HISTORIA DELA CULTURA ECUATORIANA 3

MARIELA MONCAYO CORONEL MSC. VICENTE ROCAFUERTE

• Desde la construcción de la republica 1830 el primer presidente Venezolano Juan José Flores y el primer presidente Ecuatoriano Vicente Rocafuerte 1935 de ideas republicanas y liberales. • Escritor, político y diplomático GABRIEL GARCÍA MORENO

• Estadista, abogado, escritor • Se destaca por pedir eliminación del tributo a los indígenas. • Conservador • Provincia lizo • Comunidades religiosas • Universidad Central de • Agt 1975 ELOY ALFARO

• Línea política liberal gobierna entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911 • Líder de la Revolución Liberal conocido como el viejo luchador • Libertad de expresión, escuelas, instituyo el laquismo, se logra la construcción del ferrocarril transandino, que une el a y Quito • Ene1912 ECUADOR DEL SIGLO XX

• Con el gobierno de Alfaro y sus ideales políticos, transformación social compañeros liberales. • Construcción ferrocarril, puente de la unidad nacional y la carretera panamericana y vapores lanchas • Revolución obrera sindicatos 1922 Tamayo COG Confederación obrera Guayaquil, masacre 15 nov 1 millar • La crisis del cacao, la primera guerra mundial, • Las plagas, mal manejo de cultivo • La Recesión de estados Unidos 29 oct1929 Wall Street • Reunión YALTA 3 potencias • Poca industrialización • Pésimas finanzas nos dejan sin moneda propia LA MASACRE OBRERA DEL 15 DE NOV 1922 “HASTA HOY EL PUEBLO A SIDO CORDERO PERO MAÑANA SERÁ LEÓN”

• Se independiza la india, confederación de partidos obreros en latino América, Musolini se toma el poder de Italia, se descubre la tumba de Tutankamón, fundación del URSS, se disuelve el imperio Otomano • Presídete Tamayo clima de tención y el telegrama de Tamayo a los fuerzas militares • Recesión por la crisis del cacao, falta de poder adquisitivo, todavía existían ideas liberales, Plaza y Baquerizo Moreno aparece el plutocrático. • Federación la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (sindicalismo) Alfredo Badeon • Huelga con trabajadores de GYE comenzando con los del ferrocarril y las asociaciones • El sacrificio de un pueblo novela Cruces sobre el Guayas de Joaquín Gallegos Lara • Muertes mas de 1000 REPARTICIÓN DEL MUNDO DE TEHERAN A YALTA FEB/1945 • Roosevelt, Churchill, Stanli residiendo el futuro de Alemania y China traicionando a Polonia • URSS 27 millones, USA 500 mil, 70 mil ciudades y pueblos desaparecieron • Negocian “la Paz” de la guerra mundial a la guerra fría • Organización de Naciones Unidas ONU • Capitalistas y comunistas • Stanli pride 10mil millones • Europa del este Chulchil y Stanli: 4m antes URSS 90% de Rumania, Soviéticos 75% Bulgaria y Británicos con el 90% de Grecia. • Definen que los países Europeos se encargarían de la industria y los pequeños de la materia prima. PHG 1900

• Zona urbano arquitectónica • Zona de vida silvestre • La casa de hacienda • Casa de campo • Hospicio corazón de Jesús MATILDE HIDALGO DE PROCEL

• La primera mujer en ejercer formalmente el derecho del voto político en América Latina en la ciudad de Loja en 1924 convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino, quien además se convierte en la primera mujer en resibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador. LA MUJER EN LA SOCIEDAD A INICIOS DEL SIGLO XX

• Con las innovaciones del siglo XX, El país comienza a modernizarse, luz, teléfono, edificios, agua potable en tuberías, telegramas, ferrocarriles, • Los gobiernos liberales plantean estrategias para que vivan acordes a los nuevos tiempos • Se crean colegios normales femeninos, posibilidades de estudios en los conservatorios de música y bellas arte, estudios de medicina, enfermería y farmacéutica. • Trabajos en áreas especiales como servicios públicos, educación, telefonía, correos telegrafía y aduana de Guayaquil, pasando la mujer a jugar un papel importante en el desarrollo LA GENERACIÓN DE LOS DECAPITADOS LOS 30

• La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. «Generación decapitada», llamada así por el prematuro fallecimiento de sus miembros. MEDARDO ÁNGEL SILVA

• Nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, descendiente de una familia de músicos, su padre fue pianista y afinador, don Enrique Silva, su madre Mariana Rodas Moreira. Estudió la primaria en la Filantrópica e inició la secundaria a los 11 años en el Colegio N VR. Debido a distintas circunstancias abandona sus estudios y empieza a trabajar en imprentas, asimismo como profesor secundario. Vivió en la casa de sus padres junto a Ángela Carrión Vallejo, con quien tuvo a su única hija, María Mercedes Cleofé Silva Carrión. • Con el alma en los labios ERNESTO NOVOA Y CAMAÑO • (Guayaquil, 1891 - Quito, 1927) Hijo de una familia acomodada que había participado activamente en la política nacional (los presidentes Caamaño y Diego Noboa son sus antepasados), cursó estudios primarios en Guayaquil. Se trasladó después a Quito, donde prosiguió sus estudios e inició una estrecha amistad con Arturo Borja. Ambos poetas constituirían luego el núcleo del grupo de Quito. la neurosis que sólo la morfina lograba calmarle. Casi toda su obra, marcada por la angustia y el hastío, se halla recogida en el libro Romanza de las Horas, publicado en 1922. Su poema Emoción vesperal marcó toda una época. EMOCIÓN VESPERAL DE ERNESTO NOVOA Y CAMAÑO

Hay tardes en las que uno desearía Aunque uno sepa que hasta los embarcarse y partir sin rumbo cierto, remotos y, silenciosamente, de algún puerto, confines de los piélagos ignotos irse alejando mientras muere el día; le seguirá el cortejo de sus penas,

Emprender una larga travesía y que, al desvanecerse el espejismo, y perderse después en un desierto desde las glaucas ondas del abismo y misterioso mar, no descubierto le tentarán las últimas sirenas. por ningún navegante todavía. HUMBERTO FIERRO

• (Quito, 1890 - 1929) De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto, se desempeñó toda su vida como amanuense en una oficina del Ministerio Público, sin preocuparse por mejorar su situación económica. Centró toda su dedicación en la poesía, la música y la pintura, y sobresalió principalmente en el primero de estos campos. los modernistas ecuatorianos rompen con las formas tradicionales de la poesía, renuncian a la rigidez del verso medido y dan preferencia al ritmo interior; pero, sobre todo, reivindican el ensueño, la fabulación y el entusiasmo como pilares de la creación literaria. ARTURO BORJA

• Quito, 1892-1912, en 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para seguir un curso de literatura, y leer y establecer contacto con poetas simbolistas como Mallarmé, Baudelaire y Rimbaud, aunque su escritor preferido era Verlaine. Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidaría; sin embargo, pocos días después de terminar su luna de miel con su esposa Carmen Roza Sánchez, con quien se había casado el 15 de octubre de 1912, murió de una sobredosis de morfina. DICTADURA DEL SIGLO XX RETORNO A LA DEMOCRACIA

• 1970 Velasco Ibarra se declara dictador civil, periodo turbulento se disuelve el parlamento. • 1972 al 76 toman el poder los militares golpe de estado Guillermo Rodríguez Lara (Bombita) Comandante general • 1972 boom petrolero, tiempos de prosperidad, se crea CEPE, ingresamos a la OPEP, refinerías, centrales hidroeléctricas, el oleoducto transecuatoriano, carreteras, crece la economía 10% 1973 al 13% el mejor índice de Latinoamérica • 1974 nace la clase media • Ecuador se convierte en: • La octava economía latinoamericana, la séptima suramericana. • La décima americana. • El país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. • Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo. CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO GOBIERNO DEL TRIUNVIRATO MILITAR

• Después de 4 años de la dictadura del general Rodriguez Lara, asume el poder el consejo supremo de gobierno con el Vicealmirante Alfredo Poveda Burbano, fuerza naval; Comandante Guillermo Duran Arcentales, fuerzas terrestres; Comandante Luis Leoro Franco, Fuerzas Aéreas. • Logran controlar la inflación, por ingresos obtenidos, gran número de obras suben impuestos • Subida del precio de la gasolina, protestas el pueblo y transportistas • Alza de los pasajes manifestaciones en rechazo al costo de la vida CONFLICTOS CON PERÚ GUERRA DEL 41 ATAQUES DE 1995

• Disputa por la falta de fronte de 1858 1860 • 41 la provincia del Oro hasta el rio Jubones costa, sierra Loja, amazonia Napo, Pastaza, ; reclamando las antiguas provincias Tumbes, Jaén y Maynas (Aguas verdes y Huaquillas • El protocolo de paz, amistad y limites de Rio de Janeiro del 42 • Limitante del falso Paquisha 1981, • 1995 guerra por situaciones políticas Cenepa político 28 ene hasta el 22feb y 28 feb sece fuego zona desmilitarizada, estadísticas no claras perdidas ec 34 m, pe 60 m $700 m • Tratado de paz en Bracilia 26 oct 98 ecuador sede el 50% del territorio LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS. NACIMIENTO DE LA CONAIE

• Los distintos pueblos del Abya yala • Resistencia política popular aporte predominante con las obras físicas, folklore e identidad • La federación ecuatoriana de los indios FEI 40 confederación de los pueblos indígenas ECUARUNARY 70 • La CONAI 1986 el primer levantamiento en 90 la sociedad se ve obligada aceptar la lucha, movimientos sociales internacionales por la preservación del patrimonio intangible • Objetivos del movimiento indígenas se comprometen a fundar un nuevo país, desde el reconocimiento de todos en el que el habitan, luchar por la tierra, territorios indignes, por una educación propia intercultural bilingüe, contra la opresión de autoridades civiles, por la identidad cultural del pueblos indígenas contra el colonialismo y la dignidad del pueblo y nacionalidades indígenas. • Resistencia: exceso de trabajo, impuestos, retención de sus salarios, maltratos físicos, altos costos de alimentos, cobro injusto de sus animales. obligación impuesta a mujeres y niños a realizar trabajos. PLÁSTICA DE LOS ECUATORIANOS DEL SIGLO XX

• Inicios del siglo XX • Víctor Mideros • Joaquín Pinto • • Oswaldo Guayasamín • • Diógenes Paredes • • Manuel Rendon Seminario • Galo Galecio • Alba Calderón de Gil VICTOR MIDEROS

• Destacado pintor nacido en San Antonio de Ibarra el 28 de marzo de 1888. En 1918 pudo viajar a Europa y ampliar sus conocimientos artísticos asistiendo a las academias de pintura de Inglaterra, España e Italia. En 1924 e ingresó al Centro Nacional de Bellas Artes de Quito donde inició una de las producciones pictóricas más importantes de la historia del arte ecuatoriano: Se convirtió entonces en la figura de moda de los amantes del arte y la pintura de esa época. Pintó paisajes, retratos de personajes históricos y sociales, composiciones indígenas y temas religiosos; inclusive se ha llegado a decir que “no dibujaba hombres y mujeres, sino dioses, superhombres y sombras”. • El maestro, Inti-Raimi, La india Zambiza JOAQUÍN PINTO

• Notable pintor nacido en Quito el 18 de agosto de 1842, destacado por ser uno de los pocos pintores románticos y entre los primeros costumbristas que aparecieron durante las primeras décadas de la vida republicana del país. Practicó, investigó y experimentó con todos los formatos de la pintura, desde el boceto hasta la policromía y el grabado, usando las más diversas técnicas. Al fallecer su obra se distribuyó en diferentes colecciones, de las cuales la Casa de la Cultura conserva alrededor de doscientas. Una de las más importantes es su libro de apuntes, al cual se le denominó Álbum particular de don Joaquín Pinto, y que proporciona datos valiosos de los referentes y de las fuentes del artista, de sus intereses, formas de trabajo y características estilísticas. • La trinidad coronando a Maria, Transe de Santa Teresa, El Chinvorazo, Fiesta religiosa. CAMILO EGAS

• Camilo Egas nació en la ciudad de Quito el 1 de diciembre de l.889, es estimado como el pionero del indigenismo en el movimiento pictórico ecuatoriano tiene un bastimento de piezas, prosperas en técnica, ideas y variabilidad, dispone de una labor digna de ser propagada y usada a su vez como fundamento pedagógico, para entender de esta manera los métodos artísticos usados por este. Es él quien introduce por vez inicial la temática indígena unida a sus convicciones, vivacidad y firmeza, involucrándose en la problemática social de forma ideológica, pero jamás en el ámbito político. Es uno de los pintores del Ecuador más característicos del siglo XX. OSWALDO GUAYASAMIN

• “El Pintor de Iberoamérica”, fue un reconocido escultor, dibujante, grafista, muralista y pintor ecuatoriano. Nació en la Ciudad de Quito el 6 de julio del año 1919 y murió en los Estados Unidos en la Ciudad de Baltimore el 10 de marzo del año 1999. Este pintor ecuatoriano tenía orígenes indígenas y desde muy temprana edad demostró su afición y talento para el arte. Tal es así que aproximadamente a los ocho años de edad realizó caricaturas de sus profesores y compañeros de la escuela. A pesar de la oposición demostrada por su padre hacia su vocación artística, Guayasamín ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito en cuya etapa construyó un estilo propio a partir de determinados acontecimientos sociales y personales que marcarían su vida. Un ejemplo de ello fue la muerte de un amigo por un levantamiento cívico contra el presidente electo Neptalí Bonifaz en el año 1931. Este hecho serviría como fuente de inspiración para Guayasamín en su obra “Los niños muertos”, en la cual quedaría estampado parte de su visión sobre las personas y la sociedad en general.

• La edad de la ira, Huacayñan,Ternura de madre. EDUARDO KINGMAN

• Eduardo Kingman nació en la capital ecuatoriana el día 23 de febrero de 1913. Fue conocido como el pintor de las manos, ya que en sus obras era predominante esta parte del cuerpo humano, que, según algunos autores, para Kingman era la representación de la fuerza, del trabajo y del amor. Kingman hizo exposiciones en diversas ciudades de distintos países, como , , Perú, y Estados Unidos a pesar de ser un artista reconocido era un hombre sencillo, humilde. Incursionó también en el muralismo y entre otros temas dedicó muchas obras a la identidad de los indígenas, su espíritu de libertad y de amor a los suyos, su pintura denunciaba las injusticias sociales. • Mirada hacia el sur, Hora obscura, Fin de fiesta, Saque de p DIÓGENES PAREDES

• Nace el 5 de mayo de 1910 en la ciudad de Tulcán. Estudió en la Escuela de Bellas Artes, en este período tomó contacto con los círculos de izquierda ingresando en las filas del Partido Comunista del Ecuador. Al terminar los estudios regresa a su ciudad natal para dedicarse a la docencia, como profesor de dibujo, en el Colegio “Simón Bolívar”. Junto con Eduardo Kingman, Joaquín Gallegos Lara y otros destacados literatos y artistas plásticos de la época, forma el núcleo del Sindicato de Escritores y Artistas, organización cuyos integrantes se definían como obreros del arte integrantes de la clase proletaria. En 1940 regresa a Quito empezando su labor de enseñanza en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Central. En 1946 obtuvo una beca para estudiar en París, en un periplo que duraría dos años. Llegó a ser director de la Escuela de Bellas Artes, cargo al que renunció en 1963 cuando se negó a abdicar de su ideología comunista como lo exigía la dictadura militar. Murió el 29 de septiembre de 1968, tras sufrir una caída al salir de una reunión social. ARACELI GILBERT

• Araceli Gilbert fue una reconocida pintora y artista ecuatoriana. Su formación artística comenzó en 1936 en la academia de Bellas Artes de Santiago de Chile bajo la dirección de dos de los artistas más representativos de Chile. Para 1942, ya en Guayaquil, aprendió del gran pintor del expresionismo alemán Hans Michaelson, quien fue su maestro entre 1942 y 1943. Después, en 1944, viajó a Nueva York para asistir a la Ozenfant School of Fine Arts de Amédée Ozenfant, uno de los cofundadores del purismo. Araceli, por su colaboración muy activa en el mundo de arte ecuatoriano. Durante los años 50 realizaba exhibiciones de sus obras, así, el arte ecuatoriano que destacaba lo masculino y lo indígeno, empezó a mostrar una postura feminista. MANUEL RENDON SEMINARIO

• Manuel Rendón Seminario fue un maestro pintor latinoamericano conocido por traer el Constructivismo a Ecuador y Latinoamérica junto con Joaquín Torres García, quien trajo el Constructivismo a su país natal, Uruguay. Rendón estudió en la Academia de la Grande Chaumière en París, sin embargo, se resistió a los centros formales de enseñanza artística, prefiriendo en cambio como destino una labor más solitaria, asidua y tenaz. A una edad temprana, la obra de Rendón fue regularmente exhibida en las salas de París. Aunque Rendón nació en París, vivió la mayor parte de su vida en Ecuador. El trabajo de Manuel Rendón es vasto y ha influenciado grandemente generaciones de maestros artistas en toda América Latina y Europa. Trabajó junto a su amigo Oswaldo Guayasamín. • La Amazona, Mayordomo, La familia,Tiza GALO GALECIO

• fue un destacado grabador, pintor, muralista, escultor, caricaturista y artista gráfico ecuatoriano. En 1911 quedó huérfano de padre. Viajó a Guayaquil y estudió la primaria, luego regresó con su madre a estudiar en la escuela fiscal en Vinces donde empezó a realizar sus primeras caricaturas. Posteriormente retornó a Guayaquil a estudiar la secundaria ingresando a la escuela de Bellas Artes. Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil recibió una beca para estudiar artes gráficas y pintura mural en la Academia Nacional de Bellas Artes en México de 1944-1946. Durante su estancia en México, Galecio estudió con el famoso muralista Diego Rivera, entró en el Taller de Gráfica Popular, uno de los talleres de obra gráfica más influyentes en el mundo, y creó su primera carpeta de grabados Bajo la Línea del Ecuador. Durante su trayectoria realizó exposiciones en el país y en el exterior y pintó murales como: Gente de pueblo; Historia del Ecuador, pintado al fresco en la Casa de la Cultura Matriz entre otros. ALBA CALDERÓN DE GIL

• Nació el 27 de julio de 1908 en Esmeraldas, Ecuador. A finales de 1914, Alba ingresó a estudiar en una escuela pública donde su madre y una tía eran profesoras. En 1920 se dedicaba a dibujar y recitar, además de destacar como excelente alumna, por lo que fue becada en el colegio mixto Normal Juan Montalvo de Quito y luego se pasó al colegio Manuela Cañizares que era solo para mujeres. Luego de tener unos inconvenientes con el director, se trasladó a la escuela de Bellas Artes. En Guayaquil dio cursos de dibujo y pintura a domicilio, ganando rápidamente fama entre las familias de la alta sociedad, siendo muy requerida. En 1933 conoció a Enrique Gil Gilbert del cual se enamoró y se casó en 1934. En 1935 nació su hijo Enrique, y entre el 35 y el 37 formó parte la Agrupación Allere Flama del Escultor Enrique Pacciani, junto a su esposo, y volvió a su oficio de pintora, entusiasmada por Galo Galecio y Alfredo Palacio. Murió en Guayaquil en 1992. PLÁSTICA DE LOS ECUATORIANOS DEL SIGLO XX

• De mitad del siglo XX

• Gonzalo Endara Crow

• Humberto More

• Luis Miranda

• Judith Gutiérrez

• Enrique Tábara

• Eduardo Maldonado

• Teo Constante

• Oswaldo Viteri

• Félix Arauz

• Cesar Andrade Faini

• Leon Ricaurte GONZALO ENDARA CROW

• Fue un pintor y escultor ecuatoriano. Estudió pintura en la Universidad Central en Quito. La geografía ecuatoriana y los brillantes colores utilizados por los artesanos andinos en su labor fueron sus dos influencias principales que penetraron en su trabajo durante toda su carrera. Endara Crow es considerado uno de los pintores latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra es universal, y ofrece una perspectiva estética de la cultura andina y su gente. Endara fue también escultor, con dos monumentos importantes esculpidos en Sangolquí. Estos dos monumentos son "El Choclo" y "El Colibrí", ambos representan la belleza natural, así como la importancia de la agricultura de la Sierra ecuatoriana. HUMBERTO MORE

• Sobresalió como uno de los artistas plásticos más notorios del Ecuador. Y eso no fue todo, ya que además de pintor también se aplicó a la escultura y al muralismo, y su genio lo llevo a ser escritor y crítico de arte, facetas que desempeñó con elevados niveles de calidad. Se le tiene como el creador de la Signología Funcional. Humberto Moré es el fundador de la tendencia llamada Signología Funcional, cuyos elementos básicos se sostienen en la utilización de líneas rectas y curvas, asimismo de círculos y semicírculos para la composición de toda clase de figuras. Esta sería su receta magistral para dar a conocer una nueva mentalidad del arte y del artista ante el singular ámbito que lo rodea. Fue un personaje polifacético, de exótico valor, en quien se congregaron todas las expresiones del arte. Además de las ya citadas cualidades fue un relevante y reputado integrante de la Casa de la Cultura. JUAN VILLAFUERTE

• Fue un artista conocido por sus dibujos y pinturas transmutados. Villafuerte se encuentra entre las filas de otros prominentes latinoamericanos pintores como Oswaldo Guayasamín. Asistió a la Escuela de Bellas Artes en Guayaquil, pero posteriormente abandonó la escuela en 1966 y comenzó a dibujar de la naturaleza. Se inspiró en gran medida en las pinturas de inspiración precolombina. Después de graduarse, participó en numerosas exposiciones colectivas en la Casa de la Cultura, el Núcleo de Guayas y el Museo de Arte Colonial. Los primeros años setenta vieron surgir la serie de dibujos de Transmutaciones de Villafuerte, que consistía en cabezas explosivas, criaturas monstruosas, figuras de medias mujeres y medias aves con múltiples bocas y venas salientes. Villafuerte llevó el dibujo a todas las posibilidades de la imaginación, con el más alto nivel de habilidad. ESTUARDO MALDONADO

• Es un escultor latinoamericano y el pintor inspirado en el movimiento Constructivista. Es un miembro de VAN (Vanguardia Artística Nacional). Tuvo presencia internacional debido a su participación en más de cien exposiciones fuera del país. La inspiración fundamental para mucho de su trabajo fue la naturaleza y los indígenas. Su trabajo describe las abstracciones de la naturaleza. Sus raíces ancestrales son también evidentes en sus obras y la imaginación precolombina de su zona andina nativa. Su influencia se basa en el Futurismo y Cubismo, este movimiento está basado en formas abstractas, geométricas y está relacionado a ideas arquitectónicas. Durante la década del sesenta, introdujo signos arqueológicos a sus obras constructivistas. Maldonado obtuvo el Premio Eugenio Espejo, Premio Nacional más prestigioso del Ecuador para el Arte, la literatura y La Cultura. LUIS MIRANDA

• Pintor guayaquileño nacido en 1932, desde pequeño tuvo afición por el dibujo, que le llevava a borronear cuanto papel caía en sus manos, sin excluir, para desesperación de los mayores, los libros que había en la casa. En 1950, llamado por los impulsos de su incontenible vocación artística, ingresó a la Escuela de Bellas Artes “Juan José Plaza”, de Guayaquil. La calidad impactante de su obra había merecido elogiosos comentarios por parte de la exigente crítica italiana y había obtenido numerosos premios. De vuelta en Ecuador traslado su lugar de residencia a Chanduy, pueblo de pescadores, donde a través de su obra representa la vida cotidiana de sus habitantes. Su temática se centra en el paisaje costeño y su gente. Escenarios como las orillas de los ríos y las playas, personajes como los pescadores, jugadores de naipe, músicos de pueblo son algunos de los tantos motivos explorados por el artista. JUDITH GUTIERREZ

• Fue una pintora ecuatoriana que vivió y trabajó en Ecuador y México1. Junto con otras artistas femeninas, formó parte de la Escuela de Artes Plásticas Contemporáneas de Guayaquil y participó activamente en grupos militantes como la Unión de Mujeres de Guayas, un precursor de las organizaciones feministas ecuatorianas. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil, trabajó dentro de una escuela «primitivista moderno», rechazando las formas europeas en favor de las naturales y esenciales. Las formas naturales y los temas cristianos en su trabajo se intensificarían al mudarse a México y acabaron convirtiéndose en uno de los motivos principales de su carrera, como ejemplifican los Paraísos, pinturas de jardines similaresa los de Edén con grupos de figuras desnudas. Trabajó en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, gráficos, decorativos e instalación aplicada. Era conocida por su ingeniosa composición de figuras, incorporando símbolos, escenas místicas y algunas características bizantinas: la naturaleza, los hombres, las mujeres y el cosmos son todos ellos componentes generales de sus trabajos. ENRIQUE TABARA

• Es un maestro de la pintura ecuatoriana y representa en su conjunto la cultura hispana pictórica y artística. Tábara se interesó en la pintura a la edad de tres años y dibujaba regularmente a la edad de seis años. En 1946 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil donde fue influenciado por el maestro alemán Hans Michelson quien infundió en él disciplina y capacidad de trabajo. Otra de sus influencias fue la del artista Martínez Serrano, quien consiguió inculcar en Tábara la importancia y disciplina de las formas. Enrique Tábara, sin embargo, es un creador que investiga y desmitifica la imagen en la que se refugia. El espíritu enérgico e innovador de Tábara es una constante que revela el espíritu inquieto y versátil del maestro. Un maestro de la experimentación, que es plenamente consciente de sus raíces y el proceso que ha seguido en los últimos años, con abundantes obras que mostrar a cambio. Sintió además una enorme atracción por el informalismo español, orientándose hacia un constructivismo geométrico. Pero su obra aún dio otro giro hacia un tipo de pintura de caligrafías repetitivas, inspiradas en decoraciones precolombinas. THEO CONSTANTE

• Theo Constante Parra fue un maestro, pintor, muralista y escultor ecuatoriano que formó parte del Movimiento informalista abstracto de su país. En el 2005, ganó el premio más prestigioso de su país para el arte, la literatura y la cultura, el Premio Nacional Eugenio Espejo. Sus obras son de carácter abstracto y consisten en muchos colores que se funden juntos entre líneas geométricas vagamente dibujadas. Constante ha declarado que sus colores favoritos son el rojo, naranja y azul, y son los colores que suelen ser más dominantes en su obra. Su fuerte en el arte era el estilo abstracto, aunque también realizó obras figurativas que iban desde el cubismo experimentando variados estilos. En la década del cincuenta fue maestro de la Escuela de Bellas Artes, donde impartió clases a varios de los artistas de la ciudad, con quienes más tarde hiciera exposiciones colectivas. También llegó a ser profesor de la Academia de San Fernando de Madrid. Realizó los murales ubicados en los bajos del paso a desnivel de la avenida 25 de Julio y JoséVicente Trujillo. OSWALDO VITERI

• Oswaldo Viteri es un destacado pintor, escultor, muralista y arquitecto ecuatoriano. Nació en 1931 en la ciudad de Ambato- Tungurahua. Artista neofigurativo, ampliamente reconocido por su trabajo de ensamblajes, aunque su obra abarca también la pintura, el dibujo, los grabados y los mosaicos. Sus obras en estas disciplinas lo han llevado a convertirse en uno de los artistas ecuatorianos más importantes del siglo XX. Gran parte de su obra abarca la dimensión social e individual de los países pobres, de los latinoamericanos. Comenzó a explorar técnicas de arte experimental incorporando a sus obras el collage y colocando objetos superpuestos a sus lienzos. Realizó sus primeros ensamblajes en 1968, comenzando a mostrar sus obras en exposiciones internacionales en la década de 1960. FÉLIX ARAUZ

• Es un pintor ecuatoriano. Arauz forma parte de los círculos artísticos de Enrique Tábara, Aníbal Villacís, José Carreño y Juan Villafuerte En 1957, comenzó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Durante su segundo año de estudios quedó huérfano de padre lo cual lo motivó a canalizar sus emociones a través de la pintura. Los temas de las obras de Aráuz suelen incluir arreglos de flores surrealistas, la inocencia de los niños, caras, árboles de la vida, paisajes y abstractos, todos los cuales se crean con una estética onírica personal. En 1967, Arauz recibió una beca del gobierno de Ecuador para viajar a los Estados Unidos con el fin de estudiar las galerías y museos a través de Nueva York, Filadelfia, Washington DC, , , Los Ángeles y Miami. En 1970 Aráuz tuvo el reconocimiento como artista innovador por el crítico cubano José Gómez-Sicre, con la invitación para exhibir su obra en la Unión Panamericana, en Washington DC, Estados Unidos. Félix Aráuz ha sido profesor en la Escuela de Bellas Artes desde 1966 y continúa pintando en su casa taller en Guayaquil. CESAR ANDRADE FAINI

• Fue un maestro pintor ecuatoriano y profesor que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Su trabajo se centró en el realismo social de sus contemporáneos como Eduardo Kingman, la naturaleza y el retrato. Su producción está cargada de dramatismo debido al talentoso manejo de la descomposición de las formas y la perspectiva mediante el uso de curvas y rectas, el uso de la materia como recurso de su obra y el color en una cromática donde se privilegian amarillos, grises y azules, contribuyen a un singular feísmo. Los paisajes fueron tema de estudioa lo largo de su carrera. Los hizo tétricos, fantasmagóricos, desolados y con escenas populares. Habiendo desarrollado gran parte de su obra al amparo del amplio horizonte litoraleño, César Andrade Faini está considerado como el “mayor intérprete del paisaje costeño en la pintura ecuatoriana de este siglo”. LEÓN RICAURTE

• Destacado pintor ecuatoriano miembro del movimiento informalista y del Grupo VAN. Se inició profesionalmente como pintor en 1960, presentando su primera exposición en el Centro Ecuatoriano Norteamericano de Guayaquil, después de haber asistido varios meses a un curso dictado por el maestro norteamericano León Wooten. Las obras que exhiben en esa muestra son las realizadas durante el curso: varias técnicas, varias temáticas, que no reflejan una línea definida de trabajo, pero sí un afán de búsqueda y experimentación con una visión muy personal y una gran capacidad técnica. Aunque su inclinación experimental en la búsqueda de nuevas derroteros y formas de expresión lo acompañarán a lo largo de toda su trayectoria artística, esta se expande hacia 1967 cuando integra el Grupo VAN. Sus “objetos plásticos” de la época buscan la ruptura del plano pictórico hacia fura en una concepción espacial que incluso desborda los límites del “ancho y el alto” del cuadro tradicional. Varias obras de la época son precisamente objetos murales sin límites geométricos definidos. En general, la mayor parte de su obra se ha concretado en la línea objetista a través de ensambles y collages. FERIAS, FIESTAS Y FESTIVALES DEL ECUADOR

• Las fiestas populares religiosas y pagana son una muestra viva y fidedigna de la cultura, tradiciones y expresiones ancestrales delos pueblos, por ello se debe trabajar en el recate promoviendo las fiestas populares del ecuador consideradas un atractivo esencial para el turismo interno y para los visitantes extranjeros. • Un país que conoce sus raíces culturales se siente orgulloso de ellas esto le permitira desarrollarse como sociedad y proyectarse hacia el mundo. LAS FIESTAS POPULARES DE ECUADOR

• E nero

• La diablada de Píllaro, Tungurahua de 1 al 6 de enero

• Juego de reyes en de Orsole, Esmeraldas del 5 al 7 de ene labor

• Fiesta de la yuca carnaval en Sarayuca, Pastaza entre enero y marzo

• Febrero

• La Candelaria en Mira, Carchi el 2 de feb

• La fiesta de las Flores y de las frutas Domingo, lunes y martes de carnaval Ambato Tungurahua

• Carnaval de Guaranda de sábado a miércoles de cenizas, Guaranda de Bolívar

• Desfiles indígenas Colta y Guamote, domingo y lunes de carnaval

• Cambio de autoridades martes de carnaval, Totoras y Salasaca, Tungurahua FIESTAS POPULARES DEL ECUADOR

• Marzo • Ritmo del Chota Balle del Chota Imbabura y Carchi 10 de marzo • Semana Santa fecha móvil de acuerdo con el calendario, comenzando con el domingo de ramos se celebra en todo el país, El señor del buen suceso martes en , Jesús del gran poder en Quito y Cristo del Consuelo en Guayaquil el viernes Santo y miércoles de ceniza. • Kasama sábado santo comunidades Tsachilas Santo domingo de los colorados • Los Saraguros de jueves santo a domingo de pascua en Saraguro, Loja • La fiesta de chonta en diferentes épocas del año en toda la amazonia • Mayo • El Corpus Christi entre fines de mayo y junio FIESTAS POPULARES DEL ECUADOR

• Junio • Presidente Blanco y presidente negro. Manabí y Guayas 28 y 29 de junio • Julio • Fiestas patronales de Santiago celebra la ciudad de Guayaquil 25 de julio • El paseo del chagra Machachi, Pichincha 25 julio • Agosto • Independencia de esmeraldas 5 de agosto • Virgen del cisne Loja 15 de agosto • San Jacinto de Yaguachi FIESTAS POPULARES DEL ECUADOR

• S eptiem bre • Yamor y los lagos Otavalo, Ibarra 8 y 28 de septiembre • Ferias del Oro del 30 agt al 24 sep • Octubre • Independencia de Guayaquil el 9 de oct • Día de la interculturalidad con Rodeos montubio Guayas, Los ríos y Manabí 12 de oct • San Lucas Llacao Azuay 18 de oct • La Palla lunes y martes de la tercera semana de oct Tisaleo Tungurahua FIESTAS POPULARES DEL ECUADOR

Noviem bre

• Día de los difuntos en todo el país 2 de noviembre

• La mama negra Latacunga Cotopaxi 11 de noviembre

• Los toros de Giron, Azuay los sábados de noviembre

• La virgen del Quinche, Pichincha 21 de noviembre

• Diciem bre

• Fundación de Quito, Pichincha 6 de diciembre

• Pases de niño todo el país del 15 al 24 de diciembre

• Pase del niño viajero Cuenca Azuay 24 dic

• Pase del niño Isinche Pujili, Cotopaxi 24 dic

• La Yumbada Quito Pichincha 24 y 25 dic

• Amos viejos en todo el país 31 de dic LOS 4 RAYMIS DE ACUERDO CON LA COSMOVISIÓN ANDINA

• Aunque se hacen diferentes rituales, el centro de cada celebración es el agradecimiento del ser humano a la naturaleza bien sea a la tierra, al agua, al sol y a la luna por todos los beneficios recibidos. • Todo esto se desarrolla dentro de una dimensión ritual que espera mantener el orden y funcionamiento de su mundo, íntimamente ligados a los diversos ciclos de cultivo. • De febrero al 21 de marzo. Fiesta de Mushuk Nina e inicio de nuevo año indígena. En esta celebración se conmemora la época del florecimiento y tiempo para empezar a probar INICIO DEL la cosecha del fruto tierno en el hemisferio sur. AÑO • Los baños rituales, las flores como ofrenda a la Pachamama EL PAWKAR y, además, las alabanzas al agua y a la mujer como dadora RAYMI: de vida son el eje de esta celebración. • La mamas celebran y comparten en la pampamesa. CELEBRACIÓN AL SOL EL INTI RAYMI

• ‘La Fiesta Sagrada del Sol’, se celebra el 21 de junio con baños rituales, baile y ofrendas en todas las comunidades, son las ‘oyanzas’ o festejos por las cosechas recibidas. • Conocida como la fiesta del solsticio, por que también se rinde homenaje al sol como principal dios incáico. • Es la fiesta más importante de este período, ellos ofrecen al taita sol los productos que han cosechado y lo hacen con varias actividades como bailar, tomar chicha y compartir con toda la comunidad. FIESTA A LA MUJER EL KOYA, KOLLA O KILLA RAYMI

• Fiesta de la Jora. Tarpuy Raymi, fiesta de la siembra, es el fin de la preparación de suelos e inicio de los cultivos. • En esta fiesta se realiza el ritual de la luna y de la tierra como elementos de la fecundidad. • Se celebra el 21 de septiembre en homenaje al género femenino, básicamente a Pachamama o Madre Tierra, quien se prepara para recibir la semilla del maíz, que dará la vida a este producto que es el alimento básico del pueblo andino. • Se celebra el 21 de diciembre. Celebración del rito de la iniciación o madurez de los adolescentes, también se celebraba en honor a los grandes líderes y apus o espíritus de las montañas, y representa la fiesta de la masculinidad, que en la actualidad se ha fusionado con HOMENAJE A LOS APUS la fiesta religiosa de la Navidad, en nuestra , a causa del EL KAPAK RAYMI sincretismo. • También es la época en la que se cambia de líderes y se rinde homenaje a los cerros, o montañas que consideran masculinos.