www.flacsoandes.edu.ec

Casa de la Cultura Ecuatoriana "Bénjamín Carrión" , julio-agosto 1 993

valor S/. 1 .500

u m a o

DE;:ENSA DE LA CULTURA La Rosa de los V1entos Gua nro. Lbros CUADERNO PARA AUNE :=rr:revista PAUL GAUGUIN LA HERENCIA LA POESIA DE <\RGENTINA CHIRIBOGA ~IC!-<.ARD SOLER: HUGO SALAZAR TAMARIZ FlUBEN CONCHA A "'SCY u:-; GAY QUE HA APRENDIOO Las metáforas del fracaso: A A..!J.AR LO QUE ES" SOMOS POR ESCRITO CABALLO DE ATILA, El DE LA HIEqBA ENIGMAS. SOLES DESENTE::jRADOS JUUAN GUSTENS PODRJG'J VILLACJS MOL/NA GRACIELA CHEINES BYRON RODRIGVEZ V. Poesía: COSER Y CANTAR _!.. :-:_,Y.A:O.lJAD APRP.JDIO A PRESAGIO MARTAPEREZ CARTAS QUE MURMURAN YA-A~ Y:EJOR HUGO JARAMILLO RAUL SERRANO SANC¡..¡fz Ai..F~O RL."J.I.AZC GONZALEZ ROBERTO CARRERA lnMerrorian O LA VISIBILIDAD DE LA PINTURA PURA 'JN ANGEL ENTRE LOS HOMBRES ARACELI MARCELO LARREA MIGUEL DONOSO PAREJA JUAN CUEVA J. Música: F

Quito, julio-agosto 1993

DIRECCION GENERAL lATINOAMÉR /CA

CAMILO RESrnEPO

DIRECTOR

HUOO LARREA BENALCAZAR DEFENSA DE LA CULTURA ECUATORIANO "PABLO PALACIO" CONSEJO EDITORIAL DE LA En el país se ha agudizado la crisis. El Ecuador CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BASES "BENUAMIN CARRION" soporta una monstruosa crisis económica. Los problemas

se han agravado en los últimos tiempos pues, al no existir El Centro de Diiusión Cu~ural CEDIC y la Enrique Ayala Mora un golpe de timón que los solucione ni una clara visión del Fundación "El Comercio", con el patrocinio Fernando Balseca presente y del futuro de la República, agobiada por la de la Subsecretaria de Cuhura, cónvocan a Vicente Espinales deuda externa, permanente dogal de nuestro pueblo, se la 1! BIENAL DEL CUENTO Alfonso Esplnoza ECUATORIANO "PABlO PALACIO", dentro afianzan y crecen los conflictds y se pierde a pasos Edgar Fretre de las siguientes bases: gigantescos la esperanza. X....vier Lasso PRIMERA: Podrán participar en 9SIQ Hugo J..arrea Benalcázar El Ecuador se ha caracterizado siempre por su concurso ciudadanos ecuatorianos de Claudlo Mena Villamar cualquier edad. LulsMora amor a la paz y por su pasión por la cultura. Golpeado a SEGUNDA: El tema es libre. Cada Julio Pazos través de los años y los desengaños por el infortunio y una concursante oresentará un solo trabajo Maria Eugenia Quintero falsa solidaridad continental que otrora hiciera tabla rasa rigurosamente inédito y este no deberá Camilo Restrepo del derecho internacional, el único refugio que ha exceder de 20 páginas escr~as a máquina, encontrado es el de la cultura para asomarse al mundo a doble espacio, tamaño 21 x 29 cms. TERCERA: Los trabajos deberán ser con dignidad. enviados en original y tres copias, con PERSONAL TECNICO seudónimo, a la siguiente dirección: No en vano Benjamín Carrión, el gran suscitador de CENTRO DE DIFUSION CULTURAL, Casa LEVANTAMIENTO DE TEXTOS la inteligencia nacional, forjó la tesis de que el Ecuador de Leja. Calle Mosquera Narváez, pasáje María Eufrasia N' 100, Quito (te~. 524-505). debe ser antes que una potencia militar o económica. la Maria Alexandra Roman En sobre cerrado adjunto se enviará la pequeña gran nación de la cultura. identificación del autor con su dirección y

DISE!\10 Y DIAGRAMACION teléfono. Los trabajos se recibirán hasta las seis de la Palacios Esa es la tesis que debe convertirse en la bandera tarde del día 30 de septiembre de 1993. CUARTA: El Jurado Calificador, de la unidad nacional. El camino ha sido ya trazado por integradc por personajes representativos PRENSISTA de nuestros libertadores, nuestros próceres y nuestros las letras ecuatorianas, emitirá su veredicto inapelable, hasta el 15 de noviembre del Luis Tello creadores y conductores de pueblos. Es necesario, por tanto, defender, afianzar nuestra cultura en todas .sus mismo año y en él se consignarán los nombres de los trabajos que obtuvieren los manifestaciones ya que constituye un derecho tres primeros lugares y los otros que a su IMPRESION irrenunciable y quien sabe si la base firme de la unión de juicio merezcan ser publicados. todos los ecuatorianos sin sectarismo ni personalismos de QUINTA: Se otorgarán los ninguna especie. siguientes premios: Primer Premio: DOS MILLONES DE SUCRES, medalla de oro y Diploma de Honor. LAS BUENAS RAZONES Segundo Premio: UN MILLON QUINIENTOS MIL SUCRES, medalla de Las buenas razones esas que nos dejan plata y Diploma de honor. Tercer Premio: UN MILLON DE SUCRES, DISTRIBUCION a veces discutiendo hasta cansarnos medalla de bronce y Diploma de Honor. tratando de explicar por qué ya estamos hartos. SEXTA: los organizadores edrtarán un libro Fondo Editortal de la Casa de la con los mejores cuentos del concurso y el Cultura Ecuatoriana Estas buenas razones que íe ponen producto de su venta incrementará el Fondo (Av. 6 de Diciembre N2 794 y Patria) de Promoción Cukural del CEDIC. Casilla Nº 67 un biombo de papel a la miseria SEPTIMA: la pramiación se Telf. 565-721 y una sonrisa amable en la cara de un canalla. realizará en la ciudad de Qurto, después de conocido el veredicto, en una sesión Hay mil razones para decir que sf y callarse solemne convocada para el efecto. Los autores responden por las ideas y a lo mejor asf llegarnos. expresadas bajo su finna Quito, 17 de junio de 1993 Pero está también la razón que tiene todo hombre de gritar como pueda sus verdades Edgar Garrido Jaramillo U COUBQRACION ES su rabia, su angustia y su cansancio. DIRECTOR EJECUTIVO DEL CEDIC ES1R!CfAMENIE SOLICITADA Guadalupe Mantilla de Acquavr•a ALICIA DELLEPIANE RAWSON PRESiDENTA DE FUNDACION ·EL COMERCiO' (Argentina) Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" L2i!fCS

, de maneras ambiguas, -¿Entonces, los estudios primarios y puedes imaginar cómo fueron mis días en ese inteligente, secundarios los hiciste en Caracas? lugar; pero resistí, porque estaba decidido a académicamente muy salvarme. ~· ~~ preparado, este artista -Sf; pero el bachillerato Jo seguf en un norteamericano (Nueva York, junio 1952), de colegio con programas norteamericanos, porque -¿Qué ocurría en ese lapso con tu vena padre colombiano y madre ecuatoriana mi familia ya pensaba en ir a vivir a los Estados creativa? (latacunguefia), ha traído a Quito unas máscaras Unidos. -Nunca dejé de trabajar con el papel en papel maché - que representan rostros de maché, aunque es muy difícil ser un alcohólico muJeres torturadas y en cuyas frentes nacen -¿Cuándo comenzaste con el papel maché? y a la vez un creador. Pero después comencé a grandes cornamentas -, con las cuales quiere hacer decoraciones, con grandes figuras de ese hacer una exposición. -Muy temprano, en el colegio ya empecé mismo material, para las fiestas que los a ensayar la creación de formas con ese material, millonarios suelen dar en Huston. Al principio Colgadas en la pared, lucen como y esto coincidió con el comienzo de mi caída en estuve asociado con un disellador profesional, y trofeos de caza mayor. "Pero en Huston, donde el alcoholismo, que me hundió en un drama del más tarde me independicé. vivo -dice-, no se me conoce por esto, sino cual solo pude emerger, con un intenso como decorador de F.des fiestas; una especie tratamiento de por medio, al cabo de diez afios. -Dijiste que habfas comen~ado muy de escenógrafo social, si quieres ... " No tiene temprano con el papel maché, pero no dijiste c6mo ... reparo en aceptar que es un gay, y conviene en -¿Crees que había alguna relaci6n entre -Fue un poco casual, porque lef un hablar, también, sobre este hecho. ambos hechos; quiero decir, entre el alcohol y la artículo sobre el terna en una revista titulada necesidad de crear? "Hágalo usted mismo'". Me pareció interesante -¿Qué hay detrás de tu propia máscara? -No, más bien creo que habría que y comencé a ensayar en un cuarto destinado en -Un hombre muy sensible, de relacionar mi alcoholismo con las tensiones casa para que yo hiciera lo que quiera. Ahf temperamento artístico; hogarefio, como todo provocadas por mi homosexualidad, todavía no decidí un día ser artista. Cáncer; abrigo grandes pasiones, pero las debidamente asumida, en una sociedad disimulo. Me emocionan el arte, la literatura, la intolerante. ¿C6mo fue recibida por tu familia esa música; la ópera en particular, porque los decisión? personajes y las situaciones que éstos viven son -¿Entiendo que no es fácil para un -Muy mal. Quisieron lavarme el más grandes que en la vida real, y eso me alcohólico decidirse por el tratamiento? cerebro para que yo me olvidara de semejante conmueve. -Es que, por lo general, el alcohólico se idea y estudiara en la universidad algo "útil". Y resiste a aceptar que es alcohólico. En mi caso no es que mis padres no apreciaran el arte, sino -¿Cuál es tuformaci6n académica? fue un amigo quien me planteó, en los Estados que pretendían velar por mi "seguridad -En la Universidad de New Yersey Unidos, la pregunta que cambió mi destino: económica". estudié Historia del Arte y Museologfa, y en "Mira tu vida, es eso lo que realmente quieres Huston saqué mi maestría con una tesis sobre para ti?." Deci df que no era eso lo que yo me -¿"Y qué hicieron en el caso de tu C-oya. Pero siempre había sentido la necesidad merecía, y aunque dos o tres veces había alcoholismo y de tu homosexualidad? de crear; de nifio me entretenía dibujando, intentado por mi cuenta dejar de beber y siempre -Aparentaron ignorarlos, pero seguro haciendo cosas con los materiales que, muy terminaba con delirios en el hospital, busqué que se daban cuenta. Sé que mi padre, desde sagaz, me proporcionaba mi mamá cuando esta vez un sanatorio especializado. Ahí la cuando yo era muy niño, decía, aludiendo a mi ·,-]:ví'lilllS:l> ere Ca-¡aca~>, a d~:mde me \.le'l!él.IIll\ de ffiC>':JI:lÚ.él. erd.rt \r.ll\'1\ó.'l~l'. (\\le e~\a'oarc \)llt(\'lt man.\f\esta tercC.ercc\a 1>e11.\la.\:. "cl:ln e~>\e ~:\\\el) ape::Las dos meses; aprendí también a coser y habían tenido que elegir entre someterse al vamos a tener problemas". Y trataba de :Z:ia muñecos y figuras que inventaba. tratamiento antialcohólico o la cárcel. Ya te "rescatarme" regalándome, por ejemplo, Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" La.;

guantes de box y cosas así, "propias de los odio que existe en los seres humanos hacia las varoncitos". personas que son distintas a uno mismo; se Hamen homosexuales, o negros, o judíos... -¿Desde cuándo tuviste consciencia de tu homosexualidad? -En tu caso personal, ¿qué es lo que más te -Digamos, más bien, que comencé a ha afectado? - danne cuenta de que yo era diferente, quizás a -Esa necesidad de amor que al principio los cuatro años; aunque desde luego no sabía no podía satisfacer. Porque el mundo está hecho aún de qué se trataba. Nadie me habló de eso; para que los hombre y las mujeres se pero mis padres, que seguramente no se encuentren y se amen, no así los homosexuales. atrevían, dejaban como al descuido, cuando yo Sobre todo en mi época y en Sudamérica, no entré en la adolescencia, libros sobre sexo. Pero tenfamos ninguna posibilidad, no teníamos solo asumí mi condición mucho más tarde y al rungún espacio. Entonces las relaciones que se cabo de un proceso muy difícil y doloroso, del daban eran muy al azar y sin ninguna cual no es aJeno el rechazo, que yo sentía, de mi perspectiva_ Yo me sentía en soledad, aislado; padre. como si nadie más experimentara eso que yo -¿Parece que también la iglesia se está experimentaba_ Mentira, sí había otros en mi -Hablas de cuatro años. ¿No es muy poniendo menos rígida, no? misma situación; lo que no encontrábamos era temprano? -Sf,pero no lo suficiente; porque no se una manera de reconocemos en el contexto de -Conozco individuos que todavía más trata de que lo que yo hago sea un pecado esa sociedad_ tempranamente ya habían reconocido lo que menos grave que antes, sino de que no tiene por eran; así como hay personas que viven cuarenta qué ser pecado. No puede ser que Dios me haya -¿Debe de hober códigos ¡iara eso, o no? o cincuenta aí\os sin entender su verdadera dado esta naturaleza y me castigue por ello. De condición, y un día se dan cuenta de que hasta todas maneras, cuando me confesaba y el -Los hay, pero alguien tiene que entonces su vida ha sido una mentira, y se sacerdote me decfa: "Si no lo vas a poder enseí\arte. Además, no es solo cuestión de ponen finalmente en contacto con su verdadera cambiar y si quieres vivir una vida cristiana, a ti reconocerse, sino de encontrar alguien a nuestro naturaleza. Yo he hablado con hombres que se no te queda sino la castidad ... ", en realidad me propio niveL N o se trata de ir a ciertos bares han casado, que han tenido hijos, y que solo estaba diciendo, entre líneas: "La Iglesia me clandestinos y conseguir ese tipo de encuentros gracias a alguna experiencia casual despiertan a obliga a decirte esto; pero, en realidad, Dios te furtivos, para satisfacer una necesidad otro mundo, el suyo verdadero, y descubren que quiere igual"_ meramente física, sino de encontrar a alguien ese mundo les aporta más que aquél en el cual que responda a otro tipo de intereses, más bien equivocadamente vivían_ -¿Y qué piensas del matrimonio entre espirituales. Y ese no había en Venezuela, homosexuales? donde viví alrededor de veinticinco aí\os. Hoy -¿Crees que tu condición de homosexual ha es afortunadamente distinto para la gente joven influido en ti como artista? que está creciendo en los -Un día me sorprendí a Estados Unidos, donde si bien mf mismo reflexionando sobre el no hay todavía la aceptación significado de mis máscaras: que se da en Dinamarca, Suecia obviamente los moretones y los y otros países europeos, por lo cuernos aluden al abuso contra menos ya no tienes que andar las personas y entran en el campo escondido, habitante de un de la inconograffa femirusta. Pero mundo subterráneo. me di cuenta de que, en el fondo, lo que yo quería significar no -¿Ha.s vuelto a Caracas? eran sino mis propios conflictos como homosexual y mis -SL Volví a Caracas una vez vivencias, en un proceso que dura graduado en la Uruversidad, y ya cuarenta aí\os, de descubrir, de como conocía al director del tratar con ese rollo, de aceptar esa Museo de Bellas Artes, fui a condición y, fmalmente, de llegar trabajar allí, como jefe del a amar lo que uno es, porque eso Departamento de Educación; lo no va a cambiar_ cual me permitió desarrollar programas experimentales a -¿Una catarsis? nivel nacional, para aproximar a -Sí, quizás este trabajo los estudiantes a las artes. Yo sea para mí una catarsis ... quería quitarle al museo el aspecto de catedral, de un sitio -Hay casos de personas que sagrado donde uno solo puede a pesar de tener la apariencia mirar y asombrarse, para masculina se sienten, en ei fondo, convertirlo en un espacio en el mujeres, y han optado por cambiarse cual la gente pudiera recrearse quirúrgicamente de sexo. ¿Qué y, a través de las obras de arte, piensas de eso? descubrir algo sobre sí mismos. Desoués asumí la curaduría de -Ese es otro caso •. nada la sección de Dibujo y Estampa, tiene que ver con la y me desempeí\é especialmente homosexualidad. A mí no me en tomo a la obra sobre papel. interesaría para nada ser mujer_ Pero en cierto momento me Ese es el caso de los transexuales. exigieron que yo renunciara a Yo soy un hombre al cual, por un mi nacionalidad norteamericana capricho de la naturaleza, le para seguir en el Museo, y yo gustan los hombres. Y según las no acepté_ Me fui a Huston, estadísticas, ese "capricho" se donde vivía una hermana y repite en toda sociedad, en el orden del 10%. -Así como entre heterosexuales hay parejas que comencé a trabajar, todavía en mis tiempos de Por eso es bueno que los padres piensen en una necesitan de una ceremonia o de un papel para alcohólico, como marchant d'art, un trabajo en fonna inteligente de enfrentar esa eventualidad; sentirse seguras. Entonces, ¿por qué no? De el que me senil miserable, porque vi de cerca pero malas noticias para los que creen que si se hecho, algunas ramificaciones protestantes cómo se irrespeta en ese negocio al artista_ De nace así se puede cambiár_ practican ciertos eventos en este sentido. De tal manera que, como soy perfectamente otro lado, hay Estados donde ya se trata a las bilingue, preferí ganarme la vida haciendo -¿Cómo te sentiste al darte cuenta de lo que parejas homosexuales, en términos de la traducciones técnicas. eres? seguridad social, como a las otras parejas. Y en -Con vergüenza; ese fue el primer las comunidades universitarias, tradicionalmente -Después vinieron las máscaras ... sentimiento que se desarrolló en m L O sea el más avanzadas, se les facilita vivienda como a -No_ Primero experimenté con unos sentimiento de que uno es malo, no por lo que los matrimonios comunes y corrientes. muebles antiguos, los más inusuales. que reciclé hace, sino por lo que es. Entonces comencé a pintándolos a mi manera. Descubrí que podía tratar de taparlo ... -¿Cómo ha afectado el SIDA a la usar el color de un. modo que a los demás ni comunidad homosexual? siquiera se les ocurría_ Después hice unos -¿Y ahora? -Muy gravemente, porque fue como dar gabinetes muy estilizados, con aplicaciones de -He llegado al punto de sentirme dos pasos atrás en nuestro camino hacia la figuras en papel maché_ Estamos hablando ya totalmente cómodo con lo que soy. tolerancia; se produjo, al principio, un regreso a del año 92. La prensa se interesó en mi trabajo y la clandestinidad. Otra vez los homosexuales un galerista de Sarrta Fé, Nuevo México, me -¿Cómo ves tú la decisión del gobierno tuvieron que ocultarse; el rechazo social repuntó dijo que sí, pero que le gustaría ver un poco más norteamericano de permitir que los homosexuales violentamente, y los moralistas tuvieron su de emotividad en mi obra_ No sabia él que me entren al ejército? fiesta: "Ajá, por fin Dios les está castigando"_ estaba empujando a lo que ahora hago; o sea -Los homosexuales siempre han estado La gente creía que se iba a contagiar con solo estas máscards atormentadas, en las que, como en el ejército, así como están en cualquier otra darle la mano a un homosexual, o por tomar te decía, me he encontrado, un poco, a mí parte; lo que pasa es que se veían obligados a agua en el mismo vaso. Entonces habfa que mismo. ocultarlo. De tal manera que de lo que ahora se echarlos, o matarlos. Pero gracias a las trata es de reconocerlo. Y es que la campañas que se han desarrollado, algunas pcr -Si pudierc.s tocar otra vez la cinta, homosexualidad no influye para nada ni en el parte de la misma comunidad homosexual, las cambiarías la música. valor, ni en el patriotismo, ni en ninguna de las cosas han cambiado, aunque quizás todavía no condiciones que se supcne debe tener el buen han vuelto a sus cauces normales. Pero en -Te digo sinceramente que no. Yo volvería a soldado_ último término, lo que eso te demuestra es el tocar la misma melodía_ Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" Uno de los más sanos escritores del pais, don ~ AHcnso Rumazo González cumplió 90 años el 12 de marzo de 1993. Durante ese iapso ha escr~o libros, dictado conferencias, incursionado con singular éxito en el periodismo y la cátedra. Vive en Venezuela, después de un largo periplo por y otras naciones latinoamericanas, luago da haber sido desterrado por una de las tantas infamantes dictaduras que han asolado nuestro pais. Fue condecorado por al gobierno venezolano y por la Academia d.e la Historia de la patria dellibertador. ·

Para "letras del Ecuador" constituye un verdadero privilegio transcribir ias palabras de nuestro ilustre compatriota, las que pronunciara el dfa en que la cultura venezolana le rindiera homenaje, el que su noble siembra merece.

Se una asi a dicho homenaje, pocas veces, como esta, tan merecido.

LA DIRECCION

ALFONSO RUMAZO GONZALEZ:

CONSIDERO fundamental la advertencia de en todos los siglos anteriores. De nuestro tiempo es ~__..De entonces en adelanre - muy largo trecho José Ortega en "El Espectador": la reoría del filósofo alsaciano Albert Schweitzer de -, mi existencia se ha condensado en tres palabras "la voluntad de vivir". Sentido fáustico de la sustantivas: trabajo, lucha e inconformidad, con su existencia, pero en sentido nuevo, en conjunción de enrero significado y con sus consecuencias también "'.La no esf! a In ... vn.e han placer y necesidad. enteras. He trabajado intelectualmente siempre y sucedido ttnEe::has cosas. Todo lo siempre, con escasos descansos; he luchado, también Dentro de estas consideraciones muy permanentemenre, con ayuda o sin ella, por mí y por contrario de ütiia serie de wníc.dotas, genernles, mucho me costó a mí llegar a valorar mi los míos, a favor de muchos, de causas sin padrinos, vida. Hoy, a los noventa años, no sé si la haya amado o a veces contra escritores de torvo empello. Y he o la ame. Desde el comienzo mismo de mi ir vital, adoptado el consejo de Emerson: "Quien quiera ser me awtó cruelmenle el azar; me quedé sin mi madre hombre, debe ser un inconforme". He logrado así, por realiza?· su .DE'Tsor,w;[ inclinación Carmen a la edad de diecisiete meses; murió de plasmar y publicar treinta obras, más unos cinco mil fiebre puerperal cuando nació mi hermano José. artículos de prensa, amén de centenares de ensayos, en medÜ) delTrnvJndt/J o Pasados los años, perdimos también al padre, José, todo en un lapso de más de sesenta años. que había quedado muy enfenno. Latacunga, donde Simón Rodríguez escribió su último libro "Consejos Llegué a la vida al comenzar e! siglo, en de amigo", fue la ciudad de mi nacimiento, el 12 de Repetidas veces me he preguntado: ¿para 1903. Me ha correspondido hacer mi ruta en uno de marzo de aquel 1903; allí recibí la instrucción qué escribir? La respuesta tiene sencillez y lógica: los lapsos más import.ames de la historia universal. primaria; las demás en Quito, a p~'tir de mis 12 años. para satisfacer una tendencia natw-al, descubierta a El hombre de la presente centuria ha tenido una Me instruyeron más que educaron, con graves tiempo, y por ser profundamente leal a una existencia muy diferente de la de los siglos deficiencias y con mentalidad anticuada. Me vi conciencia histórica. Todos somos distintos en la anteriores. En mi niñez y adolescencia apenas si forzado a reeducarme en casi todos los órdenes, solo, vocación; quienes no logran advertirla, o fracasan, o comenzaban la luz eléctrica, el automóvil y el cine; solitario, mediante múltiples lecturas, valerosamente: se vuelven estériles. Además, me he considerado vinieron luego el avión y la radio, y todo ese necesitaba orientar mi yo, descubrirlo claramente, dentro de lo señalado por Zorrilla de San Martín: conjunto de novedades que van de la relevisión a las fortalecerlo. Decidi viajar, para nutrirme de mundo; "Velar se debe la Yida de tal suerre, que viva quede computadoras, de los rayos Laser al arribo del en mi caso, viajar significaba más que satisfacción de en ia muerte". Hay que prolongar la existencia, que hombre a la luna. La humanidad aprendió a matar curiosidades, información, estudio, almacenamiento es corta aunque dure noventa a.'ios o más; hay que mejor, al descubrir y gobernar la energía atómica. Se de experiencias, palpación de las realidades descritas alargarla mediante :os hojas de la carne, y por medio dio por vez primera con las tres medicinas o sugeridas por los libros. Fue largo el proceso de las de los hijos del espíritu: los libros, las obras de arre, primordiales: la aspirina, la penicilina y la pastilla interrogaciones, desalientos, propósitos, los hallazgos de la ciencia y la técnica. La anticonceptiva. Las nuevas eminencias se llaman con!radicciones. A todos nos corresponde responder humanidad ha sido siempre concatenación de seres Einstein, Hawking, Freud, Plank, Picasso, al tremendo "¿quo vadis?" ¿A dónde ir, qué hacer, que se multiplican y se proyectan y que superan en Schoenberg, J oyce, Wrigllt, Le Corbusier, Len in, qué rumbo tomar? término último las lagunas de su trayectoria: son las Juan XXI!!. Todo nuevo, transformador. guerras, cataclismos, no pensados y siempre fatales, Extraordinario reto para quien como yo, dedicado a pestes,

En la Escuela. de Bellas Artes, anexa al Vicente Rocafuene, adquiere la técnica para encauzar sus aptitudes manifiestas con precocidad sorprendente. Y su iniciación anística se verifica con caricaturas de intención política, publicadas en la célebre revisla "Cocoricó", grabados en madera, y paisajes al óleo. Luego, le absorben los afanes de preparar su primera exposición, realizada bajo los auspicios de la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes de Guayaquil. Y fue mayor la cosecha de aplausos, que la punzante parva de criticas. El prestigio comenzaba a brillar en tomo a Gal.ecio y su trayectoria se empinaba hacia lejanos horizontes. Advino, entonces, la gloriosa del "28 de Mayo", y enrre el entusiasmo renovador se acordó el Minisrro de Educación, Alfredo Vera, de airear nuestro ambiente cultural, para lo cual, enrre orras cosas, se concedieron dos becas para que jóvenes artistas fueran a la tierra de los aztecas a estudiar la técnica del mural y del grabado. Galo Galecio y Carlos Rodríguez fueron los agraciados.

Dos alios permaneció en México, que en América es un poderoso cenrro de irradiación vital y renovadora de ideas y artes, desde los liempos maravillosos de Quetzalcoatl. Actualmente, los mejicanos tienen la prirr.acía en la pintura mural y el grabado; la fama de José Clemente Orozco, Diego Maria Rivera, David Alfaro Siqueiros y de muchos orros que alcanzan contornos mundiales. En ambiente tan propicio, Galecio hizo labor profícua de aprendizaje y expresión: pintó murales, ilustró libros, publicó un álbum. Los críticos y artistas aztecas le prodigaron alentadoras voces. La obra de Galecio, a la sazón, iba tomando claramente caracteres definidos: el estilo y los lemas revelaban una vigorosa personalidad, que verificaba obra anística en función de altos y humanos ideales.

De regreso a Ecuador la trayectoria de Galecio se ensancha y, desde la realización en el fresco o el grabado hasta el proyecto en potencia, 1111 Hornos de carbón dejan enrrever un angustioso temor porque su arte sea la más genuina expresión de ecuatorianidad; textura y tesitura de su arte se hallan en la marea de inquietudes por lo sociaL por lo hondamente humano, que de confin a confín se siente en el mundo y en el TRAYECTORIA Ecuador. Y ahora intentemos una valoración de la obra de Galecio, considerándola de acuerdo a una clasificación, arbitraria, desde luego, pero que ASCENSIONAL facilitará la apreciación.

Galecio es un artista múltiple, no le son DE UN ARTISTA desconocidos ni el óleo, ni el grabado, ni el mural, ni la caricatura; mas su primera exitosa presentación está en las caricaturas en madera policromada. Desde el personaje ordinario de la vida cotidiana y poderosa inquietud de reno1 ación; a su rostro, de campesina, hasta hombres que han llenado un minuto perfiles angulares, le da un cierto aire romántico el histórico de la humanidad, han sido aprisionados en cuidado bigotito; toda su annazón ósea tiende a dejar la visión estilizada de Galecio. Sus caricaturas son la medianía de estatura para arrancar hacia la verdaderas metáforas plásticas. Así por ejemplo: ANALIZABAMOS con los elegancia de la esbeltez próccra. Su modestia es tan "Los tres jinetes de la Sangre", estilización estudiantes de literatura del VI curso los personajes pura y sencilla como los linos de sus admirables caricaturezca de los tres dictadores totalitarios: el del "El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la grabados; cerebro claro y manos que lo exrrovierten latino, el sajón y el amarillo; los tres, estantiguas Mancha". Iban familiarizándose los jóvenes con la con niudez, cumpliendo la feliz observación de Kant: apocalípticas, cabalgan el monsrruo de la guerra; terminología un tanto rara, coudianamente usada en "la mano es el cerebro ex temo del hombre". He aquí Hitler empuña en la diestra una guadaña de libros, revistas y periódicos que abordan temas un esquema del artista, de quien me arrevo a rrazar su sanguinosos visos, que remata en una sierpe de psicológicos apasionantes: Sancho, pícnico. trayectoria ascensorial. blanco diente venenoso y que simula la suástica, exrrovertido, brevilíneo; don Quijote, leptosomático, símbolo de desrrucción e idolatría. "Baldomera", es inrrovertido, longilíneo. En mi mente revoloteaban Galecio es flum[nense. vale decir que su la representación más patética de la mulata insistentes los rasgos somáticos de estos dos tipos nativo terrazgo fue el trópico, por eso, desde su legendaria, de actitud desafiante y olímpica, tan estudiados por la moderna Caracterología, y me infancia inquieta y rica en fantasías, se le fue luchadora por las grandes causas del pueblo, creada dominaba la tentación de cotejar a conocidos y llenando el corazón de toda la vital exuberancia de por el novelista Alfredo Pareja. "Domador", se exrraños con la sencilla clasificación de Carlos nuesrras tierras cálidas y húmedas que se tienden al destaca por la gran armonía de formas y movimiento Gustavo J ung. Entonces, la suerte me dispuso la sol bajo la línea' del Ecuador: la selva lujuriante con enrre las dos figuras que componen la madera: el oportunidad de trabar amistad con el artista Galo sus azares, peligros y misteriosos encantos; el camino avezado Chalán monruvio, "desnuda entereza Galecio. Su filiación es nata: introvertido, soñador a perpetuamente fluyente de la red de ríos plenos de humana", y el indómito caballo chúcaro de la sabana lo don Quijote; el alma le florece en los ojos aguas generosas que inundan los bajíos haciendo más c¡ue no permite sobre su lomo ni el aletear de una inquisidores que escudriñan pertinaces las cosas, los jugosa la terrenidad fecunda; el zigzageo mosca. Tiene otro grupo de figuras, no menos hombres y los hechos para poner sus calidades magnetizante y horripilarue de la culebra; el andar notables. En todas surge la idea que concibió el artísticas al servicio del ideal, animado de una cansino y el esguazar majestuoso del cocodrilo, artista, florece con lumiiwsa gracia, y salta con Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" viveza a golpear el cerebro de quien las contempla. frondosidad, audacia estrecha, artificiosidad y cuerpo humano. Pero tales medios algo tllqlligráficos Galecio ha dejado de trabajar en esta especialidad, alambicado intelectualismo, que los caracterizan, no pueden enunciar el mensaje que Gil.lecio ideó, pero la infinidad de personajes policromados de Galecio ha esquivado la avalancha de esta corriente, como otro elemento esencial de la vida del arte. Ei nuestra provincia de Imbabura le están invitando a adoptando una franca y sencilla posición realista y quiere hablar, y hablar con elocuencia, no solamente tomar, otra vez en sus manos el duro trozo de nogal humanista. del hombre, sino de su lote terrestre, de sos trabajos, o !imoncillo para figurar la clara, simple y de sus penas, de las injusticias sufridas. Y tal berroquefia armonía del indio, el rondador y el buey. Sus grabados toean la hondura dolorida de ambíción implica la descripción no solamente ffsica, Si se realizara su retomo, vasto campo inexplorado nuestro pueblo. Esas tragedias mínimas, infinitas, sino p~icológica de su modelo, la expresión de tiene el artista, campo para espigar desde en la leve cotidianas de cuya suma se forma la inmensa cansancio en los ojos y de amargura en la boca". gracia que alboroza el corazón, hasta en la trágica tragedia colectiva, invisible a la verde mirada filistea Galecio realiza este anhelo cumplida, solemnidad de asunto trascendental, como en aquella Más Galecio no verifica simple arte de denuncia; admirablemente, con limpia sinceridad. viviente, incomparable caricatura de don Quijote poderoso en la idea, obliga a meditar en la tragedia cabalgando en Clavileflo, en la que el alucinado de nuestras gentes oscuras, iluminándola con la luz La temática de Galecio; él mismo lo ha manchego, según dice Cervantes, ''parecía figura de directa de un realismo objetivo y animándola con el dicho, tiene como médula la angustia de los hombres tapiz flamenco pintada o tejida en il.lgún romano vital aliento de su intención humanlsima; por eso "no y mujeres del E.-:uador que le sugirieron sus triunfo", y que se le puede rotular con esta propone soluciones, ni intenta deformar o reformar". grabados. "Lo patético y lo dramático, observa el interrogante: ¿Será el ideal la caricatura de la Arte podado de todo lo que es vanistorio y mejicano H. González Casanova, se mezclan en ella realidad? (la angustia) con lo humorístico, con lo trágico, y de superfluidad, con clásica simplicidad alcanza la ahí resulta una casi perenne tristeZa acompafiada de De mayor interés y de valía perdurable es la categoría de arte auténtico que enfoca ese problema un casi oonstante dejo de riaa". (Como en la vida del obra de Galecio como grabador, producida y editada nuestro de tres incógnitas: EL hombre, el paisaje, la Caballero de la Justicia, don Quijote). en su mayor parte en México y que podemos inventariarla así: a) iluslraciones al libro "Tierra, son tierra. -Basta contemplar la realidad torturante, Por su calidad artística, la más lograda y tambor" de Adil.lberto producción de Ortiz (México D.F. 1945 Galecio la Ediciones La encontramos en las Cigarra); b) "Bajo la ilustraciones del línea del Ecuador", libro de cantares álbum de 30 grabados negros y mulatos ( 1946 - Editado por la del poeta Estampa Mejicana); e) esmeraldeí'lo ilustraciones al libro de Ada!berto Ortiz, relatos de Alejandro "Casco! Carrión, "La manzana Iluminado". Ortiz dallada" (1948 es "poeta de los Editorial Casa de la negros, en un crudo Cultura Ecuatoriana); d) significado de numerosos linóleos, tierra humana y de litografías, zincografías pasión humana"; su de colaboración para libro, el primero de ilustrar revistas, su género, es de periódicos, libros de auténtica y jugosa arte, etc. como por raigambre telúrica, ejemplo en "Portrait of y los 28 grabados Latín América", en que lo ilustran son "B ulletin of the Pan dignos de la rica American Union", etc. savia que decantó el cristalino Oigamos corazón del poeta. algunos criterios La mejor autorizados. El artista 'ponderación de mejicano Leopoldo cada grabado sería !1111. La Calle del Placer Méndez, acerca de "Bajo la línea del Ecuador", dice: la transcripción del poema que interpreta, pues "En el camino que ha empezado a recorrer Galecio, Galecio ha hecho en papel y tinta (blanco y negro) lo se encuentran las posibilidades verdaderas y que Ortiz en sus cantares: ha recogido, ha fundamentales de un arte plástico acorde con nuestro simbolizado, ha sublimizado gráficamente el acervo momento. Dentro de semejante camino, cubierto de poesía que atesora.• la tierra, el son y el tambor de como la vida misma de contradicciones, este joven Jos negros y mulatos esmeraldellos. artista prestará con su obra una considerable cooperación ai realismo moderno en el arie". Galecio se eleva a la abstracción y al símbolo, y nos lle>"a hasia la pura delectación El crítico y artista francés Jean Charlot, estética en "La llamada", "La tunda", "Sinfonía vierte los siguientes conceptos: "Galo Gil.lecio es uno Bárbara", y, sobre todo, "Selva y hombres", grabado de los artistas más penetrados en la misión que vale tanto como lill soneto de clásica perfección, humanitaria del ane y de la responsabilidad esculpido por Rivera, pluma demeñadora de la selva inherente a su don estético ... Ya dominadas las tropical il.luciname. dificultades técnicas. en los grabados de Galecio, eí espíritu trasciende al medio. La dura materia En los grabados de "Mosongo y la nilla obedece y repite el mensaje con la misma ductilidad blanca", "Mosongo y la niña negra", "Mosongo y la que la palabra... En cada grabado, Galecio eterniza niña china", Galecio se muestra de tal finura en sus en conflicto interno, y el resultado es aígo dinámico, trazos, de tal deiicadeza en el sentimiento que parece algo viviente, una obra de arte en la cual no se puede escaparse - como del sonoro caracol de los 3 gozar en paz y quietud del arte por el arte, y en la desgarradora que vive en sólo cuatro grabados, romances - en evasión idílica, un cálido perfume de cual el mensaje humano, por interno y !rágico que "Niños de las CovachasM, "Hornos de Carbón", "Los canela, un sedeño aletear de fifuí, junto a la grata sea, toma matices inesperados de explicación más aguadores", "Después del alcohol"; miseria, en el levedad del agua fresca, asperjándose en la piel bien que de explosión". cuerpo y en el alma, animalidad que avergüenza, fragante de las niñas. gentes a quienes la injusticia social ha colocado en el Joaquín Gallegos Lara, a propósito de plano de seres sin la más mínima conciencia de su De material para un largo ensayo "Juyungo" de Adalberto Ortiz, hizo una justa categoría humana. Y los grabados son clásicamente interprelativo el gran fresco de Galecio, pintado en observación: "En medio de una contradictoria bellos, puesto que expresan fielmente el pensamiento el Salón de Sesiones de la Casa de la Cultura Por producción novelística ecuatoriana, fecunda, pero y el sentimiento que el artista se esforzó en falta de espacio eludimos comentarios, pero basta frondosa, bien orientada, pero presumida, audaz, aprehender. Con los medios más sencillos, que saber que en esa magnífica obra el artista se ha pero estrecha en su realismo, a la que se le había pudieran calificarse de primitivos, un buril, una tabla, revelado como maestro en la técnica de la pintura hecho creer que para "tener valor literario necesitaba un trozo de linóleo, subordinando el arte a ia pobreza mural, que en el Ecuador está en un período de escribir en prosa gongórica y con seudo técnica~ de nuestros recursos, como Jo hicieron los grandes iniciación. Galecio aprovechó su permanencia en la artificiosas e intelectualistas, "Juyungo" fue lo que artistas coloniales, realiza Galecio una armónica tierra de los insignes fresquistas, México, en cuya cuenta un hombre a otros hombres acerca de otro composición rebosante de sentimiento y vigor. "El Escuela de Pintura y Escultura ejecutó un bello hombre. simplemente." - Algo semejante ha ojo de Galecio, dice Charlo!, bien familiarizado con mural: de alií su rotundo éxito en la Casa de la sucedido en la pintura y el grabado ecuatorianos: el arte moderno abstracto, sugiere un árbol por medio Cultura. En ese mural la obra de más aliento y más atiborredos de tropicalismo (gran mal ecuatoriano); de un arabesco, geometriza el paisaje y a veces el trascendental, según el mismo artista, es admirable Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" tanto Jo magisttal de la ejecución (preparación del ~uro, -~lección de tierras Y colores, proporciones, dispos•c•ón, ~onía, variedad, etc.,) como la idea o ~~ que encierra y que constilllye una grandiosa ViSJ~n d~. nuestra historia nacional. Alejandro Carrión_ diJO que era una visión lrágica de la historia ecuatonana. Sea tragedia o comedia nuestra historia, la verdad es que el pintor la ha conremplado desde un ?lano de solemnidad y con honda mirada, r~IZalldo una apretada Y cabal síntesis de nuestra Vida republicana, abarcándola desde sus prolegómenos ideológicos (Velasco Espejo Maldoriado) Y sangrieniOS (martirio del 2 de Agos~ de H!l 0) hasla el final convulsionado del · lo XIX Allí ~ la pléyade de varones que han :~~ado b Patn~: sel!ores, dominadores, subyugantes, c?nsutuyendo un perfecto equilibrio con las altas cunas de los Andes, a las que tanto se parecen por su fondo de energía o virulencia volcánica.

. . Galecio mantiene latentes muchas mqm~des anísticas; la que más le preocupa es la realu.ación de un "Album Plástico del Ecuador". Su deseo es comenzar por la bella Provincia de ;:'habura; cuna de la nacionalidad, tierra nativa de lahualpa, solar patrio empapado con la sangre de los co'?batientes de y ahuarcocha, Atuntaqui, San Antonio, Ibarra y de los próceres Landáburo Calderón, Guyllón, Aguilar. Para toda su futun: ardua tarea s_e esfuerza en revisar su técnica en el grabado, hac1éndola más sencilla, más exacta, más depm:ada y su próximo mural tendrá como tema un La pupila formidable acto de la Historia de América Y del Ecuador en particular: la muerte de Alahualpa.

Los artistas como Galecio tienen por y la.s circunstancias ie opusieron sutiles vallas insalvabl delante la difícil misión de reencontrar, de Su ideal "Aibum Plástico del ECYador. debla i~iciarse por'7~ redescubnr nuestra personalidad nacional como aprehensión de la belleza !slúrica y las creaciones ssliems natura~eza. Y como historia. Desorbitados Y del hombre ele lmbabura. contradicto~os, no vemos las gruesas rafees que nos C . las xilograflas adjuntas son ele aquel tiempo onsUtuyen un homenaje a la memoria del insigne artista . unen a la uerra y al tiempo; a los artistas les tocó cordial am¡go, que finaliZÓ su~ periplo existencial. r selialar _el camino para el retomar a nuestra realidad ecuatonana.

Francisco Tobar García

La cultura no es un edilicio; pero LA PULGA EN LA OREJA debe ser levantada día a día. Quien creyó " que la cultura era una fachada ostentosa, ~,~1 r:R';, Ffrl "' ~ 8 ~ ,:-¿}u ~ ~ ~ anduvo errado.

La cultura cuesta - esto nadie pone (la Razón, Guayaquil 8-3-93) en duda.

Pero se duda de quienes dicen para charlar con los muertos. Y esto viene a hacer la cultura. eligió presidente de la Casa de la Cultura cuento, pues muerto ha quedado de gusto en la capital, dudé. A la cultura (hoy amanecí con ánimo más de uno al ver a Hugo volver de lbarra, la ciudad blanca, para trabajar como negro de escribir frases perdurables) deben Dudo, luego existo, que dijo otro en la Casa de la Cultura. Eso quiere decir dedicarse las personas cultas. sabio. que la Casa de la Cultura de Quito caminará y bien, qué diablos, pues sé la madera de la Y los que practican el culto de la Pues bien: el presidente de la Casa cultura, que es un culto difícil de llevar en un de la Cultura de la capital ha dado una que está hecho. país que sabe más de pelotas, ¿ganan muestra de cultura de conocimiento; ha v Creo que es hora de apoyar el algo?. nombrado director. de la Editorial nada hombro. Larrea Benalcázar lo merece y pido menos que a Hugo Larrea Benalcázar, de disculpas por haber dudado del presidente Los bancos, esos templos modernos esos pocos seres puros que quedan para de la institución. Obras son amores, que donde muchos fieles guardan sus talentos escándalo de la mayoría, cuyo único motivo decía Julio Verne. La noticia de ese (¡Oh la Biblia!), a veces hacen obra cultural. de existencia es hacer dinero. Es un buen empei'ío en un país donde la nombramiento me la dio uno de los escritores más altos de este país: Abdón mayor parte de la gente culta tiene todo Creo que soy juez en este caso, Ubidia (si usted no cree que sea alto, empeñado, incluidos unos pocos bienes y porque fui director en tiempos lejanos, los póngase a su lado ... ) Y me la confirmó en de Benjamín Carrión {1971 d. c.) o tiempos joyas. voz baja Francisco Proaño Arandi, pero lo oí lojanos, pues de al!á era Benjamín; y creo Pero definitivamente, la cultura que mi juicio, pese a que me dicen loco, es muy bien ... deben hacerla en esos sitios que fueron bueno, porque hasta hace poco, Hugo Y ahora, Hugo Larrea Benalcézar, hechos para el objeto. Larrea Benalcázar era juez en !barra. se pone a editar. Hace falta de veras. Estoy seguro que no se te ocurriré publicar "El A todas estas, ustedes se No hemos militado en el mismo paraíso perdido" de Milton. En realidad, a la preguntarán: ¿y cuál es el objeto de esta partido. ¿Saben por qué? Porque ninguno cultura le hacía falta un juez probo, un columna? Respondo: toda columna sirve de los dos hemos sido militares. Más bien, caballero digno y correcto. En cuanto al para sostener algo. según la mezquindad de la gente buena, corrector de pruebas, ya lo hallarás. Es hemos sido batalladores en campos preciso: los escritores cometen muchas Poe dijo que la contradicción es el extraños: él, en los campos cerca de lbarra; homb.re y Julio Verne aseveró que es de y yo, en el camposanto, a donde suelo ir faltas ... sabios el rectificar. Esto, porque cuando se Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" El publico quiere comprender y Este cuaderno está aprender en un día, en un minlllo, lo que dedicado a mi hija Aline. Estos el artista ha aprendido en allos. pensamientos son un reflejo de mf mi.smo. Ella también es una salvaje ¿Cuál es mi opinión política? No tengo ninguna, pero con el voto 11niversal y me comprenderá( ... ). Aline,·. deberé tenerla. gracias a Dios, tiene la cabeza y el corazón lo suficientemente Soy republicano porque elevados como para no estar considero c;ue la sociedad debe vivir en i:.a asustada y corrompida por el paz. mayoría, en Francia, es totaimente republicana; por tanto, soy contacto con el cerebro demoníaco republicano; y por otra parte, hay tan poca que la naturaleza me ha dado(. . .). gente a quien le gusta lo grande y lo noble que es necesario un gobierno demócrata.

( ... ) ¿No es absurdo sacrificarlo ¡Viva la democracia! Es lo único todo por Jos hijos y no significa esto lógico. Desde un punto de vista filosófico, privar a la nación del genio .de sus considero Q!le la República es un trompe­ miembros más activos? Usted se sacrifica !'oeil, y me horrorizan los trompe-!' oeil. por su hijo, que, a su vez, ~onvertido en Me convierto de nuevo en hombre, se sacrificará también. Y así antirrepubiicano (filosóficamente todos. Sólo habrá sacrificados y la hablando). A nivel intuitivo, por instinto, estupidez perdurará mucho tiempo. sin reflexión, me gustan la nobleza, la belleza, los gustos delicados y la antigua ( ... ) Está bien que los jóvenes divisa: Noblesse oblige. Me gustan las tengan un modelo, pero que bajen el telón buenas formas, incluso la cortesía de Luis mientras se lo están peinando. XIV. Así pues, a nivel instintivo y sin saber por qué, soy un aristócrata. Como ( ... ) La mujer quiere ser libre y artista. El ane es para una minoría y debe está en su derecho. Y seguramente no es ser noble. Unicamente los grandes el hombre quien se lo impide. El día en señores han protegido al arte: por instinto, que su honor no esté más abajo de su por deber y, tal vez, por orgullo, no Autorretrato (1891) ombligo, será libre. Y tal vez también más importe; hicieron posible la realización de sana. cosas grandes y bellas. Los reyes y los papas trataban a los artistas de igual a ( ... ) He conocido la miseria, el igual. hambre, el frío y todo lo demás. Pero no es nada o casi nada, te acostumbras a ello Los demócratas, banqueros, y, con un poco de voluntad, acabas por ministros y críticos de arte adoptan un CUADERNO reírte. Pero en la miseria lo que es terrible aire protector y no protegen, comercian es la imposibilidad de trabajar, de como vendedores de pe~cado en el desarrollar las facultades intelectuales. En mercado. ¡Y pretenden que un artista sea París, sobre todo como en las demás republicano:. PARAALINE grandes ciudades, la búsqueda de dinero exige tres cuartas partes del tiempo y la Estas son mis opm10nes mitad de la energía. También es cierto, sin políticas. Considero que en una sociedad embargo, que la miseria agudiza el genio. todos tienen derecho a vivir y a vivir bien, Pero esta no tiene que ser demasiado proporcionalmente a su trabajo. Pero el aplastante; si no, te mata artista no puede vivir; por tanto, la sociedad es criminal y está mal Por medio del orgullo he organizada. conseguido tener mucha energía y ¡la que hubiera querido tener! ¿El orgullo es una ( ... ) Un joven que es incapaz de falta y a pesar de ello hay que alentarlo? hacer ur1a locura es ya un viejo. Creo que sí; sigue siendo todavía el mejor instrumento para Juchar contra la bestia ( ... ) ¿Puede decirse que el humana que está dentro de nosotros. hombre que ha escrito Seraphitus Seraphita, Louis Lambert, es un (... ) La nobleza era hereditaria y naturalista? No, Balzac no era un ya tuvimos un 93 para abolir su llllltlralista. existencia. Pero la fortuna, actualmente, es hereditaria, y ¿no constituye el mismo ( ...) En el arte de la literatura privilegio? están en juego dos tendencias: los que quieren na.>Tar historias más o menos (... ) Los grandes monumentos se imaginadas y los que quieren una lengua hic~eron bajo el régimen de los bella y unas bellas formas. Este proceso potentados. Y creo también que· las puede durar mucho tiempo, con las grandes cosas sólo se harán con los mismas posibilidades. Tan sólo el poeta potentados. puede exigir, con razón, que los versos sean bellos y nada más. (... ) Se dice que Dios cogió un poco de barro e hizo lo que todos ( ... ) La libertad de la carne debe sabemos. El artista, a su vez (si realmente existir, si no hay una esclavitud quiere hacer una obra creadora divina) no indiguante. En Europa, el emparejamiento debe copiar la naturaleza, sino tomar sus humano es una consecuencia del Amor. elementos y crear un elemento nuevo. En Oceanía. el Amor es la consecuencia del coito. ( ... )Napoleón primero, cuando era joven, vio cómo se desbordaba la ( ... ) En el arte primitivo se marea popular y quiso hacerla volver a su hallará siempre la leche nutritiva. Pero en cauce. Pasó toda su vida creando reyes, y el arte civilizado, lo dudo. éstos se coaligaron para destruir a Napoleón. Los imbéciles trabajaron contra ellos mismos. Y el gran déspota tenía ( ... ) ¿Cuál es el hombre que puede decir razón cuando decía, amargamente, en que nunca ha sentido el deseo de cometer Santa Elena: "Los reyes me echarán de un crimen~ durante un minuto o un Gristo amarillo (1889) meoos." segundo por lo menos?. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" "Papel y llanura son imágenes del desierto" RICARDO HERRERA

GR.AC:IELA SCHEINES

El ensayo, que es pensar itinerante, vagabundeo intelectual en el sentido riguroso del término: andar errante, libre y suelto siempre en camino buscando sin término por un universo desmedido, planteando y replanteando interrogantes, descifrando sobre lo descifrado, es la forma literaria propiamente argentina. Y se corresponde con esa otra deriva, la deriva histórica nacional, "sabia" capacidad de caminar el laberinto para perderse siempre, caminar en cfrculos sin encoottar la salida ni el centro, que es un andar en el tiempo idéntico a aquel otro andar en el espacio americano, el de los conquistadores, siempre buscando, también a la deriva, cada vez más adentro del continente, marcha en el vacío alucinado, itinerarios falsos, pasos perdidos,locura, frustración y muerte.

El ensayo argentino se escribe desde ningún lugar, o desde otro lugar, es escritura del desconsuelo -del sin suelo-, desde la desilusión a la utopía. El ensayo argentino es melancolía del futuro, y lucidez aberrante. Y la única posibilidad de hacerse un lugar: la escritura es el lugar -la patria, lo que otorga identidad-.

Esa actitud fundante -fundar la patria en la escritura- es espejo de esas otras fundaciones, las de los conquistadores. También ellos intentaron hacer habitable lo inhabitable: la selva (donde los aiios eran una única oleada de calor pegajoso, diurno, nocturno, y a pesar de los calendarios, llega a perderse toda noción acerca de la época en que se estaba), la pampa (pura extensión que no parece otra cosa que el desdoblamiento de un infinito interior). Y lo intentaron también por la escritura: escribiendo ordenanzas, procedimientos, protocolos, códigos, decretos, reglamentos, inventando con la palabra escrita y asentada en códices y documentos, una minuciosa y compleja red legal y procesal que era como un mapa extendido sobre la pura dimensión vacía y sin límites o la selva impenetrable semejallza es solo aparente, s_upelficial. Basta raspar serán superados. Ambos preparan y anticipan una (geografías igualmente extraviadoras), pausándola mínimamente la vistosa cobertura para encontrar, situación futura que si es significativa per se y hasta hacerla, aun ilusoriamente, a la medida debajo, ei ensayo. Es decir, la b¡jsqueda intelectual, supone un alto grado de novedad. Precisamente por humana la indagación histórica, la angustiosa urgencia por eso requiere del ensayo y la transición. Pero la encontrar respuestas a los problemas de la identidad, transición como estado permanente y el ensayo Y en la Argentina moderna están las del fracaso, del pasado y la prehistoria nacional, la como estilo de vida constituyen una aberración de ideologías. El nuestro es un país de ideologías. Cada dialéctica del coqueteo, avances, retrocesos y vueltas consecuencias desgraciadas: en lugar de la argentino se escuda en una porque el discurso alrededor de una tesis, tanteus e intentos de perspectiva histórica, la expectativa periódicamente ideológico acumula respuesta y no deja resquicios a aproximación a precisos núcleos conceptuales que estimulada y de efecto paralizante. En vez de actores ia duda, porque cada ideología pauta el vacío con aparecen, se eclipsan y retoman insistentemente en históricos, el anuncio del ensayo, el ensayo, la certeza y dogmas, legaliza violencias y atropellos, da diferentes formulaciones, vestidos o desvestidos, apología del ensayo, su crítica, la autocrítica, el forma a lo informe. Como los códices de la Real cambiando de disfraz, pasando y paseando por análisis de la crítica y volver a ensayar y así Audiencia de Cádiz, las ideologías son· sistemas seductoras metáforas que el lector reencuentra en sucesivamente. construidos palabra sobre palabra para evitar el una y otra novela, en uno y otro autor, casi idénticas. desamparo. Habitamos una geografía literaria Dije que las novelas argentinas son en rigor (ficcional) que encubre la geogra!Ia real. Pero el ensayo también es una actitud, una ensayos y que todas, casi unánimemente, especulan manera de vivir, de gobernar, de hacer. Y como tal es sobre el mismo tema: la identidad nacional, la el meollo de la conducta de muchos argentinos. Esto historia nacional, aunque lo disimulen con distintos no quiere decir que aplicamos el método de prueba y disfraces. Cada novela intenta el espacio argentino, EL ENSAYO EN LA NOVELA error, que implica sucesivas y progresivas funda el país y arraiga al lector a su pauia, al menos aproximaciones que culminan en el acierto y el mientras lee y después, cuando sigue descifrando los Y LOS BORRADORES descubrimiento. La vida y la historia son ensayos signos que el novelista desliza en el texto. Y es allí QUE NO PASAMOS inacabables: nos demoramos en la preparación, nos donde es posible rastrear y encontrar elementos par eternizamos en el proyecto, vivimos haciendo una filosofía nacional. Las novelas constituye EN LIMPIO borradores que jamás pasamos en limpio. tanteos de revertir la condición colonial de Argentina que data desde Colón, y la voluntad de recuperar Esta manera de vivir ensayando tiene que para si el vacío americano inventado por Europa Así también las novelas argentinas son, en ver con la manía argentina de interpretar siempre el antes de producirlo con las masacres y los saqueos rigor de verdad ensayos. Por eso se diferencian de presente como momento de transición, como etapa de los conquistadores. Además de ofrecer lúcidas toda la narrativa latinoamericana. Cien años de coyuntural en la historia nacional. Coyuntura, visiones del país y los argentinos, a veces esbozan soledad, La guerra del fm del mundo, Pedro Páramo coyuntural, transición son palabras usadas modelos, muestran caminos, insinúan esperanzas. Y no podria., haberse escrito aquí. La sensualidad, el asiduamente en los titulares de los diarios, por los aunque asuman ia forma de la crítica feroz o la ironía entreverso de la maravilla y lo cotidiano, la comentaristas políticos y económicos en todos los o se demoren en la minuciosa y casi embelesada cronología anonadada en el torbellino de un tiempo medios, en los innumerables libros que intentan descripción del fracaso, acaso el hecho de la mítico que se traga las vidas, las muertes y la explicar el país. La transición como el ensayo escritura, escribir y publicar para ser leído, equivalga historia, epopeyas de líderes mendigos y heroicas implican el preparativo, las grandes maniobras, los a uua derrota del escepticismo. Decir: "Esto somos multitudes despojadas no caracterizan a la novela ejercicios de adiestramiento para el momento ahora, así estamos, esto fuimos", tal vez sirva para nacional. Ocwre a veces que el desborde lingüístico, decisivo que sobrevendrá después. El ensayo y la mostrar un punto de partida desde donde no es la pirotecnia del lenguaje, las escenas eróticas de alto transición son dos constantes en la política nacional y imposible empezar a caminar históricamente. voltaje de novelas argentinas como Los perros del paradójicamente estas dos palabras sugieren lo paraíso, La Reina del Plata o Copyrigth, por ejemplo, pasajero y provisional y ambas están cargadas de Por eso busco en la novelíslica argentina le confieren un aire de familia con la clásica contenido anlicipatorio. El ensayo y ia transición no contemporánea retazos ~on los que se puede annar el literatura latinoamericana contemporánea. La poseen valor en si mismos sino en la medida en que rompecabezas nacional. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" Al fin trotamnndos nada queda entre las manos • Primer Premio Concurso Nacional de sino esta sensación de vado Cuento y Poesía. Aso. CCE, Quito, 1992. y en las papilas el sabor a huracán que tanto añoran los ancianos al filo de la torre y el cuerpo hecho jirones de humedad porque pasó el mar soslayando faros y timones A Consuelo Jaramillo queda a pesar de todo Un ejemplo de vida. el fantasma cancerbero agorando soledad y soledad y soledad como nna mueca imposible de eludir queda esta m lágrima cayendo sin sentido ¡exilio! sin exilio ruptura en el tiempo Ím que commna lo perecible sin arena. ¡anclaje donde se ensimisma la conciencia!

y la palabra se torna objeto inútil entre las arritmias de la cordura mientras el ser elude su propia esencia

-cómo lacera el sigilo Arena sendero de la luz entre pesadillas y sueños­ reposo de caracolas donde se nace dónde se muere bajo qué ruinas terrenas se confunden las se guardan los rostros del hombre huellas bañados por la sombra o se pierde en el silencio. Acaso navegaron dinastías sin rumbo desbrozando el tótem del tiempo que anticipa los exilios dónde en qué memoria se sumergen los cánticos que hacen temblar al escarabajo nocturno tras el fervor de los combates humanos mv bajo qué pantano ígneo se confnnde la razón del hombre velando el acoso de voces profundas silencio tregua de la pasión en qué risco se estrellan los sonidos donde Sísifo hilvana el vacío que inflaman la soberbia de extraños héroes hurgando prestos a la muerte enmarañando en el umbral de las ciudades los pliegues de la risa y en la morada inasible desacata la inocencia hace y deshace redes -límites de la visión que en vano busca la sobre la corteza de extrañas aguas certeza- -tienta mis sentidos­ se sume He aquí el erial y donde se exíla aparece y cae y en su obstinación fnnda ciudades cae el ser: tentáculo ¡sufro este exilio! a las orillas del miedo. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" VIl

V

la vida al fin la vida pesa el miedo en la cicatriz de la razón nos depara una ínsula y desde el humus enésimo refugio del exilado cunden raíces venerables gota tendiéndose hacia la mano ebria de el ojo sal deshilvana albedríos increíbles sobre sobre el fruto la y la imaginería redime los espacios: llaga espejismo ¡Oh regocijo de la cordura sobre la semilla cruel donde el hombre se expulsa donde se agosta el sediento habitual en mengüa del pavor.... .! sin alcanzar la brisa ignorado del mundo

VIII

éxodo irreductible desde la vaguedad a la placidez de la cimiente huella cierta ínfima geografía sobre la arena

éxodo: crónica donde el hombre se obstina y trasciende a la luz desde el naufragio vestido de cuerpo y de certeza

inventa dinastías en el sosiego -países sin fronteras- oteando la vida mientras rebasa lo insólito.

IX

VI en el sosiego niños dilucidan el paisaje y desde el pavor desheredados simulándose gorriones apostados se retoma sobre los tendidos eléctricos. a los paraísos del sexo alcuzas donde abrevan peces ebrios En tanto insaciables desde el prisma de lo insólito infinitándose en el fuego de lo íntimo el ojo mira desolado expulsados mientras los niños se adueñan de la tarde: por error inapelable de un cielo impúdico En el sosiego para disputarse sin fin ellos el espacio inhóspito de la piel terrestre expulsan dioses seccionados del ámbito del hombre perdidos para que se ganen la vida sitiados en medio entre la muerte de simulaciones y la vida. espurias Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" Araceli Gilbert en , 1953

.Juan Cueva .Jaramillo Su vida en Paris le lleva a relacionarse con Araceli Gilben recibió el premio nacional grandes figuras del arte plástico contemporáneo, de cultura Eugenio Espejo, pero el mejor de todos como Sonia Delonay, Jean Harp, Harturing Le los premios que ganó en su vida fue su marido: Araceli nació cuando el siglo XX era Corbussier y Roberto Matta. , 1m hombre que derrama bondad y quinceaf!ero. De allí la frescura despampanante de su es sensible a todo lo humano. Autor de muchos obra. Nació en Guayaquil. De allí la fuerza tropical Trabaja en el taller de , gran libros, fotógrafo insigne, cineasta y literato, Rolf de sus colores. Nació para crear. De allí su figura del grupo "Abstracción". Las puertas de las admira y respeta las culturas indígenas y yo creo constancia frente al lienzo. galerías europeas se abren para Araceli Gilben. El que es el mejor ejemplar que Suecia puede haber arte abstracto se enriquece notablemente con los enviado al Ecuador. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial colores cálidos y audaces de esta creadora nacida en estudia bellas artes en Santiago de Chile. La Escuela el trópico que derrama alegría en medio del Araceli creyó siempre en los principios de Bellas Artes de Guayaquil la tiene como alumna racionalismo frío de la Europa de post-guerra. solidarios del socialisc:w. Apoyó permanentemente entre el 42 y el 43. En Nueva York estudia con el a los indígenas, hizo una donación imponante a la maestro Amadée Ozenfant hasta el 46. Luego Expone en QuilO una muestra con título: Federación de Centros Shuar. En Suecia militó comienza su vida parisina. Sigue un curso sobre "Ritmos de color". La c¡udad mira con sentimientos entre los luchadores por la paz en Vietnam. Fue tecnología de la pintura con Jean: Dewasne en Paris. mezclados de recelo, sorpresa y deslumbramiento, activista en una carupaña para socorrer a los Ciudadana del mundo, Araceli asimila lo mejor de su los colores, los equilibrios y los ritmos formales de huérfanos de guerra. Amó la naturaleza y fue -junto época. Araceli. El salón Mariano Aguilera le concede en con Rolf- ecologista cuando nadie hablaba de 1961 el primer premio. ecología. Sus primeros pasos están enmarcados por el arte figurativo. Es en Nueva York donde rompe con Araceli fue como una flor abierta al mundo, Araceli Gilbert, uno de los artistas más la figura y pasa de lleno al constructivismo que se empapó de sabores planetarios sin renegar destacados de la plástica ecuatoriana del siglo XX geométrico. En esta decisión crucial en su carrera jamás de su perfume local. acaba de morir. pesa mucho Amadée Ozenfant uno de los fundadores del "purismo". Araceli busca los difíciles equilibrios El mural del Banco Central en Guayaquil, Araceli se fue. Su obra, depurada y alegre, cromáticos dentro de una composición formal y cada hecho en 1981, es su obra de madurez, un logro queda para siempre. día más depurada. óptico-cinético indudable. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" LF J

Se nos ha muerto Alfredo Pareja competido en noble lucha, he corrido hasta Diezcanseco. De profesión escritor y la meta, me he mantenido fiel" (2 Tim 3, 7). hombre bueno. Para mí, una amistad de Pienso que Alfredo, al llegar ahora a la veinte años. Presidida por el respeto, por el meta, al encontrarse ahora con la Verdad afecto, por la llaneza. Presidida, en que siempre veneró, con la- plenitud del definitiva, por una humanidad enorme. sentido y de la vida, podrá haber dicho lo Una amista-d de la mejor estirpe. mismo: "He competido en noble lucha. .. " No se acaba aquí el amigo. Solo Me lo imagino diciendo esas se termina -irremediablemente- su palabras con la misma sonrisa de cada compañia visible. instante, con la sencillez del que ha obrado Y entonces comienza la hora del con rectitud, sin alardes ni concesiones de recordar: ¿Te acuerdas de cuando estuvo ninguna clase. con nosotrcs en la Católica? ¿Recuerdas Y al mirarnos a nosotros, que, después de clase, llevaba a los particularmente a Mercedes y a sus hijos, estudiantes a su casa, y allí los invitaba a podría hacernos un gesto, un guiño de café? ¿Te acuerdas de este, de aquel graciosa complicidad: "Valió la pena". detalle? ¿De su frente clara? ¿De su Que ese gesto y esas palabras del estampa impecable, sin ostentación, sin viejo Pablo, que Alfredo habría suscrito sin rebuscadas posturas? ... Y seguiríamos reticencias, sean para nosotros el verdadero horas y horas recordando, siempre con una alimento de nuestra esperanza. sensación de agrado, de bienestar, de encontramos a gusto. Lo importante no son las anécdotas, sino lo que significan. Otro Manuel Corrales Pascual viejo entrañable, San Pablo, cargado de años, de trabajos y dolores, escribía a su Quito, 5 de mayo de 1993 discípulo 'i compañero Timoteo: "He

Hugo Larrea Benálcazar

Con paso menudo, ágil, y su permanente sonrisa, sombrero en mano y gentileza ad portas, Pintor de los buenos, con exposiciones en como esos antiguos caballeros espai!oles de Europa y América comentadas favorablemente por Extremadura, solía pasear por los viejos corredores la critica especializada, firme en su posición frente a de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, todo bondades la vida, aliado de las mejores causas del hombre, y alegrías. Carlitas Rodríguez se llamaba, "a sus luchador silencioso por la justicia social, la libertad órdenes siempre" solía decir con una voz pequeñita y y la dignidad de nuestros pueblos, Carlitos dulce como para que no se la escuchara. Poseía un Rodríguez, el más bondadoso de los pintores fue un innato don de nobleza; era de aquellos que se hombre de verdad: cálido, leal, limpio... desviven por hacer favores, por ayudar a los demás, por hacer amigos de verdad. Con el grupo de poetas, novelistas y artistas con los que se codeaba entonces, al pie de un litro, Su pasantía por México, adonde llegara escuchando mil y mil veces "Angélica, cuando te también Diógenes Paredes con su enorme presencia nombro ... " cantado por los Chalchaleros, Shyri de guerrillero, le sirvió a·Carlitos Rodríguez transcurrían las horas bohemias, se leían versos, se para mejorar su estilo, para entrar en comunión con narraban anécdotas, se deletreaban canciones y los grandes maestros de la gloriosa y monumental proclamas. Carlitas Rodríguez, como siempre, pintura azteca. simplemente sonreía.

Ese estilo personal, tan suyo, característica Carlos Rodríguez, en 1972 Su obra está allí, a la vista de todos, además de los mejores pintores que ha dado nuestra rotunda, original, luminosa, profundamente tierra y la maestría en el dibujo, ubicaron a ecuatoriana, la sal de la tierra. Rodríguez en un alto sitial como artis12. plástico. Sin embargo, mantuvo esa su bondad nazarena que Su vida fue tan clara como su sonrisa. conquistara simpatías a raudales. Sin pujos, sin Ahora se nos ha ido silenciosamente, "como quien grandezas de postín, sin figuración de ninguna se desangra". Mu.<-ió en paz, rodeado por sus sueños especie. Llana y simplemente como es todo hombre, truncados, con la mirada undívaga, perdida en los con mayúscula. nochemiegos crepúsculos de este Quito colonial que se aduerme entre colinas y angustias, dispuesto a Retrató a muchos escritores, a uno que otro perder su alma ciudadana para siempre. Es que han líder político de los de antes y a verdaderas desaparecido también las serenatas a la luz de la lunl) personalidades de la cultura. Allí están, el famoso y los poemas a Silene que hace tiempo fue pisoteada, retrato de César Dávila An SALAZAA TAIIVIAAI.Z

Le atraían esas actividades políticas que madrugadas?, peor. Si ;logra pegar un párpado vela tanto apasionaron a su padre. Culminó sus estudios y con el otro. Y la genle curiosa, sigilosa -o al menos en plena fiesta de graduación, mientras los invitados así parecen... -, pese al letrerito sobre la puerta: sorbían champán, pensaba: 'Todo para nada'. En el SlLENCIQ PROHIBIDAS LAS VISITAS? horizonte ningún destello -ni la sombra de una sombra, peor un asomo de asombro-. En ella surgieron novísimas costumbres: deslizarse cual aparecido por los corredores y en la Ya fue suyo el inquietante titulo /tras el pieza del agonizante. Esperar (comiéndose las uñas), cual correteó tantísimo, entre sobresaltos y desvelos/. mientras el gravísimo moribundo es transportado - otra vez- al quirófano. En todos aquellos trágicos Ahora: amigos, conocidos, simples momentos la mano cálida y velluda de él, su atento condiscípulos, uno que otro profesor (más o menos rostro -¿comprendiendo?-. ¿Y los dos hijos?: en el inteligente o responsable /feo, regular o guapo!), hogar, donde apenas y muy esporádicamente van. asistieron. ¿Dormir, comer? 'Una manera tontísima de existir", piensa fugazmente, más bien sonreída -algo sin Muy en secreto: jamás supo si la carrera explicación para los que en ese momento visitan (diz escogida la enrumbaría bien, solucionándole alguno que ... ), al 'ilustre paciente'-. Nada le importa ni le de sus múltiples problemas. La siguió para interesa /o a lo mejor sí: la mano velluda y cálida y complacer a 'apá', íntimamente convencida de su rostro atento/. cometer un error. Desde entonces comenzó a amarlo. Cuando -Bueno /se dijo/ ya habrá tiempo de voltear fueron novios, en la universidad y más tarde, ya la página .. casados, apenas si experimentó una especie más bien de curiosidad y conmiseración. Siendo desflorada de Y luego fue -más o menos- habituándose a un modo no muy considerado estuvo a punto de pensarse enrolada en el gremio (utiliza terminologías interrumpir el acto lógico /repetido hasta la abstractas (abstrusas ... ). Eso si: aprendió, para mortem. Sus posturas de oposicionista, igual. Había exasperación, para ella/, y apartarse con un sacudón granjearse el respeto ajeno: deberá pronunciar sido: 'magnífica persona', 'un vacío imposible de casi casi trágico y definitivo. rimbombantemente frases "muy entroncadas con la llenar'. ciencia y la tecnología .. " Pero hoy, ante el cuerpo exánime, comenzó Y ahorita está libicada en una esquina a amarlo: Una atardecida dos sujetos piloteando una inverosímil de la vida. Cllántos años no se atrevió, ni motocicleta (más tarde se perdería, rauda, hacia el siquiera en sus más desorbitados sueños, a imaginar -Es el hombre que más cerca está de mi oesle), abalearon a su padre, en un sitio central de la este presente: rodeada de adversidades y languidez /pensó/. tórrida ciudad, frente a testigos que luego declararon contratiempos: el fallecimiento del 'apá' una serie de disparates en nada ajustables uno con conmoviendo a la nación -la golpeó y pennaneció Y también en lo agradable -ahora sí- de otro, pur lo cual la policía se emedó perpleja (ya es rebotando en su espíritu; empero, no podía negar: en entregársele. Desde luego: solo un relámpago pero de bastanle decir, tratándose de una Institución creada lo más íntimo de su ser semejante 'desgracia' era una tal intensidad que la conmovió hasta 'mojarla'. para debatirse en la perplejidad). catapulta de incalculable trascendencia-, ¿Hasta (Ruborizándose ial si fuese una colegiala). dónde podría lanzarla ... ? El país se conmovió cuando las Como para confrrmarse viva: horas después radiodifusoras y la televisión lanzaron la noticia Anle el cuerpo y-acente hubo de sentir pavor de haberlo sepultado se cumplió lo anhelado: /caída como bomba/. La gente especulaba y pánico, unificados, agolpándose ... El inusitado acostarse con él, tenderse a su costado sollozando y preguntándose, planleándose cosas, sospechando si fallecimiento la proyectaba, abriéndole horizontes esperando. Empero él tarda, duda Y ha de insinuarse este si aqueL. en fin: una cantidad de interrogantes. - imponderables. ¿Era una pesadilla su 'escapismo' a ella pese a tener aún los ojus empapados en llanto. El El abaleado fue un ciudadano combatiente casi a la vera del cadáver amado? Unicamente la robusta recepta y responde: hay un silencio denso e increíble diario del gobierno militar en el poder... - mano de él /ya para entonces su marido/ logró (quedaron atrás, en ayer eterno esos días y noches retener, disimulándolo, el tembloroso latido de su dantescos). Ahora todo cuanto les rodea está en Y Jo dijeron hasta la saciedad los periódicos brazo. calma /una insondable ... pero calma al fln/. en sus primeras planas y gordos caracteres rojos. El asunto era muy seriote. Sentirse lanzada al futuro, así, el rato menos Y Jueguito se enredan: violentos, acezantes, pensado, sin que nadie hiciese, no hace más de pocas desesperados, cuando surge un tema inusitado en el Lo conoció en una fiesta, dUCllnte un baile horas, pronósticos de su poroyección ... cerebro de ella y pa.rece que al unísono en el de él: se ramplón, conducido por un equipo de sonido fof1I1ulan la pregunta candente: atronador, cuando asistía a su tereer curso y él recién Como si se tratase de fantasmas desfilaban se había graduado de médico ,confrontando apuros los sospechosos. Altas y medianas autoridades de la -'Y ahora, mi amor, qué .. .' económicos ululanles-. dictadura castrense que no podían permitir continuase vivo alguien (peor civil) denunciando Y el acto que se desarrollaba imperioso casi -Qué ha visto en mí /se dijo extrañada/ si en entretelones sucios, viscosos, pútridos -por ello lo encontrando ya el curso más hermoso en el paisaje de realidad no soy ni medianamente bonita. convirtieron en putrefacto montón de carne sus existencias, se interrumpe abrupto: ya no se acribillada-. besan (casi casi mascer los periodistas pugnando por detalles y sugiriendo pormenores nauseabundos. caminos_ Luego los médicos, las enfermeras, los Y cuandG. sir: darse cuenta, sin pronunciar medicamentos. /Los apuros por fármacos ni una sola sílaha. saben estar de acuerdo, continúan La calidad de líder le fue reconocida post- urgentísimos que no hay en botica .. ./. ¿Y las amándose. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" AEJ_A.I_,LQ DE..A.1ILA.

"¿Me cree usted tan antiguo?". Usé esta expresión, que cierta vez leí de un excelente escritor. "Usted no ha roto nada. "¿Es que hay que romper algo?". "En Literatura, hay que romperlo todo". "¿Todo?" ''Tndo, porque lo que está escrito está petrificado, no interesa a la juventud actual que es quien tiene la verdad en sus manos".

Y o saboreé mi té. ¿Ustedes conocen la historia del buen té en la literatura? Entiendo que beber té es una fonna de vivir, una pose literaria, por decirlo de alguna manera, pero algo respetable y aceptado a fin de cuentas por todo el mundo. Comprendo que no guste a todos ni la literatura que se haya escrito, pero ~ospecho que no todo habrá sido tan malo. "Al fuego. Todo al fuego, maestro". "Pero, hijo". "Nada. Hay que echarlo todo al fuego".

Se bebió otm copa de collac y Entendí desde el primer fue entusiasmándose poco a poco. "Hay momento que la cosa no irfa. Le ofrecí que empezar de nuevo, crear unas una taza de té y puso un gesto tan de bases". "Unas bases". "No se puede asco que comprendí que no em de su permitir lo anacrónico". "Estupendo". agrado. Entonces coloqué ante él mi vieja botella de coílac y le pedí que Pensé que qué eolio se había comenzase su interviú ya que tenía creído el muy cretino con sus ideas del por costumbre retirarme pronto. Se anacronismo. Como si todo escritor, a bebió el collac de un trago y le puse Jo largo de su vida no hubiese intentado otra copa. Encendió su apestoso siempre una revolución literaria, de cigarro y comenzó a efectuar sus generación a generación. Pero él preguntaS. ¡Oh Dios! Ya no soy joven, parecía ignorarlo. Parecla ignorar estos aunque todavía se me van los ojos tras sentimientos de pureza que ya las muchachas quinceafteras y él situó habíamos experimentado nosotros anos hasta lo hacía con cierta elegancia. .Con sus preguntas como si mi juventud ha, los que estábamos antes. En mi delicadeza de ángeles tomaba los hubiese sido cosa de principios de pmpio caso, ¿qué sabía este botarate de Llevaha días enteros, semanas, jirones deshilachados dé su vida siglo. Me preguntó por García Lorca, las innúmeras horas perdidas en busca zurciéndose la vida hecha tiras desde anterior y los unía configurando por Miguel Hernández y también por de una fonna estética? ¿O es que creía hacía meses. tapices, alejando muchas veces ese aire Unamuno, y cada vez se iba más allá que sólo los miles y miles de poetillos de engendro bacteriano que amenazaba del tiempo. Y o contesté sus preguntas actuales habían perdido sus horas en Ante la soledad de los tomar su labor, cuando el sentimiento como si mi infancia hubiese busca del poemita idiotizado? ¿Qué primeros tiempos, descubrió que de abandono se abría paso como transcurrido paralela a los grandes esperaban estos miles de chiquillos con quienes le rodeaban habían hablado flagelación espontánea. poetas o al gran escritor e incluso su versito? ¿Pretendían la gloria al desde aquel encuentro fortuito un inventé alguno que otro juego de primer día? dialecto desconocido --éuskare quizás, Tras momentos semejantes infancia compartido con los grandes se dijo-, pero terminó por no hacía un alto, buscaba un muro­ artistas. Y a cada pregunta me lanzaba Oí las razones intentando preguntarse nada. No entender y donde el peligro no tuviera que ver con "¿Verdad, maestro?", ya en tono comprenderlo. Pero no. Existía entre desandar las horas con los oídos su integridad física-- y jugaba un poco reverente, pero en sentido cruel de nosotros un muro demasiado grande zumbantes, era -puede ser o así al equilibrio. Salvando las lógicas revanchismo. para que pudiese haber un mínimo de aparecía a los ojos de los amigo:; distancias, lo que pretendía en estos comprensión. Pidió mi opinión sobre hipercríticos-- su forma de cultivar la casos, sólo era elevar su autoestima Al fin tuve que poner las unos versos que me tenía entregados y autocompasión. Y una mai!ana, como un levantador de pesas olímpico cosas en su pm1to y decirle que mi le dije que si pretendía romper algo con hermosa como dos de un mayo en ei punto mayor de concentración. juventud estaba ahí mismo a la vuelta ellos, si su forma de entender el arte floreciente, dejó de llorar sobre su de mis poquitos afias y que se dejase eran aquellas palabras sin pies ni propio hombro y salió al mundo a Una timida tarde de ma!ZO, le de tanto maestro y tanto rollo, que a lo cabeza, si quería dejar constaucia de su buscarse de nuevo como los llegó desde una ventana abierta al más que podía pretender era lanzanne feroz paseo sobre la tierra. Y dijo que adolescentes. Sabía que de lograrlo universo una canción que, si bien violó a una época no más allá de los veinte sí, que él estaba en la verdad, que aicanzaría una versión mejorada de sí o las más elementales leyes de la acústica afias y que a García Lorca y a Valle y poseía la fórmula y el mensaje. "Pero, todo lo contrario: una versión y la temporalidad, la acompanó al a todos los grandes los había conocido mi niño", si esto del mensaje ya no se ligeramente podrida de su yo anterior. parque y se posó en su oído. Le repitió su padre. "Entonces es que usted, es estila. "Hay que terminar con todo". infinitamente su feroz estribillo, más joven de lo que se dice". Y "Todo". "Sí, por el bien de la Fue una sorpresa cuando se realidad de otro en otro tiempo y lugar, comenzó su crítica sobre mi vida y humanidad". "Empecemos pues con tus dio cuenta de que podía andar, al pero que sin ningún salvoconducto ni obra, que parecía conocer. ''Usted no versos" -y los rompí-. Lanzó un grito, principio a tientas, como el más común transacción comercial mediante lo concurrió a tertulias literarias ni tomó se lanzó sobre los pedazos de papel, de los ciegos comunes. Pero logró salir, volvía suyo: " ... cantando al sol como la parte en política". "Oh, yes". "Para llorando como un crío. Y o le puse otra eso es lo importante, aun cuando cigarra, después de un afio bajo la estar al corriente de las tendencias copa, que se bebió de un sorbo. Se llevara los bolsillos repletos de hilos tierra ... " modernas uno se tiene que mojar el marchó sin dar las buenas noches. Yo color recuerdo y agujas de punta ..... y concurrir a tertulias, mi seguí tomando mi té. Intentando indefinida para sentarse de vez en vez Sí, aquel momento resultó un estimado maestro". "Ahí está la comprender su punto de vista. Era en algún parque a zurcirse la vida. gran parche para adelantar un buen verdadera escuela en literatura". "Ah, noche cerrada y nubes gruesas tramo de zurcido en las tiras de su vida, bien". "Hay que concurrir". "Soy una amenazaban con lluvia. Pero aunque Tenía días especiales, en los acortando de pronto su labor de momia para usted, lo veo". "Oh, no". cayese un temporal no me importaba. .::uales coser era un verdadero deleite y Penélope de segunda mano . Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" o la visibilidad de la pintura pura

sus lienzos, y esta ahí como denunciando a una sociedad, en la que la fetichización de la mercancía, ia obsesión por la ganancia y el poder elevada a la calidad de ideología dominante, desnaturaliza los sentimientos, los desvaloriza, los hace aparecer como cosas.

Talvez, por ello Carrera canta a la naturaleza y reincide en el paisaje. Lo hace desde una perspectiva crítica, que avanza inexploradas posibilidades visuales y cuestiona los modos de ver convencionales. Sus perspectivas perpendiculares nos plantean mirar como no vemos y no pueden dejar de producirnos vértigo, el mismo que sentiríamos al caer como una cascada de una montana rusa. Ahí están paisajes vistos como en el vuelo de un pájaro, perspectivas aéreas, cuestionando la lógica de la perspectiva horizontal. Una evocación de la naturaleza, mcntal'las, ríos, valles, en una macrocósmica visión del microcosmos, no producida oportunistamenie para inscribirse en la fiebre ecologista de moda, sino para insistir en el carácter y poder natural de los sentimientos humanos.

La obra que hoy exhibe Carrera es producto de una búsqueda permanente, ha ido desde el expresionismo, que marcó fuertemente los estilos plásticos entre los jóvenes autores que emergieron en la década del 80, a lo que fueron sus "sermones", una síntesis de los recursos gestuales con los medios de la abstracción y la figuración en la que trabajó una sui géneris representación de "Al abrir la puerta me vi de pronto con comprende así misma como un trabajo de la arquitectura religiosa, descubriendo hasta un cuadro de belleza indescriptible e transformación permanente, esa pintura que con patetismo el uso de las dimensiones sobre incandescente. Perplejo me detuve mirándolo. tiene el desafío de trascender a generaciones humanas como un medio de terror ideológico. Y El cuadro carecía de todo tema, no descubrí vigorosas como la de Guayasamín y Kingman ahora nos presenta composiciones donde el objeto alguno identificable, estaba totalmente de profundo contenido social, a la de T ábara y gestualismo que caracterizó su obra compuesto de manchas de color. Finalmente Viteri y a la de los neotigurativos que precedente parece desaparecer, me acerqué más y sólo entonces reconocí lo encontraron en Ramiro Jácome, a uno de sus composiciones con abstractos acentos que aquello realmente era: mi propio cuadro grandes exponentes. barrocos que, cada vez se sintetizan hasta puesto sobre el caballete. Una cosa se me hizo lograr una extrema rigurosidad compositiva, manifiesta: que la objetividad, la descripción de A simple vista la pintura de Roberto casi geométrica, de la cual no tarda en liberarse objetos, no era necesaria en mis pinturas y en Carrera parece no decir nada: espacios para avanzar hacia un animismo, donde las realidad las perjudicaba". Con este testimonio pintados, contrastes que pueden agradar o manchas, libres, le permiten acceder a la explicó Kandinsky su súbito encuentro con el desagradar y hasta equilibradas composiciones, sensualidad. Así, para Carrera el cuadro vuelve arte abstracto, que lo acompafíara toda su vida que podrían crear la impresión de que el artista a ser, no la ejecución de una idea y dejaría sus huellas indelebles para ia historia, evade la realidad y se refugia en una torre de preconcebida, que describe, reproduce, analiza en la plástica del siglo XX. Todo verdadero arte marfil, bajo la alineada divisa del "arte por el o expresa un objeto real o imaginario, sino un abstracto tiene de cualquier forma algo que ver arte", es decir del arte independiente de la acontecimiento sin referentes, donde vibra la con la anécdota del genial ruso, que recuperó realidad. Ciertamente la primera constatación al espiritualidad del artista, descubriéndose, como para nuestro tiempo las dimensiones de los observar su obra, es que su poesía es tan sutil. en el jazz.' Este es el punto culminante de esta elementos puros de la pintura y sus que puede ser imperceptible, pues el exposición: una pintura pura que tiene el valor posibilidades expresivas. descubrirla depende no solo de la retina, sino de hacer ver lo invisible, que descubre que se también del cerebro. Al mirar uno de sus pueden ver los sentimientos, que se pueden Una muestra actual de las resonancias cuadros, uno puede encontrar la imagen del crear nuevos espacios, y que fácilmente puede de esa revolución plástica que transformó llanto, descubrir los colores cálidos y fríos de la maravillarnos con la belleza universal de los radicalmente la cultura visual, es esta tristeza, navegar en sus insondables colores, composiciones y perspectivas. exposición de Roberto Carrera, que explora profundidades, sentir las dimensiones cósmicas apasionadamente los sentimientos del color, y de la desolación, vibrar como viento en una No hay, no puede haber un esquema la composición, e incursiona en desafiantes flauta, descubriendo el espacio de la ternura. La preconcebido para la creación artística en perspectivas, lo cual le afirma como una de las de Carrera es una pintura sentimental, que Carrera y tampoco existe para mirar su pintura, mayores posibilidades de la nueva pintura asume la defensa de los sentimientos humanos, porque su plástica es poesía óptica y ecuatoriana, que se está gestando, que no ha a través de los cuales la naturaleza se refleja y tratándose de poesía tiene, como decía Elliot, dicho ni quiere decir su úHima palabra, que se se comprende, él los recrea en el espacio de "infinitas lecturas". Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" .lVIonserrat: Albet

~SICOLCX3A

El afio 1993 es, pa..-;¡. la cultura catalana, una fecha en la que coinciden una serie de centenarios extraordinariamente destacados: el del pintor Joan Miró, los de los poetas Caries Riba i J. V. Foix y el de! músico Frederic Mompou. Mompou es uno de los compositores más singulares de la historia de la música catalana, autor de una vasta producción que abarca más de medio siglo, y de una originalidad que interesa cada vez más, en especial a los jóvenes, seducidos por esa obra bellísima y coherente. Sus obras para canto y piano, y para piano solo, son el aspecto más significativo de su creación que, sin duda, es una de las más importantes realizadas a lo largo del siglo XX para piano. En ocasiones es tanta la importanCia de este instrumento, que se nos antoja como una prolongación del músico y es que, para él, el piano es un auxiliar precioso e insustituible para establecer contacto con la materia sonora.

A lo largo de sesenta ailos, Mompou trabaja con rigor y continuidad. Con medios muy sencillos, estimula nuestro sentido auditivo. Muy pocas notas bastan pa.'a que "suene Mompou". La palabra clave de su estética es recomenzar, partir de la nada. Nace así una música primitiva, rodeada de misterio, de magia, y que es, al mismo tiempo, la de un vidente que sabe descubrir el sentido de las cosas humildes y marginadas que, escogidas por el músico, se convierten en vitales y significativas.

Frederic Mompou nació en Barcelona el 16 de abril de 1893, en el barrio de Poble Sec; su infancia transcurrió en barrios industriales, ell suburbios repletos de ruido y de sonidos. Su padre, Frederic Mompou, procedía de Ginestar d'Ebre, en el Camp de Tarragona; la familia de su madre, Josefina Dencausse, venía de Tarbes, ciudad francesa capital del departamento de los Altos Pirineos. Su padre y un tío habían llegado a Barcelona a mediados del siglo XIX, para instalar una sucursal de campanas que la familia Dencausse tenía en Tarbes. Su fundición se encontraba al pie de la montana de Montjuic. La fascinación por el sonido que Mompou experimenta de niño, podía : ::= L()S proceder de esas campanas y de sus sones armónicos. En sus frecuentes visitas a la fundición, el pequeño se sentía atraído por las resonancias que había dentro de la nave industrial, y trataba de percibir la nota exacta que emitía cada uno de los instrumentos. "Me gustan los acordes que tienen resonancia de campana··. Mompou no sólo conservó este amor por el son de las cam.panast sino que incluso se inspiro en él para crear su personal acorde metálico, que tiene un papel parecido al del acorde La carrera internacional de Frederic danses, iniciada en 1921. Escritas casi todas sobre místico del ruso Scriabin. A propósito de este acorde Mompou se inició en el afio 1920, durante su segunda una temática tradicional catalana, ello no justifica suyo, Mompou afirmó anos más tarde: "Es el estancia en París, después de que el pianista que se le califique de músico nacionalista. En este símbolo de toda mi música". Ferdinand Motte-Lacroix, su antiguo maestro, sentido, el propio Mompoll afirmó: "me molesta que estrenara en la capital francesa Scenes d'enfants, me califiquen de compositor nacionalista. Toda mi En el afio i 911, Mompou realiza el Cants magics i Quatre glo"es sobre can<;ons música está impregnada del espíritu catalán, por obligado viaje a París, con el que soñaban todos los catalanes. Este concierto motivó un articulo sobre medio de determinados acordes o resonancias artistas catalanes de la época. En la capital francesa Mompou en Le Temps, firmado por el célebre critico características. Nunca utilicé un solo tema de forma vivió, alternando con Barcelona, durante tres parisino E. Villermoz, quien elogió la innovadora directa". períodos desiguales, unos veinte ailos. Decía que la escritura del compositor. soledad de las grandes aglomeraciones urbanas le Es admirable que, con medios y con permitía vivir en plenitud su vida interior: "me gusta En esta obra está presente el intento del procedimientos muy simples, como la introducción vivir y busco la soledad, pero la de las grandes músico: rGcuperar el tiempo perdido, como cuando de de un acorde o la modificación del ritmo, enseguida ciudades". niño escondía todo tipo de objetos o de juguetes en el los elementos populares "suenen Mompou". jardín familiar del Putget, con la única finalidad de Las primeras obras de Mompou que han reencontrarlos afios más tude negando así el paso del En 1959, Mompou empezó su obra maestra, perdurado son Impressions íntimes (1911-1914) y tiempo y viendo el pasado convertido en presente. Música callada, inspirada en la obra del poeta y Pessebres (1914-1917): Scenes d'enfants (1915- místico San Juan de la Cruz. Así, los versos "la 1918) y Jeunes filies au jardin. Durante los años Desde 1932 y hasta 1942, Mompou realizó música callá"!la,.J,;;_ soledad sonora" fueron para 1916 y 1917 escribió Suburbis, donde plasmó de la travesía del desierto, como lo habían hecho Mompou el punto de partida para la expresión más forma poética y real una serie de imágenes o de Schrimbcrg, Falla y tantos otros. En la década de los alta de su música: "Estos c¡¡atro cuadernos contienen impresiones que le habían cautivado en sus paseos cuarenta inició el tríptico Combat del somni, basado toda la esencia de mi música ( ... ).Estas piezas son el por los barrios periféricos de Barcelona. Algo más en poemas del editor Josep Janés, formado por reflejo aé"mi b®¡¡ueda de la forma concretz:". tarde, Mompou cultivó una nueva vertiente; Cants Damunt de tu només les flors,Aquesta nit un mateix magics (1919), su primera composición editada, vent y Jo el pressemia com el mar, la primera de las Estas palabras querrían ser un homenaje al puede considerarse como un antecedente de cuales forma parte del repertorio de la mayoría de músico que falleció el 30 de junio de 1987, en su Charmes (1920), música envuelta de misterio, y de cantantes de lieder actuales. Mompou continuó, domicilio del Passeig de Gracia de Barcelona Fétes lointaines (1920), la gran fiesta del recuerdo. durante estos mismos años, su colección de Can\ons i Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" En esta casá sobrevive un Cortador Si confunden mis sentimientos ... Un desorden que las palabras van amaré el polvo de las anunciaciones Se oyen tumbos Como si hubieran encerrado al mar alojando en el hueco de lo inciertO/ el día es siempre la misma abertUJ"a lo que se deslíe detrás de la razón Y voces hilando un hlronO de polvo pero las personas meditan tanto (Un gato motea una mirada profunda erguida como una cabeza de culebra/ que parecen perdidas. Generación un orden que el asa descifra abierto y hiela los vidrios de la ventana) que llega sin señas artificios en la noche por donde vamos ¡tan Aquí estoy, desnudo, ante un plato de naranjas de pie detenido. Así vamos campantes! hasta más vernos en el moviendo este aire asfixioso. Mejor podridas Sin ganas de arrancar esta visión- cadáver respectivo. cúbreme con tu axila mala bruja de goya pónme a recorrer los íntimos corredores del ojo de la muerte que me ve de la gente (la noche de ellos) Octubre/90 y bru1ame los acertijos de este día marejada estática revoltijo de cárceles de espuma hocicos besamanos babas furiosas nos insultan la promesa y yo embadurnado de textos en pasado escupiendo.

En los escaparates baila el ojo del seductor El tiempo tendido limpia escopetaS Para el libro abierto hay pescado seco Como si puertas no hubiera•' hay sogas, cuelgan ventanas para que el pie tenga asidero Oh brillante por.ada del mundo girado sin orden en el labio del muerto

-el hijo navegando en llamas derretidas sin saber de venas, crucigramas. íes perpetuas­ Nada quedará de este vaso ;:lisplicente -Las botellas congregadas aprendiendo del hambre harán preguntas en platos nerviosos- Rota la foto donde se durrnió el consuelo ¡,Habrá castigo?

maurice montero, TAPIZ

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" Enigmas, soles desenterrados

Es así terrenal y el buen Luz Argentina Chiriboga. estudiosa de la Ecología, después de egresar de la Uaiversidad Central de cómo trabaja el salvaje que lo Qui~ regresa a su tierra natal de EsmP.raldas; preocupada olvido: nuestros habitaba. ¿Por qué, del drama de su pueblo. i~curs:i.ona en el relato y en la asuntos, de tan entonces, se vio poesía. En búsqueda de un auténtico yo y de sus propios nuestros, pasan a ser obligado a negar problemas, escribe y publica en 1991, su novela bteve "Bajo extrailos por obra inmediatamente su la piel de los tambores". y ahora a comienzos de este año de del poder mimético, propio 1993, ha dado a luz su poemario "La Contraportada del engailoso y descubrimiento, a Deseo". constante del ataear a los hombres a precario presente, los cuales acallaba de Escribe con estilo libre en un verso breve de describir como "muy profundidad sensible en su drama personal. Vivencias del dice el colombiano diario acontecer. Un yo filosófico que trata de encontrar Alvaro Mutis en "La mansos y sin saber alguna defuúción en el panorama de la vida. En uno de sus última escala del que sea mal ni matar poemas: - Quizás en abril. hay imágenes del momento Tramp Steamer", CABALLOS a otros ni prender, y vivido: una de sus más sin armas", darles Cofre que andas recientes novelas. caza, esclavizarlos y por la redondez aun enviarlos a de memorias y olvidos... E Espalla encadenados? Pero el Colón mató a Wiuro Y después , ya entra en el tema filosófico: arma más eficaz IGUANAS para que su historia Recorres los sitios para vencer al no sea conocida, por donde subastamos el tiempo olvido y sus luego acabó con los que nos sobra. múltiples telaraílas hen:nanos de Wiuro". inseparable confidente es la ·poesía, que que cuchicheas convoca a la En un intermedio conmigo del btazo ... memoria y a los de "Caballos sueilos. "Caballos e iguanas" Temas y problemas filosóficos; el ser humano iguanas", el último participamos del milO acosado por la confidencia, el olvido y las preocupaciones del tigre y de la diarias, que suceden como la consecuencia de nuestra vida; poemario de Edwin se¡piente; de Aquiev, y la poetisa nos cuenta: Madrid, hace justamente esto: amigo de los pájaros "En este marernágnun saltan lápices recuperar mitos y del pueblo Súa, con puntas afiladas, leyendas del compartimos la números telefónicos. imaginario colectivo magia, la soledad, la Para averiguar la vida ajena, para configurar una visita de los muertos pzñuelos donde escondo poética intensa, en "Ese que cantaba a mis llantos, donde la palabra forja imágenes, parajes de las mujeres" (uno de los poemas más logrados). Pero caramelos para el nieto ... esplendor y muerte. Crea un mundo autónomo de en esta parte intermedia que refiere el paraíso de la por Y así. en estos versos como en otros, busca el máscaras que se agitan entre los árboles, de Fuentes, también aparente solemnidad se triza entorno del dra.~a personal y humano, como tratando codiciosos jinetes que cabalgan en el fulgor del oro, la ironía de "Compartiendo unas manzanitas", ·'Toro siempre de interpretar lo que le sucede a cada instante. Hay de vírgenes adoradas en siglos de procesiones. lrung o la oveja negra" (vuelve Icaro a impresionar a así. en Luz ATgentina Chiriboga un hallazgo de estilo y una chica, quien mata al ingenuo amante que quiso motivos poéticos en este poemario "Contraportada del Un solo lenguaje: el castellano de dos desafiar al sol); Deseo", y conjuga la visión plástica de su trópico épocas distintas, enhebra las palabras de "Caballos e sin embargo, a ratos esta pane se desvanece en la esmeraldeño o el paisaje de las Antiil.as: iguanas". Teniendo como referente a los Cronistas de palabra sin consistencia como "El demonio de la Todo el ritmo Indias (Berna! Díaz del Castillo, el Inca Garcilazo, cascada", un texto simple que no pasa de Jo te viene de tambores ... Cieza de León), el poeta ha emprendido una anecdótico. Hay en los 43 poemas del libTO, siempre un yo compleja empresa: crear sus imágenes con este viejo filosófico dirigido a lo personal y humano: castellano de conquista. Palabras anejas recuperadas Cuando recrea sus visiones de esta tierra

1 de fantasmas escribas, de viejos navíos, de mares de antes de la conquista, el poeta inventa espléndidas Desde la p'Gpila verde ausencia; rescatadas de desechos baúles y casonas de ciudades de arena, mapas que se leen en los de la selva, hacienda devoradas por el tiempo. transparentes cielos de los Aztecas. Incas y Mayas y palpando el seno frutal que nos conducen a la tierra de shamanes que vuelan de la m2.ñana En un misterioso y cenero acoplamiento de como el gran pájaro, a la sagrada tierra del Arutam o arribó la marimba. vasos comunicantes, estas palabras se mezclan con el del poema tigre. (Este paraíso perdido aún convive Al fondo de cada tecla castellano actual para formar un río de voces y con nosotros en la Amazonía, en parte del mundo hay una estreli~ y del cielo de mi Africa... dichos que alcanzan tres sucesivos y desconcertantes shuar, achuar huaorani que se resiste a ser tragado universos: la España de Colón (egoísta, oscura y por los nuevos conquistadores pe1r0Ieros). Evocación ancestral. Panorama filosófico del ser, dogmática) nuestras tierras de espejos y enigmas y el trat

En CARTAS A BABEL nada está Mademoiselle luego se tmstoca en sombra. claro. El juego coosiste en abrir y cerrar la Presencia que convierte a la nostalgia en misma puerta, vieja y trasnochada, la que ausencia circular que 110 denota, pero tiene conduce a hurgar entre el humo de la su rumor latente. Obvio: no se arma una memoria y los relojes que se diluyen cartas Babel por el prurito de armar UD pretexto, aquellas sustancias con las que nació -no sé ponto de arranque, un mundo en el que se cuándo- la maldita gana de hacer poesía; esa vomitarán muftecos acéfalos. Babel es la otra forma de no escuchar a las brujas que a tierra prometida, esa que Dios nos otorgará Macbeth le lanzaron polvo de espejos a la a en su insomnio, más allá de la realidad de cara; la irrazón de confundirse y esconder el los desplantes cotidianos. alma en algún rincón del cual el hombre no sabe nada CARTAS A BABEL se sostiene en Diego Gortaire (Quito /1967) duda 17 misivas. No hay coherencia, sería inútil. que acuilar cartas es más grave que formular Una y otra son parte de la misma obsesión: promesas. En esta baraja antiverso, porque erotizar al poema y que el poema, no se trata de versos, establece unas convertido en trasparencia y noche, nos encrucijadas en las que el epicentro de todo erotice. Porque el peso de ese fuego, el movimiento del discurso no es otro que el (poemas) inherente a IOdo cuerpo real o ficticio, se imposible: furcias con uno y más pasados, nos va dando con mano de buen tortwador, rostros yuxtapuestos, esperanzas que no de shamán; fuego que cifra una erótica cuya coagulan, anuncios que de pronto son el gran vemaja es superar las explicaciones. restatallar de fuegos fatuos y de fatuos 'Diego qortaire En estos recados a Babel lo erótico es juegos en los que nuevamente el poeta viste consustancial a los venenos, otros, que cada los trajes de la mentira; máscaras que nos carta emana; especie de anuncio, jamás han permitido pisar y habitar infiernos que sentencias que amolden la vida. Se trata de siempre se nombran hotel/ tálamo 1páginas acercarse a una ética, en la destrucción de lo que reciben al poema o útero que nos establecido a nuestras espaldas; incitación estrangula con parsimonia, con vehemencia. de fantasmas que nos espantamos por los delirios de la señorita Blau, por el derrumbe Gortaire establece en su discurso, de Babel, esa torre-cuano apolillada como es decir en su redacción del cosmos, la memoria de sus gatos y de los marineros constantes y alternaciones. No se trata de que se pierden en la niebla de sus oratorios. "escribir poesía" ni quedarse con la famosa muletilla, hoy desprestigiada, de "vivirla". Palabras que rompen el verso En estos textos el ejercicio escritura! y el Diez y siete convencional, ni gritan lo erótico -su mal­ usufructo de la vida se dan la mano como Mademoíselle como recetas culinarias. En CARTAS A viejos conocidos que se citan en cualquier . derrumba. BABEL los sucesos de la carne elogian la "El castillO se t- con su gato esquina para el duelo defmitivo. La vida, d en el so a procacidad, el lenguaje saturado de olores agua de muerte, y las palabras, pecera en la Blau recosta a . soledad, con que narcotizan y nos enclaustran en el texto que el poema es algo más que la caracola ebna en 17: entre brazos, d por el cuello, marina de Lezama, brotan alucinadas, ubien o locura sin camisa de fuerza ni limitantes de la muerte s . tura desnuda, . · al su cm falso rigor. torre pnnclp ' . Un cristal cae, No :ne equivoco al aímnar -si no omzantes. d es así poco me importa- que el disparo que CARTAS A BABEL no es un sus palabras ag n·menea y pren e truena y se fragmenta como el llanto de los t parla e ' . d conjunto de "poemas". Son los vaticinios de un cometa en ra. dáveres no deJan e travestís que hacen del amor, de Babel y el la sibila, los despojos de .una temporaneidad do· los ca desprecio un bolero perfecto, que estas que no ha significado ningún honor, falso o fuego al pasa ;1 rota en media cartas tienen la frescura de las que se suele verdadero, el cruzarla. Allá los apologistas morir. una bote a trellas al tondo remitir a la mujer que espera en los andenes " . sangre es - del post-presente. Se han convencido de que habi!ac1on. ' . La reina esta de los trenes; frescura que las hace el hombre no da más?, que ya no tenemos 1 vaporosas por ser las primeras, lo cual no de una pintura de slg os. n del acuario. piernas, ni mapas, que las brújulas hace peces fuga quiere decir que demanden escusas ante siglos fueron echadas al mar para que lo moribunda, 1os . elle sueltan al nadie. Están concebidas en la prespectiva de enceguecieran, para que lo devoraran? Mademo's la poesía actual, exentas de taras y Los brazos de ul Un disparo Presente que olvida la advertencia de "siglo fl'do es az · mordazas como el compromiso político y veinte cambalache", olvido que legitimiza gato, su mau ' , ·r,·o El gato pierde similares que deterioran la obra de poetas d algun s1 · lo que delata el tango y lo que no está en suena des e . b sean su celda. que obtaron por lavarse las manos antes de estas Cartas a Babel, que se nos dice: "no es Los cananas u meterlas en e! miasma de sus almas; cartas una torre, no se sabe de su inicio". No hay co la . • tal cual el suicida elabora su veredicto fatal, tal lugar reza la utopía. Babel no se funda, El piano suena . ese adiós qc.e Gortaire esboza sin armar pero sí se instaura con "Mademoiselle y su tanta alharaca. gato". Señorita que es el principio y fm del cuerpo; su cuerpo como trampa, cadalso, Raúl Serrano Sáncllez confesionario, el cielo que nos arrebatan. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" UNANGELENTRELOSHOMBRES

la lectura igual que ia escritura, una forma de conocimiento, Rojo es el es un acto bilateral que combina "la habilidad para conocer con la 1-.abilidad para expresarse·. Y como ia persotJa que escribe está en el texto. este no Poncho del Chirote puede ser asumido come cosa, es decir como algo sin voz, da ahi que la critica (lectura) es siempre un dJál"\jO, no un monólogo como en las cienaas "Rojo es el Poncho del Chirote" es el titulo de la novela de Marcelo exactas. Robayo, que acaba de editar la Casa de Montalvo en su colección Agoyán-Ambato. La idea de este encuentro dialógico, por supuesto, no es mía, y Esta novela es la escalofriante testificación de un pueblo que se debate ~oviene -como todos sabemos- de e~l: 1 ~~At~]C¡'¿,~ie~e? 0~o~~5c~~)e~~~ entre la sequía y la gula de los depredadores; un pueblo como lantos hay sobre los literario se da tanto en la creación lomos del planeta, porque es ooiversal la despreocupación y la sevicia de los que como en la critica. Por eso, en el creen ser poseedores de - interior del texto se produce una alguna fonna de poder para diversidad de diálogos que nos un dngel relacionan con otros textos y pisotear a los pobres y contextos, a tal extremo que, cito a desprotegidos. ti::,"<:~ ~~;:,t"e,.~ ~"r:"'~a;lse~\:f~ entre los hombres, de Ramiro Arias), un movimiento hacia atrás son los Hierbajos, polvo contextos pasados, y un movimiento hombres hasta atragantarse, piedra hacia adelante es la anticipación (y el principio) del contexto futuro". viva, bocio, sarna, un árbol sarmentoso donde hace De aquf provienen, sin duda, la riqueza y las limitaciones de la muchos amaneceres ya no se lectura, asi como las posibilidades de posa el Chirote, esqueletos apertura del texto dentro de un tiempo que reptan tartajeando y un espado ilimitados, ya que la palabra, otr:a vez ~ti~. "vive en la frontera entre su 0 8 nombres de seres :~:~1°~n~~~n~i~IÓgi~~o~ltewns e he /ig~i ~~~~r:a~~~~tl~~ ~ft~~a,Y n~n ~( t~~~~er~~ desaparecidos, la zarpa de !ímites~. Es en virtud de la naturaleza de este diálogo que podemos leer hoy, con la los enhacendados: ladrones ~f~~~ ~ ~!~e~!7!r:~~~~d~~e k:~e~~!í~t~aJoa~~~~i;g, ;g~~~~~;bim~~~ ~~:~PQ del agua, del sueño, de la no se leerá de aquí. a seis meses, nad1e podria saberlo. Por eso, la Ultima palabra no 0 0 0 tierra y de la vida, es todo lo ~~~.t~l~~'!:Jo q~~ b=~~drC:s ~~rtT~J¡:~ ~~J~lt~~~~~!:.·~ ~~csa"~ djfi~l~~~.~~:~~ la literatura es un don -una waptitud"- pero también "una dificultad adquirida". que queda del pueblo llamado Chuquimarca. Pero entremos al texto que se nos abre, que demanda nuestra penetración, ese ejercicio de profundidad y de relaciones que demanda su lectura. Y encima de todo Desde "Ciudad del amor y de mi muerte", Un ángel entre los hombres plantea lo que será el diáiO!;JO central del libro, ia relación entre el autor y su contexto, el esto levitando como un contenido y la expres16n, yo y el otro, la acumulación del pasado y el presente, todo, por vaho, como una fragancia supuesto, Inseparable y conformando un nuevo juego de sentidos. Por eso, aiQuien se que pese al viento calcinante queda absordo "al saber que usted tiene una pecera a la que alimenta de palabras, en medio de una ciudad donde llueven solo cer.izas". Y hay una ciudad tomada en la cual la no se desvanece: la madre no puede llegar al hijo, solo puede decirle, a través de un recado, que riegue las esperanza inmune todo plantas y toma las pastillas para el asma. a intento de aniquilamiento; la El diálogo se establece, entonces, entre las palabras y sus fronteras, entre el esperanza, panza arriba, 0 ra:~l~a~~pdes~~:et ~~d~~~~:e u~:e~:~:c~ d~e v~luun~ad ~o~~~e~~~~:dlib~: resistiéndose. Los habitantes albedrío. del pueblo de Chuquimarca 0 9 a la esperanza de quiteña deE~~~~~~~ Su~~~;~~~~~s ~~t:~ ~~~~ ~~~fa~x:,r::=~tp~:e~:":~ sobrenombre la llamaban largo de todo el libro, en cada uno y en todos los cuentos que lo conforman. Pedro Guato. Por eso, en "Un ángel entre los hombres~, el texto que le da nombre al libro, leemos: "Sin embargo, él tenía razón, no le gustaba verse en ese horrible espejo que le restaba la sed de peligro del desafío a ser el perseguidor y !lO el perseguido. El "Rojo es el Poncho del Chirote" esgrime un lenguaje mestizo, anhelaba que sus músculos fueran capaces de dar el salto fmal, que la razón le contundente, popular, marcadamente alusivo al medio circundante y la abandonara, que los gestos se agotaran, tal vez para no sentir ese brillo en su cara, en a su cuerpo, esa aureola que humilla al resto de los hombres. ¿De qué huía Johnny?, ¿de malfonnación psicológica de los más pobres entre todos los pobres. esa opresión que sentía dentro de su pecho, como si alguien le estuviese expnmiendo un trapo sucio dentro del corazón?, o ¿porqué a pesar suyo era un ángel entre los hombres?". El impacto expresivo podría sugerir lo testimonial; pero en definitiva es una lúcida y certera recreación, oo proceso dolorosamente melabolizado a nivel del El ángel así, sometido a una voluntad superior, la de esa ciudad donde solo llueve cenizas, la de unos hombres y una realidad que hay que eludir, de la que hay que cerebro, de una realidad increíble pero cierta, una realidad que es la dieta acedada escap!]r a través de cualquier cosa, incluso de la muerte, busca a sus iguales en un de todos los días en nuestro medio, una realidad que a duras penas admite apocalipsis a- temporal y compartido- lo mismo da Amstrong que Benny Goodman, Glen Miller o Jimmy Hendrix-, solo para saber que ya no es Qun ángel entre los eufemismos y adobos. hombres".

Un ángel, por supuesto, es un mensajero, y a partir de este ~entido se plantea En Chuquimarca pesa tanto la sequía y la desolación de un pueblo ~n ;~:~~:~~el~iab~ i~:i~ab~~sq~i~~~~~r~;~s~ M~ee"ne~~a ~~~~~ abandonado a su suerte; pesa la baba de las influencias y el poder; pesa la policía; logra produei~es extrañeza. pesa el cura, pesa la "niña María"; hasta la brisa pesa como un elefante parado

Extrañeza, si, hasta qu.edar absortos, más en el sentido de ensimismados que sobre el cuello de un niño: da admirados, por la dificultad da aceptar y, al mismo tiempo, defecderse de ella, la fal~br~~~ !un~b~ ~J:~n~~r ~~ct.á~~u~i~~~: ~l~~~~ Únctig~~t~~~· ~~~ "Qué hierba ha de haber pues en este fiero desierto. Qué agua ha de brotar hombres la palabra vive entre su propio contexto y el contexto ajeno, que es el contexto pues en este puro infierno". En franca contraposición al héroe épico, en esta obra el mío, de usted, de todos, es decir, la Jectura que revitaliza y hace perdurar lo escrito. protagonista es el mismo pueblo, el pueblo con su analfabetismo, con sus flaquezas, En esa fauna aparecen un marinero que inventa y se hace inventar; su con sus causas y concausas, con sus supersticiones, con su resistencia a dejarse amada, que puede ser una muñeca de inflar, una prostituta o una invención, pero en borrar del paisaje, en ooa perspectiva que no tiene más paisaje que la muerte. :~~e%'~~~~~~~r!~om:~~¡'é~ ~u~:S~~~~~i~: ~;,~aef=~Y~~~~~:~~~ luga~es son m~rinos y cosmopol!tas, la atmósfera de encerramiento, el agobio, lo Pedro Guato es el referente simbólico de la lucha desigual; la estábCO da la pnmera visión dialógiCa de la ciudad se mantiene, sigue siendo el mismo, aun con diferentes disfraces sobrevivencia frente a todas las fonnas de persecución; la conciencia encamada del pueblo de Chuquimarca. En la misma tesitura, la fauna continúa mostrándose como en espera siempre de una nueva vuelta de tuerca. Y vemos a un viajero que teme ser asesinado y simultáneamente quiere evitar un suicidio, hace dialogar el mundo industrializado con el La narración de esta novela es ajustada a las circunstancias; la hllación es del subdesarrollo y d~scubre en una estación de trenes europeos, que no debe sorprenderse por asesmatos o suicidios, que esas "son como las muertes que por absorbente (induce a no parar la lectura); el habla dialectal en absoluto limita su desnutrición a cada segundo suceden en nuestro país". Pero igual hay un circo y poder comunicativo; la estructura con encabalgamiento de textos sabe aprovechar 1 1 ~:~ ~~a~~~~:·~::a~:~~o~u~st~':s~~~;s ~~~~:n (t~~u:rnn~z~~~~9~~ los recursos de un entorno inhóspito y al mismo tiempo exuberante de dramatismo el asesinato de una tía, un automóvil playmouth, no piym!?uth, en fin, un mundo que dialoga permanentemente dentro del.absurdo y el desasosiego, el primero no se sabe humano. bien si piopositivo y el segundo invest!onablemente cierto y buscado "Rojo es el Poncho del Chirote" tiene un lenguaje que rezuma a cada paso En realidad, los cuentos que conforman Un ángel entre los hombres no son 1 5 8 1 1 poesía a flor de piel; poesía con callos, carrasposa y en su mensaje hay hondas :~~¡ ll~ e:x1§?nn ~cnu:~~n !~~· a~~i~~~~i~~::,P~:d~ep~ic~!i~~;s~a ~~~~ ~ odr'T: implicaciones sociales. Es sin lugar a dudas ooa de las mejores novelas escritas en decirse que son textos serios, incluso solemnes, a ratos truculentos, y que hay un intento de humor en el volum·en: "El misterioso hidalgo en la galaxia", pero es solo un nuestro país durante el año 1992. ~~o~~Ti~~~ ~u~u~s1~;s':sa~~: yn~ñ:"deel~~~~oy ~~~~~~;~a ni la última palabra Euler Granda Miguel Donoso Pareja Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" Quiso ganar un Osear y Sobre esto trata la película dentro de !a aparecer al menos una vez en la portada película, 'Warnung vor einer heiligen de la revista Time. Pero ninguna de sus Nutte", donde se retrata la ~umerosas películas fue nominada para autodestructividad del grupo durante el al Osear por el organismo alemán rodaje de Jna película y se logra que de correspondiente y Time se mantuvo a la destrucción surja un melodrama distancia. La revista Dar Spiegel, que en art[sticc, ::JOr orimera vez, Fassbinder 1969 celebró por primera vez a Rainer Werner deja que la cámara (Michael Ballhaus), gire y oscile, Fassbinder como el por su v con lo que se tambalea hasta el mismo espacio. película "Berlín Alexanderplatz", necesrtó once años para dedicarle una portada (Der Spiegel 42/1980). as 'El joven Fassbinder a los 25 años de edad coincide con el personaje de Thomas Mann, Tonio Fue un amasijo de infinita sensibilidad. Tras Kroger: debatió largo y tendido sobre si sería adecuado inhumarlo en el elegante cementerio de Bogen­ Disolvió el grupo una y otra vez, a pesar de hausen. En la actualidad se le rinden todos los necesitarlo y de que el incesante trabajo fuera su honores. única salvación. Desapareció la vida privada. Mantuvo las difíciles relaciones con su madre Fassbinder anhelaba saberse acompañado haciendo que interpretara un pequeño papel en casi y en el centro de la atención, aunque- y por que - el todas sus películas. También sus tres amantes. con lema de su existencia fuera: . vinculado - Günther Kaulmann, El Hedí Ben Salem, Armin Meier -, se co:1virtieron eh actores para A los 22 años, todavía enjuto, paro ya Fassbindar, quien 'lizo películas con y para ellos. inconfundible, se destacó por primera vez: rostro ancho y pálido, tejanos y cazadora de cuero negro. Su obra, en resumidas cuentas, es tanto MantUvo siempre ese aspecto proletario como una autorepresentaciór en público como un retrato coraza, y un cierto despego para evitar ser herido. del presente alemán. De ahí proviene su densidad y Fue tímido y carente de humor, sin talento para su peculiaridad. . mismo. Al hacerlo así, describió una Alemania tan plena, densa y estridente como ningún otro narrador En el verano de 1969 apareció en el contemporáneo. Uevó a la pantalla grandes obras pequeño teatro de un bar de Múnich conocido como literarias como "Fontana Effi Briest, Bolwieser" action-theater y que era llevado por unos jóvenes (basada en Oskar Maria Graf), "Berlín que se veían como grupo, como colectivo, como Alexanderplatz" (basada en Doblin) y una larga comuna. Fassbinder solía recabar por allá y cuando sucesión de melodramas burgueses y pequeño­ se presentaba la ocasión se ofrecía para representar burgueses convencionales, sondeando la realidad y un papel, para codirigir o dirigir. Al poco tiempo, presentando un mundo inmóvil y oprimente en el que debido a la gran energía que emanaba de él el grupo sólo son posibles fallidos intentos de liberación y pasó a ser . desesperados actos de violencia.

Fassbínder nació tres semanas después del la trayectoria de Fassbinder en los años ocaso del Tercer Reich, hijo de una intérprete de setenta no fue un asce:1so sino un arriesgado curso conferencias y de un médico; pero, quién sabe por intensivo. Sus conatos de proseguir las actividades qué motivo, siempre dio 1946 como año de del grupo de teatro - en 1969 con Kurt Hübner en nacimiento. Sus padres se divorciaron y encontró 1974 haciéndose cargo del Theater am Turn de cobijo en al cine. Francfort - fueron breves y terribles. De cualquier manera, en el teatro conoció a las heroínas de sus Carece de importancia que no tuviera una películas posteriores : Margit Carstensen, Elisabeth especial alición por el teatro al poner los pies en el Trissenaar, Rosal Zech, Barbara Sukowa. La action-theater, que anteriormente hubiera rodado agresividad de algunas de sus películas encontró dos cortometrajes por cuenta propia o que hubiera oposición, los escándalos lo golpearon allí donde no atentado contra Dutschke y al estado se excepción·; se lo esperaba. probablemente le sorprendió que un día uno de ellos, Horst Sohnlein, se dirigiera a Franclort e El primer escándalo se produjo en enero de incendiara unos grandes afmacenes en compañía de 1973 con la telepelícula "Wildwechsel" (basada en Gudrum Ensslin y Andreas Baader. Pero fue mucho una obra de Franz Xaver Kroetz), pues en los más tarde cuando lo fascinó y horrorizó el terrorismo, televisores alemanes pudo verse durante algunos ese engendro surgido de ia Oposición segundos un pene en erección. El peor escándalo &traparlamentaria (Apo). ocurrió en 1976, al publicarse una obra de Fassbinder, escrita para el teatro de Franclort y que Antes de la llegada de Fassbinder el grupo no había estrenado todavía: "Der Müll, die Stadt und ya contaba con dos personas que acabarían dar Tod" (la basura, la ciudad y la muerte). convirtiéndose en los más preciados colaboradores de Fassbinder: Peer Raben como organizador y Kurt Hasta entonces había encajado bien las Raab como actor y 'decorador. Fassbinder trajo derrotas, pero el debate sobre el antisemitismo de su consigo dos actrices ocasionales que conocía de obra ie causó graves problemas; se paralizó un gran antes: lrm Hermann y Hanna Schygulla. Fassbinder proyecto televisivo y se distanciaron de él algunos se lanzó a la conquista del cine con unas diez importantes gremios cinematográficos. Incluso la personas en total_ revista Der Spiegel (41/1976) opinó que el <:eabeza de turco de la vida cuiturab, que entonces contaba En 1969, a los veinticuatro años de edad, 31 años de edad, . rodó cuatro películas, organizó- cuatro Fassbinder fantaseó con la idea de emigrar a París o representaciones teatrales e interpretó el papel Nueva York, donde en 1977 una muestra de doce principal en la película Baal, dirigida por Schlondorff películas suyas se celebró como un gran e inspirada en Brecht. En 1970 dirigió seis películas. acontecimiento CLiltural. . Lo que entonces quizá fuera algo más fácil convertirse en lo retuvo, lo animó y contribuyó a su resurrección fue estrella cinematográfica. Fassbinder, autodidacto por ~ue un amante de la pn9cisic)n, la oferta de filmar la novela de Diiblin, "Berlín excelencia, y en todos los ámbitos, impuso sus Odiaba ia imor(Jvísací()n Alexanderplatz". propias condiciones y posibilidades. Nadie estaba esperándolo: no se dejó detener. En los últimos años, las fotografías io mostraban descarnaáamente, ·tuvo problemas de Padeció en cuatro diferentes institutos de peso. No consiguió domesticar su voraz apetito con Enseñanza Media y no logró acabar el bachillerato; dietas y aumentó s~.: :endencia a mantenerse en tampoco aprobó los exámenes para el carné de En los últimos tiempos se distanció forma mediante eJ cons.Jmo de fuertes estimulantes y conducir (lo que posteriormente no le impediría sistemáticamente de sus primeras ocho películas barbitúricos. Además, cada vez consumía más disfrutar conduciendo veloces y caros coches). El () y opinó cocaína para impuisar su creatividad. Al suicidarse su tímido joven Fassbinder .pasó innumerables horas que la novena era la mejor: "Warnung ver einer amante Armin Me;er, en su piso común de Múnich el ante la pantalla (hasta cuatro películas diarias heiligen Nutte" (Advertencia sobre una prostituta día que Fassbinder cumplía 33 años y se hallaba en ) y de esa manera santa), su primer inflexible ajuste de cuentas consigo Cannes, tal vez se sintió condenado a la soledad. Ya adquirió una comprensión cinematográfica elemental mismo_ no soportaba la solsdac y tampoco a los demás. e intuif1va: . Ciertamente el fue desde el Intentó combatir esta tendencia Fassbinder, caótico imprevisible, fue un comienzo una ficción, un autoengaño. Sus autodestructiva con sus últimas grandes películas amante de la precisión. Odiaba la improvisación y integrantes no quisieron separar las relaciones sobre mujeres: "Die Ehe dar Maria Braun" (El todo lo que se escapaba a su control. Quería ser el privadas de las profesionales y vivieron y se matrimonio de la señora Braun), "Lili Marleen", "Die monarca absoluto en su imperio artístico. administraron más o menos en común; sobrevivieron Sehnsucht der Veronika Voss", (La añoranza de explotándose a sí mismos y haciendo que los unos Verónica Voss). Al final del todo, durante el rodaje de Fassbinder fue lo suficientemente explotaran a los otros. La costumbre de Fassbinder Querelle se hizo pagar sus honorarios a diario, sentim&ntal como para llorar durante la de encargar grandes tareas a aficionados resultaba 11.500 marees, porque ya nada más tenía sentido r&presentación de una de sus oeliculas. También tan desconsiderada como su tendencia a para él. fue lo suficientemente impertinente como para aprovecharse de las debilidades y dependencias de nombrar tres películas suyas en 1981 al los demás. Y puesto que los laureles del éxito sólo preguntársela por las diez películas alemanas . Entre las tres obras citadas se hallaba psicopatología del grupo no desencadenaba el odio que sentía por sí mismo era más fuerte que el Katsel-macher (1969), la película que realmente únicamente una sobrecogedora actividad, también amor. Fue un monstruo. Las celebraciones le catapultó a ia fama a Fassbinder y a su equipo al era una energía destructora que en algún momento santifican para mantenerlo a distancia. Se celebra a obtener cinco premios cinematográficos nacionales_ acabaría sustrayéndose a todo controL Fassbinder como si se 7uese culpable de su muerte.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"