<<

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTE: DANIELA ROMERO JIMENEZ

TÍTULO: “CONCEPTUALIZACIÓN METAFÓRICA DEL TIEMPO EN MAFALDA DE

CALIFICACIÓN

APROBADO

DANILO DE LA HOZ PÁEZ Asesor

ANDRÉS VASQUEZ CANTILLO Jurado

Cartagena, 15 de Abril del 2020

CONCEPTUALIZACIÓN METAFÓRICA DEL TIEMPO EN LA TIRA CÓMICA MAFALDA.

DANIELA ROMERO JIMENEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C

2020

CONCEPTUALIZACIÓN METAFÓRICA DEL TIEMPO EN LA TIRA CÓMICA MAFALDA.

DANIELA ROMERO JIMENEZ

[Trabajo de grado para optar por el título de profesional en lingüística y literatura]

Asesor:

DANILO DE LA HOZ PÁEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C

2020

Agradecimientos:

Primero que todo, quiero agradecer a Dios por todas las veces que me guío e iluminó.

A mis padres, Dimas Romero Muñoz y Yudy Jimenez Ozuna, por su apoyo permanente.

A mis maestros, por su dedicación y por todo lo que me enseñaron.

A mis amigos, por todos los momentos vividos.

A María Castro, por su colaboración constante.

Y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron para que este logro fuera posible.

Tabla de contenido Tabla de contenido...... 5

Capítulo 1. Contexto de la investigación ...... 8

1.1. El cómic o historieta ...... 8 1.2. Mafalda, la hija de Quino ...... 9 1.3. ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo ha sido representado? ...... 11 1.4. Antecedentes investigativos ...... 14 Capítulo 2. Fundamentación teórica ...... 20

2.1. Lingüística cognitiva ...... 20 2.1.2. Postulados de la lingüística cognitiva ...... 21 2.1.3. Líneas de investigación ...... 22 2.2. Teoría de la Metáfora ...... 23 2.2.1. Dominio origen y dominio destino...... 25 2.2.2. Coherencia cultural de la metáfora...... 26 2.2.3. Valor cognitivo de la metáfora...... 26 Capítulo 3. Diseño metodológico ...... 28

3.1. Enfoque metodológico ...... 28 3.2. Selección del corpus ...... 29 3.3. Corpus ...... 29 3.4. Procedimiento de análisis ...... 30 Capítulo 4. Análisis cognitivo de metáforas en Mafalda ...... 32

4.2. Análisis cognitivo de las metáforas conceptuales ...... 34 4.2.1. EL TIEMPO ES UN OBJETO MATERIAL ...... 34 4.2.2. EL TIEMPO ES UN CAMINANTE ...... 35 4.2.3. EL TIEMPO ES ESPACIO (UN CAMINO) ...... 37 4.2.4. EL TIEMPO ES UNA PERSONA...... 38 4.2.5. EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR ...... 39 4.2.6. EL TIEMPO ES UN EDIFICIO ...... 41 4.3. Motivaciones metafóricas y simbólicas ...... 42 Capítulo 5. Conclusión ...... 46

Referencias bibliográficas ...... 47

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva cognitiva, las metáforas relacionadas con el tiempo, presentes en la tira cómica Mafalda. Para la recolección de los datos se identificaron expresiones metafóricas con relación al tiempo en todos los tomos de Mafalda, y posteriormente se organizaron en metáforas conceptuales. Para el análisis se utilizaron los modelos teóricos de Lakoff y Johnson (1986) sobre la metáfora, e igualmente la propuesta de Rivano (1999) sobre cómo analizar y describir metáforas. El análisis de los datos reveló seis conceptualizaciones metafóricas del tiempo: EL TIEMPO ES UN OBJETO MATERIAL, EL TIEMPO ES UN CAMINANTE, EL TIEMPO ES UN ESPACIO (CAMINO), EL TIEMPO ES UNA PERSONA, EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR, EL TIEMPO ES UN EDIFICIO. Del análisis de las diferentes metáforas conceptuales, se obtuvo información de los modos en que a través de la metáfora los seres humanos concretizan realidades más abstractas como en este caso el tiempo, lo que evidencia que la comprensión de las expresiones lingüísticas pasa a entender los procesos mentales y culturales.

Introducción

Este trabajo pretende analizar la conceptualización metafórica del tiempo en la tira cómica Mafalda. Para ello, adoptamos el modelo de análisis cognitivo de metáforas propuesto por Lakoff y Johnson (1986) y el modelo descriptivo de Rivano (1999). Estos modelos nos permitieron identificar expresiones metafóricas referidas al tiempo en todos los tomos de Mafalda (1966, 1967, 1968, 1968,1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974), clasificar dichas expresiones en metáforas conceptuales y realizar un análisis detallado de cada metáfora conceptual. Finalmente, con base en la propuesta de Dobrovl’skjj/Piirainen (2009), identificamos las motivaciones metafóricas o simbólicas de cada metáfora conceptual.

Las preguntas que guiaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la conceptualización metafórica del tiempo en la tira cómica Mafalda? ¿Qué tipo de motivaciones (metafóricas o simbólicas) originan esas metáforas conceptuales?

Los ejes teóricos que fundamentan este estudio son: (1) Cuenca y Hilferty (1999), (2) la teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (1980/2009); (3) la explicación sobre el valor cognitivo de las metáforas de Nubiola (2009).

Trabajos como este son importantes porque favorecen la comprensión de las correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística. Además, contribuyen a enriquecer los estudios cognitivos regionales ya que, al analizar una historieta, amplía los tipos de textos y discursos que pueden ser estudiados desde la perspectiva cognitiva.

Este trabajo está organizado en cinco capítulos. El primero describe el contexto situacional e investigativo de nuestro estudio. El segundo expone los fundamentos teóricos que orientaron el trabajo. El tercero describe el diseño metodológico de nuestra investigación. El cuarto explica los resultados del análisis del corpus. Y, finalmente, acotamos algunas conclusiones.

Capítulo 1. Contexto de la investigación

Este capítulo describe el contexto situacional e investigativo de nuestro estudio. Primero, hacemos una presentación de la tira cómica Mafalda para ofrecer el marco cultural y discursivo en el que se ubica nuestro trabajo. Luego, exponemos cómo ha sido representado el tiempo desde diferentes enfoques, para ofrecer un punto de referencia epistemológico que permita elucidar semejanzas, diferencias y motivaciones con los resultados obtenidos. Y, finalmente, relacionamos algunos antecedentes investigativos sobre la metáfora desde la perspectiva cognitiva, para comprender la contribución de nuestro estudio en dicho panorama.

1.1. El cómic o historieta

Podría tratarse de cualquier otro producto de la cultura un cuento, una novela, un libro de texto escolar, anuncios, un periódico o un magazín televisivo, pero en esta ocasión se ha escogido un comic.

No obstante, la definición de comic es difusa en la medida en que varía según la opinión de los autores, y todavía no existe un consenso al respecto, especialmente porque ahora existen otros productos que mezclan texto e imagen para narrar historias, como el libro álbum y la novela gráfica. Hay quienes, por ejemplo, han llegado a afirmar que la novela gráfica es el conjunto de varios comics. Pero tomando la definición de Roman Gubern (1972) se dirá que el comic es una “[…] estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética” (sf). Predominan las definiciones concentradas en el aspecto estético, pero, como propuso , también ha de ser visto como producto de la cultura de masas. En ese sentido, como medio de comunicación de ideologías y creencias, puede decirse que es un espacio de discusión y revelación en que se manifiesta lo que no siempre puede decirse en voz alta. Sin embargo, las expresiones metafóricas halladas en relación al tiempo en todos los tomos de Mafalda, se puede afirmar que responden al tipo de cosas que realmente nos atrevemos a decir en voz alta, al menos cuando estamos en confianza.

1.2. Mafalda, la hija de Quino

Mafalda es una tira cómica argentina que al principio se publicó en periódicos y posteriormente en libros que fueron divididos en 10 tomos. A Mafalda, la protagonista, la describen como espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista; y es la juventud progresista de hoy, incluso más progresista que la de ese tiempo, que sigue tomando a Mafalda como un espejo suyo y no solo en argentina, ya que es un comic con gran acogida en el resto de Latinoamérica.

Como Afirma Isabella Cosse (2014), Mafalda puso en circulación un tipo de representación y humor que dialogaba con la identidad de una predominante clase media (obviamente argentina) que posibilitaba el cuestionamiento sobre los aspectos especialmente relevantes a nivel social y cultural en el momento de su publicación, donde se enlazaba lo cotidiano con lo político. Todo lo anterior, le dio auge dentro de la cultura de masas, ya que Mafalda representa el momento social en el que es producida, como también el momento en el que es leída y las dinámicas de ambos momentos. Es por esto, que son tan evidentes las visiones y tendencias de una juventud inquieta, inconforme en factores sociales, políticos, económicos y morales. A fin de cuenta Mafalda es la historia de unos cuantos niños de primaria demasiado precoces, adultos encarnados en cuerpos de infantes, personajes que se preocupan o dan cuenta (pues lo representan) de problemáticas tales como la guerra, los convulsos ritmos de vida, la economía, la alienación femenina y el deseo de paz mundial.

 Mafalda: La historia empieza con el ingreso a la escuela de Mafalda, tiene 6 años al inicio de la historieta y 8 al finalizar la misma. Es una niña muy precoz, llena de preocupaciones y opiniones que desconciertan a sus padres y a todos los adultos a su alrededor. Siempre está reflexionando y preguntándose sobre las cosas, con una clara idea de cómo debería ser. Odia la sopa y le gustan los Beatles  Felipe: Es un año mayor que Mafalda, pero son amigos desde antes de que esta empezara la escuela, como ella, también se preocupa, aunque en menor medida por la situación del mundo, fan del Llanero solitario, heroísmo que quiere imitar, odia la escuela y los deberes escolares. Es un soñador.  Manolito: A diferencia de Mafalda odia a los Beatles y es claramente un defensor de la economía capitalista siempre buscando el beneficio económico y las maneras de publicitar el negocio de su padre. Aunque de vez en cuando también muestra sus propias reflexiones.  Susanita: Odia a Manolito, es una coqueta irredimible, se puede deducir que gusta de Felipe y su sueño más grande es crecer para casarse y ser madre, no tanto por el ideal romántico, sino por el prestigio social que podría acompañarle (pues quiere un marido rico y un hijo profesional e importante)  Libertad: Es la única cuya madre es trabajadora y no ama de casa, hasta cierto punto puede ser incluso más reflexiva y precoz que Mafalda, es pequeñita, pero también es como un grito constante que clama libertad.  Guille: Es el hermanito de Mafalda, el único personaje que crece en la historieta y de quien la historieta da cuenta de su gestación, también da señales de ser un niño precoz como su hermana, pero no hasta el punto de esta. Es fan de Brigitte Bardot.  Miguelito: Gracias a su abuelo, es un defensor del fascismo y admirador de Mussolini; suele quedarse pensando mucho tiempo sobre las cosas, hace preguntas que a los otros parecen tontas, pero a los que luego deja anonadados. Ante Guille, es el niño más pequeño e inocente, aunque su ingenuidad e inocencia nunca lo abandonan. Es incluso más soñador que Felipe y a veces puede parecer malvado.  La madre de Mafalda: Es una joven y típica ama de casa de los años '60, que vive un poco atormentada por el remordimiento de no haber terminado su carrera. Preocupada hasta la histeria, pasa dentro de su microclima hogareño, se siente esclava de su casa: cocina, lava, plancha, hace las compras, y padece el dilema diario de pensar qué va a hacer de comer. Aparentemente no maneja el auto. Dejó sus estudios para formar una familia (cosa que Mafalda le reprocha cada vez que puede); es por eso que, a veces, se siente condenada a vivir sin ilusiones propias. Sin embargo, no requiere complicaciones para ser feliz, y da lecciones de humildad y sacrificio a su pequeña hija inquieta por las adversidades del Mundo. (Todohistorietas, s.f.).  El padre de Mafalda: Es un típico empleado de oficina (trabaja en una compañía de seguros). Se la pasa haciendo cuentas para llegar a fin de mes, procurando en todo momento la mesura en el gasto familiar. Su otra gran preocupación es cuidar celosamente su auto (un Citroën). Es amante de las plantas de interior, las hormigas son su peor enemigo, sosteniendo una lucha en la cumbre. Confiado, cree en el mundo en el que vive, pero no comprende bien los avances y retos que plantean las nuevas generaciones. Las dudas que le plantea su hija con respecto a los males del Mundo lo ponen en entredicho en más de una ocasión. (Todohistorietas, s.f.).

Como se ha visto, los personajes de la tira cómica hasta cierto punto responden a arquetipos comunes de finales del siglo XX que, con sus matices, todavía subsisten.

1.3. ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo ha sido representado?

El tiempo, desde la antigüedad, concebido como una dimensión de la vida humana ha sido estudiado desde distintos y diversos enfoques que precisamente responden a las necesidades particulares de cada investigador o área del saber, responde a cada cultura, y paradójicamente, a cada época (tiempo). En otras palabras, no es lo mismo abordar la noción de tiempo en la antigüedad que hacerlo en el siglo XIX, o desde la cultura occidental u oriental. Tal como lo apunta Navarro (2006)

“A lo largo de la historia del pensamiento, las definiciones filosóficas se han sucedido de forma prolífica. [...] En el decurso de la historia, los ciudadanos de las diferentes épocas y culturas, han expresado una singular sensibilidad para con el tiempo. El tiempo mismo ha variado a través de los propios instrumentos de medición del tiempo y de las tecnologías sociales. Las siluetas del tiempo han variado ellas mismas a través del tiempo” (p.2.). Como concepto complejo que es el tiempo, ha sido abordado por diferentes disciplinas, por esto, hay concepciones sobre él: biológica, propiamente física, histórica, sociológica, filosófica, teológica, cosmológica. etc. Así, ciertos postulados filosóficos, lo conciben como una construcción social o un artefacto cultural, que ha sido construido por los sistemas de poder. En este mismo ámbito, y como área del conocimiento también el tema del tiempo se presenta desde ángulos divergentes, de ahí que se aborde como problema metafísico en tanto va más allá de lo físico, como un problema epistemológico debido a que afecta la manera en que representamos la realidad; como problema antropológico, forma parte de la organización humana y varía de acuerdo a cada cultura y época en que se dé; como problema ético-estético, interviene en la manera en que vivimos, pensamos y actuamos. (Navarro, 2006, p.2).

Una perspectiva desde la cual se ha mirado el problema del tiempo es la de la muerte; dentro de la filosofía se ha asociado el tiempo con la muerte, siendo esta el límite del tiempo. Por ello, Heidegger (1995) presenta el tiempo con un horizonte con un límite natural, en donde el futuro representado en ilusiones y el pasado representado mediante la memoria, poseen una fecha de caducidad, que inicia en el nacimiento y finaliza en la muerte (Navarro, 2006).

Lizcano (1992) separa el tiempo, en tiempo occidental y tiempo oriental, plantea diferencias en la manera en que es asumido por ambos, para occidente “es un tiempo enajenado, un tiempo abstraído de las cosas, separado de ellas para luego imponerse a ellas desde fuera ¨[...], encadenado por la causalidad, objetivado por un observador cronometrante y ávido de quietud y estabilidad” (Lizcano, 1992, citado por Vicente, 2006, p.8). Mientras, el tiempo en la cultura china “acoge la casualidad, acepta el devenir y hace del observador un partícipe.” (Ídem)”

Para Aristóteles el tiempo es definido como “el número (orden) del movimiento”, atendiendo a la lección de geometría que le enseñaba el reloj de sol.” (Navarro, 2006, p.14) En efecto, “el tiempo será numeración del movimiento según el “antes” y el “después”. Y, así mismo, para Platón el tiempo será como el rastro geometrizante que la eternidad deja en su andar según número por el mundo sensible”. (Navarro, 2006, p.13).

Para la física, el concepto de tiempo es uno de los más enigmáticos. Puesto que, si bien, se encuentra en todas las ramas de la física, no todas están de acuerdo en su definición, lo que genera contradicciones. Tal como sucede con la teoría de las cuerdas y la gravedad cuántica de lo loops; la primera, asume que cualquier duración es infinitamente divisible, mientras que para la segunda existe un mínimo de duración. (Green, 2006 y Barbour, 1999 citados por Iparraguirre y Ardengui, 2001, p. 253). No obstante, en las diferentes ramas de la física, el tiempo es una variable matemática que, a partir de la teoría de la relatividad general, forma parte de un espacio de cuatro dimensiones junto a las tres variables matemáticas del espacio. (Iparraguirre y Ardengui, 2001, p. 253).

El concepto Tiempo en la Física se puede ver por primera vez en el escrito Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton: “El tiempo absoluto, verdadero y matemático, tomado por sí solo, sin relación a ningún cuerpo, transcurre de manera uniforme correspondiente a su naturaleza” (Newton, 2004, citado por Iparraguirre y Ardengui, 2011, p. 2). De este modo, se conceptualizaba al tiempo como variable matemática de manera independiente al resto de las variables.

Sin embargo, según afirman Iparraguirre y Ardengui (2011) a medida que se desarrollaron y analizaron otros tipos de fenómenos, advirtieron de las dinámicas de la materia en el tiempo (termodinámica), y el tiempo como medidor, que reduce el estado y lo cambia irreversiblemente, (mecánica cuántica), junto a esta última, “se gestó la relatividad especial de Einstein que consistía en que la variable tiempo no era independiente de la variable espacio., Es aquí donde se da a lugar la espacialización del concepto tiempo.”

La espacialización del tiempo es una comprensión hegemónica de este mismo, ya que se reduce la concepción del tiempo a una interpretación, la cual es la espacialidad. Lo anterior, consiste en naturalizar la idea de que el pasado y futuro pueden ser asociados por direcciones, permitiendo pensar que estas dimensiones pueden ser lugares físicos.

Como hemos visto, la noción de tiempo es abordado desde distintas perspectivas, todas apuntando a comprenderlo; sin embargo, y pese a los distintos esfuerzos y estudios que se han realizado al respecto, no surge un concepto unificado que pueda definir el problema del tiempo, lo que se puede decir es que cada concepto va en función de hacer más comprensible la vida humana o, si se quiere, del ser humano en sociedad. “Las divisiones temporales y la duración de las partes fijadas, son el resultado de convenciones y costumbres, que expresan el orden inevitable en el que se suceden las diversas fases de la vida social.” (García, 2017, p. 21). Es de esta manera en que nos acercamos al presente estudio, puesto que mediante el análisis de las conceptualizaciones metafóricas del tiempo en Mafalda pretendemos comprender la manera en la cual este está siendo conceptualizado.

1.4. Antecedentes investigativos

La metáfora ha sido objeto de interés en el panorama de la investigación lingüística, especialmente desde la perspectiva cognitivista. El cambio de concepción de la metáfora a partir de los trabajos pioneros de Lakoff y Johnson ha llevado al desarrollo de diferentes investigaciones que la tienen por objeto de estudio. Así pues, para este trabajo de investigación se consideran los siguientes antecedentes.

A nivel internacional: I -wen Su (2002), Moreno (2004), Crespo (2008), Alarcón, Díaz, Vergara, Vásquez y Torres (2018).

¿I-wen Su (2002) en What Can Metaphors Tell Us About Culture? Se aproxima a la conceptualización metafórica del matrimonio y del pensamiento en la cultura china y la contrasta con la conceptualización occidental. Para ello, identifica tres conceptualizaciones metafóricas del matrimonio y cuatro metáforas conceptuales del pensamiento sobre la comida. Del análisis se infiere que las metaforizaciones orientales del matrimonio no difieren tanto de las occidentales1, además, la autora resalta la importancia de la cultura, del contexto y la forma en que las metáforas pueden ser válidas en un sitio pero no en otro, en tanto refieren a los valores culturales. Cabe destacar, que el trabajo se valió de herramientas cuantitativas y explica en ingles los datos obtenidos en mandarín, con todas las dificultades de la traducción que, como bien se sabe, nunca es totalmente exacta.

Moreno (2004), por su parte, analiza las metáforas conceptuales en el lenguaje político periodístico en su tesis doctoral titulada La metáfora conceptual y el lenguaje político periodístico: configuración, interacciones y niveles de descripción. Lo hace sobre ejemplos extraídos de las secciones de política de dos revistas, completando con otros tomados de diccionarios, muestras de internet, de libros y artículos con un total de 556 ejemplos de metáforas, identificando 135 metáforas conceptuales. Para ello considera que el análisis de metáforas debe realizarse sobre expresiones reales. Concluye finalmente con que el estudio de la metáfora dentro del campo político permite reconocer su variedad y creatividad, así como la forma en que es usada para justificar determinados comportamientos y concepciones respecto a la política y el modo de hacerla, al tipo de relaciones que se entretejen entre sus miembros y las dinámicas que se aceptan en tal contexto (político).

Por su parte, Crespo (2008) analiza la conceptualización de la muerte en 1253 epitafios en la localidad de Albacete (España). Las metáforas conceptuales identificadas son: MORIR ES DESCANSAR, MORIR ES SUBIR AL CIELO, MORIR ES VIVIR EN EL RECUERDO, MORIR ES CAER POR DIOS Y POR ESPAÑA, LA MUERTE ES UNA PERDIDA y LA MUERTE ES EL FINAL. El autor acaba por concluir que entre estas metáforas conceptuales prevalece la concepción eufemística de la muerte como algo deseable, tras lo que se obtiene una recompensa eterna u honorifica.

1. aunque, los matrimonios por conveniencia (normalmente por negocio) de los que casi no se habla en occidente son todavía muy comunes en esa cultura asiática o, al menos, los contrayentes consideran el enlace de esa manera. Su análisis no es netamente lingüístico, sino más bien de índole filosófica y se concentra en la muerte como tabú manifiesto en el tipo de conceptualizaciones metafóricas identificadas.

Por su parte, Alarcón, Díaz, Vergara, Vásquez y Torres (2018) realizan un análisis de metáforas conceptuales sobre la imagen social de los docentes en un grupo de estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Los objetivos del estudio son describir las categorías metafóricas por cohorte; establecer similitudes y diferencias entre las cohortes, y determinar la estabilidad de las categorías metafóricas obtenidas. Los resultados muestran que los factores del contexto social y profesional inciden en la configuración de los conceptos con que los sujetos representan al profesorado.

En un trabajo afín, Alarcón, Díaz y Vásquez (2018) analizan en cambio las metáforas respecto a la educación pública en artículos de opinión. En este caso, desde metodologías de tipo cualitativas, los autores rastrearon los tópicos y las metáforas en dos columnas de opinión de dos cybermedios chilenos. Entre sus conclusiones se puede mencionar que: El análisis permitió identificar la presencia de metáforas estructurales, que permiten organizar y hacer comprensible un concepto mediante la estructura provista por el dominio fuente; y otras convencionales y de orden ontológico, más generales y arraigadas en nuestra experiencia humana. También se evidenciaron metáforas orientacionales, las cuales se caracterizan por otorgar coherencia a un conjunto de conceptos metafóricos, según patrones de dirección. Las metáforas se integran a la estructura del texto y de su línea argumental, lo que permite la progresión del mismo. En muchos casos, las metáforas se profundizan y hacen explícitas las correspondencias entre dominios.

A nivel nacional, se consideran los siguientes: Alape (2016), Naranjo, Patrick, Restrepo y Súarez (2012).

Alape (2016) en Cuerpo, metáforas conceptuales y religión, desde el estudio de la filosofía en la religión y la mística, pretende comprender los mecanismos cognitivos que construyen metáforas conceptuales permitiendo comprender el fenómeno religioso. ¿No es acaso una metáfora conceptual la forma en que la búsqueda de la santidad es conceptualizada por los cristianos como una batalla entre Dios y el diablo (sin caer en el maniqueísmo), el alma y las tentaciones? Aunque dicha conceptualización atraviesa occidente en más de una religión. A Alape (2016) le interesa como tal «la espiritualidad encarnada». El autor profundiza en sí sobre las posibilidades que el estudio de la metáfora abre a la comprensión del fenómeno religioso, que varía de un lugar a otro, pero es similar en su esencia y la forma en que estas se relacionan con lo corporal.

En lo que respecta al trabajo de Naranjo, Patrick, Restrepo y Suárez (2012) titulado Análisis de la metáfora: un estudio en áreas cerebrales con potenciales evocados cognitivos, orientado a la comprensión de la misma a nivel cognitivo, a su producción e interpretación. Naranjo, Patrick, Restrepo y Suárez (2012) lo hacen desde el aspecto de la traducción, ya se dice que la traducción total es compleja, y en algunos casos irrealizable, la poesía por ejemplo, es imposible de traducirse, ¿cómo es entonces el proceso de traducción cuando se trata de metáforas conceptuales? ¿Cuál es el proceso cognitivo que lleva a su interpretación? A eso dan respuesta estos autores en su trabajo. Así que, desde una óptica, clínica, los autores explican el proceso de interpretación de la metáfora.

Y a nivel Regional: De La Hoz (2014), Navarro y Villareal (2014), Martínez y Pineda (2014), Coneo y Delgado (2019).

De La Hoz (2014) en su trabajo Tu cuerpo descansa aquí; tu alma, con Dios; y tu corazón, con nosotros: Epitafios, Metáforas y Competencia intercultural en ELE tanto en este como en otros trabajos sobre metáfora conceptual, intentó comprender y proponer las formas en que la metáfora conceptual podía ser de beneficio para los aprendices de español como lengua extranjera. Con este estudio, podría considerarse que la lengua en uso supera la lengua enseñada de forma académica y es el aspecto intercultural uno de los que más dificultad tiene en la adquisición completa de la competencia lingüística en otra lengua, razón por la que es posible que muchos no superan el estadio de la interlengua. Y, claro, la metáfora conceptual conjuga las percepciones y valores culturales de una lengua, razón por la que su uso en las aulas podría ser muy beneficioso para los aprendices de la lengua castellana. En 2014 Cruz María Navarro y Nayslan Villareal analizaron las metáforas conceptuales de la vida y de la muerte en los cementerios de Cartagena, conceptualización metafórica de la vida y de la muerte. Análisis cognitivo de epitafios en los cementerios de Cartagena, dichas autoras rastrearon los epitafios de personas que habían fallecido en distintos momentos de la vida, categorizándolas por sexo y momentos del ciclo vital: niños, mujeres, hombres, mujeres jóvenes, hombres jóvenes; después de ello hicieron un concienzudo análisis y categorización de las expresiones metafóricas y sus respectivas metáforas conceptuales.

Tanto este, como el de De La Hoz (2014) y el de Crespo (2008), (en contextos históricos distintos) tienen cierto grado de afinidad en las metáforas conceptuales que identificaron, heredadas de la tradición religiosa del catolicismo, donde se pueden apreciar las distintas concepciones respecto a la muerte surgidas en la interpretación protestante de las escrituras (que varían, aunque sean ambas cristianas) como es por ejemplo la proliferación de la metaforización de la muerte como descanso o viaje directo al cielo. Claro que Navarro y Villareal (2014) también se interesaron en la metaforización de la vida.

De manera procedimental un tanto diferente, Martínez y Pineda (2014) se concentran en analizar, desde la sociolingüística, el valor social o sentido contextual de la metáfora en el habla cartagenera siguiendo los planteamientos que, sobre la metáfora, hicieron Lacoff y Johnson, y con ello, la idea de que las metáforas impregnan la vida cotidiana. Para su estudio, consideraron variables sociales como edad, sexo y nivel de instrucción. El propósito era identificar la incidencia de dichas variables en el uso de tales metáforas. Concluyeron finalmente que los hablantes de ambos sexos entre los 20 y los 34 años son los que más usan expresiones metafóricas en sus actos de habla.

Coneo y Delgado (2019), por su parte, analizaron las metáforas conceptuales con relación a la enfermedad, presentes en la publicidad, para ello, identificaron tres conceptualizaciones metafóricas respecto a la enfermedad (enemigo, prisión, visitante); y siete, respecto a los medicamentos (héroe, atleta, aliado, guerrero, perito, bombero). Buscaban identificar los valores culturales que posibilitaban la interpretación y validación de las metáforas, considerando sus motivaciones metafóricas y simbólicas. Finalmente, concluyeron que, conforme a las metáforas identificadas, es posible afirmar que existe una personificación de la enfermedad y el medicamento; en el cual, este último es protagonista y la enfermedad, antagonista.

En lo que refiere al cómic, en El cómic: compromiso social con la cotidianidad (2010), Dobrila Djukich y María Inés Mendoza pretenden desvelar el aspecto «cómico» del cómic y también, su compromiso con la cotidianidad, pasando por las raíces filosóficas de lo cómico hasta la situación en la sociedad global en que vivimos actualmente; en ella, el cómic ha tenido tanto éxito como he afirmado en otros momentos.

Estos trabajos se pueden considerar antecedentes ya que, al menos los que refieren a ella, ubican la metáfora conceptual en los planos de exportación, proyección y préstamo de estructuras, entre el dominio concreto (con los que existe una relación más directa) con otros más abstractos, donde los más abstractos dotan su contenido relacionado con factores culturales.

Al identificar estas metáforas en el comic Mafalda, de naturaleza lexi-pictográfica, se estudiará particularmente las expresiones metafóricas ahí presentes, relacionadas con el tiempo.

Capítulo 2. Fundamentación teórica

Este capítulo presenta los ejes conceptuales que fundamentan este estudio: (1) la lingüística cognitiva propuesta por Cuenca y Hilferty (1999), (2) la teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (1980); (3) la explicación sobre el valor cognitivo de las metáforas de Nubiola (2009).

2.1. Lingüística cognitiva

Es una teoría interdisciplinar y, de hecho, se considera cognitiva, porque incorpora datos de otras disciplinas “cognitivas”, es decir, de ciencias que se ocupan de los diferentes aspectos de la cognición humana. Adriaens (1993), define así el concepto de ciencia cognitiva:

La ciencia cognitiva es un paradigma científico contemporáneo que intenta conjugar una serie de campos existentes (la inteligencia artificial, la psicología, la ciencia neurológica, la filosofía, la lingüística y la antropología) en un esfuerzo conjunto para estudiar el dominio complejo de la cognición/inteligencia en su sentido más amplio (incluyendo, por ejemplo, problemas de representación del conocimiento, procesamiento del lenguaje, aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas). (p. 14.).

Según afirma Cuenca y Hilferty (1999), la lingüística cognitiva busca activamente las correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística; es por esto, que es considerada heterogénea; no obstante, posee un conjunto de ideas comunes sobre el lenguaje y la cognición que la configuran como paradigma.

De este modo, la lingüística cognitiva adopta un punto de vista filosófico, denominada por Lakoff y Johnson (1989) como experiencialismo, aquí , se concibe que el pensamiento, es decir, las estructuras que constituyen nuestros sistemas conceptuales, surge de la experiencia corpórea (corporeización del lenguaje) y tienen sentido según dicha experiencia. […] El núcleo de nuestros sistemas conceptuales se basa directamente en la percepción, en el movimiento corporal y en la experiencia física y social (Cuenca y Hilferty, 1999, p.15). Es de esta manera, que la eficiencia en el procesamiento cognitivo depende de la estructura global del sistema conceptual, y no simplemente de operaciones entre símbolos aislados. Según Clark (1996), citado por Cuenca y Hilferty (1999)

Al involucrar el cuerpo como foco central de la experiencia, se puede explicar con mayor facilidad el fenómeno de la intercomprensión entre las personas, puesto que los puntos en común son mayores que las diferencias. El lenguaje se sirve de estas estructuras conceptuales compartidas, convencionalizándolas entre los hablantes de una comunidad de habla. Por supuesto, existen diferencias conceptuales entre individuos, pero eso no quiere decir que las estructuras conceptuales convencionalizadas sean inconmensurables. Por el contrario, somos capaces de dar sentido a la intención comunicativa de los demás precisamente porque las estructuras conceptuales que poseemos, son compatibles con las de nuestros interlocutores. (p. 17.).

De este modo, “el lenguaje se contempla más como un vehículo de comunicación que como una Torre de Babel de idiolectos” (p.17). De allí que sea de interés este trabajo de investigación, pues es desde la perspectiva de la lingüística cognitiva que se pretende hacer una aproximación a la metáfora conceptual en la tira cómica de Quino.

2.1.2. Postulados de la lingüística cognitiva

Para Cuenca y Hilferty (1999) dentro de los postulados de la lingüística cognitiva se considera que, primero, no es posible estudiar el lenguaje separando la función cognitiva de la comunicativa, los estudios en dicha rama han de girar en torno a los usos.

Segundo, la categorización, como proceso mental de organización del pensamiento, no se realiza a partir de condiciones necesarias y suficientes que determinan fronteras infranqueables entre las categorías cognitivas, sino a partir de estructuras conceptuales, relaciones prototípicas y de semejanza de familia que determinan límites difusos entre categorías. (Cuenca y Hilferty, 1999, p.19.).

Tercero, el lenguaje es simbólico y su función principal es el significado, por lo que no es posible separar la gramática de la semántica, al menos no desde la lingüística cognitivista, ya que en esta, se considera que la gramática también es simbólica y significativa. Cuarto, considera, que la gramática es la estructuración y simbolización de lo semántico a partir de lo fonológico y por ello “el significado es un concepto fundamental y no derivado en el análisis gramatical” (p.19.). Y por último, considera al lenguaje dinámico, lo que lleva a que se difuminen las fronteras entre los niveles del lenguaje “y muestra las dificultades e inadecuaciones que resultan de la aplicación rígida de ciertas dicotomías, como la que opone diacronía y sincronía, competencia y actuación, denotación y connotación.” (p.19.).

2.1.3. Líneas de investigación

Según Cuenca y Hilferty (1999), dentro de las líneas de investigación de la lingüística cognitiva se encuentran: Teoría de los prototipos, semántica cognitiva, teoría de la metáfora, gramática cognitiva, gramática de las construcciones, y teorías de la gramaticalización. Las teorías de los prototipos, se ocupa del léxico y de la semántica, aunque también y más recientemente de análisis lingüísticos, desde una perspectiva enriquecida por la antropología y la psicología, de la que viene. La semántica cognitiva es, por su parte, la disciplina que intenta dar cuenta de la interacción entre el significado de diccionario y el enciclopédico o “real”. La teoría de la metáfora, es la línea en que se enmarca esta investigación y que será abordada en el próximo acápite, pero como su nombre indica, refiere al estudio de la metáfora. La gramática cognitiva, se ocupa de las bases semánticas de la gramática, derivadas de la misma, pero como líneas de investigación independientes, se encuentran, por un lado, la gramática de construcciones que se ocupan de las construcciones gramaticales; y, del otro lado, más en línea con los postulados de la lingüística cognitiva, de la función y el sentido, la teoría de la gramaticalización, que consideran las lenguas como entidades dinámicas. Por otro lado, en las teorías del conocimiento expuestas por Carvajal (2001) se presenta una línea diacrónica de los estudios del lenguaje, que tiene sus comienzos con la lingüística tradicional y el pensamiento metafísico, y finaliza, con la lingüística interdisciplinar y la perspectiva del pensamiento complejo; y sus respectivas teorías de investigación que abarcaban dicha facultad, según, el momento histórico en el que se inscriben. Afirma, que “todo conocimiento emerge del mundo, por tanto, de la vida en el cual se inscribe la actividad cognitiva, por ello es desde su origen y su desarrollo inseparable de la acción humana” (p. 119).

El pensamiento complejo, siendo la última teoría del conocimiento que se conoce hoy, se relaciona directamente con la perspectiva lingüística interdisciplinar, porque reconoce y comprende cómo se integran las relaciones y las distintas racionalidades que se expresan en su realización.

Para construir la opción interdisciplinaria, con fundamento en el pensamiento complejo, se parte de la configuración del sentido como método conector de las distintas disciplinas humanísticas para determinar los procesos (psico-socio- linguisticos) que involucra. Dentro de esta postura el sentido no es algo que está dado de antemano, sino, más bien, algo que se construye y emerge de las actividades humanas en las cuales se originan las acciones discursivas, esto, se crea en cada realización, en cada encadenamiento del discurso y de ahí su carácter diverso y mutante. (Carvajal, 2001, p. 127).

2.2. Teoría de la Metáfora

La metáfora, desde Aristóteles, ha sido objeto de análisis de distintas disciplinas, especialmente de la filosofía; y la lingüística cognitiva no ha sido la excepción. Esta entiende la metáfora más allá de un recurso literario propio de la poesía, Lakoff y Johnson plantearon la existencia de metáforas de uso cotidiano, como ya se ha dicho. Plantearon distintas categorías de metáforas, aunque es claro, por ejemplo, que una expresión metafórica de tipo orientacionales puede enclavarse dentro de una metáfora conceptual. […] La metáfora, dada su naturaleza, está en posibilidad de pertenecer a esquemas conceptuales ya existentes o de crear nuevos para entrar en contacto con la realidad y referirse a ella. La metáfora, entonces, no es sólo un problema lingüístico, dado que no es sólo un asunto del uso del lenguaje, sino que es más bien una forma de hacer manifiesta la concepción del mundo, es uno de los recursos de los que se vale el hablante para referirse a él y a las relaciones que se establecen entre las diferentes realidades que lo conforman. (Fajardo, 2006, p48).

En la metáfora, siempre hay un dominio origen y un dominio destino en el proceso de su construcción, pero podría decirse que la metáfora conceptual responde a la agrupación de expresiones metafóricas del mismo tipo; es decir, el conjunto de expresiones metafóricas que conceptualizan algo para lo que no son suficientes las palabras o que transforman conceptos ya establecidos para darles otro sentido.

[…] A la hora de abordar la descripción de la metáfora, conviene establecer una distinción entre expresiones metafóricas, por una parte, y metáforas conceptuales, por otra. Esta distinción resulta básica para el análisis cognitivo de la metáfora, ya que permite desvelar generalizaciones que, de otro modo, quedarían ocultas. Las metáforas conceptuales son esquemas abstractos, […], que sirven para agrupar expresiones metafóricas. Una expresión metafórica, en cambio, es un caso individual de una metáfora conceptual.' (Cuenca y Hilferty, 1999, p 100) Detengámonos en los ejemplos siguientes:

a. Sánchez atacó mi trabajo sobre la imparcialidad de los jueces b. Eugenio defenderá hasta la muerte su teoría de la semántica autónoma c. Algunos filósofos han intentado derribar la noción de revolución científica d. La profesora torpedeó mis hipótesis acerca de la obra de Kafka e. Con la llegada de Chomsky, los estructuralistas quedaron diezmados

Si analizáramos todos estos ejemplos uno por uno, como expresiones aisladas sin conexión alguna entre ellas, perderíamos una generalización importante. No es que cada uno de estos ejemplos presente una metáfora distinta, sino al contrario: todos sugieren la misma idea metafórica, en la que empleamos conceptos procedentes del dominio de la guerra para conceptualizar y razonar sobre el dominio de la argumentación. Esta idea metafórica —en este caso, la idea de que la argumentación es una guerra — constituye una metáfora conceptual […] (Cuenca y Hilferty, 2007, p100).

Lakoff y Johnson analizaron las metáforas de la vida cotidiana, pero si bien las obras literarias, así como las cinematográficas y gráficas, responden a procesos conscientes, en tanto emulan la realidad parece posible hallar en ellas conceptualizaciones metafóricas, aunque probablemente respondan a otros fines más allá de los que tienen en el lenguaje cotidiano.

2.2.1. Dominio origen y dominio destino.

Para Aristóteles la metáfora permitía conceptualizar realidades abstractas, cosa más difícil que cuando hablamos de lo concreto, y se hacía tomando características de un área de la realidad para explicar otra. Casi en la misma línea, al analizar la estructura de las metáforas Lakoff y Johnson diferenciaban entre el dominio origen y el dominio destino siendo el primero el que prestaba sus conceptos para definir al segundo. El término apropiado es el de proyección. Una de las definiciones de la RAE establece que proyectar es «Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la figura o la sombra de otro» (RAE,sf) así se comprende que en la metáfora EL AMOR ES UNA GUERRA la figura o sombra de la idea de la guerra sea visible sobre la idea del amor o que la misma idea de la guerra se visibilice en torno a la idea de la salvación del alma (de hecho en la idea de la salvación ya se han tomado características de un dominio origen) como una lucha entre el cielo y el infierno en el universo de significados del cristianismo.

DOMINIO DOMINIO

ORIGEN DESTINO

2.2.2. Coherencia cultural de la metáfora.

Lakoff y Johnson (2009) también afirmaron que los valores culturales de una sociedad han de ser coherentes con su estructura metafórica, de modo que en la sociedad no surgirán metáforas incomprensibles dentro de la misma. Así pues, parece que tanto en oriente como en occidente es en su mayor parte imposible que surjan metáforas sobre la muerte que no impliquen partir a otro lugar pues en occidente el cristianismo, pero también las mitologías griega, celta y nórdica, así como en las mitologías indígenas y en Asia y África, morir implicar ir a un lugar o plano distinto de la realidad. Se ve en las costumbres de enterrar a los muertos con sus cosas porque irán a otro lugar o asumir que se convierten en espíritus protectores, en la idea de espacios para los que vivieron la virtud heroica en sus distintas formas como para los que fueron contra los mandatos de la divinidad. Viendo el universo de percepciones religiosas respecto a la muerte será coherente hablar de ella en términos de partir. Salvo ciertas excepciones solo aplicables a ese universo de interpretaciones morir no será partir sino transformarse, ascender, liberarse, como en el budismo e hinduismo, pero no es algo que será coherente al menos en occidente

Las ideas personales no hacen cultura, así que por más que para algunos morir sea solo que cesen las funciones corporales en su totalidad y luego la materia corporal se descomponga, en occidente la metáfora MORIR ES PARTIR seguirá siendo totalmente coherente y una conceptualización metafórica distinta no lo será.

2.2.3. Valor cognitivo de la metáfora.

Como se ha venido diciendo a lo largo de este trabajo las metáforas están presentes en la vida cotidiana, no son meras figuras retoricas exclusivas de la poesía y allí es donde puede decirse que radica su valor cognitivo. A fin de cuentas, resulta

importante advertir que el enfoque interactivo de la metáfora supone un cambio importante de la atención: en lugar de atender a las metáforas como productos de la actividad artística (o "desviaciones" del sentido literal) han pasado a ser estudiadas como procesos de construcción de significados. (Nubiola, 2000, p.74). En tanto procesos de construcción de significados tienen un valor cognitivo, ellas complejizan los significados ya existentes o nombran aquellas construcciones semánticas para las que no basta el significado que se encuentra en los diccionarios, es decir, construyen aquellos significados que van más allá de los conceptos.

son reflejo de conceptos metafóricos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y nuestros pensamientos. Están "vivos" en un sentido más fundamental: son metáforas en las que vivimos. El hecho de que estén fijadas convencionalmente al léxico de nuestra lengua no las hace menos vivas (Lakoff y Johnson, 1986, p. 95).

Además, conforme con los planteamientos de Lakoff y Johnson las metáforas tienen un valor cognitivo en cuanto construyen los significados conforme a la realidad experiencial, implicando a veces un proceso de abstracción y otras de concreción.

Capítulo 3. Diseño metodológico

En este capítulo describimos el diseño metodológico de este estudio de la metáfora. Primero, se presenta el enfoque metodológico adoptado. Luego, se describe cómo se recopiló el corpus. Y, finalmente siguiendo la propuesta de Emilio Rivano (1999), se explican los pasos que se siguieron para clasificar expresiones metafóricas en metáforas conceptuales, para realizar el análisis cognitivo de las metáforas conceptuales y para identificar sus motivaciones.

3.1. Enfoque metodológico

Considerando el tipo de datos que se van a analizar y ya que no se buscan interpretaciones intratextuales, no sería hermenéutica, aunque se trate de una obra literaria, para el caso se considera más coherente la adopción de un enfoque de tipo cualitativo, ya que, aunque no se trata de un análisis hermenéutico la naturaleza de los datos y la finalidad del análisis no permiten la cuantificación.

Por lo demás ya que la investigación cualitativa no privilegia practicas metodológicas en lugar de otras, el propósito de todo investigador cualitativo debe ser “[…] lograr una compresión profunda y cabal de los fenómenos que procura estudiar” (Borda et al, 2017, p11), por el contrario lejos de las dinámicas casi positivistas de las investigaciones cuantitativas desde el enfoque cualitativo se persigue la comprensión de la realidad, que al ser humana no permite la replicabilidad de otros objetos de estudio. Ciertamente la metáfora conceptual en un comic no es un contexto social, refiere a un uso de la lengua que solo se hace real cuando se lee, pero tampoco es replicable pues es producto de la cultura humana, de un contexto especifico, el latinoamericano con unas dinámicas que solo pertenecen a este, que puede seguir siendo comprendida en este, aunque el tiempo sea distinto y haya ciertas variaciones.

No obstante, es hermenéutica también, como se ha dicho, pues se trata de interpretaciones y a ello refiere principalmente la hermenéutica, cierto que el que investiga siempre está interpretando, cuanto más en lo que refiere a un producto de la cultura con un sentido en sí mismo (a nivel intratextual) pero también un sentido intertextual, comprensible en la realidad.

3.2. Selección del corpus

Tomando terminologías propias del campo económico, específicamente el contable, la recolección de información consistió primeramente en una revisión selectiva, para el caso básicamente una lectura concienzuda en la que se identificaron las expresiones metafóricas recurrentes en la tira cómica. Luego de eso, se procedió al rastreo en todos los libros de Mafalda y al posterior agrupamiento de dichas expresiones metafóricas en metáforas conceptuales que todavía no tenían nombre. Consistiendo así el corpus en 38 expresiones metafóricas y 6 metáforas conceptuales que, sustraídas de la realidad, fueron halladas entre los libros 1 y 10 de la tira cómica Mafalda.

3.3. Corpus

El corpus está conformado por 38 expresiones metafóricas:

Expresiones Metafóricas

1. Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar. 2. ¿En qué otra cosa puede emplear su tiempo un árbol? 3. Durante el año entero 4. ¿Y entonces para qué cuernos cambiamos de año? 5. No se les puede dar un año nuevo, que enseguida lo rompen. 6. Hoy en día no hay tiempo que perder 7. Hay que ver el trabajo que me costó, ¡toda la mañana para encontrar esos tres estúpidos argumentos de porquería! 8. Todo un largo año. 9. - Una cosa de color negro. - El futuro. 10. Siempre se tienen 20 años en un rincón del corazón 11. ¿Por qué tiene que perderse meses viajando hasta aquí? 12. Sabes toda la primavera que hay aquí en las calles. 13. Te das cuenta todo el tiempo que ganaría mi hermanito 14. ¿Qué pila de años decís que tiene? 15. Voy a ver tu porvenir, saca una carta 16. Hay que darle tiempo al país 17. ¡Qué pérdida de tiempo! 18. No tengo tiempo para contestar semejantes estupideces 19. ¿Por qué no empezás a ir perdiendo así vamos ganando tiempo? 20. Llega la navidad 21. Ha llegado el invierno 22. Se acerca navidad 23. ¡Cómo pasa el tiempo! 24. Una frase tan gastada como “Feliz año nuevo” no convence a nadie de que el año que viene será mejor que éste. 25. Con eso de que hay que esperarlo meses el tiempo no pasa nunca. 26. ¿Existe el año que viene? 27. A mí el tiempo viene y me hace ese chiste… ¡¡sabes la que le doy!!¿NO? 28. Bueno, ¿Y por qué en este año que viene no iniciamos de una buena vez la tan postergada construcción de un mundo mejor? 29. Un tiempo más adelante 30. Hacia la noche 31. Tiene toda la vida por delante 32. Lo bueno de que esté por empezar un nuevo año es que cada vez nos falta menos para llegar al futuro. 33. A veces no es lindo ser chico, claro, pero lo bueno es tener ‘toda la vida por delante’. A uno le espera de todo. 34. La primavera es la más alegre de las estaciones. 35. ¿Pensás hacerle la rabona al futuro justo cuando se pone interesante? 36. Hay que ver todo lo que cabe dentro de una misma primavera. 37. Cuando te vi con él sentí que mi futuro se derrumbaba 38. El futuro está todavía sin construir.

3.4. Procedimiento de análisis

Para realizar nuestro análisis adoptamos la propuesta de Emilio Rivano (1999). A continuación, presentamos los pasos que seguimos:

Paso 1. Identificar expresiones metafóricas.

En esta parte se rastreó el material lingüístico en la tira cómica escogida, en la que se identificó un conglomerado de expresiones metafóricas referentes al tiempo (mes, año, estaciones, futuro, pasado) que llamaron la atención desde el punto de vista investigativo, es decir, una variedad lingüística en la que se advirtió algo en común, cierta afinidad en las que se hace mención del tiempo de manera explícita o implícita, pero en las que sugiere un material conceptual de fondo, un eventual conocimiento de base (metaforización) que hace posible la estructuración de esta variedad.

Paso 2. Clasificar las expresiones metafóricas en metáforas conceptuales.

En este paso fue posible establecer relaciones de fondo entre las expresiones metafóricas, creando un concepto o unidad (metáfora conceptual), sin otro aparataje que el que da el hecho de ser hablantes de una lengua.

Paso 3. Identificar los dominios.

Este paso es importante para la descripción de metáforas, ya que en él se identifican los dominios o conceptos relacionados en términos de su dinámica interna ¿Cuál es el dominio que estructura y cuál es el dominio estructurado?, a estos extremos en la relación de apareamiento se les llama respectivamente el DOMINIO ORIGEN y el DOMINIO META o DESTINO.

Paso 4. Describir la escena básica o esquema conceptual.

Estas escenas en forma básica, mínima, simple, connotan un marco elemental para extraer elementos y relaciones que eventualmente son importantes en el análisis de las metáforas conceptuales. En estas, hay elementos de lugar, tiempo, circunstancia y por supuesto, los participantes mínimos de ellas.

Paso 5. Identificar la lógica esquemática.

En este paso, se identificaron posibles relaciones elementales de las escenas básicas, los principios inferenciales, las leyes básicas.

Paso 6. Identificar las propiedades.

En las propiedades elementales se encontró la base de relaciones lógicas ulteriores y tienen importancia directa en el análisis del material lingüístico.

Paso 7. Identificar las correspondencias.

Las correspondencias son las relaciones conceptuales a diferencia de los demás pasos, más reales o activas; aquí se realizó un apareamiento de mayor importancia, porque de las correspondencias deriva la expresividad que se manifiesta, el hecho de que podamos producir y comprender las expresiones metafóricas.

Paso 8. Identificar y explicar las motivaciones.

Por último, es este paso se rastrearon recursos lingüísticos con los que se pudieron deducir e inferir relaciones con el contexto, es de esta manera como se identificaron las expresiones que tienen motivaciones metafórica (metáforas conceptuales y metonimias), y metáforas con motivación simbólica, esta última, se relaciona con raíces culturales como la Antigüedad Clásica, la literatura universal o la Biblia. Capítulo 4. Análisis cognitivo de metáforas en Mafalda

Este capítulo expone los resultados del análisis del corpus y su discusión. Primero, presentamos la agrupación de las expresiones metafóricas en metáforas conceptuales. Luego, realizamos un análisis cognitivo cada una de las metáforas conceptuales identificadas. Finalmente, explicamos algunas motivaciones metafóricas y simbólicas de dichas metáforas conceptuales, con el propósito de comprender las correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística.

4.1. Agrupación de expresiones metafóricas en metáforas conceptuales

El análisis del corpus permitió agrupar treinta y ocho (38) expresiones metafóricas en seis (6) metáforas conceptuales, gracias a algunas palabras clave que permiten inferir la asociación semántica entre ellas:

Cuadro 1. Metáforas conceptuales

No. Metáfora conceptual Expresiones metafóricas 1. Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar. 2. ¿En qué otra cosa puede emplear su tiempo un árbol? 3. Durante el año entero 4. ¿Y entonces para qué cuernos cambiamos de año? 5. No se les puede dar un año nuevo, que enseguida lo rompen. 6. No tengo tiempo. 7. Hoy en día no hay tiempo que perder 8. Hay que ver el trabajo que me costó, ¡toda la mañana para encontrar esos tres estúpidos argumentos de porquería! 9. Todo un largo año. EL TIEMPO ES UN 10. - Una cosa de color negro. 1 OBJETO MATERIAL - El futuro. 11. Siempre se tienen 20 años en un rincón del corazón 12. ¿Por qué tiene que perderse meses viajando hasta aquí? 13. Sabes toda la primavera que hay aquí en las calles. 14. Te das cuenta todo el tiempo que ganaría mi hermanito 15. ¿Qué pila de años decís que tiene? 16. Voy a ver tu porvenir, saca una carta 17. Hay que darle tiempo al país 18. ¡Qué pérdida de tiempo! 19. No tengo tiempo para contestar semejantes estupideces 20. ¿Por qué no empezás a ir perdiendo así vamos ganando tiempo? 1. Llega la navidad 2. Ha llegado el invierno 3. Se acerca navidad 4. ¡Cómo pasa el tiempo! 5. Una frase tan gastada como “Feliz año nuevo” no convence a nadie de que el año que viene será mejor que éste. 6. Con eso de que hay que esperarlo meses el tiempo no pasa EL TIEMPO ES UN 2 nunca. CAMINANTE 7. ¿Existe el año que viene? 8. A mí el tiempo viene y me hace ese chiste… ¡¡sabes la que le doy!!¿NO? 9. Bueno, ¿Y por qué en este año que viene no iniciamos de una buena vez la tan postergada construcción de un mundo mejor? 10. Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar. 1. Un tiempo más adelante 2. Hacia la noche 3. Tiene toda la vida por delante EL TIEMPO ES 3 4. Lo bueno de que esté por empezar un nuevo año es que cada ESPACIO (CAMINO) vez nos falta menos para llegar al futuro. 5. A veces no es lindo ser chico, claro, pero lo bueno es tener ‘toda la vida por delante’. A uno le espera de todo. 1. A mí el tiempo viene y me hace ese chiste… ¡¡sabes la que le doy!!¿NO? EL TIEMPO ES UNA 4 2. La primavera es la más alegre de las estaciones. PERSONA 3. ¿Pensás hacerle la rabona al futuro justo cuando se pone interesante?

1. Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin EL TIEMPO ES UN 5 estrenar. CONTENEDOR 2. Hay que ver todo lo que cabe dentro de una misma primavera.

EL TIEMPO ES UN 1. Cuando te vi con él sentí que mi futuro se derrumbaba 6 EDIFICIO 2. El futuro está todavía sin construir

Como observamos en el Cuadro 1, las metáforas conceptuales más usadas son EL TIEMPO ES UN OBJETO MATERIAL (20 casos) y EL TIEMPO ES UN CAMINANTE (10 casos); seguidas de EL TIEMPO ES ESPACIO (5 casos), EL TIEMPO ES UNA PERSONA (3 casos) y finalmente EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR (2 casos) y EL TIEMPO ES UN EDIFICIO (2 casos).

A continuación, presentamos el análisis cognitivo de estas metáforas conceptuales. 4.2. Análisis cognitivo de las metáforas conceptuales

4.2.1. EL TIEMPO ES UN OBJETO MATERIAL

En esta metáfora conceptual el dominio origen está vinculado a la materia inerte, concreta, tangible. La escena básica de este dominio cognitivo, que permite identificar el origen de la relación metafórica, puede esquematizarse conceptualmente de la siguiente manera:

MATERIA [componente de los cuerpos, perceptible por los sentidos, posee propiedades físicas o químicas, susceptible a sufrir cambios]

Algunas de las inferencias (leyes del esquema) extraídas de esta escena básica son:

 A mayor cantidad de propiedades físicas o químicas, más certeza de su existencia concreta.  Si es susceptible a todo tipo de transformación y tiende a sufrir cambios, es porque posee propiedades físicas o químicas.  A mayor interacción e intervención de los sentidos con la materia, mayor veracidad de su existencia.

Las propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas posteriores son:

 Desde el punto de vista matemático, los objetos se pueden cuantificar.  Según el mercado de valores, los objetos se pueden tasar y comercializar (vender y comprar).  Los seres animados (personas y animales) pueden percibir la materia y sus propiedades.  El objeto material es un paciente, pues es manipulado por un agente que ejerce control sobre él.

De lo anterior, podemos deducir las relaciones conceptuales activas (correspondencias) que dan origen a las expresiones metafóricas:

Expresiones Correspondencias

1. Durante el año entero 2. ¿Qué pila de años decís que tiene? 3. Todo un largo año 4. -Una cosa de color negro. - El futuro. Las propiedades 5. Voy a ver tu porvenir, saca una carta. tangibles de los objetos 6. Hay que ver el trabajo que me costó, ¡toda la materiales (tamaño, color, mañana para encontrar esos tres estúpidos argumentos cantidad, valor, etc.) de porquería! corresponden a las 7. Te das cuenta todo el tiempo que ganaría mi características intangibles hermanito del tiempo (duración). 8. No tengo tiempo para contestar semejantes estupideces 9. ¿Por qué no empezás a ir perdiendo así vamos ganando tiempo? 10. ¿Y entonces para qué cuernos cambiamos de año? 11. No se les puede dar un año nuevo, que enseguida lo rompen. Así como los objetos 12. ¿En qué otra cosa puede emplear su tiempo un son pacientes sobre los árbol? cuales un sujeto ejerce 13. No tengo tiempo. control, también el tiempo 14. Siempre se tienen 20 años en un rincón del puede ser controlado corazón (darse, perderse, tenerlo, 15. Hoy en día no hay tiempo que perder emplearlo, romperse, 16. ¡Qué pérdida de tiempo! cambiarlo). 17. ¿Por qué tiene que perderse meses viajando hasta aquí? 18. Hay que darle tiempo al país

4.2.2. EL TIEMPO ES UN CAMINANTE

En esta metáfora conceptual el dominio origen es CAMINANTE; es decir, una personificación. La escena básica de este dominio cognitivo, que permite identificar el origen de la relación metafórica, puede esquematizarse conceptualmente de la siguiente manera:

CAMINANTE [persona-trayector, locomoción/movimiento, trayecto, punto de salida, meta]

Algunas de las inferencias (leyes del esquema) extraídas de esta escena básica son:  Si el sujeto-trayector quiere llegar rápido a su destino, debe aumentar su velocidad de locomoción.  Si el sujeto-trayector quiere llegar lento a su destino, debe disminuir su velocidad de locomoción.  Si el sujeto-trayector quiere avanzar hacia su destino, debe caminar de frente hacia su meta y de espalda a su punto de partida.  Si el sujeto-trayector quiere retroceder hacia su punto de partida, debe caminar de espalda a su meta y de frente hacia su punto de partida.

Las propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas posteriores son:

 El caminante es un agente.  Un caminante puede calcular tiempo y distancia que tarda entre el punto de partida y el punto de llegada.  El punto de llegada es transitorio.

De lo anterior, podemos deducir las relaciones conceptuales activas (correspondencias) que dan origen a las expresiones metafóricas

Expresiones Correspondencias

1. Llega la navidad 2. Ha llegado el invierno El caminante corresponde al 3. Se acerca navidad tiempo (o al evento): navidad, 4. ¡Cómo pasa el tiempo! invierno, año, mes. 5. Una frase tan gastada como “Feliz año nuevo” no convence a nadie de que el año que Los locus espaciales viene será mejor que éste. corresponden a los eventos. 6. Con eso de que hay que esperarlo meses el tiempo no pasa nunca. La trayectoria espacial 7. ¿Existe el año que viene? corresponde a la sucesión continua 8. A mí el tiempo viene y me hace ese de eventos (cronología).

chiste… ¡¡sabes la que le doy!!¿NO? Así como el caminante cambia la 9. Bueno, ¿Y por qué en este año que posición con respecto a su punto de viene no iniciamos de una buena vez la tan partida, el tiempo transcurre postergada construcción de un mundo mejor? linealmente desde un punto de 10. Lo lindo de un año nuevo es que viene partida a otro de llegada, pero con todo lleno de días sin estrenar. referencia al ego.

4.2.3. EL TIEMPO ES ESPACIO (UN CAMINO)

En esta metáfora el Dominio de origen es CAMINO. La escena básica del dominio cognitivo que permite identificar el origen de la relación metafórica, puede esquematizarse conceptualmente de la siguiente manera:

CAMINO [trayecto espacial, punto de partida, punto de llegada, trayector]

Algunas de las inferencias (leyes del esquema) extraídas de esta escena básica son:

 Si es una franja de terreno utilizada o dispuesta para la acción de caminar, es un camino.  Si es una ruta, conduce por un sendero de un punto de partida hacia un punto de llegada.  A mayor extensión entre el punto de partida y llegada, mayor tiempo para recorrerlo.  A mayor extensión entre el punto de partida y llegada, mayor desgaste físico.  A menor extensión entre el punto de partida y llegada, menor tiempo para recorrerlo.  A menor extensión entre el punto de partida y llegada, menor desgaste físico.

Las propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas posteriores son:

 Los caminos son senderos o rutas, cuya extensión varía.  El camino es un paciente porque lo recorre un trayector-agente.

De lo anterior, podemos deducir las relaciones conceptuales activas (correspondencias) que dan origen a las expresiones metafóricas.

Expresiones Correspondencias

1. Un tiempo más El locus espacial (adelante) corresponde al tiempo o evento adelante temporal (futuro). 2. Hacia la noche Así como un camino o trayecto tiene direccionalidad (partida y 3. Tiene toda la meta), el tiempo traza una línea horizontal (una recta) desde el pasado vida por delante hacia el futuro. 4. A veces no es Así como el movimiento cambia la posición de un cuerpo con lindo ser chico, claro, respecto a su punto de partida, el tiempo cambia la posición de un pero lo bueno es tener evento, con referencia al EGO (Yo). Es decir, el pasado y futuro se ‘toda la vida por delante’. A uno le ubican atrás y delante de un EGO, respectivamente. espera de todo. El punto de partida corresponde al pasado; el presente 5. Lo bueno de corresponde al locus donde se halla el sujeto; y el futuro corresponde que esté por empezar a la meta o destino. un nuevo año es que

cada vez nos falta menos para llegar al futuro.

4.2.4. EL TIEMPO ES UNA PERSONA

En esta metáfora el Dominio de origen está vinculado con PERSONA. La escena básica del dominio cognitivo que permite identificar el origen de la relación metafórica, puede esquematizarse conceptualmente de la siguiente manera:

PERSONA [ser vivo, racionalidad, voluntad, libertad]

Algunas de las inferencias (leyes del esquema) extraídas de esta escena básica son:

 Si posee libertad, entonces puede optar, tomar decisiones.  Si posee voluntad, puede realizar acciones premeditadas y que en él recaigan las acciones de otros.  Si posee raciocinio, entonces es capaz de vivir en sociedad y desempeñar roles sociales.  A mayor alteridad y sensibilidad ante las realidades o motivaciones externas, mayor humanidad. Las propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas posteriores son:

 La persona como sustancia posee características particulares tales como voluntad y raciocinio.  Para la psicología, persona es alguien específico involucrando sus aspectos psíquicos y físicos que lo definen en función de singularidad.  En el derecho, la persona es un ser habilitado para tener derechos y deberes.  El individuo es capaz de vivir en sociedad y de cumplir funciones, realizar acciones.

De lo anterior, podemos deducir las relaciones conceptuales activas (correspondencias) que dan origen a las expresiones metafóricas

Expresiones Correspondencias

1. A mí el El tiempo corresponde a una persona. tiempo viene y Como el ser humano es capaz de vivir en sociedad, desempeñar me hace ese roles sociales y actuar en estos, el tiempo se personifica y es capaz chiste… de actuar, y realizar acciones que recaigan en otros sujetos. ¡¡sabes la que Así como las personas son agentes, el tiempo también actúa con le doy!!¿NO? voluntad propia. 2. La primavera es la más alegre de las estaciones.

4.2.5. EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR

En esta metáfora conceptual el dominio origen está vinculado al concepto de RECIPIENTE o CONTENEDOR de materia. La escena básica de este dominio cognitivo, que permite identificar el origen de la relación metafórica, puede esquematizarse conceptualmente de la siguiente manera: CONTENEDOR [Recipiente tangible de materia, perceptible por los sentidos, poseedor de propiedades físicas o químicas]

Algunas de las inferencias (leyes del esquema) extraídas de esta escena básica son:

 A mayor volumen de la materia por contención, mayor tamaño del recipiente contenedor.  Si es un contenedor permite el traslado de la materia contenida de un medio de transporte a otro sin la manipulación de esta.  Si es un contenedor tiene estimado el peso máximo de la carga la cual va directamente relacionada con su altura, anchura y longitud.  Si es un contenedor abarca y encierra la materia deteniendo o sujetando el movimiento de esta.

Las propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas posteriores son:

 El contenedor facilita el transporte marítimo, fluvial, aéreo, terrestre o multimodal de materia, específicamente de mercancías.  El contenedor es un agente en el sentido en que este, contiene, transporta, la carga o el material contenido.  El contenedor es un paciente en el sentido que facilita la transportación de la carga, pero que dicha acción de transportación ya sea marítima, terrestre etc., es ejecutada por un agente que emite la fuerza externa.

De lo anterior, podemos deducir las relaciones conceptuales activas (correspondencias) que dan origen a las expresiones metafóricas:

Expresiones Correspondencias 1. Hay que ver todo Así como los contenedores portan materia estimada por su lo que cabe dentro de longitud, peso y volumen, y cuyo peso varía, así también el tiempo una misma primavera. contiene eventos. 2. Lo lindo de un La materia contenida corresponde a las unidades temporales año nuevo es que viene (segundos, minutos, horas, días, estaciones, años, etc.) todo lleno de días sin estrenar. 4.2.6. EL TIEMPO ES UN EDIFICIO

En esta metáfora el Dominio de origen es la arquitectura, particularmente el concepto EDIFICIO. La escena básica del dominio cognitivo que permite identificar el origen de la relación metafórica, puede esquematizarse conceptualmente de la siguiente manera:

EDIFICIO [Construcción estable, hecha con materiales resistentes, para ser habitada o para otros usos]

Algunas de las inferencias (leyes del esquema) extraídas de esta escena básica son:

 Si es una construcción fija utilizada como vivienda donde se desempeñan varios tipos de actividades humanas es un edificio.  A mayor altura y extensión de la construcción, mayor cantidad de materiales necesita.  A mayor altura y extensión de la edificación, mayor tiempo se necesita para su construcción.  A mayor calidad de los materiales utilizados para la construcción, mayor calidad de la resistencia y de la estructura del edificio.

Las propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas posteriores son:

 Los edificios se construyen y destruyen, y son hechos de materiales sólidos.  Los edificios varían su extensión dependiendo para la actividad humana que se destinen.  Los edificios ocupan espacio y estos se diferencian según su forma.  Construir edificios toma tiempo y se utilizan diversas técnicas y materiales que han sido mejorados a través del tiempo.  El edificio es un agente en el sentido en que es construido para albergar actividades humanas.  El edificio es un paciente en el sentido en que es construido por un agente.  La arquitectura, es el arte y la técnica que se encarga de proyectar y diseñar los edificios.

De lo anterior, podemos deducir las relaciones conceptuales activas (correspondencias) que dan origen a las expresiones metafóricas:

Expresiones Correspondencias 1. Cuando El edificio corresponde al tiempo (el futuro). te vi con él El arquitecto del edificio corresponde a la persona. sentí que mi futuro se Los materiales de construcción son las decisiones, acciones, metas. derrumbaba 2. El La maqueta corresponde al proyecto de vida personal. futuro está Así como un edificio se planifica y construye con diversos materiales y todavía sin técnicas para ser aprovechado para determinado propósito, de la misma construir forma el futuro se prevé y se actúa en consecuencia para alcanzar metas que propendan por el bienestar de la persona. Así como un edificio mal diseñado se derrumba, de igual modo un proyecto de vida (futuro) no se ejecuta si está mal planificado o si no se realizan las acciones planificadas o se desarrollan de forma inadecuada.

4.3. Motivaciones metafóricas y simbólicas

Este análisis cognitivo de las metáforas conceptuales, hace posible que advirtamos algunos recursos lingüísticos de los que se pueden deducir algunas relaciones con el contexto, a saber: planes y proyectos, establecimiento de propósitos y metas, festividades, hábitos, mitos, prácticas, símbolos y actitudes, habituales en la confrontación cotidiana con el tiempo en Hispanoamérica.

De acuerdo con Dobrovl’skjj/Piirainen (2009, citado en De La Hoz, 2014, p. 49) existen dos tipos de motivación cognitiva: las motivaciones metafóricas y las motivaciones simbólicas. Las motivaciones metafóricas corresponden a las metáforas conceptuales y las metáforas basadas en marcos (frames), de indudable motivación en la experiencia corpórea; mientras que las motivaciones simbólicas son de naturaleza cultural, como el clasicismo griego, el cristianismo u otros sistemas de valores y creencias.

Siguiendo esta propuesta de Dobrovl’skjj/Piirainen, podemos afirmar que las metáforas EL TIEMPO ES UN OBJETO MATERIAL, EL TIEMPO ES UN CAMINANTE, EL TIEMPO ES UN CAMINO, EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR, EL TIEMPO ES UN EDIFICIO, poseen una clara motivación metafórica; mientras que EL TIEMPO ES UNA PERSONA manifiesta una superposición entre la motivación metafórica y la motivación simbólica. Veamos.

En EL TIEMPO ES UN OBJETO MATERIAL, el dominio origen es la MATERIA, un concepto fundado en la experiencia corpórea de ver y palpar. Y esta experiencia concreta en la que los sentidos de la vista y el tacto juegan un rol protagónico, se usa para conceptualizar una realidad más abstracta e intangible: el tiempo. La mayoría de expresiones metafóricas manifiestan una actitud de optimismo ante el control del tiempo, pues se conceptualiza como un recurso valioso: “¿En qué otra cosa puede emplear su tiempo un árbol?”. En algunos casos subyace la experiencia del juego de azar, donde se gana o se pierde un bien material (“Te das cuenta todo el tiempo que ganaría mi hermanito”, “¿Por qué no empezás a ir perdiendo, así vamos ganando tiempo?”). También se alude a la experiencia de dar y recibir obsequios (“Hay que darle tiempo al país”, “No tengo tiempo para contestar semejantes estupideces”, “No tengo tiempo”). Asimismo, se apela a la experiencia de perder un bien (“Hoy en día no hay tiempo que perder”, “¡Qué pérdida de tiempo!”, “¿Por qué tiene que perderse meses viajando hasta aquí?”) o la frustración ante el daño de un bien preciado (“No se les puede dar un año nuevo, que enseguida lo rompen”).

A pesar de su clara motivación metafórica, en la expresión “Voy a ver tu porvenir, saca una carta”, subyace una motivación simbólica que tiene su origen en la práctica de la cartomancia (procedimiento adivinatorio que consiste en predecir el futuro por medio de la interpretación de los naipes). En ella, se manifiesta la creencia milenaria en el don sobrenatural e innato de poder adivinar o predecir el futuro.

En EL TIEMPO ES UN CAMINANTE el dominio de origen es CAMINANTE. La motivación es metafórica. Aquí es el sentido de la vista quien cumple un papel protagónico, ya que a partir de la percepción visual de un espectador se conceptualiza una realidad tan abstracta como el tiempo. En la expresión metafórica “¡Cómo pasa el tiempo!” se alude a una configuración espacial en la que se haya un espectador ubicado ante un trayecto (camino) recorrido por un trayector (caminante). Las expresiones metafóricas “el año que viene” y “Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar” revelan la costumbre de celebrar el fin de un año y el inicio de otro. La expresión “Ha llegado el invierno” refleja una concepción del tiempo ligada a los ciclos de la naturaleza: las estaciones, una de las muchas formas de medir el paso del tiempo. Mientras que en las expresiones “Llega la navidad” y “Se acerca la navidad” subyace una motivación simbólica, ya que aluden a una festividad religiosa propia del cristianismo, que podría considerarse la más importante para dicha religión, en la que se celebra el nacimiento de Jesús de Nazaret.

En EL TIEMPO ES UN CAMINO se conceptualiza el tiempo como espacio, con base en la percepción visual y la propiocepción. En las expresiones “Hacia la noche”, “Un tiempo más adelante”, “Tiene toda la vida por delante”, la motivación es la experiencia de moverse en el espacio desde un punto de salida a una meta o punto de llegada. Aquí se ve el futuro como una meta, se evidencia que el futuro es el lugar donde se pretende llegar: “Lo bueno de que esté por empezar un nuevo año es que cada vez nos falta menos para llegar al futuro”. Es así, como con la concepción de porvenir se crea una relación analógica, entre futuro que no ha llegado aún, y el camino que aún no ha sido recorrido.

En EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR, subyace una motivación metafórica en la que se supone que el tiempo almacena, guarda, incluso protege. Contiene el pasado, el presente y el futuro: “hay que ver todo lo que cabe dentro de una misma primavera”, “Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar”. Así como sucede con la memoria, la memoria contiene y almacena los recuerdos y la mente entreteje posibilidades de futuro. San Agustín, por ejemplo, relacionaba al tiempo con la memoria y el pasado, presente y futuro, solo existirían en tanto están en la memoria; así como el tiempo, contiene lo que ya se vivió, lo que se está viviendo y lo que se está por vivir; contiene todo lo que fue y todas las posibilidades de lo que podría ser, lo que está “sin estrenar”, como dijo Mafalda.

En EL TIEMPO ES UN EDIFICIO, un EDIFICIO es espacio y es objeto; los edificios se levantan, se construyen, se diseñan, se arreglan, se acondicionan, se compran, se aseguran. Se dice que hay que asegurar el futuro, planear el futuro, hacerlo, construirlo: “El futuro está todavía sin construir”. Se toma la vida como si se tratara de un ascender a través de los pisos. Si el tiempo es un edificio, además se puede destruir, derrumbar y convertir en ruinas: “Cuando te vi con él sentí que mi futuro se derrumbaba”. Es de esta manera, que para la experiencia cuando las cosas no salen según lo esperado en lo planeado para el futuro se vienen abajo, metafóricamente, y literalmente en el caso de una edificación, con el término se vienen abajo nos referimos a lo planeado para el futuro, una idea, una ilusión. etc. Es aquí donde afirmamos que la relación más directa que existe entre el dominio origen y dominio destino consiste en que ambos se refieren a procesos.

En cambio, EL TIEMPO ES UNA PERSONA manifiesta una superposición entre la motivación metafórica y la motivación simbólica. Cabe anotar que Latinoamérica hunde sus raíces en tres culturas diferentes, aunque a pesar de los sincretismos claramente dominan las concepciones ideológicas, culturales y religiosas heredadas de Europa. Al menos en lo que respecta a la concepción del tiempo, resulta evidente dicha herencia. La expresión metafórica “el tiempo viene y me hace ese chiste…”, por ejemplo, podría estar relacionada con la personificación del tiempo en la mitología griega con Kronos, siendo el dios que dominaba el tiempo a su antojo y el dios que era el tiempo mismo.

Como se puede ver en las correspondencias, si el TIEMPO ES UNA PERSONA, las personas poseen -al menos así se supone- libertad de acción, las personas pueden ir a donde quieran, pueden moverse, trasladarse, llegar lento o rápido, avisar; las personas tienen personalidad, pueden ser agradables o desagradables a otros: “la primavera es la más alegre de las estaciones”. Pero, en primer lugar, si el TIEMPO ES UNA PERSONA se presume que existe: "¿Existe el año que viene?”.

Capítulo 5. Conclusión

Este trabajo que tuvo como objetivo realizar un análisis cognitivo de las metáforas conceptuales mediante las cuales se conceptualiza el tiempo en la tira cómica “Mafalda” de Quino. A partir de fundamentos teóricos tales como (1) la lingüística cognitiva propuesta por Cuenca & Hilfertly (1999); (2) la teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (1986); y (3) la explicación sobre el valor cognitivo de las metáforas de Nubiola (2000). Cuyo foco de interés es el modelo funcional, el significado y uso de la lengua, pero, que no asumen un desentendimiento de la forma, más bien, ven a esta (la forma) como vehículo por el cual se manifiestan o concretan, los aspectos del significado.

Es de esta manera, que a través del método de análisis de Rivano(1999), pudimos percatarnos del modo en que se concibe el tiempo, y como, en su uso cotidiano se conceptualiza a partir de conceptos más concretos, cercanos y familiares, como son: OBJETO, CONTENEDOR, PERSONA, CAMINO, MOVIMIENTO y EDIFICIO; lo anterior se debe a que en nosotros se ejecutan procesos mentales de asociación, en circunstancias comunes.

Además de esto, al seguir los postulados de Dobrovl’skjj/Piirainen, pudimos percatarnos de que las motivaciones de las metáforas conceptuales, además de ser metafóricas por los signos lingüísticos (todas las metáforas conceptuales aquí analizadas), también pueden ser simbólicas, como en el caso de EL TIEMPO ES UNA PERSONA que su motivación además de ser metafórica, va arraigada a creencias y ritos culturales, al personificar al Tiempo, puede estar haciéndose referencia a la mitología griega con Kronos, el dios que era el tiempo mismo .

Referencias bibliográficas

Alarcón, P., Diaz, C., Vergara, G., Vázquez, V. y Torres, C. (2018) Análisis de metáforas conceptuales sobre la imagen social del profesorado en estudiantes de pedagogía. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (40). p. 1-27. Alape Vergara, R. (2016) Cuerpo, metáforas conceptuales y religión. Ideas y Valores, 65 (Sup. N.° 2), 63-78 Alvares, S. (2008) América latina: economía, estado y sociedad en el siglo XXI. Haol. (16). p. 65-73. Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. y Güelman, M. (2017) Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. pp. 119. Recuperado de: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1605.pdf Carvajal, G. (2001). Teorías del conocimiento e investigación lingüística. Aguas vivas, Vol. 4, p.109-131. Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007) Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Editorial Ariel. p. 251. Coneo, L. y Delgado, S. (2019) Conceptualización metafórica de la enfermedad y los medicamentos en la publicidad de fármacos de venta libre en . Colombia: Universidad de Cartagena. p. 81. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9890/Conceptualizacion% 20metaforica%20de%20los%20medicamentos%20y%20la%20enfermedad%20en%20l a%20publicidad%20de%20los%20farmacos%20de%20venta%20libre%20en%20Colom bia%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cosse, I. (2014) Mafalda: historia social y política. Mexico: Fondo de cultura economica.

Crespo, E. (2008) La conceptualización metafórica del eufemismo en epitafios. Estudios Filológicos. (43). Cuenca, M. J., y Hilferty, J. (1999) Introducción a la lingüística cognitiva. Metáfora y metonimia. De La Hoz, D. (2014) Tu cuerpo descansa aquí; tu alma, con Dios; y tu corazón, con nosotros Epitafios, Metáforas y Competencia intercultural en ELE. El Caribe colombiano como componente intercultural en la enseñanza de lenguas. Una propuesta para profesores. Colombia: Editorial Universitaria Cartagena De Indias. p.33 – 53. recuperado de: https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/documentos/imagenes/Epitafios%20M et%C3%A1foras%20y%20Competencia%20Intercultural%20en%20ELE.pdf Djukich, D. y Mendoza, M. (2010) El cómic: compromiso social con la cotidianidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA. vol. 11. (9). pp. 40-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894003.pdf Fajardo, L. (2007) La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de Lingüística Hispánica (9) Herman, E. (2008) El principio de Eva. Alemania: Ediciones B. pp. 254. Todo historietas (s.f) Los padres de Mafalda. Recuperado de: https://www.todohistorietas.com.ar/lospadres.htm Ipaguirre, G. y Ardenghi, S. (2011) Tiempo y temporalidad desde la antropología y la física. Revista de antropología experimental. (11) I-wen Su (2002) What Can Metaphors Tell Us About Culture. LANGUAGE AND LINGUISTICS. vol. 3. (3). pp.589-613. Recuperado de : http://www.ling.sinica.edu.tw/files/publication/j2002_3_05_5018.pdf Khir Allah (2010) Metaphors of “The islamic veil”, “Female’s body” and “Cultural integration” among the mainstream british culture an the islamic british subculture. España: Universidad Complutense de Madrid. Lakoff, G y Johnson, M. (2009), Metaforas de la vida cotidiana. Madrid: Editorial catedra. Martínez y Pineda (2014) Análisis sociolinguistico de la metáfora en el habla cartagenera. Colombia: Universidad de Cartagena. pp. 102. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1738/TESIS%20YURAN IS%20Y%20YAQUELIN.pdf?sequence=1

Moreno, M. (2004). La metáfora conceptual y el lenguaje político periodístico: configuración, interacciones y niveles de descripción. España: Universidad de la Rioja. Naranjo, M; Patrick, K; Restrepo; F y Suarez; M (2012) Análisis de la metáfora: un estudio en áreas cerebrales con potenciales evocados cognitivos. Forma y función. Vol. 25, (1), p. 113-128. Navarro, E. V. (2006). El tiempo a través del tiempo. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (9), 1-18. Navarro, C & Villareal, N. (2014) La conceptualización metafórica de la vida y de la muerte. Cartagena: Universidad de Cartagena. p. 54. recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/11227/1736/1/TESIS.pdf Nubiola, J. El valor cognitivo de las metáforas, en Pérez-Ilzarbe, Paloma; Lázaro, Raquel (eds.). Verdad, bien y belleza: cuando los filósofos hablan de valores. Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie Universitaria, nº 103, p. 73-85 (2000)--

Rivano, E. (1999) Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora. Revista Logos (9). pp. 41-51.

ANEXOS

EL TIEMPO ES UN OBJETO Libro #5 0007

Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar.

Libro #3 0096

¿En qué otra cosa puede emplear su tiempo un árbol?

Libro #3 0097

Durante el año entero

Libro #2 0014

¿Y entonces para qué cuernos cambiamos de año?

Libro #2 0014

No se les puede dar un año nuevo, que enseguida lo rompen.

Libro #4 0111

No tengo tiempo.

Libro #9 0075

Hoy en día no hay tiempo que perder

Libro #9 0049

Hay que ver el trabajo que me costó, ¡toda la mañana para encontrar esos tres estúpidos argumentos de porquería!

Libro #2 0046

Todo un largo año

Libro #3 0058

-una cosa de color negro - El futuro

Libro # 4 0018

Siempre se tienen 20 años en un rincón del corazón

Libro #4 0059

¿Por qué tiene que perderse meses viajando hasta aquí?

Libro #4 0070

¿Sabes toda la primavera que hay aquí en la calle?

Libro #4 0059

¿Te das cuenta todo el tiempo que ganaría el hermanito?

Libro #4 0089

¿Qué pila de años decís que tiene?

Libro #5 0057

Voy a ver tu porvenir saca una carta

Libro #6 0013

¡Hay que darle tiempo al país!

Libro #6 0018

Supongo ¡Qué pérdida de tiempo!

Libro #6 0038

¡No tengo tiempo para contestar semejantes estupideces!

Libro #6 0042

¿Por qué no empezás a ir perdiendo así vamos ganando tiempo?

EL TIEMPO ES UN CAMINANTE Libro #2 0010

Llega la navidad

Libro #4 0027

-Ha llegado el invierno

Libro #2 0009

Se acerca navidad

Libro #9 0048

¡Cómo pasa el tiempo!

Libro #2 0013

Una frase tan gastada como “Feliz año nuevo” no convence a nadie de que el año que viene será mejor que éste.

Libro #4 0068

Con eso de que hay que esperarlo mese el tiempo no pasa nunca

Libro #2 0011

¿Existe el año que viene?

Libro #8 0049

A mí el tiempo viene y me hace ese chiste y sabes la que le doy ¿No?

Libro #5 0082

Bueno, ¿Y por qué en este año que viene no iniciamos de una buena vez la tan postergada construcción de un mundo mejor?

EL TIEMPO ES ESPACIO (CAMINO) Libro #3 0024

Un tiempo más adelante

Libro #3 0058

Hacia la noche

Libro #3 0053

Tiene toda la vida por delante

Libro #4 0110

Lo bueno de que esté por empezar un nuevo año es que cada vez nos falta menos para llegar al futuro.

Libro #5 0017

A veces no es lindo ser chico, claro, pero lo bueno es tener toda la vida por delante. A uno le espera de todo.

EL TIEMPO ES UNA PERSONA Libro #8 0049

A mí el tiempo viene y me hace ese chiste y sabes la que le doy ¿No?

Libro #8 0081

La primavera es la más alegre de las estaciones Libro #5 0015

¿Pensás hacerle la rabona al futuro justo cuando se pone interesante?

EL TIEMPO ES UN CONTENEDOR Libro #5 0002

Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar

Libro #4 0085

Hay que ver todo lo que cabe dentro de una misma primavera.

EL TIEMPO ES UN EDIFICIO Libro #2 0113

Cuando te vi con él sentí que mi futuro se derrumbaba

Libro #5 0074

El futuro está todavía sin construir