Ernesto Cardenal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
“La Lucha Libre Mexicana. Su Función Compensatoria En Relación Al Trauma Cultural”
Traducción del artículo “Mexican Wrestling. Its Compensatory Function in Relation to Cultural Trauma”, del Jung Journal: Culture & Psyche, vol. 4, núm. 4. Con la autorización de UCPress para reproducirse en una página web institucional. “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” VÍCTOR MANUEL LÓPEZ G. La lucha libre mexicana se deriva del catch-as-catch-can francés de los años 30, que combina la lucha grecorromana con el wrestling estadounidense. Originalmente relacionado con el pancracio1, esta forma de lucha ha trascendido fronteras. La lucha libre ha dado el salto de los cuadriláteros a las páginas de las revistas deportivas, la televisión, el cine y las fotonovelas, consagrando un subgénero cuyos protagonistas se han convertido en héroes icónicos, tal como lo demuestra el siguiente extracto tomado de una narración, transmitida por televisión mexicana en septiembre de 2008. Anunciador: la pelea será a dos de tres caídas sin límite de tiempo. En la esquina de los técnicos tenemos al Dr. Planeta, y en la de los rudos, al Sr. Calavera. ¡Y comienza la pelea! Calavera lanza una patada voladora a su oponente, quien se retuerce de dolor. Calavera inmoviliza a su rival contra el suelo y le mete el dedo en el ojo. Esta es una estratagema ilegal. Público: ¡Auch! ¡Tramposo! ¡Castíguenlo! ¡Llamen a la policía! (Chiflidos e insultos dirigidos al Sr. Calavera.) Anunciador: Planeta huye de la golpiza. Se para y corre hacia las cuerdas. Calavera lo persigue y lanza otro golpe ilegal contra Planeta, que lo evade. Frustra a Calavera usando un candado de cangrejo. -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
Arena Puebla
Octubre 2020 Spanish Reader ARENA PUEBLA Arena Puebla lugar de diversión y tradición. Septiembre es uno de los meses más importantes para los mexicanos, no solo por las fiestas patrias sino también por el “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano'' que se celebra cada 21 de septiembre. Por esa razón es necesario hablar de la emblemática Arena Puebla, el lugar sagrado para los luchadores, el lugar en donde se desarrollan espectáculos tan emocionantes para los mexicanos. La Arena Puebla se fundó el 18 de julio de 1953, está ubicada en la 13 oriente 402 en el popular barrio El Carmen y tiene un espacio para 3000 aficionados. Fue inaugurada por Salvador Lutteroth González conocido como el padre de la lucha libre mexicana y quien fue el fundador del Consejo Mundial de la Lucha Libre (CMLL). Además, este espacio funciona como escuela de lucha libre, con más de 20 años de experiencia. Este año celebró 67 años de su creación, pero debido a la pandemia los festejos tuvieron que ser postergados. 01 Spanish Institute of Puebla www.sipuebla.com Octubre 2020 En su inauguración, la lucha estelar tuvo a grandes figuras como Black Shadow, Tarzán López, y Enrique Yañez, enfrentando al Verdugo, el Cavernario Galindo y el famosísimo Santo “El Enmascarado de Plata”, quien en aquel momento era el campeón mundial Welter. Diferentes luchadores han engalanado las noches en el cuadrilátero, entre ellos están Blue Demon, El Huracán Ramírez, Arturo Casco “La Fiera”, El Perro Aguayo, Semi- narista, Califa, Danger, El Hércules Poblano, Gorila Osorio, Petronio Limón, El Jabato, Manuel Robles, Furia Chicana, Gardenia Davis, El Faraón, Enrique Vera, Príncipe Rojo, Tarahumara, Chico Madrid, Gavilán, Sombra Poblana, Murciélago, El Santo Poblano, El Perro Aguayo Jr. -
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión. -
Death and the Invisible Hand: Contemporary Mexican Art, 1988-Present,” in Progress
DEATH AND THE INVISIBLE HAND: CONTEMPORARY MEXICAN ART, 1988-PRESENT by Mónica Rocío Salazar APPROVED BY SUPERVISORY COMMITTEE: ___________________________________________ Charles Hatfield, Co-Chair ___________________________________________ Charissa N. Terranova, Co-Chair ___________________________________________ Mark Rosen ___________________________________________ Shilyh Warren ___________________________________________ Roberto Tejada Copyright 2016 Mónica Salazar All Rights Reserved A mi papá. DEATH AND THE INVISIBLE HAND: CONTEMPORARY MEXICAN ART, 1988-PRESENT by MÓNICA ROCÍO SALAZAR, BS, MA DISSERTATION Presented to the Faculty of The University of Texas at Dallas in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY IN HUMANITIES – AESTHETIC STUDIES THE UNIVERSITY OF TEXAS AT DALLAS December 2016 ACKNOWLEDGMENTS Research and writing of this dissertation was undertaken with the support of the Edith O’Donnell Institute of Art History. I thank Mrs. O’Donnell for her generosity and Dr. Richard Brettell for his kind support. I am especially grateful to Dr. Charles Hatfield and Dr. Charissa Terranova, co- chairs of this dissertation, for their guidance and encouragement. I thank Dr. Mark Rosen, Dr. Shilyh Warren, and Dr. Roberto Tejada for their time and commitment to this project. I also want to thank Dr. Adam Herring for his helpful advice. I am grateful for the advice and stimulating conversations with other UT Dallas professors—Dr. Luis Martín, Dr. Dianne Goode, Dr. Fernando Rodríguez Miaja—as well as enriching discussions with fellow PhD students—Lori Gerard, Debbie Dewitte, Elpida Vouitis, and Mindy MacVay—that benefited this project. I also thank Dr. Shilyh Warren and Dr. Beatriz Balanta for creating the Affective Theory Cluster, which introduced me to affect theory and helped me shape my argument in chapter 4. -
Doctor Ricardo Camacho
Doctor Ricardo Camacho El Doctor Ricardo Camacho es Curador de Arte, Coleccionista de Arte, así como especialista en la venta de obras de Pintores, Escultores y Fotógrafos de nombre internacional. Como Curador su labor principal es mantener la integridad, la responsabilidad y hacerse cargo de las obras e ideas que contienen las colecciones especiales de arte, para así orientar la estructura y establecimiento de dichas colecciones. Es el puente entre Arte/Cultura y el mundo que generalmente desdeña las manifestaciones artísticas y culturales. Se enfrenta con la realización de una idea (exhibición de Arte) de la misma manera como un artista lucha con la creación de una obra de arte. En abril de 2019, es nombrado Curador en Jefe del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, museo que busca contribuir al conocimiento y disfrute del arte contemporáneo y moderno, a través de la preservación, la investigación y la exhibición de obras artísticas nacionales e internacionales. Es el espacio de exhibición más grande del estado de Morelos, distribuido en dos salas para exposiciones temporales llamadas Galería Central y el Cubo, además del Foro abierto, un espacio multidisciplinario. El museo incluye una biblioteca, un jardín escultórico y talleres para programas públicos. En Septiembre de 2018, reuniendo los requisitos del Claustro Doctoral de la Universidad del Instituto Americano de Cultura, por su relevante desempeño personal y profesional, por su destacado liderazgo y contribución en favor de la dignidad humana y su labor en la integración ética del saber y la práctica en beneficio de México y de la Humanidad, es investido como Doctor Honoris Causa. -
Representación De La Figura Del Luchador Profesional En Cuatro Cuentos Contemporáneos
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CREACIÓN LITERARIA Representación de la figura del luchador profesional en cuatro cuentos contemporáneos TRABAJO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CREACIÓN LITERARIA PRESENTA ANA LIDIA MARTÍNEZ ALBA Director del trabajo recepcional Dr. Gerardo Bustamante Bermúdez Ciudad de México, julio de 2017. SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. -
Lucha Libre Mexicana. Máscaras a Través Del Tiempo
LUCHA LIBRE MEXICANA mascaras a traves del tiempo Por Julio Crespo Retoque fotografico Del hijo del Santo en uno de sus viajes a Japon, con el traje de batalla de los guerreros samurais. LUCHA LIBRE MEXICANA. MASCARAS A TRAVES DEL TIEMPO Por Julio Crespo La principal seña de identidad de la lucha libre en México es la máscara. Estos diseños que portan los luchadores son parte esencial en la creación de sus personajes, les confieren un sentido único, una intencionalidad, rodeando al luchador de un halo de misterio. Las máscaras son el bien más preciado que puede tener un luchador, y no hay mayor deshonra que perderla en una lucha de apuestas. LA HERENCIA DE LA MASCARA Con el paso de los años, las generaciones luchísticas mexicanas están defendiendo sus máscaras e incluso heredándolas, pasando éstas de padres a hijos (conocidas son las dinastías de los Villanos, los hermanos Dinamita, Santo el Enmascarado de Plata, Blue Demon, Tinieblas, Dos Caras). Las máscaras representan a un personaje y son defendidas por las nuevas generaciones incluso cuando los originales perdieron su incógnita, sus hijos o herederos retoman el personaje de nuevo enmascarado (como en los casos de Rey Misterio JR, Fishman JR, Dr Wagner JR, Rayo de Jalisco JR). También hay personajes que mantuvieron la incógnita durante toda su carrera y que sus juniors han perdido la máscara en lucha de apuestas, el ejemplo más reciente y más popular es Lizmark JR, quien perdió la máscara heredada de su padre en la función del 74º Aniversario de la lucha en México, organiza por el CMLL en 2007. -
Official Live Racing Program May 31, 2020
OFFICIAL LIVE RACING PROGRAM MAY 31, 2020 HOME OF THE $3 MILLION ALL AMERICAN FUTURITY RaceRuidoso.com 2002 Sudderth Dr., Ruidoso NM 88345 RHONDA ROMACK-BURNS 575-937-3000 [email protected] OFFICE 575-257-3000 7TH DAY OF RACING • SUNDAY, MAY 31, 2020 • POST TIME 1:00PM weekend preview Friday - Mountain Top Futurity Trials (QH) This week’s racing card kicks off with 13 trial heats of 129 Quarter Horses vying for a spot in the Mountain Top Futurity. The top 10 qualifiers will run in the 350-yard, Grade II stakes race for 2-year- old New Mexico-bred horses that will be held on June 13th. Saturday - Ruidoso Maiden Stakes Trials Another great day of Quarter Horse trials is on tap with 45 Quarter Horses competing for a spot in the finals of the Ruidoso Maiden Stakes that will be run on June 14th. The top 10 qualifiers of 3, 4, and 5-year-olds will compete at 350 yards. Sunday - Dash For Speed Stakes The feature race of the day is the second running of the Dash For Speed Stakes for fillies and mares that are 3-years-old and up. Post time for the race is set for 4:55 PM and the horses will run 350 yards. The remainder of the program features a great mix of Quarter Horse and Thoroughbred racing. RACERUIDOSO.COM | 1 ruidoso downs SUNDAY, MAY 31, 2020 Ruidoso Downs Sunday, May 31, 2020 Horse Alphabetical Index 0$ 7 1 Ruidoso% * Downs 1 8 * ; ! 45/ " 0 / '' Sunday,2 May $= 31, ; , $ 2020 ;( % 0 $ $ * # + 8 %& , " %& 0 -& * * ! " 8 $ " * 2 % # Ruidoso -
Luna Cšrnea 27[Final]
Black Shadow había perdido ya la lucha y el después se volvió explosivo. El Santo al fi- THE BLACK SHADOW PERDIÓ SU INCÓGNITA propio Santo quería quitarle la máscara. Blue nal le ganó el acto tirándole fuera del ring, Demon interviene. Hay un mare mágnum. azotándole contra los soportes de las Leopoldo Meraz La lucha del viernes pasado en la arena Coliseo cuerdas y le recibía con topes. El castigo registró entrada récord en los anales, pero para El Santo sólo fue “una lucha más” y para fue intenso. El árbitro Ruddy Blancarte The Black Shadow el derrumbe de la incógnita. El morbo del juego de máscaras que dos acabó contándole los tres segundos. tipos han hecho célebres –clásico Juan Pérez en la vida real– congregó a una clientela se- Blue Demon desesperado en el inter- dienta de fuertes emociones, esperando ver algo insólito y el vaticinio general se cumplió. medio, dio vida a su hermano y aunque El Santo fue un demonio en el final. No hubo nada raro. El Santo varias veces había ex- para la segunda caída El Santo dominó en puesto la máscara de plata y la había conservado porque es coloso en estos choques, y principio, “el gladiador de chicle” respon- aunque en esta vez The Black Shadow estuvo a la altura del titán, sus esfuerzos se estre- dió con golpes y le colocó un tirabuzón llaron ante el hombre de más experiencia. que aguantó El Santo estoicamente. Si- guió la pelea con dominio alterno, hubo ¿Fue ésta una lucha histórica? cambios de golpes, pero The Black Shadow Desde el punto de vista del gran número de es- se veía más entero, con más elasticidad, y pectadores, pasa la batalla como una de las en cambio, El Santo acusaba los efectos más interesantes. -
Programas Y Actividades Del Banco Central Del Ecuador (Bce) Para Apoyar La Cultura Y El Desarrollo Del Capital Humano Del Pais
TERCERA PARTE: PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (BCE) PARA APOYAR LA CULTURA Y EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DEL PAIS IV. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DEL MUCHACHO TRABAJADOR Y GESTIÓN GENERAL DEL PROCESO ESPECIAL PMT-BCE 4.1 Actividades del Muchacho Trabajador –PMT– El Programa del Muchacho Trabajador (PMT), proceso especial del Banco Central del Ecuador, en cumplimiento de la política social de la Institución, viene desarrollando propuestas educativas y de participación ciudadana dirigidas a niños y jóvenes en condiciones de pobreza y exclusión social, también realiza acciones de movilización y promoción en defensa del cumplimiento de los derechos de la niñez y juventud, que son difundidas en medios de comunicación nacionales y locales. En este proceso se involucra, además, a familias y maestros, para que revaloricen la importancia de la educación como factor clave de desarrollo de sus hijos y alumnos, por representar el semillero del capital humano necesario PATRA realizar cambios sociopolíticos, económicos y culturales; y, por ser la fuerza productiva fundamental que la nación ecuatoriana demanda para su progreso y bienestar nacional. El PMT sostiene alianzas estratégicas con organismos gubernamentales nacionales y locales, organizaciones no gubernamentales que trabajan por la niñez y juventud, con instituciones educativas públicas y privadas; y, gestiona recursos adicionales ante entidades de cooperación nacionales e internacionales, a fi n de ejecutar proyectos especiales que permitan ampliar la cobertura poblacional -
Blue Demon, Entre El Héroe Y El Villano
Blue Demon, entre el héroe y el villano Escrito por : Ariadna Acosta RESUMEN Durante seis décadas, la imagen del luchador mexicano Blue Demon ha logrado mantenerse viva. El artículo analiza la figura del antihéroe en el personaje de Blue Demon en una década donde la identidad es dividida entre lo bueno y lo malo, el héroe y el villano. El personaje ejerce una dualidad expuesta en la lucha libre dentro del cuadrilátero y en las películas. El análisis se aplica a la selección de seis escenas del filme El mundo de los muertos (Martínez Solares Gilberto, 1969), utilizando el modelo propuesto por Vladimir Propp para los cuentos rusos y para encontrar al antihéroe. Exploraremos la repercusión de la imagen de Blue Demon, de acuerdo a los referentes visuales de la época, al aplicar las propuestas de la antropología de la imagen de Hans Belting. PALABRAS CLAVE: Antihéroe, Blue Demon, dualidad, antropología, cine de luchadores ABSTRACT For around six decades, the image of the Mexican wrestler Blue Demon has managed to stay alive. This article analyzes the figure of the antihero in the character of Blue Demon in a decade where the identity is rigidly divided between good and bad, hero and villain. The character has a duality exposed in wrestling in the ring and the movies. The analysis is applied in a selection of six scenes of the film El mundo de los muertos (Gilberto Martínez Solares, 1969) using the model proposed by Vladimir Propp for Russian tales to find the antihero. We will explore the impact of the Blue Demon image, according to the visual references of his time, applying the proposals in the anthropology of image by Hans Belting.