¿Qué tiene que musicales. La segunda vez que fui a ver Tango, el espacio ya decirle al espectador ajeno a esa realidad que la puesta había sido ocupado por Santiago Feliú. Aunque disfruté de intenta abordar? ¿Dónde se encuentra esa osadía de El uno de los mejores conciertos que pueda recordar en Público que penetra la realidad cubana contemporánea, la años, lamenté que la más reciente propuesta de Carlos disecciona, derriba sus menores atisbos de trascenden- Díaz saliera tan pronto de cartelera, algo atípico. cia, donde lo culto y lo popular terminan siendo categorías Pienso Tango y Anna y Martha más como continuidad destruidas para ceder lugar a otra, simple y genuinamente de una brillante carrera que como puntos de llegada. Am- llamada «lo cubano»? bos son reflejo de un trabajo intenso y a la vez legítimo, de Anna y Martha sorprende por la asepsia del montaje, constante búsqueda, de epifanía y también de descalabro. donde la «cubanidad» de El Público está ausente no solo Ese es el riesgo de todo artista: el vuelo y la caída, aquello desde la temática que aborda la obra sino también desde la que parece acompañar a toda obra y hombre grande. Que teatralidad que subyace en los gestos de los actores, en el sirvan estas dos puestas para valorar los aciertos de un tono de sus voces. Si existe una característica que pudiera grupo primordial y para, desde sus desaciertos, continuar englobar la obra de Teatro El Público sería su carácter de una obra imprescindible al teatro cubano. espectacularidad. Quizás por ello sorprenda la frialdad de un montaje en el que cuesta establecer empatía con sus NOTAS personajes, meramente discursivo, en el que se extraña el vuelo poético de anteriores obras. 1 Queer en español significa extraño, raro, excéntrico. Constituyó Tango y Anna y Martha resultan representaciones po- todo un movimiento hacia la década del 90, ante la ola de protestas y divergencias que se dan en este conflictivo perío- lémicas. A diferencia de otras, también escandalosas, en do de defensa de los derechos de los homosexuales. Queer ellas la polémica está dada no por el tratamiento de la fue el nombre con el que se identificó a toda una comunidad. sexualidad, la política o nuestro día a día –ojalá así fuera–; 2 Mercedes Liska: «El tango como disciplinador de cuerpos ilegíti- más bien estriba en la discreción de ambas propuestas, en mos-legitimados», en Revista Transcultural de Música, no. 13.

25 tablas teatro cubanoenCamagüey2010 Luces ysombrasdel calendarios estables–porrazones diversas,organizativasy en lasagendasdelosgruposyartistas deprimeralínea,con cita nacional,porunaparte,debe luchar porganarprioridad he expresadoy, comoyo,algunosotroscolegas–en que la arte delomejorquesehaceenla Isla. tran unresultadoconvincentequejustifiquesueleccióncomo rante losdosañosprecedentes,nitodosquellegaronmues- grupos yexperienciasvaliosasqueanimanlosescenariosdu- ediciones delevento,nologróqueestuvieranallítodoslos periodistas yotrosinvitados;comohasolidoocurrirenvarias ciones paraartistas,miembrosdelosvariosjurados,críticos, na yestadiosdegruposfiguras,garantizómuybuenascondi- de laoportunidadveryverificarcaminosescenacuba- propuestas, muyefectivaorganizaciónyunclimadedisfrute Camagüey 2010logróunamediaaceptabledecalidadensus Ciego deÁvila,CamagüeyySantiagoCuba.Porque,sibien Ciudad deLaHabana,Matanzas,SanctiSpíritus, 2010, conlaparticipacióndeunaveintenaagrupaciones Camagüey, celebradoentreel28demayoy5junio flexión críticaacercadel T que permitaalumbrarsussombras. manera diáfana,laslucesdelrumboteatrocubanoalavez centrar laexpresióndelomejoryponerenevidencia, intercambio ycrecimiento,inestimables.Camagüeydebecon- comporta unapotencialidaddeconocimientoyconfrontación, mejores montajesdegrupos,compañíasyproyectoscubanos, ción delteatroquesehaceenlaIslaal escena cubanapues,comoúnicainstanciaglobaldeconfronta- una docenadeediciones,uneventoesencialenlavida llamado aser, desdesufundaciónen1983yalolargodemás 26 reporTEs En relaciónconelprimerreclamo, insisto–puesyalo La afirmaciónanterioreselpuntodepartidaparamire- EL FESTIVAL DETEATRO DECAMAGÜEY ESTÁ tablas rece reporTEs Festival Nacional de T deben accederlos eatro de Teatro Pálpito,y de noche,Teatro delasEstaciones, excepciones derigor:laextraordinaria puestade medianía enlaspropuestasdelteatro paraniños,conlas en otroseventos. los PremiosVillanueva,omuestranapreciablesdesempeños críticos ponderanlogrosparcialesenlosdebatesconvistasa colectivos acercadecuyascreaciones,alfinaldelaño,algunos Tampoco seexplicaporquénunca lleganaCamagüeyalgunos con argumentosartísticos,enenajenadaposturadedistancia. in situ pero queaúnrevelafisurasalincluirmontajesalosluego, Artes Escénicasenlaspalabrasdepresentaciónalcatálogo, menta JuliánGonzález,presidentedelConsejoNacionaldelas de ungrupoespecialistas,«avecesangustioso»,comoco- cita, quehoysecumpleapartirdeyprecedidaporelrecorrido quizás valgalapenarepensarelmétodoquepermitellegara los gruposmássignificativos. minado, precisamente,apropiciarlaconfrontaciónentre a pesardequeelpropioeventoseanunciadedicadoyenca- escena dehoycomoTeatro BuendíayElCiervoEncantado, plazo, faltaronactantesdevectoresimprescindiblesenla nes delasausencias,preveniblessiseproyectaamáslargo participantes. Pues,seancualeslasjustificadasrazo- efectivo ytambiénofrecerreferentesdevalíaalosotros que requiereunintercambiodeestanaturaleza,paraser prestigia lacitaycontribuyeaenriquecerelclimageneral que debensentirsuparticipación,esperadayvalorada, cidad degeneraruncompromisoporparteaquellos, rias suficientementeanticipadasy, sobretodo,conlacapa- climatológicas, eleventohacambiadodefecha–,convocato- Vivian MartínezTabares Este añolacitacamagüeyanareveló unainquietante Para losegundo,referidoalacalidaddeselecciónvista, , nilospropiosmiembrosdelequiposelectivodefienden La estación , deTeatro Tuyo; tríadaenla Un marparaTatillo Federico , que llama la atención que dos de los grupos trabajen fuera en el que el propio poeta viene a entregarnos la flor que es su de la capital del país, lo que es valioso argumento contra corazón dormido. cualquier asomo –que hemos padecido y todavía se perci- De Un mar para Tatillo, de Pálpito, se admira la manipula- be– de fatalismo geográfico. ción de Maikel Chávez –también dramaturgo– y de Yudith Federico de noche confirma a Teatro de las Estaciones Marín, así como el brillante trabajo de voces del primero, como un referente imprescindible de la escena cubana toda. capaz de alternar personajes en diálogo y su propia narración La puesta de Rubén Darío Salazar es la recreación de un con riqueza y fidelidad en cada rol, y un agradable tono humo- sueño, de una atmósfera poética, un estado del alma en el que rístico. Resalta la calidad de la energía compartida por el joven la dramaturgia escénica –a partir del hermoso texto de Norge equipo del colectivo que dirige Ariel Bouza. No obstante, la Espinosa– se erige como una fábula singular e imaginativa so- puesta requiere ajustar una dramaturgia escénica un tanto bre la infancia del poeta, en la que señorea la noche, no inson- dispersa, como el juego de cajas chinas que acusan exceso dable sino poblada de imágenes y recuerdos, de sensaciones –sobran, a mi juicio, el prólogo y el epílogo del circo, por demás inefables que despiertan la emoción y engrandecen el espíritu. un recurso bastante manido en nuestro teatro para niños que La belleza y el sentido poético de los diseños de Zenén no supone aquí ningún aporte–, y que atenta contra la progre- Calero impactan por la efectiva recreación plástica de la sión efectiva en una trama que no demuestra la intención de imaginería lorquiana, tan conocida y cercana para el públi- introducir rupturas compositivas en el discurso; por eso lo co de la Isla. Asoma en los tonos azules predominantes de que parece faltar es un mejor criterio de selección y ordena- la noche, como marco mágico, y siempre habrá lugar para la miento de las acciones. sorpresa: la luna se puebla de referentes con la proyección En La estación, puesta en escena de Ernesto Parra, actuada de imágenes que hacen volar la imaginación de los niños y por él con ayudantía de Aixa Prowl y Ángel Dovale, este trío de cualquier espectador. El tapiz de la Isla de Cuba, florido tunero, que asume también el resto de las tareas en función de y lleno de color en su prodigiosa artesanía, se carga de la imagen visual y la sonoridad del espectáculo, consigue reve- evocaciones por obra y gracia de la palabra iluminada y, casi larnos una mirada fresca a la técnica del payaso, al eludir al final, aparece sorprendentemente el caudal vertical del simplismos, y se propone una filosofía de la risa apuntada a río. Muñecos y actores se integran en efectiva manipulación revelar, de manera sencilla, rasgos de conducta y de valores de diversas técnicas titiriteras en fluido tránsito y, cuando que sostienen la peripecia un tanto arbitraria del personaje, al es necesario, el manipulador se esfuma para que el muñeco enfrentar obstáculos y situaciones absurdas. cobre vida orgánica, vibrante en gestos y ademanes que Del resto no alcanzo a subrayar más que la pobrísima y traducen sentimientos y reacciones propios. desordenada visualidad –y me refiero a la estética y a la incon- Del equilibrio actoral resalta, en el Federico Niño, Freddy gruencia estilística, rayana en el caos, expresada en el vestua- Maragoto, quien se trasmuta en doble, eco visual del títere, rio y los elementos escenográficos y de atrezo– del montaje de definitivamente primordial en la composición y en el alma de Miau, miau, puesta del Guiñol de Santiago en versión y direc- la teatralidad, respaldada por la certera conjunción de la coreo- ción de José Manuel Labrada Rodríguez, a partir del texto de grafía de Liliam Padrón y la música de Elvira Santiago, con Fidel Galván. Y la manera de tomar el pelo a los niños en Arroz momentos cimeros como cuando se suma la voz de la soprano con maíz, de Jesús del Castillo, llevado a escena por Félix Bárbara Llanes. E impacta, a pesar de lo sutil del efecto, la Dardo al frente de Los Cuenteros, al recurrir a chistes aje- aparición de Lorca para cerrar el sueño, como un acto íntimo nos al universo infantil que parecen proponer un coqueteo

Federico de noche de Norge Espinosa, dirección de Rubén Darío Salazar, Teatro de Las Estaciones FOTO: RAMSÉS RUIZ

27 tablas 28 cas, actuacionesmodélicas: espectáculos queexhibieron,también,desdedistintaspoéti- ron ysobraronalgunos.Lomássobresalienteestuvoendos ascenso yquelasgloriasexigenrigorsostenido. muestra quelatrayectoriadeungruponoesunacarrera universales delarecordada tram inmóvil, sentadoyconlosojos creado. Aquíelactor, enelroldeHamm,todotiempo Argos Teatro y, además,enlosunipersonalesqueélmismoha Teatro Estudio,conlaCompañíaHubertdeBlanck,ahoraen de FranciscoGarcíaensulargatrayectorialaspuestas otra esferaydemodoigualmente veraz, traducenunavisión matizan unestadopersonaldemanera convincenteyque,en cálculo, dolorydesamparo,crueldad, emocionesdiversasque y orgánicaqueexhibenotablesrecursos, transmitefrialdady trada peropotentísima,capazdesostener unapresenciaviva como indicalapautabeckettiana, despliega energíaconcen- posibles. una profusasagaimaginalquealimentasentidosysignificados pero efectivos,devestuarioyescenografía–,despiertaasí que encarnancuatroactores,yalgunoselementos,mínimos plica conrecursosespectaculares–visitacionesdelamujer, valores literarios.Eldirectorpotenciasuteatralidad,lamulti- extenso, complejo,quedescansasobretodoenintrínsecos superar cualquierposiblemonotoníaaltratarsedeuntexto humanidad, vulnerableysensible. nos hacevíctimasycómplicesdesdesuactituddeprofunda angustia comúnycompartida.Ofreceunamiradaparódica soníntimossinoqueseevocancomo de pesarquenosolo sueño, sufreytrasmiteel los espectadores.Elcreadorpoetizainstantesdegloriayen- capacidad paramedirconjustezaelestímuloquedevuelven tiene unpesocrucialenlarupturadecuartapared,ycon arriesgado paréntesisenelquelaimprovisacióncontrolada avanza eneltiempo,rompehilodeldiscursológico, sos estadiosdelavidaJosefinaBeauharnais,retrocedey algo másqueverosimilitud–yentrega.Elactorrecorrediver- trágico olopatéticoconelmismogradode ejemplo enelqueDoimeadióstransitadelocómicoa variados génerosdelteatrodramático. juntoamuyseriastareasactoralesen Festival–, cio enel que, encorrespondencia,debióquizástambiéntenerunespa- tradicionales–y polémicos ennuestrosescenarios,nosolo festación, quegozadetantapresencia,aceptaciónyjuicios humorísticas sobresalientesporsobrelamediadeesamani- permite asumirconeficaciayhonduravariadasincursiones lidades interpretativasysuamplioregistrotécnico,quele cisco García. (Argos Teatro), conunacuartetadeactoreslideradaporFran- partida bajo ladireccióndeCarlosDíaz(Teatro ElPúblico),y Osvaldo Doimeadiós,condramaturgiadeAbilioEstévezy Aunque laescenaparaadultoscorriómejorsuerte,falta- Final departida Bajo ladirecciónprecisadeCarlosDíaz,puestalogra Ya OsvaldoDoimeadióshademostradodesobrasuscua- poso con los padres. Distante enpresupuestosartísticos Distante poso conlospadres. tablas , deSamuelBeckett,bajoladirecciónCarlosCeldrán refrendalastambiénconocidísimasdotes padeci Josefina laviajera Romelio yJuliana cubiertos congafasoscuras, miento deotrosmomentos Josefina… verdad , unipersonalde , esta obra de-,obra esta esunbuen –piensoen Final de compleja relacióndepareja. lúdico losvericuetoscontradictorios ytragicómicosdeuna Waldo DíazyDianaRosa Suárez,representancondespliegue Albelo, endiálogoycontrapuntopermanente conlosmúsicos la muyreconocida tos deamplioespectro–yquetiene unnotableparadigmaen debe sercapazdecantarydesdoblarsesegúnrequerimien- un teatrototal,enelqueactor–comocentroindiscutible– rentes aunalíneaenlaestéticadeestedirector, quedefiende por Raúl MartínconTeatro delaLuna,revelacualidadesinhe- ocasiones deplenogoceenelencuentroconlaescena. de unpúblicoque,fueradelFestival,noencuentramuchas sultado desusincursionestelevisivas,apetenciasinsatisfechas tre populardefigurascomoFernandoHechavarría,re- más alládelascualidadesindiscutiblesdelmontajeyarras- cada citacamagüeyanayenlasquelaeuforiaparecíarevelar, con unadeesasmemorablesovacionesquesuelenocurriren recibió la mas dePetra vonKant busca deunaverdadescénica. han alimentadolaescenacubana,sinsectarismosysiempreen posturas propiasyenfructíferodiálogoconotrasfuentesque Stanislavski, unainvestigaciónconcebidadesdenecesidadesy trabajo deinvestigaciónpsicológicaconbaseenellegado hacer, eldeCarlosCeldránalfrenteArgosTeatro, ligadoal ra deleeryrecrearaBeckettreafirmatambiénunmodo físico.Lapuestarevelaunaafinadamane- y aislamiento,nosolo mento, cuyafacturalúgubrecompletalasensacióndeencierro un ingredientedehorrorútilparaacentuareldesastre. desafinar, configuraunaalternanciacuyoefectoirritanteaporta ta entonountantomásalto,yelcontrasteaquí,lejosde Sánchez, ensusincursionesintermitentes,defiendenunapau- decadencia absoluta.LosviejosdeJoséLuisHidalgoyDaysi margen deambigüedadinteligenteyfecundaparaexpresarla en alternanciaderegistrosquetambiéntrabajaafondoun ción depoderpormediounjuegoteatraldensoypolisémico, temor ylasubordinación.Ambosexpresancomplejarela- Franco comoClovlorespaldabienalpersonificarelmiserable del mundoyunacertidumbredecatástrofe.Asulado,Waldo una uotraidentidadsexual. les ycuestionarcomportamientosasumidoscomotópicosde la perspectivaestablecidaporlascostumbresycánonessocia- como propósitoesencial:relativizarelroldegénero,trastocar frente alpersonajeoalosotros,yselograloquerevela tuaciones enlosquecaracteresmutan,alternanposiciones teo homosexualentrehombrestravestidos,enescenasysi- no esevidentemascarada,simulacrocarnavalescodelcoque- deespejos:elcoqueteohomosexualfemeni- múltiples juegos juego dualintroducelaambigüedad,tancaraaCarlosDíaz,en ciada delroldesdeunamasculinidaduntantoestereotipada.El amanera –mimética yde personajes femeninos,quienalternalarepresentación asumida porunactor, comosucedeconvariosdelosotros En Otro montajedeTeatro ElPúblico, La escenografíadeAlainOrtizesunexcelentecomple- La primeravez Las amargaslágrimas… más estremecedorarespuestadelosespectadores, , delpolacoMichalWalczak, llevadaaescena Delirio habanero , tambiénpuestoporCarlosDíaz, mientos– laextravaganteprotagonistaes con lapresentacióndistan- . Yordanka Ariosa yLiván Las amargaslágri- FOTO: ALINA MORANTE

Final de partida de Samuel Beckett, dirección de Carlos Celdrán, Argos Teatro

Si bien el texto en sí no sobrepasa la eficacia como apuesta seduce en su armonía y desde el contraste con la trama urbana por un ingenioso divertimento, es la propuesta directriz, em- de ahora mismo. En la Plaza del Carmen, luego del clímax y los peñada en explotar al máximo la versatilidad del actor, en saludos, la retirada tras el carro que conduce a Medea con los reeditar el juego físico y visual con los elementos modulares cadáveres de sus hijos, a lo largo de una calle estrecha y con un –que aluden a esquematismos pragmáticos de la realidad–, y muro de ladrillos como fondo, logró momentos deslumbran- en acentuar variados registros de humor, la que imprime diná- tes por su fuerza dramática y su humilde y elevada belleza. mica, vuelo creativo y una inequívoca perspectiva de cubanía a Razones personales de distancia física me habían impedi- este espectáculo. do ver Huevos, de Ulises Rodríguez Febles, en el montaje de la Buen intento es el de Freddys Núñez Estenoz y Teatro del Compañía Rita Montaner. Tiempo después de estrenado, me Viento por crear un discurso propio, ligado a la problemática impresionó el impacto que puede lograr un texto como ese rural y provinciana sin ilustración realista, con Mala cosecha. Y para revivir complejas circunstancias históricas ligadas a la vida es válido su empeño por hurgar en referentes visuales y sono- sociopolítica del país. Si bien la puesta de Tony Díaz elige para ros de la cultura tradicional cubana. El mundo cerrado de las varias escenas una composición espacial con los personajes mujeres atadas a la rutina y a la fatalidad remite a Lorca, a alineados en filas enfrentadas como bandos, que esquematizan Rolando Ferrer y a caminos de la dramaturgia latinoamericana, los matices contradictorios con que están delineados los per- pero falta síntesis a este lenguaje poético retórico –el recurso sonajes –precisamente el aporte más rico al eje central de de la repetición se agota antes de su empleo en función del tensiones que mueve la trama–, con lo que cae en una trampa clímax–, y visualmente no se justifica la cartesiana simetría de conceptual, el grado de compromiso con que los actores in- la composición espacial para un orden que percibimos disloca- corporan y desarrollan sus personajes logra trasmitir a los do en su esencia. Las actuaciones, de calidad apreciable, re- espectadores una apreciable carga de emoción productiva, quieren afinar estilos, en aras de matizar la marcada «actualiza- brechtiana, subrayada por la música, también contextualizada ción» que resulta un tanto disonante con el tono rector. con efectividad. Sobresale Hedy Villegas, una actriz de larga El grupo avileño D’Morón Teatro ocupó dos plazas públi- trayectoria en papeles de reparto en este colectivo, quien cas en memorables funciones con su Medea de barro, sorpren- cumple aquí su mejor tarea. dente versión sin palabras dirigida por Orlando Concepción Por primera vez en el Festival de Teatro de Camagüey, en González. Personajes hieráticos articulan la expresividad plás- calidad de invitada, la Compañía Infantil de Teatro La Colmenita tica de las estatuas vivientes y una atmósfera ceremonial que presentó Y sin embargo, se mueve, versión de Carlos Alberto evoca la que suponemos tuvo el teatro griego. Los cuerpos, Cremata sobre el original del ruso Alexander Jmélik, con una ataviados con túnicas, tocados y complicados peinados, acceso- importante selección de temas de Silvio Rodríguez, en su mayor rios y calzados elaborados artesanalmente, cubiertos de ba- parte interpretados por los niños. Es esta banda sonora, por rro, mostraban cruda poesía. obra y gracia de una muy eficaz preferencia, en función de la El ritual de traición, celos y muerte, llevado a su esencia, dramaturgia escénica, el mejor contrapunto estilístico a la ac- se impone con un tempo propio, ralentizado, en movimientos ción y el más efectivo apoyo conceptual para las ideas que y desplazamientos prefijados, como una coreografía coral que defiende la puesta.

29 tablas –esto esunincómodo humanas. Poresosigoconsiderando, comoheescritoya de profesión–suempeñoenel oficioysusobsesiones –los espectadores,loscríticosespecializados yloscolegas lectivo deartistasquesearriesga a compartir con honesta ymúltipledeunmovimiento teatralhaciacadaco- dero premioalesfuerzo, veíamos ynosmovilizabaonocadadía. nes, sincanalesabiertosalteatrovivoenelFestival,aloque flexión teóricasobrenuestraspropiasherramientasyfuncio- Los críticostuvimosqueconformarnosconunpaneldere- vivenciados niconocidosafondopormuchosdelosponentes. ciones supuestamenteanalíticasafenómenosyprocesosno son, nierantodoslosqueestaban,sobretodoporaproxima- de unladocomodelotrolasmesas,niestabantodoslosque pectiva másenfocadaaloexpositivoacadémicoyporque,tanto cubano actual»noresolviólacarencia,puesoptóporunapers- paliativo quefueeleventoteórico«Hitosenmapadelteatro posibles ynecesarias,sinoquelasenquista.EnesteFestival,el riguroso, con sión delcontrapuntodeideas,democrático,profesionaly mos. Lar brozar elcaminohacialosteatrosporveniraqueaspira- de conocerycompartirapetenciaspropósitos,des- ción ded no porfácilesnisiemprefelices,peronecesariosensuvoca- extrañé laausenciadelosrecordadoscoloquioscrítica, que hubieraqueridoanalizar repleta meimpidierondisfrutar. Yporlaslucesysombras, de dosespectáculoslosqueunalluviatorrencialosala trascendental y, alavez,cotidiano. inigualable posibilidaddecalzar, desdela poesía,undebate evidencia laexcelenteseleccióndetemasSilvio,ysu do elconjuntocantaoseinvolucraenlainterpretación,locual mejores momentoscolectivos,plenosdefuerza,ocurrencuan- tentación haciaalgoquevamásalláelpurojuego.Los poses enciernes,manierismosysimulacrosqueresultandela fecta decuerpoymente,modeloparasuperarelriesgo cuya presenciaescercanaalaverdadmisma,articulaciónper- de jugaralteatro.Descuella,enelrolLapatún,OloTamayo, derrochan organicidadapartirdelainocenciaoelgoceinefable nes aficionados,ysonalgunosdelosmáspequeñosquienes dad decadauno. obligan areflexionarsobrenuestroentornoylaresponsabili- aproblemasconcretosdelarealidadsocial,nos respuestas, identificar ennuestrodíaadía.Ynosenfrentanpreguntassin decisiones dealcancecolectivo,quepodemosreconocere cara cuántodeformal,falsoyoportunistapermeaacciones polémica yhonesta,enlaquesonniñosquienesnosechana propuesta estremeceporlaprofundidaddeunaaproximación vos alarealidad,quepermitenhacerlamásricayhumana.La el derechoasoñar, adefenderespaciosdefantasía,alternati- centra eneldebatesobrelaverdad,entendidatambiéncomo 30 Siempre soyoptimistaypiensocuánútil,comoverda- Esta fue El elencocombinaactoresprofesionalesconniñosyjóve- Singularmente dirigidoalpúblicoadulto,elmontajese tablas econstruir yproblematizarlaprácticaapreciada, esistencia aencararlaopinióndivergente,eva- mi responsabilidad colectiva,nozanjadiferencias, seleccióndelteatrovistoenCamagüey, amén dèjá-vu puede serlaretroalimentación in situ , peromeresistoacallar– , francaycolectivamente, los demás aspiraciones colectivas las reconfigura, puedendarluza se sacude,repiensay espacio dereconocimientoaladramaturgia cubana. públicos–, mientrasqueCamagüey podríavolveraserun dos artísticos–ypotencieasí,también, eldesarrollodenuevos mejores esfuerzosyenposdelosmássobresalientesresulta- fija, quesemuevaporlaIslacomoefectivarespuestaalos un festivalnacional,deanálisisyestímuloalomejor, sinsede tica enunfuturoinmediato,siseríamásproductivoconcebir negativo quepuedantenerparalosprocesosdecreaciónartís- económicas quevivimos,yparaprevenircontraelimpacto de empeñosquereclamanlascomplejísimascircunstancias descentrados delamédulaartísticaquesustentaalFestival. por garantizarquetodoloprogramadoseaposible,pero actos formales,quizás–noquisieraserinjusta–presionados co–, yestánmásconcentradosenloorganizativolos citas deintercambiofundamentales–comoeleventoteóri- parecer, ciertafatigaosobrecarga queloslimitaaasistir y abiertadelaescena.Porotrolado,losanfitrionesacusan,al mientos másabarcadores,segúnunanocióncontemporánea Consejo NacionaldelasArtesEscénicas,plantearequeri- tiene lacita,coordinada–yasegurada–centralmenteporel rregional, elcompromisoconlaescenadetodopaísque regularmente sesiguereclamando.Peroelcaráctersupra- do desdeunaposturadeprivilegioparaeltexto,sobreloque pacio dedicadoaestesegmentodelteatronacional,entendi- tiempo haacusadotensionesentredefendersecomounes- provincia acogióalláporlosaños80–,yquealolargodel notable encuentrodeautoresque,consimilarespíritu,la estímulo aladramaturgianacional–recuerdotambiénun dram año. Hayquerecordareleventonació,ainiciativadel justifique supermanenciahistóricacomoanfitrionaañotras no tieneunalaborpropiadevanguardiaenlaescenaque como sede.Primero,porquelaprovinciahacevariosaños esta c concedidos notengocomentarios. de lasociedad,aquíyahora.Poreso,paralospremios lastensionesdelserhumanoconelejerciciopoder de nes éticas,yenelef tros unlugarimportanteenladiscusióndelascontradiccio- cio delteatro,quehaocupadoysigueteniendoparanoso- idóneo, nosonpremiosniparalosartistaselespa- picacias, yqueabrendebatesenconadosfueradelespacio sectorizan tendenciasigualmentevaliosasydespiertansus- pocas alegríasymuchosmásdisgustosresquemores,que cercanos comoesta,noexisten.Premiosquegeneranunas que dichascualidades,enunareunióntancerradadeentes insisto– elegirdesdeladescontaminaciónoasepsia,por- con juradosacuyosmiembrosnoesposible–noposible, gunos, matizadosporsubjetividadesnaturalesynotanto, premios, quesiempreterminansiendodeslealesparaal- y oscurecenelclimadeconvivencialacompetencialos que, enuneventocomoelFestival,yaestasalturas,sobran Dos años,oeltiemponecesario,en unaIslaquesemueve, Quizás eshoradevalorar, tambiénenarasdelaoptimización También creoqueCamagüey, apesardelasbondades aturgo camagüeyanoRómuloLoredo,comoespaciode ita quesaludéalinicio,acusaundesgasteprofundo ectivo examenmetafóricoyartístico sobre el F estival queserá. reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs

El estado de las cosas y Amarilis Pérez Vera las cosas del Estado Amarilis Pérez Vera

I Habana con los objetivos de confrontar al teatro cubano y al foráneo, elevar la referencia del público y los creadores, Muchos cubanos recuerdan los años 80 como «la dan- así como erigir el estandarte de una sociedad más justa y za de los millones». El nivel de vida y los servicios respon- por el mejoramiento humano. dían a la aparente estabilidad económica de entonces. Las En los 90, antes de declararse la crisis del capital cuba- obras emprendidas por la cultura y el deporte fueron con- no, se organizan el Festival Internacional de Cine Latino- secuencias de este bienestar social. Surgen en esa década americano y Mayo Teatral por una expresión identitaria, el Festival Nacional de Teatro de Camagüey y el de La ética y estética de los grupos y regiones implicadas. Estos

Y sin embargo, se mueve, dirección de Carlos Cremata, Compañía Infantil de Teatro La Colmenita FOTO: ALINA MORANTE

31 tablas mente loquees. entre losgastosdestinadospara realizar eleventoyfinal- A estesinsaborsesumalapena queproducelarelación tivos clarosconqueseconcibey seseleccionalamuestra. agramontina esresultadodelafalta depropósitosyobje- encuentro noseacompetitivo. Enmiopinión,lacita nas delasrazonesporcualesmuchosdeseamosqueel para mostrar, compartirydebatirsu creación–sonalgu- espíritu delFestival–teatristasdetodoelpaíssereúnen los participantesy, portanto,lacorrosióndelsupuesto sional. Esto,yloscolosalesescozoresqueproduceentre Festival elpúblicopuedaapreciarobrasdecalidadprofe- provincia oregióndelpaísnogarantizaqueduranteel nes hanvariado. económicos propiosdelosaños80,perodichascondicio- operandi cultural conceptoscomoidentidadynación.Este tecer teatraldelpaíssecaracterizabaporllevaraldebate y elpúblico.Eltrasfondopolíticodelamuestradelacon- confrontación entrecreadores,parabeneplácitodeellos Festival NacionaldeTeatro deCamagüey. «conquistas» entrelasque,sindudas,podemoscolocaral pesar delasdificultadeseconómicas,sehandefendido la civilización.Estaesrazónfundamentalporque,a tra, priorizaelbienestaryprogresodelahumanidad mentales indicadoresparaunasociedadque,comolanues- a lasalud,educaciónyeldeporte,algunosdelosfunda- conquistas delaRevolución».Elarteyculturason,junto ria ylaCampañadeAlfabetización. medidas: laNacionalizaciónempresarial,ReformaAgra- evidencia defactoatravésalgunaslasprincipales emergente» proclamadosporlaRevoluciónypuestosen construcción yemisióndel«hombrenuevo»la«nación artistas seresistía.Elartejuegaunrolfundamentalenla los intelectualesdesde1961yalqueunapartede ímpetu elpaíspromovía,alquefueronconvocadostodos y contradiccionespropiosdelprocesoqueconurgenciae su público,enpartepropiciadosporlosenfrentamientos cambio enelrostrodelteatrocubanoyunaampliaciónde arte yunpúblicoparaél.Apartirdelos60ocurre expresan elvitalvínculo. de Teatro deLaHabana:«50 añosdeTeatro yRevolución», y celebracionestanrecientescomolasdelTrece Festival como «Teatro ynación»,delaCasaEditorialTablas-Alarcos, nos comonaciónindependienteyrevolucionaria.Eventos necesidad derepresentarnos,proclamarnoseidentificar- micos enlosqueestasehavistoinmersa,asícomodela cultural delaCubarevolucionaria,losembateseconó- fuegos. nuevas iniciativascomoelFestivaldelMonólogodeCien- financieras queenelteatropropiciaron,sinembargo, eventos semantienenapesardenuestrasdificultades 32 Actualmente seleccionarlomejorquesehaceencada Aunque escompetitivo,enprincipiosetratabadeuna Se debedecirqueloprincipalhasido«mantenerlas Antes deltriunfodelaRevoluciónhabíaunteatro Resulta inevitableveralteatrodesligadodelapolítica tablas erarespaldadotantoporfactoressocialescomo modus Festival deTeatro deLaHabana: ta yvago.ComentóVicenteRevuelta apropósitodelTrece arte nosignificaqueestedebaserplanfetario,conformis- ses extranjeros.Garantizarelbeneficiosocialdenuestro llos espectáculoshechosporcubanosresidentesenpaí- la muestrayenriquecerla;tambiéneldebatehaciaaque- res gruposdelpaís.Estopermitiría,porejemplo,ampliar ética ypolíticamente,comolohacenalgunosdelosmejo- estos temassisepuedenproponernuevostantoestética, ediciones delFestival,oporquémanteneracontrapelo de nacióneidentidadbajolasquesehanrealizado ciones, nosiempreostentanniel gradodeexperimenta- los teatristasdisponibles,aunque conlasmejoresinten- do, pues,comolamayoríadeloscreadoresconcursan, Arroz con maíz con Arroz difícil entenderladiferencia. conglomerados, aunquenoloreconozcan,porquees debemos verelteatro.[…]Lasnacionesnosonsino sociales quetienendiferentesorígenes.Deestemodo do alaconclusióndequecomponenmuchosgrupos preguntamos todavíasobrelanaciónyestamosllegan- desde antes.Peroquécosaesunteatronacional.Nos que hayunteatronacional,nolohay, oquelohabía nal. Nosésiessolounaideaqueseexpande.Sedice No sésiesunhechociertoquehayateatronacio- Por otraparte,porquéanquilosarlasconcepciones A estasdificultadesseunelaconformación delJura- , direccióndeFélixDardo,LosCuenteros 1 ción ni de actualización necesarios. Tampoco garantiza otros, tampoco son muchos los interesados en dialogar con la su calidad que sea heterogéneo o esté integrado por una crítica que, por lo general, es muy benévola. cantidad media de jóvenes. Quizás haya que arriesgarse De estos grupos homenajeados concursaron Teatro y rejuvenecer un poco al jurado. de Las Estaciones con Federico de noche, Los Cuenteros con Arroz con maíz, Pálpito con Un mar para Tatillo, Teatro II El Público con Josefina la viajera y Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Teatro de la Luna con La primera vez y Argos El Festival Nacional de Teatro de Camagüey regresó, Teatro con Final de partida. Asistieron, en calidad de invi- después de muchos esfuerzos, y celebró su decimotercera tados, Pequeño Teatro de La Habana con Lo que le pasó a la cita. La edición estuvo dedicada a doce de los grupos que, cantante de baladas, Estudio Teatral de Santa Clara con según un número de especialistas, trazan los rasgos del Los Atridas, y la Compañía Infantil de Teatro La Colmenita teatro hecho en Cuba en el transcurso de más de cincuenta con Y sin embargo, se mueve. años de Revolución. Notemos, una vez más, la necesidad de Tanto estos como los concursantes –Teatro Guiñol acudir a una relación entre nuestras tablas y la nación cuba- de Santiago de Cuba, Teatro Tuyo, Sir Clown, Teatro de na, de revisar la herencia, la tradición, las raíces, de asir un Títeres Parabajitos, Teatro del Viento, Teatro del Espa- vínculo con lo social y con el público. Pero si bien se aprecia cio Interior, D’Morón Teatro, El Mirón Cubano, Estro el gesto de mirar al pasado, no todos logran apuntar a la de Montecallado, Mefisto Teatro y Teatro D’Dos– fue- actualidad con ojo crítico, y menos pensar y proyectar un ron previamente seleccionados por teatristas, exper- futuro. Es así que la relación entre teatro y nación o Revo- tos y especialistas del Consejo Nacional de las Artes lución, al menos en los dos últimos festivales, me resulta Escénicas y el Director Artístico del Festival, quienes completamente vaciada de sentido. hicieron un recorrido exhaustivo por el país. Si bien la Los grupos fueron Teatro Caribeño, Pequeño Teatro gira es, para el Consejo, como un termómetro de los de La Habana, Buendía, El Público, Argos, Estudio Tea- logros, limitaciones, perspectivas y estancamiento de las tral de Santa Clara, Teatro de la Luna, El Ciervo Encanta- artes escénicas en el país, el Festival no debe serlo. Ya do, Papalote, Los Cuenteros, Teatro de Las Estaciones y quedó dicho: quizás deban trazarse nuevas directrices y Pálpito. En general, estos continúan estrenando y repre- redefinir sus objetivos. Está claro que en su estado ac- sentado. Sin embargo, sus obras no son de la preferencia tual no satisface a sus participantes. Y un buen comienzo del público ni de la crítica. En determinados casos po- sería cuestionar los parámetros para la selección de la seen un pasado notorio que ya no llega a las nuevas gene- raciones de teatristas sino a través de la documentación y el testimonio. Los homenajeados se estudiaron durante las conferen- cias: «Dos experiencias fundadoras en el teatro cubano ac- tual: Teatro Caribeño y Pequeño Teatro de la Habana», por Alberto Curbelo y Esther Suárez Durán; «Espectáculos y problemas de la identidad: Teatro Buendía y Teatro El Pú- blico», por José A. Alegría y William Ruiz Morales; «Perma- nencias: Los Cuenteros, Teatro de las Estaciones y Pálpito», por Blanca Felipe Rivero, Dianelis Diéguez la O y Marilyn Garbey Oquendo; «Pensar la cultura cubana desde las ta- blas: El Ciervo Encantado y Teatro de la Luna», por Amarilis Pérez Vera y William Ruiz Morales; y «El actor en la esce- na, el individuo en sociedad: Argos Teatro y Estudio Tea- tral de Santa Clara», por Eberto García Abreu y Osvaldo Cano Castillo. El análisis de las trayectorias de estos grupos durante las jornadas con los críticos e investigadores, evidenció una parte del estado actual de nuestras tablas –la otra, lo hizo la muestra y los premios otorgados por el jurado–, en mi opinión, un estado moribundo no solo por el bajo grado de profesionalismo de los creadores sino de los críticos, investigadores y demás teatristas. En la mayoría de los casos presenciamos la repeti- ción de exposiciones, temas, sujetos y objetos del análisis en el tan socorrido tono de homenaje que inunda a la Cuba contem- poránea, a lo que se agrega el fallido diálogo entre unos y otros. Faltaron a estas citas –también a las salas de teatro– algunos de los participantes. Los directores no van a ver el trabajo de

33 tablas critica anumerosasobrasseleccionadas,perosídesac- lenguaje; aunqueelJuradonoparecetanerradocuando intrascendentes, comunes,ymacarrónicosensuusodel censuras, temastabúyprejuicios–,pecandelocalistas, mente –delicadosporserelnuestrounEstadoprolijoen apropiándose detemasdelicadospolíticayeconómica- visibilizan elaprecioqueJuradosienteporobrasque, llas completamenteexentasdeprofesionalismo;también qué digonotables,sinodecorosas,ylaabundanciadeaque- re veralosotros;lapocapresenciaderepresentaciones, que puedenhacer;lamiradadesenfocadadelnoquie- complacencia conquemuchosmiranlosetieney de laCasaEditorialTablas-Alarcos. Estoshacennotarla del Festival,algunosdeloscualesaparecenenelsitioweb Jurado bastaconleerlosartículospublicadosapropósito dad delosconcursantesyverificardesaciertosdel mios desiertos. tradicionalistas einsuficientes;ypermitirlos muestra ytambiéndelJurado,queparecenimprecisos, 34 Mala cosecha, cosecha, Mala FOTO: RAMSÉS RUIZ Para sellarladesequilibradaynotoriamentebajacali- tablas dirección deFreddys NúñezEstenoz,Teatro delViento extintos pre- 1 WilliamRuizMorales:«Loquemeinteresaahoraeslapoesía. N diálogo poreldesarrollodelasartesescénicasenpaís. sus característicasfundamentales:laconfrontaciónyel dentro delosfavoritos,sinodesdeelenriquecimiento do, ynodesdelaapatía,quepodríallegaraeliminarlo esperan concelo.Loprimordialesquecontinúeexistien- que todoslosteatristasyamantesdelteatroenCuba sueltos paralapróximacita,siasífuera.Esteesunevento escena calienteconasuntosqueesperamosmejorre- tos, consusincomodidadesyquerellas,dejótrasdesíla dirección deCarlosDíaz. obra como lo cuallenególaposibilidaddereconocerunaexcelente tualizado yajenoalasensibilidaddesuscontemporáneos, OTA No obstante,elFestival,consusaciertosydesacier- no. Anuariode2009,p.115. Pequeñísima conversaciónconVicenteRevuelta»,en Las amargaslágrimasdePetra vonKant , bajola tablas , reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs

Bienal de Danza del Caribe. Un camino abierto Mercedes Borges Bartutis

NO HABÍA EXISTIDO EN CUBA UN ESPACIO La Bienal generó criterios de todo tipo. Pero lo que no expositivo para la danza moderna y contemporánea como tiene discusión es la tremenda posibilidad de ver danza lo viene siendo desde 2008 la Bienal de Danza del Caribe. durante tantos días, algo que ya no es frecuente en este Es una plataforma para el intercambio con artistas de otros país. Las razones son muchas y diversas: grupos fantasmas países que apuesta por el descubrimiento de nuevos que apenas aparecen en cartelera, estrenos de dudosa creadores y la visibilización de lo conquistado en el terreno calidad, compañías que tienen su punto de mira, funda- de la danza. Llevada de la mano por el Consejo Nacional de mentalmente, en el extranjero, excelentes bailarines uti- las Artes Escénicas y Culturesfrance, la cita trajo a la capital lizados en insípidos proyectos, y un público cansado que, a cubana artistas del Caribe insular y continental, y persigue pesar de ello, continúa asistiendo a los teatros en busca de convertirse en el encuentro de danza más ambicioso en los espectáculos que alguna vez disfrutamos. La Bienal de esta área geográfica, y un poco más allá. la Danza del Caribe activó resortes aletargados, nos obli- La ausencia de un festival que reuniera lo más represen- gó a cuestionar la calidad de sus proposiciones, generó tativo de las producciones nacionales y la presencia de invita- polémica, pero dio posibilidad a varios jóvenes de avanzar dos extranjeros siempre fue añoranza de nuestros artistas en sus carreras. Su ayuda concreta estimuló a una compa- danzarios. Relegada, generalmente, a la condición de Ceni- ñía como DanzAbierta, que intenta mantenerse con nivel cienta, la danza cubana se abrió un espacio a fuerza de calidad. y dignidad en su discurso. Ramiro Guerra se impuso con su compañía en los años 60 del siglo pasado. Luego, una pléyade de coreógrafos y bailarines Danza en Construcción sacaron a flote un número significativo de espectáculos que ubicaron a la danza cubana en importantes escenarios inter- Antes de que comenzara la Bienal, del 12 al 22 de nacionales. Sin embargo, esta no logra ser un movimiento marzo en Manzanillo, bien lejos de La Habana, tuvo lugar compacto que mueva líneas estéticas fuertes, si bien hay la segunda edición de Danza en Construcción, un taller de creadores que definieron un estilo y dejaron una huella con escritura y composición que reunió a bailarines y coreó- su obra. Tampoco en Cuba se ha podido concretar un festival grafos con el objetivo de buscar instrumentos y claves que de danza contemporánea que reúna lo mejor del repertorio ayudaran principalmente a los jóvenes artistas del área a activo de las creaciones nacionales, en una confrontación con encontrar maneras de enfrentar el hecho creador. Dos propuestas de otras latitudes. Justo en este punto tiene su profesionales con propuestas bien distintas guiaron el ta- mayor mérito la Bienal de Danza del Caribe. Largas e inten- ller: Taoufiq Izeddiou, de Marruecos, y Vanilton Lakka, de sas jornadas caracterizaron al evento, que mostró una pano- Brasil. Desde el vocabulario del break dance, combinán- rámica de las producciones más actuales del área, cuya dolo con elementos del entrenamiento tradicional de la curaduría estuvo a cargo de la consejera francesa de danza danza, Vanilton Lakka dicta un grupo de instrucciones en- Sophie Renaud y del cubano Noel Bonilla-Chongo. focadas hacia la formación corporal, y procura organizar

35 tablas grupo deobrasqueconformaron unespectáculosingular. bajo pusieronsobreelescenario delTeatro Manzanilloun las jornadasdeDanzaenConstrucción. Diezdíasdetra- cusiones bienpuntuales.Polémicas ylaboriosasfueron naron sobreslaspropuestas,con cuestionamientosydis- observadores, ungrupodeteóricos ycreadoresqueopi- La prácticaestuvoacompañadaporlaintervencióndelos cados paraquerealizaranaccionesensolos,dúosytríos. improvisaciones delos de losbailarines.Losentrenamientossecombinaroncon música bienparticular, producidaporlospiesylasmanos una suertedecoreografíaimprovisada,generadora cuerpos delosbailarines.Cada ejercicio de firme. LosritmosdeÁfricaentraronconsuavidadenlos das engrupoalunísono,paracrearcolectivounsonido Izeddiou llegóconunaseriedeaccionesrítmicas,realiza- diversas propuestascreativas.Enelotroextremo,Taoufiq una preparacióntécnicaqueloayudeaenfrentarlasmás las herramientasdelcuerpo,parabrindarlealintérprete 36 FOTOS: CORTESÍA DE NOEL BONILLA-CHONGO tablas Instinto de conservación de Instinto participantes. Ellosfueronprovo- , deAbelBerenguer, Cuba Izeddiou era de unaescrituracoreográficapropia. medida ayudóalosjóvenesqueapuestanporlabúsqueda ves paralapreparacióndeproyectosartísticos;enalguna de convivirsinapenasconocerse.Eltallerproporcionócla- Escénicas, creadoresdelCaribesortearonlasdificultades hospitalario HotelVenus, centrodepromociónlasArtes cias, desdeprácticasdiferentes.Durantediezdías,enel que posibilitóelintercambiodeinformaciónyexperien- julio de2009,bajoladirecciónAnnabelGuérédrat. Saintus (Haití)yLenaBlou(Guadalupe)y, enMartinica, espejo deltiempo»,dirigidoporloscoreógrafosJean-Guy en juliode2007,Haití,bajoeltítulo«Elcuerpo Caribe. Similaresexperienciassehanreplicadoenlazona: Culturesfrance, seabriósuconvocatoriaalosartistasdel rrollo deladanza;soloqueahora,conparticipación Artes Escénicasdesde2007ensuProgramaparaeldesa- formación quehageneradoelConsejoNacionaldelas cautiva consupropuesta. seductor exhibelaspotencialidadesdeestebrasileñoque años deinvestigación.Suvocabulariofísico,arriesgadoy Descarga, cuerpo,calle de ManzanillohizosuapariciónVanilton Lakkaconelsolo otro, ytambiéndelasoledadhumana. posición noshabladediversidad,tolerancia,respetoporel México, sepresentaenunatípicodesnudo,ydesdeesa singular profesordelInstitutoNacionaldeBellasArtes fue delomásreveladorysorprendentelaBienal.Este desgarrador ajustedecuentas.PiensoqueJavierContreras hombre quehallegadoaloscincuentaañosysehaceun pieza cuota deentrega.DeMéxico,JavierContrerasllegóconla actuales desupaís,ylohaceconunaprofundasentida placer yocio?Annabelponesobreeltapeteproblemasbien únicamente laimagendeundestinoturístico,lugar el Caribe.¿Cómonosven?somos?¿Reproducimos una piezaquesecuestionacuáleslaideatienesobre compañías africanasdedanzacontemporánea. ta quesigue,desdehacemuchos años,eltrabajodelas imágenes hermosasvistasatravés dellentedeesteartis- negro, figurasconunaparticular belleza,nosdescubrían Una seriecompuestapordieciséis retratosenblancoy en laGaleríaRaúlOlivadelCentro CulturalBertoltBrecht. «Bailarines deÁfrica»delfotógrafofrancésAntoineTempé, santes, acontinuaciónsiguiólaaperturadeexposición en lamañanafueronpresentadoseljuradoylosconcur- virtió enotradel23al28demarzo2010.Elmartes de Martinica,mostró algunos delosparticipanteseneltaller. AnnabelGuérédrat, de laciudad,sepresentarontressolosconcréditos Danza enConstrucciónfueunaespeciederesidencia Danza enConstrucciónespartedeunproceso Finalmente, aquellanochegratificanteenelTeatro Rex Con laBienaldeDanzadelCaribe,LaHabanasecon- También, duranteunajornadaanteriorenelTeatro Rex Pues sí,nosoyunbailarín Bienal deDanzadelCaribe:otramirada El soloquenolevaagustarmimadre , dondemuestraelresultadode , sensiblemanifiestodeun , En la tarde del propio martes 23, la Sala Tito Junco se cuestionan el desnudo en la danza y los «ingredientes» mostró Maravillosa, una fantástica propuesta de la ecua- de una coreografía para que sea efectiva. Esta propuesta toriana Josíe Cáceres y la uruguaya Federica Folco. Esta es de lo más notable de danza cubana que he presenciado pieza surgió del proyecto CoLABratorio-Encuentro Sud- en los últimos tiempos. Su manera de hacer, muy cercana americano Europeo de Coreógrafos, una iniciativa del a la danza-teatro, me recordó el espíritu de creación que Festival Panorama de Dança, de Río de Janeiro, con el existió en la danza nuestra en los años 80. apoyo del programa Cultural 2000 de varias instancias Un par de horas después comenzó la competencia. En europeas. Pienso que Maravillosa fue la mejor elección la Sala Tito Junco se presentaron los cinco solos en con- para iniciar las presentaciones de la Bienal de Danza del curso. Abrió el santiaguero Janoski Suárez con Léa, una Caribe. Este singular espectáculo pone en tela de juicio extraña figura híbrida, suerte de imagen travestida que se los caminos que recorre la danza hoy por hoy, para lograr debate en contradicciones, pero no logra una salida para su promoción, su comercialización, en un mundo donde tantos conflictos planteados. Con un escenario abarrotado todo tiene un precio. Fresca, inteligente, osada, Maravi- de objetos, Janoski nos deja muchas preguntas y pocas llosa nos alerta y nos pone sobre aviso, con la mayor respuestas. franqueza que puede exponer un espectáculo hecho con Le siguió Non, inspirada en algunos períodos de la vida de mucha sinceridad. Edith Piaf. Con coreografía de Osnel Delgado y asumida por En la noche del 23, en el Teatro Mella se efectuó la la magnífica intérprete que es Lisbeth Saad, Non caricaturiza inauguración de la Bienal de Danza del Caribe. La gala de la figura de ese símbolo del canto que marcó el estilo de una apertura mostró al Ballet Nacional de Cuba con Las sílfides, época. Con Non estos dos jóvenes corrieron el riesgo de no una versión de Alicia Alonso sobre la original Mijaíl Fokín. estar a la altura del mito. Pienso que las ventajas que le La compañía expuso su clase y honró al encuentro con su proporcionaba una imagen demasiado conocida finalmente presencia. Le siguió en el programa Acentos, un diverti- se volvieron en su contra. Desde su época de estudiante en mento de Eduardo Blanco que exhibe las condiciones de la Escuela Nacional de Danza, Osnel perfilaba como un cinco magníficos intérpretes masculinos de esta compa- prometedor coreógrafo. También su permanencia en Dan- ñía. Cerró la noche Súlkary, de Eduardo Rivero, interpreta- za Contemporánea de Cuba, cerca de procesos de creación da por su compañía Teatro de la Danza del Caribe. Esta con coreógrafos cubanos y extranjeros de estilos diversos, pieza sigue demostrando que es el gran clásico de la danza le ha dado muchas herramientas para su trabajo. Sin em- cubana. Aquella noche, su magia hizo «saltar» de sus asien- bargo, todavía su propuesta no logra ser estable. Pero ten- tos a los participantes en la Bienal con una cerrada ovación. go confianza, sé que en algún momento Osnel Delgado nos Recordemos que Súlkary se estrenó en 1971 y todavía hoy, va a sorprender con un buen proyecto. cuando la vemos bien ejecutada sobre el escenario, le De Guyana se presentó Julie Adami con una idea de ínti- pone los pelos de punta a cualquiera. ma reflexión. Oroyo sô (Quizás sea mi hermana) es un repaso A partir de aquella noche inaugural quedaban abiertas sereno sobre la vida de esta creadora, sobre un camino reco- las jornadas de la Bienal de la Danza del Caribe. A la mañana rrido en la danza. La música en vivo enriquece y resalta la siguiente, en el Instituto Superior de Arte, se presentó pieza de Julie, una artista madura que tiene una forma pecu- Tengo permiso de la policía para quedar desnudo aquí, un liar de moverse, y que insiste en mantenerse activa. Oroyo sô performance del brasileño Ricardo Marinelli, concebido para es un proyecto ambicioso que se queda a mitad de camino y realizarse en la calle, y por eso su presentación en uno de que seguramente pudo ser más explotado. los espacios exteriores del ISA se hizo reiterativa para la Con Instinto de conservación llegó el cubano Abel Beren- gente que asistía y que lo observó desde la perspectiva de guer, el cuarto concursante de la tarde. En una suerte de público. En verdad, ni las calles de La Habana ni de muchos disertación sobre las posibilidades del bailarín, de los ries- lugares del mundo están listas para esta intervención de gos y peligros en que pone su cuerpo, Abel demostró sus Marinelli. Tengo permiso de la policía para quedar desnudo estupendas condiciones físicas y técnicas para asumir la dan- aquí cambia, toma rumbo y pulso, en la medida en que la za. Reiterativa, angustiosa y demandante para el intérprete, gente pasa y decide las acciones que el bailarín va a ejecutar, Instinto de conservación es una coreografía que puede aprove- con las ropas que se va a vestir, o si va a permanecer desnu- char más resortes de la danza en su proceso de creación. La do frente a todos. Ricardo Marinelli ya ha sido detenido en investigación sobre las posibilidades del cuerpo se queda a su propio país por presentar este performance en la calle. medias, cuando Berenguer es un intérprete que puede Luego, en la tarde del 24, la Sala Llauradó enseñó un explorar más en el lado intelectual de la danza. programa-concierto con algunas compañías cubanas de dan- Para cerrar la competencia de solos se presentó Jean- za. La muestra trajo piezas de pequeño formato de Danza- Aurel Maurice, un creador inquieto y carismático, procedente Teatro Retazos de La Habana, Emovere de Las Tunas, de San Martín, de padres haitianos. Su obra, Haïti en questions Endedans de Camagüey, y la obra Esto no es una danza, de (Haití en preguntas), muestra una investigación en torno a Dixán Garrido y Libety Martínez, dos jóvenes bailarines sus raíces. La mirada hacia un país vencido por la pobreza se cubanos que vienen incursionando hace ya algún tiempo llena de pesadumbre y abatimiento. Una figura cubierta de en la coreografía. Graduados del ISA e insertados actual- barro se agita con movimientos torpes, a través de las imáge- mente en la Compañía de Rosario Cárdenas, Libety y Dixán nes de los basureros de su país, del desecho brutal que se

37 tablas intervenido porlabailarinaAnnabel Guérédratconuna zar conundiscursointroductorio untantoampuloso,fue rado porelcríticoIsmaelAlbelo, quienluegodecomen- y lacirculacióndedanzaenregión Caribe,eramode- preocupaciones queentornanla creación, lainvestigación nes». Elespacioquepretendíaser unencuentrosobrelas recibió elforo«Danza:entreresistenciasyprovocacio- de representación. lo hacecómplice,paraarrastrarloconélhaciaelespacio las coreografías,Lakkaatrapaalpúblicoensuinvitacióny dor. Sinloselementosconvencionales queacompañana nes quecolaboranconestebrasileñoinquietoyfascina- danza? ficado conlapresentaciónde calidad mostradaensusobrasanteriores. una creadoracomoSandraRami,seriayconsecuenteconla que madurar. Sinembargo,dejaporsentadolanaturalezade intérpretes. mancha lashermosasimágenesquevanelaborandodos Pero laubicacióndelosmúsicoscontaminaelespacio,y al otro.Lamúsicaejecutadaenvivorefuerzalapropuesta. sus pesos,niveles,ventajasydesventajasconrelación en elespacioylasdosfiguras,suertesde que dansignificantesvariosalapalabra.Lapiezaseregodea Venereo comointérpretes, de suplanteo.ConlabailarinaAlenaLeónyactrizTamara propuesta seductoraquesorprendeporelempujeycoraje espacio deexperimentaciónenTeatro ElPúblico. bida porlacoreógrafacubanaSandraRami,dentrodesu del público. Malson trabajo, algoquecuestahorroresamuchoscoreógrafos. muestra lascualidadesdeSusanaparaeditarsupropio Malson de lacompetencia.Contrarioaloquemuchospensaron, su tiempoatreintaminutosparacumplirconlosrequisitos concebida paracasiunahoradeduración,tuvoquereducir que, aundifícil,sehacehermosayencantadora.Laobra, atrapados entrelasdesilusionesylaseduccióndevida reinventar ladanza.Elespectáculomuestraaindividuos atractivas ydejaclaroqueenestostiemposhay DanzAbierta, abreconsecuenciasdemovimientosbien país hacebastantetiempo.Suespectáculo Pous esunaartistaespañolaqueviveytrabajaennuestro creadores másinteresantesquemuestraCubahoy. Susana tiene músicaytrabajodeimágenesXAlfonso,unolos Pous y que concursabanenlacategoríadegrupo: la noche,elTeatro Mellapresentólasdosprimerasobras gros, uncaminotannecesarioenestostiempos. artística, peroquesesitúaenunarutadebúsquedasypeli- Danza comprometidaquenecesitaunpocomásdehechura amontona encualquiersitio;Jean-Aurelalertaydenuncia. 38 A lamañanasiguiente,eljueves25,CasadelAlba El finaldelanoche,enSalaTitoJunco,estuvograti- Cerró esaprimeranochedeconcurso Todavía elmartes24nosguardabanuevastensiones.En , untrabajodeVanilton Lakkaydosdelosbailari- salióairosadelapruebaysellevóunagranovación nopierdeeficaciaconestamutilación,loquede- tablas Peso deSandraRami. ElespectáculodeSusanaPous Peso esungranproyecto,aunquetodavíatendrá Peso ¿Es elcuerpounmediode juegaconciertascuerdas clowns Peso Malson deSusana , piezaconce- Malson , manipulan Peso es una , con espectáculos procedentesdeMartinica: concurso, esepropiojueves25,conlapresentacióndedos que fueunpocoextensa. colombianos crearonunclimainteresante,consu que nosiempreestabanjustificados.Apesardeello,los nudos quecaracterizóalaBienaldeDanzadelCaribe,y del espectador. Ecos porque eldesnudollegabademasiadoimpuestoalosojos temporánea, niendo comotemalarelacióndeparejaenépocacon- por debajodelasexpectativasquehabíadespertado.Te- Colectivo LaPrendamostraron ta Colectivo ColiflordeBrasil,presentaron en eltallerDanzaConstrucción,Manzanillo. mentales ydepequeñoformatoquehabíansidocreadas rincón delaCasadelAlba,sesucedieronlasobrasexperi- Martinica arrastróalpúblicofueradelasalay, encada dieron ganarterrenonuevamente.Lacoreógrafade verdadera provocaciónhacialoteóricos,quienesnopu- de AnnabelGuérédraty definitivamente, soledades ydecómorespetarel espaciodelotro.Pero, la arenadeplaya? gonista. Enotroestilosedestaca tes delnortedeBrasil,conlaimagen deltorocomoprota- cing colombiano ÁlvaroRestrepoysuColegiodelCuerpo. mos… todoincluido!)deChristianEmmanuel. destacado coreógrafofrancésAlainBuffard;y playa? Sudáfrica/Brasil); sil); Tamara Cubas(Uruguay); de NataliaTencerde (Argentina); muestra: importante deobrasqueestabanenlaprogramación se hacomentandobastante. culo acogió alaCompañíadeRosarioCárdenasconsuespectá- mayoría delosparticipanteslaBienal,SalaLlauradó y laescenaresultaabrumadora. mesa. Uncarnavaldealimentosseesparceporelescenario se fusionanenunaguerraporlacomida,alrededorde inclusive en elescenario.Enunsegundomomento trasmitían lasimágenesquelapropuestadebailarinas del público.Definitivamenteeramásinteresanteloque do enunpuntoprivilegiadodelespaciotomabalaatención de lafuerzalostresiconos,elvideoqueseibaproyectan- que ibantejiendopartiturasfísicasbiendiferentes.Apesar una atmósferadetristezaenlosperfilestresmujeres , enlaSalaLlauradó.EnTitoJuncoloscolombianosdel Project , obraquemuestradescarnadamente laszonasagres- El Teatro Mellaexhibiólasegundayúltimaveladade En latarde,RicardoMarinelliyMichelleMoura,del De todasellascreoquemerecenunespacio Terminada lacompetencia,quedaba todavíaunnúmero Para cerrarlanoche,yaconelcansanciovisibleen Zona-cuerpo, estrenadorecientementeydelcualya deAnnabelGuérédratyJavierContreras; mostróunapiezagrotesca,dondelosintérpretes Carne deKettlyNoel,NellyXabayLuisAbreu(Mali/ Una piezaselecta deMichelineTorres (Brasil); Good boy ¿Cómo sediceenMartinicalaarenade , untiernoespectáculoquehabla de sesumabatambiénaldesfilededes- Bull dancing Mangeons… allinclusive fueelespectáculoquelevantóy ATP dejóunaespeciedevacío,

(Trisfosfato deAdenosina) ¿Cómo sediceenMartinica Ecos deMarceloEvelin(Bra- . Laprimeraquedó Écume Una piezaselec- P Mangeons… all alabrademar Sobrenatural Good boy Écume (Espuma) (¡Coma- Bull dan- trajo Ecos del del de MalSon, de Susana Pous, DanzAbierta, Cuba sostuvo aquellas últimas jornadas de la Bienal de Danza apartado de grupo, MalSon de Susana Pous se alzó con el del Caribe. Alain Buffard puso sobre el escenario de la premio, en disputa con Peso, de Sandra Rami. Sala Llauradó toda la intimidad de su discurso, de su histo- La Segunda Bienal de Danza del Caribe marcó largas e ria, de su verdad. Pocos creadores abren puertas perso- intensas jornadas en los escenarios del Teatro Mella, la nales con este nivel de franqueza. Su Good boy es una Sala Llauradó, y la Tito Junco del Complejo Cultural Bertolt demostración de consagración artística. Brecht. La cita también permitió conocernos a algunos y Finalmente, respecto a los resultados de la competen- reencontrarse a otros. La muestra que acompañó la com- cia, el jurado de la Bienal de Danza del Caribe dejó desierto petencia provino de coreógrafos y bailarines de más de el premio en el apartado de solo, al considerar que las diez países, y puso sobre el tapete interrogantes, satisfac- obras presentadas mostraron debilidad en su propósito e ciones, dudas, acuerdos, y desacuerdos. intención artística. Sin embargo, indicó realizar acciones No obstante, para Noel Bonilla-Chongo, director artísti- que contribuyan al desarrollo de algunos coreógrafos parti- co asociado de la Bienal, y uno de sus principales hacedores, cipantes en esta categoría, y les permita dialogar con otras experiencias. Por ello determinó conceder invitación para este Caribe nuestro, tan diverso e idéntico a la vez, sigue participar en el Festival de Montpellier Danse 2010, Fran- tendiéndonos mágicas trampas para recuperar los olvi- cia, a Julie Adami de Guyana, así como gestionar residencias dos y erigirnos en otros en la medida en que volvemos a para los jóvenes cubanos Abel Berenguer y Janoski Suárez, ser los mismos. Tradición e invención se unen en un y para Jean-Aurel Maurice de Haití. Por su parte, en el universo anónimo y lo geográfico, lo histórico, lo social se

39 tablas que vivenenel«primermundo»seránsiemprebienveni- culos consusbailarines.Creadoresdereconocidopedigrí habitualmente acoreógrafoseuropeosmontarespectá- simo nivelcomoDanzaContemporáneadeCubainvite tampoco mirodeformanegativaqueunacompañíaaltí- trajo laBienaltuvieranunhálito«primermundista»,como esperanza desalvaciónparaunadanzacaribeña…» punto colonizadayesnobqueenrealidadnosapartódela «una ofertaprimermundista,eurocéntrica,hastacierto como elcríticoIsmaelAlbelo,paraquieneventodio 40 ¿Es el cuerpo un medio de danza?, danza?, de medio un cuerpo el ¿Es No esdesdeñablequemuchasdelaspropuestas Pero laBienaltuvotambiénsusdetractoresaultranza, mezcladas. heredades denuestrospueblosculturashíbridasy hacen inclusivosenlosimaginariosartísticosylas tablas de VaniltonLakka,Brasil tas delmundo. el continental,yparadiálogoconotrosgestoresartis- sionales deestearte,tantoenelCaribeinsularcomo para elencuentroentrebailarines,coreógrafos,yprofe- visibilidad denuestradanza,yfuncionacomoespacioreal Danza delCaribeabresuscaminoshaciaeldesarrolloyla cumpleaños deAliciaAlonsoenestaocasión,laBienal que hacemuchotiemponotenía.Dedicadaalnoventa Caribe latióyLaHabanasellenódeunambientedanza ofrecieron unpanoramadelasproduccionesdelárea.El este paíssesientacolonizada. apartamento montó parabailarinescubanosfragmentosdesusobra uno delosrevolucionariosladanzaenelsiglo dos aquísinningúnprejuicio.NocreoqueporqueMatsEk, Las jornadasdeleventofueronmaratónicas,peronos y Fluke , bajoeltítulode Casi casa , ladanzade XX , re- El Libreto 89 FOTOS: CORTESÍA DE SALVADOR LEMIS

tablas 41 tablas II Escribe eltexto pomos vacíosdeCiegoMontero quedebemosreciclar. den salvarohundir. Sonlosparadigmascubanosyyumas. Gogh sonlassombrasqueaparecen enunaesquina,yquenospue- de arteyelcontrabandoreferentes. VirgilioPiñerayVincentvan dad deunpaís.Estánlosfantasmas ylacontracultura,elcontrabando Está lasíntesisyelefectismode quererhacerteatrosobrelareali- ironía sobrenuestrarealidad,quesí,siguesiendolasuya. ya muydiferentede Sin embargo,Salvadorhatenidoesasuerteyeseempeño.Lacebra , Irse delaIslayseguirhaciendoteatroesunactopujanzadolorosa. conocemos laobradeSalvador. Ahorasepublicaporprimeravez. actuación delISAlatrabaja,esunapruebaaccidentadaperoaun así Casal América yEuropa,sedestacan escénica. Entresusobras,estrenadasenpaísesde dramaturgia teatral,poesía,narrativaydirección merosas publicaciones,yhamerecidopremiosde Estatal deBellasArtesYucatán. Cuentaconnu- peña comodirectordelÁreadeTeatro delCentro grupo BuendíaydeTeatro enlasNubes.Sedesem- des deCubayMéxico.Fuemiembrofundadordel pia Colaborativa.Haimpartidoclasesenuniversida- el InstitutoSuperiordeArteyMásterenPsicotera- Rompecabezas México Micaela: diva,mambisaychancletera Desierto Yourcenar yMissGrace:deMonteNegroal Antonieta oelsuicidio caso delosespectadoresqueasesinaronatíteres, de Trigo El cubanoSalvadorLemisseencuentraenMéxicoyhaceteatro. Debajo estálaangustia,dependencia,elamor/odiodeunpaís. Es LicenciadoenDramaturgiayTeatrología por Salvador Lemis Yo nosédóndeestálamagia, , tablas dice lacebra,pero igualmemata La Cruzadadelosniños , , La sorderahumana Rimbaud,Mozart:funciónsuspendida La cebra (Holguín,1962) Mascarada-Casal , entreotras. yselaentregaaMarioGuerra.Ungrupode , Habla laCebra Doña Gertrudis,Madame , Asno-Asna, Mascarada- Asno-Asna, , La ventana, Galápago , Kassandravana, y , Galápago, esunaespecial Tres Tazas El extraño A Alegnis,porsuUma , de vínculo,quemeparecemuy admirable. producen unaemociónextraña, un sentimiento rar yvelarelcadáverdesumadre achicharrada, Mono, ylaaparicióndeBlancanieves paraespe- cera, lasintensasconversaciones entreMinoy como asistiraundesfiledelprimerodemayo. candela conalcoholdereverberoestancomún Morir variasveces,eneldíaadía,ypegarse La muerteresultanaturalcomotomarseuncafé. un desenfadoydesinterésmuysobrecogedor. por elhastío,yreaccionanmecánicamente,con es súperdesconcertante.Ellosestánmarcados La relaciónentreMinoyUma,breve ysin- La posicióndelospersonajesenestetexto Rogelio Orizondo sino lapatriaqueconstruyas. Isla, asumeunaposturaindestructible:loimportantenoeselpaís, Salvador, alcrearunanuevacebracon laquetuvomataren y sabiadehacerteatro,nocaerenelpanfletonipatetismo. textual paralaescenaquees finalmente lograconstruir, enlafigura deSalvador, elotroanimal pero tambiénlograsalvarseyllegarasudestino,México. Mino estáenlalistacomounodelosmilesnáufragoselmar ahogado ytambiénenunexitosohombredeteatro.Eneltexto, jar lasrayasdelacárcel,sexualidad,lohanconvertidoenun vivir ensupaísyhacerteatroperotambiénfuedespelle- de lacebra. rayas blancas.Unordenestructuralqueformalaapariencia,piel ra negra;ylosmomentosdediálogodivididosenrayasnegras maravilloso, delamuertelaspalomas,concentradosencáma- fragmentada conmomentosdedesbordeimaginativo,loreal juego, comounmaterialparatrabajarenlaescena.Unaestructura como unanecesidaddeconfesiónnidenuncia,sinoun poética. lenguaje. Ahícreoqueestálaverdaddeestetexto,susinceridad Salvador porlamanerajuguetona,irónica,choteadora,dehacerlos cebras nacidasenÁfricaylajauladelosantílopes. queda deunaidentidad,quenoshahechoúnicosenelmundo: una Historia,lapenetracióndereferentes.Elresultadobús- del pueden caertrocitosdehielo,todavíahaychance muertos agitandolasbanderas,elcaféconchícharos. partir, laprostitucióndelhombreyarte,los necesidad delinventoparasobrevivir, lafalsamoral,elansiapor ciudad dondetodoelmundoestárelacionadodealgunamanera,la padres, laextremavigilanciayviolencia,elcaosdeuna nuestra dramaturgiaenlosúltimosaños:elfracasodenuestros dramático, conloabsurdoylareflexiónseriasobrerealidad. en lacárcel,sintetizaelrejuegoquesabehacerSalvadorconlo su difuntoesposoquenoencuentralugarenelcementerioyacaba parar desoñar. allá deltiempoyespacio,amorirseguirdeambulando,no parece quesevenobligadosadecirloslugarescomunes,vivirmás sin quererestarpasandoporlacebra delAbbeyRoad. tiendas enmonedanacional,lascandongas, elorineylosvagabundos artesanía pararegalar, pasarporlascallesdelaHabanaVieja, opción elbloqueo,eterno todoslosbloqueos. reflexionar sobrelosproblemas delpaíssintenercomoprimera ros. Liberaralasyeguas.¿Quiéneselculpabledetodoesto?Lograr ser cubano Y esMino,quienmataalanimal,eseobjetodeldeseo,elque Ese dolorquefuemataralanimal,alautopíade Salvador usasudolordelapartidaydelpasadoquedejóatrásno Pero estostemas,tanrecurrentesya,satisfacenenlaobrade También estáeldesgarrofamiliar, lafaltadeutopías–porque Podemos encontraraquílaslíneastemáticasrecurrentesde La parejadelamadrehastiadaquesolohaceflorespapel,con Ellos estánconstruidosconunmundodramáticointenso.Ytal Mirar elCapitoliosinquemeconfundan conunturista,comprar Amar aunpaís.másRecogerlosperroscalleje- , formadoporelcalordeunaciudad,lamemoria Hablo yo La cebra.Estaesunamaneravaliente –, eldolorylabelleza si negra. comprender eldolor. Lacebra,laPatria, lanieve para sobreviviraldolor. Necesitamosviajarpara lidocaína, anestesia,clordiazepóxidosydipirona detrás delaalegríayeldolor. Necesitamos tro estómago,loqueescondennuestrascaras aumentan, necesitamossaberelestadodenues- poética, unteatro.Lascolasparalasendoscopias tinuamos inventándonosunpaís,unapolítica, los negrosjugandodominó,lascarasdelché.Con- de losniñosenlaHabanaVieja,almendrones, folclórica quehemosinventado.Untráficodearte vida ylamuertedellenguaje.Porelteatro. que sedejóatrás.Llorarporellenguaje.Porla se acuestanconunyuma.Llorarporelnovio que lacasa.Llorarporlosnotienencasay grande quelacasa,mejormayor ser enterradosporquenohayotroespaciomás llora. Llorarporlosquemuerenynopueden hijos. Yporloshijosquelloranporquelamadre to. Llorarporlasmadresquedicenadiósasus espera. Devivienda.Delhospital.aeropuer- pisa nilarayablancanegra. ca deserelpasajeroquenoexiste, ven enotraparte.Lamalditasituacióndramáti- gritos. para laescena.Lanecesidaddecrearpalabras, representación. Lainutilidaddecrearficciones no. Pensaryrepensarelteatro,laescritura, producto patético,porquenosomospatéticos, tuación quenoconviertanesa/estarealidadenun un juegopoético,unaironíadellenguajeylasi- problemas, perohacerlodesenfadadamente,con Cuba 2011.Secontinúavendiendolaobra Llorar porlosqueestamosenlasalade Ser salvadordelosautorescubanosquevi- Escribir teatroporlosproblemasypara ¡Qué bonito!Tenía queserdiferenteaquí, ¿no? Stuttgart, 10demarzo2011

tablas III IV S S problemas. S S piden rendircuentas... S S el muyhijodeputa. Todos apostamosporqueseibaalinfiernoyfíjate:llegócielo S S por lamañana. S S S S S S S sin ganarmeeltelevisor. S S S S S S S U M S S llama? S Algo raro,undetalle:loconsignamosyadarpartearriba. S S va ahacerunaestatuafrentealmar. S S se rompensobreelpavimento:crash crash. su nidoallí.Abrenelventanalylobarrenconlamano.Loshuevecillos de unaventanacementogrisyvidriossucios.Unapalomatiene blancas, naranjasyamarillas.Muybonitas.Ellosmiranatravés Cámara negra:pasaunhelicópteroquetiraflores:margaritas S condena. S EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD MA INO . Sentada. tablas ¿Quéhacesahí? .

Ω Ω α Ω Ω Ω Ω Ω α Ω Ω α α α Ω Ω Ω α α α α Ω α α α α Ω Ω α α α . Vaya. . Siselepuedellamarasí.Eschícharoruso.Tostado. . Noquierodormirconestopendiente,quesinos . «Era»elmásconflictivo.Allálostiburonesconsu . Entonces,¡manosalaobra! . OK.Díctame. . Aver, pásame esalista. . ¿Quedasuficientecafé? . Esbuenoeltipo. . ¿Todos estánmuertos? . ¿Porcuálempezamos?¿TieneslosExpedientes? . Mepesarevisaresto:siestánmuertosnadieles . ¿Quiénlaconsiguió? . Mientrasnoledéporirse. . Esmejorquesemuerantodosaesténdando . Concuidado. . ¿Empezamosconlasmujeresoloshombres? . Túlees.Hacemoslossubrayadosyyoarchivo. . Miraelcasodelcoronel;¿quiénloibaadecir? . Sí.Yo noquierounasanción.Despuésmequedo . ¿Leo? . Lacaradetraficantenoselaquitanadie. . LedecíanMino.¡Miraquéfacha!Rapado. . Sigueconelprimeroqueapareció.¿Cómose . . Esverdad. . Elmejor. Noseleescapaniunamosca. . Esoparece. . Eldesiempre. . ¿Crees? . Todo. Pero siquiereslodejamosparamañana (Lee actas.) Salvador Lemis Raya blanca Raya negra Esteeselmásproblemático. La cebra II I P U ¿Quieres tédehojasnaranja?Estáfrío. M T M M M M U nieve! M U M U Aquí yanoseproducenada. si seproduceunpuñeteromilagro. M U M U M U M U quienes lespeganenlasmanoshastadejárselasmoradas. recogen postalesylascoleccionan.Sellevanasusmamás, la víaBaikal-Amur. Bastantefeas,porcierto.Cientosdeniños Pasa elmismohelicóptero ycaenpostalesrusasdelríoVolga yde Cámara negra:permanecenmirandoalcielo,peronocaenieve. francés, ¿no? ta. Francés. Unapájara.AsíquevolvióaFrancia. Watteau era U M U U M U M holandesa. U M U U M U embajada. Lapolicíavaacreerqueescondesalgo. M de años.Ya sehaceodioso. U M U EATÓN RANSEÚNTE MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO . Dame. . . Sipuedencaertrocitosdehielo,entonceshaychance. Laotratardecayerongranizos,Mino.Ya. esalgo. . ¿Túnocreesenmilagros? . Va acaernieve. Laborrasca. . . Algo.Esperoalgo,paraserprecisa. . Estoyacostumbrada,yasabes,portantacola. . Loúnicoquehicefuedevolverlo.Melocompróunturis- Máspeligrosoesvivir.. . Esdeuntipodelsiglo . Todo esoaquídentro.¿Noesmaravilloso? . Viñales.Elvalle.Palmas reales.Niebla.Ya sabes:escuela . Unpaisaje. Atitelopuedodecir,. Mino.Encontré Esqueescondoalgo. . . Nosé.Esesolllevaquemandocomocincuentamillones . Estábueno. . Te vas aponermásnegradeloqueeres. ¡Granizos!¡Puedencaergranizos,perojamáscoposde . . caería . ¡Estásloca,Uma!¡Estoeselmalditotrópico!Solo ¿Qué? . Nomeirédeaquísinoloaclaras.pienso... . . ¿Esperasaalguien? . Llevastreshoras.¿Notehacedañoelsol? . SiteagarranconunWatteau... . Estásdeatar. Para internarteenMazorra.¡Espeligroso! . Noentiendo. Uma. . . ¿Cómo? ¡Estásloca,chica!¿Quétraesahí? . ¿Qué? . . Deberíasirtedeaquí.Esteparqueestámuycercala . Te vasadeshidratar. Lodigoenserio. . Refresca. (Sonríe.) . ¡Nofaltabamás!Cruceusted. . Cruceustedprimero. (Beben.) ¡Vamos! Raya blanca XIX . AyerrevendíunWatteau. (Pausa.) III el negociodelsiglo ¿Se producealgo? (Cantimplora.) . P P bién sellamaMino. P T P P P P pensaba comoahora. P T sición.) P T P T P T P T T P P P T T P una patrulla,untaxi...? T T ¿verdad? T T T quierda oconladerecha? T T T T T P P usted. P T gustan lasmollejasdepollo? FOTOS: YOANNIS RIGO EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE ¿Cruzamosdeunavez? . ¿Qué? . Sí. . Senota.Por. losdibujitosfeos. . Claro.Apropósito:esmuybellasubufanda. . Oblígueme.¡Vamos, hombre!Atrévase. . ¡Quécurioso!Amímepasalomismo. ¿Yporqué? . . No,no.Cruceesacalledeinmediato. . Hayquearriesgarse. . Misuegratambién.¿Noesmaravilloso? Uno.SellamaMino. . ¡Sí! . ¡Yo. también! Cuandovaacruzarunacalle,¿lohaceconlapataiz- . Amítampoco.Otracoincidencia. . . Niyo. ¿Nostomamosdelamano?¿Comocolegiales? . . Claro.Sonexperimentos,creo.Delosyanquis. . ¡Québien!Porque noesunnombrecomúnaquí, . ¡Bravo! . . Estoyacostumbradoahacerlotodoporobligación. . ¡Claroqueno!¿Ysivieneuncarro,unaambulancia, . Últimamentemeestánpasandocosas muyraras. . Esquesuabuelamaternasellama Mina. ¡¿Nomediga?!¡Yo. Ytam- tambiéntengounosólo! ¿Tienehijos? . ¿Nomediga? . . Siempreconladerecha. ¡Claroqueno!¡Quéasco! . . Bueno,mevaarecordarunabuenaépoca.No . ¿Vamos juntos? . ¿Seráciertoquevaacaernieve? . Esrusa. . ¡Cruceesapuñeteracalle! . Entoncescruzamosjuntos. . Nomequedamásremedioquecruzar. Enesecaso… . ¿Meestáobligando? . . Peronoseríayoelprimeroenhacerlo.Pase (Se abrazan.) (Sonríe.) Sondemasiadascosasencomún.¿Le (Tran- T llegan ysevan.Pingüinos,hienas,rinocerontes,cebras... T aéreo. T F P T M M M B M M F B M M M cortaron hace...¿cuánto?¿Dosdécadas? F T P P zoológico? M F F B pende deenloquelaquierasvender. B F B F B B P Como milagros,¡quéséyo! P P diamante decincokilates.Gritos. bulancia viajaUma,muerta.Llevalasvenascortadasconun Cámara negra:sonatropelladosporunaambulancia.Enlaam- X X X X X X X EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN EATÓN ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE RANSEÚNTE INO INO INO INO INO INO INO INO INO . Genial. . ¿Enserio? . ¿Quées,loco? . Pareceunacáscaraseca.¿Demangoodenaranja? . ¿Quées? . Acabadedesenredar eso. .Ya sé.Tu ombligo.Tu mamáguardabaelombligoquete . No. . Deyenes,defrancossuizos,dólares, euros,nosé,de- . Esovalemillonesdemillones. . Untesoro.Contémplenla. LaorejadeVan. Gogh. . Estáreseca,sí,perotodavíapuedereconocerse. Ahílesva. . . Prepárense. ¡Nomelovanacreer!¡Miren! . . Enserioqueestánpasados. ¿Millonesdequé? . . ¿Yvasacreerle? . Vaya.. Seveespeluznante.¿Untrozodefeto? ¿Pongomúsica? . ¡Quéasco!¿Quésontodasesasvendas? . . ¡Vamos!. . Sumano... . . Pero. escasiunzoológico.Sivieralosanimalesque . Casi.Trabajo enelaeropuerto.Soyoficialdepuerto Amítambién. . . Sí,sí,claro.Novamosaestaraquítodalavida. . What? . Vaya. . ¿Cruzamosentonces? . Aquílatiene. . Ojaláqueno. . ¿Dóndetrabajausted?¿Acasocomoyo...enel (Muestra.) Raya negra (Ríen.) IV

tablas V M M F F M B M M de accidente.Lasalmas,fusss,vuelan. M M M M L F M ploras conagua. B una casaenCancún.Enplenazonahotelera.¡Ylisto! M tatuajes dejudíos.¡Va aserundineral!Estoyseguro. de Caruso.Locompróunargentino.Uncoleccionista dirá quiéntelacompra.Hacepocologróvenderelpene llama Mono.Mienlace.Todo unhombre:esmaricón.Él F época, ¡hastalapuñeterapruebadeADN! B B F B a otroypasóllegómí. aparezca. Lahistoriaesesta:elmejoramigolarecogió.Ypasó F F do, paradespedirse. F F F F F champán enunadelascuatroesquinaslagranbalsa.Rugen... una navelistaparaaventurarseenelmar. Rompenunabotellade –un antiguotelóndeembocaduraalgúnteatro–,yaparece Cámara negra:elgrupodeamigoslevantaunateladeshilachada B M M M M del tránsito.Frentealmalecón.Una ambulancia...Loaplastó. B B F VI OS X X X UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO X X UNERARIO X ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO ETICO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO . ¿Enserio? Cállate,Betico.¿Yquévasahacerconestamaravilla? . ¿Ycómollegóhastaacá? . . Sí,oye. . . . Noimporta.Tenemos panqués.Suficiente.Ycantim-

(Coloca laorejadeVan Goghensuoreja.) TRES . Nopude. . . Ydespués:nosvamosaMéxico.Podremoscomprar . . Todo estáenregla.Tengo lacajademadera,registros, ¿Quéacta? . Comercio,bolsanegra. . . Ya sabes.Aquíaparecetodo.Aunquedespués,paf, des- . Noentiendo.Siestuvieramuerto yanoshubierallama- . Mipapáestávivo. ¿Quédice? . . ¿Porqué? . Sí,creoreconocersufotografía.Esmipadre. . Sí. . ¿Ven? Ahoracuestamás. ¿Ylabalsa? . . Vaya.. I’m professional,boy. . Esverdad. . ¿Dentrodelaoreja? . Casilista. . ¿Conseguistelasgalletassaladas? . Deautenticidad. . ¿Ydóndeestáelacta? tablas . Conozcoaalguien.Unenlace.Daloporhecho.Se . (Saltos ygriterío.) . Seguramentenolediotiempo.Eso sucedeencaso . Meraformalidad. . Vengo delafunerariaesquina.Por lostrámites. . Querrádecir:era . ¿Aquívivíaesteciudadano? . ¿Esteeselapartamentosiete? . Lamentodecirlequeacabadesufrirunaccidente Raya blanca ... V ¡Hey, seoyeelmar! M F arriba. M M M sangrar lanariz. Regresa yledaunacachetadaaMino, aquienlecomienza hoz yunmartillo.Firmasevaconel Funerario. Nadiesedespide. japonesa. Seleabrelamaletayruedan naranjas,asícomouna cinco Cámara negra:apareceelpadrebailando el M F M tenemos tiempo. F M F M F M F M F F F M F M F M izquierdo? F desastre. M F pero noestábienperderlosatodosasí,deunviaje. podría daruninfarto.Unoestámediohastiadodelafamilia, F F F F F M M sujetan consogasyarmellasmetálicas. na. Sentado.Nosepreocupe,nocaerádelandamio.Lo desfile. Debefirmarsiquierequesupadreestéenlatribu- F M quillen elcadáver. Comouna M M cias aDios. M UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO UNERARIO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO . ¡DicequesellamaVirgilio! ¡Papi!. ¡Te buscaunseñor! ¡Papi! . . ¡Perosiestámuerto! . Sí. . Sí. Máscalmado. . . Gracias.Mesientomejor. Bueno... . . Deje,hoynoestoyparticularmentedeprimido. . ¿Acasonodalomismollorarsobreelderecho? Notodospiensanigualqueusted.Dicensoyun . . . Está vendado; trae unamaleta,unsacogrisylabandera Está . . Vaya.. . Firmo.Peroconstequenolohagopormí. . ¿Yeso? . ¿Aceptoqué? . Y... ¿entonces? . Amimamálevaadaruninfarto. . Elsueñodeélsiemprefuemirareldesfiledesde (Firma.) . Sí. . Virgilio,mellamoVirgilio. . Pormínosepreocupe.Losdelafunerariasiempre . Noimporta,llámelo.Esmeraformalidad. necesitamoslafirmadesupadre. . Ahorasolo loscristalesserajan! . ¡Solo . ¡Fuerte!¡Comounhombre! . ¡Noimportaeso!Esporelrito.Llore. . Oh,no,jovencito.Todo. essimbólico. . ¡Quétriste!¿Quierellorarencimademihombro . Lofelicito.Esunciudadanomuyconsciente. . Moda. . Bueno. . Ya love,nuncaestarde. . Esqueseacercaelprimerodemayo.Ya sabe.Hay . Esquedebedarsuconsentimientoparama- . Firmeaquídondedice«acepto». . Nosotrosnuncadejamosdetenerclientela.Gra- (Le acaricialasnalgas.) Ya está.Pero nolediga nadaamimamá.Le (Llora.) vedette Niño,niño.Ya pasó.Ya pasó. . Mambo número M M algún día?Nosefijanenmí.fijan.Viranlacara. puedo ligarturistasextranjeros.¿Creesquepuedaserjinetero M M M M M M asquéate devivir!» espejo. «¡HeyMonoestoyaquísoytupeorobsesión se estadoesperando,llenodeinquinayresplandor, el extrema aparece,comosiesepuñeteroespejomehubie- linda. Soylaexcepción,claro.Voy alespejoylafealdad pueden vivirsinmirarme.Claro,elpaísdelagentemás M M M M impartiera HistoriadeRusia! M M M M M M M M M M no seatuproblema. M M M M M M M te muevas,estoytrabajandosobretuperfil. M AMÁ AMÁ ONO INO ONO INO INO ONO INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO INO INO ONO INO ONO INO INO ONO ONO . Te. llamasMono.Esnatural. . ¡Te diolaganaydepronto nohizofaltaquealguien . NotengolaculpadequeyanoestésenUniversidad. Ylacogescontramí. . . ¿Quétepasa, . Nosentendimos. Esmiproblema.Locualhaceque,siendoproblema, . . ¡Quéfeastequedaron! . ¿Quéhaces, . Tu pingaeslinda.También. . ¡Espera!Termino tuorejayya.Esdeduende. Alégrate. . Alomejoreraelalmademipapá. . . Espántala. . Conesoscomplejosnovasallegarningunaparte.Y . Floresdepapel.Eranvioletasymesalieronmarpacíficos. . Desayuna. . Mino,mesalíporquediolagana. . Erespartedelsistema. . Estoyharta. . Esperoquenoandesenmalospasos. Zaratustra.Individualismo.Desazón. . Nietzsche... Anochenollegasteadormir.. . PorfeoesqueestoypasandoelNiágaraenbicicleta.No . . Algobonitoteníaquetener. ¿Nocrees,Mino? . Sientocalambres. . Ya sefue. . Hayunamosca.¿Melatrago? . . Voy. acualquierlado,sequedanmirándome.No (Posa desnudo.) mother mother ¿Porquésoyfeo?nacítan Raya blanca Raya negra ? ? ¿Quécoñotienes? VI VII M Empedrado? QuieroiralaPlazadeCatedral. M boleto seperdió,yasabes: M M M V Cámara negra:bebensolosycantanunbolerodeoro.Muyserios. M M M M M M M V V V V V V V ros negrosyelcampoamarillomevuelveloco. V M V V M M Era detupapá.¿Quieres? M M M perdicies. M M M M M V M AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN INO INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO AMÁ INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO AMÁ G G G G G G G G G G G G . ¿Van Gogh? . Dame, . . ¡¿Conhuevo?! . ¿Hayleche? Mezamparíaunbistecdecebra.¡Uhmmm! . Estárico.¿Haysal? . . Mesientoalamesasitecomesmitad. Noquieronada. . . LaUniversidad.Artesplásticas.Tercer año. Te. llevo. . ¿VinoThéo? . . Sí. . LeítuscartasaThéo. Conozcosuobra,casitoda.¡Suscuadros!Eldelospája- . ¡Hablasmimismoidioma!¡Ysinacento! . ¡Sí,claro!Yo. soyMino. Disculpe,meparecequeloconozco. . . OK. . Sabebien. . ¡Quéingenuo!Tampoco. Quedaunpocoderonañejo. . Nomelarecuerdes. . Nohay;losiento,mijo. . Te hiceelúltimohuevosobrelaTierra.Nolodes- OGH OGH OGH OGH OGH Oui, lesfemmes Oui, OGH OGH OGH OGH OGH OGH OGH . Théo. . Muchogusto,Vincent. . . ¿Hacepintura? ¿Amí?Nocreo. . . Théomequiere. . Lapaletaestabasucia.Lologré. . ¿Estudia? . ¿Esraro? . ¿Cómosabemiapellido? . ¿SabedóndeestálaPlazadeCatedral? . Lepaguéelpaquete.Logrévenderuncuadro.El . Apropósito,¿mepuedeindicarcuáleslacalle (Comen.) mother. . Raya negra les femmes VIII .

tablas VII V P M leante. EsdelaUniversidad. M M P P P M V V V V M va conmigo. V P M M V P M V P policías. Lospolicíastienenorejasyrabosdeburro. ponen decolornaranjapodrida.Aparecevolandounapatrulla Cámara negra:caminanyamedidaqueavanzanlascasasse V M garras yplaneancomocernícalosoazores. Encuentranasupaso especial queavisaportancriminales peligrosísimos.Sacansus Cámara negra:laspatrullasemprenden vuelo.Prendenlasirena P P P P V V P M P VIII OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA OLICÍA AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO G G G G G G G G G G G . Nada. . . Tranquilo. . Esmiamigo,oficial. . . Mierda. . Sí,maestro. . ¡Coño,cómoextrañoHolanda! . Tremendo gesto. Siguetúsolo,Van. Gogh. . Estoesunabuso. . Ahínovaadecirsisoyterrorista. OGH OGH OGH OGH OGH OGH OGH OGH OGH OGH OGH . Ah. tablas . Comoquieraelseñor. . Éstenoessu Joven,métasealapatrulla. . ¿Dóndequedaeso? . . Soylaautoridad.¿Dequépaísviene? . Sigaustedsolo,señor. Ymildisculpas.Elmuchachose Mástevale. . ¿Cómodice,ciudadano? . . Todo pareceestarenorden. . Muéstremesuidentificación. Elmuchacho,¿leestápidiendoalgo? . Señor,. ¿loestámolestando? . Nada. . Holanda. . Tranquilo.. . EnEuropa. . ¿Perdón? . . ¿Quépinta? . . Igual...Voy. Esmiamigo.Voy. conél. . Mire,nodebe... ¿Podemoscontinuar? . . Esbuenapersona.Nomemolesta.esunma- business Raya blanca (Mordisquea susuñas,nervioso.) , compañeroturista. IX (Revisa.) P P P culo!, ¿verdad? ¡Cualquiera diríaquellevanuna bayonetametidaenel P P P aglomeraciones, losmolotes,todoeso. P P P P ver, lequitounpococonmivenda. P llado muybien. P P M M M M M M M nes. Elprimerodemayonosehizoparaellos. M mujer leencanta.Asínoseechaaperderlasmanos. M vea portelevisión. M M M los cipreses. P mucho mármol. el cementerioColónhacemuchocalor. Muchomármol, sacan ymetraenaquí.Esbueno,despuésdetodo.Alláen M M arriba. Eramisueñoguajiro. gente, abajo,cercadelcentrodelaTierra. guen surutahastalaestación.Contemplanunbellodesfilede unas palomasbastantebobaliconasylestrozanelpescuezo.Si- APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA . ¡Vivaelprimerodemayo! . Lasbanderasmedanurticaria. . Sí,esoesentrenamiento. . Esosíesverdad. . Sssh,nodigaesoaquí. . ¡Quémecuenta! . No,¡quéva!Pertenecenalageneracióndeharaga- . Sí,melogané.También unalavadora. Rusa. Ami . Quieroquemifamiliasesientaorgullosacuandome . Gracias.¿Notieneunespejito? . Gracias. . Cuandoeraestudiantemeibaarepasarallá,entre . ¿Ustedtambiénestámuerto? . Siemprequiseverlostanquesdeguerradesdeaquí . No. . Nosabeloquedice. . ¡Mire,cuántosbanderines! . . Nomeimporta.Ya qué vanapoderhacerme. . Erabastanteapático. . Pueslediréunsecreto:envidanomegustabanlas . ¿Novienenaldesfile? . ¿Tienentelevisorencolores? . Quizáslepusierondemasiadocoloreteporaquí.A . ¡Quétiempos! . Nuncaestarde,yave. . ¡Queviva! . Sí.Esteesmiduodécimo desfile.Cadaañome (Mira yagitaunabanderita.)¡Quéderechitosvan! Raya negra (Pausa.) Oiga, austedlohanmaqui- X U U U cajita. gente semataabajoporcogerlosyguardarlosderecuerdoenuna auras tiñosas,avescarroñeras.Caganperlasyclavelesrojosla trás, comosisehubierapuestodeacuerdo,pasaunacuadrilla Cámara negra:pasaunacuadrilladeavionesyotraotra.De- agite subanderita,paraqueloveandesdeelcielo! M P M P sean consideradosenemigos. M P quefíjeseantesypregunte. que viene.Solo M P M P M P rompen conelviento. M M P M M V M V M M plaga. V M P M U señor. P M U U V P U U U U U U OLICÍA APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ OLICÍA OLICÍA OLICÍA AN AN AN AN MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA INO OMIA OMIA OMIA OMIA OMIA INO INO INO INO INO INO INO INO OMIA OMIA G G G G . Misvacacionessealargan. . Ustedtambién,oficial. Ajá. . . Estoesrutina. Diosteoiga. . Vaya.. Ojaláfueraviceversa. . Peroledioparallegarhastaacá. . Estáfeísimo.¿Ytienemuchaplata? . Coño,laciudadseestállenandodegentefamosa.Esuna Muchogusto.¿Elpintor? . . ¿Yesequiénes?¿Ungringo? . Mecogieronsaliendodeunhotel. . ¡Mire,yaseacercanlascuadrillasdeaviones! Ah,québuenoquemedice. . . ¿Porqué? Ah...Estábonita. . ¿Egipto? . . Bueno. . Pásalabien,Uma. . Fichados. . Alprincipiomedeprimía.Hastalloraba,fíjate. . Rutinaparaellos,rutinanosotros. . Anochesoñéquetematabas,Uma. . Creoquesólohavendidouncuadro. Esunvacilón . . VincentVan Goghenpersona. ¡Uma!¡¿Quétúhacesaquí?!¿Redada? . OGH OGH OGH OGH . ¡Quéorgullo!,¡pacíficasbandadasdepalomas!¡Agite, . . Paraesoestamos,camarada. . Novayaaserquehayanrotorelacionesconeselugary Mealegraqueleguste.Despuéslaguardayusaelaño . . Nosé.Creoqueesdeunaprovinciarusa. Nosé. . . Quedisfrutesuestanciaenlaislamás belladelmundo, . (Devuelveelpasaporteycarné.) . Esperenaquí. . Eh.Sevanellos.Ustedsequeda. . ¿Quiereunabanderita? Tengo muchas.Por sise . . ¿Noestánnerviosos?Yo. yanotengouñas. . Muchasgracias,señoroficial. . Lospaquetesportresdías.Sonmuybaratos. Enchanté (La toma.) . . Raya blanca Gracias.¿Dedóndeesésta? XI Ya puedenirse. P P M M M M des Benzporarriba? M P M M M M M M M M M M M M P ¿Qué quieres?¿SetratadeMino? M M se lallevaviolentamente. empujón yelpolicíacae.Seponedepie,laagarraporbrazo comienza arestregarsecontrasusnalgas,sinhablar. Ellaledaun Cámara negra:elpolicíaseleacercaalamulatapordetrásy V pintes. U P U por laizquierda.Yusted,pelirrojo,derecha. P P P viene todaslasnoches. P P P P P las costillas. P con unmuerto! P P P P P P APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ OLICÍA APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ AN MA MA AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ G . ¡Coño!¡Nolepreguntéporquésecortólaoreja! . Chao,Mino.Van.. Undíamedesnudoparaque . ¿Dónde? . . Aguantaré. . Queríapedirteunfavor. . Vieja,nomediotiempo.¿NuncatehapasadounaMerce- . Minomedijoquevinieraaverte. . ¿Medasunbeso? . Perotúnoquieresquesigamosdurmiendojuntos. . Eslaintemperie. . Igual. . Peronoquieres dormirconmigo. . Bueno. . Dormiréenelsofá. . Esositúquieres. . Esque...queenelcementerionohaylugar. . ¿Puedovenirparaacá? . Setratademí.Unfavor. . No.NoesMino. . Tampoco tepongascínica. . No metratesmal. . Vaya. . ¿Igual? . No.Meimagino. . Notedespediste. . Sí.Aversisemequitaestapuñeterasoledad. . Ydaleconlomismo.DuermeMino.Total. Élno . Ahí,enlamuerte. . ¿Cómosesiente? . Mesientotansola. . MejorduermeconMino.Siquiereshabloél. . Estároto.Elrelleno.Losmuelles.Setevanaclavaren . ¡Peronovasadormirconmigo!¡Nimuertameacuesto . ¿Pretendesvenirteaviviracá? . ¿Qué?¡Perosiacabasdemorirte! . Suéltalo. . Entonces... . No.Siestoycontentísimadequetehayasmuerto. . ¿Tenías algopendiente, apartededespedirte? . Bueno.Perdona. Ya notienesporquéaguantarme. OGH . ¡Hey!Ojo.Semevanporrumbosdistintos.Tú,joven, . Fräulein , sehen. Raya negra XII (Salen.) tablas IX M con uniformelestiraunramodevioletasafricanas. telón defondoylagenteaplaude.Ellossesorprenden.Unaniña Cámara negra:papáymamásebesanapasionadamente.Caeun M rencia. violeta. Mereconfortan.Amarillasno.Quesignificanindife- todos losdías.¡Ah!,¡yfloresvioletas!Trata dequeseancolor M M M se tratabaesto. M M M H U M M M M M están enuncincoestrellasyprefierenmicuchitrilapestoso. M U P P P P Vaya, ¿yahora?Te hasquedadomudo. de carnaval. maquillaron unpocoexageradamente.Parecesmonigote P P H U H U U U P P tas aquí? X APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ EMINGWAY MA EMINGWAY MA EMINGWAY MA MA MA MA AMÁ AMÁ AMÁ INO INO INO INO INO INO INO AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ . SellamaHemingway. Ernest. Casinoselepara. . . Cafédeverdad.Áreadólar. . ¿Quierescafé? . Noquisoirseparasuhotelanoche.entiendonada: ¡Mino!¿Tan. temprano?¿Quéquieres? . Sí,sí,todo.Menoslamuerte. . . (Sonríe.) . Allíarribameponesunvasodeaguafresca.Cámbialo Perdona,. miamor. Pues...lavida. . NoteníamosquehabertenidoaMino.Yo. nosabíadequé Unpocotarde. . Miamor.. . Estáloco. . ¿Quéhay,. viejo? . ¿Yeseviejo? . Sinoesmolestia. ¿Aguademedias? . Lávatelacara,porlomenos. . ¡Estásconalguien!¿Otroitaliano? . . No,no,perdónametú.Dimequémáspuedohacerporti. . Ya ves.Túnomedejastehacermeelaborto. ¿Quécosa? . . Espera,tequitoestasangresecadeaquí.Creoque Hacíaañosquenomedecías«miamor». . tablas Pero. telashagodepapel.Ya ves.Todo tienesolución. Bueno. . . . . Hi Hi (Sale encalzoncillosyzapatillas.) (Lo limpiaconsalivayelpañodelacocina.Pausa.) Esverdad.Québruto. ! ! (Pausa.) (Se abrazan.) Are youcrazy, man Raya blanca Pero, ¿dedóndevoyasacarfloresviole- ? XIII

Hello! Oh,myheart! M U M M V P M bonito. U H darling. este U M aquí. U M U U M U H M U M U M U M U M U M ta interesado.Unapájaravieja.DePuentesGrandes. Se losaquéanoche.Sinproblemas.¡Toma! Hayuncoleccionis- U M U H singadera. ¡Yparacolmonousadesodorante! maricón? Conamoryesperanza guy. H M APÁ ECINA MA MA MA MA MA MA MA EMINGWAY MA MA MA MA MA MA MA EMINGWAY EMINGWAY EMINGWAY INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO

(Lee.) . Hoyestásinsoportable.Sonríele,paraquetepongaalgo . . Noentiende.Esunsalao.Sequierecomprarunafinca . No.Peroesdetiburones. . Te voyaprestar . Tremendo machista.¿Notehasleídosusnovelas? Te. lodije. . Mira,salpicastetulibrodesaliva.Cochino. Sí. . . Unbeso. . Léeteloporarribita,siundíatepregunta,¿no? . Ysiquiereslevendestambiénelqueteautografió. . Aquí.Eselmanuscrito.Sellama ¿Ya. teibas,Mino?Meurgeaquello. . ¿Cómoestá,vecina? . Chao. book . Notehubiesesmolestado.Estosviejosmedanvómito. . Pobrecito. . MísterHemingway, ¿quéhaceaquí? . ¿Tienedibujitos,ilustraciones,fotos,algo? Heoído. . . ¿Esmaricón?Memiramásraro... . AcucarachaPremioNobel. . ¿Conlenguaincluida? . ¡Porsupuesto! . Ok. . ¿Dóndeestá? . ¡Bienvenidoalclub,papáHemingway! . Ok. . (Busca unlibro.) (Escupe.) . Ahí.Ya. meve.Ahacercola.Llegaronlaspapas. (Se besan.) amiamigo?Mino,sellama. « (Toma ellibro,selecaeylorecoge.Sonríe.) . . . Oh, . With loveandhope A little. The oldmanandthesea Oh, myheart Te dejó saboracucaracha.Cochina. cuban coffee! El viejoyelmar Ernestico,papá,mialma.¿Lededicas Raya negra ! Whatpain,dear

(Bebe yseescuchanlossorbos.) » . Vaya, ¿notedijequeeramedio . Esosuenaainvitaciónde (Sale.) , ok. XIV . Sucedeaquí. Las nievesdelKilimanjaro. ! (Sale.) (Uma ríe.) Book forhim,

Thank you,

P P bre. P P P P V pasillo ymeoyeunascuantasverdades... P P P P sentido delaverdad. cerrarlas suavemente,comoquien noquierelacosa. puertas yventanasclaveteadas. Vuelven ametersey Cámara negra:todoslosvecinos sacanlacabezapormil V ma encuclillas. V V ¡Rompe familias! por lascosasqueenseñaba?¡Loregócomopólvora! también queamimujerlabotarondeUniversidad V sé deultratumbaparainsultarla! V V barrio quemihijoMinoeramaricón? V V ra. V lla vieja;¿puedecreerquemedolió?Noselibrauno. V V V V V P P P P P todavía estéentrenosotros!Aunqueseaasí. P V ¡Chivata demierda! V tuviera unacebraenelapartamento,aver? lo quenodebía.¿Aquiéncoñoleimportabayo trabajo, porsupuñeteracostumbredeandardiciendo P así comousted.¡Unanuncasabe! mundo, ¿meentiende?Meaterralaideadequedarme años!– unatumbapequeñacercadelpozo.Nadaotro APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA ECINA . Nocambia,Cachita,nocambia.Siempretansince- . Fíjesequesí.Yo meafeitéestamañana.Unacuchi- . Nodandetalles.Hayqueesperar. ¿Cómodice? . Sí,esosuenabien. . . Noloparece.Seveustedmássaludablequeantes. . ¿Yelreuma?¿Laartritis? . No,no,no.Ahorasequedaaquí,enmediodeeste . Yestanochelevoyahalarlaspatas,asíqueduer- . ¿Noeraatea? . Nomásqueusted,viejadesgraciada.¿Ynodijo . ¡Váyase,descarada!¡Váyaseacontarcómoregre- . ¡Bruja! . ¿Nofueustedlaquesepusoadecirportodoel . El . . Viejadesgraciada,porsuculpamesacarondel . ¡Nosehagalamoscamuerta!¡Viejaimbécil! . Yo,. porsiacaso,estoypagando–¡desdehacetreinta . Dicenqueelcabellosiguecreciendo. . Sí,sisequedaenelpuropellejo. . ¿Ysabesiunosedescarna? . Ay, meenterédeloquelepasó.¡Québueno . Mejor. Voy llevándolaenhombros,comosedice. . ¡Ay! . ¡Auxilio! . . Loco.Ustedestáloco. . Conper... . ¿Yooo? Jamás.Ustedestáconfundido. .Voy apedirauxilio.Voy apedirauxilio. . Conpermiso. . ¿Cómodice? . . Ay, siyodigoqueloprimeroenlavidaesel (Ríe.) (Se persigna.) sentido del Picarón.

chisme VirgencitadelaCaridaddelCo- , querrádecir. M el discurso. M M M M M M M C M M Mino. No.Lohagoporrebeldía.Tal vez. M M M M M M no meengañas. M M M M M M M M M M M M C C C C sanidad ytodosejodió. C C y lagentequepasaporcallesepersigna. Cámara negra:unfulgorazuladorelampagueaentodoeledificio M M M M M M M M again M EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA ONO INO INO INO ONO INO INO ONO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO INO INO INO INO INO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO . Vaya. . Vaya. . Algo. . . Bastantecomoparanorepetirloendiezaños. . Ya puedorespirar. . . Ahoramearde. ¡Ja!Máslosentíyo.Echésangre.Measusté. . Medolió,coño,dijistequenomeibaadoler.. . Esporelpuñeterocalor. . Estáfresca.Esdelosalrededoresunaembajada. Come,cebra. . Norebuznes.Te. vanaoírlasvecinas.Ya sabes.Traen a . Mira,llenélamochiladehierba. . Hola,cebra. . Cualquiera. . Bueno.Caliéntame.Pásamelarevistallenaderubias. ¿Asícómo? . Comotodosaquí. . . Nostradamuseramitómano. . Yo nooigodiscursos. . Sí. ? . Amínomeengañas.Puedotener forma deburro,pero . ¿Estásdeprimido? Ah,poreso. . . . No.Manifestarémiemocióndeotramanera. . Uhm,seveapetitosa. Hola,Mino. . . ¿Mucho? . ¿Ves? . Enmenosdediezañosseacabaelmundo.Ya looísteen . Tenías telarañas.¿Te gustó? . Te anestesia.Esperaunpoquitico.Contienelidocaína. . Setequitará,cobarde.Toma, estacremaalivia. Esnormal. . Sientomuchotenerlatangorda,losiento. . . ¿Te gustó? . ¿Esaoladelosnegros? . Quetegusteesto. . . ¿Nacisteasí? tú? . ¿Como . LodijoNostradamus. . Mira, se me está parando de . Mira,semeestáparandode (Se pone.) (Traga.) Estábuena. Ardemás. Raya blanca Raya negra XVI XV nuevo. ¿Lo hacemos tablas XI XII M M M en Coppelia. cagar, puesacabadetragarsediez bolasdeheladomentachip tragante deaguasanguinolenta.Golpesenlapuerta.Minoquiere un diamantedecincokilates.Elruedaysevaporel Cae el agua.Umasecortalasvenascon Cámara negra:ducha. M M M M pes. Nunca hevistounbaobab.Nacíaquí.Enlajauladelosantílo- M C M C to, ¿ono? M M Para loscarnívoros. del zoológico.Dicequenadamásllevaroncabecitasdeconejo. C M C C M C M mochila, entustenis,orejas,en... C M C veces. ¡Siete! M C M C ¿Qué carajoshiciste? U es todoesto? jinetera? ¿Conquién? a patadasydespuéstecaigo ati!¿Conquiénestásahí, ropa deimportación,desgraciada!¡Abreestapuertaolecaigo ¡Me voyacagarentuarmario,desgraciada,encimadetoda puta demierda!¡Tengo elpuñeteromojónenlapuntadelculo! desde quellegué!¡Tres horasahíadentro!¡Meestoycagando, C C C C C EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA EBRA MA INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO . Estoymuerta. . Coño. . Vaya.. . Comoyo. . ¿Quérebuznasahí? . Notequejes,cebra.Estásmejoraquíenelapartamen- . Nodejasteniunabrizna.¡Québestia! ¿Ya. teechastetodala hierba? . Resingao. . Nomevasaconvencer. Esoespuramierda. Lamagianoexiste. . . Portodo.Hoymepidieronidentificaciónsietepuñeteras . Estoyajeno. . ¿Estásmuerta,Uma?¿Quéhiciste, coño,quéhiciste? ¡Uma!¡Abrelapuerta!¡Llevascomotreshoras . Máslosientoyo. . . Ytúmehaspegadotusrayasnegras.¡Salá! . Alégratedenohabernacidoenlalashienas. . Aparte. tablas . Losiento. . Ya mecontagiasteladepresión. . Eslomismo. . SueñoconÁfrica.Unapradera.Elsol,naranja.Baobabs. . Sueñodespierta.Aquípuedohacerlo. Nomepuedoquejar.. . Losherbívorostienendondepastar. Sesupone. . Tenía hambre, ¿quétúquieres?Tu papánometrajonada Comorápido. . . ¡Uhhh,deverdadestássalao! Claroquesí.Lamagiaerestú.vacontigo.Entu . . Esnúmeromágico. ¿EsporUmaoMono? . . Noeseso. (Derriba lapuerta.) Raya blanca XVII Uma,despierta.¿Qué M invitación. Latarjetablanca.Visaypasaje. sabes. Vas avertambiénotrosobre.Rojo. Ya tieneslacartade Ahí estátodo.Vas albancoylosacas.Cámbialosconquientú un sobreverde.Ahíestátodo.Abríunacuentaatunombre. M M el suecoaquel. M M M cae nieve,¿verdad? M M M M M M M M M M M M M U U gencias! ¡Unaambulancia! ¡Coño! ¡COÑO!¡Desgraciá!¡Voy allamarur- U U U U U entendí? Noteibasairdeesaforma. P P P P P P P P P P hay, nohay. M U U odiabas. U U M tanto comoodiarte... APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA AMÁ INO INO INO INO INO INO INO AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ INO INO INO . Desmayalatalla.Revisamochila.MiHallarás Oye,tú. . . Tuve hepatitisC.Ya sabesquenopuedodonar. Melapegó ¿Noentiendes?Ya. notengo sangre. ¡Québonito!Tenía. queserdiferenteaquí,¿no? . Afueraestánevando.¿Sí?Esoyalosé.Porprimeravez . Tengo frío. . Estabalocaporirme. . AMéxico.Estasemana.Forever Claroquetetengoalgodeenvidia,genio.¡ . . Noimporta. . Noempieces. . Ay, ¿quénosestamos haciendo? . ¿Estásborracha?¿Estuvistebebiendo ron? . ¡Carajo! lomejorpasaunconocido. Bueno...A . Esperarélaguagua. . ¿Hastaallá? . . ¿Será? . Yasé. . Ya sé.Ya sé.Ya sé.Ya sé. . ¿Qué? . . . Lahubierasdonado,porlomenos. . Te llevoalHospitalMilitar. . Nieve negra. . Uma,afueracaenieve. No teentendí,vieja.¿Estaréquedándomesordoono . . ¿Yadóndemevoy? . . Coño,yyoquepensémeteníasenvidia.Y . ¿Cuándocarajoshicistetodoeso,bruja? . Bueno. . . Querrásdecir:¿quénosestánhaciendo? . Unaprobadita,nadadelotromundo. Conhuevofrito. Maldicetodoloquetedélagana. . . Nadiellevaanadie.Esley. Optimista. . . Noserálaprimeravez. . Tendrás queirte apiehastaelzoológico. . Creoqueeslabujía. . Yademás,elcarroestáfallando. Notenemosgasolina.Sabesbienquenohay,. nohay, no (La abraza,semoja.) Raya negra Uma, loca,mihermanita. XVIII . Pravda ! Pero celebró elcongresoenAustralia.LaUNIMAestáun N M M M M M M M M M M M M M Por lasparedes. P animadas estuvimos Marioneta (UNIMA)ydesuslaboreosenelmundolasfiguras en posdelosniños.DecómoavanzalaUniónInternacional artísticas, gestorasypromotoras,quetrabajandesdeelteatro importantes figuras oportunidades exclusivasparaconocera y jóvenesel9noTaller InternacionaldeTíteres.Fueron esasdos M M M brillante. N Morán yMiguelArreche. P anda loca. P P mera enaños. P M P P P P P N N N N N N cadáver deunamulata. Militar. a lamorguedelHospital Dentrodelaambulanciavael bulancia quevienedisparada.Lorecogenylollevandirectamente tenido conversandoconunfantasma,esatropelladoporunaam- Cámara negra:Papá sevayenunadelascallescercanas,entre- son laslíneasgeneralesdetrabajo? Secretario General,cómoveahoraalaorganización?¿Cuáles teatral mundialmásantigua.¿Usted,desdesupuestode el tanzas APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA INO INO AMÁ AMÁ INO INO INO INO INO AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ AMÁ Diálogo con La UNIMAhaciaotroscaminos. Estoy UNIMA EN ABRILSECELEBRÓLACIUDADDEMA- . No. . Simearrollannoincineres. Bueno. . . ¿Desdelaglaciación? . Tampoco haysombra. Ya. mevoy. Bueno.Allátú. . ¿YMino? . . Portubien.Lavecinatienelosmicrófonosencendidos. . Caminando. . Vaya.. . No. . ¿Asícómo? . Nosé. . . Sí,seguro. Vaya.. Esodebedolermásqueotrascosas. ¿Dequé? . . . Llevalabufandaqueteregalaronlosrusos. . Anunciaronunanevada.UnahermosaLapri- . Ve porlasombra. . ¿Cómotevasair? . ¿Ya tevas? . ¿Quieresqueteprestesuspatines,oqué? Dejaatuhijoenpaz. . ¡Oh,sí! . . Bueno.Prometido. (Se lapone.) . Conalcoholdereverbero. Seprendiócandela. . . Lamíasí. . ¿Tu mamáseestámuriendo? . Como...comomihermano. . . ¿Por quétútevistesasí? . ¿Yaquiéntúestásesperando? . Ni tecreas.Dicenquees peorelpetróleo.Luz I EncuentroCuba-Españadeteatroparaniños,niñas enestepuestodesdehacedosañoscuandose arribóyaasusochentaaños,eslaorganización Jacques Trudeau Un conversando Raya blanca gentleman con JacquesTrudeau, Manuel . Ve concuidado. Lagente XIX N N N N M maduras, túsabes.Así. M M M M y vestirseasí. un apododelomásfeo:Mono.Yo creoqueporandaralamoda M M parecía unmamarracho. la moda.Peromimamá,antesdequemarse,legritabaque M M N M M erizo. M M M M nieve queyaveníasucia. M N M M M N M N N N N N N N N N N N N N M EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA INO EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA INO EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA INO EGRITA EGRITA EGRITA INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO . Vaya.. . Vaya.. Vaya.. . Bueno. . Bueno. . Seguro. . Ya. . ¿Cómo? . Simpáticatumamá.¿Estabaamargadamamá? . . Eslamoda. Nosé.¿Ycómoeseso? . . Losiento. . ¿Enserio? . Perdona.Avecessoyasí. . Cállate.¡Cómohablas!Parecesunacotorra. . Sí. . Sí.Penséqueeramásbonita. . ¿Ycómosabesqueeramujer? . Sí. Mino.¿Ytú? . . (Sonríeporprimeravez.) . Mejor.. Porque hubieraquedadodeforme.Por lasque- Nosé. . . Blancanieves. . Comounmono. . Pero mihermanonolehacecaso.Aunquepusieron Sí,claro. . Mihermanoestáalamoda.Bueno,élcreequeanda . . Así,nosé. . Cuandoestésallálejos...teacuerdas demí. Achéparatucamino. . Sí.Lediounparo.Ahoramismitico.Miracómome . . Ya tengo queirme.Mimamáseacabademorir. Bueno. . . Asívienetambiénelarrozyazúcarlaharinay... . Estáfeísima.Yparacolmo,¡negra!Yo creoqueesuna . ¿Vistelanieve? . Va yalomejorsoybrujera,comomimamá. . Pobrecita. Ella.Pobrecita. . ¿Yaquientúestásesperandoyasemurió? ¿Cómotútellamas? . (Silencio.) (Muecas.) Túnotequedasatrás. Sí.Seguro.Claro.

tablas XIII M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M ocultar pormuchotiempounacebra. P P P P P M P P P teatro clausurado. debajo deunapalmera,luegocorrehastaelfrontónun supuesto. Minocaminabajoloscoposquecaen.Seresguarda mulaticos ydosrubioshacenunmuñecodenieve.Negro,por bana ylagentesacasusabrigosconoloraguardado.Tres Cámara negra:lanievenegracontinúacayendosobreLaHa- P P abuela Mina,¿no? P P P P P P P P como encincodelosverdes.¿Te imaginas? P P P P P APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO INO . Bueno.(Silencio.) . Peronoselodigasatumamá. . Sí.Voy.. Estoypensando,Mino. . Sí.Ya. lohevisto. Sí. . . Nopuedo. . Estáprohibidosacrificarvacas,matarcaballos. . ¿Qué? ¿Quéquieresdecir? . Nosabes. . . Siseenteranenelzoológicomemetenalacárcel. Notengounkilopartidoporlamitad. . . Descarado. . Te viocongenterara.Por LaRampa. Andasenmalospasos.Melodijotumamá. . . ¿Cómo? . ¿Cómopuedoalejaratumadreunosdías? . . Tampoco quieroqueveaelreguero desangre. . Tienes razón,hijo.Eresunsol. . ¿Quiénvaaquerer comprarunacebra?Esimposible . Es tumadre. . Rápido. . Notevanadenunciar. . Total. Allítúereseljefe.Seharánlosdelavistagorda. . Vamos avenderlacebra. . Dame. . Préstamedinero. . Esunachismosa. . ¿Quétedijo? . ¿Entonces? . Golpéala.Siemprequelo hacíasseibaalacasademi . . Pégale. . Tendremos cuidado. . Palabra. Decídete. . ¿Entonces? . . Meocupédequeengordaramás. . CebadaapurahierbadelríoAlmendares.YdeMiramar. Conozcogente,papi.Compraríancadakilodecarne . Estaesunacebra.Nohayleyqueloprohíba. . . Salarlacarne.Venderla enelmercadonegro. . Matarla. Nomeentiendes,papi. . tablas (Sonríe.) Carnedeyeguaconrayas. Es unabuenapieza.Unapiezamagnífica. Raya negra XX y quedaacuclillada,llorando.) bles colores!(Apagalalavadora.Serecuestaenella,rueda este trapoquenoselava!,¡quelequitanesoshorri- me harta,estarvivirmorirmeharta?,¡Ay, estar harta.¿Ydequémesirve?¿Desirvesentir- yo estoyharta.EstoyHarta.Cadavezmáshartade do? Sinvergüenza.Esonosehace.Asíjuega.Porque estar harta?¿Ytú?¿Estáslocooerestremendodescara- ¿A quéllegaste,desgraciado?¿Estoylocaohartade yo? ¿Dóndequedé¿Quiénsoy?¿Aquéhemosllegado? quitar elhartazgo?¿Yparaquéinsistirenquitárselo? qué esdecirpeor?¿Esaeralajugada?¿Esta?¿Sepuede sirve ungranitodearena?Estoyharta.Escadavezpeor. ¿Y todo eso?¿Yquéhubierapodidohacer?¿Qué?¿De harta. Nosé.¿Porquénoshizoesto?¿Soypeoralaguantar ¿Qué mequeda?¿Yél?ella?¿Dónde?elotro?Estoy quise pensarenelengaño.Claro,¿yahora?Estoyharta. dónde quedó?¿Yahora?¿Paradónde?Estoyharta.Nunca otra cosa.Estoyharta.Yo... estoyharta.¿Ytodoaquello, ruido, porsupuesto.) al público,perocasinoseescuchaloquedice,acausadel tro presentasíntomasdetumefacciónporlosgolpes.Habla por supuesto.Miraalpúblico.Estátodamagullada.Suros- M M M M M M M M M M P P P P P M M M M eso. trapo viejo,detantoportanto,manchadocolorinesytodo M M P Yegua decarneconrayas. gua. Yegua derayasconcarne.Carneyegua. riéndose alviejosofá.Comoniños.) M APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ APÁ INO INO INO INO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO AMÁ INO . Verdad. Sí.Verdad. . ¿Qué? . Apuntode. . Poresolatrajedelzoológico.Necesitaatenciónespecial. . Esquelacebraestápreñada. . Hayunproblema. . Mejor.. ¡Serándos!Máscarne. Mejor,. papi. . ¿Cuántotiempotiene? ¿Qué? . . Ahoranotearrepientas. . Esonotanto. . Sí. Enfin. plásticas. . PoresodejélaUniversidad...Las artes . Nosécómoalagentelepuedeinteresaresetrozode . Eltráficodeobrasvamejorcadadía. . Carnedeyeguacon rayas. . . Bien. . ¿Aquéviniste? . Tenías buenmodelo. . Ibasbien. . Así eslagente,Mino. es. (Canta yprendelalavadorarusa.Sucantonoseoye, Harta,estoyharta.Nopuedodecir Raya blanca Raya negra XXII XXI (Danzan, salvajes.Caen Rayas decarneconye- M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M todo eso. M M M papel defarmacia.SacalapielCebra. Cámara negra:Monoquedasoloyrasgaelpaqueteenvueltoen M M M tiburón. M M M M M M M M en losorificiosdelanariz.) M M M ONO INO INO ONO ONO ONO ONO INO ONO INO INO ONO INO ONO INO ONO ONO ONO INO ONO INO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO ONO INO INO ONO INO ONO INO INO INO . Faltapoco. . Adiós. . Bueno. . Claro. Ellos,sí. . . Adespedirme,Mono. . Verdad. . ¡ . Ábrelocuandomevaya. . Ytambiéntetrajeesto. . Adivinaquiéneselviejo.Oadivinamejor . Unlibro.Este . Te trajealgo. . O . O . Quelegustenlosfeos. . Va yllegaunextranjero. Verdad. quesí. Te. comprometo. . Claro. . Megustaeldesafío...Ya sabes.De lostiburonesy . Bueno. . Bueno. . ¿Qué? . . ¡ . ¿Quées? . O . Alomejor. . Cuídate.Vete. . Claro.Despuésvanaandardetrásdemí.Comohienas. . ¡Cerdo! . ¿Te vasaacordardemí? . ¿Nolestienesmiedoalostiburones? . ¿Ytú? . ¿Ya estánlistos? . Vete.. Elpúblico... . Sí. . Adiós.Achéparatucamino. ¿Quées? . . Gracias. Ciao, bello (Ríen.) El viejoyelmar El paticofeo La bellaylabestia El gatoconbotas (Lo besaenloslabiosylemetelapuntadelengua Veteya. (Sale.) (Pausa.) (Lo besasecamenteyleagarraelbulto.) ! Cenicienta . ! Noseteocurraescribirme. . . Adivinaquiéneslabestia. . Esteeselcuento. (Saca unenvoltoriogrande.) O puerto deMérida. O S ¿Pero paraquéledigotodoesto? una familiadelocos.Porsuerteyatodosestánmuertos. Una obrainédita:Cáncer.De1929.LateníanlosLoynaz: S hacer. S S O Cabello corto.Rapadocasi. S S grueso. Suexpediente.Vaya. O expediente. Sesaló. mos cazaralpadre.Unhombresinunamanchaensu S S O S S puede virar. S O S S S O no puedeirseasícomoasí.¿Quiénsecreequees? O O O O compañero oficial. S jeres contresnarices. pintado. Alomejoreraverdad.Estabanhorrorosos.Mu- lienzos enrollados.Dijoqueeransuyos.Queélloshabía S y haymás. más Sánchez,Esson, Watteau, ArmandoGómez,CarlosEnríquez, Ponce, To- Collazo, Sorolla,CabreraMoreno,SegundoPlanes, EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL

DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE

PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO

Ω PUERTO α PUERTO Ω Ω Ω α α PUERTO α Ω α α α α α PUERTO α Ω PUERTO . Andaprófugo. . ¡Coño!¿Adóndesefue? . ¿Reconoceaesteciudadano? . FedericoGarcíaLorca,unespañol.Maricón. . Sí. . Picasso.Eraun . ¡Queregreseelpuñeteroavión!Esepájaro . Apúrense.Quedetenganelaviónenaero- . Tráfico deobrasarte. . Hagaloimposible.quetenga . ¿Cómodice? . Matóunacebra.Vendió lacarne.Solopudi- . Másomenosdeestealto.Ojosaceituna. . También llevabamanuscritos.Importantes. . Todo esovaapesarsobresuconciencia, . Mireustedmismolalista:Chagall,Dalí,

AÉREO AÉREO AÉREO AÉREO AÉREO AÉREO AÉREO

AÉREO AÉREO

AÉREO AÉREO Raya blanca . ¿Qué? . . ¿Qué? . . Elaviónnopuededarlavuelta.No . Yucatán.México. . Demasiadotarde. . Mino.Veinte años. . Averelnombre. . Voló. Sefue.Tenía todoenregla. . Sí.Ya sé. Fue amable. . Vaya. Unerror. Llevabamuchos . ¿Dequémásseleacusa?Está XXIII

tablas XV XVI M N N N N N M M N N no sehabla. M N M N M porque usóunacamisatuyaparaprenderse?¿Esporeso? S bién haymicrófonos. M M M mentos. M llama Cachita. N N M N O mos salaos. O 56 M S N tiene vendaspordistintaspartesdelcuerpo. siona lamandíbulayelcráneo.Estámuymaquillado Cámara negra:elOficialseacomodaunpañoqueleapri- O S pajarito yadebehabervolado. una hora.Elviajesóloesdecuarentaycincominutos.Su EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA ONO EGRITA ONO EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA EGRITA ONO ONO ONO ONO ONO ONO ONO ONO ONO ONO EGRITA FICIAL FICIAL FICIAL . Vaya. . Vaya. . Seguro. . Claro. . ¿Qué? . . Cállate, Blancanieves. En lafunerarianosehabla. En . Cállate,Blancanieves. . Menosmal. . Túytusocurrencias. . Cállate.Te dije. . ¿Quétúsabes,Blancanieves?Cállate.Enlafuneraria . Túytusdeducciones. . No,poresono.No. . Mono…

. Alosdelabalsacogieron. . Pero. élnosefueenbalsa. . Túestásasíporquesetefue . Yo séqueperdistealgomuygrande. . Ya sé. ¿Por. loquelepasóamami?¿Esporlaquemazón? tablas . Esque...teibaadecirqueaquíenlafunerariatam- Pero. élsevaasalvar, ¿oíste?Élsísevaasalvar. . Eneldenosotrostambiénhay. . Ellaponemicrófonosporlasparedesdelosaparta- Alguienlosdelató.Unavieja:Cachita.Se . DE DE DE . Mono,¿túestástriste?

PUERTO PUERTO α PUERTO Ω α . ¡Coño! . ¿Cuál? . Ahoralavanacogercontranosotros.Esta-

AÉREO AÉREO AÉREO Raya negra . LaInterpol. . Hayunaesperanza. . Imposible.Elaviónaterrizóhace XXIV otro amigo. O S O O estado. M S Tienen sutiempo. N S Nacional. Sí. Ahora, tráfico.No,nodeórganos.ObrasartedelMuseo molestándolo. Otrocaso.Sí,claro.No,noesterrorismo,no. do elcielo.Esepasajeronoexiste. S S S S S O O O S O ingeniero Cuauhtémoc? S Que seconfisquetodalaobraquelleva. O S ingeniero. colaboración, ingeniero.¿Estáseguro?¿Cienporciento?Adiós, posible, ingeniero.Claro,claro.Lecopio.Sí.Graciasporsu 237299. ¿Quémedice?¿Qué?Noleescucho.¿Sí?puedeser Habana. vuelo HAV-MER. Númerodevuelo950.10:35a.m.,horaLa S Toques detambor. cortejo fúnebredelanegraachicharradaconalcoholreverbero. unashorrendasfloresverdesdepapelcrepé. Saleel solo féretro, Cámara negra:saleelentierro.Nohaymuchasfloressobre EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGURIDAD EGRITA FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL FICIAL ONO . Cállate,Blancanieves.Oterompolosdientes.

DE DE DE DE DE DE . Bueno.Mecallo. . DE DE

(Pausa.)

PUERTO

PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO Ω Ω Ω Ω α α Ω Ω α PUERTO α α α (Cuelga lentamente.) PUERTO PUERTO . LlameinmediatamentealaeropuertodeYucatán. . ¿Cómodice? . . Apúrese,hombre. . ¿Lotienen? . . Ordenequeseaarrestadosincontemplaciones. . Vaya algrano. . Pregunte todo. Quizás yahastaintentósalirdel . Preguntetodo.Quizás . ¡Rápido,coño! . ¿Quépasa? . Esteesuncasointernacional. . Sonórdenesdearriba. . ¿Quépasa?¿Dequésetrata,oficial? .

AÉREO AÉREO AÉREO

AÉREO AÉREO

Sí.Pasaporte cubano.Pasaporte número AÉREO AÉREO AÉREO . Yaviene. . Noestáallá. . . Jamásllegó.Comosiselohubieratraga- . Raya blanca . Pasajeronúmero26-53-7M-3-620729, . Sí,compañero.Alaorden, . . . Sí,ingeniero.¿Cómoestá?Denuevo . . DependedeMéxico.Esotroritmo. (...) Negro final... (Llama.) (Silencio.) Sí, dígalequeesurgente. ¿Oigo? ¿Sí?¿Gerencia?¿Estáel Fíjate,yamecallé.¿Oíste? XXV (Silencio.) reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs

Imagínate cuando se haga oscuro/ Imagínate cuando haya tormenta1 Romper el hielo 2: Jon Fosse en la escena cubana

«Ella. Es tan solitario y no solitario a la vez Yohayna Hernández Él. Así son las casas viejas» JON FOSSE, Alguien va a venir

Pero Mahoma, como árabe, estaba tranquilo: sabía que podía ser árabe sin camellos JORGE LUIS BORGES, «El escritor argentino y la tradición»

DEL 22 AL 27 DE NOVIEMBRE SE EFECTUÓ de Hege Randi Tørressen, dramaturgista del Teatro Nacio- la primera Semana de Teatro Noruego. Este evento, coordi- nal. Esto no tiene nombre (a partir de El nombre), Variaciones nado por la Fundación Ludwig (en cuya sede se realizó), el sobre la muerte, Alguien va a venir y La noche canta sus cancio- proyecto Tubo de Ensayo y la Embajada Noruega en Cuba, nes fueron las puestas en espacio de los textos del dramatur- con el apoyo del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el go noruego presentadas en el ciclo Variaciones de Jon Fosse, Instituto Superior de Arte, tuvo como objetivo principal apos- bajo la dirección de cuatro jóvenes pertenecientes al proyec- tar por un diálogo entre la escena noruega y cubana actuales, to Tubo de Ensayo. a partir de un programa variado que incluía conferencias, Durante el Festival Internacional de Ibsen 2010, en Oslo, taller y puestas en espacio3. La dramaturgia noruega con- tuve la oportunidad de entrevistarme con Jon Fosse y poner- temporánea, en particular la escritura de Jon Fosse, fue el lo al tanto de esta Semana, del ciclo de puestas en espacio de centro de esta Semana, que contó además con la presencia sus obras y del estreno de Duerme4.

Alguien va a venir de Jon Fosse, dirección de Amarilis Pérez Vera, Tubo de Ensayo FOTOS: LUIS ERNESTO DOÑAS

57 tablas ces unaferocidaddesgarradora,atravesada poresa«calma» vida quetambiéncomienzanadesgastarse yapareceenton- cia inicialeneldiseñodelospersonajes,susproyectos ficcionales ydelectura;hayademásunainfanciainocen- finalmente conelcuerpo. que primeropersiguenconelalma,luegolamiraday (El Chico,LaNiña,EllayÉl),cuáleslanaturalezade hacia dóndevanlosotros,quesípertenecenaeseespacio familiar ofísico(lascuatroparedes)queFosseconstruye,y go, UnHombre,Baste) sus personajes.Dedóndevienenesosseres(Bjarne,ElAmi- en elmuelle,lalecturavozaltadellibroqueofuscaaunode el llantodelbebé,disparo,lanoche,lasolascuandorompen familia, lahoraquemarcaelreloj,vientoymarrugen, explanada, elpaisajequesevedesdelaventana,lasfotosde encierra asuspersonajes(casa,sótano,sala)osilaobraes en elespaciodecuatroparedesbiendelimitadasdondeFosse colaborar comolector. Ya nosabessilaobraestáaconteciendo textos), unadramaturgiadelamirada.Esahídondeentrasa cuando miranporesaventanaquetambiénsereiteraensus cuando miranunafoto,salenacaminarynoregresan, te abrenunapuerta,fijanunsilencio(cuandoleenlibro, en ocasionesseolvidandelaobra,participarficción,y Fosse dentrodesuficciónleenmucho,todoeltiempoy mente implicadaensuactodeescritura.Lospersonajes cio, locuelgasycierras.Yahíquedael un percheroenelarmario:abreslapuerta,lehacesespa- los celos,laterriblesoledadhumanaaparecen coloca. interesa acentuarestosenigmas,sinoquesencillamentelos máticos, peroarmadosdesdeunaintenciónpoéticaquenole truir, elmagnetismodelapalabra. situaciones queaparecenensustextos,sumaneradecons- vez fascinadaantelosambientes,ideas,estados,objetosy turas desuobradramáticamehabíandejadoinquietayala sión losdemoniosdesuescritura,yaquemisprimeraslec- derno. Yo mirabaaFosseytratabadedescubrirensuexpre- internacionalmente despuésdeIbsen,padredelteatromo- como eldramaturgonoruegomásimportanteyreconocido fue avalado,porlosmedios,lacríticaymuchoscreadores, Festival dondeseleotorgóelPremioInternacionalIbseny persona deunatimidezperturbadoraenmedioaquel 58 siva, comolaúltimasecuenciade fossiana, quenoporserenadejade serprofundamenteagre- investigación delenguaje:«Y hubopájarosqueanduvieron Tarkovski, experiencias muyconectadasqueasocioconesta recorrido dondepartodeunabrutal es algoquemetrastornadesudramaturgia:cómolograel intrusivo queoperaenplanosmuyíntimos,espirituales.Yeso crece, poracumulación,empiezaafijarunsentidorealmente Un ritmoartificialymecanizadoqueenlamedida se articulaconlarepeticióncomoelementoformaldistintivo. como algomás,naturalmente,juntoalootro. En lasobrasdeFossenosólomutanlosespacios Fosse esbozaestadosypersonajesprofundamenteenig- Quedé muysorprendidaalencontrarenFosseauna Esta estrategiadelenguaje,estagramáticalasoledad,

tablas En suescrituralamuerte,elsuicidio,frustración, 5 quenoestánen Los idiotas ajenidad el adentro perchero colocado yterminofísica- olosversosde colocados delespacio ese

afuera como 6 , Daddy Yankee yelimaginario deJonFosse? Voltus 5 Habana ycuántosdeexperiencia?¿Quérelaciónhayentre lectura quefuncionócomoelementodecredibilidad. co queasistióalaSemana.Habíaentodasuncompromisode cuatro variacionestuvieronunabuenaacogidaentreelpúbli- de losdirectoreshabitaronestaspropuestas.Porellolas hecho queseprodujograciasalasvocesdelosactoresy bración, enimágenes,ritmos,obsesionescercanas, en laescrituradeldramaturgonoruegoconvertidacele- ese silencio,esacalma,violenciacontenidaqueaparece cultural. Paramícomoespectadorafuemuyimpactantever desde unaexperienciapersonal,yporellotambiénpolítica una necesidaddecomunicarytraducireluniversodeltexto plorados porcadadirector, todosestabanconectadospor puestas queseasumenypresentancomoprocesosabiertos. permitió unaexperienciadeejerciciodirecciónconpro- actores jóvenes.Laeleccióndelformatodepuestaenespacio dos enladirección reto eradoble,portratarsedejóvenesdirectoresointeresa- su experiencia.EnelcasodelcicloVariaciones deJonFosseel reto paracualquieractorodirector, independientementede tros pasos/comounlococonunanavajaenlamano.» abrió antenuestrosojos…/cuandoeldestinosiguiónues- nuestras rutas/ypecesquenadaronríoarío/elcielose Área deatención nombre tiene no Esto Que casinotepodíasmantenersobre lasdospiernas ¿Cuántos kilómetrosdedistanciahayentreOsloyLa Considero que,másalládelosdiferentescaminosex- Asumir escénicamentelaescrituradeJonFosseesun El Chico.Ylacasaestáprotegida detrás delaroca , Pablo Milanés,lasminiesculturasdeIrving Vera, La Chica.Ycuandohabíatormenta fuerte Ahí elvientosoplabatanfuerte Siempre nostrepábamos , versiónydireccióndeRogelioOrizondo, 7 quetrabajaronentodosloscasoscon J ON F OSSE . Elnombre Esto no tiene nombre de Rogelio Orizondo fue la primera tros esa historia, y además nos repetían una y otra vez aquella puesta en espacio que abrió el ciclo. Rogelio Orizondo hizo una primera parte y nunca supimos cómo acababa, qué sería de reescritura del texto de Fosse El nombre e introdujo fragmen- Voltus y de Esteban después de la muerte del padre y eso NO tos de Jedda G (versión de Hedda Gabler de Ibsen, también de TUVO NOMBRE. su autoría). Utilizó dos espacios de la Fundación: una sala pe- Hay también en la propuesta de Rogelio otro recorrido queña y la grande, conectadas por un pasillo donde los actores bien interesante, asociado a su proceso de escritura, a su y el público se desplazaban constantemente de un lugar a otro. trayectoria como dramaturgo. En el texto de Fosse, el pasa- En el primer espacio el director recreó una atmósfera do está instalado en las paredes de la casa, donde cuelgan las íntima con muy pocos elementos (una mesa, cuatro sillas y fotos de la historia de esta familia. La foto de La Chica cuando dos proyecciones) y la extrema cercanía del público con los era bebé, la foto de la boda de los padres, la foto de la herma- actores. Los espectadores, de pie o sentados en el piso, na que partió, de la que no vive en casa. Y el futuro, ese que invadían la casa de una familia, y allí estaban los padres (La no tiene nombre y patea por salir, está en el vientre de la Madre y El Padre) e hijos (La Chica y La Hermana) incomu- joven. Los personajes en el presente discuten todo el tiempo nicados, incómodos ante la presencia de El Chico, el novio de por un nombre, una manera coherente de llamar a ese bebé su hija, que debe aprender todo de esta nueva familia: qué que nacerá mañana. En la puesta en espacio de Rogelio el puesto ocupar en la mesa familiar, cómo comer caramelos bebé es una «vaquita» de cuerda, y no está en el vientre, sino de un peso, cómo aguantar los golpes de la madre cuando ríe, en las manos de la actriz, en las manos de Judith, manos que cómo jugar cartas con La Hermana… cómo nombrar al bebé han sustentado toda la escritura de Rogelio. El libro que que está por nacer. Un bebé que tendrá como padres a una obsesiona al joven de Fosse, el cual lee durante toda la obra, pareja disfuncional, un abuelo oso que viste uniforme de en la propuesta de Rogelio es Vacas, pero también carga en camuflaje, una loba-sexy abuela, conejita Playboy, una tía que su mochila Teatro cubano actual. Novísimos dramaturgos cuba- sólo piensa en el juego, un apartamento con vista al Ditú y nos; Tubo de Ensayo: novísimos teatrólogos y dramaturgos cuba- mucha, mucha yuca. nos; Desdramatizándome: cuatro poemas para el teatro y folle- Cómo nombrar a esta familia que cena caramelos de un tos de Noruega. Y en la lista de nombres para el bebé se peso (MN), qué somos y qué seremos,8 cómo nombrar las co- discute si ponerle Abelardo, Raquel, Nara, Mario o Abel. Ese sas, incluso las que no tienen nombres porque lo han perdido bebé por venir también pudiera ser la próxima obra de Rogelio. en el camino, o aquellas que definitivamente nunca lo tuvie- «Los bebés que están por venir sienten tanta curiosidad por ron. En esta sala los personajes están, se miran, hablan, leen, nuestro aspecto.» se toleran, se sobrellevan, pero ninguno tiene la palabra. Rogelio contamina el texto de Fosse con materiales pro- En la sala grande de la Fundación hay un micrófono y una venientes de su biografía y de la de los actores (la relación de piñata con la forma de Voltus 5. Hay una actividad cultural, con Alegnis y el Yuca). Para componer su propuesta parte de las pioneros, cantos y danzas, se pronunciarán discursos. En la sala estructuras de determinados rituales patrióticos inscritos ya grande y de cara al público los personajes tienen la palabra y se en nuestro imaginario (las votaciones electorales, las tribu- atreverán a nombrar las cosas. El discurso de los bebés que no nas y marchas políticas) y los mezcla y compacta con elemen- eligieron nacer, pero que cargan con los proyectos y las frustra- tos y espacios muy presentes en nuestra cotidianidad: el ciones de sus padres, y eso NO TIENE NOMBRE. El discurso reguetón, el Ditú como paisaje, el Ditú como cultura, los de la pionera Jedda G que reclama el regreso de Voltus 5 para uniformes escolares9, el bate de la pelota. Y la gran piñata, en curar el cáncer de su padre, que reclama la segunda parte de la que el público termina celebrando, con músicos en vivo, y este dibujo animado japonés, serie de cuarenta capítulos tan comiendo caramelos de CUC en una gran fiesta popular por querida para nuestra generación, de la cual sólo vimos la pri- lo que no tiene nombre, por esa sola idea, esa sola voluntad mera parte, la mitad de la serie, y quedó inconclusa para noso- para todos los tiempos. «Querido, Voltus: quiero hablarte de

La noche canta sus canciones de Jon Fosse, dirección de Marien Fernández, Tubo de Ensayo

59 tablas tú erescubano,conéctateconmigo.» cuarenta adieciocho.Quépasarácontodoesto[…]Voltus, los niñosdehaceveinteaños.Lamismahistoriarepetida, con elquetienesaliniciounarelación ambigua,yqueluego do enelespacio,queparecemás bien regado,abandonado, en micasa,hacomidomesa, dormidoenmicama…» apunta: «estomerecuerdaalgoasí como:alguienhaentrado a LaMadredelantedelapantalla, conunacabezadeoso,y te extrañabatanto».Williamcolocaalaactrizqueinterpreta tema deldivorciodelospadresylareacciónLaNiña:«Ella que rellenar. Ahorarecuerdocuandoirrumpeeneltexto ante laurgenciadequetúcomoespectadortambiéntuvieras profundamente conmovedores,sobretodoporqueteponía vención deWilliam.Esasinceridadpropiciabamomentos mente, unejercicioderellenomuysincerodesdelainter- camino desentidocomoprobabilidad,aúnabiertopoética- surgía, enlazonadecruceentreunayotrapropuesta,un el textodeFosse,leerloscomentariosWilliam,porque de manerasimultánea,aúnnofundidasenunasola,escuchar Para mífuemuysignificativopresenciarestasdosfabulaciones fía, surealidad,susideasdelteatro,preocupaciones. relaciones queencuentraentrelaobradeFosseysubiogra- William exponeysealcompartirconelpúblicolas rusa, estosenunsótano.» podría usarenestapuesta[…]Ellosvivíanunabeca su barriga.Esaesunadelascosaslanostalgiaque explica: «elvestiditoerademimamá,cuandoyoestabaen los personajesdeFosse;ensuescrituravivoWilliam azul quevestíalaactrizleíaaLaMujerJoven,unode nudo propuesta dabalaposibilidaddever visibles ensusformasprimariasparaelespectador. Esta gran eneldiscursodelaficción,ygeneralmentenoson ran, semezclanconlaspropuestasdelosactores,inte- luego enelcaminohacialapuestaescenasetransfigu- de lalecturadeltextoporeldirector, materialesque documentación delasideas,objetosyestadosprimeros su lecturacomodirector. imágenes delaciudadqueescrituraFossegenerabaen guir lasevocaciones,asociaciones,pensamientos,música, que proyectabaenunapantalla.Así,elespectadorpodíase- tecía, pormediodelaescrituraenvivounacomputadora, teóricas, loscomentariosdeWilliammientraslalecturaacon- de lapalabraFossey, porotro,lasreflexionespersonales, puestos. Porunlado,lalecturadelosactores,vocalización un soloespacio,yestabaestructuradaendosplanossuper- un procesodebúsquedabiendiferente.Seconcentrabaen 60 En laspuestasdeWilliamsiempre hayunobjetoinstala- Mediante elejerciciodelecturayescrituraenvozalta, La puestaenespacioquedabacomounprocesode Variaciones sobrelamuerte tablas marcadasenelespacio.Pongocomoejemplolabata J ON F OSSE Vacío taninmenso» «Y estanaterrador , Variaciones sobrelamuerte Es un , acargodeWilliamRuiz, tuvo 10 las conexionesaldes- Niña. «Qué confusión,quédicha,dolor...» «Nodebí»,diceLa de labahíaLaHabana.SeescuchavozPabloMilanés. texto. LaNiñadescribesusuicido.Williamproyectaunafoto pantalla entreLaNiñayElAmigo.Enlaatmósferafinaldel conversación porelchatqueideayreproduceWilliamen momentos enelmontajedondeesteestadoseacentúa.Enla alcanzarlo orevivirlorecordarlodealgunamanera.Haydos puesto demando.Ahítienenun televisor dondevenquié- espacios másactivosdelaFundación, puesfuncionacomo de estabafijaunalastrescámaras). Eseesunodelos espectadores yalpersonaldela Fundación. los televisores,eraunaformade exponeralospropios actores, yqueestosetransmitieraalmismotiempoen cámaras endistintoslugares,pordondesetrasladabanlos el juegodeobservaryserobservados.Elhechoutilizar ficción, sinoqueimplicabaalospropiosespectadoresen en planosrealesaldiseñarunespacionosóloparala enfermizo antelapresenciadelotro)Vera supotraducirla (ese miedoantelaposibilidaddeserobservados,esecelo «los monossabios»,instaladosenmediodelasalagrande). riencia mediática(atravésdelostrestelevisores,llamados rante todosurecorridoporlaFundaciónodesdeunaexpe- los actoresdesdeunpresentecompartido,siguiéndolosdu- directora. Yademásunlugardondepodíasinteractuarcon ción dematerialespertenecientesalosactoresylapropia en unlugarapartado.Perotambiénelespaciodeexposi- casa viejayhermosaquecompranlospersonajes»deFosse cos einternos,delaFundaciónLudwig,yconvertíaen«la espacio. Estapropuestaseapropiabadevarioslocales,públi- estado contenidoeneltextoapartirdesurelacióncon la intencióndequeelpúblicoylosactoresexploraran hablo ahoradelacapaamarillaqueaparece piernas en ficción. Piensoenlaroparegada dialoga másconelespectadorquelospersonajesola empieza afuncionartecomoun hija, unamigo,matrimonio,unaépoca), gia comoestado,lanostalgiaporloqueestuvoynoestá(una flotando enelmar meable/ bajoelaguacero.»«Laencontraronalamanecer/ a laqueibadarluz/camina/consupequeñoimper- viento/ enlaoscuridad/oscuridadnegra.»«Veo alaniña espacio. «Ellasepaseabaporlosmuelles/Bajolalluviayel Amarilis PérezVera trabajócon Disfruté muchotodoloqueacontecía enlacocina(don- Considero quelaparanoiadelospersonajesFosse En Variaciones sobrelamuerte ¿Puede unoalejarsedetodoslosotros? Protection J ON ¿No vanaestarlosotros (Breve silencio) F ¿No espeligroso?» En todocasoaquí? , eneltelevisorde OSSE «La Niñaahoraestádesconectada…» «¿Se puede? , Alguienvaavenir / Estabaflotandoenelmar.» resto Williamexploralanostal- Alguien vaavenir , unrestoinclusoque Electra Garrigó Tres hermanas 11 yunoquiere tendida , enlas desde enel , y 12 Variaciones sobre la muerte de Jon Fosse, dirección de William Ruiz, Tubo de Ensayo nes tocan el timbre de la puerta y desde ahí abren. Vera critura de Fosse, y atrás quedaba la vieja casa, donde definiti- grababa y recogía toda esa dinámica, y a los trabajadores, vamente Él y Ella no pudieron estar solos. «Sabía que/ alguien que también eran observados desde la sala por los especta- iba a venir/ Él se levanta, va hacia la ventana, mira hacia el mar/ dores. La realidad entraba en diálogo de forma muy rica y Y ahí abajo está el mar/ con todas sus olas/ el mar/ es blanco peculiar con los momentos de ficción proyectados por los y negro/ con sus olas/ con sus suaves y negras/ profundidades/ restantes televisores simultáneamente. Por ejemplo, hubo Y nosotros no queríamos más/ que estar juntos.» un instante donde los personajes protagónicos estaban en la cocina confiados y seguros de que «nadie iba a venir» y de «Todo es tan triste pronto tocan el timbre (el tercer personaje) lo que desen- Todo está mal cadena de nuevo la paranoia ante la presencia del otro. Lo Me dan ganas de llorar interesante fue que justo en ese momento tocaron el tim- Ese plato de bronce bre de la Fundación, y los actores comenzaron a discutir si Es lo más triste que he visto» abrirían o no. Ellos deciden no abrir, pero crean una expec- JON FOSSE, La noche canta sus canciones tativa con esa persona que tocó el timbre y «que va a venir». Aparece en cámara la mujer de la Fundación, abre la puerta, La noche canta sus canciones fue la propuesta que cerró el uno de los personajes desde la cocina dice: «yo sabía que él ciclo, bajo la dirección de Marien Fernández. En ella había una iba a venir». Y entra en la sala un espectador (¡Reinaldo intención de comentar las posibles variantes del suicidio de El Montero!) y todo el público que estaba ahí, viendo el televi- Joven, mediante la mezcla de la parodia, el hiperrealismo, la sor, comienza a reír. cultura de los medios y las realidades que desde estos se Vera también distribuye otros materiales en el espa- diseñan con una puesta en concepto de determinados motivos cio (fotos del actor que interpreta al propietario de la recurrentes en la escritura de Fosse. Ejemplo de lo último es casa, fotos de sus quince, las miniesculturas de Irving Vera, el sofá diseñado con libros, elemento que se destaca en la otra pieza de latas de Bucanero y de refrescos, videos ambientación y que ocupa el centro de la casa de la pareja. A personales de su grupo de amigos, de la fiesta en casa de través de la instalación de este objeto, Marien introducía toda Luis Enrique, del ISA, de Camagüey…, el primer remo una zona conflictiva en el universo de Fosse: la pasión de los que utilizó cuando entrenaba kayak, los carteles de cuatro personajes por la lectura, la literatura/lectura como adicción y puestas de la 5ta Semana de Teatro Alemán), los cuales, mecanismo que les permite vivir otra realidad. instalados como objetos «artísticos» en diferentes lugares En La noche canta sus canciones el personaje protagónico y paredes de la Fundación, institución que se dedica a la es un escritor fracasado, cuya frustración con la realidad promoción y el desarrollo del arte cubano contemporá- Marien desarrolla al enfatizar el lado grotesco de las relacio- neo, abrían otra faceta en la exploración de Vera con las nes interpersonales, con sus padres, con su mujer, incluso dinámicas de lo público y lo privado, al curar y jerarquizar con el llanto de su hijo (otro de los motivos intervenidos con materiales provenientes de su biografía una «exposi- conceptualmente, pues el hijo es una barra de pan, que la ción» con la que los espectadores interactuaban mientras mujer atiende y los padres pasean en un coche). Y Baste, el seguían la puesta en espacio. Era muy seductor el diálogo amante, por quien La Joven abandona al escritor, está traba- que estos materiales aparentemente desconectados de la jado desde el estereotipo de la cultura reguetonera. Explo- escritura de Fosse generaban con la misma. ración que también se conecta con la música compuesta para Como en Alguien va a venir, la puesta de Vera abre y cierra la puesta en espacio, una suerte de variaciones del tema con un paisaje, y los personajes y el público mirándolo: la Llamado de emergencia de Daddy Yankee, que irrumpe de hermosa vista de La Habana que tiene la Fundación Ludwig. diferentes modos (en los entreactos, en el móvil de La Joven, Ahí estaba el viento, el mar, elementos reiterados en la es- en el suicidio del joven, en el videoclip final).

61 tablas 62 noche, paraasumodotambiéncantarotrascanciones. y barra depansentadoenelcoche.Enlosprimerosmomentos( la convierteenimagentambiénprovocadora:elbebéesuna de estasonoridad,queunoapreciaeneltextoFosse,Marien lentamente, porqueyacasiestáamaneciendo.Laprovocación llorando. YcuandoLaJovenquedasolaelbebéparadellorar, grita alamantequenoladejesola.Entonceselbebécontinúa revienta lacabeza,yellallora,Bastesaleabuscarayudale esposo nimalpadre,cuandoElJovendeprontosedauntiroy el amanteoquedarseconElJoven,porquealfinalnohasidomal durante laindecisióndeLaJovenentredejarsucasaypartircon tras ellarecogesuspertenencias,cuandollegaBasteabuscarla, que mecerloensucochemientrasdiscutenlaseparación,mien- no paradellorarocantarsuscanciones.Lospadrestienen duerme profundamenteduranteeldíaysóloenlanochellora, aspecto queeldirectormanejaensupropuesta. entre lalecturadramatizadaypuestaenescena,esotro del espacio,enunformatoqueseencuentraamediocamino libreto, cómoesteapareceoseescondedentrodeldiseño La manerafísicaenlaquelosactoresserelacionanconel traducción). Otro,mássobrioeíntimo,acargodelapareja. ción deltexto(elénfasisenlasargentinadasquetienela que dice:«Bla,bla,bla…»)hastaenlasaccionesylaenuncia- de suspropiosvestuarios(Raúl,ElPadre,llevaunpulóver Padre yBaste,quienesaportanelementosdecomicidaddes- uno farsescoqueintroducenlosactoresdeLaMadre,El conserva sunombre.Marienlogramoverseendostonos, dre) yYordanka (LaMadre).Basteeselúnicopersonaje que actores. Yoanna (LaJoven),Ernesto(ElRaúl (ElPa- casa antelapresenciadelosespectadores. tema deDaddyYankee. Esteseproyectaeneltelevisordela se recreaenunvideoclipqueelactorprotagonizacon Marien marcaconunapalmadadesdeelpúblicoyfinalmente hasta quevolvemosnuevamentealdisparo,suicidio, hay unaretrospectivaqueexploralascausasdeestamuerte, da delasalahastaquelosespectadoresseacomodan. tomate enlacabezadelactor, quienquedatendidoenlaentra- «se mató»,elactorselanzaalsueloydirectoruntapuréde en espacio.Mientraslosespectadoresentranalasala,élgrita: que aludealsuicidio,yMarieneligeparainiciarsupuesta II ) elpúbliconoloverá:laimagendelbebéapareceráen Algo quemeseduceendichotextodeFosseeselbebé, En lapuestalospersonajestienenelnombrede Marien iniciasupuestadondeterminaeltexto.Luego En lapropuestamusicalseenfatizaelsonidodeldisparo, tablas e imagínateelfríoqueharáenlacasa cuando lasolasrompanconfuerza cuando elmarseablancoynegro Imagínate cuandosehagaoscuro Imagínate cuandohayatormenta cuando elvientoatraviese cuando oigasrugiralmar atraviese lasparedes cuando elviento I 12 Pablo Milanés: 11 EnpantallaWilliamescribe:«Esa nostalgiaquetienelaobra 10 RogelioOrizondo: 9 LapioneraJeddaGvisteeldelaprimariayElchico 8 «Quésomosyquéseremossinounasolaidea,voluntad 7 LodigodeestamaneraporqueentreellossólolalaborWilliam 6 «LaNiña:Noquieroloqueatormenta/Quierotodo 5 Bjarne( 4 InicialmenteconcebidocomocierredelaSemana,suestrenose 3 DurantelaSemanadeTeatro Noruegosedesarrollóuntallerde 2 1 JonFosse: N OTAS Romper elhielo.Teatro noruegoalahabanera también merecuerdaladécadadelos 80». tecnológico opreuniversitario. del muroquecontienelaconsigna. actores, eldirectoryotraspersonascaminandopordelante nes queseutilizaenlapuestadeRogelio,dondeaparecenlos aparece enunmurode5taAvenida,yesunalasproyeccio- para todoslostiempos»,esunafrasedeFidelCastroRuzque en el café Bajo Tierra, en la 5ta SemanadeTeatroen elcaféBajoTierra,la 5ta Alemán. playita. Testimonio deljovenmiliciano rección, esestesusegundotrabajo,luegode de formaciónteatrológica,perointeresadatambiénenladi- Superior deArteyTubo deEnsayo.DeAmarilisPérezVera, mente ydeotrosautores,enelmarcoeventosdelInstituto lecturas dramatizadasdetextossuautoríafundamental- asociada acafé-teatros, formación dramatúrgica,tienenunaexperienciadedirección hermanas por suspuestas Ruiz esvisiblecomodirectorennuestropanoramaprofesional calma.» JonFosse: nes Hombre ( otros grupos. con elteatroBertoltBrecht,dondeestabanprogramados aplazó paramarzode2011,pornocontarestafecha go acargodeladramaturgistaHegeRandi Tørressen. También contamoscontresconferenciassobreteatronorue- diseño deluces,impartidoporBjørnMoeyMarianneThallaug. ron elcicloVariaciones deJonFosse. de trabajoloscuatrosjóvenesdirectoresqueprotagoniza- documental deLuisErnestoDoñasquerecogelasexperiencias ). El nombre Un marquerompeenblancoynegro Alguien vaavenir y fíjatelolejosqueestádelagente (2010).MarienFernándezyRogelioOrizondo,de Alguien vaavenir y piensacómosoplaráelviento imagínate cómoseráenotoño con todalalluviayoscuridad El primeramor J ON cómo romperánlasolas lo silenciosoqueestará ), ElAmigo( Electra Garrigó Y tanlejosdelagente F Jedda G lo oscuroqueestá Variaciones sobrelamuerte aquí enestacasa OSSE en laoscuridad y sólotúyo las paredes , . Alguienvaavenir , textoinédito. performance ) yBaste( . Variaciones sobrelamuerte (2007), La nochecantasuscancio- , performance , puestasenespacioy Protection eselnombredel . Una pajitaala (2010)y presentado ), Un Tres reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs

Lilián Broche Moreno y Laura González Cristóbal Peláez: pensar al teatro entre la ficción y el documento FOTOS: ABEL CARMENATE ANUNCIA MAYO TEATRAL 2010 LA PRESENCIA DEL caba mucho el sainete, y yo había hecho algunos. Claro, grupo Matacandelas. Cristóbal Peláez, su director, imparte ta- pedí participar, pero no me dejaron. Era muy mal alumno, lleres acerca de la dirección de actores. Su última propuesta, en realidad me dediqué a la literatura, solamente a leer. Fernando González, una velada metafísica, forma parte de la El cura facilitó un salón a los alumnos que llevaban aquella provocación que esta vez lanza el grupo colombiano al público obra. Yo escapé de clases y fui para allá. Comencé a acon- asistente. sejar a mis compañeros acerca del montaje: eso no es así, Como jóvenes iniciados en el arte teatral, quisimos acer- es así. Un día el cura me atrapó, y le expliqué que a mí me carnos y dialogar con un director que huye de la ficción y gustaba mucho el teatro y que los muchachos estaban lleva a escena la vida de figuras míticas. Sorprendido al fina- haciendo algunas cosas mal, o que eso me parecía. Él me lizar el taller, en medio de una discusión con el auditorio sugirió que dirigiera la obra. Y noté que la idea me encan- sobre lo que le interesa hoy al teatro y al público, Cristóbal taba. A los dieciséis años ya tenía tres grupos creados: uno Peláez decidió dejarnos claras algunas ideas. en el colegio, otro por fuera, y otro con una muchacha de una escuela diferente. ¿Cómo llega Cristóbal Peláez al proceso de formación Por problemas económicos de familia, mi papá me exi- del grupo Matacandelas? gió que aportara a la casa, o si no que me marchara. Enton- No soy actor. Mi educación fue absolutamente empí- ces, un hermano me puso a trabajar en una fábrica durante rica. En la provincia de Antioquia, mi región, no había dos años. Allí incluso me dieron la posibilidad de estudiar ninguna escuela de teatro. Cuando estaba en segundo año en la universidad. Mi vida económica iba bien. Un día salí de de bachillerato los profesores querían hacer una obra, la fábrica y pensé: ¿qué voy a hacer? Pasé por una agencia de pero con los mejores estudiantes. En Colombia se practi- viajes que decía: «Viaje a España». Justo ese día me habían

63 tablas 64 Fernando González, una velada metafísica velada una González, Fernando to consusactores? tivo ylodramático.¿Cómotrabajaeste efectodeextrañamien- de estructurarlapuestaenescena dondeconvergenlonarra- filtro detodosuteatro,sehaceevidente tambiénenlaforma surrealismo, eldadaísmo,lanovelalatinoamericana. como director. Alosdieciochoañosmehabíanenvueltoel y creoqueesaesunadelasfuentesprincipalesmitrabajo teatro. Dehecho,meimportamáslaliteraturaqueelteatro, la dramaturgiaparaescena,sinoliteraturaenfuncióndel de, conescenografía,deexploración.Nomeinteresabamucho se establecióenunlugar, yhacíamosunteatroabierto,gran- tro. Entonceseltrabajocambió,grupoyanoeraandariego, una sede,formarnos,investigarsobreelactor, sobreeltea- proyección espectacular. Alossieteañosdecidimos buscar Puse amisactoreshacersainetes–conellostuvimosuna de Beckett,niunovanguardia,sinounteatropopular. buscar cuáleserannuestrasraíces.Nuestroteatronoesel mis muchachosladiversidaddelteatro.Paraellonecesitaba que miteatroerademasiadoamplio.Leteníamostrara escalera, queteníauncortecrítico.EnColombiamedecían un teatrodecortepolítico. actor, osea,queustedllegaaColombiaconlaideadehacer fundé Matacandelas.Yyasontreintayunañosconelgrupo. Pero notengovocacióndeviolento,asíquevolvíamipaísy cargado deodiocontratodaesaoligarquíaColombia. Estabamuy años mepropuse:«seréactoroterrorista». y avecesdescuidabahastamislabores.Alosveinticuatro Notaba quecadavezllegabaaunsitiobuscabaelteatro, activista políticoycomencéatenerunaconcienciapolítica. y medicuentadequeesonoeralomío.Luegometía do aPedroBolea.Graciasélpudeasistirunafilmación, casualidad dequealguienmepidiólellevaraunmanda- seguro deporquémeiba.Queríaestudiarcineydiola dije: «mehagocuentadequeescruzymevoy».Noestaba me quedabayconcruzmarchaba,perosaquécara, pagado enlafábrica,cogíunamonedaydecidíqueconcara Esa pasión Sí Dice que tablas . Trabajaba enEspañaungrupoquesellamabaLa regresódeEspañapensandoenserterroristao porlaliteraturaque,talcomonoscomenta, es , deCristóbalPeláez,Matacandelas es nombradoagregadocultural de Colombia.Mástarde Holguín seconvierteenunhombre significativo;incluso, forma elgrupomásimportantede danzacontemporánea. cias, tomarclasesdedanza.Se va paraDinamarcayallí a Canadáyallídecide,paralelamente alaescueladecien- una familiaacaudalada,yfueenviado aestudiarEstadística hombre muycreativo,másterenMatemáticas.Erade autor colombianoquesellamaJorgeHolguínUribe,un nuevo. Coméntenossobresuúltimotexto. todo esuna«gozadera». nada diseñado.Entramosalescenarioparadivertirnos, que decimos«poraquípuedeser».Notenemosnunca do deRaymond Bayer. Nocomenzamoslaselecciónhasta frontamos, discutimos,yvamostallereandoconelméto- su propuesta.Noesimprovisación,sinounboceto.Con- dividimos encuatrogruposdetres,dondecadaunohace nos interesaron,ysorteamoselinicio.Somosdoce.Nos Todos opinan.Hacemosunalista delosveinteasuntosque el trabajoconlasescenasquellamaronmáslaatención. mos papelylápiz,buscamosquiénescribacomenzamos y nossentamosafumarleer, yleemosleemos.Coge- sacamos unponche,café,traemosunashamburguesas, Son unassesionesmuyricas,porquenosonacadémicas: atención, visualmente,potencialmente;asíconstruimos. leemos, yluegolespreguntoacercadeloquellamóla Tomo unfragmento,mesiento conlosactoresyleemos En lacasanoestudioobra,niunapartículadeltexto. creación colectiva.Mimetodologíacomienzaenelgrupo. ciona elejerciciodecreaciónengrupo? porque laimaginaciónpuedecontodo. uno, habladelaacciónfumar, peronoenciendenada, llos, yenlaobraningúnmomentofuma.Acadaratosaca vas afumar. FernandoGonzálezconsumíamuchoscigarri- teatro ailusionarme,verotrascosas;entonces,paraqué a decirsuslíneas.Peroesoestáeneltexto,yyovoyal prendían uncigarrilloyconcaféenlamanocomenzaban cien ejerciciosdeRaymondQueneau:unamesita,luz, puede hacermejor. Losactoressalíaneimprovisabanlos amigo deFernandoGonzález.Elteatroesunjuegoyse lución desdelasletrasenlaliteratura;tambiénfuemuy Este señorestodounsímboloenelpaís, planteóunarevo- boca abierta,puesesperabaaalguienbienparecidoél. de Colombia,queamaaGonzaloArango,sequedaconla ciones, inclusolasmujeres;esentoncescuandoelpúblico método deGeorgesPerec. Todos preparansusinterpreta- pongo alosactoresquelorepitanveinteveces,segúnel maestro, fumoybebocafé».Enelprimerensayolespro- do, comoustedesmeven,enelCafé,mientrasesperoal escena dondeGonzaloArangosaleydice:«estoyaquísenta- plo, en Nuestra másrecienteinvestigación Matacandelas andaahora Siempre escribo Con respectoalaescritura Ante todo Fernando González,unaveladametafísica esunactodecreerenesaunión.Porejem- conmisactores.Noestantocomo deestostextos,¿cómofun- enunprocesodecreación essobreun , hayuna adquiere el sida y, debido al desconocimiento de la enfer- Me gusta mucho el género documental porque la fic- medad, muere como un nazareno. ción a veces no me dice más de lo que ya sé, son cosas Él escribió un libro que circuló muy por debajo, en hipotéticas. Lo prodigioso es ver una obra que lo deses- fotocopias –apenas la tirada que hace su madre de la tra- tructure a uno. Porque vamos al teatro a ver qué nos ducción, porque originalmente estaba escrito en inglés, puede sorprender, qué me puede sorprender. fue como de quinientas copias. Lo leí hace veinte años y dije: «Dios mío, este libro es lo más hermoso que he leído Pensando ahora en Fernando González, una velada en mi vida». Se trata de un manual de rituales, casi una metafísica, su puesta en escena más reciente, ¿qué hay de formación estética. Por ejemplo: Holguín hace ejercicios ustedes como grupo en esta preferencia por el teatro docu- durante veinte días según rituales determinados. Estos ya mental? los hemos hecho todos en el grupo porque son esencial- Se trata de una creación colectiva. A mí el teatro mente escénicos, teatrales. nunca me ha sido tan difícil como en esta obra, empezan- Lo gracioso de lo anterior es que tenía que hacer los do porque el autor no es uno teatral, sino meramente ejercicios en función de algo, pero no sabía de qué, ni testimonial, todo el tiempo dedicado a dar opiniones, a cómo. Lo que no quiero es montar a Molière, decir sobre hablar de filosofía. Incluso, cuando fuimos a pedir el dere- lo ya hecho, trabajar sobre los arquetipos, escandalizar cho de autor, la familia decía que no había teatro en su con homosexuales, prostitutas. Si hiciera una obra sobre obra. En nuestro medio ha habido algunos intentos falli- prostitutas, ellas serían vírgenes; lo demás es lo que uno dos de hacer teatro con él. No me podía permitir un ya sabe, y, entonces, ¿para qué voy al teatro? Tengo un fracaso, tenía que hacer algo, por respeto a este autor y eslogan cuando voy al teatro: «esta obra como mínimo me porque lo quiero mucho; para mí ha sido como un guía. tiene que justificar no haberme quedado en casa leyendo No encontraba lo que quería, a tal punto que los acto- cinco páginas de Friedrich Nietzsche». res en varias ocasiones estuvieron por hacerme un motín Hace unos días en el grupo nos reunimos y cuestiona- a bordo. Fueron dos años de búsqueda. Salíamos a escena mos: ¿qué sigue? Yo ahora tengo una crisis muy grave con y lo que construíamos no nos servía. Propuse centrarnos el teatro. Lo veo, lo admiro, pero siempre está lleno de en lo válido y honesto. Me resulta fundamental el asunto verdades comunes. Hay asuntos que al público le gustan, de la honestidad. Tienen que haber actuaciones honestas. pero que en el escenario son muy graves. A veces me Actualmente el actor sale a escena y su principal preocu- pregunto por qué no he visto más obras y es que cuando pación es que se sepa que él es un gran histrión, juega uno asiste al teatro y ve algo hermoso, como Primer amor mucho con la voz, con las poses prefijadas, pero sólo para de Beckett, por Teatro Fronterizo, de inmediato siente la que la gente reconozca lo bueno que es. necesidad de volverlo a ver. Esa fue una obra absoluta- Me interesa mucho que nuestras obras, en Medellín, mente inteligente, me quería morir de la felicidad. Cuan- mucha gente no las entiende. No sé porqué, si son sen- do uno participa de esos momentos, se reconcilia con el cillas. Siempre busco lo sencillo. Si hago algo complica- teatro mil veces. do, soy un tipo muy contemporáneo; pero no se trata de eso. Intento trabajar no de una manera nueva, sino ho- Ahora que nos comenta sobre su nuevo proceso de crea- nesta y directa. Parto del hecho de que hay espectado- ción, vemos en este un interés común presente en gran parte res, no de que no hay alguien, ni de que la gente entró a de su producción: trabajar con el teatro documental. ¿Qué fisgonear, excepto, digamos, en algunas obras que exi- hay con la ficción? gen esa independencia. Lo otro es que no estoy pensan- Cada vez me ha ido interesando más el documento, do en engañar al público, ni parecer muy creativo, sino porque, como decía Paul Eluard: «hay muchos mundos en hacerme preguntas con los actores sobre la vida. Hay la vida, pero todos están en este». A mí me parece que la ficción es más pobre que la realidad. Con Fernando González sucedió que me llamaba mucho la atención su librito Re- mordimiento, donde él cuenta su historia con una institu- triz. Lo más natural es que esté con ella, fornique con ella; sin embargo, me parece gracioso cuando le saca el rosario y dice: «me arrepentí y en ese momento me sentí hijo de Dios». La noche en que estrenamos la obra se hizo una apuesta entre un montón de espectadores acerca de cuán- tos de nosotros seríamos capaces de ser como Fernando González: la mujer ahí desnuda, y él saca el rosario y la aconseja. Creo que eso es profundamente místico. Las de hombres como Fernando González son vidas prodigiosas. Por ejemplo, también encontramos la de Sylvia Plath, que con tan sólo diecisiete años ya escribía igual que las diosas. Su vida fue absolutamente tenaz.

65 tablas que mefascina,paracuandoempieza elespectáculoo se necesitaunpintor, unartista.HaydichoenEspaña me resultainteresanteeslaintensidad, yparalograrla se puedeayudaralactor, beneficiarlo.Otrofactorque lo quellamanelplano,yritmo,elementoconcual nada conellugarqueseilumina,laarquitectura,es tan detresinstanciassolamente:laestructurarelacio- en laslucesnoalartistasinoquesobra. tiene miedoalacorriente.Esdecir, generalmentesepone a unelectricista,porquesabemanejarlaelectricidadynole Casi siempreseponedeluminotécnico teatro sonlasluces. yo, porqueunodeloselementosquemásmeinteresandel tengo otrarazón:casitodaslaslucesdeobrashago do demaneradiferente,apartirlosonoro.También partir deunavisualidadteníanrazón,sóloqueyolaentien- voces. Comprendíquetodoslosdefiníanmiteatroa mí semefuemetiendo,creóungranoídoparalas programas musicales,etcétera.Esavainadesdelacunaa creación queteníamoseraunradiodondepasabannovelas, ama decasa,suesposoproletario.Laúnicaformare- vengo deunhogarcampesino,conmadrenuevehijos, un dodere.Soyesencialmentesonoroporunarazón: de Colombia,poresamismarazónnopoderdistinguir la música;sinembargo,heformadoelgrupomásmusical creo quesoyuntipoesencialmentesonoro.Soysordopara «usted quetrabajatanbienlovisual…»y, analizándome, la música,etcétera.Coméntenosalrespecto. con laobra,eldiseñodeluces,construcciónimágenes, sufrió alfinaldesuvida. era indisolubledetodaslasconfusionesreligiosasque bamos lapartereligiosalomatábamos,porqueFernando obra deFernandoGonzález,nosaconsejóquesilequitá- metafísica. Luegouncura,queeselmayorexpertoenla González eralametafísica.Noquedabaotraqueestudiar lo anecdóticooilustrequeera,laesenciadeFernando entendíamos podíamosentenderloaél,porqueapartede abordar aesteautoreramedianteella.Afirmabaquesila capaz detrabajarlametafísicayqueúnicaforma filósofos. Elteóriconosasegurabaqueelteatronoera González sobremetafísicaesdistintoalconceptodeotros asesoría conmetafísicosporqueelconceptodeFernando le entreganalpúblicodescaradamente.Nosotrostuvimos en lacualseutilizanunostérminosmuyprofundos,que una horaymediadecátedrafilosofía,filosofíapopular, dos deMedellín,nuestraobra mí esunespaciofilosófico. cosas quetodavíanomepuedoresolver; elteatropara 66 Hace poco No existeunplanodelasluces,estasmásbiencons- No nosparece Pero es A nivelespectacularnoscomunicamosespecialmente Según laopinióndeunolosfilósofosmásdestaca- tablas súpersencillo. enBogotá,unaentrevista,medecían: queseatansencillo… Fernando González … es encuentra enlarealidadmásque enlaficción. desde labúsquedadeunaverdad, queenmicasose poner enjuegodiversasteatralidades. Pensarlaescena hacer enpúblicodeterminadas cosas obvias.Setratade no lodigo.Elactortieneciertogradodepudoral asmático» yluegotoser. Silodigo nolohago,ysihago dice. Unactornotienequesaliraescenadecir«soyun escena ydice«soyundrogadicto»,lecreoporquemelo por elotroypúblicojuegaasereseotro.Ustedsale teatro esellugardondealguienjuegaahacersepasar teatro esmuyclaro,lamentedelactorclara.El lo quetienesahí.Lapalabraesperformativa,decir, el do metocadetenerlos,puesparaquélohaces. Bota todo es demicos.Losactorespreguntanquéhacer, yescuan- que noquierosememuevancomomicos,esto dejo moveralosactores,tengocomoamarrados.Es funciona. AvecesmecriticanenColombiaporqueno la formacióndeunamanerapropiacrear? ¿Cómo seconcretaesecaminodebúsquedametodológicaen cos, esdondeusteddefineunmododepensarlaescena. robarle. con lallegadadelcineelteatrosededicóliteralmentea gráfica eslateoríadelteatroporunarazónmuysencilla: el cine».Eseespartedemisecreto.Lateoríacinemato- estudio delteatrotienenecesariamentequeempezarpor una teoríateatral;éldecía:«todaverdaderaformacióny solo loteorizósinoquemostró,porquetodasuobraes Eisenstein ledioalcinesucartadeciudadaníaartística,no el negocio,propusolarentadepelícula.Sumajestad to, GeorgesMélièsinventóelespectáculo,CharlesPathé, ventaron losLumièresolamente;elloshicieronelapara- una creacióncolectiva,handesaberloustedes;noloin- del cine,tienecuatrolibrosquesonmisbiblias.Elcinees estudio delcine.Eisenstein,unodelosgrandesteóricos iluminar entérminosllanos,sinodelimitarycrearplanos. en penumbra,porquelafuncióndeluznoessolamente esas tanpequeñitas,ysombrasenlasqueelactorqueda esa posibilidad,lasluceslatienen,poreso,aveces,utilizo caso perfectoenlapercepcióndelhombre».Elcinetiene John Houston:«elsecretodelcineesquellegóyatinó, focar odesenfocar. Eseeseléxitodelcine,comodecía cuatro, nosolamentelademirar, sinotambiéncómoen- Leonardo daVincidescubrióquelasfuncionesdelojoson es queentiendolosojosdelespectadorcomounacámara. veces mepreguntansobrelafragmentacióndelasluces,y bajo losplanosdesdeelpuntodevistacinematográfico.A luces, enesohayquesermuycuidadoso;además,yotra- luminotécnico. que enesemomentocomienzanlossueñosdel cuando seapaganlaslucessivainiciarlafunción,yes Eso deloshistriones En esabúsqueda El conocimientodelteatrodeberíacomenzarporel Uno seresientemuchoporlamalautilizacióndelas detextualidades,referentesteóri- yde«yosoyunhistrión»yano reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs reporTEs

Eugenia Álvarez García y Martha L. Hernández Cadenas Miguel Rubio: «mirar hacia adentro» para inventar un teatro necesario

MAYO TEATRAL 2010 PROPICIÓ EL ENCUENTRO cano», fenómeno que se dio a mediados del siglo pasado, en el de los espectadores cubanos con la emblemática agrupación que nuestros maestros llamaron a «inventar el teatro que nos peruana Yuyachkani. Próxima a cumplir cuarenta años, pre- fuera necesario». Fue una manera de este «mirar hacia aden- sentó dos espectáculos –El último ensayo y Hecho en Perú– tro» para reconocernos en nuestras particularidades. y también una demostración de trabajo donde se evidenció la preocupación de sus integrantes por la búsqueda de una A través del performance logran crear un espacio escé- teatralidad inclusiva. nico que fluye entre lo real y lo ficcional. ¿En espectáculos Dialogar con su director Miguel Rubio posibilitó acercar- como El último ensayo y Hecho en Perú es una premisa o nos a una experiencia consolidada en el teatro de vanguardia una provocación? latinoamericano. Sirvan nuestras interrogantes para diluci- Más que una premisa, es una frontera en la que esta- dar el lenguaje teatral que ha caracterizado al Grupo Cultu- mos instalados, asumiendo que vivimos en tiempos en que lo ral Yuyachkani en su trayectoria. representacional está en una suerte de crisis frente a la contundencia de una realidad cada vez más compleja y difícil, Una agrupación que propone un teatro nacional dialo- donde la «representación» puede significar reduccionismo. ga con las problemáticas latinoamericanas. ¿Es una preocu- No es casual que en las expresiones artísticas contemporá- pación de Yuyachkani «mirar hacia adentro» para crear un neas lo ficcional y lo real suelen aparecer separados por sentido multilateral desde la puesta en escena? apenas una línea delgada. En El último ensayo se refleja cuan- Nosotros somos parte de una generación que en Améri- do vemos que los actores parten de sí mismos, con nombre ca Latina se propuso trabajar hacia una dramaturgia nacional y propio; a partir de ahí construyen una presencia y desde ahí latinoamericana. Esto era el reflejo de una característica que proponen un personaje basado en sus características perso- Manuel Galich denominó «insurgencia del teatro latinoameri- nales para «entrar y salir» de uno y otro estado a la vista de los FOTO: ABEL CARMENATE

67 tablas 68 es laculturapersonaldecadaactor y, cuandohablode truye tantoporlaexperienciacolectiva comoporloque fica queelgrupogeneraunacultura teatralquesecons- actor? Coméntenosacercadelanecesidad deunactormúltiple. ble paraelmontajeoseenmarcasólo enelentrenamientodel en elprocesocreativo.¿Estoconstituyeunapautaimprescindi- nera ricayvariadaentodaslasculturasdelmundo. formas culturalesdelorepresentacional,presentesma- hegemónica dedefinirelteatroterminaexcluyendootras En elcaminorecorridohemosentendidocómoestamanera sentar; esdecir, comoúnicaopcióndeloqueesel«teatro». canon definitivo,únicoyatemporal,comosenossuelepre- te entenderqueelteatroesunaconstrucciónculturalynoun resultado demástreintaañostrabajo? respondía aunapremisadelgrupodesdesusiniciosoesel ción cultural»yla«búsquedadeunateatralidadinclusiva» se conviertaennuestroúnicopresente. nes somosydedóndevenimos,sinqueporestoelpasado pasado nosinteresaandarhaciaelfuturosabiendoquié- está condenadoarepetirse.Másquereconciliarnosconel donde elolvidoaparececomounatrágicarecurrencia. mos enunpaísconpermanentesataquesdedesmemoria, importancia coneltiempo;posiblementeseaporquevivi- que eseapelaralamemoriayalrecuerdoibatenertanta renta añosfueelnombrequeledimos;nuncaimaginamos recordando». CuandofundamosYuyachkani hacecasicua- traducida alespañol,quieredecir«estoypensando,estoy presente parareconciliarseconelpasado? rarlos enelregistrodenuestrapropuesta. la quenoshallevadoainvestigaresoscódigosyincorpo- interior delpaís.Piensoqueeslanecesidaddecomunicar fluencia yvínculosquehemosestablecidoporlosviajesal cultura tradicional,etcétera,hansidoincorporadosporin- espacio público,elusodeaccesorios,lospersonajesla del grupo. se haintegradodeformapermanentealaestéticateatral trayectoria deYuyachkani. Coméntenoscómoestanecesidad la ficciónyrealidad,elartevida. espectadores. Asísejuntanlapresenciayrepresentación, mos esafrontera. ca yacciónquevienedeloescénico.Enambasobrasrecorre- nosotros «instalación»,uneelconceptodeinstalaciónplásti- como soportedeinformación.Estapropuesta,llamadaentre principios similares,peroelcuerpoenestecasooperamás Nos definimos Para Yuyachkani Son ambas ¿La referencia Un pueblosinmemoriaesunhistoria,que Yuyachkani ¿«Pensar» y«recordar»sonmanerasdehablardesdeel La máscara La música tablas cosas.Coneltiempohasidomuyimportan- y lasmáscarassonsignosrecurrentesenla esunapalabradeorigenquechuaque, , lamúsica,danza,intervencióndel alasideasdel«teatrocomounaconcep- como unteatrodegrupo.Estosigni- laculturapersonaldecadaactorinfluye Hecho enPerú tiene Actualmente sepresentaenLima, en suprimeratemporada. una obraautónomaydejódeser demostracióndetrabajo. so deconfrontaciónconlosespectadores queseconvirtióen representación quenosdejó gógica, quesedesprendedelaspreguntas sobrepresenciay Con-cierto olvido der casisiempreenelsiguientetrabajo. que siemprenosdejanpreguntasqueremosrespon- procesos quelleganaunpunto,noestánacabadosy der juntosyentenderquelosresultadossonsiempre y, porotro,hemos seguidoalimentandoeldeseodeapren- sus integrantes;piensoqueestohasidoclaveporunlado imagino aungrupocastrandolasiniciativaspersonalesde sabemos queesoregresayenriquelavidacolectiva.No para iniciarotrasbúsquedas:elgrupolasalienta,porque la creación;esdecir, nonoshemostenidoqueirdelgrupo mos indagarsobrenuestrasnecesidadesparticularesde todos ycadaunodequienesintegramosYuyachkani poda- tida hasidoelestímulodeespaciospersonalesparaque su trabajo? revitalizadora delgrupo,cuálessonlasaccionesqueavivan cuarenta añosdetrayectoriaartística.¿Dóndeestálafuente tento referirmeaesetemademaneraamplia. ciones, eneldiscursodeagradecimientoalDoctoradoin- casi siemprenecesitedefini- Aunque esosuenegeneraly parte deunamodernatradiciónteatrolatinoamericano. puede serarroganteydescalificadora;prefierosentirme ca unciertorechazo,porqueloasocioconunaposturaque ocupamos enelcontexto.Eltérminovanguardiameprovo- latinoamericana. ¿Cómosereconocenenestepanorama? res enesemomentoefímeroelquesucedeteatro. presencia enelespacioquecompartimosconlosespectado- partido, dondeseprivilegiaelintercambiodeenergíayla ción conelespectadorcomolaconvivenciaenunespaciocom- renuncia ala«espectacularidad»,dedicadoentenderrela- la Pienso queahoraestamosenotromomento,máscercanoa en eseterrenoestánvinculadasacontextosmuyprecisos. con lanecesidaddecomunicar, ylasindagacionesquesehacen les, dedanzas,acrobacias,etcétera.Latécnicatienequever de tomaespacio,aprendizajeinstrumentosmusica- convencio sas razonesasalasdeteatro,yencontramosenespaciosno los quenosuelenasistirpordiver- versos, especialmente a entender queparacomunicarnuestrotrabajoapúblicosdi- miento hastalosresultados. sentes entodoelprocesocreativo,desdeentrena- caminos querecorrenensuaprendizajeyestánpre- a suentrenamientopersonal,lasdiferentesdisciplinasy cultura personal,merefieroalossaberesdeactores, En nuestrarecientevisitaaMayoTeatral preestrenamos Pienso Yuyachkani Es difícilmirar Yuyachkani La búsquedadeunactormúltiplefueelresultado nales, necesitábamosuntrabajodistintodeenergía, quelaclaveparatantotiempodevidacompar- . Esetrabajofueantesunademostración peda- hasidovitalafluenteenlavanguardiateatral esungrupoemblemáticopróximoacumplir ytenerdistanciaparasaberquélugar El últimoensayo . Fueenelproce- Oficio de la crítica

Fui a Perú para recordar y termi- né recordándome

uevamente regresa al contexto N de Mayo Teatral el Grupo Cultu- ral Yuyachkani. A juzgar por los títulos de sus propuestas –Hecho en el Perú y El último ensayo– no vinieron con la idea de mostrar una obra definitiva, sino experiencias. El viernes 7, día inaugural del evento, luego de que su director Miguel Rubio Zapata reali- zara una demostración pedagógica de trabajo, en el horario nocturno pre- senciamos su reciente estreno, de

2008, titulado El último ensayo. Fue- FOTOS: ABEL CARMENATE ron muchos los comentarios felices sobre esta puesta que, aunque local, tar desde la diversión el padecer de un No por gusto la propuesta escénica toca profundamente a toda América pueblo, lo que brinda un tono optimista optó por subtitularse Vitrinas para un Latina, pues se muestra el pesar ante y de resignación ante lo inevitable. museo de la memoria. Y es que este el enclaustramiento de su historia, que Frente a esta multiplicidad de ideas muestrario le hace honor al mismo generalmente es contada desde el he- no quedaba otra opción que vivir la ex- Yuyachkani –en quechua, «estoy pen- cho y no tanto desde la experiencia. periencia del instante. La feria de la sando, estoy recordando»– tras eviden- Por otro lado, la necesidad de proteger historia se tornaba angustiosa e inac- ciar, desde la pluralidad de la historia, la patrimonios culturales que corren el cesible. Sólo permanecían las visiones necesidad de retornar al pasado para riesgo de olvidarse, en pos de preser- que el espectador podía componer repensar el presente a partir de la mo- var la identidad, fue otro de los legados para responder a sus espacios de duda, vilización de un pensamiento: aunque del espectáculo Hecho en el Perú. En en tanto la obra deseaba «mostrar» y el teatro sea un arte comercializable ese muestrario escénico creado a pro- no tanto «estructurar». La dramaturgia hay productos que, como este, superan pósito de su aniversario treinta, el gru- se armaba en cada individuo-especta- la idea de mercado para hablar de esen- po pretende compartir, desde perfor- dor, según sus niveles de interés. cias, de principios humanos. mances monologados aparentemente inconexos, la experiencia individual, las glorias y desventuras de un grupo so- cial en relación con el poder. Desde su fundación en 1971 el co- lectivo ha utilizado el teatro como arma para protestar contra la reacción política ante la violencia interna del Perú, su país. También la condición actual del nativo peruano, víctima del consumismo, en ocasiones llega a darle un carácter antropológico a las piezas, al presentar- nos cara a cara, abiertamente confluyentes, pasado y presente. En este espectáculo nos descubri- mos, a golpe de cumbia, en medio de un verdadero mercado del arte. A ambos lados de la escena encontramos un con- junto de espacios contiguos que exhiben fragmentos de la historia nacional ex- presados simultáneamente, pero que muestran también una necesidad: con-

69 tablas teAtro teAtro teAtro los silenciosdentrodecasitodos los ble peligrodesuactualización. nuestras raícesculturalesyelinevita- un replanteamientodelestado de cido asimplemercancía,yprovocaba mostraba cómolaculturaseharedu- nizador-colonizado, demaneraquede- ostentando lacondicióndualdecolo- mentos enlosqueunnativomodelaba miento intemporal.Recuerdolosmo- para hacerdelasescenasunaconteci- nan ysuperponenpasadopresente cubría cómo,continuamente,sealter- través delaccionardelosactores,des- jetos utilizadosparalaescenacomoa irrepetibles. distingue comoseresúnicose está tanligadaalavidayquenos nuestra propiateatralidad,esaque a laveznosconvocacreaciónde fiende, desdeunaacciónestéticaque ética queestapiezaigualmentede- diza enunacomprometidamagnitud componen supropianación,profun- nas quemedianteelactodelteatro que portamos.Elpercibiraperso- que nosvuelveresponsablesdeeso a diarioseconstruyeypadece, pio cuerpo,latradicióncualvalorque pectadores asumíamosasí,enelpro- diversidad enlarecepción.Comoes- que deseguroconllevóaunaamplia dentro deaquellugartumultuoso, veía yloquevivíacomoexperiencia una realidadquemediaraentrelo vocar enelespectadorlaevocaciónde transgredir laconvenciónteatral,pro- propuestas sugerentesquepretendían metafórica. Pordoquiersedescubrían utilizaban elcuerpocomoinstancia creación decomposicionesfísicasque sensorialidades conllevótambiénala poesía. Lanecesidaddematerializar tenden convertirlavidacotidianaen regalan accioneseimágenesquepre- safranca) yElAsesor(JuliánVargas) nos Correa), Desembarque(AugustoCa- tria (RebecaRalli),PieldeMujer(Ana Poderosa (Teresa Ralli), LaMadrePa- na. ElDorado(AmielCayo),LaMano al frentedecadaespaciolaesce- góricamente enlaspequeñasplacas el carácterelegido,presentadoale- el 70 individuo queactúa En ellodebodestacarelvalorde Hecho enelPerú En cadazonaderepresentación tablas , tantoporlosob- semezclacon ponde a sentada tra fingidani cómo laverdadescénicanosemues- so, autorreferenciales:notamos como resortesescénicose,inclu- cíclico, virtudesquelaobraempleó timar elteatrocomoarteefímeroy Perú a unvisibleniveldeinmediatez. perfomances de estosrecursosvitalizaronlos nos envivoconunacámara.Cadauno nos cómplicesdesuficciónalfilmar- ción; ounactorquepretendíahacer- en acciónlosugeridoporlaproyec- blancas; unaintérpretequeconvertía temente enunapantalladecamisas mujer enelPerúreflejadosconstan- mentos realessobrelaagoníade de unaactrizquelaspadecía;docu- blo ounídoloproyectadasenlapiel dían alsacrificioydolordeunpue- modo indisoluble: lizados seligaronalaescenadeun periódicos ymonedascubanas. el públicolecorrespondíaregalándole caba paraofrecercaramelosperuanos, mientras AugustoCasafrancaseacer- der asusproductos.Recuerdoque, daban alpúblicolaposibilidaddeacce- funcionalidad e,incluso,aveceslebrin- exhibían susatuendos,mostrabansu estantería detienda.Algunosactores taba barroco,talcomosiviéramosuna «micromundos escénicos»sepresen- te sonoro:suertedejolgoriocultural. de crear, juntoalacumbia,elambien- denoticiario,quizásconelobjetivo te voz atravésdecancionesyunasuer- dre Patriautilizócontinuamentesu en lapresenciadelactor. SoloLaMa- monólogos, quecentraronlaatención se recordarlotodoyfracasé.Debí ta undilemahumano. mimos comopropioentantoresul- social, aparentementelocal,lo asu- llo queseexponecomoproblema texto escénico.Enestemarco,aque- que optaporinsertarseenuncon- tral paraconvertirseenacciónvital se compartedejadeseractotea- tor. Yesallídondeesaacción que De estasmaneras, Los materialesaudiovisualesuti- El entornoescenográficodeestos Cuando abandonéaquellugarqui- expresaba suvoluntaddelegi- , entantopresentarcorres- mostrar yanclaronalespectáculo representada larealidaddelac-

fotografías quealu- Hecho enel sino pre- Pedro EnriqueVillarrealSosa una reconstruccióndeloquesoy. he queridovereinterpretar. Quizás mera reconstruccióndelteatroque cuerpo. Quizásseanmispalabras una samiento, sino ñados paraser culturales comoestenoestándise- comp render queacontecimientos entendidos vivenciados porelpen- porel Traducir una máscara, atravesar un carnaval

«CIEGO VIEJO: No nos hemos visto nunca unos a otros. Nos preguntamos y nos responde- mos; vivimos juntos, estamos siempre juntos, pero no sabemos lo que somos […] por mucho que nos toquemos con las dos manos […] los ojos saben más que las manos.» MAURICE MAETERLINCK. Los ciegos

I

as bombillas alumbran todo el es- L pacio. Entro a la sala de teatro. A la izquierda del escenario está situa- da la bandera de Perú, a la derecha, el

escudo. Una alfombra roja interviene FOTOS: ABEL CARMENATE el lugar de los actores, quienes con- versan y acomodan las sillas. En el fondo una pantalla proyecta noticias, diversas imágenes. Hacia el centro hay un micrófono. El último ensayo. Cuando en la reciente edición de Mayo Teatral los organizadores anun- ciaban que entre los invitados al even- to estaba Yuyachkani, de Perú, mu- chos de los espectadores que cono- cían al grupo de puestas anteriores II que todos están acomodados en las (Adiós Ayacucho, Antígona) esperaban lunetas. Se delimita la zona del es- su visita con no poco entusiasmo. El La información proporcionada por pectador y de los actores en tanto se colectivo, dirigido por Miguel Rubio, el título de la pieza predispone al es- reconocen los espacios de cada uno. cuenta con más de treinta años de pectador a ser partícipe de un ensayo, La escena queda dividida durante trayectoria como teatro independien- del repaso de un trabajo inconcluso; todo el espectáculo por una alfombra te y sus búsquedas siempre han pro- por lo tanto, somos testigos de algo roja que es colocada indistintamente puesto un diálogo con la historia y las que, se supone, aún no debemos ver. en vertical, horizontal, hacia la izquierda problemáticas del entorno político- El título también introduce un modifi- o derecha, según el lugar con el que se social de la región. cador al significado: «último», con el prefiera trabajar el ritmo del espectá- El último ensayo, una de las dos cual induce al final de la práctica, que culo. Los actores montan y desmon- propuestas presentadas por Yu- de alguna forma es también el comien- tan el área de acciones con todos los yachkani, está organizada a partir de zo de un resultado: la puesta en esce- objetos en la escena, pues la velada es la estructura de un espectáculo en na. Estamos en presencia de una zona repasada una y otra vez mientras es- proceso. Todos los actores se encuen- de conflictos con respecto a cómo pen- peran a la cantante. El desplazamiento tran en una sala arreglando un home- sar la puesta en escena como proceso. de la acción y los personajes hacia zo- naje a una diva de la ópera de Perú. Mientras el público accede al tea- nas sugeridas por la alfombra propicia Para ello, mientras la esperan, reme- tro observa, como parte de la obra, a una agilidad y un desarrollo de la obra moran su repertorio musical. Las di- los actores organizando su set de tra- por sucesión de imágenes. ferencias entre los integrantes se bajo. Cuando todos se acomodan la luz Siete sillas para los siete actores ponen de manifiesto en las diversas no desciende para señalar que la obra conforman una utilería movible alre- visiones que tienen de su país. ha comenzado, pues Yuyachkani en- dedor de todo el escenario: mientras Los personajes reflexionan acerca saya una gala. Los actores tienen la algunos intervienen mostrando su tra- de la identidad y la historia desde la conciencia de que no hay concurren- bajo como intérpretes, otros obser- memoria. Sin embargo, en mi crite- tes en la sala, practican sus partituras van. O sea, los que representan tam- rio, el acceder a todos los signos aludi- para una futura función en pretendida bién hacen función de espectadores, dos, con cierta nostalgia por la cultura soledad, pues cuando el espectador enjuician las acciones de los primeros. precolombina, constituye la mayor di- entra en la sala ellos continúan su ru- Cuando comienza la obra los acto- ficultad que padeció el público cuba- tina en el escenario. Sin embargo, el res miran la grabación de un congreso no, ajeno a estos códigos, en la recep- público se reconoce como observa- del gobierno; cuando termina, en igual ción del espectáculo. dor, ya que la obra no comienza hasta posición, observan una imagen del

71 tablas lla. Jueganconunafalsamoralidad.La dentales», paracuandolleguelaestre- discurso, siempreconcambios«acci- Los actoresrepitenunayotravezel artistas –homenajeimpostadotambién. impostado alquerindenhomenajelos planos: escenarioypantalla. resultado formuladoentrelosdos teralidad enlarecepcióndebidoal el espectáculo.Seproduceunabila- sugiere alpúblicounintercambiocon acciones delosactoreseldirector cipación protagónica,puesjuntoalas pectador, loquelepermiteunaparti- tructura esexpuestaalavistadeles- entre personajes;sinembargo,laes- neralmente unintercambioverbal herencia. Eldiálogodramáticoesge- servador, estructuradordeunaco- director enelespectáculocomoob- nota laintervencióndemanodel dos enlasproyeccionestambiénde- es tambiénladeAméricaLatina. dóticamente lahistoriadesupaís,que sostiene undiscursoquenarraanec- gión. Estemecanismoindependiente cos delosquehasidovíctimalare- rememora todoslosgobiernostiráni- rencia aFujimori,dictadordePerú, tos, imágenesdelpaís,textos.Larefe- paralelamente sevanproyectandofo- la galaparaestrella,enelfondoy mientras losactoresjueganamontar acontecimiento enlaescena,pues La utilizacióndelvideonoseintegraal hilo conductorentodoelespectáculo. tre pantalla-actor-públicosostieneun Imperio Inca.Ladistanciacreadaen- teAtro teAtro 72 La alfombrarojaseñalaeldivismo La utilizacióndetextosdialoga- tablas cierta falsedad.Convertiranuestrosmo- dad identitariaestambiéndeterminar bre latinoamericanodesdelaautentici- homenaje». Pensarlamemoriadelhom- mente. Todo esunacoreografía,«gala obstante, losactoresoperantranquila- elementos, obviamenteopuestos;no la sorpresaporelchoquedeestosdos espectador seproduceunareacciónante con unoszapatosdetacónrojo.Enel ciaba elvestuario,puescalzanalaactriz códigos típicosdelaregiónqueeviden- pronto, laceremoniasedistanciadelos can piezaporsobresucuerpo.De desvisten cuidadosamente;luegocolo- tual. Laceremoniacomienzacuandola ruano seestructuradeunamanerari- con lasprendastípicasdelpueblope- ción, burlafinalalestereotipodeculto. a laadoracióncomounartificio,simula- homenaje, desdelaexageración,devela dad deconsumo.Lainsistenciaenel instalada pormecanismosdelasocie- funciona comounacategoríafetichista del estándaroccidentalista.La«diva» inca esevocadacomomitoacomodado en mercancíaexótica.Lagranoperista de laartista,unmotivoqueconvierte andino, constituyeelmayoratractivo eurocentrista conelhabladelpueblo grandes escenariosdelaaristocracia al relacionarlamaneradecantarlos re cantarenquechua.Estahibridación, cional porsuvoz,sinembargo,prefie- La estrellaveneradaesgloriainterna- todos esperanaestacantantemítica. cantaba comounruiseñor. Enlaescena culo, narralahistoriadeunajovenque leyenda inca,delaquebebeelespectá- El procesodearroparalacantante teAtro teAtro teAtro teAtro Lilián BrocheMoreno nes, recreacionestambién,dela vida. tros dentrodeljuegodesimulacio- nificados eselensayofinaldenoso- como construccióncolectivade sig- derna. Labúsquedadeunaidentidad papel delaculturaensociedadmo- una formadereflexionarsobreel mecanismo cotidianodedisfrazes culo. Sentirlaactuacióncomoun tentativas ofrecidasporelespectá- riencias, podríanserlasprincipales nal quehaceelactorconsusexpe- pasado desdeeldesmontajeperso- en lamaneradepensarhistoria,el res deMiguelRubio.Lasinceridad bajo depuestaenescenalosacto- actuando». Estatesiscomentaeltra- cena, sienlavidanospasamos señalaba: «Paraquéactuarenlaes- el grupoduranteevento,unactor Yuyachkani. manencia porcasicuarentaañosde real yloaparente.Persistenciaper- desde eljuegodemáscarasentrelo como fiestapopular. Elteatrovisto del teatrocomoenfrentamiento, dual decadahombre.Persistencia hendidos desdelamemoriaindivi- costumbres ymitosdePerúapre- cultura. Ladefensadelasleyendas, ve persistencia,persistenciadeuna luz. Estemomentodeclímaxsevuel- vesar elinfiernoparaencontrarla tación unexorcismodelmal,atra- carnavalesco devuelvealarepresen- tos. Laideadeburlarel«fin»entono lúdico apartirdelaluchaopues- lar, insertaeneldiscursounsentido ras recogidasdelimaginariopopu- tos, enelquegrupoutilizamásca- pone unalucha.Elbailedelosmuer- necesariamente noeselfin,puessu- en algúnmomentolaobra,que prefijado. una construcciónquesocialmenteseha la identidadcomoverdadúnicaessolo nosotros mismoscreada.Ladefensade nuestra cultura,esvenderunaideapor sumir únicamentedeloautóctono delos enoccidentales,tantocomopre- En unadelasclasesofrecidaspor Existe una«agonía»,comosedice III Kay Punku: memoria histórica y sentido político en el discurso teatral de Yuyachkuyachkuyachkanianiani

«Más allá del bien y del mal no se encuentra la inocencia del devenir, sino una vergüenza no sólo sin culpa, sino, por así decirlo, sin tiempo.» GIORGIO AGAMBEN

«Paula, la guerra no es como tú te la imaginas.» GUILLERMO CALDERÓN, Diciembre.

Mi cuerpo no es un campo de batalla

os cuerpos, una puerta y un esce- Dnario vacío. Una campana, cual único resto del campanario de la igle- sia, da tres toques. Así comienza Kay Punku (Esta puerta, ayer, hoy, maña- na), acción-documento de Yuyachkani presentada en el 23 Festival Iberoame- ricano de Teatro de Cádiz. Ana y Débora Correa son las creadoras e in- térpretes de esta propuesta, que se FOTOS: MANUEL FERNÁNDEZ destaca por su alto nivel de compro- testimonian, la primera como hablan- cio físico (el campanario de las iglesias miso político con la actualidad peruana te y la segunda como viviente de los de las comunidades) y una vivencia co- y la recomposición, desde lo artístico, hechos. La acción comienza cuando la munes (la constante vigilia desde ese de la memoria simbólica de un país. Narradora, Ana, da lectura al acta o punto alto y el aviso mediante toques En Kay Punku confrontamos dos registro de la presencia militar en La codificados cuando se acercaban pre- escenarios/unidades, construidos por Manta. Estos son documentos reales sencias foráneas). Las piedras desplega- las actrices, portadores de diferentes que las actrices poseen luego de una das ante la puerta, y que la Mujer reco- relatos, materialidades y finalidad. investigación y trato directo con las rre, tienen inscritos los nombres de los Uno, que se detiene en el testimonio mujeres de las comunidades de Aya- masacrados y su materia induce el peso del abuso y las violaciones a los que cucho, Huancavelica, Huanuco y Apu- de esos cuerpos, la mayoría insepultos. fueron sometidas las mujeres de las rímac. Mediante las declaraciones co- La puerta como memoria incorporada, comunidades campesinas durante los nocemos los actos de violencia come- conexión entre pasado, presente y fu- años de guerra interna en Perú; y otro, tidos, los abusos sexuales, abortos, turo: la violencia que generan los go- que deviene ritual de curación, repa- esterilizaciones, encierros, humilla- biernos autoritarios y las guerras civi- ración de la memoria colectiva. Bajo ciones que las féminas padecieron, los les como legado de un pasado histórico esta lógica discursiva funciona Kay cuerpos desaparecidos, el terror in- también penoso y aún presente en el Punku, en la superposición por conti- ducido contra aquellas que se atre- imaginario cultural latinoamericano, güidad de estas dos acciones: la pre- vieran a confesar y la discriminación donde los rostros y mecanismos de sencia escénica de un cuerpo mutila- hacia las que lo lograron. Sus voces y opresión de los victimarios se han mo- do, humillado, violentado, que denun- fragmentos de vida reales irrumpen dernizado, transformado; en cambio, las cia a los agentes por las atrocidades en la escena, y las hermanas Correa víctimas continúan con los mismos cometidas, y la purificación, el baño, el trabajan con este material de la si- miembros, caras y manos. lavado de ese cuerpo, como única ma- guiente manera: crean un marco de Este primer momento de la in- nera consciente de extirpar el dolor enunciación sintético que sugiere y tervención de Ana y Débora Correa, de los ausentes y por los ausentes. connota, a partir de un campo objetual en el que se documenta a partir de la Ana y Débora Correa exponen muy preciso, espacios físicos y expe- acumulación de materiales (actas, sus cuerpos como mapas, donde ins- riencias encarnadas en el imaginario nombres de las víctimas, testimonios, criben la historia de una comunidad y de estas comunidades. declaraciones) la tensión vivida por sus víctimas. La Narradora y la Mujer Una campana en medio del esce- las comunidades campesinas produc- de la Puerta son las identidades que nario y un toque reconstruyen un espa- to de los enfrentamientos entre el

73 tablas teAtro teAtro 74 acto deviolenciapoéticaloqueresta en informar, denunciar, ajusticiar. Esun esa puertadeayer, hoyymañana,para el materialacumuladoylocanalizan por ordenan actrices noficcionalizan,sólo ria, desdelametáforateatral,donde las te deunareconstrucciónlamemo- buen espectáculo.Setratasimplemen- mático deestashistoriasparahacerun tista; ellasnoseaprovechandelodra- enuncian noesmelodramático,niefec- válido aclararqueeltonodesde de vacíomuydifícilracionalizar. Yes nos enmí,unsobrecogimiento,tipo provoca enlosespectadores,oalme- cados, puestosencuerpoyvoz,que la durezadeloshechosnarrados,evo- un ritmoen (treinta ycincopiedrasdosbancos), una atmósferadensadesdelavisualidad y sobrevivientesdelacatástrofe,con de suscuerposhablanporlasvíctimas peculiares. Unohacialaderecha,don- rrea construyendosescenariosbien vias en rojos (losmismosdelramodelasno- rá adornadaconlosclavelesblancosy muertos (piedras),enlasegundaesta- puerta aparecíaconunasombrade otra. Sidurantelaprimeraunidad elemento queseñalaelpasodeunaa de lapuertaseconviertetambiénenel intacta delasnaranjas. abuela ysumañaparasacarlacáscara venciones delgrupo.Ellasevocanasu reitera enotrosespectáculoseinter- que adornanlapuerta,motivose blancas yrojas,cualbanderadePerú, olor, elgustodelasfrutas,flores de estesegundomomento,seuneel a comerlasenelacto.Alasensorialidad blico lasnaranjas,loinvitanapelarlasy es uncampodebatalla». el ritualdesaneamiento:«micuerpono tras suceder, enescenayanteelpúblico, pasará delcuerpoviolentadoalliberado, diferentes (agua,flores,naranjas)yse tono ylamaterialidaddeescenaserán do instantede discriminada) ycontrastaconelsegun- violada/humillada/mutilada/abandonada/ delosacontecimientos(mujer violencia campo debatalla»queregistrala po delamujer, seesbozacomo«un ejército ySenderoLuminosoelcuer- Son dosunidadessimétricasdon- Las actricescompartenconelpú- tablas Cásate conlaverdad crescendo Kay Punku condicionadopor , enelque ). LasCo- voces delosotros(«elcuerpoausen- ción entreelcuerpodelactor y las ción deloreal,unazonahibrida- mún estaránsignadosporlairrup- ordenar unespaciodememoria co- lo corporal,visualylamanera de guaje escénicoyderecepción,donde sar suprácticaentérminosdelen- ción socioestéticayobliganarepen- abren nuevoscaminosdeinvestiga- sino tambiénencómoestasposturas límites entrearteyvidasedesdibujan, un contextodeopresión,dondelos del artistaqueestegrupoasumeen ción delafuncióndelteatroyelpapel esta nosóloseubicaenlaradicaliza- el Perúentre1980y2000. de DerechosHumanosocurridosen hechos deviolenciapolíticayviolación ción, queseencargódeinvestigarlos Comisión delaVerdad yReconcilia- Audiencias Públicasrealizadasporla texto estéticoydenunciaartística,las co deestoslugaresyacompañar, cual cénica paraintercambiarconelpúbli- matúrgica, construyeronsuacciónes- terial, conunaabsolutalibertaddra- de loacontecidoyapartiresema- ca delostestimonios,lasvivencias, estas comunidadescampesinasenbus- cos. LashermanasCorreafuerona tal conelpresenteypasadohistóri- práctica política,social,endiálogofron- un espacioderesistencia,comouna performática, pensandoelteatrocomo tre lasartesdearchivoylaconducta ta quesemueveenlasfronterasen- Punku tival IberoamericanodeCádiz, cuerdos desuabuela). bién sesuperponeloprivado(losre- un ritualdesaneamientodondetam- venganza) enlahistoria.Acudimosa sentimientos, rencores,indiferencia, los demonioshumanospresentes(re- mo extendido.Setratadeexorcizar domina untiempodetenido,rit- que compartenlasnaranjas.Aquípre- pos yeldelosespectadores,con Débora yAnalasquelimpiansuscuer- cia laizquierdadelescenarioyallíson muestran enelprimermomento. para intervenirenestaluchayesolo sus cuerpos,suúnicaarma(elteatro) Lo valederodeentregascomo Dentro delamuestradel23Fes- La segundaunidadselocalizaha- sedestacaporserunapropues- teAtro teAtro teAtro teAtro Kay tas alavezdel de lashermanasCorrea,protagonis- puerta, ayer, hoy, mañana) lidad enestemilenio. coordenadas queimponenuestrarea- sos socialesyescénicosenlasnuevas estos gruposcómooperansusdiscur- ba desdelaexperienciacolectivade dos enlosaños60y70,mepregunta- con susgruposparadigmáticosfunda- sigue jerarquizandoenestoseventos tual, decreacióncolectiva)queaúnse americano (teatropolítico,popular, ri- saba eneserostrodelteatrolatino- Cuba durantelosmesesdemayo,pen- organiza laCasadelasAméricasen «comunidad creativa». ráneo, unatradiciónactualizada, un teatrovivo,lenguajecontempo- renta años,hechoquenossitúaante Yuyachkani halogradoensuscasicua- tamiento deladinámicagrupalque vación ylasvariacionesenelcompor- cénicas, res deIberoaméricaenlasArtesEs- tro LatinoamericanoyCaribeño crónica sobrelasTemporadas deTea- teatralización. última publicación),eltestimonioysu te» alquealudeMiguelRubioensu 3 EneldocumentaldeAndrésCotler 2 DentrodelaprogramacióndelFestival 1 «Entrelaexcepciónyregla:Mayo N Yohayna Hernández OTAS Hace unosmeses,escribiendouna comunidad creativa. interesa pensarYuyachkani comouna afirma quemáscomogrupo,le cinco aniversario,OsvaldoDragún práctica deYuyachkani ensuveinti- sistencia delamemoria partieron untallerdemáscara. tran AnayDéboraCorrea,queim- sas teatristasentrelasqueseencuen- serie deintervencionesprestigio- na» fueelconceptoqueagrupóuna de octubre.«Elcompromisoaesce- décima ediciónrealizadadel16al19 novich, queen2008contósuduo- do porMargaritaBorjayDianaRaz- rica enlasArtesEscénicas,coordina- Encuentro deMujeresIberoamé- se inserta,demanerasimultánea,el Iberoamericano deTeatro deCádiz 2 de2008. Teatral 2008»,enrevista 2 exponenelcaminodereno- XII EncuentrodeMuje- 3 Kay Punku dedicadoala yeltrabajo tablas

1 (Esta que , no. Per- Josefina la via- jera: otra histo- ria teatral de la nación

n quinquenio ha transcurrido U desde que Santa Cecilia, esa hija nostálgica del trío de creadores Abilio Estévez-Carlos Díaz-Osvaldo Doi- meadiós, apareció en el escenario del Trianón. Este monólogo dejó en el medio teatral de la Isla la confianza en la excelencia escénica unida a un dis- curso actualísimo sobre nuestra rea- lidad. Ahora, nuevamente la tríada de artistas invoca uno de esos seres FOTOS: ABEL CARMENATE ejemplares por su raíz trágica y cuba- na, Josefina, la viajera, la eterna cami- ce decir Josefina y no Bonifacio Byrne, ya no encanta al público cubano con nante de la dramaturgia nacional. Lle- porque la insignia nacional es, más que sus excelentes actuaciones como lo ga a la Sala Llauradó Josefina la viajera, un objeto, el símbolo de la nación, de la hacía hace una década, por lo tanto, otro de los monólogos que Estévez cultura, de un proyecto social que ha interpretar a Josefina desde la distan- ha exorcizado de su cuerpo para ha- sido construido durante décadas. De- cia geográfica con la Isla supone nue- cer repensar la nación y a nosotros trás de la pregunta por lo propio con- vas lecturas, otras maneras de rela- mismos en ella. tinúa resonando la constante inter- cionarse con la caminante. Más que Josefina tiene ciento veinte años pelación a una realidad que debate su un repaso a la historia nacional, en un y lleva ciento tres desandando cuanto destino en medio de conflictos que intento por descubrir el camino de la camino conduzca a La Habana. Su ob- parecen insalvables. nación junto a la trayectoria de la pro- jetivo es ver izar la bandera cubana El texto original fue escrito para tagonista (esta sería una de las posi- en El Morro, acto simbólico que anun- la actriz Gretel Trujillo. Quienes pu- bles lecturas si el actor/la actriz vivie- cia el nacimiento de la República. El dimos ver a la intérprete en El enano ra en Cuba), la actuación de Gretel viaje no ha terminado aún y la prota- en la botella, podemos sospechar por Trujillo hubiese favorecido la mirada gonista continúa en la búsqueda, qué Abilio le dedicó su obra. La actriz distanciada, crítica. Ella, como Josefina, migrando en la geografía y en el espí- ritu. Josefina la viajera es, por tal ra- zón, una especie de road theater en el que el viaje es más imaginado que real y la acción es más recuento vivido por el personaje que conjunto de peripe- cias. Temas tan caros a los cubanos de hoy como el viaje y la nacionalidad se unen en la profundidad de este texto. La disyuntiva de Josefina es siem- pre andar o morir, ser la emperatriz inmóvil que vuelve al polvo de su te- rruño oriental o la eterna viajera que pertenece a todas las geografías. La protagonista termina develando que todo es una mentira suya, que nunca se ha ido de Cuba, que todo ha sido apenas una ficción; pero esto no hará menos complejo el discurso acerca de la nacionalidad y lo cubano. «¿Dón- de está mi bandera cubana…?», pare-

75 tablas 76 teAtro teAtro teAtro dolo, comosesufreunrecuerdoim- Estévez, parodiándoloaratos,sufrién- sospecha alexuberantetextodeAbilio diós seacercaalpersonajedesdela otros autores. cretar enlaescenalashistoriasde y complejidadenlasmanerasdecon- dades, devieneprovocaciónalpúblico transformismo, ennopocasoportuni- los Díaz,paraquienyasabemosqueel posibles lecturasdelmontajedeCar- del actorypersonajeamplíalas es Josefina.Elcontrasteentrelossexos ese espíritutrágicoeinconformeque otra deellasysedeja«montar»por Cecilia, Margot),prestasucuerpopara de laculturayescenanacional(Santa personajes femeninosqueformanparte térprete porexcelenciadegrandes momentos. OsvaldoDoimeadiós,in- que tienelaescenacubanaenestos a unodelosmáscompletosactores hace apenasunadécadaatrás. por laescenaqueellaprotagonizó rra quelevionacer, sinotambién acto denostalgia,nosóloporlatie- Su actuaciónhubiesesupuestoun veía unapalmaentierraextranjera. «lágrimas meteorológicas»mientras pechados ynodudoquehallorado también harecorridocaminosinsos- En estaocasiónOsvaldoDoimea- El texto,sinembargo,esconfiado tablas pretendiendo sostenerunabotellaen mano pidiendolimosna,bailaconga como DayronRobles,extiendela deportivos, correysaltalasvallas no yfemenino,usabermudastenis cinética ycorporaldeloscubanos. tálogo orecorridoporlamemoria del personajealhacerexplícitounca- meadiós ridiculizaeldiscursoverbal lógicas» ynoporlaPatria;peroDoi- hancorrido«lágrimasmeteoro- sólo nostalgia porCubayquedesusojos naje puededecirquenuncahasentido enunciación porexcelencia.Elperso- cer delcuerpoactorelespaciode pieron ocultarloobvioyquisieronha- a travésdelapautagestual.Ellossu- parodiar elmonólogodeldramaturgo optaron enlapuestaescenapor otro intérpretecubano. muy bien,yodiríaquecomoningún tor hademostradoquesabehacerlo dimensión aúnmásfascinante,yelac- unidas alaburlayrisa,alcanzanuna las tragedias»,perocuandoestasvan nista, que«aloscubanoslesfascinan tes. Escierto,comodicelaprotago- sitar porregistrosalparecerdistan- con esasabiduríaquetieneparatran- tragedia, elactorconstruyeaJosefina borrable. Enestejuegoentresátiray El cuerpodeJosefinaesmasculi- Carlos DíazyOsvaldoDoimeadiós cado porlaprotagonista? metido quecontinuamenteescriti- espíritu reaccionarioypococompro- pectador quesemiraenelespejo dos losinsultos?¿Seráacasoeles- so conelpúblico?¿Aquiénvandirigi- ¿Josefina hablaconsualteregooaca- dardo dirigidoalosespectadores: nos. Elrecursoseconvierteenun que lapersigueportodosloscami- aburguesada, monárquicaeinmóvil jor, consupropioalterego:laJosefina cuentra consuinterlocutora,ome- tadores. Enelloselpersonajeseen- liza eldiálogodirectoconlosespec- en que seconstruyeel bano, yelcuerpoqueloreproduce, entre lapalabra,querelativizalocu- samente mediantelaambivalencia cuerpos desusciudadanos.Espreci- vitablemente seconstruyeenlos o sereafirmaconellas,peroqueine- po ydejaclaroquelanaciónseniega estas palabrasseñalaasupropiocuer- aquí…!»; ycuandoDoimeadiósdice Cuba horriblequeestáaquíy mento, Josefinaselamenta:«¡Esta está donandosangre…Enunmo- ta unjuegodedominó,aparentaque masturbación, llora,diceadiós,imi- la mano,cortacaña,disimulauna Josefina laviajera El juegoconvariosespejosviabi- . discurso teatral teAtro Otro de los mecanismos utiliza- cena. Hay en Josefina la viajera desde la propios diseños de vestuario, esce- dos por el actor y el director para magnificencia de los grandes y lujosos nografía y banda sonora hubiesen sido desmontar la retórica del texto de trajes que abundan en los espectácu- instrumentos suficientes para el ac- Abilio Estévez es la inserción de un los de Carlos Díaz, hasta la sencillez tor en su desempeño. cuadro independiente en el que hu- de la indumentaria popular. Resulta El demorado final de la represen- mor, sátira y crítica social se mezclan reveladora la vulgarización del vestua- tación resulta el momento menos acer- de una manera ejemplar. Doimeadiós rio del actor en gran parte de la puesta tado del montaje. La protagonista ha hace gala de su excelencia para el gran al utilizar una bermuda y un collar de dicho demasiado, su tragedia ha con- espectáculo humorístico cuando in- cuentas azules, blancas y rojas que movido al público de una manera ro- terrumpe la historia del viaje de componen la bandera cubana. Esta es- tunda y es inevitable el arribo de la Josefina, utiliza como excusa el robo pecie de artesanía tan común se suma hora final para el personaje. El desen- repentino de sus zapatos y arremete a la serie de elementos que relativizan lace anunciado en más de una ocasión contra el público y contra la violenta la sacralidad de lo cubano. La bandera –el suicidio– es trocado en asesinato realidad cotidiana. En una especie de que la protagonista busca ver izada en por mano de una de sus Visitaciones. parábasis, al estilo de las insertadas lo alto como símbolo de la nación in- Resulta incoherente que uno de es- en los espectáculos de la Grecia anti- dependiente y libre, es vulgarizada y tos personajillos, de debilísima parti- gua para presentar chismes y noticias presentada como una especie de amu- cipación en la progresión de la acción de la actualidad, Osvaldo Doimeadiós leto, cuando más adorno o producto dramática, intervenga en el momen- ataca con humor ácido y crítica voraz vendible y manoseado de la manufac- to sacrificial y definitivo de Josefina. la irresponsabilidad social, la crisis tura popular. ¿Es también esto lo cu- La tragedia, entonces, queda trunca, económica, la indolencia humana y bano? El diseño de vestuario lo confir- en espera de la autodeterminación de todo lo censurable que reconocemos ma rotundamente. esta mujer inconforme. como propio. Durante estos diez mi- Aunque todo parece indicarlo, Muerte y viaje, palabra y espíritu, nutos que funcionan a modo de inter- Osvaldo Doimeadiós no está solo en cuerpo y nación se imbrican, a pesar medio, el diálogo con la platea se hace el escenario. Lo acompañan durante de las digresiones, en Josefina la viaje- más directo, podría decirse que in- casi todo el espectáculo otros cuatro ra. El soma de toda una nación es pues- cluso cruel, al punto de convertirse actores-comodines, las Visitaciones to al desnudo por Osvaldo Doimea- en uno de los momentos más since- de Josefina, vestidos de reos y expli- diós y la rebeldísima mirada de Carlos ros de todo el espectáculo. La situa- citando, a veces en exceso, los perso- Díaz. Teatro El Público vuelve a rega- ción de esta cubana que busca sus za- najes referidos por la protagonista. larnos, veinte años después de su de- patos robados (ya sabemos que Es ya una característica de los monta- but, otra excelente oportunidad para «aquicualquier@») es suficiente para jes de Carlos Díaz la presencia de sumergirnos en los cauces de la histo- convertir el espectáculo en un ejem- esos seres, al parecer innecesarios, ria nacional y buscar en ellos nuestras plo de buen arte teatral. soportes de la atmósfera teatral más raíces más profundas. Los caminos de Los diseños de escenografía y de que de la acción. Sus apariciones en Josefina, la eterna viajera de la drama- vestuario, firmados por Roberto Ra- este caso resultan monótonas y poco turgia nacional, se entroncan con los mos Mori, contribuyen creativamente agraciadas. Doimeadiós ha demostra- nuestros justamente en el punto don- al juego que entabla el actor con el do en no pocas ocasiones que él solo de se encuentran la Historia y todas público. Quiero referirme particular- puede echar sobre sus espaldas espí- nuestras historias. mente al vestuario por su especial ritus tan difíciles como el de Josefina. aporte al discurso de la puesta en es- La maestría de su interpretación y los Yoimel González Hernández

77 tablas de laotracallequemásbienseparece conseguido ventilar, alperrodelseñor dos) quenisiquieralanostalgia han secas, fotosendesuso,objetosperdi- guardan recuerdos(papelitos,hojas gaveta cerradahacedécadasdonde se la miopíaylaspasiones,alolorde tada deaseo,alanebulosaqueforman res, alafetidezdeunaanciananecesi- dos losparientesydetodosmárti- del abuelo,atodosloscuadrosdeto- espalda descascaradadelrefrigerador unos constructores/destructores,ala la sonrisa.Separecealandamiode amargura quepodemosconfundircon delicioso. Sudeliciatieneunrictusde El observatoriodeAnnayMarthaes ción deseguridadanteloinamovible. a lavezbrindaronunaincreíblesensa- las utopíastotalitariasqueasfixiabany el mismodíaenquesederrumbaron trozos deunreglamentoquecolapsó seo enquienyanoesperanada,los ruinas delpasado,laopacidadde- ser observadas,volverinvisibleslas imágenes deltiempo.Observaryno vatorio desdeelcualseconstruyen es lalógicadesumundocomoobser- señora deenfrenteodelpasado.Esta como unacontemplaciónpuradela gato, sereprimeyregresaotravez ga comounfantasmaconformade las andanzasdeldeseoquesedesplie- co nilaespeculaciónfinanciera,sino sas. ancianas filósofasnidosviejaschismo- o elridículodelacrueldad.Nosondos pre fatalesdelnaufragioexistencialista y asíevitaronlasconsecuenciassiem- ron unsentidomásalládelsin mundo. Estasdosseñorasencontra- como formadereinventarseelpropio estrategia discursivadelactohabla junto desensacionesquejustificanla 1. 78 mundo contemplan el Martha y Anna torio desdeelcual sobre elobserva-

Lo deellasnoeselanálisispolíti- tablas Anotaciones Martha, sereduceauncon- El mundo,segúnAnnay Mientras tanto,laotravertiente que director CarlosDíazydesuequipo. manera hacaídobajolosinflujos del miento teatralcubanoquedealguna como enesaampliazonadelmovi- tanto enlatrayectoriadecompañía todo lolargodelespectrocreativo, las transgresionescarnavalescasa cuencia delatrevimientoformalyde parte deloquehasidounaconse- público rrocos que,comoLaniñitaquerida,El dujera grandesespectáculosneoba- más queuna,laprimeravariante,pro- rentes peronosiempreopuestospor de laescena.Losresultadossondife- texto, yotraqueexploraeltextodes- una queexploralaescenadesdeel tientes eneldesempeñodelgrupo: de losañoshabíavistocorrerdosver- Reza, meconvencídequealolargo co hizodelapiezaArte,Yazmina puesta enescenaqueTeatro ElPúbli- la ancianamedidadesustrastosviejos. mundo caprichoso,cansado,calcadoa Anna yMartha,quienesnecesitanel incorruptible ylegendaria,fosilizada,de rir paraeternizarseasalvodelavejez rre. Yeratanjovenquemerecíamo- que estabalimpiaenmediodelchu- negra, árabeosudaca.Dabaascopor- invisible queahoranorecuerdosiera al señormismo,aunacriadamedio FOTOS: ABEL CARMENATE 2. y Cuando viporprimeravezla La celestina , resumenbuena trista ysupúblico,idiolectoque ape- encuentro excepcionalentreel tea- que arraigopopular. Lapoéticadel artística quecomoteatroesteticista teatro comercialdealtísimafactura podido interpretarselomismocomo mentos delacrisislos90),han pléndidas (inclusoenlospeoresmo- Sus producciones,porloregulares- aquelarre depasionesdivergentes. teatro comofiestadelossentidosy teamiento básicoeinamovibledel polémico desusmontajesyunplan- tralidad, elespesorideoestéticoy las posibilidadesdiscursivasdelatea- po caracterizadoporlaindagaciónen blico nodividenlapoéticadeungru- dos rutasestéticasdeTeatro ElPú- Las brujasdeSalem) ( sintetizado ennopocosespectáculos una parteambosderroterossehan contemporáneo. Sinembargo,por dos, segúnloshábitosdelaudiovisual lores, luces,trajesycuerposdesnu- insólitas, recursosinesperados,co- por loregularsedientodeimágenes nos seductoresparaelgranpúblico, la vezque,enocasiones,parecenme- tivos, depuradosintelectualmentea formal, másconcisosyquizásnarra- rados encuantoaldesbordamiento en paralelo,espectáculosmásmesu- parece, se hadesplegadodesde Calígula Arte , Escuadra hacialamuerte y Elotrocuarto , yporotralas Así essios , propicia, y teAtro teAtro teAtro teAtro teAtro teAtro teAtro nas ha fallado en veinte años, convier- ten a El Público en un suceso históri- co de las artes cubanas de las últimas décadas, y a su director en un auténti- co maestro y mago de la escena. Y este, de alguna manera, es el obser- vatorio desde el cual se han proyecta- do las recientes escenificaciones de las obras Tango y Anna y Martha, las cuales, presentadas a la vez en salas diferentes, continúan respectivamen- te la estrategia de las vertientes para- lelas. Pero en este caso la espectacu- laridad «sobria» de la segunda, a mi juicio, supera la «sobriedad» especta- cular de la primera.

3. La función del acto de desacato en la puesta de Anna y Martha, obra escrita por la alemana Dea Loher, que pudimos ver en la Galería Haydee Santamaría de la Casa de las Américas, estrenada durante la pasada Semana de que los actores están vivos; e incluso batallón de personajes travestidos, en Teatro Alemán, tuvo la eficacia de res- tienen algo de esa impecabilidad a la representaciones extensas (y, en oca- ponder a la pregunta fundamental de la que no estamos desacostumbrados siones, muy extensas), hemos disfru- teatralidad: ¿cuál es el valor comunicati- (no son supermarionetas de la vo- tado la dignidad de una pasarela, y a vo de estas matrices de representación? luntad del director), mientras que la veces contemplado, con estupor in- Y se responde a sí mismo: la urdimbre integración de lenguajes, pese a su confesable, un desfile de trajes y cuer- improductiva, en términos tradiciona- carga de pastiche simbolista, logra pos, pero también diversas tipologías les, de ese texto, puede encarnar en un transmitir la impronta de cotidiani- narrativas en montajes de escenas corpus escénico de amplia sinestesia. Así dad que se propone. El performance en simultáneas, entradas y salidas mis- se resolvió un par de problemas que a este caso asume un realismo chato teriosas, asociaciones, subtextos, in- menudo no culmina bien entre noso- que se disuelve en la percepción de tertextos, citas, parodias, guiños y la tros: la traducción cultural de un dra- un espacio preparado para el juego mar de las referencias culteranas o ma extranjero y el vaciado teatral de del teatro, escaramuza preconfigura- contextuales. No obstante, no re- una escritura de fuerte impronta lite- da y ambiente de mundo concreto cuerdo haber visto de la mano de El raria. Ambos asuntos se resuelven con que nos aleja, afortunadamente, de Público la desmesura como simple maestría tanto por el director como los lugares comunes de una cierta ex- sinestesia o acople sinfónico de sen- por los actores, lo cual advierte que el travagancia neoexpresionista y de los saciones, por más que los monólogos proceso de apropiación/interpretación planteamientos acomodados del de Abilio Estévez hubieran sido per- no pareció aquí un parto difícil sino naturalismo al uso. El desacato tiene fectos para esas diversiones, y no fal- una fiesta innombrable. Esto se per- también sabor a fragmentación, poe- tan otros antecedentes en casi todos cibe a primera vista en la relectura sía, incongruencia y levedad, donde no los títulos de la compañía. Al contra- espacial de un salón alargado que hace todo se entiende ni tiene que enten- rio, el acercamiento a una teatralidad el diseño, al leer y traducir bajo las derse. De todas formas, lo que unos de los sentidos y para los sentidos se normas de una instalación plástica, vemos como virtud otros pueden ver- verifica en Anna y Martha, ayudado además del movimiento de los acto- lo como limitación. Depende de qué por la proximidad de los espectado- res y la construcción de los persona- teatro, cuál experiencia vayamos a bus- res a la zona de representación, gra- jes, cuyo acento gráfico es tan fuerte car a la improvisada sala de teatro. cias a la delicadeza inconfundible del que la integración del vestuario, las mejor artesano: paredes empapela- luces, la incorporación física y el mi- 4. Una palabra recurrente y exac- das con periódico y paredes rugosas a nucioso diseño de maquillaje no nos ta en la poética de la agrupación es medio repellar, objetos metálicos, permite definir si la imagen nació de desmesura. Los afanes por atrapar a plásticos, de madera y de goma, las la actuación o la actuación se apoya en lo inasible recorren la trayectoria y baldosas, trocitos de comida lanzados las imágenes. Pero tampoco se trata el repertorio. Hemos visto, en otras al público, telas de diversos tejidos, de identificar la hegemonía del huevo ocasiones, la metamorfosis de la des- papeles, cristal, sonidos naturales y o la de la gallina. Basta con advertir mesura que se ha desplegado en un sonidos grabados, en especial el del

79 tablas tuvo quehaberdolidolaconstrucción class pulóver rojodondeselee: sirvienta, laque,porcierto,lleva un sus recuerdosydelaanulación la dramática dependedelreacomodo de en elámbitodelasancianas,cuyavida una imagenseductora,sinoponerlo na nobuscaacomodaralespectadora exploración deltextodesdelaesce- quen yvivan.Desdeesteángulo,la guien muereparaqueotrossepurifi- antropológicas delsacrificioritual:al- Anna yMartha desde lomásaltodelandamio. dio inquietantedelasirvientaXana para seropacaycrudacomoelsuici- pectáculo dejarálatransparencia donde lasecretafascinacióndeles- cayendo enlareddelossentidos, cronológica sinadvertirquevamos mos quesenoscuenteunahistoria momento, cuandotodavíaespera- saciones atrapandesdeelprimer una simulaciónatrayente.Tales sen- vimiento ylaentonaciónconvocana posturas, elgesto,lamímica,mo- la articulaciónquepuedenhacerlas desempeño delosactores,porque gan enlapresenciaauténticayel signos deesasinestesiasecongre- les yloscabellosdeactores.Los castellana yfonéticaalemana,laspie- agua quetantoseagradece,fonética 80 5. . Contalcercaníaalsacrificio,

tablas Observo, aestasalturas,que seavienealasclaves working na ydeunainterpretaciónrealista al- cidad deunaexpresiónextracotidia- rón). Habríaqueagregarladupli- timos actuadosporCarlosE.Rive- expresionista delPerro(lostres úl- Ludwig, encontrasteconlaferocidad das ysensualesdelChoferMeier Venereo), lasaparicionesentre vela- (Ysmercy Salomón)yAnna(Tamara mezquindades rutinariasdeMartha nas deXana(GildaBello),laspeleasy so: laprecisióndelastareascotidia- tienen muchoqueverenesteproce- un ritoderisaymueca.Losactores cepción yrevivenencadafuncióncual de lassensacionesqueforjansuper- pectáculo ensí,sinodelaintegración perdido. Nisiquierasetratadeles- intransferible, deloactualizadoy este elprocedimientodeloreale puesto, lajovensirvienta.Quizássea último desusrecuerdosy, porsu- morir ynolohacen,moriráhastael dos viejasenfermasestánlistaspara nombrado porquedesaparece;ysi deramente sucedenopuedeser plican, nosenombran.Loqueverda- huelen, palpitan,molestan,noseex- el reallanzamientodelaguasuenan, misterio. Lalimpiezarealdelpisoy plo, tienesaborarealidadabsoluta, de lacultura.Lamuerte,porejem- corrección gramaticaldelosdictados terio delorealquenosesometeala alguna manerasiempredueleelmis- del mundodeAnnayMarthapues Habey HechavarríaPrado con mirarlesalosojos. y Martha mañana, unmundoalamedidade do, yestéril,construidodeespaldasal y corto,bajoseco,tristefrío,rígi- mio, refri de ruedas,mesacosturas,anda- observatorio deMarthayAnna:silla para estaúltima.¿Quésevedesdeel Apenas tengorespuestas,excepto bajo elsinsentidodelaobservación? te unaesperanza,pazverdadera cimiento yaceptaciónpersonal?¿Exis- mirador ylaboratorio,implicacono- podrá cambiar?¿Unobservatorio, vienta, estasseñorasgananalgo?¿Algo se caerá?¿Conelascensodelasir- escapar oparamorir?¿Selanzará si Xanaasciendeporelandamiopara encontrar lasalida?¿Cuándosabemos alguien sobreponersealapérdiday tán sanosyquiénesenfermos?¿Puede ción develalaviolencia?¿Quiéneses- el humanismoquereflejalafrustra- subsuelo delafelicidad?¿Hastadónde jo deestospequeñosseresdel siguientes demandas:¿Quéhaydeba- tan personajesrarosyordinarios,las tórica, unazonaperdidadelaquebro- tración fotográficayladeformaciónpic- najes, amitaddecaminoentrelailus- trucción yrecreacióndesusperso- que lerodeanconvencenenlacons- mérito esmayorcuandolosactores durez ensuemergentecarrera.El Salomón lograunmomentodema- trabajo, lajovenactrizYsmercy cariño fraternohaciaAnna.Coneste retorceduras interioressinperderel una figuracontrahechaqueinsinúa maquillaje decaracterización,ofrecen cen, máslaalianzadeactuaciónyel que desagradantantocomoconven- tal, ladeformaciónfacialydevoz previsión deunaposibleinvalidezto- gidos einestablesallevantarseen silla deruedas,conmovimientosrí- tación deunapostracióncorporalen pero frustradadeAnna.Larepresen- dades perrunasylavejezenhiesta simpática delaXana,lasmonstruosi- figura deMartha,entrelajuventud nica interpretativadondedestacala ternan comopartedeunamismatéc- . ¿Porquélosé?Fácil.Basta gerador? Elmundoestrecho Anna Protection: un espacio seguro para compartir

ealmente me resulta incómodo R hacer público un juicio crítico convencional sobre puestas escénicas como Protection, texto escrito en 2006 por la dramaturga alemana Anja Hilling y dirigida por William Ruiz. Siento que esto puede constituir el suicidio de cualquier criterio que pretenda im- ponerse ante un producto que no pre- cisa ser explicado sino tan sólo pen- sado por el receptor, en ese proceso resguardado del pensamiento donde se forja un teatro individual e irrepe- FOTOS: LUIS ERNESTO DOÑAS tible. En este sentido, comenzaré respondiendo a la primera pregunta vas al placer. Y, según pienso, es lo No obstante, creo que lo más no- que por lo general siempre alguien te que refresca la densidad de la metá- table en el aspecto sonoro son los efec- hace cuando sales del teatro: ¿la obra fora en la escena que William Ruiz tos provocados por los actores con los te gustó? nos quiere mostrar. objetos, sólo circunscritos a botellas y Pienso que no puede hablarse de Vale resaltar entre los temas vasos, bolsa de nailon, linternas, trozo gusto sobre un espectáculo que no uti- musicales la canción rusa sobre la fe- de lienzo, una flor artificial, protecto- liza el artificio teatral como finalidad licidad con la que todo cubano bailó res de codos y rodillas y las extremi- sino como medio para manejar ideas. cuando existía la confraternidad eco- dades inferiores de un muñeco. El texto apenas se representa por los nómica con la Unión Soviética. El pa- El sonido de las botellas al caer, el actores, ocupados en contener todo ralelo se logra cuando vemos en la acto de rodarlas e introducirlas dentro atisbo de emotividad. Mejor sería ha- escena la sugerida violación a una del nailon con acciones agresivas nos blar de presentación retórica por ac- mujer que, como analogía alegórica, sugiere el mundo interno impulsivo e tores que, como actuantes tropicales, puede a su vez representar una revo- impotente de estas personas que se no padecen la realidad alemana que lución también violentada. muestran aparentemente inalterables. leen. El director, así como su asisten- te Amarilis Pérez Vera, jóvenes gra- duados de Teatrología, optan por uti- lizar una estructura paralela de signi- ficados basada en la manipulación de los elementos escenográficos, enten- diéndose al actor como parte de ellos. Suerte de ensayo literario-escénico sobre la búsqueda de sentido es lo que percibí claramente en ese espa- cio/vacío que demandaba de mí su re- composición. Si tomamos en cuenta los refe- rentes musicales de la obra, pode- mos pensar en el título como alusión al segundo álbum musical de Massive Attack, homónimo, que en 1994 hizo de este conjunto una de las agrupa- ciones más influyentes de la década. Dentro del contexto escénico la mú- sica se nos muestra básicamente para ambientar locaciones festivas o alusi- 81 tablas mos, porejemplo,cuandoYasel zador deestepropósito.Sirecorda- así loindicaentantoprincipalcatali- sentido. Laestructurademontaje están enunaperpetuabúsqueda de cuenta dequetodossuselementos Esto seexplicitacuandonosdamos señada paradescubrirconceptos. que estamosanteunateatralidaddi- res-consumidos. torno aloquesomos:consumido- una vezmásformulalapreguntaen devenir piezadearteconceptualque más actualizado,estesímbolopuede embargo, siacasoesmiradoconojo suerte decita«maeterlinckiana».Sin mera vistapuedeleersecomouna del iconounsímbolouniversal,apri- rostro quejamásseve,locualhace reposa aunladodelaescena.Con al muñecorealistainerteeinútilque en poesíaladegradaciónhumana. tal comoporsuvoluntaddeconvertir tético notantoporsucalidadargumen- pienso lograarmarsecomohechoes- las obrasalemanasdelaúltimadécada, Esta temática,lugarcomúndentrode cubrimiento ynotemenexponerse. creen oxidadossusmecanismosdeen- dividuos sinaspiraciones.Hombresque los encuentrosydesencuentrosdein- propia intrascendencia,noshablade tener comopretextoparaeldiálogola terlocutor. que novaaserescuchadoporsuin- pado delquetienelaconvicciónde temor aldañoenelactodespreocu- ten suspensamientosenvozaltasin inútil elactodeocultar. Asícompar- san quetodolodicen,quizásalcreer y elnosabercómo.Sinembargo,pien- flicto existenteentreelquererdecir cas vecessematerializanenesecon- modo deintencionesfísicasquepo- siones sonlasquesemuestran,a universo alucinante.Tan sóloimplo- obra enclaustradaenelmarcodeun contenido lagranmetáforadeesta otro. Es,portanto,elcontinentesin de unoelobjetoolahumanizacióndel a laalturadeloshombresparahacer dentro, ysecolocanjerárquicamente tes ypulcrosseexhiben,nadatienen Los recipientes,quetantransparen- teAtro teAtro 82 Tampoco creoerradoafirmar Como metáforavivaencontramos La historia,notantrascendenteal tablas Pedro EnriqueVillarrealSosa riencia deunespaciocompartido. to, quedaráalmenosenmílaexpe- responder alapreguntasobreel gus- una escenamutua.Aunquenopueda esos quesenosotorganpararecrear dan sobreelespaciolosprincipios, bellecer nihacersentir, tansóloque- ojos. Cuandolaescenanoquiereem- verse delamismamaneraconotros flexiones entornoaloquenodebe acciones sugeridasporlosactuantes. colores, ademásdeacompañaralas sexual, elcarácterquesugierenlos los personajessunaturalambigüedad elemento trascendental,enfatizaen til, sinlaintencióndeconvertirseen esta formaelvestuario,dediseñosu- teatral quebuscalamanipulación.De de desacralizarla pos deluces,quizáscomounmodo con elambienteblancodelosequi- zadores delospersonajesalterna momentos másíntimosoesperan- de linternasluzverdeparalos no encontinuaconstrucción.Eluso la conformaciónpragmáticadelsig- para vivir. espacio gnoseológicoqueelegimos voca pensarennuestroteatro,ese una realidadcómplicequenospro- cio sinocomopuntodevistasobre ficción nosenosmostrócomoartifi- transcurso deltiempocompartidola nada hubierapasado.Yesqueenel acabar lapuesta,semarchancomosi convocados. Porellolosactuantes,al espacio deconfluenciasalquesomos por tratardeencontraralgoenese se porhacer, semuestranocupados nardo Cuesta,envezdepreocupar- se agreganGiselleLomincharyLeo- parece nuevo.Losactuantes,alosque de susignificado.Todo cuantosehace texto dichoqueprovocaladilatación nerado porunarelecturavisualdel pragmática, construyeunsentidoge- cómo estasecuencia,totalmente creción enlavasija,distinguimos sobre sumanoparadepositarex- ropas, luegotomaunvaso,escupe res dondesesientedespojadodesus Marc, dibujacontizaunjardíndeflo- Rivero, actorquepresentaaRoss/ De estamaneraconcluyomisre- Las lucesyelvestuarioapoyan teAtro idea delartificio teAtro teAtro teAtro Y aunque te cueste la muerte hazlo: mira por primera vez FOTOS: LUIS ERNESTO DOÑAS «Mutilación de miembros y arterias que horas después intentarán ser restituidos.» MARGARITA MATEO. Ella escribía poscrítica

I

ermino de leer Ayer dejé de ma- T tarme gracias a ti Heiner Müller, entiendo. Gracias, Rogelio. Como si un disparo agónico se pectacular, en la dramaturgia subyace cura las cercanías las fronteras»1 los activara en mí, comprendo. Dónde la intención de solventar a la República jóvenes huérfanos se arriesgan al love está el teatro, sino en el dolor, en el en una descarga. La descarga/homena- is a losing game, al world hold on, al patetismo. Y el teatro está en esas je del teatro cubano, el ISA para happy together, al back to black, y al I’m palabras sórdidas, frenéticas, psicóti- deconstruirlo, la Isla para justificarlo. your biggest fan. Se arriesgan a pre- cas, explosivas, vivas. Y el teatro está Homenaje que reivindica desde la no guntarse ¿to be or not to be?, pero la gritando. Y el teatro está injuriando simulación, desde la aceptación como interrogante muta hacia la traducción al teatro. Y el teatro está en la pala- una cólera desenfrenada. Este es el infinita. Por eso quiero tener un pós- bra arrancada de la vida para nacer, mejor homenaje, el de la verdadera ter de Ofelia en la pared de mi cuarto, morir, negarse. Y la palabra es esce- evolución. Mi bollo vegetal con letras gigantescas na. Y el teatro no está porque ahora La República como un presupues- justo en el centro, y en la esquina el se trata de mí, de mi teatro, de Ofelia, to voluble. Estado, gobierno, árbol premio póstumo al demo más des- del mar, de la República. Y el teatro genealógico, antropología inexistente, cargado en YouTube. Poner las cancio- dice como una última súplica otra, la República como protagonista. Y quién nes todo el día, una y otra vez, sopor- otra, otra, porque todo lo demás es puede inventarme otra República. Y tarme aprendiéndolas. Ya estoy lista silencio. quién puede cambiar al teatro. «La Re- para responder a Amlet, voy a hablar Empiezo a entender. El concier- pública echa la explanada la noche os- de mi dolor. to-homenaje a la República son las vís- ceras de esta obra. Un homenaje a Shakespeare, Stanislavski, Müller, a Cuba, a las tradiciones reinventadas por necesidad. Abruptas incisiones al teatro para amarlo, abrirlo, llenarlo de todo y vaciarlo como un experi- mento insaciable. Caóticas empiezan a salir estas palabras, ya no puedo detener esta compulsión, ya no pue- do. Dejo de matarme para creer, sombras nada más. Sombras.

II

Como un relámpago voy reescri- biendo impresiones e ideas para este discurso incontrolable. Mi primer ha- llazgo con la puesta en escena y mi último con el texto. Dramático y es-

83 tablas y precursorasdeunadiferenciación imágenes violentas,autorreferenciales nuel estalladesdelamedialidadentre ne miedo,nosotrostambién. escupiendo dolor, doras. Así,siguedetonandopalabras, sudor salpicaadosjóvenesespecta- das delpúblicoextrañadomientrassu je. Conestasacudidaincitalasmira- un espasmoelmonólogodelpersona- ce minutossindetenerseconvierteen Fidel porlaescena.Larutinadequin- con Traje aseguralacarreradeLaertes- muertos, unainquietudestallante. sión decánonesquesereclaman que exigedesdeeliniciolasubver- tante. Cómosehacreadounapuesta ción enelproceso,unapreguntainci- ha sidolaapropiaciónyexperimenta- miento mutuoesunaganancia.Cómo sustancia germinal.Yelenriqueci- texto deRogelioOrizondo,hasidola matarme graciasatiHeinerMüller en sutrabajodetesis. diantes dequintoañoActuación la rabia,Brazelmundo. H) eslapiel,Ofeliaasfixia,Laertes teAtro 84 La partituracorporalAmlet-Ma- «Esto notienefin…»UnHombre Mario Guerradirigióalosestu- Amlet (sinelerrormolestodela tablas III ni pinga teAtro teAtro Ayer dejéde , Laertestie- , manifiesto capazdetransformarnos. puntan enAmletcomoportadorde un una correlacióndesentidosque des- reacción antelairrupción,seproduce de esta.Porlotanto,seacualfuese la llarse sujetoalaficcióncomococreador nocimiento desumaterialidadparaha- se enlaimagengrabadapierdeelreco- espectadores. Quienbuscaencontrar- tán ahí,Ofeliayelmarconfesándose. trágico eindependiente.Entonceses- pero elaguaestambiénunpersonaje ahí, yluegorenacen.Necesitanelagua, nas muertasenlaorilla,undíaestán tas, ellatambiénesunadeesasballe- disfruta vivirenelmar. Afindecuen- cias, peromientrasestáenlapiscina Ofelia traeadheridasasíestasesen- hijo negro,aquienllamaráPolonio. su pasado,escogidoparasacrificaral Un ríocomolegadodelamuerte, ahogo ásperodesuvidaestáenelrío. no impidelasequedaddesuvoz.El amor Amlet.Elaguaensuspulmones tiene asusfansnegros,suprimer por elCongoyestáembarazada.Ofelia piscina, haregresadodesuexitosagira je, asímismo,alespectador. truye desdelamemoriaasupersona- tir delafisicalidadencuentraycons- intangible. ElcuerpodeManuelapar- Amlet tomasucámarayfilmaalos Ofelia-Alegnis estámetidaenla

teAtro teAtro Paparazzi dulce historiayesLadyBraz,canta ta. Ellatomaelmicrófono,cuentasu la queprevalececomomujerperfec- herederadeunatradicióna timbrás, trampa, unSupreme.NietadeFor- sé siesunerrordramatúrgico,una Amlet conocióenFacebook?¿Braz?No da? ¿Eslaalemanatransexualque dialéctica inevitablesetomacomo cuenta cómoconocióaBrecht. Una petible yexclusivodelquesetrata. involucre conelacontecimiento irre- la direcciónescénicarealmente se bilidad duranteelespectáculohaceque espacio. Laasimilacióndesuresponsa- ta enescena,profierelaunitoriedaddel signos encorrespondenciaconlapues- articula elencadenamientodetodoslos cretas enlarecepción.MarioGuerra tístico yasíformulaperspectivascon- de losespectadoresanteelhechoar- ción escénica.Lograeldistanciamiento cias precisasdeestasenlapresenta- emociones yasegurarlasconsecuen- ferible, porloquedeberegularlas él lacoordinacióndeuneventointrans- la coherenciadepuesta.Confluyeen Hombre conTraje mantieneyasegura nes lasquenosdominantalcomoella. Braz-Judith ¿esunproductoPrav- Braz-Judith En undocumentalHeinerMüller Entre todaslasfiguraciones,el , Pokerface , ysonsuscancio- referente, y de la intertextualidad del Estos no son los personajes de Sha- Vladimir I. Lenin sufre el delirio texto dramático como heredero de kespeare, ni los de Müller, son los de de la convicción. Él necesita ver la fil- una negación hecha con anterioridad Rogelio. Y desde valores que funcionan mación de Hamlet antes de morir. Su comienza un nuevo nivel de interpre- como una ideología transgresora hacia única esperanza está en Konstantín tación ante la puesta en escena. El ho- el arte teatral se logra con la puesta en Serguéievich, la escenografía de Craig menaje es el modo de dilucidar estas escena la multiplicación de enunciados, Gordon, un montaje de fabulaciones. relaciones. Las claves están en la in- la pluralidad de significados, la inter- La obra cuya representación una vez tención deferencial propia del texto medialidad expresiva. La síntesis del impidió porque quién sabe lo que llevada a una concretización perspicaz. montaje consigue así mismo una hubiese provocado. No importa lo Las posibilidades de establecer reinvención desde la necesidad auto- que cueste, incluso la muerte, debe compromisos se van componiendo con rreflexiva de todos los inscritos al pro- hacerlo, debe mirar por primera vez. la intensificación de atmósferas suges- ceso. Se acepta la muerte, la paradoja La escenografía es la más explícita tivas y la experimentación. Los efectos de vivir a media máquina, la autentici- síntesis conseguida en la puesta y tran- son disímiles; ante la presentación de dad de gritar con el cuerpo. Amy Wine- sita hasta convertirse en símbolo. Una Braz en un dibujo animado, la risa será house y Lady Gaga son paradigmas para imagen aplicada a los personajes, al es- el modo de implicarse en la narración Ofelia, una cubana. ¿Quién es Ofelia pectador. Se configuran en ella imáge- de este. Para que la obra continúe ne- para Rogelio? Quizás en esas zonas de nes persuasivas concatenadas a la pro- cesitan ayuda del público, algunos es- indeterminación esté oculta la respues- gresión dramática. Es ágora de vínculos pectadores deben estar en el próximo ta. ¿Quién es Amlet? Después de tan- indelebles para homenajear a la Repú- espacio reclamado por la puesta, una tos problemas burocráticos, consiguió blica con libertad. Es la piscina sucia y discoteca, bailar junto a los actores, es- librarse de la H, tiene el papelón de olvidada donde se reencuentran Amlet cuchar y sentir con intensidad la magni- Dramaturgo y de qué le sirve. Si el tea- y Ofelia. Es la piscina en el castillo re- tud de sus gestos, sus voces. Sentir el tro es una cárcel por qué entonces sen- cuperado por Braz para cumplir el sue- olor de la tortilla cocinada por Amlet, y timos la posibilidad de liberarnos cuan- ño de hacer un centro recreativo: en uno de los espectadores, el sabor. El do la lectura o presentación escénica Elsinor. Está llena de la misma agua en desnudo de Ofelia compone un traje finalizan. los pulmones de Ofelia. Donde se ba- mutilado por el dolor, aunque la analo- La vitalidad es una característica ñan Manuel, Alegnis, Fidel, Judith y gía vestir-tradición produce la impron- intrínseca a cualquier presentación Rogelio para salpicar la «ratonera». Una ta de una ausencia padecida por todos; escénica. En esta puesta permite la «ratonera» dispuesta, o no, a mojarse. estamos desnudos, desprovistos de ata- disolución de situaciones acontecidas víos que se nos han negado. a las que no tenemos acceso. Cuando Martha L. Hernández Cadenas Entonces lo referencial y perfor- no escuchamos con claridad a los ac- mativo en interacción simultánea du- tores o sentimos la intermitencia de NOTA rante la puesta en escena buscan fun- reacciones incontrolables, estamos en dar en los espectadores vínculos pro- presencia de un riesgo que han teni- 1 Rogelio Orizondo: Ayer dejé de matar- fundos. Desde la última fila me sentía do que correr para expresar auténti- me gracias a ti Heiner Müller (en pro- ceso editorial por Tablas-Alarcos). abatida por la energía, el erotismo, la camente quiénes son. fuerza expresiva de los actores. En una primera fila el foco de luz penetraba mi piel y, al sentir la invasión física de los cuerpos en la escena, me involucré, pro- vocada por una complicidad real. Estas relaciones demuestran la posición acti- va del público, son efecto de la voluntad de ser partícipes en esta presentación escénica que nos excita, nos agrede y, por lo tanto, nos compromete. Es importante cómo cada palabra alcanza una connotación corpórea. Los actores se han apropiado de ellas para adherirlas a su experiencia. Reviven desde sus memorias individuales lo acumulado durante sus estudios en la Universidad de las Artes. Hablan des- de sus cuerpos, sus repúblicas, sus historias que han dejado de ser las mismas.

85 tablas C 86 como lohicieronsusalumnos?¿Cómo 2010. ¿CómolohizoMarioGuerra y de Arte,asugraduaciónenelcurso2009- año deactuación,delInstitutoSuperior que condujeraalosalumnosdequinto Texto quesirvióaMarioGuerrapara de matarmegraciasatiHeinerMüller Rogelio Orizondo?Elautorde verdadero compromiso.¿Cómolohizo que veo,meparececreadoovistocon nuestros costados,nimiobra,aquello man partedenosotros. hacer. Pero loscolapsostambiénfor- nas pensaríanquenoquedanadapor la especie deOasisenmediolafatiga. ducción deunaobraartecrea de imágenestodotipo,larepro- nosotros, insertadosenununiverso la reproducción.Noestámal,para a primerosplanosdesignificación, ción delosmuseospermiteelacceso, universo quelapropició.Laconsagra- sin matices,elderrumbamientodel da enunmuseorecuerda,amenudo to quelascompuso,todaobrareclui- tienen. Elderrumbamientodelinfini- rrumbamiento delasobrasquecon- de evocarnos,muchasveces,elde- del espectador. descompromisos, losdelcreadory arte padecerásiemprelos mostrar ylaactituddelqueobserva.El directa. Tampoco loesladelactode que muestranoesdeunaincidenciatan tre elactodemostrarylaactituddel no loespornaturaleza.Laconexiónen- ción degestosobscenosdejaserarte, dora. Puedeserentoncesquelaexposi- esmero laexposicióndesucarreracrea- cibiendo sushonorariosyrealizandocon ción sequedasentadoplácidamentere- atractivos. Quéhaysielautordelacrea- tos aterradoresydesquiciantes,también Ayer dejé de matarme gracias a ti a gracias Müller matarme Heiner de dejé Ayer Oquendo yDesamparados. Noche estrellada Si lamuertenoestáaalgunosde Tampoco estábien,denoexistirhoy De ahíquelosmuseosnocesen Ofelia yAmletenlascalles tablas una lúgubreexposicióndeeven- rear puedellegaraconvertirseen , quizásmenosperso- daparapensar Ayer dejé . pirador enestaobra: En palabrasdeOfeliamipersonajeins- ta acondenarporserunacondenada. Responsabilizada porsucondenayvuel- concebida, perotambiéndespués. generación condenadayaantesdeser Heiner Müller lo inanimado. Lo quefueanimadoinspiralaacciónde de Rogelio nosesuicidagraciasaMüller. aquello queprofiereeltítulodelaobra ser negado. La colona, de cualquierentrevistadordelautor enunciado. Esapareceríaserlavirtud tía enrecibirlanegacióndecualquier Al parecerentrevistaraMüllerconsis- matarte nomeresponsabilicesami». ra dicho:«…oh,no,sinoerescapazde que haydeélenInternet,quizáshubie- sa. Siseleenalgunasdelasentrevistas vilegio queelserleavisa,dispen- rido aceptarlaresponsabilidadoelpri- Dudo queHeinerMüllerhubieraque- literal ysimbólica,delaviolación. del delirio,delamutilaciónsexo, espacios deconsumo,todoenmedio como untrauma,sonlareadaptacióna anhelos infantiles,casisiemprevividos miento delasdrogasylalujuria,sus abuelos, sonelresultadodelamontona- dan seralgo.Sonloquefueronparasus tantas cosasqueparecedifícilpue- Laertes yBraz.Enelloslosespaciosson es asediadoporsusamigosOfelia, peras desuactograduación,Amlet la reproducciónyelcolapso.Enlasvís- dejé dematarme… de2010? Brechtenjulio Bertolt lo vimosnosotros,reunidosenlaSala sus ojoslenguascómoseles todas ibanperdiendosusbrazos desechas enelríonegroyovicómo muñecas masacradasmutiladas te fuialláaaquelríoyvitodasmis …y yodescalzaenamoradainocen- Ayer dejédematarmegraciasati Pero yaHeinerMüllernoexistey Ayer dejédematarmegraciasati.

Filoctetes exponeelhorrordeuna , o sedesarrollaentre Máquina Hamlet:, Ayer mete gos, cubanos,sepeleen.Poreso pro- vivió enCubaynoquierequesus ami- relación hermosaconCuba,suabuelo cial delaerasoviética).Braztiene una («Verdad» deldiarioofi- enrusoytítulo cia yporununiversoinmersoen dos; llegada,ida,abandonadadesde,ha- que prometerepartir dente aconteció. mínimo, ladegradaciónenqueelacci- de sangresecasnoglorifica,enlomás trozado porunaguaguayconmanchas siglo de 1959compitiendoporpasajerosdel Ladas conmotordeFiat,Chevrolets entorno depolaquitosvendidosy no glorificalabarbariehumana.Enun devoción particulardesusamigos en FOTOS: LUIS ERNESTO DOÑAS Braz, laalemanaamigadeLaertes La exposicióndeactosaterradores los ríosenestemarnegro mis muñecastodalaeternidaden gua afueraallíestabanlostrozosde mis muñecasseguíanallíconlalen- muñecas elcursodelríosiguióy to delablancuramisqueridas voradas porelríonegrohambrien- desprendían lacabezasiendode- XXI Supreme , laexposicióndeunautodes- para todos,hanotadouna Supreme para to- Pravda teAtro teAtro teAtro teAtro teAtro teAtro teAtro

Cuba, de los amigos de sus amigos, por Amlet rememora la lógica de los las secuelas de Nestlé. Pero también tiempos degenerados: el dinero no lo tiene una película preciosa que su abue- compra todo…, a menos que se ofrezca lo le hiciera a Vladimir Ilich Lenin. En una buena suma. Desde el poder es po- ella se dirige a Konstantin Stanislavski sible bajar siempre el rigor del costo, de para pedirle (un Lenin que parece ex- ahí que lo primero que buscarán los traído de una película de Sokurov), como Amlet recién graduados serán las ma- última posibilidad de salvación para la gistraturas baratas. Los gastos que pue- Unión Soviética, que es también su sal- dan reembolsarse con velocidad. De fra- vación, que monte Hamlet, la obra que, casar en el intento Amlet emigrará, y en otro tiempo, creyó que no debía mon- Dinamarca no será el útlimo lugar al que tarse en favor de la construcción del es- quiera ir. tado soviético. 1 Ofelia en cambio no consigue reali- Ofelia lleva su negrito concebido en zar muchos cálculos. Desea algo y busca el Congo en la barriga. En el Congo se tomarlo de inmediato, sigue siendo una convirtió en un mito. Consiguió allá todo niña (no está mucho más allá de Amlet), lo que no consigue aquí (el aquí de la pero es incapaz de trazarse estrategias obra). La intimidad con Amlet y que su tortuosas para obtener el éxito, no ten- Bollo vegetal, que desea elevar al rango de drá la oportunidad de forzar la estrategia celebridad, se convierta en el más escu- para entrar en los límites de la maniobra. chado de todos los discos, más incluso Del edificio Arbos, en la calle que el Back to Black de Amy Winehouse. Oquendo entre San Miguel y San Rafael, Laertes no habita, rebota en el es- un pedazo de balcón cayó sobre la cabe- pacio. No tiene nada especial, no puede za de un desdichado que murió. La deci- contener su lujuria hasta la impertinen- sión del gobierno de Centro Habana fue cia, aunque a Braz, tan seducida que no derribar todos los balcones del edificio a puede discriminar entre los seres en golpe de mandarria. Todavía en 2010 los torno a ella, también le puede gustar. lugares donde antiguamente estaban los Amlet sin H, porque él se la retiró. balcones exhibían las cabillas jorobadas Braz y Laertes habitan una libertad Amlet se gradúa, obtiene el título que y expuestas, y unas líneas de concreto conmocionada. Si la libertad se reali- tanto desea. Trata de salvar a Ofelia, pero mal arrancado, junto al rencor insalva- za con mayor facilidad en los organis- no consigue nada mejor que sugerirle ble de los desfavorecidos, resultaban un mos complejos, habría que recono- que entre a un convento. Amlet no es inmejorable recordatorio del acto irra- cer cierta diferencia en la autonomía muy listo, demasiado joven o ingenuo cional. Del mismo edificio un hombre, que se produce al borde del espanto, para entender que los grandes cataclis- en un intento de suicidio, se lanzó al va- y distinguirla de cualquier otra. Lo con- mos no se domeñan. Amlet aprende o cío pero antes de llegar al suelo chocó trario sería la deificación del exter- se quiebra. Su bondad es la del primer con una mujer que tuvo la mala suerte minio. El Gulag reclamando su cuota niño, la del que no ha tenido que cargar de salir en aquél momento. Ambos de mérito décadas después de haberse como un camello, ni rugir como un León murieron pero los vecinos del edificio convertido en escombros. Ellos/Noso- ¿qué es un comienzo privilegiado? pue- no fueron arrancados de sus viviendas y tros, crecidos entre sobrecumplimientos de ser, pero el reto que tiene frente a sí nada hay en el lugar que pueda recordar y movilizaciones, son/somos la mejor no han logrado saltarlo muchos recién aquél evento aterrador. Así son los even- expresión de los espacios arrancados, graduados. tos humanos, no dejan huella a menos de los aniquilamientos subrepticios, tra- Ofelia y Braz asumen con dignidad que la impriman en el entorno material. ducción sigilosa al espacio caribeño de la pérdida del destino. No buscan alec- Pero que no dejen huellas físicas o que aquel terrible aserto que afirmaba: cionar con los restos de una decencia el aniquilamiento del riesgo no suceda Arbeit macht frei. derrumbada desde la altura de la cual con la misma ligereza con la que se arran- solo se puede recibir el golpe de los can unos balcones, no supone que las Boris González Arenas escombros. Pero tampoco tienen la pa- huellas no perduren en otras dimensio- sividad de Laertes. nes de la realidad donde su ostentación NOTAS Amlet no, de Amlet no son creíbles resulte igualmente chocante. Ni que el 1 ni sus frases rimbombantes ni su pre- aniquilamiento deje de producirse por Alexander Sokurov (1951) Director de cine soviético-ruso. Dirigió la película Taurus, tensión de ser escandaloso. Amlet juega vías menos directas. ficción de la última etapa de la vida de al peligro en un lugar seguro. Los colo- No mucho tiempo atrás, algo Vladimir Ilich Lenin (1870-1924). res vivos de su paleta carecen de alegría, más de medio siglo, Alain Resnais 2 Noche y niebla (1955) es un documental los oscuros se cuidan muy bien de evo- comprobaba algo semejante en los dirigido por Alain Resnais, prestigioso car el terror. restos de Auschwitz2. Ofelia, Amlet, cineasta francés.

87 tablas 88 19 deoctubre.T cosas, discurrióenSantaClaradel7al suele contaractualmenteparaestas sar delospocosrecursosconquese revista Omar Valiño, devariosnúmerosla presentación, acargodelteatrólogo nes deteatroparaniños;tambiénla to, losespectáculosdanzariosyfuncio- Aquí serealizaronlaaperturadeleven- de DesarrollolaDanzayelTeatro. sede enelreciéninauguradoCentro rica Oché,lascualestienenahorasu las compañíasDanzadelAlmayFolcló- tuvo dedicadaalaniversarioquincede dos conpertinencia.LaTemporada es- los localesdisponiblesfueronutiliza- les ydanzariosacudieronalacita,todos puso, «unacitaparalaactualización y Intersecciones fue,comoselo pro- riencias comoespectador. Piensoque debatió, ycomentósuspropiasexpe- editorial Tablas-Alarcos, ycomparó, rios deloslibrospresentados la gramación delastresjornadasyva- tar orgánicamenteconestolapro- Casa demuñecas con especialénfasisensuversiónde rentes puestasdeDanielVeronese, ciano Cáceres,yunamuestradedife- de SarahKaneenunmontajeLu- español RodrigoGarcía;4:48Psicosis parcid miscenizasenEurodisney obras teatralescontemporáneas: bajo dondeseproyectaronvideosde Valiño, quetuvotressesiones detra- nes, conducidotambiénporOmar Teatral invitóalproyectoInterseccio- todas lassesionesteóricas.Estudio de EdicionesAlarcos. Segunda Temporada delasArtes Una Temporada excepcional,ape- En laUNEACtuvieronlugarcasi tablas Escénicas enVillaClara tablas a cargodeLilianneLugoHerrera

ylacoleccióndeteatro odos losgruposteatra- . Valiño logróconec- tAblillA en , del Es- , y alosgruposTalares yBailaCuba.La ridad acogióaOché,DanzadelAlma invadieron laciudad.ElTeatro LaCa- público asiduo. captar entreestosespectadores a un ción enlacomunidad,quepermitirá cercana. Unbuentrabajodepromo- adolescentes delaescuelasecundaria alrededores, transeúntesocasionalesy número, conpersonasquevivenenlos pecialidades, sinotambién,yengran con artistasoestudiantesdeestases- se llenaronhastadesbordarse,nosólo Centro deDesarrollo.Amboslocales das ensusrespectivassalas-sedesdel bailarina delacompañíaOché,realiza- Danza delAlma,yporKatiaGonzález, maestro ErnestoAlejo,directorde las clasesmagistralesimpartidasporel mentó conlarelevanciaquealcanzaron turo desarrolloprofesional. rán unvaliosoconocimientoensufu- de asimilarpero,sindudas,constitui- secciones, leshayanresultadodifíciles tos ydebatidos,sobretodoenInter- sertaciones. Quizáslosmaterialesvis- interés yhastatomabanotadelasdi- nancia yaquelamayoríaatendíacon Profesional deArte,locualesunaga- especialidad deTeatro delaEscuela grafos, lointegraronestudiantesdela público, ademásdeteatristasycoreó- rente esteespacioenelevento;su Candelaria. Brook, ydedicólaúltimaalgrupoLa obra Rouche; enotrasesión,elvideodela Los maestroslocos dio Teatral, proyectóeldocumental su parte,JoelSáez,directordeEstu- ción escénicacontemporánea».Por el debatesobreloscaminosdelacrea- Las funcionesdeteatroydanza El programateóricosecomple- Como seve,fueintensoycohe- Marat Sade dirigidaporPeter , deldirectorJean Valiño) aún nosfalta. hemos alcanzadoy, ciertamente,loque herente. Estopermiteapreciarlo que tensiones, peroconunaconcepción co- espacios, repertorios;singrandes pre- recursos disponibles:grupos,locales, ver adisfrutar. Seemplearon bienlos ver losestrenos,oloquequeríanvol- la cultura,quienesaprovecharonpara artistas, trabajadoresyfuncionariosde función, ytambiénparalospropios ño, querespaldóconsupresenciacada dero regaloparaelpúblicosantaclare- ría queinvitaalatertulia. lería paraexposicionesyunacafete- mentada ahoraporunaexcelentega- habitual queallísedesarrolla,incre- junje sininterrumpirlaprogramación medios. Todo estolorealizóElMe- Escambray, AlánimoyGuiñoldeRe- culo deMagicShow, yotrosdeTeatro tas paraadultosdeDripy, elespectá- tres yacogieron,además,dospues- ción. Desupropiorepertoriofueron Bar Tacones lejanosdedichainstitu- de doceobras,másunaenelPatio tral másutilizadoconlapresentación llas deElMejunjefueelespaciotea- Sin embargo,laSalaMargaritaCasa- otro hastaelPedagógico FélixVarela. nos enelpatiodelaUNEACyllevó presentó unodesusúltimosestre- nimo. Mientras,Teatro Escambray amenizado porlas reparto Condado.ElparqueVidalfue sede yotraenlasaladevideodel Teatro Laboratoriorealizóunaensu ofreció tresfuncionesensusalita. tiles aldenominadoLosSandinitos,y sus espectáculosparacírculosinfan- mo. EntantoDripyextendióunode no, yacogiótambiénalgrupoAláni- tablas dosdesusclásicosyunestre- El GuiñoldeSantaClarasubióalas gramó cincoobrasdesurepertorio. ma horaporVariedades cia ygranformato,sustituidaaúlti- mada enLaCaridadporsuimportan- gato simple,deFidelGalbán,progra- ción delGuiñoldeRemediosconEl biéndole aSantaClaralapresenta- lamentablemente, nosquedamosde- tro prestigiosocoliseo.Sinembargo, danza tomóasíprotagonismoennues- La Temporada resultóunverda- En susede,EstudioTeatral pro- (Carmen Sotolongo Variedades . deAlá- DANZANDOS en Matanzas los y estéticas artísticas, con el arte Durante las noches de concurso culinario del chef Fleitas y el trago –repletas de público– se presentaron La 9na edición del Concurso de Espiral, creado por el famoso barman las agrupaciones DanzAbierta, Danza Coreografía e Interpretación DAN- matancero Alfredo Comas. del Alma, Cuba Baila, Danza Corpus, ZANDOS, auspiciado por la Compa- La compañía anfitriona estrenó Se Danza Libre, Danza Unida, Danza ñía Danza Espiral y el Consejo Pro- me olvidó que te olvidé, con coreografía Voluminosa, Ballet de Cámara de vincial de las Artes Escénicas, se efec- de su directora Liliam Padrón Chávez, Holguín, Compañía Talares, Compa- tuó del 5 al 10 de octubre de 2010 en y El último trago, del joven Yadier Durán, ñía Endedans, Compañía de Rosario el Cine-Teatro Velasco de la ciudad de quien obtuvo mención por coreografía Cárdenas, Danza Combinatoria y Así Matanzas, dedicado a los noventa años y el Premio de la Popularidad. Somos. de vida de la prima ballerina assoluta En la gala homenaje a Alicia Alonso El Concurso de Coreografía e In- Alicia Alonso y a los Premios Nacio- estrenó Duendes en el aire, dedicada terpretación DANZANDOS, con un nales de Danza Isidro Rolando (2009) al coreógrafo ruso, renovador de la jurado integrado por el coreógrafo del y Tomás Morales (2010). El evento danza moderna, Mijaíl Fokin, en la que Ballet Nacional de Cuba Iván Tenorio, y también celebró galas homenaje por se destacaba el vínculo de él con la las bailarinas y profesoras Perla Rodrí- el veinte aniversario de la Compañía prima ballerina assoluta en el Ballet guez e Isabel Blanco, entregó los pre- Danza Libre y los treinta y cinco años Theater de Nueva York, especialmen- mios de interpretación masculina a Es- de vida artística de la bailarina y te en las obras Las sílfides y Carnaval. teban Aguilar Domínguez, y femenina a coreógrafa Lourdes Cajigal. La directora del Ballet Nacional Aliñáis Gómez Prometa, de Danza Frag- Otras subsedes del evento fue- de Cuba envió una carta donde agra- mentada, por Después de aquel primer ron el Café Galería La Vitrina, del deció la invitación a Liliam Padrón beso. El premio a mejor coreografía lo Centro de la Memoria Escénica y el Chávez, directora general de la Com- recibió Nicolay Almeida Kan, de Danza Café Variedades, de CIMEX, donde pañía Danza Espiral: del Alma, por Tráfico de lunes para la se inauguraron exposiciones, se ex- estupidez cotidiana. Los galardonados hibieron videos sobre danza y pre- Muchas gracias por sus palabras, y recibieron obras especialmente conce- sentaron libros como Encendamos los por la intención de dedicarme la bidas por la artista artesana Mary Luz cirios, del crítico e investigador Vladi- próxima celebración del Concur- Lazo. También entregaron reconoci- mir Peraza, mientras se degustaba un so de Coreografía e Interpretación mientos el Teatro Sauto, la UNEAC, la delicioso café, en tazas concebidas es- DANZANDOS, con motivo de mi AHS, Teatro Icarón y el Danzonete, bo- pecialmente para el evento por el ar- cumpleaños. Me parece formida- letín oficial del evento, que premió Esto tesano artista Pablo Perdomo. ble que se rinda homenaje al gran no es una danza, de la Compañía Rosa- El DANZANDOS, inaugurado en maestro Mijaíl Fokin, de quien rio Cárdenas. la Ermita de Monserrate, desde don- recibí tantas enseñanzas y guardo El diseño del cartel promocional de se puede divisar la hermosa ciu- gratos recuerdos. Le deseo mu- fue del maestro Rolando Estévez dad de Matanzas, contó en su espec- cho éxito a su evento. Jordán. (Ulises Rodríguez Febles) táculo con las actuaciones del Coro de Cámara de Matanzas, dirigido por el maestro José Antonio Méndez; el grupo de teatro El Mirón Cubano, con fragmentos del Juan Candela, de Onelio Jorge Cardoso, recreado dra- matúrgicamente por Albio Paz y Danza Espiral, que se integró a la poética de la dramaturgia y a la arquitectura del lugar, en una sui generis fusión de esti-

89 tablas 90 de Nápoles, pañía LeMetecAlegre,delaCiudad lidad contemporánea. jes yelnotableacercamientoalarea- tural, lacomplejidaddesuspersona- Durán destacósuexcelenciaestruc- Ojeda HernándezyEstherSuárez Bárbara RiveroSánchez,Lilliam tercambio profesional. to delostextosseleccionadosyelin- cilitando lacirculaciónyelconocimien- incentivar ladramaturgiafemenina,fa- mio tienecomoobjetivofundamental presentes enelmundoteatral,pre- teatrales demujeresprofesionalmente otros acontecimientos. internacional dedramaturgas,entre mujeres teatristasydeunaasociación la creacióndeunaredinternacional ra digitalLaEscrituradelaDiferencia, femenina, lapresentacióndeedito- cional sus autoras,asícomounforointerna- tes ylaceremoniadepremiación por cadaunodelospaísesparticipan- tas enespaciodelostextosganadores nina, durantelacualserealizaránpues- ternacional delaDramaturgiaFeme- dad deSantiagoCubalaJornadaIn- marzo de2011secelebraráenlaciu- Italia, ArgentinayCuba.Del8al13de edición, comopaíses participantes a se de laDiferenciaconsuobraStriptea- Dramaturgia FemeninaLaEscritura Cuba delConcursoInternacionalde Ella fueladramaturgaganadorapor Agnieska. AgnieskaHernándezDíaz. jan yfumanleenescriben.Como res quetienenhijosycocinantraba- , delacualeljurado Concurso Internacionalde Dramaturgia FemeninaLa El premio,patrocinadoporlacom- Dirigido exclusivamenteaobras Mujeres escribenteatro.Muje- Escritura delaDiferencia tablas online sobrelacreaciónliteraria incluye enesta,su integrado por V Jorge Cardoso. kel Machado,con imagen Cuba tillo con quelé feu, quiencontólahistoriade Pérez, madreehija;DayanaDeulo- Castillo; V rradores DayanaDeulofeuyGabriel tival P aún imperfectos,eventoscomoelFes- fía delaIsla.Aunqueaúninsuficientes, ma, ymerece,suespacioenlageogra- con Luna nueva estrenó elespectáculounipersonal presentaron UryRodríguez,quien tima edicióndelevento.Ademásse a quienesestuvodedicadaestasép- Teatro dePalabra yMayraNavarro, traban OsvaldoManuelPérez,de oral contemporánea. cual sepuedeexplicarlanarración instrumento teóricoatravésdel de laTeoría generaldelaoralidad, ferencia acercadelosfundamentos des realizadasseencontróunacon- gracia ysuoficio.Entrelasactivida- donde llevaronlosnarradoressu otros espaciosdelaciudad,hacia Instructores deArteRitaLongay Fábrica deTabacos, laEscuelade como sedeslaSalaTeatro Guiñol,la octubre. Lasactividadestuvieron rrolló enLasTunas del14al16de rrar cuentos. de laculturauniversal:elartena- hacer perdurarunatradiciónmilenaria un colectivodeartistasquepretende bana sonexpresióneincentivopara ción OralEscénicaContarconLaHa- Jornadas IberoamericanasdeNarra- Del artedecontarcuentos La narraciónoralescénicarecla- Entre losparticipantesseencon- El FestivalPalabraVivasedesa- Un tiempoparaelamor; ; elcamagüeyanoGabrielCas- alabra Viva,deLasTunas, ylas Pinceladas otras,parauna erónica HinojosayLeonor ; elProyectoPalabraViva ;

y JavierdelToro yMai- Caballo , deOnelio losna- Pa- especialistas mexicanosydirectivos CIINOE enCuba,dictaminaron los nando RodríguezSosa,delegado de la además deGarzónCéspedesy Fer- por unjuradointernacionalenel que das enlaCasadeMéxico. durante la de noviembre,alastreslatarde, entrega seefectuóelmiércoles17 La dad, lacomunicaciónycultura. tribución aldesarrollodelaorali- Valdés Piñaporsuexcepcionalcon- Rafael RibotMendozayPedro Carmen Mestas,ArmandoMorales, tregado enestaedición a Maríadel ción Iberoamericana ItinerantedeNarra- que concededesde1989laCátedra para otrafiestadelcuentoenCuba. Arteaga fueronmotivossuficientes las de lacapitalcubana,sedesarrollaron 19 denoviembre,envariosespacios de laculturapopularytradicional. la poesíaoralyotrasmanifestaciones como quepromuevalarelacióncon tre profesionalesyaficionados,así ticipantes, establezcaloslímitesen- la programaciónyseleccióndepar- necesario quePalabraVivareformule tistas, ydeestosconelpúblico,es resultan delosencuentrosentrear- ño, ydelasgananciasquesiempre de la venta ycincoaniversariodelnat Francisco GarzónCéspedes, y elno- nica, fundadoydirigidoporelmaestro roamericano deNarraciónOralEscé- cinco aniversariodelMovimientoIbe- Cuba, EspañayMéxico.Eltreinta de de narradoresoralesypromotores La Habana2010, Narración OralEscénicaContarcon XXIV Los premiosfueronotorgados El PremioNacionalCuentería, Un mesdespués,entreel17y No obstanteloloabledelempe- Oral Escénica(CIINOE),fueen- Señora delosCuentos Jornadas Iberoamericanas de JornadasIberoamericanas gala inauguraldelasJorna- con laparticipación

Haydée alicio Obituario Lorca del Gran Teatro de La Habana la última noche de noviembre. Durante la tarde noche del jue- Esta figura internacional de la dan- ves 4 de noviembre el vuelo 883 de la za, con su modestia y gentileza acos- compañía Aerocaribbean S.A. cayó a tumbradas, convocó a lo más granado tierra y se incendió. Todos los pasaje- de la intelectualidad cubana y foránea, ros murieron. Entre ellos se encon- que incluyó al colombiano Premio traban dos jóvenes talentos del Circo Nobel de Literatura Gabriel García Nacional de Cuba: Daineris Venero Márquez, al Premio Nacional de Lite- Acosta, de veinte años, y Ricardo Jun- ratura Miguel Barnet y al Ministro cu- de la Cátedra: María Amada Heras co Rodríguez, de veintiuno. Ella, gra- bano de Cultura Abel Prieto. Notoria Herrera y José Víctor Martínez Gil. duada de la Escuela Nacional de Cir- fue la ausencia de la eximia bailarina Durante la Gala de Oralidad Escénica co en 2009, había recibido en la octa- Alicia Alonso, pero en cambio estaban Cuentan Cuba y España, presentada va edición del Festival Internacional Fernando Alonso y Ramona De Saá, su sólo para el público adulto, partici- Circuba 2009 el Premio de la Popula- principal mentora y salvadora, como paron los reconocidos narradores ridad y el primer lugar con el acto de directora de la Escuela Nacional de orales Haydée Arteaga, Miriam Bro- acrobacia con patines perteneciente Ballet de La Habana. derman, Silvia Tellería y Rafael Ribot al Dúo Constelación. Él, deportista Fue un programa altamente exi- Mendoza, de Cuba, y Asunción Mar- de mérito del Equipo Nacional de gente para todos los participantes, tínez y María Jesús Terradillos, de Gimnástica, había pasado a integrar desde puntos de vista artísticos, físi- España. las filas de la Compañía Havana del cos y técnicos, con características es- Las Jornadas Contar con La Haba- Circo Nacional de Cuba en octubre téticas muy contemporáneas, lejos de na 2010 continuaron, el jueves 18, con de 2009. Actualmente ultimaba deta- las habituales interpretaciones de los espectáculos de narración oral en el lles para iniciar un contrato con el grandes clásicos del repertorio. Las hogar materno Doña Leonor Pérez y célebre circo francés Pinder-Jean cortinas se abrieron y cerraron en en la escuela primaria Ángela Landa, Richard, con el impresionante núme- medio de un escenario desnudo de en La Habana Vieja. ro del Trapecio volante o Vuelo del pá- decorados, cámara negra y diseño de La clausura tuvo lugar el viernes jaro, acto que obtuvo en 2008 el Gran luces inteligentes, mientras la nota- 19, a las tres de la tarde, en el Museo Prix del Festival Circuba. Ante tan ble cellista cubana Amparo del Riego Nacional de Artes Decorativas. Allí sensible pérdida, tablas se une a las ejecutaba con delicadeza lírica las pie- se presentó en Cuba la edición defi- muchas personalidades que han he- zas Intimidad y Balada del amor ado- nitiva del Manifiesto de las significa- cho público su pesar. lescente, ambas del pianista y compo- ciones de contar, de Garzón Céspedes sitor José María Vitier (nominado al y la CIINOE, leído por Magaly Sán- Gira nacional de Carlos Acosta y Oscar por la banda sonora del afama- chez Ochoa, presidenta de la Sección sus invitados do filme cubano Fresa y chocolate). de Literatura para Niños y Jóvenes de Luego, nos sorprendió con una ex- la Asociación de Escritores de la El estelar bailarín cubano del Royal quisita interpretación de la Suite no. UNEAC, además de una gala donde Ballet de Londres, Carlos Acosta, re- 6 de J. S. Bach. maestros de la oralidad escénica mos- gresó a La Habana en noviembre para Carlos Acosta inscribió y bailó, en traron su excelencia. Este acto de participar en el Festival Internacional primer lugar, Suite of Dances de Je- clausura estuvo signado también por de Ballet que preside Alicia Alonso, y rome Robbins (originalmente creado la entrega del Premio Iberoamerica- posteriormente se dio a la tarea de para Baryshnikov), quien utiliza varias no Chamán Extraordinario 2010 a ins- consumar una antigua aspiración: bai- partituras de J. S. Bach (con la errática tituciones como la Biblioteca Nacio- lar para los públicos de otras ciuda- instalación de un micro al piso), y el nal José Martí, la Sección de Narra- des de su país. Para lograrlo, consi- dúo End of Time del británico Ben Ste- ción Oral de la Asociación de Artistas guió estructurar en breve tiempo, con venson (sobre el tercer movimiento Escénicos de la UNEAC, a la ayuda de técnicos, músicos, diseña- de la Sonata para violoncello y piano promotora cultural Nisia Agüero y a dores y colegas, un espectáculo de Rajmáninov, ejecutada por del Rie- la narradora Elvia Pérez. Este reco- minimalista pero realmente de una go y la pianista Lysandra Rodríguez nocimiento, entregado desde 1989 calidad artística impresionante: Car- (con un instrumento en lamentable por la Cátedra Iberoamericana Itine- los Acosta y sus invitados. estado mecánico), junto a la virtuosa rante de Narración Escénica, se diri- Esta gira de diez días le permitió primera bailarina del Ballet Nacional ge a quienes hayan realizado una con- ofrecer cinco funciones únicas en los de Cuba (BNC) Viengsay Valdés. Las tribución importante a ese arte. mejores escenarios de las provincias dos obras fueron estrenos absolutos de Santiago de Cuba, Camagüey, Cien- en Cuba. fuegos y Pinar del Río, para culminar Ensordecedoras ovaciones arran- en una función de gala en la Sala García caron de una asombrada audiencia,

91 tablas de una todavíainmadurainterpretación Danza ContemporáneadeCuba),en bro delamásjovengeneración talentosa bailarinaLauraRíos(miem- esta vez,conlaintervenciónde culturales deAcostaseevidenciaron, Bolshoi deMoscú. 2007, yporsu Olivier porsu«musical» loradas conelPremioLawrence ba suscondicioneshistriónicas,yava- corporales, altiempoquereafirma- dad demovimientoenlastexturas bailarín seentregóconfuerzaycali- electroacústica deAndyCowton.El jor diseñodeluces,conlamúsica el FestivaldeBallet),ahoraconme- Maliphant la poderosacomposicióndeRussell malogrado JacquesBrel. de enfadada ehilaranteinterpretación Vaucaire), luegoAcosta,con sudes- de Piaf delapopularcanción ne regretterien Cauwenbergh. Primero eldeValdés, zantes solosdelbelgaBenVan hermoso coliseohabanero,loselectri- que colmabatodaslascapacidadesdel 92 apasionada respuestadelpúblicoque Acosta ysusinvitados,asícomola las obraspuestasenescenapor ma apariciónenlaIsla. edición cubanadesuobra,próxi- mirar atrás haya sidopublicadoenmipaís». «duele elhechodequetodavíano Acosta antelosmedioslocalesquele Way Home López-Gavilán. Romeu sobreel cal grabadodelaCamerataZenaida Abril, contóconeleficazapoyomusi- realidad cubana.Laobra,deJorge ácido humorsobreuntópicodela Les bourgeois Cara ocruz Las intencionesestéticasmulti- Nuevamente vimosaAcostaen La bellezaycubaníaestilísticade Sobre sulibroautobiográfico tablas eseltítuloquetendrála Two , observóenfáticoCarlos (sobrelaversiónde Edith , lúdicacoreografíacon Espartaco conelBallet (quevimosantesen , alritmodelavozdel Guaguancó Tocororo, en deGuido Dumont- No Sin Je sional enunfuturocercano: se preparaparaunatransiciónprofe- rín, quienconsólotreintaysieteaños facultades», confesóelnotablebaila- tas, paraquemeveanenplenitudde compartir miarteconmiscompatrio- «Voy adisfrutarcadaminuto,quiero porada 2010-2011delRoyalBallet). gada agendaenlareciéniniciadatem- jó aLondresparacumplirconsucar- prometió queretornaríapronto(via- dos enesto»,apuntó. no deberíamosquedarnosretrasa- el mundodeladanzahoy. «Creoque último queseestácomponiendoen repertorio queincluyamuchodelo ción demostraralpúblicocubanoun del BNC.Afirmóelestelarbailarín: tión delrepertorioclásicoyelfuturo tístico, sacóalasuperficiecues- sabe apreciarelbuenquehacerar- cluyó. taciones físicasenelclásico»,con- miento cuandoaparecenlaslimi- creciendo, decultivarelmovi- el futuro,esunaformadeseguir de ladanza.Lacontemporáneaes tratando decultivarotrasesferas presión] actualmente,peroestoy ex- El balletesmivehículo[de Acosta, antesdeconcluirlagira, Igualmente, expresósuaspira- si podrélograrestoalgúndía. contemporáneo, emperonosé de interpretarlosclásicosylo pañía yformarbailarinescapaces Sueño contenermipropiacom- yectarse haciaelsiglo sólidos cimientos,puedanpro- que, sinolvidaroabandonarmis nal […]Enmicaso,buscoobras cuidarlo comountesoronacio- Debemos sentirnosorgullososy por FernandoyAliciaAlonso. del trabajohechoenelsiglo tro balleteselmejor. Eselfruto No existelamenorduda:nues- (Reny Martínez) XXI […] XX nuel Galich. una muestradanzariaenlaSalaMa- cuatro delatardeconproyección pide de2010el15diciembrealas tro delaCasalasAméricas,sedes- la pantalla»,delDepartamentodeT espectador. mismo, yaqueatraenlaatención del cena yterminancompitiendocon el que sesuperponenallenguajedela es- zarlos comomaterialesyaterminados tiempo realdelaobra,enlugar utili- truyen ymanipulanenelpresenteo manera másefectivasiestossecons- con eldiscursodelaescenauna soportes audiovisualespuedendialogar autoría, definiócómolatecnologíaylos tos dematerialesyespectáculossu Kondek, ademásdemostrarfragmen- escena. Ensusintervenciones,Chris diantes quetrabajanelaudiovisualenla y unencuentroconcreadoresestu- rencias introductoriasacargodeKondek de Teatro Alemán,contócondosconfe- grama deextensiónla Artes Escénicas,comopartedelpro- seño Escénico,elConsejoNacionalde Alarcos, elCentrodeEstudiosdelDi- coordinado porlaCasaEditorialTablas- relación deteatroymedios.Estetaller significativas delaescenaalemanaen se ChrisKondek,unadelasvocesmás impartido porelcreadorestadouniden- «El audiovisualenlasartesescénicas» Galería RaúlOlivaserealizóeltaller Wisnik, autoresdelabandasonora. unión deCaetanoVeloso yJoséMiguel propuesta danzariacelebratambiénla tiéndose pequeñoantesugrandeza.La asombro conqueelhombrelove,sin- y abordalacreacióndeluniversoel memora lostreintaañosdelcolectivo, Paulo Pederneiras.Elespectáculocon- Pederneiras, yladireccióngeneralpor fía fueconcebidaporRodrigo Grupo Corpo,deBrasil.Lacoreogra- nutos, pertenecientealreconocido cuya duraciónesdesesentaydosmi- el títulodeestematerialdelaño2005, Teatro ymediosaudiovisuales. Chris KondekenLaHabana El espacio «La escenaatravésde Danza brasileñaenlaCasa Del 13al18dediciembreenla Ongotô (¿Dónde estoy?) 5ta Semana ea-

es , Con esta premisa, aspecto funda- una de las personas que mayor empe- rrador espirituano Julio Llanes con el mental que caracteriza su obra, y lue- ño ha puesto en recordarla es Rubén texto La princesa Doralina. Los diplo- go de seleccionar un equipo de trabajo Darío Salazar, director de Teatro de mas originales entregados durante la a partir de los materiales que creado- las Estaciones. Fue él el director y velada, así como la escenografía, ves- res y estudiantes cubanos le presen- creador del programa concierto que tuario y luces de la ceremonia fueron taron, comenzó el taller que funcionó el 22 de diciembre tuviera lugar en la obra del diseñador Zenén Calero. como un laboratorio de creación con sala Papalote, de Matanzas, con el tri- Luego la música y la poesía se adue- cuatro equipos de trabajo asesorados ple propósito de festejar el natalicio ñaron de la tarde, gracias a las com- por el propio Kondek. Los resultados de Dora, de hacer entrega de la condi- posiciones de músicos como Raúl del taller se mostraron la noche del ción de Miembros de Honor del Cen- Valdés, Ernesto Perdomo, Nelson sábado 18, en la Galería Raúl Oliva, tro Cubano de la UNIMA a varias per- Maragotto, Elvira Santiago y Reynaldo ante un grupo de espectadores. sonalidades, así como de premiar el Montalvo, y a los versos de la propia Woyzeck, Internet en tiempo real, Concurso Dora Alonso. Dora Alonso. Creaciones de sus li- Charlotte Corday y Cuerpos que imagi- El concierto de poemas y cancio- bros Palomar, La flauta de chocolate o nan fueron los ejercicios presenta- nes Matanzas canta a Dora Alonso fue Los payasos fueron tomando cuerpo dos por los grupos de creación que realizado en el marco del II Encuentro desde la voz de actores como Fara incluían jóvenes teatrólogos, drama- Itinerante El Cochero Azul, auspicia- Madrigal, Migdalia Seguí, Iván García, turgos, diseñadores escénicos, baila- do por la UNEAC matancera, con el Aniel Horta y Luis Torres, de Teatro rines, coreógrafos, músicos, realiza- apoyo de diversas instituciones. En su de las Estaciones. El Quinteto Opus dores de medios audiovisuales, un primera parte, los diseñadores Gastón V fue el encargado del acompañamien- equipo bien heterogéneo que propi- Joya y Jesús Ruiz, el músico Héctor to, al que se unió también el Coro In- ció que las premisas de Kondek fue- Angulo, los titiriteros Miriam Sánchez, fantil Juvenil Astro Rey dirigido por ran asimiladas y experimentadas des- Xiomara Palacio, Olga Jiménez, Allán Reynaldo Montalvo y el flautista Da- de diversos enfoques. Alfonso, Iván Jiménez, Juan Acosta y niel Rodríguez. Las imágenes de Dora, Como tallerista, siento que el en- Fidel Galbán, destacadas personalida- la coreografía de Liliam Padrón, direc- cuentro posibilitó por un lado el cono- des de los retablos nacionales y con tora de Danza Espiral, interpretada por cimiento y el dominio de una serie de una rica trayectoria al servicio del tea- el bailarín Yadier Durán, contribuye- técnicas y de programas que los crea- tro de muñecos profesional de la Isla, ron a crear un ambiente mágico, emo- dores pueden incorporar a su back- recibieron su diploma como Miem- tivo, sin duda merecido por la creado- ground y, por otro, abrió el registro de bros de Honor del Centro Cubano de ra de nuestro Títere Nacional. posibilidades a la hora de abordar las la UNIMA. relaciones tecnología/teatro o medios La selección de dichos miembros El Ciervo Encantado en la India audiovisuales/teatro, tan vitales a la hora había ocurrido dos meses antes, du- de afrontar el teatro contemporáneo, rante la primera reunión nacional del El grupo El Ciervo Encantado re- más en nuestro medio, donde dichas nuevo Centro Cubano de la UNIMA, presentó a Cuba en el III Festival In- relaciones aparecen pensadas o proyec- celebrada también en Matanzas entre ternacional de Teatro, que comenzó tadas generalmente desde posturas muy el 21 y el 23 de octubre. En ella se el 22 de diciembre en el estado indio epidérmicas. (Yohayna Hernández) discutieron asuntos y problemas de de Kerala, y que este año estuvo de- urgencia del teatro de figuras nacional dicado a América Latina. El grupo pre- y las posibles acciones de sus hacedo- sentó su reconocida Visiones de la Homenaje a Dora y a Miembros res para no dejar morir ni estancar cubanosofía. En el festival participa- de Mérito del Centro Cubano de este arte milenario en nuestro país, ron además cuatro colectivos teatra- la UNIMA como primeros objetivos concretos les procedentes de Chile, uno de Bo- desde su refundación el pasado 18 de livia, uno de México y uno de Colom- Todos los homenajes probable- abril, en presencia del titiritero cana- bia, así como de España, Rusia, Japón mente sean pocos ante una figura como diense Jacques Trudeau, secretario y el Reino Unido. Dora Alonso, mujer que dejó tan pro- general de UNIMA Internacional. Este evento es organizado por la funda huella en la literatura y el teatro En tanto, el ganador del Premio Sangeetha Nataka Akademi de Kerala y cubanos. En el año de su centenario, Extraordinario Dora Alonso fue el na- el Consejo Indio para las Relaciones Culturales, entre otros patrocinadores, y su plato fuerte en esta ocasión fue la puesta en escena de Las Indias, un es- en pectáculo de seis horas de duración que involucró a cuarenta y cinco actores de Chile y Kerala, y que hace un viaje por tAblillA América Latina desde el período pos- colombino hasta nuestros días.

93 tablas nez Tabares, directoradelarevista vestigador yprofesorEbertoGarcíaAbreuVivianMartí- cubanos quetambiénrecibieronladistinciónfueronelin- y AbelGonzálezMelorecibiólaMedalladiploma.Otros nombre delarevista bajo detantosaños.Nuestrodirector, OmarValiño, en nes, personalidadesyeventosquehayancontribuidoaltra- ción, entrególaMedalladeHonordelCELCITainstitucio- nia enlacualLuisMolina,directorgeneraldedichainstitu- Creación eInvestigaciónTeatral (CELCIT)enunaceremo- bró lostreintaycincoañosdelCentroLatinoamericanode día el25FestivalIberoamericanodeTeatro deCádizcele- las ArtesEscénicasendichaprovincia. espacio InterseccionesdurantelaSegundaTemporada de propósito delaparticipaciónnuestrodirectorconsu años devidaycuarentasudebuten ción deMaríaEugeniaBarriosenocasión de sussetenta La V en elOratorioSanFelipeNeri,unanuevapresentaciónde edición delFestivaldeTeatro deLaHabana. do porladramaturgaalemanaDeaLoherdurantepasada chivo escénicodeunproyecto) do laSemana,eldomingoalascinco, espacio paraeldiálogoconpropuestasalternativas.Cerran- rra, el proyectoTubo articulóelCafé-teatro Ensayo de octubre enlaFundaciónLudwigalas5:30p.m.Porsuparte nández (jefaderedacciónlarevista Muradpour (traductor la revista mos parapresentarelnúmeroespecialdedicadoaCubade Alemán entrelosdías4y10deoctubre.Enellanosinserta- cubana, graciasalacelebraciónde5taSemanaTeatro torial conunnuevoencuentroentrelaculturaalemanay 94 Centro deDesarrollodelT quecadanochecreóenelEstudioTeatral Vivartaun enus debronce Una buenanuevanosllegóel28deoctubre,puesese Pocos díasdespués,elsábado16,nuestraCasarealizó, El últimotrimestredelañoseiniciabaparanuestraEdi- Mientras, el«paqueteAlarcos2010»sepresentóen tablas Theater derZeit desde , deEnriqueRíoPrado, conlaparticipa- tablas , intérpreteyeditor)Yohayna Her- , coordinadayeditadaporMehdi eatro ylaDanzadeVillaClaraa , fueunodeloshomenajeados, dabacontinuidadaltallerinicia- SanIgnacio166 Conjunto Klara´s Anatomie(ar- tablas La traviata ), eljueves7de . . Bajo tie- chando elestrenode tivamente. va avenir ciones Jon Fosse),bajoladireccióndeRogelio; ysiguió con menzó con puestas enespacioVariaciones deJonFosse.Elcicloco- al 26denoviembre,ydurantelacualserealizóelciclo Noruego, efectuadaenlaFundaciónLudwigdeCubadel22 dez CastilloyAmarilisPérezVera enlaSemanadeTeatro Rogelio Orizondo,WilliamRuizMorales,MarienFernán- pajita alaplayita.Testimonio deljovenmiliciano ria homosexualidadvirtual interrogaron ycharlaronconColle. Omar Valiño, Rubén SiciliayYohayna Hernández,quienes panel sobrelasobrasdelautor, acargodeRobertoGacio, escogido por eldirectoritalianoLucianoColle,presentamos maletín Buenas noches Yoel GabrielReyes MiliáneHildaElenaVega Rodríguez ban WilliamRuiz Morales,con lecturas y teatro contemporáneo,asícomoconrepresentaciones, Rayder GarcíaParajónyunciclodeproyeccióndebate taller deescrituraescénicaimpartidoporeldramaturgo tos contextosdeproducción,estaSemanacontóconun artísticos queimplicanyarticulanlosjóvenesensusdistin- contemporánea, ydedesmontaranalizarlosprocesos una plataformadediálogoentornoalacreaciónescénica el proyectodeteatrojoven.Conobjetivoactualizar Ensayo, unencuentrocoordinadoporlaAHSdeMatanzasy El pasado11denoviembreenGaiaTeatro yaprove- Tubo seguiríaactivoconlaparticipación de de Ensayo Del 1al7delnoviembreseefectuólaSemanaTubo de sobre la ; MarienFernándezCastillocon , delautorespañol.Lajornadaseintrodujoconun dirigidasporWilliam,MarienyAmarilis,respec- performances. Esto notienenombre ; RogelioOrizondo muerte , La nochecantasuscanciones El ceremonial Entrelosimplicadosseencontra- ; yAmarilisPérezVera Tres hermanas (apartirde

con , deFernandoArrabal, Estemaletínnoesmi Usb-pc-mp3 midia- El nombre y . Protection;

y con Alguien T Varia- eatro Una

, de con Entre el 12 y el 14 de noviembre tuvieron lugar las Jorna- das Milanés en la Ciudad de los Puentes, dedicadas en esta ocasión al poeta, narrador y dramaturgo Antón Arrufat. Nues- tra Casa, representada por su director, elogió al Premio Nacional de Literatura 2000 con la presentación de sus libros Los siete contra Tebas y La manzana y la flecha, así como con el volumen de ensayos sobre su obra La ciudad sitiada. Teatro y nes y Memoria Institucional de la Casa Editorial Tablas-Alarcos palabra en Antón Arrufat, de Abel González Melo. están recogidas las portadas y características de todas las Continuando las habituales presentaciones del «paquete publicaciones pertenecientes a este período; y recientemente Alarcos 2010» por los distintos eventos, actividades y festivales se ha iniciado la digitalización de todas las revistas tablas para celebrados dentro y fuera de Cuba, nuestros libros llegaron ponerlas a disposición de nuestros lectores en un futuro. del 22 al 26 de noviembre a la VI Bienal de Teatro en la Montaña, Para cerrar la lista de novedades, recordamos el surgimiento celebrada en la serranía de la provincia de Cienfuegos. de una nueva colección: «Oralia», que abrió con Celebración del Diciembre nos reservó dos grandes alegrías. Una, el lenguaje, del importante investigador argentino Adolfo Premio Anual de Diseño Raúl Martínez, que convoca el Colombres; la aparición de nuevos autores y títulos entre Instituto Cubano del Libro desde el Centro Cultural Dulce nuestras colecciones: El trabajo del actor sobre sí mismo de María Loynaz, otorgado a Marietta Fernández Martín, Konstantín Stanislavski, Siete obras de Daniel Veronese, Anodi- diseñadora de esta Casa Editorial, en el apartado Mejor no y la lámpara maravillosa de Nos y Otros, Para-dos en la Colección, por la Biblioteca de Clásicos, de autores varios. escena de varios autores, La Venus de bronce de Enrique Río A juicio del jurado, Marietta logró con eficiencia el sentido Prado, Textos para el teatro de Heiner Müller, Obras (volumen de colección, además de una visible unidad, tanto interior II) de Thomas Bernhard, Igba Layé de René Fernández, El viaje como exterior, entre los distintos libros del perfil. Dos, termina en Elsinor de Arturo Arango (Premio de Dramaturgia nuestro sello editorial alcanzó su cuarto Premio de la Crí- Virgilio Piñera 2008) y Desdramatizándome de Nara Mansur; tica Literaria con Igba Layé, de René Fernández. la fundación del Círculo de Estudios Teatrales y, para cerrar, la Es así que concluíamos un intenso 2010 con otra presen- concreción de nuestras relaciones con el quehacer teatral ale- tación de los más recientes volúmenes humorísticos –Anodino mán contemporáneo mediante la realización de la revista y la lámpara maravillosa, de Nos y Otros, y Para-dos en la Theater der Zeit. Spezial dedicada a Cuba. escena, de varios autores– a propósito de la entrega del Pre- Tablas-Alarcos continuó además sus actividades habi- mio Nacional del Humor en el Cine-Teatro Astral el miércoles tuales. Este año se entregaron nuestros premios: el tablas 22 de diciembre a las 8:30 p.m., y con el balance institucional de Crítica y Gráfica 2009 a William Ruiz Morales por el de la Casa Editorial al día siguiente en nuestra sede. ensayo «Un clóset tan amplio como el mundo» (publicado Como recuento, creemos que 2010 ha sido un año espe- en este número), el de Teatrología Rine Leal 2009 a Ritua- cial. En él celebramos los diez años de la revista tablas con lidad y artes escénicas. Delimitaciones conceptuales y espa- Ediciones Alarcos; supimos de la creación de un nuevo espacio cios de interacción, de Pedro Morales López, y Mito, verdad físico, que compartirá en Línea y B la sede con la Sala Raquel y retablo: el Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril, de Revuelta; desde enero apareció el tándem, nuestro boletín Rubén Darío Salazar y Norge Espinosa Mendoza, y los de digital, como augurio del nuevo espacio a estrenar y como Dramaturgia Virgilio Piñera 2010 a Lilianne Lugo por Mu- medio de divulgación y promoción de nuestra programación, seo y a Rogelio Orizondo por Ayer dejé de matarme gracias a la de otras instituciones, así como de noticias, entrevistas, ti Heiner Müller, y Dora Alonso 2010 a Un mar de flores, de críticas y textos teóricos relacionados con los escenarios de Norge Espinosa Mendoza. Participamos en eventos nacio- Cuba y el mundo. Asimismo a nuestra web «subieron» todos nales e internacionales en los que presentamos varios de aquellos libretos que durante estos diez años fueron publica- los títulos publicados durante 2010; Tubo de Ensayo pro- dos por la revista tablas; mientras, en Catálogo de Publicacio- movió el encuentro Novísimos en Matanzas y la Primera Semana de Teatro Noruego en Cuba; y la Casa rindió home- naje al investigador cubano Freddy Artiles y al clásico dra- maturgo ruso Antón Chéjov. El año 2011 ya se perfila lleno de planes, de libros, de eventos, de nuevas propuestas en pos de nuestra cultura, de nuestro enriquecimiento como artistas y seres humanos. Ojalá también para nuestros lectores sea un año próspero.

95 tablas ILUSTRACIÓN:IDANIADELRÍO radial ode envideos,mellegabanhistoriasdignasdeunfolletín to 96 ra desíyplenocomoenunpermanentesaltomortal.Y morfosis. En cidad delavidacomounaposibilidadascensiónymeta- tal queaúnenlospapelesmásmundanosexpresalaviva- menos unsimplehombredecarneyhueso.Supoderes cipe SigfridoyelMendigo,cualquiercosaenlaescena arco, ounfleje,otrasvecescomoalbatros.Eselprín- A vecesloveoenelespaciofísicodelastablascomoun del movimiento,comoexpresióncreadoradelaimagen. virtuoso quedevoralosescenariosenposesiónabsoluta modo convencionaldedefinirlo.En de balletCuba.Bueno,unartistaexcepcionales habanera porimpulsopaternoyformadoenlasescuelas que esunartistaexcepcionalsurgidodelaperiferia que muchosenesteplanetaleprofesan.Antetodopor- carrera profesional. heme aquícolocandoestaspalabrasenelpórticodesu signo indelebleypaternal.Elmitosehizocorpóreo tramos enLaHabanaysesellónuestraamistadconun el tiempo,seabrieronlaspuertasdeloreal,nosencon- ceremos mejoralgúndíayseremosamigos».Luegopasó una señadepicardíacómplice,comodiciendo«noscono- Un modoalgodisplicenteperonoequívoco,másbiencon ta enelmodoquemesaludócuandonospresentaron. indisoluble, seveíaensurostro,susexpresiones,has- sivos. Sabíaquesuvínculoconelpaíslovionacerera Cuba, delballetydeloqueaspirabaahacerendíassuce- vez loescuchéenunareunióndeamigos.Hablaba tiendo enunmitoycadadíamicuriosidaderamayor. Una HABÍA OÍDOHABLARDEÉL.LOVIS- Decir queloadmiroeshacermeecodelaadmiración tablas Un mitocorpóreo Selecciones del Les Bourgeois en esdesenfadadoyterrenal,fue-

Reader’s Digest Reader’s primerA Espartaco esuntigre . Seibaconvir- del pecho. y queelcorazónesalgomásuna masadecarneenmedio entonces quelosmilagrosnosonsólo atributosdelosdioses he experimentadoviendobailaraCarlos.Podrácomprobar esto fluyedemaneraespontáneaenCarlosAcosta. obstáculo, ladevociónporsucarreraypaís;todo apoyada enlatécnica,eldesafíodiariofrenteacualquier con lasquenocontábamosya.Lavoluntadinmarcesible go, nostomarándesorpresayarrancaránemociones muestra condestellosquenosharándespertardeunletar- consumó larealizaciónidílicadeunsueño. de unjovenquenosedescarriósino,porelcontrario, ejemplo delinmensotesorodeunavidaquenosemalogró, elitistas deballet.Esaeslaverdadenmayúsculas.Él épocas ahijosdelasclasespudientesconaccesoescuelas Isla, queobtienepremiosinternacionales,destinadosenotras joven negrodeLosPinos,barriadahumildelacapital ción artísticaquelaRevolucióncubanacreódesde1959.Un hecho insólito,solamenteposiblegraciasalabasedeforma- de ungnomosilvestre,Carlossehaerguidocomopilar Royal BalletolaÓperadeParís. to danzariodecompañíascomoelBolshoiMoscú, profesionalismo, sehasituadoenelcentrodelmovimien- el cosmos,CarlosAcosta,enunaoperaciónmágicade libre, movidoporunritmointeriorsemejantealquerige tro artistadesdesuesenciamisma. del gesto,clavessecretasquehasabidointerpretarnues- danza noesotracosaquelenguajeenmovimiento,poesía de unsertemporalqueproyectaunaintemporalidad.La en unaestéticadelatotalidad.Esantiguoymoderno,cifra górica. Suenergíatrasciendeloeróticoparaconsumarse segunda madre,comoélmismohadichosiempre. maestraytutoradeCarlos,su que encabezaRamonadeSáa, Alonso yFernandoAlonso.Unaescuelaconunestilopropio en particulardelBalletNacionaldeCubacreadoporAlicia pero tambiéneselresultadodelasescuelasdanzaymuy rio familiar, enlassaturnaliasdelbarrioyloscarnavales, danzaria cubana,delpuebloquebailaenlasfiestasholgo- dimensión dondelorealnoseexplicasinoenirreal. plenitud desuserynosconquistaalavezelevaesa sólo enestesaltoesélmismo,yelpeligroalcanzala Ojalá elpúblicoexperimentehoylassensacionesqueyo Su afiebradaytodavíamuyjovencarreraartísticase Con elairedeunadolescentedíscoloylagracianatural Compacto, viril,casiceñidoasímismoperolavez Carlos Acostaescapadetodaposibledefinicióncate- Carlos Acostaeslaexpresiónmáspuradetradición persona Miguel Barnet