UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

FACULTAD DE ARTES

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

“ESTUDIO PARA LA VALORACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PRODUCIDOS POR ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL ECUADOR”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ESTUDIOS DEL ARTE

AUTOR: ANGELO MICHAEL CANO MEDINA

TUTOR: Msc. LUIS EDUARDO PUENTE HERNÁNDEZ

QUITO, ABRIL DE 2016

DEDICATORIA

Mi más profunda dedicatoria a Dios, por brindarme la sabiduría y de seguir en el camino trazado por él. A mi familia, mis padres; Dr. Edison Patricio Cano y Elizabeth Patricia Medina, por el aliento brindado de lucha ante tanta adversidad de la vida, mis hermanos; Jean Paul y Anthony Francisco y toda la familia Knocannibal. Este trabajo entrego a mi país, Ecuador.-

“Dios No Muere” Dr. Gabriel García Moreno.

ii

AGRADECIMIENTOS

A todos los artistas plásticos que me recibieron en sus casas y talleres que es el lugar de su creación, en los cuales me trasmitieron sus conocimientos, inquietudes, incomodidades, alegrías y muchas cosas más. Mencionaré a los artistas amigos, los mismos que me colaboraron en esta investigación en la que se basa mi tesis sobre el tema “ESTUDIO PARA LA VALORACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PRODUCIDOS POR ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL ECUADOR”, como son: Voroshilov Bazante, Edison Casamín, Fátima Endara, Maurice Montero, Mayra Ribadeneira De Cásares, Miguel Betancourt, Pablo Guayasamín y Tomás Ochoa; mi agradecimiento especial por la colaboración de la Historiadora de Arte Margarita Pavón C.

"Lo que importa no es lo que los otros nos hacen, sino lo que nosotros hacemos con lo que los otros nos hacen"

Jean Paul Sartre

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Angelo Michael Cano Medina en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “ESTUDIO PARA LA VALORACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PRODUCIDOS POR ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL ECUADOR”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 12 de Abril del 2016

Atentamente

C.I. 1713423349

Telf: 0998210036 Email: [email protected]

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...... ii AGRADECIMIENTOS ...... iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...... iv APROBACIÓN DEL TUTOR ...... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi ÍNDICE DE ANEXOS ...... ix ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... x ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..xi

RESUMEN ...... xii ABSTRACT…………………………………………………………………………...xiii

INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 PROBLEMA ...... 3 1.1 Planteamiento del problema ...... 3 1.2 Formulación del Problema ...... 5 1.3 Preguntas Directrices ...... 6 1.4 Objetivos ...... 6 1.5 Justificación ...... 7 CAPÍTULO II ...... 9 PATRIMONIO CULTURAL Y EL ARTE MODERNO-CONTEMPORÁNEO ECUATORIANO ...... 9 2.1 Patrimonio Cultural ...... 9

2.2 Patrimonio cultural según la “UNESCO” ...... 9

2.2.1 Clasificación del patrimonio ...... 10

Clasificación de Patrimonio...... 10

2.3 Arte contemporáneo ...... 11

2.3.1 Prácticas artísticas contemporáneas ...... 11

vi

2.4 Cronología de los principales movimientos artísticos modernos ...... 14

2.5 Visión histórica del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano ...... 16

2.5.1 Narrativa del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano en el siglo xx...... 17

La escuela de bellas artes ...... 17

Realismo social en la pintura ecuatoriana ...... 18

Generación del cincuenta ...... 21

Ancentralismo y precolombinismo ...... 21

Feísmo- magicismo ...... 23

2.5.2 Temporalidades de artistas modernos – contemporáneos ecuatorianos ...... 25

Primera Generación...... 25

Segunda Generación...... 25

Tercera Generación...... 26

Cuarta Generación...... 26

Quinta Generación...... 26

Sexta Generación...... 26

Séptima Generación...... 26

CAPÍTULO III ...... 28 PROBLEMÁTICA DEL ARTE MODERNO-CONTEMPORÁNEO Y SU PATRIMONIALIZACIÓN ...... 28 3.1 El arte moderno-contemporáneo en el Ecuador ...... 28

3.2 Aportaciones filosóficas al arte moderno-contemporáneo ecuatoriano...... 30

3.3 Situación actual del arte moderno-contemporáneo en el ecuador ...... 35

3.3.1 Obras de artistas contemporáneos declarados como patrimonio cultural del estado ecuatoriano ...... 36

3.3.2 Problemática del artista con su obra y la ley de patrimonio cultural del ecuador ...... 37

3.4 Políticas de estado y aspectos legales a nivel cultural ...... 38

3.5 Análisis del arte moderno-contemporáneo declarado patrimonio cultural dentro de las políticas de estado y aspectos legales a nivel cultural ...... 38

vii

3.6 Punto de vista de artistas y personas vinculadas al arte ecuatoriano ...... 40

CAPÍTULO IV...... 43 PROPUESTA DE UN NUEVO LINEAMIENTO Y DEL PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN PATRIMONIAL DEL ARTE MODERNO-CONTEMPORÁNEO 43

4.1 El arte moderno-contemporáneo y su puesta en valor ...... 43

4.2 Valoración de los discursos académicos ...... 48

4.3 Propósitos y Fines como Elementos Alcanzados ...... 49

4.3.1 Constitución Política del Ecuador ...... 49

4.3.2 Políticas para una Revolución Cultural, Ministerio de Cultura y Patrimonio 50

4.3.3 Plan Nacional del Buen Vivir...... 51

4.3.4 Matriz Productiva ...... 52

4.4 Lineamiento del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano hacia una construcción de la valoración y patrimonialización ...... 52

4.4.1 Primera lectura de valoración ...... 54

4.4.2 Segunda lectura de valoración...... 56

4.4.3 Tercera lectura de valoración ...... 58

4.4.4 Cuarta lectura de valoración ...... 60

4.5 Propuesta hacia la individualización de información investigada ...... 60

CAPÍTULO V ...... 62 CONCLUSIONES ...... 62

5.1 Conclusiones ...... 62

Bibliografía ...... 65

Fuente jurídica ...... 66

Sitio de internet ...... 67

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N°1 Temporalidades artistas modernos-contemporáneos ecuatoriano ...... 69 ANEXO N°2 Salones, bienales en el Ecuador ...... 72 ANEXO N°3 Artistas premiados a nivel nacional ...... 73 ANEXO N°4 Políticas de estado y aspectos legales a nivel cultural ...... 90 ANEXO N°5 Entrevista a artistas y personas vinculadas al arte ecuatoriano...... 105 ANEXO N°6 Lineamientos académicos para la valoración del arte moderno- contemporáneo patrimonial...... 13232 ANEXO N°7 Ficha de artista plástico ...... 150

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Clasificación de Patrimonio...... 10 Gráfico N°2 Control de Cambios de Ubicación de Bienes Culturales Patrimoniales dentro del Ecuador...... 46 Gráfico N°3 Control de Elementos NO Patrimoniales de parte del INPC al Exterior 2011-2015...... 47

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Partidas Arancelarias ...... 44 Tabla N°2 Autorizaciones Emitidas para Salida Temporal de Bienes Culturales Patrimoniales al Exterior...... 45 Tabla N°3 Control de Cambios de Ubicación de Bienes Culturales Patrimoniales dentro

del Ecuador ...... 46

Tabla N°4 Control de Elementos NO Patrimoniales de parte del INPC al Exterior 2011-

2015...... 47

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

“ESTUDIO PARA LA VALORACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PRODUCIDOS POR ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL ECUADOR”

Autor: Angelo Michael Cano M. Tutor: Mcs. Eduardo Puente Hernández.

12 de Abril de 2016

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objeto, el observar y analizar los diferentes procesos de declaratoria de las obras de arte moderno-contemporáneo ecuatoriano, para formar parte de los Bienes Culturales Patrimoniales del Ecuador, enmarcados dentro de una normativa jurídico-cultural para su declaratoria. Tomando en cuenta las actuales políticas culturales ecuatorianas y como el arte patrimonial contemporáneo ecuatoriano recibe un reconocimiento de carácter artístico-económico, en los circuitos del arte. En la actualidad estos delineamientos son esenciales para el manejo del patrimonio artístico del país.

PALABRAS CLAVES

xii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR FACULTY OF ARTS

RESEARCH AND POSTGRADUATE INSTITUTE

“STUDY ABOUT THE VALUATION HERITAGE OF THE CULTURAL GOODS PRODUCED BY CONTEMPORARY ARTISTS IN ECUADOR”

Author: Angelo Michael Cano M. Tutor: Mcs. Eduardo Puente Hernández.

12 de Abril de 2016

ABSTRACT

The following Project´s objective is to observe and analyze the different processes related to Modern or Contemporary Ecuadorian artwork, so as to take part in the Cultural Patrimonial Goods of Ecuador, in the form of a legal and cultural regulation´s framework for its declaration. Taking in account present day Ecuadorian cultural policies and the fact that Ecuadorian contemporary art receives artistic and econimic acknowledgement in artistic circle. In actuality these alignments are essential for the management of artistic heritage in this country.

KEYWORDS

xiii

INTRODUCCIÓN

Este trabajo analiza la problemática jurídico–cultural, que en la actualidad rige el manejo de la plástica contemporánea, dentro de las funciones estatales de control y manejo del patrimonio cultural del Ecuador. Esta problemática va desde las áreas académicas culturales, los artistas y sus herederos, el Estado y propietarios de obras de arte moderno-contemporáneo de artistas reconocidos.

En el primer capítulo se presenta un lineamiento general del patrimonio cultural mundial y las diferentes expresiones en las prácticas modernas- contemporáneas que se pueden observar en los circuitos de arte occidental. También, partiendo de varios referentes históricos nacionales, como, el inicio de la Escuela de Bellas Artes de Quito, proporciona información historiográfica que describe las generaciones de artistas plásticos que se formaron a partir del siglo XX en el país.

Como temática del segundo capítulo, analizo el movimiento de las obras moderno-contemporáneas, tanto en el interior del país, como en el movimiento de las obras artísticas en el extranjero, también se analiza mediante la normativa de la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador, lo que dispone en su artículo N°7; que clase de obras ingresan a ser parte de los bienes del Patrimonio Cultural del estado, además se presenta la historia generacional plástica desde los precursores modernos-contemporáneos hasta la generación actual. Con ello se muestra la problemática actual del arte moderno-contemporáneo, que hace necesario una intervención y estudio hacia la distinción en lo simbólico, marcando lineamientos hacia la valoración artística de los mismos. Parámetros que deberían ser tomados en cuenta para el análisis del patrimonio artístico ecuatoriano.

En el tercer capítulo tomando como referencia el texto de Adolfo Sánchez Vásquez “Antología Texto de Estética y Teoría del Arte”, en el cual recopila a entendidos de arte como:Federico Schiller, Friedrich Kainz, Immanuel Kant, Georg W. F. Hegel, Sigmund Freud, Benedetto Croce, Georg Lukács, Jacques Maritain, Claude Lévi Strauss, Max Bense, Nicolai Hartmann, Bertolt Brecht, y

1 otros, de los cuales se toman sus ideas relevantes, para conceptualizar el arte moderno-contemporáneo ecuatoriano, dirigidos hacia su declaratoria como bienes patrimoniales.

Como elemento final se recoge todo lo planteado para entregar como conclusión la valoración presentada en este trabajo que puede ser una herramienta para la patrimonialización de los bienes culturales producidos por artistas contemporáneos en el Ecuador desde el siglo XX.

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La tesis estructura un discurso entre lo canónico en el arte ecuatoriano, ya sea para afirmar y debatir. El diálogo contestatario o las tensiones entre los artistas, la crítica, el canon y el Estado; tomando como referente el valor y la vigencia del canon. Recogiendo varios discursos de la idea del arte como elemento creativo y puntos de crítica que todo puede ser llamado arte, sin una guía de qué obras de arte contemporáneo puede ser nombrado como patrimonio cultural. Separar al arte de elite y el arte comercial, definir los artistas que siguen produciendo obra y los fallecidos revisando su recorrido artístico y la obra que está dentro de los parámetros académicos y los comerciales.

Es necesario tomar parte de la norma jurídica del Estado con sus Leyes, Reglamentos y planes para entrar a estudio y formar un discurso desde lo académico de los criterios de elementos de Patrimonio; así se tiene el Plan del Buen Vivir, la matriz productiva, Políticas del Ministerio de Cultura.

A partir del Decreto Nº 2600 del 09 de junio de 1978, publicado en el registro oficial Nº 618 del 29 de junio de 1978, se tiene la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador, en su artículo 7 de la Ley en su literal h, dice:

Art. 7.- Decláranse bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías:

h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida,

3 los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;

Esta parte de la Ley deja abierta a interpretaciones, y al no existir parámetros de identificación que a través del Estado no se han planteado un reglamento o manual hacia la interpretación estética y se trabaja hasta por ciertas afinidades hacia artista.

El estudio a realizar ayudará hacia el manejo del arte contemporáneo, la producción artística, la compra y venta del arte a nivel nacional e internacional y lo más importante el tráfico, fuga y pérdida de innumerables bienes culturales patrimoniales en robos y saqueos; al igual como otros tipos de arte que se encuentran dentro de iglesias, museos, centros arqueológicos, domicilios.

El malestar en los artistas por no poder tener un sustento económico al comercializar su obra; los familiares, posterior al fallecimiento de artistas reconocidos que están en situaciones económicas lamentables, al mismo tiempo el circuito del arte ha decaído, así lo pueden certificar artistas, críticos y galerista de arte.

El envío del arte contemporáneo de parte de los artistas, hacia otros países para solventar su economía o la de su familia y el uso de diferentes métodos para ser transportados sea vía terrestre, marítima o aérea; en casos de compra o menaje de casa y el saqueo de bienes culturales que han cruzado las fronteras y han eludido los procesos del control contra el saqueo de bienes culturales Patrimoniales.

Todo esto se refleja un vacío en la política cultural del estado e institucional, por la falta de canales de comunicación y burocracia. El control a entidades o lugares que albergan bienes de carácter Patrimonial que son puntos para el saqueo y posterior tráfico.

El esfuerzo a nivel de estado en salvaguardar los bienes culturales Patrimoniales sobre la problemática del saqueo y hurto no solo tiene que ser de objetos pre-cerámico, colonial, republicano, también abarca el arte

4 contemporáneo; y al no tener claro este tema seguirá extinguiendo la producción artística y la pérdida indiscutible del bagaje cultural histórico que representa a la nación ecuatoriana.

Se mantendrá un arte emergente y vacío el cual se formaría de pérdida de identidad para las futuras generaciones de nuestro país.

Es importante dar inicio al estudio académico de la valoración del arte contemporáneo para su patrimonialización y evitar que sea un ingreso sin fundamentos, más, tiene que formarse dentro de parámetros y lineamientos académicos; seleccionar qué tipo de obras ingresarían al grupo de las de Carácter Patrimonial y permitir la circulación de las que se han producido como obras de arte de tipo comercial.

1.2 Formulación del Problema

La presente formulación es consecuencia de lo establecido en el planteamiento del problema a resolver sobre los parámetros de identificación; proponiendo nuevas delimitaciones en los procesos para el ingreso de obras de arte a formar parte de los Bienes Culturales Patrimoniales Contemporáneos dentro de un Canon de normativa de valoración donde se recogen una serie de textos con diferentes autores que mantienen concepciones filosóficas para realizar éste trabajo de estudio.

Con ello se ayuda a fortalecer, observar y determinar qué obra contemporánea formaría parte del patrimonio cultural ecuatoriano y determinar el perfil estético y que obras son las más importantes a nivel nacional.

¿Dentro de las líneas artísticas del arte ecuatoriano contemporáneo, cómo se puede aproximar a una valoración artística de carácter patrimonial encaminada a las políticas y ejes del estado–nación?

5

Con la pregunta planteada se llegará a determinar las variantes existentes en el entorno del arte, dando nuevas propuestas de acción para la declaratoria del arte ecuatoriano contemporáneo, porque no toda la obra de un artista tiene que ser declarado como patrimonio del estado.

1.3 Preguntas Directrices

El proceso de investigación se guía a través de las preguntas directrices, que se disgrega de la pregunta planteada en la formulación del problema.

¿Cómo ha influido el no tener un sustento o línea dentro de la valoración del arte contemporáneo patrimonial?

¿Los premios de los salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

¿La posición de los artistas contemporáneos y su crítica para la valoración de las obras de arte entra en el discurso de la política y ejes del estado sobre el manejo del arte contemporáneo dado por la Ley de Patrimonio Cultural?

¿El declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

1.4 Objetivos Objetivo General:

 Mostrar el problema existente en la identificación del ingreso de las obras de arte contemporáneas a formar parte de los Bienes Culturales Patrimoniales Contemporáneos y obtener un procedimiento de valoración que determine qué obra contemporánea formaría parte del patrimonio cultural dentro de las políticas del estado y la posición de los artistas contemporáneos.

6

Objetivos Específicos:

 Presentar lineamientos de autores que discuten y hablan sobre el arte contemporáneo.  Mostrar las falencias del entorno legal y en la Ley de Patrimonio Cultural Ecuatoriano sobre el arte contemporáneo ecuatoriano.  Presentar una propuesta para determinar la valoración estética del arte a fin de que sea declarado patrimonio contemporáneo ecuatoriano.

1.5 Justificación El estudio que se realizará dentro de ésta tesis para la valoración artística contemporánea, es determinar que obras formarían parte del patrimonio cultural ecuatoriano, la causa es la gran cantidad de obras que en la actualidad están declaradas como patrimonio cultural, las cuales cumplen con la normativa legal ecuatoriana; sin embargo, no hay un manual o reglamento que determine las obras de acuerdo a sus características y más elementos a ser tomados, para formar parte del patrimonio cultural lo cual ha ocasionado que en la actualidad dentro del país se tenga un arte pseudo patrimonial, y con la investigación se lograría depurar una gran cantidad de obras contemporáneas que se encuentran registradas como patrimonio del Ecuador.

Se complementa con el malestar que existente entre los artistas plásticos y sus familiares, así también de artistas extranjeros que formaron su carrera artística en nuestro país; su obra no puede ser enviada o comercializada a nivel internacional por lo estipulado en la Ley de Patrimonio Cultural, en el artículo Nº7 literal h; y la fuga de los mismos al exterior por diferentes medios de envío o transporte.

El control de bienes culturales en el país ha tenido el efecto esperado en los procesos de salvaguardia contra el saqueo de bienes culturales Patrimoniales, esto se aprecia en un crecimiento del control de envío de bienes culturales fuera del país en envíos postales y de carga.

7

La importancia de tener una base de información de artistas plásticos ecuatorianos y sus obras, es para poder ubicar e investigar su trayectoria artística dando parámetros reales y no solo designados por afinidad las obras y artistas que formarían parte del selecto grupo de obras declaradas patrimonio cultural. A través de la formación de un discurso académico y manejando el canon artístico, se lograría diferenciar la obra del artista entre lo emblemático–comercial; y determinando qué obra, temática, serie, sea declarada patrimonio cultural.

El no dar parámetros de valoración artística aumentará el índice de pérdida del patrimonio cultural. Si no se llega a una adecuada intervención sobre el arte contemporáneo ecuatoriano seguirá el declive de producción artística y por ende se perderá la historicidad que se ha formado en el transcurso del tiempo.

Dentro del planteamiento de la propuesta de investigación es dar importancia a la caracterización estética del arte contemporáneo ecuatoriano a través del estudio que se realizará a la historia y recorrido del arte, los posicionamientos de los diferentes autores a trabajar.

Los elementos como las políticas culturales “Plan Nacional del Buen Vivir” y sus ejes, la Ley de Patrimonio Cultural que tiene como único discurso a nivel de estado parano dejar abierto a interpretaciones sobre el arte contemporáneo declarado patrimonio en el Ecuador.

8

CAPÍTULO II

PATRIMONIO CULTURAL Y EL ARTE MODERNO- CONTEMPORÁNEO ECUATORIANO

2.1 Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural sigue siendo un aspecto indiferente para la mayoría de nuestra sociedad, esto no permite identificarse y tampoco sea parte de su acervo cultural, con ello es necesario manejar conceptos oficiales a nivel internacional que dan una lectura de qué es Patrimonio, aunque lo patrimonial se asocia a lo histórico y los valores universales que sobresalen como testimonios de la creatividad humana; la decisión de qué se olvida o recuerda se forma en una clasificación de jerarquización de la valoración de patrimonio, con ello tomamos lo señalado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

2.2 Patrimonio cultural según la “UNESCO”

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (Unesco, Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural 1982).

Con ello, el Patrimonio Cultural, es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad, con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio

9

Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica, de individuo a individuo y de generación a generación. (ILAM, Clasificación del Patrimonio).

2.2.1 Clasificación del patrimonio

Se toma en cuenta que la clasificación de Patrimonio Cultural que maneja el ILAM1, que está dado por los diferentes tipos de patrimonios que se manejan como conceptos entre los cuales son: cultural, natural, tangible/material, inmaterial/intangible y se sub clasificar en diversos patrimonios para facilitar su estudio.

Clasificación de Patrimonio.

ILAM, Patrimonio, clasificación y definición, clasificación de patrimonio (http://www.ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/143-talleres-ilam/materiales-apoyo) Gráfico N°1 Clasificación de Patrimonio.

1 La Fundación ILAM es una organización no-gubernamental, sin fines de lucro, establecida bajo la legislación costarricense y de vocación latinoamericana, que se establece con el propósito de buscar soluciones factibles - desde un enfoque integral de la situación del patrimonio cultural y natural- que permitan el desarrollo de capacidades institucionales y el desarrollo local de las comunidades por medio del uso responsable de sus recursos patrimoniales. (Fundación ILAM, Acerca de la Fundación, Quienes Somos).

10

2.3 Arte contemporáneo

2.3.1 Prácticas artísticas contemporáneas

Comprenden dentro del Arte Contemporáneo diversos movimientos, estilos y escuelas, con ello tomamos a Adolfo Vásquez Rocca en Arte Conceptual y Arte Objetual, donde expresa a dos tipos de arte como el de avanzada y el objetual, cada uno tiene su forma de expresar.

El arte de avanzada es una expresión del malestar de los problemas socio político cultural, de pensamientos, ideologías y actuaciones de contra argumentos y se maneja como una idea conceptual del arte y utilizando elementos que puedan ser motivo de una manifestación artística contemplativa. (Rocca Vásquez Adolfo. (2009). Arte Conceptual y Arte Objetual).

Con lo que respecta al arte objetual, es un arte hacia la provocación, que las personas reaccionen de elementos monótonos, rutinarios y presenten la existencia de una vida de manera diferente y no aceptando lo establecido. (Rocca Vásquez Adolfo. (2009). Arte Conceptual y Arte Objetual).

Cualquier elemento puede ser utilizado como manifiesto artístico para formar un pensamiento contra la sociedad consumista. Que el hombre no sólo sea espectador sino sea parte de la obra, que partícipe y se aleje de las apariencias, que su presentación la realice con todo aquello que puede ser útil de una forma activa y violenta, hacia esa realidad. Lugares como los museos y su orden.

En resumen, el tomar los elementos cotidianos como elementos utilitarios, que fueron creados para un cierto uso o fin y darle un nuevo orden de presentación, descontextualizándolos de su creación, se los puede tomar como elementos Kitsch2 hacia una producción de un espíritu libertario y con un manejo

2 Kitsch, Se denomina así a objetos caracterizados por supuesta inautenticidad estética y su formalismo efectista, que persigue una gran aceptación comercial.

11 de la psicología objetual para sobrepasar los límite del ideal del objeto, como anteriormente se dijo su descontextualización.

Pero la vida del arte como objeto tiene que estar claramente especificada, ya que la descontextualización debe tener su lenguaje propio como un elemento que manifiesta el orden. Así grupos de arte toman estos elementos y los muestran como objetos de manifestación social.

Si bien en esta vanguardia del arte están muy involucrados los actores, creadores y público que dentro de esta visión es la presentación del arte en una vanguardia de acción política de carga activa, es el reclamo de acontecimientos que el arte no podía dejar de lado, además desestabilizando el arte burgués de la individualidad artística, e incluyendo manifestaciones de corte político con la agresión en su presentación para tomar y presentar la realidad artística existente y actuar como manifiestos en temas políticos.

Dentro de esta relación arte-política, no solo están incluidos los artistas plásticos, sino un grupo de intelectuales y técnicos que forman un colectivo de arte total hacia un arte transformador, esto es lo que incluye un arte revolucionario activo para manifestar la inconformidad social. Esta es una crítica al arte clásico y

El kitsch, como categoría artística, funciona dentro del contexto aristocrático –enjuiciador que determina un “buen” y un “mal” arte... cuanto más productos kitsch hayan, más brillará la apreciación de la autenticidad del arte, como sello de garantía del mismo, de este modo, se establece que el kitsch no es algo simplemente alejado del arte, sino su antítesis: este estilo posee las características extrínsecas de aquél, pero funciona como su negación.

La esencia del kistch, para los moralistas del arte, consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética: el artista o realizador se impone generar no “un buen trabajo”, sino un trabajo “agradable”, dado que lo que más importa es el efecto.

El kitsch, según el concepto común que se tiene del mismo, no pretende ni pide nada más a los espectadores que su dinero, ni siquiera su tiempo (tiempo aplicado a la reflexión de la obra, por ejemplo).

Aunque, aún hoy en día, todavía a la producción de kitsch se le mira en menos, considerándosele una forma de mentira artística, cabe resaltar que los intelectuales se encuentran en un proceso de re valoración de este estilo, preguntándose si existe efectivamente una diferencia real entre arte y kitsch; esto a raíz de, por ejemplo, la constatación de paralelos tales como que las vanguardias funcionan imitando los procesos del arte, y el kitsch imitando sus efectos, y de que el kitsch sería la otra cara de la moneda artística: en una sociedad en la que el único lenguaje estético que reciben las masas está modulado ‘en clave kitsch’, se debe reflexionar profundamente sobre su reivindicación. De este modo, el “arte” y el “kitsch” comienzan a olvidarse como dos polos opuestos y antagónicos.(Portal del Arte, Términos)

12 el problema existente en las periferias por políticas socio-económicas como colectivos de artísticos que hacen frente con un arte social.

Las relaciones entre arte-política se presentan como una problemática social a grupos activistas, los que conformarán redes de información que sean replicas como elementos realizados y perdidos en el tiempo. En la temática entre tradición y sistemas del arte, es hablar del formalismo y la vanguardia, que lo tradicional vaya a la par con lo formalista o clásico, y el sistema es la manifestación de la vanguardia, pero ¿cómo se considerá este lineamiento entre la tradición y sistema? El arte llegó a su estado pasivo de representatividad, a través de la forma clásica- formalista, que se entiende como algo individual, como lo bello y sublime de la idea Kantiana3 y el aura de Walter Benjamín4.

Entonces, tanto lo bueno como lo agradable se relacionan con el interés y el deseo, no sólo la representación del objeto genera placer, sino también la existencia de éste, mientras que en el juicio de lo bello sólo importa la contemplación, y si el objeto representado existe o no, no importa porque aun así sigue satisfaciendo.

Según Theodor Adorno, en Teoría Estética (2004) dice “sobre el desinterés a la obra de arte se aleja del efecto inmediato de la satisfacción, lo cual prepara la quiebra de la supremacía de esa satisfacción, esta acotación, como crítica a la subjetividad y desinterés de la estética Kantiana” (p 33). El arte ya no tiene el mismo interés, esto se observa en el arte academicista que se forma como un elemento único y su aura se fue perdiendo, a diferencia de la vanguardia que presenta nuevas manifestaciones desde una visión general a causa de varios

3Inmanuel Kant en la Crítica al Juicio, define que es útil o bueno cuando gusta como medio, y cuando place en sí mismo, en ambos casos hay un fin o un interés. Por lo tanto, tampoco lo bueno es lo bello. Para saber si algo es bueno se debe tener un conocimiento del objeto, lo bello no requiere tal conocimiento. (Viruzbader, La Estética de Kant).

4Walter Benjamín denomina “aura” (una sensación de lejanía ligada por la historia de esa obra, que pasa desde el contexto de su creación hasta los avatares vividos por ese original), la copia carece de la misma. Sin embargo, este “aura”, concebida tradicionalmente como la magnificencia del genio artístico. (Rodríguez Fernández Arancha. (2013). Sobre la Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica de Walter Benjamín: Una Lectura Interdisciplinar. Universidad Complutense de Madrid).

13 acontecimientos a nivel local y global, con ello surge la necesidad de emprender un nuevo lineamiento de la ruptura de lo clásico, que logró la vanguardia.

La dirección que tienen los sistemas del arte en la vanguardia son producto de la crisis (económica, política, social, etc.) y se trabaja en la percepción visual sensitiva donde todos sean actores y la muestra sea elaborada para ese momento, es la transmisión del momento o el acontecimiento como un manifiesto hacia el malestar visualizado, así que la tradición artística y el sistema del arte se consideraría como una ruptura de la temporalidad de los gustos estéticos y las manifestaciones socio políticas de lo pasivo a lo activo en el arte.

Tanto en lo local como en lo internacional, son los propios artistas quienes tienen la facultad de expandir el circuito artístico manejando desde su localidad hacia el exterior, en la presentación del su arte a través de las manifestaciones sociales e institucionales donde el intercambio de las diferentes ideas logren hacer una nueva temática de postura socio-cultural, esto va desde el trabajo de comunidad, pasa por las ciudades y cruza fronteras como elementos post vanguardistas de expresión, pero hay que tener en cuenta a Arthur Danto en La Transfiguración del lugar Común, que lo moderno no es simplemente un concepto temporal, que significa lo más reciente, tampoco contemporáneo es meramente un término ocasional para cualquier cosa que tenga lugar en el presente, con esto hay que tener en cuenta que lo post moderno puede caer entre la obra de arte y algo que no es una obra de arte propiamente dicha, cuando no hay una diferencia clara entre ellos. Dicho esto, la problemática es visible hacia el grupo social como un producto más del mercado.

2.4 Cronología de los principales movimientos artísticos modernos

Para dar inicio a lo que se esta manejando sobre arte moderno- contemporáneo es necesario tomar las principales líneas artísticas plásticas contemporáneas realizadas durante el siglo XX .

A finales del siglo XIX y principios del XX, Europa vivía una situación caracterizada por la inestabilidad social, la rivalidad económica y política

14

entre las distintas naciones, que dio lugar a la Primera Guerra Mundial y una fecunda productividad en el ámbito científico e intelectual, el arte se vio afectado y empezó a surgir múltiples corrientes que se denominaron "ismos", fueron las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes en la época.

Las raíces del arte contemporáneo las encontramos a finales del siglo. XIX, como el Impresionismo y el Postimpresionismo que constituyen el punto de partida para las corrientes del siglo XX. (SlideShare. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Arte Contemporáneo, PAG 03)

 Neoclasicismo (1730-1820)  Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s. XIX)  Realismo (s. XIX)  Impresionismo (mediados s. XIX)  Simbolismos (finales del s. XIX)  Neoimpresionismo (finales del s. XIX)  Postimpresionismo (finales del s. XIX principios del siglo XX)  Art Decó (1920- 1950)  Arte Naíf (desde finales del s. XIX)  Fovismo (1905- 1908)  Cubismo (1907- 1914)  Futurismo (1909- 1930)  Expresionismo (1910- 1945)  Pintura metafísica ( 1911- 1920)  Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)  Orfismo (1912- 1913)  Constructivismo (1914- 1930)  Supramatismo (1915- 1925)  Dadaísmo (1916- 1924)  Neoplasticismo (1917- 1944)  Nueva objetividad (1920- 1933)

15

 Surrealismo (1924- 1966)  Racionalismo (1925- 1940)  Tachismo (1940- 1960)  Expresionismo abstracto (1944- 1964)  Arte marginal /Art brut (a partir de 1945)  Informalismo (1946- 1960)  Espacialismo (a partir de 1947- 1968)  Op art (a partir de 1964)  Nuevo realismo (1960- 1970)  Pop art (a partir de 1950)  Happening (a partir de 1960)  Arte conceptual (a partir de 1960)  Lad art (a partir de 1960)  Nueva abstracción / Abstracción pospictórica (a partir de 1964)  Arte povera (a partir de 1967)

(Diccionario Historia del arte, Cronología de los principales movimientos artísticos, p.01)

2.5 Visión histórica del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano

El arte moderno ecuatoriano se formó institucionalmente con la creación de la Escuela de Bellas Artes a inicios del siglo XX “1904”, con los artistas; Juan Manosalvas, Rafael Salas, Joaquín Pinto, los mismos que fueron influenciados por el arte tradicional europeo, y que fueron a estudiar a Europa, a finales del siglo XIX. Después del fallecimiento de los artistas mencionados en 1912, llegó el francés Paul Bar con la tendencia impresionista como docente de la Escuela de Bellas Artes hecho que da nacimiento a la pintura moderna del Ecuador. Los cambios globales en conflictos armados, los cambios de posicionamientos, la I y II guerra mundial, la guerra fría, revolución mexicana, el comunismo, capitalismo, modernismo fueron factores externos que se manifestaron a lo largo del siglo XX para que el arte moderno-contemporáneo ecuatoriano se manifieste. Estos hechos dejaron marcada en la retina de muchas personas la transición del siglo que consecuentemente dieron temas de expresión

16 hacia los artistas, para plasmar en sus obras todo sus sentimientos, malestares, inconformidad de esta generación, acontecimientos que se dieron en el Ecuador como la creación de la Casa de la Cultura5, la Revolución Cubana6.

2.5.1 Narrativa del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano en el siglo xx

La escuela de bellas artes

El inicio del arte moderno contemporáneo ecuatoriano se forma en las primeras décadas del s. XX, en la Escuela de Bellas Artes, Escuela que se fundó, en 1904, con el pintor Luis A. Martínez, por entonces ministro de Instrucción Pública. Los grandes maestros del s. XIX fueron quiteños y que enseñaron allí son: Rafael Salas, Pinto, Manosalvas, pero dos años después en 1906 fallecieron, después se buscó en Europa profesores que los reemplacen. En 1907, llegaron de Europa a León Camarrero para profesor de composición y pintura, a quien contrató en Madrid el Dr. Honorato Vásquez, el cual, a su vez, había contratado antes al español Tomás Povedano para la escuela de Bellas Artes de Cuenca; a Raúl N. Pereira para profesor de dibujo; a Víctor Puig para profesor de dibujo. Los maestros de entonces, enseñaban en la escuela de Bellas Artes con moldes convencionales, exaltando el estudio de la Anatomía, continuando con los cánones tradicionales. Incitaban a la copia fiel de la naturaleza, como principio básico de la iniciación artística, con la aparición del francés Paúl Bar en 1912

5 Creación de la Casa de la Cultura. El 9 de agosto de 1944, el Presidente de la República del Ecuador, doctor José María Velasco Ibarra, promulgó el Decreto Ejecutivo Nº 707, mediante el cual se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La idea partió de la necesidad de devolverle al Ecuador la confianza perdida como consecuencia de un grave quebranto territorial sufrido en 1941. (Breve Historia de la Casa de Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión)

6Revolución cubana, El 1º de enero de 1959 triunfaba en la revolución liderada por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. Desde su independencia en 1898, Cuba había sido un protectorado de los Estados Unidos, gobernada por distintos regímenes dictatoriales y su economía manejada por los intereses azucareros estadounidenses. Tras largos años de lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista, el 1º de enero de 1959 la revolución se haría realidad. El nuevo gobierno realizará transformaciones radicales: expropiación de monopolios locales y norteamericanos, reforma agraria, extensión de servicios sanitarios, campañas de alfabetización masiva. (El Historiador, Artículos, Revolución Cubana.)

17 arrancó la pintura moderna. Nacía una línea de pintura que se prolongaría en el siglo, produciendo obras muy reconocidas como; el paisaje de Juan León Mera Iturralde; “los estallidos de luz en zaguanes”, imágenes como patios y calles, de Sergio Guarderas; los finos estudios de color y luz de Nicolás Delgado y los patios conventuales de Alfonso Mena Caamaño entre otros. En este momento se inicia la transición de lo decimonónica a lo contemporáneo, aparece la imagen pública del artista, exposiciones como el Premio Mariano Aguilera (1917) y el inicio del mercado del arte. En 1914, en la II Exposición Anual de la Escuela de Bellas Artes obtuvieron premios Antonio Salguero, Víctor Mideros y Enrique Gómez Jurado; también Paúl Bar presentó obras de los becarios ecuatorianos José Moscoso, Luis Veloz y Nicolás Delgado, estos artistas ocuparían un lugar destacado por largas décadas; especialmente Mideros y Delgado, quienes mantuvieron en parte el academicismo clásico excepto la cromática impresionista aportado por Paul Bar. En la década de los 30 aparecen artistas adelantados a su época como Pedro León, Camilo Egas y José Abraham Moscoso, que fue un momento clave para la afirmación del movimiento hacia la contemporaneidad.

Realismo social en la pintura ecuatoriana

En la década de los treinta el academicismo se mantenía en las escuelas conservadoras de un mercado burgués del arte, el arte ecuatoriano toma un nuevo giro, los artistas jóvenes se proponen tomar posiciones más radicales en cuanto a su producción visual y frente a las instituciones que apoyan el arte. En 1932 el Salón Mariano Aguilera vivió su primer cuestionamiento y reordenamiento cuando estableció que ningún artista gane el concurso más de dos veces, este hecho resultó ser sintomático de un nuevo orden artístico que se estaba generando en la primera mitad de los treinta. En dicho salón, en 1935 presentó su obra “El carbonero”, que fue rechazado por el jurado, ante este hecho, Kingman y sus jóvenes colegas protestaron poniendo en evidencia algunas falencias en la organización del certamen. La principal fue la conformación de un jurado distanciado de la producción artística de la época, para el concurso se replanteo un nuevo jurado, esta obra paradigmática para realismo

18 social de la plástica ecuatoriana recibió el primer premio. El carbonero marcó el inicio del realismo social en la pintura ecuatoriana, con una construcción plástica artística que venía tomando forma desde la década del veinte, con la pintura de Camilo Egas. Algunas de las circunstancias sociales y artísticas que definieron el desarrollo de un movimiento social-realista en el Ecuador fueron el desarrollo del movimiento socialista en 1926 con la fundación del partido y el muralismo mexicano. Esta construcción también se manifestó en la literaria del Grupo de , hacia 19307. A finales de la década de los treinta y comienzos de los cuarenta se dio un nuevo espacio y dirección a la producción de artes plásticas en el Ecuador. En 1939 se fundó el Primer Salón de Mayo en el que participaron jóvenes artistas y cuyo propósito de romper con lo que se consideraba era el oficialismo del Mariano Aguilera. Si bien en la primera muestra predominó la obra de contenido social, el salón estuvo abierto a todas las nuevas tendencias. En 1940 los hermanos Eduardo y Nicolás Kingman inauguraron la Galería “Caspicara” que inició con una intensa actividad: sólo en el primer año se realizaron más de trece exposiciones y fue la tribuna de los artistas con tendencia de izquierda. Pero la nueva expresión artística recibiría su consagración oficial pocos años más tarde, cuando Benjamín Carrión fundó la “Casa de la Cultura Ecuatoriana”. El establecimiento de esta institución se dio en el contexto de la pérdida territorial del Ecuador frente al Perú en la guerra del 41. A la luz del pesimismo generado por la guerra, Carrión se propuso llevar a cabo el proyecto de reconstrucción de la identidad nacional. Así, durante los años cuarenta y cincuenta, su propósito se tradujo en las artes plásticas a un amplio apoyo al realismo social tanto con disposición de espacio para exposiciones como en paredes para murales. Una vez terminada la construcción de la sede de la institución, algunas paredes del edificio fueron pintadas por los artistas Oswaldo Guayasamín, Galo Galecio y Diógenes Paredes, como ejemplo, auspiciaron a Guayasamín para que pinte el mural titulado "Huacayñán"; también se organizó en mayo de 1945 el I Salón Nacional, que presentó a dos grandes precursores de

7 Como dato referente uno de los difusores del arte fue Benjamín Carrión como embajador del Ecuador en México a fines de los veinte.

19 la nueva plástica ecuatoriana: Pedro León y Manuel Rendón y con otros grandes de la generación como: Guerrero, Tejada, Paredes, Mena Franco, Moscoso, además existió una variedad de posibilidades, tendencias y estilos, que hablaron elocuentemente de una nueva era del arte pictórico ecuatoriano. Quedó de lado el academicismo, neoclasicismo, realismo romántico y costumbrismo. Durante los cuarenta, Galo Galecio y Jaime Andrade tuvieron experiencias en el exterior que marcaron su obra. Entre 1944 y 1947 Galecio estudió en el Taller de Gráfica Popular en México; y, entre 1941 y 1942, Andrade estudió en el New Schoolfor Social Research en Nueva York, con el escultor español José de Creft. Más tarde, entre 1954 y 1956, Andrade dirigió el departamento de arte del St. Louis County Day School. En resumen, los destacados muralistas de esa época fueron Andrade, Guayasamín, Kingman, Paredes y Galecio. Galo Galecio en México pintó el mural “Gente de Pueblo” para la Escuela de Bellas Artes, y en Quito realizó, entre otros, los murales:“Historia del Ecuador” para la sede de Casa de la Cultura (1949), “Protección a los trabajadores” para el recién construido edificio del Instituto de Seguridad Social 1959 y el mural “Primer vuelo sobre los ” en 1960 para el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. En el grabado (xilografía), Galecio renueva el lenguaje plástico ecuatoriano: reduce la descripción naturalista a composiciones, formas y colores simples y fuertes, que en modo directo expresan contenidos de orden histórico y social. Otro artista influyente fue Oswaldo Guayasamín, que contribuyó a la regeneración del realismo social en el Ecuador. En 1942 realizó su primera exposición individual en la Galería Caspicara de los hermanos Kingman y allí, en obras como “La familia”(1942) muestra un realismo social en el que el brochazo, la textura superficial y el colorido directo contribuyen con la fuerza expresiva de la obra. Hacia fines de los cuarenta empezó a crear la primera serie de pinturas: “Huacayñán”, (El Camino del Llanto) 100 obras en la que se aleja del expresionismo y construye un lenguaje simplificado, esquematizado y geométrico como los de Andrade y Galecio que desarrollaron hacia fines de los cuarenta que provienen de la tradición cubista. Las soluciones formales y conceptuales del

20

“Guernica” de Picasso son sin duda el punto de arranque de la obra de Guayasamín, así como otros referentes como el artista mexicano Rufino Tamayo8.

Generación del cincuenta

A partir de la etapa de predominio (1950-65), se consolidó la empresa generacional renovadora, que buscaron nuevas formas, como los destacados: Guerrero, Tejada, Astudillo, Galecio, Paredes, Espinel, Kingman, Mena Franco, Andrade Faini, Moscoso y Guayasamín. Kingman se halla en plena experimentación audaz y un tanto errática, en una línea plástica entre simbolista y abstraccionista, mientras Guayasamín daba el paso decisivo a su inconfundible manera de estilización formal, las incitaciones a renovar el color comienzan a multiplicarse. En 1951 se abre una muestra de Rendón con referencias a cubismo, tachismo, puntillismo y geometría, y una muestra constructivista de ; al año siguiente Lloyd Wulf triunfó en el "Mariano Aguilera" con una obra de estilización geometrizante.

Ancentralismo y precolombinismo

En la década de los sesenta, empiezan a perfilarse los resultados de la internacionalización fomentada en décadas anteriores a partir del surgimiento de los artistas Araceli Gilbert y Manuel Rendón. Se desarrolló una corriente abstracta con fuertes connotaciones locales y conceptualmente al informalismo europeo y al expresionismo abstracto estadounidense. El "precolombinismo" o "ancentralismo", fue una estrategia de resistencia singular del arte andino frente a la recurrente tendencia a la imitación acrítica del arte europeo, en el Ecuador; Enrique Tábara, Aníbal Villacís y son figuras fundamentales de este movimiento. Enrique Tábara (1930), Aníbal Villacís (1927) y Estuardo

8Rufino Tamayo, (Oaxaca, 1899 - Ciudad de México, 1991) Pintor mexicano. Figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido "grupo de los tres" (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales. Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. Sus obras, sin embargo, por su voluntad creadora y sus características, tienen una dimensión distinta y se distinguen claramente de las del mencionado grupo y sus epígonos. (Biografías y Vidas)

21

Maldonado (1930) inician sus estudios a fines de los cuarenta en pleno auge del indigenismo y a mediados de los cincuenta los tres habían viajado a Europa, experiencia que marcaría definitivamente el desarrollo de sus carreras. Otro artista destacado es Oswaldo Viteri (1931), por sus aportaciones a la cultura popular, se inició en los cincuenta, con una pintura y dibujo expresionistas en los que predomina hasta fines de los sesenta la impronta, el gesto y el trazo caligráfico entre los más importantes. Esta experiencia tuvo un impacto directo en su obra que, desde aproximadamente 1968, integra objetos tomados del mundo popular: muñecas de trapo y sacos de costales o materiales de la tradición colonial como casullas de obispo o capas taurinas, a amplias superficies de color. Asume estos objetos simultáneamente como materia y forma, realiza así una poderosa reflexión acerca de la historia de colonización que ha vivido América y una postulación del mestizaje como un concepto cultural que define el mundo andino. Entre 1950-1965 sería el periodo del predominio de la generación expresionista con sus altibajos y con sus empeños por renovarse. En 1951, en el V Salón Nacional, aparecen los nombres de Tábara y Muriel junto a los nombres de los ya reconocidos como "grandes" del "Realismo Social", los dos estaban instalados en el expresionismo. En el caso de Tábara, aquello sería muy provisional y transitorio, y que aun entonces se sentía novedad. Cifuentes, Villacís, Almeida, Tábara y Maldonado son los primeros en concretar la novedad generacional en las artes visuales y se diferencia de los anteriores artistas por haberse quedado en la superficie de personajes y anécdotas: una pintura de lo no visible a simple vista por ello, no figurativa; una pintura con autonomía como obra de arte más allá de apoyaturas políticas y exégesis prestigiosas, no se opone en modo alguno a lo nacional; pero abre el registro de lo nacional a lo americano a las grandes culturas amerindias. En cuanto a lo nacional, su proyecto apuntó a las raíces pre-coloniales. La línea abstracta informalista rica en expresiones fue característica de: Villacís, Tábara, y Viteri en una de sus facetas, así como Theo Constante que fue inamovible en el abstracto. Al formalismo geométrico-constructivo llegarían Estuardo Maldonado, , Irene Cárdenas y Antonio Cabrera, pues éstos prefirieron decididamente el juego geométrico. Nueva incorporación de

22 materiales, uso collage y en el ensamblaje se darían en tramos de la trayectoria de Hugo Cifuentes, Oswaldo Moreno, Osvaldo Viteri, Francisco Coello y en toda la carrera de León Ricaurte Miranda. A finales de los 60´s retornaría la generación de la figuración, una figuración nueva, más lírica o mágica, de estilización más variada y libre que la de la generación anterior con los destacados artistas como: Judith Gutiérrez, Gilberto Almeida, Julio Cevallos, Jaime Villa, Germán Pavón, Bolívar Peñafiel, Juan Castillo y Félix Aráuz.

Feísmo- magicismo

Dentro esta corriente, los artistas más representativos de la generación querían recuperar la figura, en especial Román, Iza, Unda, Jácome, y Paredes, lo mágico y lo maravilloso pertenecen esta generación, aportaron a la expresión visual ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XX. Otro grupo de artistas de la generación sin pasar por los círculos del feísmo puro, se instalarán en los territorios de lo maravilloso: Endara Crow aunque con un primer momento de cierto feísmo en el tratamiento de la figura humana, al igual que: Dragón, De la Torre, Reascos, Ronquillo, Carreño, Flores Valle y Chalco. Entre 1965 y 1980 el feísmo y Magicismo lucharon por imponer sus formas. Por ejemplo, Mario Solís ganó el primer premio en el "Mariano Aguilera". Posterior, en la Bienal de Quito de1968, existieron reclamos cuando Voroshilov Bazante acuchilló una de sus telas al escuchar el veredicto que le otorgaba el segundo premio a Francisco Coello. En ese mismo año la generación que, impaciente, exigía reconocimiento ya contaba con varios miembros: Mario Solís, Jorge Artieda, Napoleón Paredes, Flores Valle, se produjo un acontecimiento clave: el “AntiSalón” de Román, Iza, Jácome y Unda, realizado en Guayaquil, en plena calle, entre materiales de construcción, con paredes pintadas con leyendas como "Prefiero no pintar, que pintar pendejadas" y “Abajo la prostitución en el arte”, como un gesto de feísmo agresivo, dibujo libre y mancha vigorosa. Como último brote, la generación dio una influyente manifestación del feísmo con figuras como: Carlos Rosero, Hernán Cueva, José Villareal y Luigi Stornaiolo.

23

La historia de la plástica ecuatoriana ha marchado de acuerdo a necesidades de expresión propias de los artistas, valorando, cuestionando y revelándose contra esquemas rígidos establecidos, que hacen que el artista cada vez afiance su filosofía de vida y se mantenga vigente ante una sociedad a considerar que el arte es parte fundamental de la identidad y autoestima de los pueblos, que imbrica factores políticos, económicos, ideológicos, religiosos, sociales y morales. Además esto produjo un vacío sobre el conocimiento y valoración de nuestras culturas y en el Arte Ecuatoriano, generándose una producción artística direccionada a ismos y modismos extranjeros y enajenantes a nuestra cultura, obviamente con las excepciones en cada caso, Ya no hay vanguardias artísticas que propongan una dirección.

En la actualidad a pesar de las políticas culturales y las limitaciones de carácter historiográfico de la realidad plástica ecuatoriana, es evidente observar que la práctica artística contemporánea es más dinámica con nuevas propuestas visuales, y está orientada hacia una tendencia más sólida en su representación como: pintura, escultura y grabado, como técnicas convencionales y las instalaciones, performance, arte digital y grafiti como manifestaciones actuales, dando muestras de que el arte moderno-contemporáneo ecuatoriano seguirá teniendo representantes plásticos; está vigente su tradición e intelecto creando ambientes propicios a nuevas generaciones para su producción artística, al utilizar recursos tradicionales y de las nuevas tecnologías en los más diversos lenguajes visuales. Estos nuevos actores dejan atrás los cánones clásicos euro-centristas, para la creación de un lenguaje visual en el arte nacional.

24

2.5.2 Temporalidades de artistas modernos – contemporáneos ecuatorianos

Dentro de la historia del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano existe gran cantidad de información diseminada en varias instituciones. Anteriormente se presentó una narrativa compacta del recorrido del arte en la Visión Histórica del Arte Moderno-Contemporáneo Ecuatoriano, con ello es necesario presentar las temporalidades sobre este tema, esto ayuda a tener una mejor visión de lo revisado. A partir de muchas publicaciones, catálogos de información recopilados se propone las siguientes temporalidades:

Primera Generación.

 Neoclasicismo, realismo romántico y costumbrismo  Nacen entre 1890 y 1905  Presentan sus obras entre 1920 y 1935.  Predominio entre 1935 y 1950.

Maestro de Época

Nacionales.

 Rafael Salas,  Juan Manosalvas,

Extranjeros.

 León Camarrero (Profesor de composición y pintura),  Tomás Poveda ( para la Escuela de Bellas artes en Cuenca),  Raúl N. Pereira (Profesor de dibujo),  Víctor Puig (profesor de dibujo litografía),  Paul Bar (1913), presenta la pintura moderna.

Segunda Generación.

 “Realismo Social” Naturalismo – Expresionismo.  Nacen entre 1905 y 1920.

25

 Presentan sus obras entre 1935 y 1950.  Predominio entre 1950 y 1965.

Tercera Generación.

 Informalismo-Formalismo.  Nacen entre 1920 y 1935.  Presentan sus obras entre 1950 y 1965.  Predominio entre 1965 y 1980.

Cuarta Generación.

 Feísmo- Magicismo.  Nacen entre 1935 y 1950.  Presentan sus obras entre 1965 y 1980.  Predominio a partir de 1980.

Quinta Generación.

 Nacen entre 1950 y 1965.  Sus obras a partir de 1980.  Arte conceptual, hiperralismo, neo-expresionismo.

Sexta Generación.

 Nacen entre 1965 y 1980.  Arte conceptual, instalaciones, arte objeto y videoarte.

Séptima Generación.

 (Nacen a partir 1980).  Arte conceptual, instalaciones, arte objeto y videoarte.

Fuente Nuevo Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX, Castelo Hernán Rodríguez. Contemporáneo de Ecuador, Salvat.

Las temporalidades del arte contemporáneo se manejan de muchas formas, de las diferentes apreciaciones e investigaciones de varios autores, lo importante

26 es no llegar a confundir o crear una nueva narrativa del arte moderno- contemporáneo ecuatoriano, es lograr compactar la mayor información y formar un mapa de lo ya escrito, como se comentó, nos es crear una nueva narrativa, es tomar lo ya publicado, escrito e investigado.

Cabe aclarar que los artistas aquí expuestos son de una gran lista de muchos escritos, son un referente para dar un inicio de investigación de los nombres de artistas con los que se puede tener como referencia para esta investigación. (Anexo N°1).

27

CAPÍTULO III

PROBLEMÁTICA DEL ARTE MODERNO-CONTEMPORÁNEO Y SU PATRIMONIALIZACIÓN

3.1 El arte moderno-contemporáneo en el Ecuador

El arte moderno-contemporáneo ecuatoriano es un tema que se ha sido estudiado desde la perspectiva artística de la creación del autor en su trabajo y trascendencia. Respecto a este tema existen gran variedad de escritos, publicaciones y catálogos de exposiciones individuales y colectivas, pero el tema central es ¿Cómo se llega a catalogar como obra patrimonial del estado ecuatoriano? El Ecuador cuenta con una ley de Patrimonio Cultural que en su literal h) del Art. 7 describe:

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías:

h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;

Con ello se da una norma legal de cómo ingresan a ser catalogados como obra patrimonial, pero no detallada ni especifica una metodología de estudio que determine su incorporación como patrimonio del estado, solo manifiesta qué, siendo galardonadas o en el momento de su fallecimiento del artista, formarían parte del patrimonio cultural. En las dos primeras décadas del siglo XX en el arte moderno ecuatoriano, se dieron las pautas que causarían una ruptura con el academicismo clásico, que posterior sería la respuesta del problema social que hubo en la década del treinta. Estas se plasmaron en los sectores populares que fueron golpeados por la inestabilidad política y que causaron protestas por intelectuales y obreros a través del aparecimiento de idea del

28 partido socialista9 y sindicalismo, y se complementó con el desarrollo estético que se estaba dando en Europa, las guerras y los movimientos pos revolucionaria de México, dio un fundamento a la consolidación del indigenismo desde una mirada blanco mestiza, continuaría el impresionismo, formalismo y costumbrismo, se fortificó con la creación institucional de la Casa de la Cultura con Benjamín Carrión a la cabeza, dejando sin fuerza los movimientos que en occidente estaba en auge como el cubismo, el surrealismo y otros.10 En 1938 se formó el Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador con Eduardo Kingman, Jorge Icaza, Benjamín Carrión, Demetrio Aguilera Malta, Alejandro Carrión, Diógenes Paredes y Pablo Palacio, este fue un primer intento por defender en conjunto los derechos y los intereses comunes de los artistas plásticos y literatos. Para la segunda mitad del siglo XX, algunos artísticas se agruparon como el grupo de la “Vanguardia Artística Nacional”, esta se opuso al indigenismo, estuvo conformada por Hugo Cifuentes, Enrique Tábara, Gilberto Almeida, Aníbal Villacís, Guillermo Muriel, Oswaldo Moreno, Luis Molinari, León Ricaurte y Wilson Hallo. También en 1969 se formó el grupo “Los Cuatro Mosqueteros”, integrado por: Ramiro Jácome, Nelson Román, José Unda y Washington Iza, sus obras plásticas fueron una manifestó de protesta a los salones oficiales, crearon el Anti-salón guayaquileño. Otro estilo artístico fue el Precolombinismo, Enrique Tábara, Guillermo Muriel, Aníbal Villacís, Gilberto Almeida y Estuardo Maldonado se juntaron para crear obra rescatando lo primigenio, lo ancestral. En los años setenta, factores como la revolución cultural, la ampliación del mercado del arte, el sector público a través del Banco Central, el boom petrolero, el auspicio del estado para concursos, y las galerías de arte, hicieron asequible las producción cultual a más consumidores de arte. Así el arte moderno-contemporáneo ecuatoriano se maneja desde varias tendencias plásticas, que se integran a los circuitos

9El Partido Socialista Ecuatoriano, nace como alternativa a los otros dos grupos políticos formales recién fundados en Ecuador, el Partido Liberal (1923) y El Partido Conservador (1925). En una Asamblea celebrada en Quito en el mes de mayo de 1926 se constituye de manera formal el Partido Socialista ideológicamente identificado con el marxismo, en sus inicios proponían la socialización de los medios de producción y distribución, así como establecer un Estado socialista que tuviera el control sobre los servicios públicos entre otros. (Antorcha Socialista, Historia del Socialismo Ecuatoriano).

10 De las pocas manifestaciones cubistas se encuentra obras del artista Víctor Mideros, como lo cita José Rumazo González en su publicación “Víctor Mideros”pp.26-27. 29 de la crítica y el gusto, respaldados desde la academia al igual que la vanguardia como un lineamiento modernista o posmodernista.

3.2 Aportaciones filosóficas al arte moderno-contemporáneo ecuatoriano11.

Para la definición de lo que es lo bello, Kant sostiene en la Crítica del Juicio (2003), la representación, no tratando de entender al objeto para conocerlo, sino utilizando el sentimiento de placer o dolor, para apreciar la obra (sublime)12. Cuando se quiere determinar si algo es bello, no se requiere darle importancia a su existencia, sino a su contemplación y la satisfacción que nos causa tal admiración. Por lo tanto para determinar si algo es bello debe bastar con la apreciación de la representación del objeto acompañada del conocimiento de quien contempla para lograr la satisfacción, aun si le es completamente indiferente la existencia del objeto representado (estético)13.

11 Para este tópico se utilizaron fuente de Inmanuel Kant y Walter Benjamín. 12Lo sublime en Inmanuel Kant.Lo bello tiene de común con lo sublime que ambos placen por sí mismos. Además, ninguno de los dos presupone un juicio sensible determinante, ni un juicio lógico, sino un juicio de reflexión. Lo bello difiere de lo sublime en:

1. Lo bello de la naturaleza se refiere a la forma del objeto, que consiste en su limitación; lo sublime, al contrario, puede encontrarse en un objeto sin forma, en cuanto en él es representada la ilimitación y pensada una totalidad de la misma. 2. En lo bello intervienen tanto la imaginación como el entendimiento y en lo sublime intervienen la imaginación y la razón. 3. Relacionada con la satisfacción. Lo bello lleva consigo directamente un sentimiento de impulsión a la vida y, por tanto, puede unirse con una imaginación que juega, mientras que el placer que produce lo sublime es un placer que nace sólo indirectamente, del modo siguiente: produciéndose por medio del sentimiento de una suspensión momentánea de las facultades vitales, seguida inmediatamente por un desbordamiento tanto más fuerte de las mismas; y así, como emoción, parece ser, no un juego, sino seriedad en la ocupación de la imaginación. 4. La diferencia más importante e interna entre lo bello y lo sublime es que en lo sublime la naturaleza violenta la imaginación, haciendo que ésta, la imaginación, imagine lo que no ve. (Lo Sublime de Kant. https://theorein.wordpress.com/2011/03/15/lo-sublime-en-kant/).

13Según Inmanuel Kant en el juicio estético lo define como que es útil o bueno para algo cuando gusta como medio, y cuando place en sí mismo, en ambos casos hay un fin o un interés. Por lo tanto, tampoco lo bueno es lo bello. Para saber si algo es bueno se debe tener un conocimiento del objeto, y como ya se mencionó anteriormente, lo bello no requiere tal conocimiento.

Entonces, tanto lo bueno como lo agradable se relacionan con el interés y el deseo, no sólo la representación del objeto genera placer, sino también la existencia de éste, mientras que en el juicio de lo bello sólo importa la contemplación, y si el objeto representado existe o no, no importa porque aun así sigue satisfaciendo. (La Estética de Kant. https://viruzbader.wordpress.com/2010/12/13/la-estetica-de- kant/).

30

De esta visión Kantiana se puede integrar la visión academicista del arte ecuatoriano hasta el siglo XIX, que terminó en el costumbrismo, se puede ver el valor estético y la funcionalidad del caso, como una ilustración del momento histórico, con ello el arte de la academia de ese tiempo ingresaba por el gusto estético y el placer del objeto. Este arte academicista que no requería de reflexión sino solamente de la sensación de lo bello y de la representación del objeto.

Lo sublime, al igual que lo bello, como lo manifiesta Kant en la Crítica del Juicio (2003), genera satisfacción desinteresada en quien lo contempla, y ambas son, placeres originados por el juicio del gusto que pronuncia Kant. Lo sublime representa elementos grandiosos, impresionantes o conmovedores de la naturaleza, en casos unidas al terror, a lo noble o a la magnificencia. Es decir, lo sublime causa placer, pero tal placer lo transmite infestado de asombro y respeto. Estas categorías estéticas se requieren para satisfacer, simplemente de la contemplación y no del objeto representado. Cuando tal satisfacción en la contemplación se consigue de una manera subjetiva y desinteresada, se puede decir que es un juicio estético del gusto.

Con la visión Kantiana que se ha descrito, podemos interpretar la obra de arte en el Ecuador desde un nivel estético, que formar parte de las características de lo bello y lo sublime, con su funcionalidad del objeto, así podemos entender el arte Ecuatoriano desde los artistas anónimos del siglo XVI y durante los demás siglos con los artistas como: Miguel de , Javier Nicolás Goribar, Hernando de la Cruz, Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, Antonio Salas, Luis Cadena, Antonio Salguero, Joaquín Pinto, Rafael Troya, Carlos Manuel Endara y otros, que son los más representativos hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que entran en la Academia artística por las características ya descritas antes.

Con ello es posible determinar el valor, estético, simbólico y patrimonial de las obras de los artistas ya mencionados revisando su caracterización plástica y por estar dentro del circuito academicista que se formó desde la iglesia del siglo XVI en las representaciones artísticas de imágenes religiosas, llegando hasta los trabajos como ejemplo a: Joaquín Pinto, y Víctor Mideros que ingresan a formar parte del patrimonio

31 de arte ecuatoriano, respaldado con lo estipulado en el Art. 7, literales a), b) y h) de la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador que dice:

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías:

a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas;

b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época;

h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;

En su literal b) del Art.7 de la Ley de Patrimonio manifiesta que las obras coloniales hasta la formación de la república ingresan a forma parte del patrimonio artístico patrimonial, y partiendo de la formación del estado la producción artística de: retratos, paisajes costumbristas y pintura histórica ingresan a formar parte del patrimonio cultural del Ecuador. En el literal h), esta descrito que los artistas contemporáneos laureados a través de premios nacionales entran a formar parte del patrimonio artístico, en este literal se forma una problemática, ya que el arte moderno-contemporáneo está dentro de la vanguardia artística que rompe con lo academicista, y forma parte de la línea de la modernidad y posmodernidad que solo es la repetitividad de la idea y no en el objeto. Por lo tanto, se llega a discutir cuáles obras modernas-contemporáneas formarían parte del patrimonio artístico ecuatoriano, ya que existen varias perspectivas sobre la crítica y el gusto entre las corrientes artísticas del siglo XX. La identificación de la obra

32 moderna-contemporánea reconoció a través de la Casa de la Cultura a artistas como: Eduardo Kingman, Camilo Egas, Galo Galecio, Oswaldo Guayasamín, entre otros; que se estableció como lo representativo del arte ecuatoriano, formando parte del patrimonio cultural de la nación, además existen otros artistas que fueron galardonados por diferentes salones y bienales de trayectoria. También surgieron críticos y escritores del arte como: Lenin Oña y Pablo Cuvi, con su libro “Nuevos Cien Artistas Ecuatorianos” en el cual se hace una recopilación de los artistas más reconocidos en el arte del país; y Hernán Rodríguez Castelo en sus libro “Panorama del arte ecuatoriano” y el “Nuevo Diccionario Crítico de artistas plásticos, dentro de sus redacciones llamaban al consumo del arte, formando así nuevos artistas que surgieron en el circuito del arte y en la actualidad son reconocidos a nivel nacional e internacional, otros tuvieron un espacio fugaz. Estos autores contribuyeron a publicaciones de arte a la revista Diners, que tuvo un espacio escrito para el arte local.

En este caso, la obra de arte debe quedar sometida a un cierto tipo de interés si requiere la contemplación. De lo contrario, los espectadores pasarían por alto las obras u objetos bellos y no podrían deleitarse con su belleza. Kant niega la libertad y autonomía de las obras de arte en lo que no sea propio del sujeto. Así, deja al arte desposeído de todo contenido y en su lugar coloca la simple satisfacción. Igualmente hay cosas sin belleza, a quienes les gusten a pesar de que en la existencia del objeto representado no haya interés alguno; pero no porque a cierto individuo le guste será necesario que la representación cumpla con este canon, y que el resto de los individuos se adhieran a tal gusto o seguramente habrá alguien, a quien tal representación no plazca ni cause satisfacción alguna. Para poder llevar al gusto y a la satisfacción, requerirá que el sujeto que contempla tenga cierto conocimiento que le ayude a reconocer la belleza de tal representación, con ello, se puede diferenciar por qué no tiene el mismo interés la vanguardia al igual que el arte academicista.

En el circuito del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano tienen mucha injerencia los salones de arte y bienales, estos son y fueron el inicio de la carrera del artista y su declive, así se puede ver a muchos artistas presentes en la mayoría en concursos de arte, otros artistas de gran trayectoria no están concursando en estos eventos a nivel nacional, evitando los concursos por la problemática que tienen a posterior; en el caso que una de sus obras sea la “Ganadora”, o “Galardonada”, forma

33 del Patrimonio Cultural ecuatoriano como lo estipula en la Ley de Patrimonio Cultural y la obras no es sujeto a ser comercializada fuera del país. La importancia de las Bienales y los Salones de Arte a nivel nacional, su relevancia histórica y trayectoria de los mismos, determinó la calidad plástica de los participantes, son tomados los artistas más representativos a nivel de los circuitos artísticos y sus obras ganadoras forman parte del patrimonio artístico ecuatoriano (Anexo N°2). Para poder entender la problemática existente del arte Moderno-Contemporáneo Ecuatoriano dentro del diálogo de lo bello y lo sublime hacia una catalogación de la obra patrimonial, se debe analizar las obras ganadoras de los diferentes certámenes en salones y bienales nacionales e internacionales como: Salón Mariano Aguilera, Salón de Julio de Guayaquil, Salón de Junio Machala, Bienal de Cuenca, etc. Así mismo los artistas que no están dentro de este circuito, pero son de renombre nacional e internacional que no están de acuerdo con la propuesta pseudo academicista de estos salones y su posición anti-salón, porque su lineamiento perciben como una idea posmodernista y no el objeto como un elemento que no es útil, más bien hay que tomar en cuenta lo que sobresale como un testimonios histórico de creatividad. Esto llevaría a instituciones estatales a fines a la cultura a investigar la trascendencia del artista ya que no toda la obra contemporánea de los artistas galardonados pueda ser catalogada patrimonial14. Por eso la labor de analizar y seleccionar, a los artistas desde el siglo XX que comenzaron marcando nuevas tendencias en la plástica del país y que con el tiempo trascendieron más allá de las fronteras, siendo objeto de reconocimiento a nivel internacional. Esta selección no se limita simplemente a realizar una lista de artistas plásticos ganadores de premios nacionales y laureados, fallecidos o vigentes, sino que la información tenga además un sustento académico, de consulta, con la mayor información posible sobre su biografía y trascendencia pictórica. En el ámbito público y privado, son instituciones del Estado como Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Casa de la Cultura, coleccionistas particulares, museos, instituciones de corte legal con Fiscalía y Procuraduría, quienes solicitan esta información al Instituto Nacional de

14 La Ley de Patrimonio Cultural considera como un objeto patrimonial a la obra de un artista contemporáneo galardonado posterior a su muerte, sin un análisis de su producción plástica, esto ha incrementado en volumen al patrimonio contemporáneo. 34

Patrimonio Cultural rector de la Ley de Patrimonio Cultural para la identificación de obras de arte.

3.3 Situación actual del arte moderno-contemporáneo en el ecuador

Las propuestas para manejar el arte contemporáneo y la cultura popular que presenta Manuel Kingman Goetschel 15 , en su publicación “Arte Contemporáneo y Cultura Popular, El caso de Quito” (2012)”, presenta el proceso de lo que hoy es el arte contemporáneo dentro de la propuesta por lineamientos sociales, en este caso el realismo social de principios del siglo XX, que se mantuvo como una manifestación a las implicaciones de explotación del indígena, además, el manejo posterior con las vanguardias y su rechazo a la academia, con las diferentes temporalidades artísticas que se formaron a través de situaciones de declive en la formación artística y el cierre de lugares para su manifestación como las galerías .

La adopción de un lineamiento en este caso el indigenismo es un puntal hacia una identidad de la problemática existente del siglo XX, en otro caso fue el rechazo de otros artistas para presentar nuevas directrices artísticas con sustentos de concepto de recuperación de imágenes precolombinas y en otros casos tomar lo cotidiano como la presentación de lo popular en el circuito de la academia o la alta cultura y de parte del estado como implicación política hacia lo que se puede presentar como arte.

El mercado artístico y los traspiés dados en las diferentes épocas, como lo dice Kingman, dentro los circuitos, galerías y posterior en lugares abiertos como calles, plazas y más, que se complementaron con las problemáticas económicas y la falta de apoyo gubernamental, dio lugar a la conformación de diferentes colectivos o grupos donde se presentaron sus manifiestos culturales, que se entrelazaron con lo cotidiano y su apego a lo social, en búsqueda de espacios para romper la idea paternalista del otro, para así independizar su arte en los espacios abiertos y no sólo en lugares de legitimación el arte. Los artistas contemporáneos buscan espacios donde no hay distinción generacional ni de clases, donde se plantea una apropiación de la cultura

15Manuel Kingman Goetschel, tesis que aborda la relación entre arte contemporáneo y cultura popular que se consideran propuestas artísticas circunscritas al período de 1990 a 2009. Toma como estudio de caso la producción artística contemporánea realizada en Quito, donde incorpora una perspectiva comparativa con el arte moderno que permite ubicar las diferencias entre diferentes tipos de producción y distintos contextos.

35 popular hacia cambios, una circulación de los diferentes discursos, hacia un espacio artístico combinado, donde las personas se sientan representadas y tengan cabida en el arte contemporáneo.

El declive del capital adquisitivo del arte llevó a seguir una autonomía artística, su salida fue la apropiación de la cultura popular, con los diferentes colectivos y grupos para formar proyectos en espacios fuera de los museos en la época de declive de las galerías, se sociabilizo su trabajo artístico que rompió el parámetro de artista-creador. Con ello creó trabajos de gestión para sustentar su propia obra, que en algunos casos terminaban en propuestas fallidas. Las políticas culturales que se manejaron dentro del circuito de la academia o la alta cultura por parte del estado en épocas anteriores, dieron una lectura que el arte moderno-contemporáneo tuvo que tratar desde otra perspectiva con la adopción de nuevas posturas, de las manifestaciones culturales y la problemática existente a nivel social, que está dentro de la nueva visión del planteamiento socio- cultural estatal, que en la actualidad están retomando posturas sociales de cultura popular que se formaron por las diferentes problemáticas socio-económicas en décadas anteriores. Pero hay que tener claro que esto es sólo una parte de la visión actual del arte moderno-contemporáneo que este está dentro del entorno cotidiano y el espacio público.

3.3.1 Obras de artistas contemporáneos declarados como patrimonio cultural del estado ecuatoriano

En la investigación de los artistas más representativos a nivel nacional dentro del circuito plástico ecuatoriano, se tomó la investigación realizada por el historiador Hernán Rodríguez Castelo, titulado “Nuevo Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX” (2006), hace una recopilación de 769 artistas representativos, la información de la publicación es la más completa sobre artistas plásticos y se tomó como fuente principal de esta investigación. Esta fuente tuvo dos ediciones, la del año de 1992 y la segunda en el 2006, esta última contiene una corta crítica de cada uno de los artistas con sus premios y exposiciones. Para determinar qué artistas se van a analizar se revisaron los premios y menciones16, se escogieron los que han obtenido los

16 En el Articulo N°7 del literal h) de la ley de Patrimonio Cultural del Ecuador estipula que los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados. Para 36 primeros premios en los salones a nivel nacional, revisando la información se localizó a 315 artistas que obtuvieron los primeros premios a nivel nacional (Anexo N°3).

3.3.2 Problemática del artista con su obra y la ley de patrimonio cultural del ecuador

Los problemas de los artistas y sus familiares y/o herederos, dentro del circuito del arte son los movimiento de las obras, ventas, traslados y exposiciones, que generó la necesidad de realizar un estudio sobre la Valorización y Patrimonialización artística, el malestar que se da en el circuito del arte moderno- contemporáneo ecuatoriano por falta de promoción de parte del estado y los altos costos en el envío para realizar exposiciones dentro y fuera del país. De igual forma el volumen del arte moderno- contemporáneo patrimonial existente se incrementa debido a que la Ley estipula que una vez el artista galardonado fallece toda su obra sea declarada como Patrimonio Cultural, por tanto, es incierto el número de obras declaradas como herencia nacional.

Las obras de muchos artistas que han sido declaradas patrimonio cultural a través de la legislación provocan la preocupación, pues posterior al fallecimiento de los artistas toda su producción artística puede llegar a un estancamiento por la falta de comercialización dentro y fuera del Ecuador, con ello, exigen que se reforme la Ley de Patrimonio Cultural y así poder enviar las obras a ser comercializadas en el exterior; de igual forma de personas extrajeras residentes en el Ecuador, que poseen obras de artistas fallecidos, con dedicatorias y más, deciden salir del país.

Todo esto forma una cadena de varias circunstancias que afectan al Patrimonio Cultural Contemporáneo, por lo complejo de las diferentes técnicas de arte contemporáneo existentes, así se puede apreciar en diferentes escritos y publicaciones sobre la pérdida del arte patrimonial. Para esta valoración, es necesario mantener conceptos filosóficos y estético-artísticos, con una lectura que permita crear un enfoque unilateral y por tanto, normativo. Lo cual es indispensable para toda teoría, cualquiera que sea su objeto, aún más cuando se trata de dar un planteamiento al arte moderno-

esta investigación solo se tomaron los artistas ganadores del primer premio de los salones más importantes. 37 contemporáneo ecuatoriano y el control a nivel estatal que realiza el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural17.

3.4 Políticas de estado y aspectos legales a nivel cultural

Para la identificación de problemas legales en el arte contemporáneo ecuatoriano es necesario revisar el ámbito legal y el marco jurídico sobre cultura, los siguientes son:

 Constitución de la República del Ecuador.  Ley de patrimonio Cultural.  Funciones del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.  Criterio Jurídico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural “declaratoria como Patrimonio”.  Políticas para una Revolución Cultural, Ministerio de Cultura y Patrimonio.  Registro Oficial, Sentencia interpretativa, “Patrimonio Cultural”.  Plan Nacional del Buen Vivir.  Matriz Productiva.

Todo lo revisado se encuentra dentro del (Anexo N°4).

3.5 Análisis del arte moderno-contemporáneo declarado patrimonio cultural dentro de las políticas de estado y aspectos legales a nivel cultural

Las obras declaradas Patrimonio Cultural pueden estar a cargo del estado y de personas naturales (colecciones privadas). Para la salida de las obras se tiene normas a seguir, los curadores o custodios de obras de arte lo perciben como un limitante al tratar

17El trabajo que se realiza en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en el control del arte declarado patrimonio, incluye el arte moderno-contemporáneo. Una de las funciones es el control del movimiento de obras para exposiciones, y traslados dentro y fuera del país, complementando con el trabajo desde el año 2009 donde se creó la Dirección de Gestión de Riesgos del Patrimonio, que se toman diferentes acciones hacia la salvaguardia del Patrimonio Cultural ecuatoriano, cumpliendo lo estipulado en la Ley de Patrimonio Cultural y convenios internacionales como el acuerdo No. 588 de los países de la Comunidad Andina (CAN), que busca combatir el tráfico de bienes culturales que hoy en día se ha convertido en un negocio comparado por sus ingentes utilidades, como el narcotráfico y el tráfico de armas. Por esto implemento la declaración juramentada de no trasportar bienes culturales aplicado desde año 2010. A partir de esa fecha todos los ecuatorianos y extranjeros que salen de viaje deben llenar el formulario de declaración de no transportar bienes patrimoniales (pinturas, esculturas, textiles, monedas, entre otros objetos). En mayo del 2012, en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, se implementó el control de equipaje de las personas que salen del país; emitiendo autorizaciones para la salida de bienes culturales de carácter No Patrimonial y así evitar la salida de bienes patrimoniales.

38 de enviar obras patrimoniales al exterior para exposiciones temporales, esto se hace referencia a lo estipula en el Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador en el Art 54, que dice que todos los bienes patrimoniales que puedan salir con las garantías respectivas para su difusión, con la finalidad de que sean exhibidos en exposiciones o con otros fines de divulgación, en un promedio de cuatro exposiciones anuales que salen temporalmente al exterior.

En las respuestas de las entrevistas manifestaron sobre las complicaciones del envío de obras de arte y también lo manifiesta la mayoría de instituciones culturales o familiares que tienen a su cargo obra de artistas que son declaradas Patrimonio posterior a su fallecimiento, como lo estipula en su Art 7, en la Ley de Patrimonio Cultural, o por acuerdo Ministerial que declara a un bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación. Eso de acuerdo al criterio jurídico ecuatoriano.

Además en la carta magna del estado ecuatoriano en su Art.3, el deber del estado es proteger el patrimonio cultural del país con políticas culturales y en el Art.377, trata sobre el sistema nacional de Cultura que tiene la finalidad de proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejerce la rectoría de las políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura, dentro de estas, están las políticas para una Revolución Cultural que tiene el propósito de orientar el quehacer del Ministerio de Cultura, con estrategias en ejes direccionados al mejoramiento cultural. Lamentablemente el Ministerio de Cultura y Patrimonio no ha podido contrarrestar los inconvenientes de administrar los bienes, ya que han transcurrido varios ministros desde el inicio del gobierno de turno, estos cambios no han favorecido a su marcha, con ello todos los cuatro ejes las políticas para una Revolución Cultural no son totalmente concretados, y más los que se presentan en esta investigación, sin contar con las acciones del desaparecido Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Dentro de las políticas para una Revolución Cultural, citan al Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017, Objetivo 5, Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, (2013), manifiesta que el compromiso del Estado es promover políticas que aseguren las

39 condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad, que subvierten la hegemonía de las ideologías dominantes y dominadoras. El plan Nacional habla sobre fomentar el dialogo de saberes entre la comunidad y la academia, en la investigación y documentación de la memoria social, el patrimonio cultural y los conocimientos diversos; de mecanismos de incentivos fiscales que promuevan actividades artísticas y culturales del talento nacional; así existen más ítems sobre promoción, conservación y preservación. Con lo propuesto por el Estado, en esta nueva línea de manejo de cultura los clásicos elementos hegemónicos occidentales se tomarán como elementos a ser dejados, o en el caso de la alta cultura o Arte de Elite, que se manejan en muchos discursos, y que promueven la resistencia de elementos occidentales o llamado dominador dentro del Plan del Buen Vivir, que deja a un lado la producción plástica convencional y elimina del circuito de arte a los grandes o futuros referentes de la plástica ecuatoriana. En la promoción a nivel internacional, el talento de las y los artistas ecuatorianos es auspiciado como Embajadores Culturales del país en distintos eventos y escenarios, pero tiene que ser la obra como un elemento libre de creación y no como referente de pensamiento hegemónico, el propósito es que la obra de Carácter Patrimonial sea un referente de la producción de época que tuvo su historia y transcendencia como objeto sublime y único.

Finalmente el Ecuador tiene alrededor de (7.818) bienes contemporáneos declarados como patrimonio, datos que maneja el Ministerio de Cultura y Patrimonio, en la Subsecretaria Técnica de Memoria Social, pertenecientes al fondo artístico- contemporáneos del ex Banco Central; el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural tiene inventariados (2.926) bienes referentes al siglo XX, exclusivamente de carácter religioso, sin contar los bienes de carácter moderno-contemporáneo en colecciones privadas; consecuentemente el patrimonio existente no se va a poder controlar el tráfico ilícito y salida de obras de arte.

3.6 Punto de vista de artistas y personas vinculadas al arte ecuatoriano

Con lo acotado, se tiene una línea base de que existe una problemática del manejo del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano, todo lo sustentado anteriormente se complementa; la narrativa histórica del arte moderno-contemporáneo, y poder dar una línea de los artistas declarados a través de los primeros premios en los salones a

40 nivel nacional para la investigación, con ello tenemos a las siguientes personas que comentaron sobre su experiencia en el manejo del arte moderno-contemporáneo, dentro de la lista presentada están artistas nacionales con trascendencia nacional e internacional, artistas extranjeros, hijos de artistas fallecidos reconocidos que en la actualidad son curadores de sus obras, estos son:  Voroshilov Bazante.  Edison Casamín.  Fátima Endara.  Maurice Montero.  Mayra Ribadeneira De Cásares.  Miguel Betancourt.  Pablo Guayasamín.  Tomás Ochoa.

En las entrevistas se recogió elementos, como molestias, problemáticas y dudas, que ayudan a formar parte del debate de la patrimonialización de bienes culturales patrimoniales contemporáneos, (Anexo N°5).

Lo más relevante de las entrevistas se presenta sobre la actual ley de Patrimonio Cultural que está frustrando a los artistas nacionales en su creación y más, no logren ser reconocidos en el mundo; manifiestan lo primordial de una nueva Ley, que no forme dificultades a los artistas ya que son mensajeros y embajadores de la cultura del Ecuador.

Comentan que esta fuera de foco que sea declarado una obra moderna- contemporánea como patrimonio del estado después del fallecimiento del artista y se prohíba la venta de la obra de arte, con lo que se preguntan ¿Qué ha dado el estado para eso?

Con ello solicitan que se revise y analice las obras del artista para que sean determinadas como patrimonio, al igual las obras premiadas de los salones o diferentes tipos de eventos reconocidos que se encuentran en entidades de cultura en el país, pero no declarar toda la obra de un artista de arte moderno-contemporáneo intocable, allí quien va a conocer esa obra de arte, con lo que si se tiene que permitir su comercialización.

41

Los artistas entrevistados plantean que una obra patrimonial se debe analizar desde la influencia del artistas de acuerdo a las diferentes tendencias, el carácter personal, el valor, la originalidad y el testimonio individual, la caligrafía del artista y llegar a conocer toda su trayectoria, con ello lograr diferenciar la obra de Arte de otro tipo de obra que solo sirve de forma decorativa y estético.

Solicitan que se forme un mercado de arte con bases sólidas, que esté conectado desde lo estatal, con un consejo nacional de las artes, donde los artistas agremiados tengan incentivo de parte del estado, de la misma forma los privados y los ciudadanos que son amantes de arte que podrían eventualmente ser coleccionistas pero que son desalentados por falta de incentivos fiscales.

Cuestionario

 1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?  2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar qué obras si formarían parte de patrimonio cultural?  3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?  4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?  5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?  6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del país?  7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?  8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?  9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

42

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE UN NUEVO LINEAMIENTO Y DEL PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN PATRIMONIAL DEL ARTE MODERNO-CONTEMPORÁNEO

4.1 El arte moderno-contemporáneo y su puesta en valor

Como se manifestó en el capítulo II, el análisis del Arte Moderno- Contemporáneo declarado Patrimonio Cultural se observa los lineamientos de términos legales y Políticas de Estado, también, están las entrevistas a los artistas como creadores de obras de arte, con ello se puede dar una lectura si se cumple con las estrategias de gobierno a través de los planteamientos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Plan del Buen Vivir y Matriz Productiva.

La Constitución Política de la República del Ecuador tiene ocho artículos que regulan el manejo de la Cultura y el Patrimonio así mismo con lo planteado en la Matriz Productiva18, el objetivo es cambiar la visión a elementos creados como uno de los ejes de la economía, es decir, que los bienes culturales sean de consumo comercial tanto para servicios como en su materialidad,19así la política patrimonial y la gestión pública para el fomento de la creación y las artes, son la materialización de las expresiones propias y la construcción de las nuevas memorias sociales en la propuesta de la Matriz Productiva dentro del eje (4), se refiere a fomentarlas exportaciones de nuevos productos, provenientes de actores nuevos particularmente de la economía popular y solidaria hacia el turismo y fomento de las exportaciones de productos culturales buscando diversificar y ampliar los destinos internacionales de estos. Todo lo que son objetos culturales se lo incluye dentro del sector de servicios N°14) como lo propone la Matriz Productiva, sobre el “Turismo”, en el cual la creación de objetos que se comercializan dentro del país en mercados artesanales, centros artesanales, galerías, y más, entra a un comercio que se refleja en la venta y comercialización de arte y podemos incorporar el envío al exterior.

18Los lineamientos legales están en el (Anexo N°4).

19 Sobre esto la comercialización de los bienes culturales se refiere al deleite de los bienes patrimoniales como experiencia turística (turismo cultural) y la materialidad se refiere a la producción de artesanías. 43

En lo que respecta para el envío de bienes que son declarados Patrimonio Cultural en el listado de partidas arancelarias que SENAE-Aduanas del Ecuador maneja, se encuentran una partidas que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es el autorizante hacia el control de elementos para exportación. Además de la Ley de Patrimonio Cultural en su artículo 7 literal h) existe una partida específica para el control de antigüedades de más de cien años, en ese caso, son obras de arte creadas antes de 1915, donde se incluyen los bienes culturales modernos - contemporáneos.

Partida Descripción

9706000000-0000-0000 Antigüedades de más de cien años.

Fuente Aduana del Ecuador Tabla N°1 Partidas Arancelarias

Esta partida describe a los Bienes Culturales Patrimoniales modernos- contemporáneos, de principios del siglo XX, además del impedimento a la comercialización de bienes culturales creador por artistas galardonados, de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural; existen bienes que fueron creados exclusivamente para su comercialización, siempre que sea en vida de su creador; pues, si este es reconocido a nivel nacional y fallece su obra se considera patrimonio. Como documento autorizante para la exportación de antigüedades como lo percibe la SENAE y la ley de Patrimonio Cultural, tenemos datos de los envíos a nivel internacional que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural que a través de su Directorio autoriza como Salida Temporal de Bienes Culturales Patrimoniales. Dentro de la Ley de Patrimonio se estipula que los bienes declarados Patrimonio Cultural solamente pueden salir de forma temporal al exterior para exhibiciones.

44

Autorizaciones Emitidas para Salida Temporal de Bienes Culturales Patrimoniales al Exterior 2014-2015. Instituciones Tipo de Bienes Año Autorizaciones Públicos Privados Arqueológicos Coloniales Contemporáneos

2004 7 4 3 295 6 84 2005 4 2 3 0 0 132 2006 4 4 1 121 13 180 2007 5 1 5 0 38 94 2008 4 1 3 32 174 119 2009 4 0 4 0 0 257 2010 6 3 3 351 17 81 2011 4 3 1 200 58 217 2012 4 2 2 195 137 168 2013 0 0 0 0 0 0 2014 1 0 1 0 0 120 2015 3 2 1 265 0 3 TOTAL 46 22 27 1459 443 1455

Fuente- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador

Tabla N°2 Autorizaciones Emitidas para Salida Temporal de Bienes Culturales Patrimoniales al Exterior

Con el Gráfico presentado, hay datos sobre Autorizaciones emitidas para exhibiciones al exterior, uno de los datos de estas exposiciones es la estadística del período 2004- 2015; alrededor de 1.455 bienes contemporáneos patrimoniales que fueron presentados al exterior, la mayoría de estos envíos fueron realizados por la Fundación Guayasamín. También existe movimiento dentro del país de obra declarada patrimonio, el INPC controla y autoriza estas, al igual que las obras que salen fuera del país para: exposiciones, retrospectivas o investigativas, como en el siguiente gráfico.

45

Control de Cambios de Ubicación de Bienes Culturales Patrimoniales dentro del Ecuador 2013-2015. Tipo de Bienes

Año Autorizaciones Públicos Privados Arqueológicos Coloniales Contemporáneos

2013 15 3 4 239 328 40 2014 13 4 4 0 128 77 2015 9 2 4 939 84 29 TOTAL 37 9 12 1178 540 146 Fuente- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Tabla N°3 Control de Cambios de Ubicación de Bienes Culturales Patrimoniales dentro del Ecuador.

Control de Cambios de Ubicación de Bienes Culturales Patrimoniales dentro del Ecuador (INPC) Contemporáneos 8%

Coloniales 29% Arqueológicos 63%

Fuente- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.

Gráfico N°2 Control de Cambios de Ubicación de Bienes Culturales Patrimoniales dentro del Ecuador.

Se observa que existe un mayor movimiento de obras patrimoniales arqueológicos con un 63%, seguido de los bienes coloniales con un 29% y finalmente con un 8% los bienes contemporáneos. En el envío o salida de Bienes Culturales No Patrimoniales o llamados “objetos culturales”, están las obras pictóricas que ocupa un 62% en los envíos seguido de las esculturas con un 18% y réplicas arqueológicas un 10%. Un gran porcentaje de los

46 envíos fuera del país corresponde a pinturas, con ello se forma un comercio económico muy significativo en el plano cultural con concordancia con lo propuesto en la Matriz Productiva.

Control de Elementos NO Patrimoniales de parte del INPC al Exterior 2011-2015

Doc. Año Artesanías Cerámicas Esculturas Fílmico Fotografías Mapa Libros Misceláneos Orfebrería Sueltos

2011- 2015 735 138 34 2835 3 85 6 5 335 81

Rep. Pinturas Sonoro textiles TOTAL Étnicas

9564 35 5 38 15416 Fuente- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Tabla N°4 Control de Elementos NO Patrimoniales de parte del INPC al Exterior 2011-2015.

Control de Elementos NO Patrimoniales de parte del INPC al en Exterior 2011-2015

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Fuente- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Gráfico N°3 Control de Elementos NO Patrimoniales de parte del INPC al Exterior 2011-2015.

47

De igual forma dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, en el Objetivo 5 del tema de cultura, a través de las políticas y lineamientos para la construcción, fortalecimiento, como compromisos del Estado que aseguran las condiciones de expresiones igualitarias, construcción de una identidad nacional, memoria colectiva, tomando las Políticas para una Revolución Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio que está planteado por los ejes; segundo, tercer y cuarto y finalmente la Ley de Patrimonio Cultural con su Artículo 7, literal h). (Anexo N° 4).

4.2 Valoración de los discursos académicos

Como estudio principal se usó al filósofo español Adolfo Sánchez Vásquez20, en su publicación “Antología Texto de Estética y Teoría del Arte“, de 1978, que recopila a varios autores como; Federico Schiller, Friedrich Kainz, Immanuel Kant, Georg W. F. Hegel, Sigmund Freud, Benedetto Croce, Georg Lukács, Jacques Maritain, Bertolt Brecht, Claude Lévi Strauss, Max Bense, Nicolai Hartmann y otros pensadores, este texto es el principal sustento de investigación para esta tesis, este habla sobre el desinterés a la obra de arte, que aleja del efecto inmediato de la satisfacción, es decir que prepara el quiebre de la supremacía de esa satisfacción, esto como crítica a la subjetividad y desinterés de la estética.(Anexo N° 7).

Dentro de la investigación en las políticas estatales se resume en la siguiente tabla, y se realiza una evaluación del cumplimiento con lo establecido en los diferentes marcos legales y sus observaciones; con ello el estado ecuatoriano y el ciudadano son los responsables en la salvaguardia el patrimonio cultural como lo estipulan dentro de elementos legales y en la Constitución Política del Ecuador, hacia formar un lineamiento de valor en el arte moderno-contemporáneo ecuatoriano.

20Adolfo Sánchez Vázquez, (1915/09/17 - 2011/07/08) Filósofo español, nació el 17 de septiembre de 1915 en Algeciras (Cádiz). Cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid, y fue discípulo de Ortega y Gasset. Emigró a México en 1939 tras la caída de la Segunda República Española. Desde 1966 fue profesor de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su pensamiento está influenciado por una interpretación humanista de la filosofía de Marx. Investigó fundamentalmente en los ámbitos de la estética y la ética. Sánchez Vázquez defendió siempre un marxismo antidogmático y abierto, que conecta con su propio concepto de praxis y que le permite unir sus otros campos de interés, en especial, la ética y la estética. Algunas de sus obras fundamentales son: Filosofía de la praxis (1967), Ética (1969) y Estética y marxismo (1970), falleció en México D.F. el 8 de julio 2011. (Universidad de Málaga). 48

4.3 Propósitos y Fines como Elementos Alcanzados

4.3.1 Constitución Política del Meta Observación Ecuador Cumplida

Que las personas tienen derecho Si Dentro del manejo social se maneja a construir y mantener su propia la pluriculturalidad y identidad cultural; multiculturalidad

A la libertad estética; No Dentro del plan del buen vivir se aprecia la idea de descolonización, elementos occidentales están fuera de los lineamientos culturales promueve a la resistencia y la Independencia como emblemas de identidad local y nacional, y erradicar progresivamente los monumentos y las conmemoraciones de la Conquista de las ciudades y localidades.

Mantener, recuperar, proteger, Si Ley de Patrimonio Cultural. desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador;

Conservar el patrimonio Si Ley de Patrimonio Cultural. cultural; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;

Incentivar la libre creación No Falta de apoyo estatal hacia la artística y la producción,

49 difusión, distribución y disfrute promoción de los artistas. de bienes y servicios culturales;

Asegurar que los circuitos de Si Se localizan varios salones de arte. distribución, exhibición pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional independiente;

Establecer incentivos y No La adquisición de arte emblemático y estímulos para que las personas, la puesta de valor en su promoción. instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales.

4.3.2 Políticas para una Meta Observación Revolución Cultural, Cumplida Ministerio de Cultura y Patrimonio Promover la formación de No Promoción en ámbitos de artesanías públicos para todas las artes, como producción cultural. especialmente en las tendencias del arte contemporáneo.

Promover a nivel internacional el No Posicionamiento a la difusión talento de las y los artistas sistemática de las diversas ecuatorianos auspiciando su manifestaciones artísticas y participación como Embajadores culturales del país en el exterior,

50

Culturales del país en distintos históricamente invisibilizadas en los eventos y escenarios escenarios internacionales por el internacionales, especialmente Estado oligárquico aquellos que fortalezcan la integración cultural latinoamericana y la integración Sur-Sur a través de las instancias de la CAN, del ALBA Cultural y UNASUR.

Promover la movilidad Si Dentro de los trabajos realizados internacional de artistas y desde el 2012 en INPC entregó 12 creadores, así como espacios de autorizaciones al MM.RR.EE de encuentro y diálogo entre salida de bienes Culturales No creadores nacionales e Patrimoniales como elementos de internacionales para contribuir a auspicio al arte y artesanías. la elevación de la calidad de los productos de las diversas industrias culturales.

4.3.3 Plan Nacional del Buen Meta Observación Vivir Cumplida

Reconocer y apoyar a los artistas No Los artistas al momento de fallecer de la tercera edad que han su obra queda retenida para su aportado a la construcción del circulación hacia el exterior. acervo cultural del país y que se encuentran en situaciones precarias.

Estimular mecanismos de No Dentro del círculo artístico plástico digitalización de bienes no se ha formado una plataforma culturales y crear plataformas para el arte plástico contemporáneo y nacionales para la circulación, más en lo que son elementos de arte

51

difusión, comercialización, contemporáneo patrimonial. promoción y exhibición en línea.

Incorporar los patrimonios a la No El turismo histórico no está cadena de valor del turismo. planteado como el turismo natural y la promoción como un país con turismo de bio-diverso y mega- diverso, dentro de ello los pilares de gestión turística que maneja el Ministerio de Turismo del Ecuador.

4.3.4 Matriz Productiva Meta Observación Cumplida

Fomento a las exportaciones de No Por las políticas estatales no se puede productos nuevos, provenientes realizar exportaciones de elementos de actores nuevos- que puedan entrar en un circuito particularmente de la economía artístico internacional de los grandes popular y solidaria, o que maestros de la plástica. incluyan mayor valor agregado - alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos.

Cuadro elaborado por el autor

4.4 Lineamiento del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano hacia una construcción de la valoración y patrimonialización

Tomando los elementos de los conceptos estatales y el texto de Adolfo Sánchez, se presenta un perfil de sustento académico para una valoración de las obras del arte

52 moderno-contemporáneo producidos por artistas en el Ecuador, para una lectura académica hacia los parámetros de ingreso a ser conformados y llamados representantes como herencia de elementos característicos de estado-nación, de una identidad ecuatoriana que se transmite como manifestación de testimonio de la herencia hacia los individuos que va de generación a generación.

Para dar una valoración estética hay que separar el juicio del gusto “placer universal” que propone Kant con la belleza, que es un elemento interno de la imagen como satisfacción y no de un elemento pensado; este pensador manifiesta que el hombre vive por los sentidos de la belleza, que se expresa de una manera espiritual a la materia, pero dentro de la belleza hay que manejar como elementos paralelos entre: belleza y reflexión, nunca separados como elementos de armonía entre el espíritu y la materia como unidad.

Por otro lado, Federico Schiller expone que las reacciones de las acciones entre belleza y reflexión (belleza= pasión, materia, sentir, experiencia, espíritu) y (Reflexión= acción, forma, pensar, razón, materia) es dividir el intelecto hacia una estética pura para trabajar con la razón, sin dejar de lado lo ilimitado al sentir en forma de un todo en sí, la disyuntiva entre el sentir y la razón es encontrar la armonía en unificar el espíritu con la materia.

Por lo tanto no solo de la materia se puede trabajar en la valoración, así como manifestaron Kant y Schiller, con ello, se entiende a un parámetro de apreciación de la obra de arte de carácter sublime como gozo de los objetos del arte moderno- contemporáneo, como se plantea en la primera lectura como una actividad estética para el reconocimiento de un recorrido estético.

Lo estético tiene su significación objetiva funcional, dentro de un punto de vista de apreciación de valores y del comportamiento cultural-espiritual, particularmente en lo teórico-intelectual, (práctico y estético), esto lo presenta Friedrich Kainz que la imagen traspasa hacia un Gozo como un comportamiento de conocimiento, allí se forma una lectura del arte moderno-contemporáneo ecuatoriano, que a través de su historia y la formación de valores de vivencia de la creación artística intelectual, formando una historicidad, que transcurre desde inicios del siglo XX como fin del objeto hacia el valor

53 estético de su autotelia21 creada, como valor intrínseco de creación. Con ello el objeto atrae, fascina y llena al espíritu de deleite al contemplarlo de modo fácil y agradable más no es una actitud intelectual, ni una actitud operante.

4.4.1 Primera lectura de valoración

Para dar una primera lectura en una obra de arte, se presenta tres líneas de acción para la valoración, partiendo de un desinterés de su forma como un puro placer universal que va de la belleza como un objeto en sí y no de un elemento pensado, con ello debe existir una sostenibilidad entre lo real (primer instancia) y lo ideal (segunda instancia) que se enlaza con el Objeto (obra de arte) como elemento armónico entre el intelecto y la estética pura.

Primer Instancia Segunda Instancia Interés Real (Belleza) (Objeto) Interés Ideal (Reflexión) Pasión Atracción Acción Materia Intuición Forma Sentir Deleite Pensar Experiencia Pureza Razón Espíritu Agradable Materia Desinteresado Funcional Estético Autotelia de lo estético Contemplativo Intelectual, ético- práctico, religioso Agrado- Desagrado Deleite

Cuadro realizado por el autor

Kant dice que debiera llamarse arte sólo a la producción por medio de la libertad, es decir, mediante una voluntad que pone la razón de base en su actividad, se dice en seguida que es un producto de su naturaleza (del instinto), y sólo a su creador se le atribuye a su obra como arte, con ello Kant habla de dos tipos de arte oficial: arte libre y arte mercenario.

21Autotelia. Sustantivo. Esta palabra no se encuentra registrado en la RAE, se refiere a una cualidad o característica de un ser que tiene en su finalidad que depende de sí mismo. 54

Arte Libre Arte Mercenario Agradable trabajo fatigoso Finalidad desagradable Juego Ganancia Libre Impuesta Estudio Comercial Estético Mecánico

Cuadro realizado por el autor

En las entrevistas realizadas se escucharon criterios sobre los diferentes tipos de arte hacia su creación, se preguntó ¿el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?, la mayoría afirma que existe estos dos tipos de creación artística, similar con lo propuesto de Kant, entre un Arte libre y un Arte Mercenario, lo observamos en el cuadro anterior donde esta extraído de cada uno en su forma de elaboración y función, dos comentarios fueron:

“La obra comercial para poder vivir y la emblemática para satisfacer su ego personal, yo creo que inconscientemente se trabaja para sobrevivir, y no para dar una obra emblemática que quede en la memoria”. (Entrevista de Maurice Montero).

“Todo lo hice por mi esfuerzo, no son cuadros calientes que se hacen para vender”. (Entrevista de Voroshilov Bazante).

Friedrich Kainz, manifestó que el objeto, atrae, fascina, llena al espíritu de deleite al contemplarlo de modo fácil y agradable, no es una actitud intelectual, ni una actitud operante. No se habla de fascinación y espíritu, es formar una valoración para la patrimonialización y se necesita llegar a referir de lo intelectual y lo operante. Intelectual de un arte libre y operante de un arte mercenario, o como algunos lo llaman de combate, como ejemplo el artista plástico Edison Casamín, al preguntar si el artista plástico tiene arte comercial y emblemático, afirmó que lo ha realizado para sobrevivir y continuar con sus proyectos. Se afirma que sí existe creación artística comercial y obra emblemática, Kant ya lo planteó y los artistas lo aseveran.

Por otra parte Hegel se refirió a lo bello representado como una realidad fuera de uno mismo, al igual que Kant el Gozo como vivencia que se presenta en el

55 comportamiento estético puro dentro de características de valores positivos de vivencia, pero Hegel describió al sentimiento representado como algo relativo, el arte no es producto de la naturaleza, más bien es una actividad humana, el arte es una manifestación espontáneo del espíritu y superior a la naturaleza que queda en la perpetuidad. El arte es esencialmente hecho para el hombre por lo que se dirige a los sentidos y lo sensible, por ello el arte es una creación del espíritu y la conciencia viene de la teoría y práctica, tiene su fin en sí mismo, con ello podemos formar una segunda lectura para la valoración de las obras creadas.

4.4.2 Segunda lectura de valoración

Según Hegel el arte en teoría es una imitación, pero no una reproducción de la naturaleza, el hombre tiene la vanidad de crear con placer, pero mientras más exacta es la imitación, menos vivo es el placer. El artista es un creador y para llegar a la perpetuidad que tiene que sobrepasar a la imitación, es la rivalidad con la naturaleza y lo representa con mejores ideas, formas y consigue rehacer un elemento más perfecto y puro.

Si la imitación pasa a ser una expresión, el arte tiene un fin “Arte Mercenario” representa lo exterior de las formas, no sus principios intrínsecos (ideas, sentimientos, pasiones y estados del alma), en la primera instancia solo queda como un elemento de objeto y no trasciende a una segunda instancia, el no traspasar forma un instrumento de enseñanza dependiendo la temporalidad de la creación de la obra, como las obras que son declaradas patrimonio cultural realizadas en la época colonial y republicana del Ecuador, que fueron elementos de evangelización y adiestramiento, elementos religiosos, retratos o escenas costumbristas, a diferencia del arte moderno- contemporáneo que rompe lo clásico, es crear con placer para formar elementos puros y rehacer elementos más perfectos delas ideas del objeto, lo bello y lo divino, iniciando con un agrado- desagrado de la belleza hacia un deleite.

Valoración del Arte Academia Comercial Alta Cultura Arte de Remuneración Arte Libre Arte Mercenario

Cuadro realizado por el autor

56

Se toma en cuenta que una de las principales funciones del arte es “adiestramiento y selección”, se llega a entender y diferenciar entre el arte formado desde la academia y lo comercial, para lograr una segunda lectura en la valoración.

Freud indica que el artista tienen influencias exteriores, con la noción y principios de realidad, permitiendo al sujeto posponer o sustituir dichos apetitos en función de las presiones de la realidad con la finalidad de la adaptación y supervivencia del sujeto, renunciando al placer que ha sido siempre doloroso para el hombre, sin asegurar cierta compensación. Las pruebas de la realidad permite al sujeto distinguir los estímulos procedentes del mundo exterior de los estímulos internos, y prevenir la posible confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que meramente se representa, esto ante los placeres continuos, en forma de exigencias de realidad. Las satisfacciones imaginarias de deseos se muestran en la felicidad imaginaria que consiste en hacer independiente la adquisición de placer del sentimiento de la realidad.

Felicidad – Adquisición placer- Realidad, placer sentimiento.

Las fantasías forman un conflicto con la condición de la naturaleza y surge un conflicto con el Yo, el camino de retorno de la fantasía a la realidad es el arte, el verdadero artista consigue algo más, hace construcción de una fuente de goce para los demás.

Como Freud dice que el arte es el camino de retorno de una neurosis, con ello se tiene la creación de conocimiento entre lo intuitivo o expresivo, como el hecho estético o artístico de las obras de arte, a la par Benedetto Croce planteó que el arte, como intuición es peculiar, se distingue por algo más, el arte es la intuición de la intuición, significa que el arte en sí es una sobre intuición, que llega a ser peculiar como un elemento particular, y ello la intuición no es arte, el arte es intuición, y esta intuición son sensaciones e impresiones y el arte por lo complejo de las intuiciones artísticas es extensiva y no intensiva, así el arte con los sustentos del conflicto del Yo de Freud y su camino de retorno a de la neurosis a través del arte con el manejo intuitivo de Croce como un elemento particular de sensaciones e impresiones, podemos entender la formación del artista como una forma de expresión para la creatividad, esto es importante entender que para determinar la palabra “genio o genio artista” que es la creación entre lo intuitivo o expresivo, más, es el hecho estético y artístico, que la estética corresponde a las cosas lógicas de la naturaleza. El genio artista se puede

57 determinar de forma cuantitativa, en la creación formada de varias obras, pero llegar a una forma cualitativa es llegar a dar culto y superstición al genio creador, lo que falta al genio artista es el reflejo sobreañadido del historiador y del crítico de arte.

Relación Relación Materia Forma Contenido Forma Emocionalidad Elaboración de Relación Estética entre forma y no elaborada actividad espiritual contenido Elaboración de actividad espiritual Cualidades Puede ser determinadas forma Contenido estético se ha determinado como interesante Cuadro realizado por el autor

Esta relación de las formas con la materia y el contenido hace entender la diferencia que existe entre lo cuantitativo y lo cualitativo y la visión que debe tener lo cuantitativo para la relación de contenido y forma, que es la elevación del arte hacia una sobre intuición.

Cuando no se reconoce en la obra de arte el carácter teórico, se desprende la afirmación de que el arte no es conocimiento, que no es producto de la verdad que pertenece a los sentimientos. Por eso la producción de arte es conocimiento, es forma, pertenece al sentimiento y a la materia, se ha mencionado varias veces de la estética se está haciendo pasar por apariencia de algo complicado del acto perceptivo afirmando su pura intuición.

4.4.3 Tercera lectura de valoración

El artista es un creador y para llegar a la perpetuidad y tiene que sobrepasar a la imitación, es la rivalidad con la naturaleza y lo representa con mejores ideas y formas para conseguir rehacer un elemento más perfecto y puro, como se enuncia en la segunda lectura de valoración, con ello, hay que tener en cuenta la fantasía del artista para la creación. La fantasía entra en conflicto a causa de los placeres y las satisfacciones, con lo que el arte es el camino a retomar la fantasía y se eleva hacia un goce para los demás.

58

Recorrido de Creación del Artista Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Formación del Instancia Instancia Genio o Genio Artista Artista Fantasía (inicio) Goce (fin) Forma de expresión Intuitivo o Estético o artístico Sobre intuición para la creatividad expresivo Sensaciones e Intuiciones Elemento particular impresiones artísticas es extensiva y no intensiva Cuantitativo Elaboración de Relación Estética Cualitativo actividad espiritual entre forma y contenido Emocionalidad no Cualidades Elaboración de elaborada determinadas actividad espiritual Contenido estético Arte es la intuición se ha determinado de la intuición como interesante

Cuadro realizado por el autor

Dentro de las actividades del intelecto, está la actividad artística de las obras de arte que se producen (que produce el hombre, pero dentro del universo de las cosas y fuera del universo del destino humano) y el arte corresponde a lo que Jacques Maritain denominó factibilia, que es aquello que se relaciona con el producir: es decir, la producción de una obra, y determinar que esta sea buena o mala, con una determinación intelectual de las obras que se producen, desde una la fuerza interior que el hombre desarrolla y lo perfecciona, de acuerdo con sus modos de crear obras. El arte es intelectual por esencia, en la esfera del producir una perfección intrínseca del intelecto.

Pero Bertolt Brecht, manifestó que una obra de arte debe actuar sobre todos las personas, independientemente de su edad, educación y condición. El arte se dirige al ser humano y no importa que éste sea viejo o joven, trabajador manual o mental, culto o inculto. De modo que una obra de arte puede ser comprendida y gozada por todos las personas, ya que todos llevan en sí algo de artístico.

59

4.4.4 Cuarta lectura de valoración

Con lo expuesto sobre lo intelectual y la actuación del arte sobre todas las personas, el arte requiere un análisis de su estructura y su objetivo estético, que es caracterizado por la propiedad de nacer por algo determinado, de una idea o representación de una imagen que se da por sentado que la genuina creación es un proceso como dice Max Bence, que la obra de arte es de carácter único, irrepetible de su creación, que su creación corresponda a la percepción de un objeto estético, en este sentido, las obras de arte tienen realidad, materia, espacio y tiempo. El interés de lo bello en lo real es esencial. La pérdida de ese interés significaría la anulación de la obra de arte. Estratos de la Obra de Arte Primer termino Fondo Tercer factor (aprehensión y el goce de lo estético) Arte en si Espiritual percepción manchas de color, condición Si él no se puede aprender del fondo previa indispensable Sensible Testimonios

Cuadro realizado por el autor

4.5 Propuesta hacia la individualización de información investigada

Para ubicar en un listado a los artistas nacionales se plantea clasificar en diferentes niveles a través de; producción artística y trayectoria, se complementa con los salones nacionales y se logrará dar categorías a través de su importancia y producción artística presentada. Con ello se forma una Ficha que recoge toda la trascendencia, historia, imágenes de la obra del artista Plástico a investigar (Anexo N° 8).

Trayectoria.-

Nivel Característica. 1 Artista Galardonados a nivel nacional e internacional (en vida y fallecidos) 2 Artistas con recorrido artístico y reconocido a nivel nacional e internacional. 3 Artistas que están en formación y ganadores de premios.

60

Producción Artística.-

Característica. Obra de carácter social. Obra en manifestación colectiva. Obra individual. Obra premiada por temática.

Salones de arte.-

Nivel Característica. 1 Salón a nivel nacional e internacional 2 Salón a nivel nacional 3 Salón a nivel zonal.

Elaborado por el autor.

61

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones

El estado ecuatoriano, ejerce autoridad y potestad para establecer normas que regulan a la sociedad, tiene el deber primordial de proteger, recuperar, desarrollar y preservar el patrimonio cultural, con ello, mejora las regulaciones y reformas al manejo del bienes declarado patrimonio y más, sobre el arte moderno-contemporáneo, ya que existen vacíos en la normativa de Ley de Patrimonio Cultural, en el Art. 7, literal h) contempla una visión amplia de declaratoria de bienes modernos-contemporáneos sin tener un estudio o sustento, consecuentemente es fundamental el aplicar sistemas de acción de valoración de patrimonio a través del Sistema Nacional de Cultura, ya que parte de sus objetivos es proteger y promover las expresiones culturales hacia la salvaguarda de la memoria social y el patrimonio cultural, que se garantice un ingreso adecuado de los nuevos bienes a ser declarados como herencia cultural.

Es deber del estado, apoyar a los circuitos de distribución, exhibición de muestras de arte a nivel público y privado con espacios adecuados y con recursos que deben están dentro de los planes de promoción cultural y que se extiende la presentación del arte contemporáneo a nivel internacional como embajadores culturales mostrando la mayor cantidad de la obra de arte ecuatoriano.

Es primordial poner en uso de esta valoración, ya que se está impulsando la nueva Ley de Cultura por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio, que debe contemplar el ingreso de las obras contemporáneas y con ello permitir la producción artística sin impedimentos, que a futuro puedan ser comercializadas dentro y fuera del país obras de los artistas de trayectoria o de reconocimiento hechas en el Ecuador. El propósito de la valoración patrimonial es no llegar a tener miles de bienes que son declarados por mandato de Ley; es formar un gran fondo del arte moderno- contemporáneo patrimonial utilizando la valoración planteada de las cuatro lecturas del Capítulo Tercero que presentan lineamientos de valoración académica, sin juicios de valor o por afinidad, con esto, se da inicio al estudio de los artistas plásticos que produjeron obra en el Ecuador desde el siglo XX.

62

Por otra parte, los artistas plásticos no todos están informados de la normativa legales sobre la patrimonialización, por consiguiente la institución rectora está encargada de sociabilizar al igual que los artistas tienen la obligación de informarse de la Ley, ya que a juicio de los artistas contraponen el sustento económico de ellos o sus familiares posterior al fallecimiento de los mismos, sin embargo, implica cambiar la idea de la conservación de los elementos artísticos creados con un fin, esto es, de ser perdurables para las generaciones muy separado de corrientes artísticas, más bien, como un elemento que hable de su relevancia en el momento de su creación. Es lo que sucede con gran parte del arte actual que se fundamenta en lo académico y lo comercial. Cuando se logre revisar la producción artísticas de cada creador, o como se denomina genio-creador, se podrá dar un cambio a la percepción no solo del circuito plástico nacional, sino también al ciudadano que podrá apreciar y adquirir obra plástica sin temor a que tenga algún impedimento legal en su comercio o envío al exterior, por eso es necesario fomentar el consumo del arte complementado con circuitos turísticos de arte, esto es un cambio hacia la creación y producción de los integrantes como: El Estado, el artista, la galerías, los colectivos, hacia un manejo equilibrado; fomentando con la presentación de propuestas a través desde las bases académicas de centro de estudios, universidades (Universidad de las Artes) hacia una producción artística que tenga una visión de recorrido a nivel internacional y no se forme una idea de arte plagio. El Estado con centros de interpretación cultural, fomente la valoración del arte contemporáneo hacia el público en general para un acceso claro y de entendimiento sobre la producción plástica nacional. Finalmente las obras modernas-contemporáneas que son reconocidas como patrimoniales por la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador, representan la identidad nacional, pero carecen de un sustento político-académico imprescindible para su valoración, provocado por el trayecto desde su creación y su preservación hasta la actualidad, no solamente por ser exhibida y admirada, por ello es necesario reformar el Art. 7 Literal del h) de la Ley de Patrimonio Cultural Ecuatoriano, esta investigación puede ser contemplada en la nueva Ley de Cultura.

La valoración presentada en este trabajo titulada: “ESTUDIO PARA LA VALORACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PRODUCIDOS POR ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL ECUADOR”

63 puede ser una herramienta para la patrimonialización de los bienes culturales producidos por artistas contemporáneos en el Ecuador desde el siglo XX, e incorporar a aristas, grupos o colectivos que por tendencias en la temporalidad o historicidad quedaron excluidos.

64

Bibliografía

1. Sánchez Vásquez, Adolfo. (1978). Antología Texto de Estética y Teoría del Arte. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

2. Adorno Theodor, (2004). Teoría Estética. Edición Castellana, traducción Jorge Navarro Pérez. Madrid, España. Ediciones Akal. 3. Castelo Hernán Rodríguez. (2006). Nuevo Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX. Quito, Ecuador. Activa Editorial. 4. Danto C. Artur. (1992). La Transfiguración del lugar Común. Barcelona, España. Editorial Paidós Ibérica, S,A., Mariano Cubí 5. Kant Immanuel. (2003). Crítica del Juicio. Seguida de las observaciones sobre el asentamiento de lo bello y lo sublime, Librerías de Francisco Iraverdra, Antonio Novo. 6. Kingman Manuel. (2012). Arte contemporáneo y cultura popular: el caso de Quito/ Estudios de Caso”. Edición FLACSO Sede Ecuador. 7. Rocca Vásquez Adolfo. (2009). Arte Conceptual y Arte Objetual 8. Rodríguez Fernández Arancha. (2013). Sobre la Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica de Walter Benjamín: Una Lectura Interdisciplinar. Universidad Complutense de Madrid. 9. Rumazo González, José. (1932). Víctor Mideros. Editorial Bolívar. 10. Salvat. (1977). Arte Contemporáneo de Ecuador. Quito, Ecuador. Salvat Editores Ecuatoriana, S.A.

65

Fuente jurídica

1. Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente 2008. 2. Criterio Jurídico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, memorando AJ Nº 38-2002, del 26 de agosto de 2002 emitido de la Dirección Jurídica hacia la Dirección Nacional 3. Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador. Mediante Decreto N° 26000 de 09 de junio de 1978, Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de noviembre 2004. 4. Políticas para una Revolución Cultural (Ministerio de Cultura y Patrimonio), julio 2011. 5. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, Objetivos Nacionales para el Buen Vivir, Objetivo 5. 6. Registro Oficial Nº 50 – martes 20 de octubre del 2009, D.M Quito, 24 de septiembre del 2009 Sentencia Interpretativa Nº0004-09-SIC-CC, Juez Sustanciador: Dr. Patricio Herrera Betancourt.

66

Sitio de internet

1. ILAM, Patrimonio, clasificación y definición, clasificación de patrimonio. Obtenido el lunes 12 de octubre de 2015, dehttp://www.ilam.org/index.php/es/talleres/materiales-apoyo/143-talleres- ilam/materiales-apoyo/288-patrimonio-definiciones 2. SlideShare, Arte contemporáneo, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido el viernes 03 de abril de 2015, de http://es.slideshare.net/ellacarolina/arte-contemporaneo-2407245 3. Diccionario Historia del Arte, Cronología de los Principales Movimientos Artísticos. Obtenido el viernes 03 de abril de 2015, de http://diccionariohistoriadelarte.blogspot.com/2012/10/historia-del-arte- cronologia-de-los.html

4. El Comercio.com, Quito, Control del Patrimonio en el Aeropuerto. Obtenido el lunes 12 de octubre de 2015, de http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/control-del-patrimonio- aeropuerto.html 5. Ministerio de Cultura y Patrimonio, valores/ Misión/Visión. Obtenido el 04 de julio de 2015, de http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/valores-mision-vision/ 6. Revista Judicial, derechoecuador.com, productos, productos, categorías, registros oficiales, Registro oficial N°.50 – Martes 20 de Octubre de 2009. Obtenido el 04 de julio de 2015, de http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros- oficiales/2009/octubre/code/19413/registro-oficial-no-50---martes-20-de- octubre-de-2009 7. Aduanas del Ecuador, arancel nacional integrado, partidas y/o descripción. Obtenido 04 de julio de 2015, de http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/ 8. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Breve Historia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Obtenido 14 de octubre de 2015, de http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=10&ge_id=18 9. El Historiador, Artículos, Revolución Cubana. Obtenido 14 de octubre de 2015, de

67

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/america_latina/revolucion_cubana/rev olucion_cubana.php

10. Portal del Arte, Términos, Kitsch. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://www.portaldearte.cl/terminos/kitsch.htm 11. Theorein, Lo sublime de Kant. Obtenido 15 de octubre de 2015, de https://theorein.wordpress.com/2011/03/15/lo-sublime-en-kant/ 12. Antorcha R Evolucionarios, Historia del Socialismo Ecuatoriano. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://antorchasocialista.blogspot.com/p/estatutos.html 13. Viruzbader, La Estética de Kant. Obtenido 15 de octubre de 2015, de https://viruzbader.wordpress.com/2010/12/13/la-estetica-de-kant/ 14. Universidad de Málaga, Adolfo Sánchez será Homenajeado por la UMA. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://www.uma.es/amzet/noticias/adolfo- sanchez-vazquez-sera-homenajeado-por-la-uma-el-centro-andaluz-de-las-letras- y-el-aula-maria-zambrano-de-estudios-transatlanticos/ 15. Página oficial, artista Voroshilov Bazante. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://vbazante.wix.com/voroshilov#!about 16. Página oficial, artista Maurice Montero. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://www.enlaceart.com/?CADENCIAS

17. Página oficial, artista Miguel Betancourt. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://www.miguelbetancourt.com/

18. Página oficial, artista Tomás Ochoa. Obtenido 15 de octubre de 2015, de http://tomasochoa.com/biography/

68

Anexo N°1 Temporalidades artistas modernos – contemporáneos ecuatoriano

Artistas Representativos.

Primera Generación.

 Antonio Salguero  Jaime Andrade Moscoso (El más representativo escultor del siglo XX, realismo social  Cesar Andrade Faini  Segundo Espinel  José Enrique Guerrero  Enrique Gómez Jurado  Víctor Mideros  José Moscoso, (Indigenismo, paisaje, retratos, desnudos)  Luis Veloz  Nicolás Delgado  Manuel Rendón Seminario (no  José Abraham Moscoso figurativo, superrealismo, cubismo, Francés)  Pedro León, (impresionismo y  Camilo Egas (realismo) puntillismo) Segunda Generación.

 Eduardo Kingman (pintor, muralista  Oswaldo Guayasamín (pintor, muralista realismo social) realismo social, cubismo)  Galo Galecio (grabador, pintor,  Diógenes Paredes (pintor, muralista) muralista)  Gerardo Astudillo  Leonardo Tejada  Carlos Rodríguez  José María RouraOxandanberro (Español)  Alba Calderón de Gil  Germania Paz y Miño  Eduardo Sola Franco (pintura figurativa  Bolívar Mena Franco y simbolista que no fue apreciada ni comprendida porque se vivía un indigenismo exagerado y expresionista).  Luis Moscoso  Tercera Generación.

 Araceli Gilbert  Enrique Tábara,( informalismo, imágenes precolombinas)  Aníbal Villacís, (informalismo,  Estuardo Maldonado, (contructivista, imágenes precolombinas) imágenes precolombinas)

69

 Oswaldo Viteri, (cultura popular).  Guillermo Muriel  Gilberto Almeida  Teo Constante,  Irene Cabrera (geométrico)  Antonio Cabrera (geométrico)  Antonio Cabrera (geométrico)  Hugo Cifuentes  Oswaldo Moreno  Francisco Moreno  Francisco Coello  León Ricaurte Miranda,  Julio Cevallos  Jaime Villa  German Pavón  Bolívar Peñafiel  Juan Castillo  Endara Crow  Bolívar Peñafiel  Ricaurte Miranda  Félix Aráuz.  Luis Molinari Cuarta Generación.

 Ramiro Jácome   Carlos Viver  Miguel Varea  Hernán Zúñiga  Nelson Román  Washington Iza  José Unda  Napoleón Paredes  Patricio Dragón  De la Torre  Edgar Reascos  Mario Ronquillo  José Carreño  Flores Valle  Jorge Chalco  Nicolás Svistoonoff “China”  Peter Mussfeldt “Alemán”  Mauricio Bueno  Mario Solís  Jorge Artieda  Voroshilov Bazante  Antonio Arias  Eda Muñoz de Almeida  Giti Neuman  Katya Kohn  Chikki de la Torre  Oswaldo Mora  Mariela García o Quinta Generación.

 Carlos Rosero  Celso Rojas  Antonio Paredes  Jaime Zapata  María del Pilar Flores  Pedro Niaupari  Jorge Perugachy  Marcelo Aguirre  Carlos Castillo  Marcelo Tejada  Hernán Cueva  José Villareal  Luigi Stornaiolo  Gustavo Egüez  Rodrigo Cuvi  Angel Loaiza  Nelson Calderón  Héctor Ramírez

70

 Jesús Cobo  Francisco Proaño  Gina Villacís  Jorge Velarde  Paco Cuesta  Flavio Álava  Xavier Patiño  Marco Alvarado  Pablo Barriga  Manuel Cholango  María Pérez  Larissa Marangoni  Jenny Jaramillo  Patricio Ponce  Manuela Rivadeneira  Paulina Vaca  Vicky Camacho  Gabriel Castañeda  Consuelo Crespo  Pablo Cabrera Sexta Generación.

 Almeida Pablo  Bedón Alejandra  Begué Karine  Bravo Diego  Cajas Fabricio  Carrasco Catalina  Caviedes Pablo  Celi José Luis  Córdova Nixon  Endara Galo  Escobar Víctor Hugo  Estrella Milton  García Mario  González Flores Rodrigo  Guiracocha Marcelo  Jaramillo Jenny  León Crespo Paulina  Martínez Fabricio  Mendoza Jimmy  Moscoso Kléber  Ochoa Tomás  Ortega Richard  Paccha Wilson  Pacheco Henry  Paida Quintín  Patiño Servio Agustín  Pérez Guadalupe  Pérez Myriam Guadalupe  Puebla Omar David  Revelo Rosy  Romero Wilmer  Romoleroux Antonio  Struve Rommy  Toral Juan Pablo  Valarezo Diana  Velata Alex  Villota Karlomán  Viteri Cristian  Washco Adrián  Zúñiga Trilce Séptima Generación.

 Falconí Fernando  Rodríguez Félix Rodolfo  Santillán Óscar  Soto Billy

71

Anexo N°2 Salones, bienales en el Ecuador

 Mariano Aguilera 1917 (58 salones hasta 1010).  Salón de Mayo (Sindicato de escritores y artistas) 1939 (IV salón en 1948)  Salón de la Casa de la Cultura 1967, (mantenía su salón anual complementando alternativo al Mariano Aguilera)  Banco Central 1977  Bienal de Cuenca 1987  Salón de Julio (M. de Guayaquil)  Salón de Octubre (M. de Guayaquil)  Salón Luis A. Martínez (Ambato)  Salón Nacional. Artes Plásticas CCE, (Quito)  Salón de Noviembre (Ambato)  Concurso Nacional de Grabado, CCE.  Premio de , Alianza Francesa  Salón de Abril, (Riobamba)  Salón de Pintura (Loja)  Salón Nacional Miguel de Santiago (Quito)  Salón de Dibujo y Acuarela, Tempera y Grabado, Municipio de Quito.  Salón Nacional José Abraham Moscoso, (Latacunga)  Concurso Nacional de Escultura (Quito)  Salón de Arte Eduardo Kingman, (Loja)  Salón de Noviembre, (Cuenca, década de los 50)  Salón de Machala (Machala 2010)  Premio Nacional Eugenio Espejo 1975

Nuevo Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX , Hernán Rodríguez Castelo.

72

Anexo N°3 Artistas premiados a nivel nacional

Primera Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENTO NACIMIENTO BAR Paúl Alfredo extranjero 1913

COLOMA SILVA Alberto Pintor Ecuador Quito 1898 - 1976

CRESPO ORDOÑEZ Luis Pintor Ecuador Cuenca 1904- 2004

DELGADO Nicolás Pintor Ecuador Quito 1890 - 1980

EGAS Camilo Pintor, Ecuador Quito 1889 - 1962 muralista GOMEZJURADO Enrique Pintor Ecuador Quito 1893-1978

GUARDERAS Sergio Pintor Chile Santiago de 1901-1999 Chile (Quito) LARRAZÁBAL Guillermo Vitralista, España España 1907 - 1983 pintor, (Cuenca- escultor, Ecuador) muralista LATORRE Guillermo Caricaturista, Ecuador Quito 1896 - 1985 pintor LEÓN DONOSO Pedro Pintor Ecuador Ambato 1894 - 1956

MAYER Carlos Alberto Escultor, Ecuador Quito 1890 - 1970 pintor (Roma) MIDEROS Luís Escultor Ecuador San Antonio de 1898 - 1970 Ibarra (Quito) MIDEROS Víctor Pintor Ecuador Ibarra 1898 - 1969 (Quito) MONCAYO Emilio Pintor Ecuador Quito 1895

MOSCOSO José Abraham Pintor Ecuador Latacunga 1886 - 1936

MULLER Kurt Pintor, Alemania Dresden, 1901 - 1986 grabador Alemania RENDÓN SEMINARIO Pintor Francia París 1894 - Portugal Manuel 1982 ROURA Pintor España Barcelona 1882 - 1947 ( OXANDANBERRO José Guayaquil) María SALAS SALGUERO José Pintor Ecuador Quito XIX - XX

73

VELOZ Luis F. Escultor, Ecuador Quito Finales del siglo arquitecto XIX VILLACRÉS César Pintor Ecuador Ambato 1880 - 1950 Augusto

Segunda Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENTO NACIMIENTO ANDRADE Carlos Vicente Pintor, Ecuador Cotacachi 1915 acuarelista ANDRADE FAINI César Pintor, Ecuador Quito 1913 - 1995 acuarelista ANDRADE MOSCOSO Escultor, Ecuador Quito 1913-1990 Jaime pintor, dibujante, grabador, muralista BRAVOMALO César Escultor Ecuador Jipijapa 1919 - 1996

CASADÍO Luigi Pintor, Italia Ravena, Italia En Ecuador escultor desde 1915 - 1933 ESPINEL Segundo Pintor, Ecuador Guayaquil 1911 - 1994 muralista GALECIO Galo Grabador, Ecuador Vinces, Los 1908 - 1993 pintor, Rios muralista GILBERT Araceli Pintora, Ecuador Guayaquil 1914 - 1993 escultora GUAYASAMÍN Oswaldo Pintor, Ecuador Quito 1919-1999 escultor. Muralista GUERRERO José Enrique Pintor Ecuador Quito 1905-1988 KINGMAN Eduardo Pintor, Ecuador Loja 1913 - 1997 grabador LEÓN Bolívar Caricaturista Ecuador Quito 1916

LEÓN Ricardo Pintor Ecuador Cuenca 1911 - 1996 LÓPEZ RODRÍGUEZ Bella Escultora Ecuador Guayaquil 1918 Amada

74

MENA FRANCO Bolívar Pintor, Ecuador Ibarra 1913 - 1994 grabador (Quito) MOSCOSO Luis Pintor Ecuador Quito 1915- 2007

PALACIO Alfredo Escultor, Ecuador Loja 1912 - 1998 pintor, muralista PALACIO Daniel Elías Escultor, Ecuador Loja 1908 - 1988 pintor PALACIOS Carmita Escultora, Ecuador Quito 1916 - 1976 pintora PAREDES Diógenes Pintor Ecuador Tulcán 1910 - 1968

PAREDES Piedad Pintora Ecuador Quito 1913 - 2003

PAZ Y MIÑO DE BREILH Escultora, Ecuador Quito 1913 - 2002 Germania pintora RODRÍGUEZ TORRES Pintor, Ecuador Quito 1913 - 1993 Carlos muralista SALAS Marco Pintor Ecuador Quito 1919 - 1996

SALAZAR América Escultora Ecuador Quito 1909 - 1999

SOLÁ FRANCO Eduardo Pintor Ecuador Guayaquil 1915 - 1996 TEJADA Leonardo Pintor, Ecuador Latacunga 1908 - 2005 grabador VALENCIA César Pintor Ecuador Quito 1918

VALENCIA Jaime Pintor, Ecuador Quito 1916 escultor WULF Lloyd Pintor Estados Nebraska, USA 1913 Unidos

Tercera Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENTO NACIMIENTO ALMEIDA Gilberto Pintor, Ecuador San Antonio de 1928 dibujante, Ibarra grabador ALMEIDA Juan Pintor Ecuador San Antonio de 1935 Ibarra CÁRDENAS DE ARTETA Pintora, Ecuador Quito 1920 Irene grabadora

75

CEVALLOS Julio Pintor Ecuador Quito 1930 CIFUENTES Hugo Pintor, Ecuador Otavalo 1923 - 2000 fotógrafo COELLO Francisco Pintor, Ecuador Ambato 1933 grabador CONSTANTE Theo Pintor, Ecuador Guayaquil 1934 - 2014 escultor DÍAZ GALLEGOS Rafael Pintor Ecuador Riobamba 1934 - 2007 ESTRELLA Eudoxia Pintora Ecuador Cuenca 1925

GÓMEZ Luis Escultor Ecuador Babahoyo 1933

LOFREDO DE KLEIN Escultora Ecuador Guayaquil 1924 Yela MALDONADO Estuardo Pintor, Ecuador Píntag 1930 escultor, grabador MERINO DE GARCÍA Pintora Ecuador Carchi 1927 Leonor MIRANDA NEIRA Luís Pintor Ecuador Guayaquil 1932

MOLINARI Luís Pintor, Ecuador Guayaquil 1929 - 1994 grabador (Quito) MORALES Luis Pintor Ecuador Riobamba 1926

MORÉ Humberto Pintor, Ecuador Esmeraldas 1929 - 1984 escultor, muralista MORENO HEREDIA Pintor, Ecuador Cuenca 1929 Oswaldo escultor, metales MUÑOZ MARIÑO Acuarelista Ecuador Riobamba 1923 Oswaldo MURIEL Guillermo Pintor, Ecuador Riobamba 1925- 2014 muralista NEGRETE Antonio Escultor, Ecuador Quito 1926 - 2005 acuarelista PAVÖN Germán Pintor Ecuador Otavalo 1933 - 2001

PEÑAFIEL Bolívar Pintor Ecuador Guayaquil 1934

RICAURTE MIRANDA Pintor Ecuador Mera 1934 - 2003 León Libertad, Guayas

76

SCHOLIS John Pintor Ecuador Quito 1928

SWEET Jorge Pintor, Ecuador Guayaquil 1925- 2012 escultor, muralista TÁBARA Enrique Pintor Ecuador Guayaquil 1930

VILLA Jaime Pintor, Ecuador Baños 1931 muralista VILLACIS Aníbal Pintor Ecuador Ambato 1927 - 2012

VITERI Oswaldo Pintor, Ecuador Ambato 1931 muralista Cuarta Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENTO NACIMIENTO ÁLVAREZ Mina Pintora Marruecos Marruecos 1941

ANDRADE HEYMANN Escultor, Ecuador Quito 1949 Jaime dibujante, ceramista ARÁUZ Félix Pintor, dibujante Ecuador Guayaquil 1935 ARIAS Antonio Pintor, dibujante Ecuador Quito 1947

ARTEAGA Jorge Pintor, dibujante Ecuador Guayaquil 1949

ARTIEDA Jorge Pintor, Ecuador Yaruquí 1946 grabador, dibujante BALLESTEROS Franklin Pintor Ecuador Ambato 1940

BARRAGÁN Milton Escultor Ecuador Riobamba 1940

BARROS Victor Pintor, Ecuador Lorenzo de 1938 grabador, Garaicoa, escultor Guayas BELTRÁN Luís Pintor Ecuador Guayaquil 1947

BUENO Mauricio Pintor Ecuador Quito 1939

BURBANO SÁENZ Luis Escultor Ecuador Quito 1948

BUSTOS Pilar Dibujante Ecuador Quito 1945

77

CADENA Alberto Escultor Ecuador Guayaquil 1938

CALDERON MORALES Pintor, escultor Ecuador Riobamba 1942 Abdón CARRANZA César Pintor Ecuador Ambato 1943

CARRASCO Edgar Trabajo en Ecuador Cuenca 1946 metales, pintor, escultor, muralista CARREÑO José Pintor, grabador Ecuador Guayaquil 1947

CARRILLO Simón Pintor Ecuador Guayaquil 1937- 2010

CASARES Sonia Pintora, Ecuador Quito 1944 escultora, ceramista CATASSE Carlos Pintor Chile Santiago de 1944 - 2010 Chile CERCADO Oswaldo Pintor, grabador Ecuador Guayaquil 1942

CERVANTES Marcelo Pintor, grabador Ecuador Ibarra 1973

CHALCO Edgar Pintor, grabador Ecuador Cuenca 1949

CHÁVEZ Marcelo Pintor Ecuador Quito 1942

COBO Jesús Escultor, Ecuador Chunchi 1953 Grabador CRUZ Roosvelt Pintor Ecuador Guayaquil 1946 - 1994

DE LA TORRE Chikki Pintor Ecuador Tulcán 1942

DEL CAMPO Antonio Pintor Ecuador Guayaquil 1941

DEL FLORES VALLES Pintor Ecuador Quito 1948

DONOSO Vicente Pintor, muralista Ecuador Salinas 1938

DUQUE Galóscar Pintor, escultor, Ecuador Quito 1945 ceramista ECHANIQUE Robin Pintor Ecuador Loja 1948

ENDARA CROW Gonzalo Pintor, Ecuador Quito 1936 - 1996 muralista, escultor ESPINOZA René Escultor Ecuador Guayaquil 1942

78

FRANCO Víctor Pintor Ecuador Jipijapa, Manabí 1943

GÓMEZ DE LA TORRE Pintor, Ecuador Quito 1942 Teodoro escenógrafo, cineasta GORTAIRE Alfredo Pintor Ecuador Quito 1936

GUERRA Gerardo Pintor Ecuador Cotacachi 1939

IZA Washington Pintor, grabador Ecuador Quito 1947

JÁCOME Ramiro Pintor, grabador Ecuador Quito 1948 - 2001

LUCERO Franklin Pintor, grabador Ecuador Quito 1947

MEJÍA Julio César Pintor Ecuador Quito 1937

MERA CHÓEZ Alba Pintora, Ecuador Guayaquil 1940 escultora MONTESINOS Julio Pintor Ecuador Cuenca 1947

MONTESINOS Ricardo Pintor, Ecuador Cuenca 1947 ceramista MUÑOZ Eda Pintora Ecuador Quito 1948

MUÑOZ Víctor Hugo Pintor Ecuador Guayaquil 1946

PAREDES Napoleón Pintor Ecuador Quito 1947

REASCOS Edgar Pintor Ecuador Ibarra 1943

RODRÍGUEZ ZAMORA Escultor Ecuador S. Antonio de 1948 Carlos Ibarra ROMÁN Nelson Pintor, grabador Ecuador Latacunga 1945

RONQUILLO Mario Pintor, escultor Ecuador Pujilí 1943

RUALES Marco Pintor Ecuador Otavalo 1940

SOLÍS Mario Pintor Ecuador Quito 1940

SUÁREZ TROYA Marco Escultor Ecuador Otavalo 1944 - 1991

SUÁREZ PERRA Miguel Pintor, grabador Cuba Baracoa, Cuba 1949

SVISTOONOFF Nicolás Pintor, grabador China Shangai 1945- octubre 2014 TAMAYO Jorge Pintor Ecuador Bolívar, Carchi 1948

UGARTE Manuel Pintor, grabador Ecuador Guayaquil 1945

VALDEZ Rafael Pintor, escultor Ecuador Guayaquil 1949

79

VAREA Miguel Pintor, grabador Ecuador Quito 1948

VELASTEGUÍ Manuel Escultor Ecuador Guayaquil 1946 VILLAFUERTE Juan Pintor, grabador Ecuador Guayaquil 1945 - 1977 (Barcelona) VIVER Carlos Pintor, grabador Ecuador Quito 1946 YÉPEZ Nilo Pintor Ecuador Tulcán 1936

ZULOAGA Wilson Pintor, escultor Ecuador Guayaquil 1944

ZÚÑIGA Hernán Pintor, grabador Ecuador Ambato 1948 Quinta Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENT NACIMIENT O O ABAD Eugenio Pintor Ecuador Cuenca 1957

ABRIL Marcia Pintora, Ecuador Ambato 1964 Grabadora ACOSTA Juan Pintor, Ecuador Bolívar, 1955 dibujante, Carchi grabador AGUIRRE Marcelo Pintor, Ecuador Quito 1956 Grabador, escultor ALAJO Milton Pintor Ecuador Latacunga 1969

ALVARADO Marco Pintor, artista Ecuador Guayaquil 1962 conceptual ÁLVAREZ Enriquestuardo Pintor, Ecuador Salcedo 1958 Grabador ÁLVAREZ PALOMEQUE Pintor Ecuador Cuenca 1962 Julio ANDRADE María Gloria Pintora Ecuador Quito 1959

ARTEAGA Gabriel Pintor Ecuador Carchi 1961

ARZANI Claudio Pintor, grabador Chile Los Andes, 1958 Chile BACA Paulina Escultura Ecuador Quito 1954

BARRAGÁN Paula Pintora, Ecuador Quito 1963 grabadora BARRERA Edgüin Pintor Ecuador Baños 1958

80

BATALLAS José Acuarelista Ecuador Quito 1951 BETANCOURT Miguel Pintor Ecuador Cumbayá 1958

CABRERA Noemí Pintora Ecuador Guayaquil 1951

CABRERA Pablo Pintor Ecuador Cuenca 1952

CARBO José Pintor, escultor Ecuador Guayaquil 1959

CÁRDENAS Roberto Pintor Ecuador Guayaquil 1956 Alejandro CARDOSO Pablo Pintor Ecuador Cuenca 1963

CARRERA Jorge Pintor, grabador Ecuador Quito 1952

CASTILLO Carlos Pintor, grabador Ecuador Ibarra 1956

CAUJA José Antonio Escultor Ecuador Guayaquil 1953

CELA José Pintor, grabador Ecuador Cañar 1951

CHALCO Jorge Pintor Ecuador Cuenca 1950

CHUGCHILÁN VEGA Pintor ingenuo Ecuador Tigua, 1964 Humberto Cotopaxi CONSTANTE Hellen Pintora Ecuador Guayaquil 1960 CUEVA Hernán Grabador, pintor Ecuador Quito 1957

CUMBE Eloy Pintor Ecuador Guayaquil 1954

DÁVILA Pedro Pintor Ecuador Guayaquil 1959

DE LUCCA VILLACIS Escultor, Ecuador Guayaquil 1957 Guillermo grabador, pintor DÍAZ RECALDE Rafael Pintor Ecuador Urcuquí, 1958 Imbabura DUNKLEY Roberto Pintor, grabador Ecuador Guayaquil 1964

EGUIGUREN Alfredo Pintor Estados Washington 1956 Unidos ESCANTA Luis Escultor Ecuador San Blas, 1960 Imbabuira ESCOBAR HERRERA Pintor, fotógrafo Ecuador Montúfar, 1958 Edwin Carchi

81

FERNÁNDEZ DE Pintora, Ecuador Quito 1964 CÓRDOVA Mariana escultora, ceramista FIGUEROA Estuardo Pintor, escultor, Ecuador Gonzanamá, 1960 grabador Loja FIGUEROA Fabián Agustín Pintora, Ecuador Malacatos, 1954 escultora, Loja ceramista FLORES Pilar Pintora, Ecuador Quito 1957 grabadora GARCÍA KAROLYS Escultor, Ecuador Guaranda 1952 Gabriel grabador GARCÍA Mariela Pintora Ecuador Guayaquil 1950

GARCÍA Oscar Pintor, grabador Ecuador Quito 1958

GÓMEZ SILVA Roberto Pintor Estados Nueva York, 1958 Unidos ecuatoriano GONZENBACH Federico Pintor Ecuador Guayaquil 1956

GUALSAQUÍ Whitman Pintor Ecuador Otavalo 1960

GUALLE Ernesto Pintor Ecuador Alangasí 1960

GUTIÉRREZ Edmundo Pintor, grabador Ecuador Quito 1952

GUTIÉRREZ René Pintor Ecuador Quito 1958 Alejandro HERRERA Nicolás Pintor Ecuador Ibarra 1961

HURTADO Pamela Pintora Ecuador Guayaquil 1962

JARAMILLO Gonzalo Pintor Ecuador Quito 1964

KONDRATOVA Ala Pintora, Rusia Syktyvkar, 1960 grabadora Rusia LARA CAICEDO Roberto Pintor Ecuador Quito 1960

LARREA Patricia Escultora, Ecuador Guayaquil 1951 ceramista LEÓN Mario Pintor, muralista Ecuador Quito 1955

LIU Francisco Pintor, escultor China Hong Kong 1959

LÓPEZ VARGAS Rodolfo Pintor Ecuador Guayaquil 1961

82

MACHADO Guido Escultor, pintor, Ecuador Alausí 1952 ceramista MADRID Enrique Pintor, grabador Ecuador Machala 1964

MANZANO Geovanny Pintor Ecuador Ambato 1964 Gonzalo MASSON Fernando Pintor, grabador Ecuador Guaranda 1963

MOGOLLÓN Luciano Grabador Ecuador Quito 1952

MONTÚFAR Luis Pintor Ecuador Quito 1958

MOSQUERA Washington Pintor, grabador Ecuador Quito 1953

MUÑOZ Igor Escultor, pintor Ecuador Cuenca 1960

MUÑOZ Mauricio Pintor Ecuador Quito 1956 NARANJO Jaime Grabador, pintor Ecuador Ibarra 1956

NIAUPARI Pedro Pintor, grabador Ecuador Quito 1954 OÑA Mellington Pintor, grabador Ecuador Quito 1964

PALACIO Manuel Pintor, muralista Ecuador Cuenca 1950

PAREDES Antonio Lucio Pintor, grabador Brasil Rio de Janeiro 1952

PAREDES Iván Pintor Ecuador Guayaquil 1954

PATIÑO Xavier Pintor, artista Ecuador Guayaquil 1961 conceptual PAZZO Jorge Escultor Ecuador Ibarra 1960

PERUGACHY Jorge Pintor Ecuador Otavalo 1954

PIAGUAJE Ramón Pintor Ecuador Cuyabeno, 1962 (Pillaguaje) Región Amazónica PICO Lenín Pintor Ecuador Ambato 1964

PINO Magdalena Pintora, autora Ecuador Ambato 1957 de instalaciones PONCE Patricio Pintor, Ecuador Quito 1963 grabador, autor de instalaciones

83

PROAÑO MARIN Escultor Ecuador Quito 1952 Francisco PROAÑO Hugo Pintor, Ecuador Machaci 1960 grabador, autor de instalaciones QUEZADA Hermel Pintor Ecuador Loja 1955

QUILLUPANGUI Víctor Pintor Ecuador Machaci 1956 RAMÍREZ Héctor Pintor Ecuador Guayaquil 1953

REINOSO Enrique Pintor Ecuador Gualaceo 1953

RESTREPO Marcos Pintor Ecuador Catarama, Los 1961 Ríos ROJAS Celso Pintor, grabador Ecuador Quito 1951

ROMERO Jaime Pintor Ecuador San José de 1961 Minas ROSERO Carlos Pintor, grabador Ecuador Chone 1952

ROURA Juan Carlos Pintor Ecuador Quito 1960

SALAZAR María Pintora, Ecuador Quito 1956 grabadora SERRANO Joaquín Pintor, autor de Ecuador Guayaquil 1959 instalaciones SERRANO Marco Vinicio Pintor Ecuador Guaranda 1954

SICLES Arnoldo Grabador, pintor Ecuador Tababela 1955

SOLÍS Grace Pintora Ecuador Baños 1961

STORNAIOLO Luigi Pintor Ecuador Quito 1956

SUÁREZ BANGO Escultor Ecuador Guayaquil 1956 Mauricio TEJADA Marcelo Pintor Ecuador Quito 1952

TOLEDO Fernando Pintor Ecuador Cuenca 1962

TORRES Fernando Pintor, grabador Ecuador San Pablo del 1952 Lago, Imbabura VACA Santiago Pintor Ecuador Quito 1961

84

VALVERDE Francisco Pintor Ecuador Guayaquil 1960

VÁSCONEZ Marcelo Grabador Ecuador Ambato 1950

VÁSCONEZ Marcia Escultora, Ecuador Guaranda 1960 ceramista VELARDE Jorge Pintor, grabador Ecuador Guayaquil 1960

VELOZ VON RECKOW Pintor, escultor Ecuador Quito 1950 Carlos VIRACOCHA Luis Escultor Ecuador Quito 1954

VIZCAÍNO Nancy Pintora, Ecuador Quito 1962 escultora, grabadora

Sexta Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENTO NACIMIENTO ALMEIDA Pablo Pintor, Ecuador Quito 1973 grabador, autor de instalaciones BEDÓN Alejandra Pintora, Ecuador Quito 1970 grabadora BEGUÉ Karine Pintora Ecuador Guayaquil 1974 BRAVO Diego Pintor, autor Ecuador Quito 1971 de instalaciones CAJAS Fabricio Pintor Ecuador Quito 1968 CARRASCO Catalina Pintora, autora Ecuador Cuenca 1968 de instalaciones CAVIEDES Pablo Pintor, Ecuador Cotacachi 1971 escultor CELI José Luis Pintor, Ecuador Quito 1965 grabador CÓRDOVA Nixon Pintor, Ecuador Esmeraldas 1966 grabador ENDARA Galo Pintor, Ecuador Natabuela, 1970 grabador Imbabura

85

ESCOBAR Víctor Hugo Pintor Ecuador Puyo 1966

ESTRELLA Milton Pintor Ecuador Quito 1969

GARCÍA Mario Pintor, Ecuador Ibarra 1970 escultor, autor de instalaciones GONZÁLEZ FLORES Pintor Ecuador Ambato 1965 Rodrigo GUIRACOCHA Marcelo Pintor Ecuador Cuenca 1967

JARAMILLO Jenny Grabadora, Ecuador Quito 1966 pintora, autora de instalaciones LEÓN CRESPO Paulina Pintora, autora Ecuador Quito 1978 de arte objeto y videoarte MARTÍNEZ Fabricio Pintor Ecuador Ambato 1970

MENDOZA Jimmy Pintor Ecuador Guayaquil 1972

MOSCOSO Kléber Pintor, Ecuador San Fernando 1970 grabador OCHOA Tomás Pintor, Ecuador Cuenca 1965 grabador, etc ORTEGA Richard Pintor Ecuador Julio Andrade, 1970 Carchi PACCHA Wilson Pintor, Ecuador Quito 1972 grabador, autor de instalaciones PACHECO Henry Pintor, Ecuador Guayaquil 1966 grabador PAIDA Quintín Ecuador Cuenca 1965

PATIÑO Servio Agustín Pintor, Ecuador Girón, Azuay 1969 grabador PÉREZ Guadalupe Escultora Ecuador Quito 1969

PÉREZ Myriam Guadalupe Escultura, Ecuador Quito 1969 autora de instalaciones

86

PUEBLA Omar David Pintor, Ecuador Quito 1977 escultor, autor de instalaciones REVELO Rosy Pintora, Ecuador Ibarra 1965 grabadora ROMERO Wilmer Pintor, Ecuador Carchi 1972 grabador, muralista ROMOLEROUX Antonio Grabador, Ecuador Quito 1968 escultor STRUVE Rommy Pintora Ecuador Quito 1967

TORAL Juan Pablo Pintor Ecuador Guayaquil 1979

VALAREZO Diana Pintora, Ecuador Guayaquil 1968 grabadora, autora de instalaciones VELATA Álex Pintor, Ecuador Riobamba 1974 grabador, autor de instalaciones VILLOTA Karlomán Pintor, Ecuador Mira, Carchi 1970 grabador, escultor VITERI Cristian Pintor, Ecuador Quito 1979 grabador WASHCO Adrián Pintor, autor Ecuador Cuenca 1970 de instalaciones y videos ZÚÑIGA Trilce Pintora, Ecuador Guayaquil 1973 grabadora, autora de instalaciones

87

Séptima Generación

NOMBRE TENDENCIA PAÍS LUGAR FECHA ARTSITICA NACIMIENTO NACIMIENTO FALCONÍ Fernando Pintor Ecuador Guayaquil 1980

RODRÍGUEZ Félix Artista Ecuador Milagro 1981 Rodolfo Conceptual SANTILLÁN Óscar Pintor, autor Ecuador Guayaquil 1980 de instalaciones SOTO Billy Pintor, Ecuador Guayaquil 1982 grabador

Artistas Extranjeros de Trascendencia en el Ecuador

NOMBRE TENDENCI País FECHA GENERACIÓ AÑ TEMATIC A NACIMIENT N O A ARTSITICA O ÁLVAREZ Mina Pintora Marrueco 1941 Cuarta 1988 s "Recuperada" BAR Paúl Alfredo 1913 Primera "Precursora" CASADÍO Luigi Pintor, Italia En Ecuador Segunda " En Ecuador: escultor desde 1915 – Innovadora" Estatua de 1933 cuerpo entero de González Suárez, Quito CATASSE Carlos Pintor Chile 1944 - 2010 Cuarta 1965 "Recuperada" EGUIGUREN Alfredo Pintor Estados 1956 Quinta 1971 Unidos Generación FISCH Olga Hungria 1901- 1990 GÓMEZ SILVA Pintor Estados 1958 Quinta 1983 Roberto Unidos Generación GUARDERAS Sergio Pintor Chile 1901-1999 Primera 1933 (Quito) "Precursora"

88

KONDRATOVA Ala Pintora, Rusia 1960 Quinta 1993 Reside en grabadora Generación Guayaquil LARRAZÁBAL Vitralista, España 1907 - 1983 Primera 1985 Guillermo pintor, (Cuenca- "Precursora" escultor, Ecuador) muralista LIU Francisco Pintor, China 1959 Quinta 1988 En Ecuador escultor Generación desde 1974 MULLER Kurt Pintor, Alemania 1901 - 1986 Primera 1975 En Quito grabador "Precursora" desde 1986 PAREDES Antonio Pintor, Brasil 1952 Quinta 1986 Hijo de Lucio grabador Generación diplomático ecuatoriano RENDÓN Pintor Francia 1894 - Portugal Primera 1951 SEMINARIO Manuel 1982 "Precursora" ROURA Pintor España 1882 - 1947 ( Primera 1916 En Ecuador OXANDANBERRO Guayaquil) "Precursora" desde 1910 José María SUÁREZ PERRA Pintor, Cuba 1949 Cuarta 1983 En Ecuador Miguel grabador "Recuperada" desde 1952 SVISTOONOFF Pintor, China 1945- octubre Cuarta 1967 En Ecuador Nicolás grabador 2014 "Recuperada" desde 1953 WULF Lloyd Pintor Estados 1913 Segunda " 1956 En Ecuador Unidos Innovadora" de 1941 a 1960 Nuevo Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX , Hernán Rodríguez Castelo.

89

Anexo N°4 Políticas de estado y aspectos legales a nivel cultural

Constitución de la república del Ecuador

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 7). Proteger el patrimonio natural y cultural del país. Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y

90 salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico opaleontológico. 4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. 2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de difusión masiva. 3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional independiente. 4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y adolescentes. 5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas. 6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales. 7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes culturales, así como su difusión masiva.

91

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

Instituto Nacional de Patrimonio cultural del Ecuador

En el marco de las nuevas políticas estatales de implementación de un modelo de desarrollo integral, dentro del proceso general de reforma del Estado, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es un ente con énfasis en investigación y generación de metodologías.

Creado mediante Decreto Supremo 2600 del 9 de junio de 1978 (Registro Oficial No. 618 de 29 de junio de 1978), el INPC es el encargado de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular, de acuerdo a la ley, todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.

El INPC cuenta ahora con una estructura organizacional, acorde a la naturaleza y especialización de la misión consagrada en la Ley de Patrimonio Cultural.

Visión:

En el 2015 el INPC se consolidará como un centro de investigación especializado, con una alta capacidad científico-técnica, que permita el estudio, análisis y aplicación de teorías, metodologías y técnicas para: catalogar, documentar, proteger y potenciar los bienes patrimoniales, con la finalidad de difundir y lograr la concienciación de los diversos actores involucrados, sobre la importancia y preservación del patrimonio cultural para beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Misión: El INPC es una Entidad del Sector Público con ámbito nacional, encargada de investigar, normar, regular, asesorar y promocionar las políticas sectoriales de la gestión patrimonial, para la preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial.

Objetivos Estratégicos: a) Consolidar al Instituto como un Centro de Investigación-Desarrollo y Sistematización del Conocimiento Científico-Técnico del patrimonio cultural, mediante el estudio, análisis y aplicación de teorías, metodologías y técnicas para: catalogar, documentar, conservar,

92 proteger y potenciar el patrimonio material o tangible e inmaterial o intangible, con la finalidad de difundir hacia los actores involucrados las mejores opciones de conservación del patrimonio.

b) Desarrollar, sugerir y vigilar la implementación y el cumplimiento de normas, políticas y procedimientos, orientados para la conservación preventiva del patrimonio cultural, a fin de regular y controlar el adecuado manejo del patrimonio por parte de los actores sociales, esto incluye: prevención de riesgo (identificación, conservación y alerta), uso (vulnerabilidad patrimonial) y seguridad (ámbito legal- jurídico). c) Diseñar e implementar sistemas de información para la gestión de los bienes patrimoniales y culturales: El INPC tiene como fin la recopilación de la documentación producida en la institución a nivel nacional, tanto histórica como actual. Toda la información que genere esta base de datos, servirá para la GESTION DEL PATRIMONIO sobre todo para los gobiernos autónomos descentralizados GAD´s, cuyo mandato constitucional ahora es total. Por otro lado esta herramienta permitirá conocer nuestros bienes culturales y patrimoniales a través de la WEB y estará al servicio de los estudiosos y de la sociedad en general. d) Sistematizar y comunicar el conocimiento patrimonial material o tangible e inmaterial o intangible mediante la elaboración de publicaciones científicas, las cuales deberán difundirse a través de medios y canales adecuados, así como en el Ministerio de Cultura, mismos que pueden ser conferencias, ponencias y foros públicos, documentos impresos y/o virtuales, así como la realización de cursos propios de sus áreas de especialidad que propendan a la formación de técnicos y personal especializado en materia de Patrimonio y Seguridad Patrimonial.

Ley de patrimonio cultural del Ecuador

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías:

h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;

93

Reglamento de la Ley del Patrimonio Cultural CAPITULO SEXTO De la exhibición, promoción y salida eventual del país Art. 54.- El Directorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural podrá autorizar la salida temporal de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación con la finalidad de que sean exhibidos en exposiciones o con otros fines de divulgación, exclusivamente a pedido del Director Nacional del Instituto y por los lapsos determinados según los casos. Estas exposiciones deberán ser organizadas por Instituciones de reconocido prestigio y que cumplen con los siguientes requisitos: a) Presentar la respectiva solicitud ante el Director Nacional, quien, de estimarlo conveniente, efectuará los trámites pertinentes ante el Directorio del Instituto. Con la solicitud deberá presentarse: 1.- Nombre de la entidad organizadora y auspiciadora, y si ésta es extranjera, la entidad que le representa en el país, en caso de tenerla; 2.- Dirección completa; 3.- Finalidad específica de la exposición; 4.- Justificación de la solicitud; 5.- Denominación del evento cultural en el que serán exhibidos los bienes; 6.- Inventario detallado de los bienes solicitados que, necesariamente, deberá incluir los siguientes datos: - Identificación del bien con su descripción escrita y gráfica; - Fotografía de frente y posterior; - Características culturales; - Estado de conservación; - Avalúo; - El estado de integridad; - Nombre de la persona que efectuó el inventario; y, - Fecha. 7.- Póliza de seguro (puerta a puerta), que garantice la seguridad de cada uno de los bienes y que cubra totalmente todos los riesgos; 8.- Lapso por el cual se solicita la autorización de salida temporal con la debida justificación; 9.- Determinación exacta de las entidades, ciudades y países en donde van a ser exhibidos los bienes; y,

94

10.- Todos los demás requisitos que establezca el Instituto. b) Para que se autorice la salida temporal de un bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, la entidad organizadora deberá otorgar una garantía que asegure plenamente su reingreso al país, su conservación, su integridad física hasta cuando sea colocado nuevamente en su lugar de origen, así como los gastos de transporte en el país y en el exterior, y los que demanden su cuidado, vigilancia, embalaje, etc.; c) Todo bien que vaya a salir temporalmente del país deberá ser inspeccionado por funcionarios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para comprobar la veracidad del Inventario; d) En la solicitud dirigida al Directorio del Instituto con el fin de obtener la autorización de salida temporal de un bien con fines de promoción y divulgación, el Director Nacional incluirá: - Todos los documentos en los que conste el cumplimiento de los requisitos exigidos al interesado; - Certificado de inspección de los bienes otorgados por el Departamento Nacional correspondiente; - El inventario total debidamente detallado; y, - Los informes técnicos correspondientes. e) Una vez concedida la autorización por parte del Directorio del Instituto, el interesado está obligado a cuidar de que el embalaje de los bienes se efectúe tomando las precauciones necesarias para su debida conservación. Este embalaje debe realizarse en presencia de funcionarios del Instituto, especialmente delegados para el efecto, quienes comprobarán que los bienes sean los mismos por los cuales se solicitó la autorización de salida temporal, así como inspeccionarán que el embalaje sea el apropiado para evitar su deterioro; los bultos deberán ser sellados por funcionarios del Instituto utilizando sellos que impidan su adulteración; f) Ningún bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación que haya salido temporalmente del país con fines de divulgación, podrá permanecer fuera de el por un lapso mayor que el autorizado, salvo casos de fuerza mayor debidamente justificados o prórroga del plazo resuelto por el Directorio del Instituto. En ambas circunstancias se exigirá que se mantenga la vigencia de la garantía de que se trata en el literal b), del presente artículo; g) Cuando los bienes retornan al país, en el respectivo Distrito Aduanero se abrirán los bultos que los contienen, en presencia de funcionarios autorizados del

95

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, de un representante de la entidad responsable, del propietario o tenedor y de un delegado de la Compañía Aseguradora, quienes deberán inspeccionar el estado y condición en que se encuentran los bienes y verificarán que su número esté completo de acuerdo con la autorización; h) Cuando de la inspección realizada se desprenda que los bienes no se encuentran en iguales condiciones o que falta uno o varios de ellos, se hará efectiva la garantía presentada.

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador

Valores

La Constitución plantea por primera vez la necesidad de establecer una estructura sistémica que atienda a las grandes necesidades culturales para la construcción de un Estado y una sociedad justos, democráticos, interculturales y plurinacionales.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio mantiene el serio compromiso con la sociedad ecuatoriana de posicionar a esta Cartera de Estado como la entidad rectora en el ámbito cultural, en vínculo con los sectores sociales y con las instituciones ligadas a esta labor.

Misión

El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguarda de la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales a partir de la descolonización del saber y del poder; y de una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir.

Visión

El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejercerá la rectoría de las políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura; garantizará el ejercicio de los derechos culturales e incidirá en la integración simbólica del Ecuador y en el cambio cultural de la sociedad.

96

Políticas para una revolución cultural (Ministerio de Cultura y Patrimonio)

El tercer eje transversal alude al fortalecimiento de la institucionalidad ligada al desarrollo cultural y que involucra a las entidades culturales del Estado central, a las de a los gobiernos autónomos descentralizados y a institucionalidad cultural pública no estatal, y también a aquellas de carácter privado. En el conjunto de países de América Latina y de otros continentes, las políticas culturales han dejado de ser únicamente tratadas por el Estado central. Este ha dejado de ser el único actor de las políticas culturales pues han ido emergiendo con fuerza una multiplicidad de actores que juegan un rol importante en el hecho cultural. Estos actores, precisamente por su rol, pueden contribuir a democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales y a garantizar el cumplimiento de los derechos culturales a un número cada vez más creciente de personas. El cuarto eje consiste en el posicionamiento internacional de la cultura ecuatoriana diversa. Este eje se orienta, por una parte, a la difusión sistemática de las diversas manifestaciones artísticas y culturales del país en el exterior, históricamente visibilizadas en los escenarios internacionales por el Estado oligárquico; y, por otra, a fortalecer los vínculos de cooperación cultural entre los distintos países y organismos internacionales. En el primer caso, se trata de participar activa y permanente en distintos eventos culturales en el exterior con potentes delegaciones culturales representativas del talento y la diversidad étnico-cultural y regional del Ecuador. Asimismo, de elaborar hojas de ruta con distintos países, especialmente aquellos priorizados por la política internacional del país y la del Ministerio de Cultura. Estrategia Segundo Eje Promover la formación de públicos para todas las artes, especialmente en las tendencias del arte contemporáneo. Fomentar el desarrollo del talento y la creatividad de las y los ecuatorianos mediante programas de incentivos de diversa naturaleza. Promover a nivel internacional el talento de las y los artistas ecuatorianos auspiciando su participación como Embajadores Culturales del país en distintos eventos y escenarios internacionales, especialmente aquellos que fortalezcan la integración cultural latinoamericana y la integración Sur-Sur a través de las instancias de la CAN, del ALBA Cultural y UNASUR.

97

Estrategia Tercer Eje Promover la movilidad internacional de artistas y creadores, así como espacios de encuentro y diálogo entre creadores nacionales e internacionales para contribuir a la elevación de la calidad de los productos de las diversas industrias culturales.

Criterio Jurídico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador con memorando AJ Nº 38-2002, del 26 de agosto de 2002 emitido de la Dirección Jurídica hacia la Dirección Nacional emite un criterio Jurídico Sobre los Bienes Pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación.

ANÁLISIS.

Para que un bien pertenezca al Patrimonio Cultural de la Nación operaran dos situaciones jurídicas:

1. POR MANDATO DE LA LEY. 2. POR ACUERDO MINISTERIAL QUE DECLARA A UN BIEN PERTENECIENTE AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

Respecto al primer punto, cabe indicar que de conformidad a lo dispuesto en el Art. 7 de la Ley de Patrimonio Cultural, DECLARESE o lo que es lo mismo SE DECLARAN bienes pertenecientes al patrimonio cultural a varias categorías plenamente descritas en los literales a), b), c), d), e), f), g), H), e i); lo que significa que estos bienes declarados por Ley como bienes pertenecientes al patrimonio cultural deben ser inventariados por el INPC, mas no volver a declararlos como bienes pertenecientes al patrimonio cultural mediante Acuerdo Ministerial ratificaría un acto que ya se encuentra explícitamente declarado en la Ley realizando un doble acto por el mismo asunto lo que sería improcedente e innecesario.

En el Art. 11 de la Ley de Patrimonio Cultural indica que la declaración que confiere el carácter de bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación constante en el Art. 6 (siendo realmente el Art.7) DE ESTA LEY O FORMULADO POR EL INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL… (Acción disyuntiva una u otra) ratifica lo indicado en lo referente a la declaración por MANDATO DE LA LEY o formulado por el Instituto de Patrimonio Cultural cuando se produce la segunda condición jurídica estipulada en el literal j) del Art. 7 que dispone que en general todo objeto y producción que NO CONSTE en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural de la Nación tanto del pasado

98 como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico que hayan sido declarados bienes pertenecientes al patrimonio Cultural POR EL INSTITUTO sea que se encuentren en poder del Estado, de las Instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares – En esta segunda condición se aplica la disposición constante en el Art. 9 del Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural, esto es que CUANDO NO ES POR MANDATO DE LA LEY, la declaratoria que un bien pertenece al patrimonio cultural de la Nación deberá ser hecha mediante Acuerdo del Ministro de Educación y Cultura, previo pedido formulado por el Director del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural dispone que cuando exista dudas de que un objeto posea las características indispensables para ser incluido en cualquiera de los literales del Art. 7 de la Ley de Patrimonio Cultural, previo los informes técnicos correspondientes, determinará lo conveniente – Dando la potestad al Director Nacional que situé de acuerdo a las situaciones jurídicas indicadas si dicha declaración es por MANDATO DE LA LEY O FORMULADA POR EL INSTITUTO.

CRITERIO JURIDICO.

Con los antecedentes expuestos se evidencia claramente que LA DECLARACIÓN DE QUE UN BIEN PERTENECE AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, se lo realiza por: MANDATO DE LA LEY Art. 7 en sus literales a) al i) o mediante Acuerdo Ministerial en los objetos y producción determinado en el literal j) de este mismo Articulo; y, en caso de duda es el Director Nacional quien determinará lo conveniente.

Redactado por la Dra. Fanny Figueroa Moya.

Registro Oficial, interpretación de la corte sobre el patrimonio cultural, la inembargabilidad y la inalienabilidad

Registro Oficial Nº 50 – martes 20 de octubre del 2009

D.M Quito, 24 de septiembre del 2009 Sentencia Interpretativa Nº0004-09-SIC-CC

Juez Sustanciador: Dr. Patricio Herrera Betancourt.

Interpretación de la Corte sobre el patrimonio cultural, la inembargabilidad y la inalienabilidad

Análisis de los Problemas Jurídico- Constitucionales a ser Examinados.

99

De acuerdo a las interrogantes propuestas (ver supra) esta Corte reflexionará en cuanto al contenido del artículo 379, objeto de interpretación constitucional.

2) ¿Es lo mismo patrimonio cultural y patrimonio cultural del Estado?

Del Tenor literal de la norma constitucional se advierte que constituyen parte del patrimonio cultural todos los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas, museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Es decir, la denominación de bienes culturales patrimoniales deviene de su valor intrínseco y se constituyen automáticamente como tales por su valor histórico, artístico, entre otros.

La diferencia básicamente entre patrimonio y patrimonio cultural del Estado está en la titularidad y posesión de los bienes que entran en dicha categoría; es decir, son bienes del patrimonio cultural del Estado aquellos documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tenga valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico y además están en poder del Estado. Por su parte, aquellos bienes con características antes descritas y que no están en poder del Estado, constituye patrimonio cultural, que podría estar en manos de particulares,…

Un bien de propiedad particular que sea considerado patrimonio cultural puede paras a constituirse patrimonio cultural del Estado de distintas manera: mediante donación, mediante expropiación, conforme ordenamiento jurídico, o mediante compra-venta, pues en tales casos pasa del dominio privado al dominio público, pasa a sujetarse a las previsiones constitucionales que caracterizan a este importante componente del patrimonio cultural.

3) ¿Son o no los bienes del patrimonio cultural inalienables, e imprescriptibles?

La inalienabilidad, condición que impide la enajenación de bienes; la inembargabilidad, figura por la que un bien no puede ser sujeto de retención por disposición de autoridad competente; y la imprescriptibilidad, calidad por la que un bien no puede perder su valor o efectividad, son principios que se aplican de acuerdo a si los bienes del patrimonio cultural están o no en posesión del Estado. El inciso final del artículo 379 de la Constitución establece dos hipótesis de hecho: 1. Cuando los bienes culturales patrimoniales son de propiedad del Estado (patrimonio cultural del estado), estos adquieren la calidad de inalienable, inembargables e imprescriptibles; y, 2. Cuando los bienes culturales patrimoniales NO están en manos del Estado (patrimonio cultural), estos pierden tales calidades pudiendo ser, por lo tanto, comercializados, porque lo que efectivamente se busca es que este tipo de bienes sean

100 adquiridos por el Estado para la conservación de memoria e identidad de todos los ecuatorianos y ecuatorianas que, se ha dicho, constituyen principio del Estado Ecuatoriano.

Por derecho de prelación no implica que el Estado tenga la obligación de adquirir viernes catalogados Patrimonio Cultural. Esto necesariamente nos conduce formularnos una interrogante ¿Qué sucede entonces con aquellos bienes patrimonio cultural que el Estado no adquiere? En primer lugar, el Estado, a través del Instituto de Patrimonio Cultural, tiene la obligación de inventariar dichos bienes de propiedad privad. En segundo lugar, el hecho de que dichos bienes sean Patrimonio Cultural, no priva a su propietario de ejercer los derechos de dominio de dicho bien, con las limitaciones establecidas en la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento.22

Plan nacional de desarrollo / plan nacional para el buen vivir 2013-2017

Objetivos Nacionales para el Buen Vivir

Objetivo 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad El compromiso del Estado es promover políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad. La construcción de una identidad nacional en la diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos representan: las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Además de los bienes arqueológicos y monumentales y de las tradiciones intangibles, como la música y la cocina tradicional, la identidad nacional se nutre de nociones contemporáneas de patrimonio. Aquí, las industrias culturales permiten la construcción de contenidos simbólicos alternativos que subvierten la hegemonía de las ideologías dominantes y dominadoras. Un país que busca reconstruir su estructura económica debe sostener el cambio en la capacidad de edificar el país simbólico, en un entorno de protección de los circuitos de circulación de contenidos.

22 Registro Oficial Nº 50 – martes 20 de octubre del 2009, D.M Quito, 24 de septiembre del 2009 Sentencia Interpretativa Nº0004-09-SIC- CC

101

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

5.1. Promover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos. y. Potenciar la Red Nacional de Museos del Estado Central, como mecanismos articuladores de la política pública en los territorios, dinamización de prácticas museales, innovación tecnológica, aporte a la educación formal y no formal y fortalecimiento de destinos turísticos. 5.2. Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión a. Fomentar el dialogo de saberes entre la comunidad y la academia, en la investigación y documentación de la memoria social, el patrimonio cultural y los conocimientos diversos. b. Incentivar y difundir estudios y proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios sobre diversas culturas, identidades y patrimonios, con la finalidad de garantizar el legado a futuras generaciones. c. Fortalecer los mecanismos de protección de los bienes culturales patrimoniales a través de incentivos y regulación, motivando la corresponsabilidad social, el empoderamiento y ciudadanización de los patrimonios. d. Incorporar en las políticas públicas los resultados de las investigaciones sobre el patrimonio cultural y las memorias individuales y colectivas diversas. j. Fomentar el acceso de los ciudadanos a las colecciones patrimoniales en manos privadas y a las reservas arqueológicas de los museos públicos y privados. 5.3. Impulsar los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de colectividades diversas c. Generar espacios de apropiación colectiva para la creatividad, la contemplación y la difusión artística y cultural en los territorios. g. Recuperar y desarrollar el patrimonio artístico y cultural diverso en la generación del nuevo patrimonio sonoro y musical, dancístico, escénico, plástico, literario y audiovisual. h. Impulsar la construcción de patrimonio edificado contemporáneo, culturalmente diverso y simbólico. j. Apoyar la capacitación y la profesionalización de actores culturales en el ámbito de la gestión cultural, que abarque aspectos conceptuales, técnicos, prácticos y críticos de la cultura. k. Facilitar el acceso de los artistas al seguro social.

102 l. Reconocer y apoyar a los artistas de la tercera edad que han aportado a la construcción del acervo cultural del país y que se encuentran en situaciones precarias. 5.4. Promover las industrias y los emprendimientos culturales y creativos, así como su aporte a la transformación de la matriz productiva d. Estimular la creación, la producción, la difusión, la comercialización, la distribución, la exhibición y el fortalecimiento de emprendimientos e industrias culturales y creativas diversas, como sector estratégico en el marco de la integración regional. e. Coordinar acciones interinstitucionales que garanticen la aplicación de regulaciones necesarias para el fomento de emprendimientos e industrias en los sectores de cine y audiovisual, fonográfico, editorial, multimedia, diseño, artes aplicadas y artesanía. f. Establecer mecanismos de incentivos fiscales que promuevan actividades artísticas y culturales del talento nacional. g. Incentivar y recuperar la producción local de instrumentos y otros insumos para la creación artística. h. Generar servicios financieros y transaccionales específicos para el apoyo a la creación cultural y artística. m. Estimular mecanismos de digitalización de bienes culturales y crear plataformas nacionales para la circulación, difusión, comercialización, promoción y exhibición en línea. p. Incorporar los patrimonios a la cadena de valor del turismo. También se recopilo criterios jurídicos de la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador y una publicación de Registro Oficial donde se dan mandatos de la normativa.

Matriz productiva

El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá: • Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; • Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana; • Eliminar las inequidades territoriales; • Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado. La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, e

103 coeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del Estado coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo común Ejes de transformación de la matriz productiva

El eje para la transformación de la matriz productiva es:

4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos - particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado - alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos. Sectores priorizados Se han identificado 19 sectores productivos y industrias estratégicas para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador. Los sectores priorizados así como las industrias estratégicas serán los que faciliten la articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación, pues permitirán el establecimiento de objetivos y metas específicas observables en cada una de las industrias que se intenta desarrollar. De esta manera el Gobierno Nacional evita la dispersión y favorece la concentración de sus esfuerzos.  Esto entra en el sector de servicios (N°14) Turismo.  Envió de materia prima (obras de arte)

Industria, tecnología + participación del talento humano= más y mejor producto.

Se alcancen metas y objetivos de corto y mediano plazo que permitan la transformación estructural del Ecuador en el largo plazo. El papel de la Senplades es fundamental, para la articulación coherente de la política pública y la visión de largo plazo que es imprescindible en los procesos de desarrollo dirigidos desde el Estado.

104

Anexo N°5 Entrevista a artistas y personas vinculadas al arte ecuatoriano

1.- Voroshilov Bazante

Voroshilov Bazante Castro, (Quito, 1939). Pintor, dibujante, muralista, grabador y profesor titular de la Universidad Equinoccial del Ecuador, Master de Artes de la Universidad de Québec, Canadá (1974), con un importante recorrido artístico, sumándose cada vez más exitosa exposiciones, individuales y colectivas a su arduo trabajo. Página oficial Voroshilov Bazante Castro, http://vbazante.wix.com/voroshilov#!about)

Frases del Artista Voroshilov Bazante:

“La obra premiada, no los pintores laureados”.

“Pintor de trascendencia de varios años y exposiciones en el exterior”.

“No me he dedicado a hacer arte comercial sino Arte para que sea trascendente para el mundo, no para el país, el arte es universal, el arte no puede acaparar el país”.

El artista Voroshilov Bazante manifiesta que la ley actual está prohibiendo, frustrando que los artistas nacionales sean conocidos en el mundo. Que la ley actual cambie y no se dificultades a los artistas para sacar su obra que se apoye, somos mensajeros, embajadores de la cultura del Ecuador. Hoy doy clases en la universidad y no tengo posibilidades de una jubilación y tengo que seguir trabajando en mi arte para poder vivir.

Yo creo que para que sea declarado patrimonio del estado después de muerto esta fuera de foco y la cantidad de obras se niegue y se prohíba la obra de su progenitor, y saber ¿Que ha dado el estado para eso? todo lo hice por mi esfuerzo, no son cuadros calientes que se hacen para vender.

La obra de arte por si sola es única y no tiene que ser una lotería, y el estado pague por las obras que son declaradas patrimonio.

Un ejemplo, un fresco de mi autoría de 100 metros, “La historia del Cine” mural que se hizo en Ambato destruyeron, nadie, ni el municipio hizo nada para que se salvaguarde. La ley permite que las obras se pudran en bodegas en muchos sitios y no puedan salir a muchos

105 lugares, los artistas tienen que ser promocionados, los artistas ecuatorianos tiene que ser un aporte al mundo.

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

El verdadero artista no hace obra comercial, obra de bonito sentido, repetidas que se encuentra en todo lado. Una obra artística que crea un artista nunca más se vuelve a repetir, es original.

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Eso tiene que ser revisado y analizado, lo que deberían hacer que ciertas obras que realmente de una época del artista para que sea determinadas patrimonio serán las que están en entidades de cultura, las premiadas, las reconocidas por el país y el artista, pero mientras tanto puede ser un objeto que sea patrimonio sin saber si la obra es conocida el artista es conocido y no hay evidencia de esas obras, tiene que ser una parte de la obras que si tiene que ser declaradas patrimonio, si en el extranjero “Japón” una obra de Van Gogh se vendió en millones de dólares hay que dar oportunidad al arte y no al artista.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

No estoy de acuerdo, porque allí existe una especulación, ya que las divisas no entran para el arte, se tiene que dar la oportunidad al artista y que una parte de la obra sea declarada patrimonio y sea exhibida en museos, ¿por qué declarar patrimonio intocables?, porque es como quitarle vida al arte. El artista fallece, pero la obra queda viva para el mundo, no se puede decidir al dejarla al interior del país, quien va a conocer esa obra de arte, tiene que permitir que sea comercializada esa obra con un seguimiento como un histórico.

106

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

Es un tema que puede ser analizado, ya que un artista después de fallecido se tiene que revisar, observar y allí declararla la obra, me parece bastante lógico pero no todas las obras.

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

Me parece importe eso, no todos los artistas como ejemplo los franceses que son importantes, hay artista que trascendieron y es universal; hay artista en nuestro caso manejan temas folclóricos, locales, no llega a entenderse en el mundo del arte, pero cuando una obras es transcendental llega a ser universal, en ese sentido es valorar si es universal o no.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

Si, como primer punto se tiene ver la autenticidad de la obra, la no influencia de artistas extranjeros, que son creadas con temáticas que no tienen lógica, porque la obra puede ser de varias tendencias pero tiene que tener carácter personal y no ser plagiada, carente de valor y no ser algo ya visto. Ver la originalidad y el testimonio individual, la caligrafía del artista y saber quién es el artista.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

Eso es relativo, se conoce cómo se premian en el país, es una lotería, existen muchas amistades en los jurados o están influencias por la línea temáticas del jurado o esperar que estén abiertas a ser juzgadas de una forma neutral. Porque la obra no tiene que observarse de

107 la tendencia, tiene que ser magistral, manejar su originalidad de obra; en ese punto yo discrepo porque yo veo muchos premios que no son trascedentes.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

Desgraciadamente el arte es manejado de una forma irresponsable, el boom petrolero de la década de los 70 desencadeno una apertura para la adquisición del arte, los artistas comenzaron a pintar con un sentido económico, descubrió que podía hacer dinero con el arte, pero los artistas no pensaron en que tienen que tener una conciencia de que es una obra de arte. Yo pinto por medio de mis emociones de lo mal llamado inspiración, sé que tengo que hacer una obra transcendente, no para vender, más bien para aportar algo nuevo en mí y en la pintura del país, que sea original.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

Yo no creo que se haga eso, hay obras y yo he entregado voluntariamente obras, mi arte no me han comprado para museo. Yo sé que compraba el Banco Central obras de algunos maestros. En la forma que vamos se ha perdido el amor a la cultura, es tan importante la promoción y cultura para el desarrollo de los artistas y el respeto para los creadores, pero no hace caso de parte del Ministerio de Cultura.

2.- Edison Casamín

Escultor, realiza su trabajo de manera independiente, estudio en la facultad de artes de la Universidad Central del Ecuador, licenciado en escultura y grabado, realizo diplomado superior en la misma facultad. Estudio en Italia, trabajo por un corto tiempo en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, su trabajo y técnica es de forma tradicional.

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

108

Es un proceso porque el artista tiene que sobrevivir, en mi caso personal tuve que realizar obra comercial para seguir con mis proyectos.

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

No un manual, es poner a discutir entre todos los implicados, la gente que quiere que se convierta y nosotros, porque en realidad todo depende del trabajo que uno haga y acarrea muchas cosas en ese sentido, es la elaboración del trabajo, premios y curriculum, creo que eso es lo para que una obra sea considerada emblemática o que llegue a ser parte dé.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

En ese sentido es priorizar cuando uno está como dice la canción “en vida” porque todas las obras, las alegrías, frustraciones y todo lo que conlleva el arte tiene que ser en vida, tiene ser dado la importancia no después, después para qué.

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

Yo creo que si tiene que haber un análisis de las obras, más que todo porque deben tener un rigor en ese sentido, aparte del rigor que le pone uno como ejecutor debe ver un análisis, cuando uno hace la obra, en ese instante que está creando es parte de nosotros, pero cuando uno exhibe o deja al mundo creo que es parte de la sociedad, tiene mucho que ver la opinión del otro.

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

Nunca he creído mucho en eso de listas, más que todo creo que cada uno es el que se esfuerza por trabajar, creo que el trabajo en si es el que te lleva ser parte de algo.

109

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

Dentro del estado no, pero cuando uno es invitado a un museo siempre hay una curaduría y ella es parte de eso, para la valoración de las obras. Un curador debe ser cien por ciento enrolado en las artes, inclusive que sea alguien que también que también trabaje, debe ser un pintor, escultor, grabador, tenga una relación estrechamente ligada al arte, porque si no como se pude dar la valoración exacta para formar una obra de arte.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

Algunos si, otros no. Para premiar un trabajo tiene que ver mucho curriculum, obra, investigación; tiene que ser un 90% investigación y lo demás inspiración.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

Creo que sí, todos hablan de eso, de un arte emergente, arte contemporáneo; ¿Emergente no sé para qué? ¿Y de qué? Lo malo que en latinoamérica se ha visto eso de reciclar, el arte para acá es un reciclado humano de lo que ya paso en Estados Unidos, todo lo que estamos viviendo ahora se vivió antes hace 50 años, es como que está en moda, por eso va a quedar allí y no va trascender o cuando hablaban de la muerte del arte, de pintura, escultura, técnicas tradicionales, pero va pasando el tiempo y eso no, va a quedar allí como una moda.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

Con las nuevas reformas y la politización del arte y la cultura. Yo antes que se den estos cambios yo visitaba en museo de la Casa de la Cultura donde existían las obras importantes y

110 más representante del Ecuador, pero hace más de un año que fui allá me dicen que no están, que están embodegadas, allí se pierden muchas obras, es algo trascendental que es parte de nosotros, de nuestra historia de lo que somos, sea bueno o malo, porque a no todos les va a gustar, pero creo es importante que estén en exhibición mas no lo hacen.

3.- Fátima Endara

Curadora, hija de la muestra del maestro Endara Crow; maneja una galería en el sector de la Ronda, centro de Quito, apoyando a artistas contemporáneos para fomentar diferentes plataformas a través de proyectos.

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

Los artistas bajos las convicciones que cada uno de los artista con los que he tenido contacto no tienen su obra como comercial, ninguno de ellos pintan como algo comercial donde todos los conceptos de ellos son totalmente artistas tiene que manejarse bajo sus convicciones, desde mi punto de vista el arte no debería ser comercial.

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Definitivamente, los grandes maestro y artista contemporáneos no todas las obras que generan en sus talleres tienen altos estándares de calidad, a pesar que son grandes maestros, ejemplo hay obras para exposición que han sido mucho más elaboradas que tardan más tiempo de realizarlas o tal vez que están cargadas con cierta genialidad que la otra no tiene, pero también va la persona o el curador que pueda decir sí o no, a mi forma de ver sí se debería elaborar un manual donde se pueda clasificar estas obras geniales y de los grandes maestros.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

111

No, lo que estoy es totalmente de acuerdo desde el punto de vista de la Ley de proteger al arte y la cultura del Ecuador y que todos los bienes queden en nuestro país, pero más allá esta Ley no veo la contraparte del artista hacia el mundo, del artista que ya no está para poder contar su historia al mundo, el artista que es patrimoniado por hoy sus obras no pueden salir por presupuesto y seguros, solamente ciertos tipos de obras lo pueden hacer, pero estas obras no van a tener la función por las que fueron creados en contar a la gente la historia de los pueblos, la historia rica de nuestro país, eso no se va a poder contar al mundo a través de los ojos de los grandes maestros, esto está perjudicando al país, yo sé que estamos rescatando y salvaguardando nuestro arte, pero estamos perjudicando al país porque los pintores los grandes maestros, los patrimoniados, obra tan maravillosa que tenemos para mostrar al mundo no pueden salir por diferentes causas entre ellas las más graves por presupuesto.

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

Si, como dije debería estar dentro de un manual, no sé quién debería determinar, no autoridades, deberían determinar una persona que conozca de arte, un curador de arte un crítico de arte tal vez un comité, donde este comité decida qué obra son y no son patrimonial.

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

Sí, no todos deberían entrar dentro de la lista de patrimonio, que si bien da un membrete como un artista patrimoniado tal vez tiene un plus y su obra suba de precio, pude ser así pero no todos deberían estar dentro de eso, para bien o para mal.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

Principalmente los críticos de arte, los curadores que hay algunos de diferente propuestas pero nada específicamente como entidad.

112

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

No, hay grandes colecciones que nunca se han visto, estas están dentro de los grandes coleccionistas que nunca se los puede observar, pueden ser muchos mejor que las que están en los museos, una obra de museo tal vez el artista lo dono, esa es la obra de museo a comparación de toda la maravilla que están en las colecciones privada. No deberían ser un referente las obras de museo como patrimonio cultural.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

Si, el arte contemporáneo por hoy carece de plataforma, de propuestas de los artistas y por otra parte de las autoridades, entidades, gestores carecen de propuestas, un precepto no se puede determinar que es arte contemporáneo, tal vez es difícil que hoy un curador se encasille en decir que es curador de arte contemporáneo porque no tenemos ni la propuesta y el personal para ello, el arte contemporáneo necesita de más apoyo e impulso.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

No, como dije, las obras más importantes no están en los museos, están dentro de las grandes colecciones del país, hay cosas tan hermosas que en una curaduría que realice he visto cosas que nunca se han expuesto y están dentro de diferentes colecciones en el país y no necesariamente en museos y ahora lastimosamente la gente no va a museos.

113

4.- Maurice Montero

Maurice Montero (Francia, 1960), es un escultor de origen francés, quien desde 1984 ha adoptado tierras ecuatorianas como su segundo hogar, es allí donde desarrolla gran parte de su actividad artística, nutriéndose de la calidez y el color ecuatorianos. Su obra invade espacios urbanos cargándolos de cierto aire lúdico y despreocupado, pudiendo observarse su producción en diversos lugares de Quito y Guayaquil, en Ecuador; además de colecciones privadas repartidas en Rusia, Francia, Estados Unidos, Arabia Saudita, Inglaterra, España, Canadá y Suiza. Desde el año 2003, expone de manera colectiva e individual, siendo algunas de sus presentaciones personales: “Exposición esculturas mecánicas”, en Galería Madelaine Hollander, Guayaquil, Ecuador (2003); “Exposición esculturas mecánicas”, en Galería Aymara, Isla Sta. Cruz, Galápagos, Ecuador (2008). Actualmente vive y trabajo en Quito, Ecuador. (Enlace arte contemporáneo http://www.enlaceart.com/?CADENCIAS)

El artista Maurice Montero dice que el problema que ve en el Ecuador es la mentalidad, una vez vino un crítico de arte colombiano que nos dio una charla a los artistas y nos dijo “que sentía en el Ecuador el artista es muy independiente, no logra unirse, no solo en el género plástico, en literatura, cine, cada uno trabaja por su lado, enviada su espacio y no logra unificarse entre artistas”. Él decía que en para lograr que los artistas se promocionen entre ellos cada artista en su taller o en su casa tenga obras de los otros artistas, cuando viene un cliente le guste tu obra o no, por lo menos puede ver obra de otros artistas y eso hace que el artista salga con algo, de pronto no con tu obra, pero con obra de otros artista y así pasaría en los talleres o casa de los artistas y eso hace ver que es una falla grande en este país donde los artistas son egoístas entre ellos y si logran reunirse no logran transcender, para mí es una falla donde no se logra ver un apoyo. El otro es los gobiernos seccionales o principales que no apoya al arte, no es algo importante para ellos y si es importante es cuando les conviene en un acto, si asiste usted en el momento de una inaugurar alaban a los artistas representando al Ecuador, pero detrás del telón no pasa nada, es solo el momento, después no hay seguimiento, promoción, empuje para que el artista pueda salir y representar al país como hay que hacerlo como artista. Un artista trabajo solo, en un taller con sus ideas pero al final está rodeado no puede estar ausente de una sociedad de una situación socio-económica que tiene que reflejar en su obra y representar a su país de esa manera, esa es la otra falla, que no hay apoyo a ese nivel.

114

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

Si, de manera inconsciente, la obra comercial para poder vivir y la emblemática para satisfacer su ego personal, yo creo que inconscientemente trabaja para sobrevivir, no para dar una obra emblemática o para quedar en la memoria, hay muchos artistas que lo hacen posiblemente conscientemente pero la mayoría lo hacen de una forma más seria y trasparente.

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Más que un manual es definir qué obra seria parte del patrimonio cultural, porque no toda la obra seria formar parte del patrimonio cuando un arista se muere, pienso que una obra que haya sido premiada debería ser parte del patrimonio cultural.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

No, en eso no estoy de acuerdo, ¿Por qué?, ¿Cuál sería la razón? Que un artista debería hacerlo, pienso que la obra emblemática que podrían ser unas pocas debería ser patrimonio, su producción fue realizada en un país o representó un país aunque los gobiernos no apoyen, pero hay una ética que hay que mantener, pienso que si una u otra obra pero no todas.

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

Si, había que revisar, primero tener una gran colección de artistas ecuatorianos, sería un gran patrimonio y suerte de mostrar al público para ser exhibidas.

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

115

No creo que sea necesario hacer una lista, la misma historia lo va definiendo, conforme va pasando el tiempo uno se da cuenta que obra es patrimonio cultural y que no es o que artista entra como patrimonio cultural como obra o no, eso la historia lo define.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

No conozco gente que sea capacitada para hacer eso.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

Las que ganaron concurso sí creo, fue una obra que fue exhibida gano y fue pagada, creo que esa obra debería ser parte del patrimonio cultural y exhibida.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

Sí, hay muchos factores, coincido en eso, pero hay una crisis económica que afecta el artista, en el engranaje de la vida es unos de los que más sufre cuando hay crisis el arte es el que menos interesa, pienso que debería haber gente que ese preocupe por los artistas a la final cuando un artista le solicitan hacer obra benéfica siempre estamos allí para apoyar sin condiciones y al contrario no sentimos eso.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

No creo, no tengo idea como se ha hizo la selección antes, no he visto en los museo del ecuador y no hay museos de arte, hace que no se puede ver las obra representativa de los de los artistas fallecidos.

116

5.- Mayra Ribadeneira de Cásares

Se dedica en arte desde los años setenta, y propietaria de la Casa San Marcos, sector San Marcos, centro de Quito, que abrió sus puertas en el año 2009 con una galería de arte, colección de antigüedades pero tiene una galería de arte para artistas modernos- contemporáneos, colección de antigüedades, hotel boutique y miembro de Radio María.

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

Sí, no todos pero la mayoría de los reconocidos sobre todos de los connotados artistas tienen obra emblemática y obra comercial, es la única forma de sobrevivir para muchos de los artistas. En este tiempo estamos inundados de obra comercial, desafortunadamente los artistas no están desarrollando un nuevo estilo como se hacía en tiempos de antaño, cuando teníamos todos esos famosos artistas que luchaban para establecer su propio estilo, para tener su propia creación artística, ahora vemos alrededor de todas las ciudades, provincias vemos como se han multiplicado las copias, existe mucha imitación de los antiguos artistas.

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Sí, yo pienso que es vital, se debe crear una política de estado en ese sentido donde se pueda diferenciar la obra de Arte de otro tipo de obra que solo sirve de forma decorativa y estético. El arte hay que desarrollarlo con libertad y la expresión artística que generalmente se guía en la cotidianidad. El arte no es un concepto, es más bien sensorial, puede ser bello o feo, pero lo importante que se pueda transmitir a los demás. Aquí en el Ecuador hay buenos artistas que todavía nos entregan no solo estética si no su esencia.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

No, hay obras que no ameritan ser patrimonio, una obra patrimonial tiene que ser buena que puedan ser puestos en museos, que sea ejemplo, testimonio del talento del artista.

117

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

Si, para que la obra tenga que ser declarada primero el artista tiene que tener su trayectoria, haber ganado premios internacionales, salir del país, fogueado en los foros internacionales y nacionales, demostrar que es un aporte para nuestro arte en cultural ejemplo Kingman, Guayasamín que han ensayado obras pictóricas en temas ancestrales que es valiosos para nuestra cultura.

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

Podría ser, al momento yo no encuentro a más de dos o tres artistas que podrían ser puestos en patrimonio, el resto no ha madurado suficiente o no ha llegado a nivel de Guayasamín o Kingman, tal vez de los otros artistas que no fueron tan famosos pero sin embargo son valiosos.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

No, si es del apoyo que da el estado a los artistas a los mejores, si les dan premios, apoyo internacional, yo si considero que el artista tiene que visitar otros países para darse cuenta si están haciendo lo mejor de sí, por decir en Colombia y Perú, los artistas son promocionados hasta que alcanzan un cierto nivel como en Perú Szyszlo o en Colombia Botero, Barrera, Manzur, artista que han recibido premios internacionales y vemos su obra no solo dentro de Colombia si no en parques y museos en Europa.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

118

No, hay algunos adefesios dentro de los premios, debería tomar en cuenta a todos esos artistas en ayudar, apoyar para que desarrollen y dando lo mejor en sí. Hay premios interesantes como que se dan en Ambato, son premios que dan mérito al artista y avanzan, hay otros salones que no se hace conocer ni promocionar al artista que gano el premio, es importante que asistan a ferias internacionales y que dentro del país existan ferias a un nivel alto y ameriten para estar en un catálogo a nivel nacional y se crean buenos premiación para los artista puedan sobrevivir y dedicarse a trabajar en su obra.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

Si, desgraciadamente hemos visto que este es un fenómeno que se ha venido desarrollando desde los años 90, época que tuvimos el problema bancario, porque los banco adquirían las obras de los mejores artistas, luego de esto vimos que el arte salió a las calles, parques y vemos como se reproducían las obras de los reconocidos artistas, el talento se denigro por el cierre de las galerías de arte, los críticos de arte que no siguieron creciendo, existían buenos críticos de arte como, Rodríguez Castelo, Rodrigo Villacis, todos ellos salieron después del gran cierre de las galerías y el arte se fue para abajo.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

Las obras que se encuentran dentro de los museos no son las más representativas ya que dentro del mercado están circulados, bien las obras que se encuentran allí son una parte del gran universo del arte.

6.- Miguel Betancourt

En 1974 se inicia en el arte con Oswaldo Moreno. En 1976 y 1977 asiste al taller de pintura del Milwaukee Art Center, EE.UU. Estudia Pedagogía y Letras en la PUCE hasta 1982. En 1988 es invitado por el Departamento de Estado de los EE.UU a una gira cultural. En este mismo año recibe una beca del para un postgrado

119

en Slade School of Fine Art, UCL, academia en la que entabla amistad con John Hoyland. En 1992 realiza una exposición itinerante por Europa.

Entre las varias representaciones del país se destaca su participación en la XLV Bienal Internacional de Venecia, 1993. En el 2000 expone en el Museo de Canberra. En el transcurso del 2001 al 2003 realiza una muestra itinerante por América Central. En el 2004 integra la muestra Tendencias Visuales del Ecuador Contemporáneo, en la C.A.F., ; en el 2007, asiste como Invitado de Honor a la V Bienal Internacional de Arte, SIART, ; en el 2009, fue parte del evento denominado La Noche de los Museos, patrocinado por el Gobierno de . A inicios del 2011 participa en la Exposición de artistas latinoamericanos y caribeños, en el Tokio City Hall. Desde el 2008 hasta la presente fecha, su obra ha sido expuesta, con la Fundación Benetton, en muestras colectivas en Santiago de Chile, Treviso, Milán, Venecia y Mongolia. En julio de 2012, participa en Ecuador, más allá de los conceptos, en la galería del , Roma. Finalmente, para este mes de septiembre, su obra forma parte del Beijing Art Expo 2013, en China. (Página oficial, http://www.miguelbetancourt.com/index.php/info/curriculum/)

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

Si emblemática entendemos como representativa, pienso que el artista siempre estará produciendo obra que sea la traducción de sus conceptos, apetencias, agonías en fin. En la parte comercial es algo complejo que tiene su ambigüedad, puede ocurrir que un artista determinado simplemente establezca una empatía con un público y esa obra llegue a gustar pero sin que tenga algo comercial. Pienso que hay un problema con la subsistencia del artista, en esa necesidad de subsistir el artista puede hacer una obra que facilite y este de acorde a las exigencias de un público determinado, pero considero otras alternativas para el artista que quiere enarbolar su obra y las variables son múltiples, unas de estas alternativas es la cátedra o las clases en su propio taller, aunque el artista con tal de enarbolar su obra tiene que hacer trabajos no afines al arte. Yo creo que el artista que se precie siempre estará tratando de realizar su obra al precio que le cueste, sabemos en la historia del arte que algunos de los artistas dieron su vida en dar una obra genuina, lo comercial no es precisamente un aspecto que el artista verdadero suele contemplar.

120

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Yo creo que sí, tiene una cantidad de aristas, pienso que hay obras que son parte del patrimonio pero que no necesariamente no todas las obras tienen que ser todo patrimonio, ciertamente si el estado hace el gran museo, que eso sería maravilloso, pero ni así, el patrimonializar toda la obra de un artista viene a contradecir el aspecto de la difusión, yo considero la difusión de la obra es muy importante para el artista y la imagen cultural de un país. Es establecer coordenadas para saber que obras son las patrimoniadas y que obras no, las obras premiadas, que son un hito dentro del desenvolvimiento de la plástica nacional pueden estar muy cerca de nosotros y ser contempladas. Vivimos una era globalizada donde se han rotos las fronteras qué más quisiéramos que la obra de un artista ecuatoriano no solamente se viera aquí si no se viera fuera del país.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

No creo que toda la obra tenga que ser declarada, eso es un contra sentido a lo que he hablado, al momento, al tiempo actual tan dinámico y globalizado que estamos viviendo, creo que la obra debe tener la fluidez necesaria de salir y entrar. Si es un punto importante se debería tener un control de salida de la obra, para de esa manera evitar el tráfico, robos que eso hace daño al artista vivo o muerto y también al patrimonio de la nación. Se debería con la obra del artista fallecido categorizar, establecer coordenadas para que unas obras puedan quedar dentro y otras tengan la fluidez necesaria y entren a colecciones internacionales públicas y privadas.

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

De acuerdo a lo que he dicho anteriormente sí. Para que cumplan con los requerimientos de un artista contemporáneo con una importancia determinada tiene que reunir varios méritos situaciones el trabajo, los premios, la difusión que adquirido su obra, estableciendo esas coordenadas uno puede dar una categoría y establecer que artista sea declarado como tal.

121

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

Como se ha visto hasta ahora, hay publicaciones de artistas, libros, catálogos, allí está en si los artistas que tienen transcendencia en el país y si se debe realizar ese listado de artistas.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

Sí, es lo que en general sea dado, la crítica en términos generales que va hacia la parte curatorial, cuando hablo de crítica se habla de los curadores, la gente dotada entendida en arte a fin de que pueda establecer que obra o reúne méritos y requisitos necesarios para alcanzar esa categoría, es uno de los medios adecuados tiene que ser la participación de un grupo de gente entendida que puede ser críticos, curadores de arte directores de museos para que ellos establezcan coordenadas no solo una sola persona, tiene que ser un conjunto de entendidos para dar la valoración adecuada.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

Los museos de importancia están ubicados en las tres ciudades más importantes del país, habría que realizar un sondeo y establecer un cuerpo de todas las obras que están en estos lugares destacados, estas obras de hecho puede dar un aval, pero no son las más representativas de un artista, no hay que olvidar que hay colecciones privadas que son muy selectivas, no se han ido el abarcar por situaciones extra artísticas como por afanes político, en el caso de una colección privada son selectivas y van de la mano con la crítica y la valoración profesional. Yo creo que las obras que se encuentran en determinados museos y colecciones privadas son referentes para declaran obras de gran importancia y de hecho son obras representativas de un artista.

122

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

Es crear un mercado de arte estamos partiendo de bases sólidas, todo está conectado, lo estatal, en el curriculum de estudios hace falta que los colegios escuelas contemple la a apreciación del arte, el joven sensible tiene que continuar en su trayecto de vida, apoyara las manifestaciones espirituales, que el ministerio no dificulte el proceso del engranaje de salida de obra, se sea facilitador y puede dar un resultado positivo al arte contemporáneo.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

Como lo comentaba las obras que se encuentran en museo pueden ser representantes pero no las más emblemáticas ya que las buenas obras están el colecciones privadas, con ello hay que saber que obras son las que si forman parte del patrimonio del estado.

7.- Pablo Guayasamín

Pablo David Guayasamín Monteverde, Lcdo. en Derecho, Presidente del Directorio de la Fundación Guayasamín, desde hace 16 años a raíz del fallecimiento de su padre el Maestro Oswaldo Guayasamín, y antes de ello era Director de la fundación Guayasamín.

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta: El artista produce lo que su corazón y su conciencia lo convoca a crear, yo no creo que el artista está pensando en un futuro comercial de su creación, eso sería una aberración pintar en función de vender la obra. Mi padre manifestaba que el artista es el que da diciendo, cantando, riendo, llorando a los pueblos, es el hombre sensible que capta ese medio ambiente en el que convive con el tiempo que toca vivir, ese tiempo es lo que es lo que transmitió en sus formas y colores al trasmitir ese sentimiento de los pueblos, no está pensado si la obra va tener una

123 acogida comercial o no, yo creo que la verdadera creación plástica está en función de un mensaje de lo que el artista siente, mas no si hay mercado o no.

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Creo que el artista como todo ser humano no es perfecto, el creador tiene altibajos, depende de las circunstancia y del momento que está siendo esa creación, eso determina también que unas obras sean más importantes que otras, el creador pueda hacer obras geniales u obras que no representan esa genialidad, un ejemplo es el Guernica de Picasso, es una obra emblemática en el mundo entero, eso no quiere decir que todos los Picassos que se crearon tienen la misma categoría de un Guernica o los Girasoles de Van Gogh, en la historia de Picasso cuando llega a Paris incluso el mismo quema sus dibujos para poder calentarse en una noche de invierno, él hubiera asesinado su creación, eso que quiere decir, que hay categorías de categorías, en este momento la misma Europa que defiende sus patrimonios culturales permite la libres circulación de sus obras , no la libre circulación de un Guernica. El Guernica va a todas las seguridades a una exposición pero el resto de obras entra incluso al comercio, vemos como las casa de subastas, Sotheby's, Christie's, están subastando las obras de los grandes maestros del mundo a preciso fabulosos, esto quiere decir que hay un reconocimiento a esa creación del artista. Otro pensamiento que Guayasamín tenía era que el artista, la obra del artista tiene que ser vista por la humanidad, no por los ciudadanos que tienen una capacidad de adquisición de la obra, si no tiene que ser vista por el mayor número de personas, porque decía sería lo mismo que un tenor este en su casa para que el mismo se escuche, no, el tenor tiene que cantar al aire libre para que el mundo lo escuche, lo mismo sucede con el pintor, no puede pintar para que su obra sea o no declara patrimonio cultura y se queda encerrado en cuatro paredes que sería nuestro país, esta obra tiene que salir al mundo para que sea reconocida, esta ópera de este cantautor tiene que salir al mundo para que sea escuchada , creo que debemos abrir las fronteras para la libres circulación de la obra de arte. Incluso hay más, el artista si no vende su obra, si no se da a conocer en el exterior está condenado a mendigar, cuantos artistas amigos nuestro están viviendo en la miseria ni seguridad social, no tienen absolutamente nada, porque ganaron un premio en un momento determinado en una feria de segunda o tercera categoría un concurso de salón de cualquier ciudad, toda su obra ha sido declarado

124 patrimonio cultural y se está muriendo de hambre dentro de nuestro país cuando su obra podría estar en otros mercados internacionales.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

No estoy de acuerdo, como le manifiesto en nuestro país no existen críticos de arte para que puedan determinar si esa creación tiene que convertir en un patrimonio cultural del país o no, ya le comente que no toda la creación de un artista por su fallecimiento y un premio obtenido pude ser declaro patrimonio cultural de Ecuador, eso está obligando y convocando a que los artistas se vayan de nuestro país, a pintar fuera y dejar su obra allí y no nutran de conocimiento a la cultura de nuestro país. Muchos artistas están viajando y sacando sus obras al exterior y no piensan retórnalas porque ven a futuro que puede suceder algo y sus herederos se quedan sin nada.

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

La obra de un artista está a la vista de todo el mundo, yo quisiera preguntar ¿quién está calificada para determinar si esa obra es patrimonio cultural del Ecuador o no?, porque no solamente por antigüedad puede ser declarada patrimonio cultural, no porque un artista fallece puede ser declarado patrimonio cultural toda su creación, incluso nuestra Ley tiene tales absurdos que hasta la obra gráfica ahora la consideran patrimonio cultural del Ecuador, entonces de que viven los artistas y los familiares de los artistas fallecidos si no pueden comercializar esa obra. Yo no sé cuáles son los límites que quieren llegar la Ley de Patrimonio Cultural cercando a que la creación plástica de los ecuatorianos se quede en el territorio y no pueda proyectarse al mundo como sería lo ideal. El Ecuador no tiene críticos de arte prácticamente, no hay la persona capaz de decir si es un patrimonio o no, el nombre y la fama se la gana en los países y en los grandes encuentros artísticos del mundo, en los grandes concursos, no en un salón de Ambato, Machala, Cuenca, Quito, Guayaquil y de ninguna parte, yo creo que el prestigio el nombre que el artista se lo gana es afuera donde hay verdaderos críticos, gente que sabe valorar una creación de arte según el momentos histórico en que fue creado.

125

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

Nuestro país ha sido generoso en el número de creadores plásticos desde la época colonial hasta estos días, tenemos grandes artistas, pero le manifiesto, lamentablemente no se han podido proyectar al mundo, porque no ha existido una política cultura para llevar a los artistas a enfrentamientos mundiales. Conozco claramente el caso de Cuba y Colombia, los artistas jóvenes los están presentando en las grandes ferias de arte, en la Nueva York, Arco en Madrid, en Fiarte en Italia, lleva a sus jóvenes artistas para que se confronten con los grandes maestros y su obra pueda tener una valoración a nivel internacional, lamentablemente aquí esas política no existe, quien pude decir que es arte, hay muy buenos artistas en nuestro país pero no quiere decir que toda su creación tiene que estar encerrado en las cuatro paredes del Ecuador.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

No conozco cuales son las personas con capacidad de decidir que obras son o no, no sé si el Instituto de Patrimonio Cultural tenga gente especializada en ese campo, lo que sí sé es que las obras premiadas en el concurso Mariano Aguilera, las obras premiadas del Salón de Guayaquil, Salón de Cuenca, o bienales, que recibieron premios de categoría podrían ser declaradas de entrada patrimonio cultural del Ecuador, pero eso quiere decir que son pocas obras, primero, primero, segundo, tercer premio de cada uno de estos concursos, año tras año serian un gran grupo de obras que tengan esa categoría u obras que sean emblemáticas de ese artista que han sido acogido de la prensa nacional e internacional que tenga un reconocimiento por críticos de artes, que van a obras específicas, esas podrían ser catalogadas, pero no todo lo que un artista crea puede ser declarado patrimonio cultural.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

126

Las obras premiadas tendríamos que analizar los jurados, en algunos casos los jurados no han sido los más idóneos para determinar una creación importante, las colecciones que están en los museos tanto de casa de la cultura, banco central y varias instituciones. No creo todas han sido adquiridos por calidad de la obra, han sido más compadrazgos, compromisos sociales, políticos para adquirir una obra, no sé cómo se pueda determinar exactamente si una obra representa para que sea declarado patrimonio cultural.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

No creo que el arte ecuatoriano no tenga un descenso, creo que está en crecimiento, algunos jóvenes se atreven a exponer fuera del país y otros han salido por motivo de la Ley de Patrimonio Cultural les ha obligado a migrar y sus obras están siendo aceptadas y reconocidas en el exterior, un ejemplo es Estuardo Maldonado o un artista que pinta caballos en temperas y lápices en México, así hay un sin número de artistas ecuatorianos que están por el mundo siendo reconocidos, no hay un declive de la plástica ecuatoriana. Lamentablemente hay otro tipo de pintura que está comprometida con los gobiernos de turno, es una pintura política, localista, lo que es negativo para una creación plástica. Creo que hay una plástica emergente de protesta como la obra de Guayasamín pero con temas de carácter universal, las mujeres llorando, los siete cuadros, tiene que ver con la guerra civil española, es un tema universal, la serie de la espera, once cuadros, sobre los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, son obras con un contenido ideológico político, pero no circunstancial, son temas que engloban a la humanidad y han herido profundamente los sentimientos, no dé un paso histórico localista, más bien, fue una hecatombe que en algún momento el mundo toco vivir.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

Lamentablemente hay pocos museos permanentes en nuestro país, tenemos la colección de la casa de la cultura ecuatoriana que tiene altibajos, el museo del Banco Central que no tiene la pintura más representativa de la plástica ecuatoriana, y eso se debe a una razón, porque lamentablemente la cultura en nuestro país ha sido relegado en segundo plano, no hay una política de apoyo a la creación plastia y los valores culturales. Una situación que nos tocó

127 vivir en carne propia, Guayasamín no tenía para pintar Huacayñan, la colección de 103 cuadros, llega a un acuerdo con Benjamín Carrión que aportaba para marcos y telas para hacer esta colección con un dinero de la Casa de Cultura le adelanto a cambio de seis cuadros que Benjamín Carrión escogía para la colección de la Casa de la Cultura, y están seis cuadros maravillosos en manos de esta institución, allí hubo una política de apoyo a la cultura, de allí no se ha vuelto saber de una política similar en una de las instituciones del estado, las obras que se han comprado se han adquirido por compadrazgos y no por otra razón. Los museos que tenemos en el Ecuador, que son sumamente pocos, de arte contemporáneo, no tienen lo más representativo de los artistas, tienen obras saltadas pero no lo más representativo de la plástica ecuatoriana.

8.- Tomás Ochoa

Nacido en Ecuador, estudio Lengua y Literatura en la Universidad de Cuenca / Lengua y Literatura de la Universidad de Cuenca Artes Visuales, División de Estudios de Posgrado. UNAM - México / División de Estudios de Post- Grado. UNAM - México (Artes Visuales) Dirección Cinematográfica, ECAM. Madrid - España / Dirección Cinematográfica. ECAM. Madrid –España. Vive y trabaja en Suiza y Ecuador / Vive y Trabaja en Ecuador y Suiza. (Página oficial https://www.google.com/search?q=traductor&ie=utf-8&oe=utf-8)

Tomás Ochoa dice que se ha representado al Ecuador en eventos de arte, bienales internacionales, dadas las dificultades y los costos elevados en trámites aduaneros yo he tenido que viajar con la obras, pero cuando regresa la obras queda secuestrada y eh perdido obras por las tasas que cobrar porque resultaba mucho más oneroso por los costos de importación, es mi obra y quieren que pague por traer obra.

1.- ¿Cree que el artista plástico produce obra emblemática y obra comercial?

Respuesta:

No en general pero si hay artistas que lo hacen.

128

2.- ¿Cree que se debe elaborar un manual para determinar que obras si formarían parte de patrimonio cultural?

Respuesta:

Es importe que se defina y delimite que es patrimonial o no.

3.- ¿Está de acuerdo que toda la obra de un artista fallecido sea declarado patrimonio posterior a su fallecimiento?

Respuesta:

No, porque debería el estado promulgar tipos de leyes para que no afecte el patrimonio personal El patrimonio fundamentalmente de un artista es de su familia y herederos, lo que creo que unas obras emblemáticas que podrían pasar a formar parte del estado, si el estado las compra, de parte del estado si no hay coleccionismo, sin apoyo y sin políticas culturales no tiene sentido el estado el momento que un artista fallezca se expropie esa obra.

4.- ¿Es necesario que se revise las obras ejecutadas de los artistas para poder ser declaradas como patrimonio del Ecuador?

Respuesta:

Se tiene la premisa de que no puede ser patrimonial la obra de un artista si el estado ha pagado por ella y es parte de una colección, el estado convoca a un premio nacional y es un premio adquisición y comprarlo como retribución, por supuesto que sí, pero de allí ninguna otra obra es estado que no haya pagado al artista tiene derecho para ser declarado patrimonio cultural.

5.- ¿Es necesario elaborar un listado de artistas plásticos y determinar cuáles son declarados patrimonio y su obra?

Respuesta:

El estado no puede determinar que artistas que artistas son patrimoniales o no, no estoy de acuerdo a eso, no hay herramientas o un consejo nacional de las artes donde los artistas agremiados o no sean representados podríamos hablar de eso, pero el estado con qué derecho se pude extender a cualquier otra área, como medios productivos, películas, medios de comunicación son patrimoniales o no, pero a nombre de qué, pero si existiera un consejo

129 nacional de artes donde hay representación de las distintas sectores de la crítica de arte , de los museos, pero sobre todo de los artistas se podría establecer una lista de artistas para que al final se podría confiscar su obra básicamente.

6.- ¿Conoce algún medio de valoración artística para las obras plásticas contemporáneas dentro del Estado?

Respuesta:

No.

7.- ¿Cree que los premios en salones a nivel nacional y las obras que se encuentran en exposición en museos ecuatorianos son referentes para ser declarados como obra patrimonial?

Respuesta:

Si, las obras que han sido adquiridas vía concurso premios de adquisición por supuesto que sí, porque son obras pagadas de arte del municipio o el estado, básicamente lo único que conozco en el Ecuador es el Salón de Julio, Salón Mariano Aguilera, esas obras ganadoras pasan a las reservas de las respectivas instituciones que realizaron el premio, pero el criterio tiene que ser exclusivamente de adquisición.

8.- ¿Piensa que el declive del arte contemporáneo en su producción es causado por un discurso ideológico y la producción de un arte emergente?

Respuesta:

El declive es mucho más complejo que eso, es una falta de políticas culturales, al desinterés por las elites de este país en la cultura, el desprecio de los políticos por el arte, fundamentalmente a esas tres razones y la falta de incentivo de parte del estado a los privados, no me refiero a las empresas privadas si no en general a los ciudadanos que son amantes de arte que podrían eventualmente ser coleccionistas pero que son desalentados por falta de incentivos fiscales.

9.- ¿En su apreciación cree que los museos presentan las obras más importantes o representativas del país?

Respuesta:

130

No, los museos tienen obras importantes pero no hay un museo de arte contemporáneo, aquí no hay coleccionismo de arte contemporáneo entonces como se pueden mostrar la producción contemporánea si no comprar el arte, lo que ocurre en los centros de arte son exposiciones temporales, retrospectivas de un artista, pero no son parte de las reservas de los museo, pero no creo que se presentes obras representativas, esa fuerza que cumplan para que fueron creados los museos, el principio de un museo es preservar las obras y adquirirlas para su mostrarlas en formas educativa.

131

Anexo N°6 Lineamientos Académicos para la Valoración del Arte Moderno- Contemporáneo Patrimonial.

Discursos Académicos

Experiencia Estética

Immanuel Kant (Alemán, 1724-1804).

- Belleza libre= no es cierto, verdad el objeto

Juicio del Gusto = bello - adherente= belleza condicionada

Juicio del Gusto = puro- placer universal - desinterés (de su forma, sin un fin, concepto de lo bello condicionada a lo agradable.

Pureza separa el juicio del gusto con la belleza y no deja que se contaminen.

Satisfacción

Belleza = no existe un concepto y el concepto proviene de una satisfacción de un fin interno de la belleza que va con el objeto en sí y no de un elemento pensado.

Juicio del gusto = dependencia del juicio razón

Limita el juicio libre de gusto

Gusto Razón

Belleza libre ≠belleza adherente

Belleza adherente =gusto falso (percepción ante sentido y pensamiento).

Discernieren entre un juicio de gusto puro y otro aplicado. El juicio del gusto puede llegar a ser libre, puro sin contaminación externa del gusto y razón, cuando la belleza se interpone al formar elementos pre establecido.

Federico Schiller. (Alemán, 1759-1805).

132

El hombre vive por los sentidos que la belleza conduce, y entrega lo espiritual al trato de la materia y lo sensible. Un equilibrio entre belleza y reflexión. No debe existir un punto medio, son opuestos pero nunca deben unirse, los dos deben sostenerse.

Belleza Belleza=reflexión Reflexión

Pasión Acción

Materia Forma

Sentir Pensar

Experiencia Razón

Espíritu Materia

“Los filósofos que toman por guía solamente el intelecto no logran jamás un concepto de la belleza, porque en la totalidad de ésta no ven nunca sino las partes; el espíritu y la materia, aun en su más perfecta unidad, permanecen para ellos siempre separados”. (Sánchez, 1978, pp. 22). El ser humano tiene la facultad de manejar la belleza como leyes en armonía, no como imitación, sino una inclusión de infinitud de realidades, por lo tanto la belleza divide al intelecto y eleva a una estética pura. La belleza actúa sobre la sensibilidad “sentir” hace que desaparezca el intelecto “razón”, forma una disyuntiva entre el sentir y la razón.

Actividad estética es más provechosa para el conocimiento y la moralidad, esto es el movimiento, recorrido, trabajar en la razón. El ejercicio estético conduce a lo ilimitado al sentir y forma un todo en sí.

La belleza forma una constante en la creación del pensamiento cuando se invita a ocupar el pensamiento en las abstracciones sobre la vida, todo se percibe como una ciencia y se pierde el sentido de naturaleza. La naturaleza unifica y el intelecto separa, pero encontrar la razón unifica el espíritu con la materia.

Friedrich Kainz. (Austriaco, 1897-1977).

Lo estético tiene una significación objetiva funcional dentro de un punto de vista de apreciación de valores y del comportamiento cultural - espiritual particularmente en lo teórico -intelectual, práctico y estético.

133

El “Gozo” como vivencia se presenta en el comportamiento estético puro dentro de características de valores positivos de vivencia, de tal manera que agrupe en un comportamiento intelectual, ético-práctico, religioso como conocimiento puro hacia una verdad.

La concordancia entre la moral y lo jurídico de los actos, se alcanza a la conveniencia en la vida para obtención de ciertos fines, desde un punto de vista estético el objeto no es un medio para un fin, mas es el fin es el objeto “autotelia de lo estético”

El punto de vista estético es lo contrario del comportamiento práctico y se distingue del punto de vista teórico.

Objeto atrae y fascina= deleita a contemplarlo. Llena al espíritu de deleite de modo fácil y agradable que no es una actitud intelectual, ni una actitud operante. La “Pureza” llega a representar que la conducta contemplativa entregada a la intuición sensible se halla libre de relación e interés.

Friedrich Kainz hace referencia a Kant sobre el comportamiento psíquico del hombre, este puede denominarse estético cuando es desinteresado (o, por mejor decir, ainteresado). (Existe un interés intenso y profundo) interés de orden práctico, Kant considera incompatible con la conducta puramente contemplativa, característica del comportamiento plenamente estético. El interés es un estímulo espiritual por algo, es una sensación intelectual enlazada a los actos de intuición y de conocimiento Según Kant, los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que se refiere a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros la sensación de agrado o desagrado. H ay que saber distinguir, por tanto, entre interés real e interés ideal. Eduard von Hartmann23, quien en éste como en otros puntos atenúa el rigorismo estético de Kant, que la

23 Eduard von Hartmann (Alemán, 1843-1906), en sus escritos intentó elaborar una síntesis de las ideas filosóficas de Arthur Schopenhauer, Gottfried Wilhelm Leibniz,Friedrich von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Su contribución más destacada al pensamiento filosófico de este siglo fueron sus tesis de que la consciencia humana y todo el proceso físico del mundo están caracterizados de manera natural por el conflicto entre dos causas metafísicas antitéticas, la voluntad inconsciente y la idea inconsciente. Asoció la evolución del intelecto con el conocimiento de las ilusiones para conseguir la felicidad y concibió la salvación del individuo en términos referidos al triunfo de la razón y a la extinción de la voluntad.

134 forma de la apariencia estética es perfectamente compatible con la existencia de un interés ideal por la representación de un objeto, por la existencia irreal de éste. Interés Real de Kant Interés ideal. E. von Hartmann

Desinteresado Funcional

estético autotelia de lo estético

contemplativo intelectual, ético-práctico, religioso

Agrado- desagrado Deleite

Actividad humana tiene un sentido, el comportamiento estético es desinteresado. Y el cambio de visión forma una frustración la vivencia estética

Comportamiento estético Pura Contemplación “Aislamiento Estético” Actitud pura de contemplación Distante del objeto Asociaciones necesarias impuestas por el objeto Segundo plano, fuera de la vida practica (sea positivo o negativo) Libre de pensamiento (posesión o repulsión) Libre de pensamiento egoísta

Que es el Arte

Immanuel Kant

Debiera llamarse arte sólo a la producción por medio de la libertad, es decir, mediante una voluntad que pone razón a la base de su actividad, se dice en seguida que es un producto de su naturaleza (del instinto), y sólo a su creador se le atribuye como arte. Kant habla de dos tipos de arte oficial: arte libre y arte mercenario.

Arte Libre Arte Mercenario Agradable trabajo fatigoso Finalidad Desagradable Juego Ganancia Libre Impuesta

135

Estudio Comercial Estético Mecánico

El arte no es ciencia, si se pide a la ciencia es un absurdo por desperdicio de ingenio porque la ciencia no hace juicio sobre la belleza.

El arte bello tiene relación con la naturaleza, pero hay que tener conciencia de que es arte y naturaleza, pero tiene que ser tan libre como el hecho tan delicado que fuere producto de la naturaleza.

La naturaleza es bella porque se tiene conciencia del arte, así que la naturaleza era bella cuando parecía ser arte, con ello el arte no puede llamarse bello si no se tiene conciencia que parece natural.

Georg W. F. Hegel. (Alemán, 1770-1831).

Lo bello está representado como una realidad fuera de uno mismo, el gozo como sentimiento representado como algo relativo. El arte no es un producto de la naturaleza, es una actividad humana, más bien es lo espontáneo del espíritu y superior a la naturaleza. Ninguna existencia es real expresa como el arte y es un elemento que queda en la perpetuidad.

El arte es esencialmente hecho para el hombre por lo que se dirige a los sentidos y lo sensible, por ello el arte es una creación del espíritu y la conciencia viene de la teoría y práctica, tiene su fin en sí mismo.

El arte en sí se maneja desde casi todas las teorías como la imitación, pero no es la reproducción de la naturaleza, es la vanidad de sus esfuerzos del placer de crear, por otra parte, cuanto más exacta es la imitación, menos vivo es el placer pues una copia siempre quedará por debajo del original, la más pequeña intervención sobrepasa a la imitación. La libertad de creación es el rival de la naturaleza como un mejor representante de ideas y formas y rehace un elemento más perfecto y puro. La imitación del arte pasa a ser una expresión y el arte tiene un fin ya no representa lo exterior de las formas si no su principio interno, sus ideas, sentimientos, pasiones y estados del alma. Esto se utilizó como instrumento de civilización para tratar de comprender la verdad bajo velos de símbolos e imágenes que se dirigen a los sentidos como al espíritu.

136

El verdadero fin del arte es, por consiguiente, representar lo bello, revelar esta armonía. Éste es su único destino. Cualquier otro fin, la purificación, el mejoramiento moral, la edificación, la instrucción, son accesorios o consecuencias. La contemplación de lo bello tiene por efecto producir en nosotros una fruición serena y pura, incompatible con los placeres groseros de los sentidos; eleva al alma por encima de la esfera habitual de sus pensamientos, la predispone a nobles resoluciones y acciones generosas por la estrecha afinidad que existe entre los tres sentimientos y las tres ideas del bien, lo bello y lo divino.

El Arte y la Fantasía Inconsciente

Sigmund Freud. (Checoslovaquia, 1856-1939).

Influencia exterior – adquisición un poco noción de lo real y adaptación de conducta hacia el “Principio de la Realidad” (hedonista: hedonismos que se conforma por dos partes claramente diferenciadas: hedone que es sinónimo de placer y el sufijo ismos que puede definirse como cualidad o doctrina)

“Pero todo renunciamiento al placer ha sido siempre doloroso para el hombre, el cual no lo lleva a cabo sin asegurarse cierta compensación” (Sánchez, 1978, pp.81).

Las fuentes de placer continúan existiendo, esto en forma de exigencias de la realidad y de aquello que se denominan “pruebas de la realidad” de satisfacciones imaginarias de nuestros deseos, instintos y razonables. Las satisfacciones imaginarias de deseos ambiciosos se muestra en la felicidad imaginaria que consiste en hacer independiente la adquisición de placer del sentimiento de la realidad, el libido es el causante de ocupar las posiciones pretéritas en la marcha de puntos de fijación y llegar a abandonar los objetivos centrales y formar las fantasías como un nuevo contacto de las fijaciones reprimidas. Fuentes de Placer= exigencias de realidad (pruebas de realidad) (satisfacciones imaginarias).

137

Satisfacciones imaginarias

Felicidad Adquisición Realidad imaginaria Placer

Puntos de Objetivos Fijación Centrales

“Rompe el Libido”

-Abandona objetivos centrales. -Crea fantasías de las fijaciones reprimidas.

Elaborado por el autor

Las fantasías han gozado de cierta tolerancia y el Yo ha formado un conflicto con la condición de naturaleza y surgiendo un conflicto con el Yo y queda sometido a la atracción de lo inconsciente.

Fantasía Conflicto Naturaleza

Tolerancia YO

Inconsciente

Fantasía= estimulación

Elaborado por el autor

138

Un camino de retorno desde la fantasía a la realidad es el camino del arte, el artista es un introvertido próximo a la neurosis (Para algunos y durante mucho tiempo se ha considerado la neurosis como una forma de expresión que está ligada al alma torturada de los artistas, interpretándose y en esto coincida tanto Freud como Jung que los grandes artistas como literatos y pintores, tienen una visión diferente que el común de los mortales de su entorno y sus semejantes, y que para la creatividad se requiere un cierto grado de neurosis. Aun así esto se considera solamente una hipótesis) Pero le faltan los medios para procurarse esta satisfacción y, por tanto, vuelve la espalda a la realidad, como todo hombre insatisfecho, y concentra todo su interés, y también su libido, en los deseos creados por su vida imaginativa, actitud que fácilmente puede conducirle a la neurosis.

NEUROSIS Fantasía

Hombre Interés Vida insatisfecho Libido imaginativa

Retorno

Realidad Satisfacción Enlace (medio)

Elaborado por el autor

En cambio, el verdadero artista consigue algo más. Sabe dar a sus sueños diurnos una forma que los despoja de aquel carácter personal que pudiera desagradar a los extraños y los hace susceptibles de constituir una fuente de goce para los demás.

139

La Intuición y El Arte

Benedetto Croce. (Italiano, 1866-1952).

Conocimiento intuitivo o expresivo con el hecho estético o artístico de las obras de arte. El arte como intuición de cualidad peculiar, pero el arte se dice que es intuición, más la intuición no es arte. La intuición artística es una especie particular que se distingue de la institución general por un algo más. En arte es la intuición de la intuición, la elevación a una segunda potencia. Arte = Peculiar (algo particular)

Arte = Intuición Intuición≠ Arte ARTE= Intuición² El concepto vulgar si es concepto y no una simple representación, es concepto perfecto aunque pobre y limitado. La ciencia sustituye las representaciones por los conceptos y los conceptos pobres y limitados añaden y sobrepone otros más amplios y comprensivos para nuevas relaciones. La ciencia y el no conocimiento no tienen diferencia en el hombre solo cambia, esto se llama antonomasia, el arte recoge intuiciones vasta y complejas, pero intuye en sensaciones e impresiones; expresión de impresión, no de expresión de la expresión.

Mismo significado (Ciencia y Conocimiento)

Arte intuiciones sensaciones Arte ≠ expresión de la expresión Impresiones

No se pude dar que la intuición artística se diversifique de lo común como intuición intensiva, por lo complejo de la expansión del arte no es intensiva, es extensiva.

140

La diferencia es cuantitativa, unos tienen más actitud que otros para expresar ciertos complejos, a ellos se los llama artistas en lenguaje corriente y a lo más complicadas se las llama obra de arte.

Arte = Intuición Artistas

Artistas de lo más lenguaje complicadas corriente se las llama Extensivo obra de arte

Elaborado por el autor

Intuiciones que se Denominan Arte Una de la intuición común y otra de la intuición artística, sino una sola estética, ciencia del conocimiento intuitivo o expresivo, que es el hecho estético o artístico. Esta estética se corresponde perfectamente con la lógica, que abraza, como cosas de la misma naturaleza, la formación del concepto más pequeño y ordinario y la construcción del más complicado sistema científico y filosófico.

Se puede ver de forma cuantitativa y determinar el significado de la palabra “genio o genio artista", a diferencia del no genio, del hombre común, pero como se puede apreciar e identificar si se transforma de una forma cuantitativa a algo cualitativo que se llega a dar culto y superstición al genio creador, olvidando que la genialidad no es bajada del cielo, si no de la humanidad misma. Su castigo del hombre genio es parecer ridículo a vista de lo humano. La genialidad intuitiva o artística como toda actividad humana es siempre consciente de otro modo, se trocaría en ciego mecanismo. Lo que puede faltar al genio artístico es la conciencia refleja, la conciencia sobreañadida del historiador y del crítico, que no le es esencial.

141

La relación entre materia y forma o contenido y forma (estético entre la forma y el contenido) la materia es la emocionalidad no elaborada, y por forma a la elaboración actividad espiritual. El rechazo del acto estético como forma de contenido, el contenido para que sea estético, transformable en forma debe tener cualidades determinadas. Si así fuera la forma seria la misma cosa que la materia, la expresión con la impresión. El contenido es si es transformable en forma, peor hasta que no se trasforme no pude tener cualidades, el contenido estético se ha definido como interesante. El arte es la imitación de la naturaleza, una imitación es una representación o intuición de la naturaleza, el arte es la idealización o la imitación idealizadora de la naturaleza, a diferencia de la fotografía que si tiene algo de artística, lo es cuando transmite, en parte al menos, la intuición del fotógrafo, su punto de vista, su actitud y la situación que ha tenido la habilidad de sorprender. Y si la fotografía no es arte del todo, es porque el elemento natural permanece ineliminable e insubordinado. Cuando no se reconoce el carácter teórico se desprende la afirmación de que el arte no es conocimiento, que no es producto de la verdad que pertenece a los sentimientos no al teórico. Por eso el arte es conocimiento, es forma, no pertenece al sentimiento y a la materia, se ha insistido tantas veces de la estética haciendo pasar por apariencia de algo complicado del acto perceptivo afirmando su pura intuitividad. La obra no se lo puede dividir o como se lo dice unidad en la variedad, la división anula la obra. Cuando se elabora las impresiones el hombre se libera, se hace superior a ellas y llegar a ese carácter liberador es una pasividad exterior. Sensibilidad = Pasión (refiere a la materia que el artista acoge en su alma) Insensibilidad = Serenidad (forma y sujeta el tumulto sensacional y pasión)

El Reflejo Artístico de la Realidad

Georg Lukács. (Budapest, 1885-1971).

El reflejo artístico de la realidad es buscar un camino distinto del científico, es lograr una meta alcanzada de una imagen de la realidad entre la oposición del fenómeno y la esencia, y se forme una unidad inseparable.

142

La obra de arte importante forma un mundo propio que no es común con otra obra de arte y es distinta a la realidad. Cuando más grande es el artista, más vigorosa su fuerza pone de manifiesto todos los detalles del “mundo propio” lo incomparable con lo comparable se funde para hacer el reflejo de la realidad, la incompatibilidad no es más que apariencia, la obra de arte brinda un reflejo de la realidad más fiel en su esencia que del espectador posee en general. La unidad de la obra de arte es el reflejo del proceso de movimiento y la correcta animación animada, el movimiento del conocimiento científico de la realidad es infinito, esto es conocimiento absoluto. Los reflejos científico y artístico de la realidad, el hecho de que los distintos conocimientos científicos (ley, etcétera) no subsisten independientemente unos de otros, sino que forman un sistema coherente. Y esta coherencia es tanto más íntima cuanto más se va desarrollando la ciencia. En cambio, toda obra de arte ha de subsistir por sí misma. Existe, por supuesto, una evolución del arte; esta evolución posee, por supuesto, una coherencia objetiva y se deja apreciar con todas sus leyes. Sin embargo, esta coherencia objetiva de la evolución del arte, en cuanto parte integrante de la evolución social general, no elimina el hecho de que la obra de arte sólo se convierte en tal a condición de poseer dicha unidad y dicha facultad de subsistir por sí sola. La obra de arte ha de reflejar en conexión justa y justamente proporcionada todas las determinaciones objetivas esenciales que delimitan la porción de vida por ella plasmada. Ha de reflejarlas de tal modo, que dicha porción de vida resulte comprensible y susceptible de experimentarse en sí y a partir de sí, que aparezca cual una totalidad de la vida. Esto no significa, con todo, que toda obra de arte haya de proponerse como objetivo reflejar la totalidad objetiva y extensiva de la vida. La obra de arte consiste en representar y dar vida en reflejo animado a aquella “astucia” da forma a la infinitud de sus objetivo., dar forma a todo las esencias que constituyen en la realidad objetiva, del reflejo artístico.

"El arte no exige el reconocimiento de sus obras como realidad." Así, pues, la ilusión artísticamente engendrada, la apariencia estética, descansa por una parte en la unidad de la obra de arte tal como la hemos analizado, en el hecho de que la obra de arte refleja en su conjunto el proceso conjunto de la vida y no brinda en los detalles reflejos de fenómenos particulares de la vida, ("Reino en el espacio azul como una esfinge incomprendida"). En l'artpourl'ar posterior del periodo imperialista, este subjetivismo se convierte en la teoría de

143 una separación soberbia, parasitaria, del arte respecto de la vida, en la negación de toda objetividad del arte, en la glorificación de la "soberanía" del individuo creador, en la teoría de la indiferencia del contenido y de la arbitrariedad de la forma. En la medida en que, en su imitación mecánica de la vida directamente percibida, el materialismo se atasca en los detalles percibidos, éste ha de negar la peculiaridad del reflejo artístico de la realidad, cae en el idealismo con todas sus deformaciones y tendencias hacia la subjetivación. A esto se debe que la falsa tendencia de objetivación del materialismo mecanicista, de la reproducción mecánicamente directa del mundo inmediato de los fenómenos, se convierta necesariamente en subjetivismo idealista, porque no reconoce la objetividad de las leyes y las conexiones más profundas, no perceptibles directamente por los sentidos; porque no ve en ellas reflejo alguno de la realidad objetiva, sino simplemente medios técnicos auxiliares para el agrupamiento claro de los rasgos particulares de la percepción directa. Esta debilidad de la imitación directa de la vida con sus rasgos particulares ha de acrecentarse todavía, ha de convertirse más fuertemente en un idealismo subjetivo vacuo de contenido cuanto más la evolución ideológica general de la burguesía va convirtiendo los fundamentos filosófico-materialistas de esta modalidad de la producción artística de la realidad en un idealismo

La Virtud del Arte

Jacques Maritain. (Francés, 1882-1973).

La actividad del intelecto práctico se divide en:

Actividad Moral Acciones que se hacen (dentro del universo del destino humano). Lo moral corresponde a lo que los escolásticos llamaron agibilia, o sea, aquello que se relaciona con el hacer: es decir, el uso mismo de la libre voluntad del hombre del que depende que éste sea bueno o malo.

Recta determinación intelectual de las acciones que han de hacerse. No es infalible, y ello se debe, frecuentemente, a que el hombre, al obrar, no hace uso de su virtud; pero la

144 virtud en sí misma nunca entraña culpa o extravío. El hombre que posee la virtud del arte no es infalible en su obra, porque, a menudo, al producir no hace uso de su virtud. Más la virtud del arte en sí misma nunca entraña tampoco extravío.

Actividad Artística Obras que se producen (que produce el hombre, pero dentro del universo de las cosas y fuera del universo del destino humano). El arte corresponde a lo que los escolásticos denominaron factibilia, o sea, aquello que se relaciona con el producir: es decir, la producción de una obra, de la que depende que ésta sea buena o mala. Recta determinación intelectual de las obras que han de-producirse. Una fuerza interior desarrollada en el hombre, que lo perfecciona, de acuerdo con sus modos de obrar y lo hace en la medida en que el hombre emplea tal fuerza siempre igual en una actividad dada. El arte es intelectual por esencia, del mismo modo que el aroma de la rosa corresponde esencialmente a la rosa, o la centella al fuego. El arte es en la esfera del producir una perfección intrínseca del intelecto. El arte reside en el alma y constituye cierta perfección del alma, que eleva al ser humano y a sus naturales facultades a un grado superior de formación y energía vital, o que hace que el hombre estéposeído por una particular fuerza que es innata en él.

Observación del Arte y Arte de la Observación

Bertolt Brecht. (Alemán, 1898-1956).

Una obra de arte debe actuar sobre todos los hombres, independientemente de su edad, educación y condición. El arte se dirige al hombre, a todos ellos, y no importa que éste sea viejo o joven, trabajador manual o mental, culto o inculto. De modo que una obra de arte puede ser comprendida y gozada por todos los hombres, ya que todos los hombres llevan en sí algo de artístico.

Las interpretaciones de las obras de arte, hacia un arte que tiene necesidad de toda suerte de explicaciones y no se halla en condiciones de actuar "por sí mismo". ¿Cómo el arte actuar sobre nosotros? ¿Sólo cuando los expertos lo hayan hecho objeto de sus disquisiciones? ¿Debería conmovernos únicamente cuando nos lo haya explicado?

145

Arte Arte

Minorías de iniciados Minorías entendidas

Es más, en nuestra época hay necesidad de una ayuda que antes no era precisa. Desde un cierto punto de vista el surgir de nuevos métodos de producción de base mecánica, ha puesto en crisis al artesanado. Ahora cada objeto es el fruto de la colaboración de muchos y el individuo no realiza ya por sí solo como en un tiempo todas las operaciones, sino que controla de cuando en cuando únicamente una fase en el desarrollo del objeto. Así, se han ido perdiendo también el conocimiento y el sentido del trabajo individual. Pero hoy en día una obra se observa como si al igual que cualquier otro objeto se hubiese producido de manera mecánica. Solamente el resultado del trabajo es considerado (y eventualmente gozado), pero ya no el trabajo en sí mismo. Esto significa mucho para el arte. Es necesario saber que por mucho tiempo los escultores han creído su deber el representar lo "esencial", lo "eterno", lo "definitivo", para abreviar, el "alma" de sus modelos.

El Arte Como Sistema de Signos

Claude Lévi Strauss. (Bélgica, 1908-2009).

El arte constituye el grado más alto de posesión de la naturaleza por la cultura, el artista no es capaz de dominar los materiales y los `procedimientos técnicos que las emplean, porque si fuese capaz llegaría a ser una imitación absoluta de la naturaleza. Sería igual modelo y la obra de arte, reproducción de la naturaleza y ya no creación de una obra propiamente cultural. El manejos lingüístico de una obra de arte manejado con sistemas de signos que no tienen relación con la misión de significar, lo lingüístico que se quiere manejar como lenguaje y es el mensaje que el artistas se dirige a un espectador o un auditorio, lo que importa no es lo que el artista piensa, sino lo que hace.

146

La Obra de Arte Para Nicolai Hartmann24 el examen del ser de la obra de arte requiere un análisis de su estructura que lleva a la distinción de dos capas o estratos, que él llama primer término y fondo. Partiendo de esta articulación de la obra, se plantean problemas como éstos:¿dónde reside lo bello: en el primer término sensible, en el fondo, o en la adecuada relación de ambos? Forma artística, forma expresiva, o representa sentimientos, no se tiene que ver que al arte que sea una expresión de sentimientos reales

El Ser Estético de la Obra de Arte

Max Bense. (Alemán, 1910-1990).

Objetivo estético que es caracterizado por la propiedad de nacer por algo determinado de una idea o representación de algo imaginado que se da sentado que la genuina creación es un proceso que su fin es una problemática. El carácter único, irrepetible de su creación, que su creación corresponda a la percepción de un objeto estético. ¿Qué significado tiene esto a los efectos de la situación de los objetos estéticos en el ser? ¿Qué modalidad les corresponde? ¿En qué grado los objetos estéticos pueden caracterizarse como meros objetos? ¿Qué podemos predicar de ellos, sin que antes los hayamos caracterizado con precisión? Desde luego que su estudio no puede comenzar sino con el supuesto de la existencia de las obras de arte. Los objetos estéticos están dados por las obras de arte. La obra de arte no es algo que se desarrolle por sí misma en un acaecer, sino algo creado, algo hecho, algo producido. En este sentido, las obras de arte tienen realidad, materia, espacio y tiempo. Su realidad es la condición necesaria, si bien no suficiente, para que la obra de arte pueda ser objeto de percepción estética y de juicio estético. Los sujetos estéticos requieren la realidad de las obras de arte. Pero éste no es su único requerimiento. Becker ha hecho notar que hay dos clases de existencia matemática: la ideal o abstracta y la constructiva o intuitiva, y que la primera se caracteriza por la coposibilidad y la segunda por la conecesídad.

24Nicolai Hartmann, (Riga, 1882-Gotinga, 1950) Filósofo alemán. Profesor en Marburgo, Colonia, Berlín y Gotinga, pasó del neokantismo a la fenomenología y examinó los problemas básicos del filosofar. Además de seis obras dedicadas a la ontología y a las categorías (1935, 1938, 1940, 1942, 1950 y 1963), es autor de Metafísica del conocimiento (1921), Ética (1926) y Filosofía del idealismo alemán (1923-1929).

147

La belleza supera la realidad. Sin embargo, únicamente puede subsistir en la medida en que la realidad, que es el sostén de ella, exista y esté presente. El interés de lo bello en lo real es esencial. La pérdida de ese interés significaría la anulación de la obra de arte. La expresión belleza que empleamos primariamente sólo como concepto general para designar todos los atributos con los cuales caracterizamos lo positivamente estético se comporta en consecuencia como modalidad que abraza la condición particular del ser de las obras de arte. La diferenciación del ser tiene una extensión estética. La estética, en el estricto sentido de la palabra, es un análisis del ser que se hace patente en las obras de arte.

Los Estratos de La Obra de Arte

Nicolai Hartmann. (Alemán, 1892-1950)

Es, en efecto, la obra de arte lo más fácilmente asequible, aquello hacia lo que se dirigen en primera línea los juicios estéticos, la diferencia propiamente el objeto estético de los objetos teoréticos y prácticos. Dependencias: Primer termino Fondo Tercer factor

(aprehensión y el goce de lo estético) percepción Arte en si espiritual

manchas de color, condición Si él no se puede aprender del fondo previa indispensable

Sensible testimonios

1er. Fondo Sujeto Término Espíritu

Cuadro “Antología Texto de Estética y Teoría del Arte“, Adolfo Sánchez Vásquez.

148

Algunos signos externos nos delatan el interior. En lo estético no cabe elevarse por encima de lo sensible, como quiso por caso el neoplatonismo, que tenía la idea pura por más bella aún que las cosas. Artes tratadas pintura, escultura y literatura; artes no representativas como música y la arquitectura.

“Antología Texto de Estética y Teoría del Arte“ , Adolfo Sánchez Vásquez.

149

Anexo N°7 Ficha de artista plástico

FICHA DE ARTISTAS GALARDONADOS Código de Ficha:

ACGE-0000

1.- Datos del Artista:

Apellidos: Nombres:

2. Fecha de Nacimiento:

País: Provincia: Ciudad:

Día: Mes: Año:

3. Fecha de Fallecimiento:

Fotografía

Estado: País: Ciudad:

Día: Mes: Año:

4.- Datos de Contacto:

Número telefónico de contacto:

Dirección de lugar de taller u otro:

Correo electrónico:

Página web:

5.- Información Documental de Obras, Etapas o Proyecto de Importancia:

Estudios Realizados:

Tendencia artística:

Seminarios talleres de formación:

Laboratorios de investigación:

150

Exposiciones individuales:

Exposiciones Colectivas:

Publicaciones:

6.-Premios

Nombre: Lugar: Año:

7.- Menciones y otros

Nombre: Lugar: Año:

8.- Biografía:

9.- Observaciones u otros:

10.- Inscripciones y marcas de su obra:

11.- Estudio Grafológico:

12.- Obra Gráfica:

13.- Portafolio o dossier:

Años/ Nombre:

Años Nombre:

Años/Nombre:

14.- Datos de Control

Ingresado por: fecha:

Revisado por: fecha:

151

Aprobado por: fecha:

Ficha Realizada por el autor.

152