Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México

Guía General

Laura Ruiz Mondragón y Lorena Vargas Rojas

Teresa Rojas Rabiela, coordinadora del proyecto

http://www.cdi.gob.mx I 026.08997 R85c Ruiz Mondragón, Laura Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México. Guía General / Laura Ruiz Mondragón, Lorena Vargas Rojas — México : Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: CIESAS, 2003. 180 pp.: il., retrs., tablas

ISBN: 968-496-477-3 Incluye bibliografía y apéndices

1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y DOCUMENTA- CIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO (CIIDPIM) - ACERVOS - GUÍA I. t. II. Vargas Rojas, Lorena, coaut.+

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Xóchitl Gálvez Ruíz Directora General Marcela Acle Tomasini Directora de Investigación y Promoción Cultural Margarita Sosa Suárez Subdirectora de Promoción Cultural

Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México Armando Alcántara Berumen Acervo de Arte Indígena Aída Maltrana Hernández Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz Luz Lozano Nathal Biblioteca Juan Rulfo Julio Herrera López Fonoteca Henrietta Yurchenco Sergio Luis Contreras Fototeca Nacho López Laura García Vidales Mapoteca Germán Parra Primera edición, 2003 Arizbé Camarillo Allende Diseño D. R. © 2003 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Ángela Cruz Martínez Av. Revolución 1279, Col. Tlacopac, Deleg. Álvaro Obregón, Cuidado de la edición C. P. 01010, México, D. F. http://www.ini.gob.mx

CENTRO DE INVESTIGACIONES ISBN 968-496-477-3 Centro de Investigación, Información y Documentación Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL de los Pueblos Indígenas de México. Guía General

El Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México. Guía General Rafael Loyola Díaz es la última publicación del Instituto Nacional Indigenista y primera de la Comisión Nacional Director General para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Esta Guía fue terminada en diciembre de 2002 por lo que para su publicación se optó por respetar el texto original que hace referencia al Fernando I. Salmerón Castro Instituto Nacional Indigenista. Director de Política Científica y Formación Icono tomado del libro Design motifs of ancient mexico, Jorge Enciso, Dover Publications, 1953. Diego García del Gállego Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar Subdirector de Difusión y Publicaciones previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Teresa Rojas Rabiela Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. Coordinadora del proyecto Impreso y hecho en México

http://www.cdi.gob.mx ÍNDICE C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I Presentación • 9 I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Introducción • 11 El Instituto Nacional Indigenista y el origen de sus acervos • 15 , I , I , I Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México • 19 , I , I 19 NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Acervo de Arte Indígena • 23 Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz • 33

Y Y Y Y Y D D D Fondo de Producciones Editadas • 35 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Fondo de Preservación • 47 ACIÓN ACIÓN ACIÓN Fondo de Material de Stock • 49 ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Fondo de Copias de Exhibición • 51 DE DE

L L L L L OS OS OS Fondo de Submaster • 53 OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Fondo Documental • 55 UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I Biblioteca Juan Rulfo • 59 I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Fondo Bibliográfico • 61

Fondo Hemerográfico • DE DE DE 75 DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Fondo Documental • 79 ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 5 Fonoteca Henrietta Yurchenco • 85 Fondo de Etnomusicología • 87 Fondo de Cine y Video • 93 Fondo de Radio • 95 Fototeca Nacho López • 101 Fondo Histórico • 104 Fondo Pueblos Indígenas • 108 Fondo Proyectos del Instituto Nacional Indigenista • 113 Fondo Exposiciones Fotográficas • 116 Fondo Autores Contemporáneos • 122 Mapoteca Germán Parra • 127 Fondo Cartográfico del Instituto Nacional Indigenista • 129 Fondo Cartográfico de otras Instituciones • 133 Fondo Material de Consulta • 137 Bibliografía • 141 Siglas • 143 Apéndices • 145 1. Nombres de los pueblos indígenas en su lengua y en español • 145 2. Pueblos indígenas por entidad federativa • 147 3. Entidad federativa según pueblo indígena • 148 4. Titulares del Instituto Nacional Indigenista • 150 5. Fechas de creación de los Centros Coordinadores Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas • 150 6. Biografías de los personajes cuyo nombre llevan los Acervos del CIIDPIM • 156 7. Directorio de los Centros Regionales de Información y Documentación • 165 8. Directorio de los museos en los que se encuentran colecciones de arte indígena del Instituto Nacional Indigenista • 168 9. Directorio de los Centros de Video Indígena • 168 10. Directorio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas • 169 11. Directorio de las Delegaciones Estatales • 171 12. Normas de consulta y préstamo • 173

http://www.cdi.gob.mx La elaboración de esta Guía no hubiera sido posible sin la colaboración del personal del INIINI que nos proporcionó la información y los documentos que constituyeron las fuentes principales de esta obra: Marcela Acle, Juan Jesús Hernández, Luz Lozano, Socorro Ávila, Georgina Valdez, José Manuel Jiménez, Berzabé Nanduca, Patricia Méndez, Benito Aguilar, María Carro, Amado Mendoza, Evelyn Álvarez, Fernando Rosales, Laura García, Verónica Gámez, José Alberto Salas, Yanet Fernández, Julio Herrera, Carolina Zúñiga, Sergio Luis, Armando Alcántara, José Jiménez, Irma Valeriano y María de Jesús Martínez; a todos ellos nuestro agradecimiento. Para Arnulfo Embriz Osorio y Teresa Rojas Rabiela nuestra gratitud por invitarnos a realizar este proyecto. A esta última, por la lectura del texto y sus sugerencias.

Portal de los Pueblos Indígenas . Norberto Zamora Pérez http://www.cdi.gob.mx http://www.cdi.gob.mx PRESENTACIÓN C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE Marcela Acle Tomasini DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN A lo largo de sus más de cincuenta años de vida el Instituto Nacional Indigenista se dio a la tarea de pro- ducir, recopilar y resguardar una gran cantidad de materiales documentales e informativos sobre la , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN problemática específica y las diversas manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de México. NFORMACIÓN NFORMACIÓN El conjunto de acervos que conformó el Instituto a lo largo de décadas, hoy incorporados en el Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM),

Y Y Y Y Y D D D constituye un patrimonio nacional de inestimable valor cultural e histórico. La riqueza y compleji- D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT dad de los materiales depositados en la Biblioteca Juan Rulfo y su fondo documental, en la Mapoteca OCUMENT OCUMENT Germán Parra, en el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, en el Acervo de Arte Indígena, en la ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Fototeca Nacho López y en la Fonoteca Henrietta Yurchenco, radican no sólo en el valor intrínseco

DE DE DE de las piezas que se resguardan en cada uno de ellos, sino en la posibilidad misma de interrelacionarlos, DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P dado que se encuentran al cobijo de un solo organismo. Esta conjunción de acervos facilita a toda P P UEBL UEBL UEBL aquella persona interesada en las culturas indígenas de México, obtener desde información documen- UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I tal y expresiones musicales o artísticas de los diversos pueblos indígenas hasta la concerniente a la I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS evolución que éstos han tenido a través del tiempo, mediante registros fílmicos, fotográficos, fono- gráficos y videográficos. Por lo anterior, el CIIDPIM tiene un carácter único en México, diferente al

DE DE DE DE DE M M M resto de los centros de documentación existentes en el país. M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Si se considera que las diversas expresiones culturales no son estáticas, sino que se transforman, ÉXICO ÉXICO

se adaptan y se refuncionalizan conforme a los cambios y procesos sociales, es posible afirmar que

Guía General Guía General Guía General Guía General los acervos que conforman el CIIDPIM constituyen una fuente privilegiada para promover el análisis Guía General y la reflexión sobre el devenir de los pueblos indígenas mexicanos.

http://www.cdi.gob.mx 9 10 PRESENTACIÓN aprovechamiento delmismo. debidamente catalogadofacilitarálaconsultayunmejor de México,esimprescindible,puesunacervoordenadoy zas coninformaciónsobrelosgruposétnicosindígenas nes considerandoquesetratadeuntotal364204pie- una delascolecciones.Estalabor, degrandesdimensio- con lascaracterísticasintrínsecasdelossoportescada blecer criteriospararealizarestasactividades,deacuerdo De ahíqueunacuartatareaaemprenderfueladeesta- y catalogacióndeunacervoaotropresentavariaciones. grado deavanceenmateriaordenamiento,clasificación los materialesqueactualmenteresguardael centrado deinformacióncuantitativaycualitativasobre uno delosseisacervos,conelfincontaruncon- como losinstrumentosdeconsultaexistentesencada mero, tipoycaracterísticasdelconjuntodepiezas,así fue ladeplasmarenunsolodocumentopúblicoelnú- patrimonio. Alfinaldelapresente tan alainstituciónestableceruncontroladecuadodesu uso delosmismosydefinirmecanismosquepermi- uno delosacervos,conelfinregularynormalizar blecer lasnormasdeconsultaypréstamoparacada mejores condicionesposibles. garantizar laconservacióndeestosdocumentosenlas fototeca, lafonotecaydecinevideo,conobjeto equipos instaladosenlasbóvedasdelosacervosla tareas básicas,laprimeradelascualesfueactivarlos 2002 elInstitutoNacionalIndigenistaemprendiócuatro gación delosseisacervosantesmencionados,enelaño normas deconsultaypréstamovigentes. Como podráconstatarellector, esevidentequeel La segundatareafueladeuniformarcriteriosyesta- Para hacerposibleelacceso,lapreservaciónydivul- La tercera,queseconcretaprecisamenteenesta Guía sepresentanlas http://www.cdi.gob.mx CIIDPIM Guía . , patrimonio queresguardael nación deTeresa RojasRabiela,esunprimerregistrodel en AntropologíaSocial( ción delCentrodeInvestigacionesyEstudiosSuperiores Ruiz MondragónyLorenaVar Bajo estaperspectivalapresente resguardan losacervosdelInstitutoNacionalIndigenista. por qué,cuánto,quésetieneyencondiciones importante yquerespondeacuatropreguntasbásicas: Archivo GeneraldelaNación,queconstituyeunpaso posible laelaboracióndeestelibro, el título se haplasmadoentresdiscoscompactospublicadosbajo trónico delaFototecaNachoLópez,queporlopronto xico. Guía General Guía xico. funcionamiento. Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de Mé- de Indígenas Pueblos los de Documentación y Información de materialesquesemuestraenesta nes, finalmente,ledaránvidaysentidoalaampliagama fin últimobrindarunmejorservicioalosusuarios,quie- Juan Rulfo,queestáendesarrollo. reclasificación delFondoDocumentaldelaBiblioteca mo. Objetivosimilarselograráconelordenamientoy indigenismo ydelInstitutoNacionalIndigenistamis- portante acervofotográfico,quedatadelosiniciosdel mitirán laconsultaydifusióndeesteinvaluableeim- Ruvalcaba yTeresa RojasRabiela.Estosinstrumentosper- Este proyectoesresponsabilidaddeIgnacioGutiérrez presente añosepublicaránotrostresdiscoscompactos. 438fotografíasdelFondoHistórico.Enel incluyen 7 En estasdosúltimastareashasidoesenciallaparticipa- El Sin dudalalaborquesehaemprendidotienecomo CIESAS El mundo indígena. Iconografía de luz luz de Iconografía indígena. mundo El desarrollótambiénunprimercatálogoelec- , bajolametodologíaestablecidaporel CIESAS INI gas ). Enprimertérminohizo Guía después de54años Centro de Investigación, de Centro Rojas, bajolacoordi- Guía General. Guía , elaboradaporLaura (2002), que INTRODUCCIÓN C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE El Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN (CIIDPIM) del Instituto Nacional Indigenista (INI) custodia un valioso patrimonio artístico y docu- mental de los grupos indígenas de nuestro país, y constituye uno de los centros de información sobre el tema indígena más valiosos de México. En sus acervos se encuentran muestras de arte , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN indígena, películas, videocintas, material bibliográfico y hemerográfico, fonogramas, fotografías y NFORMACIÓN NFORMACIÓN mapas de gran importancia que constituyen recursos básicos para la investigación social, indispen- sable para la comprensión del pasado y presente de los pueblos indígenas.

Y Y Y Y Y D D D En el CIIDPIM se localizan 16 060 piezas de arte indígena, 7 864 cintas de cine y video, 51 560 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT libros, revistas y documentos, 12 308 cintas sonoras, 262 103 fotografías y 14 309 mapas; en total ACIÓN ACIÓN ACIÓN 364 204 piezas con información sobre los grupos étnicos de México. A lo anterior se agrega un ACIÓN ACIÓN buen número de materiales que se localizan en los Centros Regionales de Información y Documen-

DE DE DE DE DE

L L L tación (CRID), en los Centros de Video Indígena (CVI) y en el Sistema de Radiodifusoras Culturales L L OS OS OS OS OS P P P Indigenistas (SRCI), distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Con el fin de difundir el patrimonio que se localiza en el CIIDPIM, en julio de 2002 el Instituto OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Nacional Indigenista y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social NDÍGENAS NDÍGENAS (CIESAS) firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo dos proyectos: la elaboración de un catálogo electrónico de fotografías de la Fototeca Nacho López y una guía del CIIDPIM. La DE DE DE DE DE M M M coordinación general de los dos proyectos estuvo a cargo de la doctora Teresa Rojas Rabiela, M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO investigadora titular del CIESAS y reconocida especialista en archivos históricos.

El objetivo de esta Guía es brindar información sobre las características de los materiales que se

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General encuentran en sus acervos. Este documento pretende ser, ante todo, un instrumento de trabajo que permita a los usuarios un primer acercamiento al contenido de los fondos del CIIDPIM. Si bien es cierto que en las distintas áreas del Centro existen inventarios o catálogos, la mayoría de ellos

http://www.cdi.gob.mx 11 12 INTRODUCCIÓN conocer losseisacervosconquecuentael juntar enunsolodocumentolosdatosnecesariospara Yurchenco, FototecaNachoLópezyMapotecaGermán Alfonso Muñoz,BibliotecaJuanRulfo,FonotecaHenrietta deArteIndígena, AcervodeCineyVideoCentro: Acervo información delosseisacervosenqueestádivididoel un breverecuentodelaconformaciónlosacervosdel por entidadfederativaobiendeacuerdoconlamanera en quelosmaterialesllegaronalacervo. tra desdeelordenamientomismodelaBiblioteca,cual sederivadeunsistemaclasificación,hastacronológica, Se señalalamaneraenquelosmaterialesestánordenados enlaestantería.Laordenaciónesvariablepuesseencuen- resto delosacervos. Se anotalacantidaddematerialqueconformacadafondo: que seseñalan.Cuandofueposible,enalgunoscuadrosprecisaronlosañosdelainformación. Se apuntaelañoinicialyfinalqueabarcacadafondo,lonoquieredecirexistainformacióndetodoslosaños este apartadopretendeproporcionarunbrevecontextodelorigendelosmateriales. Se señalanlasfunciones,objetivosyactividadesdeinstanciasquedieronorigencadafondo.Lainformación de de losresponsablesysuobjetivo. Se presentanalgunosdatosdelorigendecadaacervo,lasáreasencargadasresguardolosmateriales,asícomo INI acervos, sinomásbienesuninstrumentocomplementario. a losinventariosycatálogosexistentesencadaunode inéditos, esta 1 , asícomodelacreacióndel Cabe señalar que, con algunas pequeñas modificaciones, esta esta modificaciones, pequeñas algunas con que, señalar Cabe véase Juan Manuel Herrera y Victoria San Vicente (coords.), (coords.), Vicente San Victoria y Herrera Manuel Juan véase Al respectohayqueapuntaresta La informaciónquecontieneesta Guía General General Guía es elprimeresfuerzoparacon- CIIDPIM Guía Guía Guía Guía . Sepresentala Procedencia institucional Guía CIIDPIM se iniciacon http://www.cdi.gob.mx no sustituye Archivo GeneraldelaNación.Guía siguió la metodología establecida por el Archivo General de la Nación para la elaboración de estos instrumentos, estos de elaboración la para Nación la de General Archivo el por establecida metodología la siguió Antecedentes Ordenación . Volumen Periodo

volúmenes paraelcasodelaBibliotecaypiezas parael

en la gena— estánconstituidosporvariosfondos,loque Parra. Todos ellos—aexcepcióndelAcervodeArteIndí- informativa yfuentescomplementarias. men, ordenación,instrumentosdeconsulta,descripción antecedentes, procedenciainstitucional,periodo,volu- posteriormente seanotanlossiguientesrubrosporfondo: Radiodifusoras CulturalesIndigenistas. de losCentrosVideo IndígenaydelSistemade los CentrosRegionalesdeInformaciónyDocumentación, de arteindígenadel riales quecontiene,sepresentandatosdelascolecciones de lainformaciónlosacervos,acuerdoconmate- Guía Guía se señalanlosantecedentesdecadaacervoy , México, Secretaría de Gobernación, 1990. Gobernación, de Secretaría México, , INI enalgunosmuseosregionales,de 1 Asimismoalfinal Instrumentos de consulta

Se han registrado en este rubro los instrumentos de consulta disponibles para acceder a los materiales de cada fondo, tanto los instrumentos publicados como los inéditos. En su mayoría se trata de inventarios, algunos de ellos elabora- dos en computadora y de los que se cuenta con impresión en papel. También hay catálogos publicados, sin embargo algunos no están actualizados. Se señalan los rubros con los que cuenta cada instrumento: estado, municipio, poblado, grupo étnico, año, número de inventario, tema, autor, etcétera.

Descripción informativa

Se apunta una síntesis de la información que se puede localizar en los materiales. Este apartado es más preciso y detallado cuando el fondo en cuestión cuenta con inventarios. Por las características de la Guía la información que se proporciona es general.

Fuentes complementarias

Se señalan los acervos que enriquecen o pueden complementar la información de cada fondo. Estas fuentes son de dos tipos: los acervos del INI en el CIIDPIM o en las instancias del Instituto en los estados y los archivos, bibliotecas C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO o centros de información de otras instituciones tales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la ENTRO ENTRO Universidad Nacional Autónoma de México, la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y el Consejo

DE DE DE DE DE I I I Nacional para la Cultura y las Artes, entre otras. I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

En la última parte se presentan doce apéndices con fondos del CIIDPIM; los directorios de los Centros Regio- cuadros que contienen la siguiente información: los nom- nales de Información y Documentación, de los museos , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN bres de los grupos étnicos en español y en la lengua indí- en los que hay colecciones de arte indígena del INI, de NFORMACIÓN NFORMACIÓN gena correspondiente; los grupos indígenas por entidad los Centros de Video Indígena, del Sistema de Radiodi- federativa; los nombres y los periodos de los titulares fusoras Culturales Indigenistas, de las Delegaciones Esta-

Y Y Y Y Y D D D del Instituto Nacional Indigenista, desde su creación tales del INI y las normas de consulta y préstamo. D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT hasta la fecha; los lugares en los que se localizan los Cen- Deseamos que esta Guía se convierta en una herra- OCUMENT OCUMENT tros Coordinadores Indigenistas y el Sistema de Radiodi- mienta de trabajo útil para los usuarios del CIIDPIM y para ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN fusoras Culturales Indigenistas y la fecha de su creación; los indigenistas, pero sobre todo en una invitación para la

DE DE DE las biografías de los personajes cuyo nombre llevan los mayor utilización de los acervos que aquí se describen. DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 13 http://www.cdi.gob.mx EL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA Y EL ORIGEN DE SUS ACERVOS C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE Los acervos documentales y de arte con que cuenta el Instituto Nacional Indigenista se derivan DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN de los programas de trabajo que el Instituto ha llevado a cabo desde su creación en 1948. A partir de NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN entonces se produjeron y recopilaron valiosos materiales que, en su momento, sirvieron para cumplir con las funciones de la institución y que hoy son fundamentales para la historia indígena y del , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN indigenismo de nuestro país. NFORMACIÓN NFORMACIÓN La creación de los Centros Coordinadores Indigenistas requirió de diagnósticos sobre geografía, demografía, organización política y social, religión, medicina tradicional, festividades, economía,

Y Y Y Y Y D D D educación y salud, de las regiones en donde se pretendían instalar. Algunos de los documentos D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT resultantes son resguardados en el Fondo Documental de la Biblioteca Juan Rulfo. Ahí se encuentran ACIÓN ACIÓN ACIÓN los estudios etnográficos realizados por Julio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltrán, los diarios de ACIÓN ACIÓN campo de Ricardo Pozas, Alfonso Villa Rojas, Fernando Cámara Barbachano y Calixta Guiteras,

DE DE DE DE DE

L L L sólo por mencionar algunos. L L OS OS OS OS OS P P P Las publicaciones realizadas por el Instituto, producto de sus propias investigaciones, forman P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL parte central del acervo de la Biblioteca Juan Rulfo, la cual se constituyó formalmente hasta 1963. OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS El registro cinematográfico y las fotografías tomadas por el personal del Instituto cuando se NDÍGENAS NDÍGENAS llevaron a cabo las primeras actividades del INI en el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-

Tzotzil de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, son algunos de los documentos visuales del INI más DE DE DE DE DE M M M antiguos que se resguardan en sus acervos y los que a su vez le dieron origen. El registro Las primeras M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO acciones del INI filmado en 1951, y desafortunadamente no editado, tiene el interés de mostrar los

primeros programas indigenistas llevados a cabo en ese Centro: construcción de caminos, corte y

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General confección, agricultura, primeros auxilios, educación, salud y alimentación. Asimismo se da cuenta de la visita del doctor Alfonso Caso, Director General del INI y del festivo recibimiento que le dieron los tzeltales y tzotziles de aquella región. Estos documentos, sin duda, nos permiten cono-

http://www.cdi.gob.mx 15 16 EL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA Y EL ORIGEN DE SUS ACERVOS cia nacionalatravésdelrespetoalpluralismoétnico; con unapolíticaorientadaalfortalecimientodelaconcien- tidad delascomunidadesindígenas.Setratócontar antropológica, dedicadasaladifusióndeculturaeiden- gena, quepretendíaapoyaractividadesdeinvestigación culturales, económicosysocialesdelapoblaciónindí- aspectos lizada enelregistroaudiovisualdelosdiferentes formalmente, comopartedesuspolíticas,unáreaespecia- medios audiovisualesydesuadecuaciónalarealidad Cuenca delOcéanoPacífico. dería aregistrarlazonamesoamericanaymástarde zona”. Unavezcubiertaesaáreadetrabajo,seproce- tran debidoaldesarrollodelaindustriapetroleraendicha el aceleradoprocesodetransformaciónenqueseencuen- manifestaciones culturalesplenamentediferenciadasy entre otros,“elaltoíndicedepoblaciónindígenacon México. Loscriteriosparadeterminarloanteriorfueron, los proyectosserealizaronenlaCuencadelGolfode en distintaszonasgeográficasdelpaís.Apartirde1979 como levantamientosaudiovisualesysellevaronacabo valer susreivindicacioneseconómicasysociales”. sin queestoconstituyeraunobstáculoparahicieran étnicos apreservar, susculturas, transformarydesarrollar cuyo objetivofue“fomentarelderechodelosgrupos realizarlo secreóelArchivoEtnográficoAudiovisual( del indigenismodeaquellosaños. cer lasituacióndelosindígenas,asícomointención gena, gena, de Acervo mente permanecencustodiadasen el cultural delanación”.Laspiezasartesanales,queactual- y lasartesanías,comounamanifestacióndelapluralidad “la conservación,elfomentoyladifusióndelartepopular en diferenteslugaresdelpaístuvieroncomopropósitos en 1951ylosmuseosregionalesfundadosposteriormente 4 3 2 Véase Instituto Nacional Indigenista, Indigenista, Nacional Indigenista, Instituto Véase Nacional Instituto Indigenista, Véase Nacional Instituto En 1977elInstitutoNacionalIndigenistaestableció Cada proyectointentótransmitir, atravésdelos Los proyectosinicialesdel El MuseodeArteseIndustriasPopularesdel conforman unainvaluablecolección. Manual deOrganizacióndelArchivoEtnográfico Audiovisual INI Memoria deactividades,1976-1982 , 40años AEA seplantearonsólo , México, 1988, p. 536. p. 1988, México, , http://www.cdi.gob.mx INI Arte Indí- creado 2 AEA para ), , México, 1982, p. 40. p. 1982, México, , indígena particular, lascaracterísticasinherentes acadapueblo riqueza yelvalorqueposee”. ción yrevaloracióndelaculturaindígenaalmostrarle país; yenlasegunda,tratandodeobtenerunaredefini- indispensables delarealidadculturalyeconómicadel necesidad dereconocerseyvalorarsecomoelementos nacional. Sobrelosprimeros,pretendió“estimularla ción deincidirenlosgruposétnicosylasociedad extiendan sutradiciónysusvalores”. patrimonio delpaísyparaquelosindiosreafirmen indígena yparaquelosmestizosrespetenvalorenel y pluriculturaldelanaciónapartirdeldesenvolvimiento el patrimoniocultural,reafirmar“lasustanciapluriétnica de registros.Elproyectotuvocomoobjetivofomentar la constitucióndevaliososacervos,resultadodelrescate Yurchenco. cintas quehoyformanpartedelaFonotecaHenrietta indígenas delpaís,quefuerongrabadosencientosde zación deencuentrosmusicalesendiferentesregiones de músicaTlahuitoltepec,,asícomolareali- Fonapas permitieronlapermanenciadeescuelamixe Ollin Yoliztli. porel Losprimerosrecursosaportados dieron unproyectosumamentefructíferodenominado Nacional paralasActividadesSociales(Fonapas)empren- cia grupalenelcontextonacional”. con lafinalidadde“fortalecereldesarrolloconcien- las lenguasydetodasaquellasmanifestacionesculturales indígenas, asícomolarevaloraciónyconservaciónde rias, formastradicionalesdetrabajolascomunidades mejorar lasprácticasalimenticias,higiénicasysanita- recopilar yproducirprogramasquecontribuyerana to dePlaneaciónRadiofónica,cuyosobjetivosfueron en lasregionesindígenas.En1979creóelDepartamen- sión comomedioparaapoyarsusprogramasdetrabajo Para lograrloanterior, en1977el También desde1977el Entre otros resultados, el Proyecto OllinYoliztliEntre otrosresultados,elProyecto logró . . . Lostrabajosquerealizóel . . . , México, 1982. México, , INI 3 hautilizadolaradiodifu- AEA 4 teníanlainten- INI yelFondo La producción de esos programas ha logrado integrar y extranjeras, documentos realizados por los propios indí- un cúmulo de materiales grabados, los cuales se localizan genas como libros, artesanías y materiales audiovisuales, en las 20 radiodifusoras indigenistas5 del país, así como donde la mayoría constituye un caudal de información en la Subdirección de Radio y en la Fonoteca Henrietta que se resguarda en sus acervos. Yurchenco, por lo que dichas instancias se han conver- Así, en más de 50 años de vida del Instituto Nacio- tido en depositarias de un acervo vivo del patrimonio nal Indigenista se ha conformado un importante acervo cultural de las comunidades indígenas. sobre los pueblos indígenas de México, el cual día con Asimismo, el INI ha adquirido materiales producidos día se enriquece con la adquisición y producción de nue- por otras instituciones de gobierno y no gubernamen- vos materiales. tales, de educación e investigación superior nacionales C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

5 Además de estas radiodifusoras existen cuatro más de baja frecuencia en Yucatán.

http://www.cdi.gob.mx 17 http://www.cdi.gob.mx CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Con el fin de preservar sus acervos de arte indígena, cine y video, bibliográfico, hemerográfico, NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN documental, fonográfico, fotográfico y cartográfico, y atender la demanda de información de distin- tos grupos sociales, el 4 de diciembre de 1998 el Instituto Nacional Indigenista creó el Centro de , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México, que depende de la NFORMACIÓN NFORMACIÓN Dirección de Investigación y Promoción Cultural del Instituto. El CIIDPIM nace con la finalidad de ser el área responsable de compilar, sistematizar, producir y

Y Y Y Y Y D D D difundir información sobre los pueblos indígenas, así como de conservar, catalogar y proteger el D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT patrimonio cultural del INI, tanto de sus acervos en la ciudad de México como de los que se loca- lizan en los estados. Es también el responsable de apoyar y dar seguimiento a los programas de ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN trabajo y diversas actividades que se realizan en las fonotecas de las radiodifusoras y en los Centros

DE DE DE Regionales de Información y Documentación que se localizan en distintos estados del país. DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P El Centro está constituido por seis acervos: Arte Indígena, Cine y Video Alfonso Muñoz, Biblio- P P UEBL UEBL UEBL teca Juan Rulfo, Fonoteca Henrietta Yurchenco, Fototeca Nacho López y Mapoteca Germán Parra. UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I El Centro custodia un total de 364 204 documentos, libros, revistas, películas y videos, artesanías, I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS cintas, discos y casetes, fotografías y mapas de los grupos étnicos del país existentes en la actuali- dad, además del material con que se incrementa día con día. En el siguiente cuadro se aprecia el

DE DE DE DE DE M M M total de documentos y el periodo de la información por cada uno de los fondos a la fecha (diciem- M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO

bre de 2002). ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 19 20 CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Acer Acer Acervo deArteIndígena Acervo deArteIndígena Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblos Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblos Mapoteca GermánParra Fototeca NachoLópez Fonoteca HenriettaY Biblioteca JuanRulfo Acer Acervo deArteIndígena Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblos Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Acer Acer Acervo deArteIndígena Acervo deArteIndígena Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblos Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblos Indígenas deMéxico Indígenas deMéxico Material deConsulta Cartográfico deotrasInstituciones Cartográfico delInstitutoNacionalIndigenista Materiales sininventariar Autores Contemporáneos Exposiciones Fotográficas Proyectos delInstitutoNacionalIndigenista Pueblos Indígenas Histórico Radio Cine yVideo Etnomusicología Documental Hemerográfico Bibliográfico Documental Submaster Copias deExhibición Material deStock Preservación Producciones Editadas Indígenas deMéxico Indígenas deMéxico Indígenas deMéxico vo deCineyV vo deCineyV vo deCineyV vo deCineyV vo deCineyV ideo AlfonsoMuñoz ideo AlfonsoMuñoz ideo AlfonsoMuñoz ideo AlfonsoMuñoz ideo AlfonsoMuñoz ur ur ur ur ur Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblosIndígenasMéxico Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblosIndígenasMéxico Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblosIndígenasMéxico Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblosIndígenasMéxico Centro deInvestigación,InformaciónyDocumentaciónlosPueblosIndígenasMéxico chenco chenco chenco chenco chenco V V V V V olúmenes, piezas y periodo de la infor la de periodo y piezas olúmenes, olúmenes, piezas y periodo de la infor la de periodo y piezas olúmenes, olúmenes, piezas y periodo de la infor la de periodo y piezas olúmenes, olúmenes, piezas y periodo de la infor la de periodo y piezas olúmenes, olúmenes, piezas y periodo de la infor la de periodo y piezas olúmenes, Acer Acer Acer Acer Acer vo / fondo / vo vo / fondo / vo vo / fondo / vo vo / fondo / vo vo / fondo / vo http://www.cdi.gob.mx mación por acer por mación mación por acer por mación mación por acer por mación mación por acer por mación mación por acer por mación vo y fondo, 2002 fondo, y vo vo y fondo, 2002 fondo, y vo vo y fondo, 2002 fondo, y vo vo y fondo, 2002 fondo, y vo vo y fondo, 2002 fondo, y vo V V V V V olúmenes / piezas / olúmenes olúmenes / piezas / olúmenes olúmenes / piezas / olúmenes olúmenes / piezas / olúmenes olúmenes / piezas / olúmenes 262 262 262 262 262 6 204 364 0 764 107 51 51 16 16 14 14 12 12 51 16 14 12 51 51 16 16 14 14 12 12 6459 26 5228 75 503 67 311 10 972 16 7 7 7 7 7 145 3 409 3 788 9 429 4 054 1 657 6 249 3 402 2 129 8 560 560 864 864 060 060 309 309 308 308 103 103 560 864 060 309 308 103 560 560 864 864 060 060 309 309 308 308 103 103 770 362 243 89 89 92 Año inicial Año Año inicial Año Año inicial Año Año inicial Año Año inicial Año 1939 1939 1920 1920 1792 1792 1950 1950 1890 1890 1890 1890 1939 1920 1792 1950 1890 1890 1939 1939 1920 1920 1792 1792 1950 1950 1890 1890 1890 1890 1940 1973 1958 1951 1951 1958 1958 1792 1961 1950 1961 1977 1890 1977 1978 1890 1979 1977 1890 1939 1940 Año final Año Año final Año Año final Año Año final Año Año final Año 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2001 2001 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2001 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2001 2001 2002 2002 1999 2001 2002 2002 2001 2001 2001 1996 2002 2001 2002 2002 2002 2002 1995 2001 1990 2001 2001 2001 2002 Una vez constituido el CIIDPIM, se iniciaron los Cen- El CIIDPIM es uno de los centros con mayor número tros Regionales de Información y Documentación (CRID) de información sobre los pueblos indígenas de México. en los lugares donde se encuentran unidades operativas Entre sus usuarios tiene a indígenas, estudiantes, inves- del INI. Sus objetivos son resguardar, clasificar, catalo- tigadores nacionales y del extranjero, instituciones de go- gar, conservar y difundir materiales con información de bierno y no gubernamentales, organismos nacionales e los pueblos indígenas de la región. internacionales, entre otros. Sus acervos son consultados Hasta ahora funcionan 30 CRID, los cuales requieren por un poco más de 8 mil personas cada año. Al respecto de mayores esfuerzos institucionales para cumplir con hay que anotar que en el sitio de Internet del INI se ha los objetivos para los que fueron creados. A pesar de los puesto a disposición de los usuarios diversa información pocos recursos con que cuentan, dichos Centros se han sobre los pueblos indígenas, la que es consultada más de logrado establecer con la colaboración de instituciones 11 millones de veces al año. educativas y de los gobiernos estatales. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 21 22 ACERVO DE ARTE INDÍGENA http://www.cdi.gob.mx D. R. © Jesús Ordóñez, Colección Colección Ordóñez, Jesús © R. D. tarahumaras tallas de Conjunto INI , 1998 , ACERVO DE ARTE INDÍGENA C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I Antecedentes I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN El 1 de septiembre de 1951, en su informe de gobierno, el Presidente Miguel Alemán anunció que el INI había creado el Centro Coordinador Indigenista de San Cristóbal de las Casas y el Museo de , I , I , I 6 , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Artes e Industrias Populares. Ese año, a través de un convenio, el Museo fue inaugurado por el NFORMACIÓN NFORMACIÓN Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo directores de esas instituciones Alfonso Caso y Eusebio Dávalos Hurtado, respectivamente. El primer direc-

Y Y Y Y Y D D D tor del Museo fue Daniel Rubín de la Borbolla, reconocido investigador de las artes de los pueblos D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT indígenas de México. OCUMENT OCUMENT En el Museo se empezó a conformar un valioso acervo de arte indígena que contiene un patri- ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN monio etnográfico nacional de gran relevancia para el conocimiento de las culturas indígenas, por

DE DE DE lo que, en su especialidad, es uno de los más importantes del país. DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P El Museo de Artes e Industrias Populares estuvo durante más de 40 años en un edificio del siglo P P UEBL UEBL UEBL XVIII que originalmente fue el convento e iglesia de Corpus Christi, situado en la avenida Juárez UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I número 44 de la ciudad de México, en donde, además, se contaba con una tienda en la que se expendían I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS piezas de arte indígena y popular. Por desgracia, los sismos de 1985 dañaron en forma severa el edificio, razón por la cual el local tuvo que desalojarse en 1995. En la actualidad el Acervo se

DE DE DE DE DE M M M encuentra en un local ubicado en la calle Estrella número 63, colonia Guerrero de la ciudad de México. M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

6 Véase Laura Ruiz Mondragón, La política indigenista a través de los informes presidenciales, 1821-2000, México, 2000, p. 86 (ms).

http://www.cdi.gob.mx 23 24 ACERVO DE ARTE INDÍGENA cultura ydeafirmarsuidentidadnacional”. lución yconeldeseodedevolveralpaíslasraícessu popular mexicanocomounodelosfrutoslaRevo- Asimismo, consucreaciónsetratóde“revalorizarelarte como manifestacionesdelamulticulturalidadnacional”. y fomentarelartepopularlasartesaníastradicionales El objetivodelacreacióndelMuseofueel“conservar Procedencia institucional zapotecos, otomíes,tarahumaras,tzeltalesytzotziles. destacan laspiezasrealizadasporlospurépechas,mixtecos, ciento restantesedesconocesuprocedencia.Asimismo 13por el 7sonpiezasproducidasenotrospaísesydel ciento esdemanufacturaindígena,el30no mentaria ytextiles.Delaobraquesepreserva,el50por lúdico, asícomounaextraordinariacoleccióndeindu- méstica yparaeltrabajo,piezasdeusoritual,festivo artísticas, objetosqueformanpartedelatecnologíado- cer ladiversidadculturaldelpaís. que enélseresguardan,lasasuvezpermitencono- de lospueblosindígenasatravéslaspiezasarte terísticas económicas,sociales,tecnológicasyculturales es daraconocerlasociedadensuconjunto,lascarac- algunos deloscualeshandesaparecido. Colima, Jalisco,Michoacán,Sinaloa,SonorayYucatán, crearon museosregionalesenChiapas,Chihuahua, varlo, divulgarloydefenderlo.Conposterioridadse cultural indígena,asícomolaimportanciadeconser- el paísengeneralrespectoalosvaloresdelpatrimonio dió contribuiracrearconcienciaenlosgruposétnicosy 10 9 8 7 Actualmente se está realizando la historia clínica de cada pieza para anexarla al inventario. al anexarla para pieza cada de clínica historia la realizando está se Actualmente siglos los de piezas Hay Indigenista, Ibídem., Nacional Instituto Véase El AcervodeArteIndígenacuentaconexpresiones Actualmente elobjetivodelAcervodeArteIndígena p. 1. p. XVIII y y XIX . El MuseodeArteseIndustriasPopulares 8 http://www.cdi.gob.mx Sepreten- 7 (folleto), México, 1971. México, (folleto), artesanales sonlassiguientes: Indígena establecidas porel cios estánsujetosalasnormasdeconsultaypréstamo se brindan144consultasyasesoríasalaño.Losservi- biernos estatalesyembajadas,entreotros.En promedio exposiciones quesellevanacaboconuniversidades,go- cializados yrealizaactividadesdedifusiónatravés en eláreadeservicioalpúblicoainvestigadoresespe- na proporcionaasesoría,atiendeelpréstamodepiezas Ordenación 1792-2002 Periodo 060 16 Número depiezasoconjuntos Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta étnico, datosquecorrespondenauninventario. tario, ramaartesanal,estado,municipio,pobladoygrupo Cada piezatienemarcadoconclaveelnúmerodeinven- bres delaentidadfederativa,ramaartesanalygrupoétnico. Las piezasestánordenadasalfabéticamenteporlosnom- na) eslaqueutilizael federativa yladelosgruposindígenas(lenguaindíge- municipio, pobladoygrupoétnico.Laclavedelaentidad mero deinventario,descripción,ramaartesanal,estado, el programaExcel.Contienelossiguientescampos:nú- El personalquetrabajaenelAcervodeArteIndíge- , México,2002.Esunabasededatosqueutiliza 9 CIIDPIM INEGI . Inventario del Acervo de Arte de Acervo del Inventario , mientrasquelasramas 10 Acervo de Arte Indígena tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui, zapo- Clave por rama artesanal teco y zoque. Clave Rama artesanal Aunque resulta difícil generalizar sobre las caracterís- A Alfarería ticas de las diferentes colecciones que posee el Acervo B Textiles e indumentaria de Arte Indígena, a continuación se presentan algunos C Lacas ejemplos de las piezas que en él se preservan. D Miniaturas Alfarería

E Imaginería 1 903 piezas. Anafres, cántaros, cazuelas, charolas, F Fibras chilmoleras, comales, cuencos, enfriadores, floreros, G Instrumentos musicales fruteros, jarras, jarros, ollas, platones, platos, ponche- H Herramientas y procesos ras, tinajas y vasijas diversas. En ellos se observan J Juguetería distintas técnicas como la de rollo, moldeado, pasti- K Joyería y orfebrería llaje, modelado y chorreado. Se encuentran materia- les de diversos lugares del país, entre ellos La Presa y L Lapidaria y cantería Las Flores, Guanajuato; Ameyaltepec y San Agustín M Metalistería Tolimán, Guerrero; Patamban, Tzintzuntzan, Cocu- N Nacimientos cho y San José de Gracia, Michoacán; San Martín O Mobiliario C C C

Tilcajete y Santa María Atzompa, Oaxaca; Tonalá, C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO P Publicaciones e impresos Jalisco y el Barrio de la Luz y Acatlán, .

DE DE DE Q Materias primas DE DE I I I Enseres domésticos y de trabajo I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN R Rituales 357 piezas. Baúles, bateas, cucharas, morteros, chi- S Vidrio quihuites, instrumentos de pesca, de caza y agríco- , I , I , I T Talabartería las, sillas, mesas y bancos. Destacan piezas de San , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN U Procedencia extranjera Miguel de Allende, Guanajuato; San Antonio la Isla, Estado de México; Cuanajo, Quiroga y Uruapan,

Y Y Y Michoacán y Dzitás, Yucatán. Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Descripción informativa Fibras ACIÓN ACIÓN ACIÓN Los materiales que constituyen el acervo son piezas de 917 piezas. Bolsos, canastas, capotes, cestos, chiqui- ACIÓN ACIÓN gran valor etnográfico, en las que se puede observar la

DE DE DE huites, costales, cunas, mecapales, morrales, petates, DE DE

L L L evolución y desarrollo a través del tiempo de las técnicas L L OS OS OS sombreros y talegas. Se encuentran muestras de di- OS OS P P P y de los materiales utilizados en su elaboración, así como P P UEBL UEBL UEBL versos lugares, sobresalen las originarias de Calkiní, UEBL UEBL el simbolismo ritual que está de manifiesto en una gran OS OS OS Campeche; Guachochi, Chihuahua; Llano Grande, OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS parte de ellas, debido a que son piezas únicas y muy Durango; Tlapa y Chilapa, Guerrero; Ixmiquilpan y NDÍGENAS NDÍGENAS antiguas que cayeron en desuso. Se encuentran piezas Huejutla, Hidalgo; San Pedro Cajonos, Huajuapan

DE DE etnográficas de 47 grupos étnicos del país: aguacateco, DE de León, Nochixtlán y Teotitlán del Valle, Oaxaca; DE DE M M M amuzgo, chatino, chinanteco, chontal, cochimí, cora, M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Tancanhuitz, San Luis Potosí; Tenosique, Tabasco y ÉXICO ÉXICO cucapá, cuicateco, guarijío, huasteco, huave, huichol, Ticul, Yucatán.

ixcateco, kikapú, kiliwa, kumiai, lacandón, mame, maya,

Guía General Guía General Guía General Guía General Herramientas y procesos Guía General mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, otomí, paipai, pame, pápago, pima, popoloca, popoluca, purépe- 904 piezas. Agujas, husos, madejas de hilo, malacates, cha, seri, tarahumara, tepehua, tepehuano, tlapaneco, moldes, peines, telares y urdidores. Son los instrumen-

http://www.cdi.gob.mx 25 26 ACERVO DE ARTE INDÍGENA Joyería yorfebrería Instrumentos musicales Imaginería Hidalgo, Jalisco,Nayarit,Oaxaca, PueblaySonora. res ytela,principalmenteprovenientes deChihuahua, ras, entreotros,trabajadoscon chaquira,semillas,flo- Anillos,aretes, broches,collaresypulse- 195 piezas. tana Roo,SanLuisPotosí, yYucatán. Hidalgo, Michoacán,Morelos,Oaxaca,Puebla,Quin- instrumentos deChiapas,DistritoFederal,Guerrero, Prevalecen laselaboradaspormestizos.Seencuentran hechas conmadera,piel,semillas,jícarasylámina. complementan conlacoleccióndemáscaras.Están rimías. Algunassondeusoceremonial,lascualesse cabeles ypezuñasdevenado,raspadores,flautaschi- materiales comotenabaris,cinturonesdecarrizo,cas- les, violinesyotrosideófonosdediversosformatos tarras, maracasysonajas,tamboresdediversosmateria- gui- Arcomusical,arpas,chapareques, 266 piezas. artesano GabrielOlay. hispánicos trabajadosenplumaporelreconocido Yucatán eimágenesdesantos,paisajesymotivospre- paque, Jalisco,escenasenfibrasdeMichoacány cruz, figurasdeanimalesvidriosopladoTlaque- San SalvadorHuixcolotla,PueblayPapantla,Vera- del DistritoFederalyGuanajuato,papelpicadode Tilcajetede SanMartín yArrazola, Oaxaca,calaveras del país,porejemploalebrijesdecartónymadera piezas elaboradasenprácticamentetodoslosestados estambre, plumaypopotillo.Esposibleencontrar turas enpapelamate,vidrioypinturassuavescon cartón, piedra,madera,plomo,tela,cera,papel,pin- Tallas, esculturasymodeladosenbarro, 165piezas. 2 Oaxaca, SanLuisPotosíyYucatán, entreotros. vidriado ynatural.ProcedendeChiapas,Guerrero, o bientablasparadesfibrarelmaguey, moldesdebarro de cintura,estacas,pedales(deorigencolonial), manufactura detextileseindumentariacomotelares de lasartesanías;porejemplo,herramientasparala tos queseutilizanenelprocesoparalaelaboración http://www.cdi.gob.mx Juguetería Materias primas Lapidaria Lacas omaques Puebla yEstadodeMéxico. de herreríaprocedentesOaxaca,SanLuisPotosí, tas devidrioyplásticoconelementoscomplementarios Hay algunaspiezasdematerialindustrialcomocuen- tosí yCaborca,Sonora. catitlán, Puebla;SantaMaríaAcapulco,SanLuisPo- y Ocumicho,Michoacán;Atzompa,Oaxaca;Chigme- y Tlaquepaque,Jalisco;Huancito,Paracho,Patamban catzingo, Guerrero;SantaCruzdelasHuertas,Tonalá Miguel deAllende,Guanajuato;ChilapayTemala- lugares: DistritoFederal,ApaseoelAlto,CelayaySan piezas detodoelpaís,entreotroslossiguientes na, maderaytela,porseñalaralgunos.Seencuentran los queestánhechossondiversos:barro,cartón,lámi- tos, títeres,tromposyvolantines.Losmaterialescon matracas, muñecos,perinolas,pistolas,resorterassilba- ticos ydetrabajoaescala,instrumentosmusicales, caballitos, camiones,carros,cornetas,enseresdomés- Alcancías, animalesdiversos,baleros, 552piezas. 2 tezas. Sonmaterialesquese utilizan paralaelabora- Tintes, algodóncoyuchi,seda,lana, fibrasycor- 143. de Hidalgo,OaxacayPuebla,principalmente. tes, molcajetes,salseras,cuchillasyfiltradoresdeagua Esculturasconfigurasdeanimales,meta- 37 piezas. XIX Algunasdeellascorresponden alsiglo 414 piezas. Michoacán. y Ayotitlán, JaliscoyPátzcuaro,QuirogaUruapan, tlahuaya, OlinaláyTemalacatzingo, Sayula Guerrero; zo, Chiapas;SanFranciscoOcotán,Durango;Acape- y semillasdechía.CorrespondenaChiapaCor- materiales naturalescomotierrasypigmentos,linaza dorado. Enlaelaboracióndealgunasseutilizaron observar enellastécnicascomorayado,laqueadoy xicalpextles, máscaras,platosypolveras.Sepueden . Baúles,bateas,cajas,calabazos,charolas,jícaras, ción de indumentaria y de lacas; sobresalen la tierra y Tlaquepaque, Jalisco; Tzintzuntzan, Michoacán; para las lacas de Chiapas, Guerrero y Michoacán. Monterrey, Nuevo León; Tepoztlán, Morelos; Ocotlán Para el acabado de los textiles hay añil, caracol, púr- y Santa María Atzompa, Oaxaca; Amozoc e Izúcar de pura, panza y cochinilla, así como fibras de Hidalgo Matamoros, Puebla; Santa María Acapulco, San Luis y San Luis Potosí, entre otros. Potosí; Papantla, Veracruz; Tenosique, Tabasco y Metalistería Mérida, Yucatán. Publicaciones e impresos 109 piezas. Candeleros, charolas, floreros, herrajes, jarras, machetes y ollas. Hay de cobre estañado de 27 piezas. Aquí se encuentran trece iconografías Santa Clara del Cobre, Michoacán e Hidalgo, espue- elaboradas por niños de seis a dieciséis años. Es el resul- las de Amozoc, Puebla y cuchillería de Oaxaca, en- tado de un proyecto denominado La semilla. Taller de tre otros. creatividad infantil para comunidades indígenas, llevado a cabo en los primeros años de la década de los noventa del Miniaturas siglo XX por la Dirección de Investigación y Promo- 784 piezas. Maquetas y diversas representaciones ción Cultural y por la Subdirección de Servicios Educa- antropomorfas y zoomorfas a escala en diferentes ma- tivos del INI. El proyecto consistió en publicar relatos teriales como barro, cera, concha nácar, fibras, hueso, de niños becarios de los albergues escolares indígenas. madera, plomo y tela. Se trata de efigies de personajes Se produjeron trece iconografías para ser utilizadas y figuras con indumentaria de México, así como ma- como portadas de dichas publicaciones. Participaron C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO quetas en las que se representan hechos históricos y niños huastecos, huicholes, mayas, mayos, mazatecos, ENTRO ENTRO

DE DE DE vida cotidiana. Algunas piezas fueron elaboradas por mixes, nahuas, otomíes, popolucas, tarahumaras, tlapa- DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN los extraordinarios artesanos miniaturistas, Teodoro necos, tzeltales, zapotecos. Las técnicas de los traba- NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Torres y Susana Navarro, originarios del Distrito Fe- jos son calcografía, tinta de alcohol (plumón) sobre deral. Otras corresponden a cada una de las ramas papel, laca sobre papel, vinil-acrílico, gis sobre papel, , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN artesanales y provienen de prácticamente todo el país acuarela y crayola sobre papel. El dibujo más pequeño NFORMACIÓN NFORMACIÓN como las cocinas en maqueta cerrada con vidrio de mide 15 × 19 cm y el más grande 47 × 70 cm. Se pue- Puebla, escobetas y animales de fibra elaborados por den apreciar instrumentos musicales, animales, plantas,

Y Y Y Y Y D D D los mixtecos de Oaxaca y Puebla, muñecas de trapo flores, árboles, casas, sol, cielo, milpa, mar, utensilios D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT de Oaxaca y Puebla, muñecos de porcelana con indu- de cocina, mujeres hilando y haciendo madejas, pre- OCUMENT OCUMENT mentaria de diferentes grupos étnicos, matracas y parando tintes, tiñendo y haciendo urdimbre, perso- ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN perinolas de madera, trastes de barro de todas las najes bailando, sembrando, cocinando, cosechando,

DE DE DE zonas productoras, figuras de animales en vidrio pro- limpiando la tierra, comiendo y deshojando las ma- DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P cedentes del Estado de México y Puebla, molcajetes zorcas. En este acervo se encuentran también algunos P P UEBL UEBL UEBL y metates en piedra, así como entierros nahuas de grabados de José Guadalupe Posada. UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I Olinalá, Guerrero. I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Rituales NDÍGENAS NDÍGENAS Nacimientos 1 503 piezas. Máscaras, figuras de azúcar, velas, basto-

DE DE DE 139 conjuntos. Nacimientos de diversos materiales nes, machetes, coronas, cetros; objetos de comunica- DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO como barro, cera, fibras, madera, papel y vidrio. Hay ción con los dioses como canteras esgrafiadas, jícaras ÉXICO ÉXICO

piezas de casi todos los estados del país como las de ligadas, ahumadas o con códigos artísticos, plumeros

Guía General Guía General Guía General Guía General San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Distrito Federal; rituales, ojos de dios, recortes de papel amate; obje- Guía General Metepec, Estado de México; Apaseo el Alto, Guana- tos para la preparación de alimentos y bebidas cere- juato; Temalacatzingo, Guerrero; Guadalajara, Tonalá moniales y ofrendas como ollas, tinajas, candelabros

http://www.cdi.gob.mx 27 28 ACERVO DE ARTE INDÍGENA de distintosmuseosregionales dedicadosalarteyalaculturapopular. y divulgaciónparalaconservación delasartesyindustriaspopulares”, Con lafinalidadde“revalorizarlasmanifestaciones culturapopular, dándoleselmarcoadecuadodepromoción Textiles Talabartería 11 Véase la revista revista la Véase los treintaycuarentadelsiglo algodón ychaquira.Lostextilesdelasdécadas jo. Losmaterialesconqueestánelaboradassonseda, autora, asícomolafechaenque algunas deellasestánentretejidoselnombresu de supropietaria.Otrasprendassondelsiglo da enoctubrede1792yelbrocadollevanombre telar decinturaybrocadaconhilooro,estáfecha- faja elaboradaenhilodesedayalgodón,tejida dos. Lapiezamásantiguadeestacolecciónesuna piezas degrancalidadcomolacoleccióndecha- manteles, quexquemitl,rebozosyservilletas.Existen dechados, enredos,fajas,gabanes,huipiles,mantas, piezas dealgodónylanacomoayates,blusas,cobijas, Indumentariafemeninaymasculina, 091piezas. 2 como laparafernaliaparacharrería. centro delpaís,asícomopiezasdeorigenmestizo raches devariosgruposétnicos,calzadodelnortey Huaraches,bolsosycinturones.Hayhua- 69 piezas. primeros añosdelsiglo de los esta colecciónhaymáscaras,algunasdeellas y sahumerios.Provienendediferentesregiones.En Papantla, Veracruz yTicul, Yucatán, otros. entre Jalpa deMéndez,Tabasco; Huejutla,Hidalgo; y Teopisca, Chiapas;SanAndrésCohamiata,Jalisco; Pahuatlán yHuaquechula,Puebla;SanJuanChamula hay deSantaFelaLaguna,Michoacán;SanPablito gos, tigres,diablos,viejitosynegritos.Piezasrituales Destacan lasdeparachicos,fariseos,pascolas,santia- zas yrituales,asícomotambiénlashayornamentales. técnica demanufacturayporquefueronelaborados México Indígena , núm. 65, 65, núm. , XX queformanpartededan- INI XX , México, agosto de 1982, p. 5. p. 1982, de agosto México, ,

se terminóeltraba- Acervos delosmuseosregionales

, sobresalenporsu http://www.cdi.gob.mx XIX , en Vidrio Procedencia extranjera de Santos,SanLuisPotosíyCherán,Michoacán. las blusasdeAhuacatenango,Chiapas;Tancanhuitz Chiapas ySanFelipeSantiago,EstadodeMéxico; San AndrésCohamiata,Jalisco;JuanChamula, México; lasfajasdeSantoTomás Jalieza,Oaxaca; ría delRío,SanLuisPotosíyTenancingo, Estadode y deZinacantán,Chiapas;losrebozosSantaMa- Potosí; losenredosdePinotepaDonLuis,Oaxaca Pahuatlán yCuetzalan,PueblaTanute, SanLuis quemitl deTenango deDoria,Hidalgo;SanPablito Mitontic, ChenalhóyTenejapa, Chiapas;losquex- Metlatonoc, Guerrero; SanAndrésLarráinzar, de Jamiltepec,ZoogochoyHuazolotitlán,Oaxaca; con fibrasytinturasnaturales.Destacanloshuipiles de JapónyAlemania. Salvador yVenezuela. También selocalizanalgunas Guatemala, Honduras,Panamá,Paraguay, Perú,San Bolivia, Brasil,Canadá,Colombia,CostaRica,Chile, co. LaspiezasdeestacolecciónsonArgentina, nental delaPluralidaden1992ciudadMéxi- americano queparticiparonenelEncuentroConti- proviene degruposétnicoscasitodoelcontinente mente sudamericano.Lamayorpartedelacolección con diversosmaterialesdeorigenextranjero,especial- Obrasdediferentesramas,elaboradas 1 064piezas. de PueblaydelEstadoMéxico,entreotros. Odilón ÁvalosdeGuadalajara,Jalisco,asícomoobras dad pormestizos.Hayunagrancoleccióndelartesano nes, vasijas,vasosyvitroleroselaboradosensutotali- copas, floreros,fruteros,jarras,licoreras,platos,tazo- Aceiteras,botellas,candeleros,ceniceros, 421 piezas. 11 el INI inició apartirde1952lacreación En la actualidad se localizan colecciones de arte per- A excepción del Museo de la Huatapera de los Cua- tenecientes al INI en seis museos del país: el de la Laca en tro Pueblos Indios en Uruapan, Michoacán —operado Chiapa de Corzo, Chiapas (1952), Regional de la Cerá- por el propio Instituto— las colecciones del INI que se mica en Tlaquepaque, Jalisco (1954), de la Huatapera de exhiben en esos museos se encuentran en comodato con los Cuatro Pueblos Indios en Uruapan, Michoacán (1954), los gobiernos de los estados (Chiapas, Jalisco y Yucatán) Museo Nacional de Arte Popular en Mérida, Yucatán de los ayuntamientos (Tonalá, Jalisco), y con la Univer- (1981), Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar sidad Autónoma de Colima. En los repositorios de los en Colima (1981) y Nacional de la Cerámica en Tonalá, museos regionales se localizan 3 616 piezas. Jalisco (1986).

Número de piezas de las colecciones del INI en los museos regionales Museo Piezas Museo de la Laca de Chiapa de Corzo, Chiapas 449 Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque, Jalisco 2 663 Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos Indios de Uruapan, Michoacán n/s* Museo Nacional de Arte Popular de Mérida, Yucatán n/s Museo Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar de Colima, Colima 321 Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá, Jalisco 183 C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Total 3 616 ENTRO ENTRO

* n/s, no se sabe. DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Museo de la Laca de Chiapa de Corzo, Chiapas (1952) trar piezas de arte popular de la Meseta Tarasca. Tam- NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN bién cuenta con dos salas en las que se exhiben en La colección que resguarda este Museo contiene lacas forma periódica exposiciones itinerantes del Acervo , I , I , I elaboradas en el país —sobre todo las de Uruapan y , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN de Arte Indígena y de la Fototeca Nacho López. NFORMACIÓN NFORMACIÓN Pátzcuaro, Michoacán y Temalacatzingo, Olinalá y Acapetlahuaya, Guerrero—, así como importantes Museo Nacional de Arte Popular de Mérida, Yucatán (1981)

Y Y Y piezas antiguas de laca de Chiapa de Corzo, Chiapas. Y Y D D D Se encuentra una muestra de piezas de muy alta cali- D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque, Jalisco (1954) dad de prácticamente todos los grupos étnicos del OCUMENT OCUMENT país y de todas las ramas artesanales, en la que pre- ACIÓN ACIÓN ACIÓN Se localiza una gran colección de cerámica producida ACIÓN ACIÓN domina la obra de Campeche y Yucatán.

DE DE DE

en ese estado. En ella se aprecian técnicas como bru- DE DE

L L

Museo Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar L L L OS OS OS ñido, barro bandera, lumbre y petatillo, por mencio- OS OS P P P de Colima, Colima (1981) P P UEBL UEBL UEBL nar algunas. Hay figuras humanas y de animales, UEBL UEBL OS OS OS juguetería, línea fantástica, floreros, cazuelas, aguama- Expone una colección de arte popular e indígena de OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS niles y cantimploras procedentes de Santa Cruz de las todo el país. Hay piezas sobresalientes en las dife- NDÍGENAS NDÍGENAS Huertas, Salatitán, Tatepozco, Tonalá y Tlaquepaque, rentes ramas del trabajo artesanal. La colección del

DE DE DE entre otros. INI se constituye principalmente por máscaras ritua- DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos Indios de les y ornamentales de diversos pueblos indígenas. ÉXICO ÉXICO

Uruapan, Michoacán (1954) Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá, Jalisco (1986)

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Se exhiben piezas de alfareros, cobreros, joyeros, escul- Contiene una de las colecciones de cerámica más im- tores y de todos los artesanos de Michoacán. En portantes de país por su nivel artístico y por la calidad términos generales, el Museo está dedicado a mos- de la manufactura, además de que es posible encontrar

http://www.cdi.gob.mx 29 30 ACERVO DE ARTE INDÍGENA Otras instituciones Instituto NacionalIndigenista 12 Véase en el apéndice 8 de esta esta de 8 apéndice el en Véase de ElColegioMéxico de ElColegioMéxico Biblioteca DoctorDanielCosíoV Biblioteca DoctorDanielCosíoV y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial del CentrodeInvestigaciones del CentrodeInvestigaciones Biblioteca ÁngelPalerm Biblioteca ÁngelPalerm pueden apreciarárbolesdelavidaMetepec,Estado www.inah.gob.mx Teléfonos 55536865y52861743 Colonia Polanco,México,D.F., C.P. 11560 Paseo delaReformayGandhi, del InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria Biblioteca EusebioDávalosHurtado www.colmex.mx extensión 2121 Teléfonos 564584y54493000 México, D.F., C.P. 10740 Colonia PedregaldeSantaTeresa, Camino alAjusco20, de ElColegioMéxico Biblioteca DoctorDanielCosíoV www.ciesas.edu.mx Teléfonos 55734318y560059 Colonia Tlalpan,México,D.F., C.P. 14000 Hidalgo yMatamoross/n, y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial del CentrodeInvestigaciones Biblioteca ÁngelPalerm Museo RegionaldelaCerámicaTlaquepaque, Museo delaLacaChiapaCorzo,Chiapas Mapoteca GermánParra Fonoteca HenriettaYurchenco Fototeca NachoLópez Cine yVideo AlfonsoMuñoz Biblioteca JuanRulfo de lacerámicadelsiglo en suspiezasunatipologíaycronologíaascendente de ElColegioMéxico de ElColegioMéxico Biblioteca DoctorDanielCosíoV Biblioteca DoctorDanielCosíoV y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial del CentrodeInvestigaciones del CentrodeInvestigaciones Biblioteca ÁngelPalerm Biblioteca ÁngelPalerm Jalisco Guía las direcciones de los museos. los de direcciones las XVIII anuestrosdías.Ahíse illegas illegas illegas illegas illegas Acervos complementarios http://www.cdi.gob.mx 12 Biblioteca MiguelOthóndeMendizáballa Biblioteca MiguelOthóndeMendizáballa Biblioteca JuanComas Biblioteca JuanComas Biblioteca GuillermoBonfilBatalla Biblioteca GuillermoBonfilBatalla Dirección deEtnologíayAntropologíaSocial Dirección deEtnologíayAntropologíaSocial del InstitutodeInvestigacionesAntropológicas del InstitutodeInvestigacionesAntropológicas de laEscuelaNacionalAntropologíaeHistoria de laEscuelaNacionalAntropologíaeHistoria bla, SanLuisPotosí,Veracruz yYucatán, entreotros. étnicos deGuerrero,Jalisco,Michoacán,Oaxaca,Pue- de México;alfareríausodiariodiversosgrupos [email protected] www.inah.gob.mx Teléfonos 55536865,56162058 y 56162073 Colonia SanÁngel,México,D.F.,P. C. 01000 AvenidaEx ConventodelCarmen Revolución4y6, Biblioteca MiguelOthóndeMendizáballa [email protected] Teléfonos 56229653y652959 Ciudad UniversitariaMéxico,D.F., C.P. 04510 Circuito Exteriors/n, Biblioteca JuanComas [email protected] [email protected] Teléfonos 50069758,56663369y659228 Colonia IsidroFabela,México,D.F., C.P. 14030 Periférico SuryZapotes/n, Biblioteca GuillermoBonfilBatalla Dirección deEtnologíayAntropologíaSocial del InstitutodeInvestigacionesAntropológicas de laEscuelaNacionalAntropologíaeHistoria Museo NacionaldelaCerámicaTonalá, Jalisco Museo UniversitariodeArtePopularMaríaTeresa Museo NacionaldeArtePopularMérida,Yucatán Museo delaHuataperalosCuatroPueblosIndios Biblioteca MiguelOthóndeMendizáballa Biblioteca MiguelOthóndeMendizáballa Biblioteca JuanComas Biblioteca JuanComas Biblioteca GuillermoBonfilBatalla Biblioteca GuillermoBonfilBatalla Dirección deEtnologíayAntropologíaSocial Dirección deEtnologíayAntropologíaSocial del InstitutodeInvestigacionesAntropológicas del InstitutodeInvestigacionesAntropológicas de laEscuelaNacionalAntropologíaeHistoria de laEscuelaNacionalAntropologíaeHistoria Pomar deColima,Colima de Uruapan,Michoacán Centro de Información y Documentación (CID) Museo Nacional de las Culturas de la Dirección General de Culturas Populares Moneda 13, e Indígenas (DGCPI) Centro Histórico, México, D. F. Avenida Hidalgo 289, Teléfonos 55 42 01 65 y 55 42 01 87 Colonia del Carmen Coyoacán, extensión 216 México, D. F., C. P. 04000 direcció[email protected] Teléfono 91 72 88 55 [email protected] Museo Nacional de Antropología e Historia Paseo de la Reforma y Gandhi, Colonia Polanco Chapultepec, México, D. F., C. P. 11560 Teléfonos 55 53 68 65 y 52 86 17 43 www.inah.gob.mx C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 31 32 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ http://www.cdi.gob.mx César Ramírez y José Luis Sagredo; realización, guión y foto fija foto y guión 1995 ejecutiva H., realización, Miranda producción Sagredo; S.; Luis producción Herrera José Constantino min; y 23 Ulises Ramírez duración edición César VHS/color; Hernández; original Antonio formato Tzeltales; 1995 Lacandona, Selva la en Jerusalén ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Antecedentes NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

Durante sus primeros 30 años de existencia, el INI realizó documentales en forma aislada y sin la intención de conservar las cintas, situación que dificulta conocer el número, contenido y destino , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN final de aquellas producciones. Actualmente sólo se cuenta con dos registros sin editar, realizados NFORMACIÓN NFORMACIÓN en los años cincuenta. El primero corresponde a 1951, llevado a cabo en el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, en el que se observan algunos de los programas llevados a cabo por el

Y Y Y Y Y D D D INI en aquel entonces. El segundo corresponde al Centro Coordinador de Guachochi, Chihuahua. D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT También se conserva el primer documental realizado por el INI denominado Todos somos mexicanos, ACIÓN ACIÓN ACIÓN filmado en 1958, a cargo de José Arenas, quien mostró las primeras acciones indigenistas realizadas ACIÓN ACIÓN por los Centros Coordinadores Indigenistas Tzeltal-Tzotzil y Papaloapan. En este documental

DE DE DE DE DE

L L L sobresale la participación de Rosario Castellanos, Gastón García Cantú y Fernando Espejo en la L L OS OS OS OS OS P P P elaboración del guión, así como de Nacho López en la filmación. P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL En 1977 el Instituto Nacional Indigenista estableció formalmente, como parte de sus políticas, OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS un área especializada en el registro audiovisual de los diferentes aspectos culturales, económicos y NDÍGENAS NDÍGENAS sociales de la población indígena a través de lo que denominó Archivo Etnográfico Audiovisual. La finalidad de éste fue apoyar actividades de investigación antropológica, dedicadas a la difusión de DE DE DE DE DE M M M la cultura e identidad de las comunidades indígenas. Se trataba de contar con una política orientada M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO al fortalecimiento de la conciencia nacional a través del respeto al pluralismo étnico.13 Con este

propósito, se inició el trabajo de integrar y sistematizar información referente al patrimonio cultural

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General de los pueblos indígenas. Las primeras filmaciones del AEA tuvieron la intención de conformar un

13 Instituto Nacional Indigenista, Manual de organización del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, 1982.

http://www.cdi.gob.mx 33 34 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ munidades enlamayorpartedeloscasos. indígenas enconsensoyconlaparticipacióndesusco- van másdecienproduccionesrealizadasporvideoastas Oaxaca, SonorayYucatán, lugaresendondesepreser- deVideocrearon cuatroCentros IndígenaenMichoacán, cursos decapacitaciónparasuuso.Posteriormentese nizaciones indígenas,equiposdevideoyserealizaron des. Conesteenfoquesetransfirieronagruposyorga- medio decomunicaciónparabeneficiaralascomunida- suales, cuyoobjetivofuepromoverelusodelvideocomo INI ción indígena. organización socialydelavidacotidianapobla- cinematográficas eramostrardistintosaspectosdela editar losmateriales.Elobjetivodeestasproducciones banco deimágenesyfuehasta1978quesepropuso nal, migración,música,organizaciónsocial,procesos movisión, danza,ecología,economía,medicinatradicio- abordan temascomoagricultura,comercialización,cos- documentales etnográficosde41pueblosindígenasque tituto NacionalIndigenista.Secuentaconregistrosy las produccionesgeneradasenmásde50añosporelIns- también seapoyaenladifusióndelosmateriales. los procesosdeproducción,ediciónyposproducción; proporciona asesoríaalasorganizacionesindígenasen Centros, además,secontinúaconlacapacitacióny 1990 laproducciónsellevaacaboenvideo. filmaciones serealizaronen35y16mm,apartirde la fotografía,elregistrofílmicoysonoro.Lasprimeras cultural delospueblosindígenasMéxicoatravés en elpaísquetuvocomoobjetivorescatarpatrimonio Ollin Yoliztli, elcualfueunodelosprimerosproyectos (Fonapas), decidieronllevaracaboen1977elproyecto con elFondoNacionalparalasActividadesSociales 16 15 14 inicióelprogramaTransferencia deMediosAudiovi- En el apéndice 6 de esta esta de 6 apéndice el En organizaciones indígenas Velázquez, Luis José Véase Fernández, Yanet Véase Una vezconstituidoel El Acervo deCineyVideoEl Acervo AlfonsoMuñozresguarda En losprimerosañosdeladécadanoventa,el 14 Guía Inventario deproduccionescineyvideo , México, México, , aparece una breve biografía de Alfonso Muñoz. Alfonso de biografía breve una aparece 100 videos indígenas, Catálogo de producciones del proyecto Transferencia100 videosindígenas,Catálogodeproducciones delproyecto deMediosAudiovisuales acomunidadesy AEA INI , 1998 (ms). 1998 , , el INI , encoordinación , http://www.cdi.gob.mx 15 Enestos , México, Instituto Nacional Indigenista, 2002 (ms). 2002 Indigenista, Nacional Instituto México, , los añosdequeselocalizainformación. continuación sepresentaeltotaldecintasporfondoy 864cintas.A ducidos de1951a2001ysepreservan7 de CopiasExhibición,SubmasteryDocumental. ducciones Editadas,dePreservación,MaterialStock, tos alanormatividadestablecidaporel así comoasesoríadebúsqueda.Losserviciosestánsuje- y organizacionesgubernamentales,privadassociales, los materialesensala,préstamoexternoparainstituciones al año.Proporcionaserviciodeconsultaypréstamo de eseInstituto. bién ocupóelcargodeSubdirectorImagenySonido dez, delArchivoEtnográficoAudiovisual fundador, en1977,conNachoLópezyÓscarMenén- Instituto NacionaldeAntropologíaeHistoria,asícomo de diversosmaterialesfílmicosyvideodel pólogo AlfonsoMuñozJiménez,quienfuerarealizador difundido endistintoslugaresdeMéxicoyelextranjero. les enforosnacionaleseinternacionales,asícomosehan producciones hanrecibidopremiosymencionesespecia- artesanales, religiónytradiciónoral,entreotros.Algunas T T T Documental Submaster Copias deExhibición Material deStock Preservación Producciones Editadas T T Los materialesdelacinetecayvideotecafueronpro- Los acervosestándivididosenseisfondos:dePro- Este Acervoatiendeaunpromediode300usuarios A partirde2002elAcervollevanombredelantro- otal otal otal otal otal T T T T T otal de cintas y años de pr de años y cintas de otal otal de cintas y años de pr de años y cintas de otal otal de cintas y años de pr de años y cintas de otal otal de cintas y años de pr de años y cintas de otal otal de cintas y años de pr de años y cintas de otal Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz 16 T T T T T otal de cintas de otal otal de cintas de otal otal de cintas de otal otal de cintas de otal otal de cintas de otal 7 7 7 7 7 145 3 409 3 oducción por Fondo por oducción oducción por Fondo por oducción oducción por Fondo por oducción oducción por Fondo por oducción oducción por Fondo por oducción 864 864 864 864 864 770 362 89 89 CIIDPIM 1951-2001 1951-2001 1951-2001 1951-2001 1951-2001 1973-1995 1951-2001 1951-1990 1951-2001 1958-2001 1958-2001 Años Años Años Años Años INI INI . . Tam- ydel Fondo de Producciones Editadas C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Quítate tú pa’ ponerme yo, 1981 NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Chinanteco; formato original 16 mm/color; duración 56 min; realización Francisco Chávez; investigación José Raúl Velasco;

Y Y Y Y Y D D D fotografía cine y foto fija Mario Luna, 1979 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Procedencia institucional

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Contiene las cintas de cine y video producidas por el INI durante más de 50 años, las cuales están OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL editadas para su difusión y distribución. En total está integrado por 89 títulos; los primeros 44 son UEBL UEBL OS OS OS producciones de cine (35 y 16 mm)17 y los otros 45 son de video. Corresponden a los master de OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS cada producción de los que se obtienen las cintas de submaster. Todos ellos ostentan los derechos NDÍGENAS NDÍGENAS autorales y patrimoniales propiedad del Instituto Nacional Indigenista, por lo que no pueden ser

DE DE DE reproducidos ni corregidos por terceras personas sin previa autorización del INI.18 DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Periodo ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General 1958-2001 Guía General

17 Solamente hay una cinta en 35 mm, cuyo título es Todos somos mexicanos, producida en 1958. 18 Su difusión y distribución está regida por el Reglamento Interno del CIIDPIM y por la Ley y el Reglamento Federal del Derecho de Autor.

http://www.cdi.gob.mx 35 36 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ po étnicoyelsegundoporaño. título. Alfinalpresentadosíndices,elprimeroporgru- de formato,númerocaseteporproyecto,duracióny Contiene lossiguientesdatos:númerodeinventario,tipo Word.está elaboradoenunabasededatoselprograma grupo étnicoalqueserefiere, lugarenelquesellevóa de estefondo,seseñalael título, añodeproducción, presenta, enordencronológico, eltotaldemateriales tran enformatos¾SPyBetacam SP. Acontinuaciónse zación social,religión,saludytradiciónoral.Seencuen- nomía, ecología,medicinatradicional,migración,organi- ceremonias agrícolas,danzas,fiestastradicionales,eco- acciones indigenistas,albergues,celebracionesreligiosas, Los temasqueabordanlasproduccionesson,entreotros, Descripción informativa yYanetRuth Martínez Fernández, Instrumentos deconsulta den estarcontenidasenunoovarioscasetes. nó unnúmerodeinventario.Hayproduccionesquepue- acuerdo consuingresoalacervo.Acadacintaseleasig- Los materialesestánordenadosenformaprogresivade Ordenación 89 Número depiezas de cine y video 1958-2001 video y cine de tario deproduccionescineyvideo Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Indigenista, Nacional Instituto Fuente: México, 2002 (ms). 2002 México, Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Acervo deCineyVideoAlfonsoMuñoz Fondo de Pr de Fondo Fondo de Pr de Fondo Fondo de Pr de Fondo Fondo de Pr de Fondo Fondo de Pr de Fondo T T T 2001 1991-2000 1981-1990 1971-1980 1958-1970 T T otal otal otal otal otal T T T T T Años Años Años Años Años otal de cintas por año por cintas de otal otal de cintas por año por cintas de otal otal de cintas por año por cintas de otal otal de cintas por año por cintas de otal otal de cintas por año por cintas de otal oducciones Editadas oducciones oducciones Editadas oducciones oducciones Editadas oducciones oducciones Editadas oducciones oducciones Editadas oducciones , México,2002(ms).Elinventario T T T T T otal de cintas de otal otal de cintas de otal otal de cintas de otal otal de cintas de otal otal de cintas de otal Inventario de producciones de Inventario 89 89 89 89 89 41 35 11 1 1 Inven- , http://www.cdi.gob.mx Iñosavi (Tlaxiaco,tierradenubes) Todos somosmexicanos tiempo deduración. cabo, síntesisdelcontenido,realizadoroproductory Danza deConquista La músicaylosmixes Xantolo (celebracióndeldíademuertos) Mixteco. Mixteco. Mazateco, tzeltalytzotzil. Mazateco, tzeltalytzotzil. Zapoteco. Zapoteco. Mixe. Mixe. Nahua. Nahua. S. Robinson.27minutos. Carrión, EpigmenioIbarra,GonzaloInfanteyScott mercado persisteeltrueque.RealizadoresOlivia rios queesperanalasafuerasdelpoblado.Eneste Algunos productossonvendidosalosintermedia- Tlaxiaco paravenderycomprardiversasmercancías. tantes delaMixtecaAltasereúnenenelmercado Filmada en Tlax Mixteco. minutos. Cuenca delPapaloapan.DirectorJoséArenas.12 que seestablecieronenlazonatzeltal-tzotzily por losprimerosCentrosCoordinadoresIndigenistas ca yChiapas.Seexponenlasaccionesllevadasacabo Se ll Mazateco, tzeltalytzotzil. co. Apartirdesuspropios símbolos, lenguajeyel interpreta elhechohistórico de laconquistaMéxi- pueblo zapotecodeTanetzé deZaragoza,Oaxaca de Castro,Oaxaca.Seobserva laformaenqueel Zapoteco. Realizador ÓscarMenéndezZ.30minutos. tradición oralentrecompositores,niñosyjóvenes. vincula asueconomíayvidasocial,asícomola tura mixe.Eldesarrollodeestaactividadmusicalse música devientohasidoyesejeprincipallacul- Se Mixe. minutos. nio Ibarra,GonzaloInfanteyScottS.Robinson.27 huapango. RealizadoresOliviaCarrión,Epigme- de losaltares,adornospanteonesylamúsica ne presenteelsincretismoreligiosoquevamásallá Veracruz. RealizadaenAlahualtitlayChicontepec, Nahua. Mixteco. Mixteco. Mazateco, tzeltalytzotzil. Mazateco, tzeltalytzotzil. Zapoteco. Zapoteco. Mixe. Mixe. Nahua. Nahua. La celebración de Xantolo (Día de Muertos) de (Día Xantolo de celebración La llevó acaboenTotontepec, Oaxaca.La Filmada enTanetzé deZaragozayTalea , 1978 , 1978 , 1958 iaco, Oaxaca.Loshabi- , 1972 evó acaboenOaxa- , 1973 tie- peculiar uso del vestuario, los jóvenes y niños repre- Semana santa entre los mayos, 1980 sentan la Danza de Conquista. Realizador Fernando Mayo. Filmada en Etchojoa, Sonora. La celebración Cámara. 30 minutos. de la Semana Santa cristiana coincide y se entremez- La Montaña de Guerrero, 1980 cla con el inicio del ciclo agrícola. Se observa el sin- cretismo a partir de ritos y danzas propiciatorias para Nahua, mixteco y tlapaneco. Muestra la problemá- asegurar el éxito de la siembra. Realizador Saúl Se- tica socioeconómica de la Montaña de Guerrero. Se rrano. 32 minutos. presentan testimonios de reclamos de tierra, servicios de infraestructura básica, justicia y autodeterminación, Fiesta del Señor Santiago Apóstol, 1980 además de actividades relacionadas con la agricultura Totonaco. Realizada en El Aguacate, Veracruz. La y la cría de ganado. Recibió un Ariel especial en 1983. celebración de la fiesta del Señor Santiago Apóstol Realizador Alberto Cortés. 30 minutos. expone el sincretismo religioso entre el catolicismo y Cuando la niebla levante, 1980 la cosmovisión indígena. Los totonacos hablan sobre el significado de la fiesta. Se retoma la problemática Totonaco. Llevada a cabo en Tuzamapan de Galeana, lingüística, ecológica y económica del lugar. Realiza- Puebla. Presenta los elementos tradicionales de la vida dor Jaime Riestra. 45 minutos. comunitaria totonaca a través de sus fiestas y celebra- ciones religiosas. Brinda un panorama de las actividades Una mayordomía, 1980 C C C socioeconómicas, y cómo la comunidad se vincula con C C ENTRO ENTRO ENTRO Popoluca. Filmada en San Pedro Soteapan, Veracruz. ENTRO ENTRO el exterior a través de la comercialización. Realizada Se describe el desarrollo de la fiesta patronal y la or-

DE DE DE en la Sierra Norte de Puebla, en donde la principal DE DE I I I ganización de la comunidad para llevar a cabo las I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN actividad productiva es la siembra de café. Realizador actividades económicas y logísticas para la mayor- Federico Weingartshofer. 30 minutos. domía, estos acontecimientos promueven la cohesión social y no permiten la acumulación económica dis- , I , I , I Mitote tepehuan, 1980 , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN par. Realizador Juan Carlos Colín F. 55 minutos. NFORMACIÓN NFORMACIÓN Tepehuano. Producida en La Candelaria, Durango. Jicuri Neirra: la danza del peyote, 1980 Testimonio de la fiesta de origen agrícola, propiciato-

Y Y Y Y Y D D D ria de la fecundidad, la lluvia y la madre tierra, a partir Huichol. Producida en Nayarit y Jalisco. Registro D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT de la cual se refuerzan los lazos familiares. Se describe de la fiesta del maíz o del peyote “Jicuri Neirra” en la cómo el mitote es también un rito de iniciación a la ACIÓN ACIÓN ACIÓN que el pueblo huichol cumple con un ceremonial ACIÓN ACIÓN adolescencia. La tradición la comparten además otros agrícola ancestral. Cada año en época de secas se

DE DE DE DE DE

pueblos indios de la región como los coras, huicholes L L L realiza esta experiencia propiciatoria, a través de la L L OS OS OS OS OS P P P y mexicaneros. Realizador Rafael Montero. 30 minutos. cual se invocan las fuerzas de la naturaleza para que P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL nutran el tiempo de siembra y cosecha. Realizador OS OS OS Semana Santa en Nanacatlán, 1980 OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Carlos Kleiman. 32 minutos. NDÍGENAS NDÍGENAS Totonaco. Realizada en Nanacatlán, Puebla. Mues- Brujos y curanderos, 1981 tra la relación de un antiguo rito indígena, que se

DE DE DE DE DE M M M vincula con el ceremonial cristiano de la semana ma- Interétnico. Se filmó en Los Tuxtlas, Veracruz. Pre- M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO yor. El ritual es considerado una forma de asegurar senta los diversos usos de la medicina tradicional rela- ÉXICO ÉXICO

buenas cosechas. Su base es la organización de las cionada con la magia, la brujería y la alopatía. Las

Guía General Guía General Guía General Guía General mayordomías, la continuidad de la tradición totonaca diversas formas de curación se aplican a las enferme- Guía General y la cohesión social del pueblo. Realizador Jaime dades físicas y mentales. El filme expone las concep- Riestra. 55 minutos. ciones ideológicas de brujos, curanderos y pacientes

http://www.cdi.gob.mx 37 38 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ Quítate túpa´ponermeyo Los pamedeSantaMaríaAcapulco El papeldeSanPablito En clavedesol El oficiodetejer Nahua. Nahua. Chinanteco. Chinanteco. Pame. Pame. Otomí. Otomí. Mixe. Mixe. económica. RealizadorJuanCarlosColín.42minutos. cotidianidad, sumundointerioryproblemática El diálogodelosprotagonistaspermiteconocersu losindígenasparasubsistir.problemas queenfrentan municipio, laproducciónartesanaldetextilesylos senta algunosaspectosdelavidacomunitariaese LlevadaacaboenCuetzalan,Puebla.Pre- Nahua. como elenfrentamientoreligioso provocadoporla de lasempresasagroindustriales yfarmacéuticas,así práctica delaagriculturay industriatextilcasera, Chinanteco. Realizador AntoniodelRivero.32minutos. se hacereferenciaasuluchapararecuperarsustierras. Se apreciaunritopropiciatoriodebuenascosechasy do manteneralgunosrasgosdistintivosdesucultura. religiosa deesepueblo.Sedescribecómosehanlogra- Potosí. Presentalaproblemáticasocioeconómicay Pame. gartshofer. 33minutos. cias paralacomunidad.RealizadorFedericoWein- cambio delashojaspapelamateyconsecuen- tra cómofuesustituidoelvalordeusopor corteza delárbolquellevaelmismonombre.Mues- En esacomunidadseelaboraelpapelamateconla RealizadaenSanPablitoPahuatlan,Puebla. Otomí. Ludwik Margules.27minutos. ciones atravésdelasbandasmusicales.Realizador nio decómolaculturamixehaconservadosustradi- la cohesiónsocialqueejercemúsica.Esuntestimo- de músicaenelpobladoTlahuitoltepec;resalta mental quemuestraelestablecimientodeunaescuela Filmada en la SierraMixe. Mixe, Oa Francisco Urrusti.85minutos. respecto aestetipodemedicina.RealizadorJuan Nahua. Nahua. Chinanteco. Chinanteco. Pame. Pame. Otomí. Otomí. Mixe. Mixe. Filmada enSantaMaríaAcapulco,SanLuis , 1981 , 1981 Llevada acaboenOaxaca.Muestra la , 1981 , 1981 , 1981 xaca. Esundocu- http://www.cdi.gob.mx El díaenquevienenlosmuertos Papaloapan Purépechas. Losquevivenlavida Con elalmaentrelosdientes Diki Nima(medicinamazateca) Mazateco. Mazateco. Mazateco. Mazateco. Purépecha. Purépecha. T T Mazateco. Mazateco. tes. RealizadorFranciscoChávez.56minutos. presencia deorganizacionescatólicasyprotestan- guel Alemán.RealizadorLuisMandoki.69minutos. pueblos deorigenporlaconstrucciónPresaMi- dos Santosentrelosmazatecosdesplazadosdesus Oaxaca. EldocumentalregistralacelebracióndeTo- Realizada en San JoséMazateco. I do lazona.RealizadorLuisMandoki.50minutos. nios indígenas;sedescribenloscambiosquehasufri- de losobjetivosoficialesdelreacomodoytestimo- encontradas Oro (1980).Aparecenlasposiciones ción delaspresasMiguelAlemán(1950)yCerro nes mazatecasychinantecasafectadasporlaconstruc- poblacio- Oaxaca. Eselregistrodelreacomododelas Mazateco. ción artesanallocal,elmundo míticoyfestivo-reli- y almestizaje.Muestralavida cotidiana,laproduc- debido alainfluenciadenuevos patronesculturales nómica yloscambiosquehan sufridolospurépechas, choacán. Testimonio delaproblemáticasocioeco- Purépecha. T 35 minutos. Realizadores KikoGuerreroyAntonioFernández. el procedimientoparalacuracióndeenfermedades. tipos dehongosyplantas,desdesurecolecciónhasta ca. Enestefilmeseaprecialautilizacióndediferentes Se pr Mazateco. Jaime Riestra.45minutos. dola conlafiestadeTodos losSantos.Realizador blemática entreganaderosycampesinos,entrelazán- totonaca: laindígenaymestiza.Seplanteapro- que existenentredosfraccionesdelacomunidad mental muestraelenfrentamientoylatensiónsocial Mazateco. Mazateco. Mazateco. Mazateco. Purépecha. Purépecha. T T Mazateco. Mazateco. otonaco. otonaco. otonaco. otonaco. otonaco. , 1981 Filmada enPantepec,Puebla.Eldocu- Filmada enlaCuencadelPapaloapan, Producida enCherányPátzcuaro,Mi- odujo enlaSierraMazateca,Oaxa- , 1981 , 1981 , 1981 , 1982 ndependencia, gioso de los habitantes de la Meseta Purépecha. Rea- Meseta tarasca y la región mazateca, el cultivo bási- lizador Roy Roberto Meza. 35 minutos. co es el maíz. Esta cinta describe el origen de esa La tierra de los tepehuas, 1982 semilla, significado, formas de cultivo, rituales, vías y canales de comercialización. Realizador Federico Tepehua. Filmada en Pisaflores, Veracruz. A través Weingartshofer. 50 minutos. de testimonios se muestra la lucha de los tepehuas del Oro verde, 1982 ejido Pisaflores para conseguir tierras y apoyo para trabajarlas. Los habitantes expresan los problemas que Maya. Realizada en San Diego Guerra, Yucatán. El viven por la falta de tecnología moderna, caminos y tema central de este filme es la producción heneque- por las condiciones geográficas del ejido. En 1983 reci- nera en la zona noroccidental de Yucatán. Se presenta bió una Mención de Honor en el Festival Internacional una reconstrucción de los periodos más significativos de Cine de Oberhousen, en Alemania y un Ariel como de la explotación del henequén, tanto en la época de mejor cortometraje documental. Realizador Alberto auge como en la de decadencia. Realizador Salvador Cortés. 27 minutos. Guerrero. 50 minutos. Del otro lado de la muerte, 1982 El corazón de un pueblo (notas sobre la muerte de una banda de música), 1982 Huasteco. Se realizó en Aquismón, San Luis Potosí. Presenta las condiciones laborales de los indígenas, Zapoteco. Se llevó a cabo en Analco, Oaxaca. Narra aspectos de la tenencia de la tierra, ecología, agricul- la muerte de la banda de música de esa comunidad. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO tura, artesanía y ritos agrícolas. Se describe la cere- A través del testimonio de uno de los integrantes de ENTRO ENTRO

DE DE DE monia propiciatoria de un nuevo ciclo agrícola. En la banda musical, hace un acercamiento a una de las DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN medio de las milpas y en torno a la danza del maíz, el principales causas de su desaparición: la problemáti- NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN huasteco tiene la esperanza de acrecentar su produc- ca socioeconómica. Apunta a que dicha extinción ción de semillas y renovarse en un nuevo mundo de influyó en el debilitamiento de la cohesión social de , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN fecundidad. Realizadora Ángeles Marín. 28 minutos. los familiares, vecinos y compañeros de la agrupa- NFORMACIÓN NFORMACIÓN Laguna de dos tiempos, 1982 ción. Realizador Francisco Chávez. 14 minutos. Loa, 1982

Y Y Y Nahua. Filmada en Pajapan y Minatitlán, Veracruz. Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Aborda el impacto socioeconómico, político y ecoló- Totonaco. Filmada en San Marcos Atexquilapan y OCUMENT OCUMENT gico que ocasiona el desarrollo industrial. Se observa Naolinco, Veracruz. La fiesta de San Isidro Labrador ACIÓN ACIÓN ACIÓN la inminente transformación de la cultura indígena forma parte del ciclo agrícola totonaco, durante ella ACIÓN ACIÓN

DE DE DE ante la instalación de uno de los complejos petroquí- se realizan fuegos pirotécnicos, danzas, procesiones, DE DE

L L L L L OS OS OS micos más importantes del país, que no representa cantos, rezos y la representación de la loa, obra de OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL un beneficio directo para estas comunidades. En 1983 teatro en verso donde se mezclan elementos de la UEBL UEBL OS OS OS obtuvo un Ariel Especial y en 1984 una Mención de dramaturgia española de la época colonial con el hu- OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Honor en el I Festival Internacional de Cine Etno- mor totonaco. Realizada por Jaime Riestra. 25 minutos. NDÍGENAS NDÍGENAS gráfico y Ecológico en Kranj, Yugoslavia. Realizador Mara´acame (cantador y curandero), 1982

DE DE DE Eduardo Maldonado. 106 minutos. DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Huichol. Se produjo en San Miguel Huastita, Jalis- ÉXICO ÉXICO Semilla del cuarto sol, 1982

co. Documental que narra las actividades de don

Guía General Guía General Guía General Guía General

Interétnico. Se produjo en Michoacán, Oaxaca, San Agustín Montoya de la Cruz, Tepu (mara´acame Guía General Luis Potosí y Veracruz. En la economía indígena cam- huichol), quien socialmente es reconocido como can- pesina de las huastecas Potosina y Veracruzana, la tador e intérprete de sueños. Se describen las ceremo-

http://www.cdi.gob.mx 39 40 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ Hach Winik El eternoretorno Rarámuri ra´itsaara Lacandón. Lacandón. Kikapú. Kikapú. T T de CineTashkent, una MencióndeHonorenelFestivalInternacional y elpatróncíclicodeasentamiento.En1984recibió vivencia deljuegodepelota,losproblemasejidales a cabolosgrandesaserraderosdelaregión,super- tación ocasionadaporlatalainmoderadaquellevan ria delostarahumaras.Sehacereferenciaaladefores- Chihuahua. Testimonio quemuestrapartedelahisto- Video. RealizadorRafaelMontero.92minutos. el tercerlugarenIVFestivalNacionaldeCiney para elArielcomomejorediciónyen1988obtuvo genas celebradoenMéxico;1986laNominación el IFestivalLatinoamericanodeCinePueblosIndí- pueblo. En1985recibióunaMencióndeHonoren es elprimerregistroaudiovisualrealizadosobreeste y trabajancomojornalerosagrícolas.Estapelícula zador JuanFranciscoUrrustiA.47minutos. nale diDocumentariEtnografici,Nuoro,Italia.Reali- Mención EspecialenelVIIIRassegnaInternazio- Pueblos Indígenas,Méxicoyen1996recibióuna Honor enelIFestivalLatinoamericanodeCine nacional deCineCientífico,en1985laMención XXXVII CongresoyFestivaldelaAsociaciónInter- cumental esunaaproximación alacosmogoníade mito delacreaciónydestrucción delmundo.Eldo- Se Lacandón. XIX kikapúes seestablecieronenMéxicoafinalesdelsiglo Kikapú. T UNAM lugar enelIIFestivaldeCineyVideode la Científico wimacuarra ytateineirra.En1983obtuvoelprimer nias decuraciónquepracticaylosrituales mental. RealizadorÓscarMenéndez.70minutos. terna paraelAriel,comomejorlargometrajedocu- Lacandón. Lacandón. Kikapú. Kikapú. T T arahumara. arahumara. rhmr.Fil arahumara. arahumara. arahumara. . Enlaactualidadtienenpasolibreenfrontera , en1984recibióunaMencióndeHonorel

(los dueñosdelaselva) Realizada enElNacimiento,Coahuila.Los , 1984

llevó acaboenChiapas.Se narrael (hablan lostarahumaras) mada enGuachochiySisoguichi, URSS ylanominaciónen , 1984 , 1983 http://www.cdi.gob.mx De bandas,vidasyotrossones 1986 Casas Grandes:unaaproximaciónalagranchichimeca Piowachuwe Zapoteco. Zapoteco. Chichimeca. Chichimeca. Zoque. Zoque. je. RealizadorJuanCarlosColínF. 23minutos. ción paralaDiosadePlatacomomejorcortometra- este puebloindígena.En1988obtuvounanomina- Zavala yEnriqueTrigo. 60minutos. educativo. RealizadoresSoniaFritz,ÓscarMenéndez En 1986obtuvounArielporelmejordocumental da yaquí,comoallá,adquieresupapelprotagónico. una importantecoloniazapoteca,seformaban- dad Nezahualcóyotl,EstadodeMéxico,seasienta En 1960comienzaelprocesodemigración,yenCiu- dedor delcualsecelebranfiestas,ritosytradiciones. la bandademúsicaesunelementoaglutinadoralre- y CiudadNezahualcóyotl,México.Muestracómo Se Zapoteco. ro. 57minutos. mediometraje documental.Realizador RafaelMonte- y explotación.Recibióen1988 unArielporelmejor del nortedeMéxico,lacualestáexpuestaalsaqueo una delaszonasarqueológicasmásrepresentativas ra, ArizonayNuevoMéxico.Documentalacercade Se Chichimeca. co UrrustiA.yAnaPiñóSandoval.65minutos. de Morelia,Michoacán.RealizadoresJuanFrancis- Nacional deCineyVideo Científico, Tabasco yen1988elprimerlugarIVFestival Cine DocumentalyCortometrajedeVillahermosa, una MencióndeHonorenelCertamenNacional filmadas enunadelaserupciones.En1987recibió desaparecidos porcompleto.Sepresentanescenas en ChapultenangoyEsquipulasGuayabal,pueblos como Piowachuwe.Semuestrandanzasdelcarnaval Cerro Chichonal,conocidoporlosindígenaszoques Tecpatán, Chiapas.Senarra lahistoriamíticadel Guayabal, Ocotepec,SanAntoniodelaLomay Se Zoque. Zapoteco. Zapoteco. Chichimeca. Chichimeca. Zoque. Zoque.

(la viejaquearde) produjo enChapultenango,Esquipulas realizó enSantaCatarinaAlbarradas llevó acaboenChihuahua,Sono- , 1985 , 1986 UNAM - AMRAC , Tejiendo mar y viento / La vida de una familia Ikood, 1987 cuentros de médicos tradicionales promovidos por el Instituto Nacional Indigenista en la península de Huave. Realizada en San Mateo del Mar, Oaxaca. Yucatán. En 1988 fue nominada para el Ariel como Es un documental sobre los resultados del Primer mejor mediometraje documental. Realizada por Juan Taller de Cine Indígena en México, impartido a muje- Francisco Urrusti. 50 minutos. res de esa comunidad. El director, además de dar una visión de la cultura huave, resalta el trabajo cinemato- Jornaleros del tiempo, 1987 gráfico que realizaron estas mujeres. En 1988 fue Mixteco. Se realizó en San Quintín, Baja California. nominada para el Ariel como mejor mediometraje Presenta la migración de los mixtecos del estado de documental. Realizador Luis Lupone y Teófila Pala- Oaxaca a los valles de San Quintín, donde se contra- fox. 62 minutos. tan como jornaleros en los cultivos de jitomate. Se Xochimilco, 1987 muestra la marginación y explotación, así como las condiciones de vida de esos migrantes. En 1987 reci- Nahua y mestizo. Se llevó a cabo en Xochimilco, bió un reconocimiento en el II Festival Latinoameri- Distrito Federal. Muestra el espíritu de alegría y soli- cano de Cine de Pueblos Indígenas de Río de Janeiro, daridad de la comunidad de Xochimilco. Asombra Brasil. Realizador César Ramírez. 28 minutos. saber que en Xochimilco se celebran más de 400 fies- tas durante el año y que su vida económica gira en Animación de tres cuentos infantiles purépechas, 1990 torno a esas celebraciones. En 1988 fue nominada Purépecha. Se llevó a cabo en Ihuatzio, Michoacán. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO para recibir el Ariel como mejor mediometraje docu- Los niños de esa comunidad con sus dibujos animados ENTRO ENTRO

mental y obtuvo una Mención honorífica como mejor DE DE DE y de viva voz, transmiten el humor y las moralejas de DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN película en el V Festival Internacional de filmes sus cuentos. Lo mismo hablan de historias cotidianas NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN turísticos de Montecati, Italia y en el XIII Certamen que de leyendas prehispánicas, las cuales resultan ser Internacional de Cine de Bilbao, España. Realizador un reflejo de su entorno. Realizador Dominique , I , I , I Eduardo Maldonado S. 90 minutos. Jonard. 16 minutos. , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Peleas de tigres: una petición de lluvia nahua, 1987 Cuatro Rayas, un pueblo organizado, 1990 Nahua. Producida en Acatlán y Zitlala, Guerrero.

Mestizo. Se produjo en Ixcaquixtla, Puebla. Se mues- Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT La fiesta de la Santa Cruz tiene como fundamento tra cómo se organizaron los habitantes de Cuatro OCUMENT OCUMENT esencial la petición de lluvia para el ciclo de siem- Rayas, ubicado en la mixteca poblana, para extraer ACIÓN ACIÓN ACIÓN bra. En la danza que se escenifica, los nahuas imitan el limo de una presa que fue utilizada para la irriga- ACIÓN ACIÓN

al tigre para invocar al trueno y al relámpago; mien- DE DE DE ción de sus cultivos. El proyecto comunitario creó DE DE

L L L L L OS OS OS tras más peleas se lleven a cabo será mayor la cantidad alternativas productivas para evitar la migración de OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL de lluvia. En 1988 recibió una nominación para el sus habitantes. Realizadores Guillermo Monteforte UEBL UEBL OS OS OS Ariel como mejor mediometraje documental y en y Héctor Vázquez V. 29 minutos. OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS 1989 una Mención especial en el III Festival Latino- NDÍGENAS NDÍGENAS Días de albergue, 1990 americano de Cine de Pueblos Indígenas en Caracas,

Interétnico. Realizada en San Pablo Cuatro Vena-

Interétnico. DE DE DE Venezuela. Realizadores Alfredo Portilla y Alberto DE DE M M M dos, Oaxaca; Atlixtac, Guerrero; Ixmiquilpan, Hi- M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Becerril. 60 minutos. ÉXICO ÉXICO dalgo y Panalachi, Chihuahua. El documental es un Encuentros de medicina maya, 1987

recorrido a través de una jornada de actividades esco-

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Maya. Se llevó a cabo en Campeche, Yucatán y lares desarrolladas en los albergues. Presenta las tareas Quintana Roo. Es un registro de algunos de los en- cotidianas de los niños y las dificultades que enfren-

http://www.cdi.gob.mx 41 42 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ América danza Sáname contupoder Mujeres artesanasdesímismas Una danzademorosycristianos Tiempo deradio Nahua ymixteco. Nahua ymixteco. Interétnico. Interétnico. Mixe. Mixe. Interétnico. Interétnico. Mestizo. Mestizo. nica. RealizadorJoséLuisMartínezR.28minutos. que sehandadoenlasregionesdecoberturaradiofó- impacto regional,asícomolosprocesosculturales riencia enelcampodelacomunicación.Muestrasu Radiodifusora CulturalIndigenistacomounaexpe- de comunicaciónruralyparticipaciónquerealizala tizapán yZacatepec,Morelos.Seexponeeltrabajo del Río,CopanatoyacyPatlicha,GuerreroenTlal- Ll Nahua ymixteco. 1992 sellevóacabo,endiferentes forosdelaciudad Se Interétnico. lizador ÓscarMenéndez.45 minutos. su organización,asícomoespíritudeayuda.Rea- cionales mixes,suimportanciaparalacomunidady Oaxaca. Semuestralaprácticadelosmédicostradi- Se pr Mixe. Barco. 23minutos. gestión deapoyosinstitucionales.RealizadoraJulia cialización ylacomprademateriaprima,asícomo de manifiestolosproblemasproducción,lacomer- en laque,apartirdesuspropiasexperiencias,seponen gistro delaprimerareuniónartesanasOaxaca Se Interétnico. de ImagenySonidodel jóvenes aEstadosUnidos.RealizadorlaSubdirección do aladifícilsituacióneconómicaymigraciónde la problemáticaparacontinuarsurepresentacióndebi- fiestas patronalesyceremoniasagrícolas.Daa conocer bien yelmal,ejecutadaporcampesinosdurantelas ro. Muestraunadanzaquerepresentalaluchaentreel Se pr Mestizo. Muñoz J.26minutos. cionamiento delosalbergues.RealizadorAlfonso tan losmaestrosypadresdefamiliaenelfun- Nahua ymixteco. Nahua ymixteco. Interétnico. Interétnico. Mixe. Mixe. Interétnico. Interétnico. Mestizo. Mestizo. , 1992 , 1990 odujo enSanCristóbalChichicastepec, odujo enAlmolongayTixtla, Guerre- llevó acaboenGuelatao,Oaxaca.Re- , 1991 realizó enelDistritoFederal. En evada acaboenAtlamajalcingo INI . 22minutos. , 1991 , 1990 http://www.cdi.gob.mx Pidiendo vida Labranza deceras Los hombresquevivenenel bosque Encuentro internacionaldepueblosmayas Comercialización delpicanteenlaCentraldeAbastos Otomí. Otomí. Purépecha. Purépecha. Interétnico. Interétnico. Mestizo. Mestizo. Nahua ytepehuano. Nahua ytepehuano. cia deMediosAudiovisuales.27minutos. deTransferen-Realizadores IndígenasdelProyecto fue realizadoporvideoastasindígenas.Hecha indígenas deLatinoaméricayelCaribe.Elregistro Pluralidad conlaparticipacióndediferentespueblos de México,elprimerEncuentroContinentalla tarea. RealizadorHéctorVázquezV. 7minutos. duos aldistribuirselasactividadesqueconllevaesta boración ylaorganizacióndeungrupoindivi- reúnen paraelaborarlasvelasdecera.Muestralaela- bración deljuevesdeCorpus,losmayordomosse dalgo. Comopartedelospreparativosparalacele- ProducidaenElEspírituyAlfajayucan,Hi- Otomí. ricutiro, Michoacán.Conla creacióndeempresas Se Purépecha. quez yFernandoHenao.28 minutos. res EusebioDomínguez,AndrésMayo,HéctorVáz- cultural atravésdelamúsicaydanza.Realizado- grupo étnicoparaintercambiarsulegadoartísticoy nal dePueblosMayasrepresentalareunióneste llevó acaboenCampeche.ElEncuentroInternacio- Tabasco, Veracruz, Yucatán, BeliceyGuatemala.Se Interétnico. Urrutia L.45minutos. de AbastoslaciudadMéxico.RealizadorÓscar organizaciones productorasdepicanteenlaCentral Muestra elprocesodecomercializaciónalgunas Se realizó en Mestizo. zador GuillermoMonteforte.48minutos. delaleyendaTepusilam.la representación Reali- vida queinvolucraatodalacomunidadyes,vez, o costumbre,ritoreligiosoyagrícoladepetición Jícoras, Mezquital,Durango.Sepresentaelxuravet Se Nahua ytepehuano. Otomí. Otomí. Purépecha. Purépecha. Interétnico. Interétnico. Mestizo. Mestizo. Nahua ytepehuano. Nahua ytepehuano. , 1992 Campeche, Chiapas,QuintanaRoo, , 1992 produjo enNuevoSanJuanParanga- México, DistritoFederal. llevó acaboenSanPedro , 1993 , 1993 , 1993 madereras de las propias comunidades se pretende lugares se organizan para trabajar en busca de un beneficiar a la población indígena por medio de la porvenir para sus hijos. Son poseedoras del arte de comercialización directa. Realizada por Eduardo Ba- preparar pescado y marisco: los pescan, secan, hielan, rrón M. y Óscar Pastor Ojeda L. 5 minutos. salan o fríen para llevarlos hacia Acapulco, Pinotepa, Ecología y grupos étnicos, 1993 Putla y Tlaxiaco. Realizadores Emma Beltrán Casa- nova, Guillermo Monteforte Bazzarello y Cristina Huichol y tepehuano. Se realizó en San Blas, Nayarit Velázquez Cepeda. 33 minutos. y Cerro Gordo, Durango. Esta cápsula se exhibió en Memoria de gestión 1989-1994, 1994 Europalia 93 para mostrar la destrucción de ecosistemas y la manera en qué se ha alterado el hábitat y los recur- Interétnico. Informe visual de las gestiones realiza- sos materiales de algunas comunidades indígenas, mo- das por el INI de 1989 a 1994 en distintos lugares de dificando también sus tradiciones y culturas. Realiza- México. Realizadores Óscar Pastor Ojeda y Eduar- dores Eduardo Barrón y Óscar Pastor Ojeda. 5 minutos. do Barrón. 28 minutos. Otomíes del Valle del Mezquital, 1993 Niños pintores de los albergues escolares, 1994 Interétnico. Muestra el trabajo pictórico realizado Otomí. Se llevó a cabo en Bojay, San Juanico y Ori- por niños indígenas de 17 comunidades del país para zabita, Ixmiquilpan; El Sauz, El Cardonal; Naxthey, la exposición “Colorín Colorado el Arte de los Niños El Espíritu y Alfajayucan, Hidalgo. Acercamiento al Indios”, organizada por la Subdirección de Servi- pueblo hñahñu en forma de monografía visual que C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO cios Educativos, los albergues escolares del INI y el ENTRO ENTRO muestra diferentes aspectos de la cosmovisión otomí. Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de

DE DE DE Realizadores Héctor Vázquez y Alfonso Muñoz. 18 DE DE I I I México. Realizador Eduardo Barrón M. 20 minutos. I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN minutos. NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Unión Nacional de Organizaciones Productoras Quinto Festival de Música y Danza Indígena, 1993 de Pimienta, S. C., 1994 , I , I , I Interétnico. Se produjo en la ciudad de México. Los , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Interétnico. Realizada en Cuetzalan y Tuzamapan, NFORMACIÓN NFORMACIÓN festivales de música y danza indígena organizados Puebla. Se presenta la propuesta organizativa que han por el INI, con apoyo de otras instituciones, son un desarrollado los productores de pimienta para en-

Y Y Y espacio en el que tanto espectadores como partici- Y Y D D D frentar a los intermediarios y resolver los problemas D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT pantes pueden observar cómo se entrelazan los signi- OCUMENT OCUMENT de comercialización. Realizadores Eduardo Barrón ficados de rituales, indumentarias, música y danza. Molina y Óscar Pastor Ojeda. 21 minutos. ACIÓN ACIÓN ACIÓN Realizador José Luis Velázquez D. 20 minutos. ACIÓN ACIÓN En defensa de los lugares sagrados wirrarikas, 1995

DE DE DE DE DE

Registro civil

, 1993 L L L L L OS OS OS Huichol y tepehuano. Se llevó a cabo en San Blas, OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Interétnico. El programa Registro Civil del INI nació Nayarit y Cerro Gordo, Durango. Se aborda la im- UEBL UEBL OS OS OS en 1986 como respuesta a la demanda de las comuni- portancia de los elementos naturales que para huicho- OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS dades indígenas para obtener sus actas de nacimiento. les, tepehuanos y otros pueblos indios del país son NDÍGENAS NDÍGENAS Se muestra la experiencia de ese programa en el Dis- considerados como centros religiosos. Su conser-

DE DE DE trito Federal, Baja California, México, Hidalgo, vación ha implicado acciones que contribuyen a su DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz. Realizadora Lilia reconocimiento como patrimonio cultural. Realiza- ÉXICO ÉXICO

Cruz G. 25 minutos. dor Óscar Pastor Ojeda. 18 minutos.

Guía General Guía General Guía General Guía General Espíritu del agua, 1993 Generación futura, 1995 Guía General Mestizos y negros. Se llevó a cabo en Chacahua, Mixe. Fue grabada en San Pedro y San Pablo Ayutla, Zapotalito y El Azufre, Oaxaca. Las mujeres de esos Espíritu Santo, Tamazulapan Mixe y Santa María

http://www.cdi.gob.mx 43 44 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ El pueblomexicanoquecamina Memoria visualdelarchivoetnográfico Jerusalén enlaSelvaLacandona Interétnico. Interétnico. Tzeltal. Tzeltal. en lacategoríadeantropología enelIXFestivalNa- Festival, EstadosUnidosyuna MencióndeHonor Plaque Award enel32 reconocimientos, entreotros,en1996elPremioGold país eminentementeguadalupano.Recibiódiversos sentativos yexplicativosdelporquéMéxicoesun la fe,hacendeestedocumentalunolosmásrepre- tizos, elculto,lapasión,confianza,sacrificioy les, California.Lostestimoniosdeindígenasymes- Estado deMéxico,Tabasco, Veracruz yLosÁnge- Se ll Interétnico. 15 minutos. dores ÓscarPastorOjedayCésarRamírezMorales. los másvaliososeimportantesdelmundo.Realiza- vos deinvestigación,esconsideradocomouno cine yvideo,fotografía,música,tradiciónoralarchi- acervo etnográfico,constituidopordocumentalesen nes culturalesde41pueblosindiosMéxico.Su que en18añosdelaborharegistradolasexpresio- Retrospectiva delArchivoEtnográficoAudiovisual 23 minutos. Nueva Jerusalén.RealizadorConstantinoMirandaH. reas deselvavirgenylasbautizancomoelejido lagunas deMontebelloencuentrancientoshectá- tierras paragarantizarsusupervivencia.Cercadelas los AltosdeChiapas,inicianlaaventuraenbusca indígenas delacomunidadChacomá,ubicadaen Margaritas, Chiapas.En1959numerosasfamilias Se Tzeltal. 60 minutos. Cine deRonda,España.RealizadorAlbertoBecerril. de CienciasHumanísticasdelXIXFestivalOnicaja recibió unreconocimientoporserelmejorfilme comunidades mixesdelaSierraOaxaca.En1996 pectivas, elproblemanutricionaldelosniñoslas Tlahuitoltepec, Oaxaca.Muestra,desdedistintaspers- Interétnico. Interétnico. Tzeltal. Tzeltal. llevó acaboenelejidoJerusalén,Las evó acaboenelDistritoFederal, do ChicagoInternationalFilm , 1995 , 1995 , 1995 http://www.cdi.gob.mx Tiempo dezafra Sexto FestivaldeMúsicayDanzaIndígena Paradigmas indigenistas 1996 Los derechosdelospueblosindígenasylaConstitución Nahua ymixteco. Nahua ymixteco. Interétnico. Interétnico. 97 minutos. co, marzo1996.RealizadorJuanFranciscoUrrusti. cional deCineyVideo CientíficoenColima,Méxi- Luis Velázquez D.25minutos. mas dereproducciónsucultura.RealizadorJosé muestranlasfor-que consuscantos,danzasyarte ocasión participaronprincipalmenteniñosyjóvenes taciones culturalesdelospueblosindígenas.Enesta yo alaautogestiónyreconocimientodelasmanifes- gación yPromociónCulturaldel Distrito Federal.RealizadorlaDireccióndeInvesti- Morales. 27minutos. en elestadodeMorelos.RealizadorCésarRamírez los migrantesindígenasdelaMontañaGuerrero laborales deltrabajoquerealizanenelcortedecaña, pán, Zacatepec,Morelos.Abordalascondiciones del Río,CopanatoyacyPatlicha,GuerreroTlaltiza- Nahua ymixteco. festivales queorganizaanualmenteel Se Interétnico. INI Realizador laSubdirecciónde ImagenySonidodel Bonfil, JosédelVal, ArturoWarman yEstebanKrotz. Xalapa, Veracruz conlaparticipación de Guillermo mo celebradoenmarzode1996laciudad guración delSeminarioPermanentesobreIndigenis- Se llevóacaboenXalapa,Veracruz. Muestralainau- cabo enelAuditorioAlfonsoCasodel dez SouzayVíctorMartínezBulle-Goyri.Sellevóa Adelfo Regino,GilbertoLópezyRivas,JorgeFernán- y laConstitución.AparecenMagdalenaGómez, nismo enelquesetratótemadederechosindígenas Memoria deunasesióndelSeminariosobreIndige- Nahua ymixteco. Nahua ymixteco. Interétnico. Interétnico. . 76minutos. , 1995 realizó enlaciudaddeMéxico.Los , 1996 Fue producidaenAtlamajalcingo INI . 118minutos. INI , 1995 INI son unapo- , México, , ¿El fin del indigenismo?, 1996 Caminos del derecho indígena, la regla y la experiencia, 1999 Sesión del Seminario Permanente sobre Indigenismo en la que se plantea la pregunta ¿asistimos al fin del Interétnico. Se produjo en el Distrito Federal, Oaxa- indigenismo? Aparecen Rodolfo Stavenhagen, José ca, Puebla y Sonora. Muestra cinco historias dife- del Val, Agustín Romano, Carlos Moreno y Luis rentes sobre los siguientes temas: la lucha contra el Villoro. Se llevó a cabo en el Auditorio Alfonso Caso cacicazgo, los derechos indígenas, el poder de la del INI, México, Distrito Federal. Productor la Di- conciliación, la fuerza de la tradición y la defensa rección de Investigación y Promoción Cultural del del territorio. Realizador José Luis Velázquez Díaz. INI. 95 minutos. 27 minutos. Henrietta Yurchenco: testimonios de vida, 1996 Santo remedio, 1999

Interétnico. En este video Henrietta Yurchenco, pio- Interétnico. Se llevó a cabo en Puebla, Oaxaca, nera de la etnomusicología en México, platica sobre Sonora y Distrito Federal. Programa sobre la medi- sus primeros registros en nuestro país y los problemas cina tradicional mexicana, sus orígenes, principales que enfrentó para lograrlos. Realizadores José Luis características, recursos humanos, materiales y sim- Sagredo y José Luis Velázquez. 36 minutos. bólicos. Realizador José Luis Velázquez Díaz. 27 Alientos purépechas, 1996 minutos. La medicina invisible, 1999 C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Purépecha. Se llevó a cabo en Morelia, Michoacán. ENTRO ENTRO La música de viento ha sido rescatada en la región Interétnico. Se produjo en el Distrito Federal, Oaxa-

DE DE DE DE DE I I I purépecha a través de la tradición oral y escrita que ca, Puebla y Sonora. La medicina casera, la tradicio- I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN se ha recuperado como parte esencial de su cultura. nal y la institucional integran el sistema de atención Integrantes de diferentes bandas estudian sones y a la salud en México. Se muestra la relación entre abajeños gracias al apoyo de algunas instituciones. estas medicinas y los esfuerzos de los médicos tradi- , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Realizador José Luis Velázquez. 27 minutos. cionales por organizarse y conseguir un mayor reco- NFORMACIÓN NFORMACIÓN Cuando baila el sol, 1996 nocimiento de sus prácticas. Realizador José Luis Velázquez Díaz. 27 minutos.

Y Y Y Y Y D D D Purépecha. Se produjo en Janitzio, Michoacán. Co- D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT El don y la herencia, 1999 OCUMENT OCUMENT mo parte de las tradiciones y costumbres heredadas ACIÓN ACIÓN ACIÓN por sus antepasados, la población de Janitzio hace Interétnico. Realizada en el Distrito Federal, Oaxa- ACIÓN ACIÓN los preparativos para el carnaval. Se narran las acti- ca, Puebla y Sonora. A través de los testimonios y

DE DE DE DE DE

L L L vidades de la fiesta y la historia del lugar. Realizador prácticas de terapeutas tradicionales de distintas espe- L L OS OS OS OS OS P P P Arturo García Llampallas. 23 minutos. cialidades, se conocen algunos de los padecimientos P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL y procedimientos de los que se ocupa este tipo de OS OS OS Derecho indígena: la resistencia y la ley, 1999 OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS medicina para atender la salud. Realizador José Luis NDÍGENAS NDÍGENAS Interétnico. Se grabó en el Distrito Federal, Oaxaca, Velázquez Díaz. 27 minutos. Puebla y Sonora. El Derecho indígena es un conjunto de

DE DE DE Memoria nueva, 2000 DE DE M M M normas, procedimientos, instituciones y autoridades M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO que ha permitido la sobrevivencia de las formas de Interétnico. Se grabó en Jalisco, Michoacán, Nayarit ÉXICO ÉXICO

organización de estos pueblos. Se presenta por medio y Sonora. En Punta Chueca, Sonora, y San Andrés

Guía General Guía General Guía General Guía General de testimonios e imágenes de varias comunidades del Cohamiata, Jalisco se transmiten por radio algunas Guía General país. Realizador José Luis Velázquez Díaz. 27 minutos. entrevistas que fomentan los usos y costumbres de la

http://www.cdi.gob.mx 45 46 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ Kaullumari Patsecuaru: ellugardelanegrura El costumbre.SemanaSantacora Cora. Cora. Huichol. Huichol. Purépecha. Purépecha. Díaz. 27minutos. de esacomunidad.RealizadorJoséLuisVelázquez presenta elrelatodelosfestejoslaSemanaSanta SellevóacaboenSantaTeresa, Nayarit.Se Cora. huichol. RealizadorVíctorAnteo,27minutos. muestran loselementoscosmogónicosdelmundo como símboloquelosayudaráasaliradelante.Se de Diosyencadaunasusfiestasestápresente huicholes, Kaullumari(elvenado)eselmensajero Huichol. César Ramírez.27minutos. economía delospobladoresesaregión.Realizador cia delLagodePátzcuaroparalavidatradicionaly significaelparaísonegro.Senarralaimportan- cuaru Purépecha. lizador JoséLuisVelázquez Díaz.27minutos. han adaptadoelrockasuscantostradicionales.Rea- conocer suhistoria.Losjóvenesseris,porparte, dígenas hacendelvideounaherramientaparadara región, mientrasenMichoacánlosrealizadoresin- Cora. Cora. Huichol. Huichol. Purépecha. Purépecha. , 2000 Realizada enElSaucito,Nayarit.Paralos Grabada enPátzcuaro,Michoacán.Patse- , 2000 , 2000 http://www.cdi.gob.mx Lhallchho Nuestra ley México indígena Zapoteco. Zapoteco. T T Interétnico. Interétnico. Juan JoséGarcía.27minutos. fundamental desuorganizaciónsocial.Realizador la migración.Lasasambleascomunitariassonparte se vedisminuidaytransformadaporelfenómenode individuo ysucomunidad.Actualmenteestarelación torno alacosechaeselreflejodeinteraccióndel El trabajocolectivoenelcuidadodelamilpay Zapoteco. T Realizador JoséLuisVelázquez Díaz.11minutos. pueblos indígenas.Semuestraladiversidadcultural. por cientodelapoblacióntotal:enelpaíshabitan62 co. LapoblaciónindígenadeMéxicoconstituyeel10 Interétnico. Varela Rodríguez la organizacióndeesacomunidad.RealizadorBruno mujer sonprácticascomunitariasfundamentalespara cional, laeducaciónindígenayparticipaciónde el tequio,lasfiestastradicionales,lamedicinatradi- presenta cómolatomadedecisionescomunitarias, Yagavilla ySanAndrésChicahuaxtla,Oaxaca.Se Zapoteco. Zapoteco. T T Interétnico. Interétnico. riqui yzapoteco. riqui yzapoteco. iu aoeo Se ll riqui yzapoteco. riqui yzapoteco. riqui yzapoteco. , nuestro pueblo, , 2000 , 2001 Grabada enSantiagoZoochila,Oaxaca. Imágenes dediferenteslugaresMéxi- . . . 27 minutos. 27 . . . 2000 evó acaboenSantaCruz Fondo de Preservación C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Fiesta del Señor Santiago Apóstol, 1980

Totonaco; formato original 16 mm/color; duración 45 min;

realización Jaime Riestra; investigación José Antonio Y Y Y Y Y D D D Guzmán; guión José Antonio Riestra; fotografía cine D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Pedro Torres; foto fija Germán Herrera, 1979 ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

Procedencia institucional L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Para el caso de las producciones cinematográficas está constituido por los negativos e internegativos UEBL UEBL OS OS OS de imagen y sonido en formato de 16 mm, así como por cintas de sonido óptico, magnético, copias de OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS trabajo, copias compuestas y pistas A y B de sonido e imagen. Para el caso de las producciones en NDÍGENAS NDÍGENAS video se resguardan la matriz y un respaldo en formato ¾ SP y Betacam SP. Son los materiales origi-

DE DE DE nales de los 89 títulos que conforman el Fondo de Producciones Editadas. El Fondo de Preservación DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO fue creado con la finalidad de conservar las cintas en las mejores condiciones posibles. Es material que ÉXICO ÉXICO

se utiliza exclusivamente para realizar respaldos, duplicados y generar submasters.

Guía General Guía General Guía General Guía General Periodo Guía General

1958-2001

http://www.cdi.gob.mx 47 48 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ acciones indigenistas,albergues,celebracionesreligiosas, Los temasqueabordanlosmaterialesson, Descripción informativa Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta uno deloscualesseidentificaconunnúmeroinventario. den estarcontenidasenunoovarioscasetescintas,cada nó unnúmerodeinventario.Hayproduccionesquepue- acuerdo consuingresoalAcervo.Acadacintaseleasig- Los materialesestánordenadosenformaprogresivade Ordenación distintos formatos. 89 originales.Deéstosselocalizandiversascopiasen Número depiezas cine y video y cine mato, númerodecaseteporproyecto,duraciónytítulo. deinventario,tipofor-los siguientesdatos:número do enunabasededatoselprogramaWord. Contiene 20 19 descartes, rushes, sonido magnético y sonido óptico, pista A y B y sonido imagen). sonido y B y A pista óptico, sonido y magnético sonido rushes, descartes, Los formatos son los siguientes: 275 en ¾ SP, 55 en Betacam SP, 60 son internegativos de 16 mm color, y 3 019 son rollos con di con Editadas. rollos son Producciones 019 3 de y color, Fondo de mm el 16 que de mismo el es internegativos son materiales 60 SP, estos de Betacam en 55 contenido SP, El ¾ en 275 siguientes: los son formatos Los , México,2002(ms).Elinventarioestáelabora- 19 Inventario de producciones de producciones de Inventario 20 entreotros, http://www.cdi.gob.mx entre otros. Arturo Warman, RodolfoStavenhagenyLuisVilloro, en losqueaparecenpersonajescomoGuillermoBonfil, el registrodemesasredondas,seminariosyhomenajes sí, Sonora,Tabasco yVeracruz. Algunosmaterialesson Nayarit, Oaxaca,Puebla,QuintanaRoo,SanLuisPoto- rrero, Hidalgo,Jalisco,México,Michoacán,Morelos, Chihuahua, Coahuila,DistritoFederal,Durango,Gue- registros sellevaronacaboenBajaCalifornia,Chiapas, cos, triquis,tzeltales,tzotziles,zapotecosyzoques.Los tarahumaras, tepehuas,tepehuanos,tlapanecos,totona- tecos, nahuas,otomíes,pames,popolucas,purépechas, púes, lacandones,mayas,mayos,mixes,mixtecos,maza- a chinantecos,coras,huastecos,huaves,huicholes,kika- zación social,religión,saludytradiciónoral.Serefieren nomía, ecología,medicinatradicional,migración,organi- ceremonias agrícolas,danzas,fiestastradicionales,eco- ferente pietaje (negativo original, imagen y sonido, y imagen original, (negativo pietaje ferente Fondo de Material de Stock C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Oro Verde, 1982

Maya, formato original 16 mm/color; duración 50 min; realización Salvador

Y Y Y Guerrero; investigación Cristina Guerrero; guión Juan Dutch y José Manuel Y Y D D D Pintado; fotografía Henner Hofmann, Mario Luna y Alejandro Gamboa; foto D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT fija Ricardo Moura, 1981 ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Procedencia institucional OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Lo integra todo el material, filmado o grabado, que se levantó para la producción de un documen- OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS tal. Este material comúnmente se denomina original de cámara y puede ser utilizado para la edición NDÍGENAS NDÍGENAS de nuevos proyectos. Para el caso del cine se cuenta con el stock en formato de 16 mm, así como su copia en formato de video que corresponde a los transfer de los originales de cine. Para el caso de las DE DE DE DE DE M M M producciones en video se cuenta con todos los casetes que se grabaron. Parte del material que M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

resguarda este Fondo corresponde a proyectos que nunca fueron editados.

Guía General Guía General Guía General Guía General Periodo Guía General

1951-2001

http://www.cdi.gob.mx 49 50 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ referidas alossiguientesproyectos: de ProduccionesEditadas,tambiénseencuentrancintas Además delainformaciónlosmaterialesdelFondo Descripción informativa Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta de inventario. cula de16mm,loscualesseidentificanconunnúmero estar contenidasenunoovarioscasetesrollosdepelí- un númerodeinventario.Hayproduccionesquepueden acuerdo consuingresoalacervo.Acadacintaseleasignó Los materialesestánordenadosenformaprogresivade Ordenación SP, 16mm,¾SPyunapulgada. 145.LosmaterialesseencuentranenformatosBetacam 3 Número depiezas cine y video y cine número decaseteporproyecto,duraciónytítulo. siguientes datos:númerodeinventario,tipoformato, Word.en unabasededatoselprograma Contienelos 21 Hay 76 copias de positivo para cuando los usuarios solicitan imágenes que no están en video. en están no que imágenes solicitan usuarios los cuando para positivo de copias 76 Hay , México, 2002 (ms). El inventario está elaborado , México,2002(ms).Elinventarioestá Inventario de producciones de producciones de Inventario 21 Abejas asesinas Abejas http://www.cdi.gob.mx , Atliztac , trevista con el maestro Armando Zayas Armando maestro el con trevista Migrantes Trabajadores los de Laborales y Humanos Derechos sobre so nas Guayabal ras rupestres de Baja California Baja de rupestres ras daridad Paqueros de Chimboya de Paqueros Totoles Los teatro de Obra Huicholes Calkiní y Indígenas Legisladores de Encuentro Tercer recolección de la pastora la de recolección los Pueblos Indígenas del estado de Veracruz de estado del Indígenas Pueblos los tuto comoson corresponden adistintasactividadesrealizadasporelInsti- kiliwa, kumiaiypaipai. ciones Editadas,asícomodelosgruposcochimí,cucapá, de losgruposétnicosseñaladosenelFondoProduc- drés Medina drés Oaxaca Oaxaca sobre Indigenismo sobre Albergues los de Reunión Entrevista con Beatriz Barba de Piña Chán Piña de Barba Beatriz con Entrevista , Mujeres artesanas Mujeres En esteFondoseencuentrantambiénregistrosque , , Ceremonia fúnebre del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán Aguirre Gonzalo doctor del fúnebre Ceremonia Coplamar, la marginación exige respuestas; exige marginación la Coplamar, y , , Tojolabales, Tojolabales, Entrevistas en Nacajuca en Entrevistas Iniciación de un chamán un de Iniciación , Aniversario de la Radiodifusora de Tlaxiaco de Radiodifusora la de Aniversario Reflexiones de Miguel Limón, Leonel Durán y An- y Durán Leonel Limón, Miguel de Reflexiones , Doctor Daniel Rubín de la Borbolla la de Rubín Daniel Doctor , Niños mixes en el Castillo de Chapultepec de Castillo el en mixes Niños , , Pimienteros de Cuetzalan, Puebla Cuetzalan, de Pimienteros entre otros.Selocalizainformación Instalación de la Comisión de Justicia para Justicia de Comisión la de Instalación , Día del niño en San Pedro Sapiajo Pedro San en niño del Día , Organizaciones indígenas apícolas indígenas Organizaciones , San Pablo Cuatro Venados, Cuatro Pablo San , , , Máscaras Entrevista con Walter Reuter Walter con Entrevista Expresiones campesinas Expresiones , , Cuarta Semana de Soli- de Semana Cuarta Seminario Permanente Seminario , entreotros. , Médicos indíge- Médicos

Curanderos y Curanderos , Primer Cur- Primer , Primera , Pintu- , En- , El , , , , Fondo de Copias de Exhibición C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Papaloapan, 1981

Mazatecos; formato original 16 mm/color; duración 30 min; realización Luis

Y Y Y Mandoki; guión Diana Roldán; producción Juan Carlos Colín y Brigitte Broch; Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT foto fija Graciela Iturbide y Miguel Bracho, 1979 OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Procedencia institucional OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Cintas en formato de 16 mm, positivo en color, subtituladas en español e inglés con sonido magné- UEBL UEBL OS OS OS 22 OS OS I I I tico y/o óptico. Estos materiales son utilizados para ser proyectados en cine. I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Periodo

DE DE DE DE DE M M M 1951-1990 M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Número de piezas

Guía General Guía General Guía General Guía General 362 Guía General

22 El registro Primeras Acciones Indigenistas está en blanco y negro y el formato de Todos somos mexicanos es en 35 mm.

http://www.cdi.gob.mx 51 52 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ acciones indigenistas,albergues,celebracionesreligio- Los temasqueabordanlosmaterialesson, Descripción informativa Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta den estarcontenidasenunaovariascintas. nó unnúmerodeinventario.Hayproduccionesquepue- acuerdo consuingresoalacervo.Acadacintaseleasig- Los materialesestánordenadosenformaprogresivade Ordenación cine y video y cine mato, númerodecaseteporproyecto,duraciónytítulo. deinventario,tipofor-los siguientesdatos:número do enunabasededatoselprogramaWord. Contiene 23 El contenido de estos materiales es el mismo que lo del Fondo de Producciones Editadas. Producciones de Fondo del lo que mismo el es materiales estos de contenido El , México,2002(ms).Elinventarioestáelabora- Inventario de producciones de producciones de Inventario 23 entreotros, http://www.cdi.gob.mx y LuisVilloro, entre otros. Bonfil,Arturo Warman,Guillermo RodolfoStavenhagen y homenajesenlosqueaparecenpersonajescomo materiales sonelregistrodemesasredondas,seminarios San LuisPotosí,Sonora,Tabasco yVeracruz. Algunos cán, Morelos,Nayarit,Oaxaca,Puebla,QuintanaRoo, Durango, Guerrero,Hidalgo,Jalisco,México,Michoa- nia, Chiapas,Chihuahua,Coahuila,DistritoFederal, zoques. LosregistrossellevaronacaboenBajaCalifor- cos, totonacos,triquis,tzeltales,tzotziles,zapotecosy purépechas, tarahumaras,tepehuas,tepehuanos,tlapane- cos, mazatecos,nahuas,otomíes,pames,popolucas, les, kikapúes,lacandones,mayas,mayos,mixes,mixte- refieren achinantecos,coras,huastecos,huaves,huicho- organización social,religión,saludytradiciónoral.Se economía, ecología,medicinatradicional,migración, sas, ceremoniasagrícolas,danzas,fiestastradicionales, Fondo de Submaster C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Una mayordomía, 1980

Popoluca; formato original 16 mm/color; duración 55 min; realización Juan Carlos Colín; investigación Diana Roldán, Gabriela Salinas y

Y Y Y Y Y D D D Blanca Alonso; guión Diana Roldán; fotografía cine Juan Carlos Colín D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT y Víctor Gaytán; foto fija J. L. Mallard, 1979 OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Procedencia institucional OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS Internegativos, cintas de submaster reproducidas de la matriz en soporte de video y fílmico, utiliza- OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS das como material de trabajo para la reproducción de copias en formato VHS, Betacam SP, digital y NDÍGENAS NDÍGENAS otros. Son materiales con buena calidad que permiten cubrir las solicitudes de consulta, proyección

DE DE DE y transmisión en salas de proyección, exposiciones y transmisión televisiva, y en el caso de cine, DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO para la realización de los transfer. ÉXICO ÉXICO

Periodo

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General 1951-2001

http://www.cdi.gob.mx 53 54 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ acciones indigenistas,albergues,celebracionesreligio- Los temasqueabordanlosmaterialesson, Descripción informativa Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta den estarcontenidasenunoovarioscasetescintas. nó unnúmerodeinventario.Hayproduccionesquepue- acuerdo consuingresoalAcervo.Acadacintaseleasig- Los materialesestánordenadosenformaprogresivade Ordenación 89 Número depiezas cine y video y cine mato, númerodecaseteporproyecto,duraciónytítulo. deinventario,tipofor-los siguientesdatos:número do enunabasededatoselprogramaWord. Contiene 24 Idem . , México,2002(ms).Elinventarioestáelabora- Inventario de producciones de producciones de Inventario 24 entreotros, http://www.cdi.gob.mx Villoro, entreotros. Bonfil, Arturo Warman, RodolfoStavenhagenyLuis najes enlosqueaparecenpersonajescomoGuillermo son elregistrodemesasredondas,seminariosyhome- Potosí, Sonora,Tabasco yVeracruz. Algunosmateriales relos, Nayarit,Oaxaca,Puebla,QuintanaRoo,SanLuis go, Guerrero,Hidalgo,Jalisco,México,Michoacán,Mo- Chiapas, Chihuahua,Coahuila,DistritoFederal,Duran- ques. LosregistrossellevaronacaboenBajaCalifornia, totonacos, triquis,tzeltales,tzotziles,zapotecosyzo- pechas, tarahumaras,tepehuas,tepehuanos,tlapanecos, cos, mazatecos,nahuas,otomíes,pames,popolucas,puré- les, kikapúes,lacandones,mayas,mayos,mixes,mixte- refieren achinantecos,coras,huastecos,huaves,huicho- organización social,religión,saludytradiciónoral.Se economía, ecología,medicinatradicional,migración, sas, ceremoniasagrícolas,danzas,fiestastradicionales, Fondo Documental C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Pidiendo vida, 1992

Nahua y tepehuano, formato original 3/4 SP; duración 48 min; realización

Y Y Y Guillermo Monteforte; investigación Neyra Alvarado Solis; guión Guillermo Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Monteforte y Neyra Alvarado Solis; foto Hugo Vera Uzcanga, 1992 OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Procedencia institucional OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL En este Fondo se encuentran documentos con información diversa que sirvió de base para realizar OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS las producciones cinematográficas y videográficas. Son de gran utilidad para el ordenamiento de NDÍGENAS NDÍGENAS los materiales de cine y video y para su clasificación. Corresponden a 54 producciones editadas, así

DE DE

como a proyectos sin editar. DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Periodo ÉXICO ÉXICO

1973-1995

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Número de piezas

770

http://www.cdi.gob.mx 55 56 ACERVO DE CINE Y VIDEO ALFONSO MUÑOZ Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit,Oaxaca,Sonora,VeracruzChihuahua, DistritoFederal,Guerrero,Michoacán,Morelos, yYucatán. triqui, tzeltal,tzotzil,yaqui,zapotecoyzoque.Correspondenalossiguientesestados:BajaCalifornia,Chiapas, chontal, huichol,kumiai,maya,mazateco,mixe,mixteco,nahua,purépecha,rarámuri,tepehuano,tlapaneco,totonaco, Otras instituciones Instituto NacionalIndigenista Vargas Donato de funeral El tradicional Boda cional ymemoriahistórica,entreotros.Algunostítulosson tura, organizacióncomunitaria,músicaydanza,celebracionesrituales,denunciasocial,educación,medicinatradi- realizadas de1991a2001porgruposyorganizacionesindígenas.Lostemasesosmaterialesserefierenagricul- Como yasemencionó,enlosacervosdeCentrosVideo Indígenaselocalizanmásde100producciones Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta ficas yvideográficas. acuerdo coneltítulodelasproduccionescinematográ- Los documentosestánordenadosenformaalfabéticade Ordenación guardianes del bosque del guardianes ción yAnexos. Fondo divididosentrespartes:Investigación,Produc- 43 pp.(ms).Contienelostítulosdedocumentosdel Tanetzé de Zaragoza. de Tanetzé Muñoz Alfonso videoteca y Cineteca la de mental 25 Véase el apéndice 9 de esta esta de 9 apéndice el Véase Biblioteca NacionaldeMéxico Biblioteca NacionaldeMéxico [email protected] Ciudad Universitaria,México, D.F., C.P. 04510 Teléfonos 562268 99y562268 Centro CulturalUniversitario, Biblioteca NacionaldeMéxico Centros deVideo Indígena Mapoteca GermánParra Fonoteca HenriettaYurchenco Fototeca NachoLópez Biblioteca JuanRulfo Biblioteca NacionaldeMéxico Biblioteca NacionaldeMéxico , Carnaval chilolos Carnaval , Mujeres, producción y medio ambiente medio y producción Mujeres, Guía Asimismo,contieneninformacióndelossiguientesgrupos étnicos:amuzgo,cora,chatino,chol, el directorio de los Centros de Video Indígena. Video de Centros los de directorio el , El tequio El Acervos delosCentrosVideoAcervos Indígena Inventario del Fondo docu- Fondo del Inventario , Contra la basura, sí se puede se sí basura, la Contra 25 , Fiesta de San Juan Juquila Juan San de Fiesta Fuentes complementarias , México,s/f., http://www.cdi.gob.mx , , Nosotros los choles los Nosotros Chile orgánico Chile Alotepec y su fiesta su y Alotepec , Fiesta purépecha Fiesta de prensasobrelaproducciónyproyectosdifusión. entrevistas, oficiosdeinstitucionesgobierno,recortes videotape, transcripcionesyclasificacionesdecedularios; fotografía, asícomodevaciadovideo,secuencias ciones, mapasycuentos.Hayreportesdesonido,cámara diálogos, guiones,entrevistas,informescensales,traduc- descripciones dedanzasyceremoniasreligiosas,listas nadores, documentosdediversasdependenciasgobierno, monografías, informesdeproyectoslosCentrosCoordi- Se localizanlosproyectosdelasproducciones,bibliografías, Descripción informativa , Danza de listones de Danza , , Sembradores de esperanza esperanza de Sembradores Jaripeo en Yalalag en Jaripeo , Así es mi tierra mi es Así , Danzas chuscas Danzas , , Juegos y danzas rarámuri danzas y Juegos Baño indígena de temazcal de indígena Baño y Una mayordomía en mayordomía Una , El cultivo del maíz del cultivo El , Los , , Cineteca Nacional Filmoteca de la UNAM Av. México Coyoacán 389, San Ildefonso 43, Colonia Xoco, México, D. F., C. P. 03330 Colonia Centro, México, D. F. Teléfono 54 22 11 00 extensión 2235 Teléfonos 57 02 45 03 y 57 02 44 54 [email protected] extensión 212 Departamento de Medios Audiovisuales de la Museo Nacional de Antropología del Instituto Escuela Nacional de Antropología e Historia Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n, Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Colonia Isidro Fabela, Delegación Tlalpan, Colonia Polanco Chapultepec, México, D. F., C. P. 14030 México, D. F., C. P. 11560 Teléfonos 26 06 01 33 y 26 66 34 54 Teléfono 55 53 63 64 extensión 238 TV-UNAM Dirección General Circuito Mario de la Cueva s/n, de Culturas Populares e Indígenas Ciudad Universitaria, México, D. F., Av. Hidalgo 289, Colonia Coyoacán, Teléfonos 56 65 93 14 y 56 62 93 02 México D. F., C. P. 04100 Teléfono 55 54 80 69 [email protected] C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 57 58 BIBLIOTECA JUAN RULFO http://www.cdi.gob.mx D. R. © Carla Torres, Carla © R. D. Mixes San Juan Guichicovi, Oaxaca, 1992 Guichicovi, Juan San BIBLIOTECA JUAN RULFO C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I Antecedentes I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN El Instituto Nacional Indigenista creó su Biblioteca en 1963, la cual fue instalada en el edificio ubicado en avenida Revolución 1279. En 1967 contaba con un acervo de aproximadamente 500 , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN volúmenes. Por la insistencia del señor Cutberto Becerril C., responsable de esa área en los inicios NFORMACIÓN NFORMACIÓN de 1970, se designó un presupuesto exclusivo para la compra de libros.26 Desde su creación y hasta 1976 la biblioteca dependió del Departamento de Servicios Generales; de 1977 a 1982 formó parte

Y Y Y Y Y D D D del Departamento de Investigación Antropológica y Organización Social y pocos años después, D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT dependió de la Subdirección de Antropología Social.27 OCUMENT OCUMENT De 1984 a 1988 la Biblioteca quedó a cargo de la Subdirección de Publicaciones, cuyo titular ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN era Juan Rulfo, quien durante 23 años dirigió la labor editorial del INI. En homenaje a ese indigenista

DE DE DE y gran escritor, a partir del 28 de septiembre de 1987 la biblioteca lleva su nombre.28 DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P Actualmente los objetivos de la Biblioteca son acopiar, organizar, conservar, preservar, promo- P P UEBL UEBL UEBL ver y difundir las colecciones bibliohemerográficas y documentales especializadas en los pueblos UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I indígenas de México y en temas afines, producto de las investigaciones realizadas por el INI y otras I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS instituciones. Este acervo forma parte del patrimonio cultural del INI y de la memoria documental de nuestro país.

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General 26 Véase Cutberto Becerril C., Reestructuración de la Biblioteca, 1979, p.2 (ms). 27 Véase Margarita Sosa, “Fuentes de información y documentación del INI sobre los pueblos indígenas de México”, en Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 67. 28 En el apéndice de esta Guía se presenta una breve biografía de Juan Rulfo.

http://www.cdi.gob.mx 59 60 BIBLIOTECA JUAN RULFO ción alpersonaldel tantes quesobreesamateriaselocalizanenelpaís. lo quelaconstituyeenunadelasbibliotecasmásimpor- mayor númerodeellosestádedicadoaltemaindígena, encontrar títulosreferidosadiferentesmaterias,peroel mes, loquequieredeciranualmente,tienenacceso Proporciona enpromedio580serviciosdeconsultapor investigadores nacionalesyextranjerosatodopúblico. 31 30 29 Hay aproximadamente 20 materiales del siglo siglo Antropo del materiales 20 Investigaciones de Instituto del Indigenista, aproximadamente Hay Comas Nacional Juan la son Instituto Véase indígena tema el en especializados acervos con bibliotecas otras Las México, la Dr. Eusebio Dávalos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( Historia e Antropología de Nacional Instituto del ( Dávalos Social Eusebio Dr. la México, La Bibliotecahatenidolafuncióndeofrecerinforma- En losacervosdelaBibliotecaJuanRulfosepueden CIESAS ) y la Guillermo Bonfil Batalla, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ( Historia e Antropología de Nacional Escuela la de Batalla, Bonfil Guillermo la y ) INI , estudiantes,servidorespúblicos, Estadística mensualdelaBibliotecaJuanRulfo XIX . V V Fuente: Fuente: V rección de Investigación y Promoción Cultural, 2002. Cultural, Promoción y Investigación de rección V V T T T Documental Hemerográfico Bibliográfico T T olúmenes y metr y olúmenes olúmenes y metr y olúmenes olúmenes y metr y olúmenes olúmenes y metr y olúmenes olúmenes y metr y olúmenes otal otal otal otal otal INI Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo http://www.cdi.gob.mx , Base de datos de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Di- México, Rulfo, Juan Biblioteca la de datos de Base , Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo 29 os lineales por fondo documental fondo por lineales os os lineales por fondo documental fondo por lineales os os lineales por fondo documental fondo por lineales os os lineales por fondo documental fondo por lineales os os lineales por fondo documental fondo por lineales os V V V V V 51 51 51 51 51 INAH olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes 6972 16 459 26 129 8 560 560 560 560 560 ), la Ángel Palerm del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología en Superiores Estudios y Investigaciones de Centro del Palerm Ángel la ), a susmaterialescasi7milusuariosdirectos; tribuidos delasiguientemanera. e5 560volúmenesproducidosde1939a2002, de 51 Bibliográfico, HemerográficoyDocumental,conuntotal ción debibliografíastemáticasyasesoríabúsqueda. sala, conveniosdepréstamointerbibliotecario,elabora- bibliotecarios. Losserviciosquebrindasonpréstamoen rio yconveniosdecanjedonacióncon192centros mo tienesuscritosconveniosdepréstamointerbiblioteca- , México, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, 2001 (ms). 2001 Cultural, Promoción y Investigación de Dirección México, , La BibliotecaJuanRulfosecomponedetresfondos: ENAH Metr Metr Metr Metr Metr ). Véase más adelante el apartado de “Fuentes complementarias”. “Fuentes de apartado el adelante más Véase ). os lineales os os lineales os os lineales os os lineales os os lineales os 791 791 791 791 791 193 460 138 lógicas de la Universidad Nacional Autónoma de Autónoma Nacional Universidad la de lógicas 30 asimis- 31 dis- Fondo Bibliográfico C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo ACIÓN ACIÓN ACIÓN Alfonso Villa RojasRojas, ACIÓN ACIÓN Instituto Nacional Indigenista,

DE DE DE 1987 DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Procedencia institucional UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I La biblioteca se conformó con los materiales publicados por el propio INI y por otras editoriales I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS sobre temas de interés respecto a la acción indigenista y el tema indígena. En la actualidad los materiales bibliográficos se encuentran en el primer piso del edificio de Avenida Revolución 1279.

DE DE DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Periodo ÉXICO ÉXICO

1940-2002

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Número de volúmenes

26 459. De acuerdo con el año de publicación, su distribución es la siguiente.

http://www.cdi.gob.mx 61 62 BIBLIOTECA JUAN RULFO Ordenación Ordenación consulta conlaC;losmaterialesproductodelproyecto por ejemplo,seidentificanconlaletraI;elmaterialde sistema declasificacióndecimalDewey. Los materialesdeesteFondoestáncatalogadosconel Ordenación Fuente: 1961-1970 1951-1960 1941-1950 1940 ción y Promoción Cultural, 2002. Cultural, Promoción y ción que facilitansulocalización.Laspublicacionesdel tar consunúmerodeclasificación,tienenmarcadasletras que algunosvolúmenesdelabiblioteca,ademáscon- Ordenación Ordenación 32 Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Este sistema consiste en asignar una clave universal (generalidades, filosofía y sicología, religión, ciencias sociales, lengua sociales, ciencias religión, sicología, y filosofía (generalidades, universal clave una asignar en consiste sistema Este y artes decorativas, literatura y retórica, y geografía e historia), posteriormente las clases se dividen en rangos que van de de van que rangos en dividen se clases las posteriormente historia), e geografía y retórica, y literatura decorativas, artes y más, la cual se elabora con el apellido del autor, para ello existe una tabla de “cutter” que consiste en asignarle a cada letr cada a asignarle en consiste que “cutter” de tabla una existe ello para autor, del apellido el con elabora se cual la más, materiales se ingresan a los acervos en la clase, división y sección que les corresponde, manteniendo un orden progresivo según progresivo orden un manteniendo corresponde, les que sección y división clase, la en acervos los a ingresan se materiales Sociales que tiene la clave 300 se divide en la siguiente forma: Colección de estadísticas generales (310), Ciencia Política (3 Política Ciencia (310), generales estadísticas de Colección forma: siguiente la en divide se 300 clave la tiene que Sociales pública y ciencia militar (350), Problemas y servicios sociales; Asociaciones (360), Educación (370), Comercio, comunicaciones comunicaciones Comercio, (370), Educación (360), Asociaciones sociales; servicios y Problemas (350), militar ciencia y pública folklore (390). Finalmente las cien divisiones se subdividen en mil secciones con el fin de dar una clasificación más precisa. precisa. más clasificación una dar de fin el con secciones mil en subdividen se divisiones cien las Finalmente (390). folklore INI , Base de datos de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Dirección de Investiga- de Dirección México, Rulfo, Juan Biblioteca la de datos de Base , V V V V V V V V V V olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes por año de publicación de año por olúmenes olúmenes por año de publicación de año por olúmenes olúmenes por año de publicación de año por olúmenes olúmenes por año de publicación de año por olúmenes olúmenes por año de publicación de año por olúmenes 041 1 544 151 115 Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo T T Discos compactos Tesis Instituto NacionaldeEstadística,GeografíaeInformática Información BásicaparalaAcciónIndigenista Publicaciones del General T Folletos Especial Atlas Consulta T T otal otal otal otal otal 3.0 2.0 0.6 0.4 % % % % % T T T Sin fecha 1991-2002 1981-1990 1971-1980 T T otal otal otal otal otal Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo INI V V V V V 32 olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes Cabeseñalar 6459 26 716 17 429 3 897 2 http://www.cdi.gob.mx Colección Colección Colección Colección Colección 566 V V V V V olúmenes por colección por olúmenes olúmenes por colección por olúmenes olúmenes por colección por olúmenes olúmenes por colección por olúmenes olúmenes por colección por olúmenes Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Fondo Bibliográfico Fondo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo 100 100 100 100 100 67.0 13.0 10.9 % % % % % INI 2.1 , Instrumentos deconsulta Instrumentos deconsulta nes: 1)General,2)Publicacionesdel El FondoBibliográficoestáconstituidopordiezcoleccio- Descripción informativa usuarios eneláreadeservicioalpúblico. búsqueda enelprogramaLogicatestáadisposicióndelos rial, serie,clasificaciónyañodeedición.Elsistema realizar búsquedasportítulo,autor, fecha,materia,edito- en elprogramaLogicat2000.Dichopermite La bibliotecacuentaconunabasededatossistematizada Instrumentos deconsulta glas Información BásicaparalaAcciónIndigenistaconlassi- Básica paralaAcciónIndigenista( del atlas conlaA.Lacoleccióngeneralylaspublicaciones y 10)Folletos. 6) Discoscompactos,7)Consulta,8)Atlas,9)Especial cional deEstadística,GeografíaeInformática,5)Tesis, Instrumentos deconsulta Instrumentos deconsulta INEGI IBAI ; lafolleteríaconFO;lastesisletraTylos notienensiglasoletrasparasuidentificación. diez en diez formando cien divisiones, por ejemplo, Ciencias ejemplo, por divisiones, cien formando diez en diez V V V V V Después de haber catalogado un libro se le asigna una clave una asigna le se libro un catalogado haber de Después 26 26 26 26 26 s, ciencias naturales y matemáticas, tecnología, bellas artes bellas tecnología, matemáticas, y naturales ciencias s, olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes 6732 16 a del abecedario un número. Una vez catalogados los catalogados vez Una número. un abecedario del a 760 3 373 2 108 1 175 1 20), Economía (330), Derecho (340), Administración (340), Derecho (330), Economía 20), 459 459 459 459 459 719 112 362 vayan llegando. vayan 45 73 y transportes (380) y Costumbres, etiquetas, Costumbres, y (380) transportes y 100 100 100 100 100 14.2 63.2 % % % % % 0.1 0.2 2.8 0.4 1.3 9.0 4.2 4.5 IBAI INI ), 4)InstitutoNa- , 3)Información De la Colección General, el 57.3 por ciento corres- libros sobre teoría y práctica educativa, así como ponde al área de ciencias sociales y el 17.6 por ciento a bilingüismo e interculturalismo. Hay materiales que geografía e historia. A continuación se presentan las ca- hacen balances de esos temas a nivel nacional y tex- racterísticas generales de cada colección. tos por grupo étnico o por estado. Participan como 1) Colección General autores en esta sección Gonzalo Aguirre Beltrán, Íñigo Aguilar, Irena Majchrzak, María Elena Uribe Son todas las publicaciones excepto las realizadas por Rivera, Víctor D. Mora Sandoval, Beatriz Calvo, el INI. Es la colección más extensa de la Biblioteca Laura Donadieu y Nancy Modiano. Juan Rulfo, en ella se puede encontrar información Derecho sobre generalidades, filosofía y sicología, religión, cien- Se localizan títulos referidos a usos y costumbres, cias sociales, lenguas, ciencias naturales y matemáticas, legislación, aspectos nacionales e internacionales, tecnología, bellas artes y artes decorativas, literatura sociedad y derecho indígena, derecho nacional y y retórica, geografía e historia. Los materiales más derechos indios, derecho y cultura indígena, etnici- abundantes están referidos al tema indígena, entre los dad y derecho. Destacan como autores de estas obras, que destacan arte indígena, biografías, educación indí- José Matos Mar, Rodolfo Stavenhagen, Jane F. Collier, gena, derecho y pueblos indígenas, etnografía, fiestas Thomas Calvo, Magdalena Gómez, Diego Iturralde, y danzas, lenguas, literatura, migración, política indi- Victoria Chenaut, María Teresa Sierra, Francisco genista y regiones indígenas. También se localizan López Bárcenas, Beatriz Rodríguez Pérez, Margarita C C C enciclopedias, atlas, diccionarios y vocabularios en len- C C ENTRO ENTRO ENTRO Herrera Ortíz, Marcos Matías Alonso, Laura Mues, ENTRO ENTRO guas indígenas. A continuación se presentan algunos

DE DE DE Demetrio Cojjti Cuxil y Alain Breton. DE DE ejemplos de las temáticas y materiales que ofrece la I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Colección General. Etnografías de México y de otros países NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Arte Se localizan diversos estudios etnográficos de dife- rentes grupos indígenas de México y de América , I , I , I Existen diversos títulos sobre los orígenes, variedad, , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Latina, principalmente. Sobresale la serie etnográfica NFORMACIÓN NFORMACIÓN diseños, técnicas y distribución geográfica del arte realizada en los años sesenta por el Instituto Indige- producido por los pueblos indígenas como la jarciería, nista Interamericano, en la que se destacan trabajos

Y Y Y alfarería, cerámica, platería, tallado, cartonería, plu- Y Y D D D referidos a los quechuas, cubeos, aymaras, mayas y D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT maria, juguetería y textiles. Se encuentran trabajos OCUMENT OCUMENT tarahumaras. Participaron como autores John Francis elaborados por Daniel Rubín de la Borbolla, Carlos ACIÓN ACIÓN ACIÓN Goins, François Bourricaud, Irving Goldman, Harry ACIÓN ACIÓN Espejel, Adolfo Best Maugard, Sol Rubín y Victoria Tschopik, Louis Faron y John G. Kennedy, sólo por

DE DE DE Novelo, entre otros. DE DE

L L L mencionar algunos. L L OS OS OS OS OS P P P Biografías P P UEBL UEBL UEBL Fiestas y danzas UEBL UEBL Los materiales de este género están referidos sobre OS OS OS Son obras con temas como fiestas tradicionales y OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS todo a antropólogos e indigenistas mexicanos y ex- NDÍGENAS NDÍGENAS populares, cultura popular y tradiciones, fiestas de tranjeros como Juan Comas, Alfonso Caso, Gonzalo pascua, fiestas y mayordomías, y fiestas y culto reli-

Aguirre Beltrán, Juan Rulfo, Manuel Gamio y Julio DE DE DE gioso, entre otros. Algunos estudios hacen referencia DE DE M M M de la Fuente, entre los principales. M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO al tema a nivel nacional y hay obras elaboradas por ÉXICO ÉXICO

Educación grupo étnico o por estado. Sobresalen como autores

Guía General Guía General Guía General Guía General Con este tema se encuentra una serie de obras que se de esas obras Jesús Jáuregui, Marie-Odile Marion, Guía General refieren a diferentes momentos de la educación in- Félix Báez Jorge, Miguel Ángel Rubio, Imelda de León dígena de México, planes y programas de trabajo, y Marta Turok.

http://www.cdi.gob.mx 63 64 BIBLIOTECA JUAN RULFO )Publicacionesdel 2) 33 Recomendamos consultar Instituto Nacional Indigenista, Indigenista, Nacional Instituto consultar Recomendamos las investigacionesquerealizó el Integran estacolecciónalgunos delosresultados Memorias delInstitutoNacional Indigenista(1950-1965) obra publicadaporelInstituto. continuación sepresentanalgunosejemplosdela te valiosoquehoyendíarebasalos900títulos.A Indigenista hageneradounfondoeditorialsumamen- Desde sucreaciónen1948,elInstitutoNacional Bonfil, JosédelVal yCristinaOehmichen. dez, ArturoWarman, Guillermo Espinosa,Guillermo Nahmad, MiguelLimónRojas,IgnacioOvalleFernán- Gonzalo AguirreBeltrán,ManuelGamio,Salomón como JuanComas,AlfonsoVilla Rojas,AlfonsoCaso, la acciónypolíticaindigenistas.Sobresalenautores Asimismo haytítulosenlosqueseanalizaycomenta recursos financieroseinvestigaciónantropológica. ción, promocióneconómica,obrasdeinfraestructura, programas desalud,desarrolloagropecuario,educa- diferentes áreasdelInstituto,entrelasquedestacan Se localizaninformesdelasactividadesrealizadaspor Política indigenista Nolasco. Balam, BrígidaGarcía,LourdesArizpeyMargarita Javier GutiérrezSánchez,MiguelÁngelRubio,Jorge comoRodolfoTuirán,Se puedenconsultarautores social, migraciónmunicipalyetnicidad. familia yfuerzadetrabajo,migracióndesigualdad cional ymovilidadsocial,migraciónzonasurbanas, Hay librosqueabordantemascomoestructuraocupa- Migración Francisco PimentelyArnulfoEmbrizOsorio. Arana, GonzaloAguirreBeltrán,OttoSchumann, dro deArenas,AnselmoMarinoFlores,Evangelina nas. EntresusautoresselocalizanGermánParra,Pe- diversidad étnicaylenguasindígenasmesoamerica- y morfología,usodesusodelaslenguas,lenguas Son títuloscuyostemasabarcan:sintaxis,gramática Lenguas INI 33 INI ensusprimeros Catálogo GeneraldePublicaciones http://www.cdi.gob.mx son mixteco ytarahumara,entreotras.Algunostítulos en lenguasindígenascomotzeltal,tzotzil,mazateco, del país”.Seconstituyepormaterialescolaryfolletos tización delgobiernomexicanoconlosaborígenes ser una“aportaciónalaCampañaNacionaldeAlfabe- lengua maternadeloseducandos.Suobjetivofue contribuir alaalfabetizaciónyconservaciónde güe enladécadadeloscincuenta,cuyafinalidadera pec, El problema indígena tarahumara tarahumara indígena problema El pec, Problemas de la población indígena en la cuenca del Tepalcalte- del cuenca la en indígena población la de Problemas co M.PlancarteyAlfonsoVilla Rojas. Muñoz, RicardoPozas,SalomónNahmad,Francis- Aguirre Beltrán,ManuelGermánParra,Maurilio Alfonso Caso,MaríaTeresa delaPeña,Gonzalo destacados autoresqueparticiparonseencuentran de la política indigenista en México y Chamula y México en indigenista política la de Mexicana, Problemas sociales y económicos de las Mixtecas, las de económicos y sociales Problemas Mexicana, Densidad de la población de habla indígena en la República la en indígena habla de población la de Densidad estudios etnográficosdediferentes gruposindígenas, desde 1977ypublicadosen1987. Ensumayoríason Se tratade17publicaciones detrabajoselaborados Clásicos delaAntropología(1977-1987) materiales fueronproducidosporel INI Se tratadediferentesmaterialeselaboradosporel Cartillas escolares(1951-1958) mientos agrarios agrarios mientos les yeconómicos.Entreotrostítulosseencuentran cultura, lingüística,artepopularyproblemassocia- de 1950a1965,estasobrasabordantemassobre indígena”. Formadapordocevolúmenespublicados mediatas pararesolverlosproblemasdelapoblación materiales fue“proponersolucionesconcretasein- años devida.Elobjetivolapublicaciónestos tóbal delasCasasyelInstitutoLingüísticoVerano. Coordinador IndigenistaTzeltal-TzotzildeSanCris- cas y métodos de castellanización y alfabetización, Procedi- alfabetización, y castellanización de métodos y cas Mexicano, Animales que se ven y animales que no se ven, Técni- ven, se no que animales y ven se que Animales Mexicano, pendencia de México, El agua y el pozo, Himno Nacional Himno pozo, el y agua El México, de pendencia , México, 1996, 319 pp. 319 1996, México, , comopartedesuprogramaeducaciónbilin- Cartilla tzeltal 1, Cartilla tzotzil 1, Aniversario de la Inde- la de Aniversario 1, tzotzil Cartilla 1, tzeltal Cartilla y ¿Qué es el cólera? cólera? el es ¿Qué y Métodos y resultados y Métodos La mayoríadeesos INI , elCentro . Entrelos entre los que destacan tarahumaras, nahuas, mayas, Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) lacandones, huicholes, seris, mayos y yaquis. Algunos y el INI, pusieron en marcha, en mayo de 1979, una de los títulos son El México desconocido, Yalalag: una villa licenciatura para todos aquellos indígenas interesa- zapoteca serrana, Las guerras con las tribus yaqui y mayo, La dos en formase como etnolingüistas; el objetivo era ciudad mercado. Tlaxiaco, Las tribus yaquis de Sonora y “lograr que la nación y los grupos étnicos del país La población del Valle de Teotihuacán. Son trabajos reali- contaran con los cuadros profesionales que hicieran zados por autores como Carl Lumholtz, Miguel posible un mejor desarrollo educativo y cultural de Covarrubias, Alejandro Marroquín, Manuel Gamio, dichos grupos”. Las tesis que resultaron de esa licen- Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Fabila, Jacques ciatura fueron publicadas en esta colección, la cual Galinier y Ricardo Pozas. La colección estuvo a car- está integrada por 55 volúmenes editados en 1982. go de Juan Rulfo, quien en el periodo de la publica- Se abordan temas como pérdida de la lengua, análi- ción de dichas obras se desempeñaba como jefe del sis de verbos, análisis sintáctico, persistencia de la Departamento de Difusión y Publicaciones del INI. lengua, religión y clases sociales y grupos étnicos. Colección Antropología Social (1980-1988) Destacan títulos como: ¿Qué somos los maestros bilingües en el Valle del Mezquital?, Lealtad hacia la lengua maya, Los La integran 80 títulos publicados entre 1980 y 1988. niños monolingües zapotecas ante la educación primaria, Guía Se trata de estudios que abordan diferentes aspectos práctica para la enseñanza de la lengua purépecha, Clases so- de la vida indígena como religión, medicina, magia, ciales y grupos étnicos en Yosondúa y La educación indígena educación, lenguas, organización sociopolítica y eco- C C C C C ENTRO ENTRO

en la educación nacional. Algunos de los autores son: ENTRO nomía. El objetivo de la colección fue “revalorar el ENTRO ENTRO Pablo de Luna García, Pedro César Jiménez Peraza,

DE DE DE trabajo de quienes han llevado a cabo investigacio- DE DE I I I Eleuterio Olarte Tiburcio, Miguel Gaona Simón, I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN nes de alto nivel, tanto nacionales como extranjeros NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Cirilo Juárez Pérez, Agustín Reyes Antonio, Juventi- y cuya obra es casi ignorada o inaccesible para las no Poot Canul. Es una coedición SEP-INI. nuevas generaciones”.34 Existen títulos como los si- , I , I , I guientes: Medicina y magia, La religión de los totonacas de Obra antropológica de Gonzalo Aguirre Beltrán , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN la Sierra, Cherán: la adaptación de una comunidad tradicional (1987-1994) de Michoacán, La educación indígena en los Altos de Chiapas, Formada por 16 volúmenes editados de 1989 a 1994.

Y Y Y Conflictos por tierras en el valle de Oaxaca, Los kiliwa, Bilin- La colección contiene una selección de los trabajos Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT güismo y educación y Religión y economía de los chatinos. más relevantes del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, OCUMENT OCUMENT Destacan como autores: Alfonso Villa Rojas, William entre ellos: La población negra de México: estudio etnohistó- ACIÓN ACIÓN ACIÓN R. Holland, Jesús Ángel Ochoa Zazueta, Rodolfo rico, Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Stavenhagen, César Huerta, Evon Z. Vogt, Carlos proceso dominical en mestizoamérica, Programas de salud en la DE DE

L L L L L OS OS OS Garma, James B. Greenberg, Gonzalo Aguirre Bel- situación intercultural, Medicina y magia, El proceso de acul- OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL trán, Julio de la Fuente, Alain Ichon, Alfonso Caso, turación en la estructura colonial y El proceso de aculturación UEBL UEBL OS OS OS Lourdes Arizpe y Susana Cadena. La coordinación y el cambio sociocultural en México. Los volúmenes fue- OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS de esta colección estuvo a cargo de Juan Rulfo e Irais ron coeditados por la Universidad Veracruzana, el NDÍGENAS NDÍGENAS Rodríguez. Gobierno del estado de Veracruz, el CIESAS, el INI y

DE DE DE el Fondo de Cultura Económica. DE DE M M M Colección Etnolingüística (1982) M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO La integran 55 títulos. La Dirección General de Edu- Cuadernos de Antropología Jurídica (1988-1994)

cación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educa- Integrados por 24 volúmenes editados de 1989 a

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General ción Pública (SEP), el Centro de Investigaciones y 1995. Son estudios que abordan la relación entre la

34 Véase la presentación de Ignacio Ovalle Fernández de la obra de Ricardo Pozas, Chamula, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987, p. 5.

http://www.cdi.gob.mx 65 66 BIBLIOTECA JUAN RULFO Juan LuisViveros yJavierCaballero.Esunacoedición Robert M.Laughlin,CarolKarasik,AlejandroCasas, Luis Vázquez,William Merril, RamónG.Bonfil, Andrés RuizLombardo,JandeVos, JorgeDurand, Bartolomé, AliciaBarabas,AlbaGuzmánGómez, ción seencuentranCarlosBasauri,MiguelAlberto fías jurídicas de coras y huicholes, Derechos indígenas indígenas Derechos huicholes, y coras de jurídicas fías y ClaudiaOlveraSierra. Valdivia, PabloYanes Rizo,Yuri EscalanteBetancourt lizados, entreotros,porMagdalenaGómez,Teresa Etnografías jurídicas de rarámuris y tepehuanos del sur, Etnogra- sur, del tepehuanos y rarámuris de jurídicas Etnografías tradicionales: Urique 1989, Orden jurídico y control social, control y jurídico Orden 1989, Urique tradicionales: tus derechos para exigir su respeto, Encuentro de autoridades de Encuentro respeto, su exigir para derechos tus revolución agraria y la educación en México México en educación la y agraria revolución indumentaria, danzas,ceremonias, identidad,cultura ción abordantemáticascomo leyendas,costumbres, 1991 a1999.Losestudioscontenidos enestacolec- Esta serielaintegranochovolúmenes publicadosde Fiestas delosPueblosIndígenas(1991-1999) INI entre losprincipales.Sobresalentítuloscomo lingüe, políticaindigenista,migraciónyetnografía, parentesco, economía,lenguas,religión,educaciónbi- acerca derelacionesinterétnicas,medicina,educación, desarrollo delasetniasMéxico”.Contienetítulos proyectos, desusalternativasyqueapoyeelvigoroso a unmejorconocimientodenuestrasociedad,sus 1995. Elobjetivodeestacolecciónfue“contribuir y complementanaquélla.Sepublicaronde1989a gía Social,asícomonuevostextosqueadicionan volúmenes queformabanpartedelaserieAntropolo- Está conformadapor69números.Enellahayvarios Colección Presencias(1990-1995) jurídico ycontrolsocial.Algunostítulos etnografías jurídicas,antropologíajurídicayorden ley nacionalylanormatividadindígena,asícomo y costumbres de la población indígena de México. de indígena población la de costumbres y dad totonaca, Almas rarámuris, Zinacantan: canto y sueño, La sueño, y canto Zinacantan: rarámuris, Almas totonaca, dad nos de la antropología, Cafeticultura y economía en una comuni- una en economía y Cafeticultura antropología, la de nos el Gran Dios, La batalla del Sumidero, Voces indígenas, Cami- indígenas, Voces Sumidero, del batalla La Dios, Gran el mixteca. Ingeniero el y Oro de Cerro presa La México, de indígena blación -Conaculta. Entrelosautoresdetítulosestacolec- y Etnobotánica son Conoce son http://www.cdi.gob.mx Fueronrea- La po- La y Usos popular yritos,entreotros.Algunostítulosson mayas mayas médicas mayas, Teatro maya contemporáneo, Rezos sacerdotales Rezos contemporáneo, maya Teatro mayas, médicas ción Mexicana (1833-1834), El Diario Oficial (1799-1900) Oficial Diario El (1833-1834), Mexicana ción corazón, Cuentos sobre las apariciones en el mayab, Prácticas mayab, el en apariciones las sobre Cuentos corazón, Fénix de la Libertad (1831-1834), El Indicador de la Federa- la de Indicador El (1831-1834), Libertad la de Fénix Es unacoediciónconel obra fueronAntonioEscobaryTeresa RojasRabiela. po étnico,lugarytema.Loscoordinadoresdeesta los indígenas;asícomouníndiceanalíticoporgru- tica yañosconmayorcantidaddenotasreferidasa cada periódico,periodicidad,editor, corriente polí- una introducciónqueabordalascaracterísticasde y CarloBonfiglioli,entreotros. la colaboracióndeSaúlMillán,Marie-OdileMarion El Sol (1821-1835), El amigo del pueblo (1827-1828), El (1827-1828), pueblo del amigo El (1821-1835), Sol El nacional delsiglo material referidoalosgruposétnicosenlaprensa Formada porcuatrotomos.Esunarecopilaciónde del siglo La presenciadelindígenaenlaprensacapitalina Colección BibliotecaGonzaloAguirreBeltrán. rias, poemasyotros.Algunostítulosson tradicionales, cancionesrezos,plega- contrar informaciónsobreenfermedades,remedios ricas denuestropaís:lamaya”.Enellapodemosen- a latradicióndeunalasculturasmáscomplejasy yucatecos queatravésdesuobraliterarianosacercan español. “Lacolecciónpresentaajóvenesescritores en mayay20correspondientesasutraducciónal La conforman40pequeñosvolúmenes,20escritos Letras MayasContemporáneas.Yucatán (1993-1994) y Colli, MarthaB.Yam Sosa,JoséManuelTec Tun, Chí, SantiagoDomínguez Aké, LeovigildoTuyub tiérrez, MaríaLuisaGóngora Pacheco,AndrésTec sobresalen GerardoCanPat, DomingoGómezGu- Historia y etnografía de la fiesta en México México en fiesta la de etnografía y Historia chines en la Sierra Tarahumara Sierra la en chines en el sur de Oaxaca, Identidad y ritualidad entre los mayas, los entre ritualidad y Identidad Oaxaca, de sur el en ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial organización y festivos Ciclos perpetua. ceremonia tas deperiódicoscomo El Pájaro Verde (1861-1877), Verde Pájaro El y Breve historia del pueblo de Molas. de pueblo del historia Breve XIX (1992-1993) XIX El Águila Mexicana (1823-1828), Mexicana Águila El . Incluyeresúmenesdelasno- CIESAS . Lacoleccióncontócon entreotros.Contiene . y Entrelosautores Fariseos y mata- y Fariseos Cantos del Cantos La Irene Dzul Chablé y Andrés de la Cruz Jiménez. Es volúmenes), La flora medicinal indígena de México (tres volúme- una colección que tuvo el apoyo de la Fundación nes), La medicina tradicional de los pueblos indígenas de Méxi- Rockefeller y fue dirigida por Carlos Montemayor. co y Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos Pueblos Indígenas de México (1994) frente a los padecimientos infantiles. En la elaboración de esta colección participaron, entre otros, Guadalupe Es una colección formada por 55 volúmenes de pe- Torres, María Elena Rodarte, Concepción Gallardo, queño formato publicados en 1994. Se trata de las Roberto Campos, Agustín González, Rocío Jiménez, síntesis de las monografías publicadas en la colección Enrique Erosa y María Emes Boronda. Los trabajos Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas fueron coordinados por Virginia Mellado, Leticia de México, publicada por el propio INI.35 Informan Cano, Carlos Zolla, Abigail Aguilar y Arturo Argueta. acerca de varios de los aspectos esenciales que caracte rizan a los grupos étnicos, por ejemplo, anteceden- Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas tes históricos, ubicación, medio ambiente, demogra- de México (1994-1995) fía, idioma, indumentaria, festividades, economía y Formada por ocho tomos que vieron la luz pública de organización social, política y religiosa; incluyen 1994 a 1995.36 Contiene monografías de diversos gru- mapas sobre su localización geográfica y un breve pos indígenas en las que se incluyen los siguientes recuento de la acción indigenista. Algunos de los tí- apartados: Del nombre, Localización, Infraestructura, tulos son Amuzgos, Coras, Chatinos, Chinantecos, Chochos, Antecedentes históricos, Demografía, Lengua, Edu- Choles, Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huicholes, cación, Salud, Vivienda, Indumentaria, Artesanías, C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Indígenas de la Ciudad de México, Kikapúes, Lacandones, Territorio, ecología y reproducción social, Migración, ENTRO ENTRO

DE DE DE Mayas, Mayos, Mazahuas, Mazatecos, Mixtecos, Nahuas Organización social, Cosmogonía y religión, Fiestas, DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN de Morelos, Otomíes del Estado de México, Pápagos, Popolucas, Relaciones con otros pueblos, Movimientos sociales NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Purépechas, Triquis, Tzeltales y tzotziles, Yaquis y Zapotecos y organizaciones indígenas contemporáneos y Biblio- de la Sierra Norte de Oaxaca. Entre sus autores cabe grafía. Para su publicación, estos trabajos se ordenaron , I , I , I mencionar a Ricardo Melgar, Arely Escobar, María en las siguientes regiones: Noroeste, Occidental, , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Eugenia Olavarría, Alejandro Aguilar, Juan Julián Oriental, Centro, Pacífico Sur, Valles Centrales y Nor- Caballero, Neyra Alvarado, María Carro Xochipa, te de Oaxaca, Transístmica y Sureste. Son autores de

Y Y Y Saúl Millán, Eusebio Nolasco, Xóchitl Leyva, Gloria esta colección Paola Sesia, Ma. Luisa Acevedo, Samuel Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Isidro, Dionisio Jiménez, María Teresa Pardo, Gabriel Villela, César Huerta, Ari Rajsbaum, Agustín Ávila, OCUMENT OCUMENT Ascencio, Marco Antonio Vázquez, Arnulfo Embriz, Martha Flores, Jesús Vargas, Yuri Escalante, Arnulfo ACIÓN ACIÓN ACIÓN Fernando Nava, Elio Masferrer, Carlos Garma y Embriz, Maya Lorena Pérez, Fernando Nava, Gloria ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Claudia Molinari. La coordinación de esta colección Isidro, Héctor Vázquez, Neyra Alvarado, Marco An- DE DE

L L L L L OS OS OS estuvo a cargo de Gabriela Robledo. tonio Vázquez y Ricardo Melgar Bao, entre otros. La OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana coordinación de esta serie etnográfica estuvo a cargo UEBL UEBL OS OS OS de Gabriela Robledo. Las obras fueron publicadas por OS OS I I I (1994-2002) I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS el INI y la Secretaría de Desarrollo Social. NDÍGENAS NDÍGENAS La integran 15 volúmenes. Esta colección correspon- Historia de los pueblos indígenas de México

de a un proyecto de investigación que el INI inició DE DE DE DE DE M M M en 1989, cuyos resultados se publicaron de 1994 a (1994-2002) M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO 2002. Contiene, entre otros, los siguientes títulos: Hasta ahora se han publicado 19 volúmenes. Es una

Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tres colección que pretende “reducir la brecha que exis-

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

35 Más adelante se hace referencia a ella. Este material es uno de los más consultados en la Biblioteca. 36 Los trabajos monográficos que aparecen en esta colección se sintetizaron y constituyen la colección Pueblos Indígenas de México.

http://www.cdi.gob.mx 67 68 BIBLIOTECA JUAN RULFO del teatro maya en Chiapas, Vivencias tojolabales, Fundaciones tojolabales, Vivencias Chiapas, en maya teatro del mento Ejidal. Populares yelFideicomisoFondoNacionaldeFo- zos, plegariasyotros.Algunos títulosson Los AltosdeChiapas,además derelatos,poemas,re- los conflictossocialesde indígenasquehabitan teatro endondeseaprecianlosinteresespolíticosy La colecciónreúneunamuestradequinceobras Letras MayasContemporáneas.Chiapas(1996) CIESAS Es unacoediciónenlaqueparticiparonel rencias, documentosdetrabajoydiversosescritos. fichas, entrevistas,notasdeviaje,ponencias,confe- rrespondencia, discursos,notasdediarioscampo, textos delibros,revistas,artículosperiodísticos,co- indígenas. Enestosvolúmenessepuedenencontrar rio públicoydefensordelosderechospueblos Batalla, pensadordelacultura,académico,funciona- obra publicadaeinéditadeldoctorGuillermoBonfil En cuatrovolúmenessepresentaunaseleccióndela Obras escogidasdeGuillermoBonfil gena delaépocacolonialydelsiglo trabajos temáticosoregionalessobrelahistoriaindí- arqueológico yelpresenteetnográfico”.Setratade tía hastalosañoscincuentaentreestudiosdecorte rante el siglo siglo el rante durante la Colonia. la durante torias de resistencia y exterminio. Los indios de Coahuila du- Coahuila de indios Los exterminio. y resistencia de torias virreinato virreinato His- Chiapas, de indios los de experiencia La frontera. en Vivir los son basco, Veracruz yYucatán, entre otros.Algunostítu- Colima, Chiapas,Chihuahua,Guerrero,Sonora,Ta- una coedición por Teresa RojasRabielayMarioHumberto Ruz.Es y RicardoLeón,entreotros.Lacolecciónesdirigida Sergio Quezada,BárbaraCifuentes,CarlosGonzález nández, PedroBracamonteySosa,CynthiaRadding, de losÁngelesRomero,HéctorCuauhtémocHer- Garza, DanièleDehouve,MarthaRodríguez,María de Vos, RosaH.Yañez Rosales,JuanCarlosReyes ción fueronrealizadasporMarioHumbertoRuz,Jan Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial, Tabasco del indios Los encubierto. rostro Un , el y Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los yaquis Los Yaquimi. el en resistencia y Adaptación XIX INAH , Al pie del volcán. Los indios de Colima en el en Colima de indios Los volcán. del pie Al , INI , laDirecciónGeneraldeCulturas - CIESAS Lasobrasqueintegranestacolec- . (1995) XIX Renacimiento deCoahuila, http://www.cdi.gob.mx INI , el munidad tzotzil Belisario Domínguez, Chenalhó, Chiapas Chiapas Chenalhó, Domínguez, Belisario tzotzil munidad y rezos, Palabras para la sagrada montaña, Historia de la co- la de Historia montaña, sagrada la para Palabras rezos, y latos tzeltales de Tenejapa. de tzeltales latos Cruz. CoordinadaporCarlosMontemayor.Cruz. Diego Méndez,ArmandoSánchezyAndrésdela go Gómez,MaríaRoseliaJiménez,Alberto tre losprincipales.Participaronenestatarea agropecuarios yhogaresporsectordeactividad,en- pación porsexoyramadeactividad,productores jo, ocupaciónporsexoyniveldeinstrucción,ocu- e inactiva,ocupaciónporsexoyposicióneneltraba- información sobrepoblacióneconómicamenteactiva Mixteco-Amuzgo deGuerreroyChiapas.Contiene rra NortedePuebla,Huasteca,Náhuatl-Tlapaneco- mo, Papaloapan,Mixteca,Tarahumara, Huicot,Sie- concentración depoblaciónindígena:Península,Ist- boró tomandounamuestradediezregionesconalta zonas indígenasdeMéxico.Esuntrabajoqueseela- Es laprimeraencuestadeempleorealizadaparalas (1997) Encuesta NacionaldeEmpleoenZonasIndígenas Sus autoresson:JavierGutiérrez Sánchez,JuanJosé ción indígenaenlafronterasur yjornalerosmixtecos. México, migraciónindígena alasciudades,migra- desarrollan sonlossiguientes: migraciónindígenaen Son cuatrovolúmenes.Algunosdelostemasquese Serie Migraciónindígena(2000) a cargodeMaríaLourdesSánchezSosa. linas, entreotros.Ladireccióndelacolecciónestuvo Ricardo AlbertoCastañedayAlfonsoHernándezSa- llanos, SixtoSánchezLópez,Vicenta Valenzuela, Parra Álvarez, IsauroGuerrero,GalindoHernándezCaste- Quintanar Hernández,MaríaGuadalupeNarciso autores deestostrabajosOfeliaHopeIllescas,Ezequiel lo queseponenadisposicióndelasociedad”.Fueron médicos tradicionalesindígenas]máspreciados,por tas obrassonunaaportacióndesusvalores[delos tituyen elresultadodelproyectodeesenombre.“Es- Son diez (1998-2001) Testimonios devidamédicosindígenas INEGI , Sedesol, volúmenes editadosde1998a2001.Cons- STPS , PNUD Entre susautores estánDomin- y OIT . y INI Re- , Atilano Flores, Alberto Valencia Rojas, Miguel Án- Cuadernos de ubicación regional de la población gel Rubio y Saúl Millán. Es una coedición INI-PNUD. indígena (1991-1992)

3) Información Básica para la Acción Indigenista (IBAI)37 Son 18 cuadernos engargolados, mecanuscritos inédi- tos elaborados en 1991 y 1992. Su objetivo fue “pro- El proyecto Información Básica para la Acción fundizar en el conocimiento de la situación de las Indigenista es un proyecto del INI que se inició en poblaciones indígenas del país tratadas y delimitadas 1989 en la Dirección de Investigación y Promoción en sus contextos regionales”. Los Cuadernos contie- Cultural. El proyecto IBAI ha estado a cargo princi- nen información de diferentes variables censales como palmente de la Subdirección de Investigación y su población económicamente activa, actividad econó- objetivo es “contar con información básica para la mica, número de ejidos y comunidades y distribución planeación adecuada de las acciones del Instituto, de la población hablante de lengua indígena. Se en- así como para los propios pueblos indígenas para el cuentran Cuadernos con información de Baja Califor- planteamiento preciso de sus necesidades y proyec- nia, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Gue- tos”. A partir de 1992 este proyecto recibió el apoyo rrero, México, Michoacán, Morelia, Nayarit, Oaxaca, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, (PNUD). A continuación se presentan sólo algunos Sonora, Tabasco y Yucatán. El responsable de la serie ejemplos de los resultados del proyecto IBAI. Cabe fue Eliseo Moyao Morales y participaron en su elabo- señalar que la mayor parte de los trabajos que se pre- ración Jesús Vargas, Juan Manuel Gálvez, María Cris- C C C cisan enseguida son mecanuscritos inéditos. C C ENTRO ENTRO ENTRO tina Gómez, Sergio Dueñas, María del Carmen ENTRO ENTRO Cuadernos de demografía indígena (1980) Sandoval, Blanca Suárez, José Luis Reyes y Ana Hilda

DE DE DE DE DE I I I Ramírez, entre los principales. I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

Son 23 cuadernos, mecanuscritos inéditos, engargola- NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN dos realizados en 1980 bajo la coordinación de la Selección biblio-hemerográfica documental de los Antropóloga Maya Lorena Pérez Ruiz. La informa- pueblos indígenas de México (1994) , I , I , I ción que contiene es la siguiente: características ge- , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Son cuatro mecanuscritos inéditos, engargolados, que NFORMACIÓN NFORMACIÓN nerales del estado, antecedentes históricos, localiza- contienen una recopilación de registros referidos al ción, lengua, grupo étnico, evolución demográfica, tema indígena que se localizan en el acervo biblio-

cuadros de población total, hablantes de lengua in- Y Y Y Y Y D D D gráfico, artículos de la revista México Indígena y del D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT dígena bilingües y monolingües, y población total OCUMENT OCUMENT Archivo Histórico del INI, incluye también biblio- de hablantes de lengua dominante, entre otros. Esta grafías de estudios sobre lenguas indígenas, así como ACIÓN ACIÓN ACIÓN información se basó en el Censo General de Pobla- ACIÓN ACIÓN los registros que sobre esa materia se ubican en las

DE DE DE ción y Vivienda de 1980, la cual se presenta por es- DE DE bibliotecas del CIESAS, El Colegio de México y el

L L L 38 L L OS OS OS tado: Baja California, Campeche, Chiapas, Chi- OS OS P P P Instituto de Investigaciones Doctor José Ma. Luis P P UEBL UEBL UEBL huahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, UEBL UEBL Mora. La selección de los registros estuvo a cargo de OS OS OS Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxa- OS OS I I I Margarita Sosa Suárez. I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS ca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Po- NDÍGENAS NDÍGENAS tosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas

de México, 1990 (1993) DE DE DE Participaron en la elaboración de estos cuadernos DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Miguel Ángel Rubio, José Luis Reyes Utrera, Jesús Publicado en 1993. Consta de un libro que contiene ÉXICO ÉXICO

Vargas Ramírez, Rafael Blanco Rivera y Eliseo Moyao no sólo información de los hablantes de lengua indí-

Guía General Guía General Guía General Guía General

Morales, entre otros. gena, sino una nueva categoría: la población indíge- Guía General

37 Véase Catálogo de publicaciones de la Subdirección de Investigación, México, Instituto Nacional Indigenista, 1996 (ms). 38 Los estados de los cuales se encuentra información son en los que hay mayor población indígena.

http://www.cdi.gob.mx 69 70 BIBLIOTECA JUAN RULFO y Yucatán. Participaron ensurealización Anuar Sinaloa,Sonora,Tabasco,México, Morelos, Veracruz dos deChihuahua,Durango, Guanajuato.Jalisco, zada porCentroCoordinadorIndigenistadelosesta- de lavivienda,etcétera.Lainformaciónestásistemati- analfabetismo, sectordeocupaciónycaracterísticas gua indígena,tamañodelaslocalidades,educación, Población y Vivienda 1990 Vivienda y Población estuvo acargodeArnulfoEmbrizOsorio. Arce yEduardoBello,entreotros.Lacoordinación Norberto Zamora,LauraRuiz,EliseoMoyao,Luis ración deestosmaterialesparticiparonAnuarMalcón, tivas delInstitutoNacionalIndigenista.Enlaelabo- co yCoberturademunicipiossegúnunidadesopera- grado demarginación,RegionesindígenasMéxi- cipios con30%ymásdepoblaciónindígenasegún ción indígenasegúnsucategoríamigratoria,Muni- México, 1990,Municipioscon30%ymásdepobla- y másdepoblaciónindígena,Lenguasindígenas pas separadoscuyostítulosson:Municipioscon30% cruz yYucatán. Además,estaobracontieneseisma- Roo, SanLuisPotosí,Sinaloa,Sonora,Tabasco, Vera- relos, Nayarit,Oaxaca,Puebla,Querétaro,Quintana Guerrero, Hidalgo,Jalisco,México,Michoacán,Mo- che, Chiapas,Chihuahua,Durango,Guanajuato, de lassiguientesentidades:BajaCalifornia,Campe- teriormente sepresentandatosordenadosporestado ticas delapoblaciónindígenaanivelnacional,ypos- se proporcionainformacióngeneraldelascaracterís- y característicasdelavivienda.Enunaprimeraparte betismo, condicióndeactividad,sectorocupación nas concoberturadel indígena estimadapormunicipio,municipiosindíge- ren atrecevariablescensales,entreotras,población mación sociodemográficaextraídadel 1994. Sondocumentosinéditosquecontieneninfor- Consta decatorcevolúmeneselaboradosen1993y (1993-1994) de MéxicoporCentroCoordinadorIndigenista Indicadores socioeconómicosdelospueblosindígenas na estimada( PIE ). Losdatosquesepresentanrefie- INI , poblaciónporsexo,analfa- : densidaddehablanteslen- Censo General de General Censo http://www.cdi.gob.mx ción estuvoacargodeArnulfoEmbrizOsorio. Luis ArceyEduardoBello,entreotros.Lacoordina- Malcón, NorbertoZamora,LauraRuiz,EliseoMoyao, Áreas Protegidas (Sinap). Protegidas Áreas Fernando Bravo. decretos de áreas naturales inscritas en el Sistema Nacional de Nacional Sistema el en inscritas naturales áreas de decretos nes indígenas.Selocalizantítuloscomo: planeación ambientalyhacereferenciaa20regio- la importanciadeletnodesarrolloenfunciónde nuscritos inéditos,engargolados,enlosqueseexpone ellas asentadas”.Constadevariosvolúmenesmeca- protección ecológicaylasculturastradicionalesen como eslarelaciónentrelasáreasbajorégimende sentar unacercamientoatemapocoestudiado y áreasnaturalesprotegidascuyoobjetivofue“pre- El Institutoelaboróunestudiosobrepueblosindios (1994-1995) Pueblos indiosyáreasnaturalesprotegidas tado deunproyectoiniciadoconel Consta dedostomospublicadosen2000.Eselresul- indígenas deMéxico Estado deldesarrolloeconómicoysocialdelospueblos los Zolla. deMiguelÁngelRubioyCar-trabajo estuvoacargo gélica IndayEliseoMartínez. Lacoordinacióndeeste del PilarValencia, VíctorGranada,LuisVilloro, An- Carlos Montemayor, Ham,María PatriciaFernández Teresa Ruiz,Teresa Romero, FabioladelCastillo, Participaron, entreotros,JavierGutiérrezSánchez, socioeconómicos yleyes,declaracionesconvenios. tomo doscontieneapéndicessobreindicadores les, derechoindígenaymediosdecomunicación.El social, marginaciónymigración,movimientossocia- amerindias, medioambiente,desarrolloeconómicoy lenguas Los temasqueabordason:poblaciónindígena, zada sobrelasituaciónactualdelospueblosindios”. tematizar ydifundirinformacióngeneralespeciali- cuyo objetivofue“identificar, reunir, producir, sis- más de hablantes de lengua indígena ( indígena lengua de hablantes de más cretos de áreas naturales protegidas en municipios con 30% y 30% con municipios en protegidas naturales áreas de cretos áreas naturales y pueblos indios de México, Compendio de de- de Compendio México, de indios pueblos y naturales áreas (2000) LoelaboraronLucioLaray HLI ) ) y PNUD Compendio de Compendio Prontuario de Prontuario en1996 4) Colección del Instituto Nacional de Estadística, de migración, lengua indígena, educación, economía, Geografía e Informática (INEGI) nupcialidad, hogares y vivienda; además contiene un mapa de la entidad y una lista de los municipios de En la colección del INEGI se pueden consultar distin- las 32 entidades del país. tos materiales publicados por esa Institución, entre los que sobresalen encuestas de empleo, anuarios Tabulados básicos. Censo General estadísticos, estadísticas demográficas, de educación, de Población y Vivienda (1990-2000) salud y seguridad social, censos generales de pobla- Se localizan los últimos dos Censos Generales de ción y vivienda, así como ejidales y agrícolas-gana- Población y Vivienda realizados en México. Se com- deros. La información se encuentra, en algunos casos, pone de 32 volúmenes que corresponden a cada uno agrupada a nivel nacional, estatal o municipal. Se de los estados de la República. Abordan temas relati- pueden consultar volúmenes que van de 1987 a 2001, vos a sus características demográficas, culturales, so- sin embargo hay que señalar que no se cuenta con ciales y a las diversas formas en que se manifiesta su información de algunos años. participación en la actividad económica. Información estadística del sector salud y seguridad Estadísticas demográficas (1991-1999) social (1987-1997) Presentan datos por estado acerca de nacimientos, Estas publicaciones fueron realizadas en colabora- matrimonios, divorcios, defunciones y muertes feta- ción con las instituciones que conforman el Sistema les. Información indispensable para realizar el análisis C C C Nacional de Salud. Su objetivo es “difundir la infor- C C ENTRO ENTRO ENTRO de la dinámica demográfica del país. ENTRO ENTRO mación estadística sobre los recursos y acciones que

DE DE DE Censo agrícola-ganadero (1991) DE DE I I I

en materia de salud se aplican en el país, así como en I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN algunos aspectos básicos de la morbilidad hospitala- Con los datos que proporciona se puede conocer la NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN ria”. Estos documentos presentan información sobre estructura productiva de las unidades de producción los principales indicadores de mortalidad por causas, rural del país. Contiene los tabulados y sus anexos. , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN atención a farmacodependientes, recursos para la La información se encuentra organizada por cada uno NFORMACIÓN NFORMACIÓN salud, servicios para la salud y un anexo con criterios de los estados del país. para seleccionar las principales causas de defunción. VII Censo Agropecuario (1991)

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Anuarios estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos Compuesto por 32 cuadernos correspondientes a los OCUMENT OCUMENT (1988-1997) estados de la República, resume los aspectos más re- ACIÓN ACIÓN ACIÓN Son libros con información referida a empleo, salarios, levantes del sector agropecuario y forestal de cada ACIÓN ACIÓN

DE DE DE salud y seguridad social, educación, seguridad y or- entidad conforme los resultados del VII Censo Agrope- DE DE

L L L L L OS OS OS den público, ciencia y tecnología, cultura, recreación cuario de 1991. Muestra datos sobre el número de OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL y turismo; cuentas nacionales, producción primaria e unidades de producción existentes y la superficie que UEBL UEBL OS OS OS industrial, infraestructura, comercio interior, aspectos poseen, la superficie agrícola, disponibilidad de riego, OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS financieros, sector externo y finanzas públicas; vivien- uso de maquinaria y equipo, y producción forestal. NDÍGENAS NDÍGENAS da y ecología, procesos electorales y relaciones ex- Cuenta con los inventarios ganaderos de bovinos,

DE DE DE teriores, así como una selección de estadística que per- porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO mite ubicar al país en el contexto internacional. Censo Ejidal (1993) ÉXICO ÉXICO

Perfil sociodemográfico. XI Censo General Se compone de 32 cuadernos que corresponden a

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General de Población y Vivienda (1990-1995) cada una de las entidades federativas del país. Para Con datos de los resultados del Conteo de Pobla- su elaboración se contó con la participación de los ción y Vivienda se proporciona información acerca gobiernos federal, estatal y municipal. Presenta da-

http://www.cdi.gob.mx 71 72 BIBLIOTECA JUAN RULFO censo ejidalyenlosoncedelagrícola-ganadero. cadores estándistribuidosenlosnuevetemasdel de adultos,indígenasycapacitación paraeltrabajo. curso, informaciónsobreeducación inicialespecial nos, personaldocenteyescuelas aliniciodecada datos censalescomoestadísticas educativasporalum- Contiene indicadoreseducativosdeacuerdoalos Estadísticas deeducación históricos. sobre losprincipalespersonajesilustresyhechos presenta estadísticasanivelmunicipaleinformación gráficos, sociodemográficosyeconómicos.También referencia coneldatonacional,sobretemasgeo- Contiene informaciónestadísticaporentidadysu Distrito Federal Serie Perspectivayestadísticadelos31estados resultados del do menos406indicadoresgeneradosapartirdelos estados delaRepública.Cadacuadernomuestracuan- Se integrapor32cuadernoscorrespondientesalos Indicadores básicoscensales nacional yparalasáreasmásmenosurbanizadas. tiene lostabuladosconprincipalesresultadosanivel ticas delempleoydesempleoanivelnacional.Con- Contiene informaciónestadísticasobrelascaracterís- Encuesta NacionaldeEmpleo tro delcontextonacional. indicadores quepermitenubicaracadaentidadden- gráficos yeconómicos,asícomounaselecciónde tienen datossobreaspectosgeográficos,sociodemo- Distrito Federal.Losanuariosporentidadfederativa Son anuariosdelos31estadoslaRepúblicaydel Anuarios estadísticosdelosestados cuadernos delas32entidadesdelpaís. en losámbitossociodemográficoyeconómico.Hay y comportamientodefenómenosinterésgeneral, Contiene estadísticassobreladimensión,estructura Cuadernos estadísticosmunicipales de losejidosycomunidadesagrarias. tos sobreestadísticabásicadelaestructuraproductiva VII Censo Agropecuario Censo VII (1997) (2001) (1996) , ENE (1995-2001) (1993-1998) de1991.Losindi- (1993-1998) http://www.cdi.gob.mx )Tesis 5) )Consulta (1904-2001) 7) Coleccióndediscoscompactos(1993-2002) 6) logía, Arquitectura,Medicinayotras. y Filosofía,aunquetambiénhayreferidasaArqueo- pología Social,Historia,Etnolingüística,Sociología licenciatura ycorrespondenalascarrerasdeAntro- artesanías yotros.Lamayoríadeestastesisson grafía, tenenciadelatierra,agricultura,ganadería, ción, filosofía,arqueología,políticaindigenista,geo- magia, identidad,migración,cultura,política,educa- refieren adiversosasuntoscomoreligión,economía, técnico NacionalyUniversidadIberoamericana.Se versidad AutónomaMetropolitana,InstitutoPoli- Antropología Social,UniversidadVeracruzana, Uni- Centro deInvestigacionesyEstudiosSuperioresen co, EscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria, ciones: UniversidadNacionalAutónomadeMéxi- Son 362tesisprocedentesdelassiguientesinstitu- Contienen temáticasdiversas comosonmedicina ces, anuarios,mapasturísticos yagendasejecutivas. clopedias, vocabularios,directorios, catálogos,índi- precisa informacióngeneral. Sondiccionarios,enci- que enellossepuedeencontrar enformarápiday Se tratade719volúmenesquesecaracterizanpor- Naturales yPesca,deGobernación. Educación Pública,deMedioAmbiente,Recursos vestigaciones Sociales,asícomolasSecretaríasde Historia, FundaciónHistóricaTavera. InstitutodeIn- tura ylasArtes,InstitutoNacionaldeAntropologíae Autónoma deMéxico,ConsejoNacionalparalaCul- formática, SecretaríadeSalud,UniversidadNacional son: InstitutoNacionaldeEstadística,GeografíaeIn- las institucioneseditorasoautorasdeestoscompactos hemerografías ycatálogosdebibliotecas.Algunas gena, lingüística,cuentosyleyendas,artepopular, reforma constitucionalsobrederechosyculturaindí- gráficas, cartografía,estadísticasagrariasydesalud, que sepuedenmencionar:estadísticassociodemo- contienen informaciónsobrediversostemas,entrelos Formada por112discoscompactospublicadosque tradicional, lingüística, folclor, arqueología, etnogra- Luis Tamayo, Heriberto Cuanalo de la Cerda, Anto- fía, indigenismo, derechos humanos, cultura y mine- nio García Cubas, Secretaría de Agricultura y Fo- ría, entre otras. A continuación se presentan algunos mento e INEGI. ejemplos. 9) Especial Diccionarios y vocabularios indígenas 45 títulos. Contiene ediciones facsimilares y estu- Sobresalen diccionarios y vocabularios de diferentes dios de códices, así como algunos libros publicados lenguas indígenas elaborados principalmente por el en el siglo XIX. Son materiales que revisten impor- Instituto Lingüístico de Verano, así como traba- tancia histórica y artística. Destacan los siguientes jos de ese tipo producidos por el INAH y la Secretaría Azcatitlan, Dresdensis, Alfonso Caso, Chimalpopoca: anales de Educación Pública, entre otros. Se encuentran de Cuautitlán y leyenda de los soles; Nutall, Techialoyan García obras de los siguientes autores: Kathryn C. Keller, Granados, Cuicatecos, Porfirio Díaz y Fernández Leal, Los H. Wilbur Aulie, William R. Marrifield, Alfred E. lienzos de Tuxpan, Gramática de la lengua zapoteca y Lenguas Anderson, Miguel Ángel Jusayú, Fermín Tapia y indígenas de México o tratado de filología mexicana. Marcos Matías Alonso. 10) Folletos Enciclopedias Serie de enciclopedias con información de indíge- Son publicaciones con menos de 50 páginas. Contie- nas de México y de otros países. Sobresalen el Hand- ne 3 760 ejemplares. Hay folletos producidos por el Instituto Nacional Indigenista, así como por diversas C C C book of North American Indians (1988), History of Indian C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO white Relation (1988), The Native North America Almanac instituciones de gobierno como la Secretaría de Asen-

DE DE DE (1994), Handbook of Hispanic Culture in United States (1993) tamientos Humanos y Obras Públicas y de Educación DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN y Las razas humanas. Pública, Gobiernos de los Estados, Partidos Políticos NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN e Instituto Lingüístico de Verano, entre otros. En esta 8) Atlas (1901-2001) colección se puede encontrar información sobre dife- , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Esta sección está integrada por 73 atlas. Son mate- rentes temas como literatura, educación, antropología, NFORMACIÓN NFORMACIÓN riales elaborados por diversas instituciones como el arqueología, historia, arte popular, indigenismo, de- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor- rechos humanos, agricultura y ecología. A continua-

Y Y Y Y Y D D D mática, Gobiernos de los Estados, Secretarías de Sa- ción se muestran algunos ejemplos de lo que ofrece la D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT lud, de Obras Públicas, del Medio Ambiente, y de colección. Agricultura y Recursos Hidráulicos. Cuentan con ACIÓN ACIÓN ACIÓN Cartillas (1912-2001) ACIÓN ACIÓN información sobre indígenas de México y de otros

442 ejemplares. Aquí se agrupan las cartillas elabora- DE DE DE DE DE

países, su demografía, economía, geografía e histo- L L L L L OS OS OS das por el INI para los indígenas en la década de los OS OS P P P ria. Se pueden consultar, entre otros, Atlas cafetalero de P P UEBL UEBL UEBL cincuenta del siglo XX, así como cuadernos de trabajo UEBL UEBL México, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos OS OS OS y vocabularios que consisten en material escolar en OS OS I I I indígenas de América, Atlas de migración interna de México, I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS lenguas indígenas, tales como tzeltal, tzotzil, maza- NDÍGENAS NDÍGENAS Riesgos y desastres naturales en las regiones indígenas de México, teco, mixteco y tarahumara, entre otras. Mapas lingüísticos de la República Mexicana y Atlas forestal

DE DE DE Literatura indígena (1931-2000) DE DE M M M de México, así como Trajes regionales mexicanos, México in M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO color: tehuanas, chamulas, tarascos y tonaltacos, Atlas geo- Son 447 trabajos con cuentos, mitos y leyendas en ÉXICO ÉXICO

gráfico general de México, Provincias, regiones y subregiones lenguas como tarahumara, zapoteco, tepehua, tzeltal,

Guía General Guía General Guía General Guía General terrestres de México, Visión del mundo maya 1844 y El inicio popoloca, náhuatl, chatino, mazateco, mixteco, maya Guía General de la Nueva España. Algunos de los autores son Elma y chontal, entre otros. Algunos de los títulos que se Pratt, Teresa Castello Iturbide, Carlos Mérida, Jorge encuentran son El tío coyote y el conejo, Hacemos muchas

http://www.cdi.gob.mx 73 74 BIBLIOTECA JUAN RULFO la mariposa, Las semillas descontentas descontentas semillas Las mariposa, la nan, Cómo los hombres cambiaron en monos, El chupamirto y chupamirto El monos, en cambiaron hombres los Cómo nan, sino broncos, Dos cuentos en los que los animales pequeños ga- pequeños animales los que los en cuentos Dos broncos, sino de la vida de nuestros antepasados, Los animales no son mansos son no animales Los antepasados, nuestros de vida la de pescamos, Relatos de los tarahumaras, El león y el grillo, Algo grillo, el y león El tarahumaras, los de Relatos pescamos, Tlaxcala, HidalgoyChihuahua.Ademásseencuen- Jalisco, Nayarit,EstadodeMéxico,SanLuisPotosí, cán, Veracruz, Yucatán, Sonora,Chiapas,Tabasco, como Sinaloa,Guanajuato,Puebla,Oaxaca,Michoa- día demuertosendiferentesestadoslaRepública Se tratade54recopilacioneslacelebracióndel Día deMuertos(2000) Ecuador yPerú. Estados Unidos,Brasil,Guatemala,México,Bolivia, sos quesellevaronacaboendistintassedescomo Son ochoactasquecorrespondenanuevecongre- (1948-1985) Actas delosCongresosIndigenistasInteramericanos y cazamos Cómo hoy, y antes de Cuentos mezcal, el con cosas nuel GamioyAntonioQuintas,entreotros. Eleodoro López,JoaquínTrujillo Maldonado,Ma- guel PlataP., Ciro RuizGarcía,AlbertoFloresSoto, Olivares S.,RamónLópezBatista,DavidJarvis,Mi- como autoresCésarAugustoÁngelesCaballero,Juan y El trueno. El http://www.cdi.gob.mx Aparecen tran títulos Santiago L.FabiányVictoria JiménezCruz. Scheffler, Armando Bartra,NuriaSalasMartínez, Gómez Atzín,GabrielFernándezLedesma,Lilian Domingo GarcíaGarcía,CarmenCook,Simón otros Serie decuadernosliterarios(1981-1988) co, tarahumaraymixteco. zapoteco, náhuatl,chol,mixteco,maya,chinante- de Lucas,Pablo,MarcosyMateo.Estánescritosen Son 25evangeliosdelNuevoTestamento comoel Biblias (1946-1984) visitan, nos difuntos los cuando y muertos los a Culto Martínez AndradeyYolandaMartínez delaCruzArias. Molina, LidiaNellyKantunChi,JuanN.Tzab,Silvina Francisco Reyes,RosendoEstrada,EsdivelLorenzo Moreno Batista,JesúsManuelPalmaFelipe de lostraductoressonFilomenaCruzTito, Refugio náhuatl, purépecha,maya,chontalymixteco.Algunos distintas lenguastalescomotlapaneco,tarahumara, Pozas ArciniegayFernandoBenítez,traducidosa Son 59trabajoselaboradosporJuanRulfo,Ricardo los totonacas, En México también los muertos tienen su fiesta fiesta su tienen muertos los también México En totonacas, los un recorrido por la calle de los muertos, Ninin: los muertos entre muertos los Ninin: muertos, los de calle la por recorrido un . Algunosdelosautoresdichostrabajosson como La muerte materna en Tenejapa, Teotihuacán Tenejapa, en materna muerte La como entre y Fondo Hemerográfico C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

D. R. © Alfonso Fabila, Chiapas

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Procedencia institucional ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Aunque no hay un dato preciso, se cree que este fondo se inició en 1963 para reunir materiales que

DE DE DE DE DE

L L L se refieren principalmente al tema indígena. Se tiene noticia de que en 1990 el Fondo se reorganizó L L OS OS OS OS OS P P P en su totalidad y se empezó una nueva catalogación. En él se pueden consultar revistas del propio P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Instituto, así como publicaciones de distintos países entre los que destacan, por el número de OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS material existente, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, Guatemala, Ecuador, Colom- NDÍGENAS NDÍGENAS bia, España y Francia.

DE DE DE Periodo DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

1940-2002

Guía General Guía General Guía General Guía General Número de ejemplares Guía General

16 972, de los cuales 16 200 corresponden a 665 títulos, 580 pertenecen a volúmenes de la síntesis de prensa y 192 a volúmenes del Diario Oficial de la Federación.

http://www.cdi.gob.mx 75 76 BIBLIOTECA JUAN RULFO uno elaboradoen1998yelactualizado1999. Revista MexicanadeSociología documentos detodoslosaños. calizar material,peroesposiblequenoseencuentren información seconsignaelperiododelquepuedelo- sentan algunostítulos.Cabeapuntarqueenlasiguiente blicaciones periódicas,delasqueacontinuaciónsepre- El fondohemerográficocorrespondea665títulosdepu- Descripción informativa localizan losmismosdatos. fecha ytemas;tambiéncuentaconuncardex,dondese de lapublicación,editor, periodicidad,lugardeedición, Logicat 2000,quecontienelossiguientescampos:título Hay unabasededatosautomatizadaenelprograma Instrumentos deconsulta camente deacuerdoconelnúmerolapublicación. tico deacuerdoconeltítulolapublicaciónycronológi- El materialhemerográficoestáclasificadoenordenalfabé- Ordenación cho fondo. las portadasysumariosdealgunasrevistasdi- do— queconsisteenunarecopilacióndefotocopias cuenta conunaguíadetítulos—otablasconteni- 40 39 Se recomienda consultar María Antonieta Cadena Noria y José Manuel Martínez Jiménez, Jiménez, Martínez Manuel José y Noria Cadena Antonieta recibiendo. María sigue se consultar material el si recomienda Se consigna además cárdex El Nacional Indigenista, s/a (ms). s/a Indigenista, Nacional do comoAmérica,ÁfricayEuropa. Endicharevista Se localizainformacióndediferentespartesdelmun- ción, mujer, política,población,religión, saludyotros. indigenismo, legislación,lenguas,medicina,migra- mía, educación,filosofía,folclor, historia,ideología, comunicación, demografía, desempleo,econo- tica, social, cambiosociocultural,campesinos,cienciapolí- logía, bilingüismo,burocracia,caciquismo,cambio temas comoagricultura,analfabetismo,antropo- En elcontenidodeestapublicaciónseencuentran el InstitutodeInvestigacionesSocialesla Son 114númerospublicados,apartirde1939,por Existen otrosdoscatálogosimpresosdeesteFondo, 39 (1940-1996) http://www.cdi.gob.mx UNAM 40 Se . América Indígena (1947-1975) Anales delInstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria cionar algunos. Jesús SilvaHerzogyJoséVasconcelos, sólopormen- Mac-Lean yEstenos,ManuelGamio,RicardoPozas, Gino Germani,PabloGonzálezCasanova,Roberto Mendieta yNúñez,FernandoCarmonaNenclares, Gonzalo AguirreBeltrán,RenéBarragán,Lucio Malinowski, JoséMedinaEchavarría,RobertRedfield, han escritodestacadosautorescomoBronislaw y Etnografía y ción diversacomo:actividadesanualesdel de estarevistaenlosqueseproporcionainforma- nominación mencionada.Existensólo15números Alfonso Villa Rojas. Redfield, GonzaloRubioOrbe,DemetrioSodiM.y Ochoterena, ÁngelPalerm,RicardoPozas,Robert Portilla, OscarLewis,JorgeMirandaPelayo,Isaac Comas, LázaroFlury, ManuelGamio, MiguelLeón- León Cadogan,AlfonsoCaso,JohnCollier, Juan en ellason:GonzaloAguirreBeltrán,AníbalBuitrón, fías yotros.Algunosdelosautoresqueparticiparon cultura, gruposétnicos,geografía,legislación,biogra- antropología, educación,economía,política,religión, ricano. Ensuspáginasseencuentrantextossobre se publicóydistribuyóentodoelcontinenteame- el InstitutoIndigenistaInteramericano.Estarevista Son aproximadamente144númerospublicadospor Acosta, Jordi Gussinyer,Acosta, Jordi Marcia CeledonioGutiérrez, sus colaboradoressepuedemencionaraJorgeR. lingüística, etnohistoria,etnologíaehistoria.Entre queología, antropologíafísica,social, Anales Son lacontinuacióndelosantiguos Nacional de México de Nacional el título 1877, suspendidaen1913yreanudada1922con Catálogo hemerográficodelaBiblioteca JuanRulfo pasaronasersupublicaciónoficial,conlade- Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia Arqueología, de Nacional Museo del Anales . Unavezfundadoel (1941-1998) , cuyapublicaciónfueiniciadaen INAH Anales del Museo del Anales , en1939,los , México, Instituto México, , INAH , ar- Castro Leal, Lorenzo Ochoa, Antonio García de radores Juan Comas, Alfonso Sandoval Arriaga, Luis León, César A. Sáenz, Alfredo Barrera Vázquez, Alberto Vargas, Eduardo Matos Moctezuma, María Constanza Vega Sosa, Alfonso L. de Garay, Lourdes Villanueva Sagrado, Fernando Horcasitas, Morrison Cobo y James E. Bowman. Limón Boyce, José Luis Lorenzo Bautista, Carlos Artes de México Navarrete, Mari Carmen Serra Puche, Luis Torres (Primera Época 1953-1976 y Nueva Época 1989-2002) Montes, Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla, Esteban Krotz, Alfredo López Austin, Alfon- Formada por 65 volúmenes de la primera época y 46 so Villa Rojas, Teresa Rojas Rabiela, Pedro Bosch- de la nueva. Revista-libro trimestral fundada en 1953 Gimpera, Miguel León-Portilla, Juan José Rendón por Miguel Salas Anzures y Vicente Rojo. En sus pá- Monzón y otros. ginas se publican números monográficos referidos a México Indígena (1977-1991; 2002) diversos tópicos como cultura, campo mexicano, historia, personajes históricos, lugares y momentos his- Son 120 números bimestrales de esta revista publica- tóricos, arquitectura, gastronomía, santos, pintores, da por el Instituto Nacional Indigenista. En sus pági- zonas arqueológicas y arte. En esta revista se han pu- nas se encuentran artículos sobre etnografía, religión, blicado textos de José Luis Martínez, Fernando Benítez, economía, sociedad, cultura, tradiciones, costumbres, Elisa Vargas Lugo, Gabriel García Márquez, Carlos vestido, comercio, cuentos, mitos, leyendas y otros. Monsiváis, Octavio Paz, Alfonso Alfaro, Ramón López Entre los escritores que participaron en ella están C C C Velarde y Bernal Díaz del Castillo, entre otros. Ignacio Ovalle Fernández, Gonzalo Rubio Orbe, Ri- C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Acción Indigenista (1953-1976) cardo Pozas, Guadalupe Vargas Montero, Socorro

DE DE DE Velasco y Emma Flores. En 2002 se inició una nueva DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Son 281 números publicados por el Instituto Nacio- época de la publicación. NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN nal Indigenista. Este material es considerado como uno México Desconocido (1979-2002) de las más importantes sobre indigenismo en México. , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Era el órgano que informaba de las acciones del Insti- Son 124 números de esta revista de divulgación. NFORMACIÓN NFORMACIÓN tuto durante las administraciones de Alfonso Caso Contiene información sobre tópicos como antropo- (1948-1970) y Gonzalo Aguirre Beltrán (1970-1976). logía, folclor, geografía, religión, santos, vírgenes,

Y Y Y Y Y D D D En sus páginas se localiza información sobre la crea- arte, recetas, fiestas mexicanas, zonas arqueológicas, D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT ción de los Centros Coordinadores Indigenistas, pro- costumbres, plantas medicinales, lugares históricos, OCUMENT OCUMENT gramas de salud, educación, promoción económica, mitos y leyendas. Han escrito autores como Harry ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN zootecnia, agricultura, fomento de artesanías y otros. Moller, Jesús Galindo Trejo, Concepción Peralta

DE DE DE Entre quienes firman artículos en esta revista se puede Silverio, Federico Vargas Somoza, Jean Louis Lacaille DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P

mencionar a Julio de la Fuente, Fernando Benítez, Ale- Músquiz, José N. Iturriaga de la Fuente, Itzel García P P UEBL UEBL UEBL jandro Dagoberto Marroquín, Alfonso Villa Rojas, Kauffman, Leonor Guillén, Óscar Moctezuma, UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I Agustín Romano Delgado, Alfonso Manzanilla, Eva Arturo Vázquez, Roberto Armendáriz, Carlos Ran- I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Rosenfeld y Antonio Salas Ortega. gel Plascencia, Emilio Zafra, Pablo Cervantes, Car- los Vargas Zambrano, Sergio Ramos y Luz María

Anales de Antropología (1964-1995) DE DE DE DE DE M M M Sepúlveda. M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Son 32 números de esta revista fundada por Juan Co- ÉXICO ÉXICO Los indígenas en la prensa nacional (1993-2002)

mas y publicada por la Universidad Nacional Autó-

Guía General Guía General Guía General Guía General noma de México. Contiene temas sobre antropología Contiene las notas diarias de la prensa referidas al tema Guía General física, antropología social, arqueología, etnología y indígena. En sus primeros años se tituló Síntesis Infor- lingüística, principalmente. Aparecen como colabo- mativa del INI. Ese material es recopilado diariamente

http://www.cdi.gob.mx 77 78 BIBLIOTECA JUAN RULFO Nacional Financiero, El Universal, Uno Más Uno, El Día, Reforma y El y Reforma Día, El Uno, Más Uno Universal, El Financiero, dicos decirculaciónnacional: por personaldelabiblioteca.Serevisanochoperió- año, mesydía,otraportemas,entrelosquedesta- pilación delasnotasprensa;unaorganizadapor . Enelacervoseencuentrandostiposdecom- La Jornada, Excélsior, El Excélsior, Jornada, La http://www.cdi.gob.mx católica, iglesia-Chiapas, chos humanos,educación,economía,fiestas,iglesia can: arqueología,CongresoNacionalIndígena,dere- za, radiodifusoras,saludypreferenciaselectorales. jeres, narcotráfico,organizacionescampesinas,pobre- leyes ytribunalesagrarios,medicinatradicional,mu- indígenas presos, lenguas, Fondo Documental C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D Acta de la primera sesión de Consejo del Instituto Nacional Indigenista, 1950 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P Procedencia institucional P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS El Fondo Documental de la Biblioteca Juan Rulfo fue creado en 1992 por Fausto Ramos Castillo, OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de la Biblioteca. Ese fondo nació debido a que NDÍGENAS NDÍGENAS en 1992 no existía en el INI un área que se encargara de organizar y concentrar los documentos

DE DE DE que contenían la historia del Instituto. Los objetivos del Fondo Documental fueron “organizar, DE DE M M M 41 M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO preservar y controlar el uso de la documentación que conforma la memoria histórica del INI “. ÉXICO ÉXICO

En este Fondo se localizan principalmente documentos mecanuscritos e inéditos, elaborados

Guía General Guía General Guía General

Guía General por indigenistas, muchos de ellos antropólogos, como Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán, Guía General Julio de la Fuente, Bronislaw Malinowsky, Ricardo Pozas y Alfonso Villa Rojas.

41 Véase Fausto Ramos Castillo, Proyecto: diagnóstico, rescate y organización de archivos, Instituto Nacional Indigenista, México, 1992 (ms).

http://www.cdi.gob.mx 79 80 BIBLIOTECA JUAN RULFO bajos realizadosporel dos porpersonaldel Nacional deAntropologíaeHistoria,elCentroIn- versidad NacionalAutónomadeMéxico,elInstituto cación superiornacionalesyextranjerascomolaUni- nos estatales,coninstitucionesdeinvestigaciónyedu- estudios producidosconjuntamentecondistintosgobier- Reforma Agraria,entre otras.También seencuentran dráulicos, DesarrolloSocial,Educación,Gobernacióny tituciones comolasSecretaríasdeSalud,RecursosHi- siglas Los documentosseidentificanporquetienenmarcadaslas Ordenación La mayorpartedelosdocumentosfueronelabora- FD (FondoDocumental).Selesasignalaclavede * Por la importancia de estos documentos se agruparon en un bloque que se identifica con esta clave. esta con identifica se que bloque un en agruparon se documentos estos de importancia la Por * Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja CaliforniaSur Baja California Diarios decampo* Estado Estado Estado Estado Estado INI INI Fuente: Fuente: 1971-1980 1961-1970 1951-1960 1939-1950 * Esta cantidad se refiere sólo al material catalogado. material al sólo refiere se cantidad Esta * , perotambiénselocalizantra- encolaboraciónconotrasins- Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo INI , “Base de datos del Fondo Histórico”, México, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, 2002. Cultural, Promoción y Investigación de Dirección México, Histórico”, Fondo del datos de “Base , Clave Clave Clave Clave Clave 08 07 06 05 04 03 02 01 Michoacán México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal V V V V V Documentos por año de elaboración de año por Documentos Documentos por año de elaboración de año por Documentos Documentos por año de elaboración de año por Documentos Documentos por año de elaboración de año por Documentos Documentos por año de elaboración de año por Documentos olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes Estado Estado Estado Estado Estado http://www.cdi.gob.mx Claves por entidad federativa entidad por Claves Claves por entidad federativa entidad por Claves 774 170 118 Claves por entidad federativa entidad por Claves Claves por entidad federativa entidad por Claves Claves por entidad federativa entidad por Claves 81 Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Fondo Documental Fondo Fondo Documental Fondo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo Biblioteca JuanRulfo % % % % % 13 3 2 1 Clave Clave Clave Clave Clave 16 15 14 13 12 11 10 09 T T T No especificado 191-2002 1981-1990 T T Número dedocumentos Número dedocumentos neales) delos8129documentosestáncatalogados. Cabe señalarquesólo6138documentos(128metrosli- gresivo deacuerdoconlasecuenciasuarriboalacervo. entidad federativaalaquecorrespondenyunnúmeropro- 8 129 Número dedocumentos 1939-2002 Periodo Kellogs. daciones privadascomolaRockefeller, laFord yla Institute, lasUniversidadesdelosestados,asícomofun- Social, laUniversidaddeChicago,elSmithsonian vestigaciones yEstudiosSuperioresenAntropología Número dedocumentos Número dedocumentos otal otal otal otal otal Periodo Periodo San LuisPotosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Periodo Periodo Periodo Estado Estado Estado Estado Estado V V V V V olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes olúmenes 6 6 6 6 6 406 1 922 1 667 1 138* 138* 138* 138* 138* Clave Clave Clave Clave Clave 24 23 22 21 20 19 18 17 Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa 100 100 100 100 100 % % % % % 23 31 27 Estado Estado Estado Estado Estado Clave Clave Clave Clave Clave 32 31 30 29 28 27 26 25 Instrumentos de consulta de reconocimiento a zonas indígenas, cooperativas, caminos, actividades de los Centros Coordinadores, Existe una base de datos que tiene los siguientes cam- comunicaciones, salubridad, educación y programas pos: autor, título, lugar, tema, año y contenido, por lo agropecuarios. que las búsquedas se pueden realizar por cualquiera de Carpetas del Consejo Directivo (1982-2001) ellos. Las búsquedas en la base de datos la lleva a cabo el personal del servicio al público. Son aproximadamente 107 ejemplares, referidos a las Descripción informativa sesiones ordinarias y extraordinarias de ese órgano directivo, las cuales se llevan a cabo cada trimestre. En el fondo documental se encuentran algunos estudios En dichas sesiones participan los representantes de que se realizaron para la creación de los Centros Coordi- las distintas instituciones que conforman el Consejo nadores Indigenistas, informes de trabajo de los directo- Directivo como las Secretarías de Desarrollo Social, res de los Centros Coordinadores, actas del Consejo Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones y Directivo del INI, convenios interinstitucionales, mono- Transportes, Gobernación, Reforma Agraria y Salud, grafías, proyectos y programas de trabajo sobre diver- así como el Instituto Mexicano del Seguro Social, sos aspectos como salubridad, agricultura, apicultura, Banco Nacional de Crédito Rural, Universidad Autó- bosques y educación, así como algunos diarios de cam- noma de México. Las Carpetas contienen informa- po de sobresalientes antropólogos. A continuación se ción sobre los avances de las actividades que lleva a mencionan las características de algunos documentos. INI C C

, como programas de producción, infraes- C cabo el C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Informes de trabajo de los directores tructura, salud, capacitación, procuración de justi-

DE DE DE cia, cultura, investigación y publicaciones. DE DE I I I de los Centros Coordinadores Indigenistas I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Diarios de Campo (1940-1958) Son aproximadamente 298 documentos que contie- nen información mensual de las actividades realizadas Se encuentran algunos diarios de campo de indigenis- , I , I , I por esas instancias del INI, tales como: instalación tas como Ricardo Pozas, Alfonso Villa Rojas, Gonzalo , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN del centro, traslado, entrevistas con el gobernador, Aguirre Beltrán, Fernando Cámara Barbachano, inspección de la zona, comunicaciones, educación, Calixta Guiteras, Agustín Romano, Francisco M.

Y Y Y salubridad, agricultura, administración, construcción Plancarte, Maurilio Muñoz, Pablo Velázquez y Ale- Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT de caminos, planeación de viveros y campos de expe- jandro Marroquín. Estos materiales contienen infor- OCUMENT OCUMENT rimentación; establecimiento de centros educativos mación sobre ambiente físico, población, anteceden- ACIÓN ACIÓN ACIÓN o internados, actividades de colonización, crédito, tes históricos, proceso económico y vida social, entre ACIÓN ACIÓN

DE DE DE industrias, museos y hechos sangrientos. En algunos otros. Algunos tienen en sus páginas fotografías e DE DE

L L L L L OS OS OS documentos se ubican dibujos, fotografías y mapas, ilustraciones. Se localiza información de San Andrés OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL entre otros. Larráinzar, Yochib, San Juan Cancuc, Tenejapa y San UEBL UEBL OS OS OS Cristóbal de las Casas, Chiapas; Santiago Tuxtla, OS OS I I I Informe del director del Instituto Nacional Indigenista I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS al presidente de la República (1949-1970) Veracruz, Jamiltepec y Ojitlán, Oaxaca y la Monta- ña de Guerrero, sólo por mencionar algunos.

DE DE DE El doctor Alfonso Caso, en su calidad de Director DE DE M M M Estudios para la instalación de los Centros Coordinadores M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO General del INI, informa al presidente de la República ÉXICO ÉXICO Indigenistas (1972-1985)

de las actividades realizadas por el Instituto durante el

Guía General Guía General Guía General Guía General

periodo 1949-1970. Algunos de los aspectos que con- Su contenido está referido a temas como geografía, Guía General tiene este documento son los siguientes: giras, viajes demografía, organización política, organización so-

http://www.cdi.gob.mx 81 82 BIBLIOTECA JUAN RULFO uno deesosCentros.Susacervossehanconstituidoconelapoyodel Otras instituciones Instituto NacionalIndigenista Tabasco yYucatán. Enellosselocalizaunacoleccióndematerialesproducidosporel Hidalgo, Jalisco,Michoacán,Morelos,Nayarit,Oaxaca,Puebla,Querétaro,QuintanaRoo,SanLuisPotosí,Sonora, ción yDocumentaciónenelpaís.SelocalizanBajaCalifornia,Campeche,Chiapas,EstadodeMéxico,Guerrero, Como partedelproyectodeinformaciónydocumentaciónInstituto,existen30CentrosRegionalesInforma- esfuerzo paraqueenlos videos, mapasyfotografías,asícomoporotrasinstitucionesdedicadasalestudiodeltemaindígena.Sehahecho un sólo enalgunosCentrossecuentaconinventario. 018materiales.Sinembargo, proporcionado losmaterialesconquecuentan.Entotal,ensusacervosselocalizan62 y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial del CentrodeInvestigaciones del CentrodeInvestigaciones Biblioteca ÁngelPalerm Biblioteca ÁngelPalerm www.ciesas.edu.mx Teléfonos 55734318y560059 Colonia Tlalpan,México,D.F., C.P. 14000 Hidalgo yMatamoross/n, y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial del CentrodeInvestigaciones Biblioteca ÁngelPalerm Centros RegionalesdeInformación Mapoteca GermánParra Fonoteca HenriettaYurchenco Fototeca NachoLópez Cine yVideo AlfonsoMuñoz bla, SanLuisPotosí,SonorayTabasco. rrero, EstadodeMéxico,Oaxaca,Michoacán,Pue- Indigenista. SelocalizainformacióndeChiapas,Gue- y análisisparalaubicacióndelCentroCoordinador tividades, economía,educaciónysalud,indigenismo cial, organizaciónreligiosa,medicinatradicional,fes- y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial y EstudiosSuperioresenAntropologíaSocial del CentrodeInvestigaciones del CentrodeInvestigaciones Biblioteca ÁngelPalerm Biblioteca ÁngelPalerm y Documentación Acervos delosCentrosRegionalesInformaciónyDocumentación CRID selocaliceinformaciónsobrelapoblaciónindígenaderegiónenqueubicacada Fuentes complementarias http://www.cdi.gob.mx Monografías (1983-1992) Biblioteca delArchivoGeneraldelaNación Biblioteca delArchivoGeneraldelaNación étnicos ymedicina. religión, fiestaspatronales,cuentos,conflictosinter- aspectos socioeconómicos,vivienda,alimentación, dan tópicoscomohistoria,geografía,antropología, Son estudiosdediferentesgruposétnicosqueabor- [email protected] Teléfono 57957311 México, D.F., C.P. 15350 Colonia AmpliaciónPenitenciaría, Eduardo MolinayAlbañiless/n, Biblioteca delArchivoGeneraldelaNación Biblioteca delArchivoGeneraldelaNación Biblioteca delArchivoGeneraldelaNación CIIDPIM ydediversasinstituciones,lasquehan INI como libros, fonogramas, comolibros, Biblioteca Dr. Daniel Cosío Villegas Biblioteca Miguel Othón de Mendizábal de la de El Colegio de México Dirección de Etnología y Antropología Social Camino al Ajusco 20, Ex Convento de El Carmen Colonia Pedregal Santa Teresa, Avenida Revolución 4 y 6, México, D. F., C. P. 10740 Colonia San Ángel, Teléfono 54 49 30 00 extensión 2121 México, D. F., C. P. 01000 www.colmex.mx Teléfonos 55 53 68 65, 56 16 20 58 y 56 16 20 73 Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado www.inah.gob.mx del Instituto Nacional de Antropología e Historia [email protected] Paseo de la Reforma y Gandhi, Centro de Información y Documentación Colonia Polanco Chapultepec, de la Dirección General de Culturas Populares México, D. F., C. P. 11560 e Indígenas (DGCPI) Teléfonos 55 53 68 65 y 52 86 17 43 Avenida Hidalgo 289, www.inah.gob.mx Colonia del Carmen Coyoacán, Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla de la México, D. F., C. P. 04000 Escuela Nacional de Antropología e Historia Teléfono 91 72 88 55 Periférico Sur y Zapote s/n, [email protected] Colonia Isidro Fabela, Centro de Información y Documentación C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO México, D. F., C. P. 14030 de la Dirección General de Educación Indígena ENTRO ENTRO

DE DE DE Teléfonos 50 06 91 03, 56 66 33 69 y 56 65 92 28 Azafrán 486, piso 2, DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN [email protected] Colonia Granjas México, NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN [email protected] México, D. F., C. P. 08400 Biblioteca Juan Comas del Instituto Teléfonos 52 30 75 00 extensión 16339 , I , I , I y 52 28 10 97 extensiones 1425 y 1426 , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN de Investigaciones Antropológicas NFORMACIÓN NFORMACIÓN Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria

Y Y Y Y Y D D D México, D. F., C. P. 04510 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Teléfono 56 22 95 17 OCUMENT OCUMENT [email protected] ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 83 84 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO http://www.cdi.gob.mx D. R. © Julio Herrera, Pómaro, Michoacán Pómaro, Herrera, Julio © R. D. Michoacán de Costa la de Nahua FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I Antecedentes I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN El Instituto Nacional Indigenista, como ya se mencionó, inició formalmente el registro audiovisual de diferentes grupos indígenas con la creación del Archivo Etnográfico Audiovisual en 1977 y, en , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN particular, con el trabajo de la Unidad de Etnografía y Etnomusicología constituida como una NFORMACIÓN NFORMACIÓN sección especializada de este Archivo en ese mismo año.42 Entre los pioneros del registro sonoro de la diversidad musical de los pueblos indígenas se

Y Y Y Y Y D D D encuentra Carl Lumholtz, quien en la última década del siglo XIX grabó en cilindros de cera cancio- D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT nes a capella de tarahumaras, así como cantos y música ceremonial de huicholes. También se puede OCUMENT OCUMENT mencionar a Henrietta Yurchenco, investigadora norteamericana, quien realizó investigaciones ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN etnomusicológicas de los grupos purépecha, seri, tarahumara, tzeltal, tzotzil, zapoteco y mestizo

DE DE DE de 1942 a 1974. Copia de dichos trabajos se encuentran bajo el resguardo del acervo fonográfico DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P del CIIDPIM, y como homenaje al trabajo realizado por la doctora Yurchenco, la fonoteca lleva su P P UEBL UEBL UEBL nombre.43 UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I El material de la fonoteca tiene diversos orígenes. Se inició con los primeros registros de ima- I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS gen y sonido que realizó el Instituto Nacional Indigenista a partir de 1950. Posteriormente, con el material resultante de las producciones de cine y video del Archivo Etnográfico Audiovisual, así

DE DE DE DE DE M M M como con la grabación de 57 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena que se realizaron M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO

como parte del Programa Ollin Yoliztli de 1977 a 1982. Hay materiales que se han obtenido a ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

42 Véase Susana Ortega y Julio Herrera, “Fonoteca Henrietta Yurchenco”, en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regio- nales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997 p. 75 (ms). 43 En el apéndice 6 de esta Guía se encuentra una breve biografía de Henrietta Yurchenco.

http://www.cdi.gob.mx 85 86 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO de laproducciónmusicaldel por mencionaralgunos.Deigualmanera,comoresultado cación yelHeardMuseumdePhoenixArizona,sólo vados acaboporel Asimismo, existenmaterialesdediferentesproyectoslle- Museo NacionaldeHistoriaNaturalNuevaYork. Lumholtz, quefueronproporcionadosalInstitutoporel la propiainvestigadora,ylosregistrossonorosdeCarl grabaciones deHenriettaYurchenco, obsequiadaspor les; diante sudifusiónyfomentarsusmanifestacionescultura- al fortalecimientoydesarrollodelasculturasétnicasme- del RíoBalsasenGuerrero,cuyoobjetivofuecontribuir mas, seminarios,sonidosambientales, festivales, historiasdevida,música,narraciones,progra- les enlenguasindígenas,cantos,cuentos,entrevistas, diversas, puesexistenregistrosdemanifestacionesora- Culturales Indigenistas. con materialprovenientedelSistemadeRadiodifusoras Avenida Revolución1279,enlaciudad deMéxico,y discos realizadasenelestudiodegrabación,ubicado INAH través dedonacionesparael lo constituyenenunadelasfonotecasespecializadas tradición oral,entreotros. 44 44 Véase S. Ortega y J. Herrera, Herrera, J. y Ortega S. Véase Las temáticasquecontieneelacervofonográficoson Los materialesquesepreservanenelacervo,sinduda, obienproducidosconotrasinstitucionescomoel , Sedesol, CNCA INI , gobiernosestatales,RadioEdu- , comoelProyectoRadiofónico op., cit., INI INI p. 76. p. , comoeselcasodelas , secuentaconcintasy spots http://www.cdi.gob.mx deradioy están sujetosalanormatividadestablecidaporel ganizaciones delsectorprivadoysocial.Losservicios para lasradiodifusorasindigenistas,institucionesyor- tal efectoenlaaudioteca.Otroeselcopiadodecintas tro delascabinasindividualesaudioinstaladaspara sulta auditivaqueconsisteenescucharelmaterialden- búsqueda encatálogos(manualoautomatizada)ycon- sulta enlaaudioteca,cualesdedostipos:consultao Fondo. continuación sepresentaelnúmerodecintasporcada riodo quecubrenlasgrabacionesesde1890a2002.A se localizan240milpiezasmusicalesindígenas.Elpe- dio enlosquesepreservan12308cintas,lascuales fondos:Etnomusicología,CineyVideo,por tres yRa- continente americano. el temaindígenaconmayorimportanciadelpaísyen Uno delosserviciosqueseproporcionaeslacon- La FonotecaHenriettaYurchenco estáconformada T T Radio Cine yVideo Etnomusicología T T T otal otal otal otal otal Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Cintas por Fondo por Cintas Cintas por Fondo por Cintas Cintas por Fondo por Cintas Fondo Fondo Cintas por Fondo por Cintas Cintas por Fondo por Cintas Fondo Fondo Fondo urchenco urchenco urchenco urchenco urchenco 12 308 12 308 Cintas Cintas 12 308 6657 3249 2402 Cintas 12 308 12 308 Cintas Cintas CIIDPIM . Fondo de Etnomusicología C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Seri, grupo Hamac Casiím NFORMACIÓN NFORMACIÓN

D. R. © Andrés Callado, De “El costumbre al rock”. Las nuevas creaciones, Encuentro de Música Indígena, ciudad de México, 2002

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Procedencia institucional OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN En general, el Fondo de Etnomusicología se conformó a partir de las actividades que llevó a cabo el ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Archivo Etnográfico en 1977 y, en particular, a la labor de la Unidad de Etnografía y Etnomusicología, DE DE

L L L L L OS OS OS hoy Departamento de Etnomusicología. Esta área grabó en sistema analógico a 47 grupos indíge- OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL nas, que participaron en los 57 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena (1977-1982), UEBL UEBL OS OS OS material que dio lugar a la publicación de la primera colección discográfica del INI; además, OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS incrementó su acervo gracias al proyecto de producción musical “el cual contempla la actividad NDÍGENAS NDÍGENAS tanto de estudio como de campo, haciendo especial énfasis en la investigación y compilación de la

DE DE DE información etnomusicológica especializada, que se refleja no sólo en productos sonoros sino en DE DE M M M M M 45 ÉXICO ÉXICO ÉXICO diversas producciones, escritas y audiovisuales”. ÉXICO ÉXICO

Periodo

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General 1977-2002

45 Ibídem., p. 75.

http://www.cdi.gob.mx 87 88 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO 47 46 Clave numérica Clave Clave numérica Clave Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: instrumental, grupoétnico, procedenciaytiempo,así de laserie,título,soporte,lado,pieza,género,dotación de Macintosh.Incluyelossiguientescampos:nombre Cuenta conunabasededatossistematizadaenFileMaker Instrumentos deconsulta fonoteca, FondodeEtnomusicología,carpetanúm.1/3 iniciales conlasqueseidentificanenelacervo. de audioyminidiscos).Acontinuaciónsepresentanlas pactos, cintasdigitalesdeochocanales, abierto, casetesydiscosLP)losdigitales(discoscom- ten dostiposdesoporte:losanalógicos(cintascarrete ducciones, músicaindígenaycuentos,entreotros.Exis- acuerdo consucontenido:encuentros,entrevistas,pro- rial tieneenlafonoteca.Asimismoestánordenadosde los cincoúltimosdígitoseindicaelnúmeroquemate- como unnúmeroprogresivo,elcualestáindicadopor una clavenuméricaqueserefierealtipodesoporte,así le correspondelaletraC.Losmateriales,además,tienen alfabética queseleasignó;alFondodeEtnomusicología El ordenamientodelmaterialcorrespondeaunaclave Ordenación 402 2 Número decintas Fuente: Fuente: Clave numérica Clave Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Clave numérica Clave Clave numérica Clave Véase Instituto Nacional Indigenista, animales. de Indigenista, órganos Nacional con Instituto elaborados Véase instrumentos a refiere Se 01 07 06 05 04 03 02 Clave numérica, sopor numérica, Clave Clave numérica, sopor numérica, Clave Clave numérica, sopor numérica, Clave Clave numérica, sopor numérica, Clave Clave numérica, sopor numérica, Clave Instituto Nacional Indigenista, Indigenista, Nacional Instituto Minidiscos de 8canales Cintas digitalesdeaudioyvideo Casete digitaldeaudio Discos compactos Discos LP Casetes Cinta decarreteabierto Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY Fonoteca HenriettaY te e iniciales de los materiales los de iniciales e te te e iniciales de los materiales los de iniciales e te te e iniciales de los materiales los de iniciales e te te e iniciales de los materiales los de iniciales e te te e iniciales de los materiales los de iniciales e te Sopor Sopor Sopor Sopor Sopor 100 audiotranscripcionesdemúsicatradicional, Catálogo-inventario delacervode te te te te te urchenco urchenco urchenco urchenco urchenco , México, s/a (ms). s/a México, , http://www.cdi.gob.mx Iniciales Iniciales Iniciales Iniciales Iniciales KCT CCA DAT MD Hi8 CD LP como InstitutoNacionalIndigenista, de losgruposindígenasensuentidad”. na manera,“laresistenciaculturalyelfortalecimiento que el catálogo contienelosdatosbásicosde79fonogramas series, foros,entrevistasy transcripciones, conferencias,congresos,encuentros, rios, festivales,programas,simposios,reuniones,audio- indígenas. Enélseencuentranmúsica,cuentos,semina- que resaltalaimportanciademantenervivaslaslenguas diverso contenidoenelpresentefondo. resultado laediciónde13seriesfonográficasymaterial produjeron unaseriedeinvestigacionesquedieroncomo nes organológicas ciudad deMéxico,seminariosespecializadosyexposicio- cuentros localesyregionales,asícomofestivalesenla moción delamúsicaydanzaindígenasatravésen- actividades diversasdirigidasalestudio,difusiónypro- Durante variosañoselInstitutohalogradollevaracabo Descripción informativa de actualización. (1979-1988) Encuentrosdemúsicatradicionalmexicana Serie I. ca indígena mexicana, Catálogo Nacional, Catálogo mexicana, indígena ca forman elFondodeEtnomusicología. continuación sedescribenalgunasdelasseriesquecon- México, 1996. México, bandas en México México en bandas nal Indígena Indígena nal y tercerolas,sonajas,orquesta dealientos,flautas,ca- sextas mentos másutilizadossonelmarimbol,guitarras y plegarias.Paraacompañardichosgéneroslosinstru- lena, marcha,cantoydanza,son,popurrí,alabanzas zas ceremoniales,danza,jarana,zapateado,vals,chi- Cuenta condiversosgénerostalescomocantosypie- gunos títuloscomo Formada pordiezvolúmenes,loscualescontienenal- California Norte California El FondodeEtnomusicologíacuentaconmaterial INI haeditadode1979a1996yestáenproceso (cuatro discos)y 46 , 50 Encuentros de Música y Danza Tradicio- Danza y Música de Encuentros 50 con el propósito depermitir, conelpropósito dealgu- Los mayas peninsulares mayas Los (tres discos), spots Cantos tradicionales tradicionales Cantos deradio,entreotros.A Grupos étnicos de Baja de étnicos Grupos Fonogramas de músi- de Fonogramas 47 Estasactividades México,1996.El , Cinco siglos de siglos Cinco inter étnicos. parazón de tortuga, tambor, banda y banda de viento, México. Cuenta con géneros como jarabe, piezas reli- maracas, tenabaris, violines, jaranas, hoja de naranjo giosas y tradicionales, son, melodía de alabanza, poe- y timbales de bote, por mencionar algunos. Los estados sía, paso doble, marcha, popurrí y vals. Para la interpre- de procedencia del material mencionado son Cam- tación de dichos géneros se requiere de instrumentos peche, Quintana Roo, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, como violines, tambora, redoblante, guitarras sextas, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Hidalgo, Baja flautas, tambores, banda de viento (trompetas, clarine- California, Querétaro, Sonora, Jalisco, Chihuahua, tes, saxofón barítono, saxofón tenor, saxofón soprano, Sinaloa, San Luis Potosí, Puebla, Estado de México, trombones, tuba, bombo, tarola y platillos). El mate- Durango y Nayarit, entre otros. Los grupos étnicos rial corresponde a Guanajuato, Estado de México y con mayor frecuencia contenidos en la presente serie Oaxaca. Los grupos étnicos que los interpretan son son maya, nahua, tarahumara, cochimí, zapoteco, chichimeca, otomí, mixe y zapoteco. El soporte en el paipai, kumiai, totonaco, purépecha, cucapá, chontal que está contenido el material es disco LP y casete. y mixe. El soporte en el que está contenido el material Serie V. Música de la frontera sur de la colección es discos LP y casetes. (1979-1995) Serie II. La música ritual Dos volúmenes con títulos como Chujes y Jacaltecos y (1979-1994) Lacandones, cuatro generaciones de músicos y cantadores del Formada por dos volúmenes con títulos como El cos- norte de la Selva Lacandona. Contiene géneros como C C C tumbre. Sones de flor y Sones de costumbre de los nahuas de canto-plegaria, canto, bolero y son. Para la ejecu- C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Milpa Alta. Cuenta con géneros como sones de flor, ción de dichos géneros se utilizan marimba, voz a

DE DE DE son de danza y son y canto de danza. En la interpre- capella, k’ayum, y voz y maracas. El material es de DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN tación de dichos géneros se utilizaron instrumentos Chiapas y los grupos étnicos a los que corresponde NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN como violín, jarana, huapanguera, guitarras sextas, son chuj, jacalteco y lacandón. El soporte técnico en contrabajo y coros. El material proviene de Veracruz el que está contenido el material es disco LP y casete. , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN y Distrito Federal. El grupo nahua es el único que Serie VI. “Y lo seguimos tocando” NFORMACIÓN NFORMACIÓN aparece en esta colección y el soporte en el que está (1992, 1995, 2001) contenido el material es Disco LP y Casete.

Y Y Y Y Y D D D Siete volúmenes con títulos como Grupo Duende. Música D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Serie III. Narraciones en voz indígena OCUMENT OCUMENT de la Sierra Mazateca; Banda Mixe de Oaxaca; Homenaje a (1979-1988) Joel Wilfrido Flores. Banda Mixe de Oaxaca; A mis hermanos ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Dos volúmenes con Cuentos nahuas y Cuentos tzeltales. de Chiapas. Grupo Cuauhtémoc; Grupo “Kunda ere ma-ir ranto

DE DE DE niuf”; Águilas que no se olvidan. Grupo indígena chichimeca de DE DE

El género es cuento y su dotación instrumental es la L L L L L OS OS OS OS OS P P

, Guanajuato; Tuxtepec en la Guelaguetza. P voz. El material proviene de los estados de Veracruz San Luis de la Paz P P UEBL UEBL UEBL y Chiapas, los grupos étnicos que interpretan son el Banda Mixe de Oaxaca de Joel Wilfrido Flores y Banda mixe UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I nahua y el tzeltal. El soporte es en disco LP. de Oaxaca. Valles Centrales en la Guelaguetza. Contiene I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS géneros como cumbia, popurrí, bolero, chilena, son, Serie IV. La música en las comunidades indígenas piezas de danza, corrido, vals, jarabe y corrido. Para

DE DE DE (1979-1988) DE DE M M M la ejecución de dichos géneros se utilizaron guitarra, M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Cinco volúmenes con títulos como La música entre los guitarra sexta, teclados, bajo eléctrico, batería, güi- ÉXICO ÉXICO

chichimecas; La música de una comunidad otomí. Congregación ro, banda de viento, violines, vihuela, tambor, pan-

Guía General Guía General Guía General Guía General de Cieneguilla, Guanajuato; Banda sinfónica Mixe/CECAM, dero, cencerro, jarana, banda y voz. El material es Guía General UNAM-INI; Bandas musicales zapotecas de Santa Catarina de Oaxaca y Guanajuato y los intérpretes son maza- Albarradas, Oaxaca y Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de tecos, mixes y chichimecas. El soporte es casete.

http://www.cdi.gob.mx 89 90 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO (1993-2000) ArchivoSonoroDigitaldelaMúsicaIndígena Serie VIII. (1995) Laorganologíaindígena Serie VII. Costumbre al Rock al Costumbre 2; y 1 vols. Danza y te estáencasete. mayo, tzotzil,tzeltal,zapotecoychontal.Elsopor- tarahumara, nahua,huave,huasteco,otomí,yaqui, Tabasco. Losgruposgrabadosson pame,huasteco, Puebla, SanLuisPotosí,Sinaloa,Sonora,Veracruz y huahua, Guanajuato,Guerrero,Hidalgo,Oaxaca, netas decuernotoro.ProvieneChiapas,Chi- percutido concuernosdevenado,trompetaycor- tambor dedoblemembrana,caparazóntortuga de mirlitón,teponaztle,tamboresdobleparche, para danzas.Parasuejecuciónserequirieronflauta que seencuentransonmúsicadecarnavalysones Quintana Roo,Tabasco, Yucatán, Belice,ElSalva- Oaxaca, Puebla,SanLuisPotosí, Sonora,Veracruz, Coahuila, EstadodeMéxico,Morelos,Nayarit, de BajaCalifornia,Campeche,Chiapas,Chihuahua, huapanguera, entreotros.Losmaterialesprovienen vozarrona, tarola,bombo,hojaderoble,cilindroy tillos yredoblante),espadas,tenabaris,guitarra soprano, dostrombonesdevara,tuba,tambora,pla- to (dostrompetas,clarinete,saxofóntenor, saxofón voces, maracas,violín,guitarrassextas,bandadevien- guitarra tzotzil,jbajbin(ollitasotimbalesdebarro), tambores,corneta,trompeta, tambor, arpachica, géneros anterioresseutilizaronflautadecarrizo, mo punta,abajeñoyrumba.Paralaejecucióndelos fandango, canto-plegaria,corrido,melodíasenrit- pastoras, valses,pascolas,cantoceremonial,jarana, sones, zapateado,jarabe,cantomilitar, alabanzasde lección son:cantodecarnaval,ydanzaritual, Seis volúmenescontítuloscomo Un volumentitulado cuentro de Música Indígena. Indígena. Música de y cuentro Música de Festival VI

Música de los pueblos mayas vols. 1 y 2; y 1 vols. mayas pueblos los de Música . Losgéneroscontenidosenestaco- La flauta indígena flauta La

Danza Indígena vols. 1 y 2 2 y 1 vols. Indígena Danza Las nuevascreacionesde V Festival de Música de Festival V . Losgéneros http://www.cdi.gob.mx y En- El (1993, 1994,2000,2001) Radiodifusorasindigenistas Serie IX. Voz de los Mayas; los de Voz tzeltal ytzotzil.Elsoporteestáendiscocompacto. mixteco, nahua,otomí,purépecha,seri,tarahumara, teco, kikapú,kumiai,lacandón,lenca,maya,mayo, afromestizo, cora,chatino,chol,chontal,chuj,huas- dor yHonduras.Lamúsicaserefierealosgrupos Montaña; Chica. Costa la dicional maya de Tixcal Guardia, Quintana Roo, Roo, Quintana Guardia, Tixcal de maya dicional das. Música de la Montaña de Guerrero. Guerrero. de Montaña la de Música das. Sur; de Radiodifusoras Culturales Indigenistas vols. 1 y 2 y 1 vols. Indigenistas Culturales Radiodifusoras de 10 volúmenescontítuloscomo y selección selección y Recopilación de la radiodifusora radiodifusora la de Recopilación sario. otros. Elsoporteestáencasete ydiscocompacto. labal, totonaco,tzotzil,zapoteco yafromestizo,entre maya, mixteco,pame,purépecha,tarahumara,tojo- indígenas cakchiquel,huasteco,kanjobal,nahua, Roo, Veracruz yYucatán. alosgrupos Serefieren ro, Michoacán,Oaxaca,SanLuisPotosí,Quintana nen sonChiapas,Chihuahua,Guanajuato,Guerre- sonajas, vocesygritos.Losestadosdedondeprovie- ris, vihuela,rampora,cencerro,requinto,marimbol, banda deviento,orquesta,marimba,maraca,tenaba- burro, cajón,saxofónaltoytenor, trompeta,batería, guitarra quintaysexta,armónica,arcusa,quijadade arpa, rabel,jaranita,chin-chin,flauta,mandolina, neros sonviolín,bombo,tarola,bandadechirimías, trumentos queseutilizaronparaejecutardichosgé- cumbia, rezo,corrido,chilenayhuapango.Losins- polka, valona,marcha,vals,danzón,pirecua,jarabe, relato dediablo,aires,piezaceremonial,vinuete, dicional, canciónchuj,cantodepastorela,abajeño, de danzas,canto-plegaria,canto,zapateado,sontra- géneros queseencuentranenestaseriesonpiezas Michoacán. Michoacán.

Música indígena del estado de Chihuahua. Recopilación Chihuahua. de estado del indígena Música XEGLO

Música tradicional de la frontera sur de México. de sur frontera la de tradicional Música XETAR XEPUR ;

Sones, abajeños y pirekuas del estado de estado del pirekuas y abajeños Sones, XEJAM

La Voz de la Huasteca. Huasteca. la de Voz La La Voz de la Sierra Tarahumara; Sierra la de Voz La La Voz de los Purépechas; los de Voz La ;

La Voz de la Sierra. Segundo aniver- Segundo Sierra. la de Voz La XEVFS Mayapax. Música tra- Música Mayapax. La Voz de la Frontera la de Voz La XEZV XEANT

Nuestras Ban- Nuestras La Voz de la de Voz La ;

La Voz de Voz La XEPET

Sistema . Los La Serie X. Sonidos del México Profundo The Heard Museum, Phoenix, Arizona); Música tradicional (1994-1995) de Tenejapa; Banda Filarmónica Benito Juárez de Santiago Laxopa, Oaxaca; Serie ¿Qué lengua hablas? Primera etapa 11 volúmenes con títulos como Primer Encuentro Maya. (Región Maya, vol. 1, Región Oaxaca, vol. 2, Región XEPET La Voz de los Mayas; Sones de la Sierra de Zongolica. Náhuatl, vol. 3, Región Centro, vol. 4, y Región Nor- XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica; Sones de alegría y te, vol. 5); Academia de la cultura hñahñu; Música regional de flor delgadita. Xochipitsauak y Tapaxuwán (parte 1: sones y Nueva canción infantil amanecer de la Montaña; Canciones xochipitsauak y parte 2: sones tapaxuwán); XECTZ La Voz de creadas e interpretadas por niños serranos y trova serrana. Los la Sierra Norte; Cultivando amigos: Pirekuas y Sones Abajeños. géneros interpretados en esta serie son, entre otros, XEPUR La Voz de los Purépechas; Mixtecos y Triquis en la canto ceremonial, danzas, marchas, boleros, sones, Frontera Norte. XEQIN La Voz del Valle; Pascolas y matachines sonecitos, abajeños, plegarias, leyendas, salutaciones de la Sierra Tarahumara. XETAR La Voz de la Sierra y corridos. Los instrumentos utilizados para su inter- Tarahumara; La música en la Mixteca. XETLA La Voz de la pretación son arpa, banda de viento, caja, mandoli- Mixteca; La Música en el Nayar. XEJMN La Voz de los Cua- na, platillos, violín, flauta y batería, así como voces y tro Pueblos; La Música en la Frontera Sur. XETAR La Voz de voz a capella. la Frontera Sur; La música en la Montaña de Guerrero. XEZV La Voz de la Montaña; La música de la Chinantla. XEOJN La Serie XII. Producciones del Archivo Etnográfico Voz de la Chinantla. Los géneros que contienen son Audiovisual jarabe, son, piezas ceremoniales, jarana, pirecua, aba- C C C Un volumen con el título Música de matachines y pascola C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO jeño, canción ranchera, norteña, cumbia, chilena, rarámuri, que se refiere a danzas tarahumara. El so-

DE DE DE piezas de danzas, cantos, canción, danzón, minuete, porte es casete. DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN corrido y jota. Los instrumentos que se utilizaron para NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Serie XIII. Fiestas Indígenas ejecutar dichos géneros son violín, tarola, bombo, (2000-2001) armónicas, timbales de agua, caparazón de tortuga, , I , I , I güiro, guitarras, tunkul, jarana, banda, orquesta de Cinco volúmenes con títulos como Música de carna- , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN cuerdas, tololoche, congas o tumbadoras, chayéguaris val, Música de las fiestas de invierno, Música para muertos, (sartales de capullo de mariposas), requinto, trío, La Santa Cruz y Semana Santa. Contiene géneros como

Y Y Y acordeón, contrabajo, trocito (madera percutida), Y Y D D

canto de carnaval, sones, alabanza, himno, música D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT marimba y flauta de carrizo y voces. Las interpreta- para Navidad, cántico de alabanza, música ceremo- OCUMENT OCUMENT ciones proceden de Campeche, Chiapas, Chihuahua, nial, marcha fúnebre, pirecua y ceremonial para entie- ACIÓN ACIÓN ACIÓN Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, rro. Para la ejecución de dichos géneros se utilizaron ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. violín, guitarra, bastones con cascabel, jarana huaste- DE DE

L L L L L OS OS OS Se refieren a los grupos étnicos cakchiquel, cora, ca, vihuela, bajo sexto, sonajas, arco cora y voz. El OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL cuicateco, chinanteco, chocho, huichol, jacalteco, material es del Estado de México, principalmente y UEBL UEBL OS OS OS mame, maya, mazateco, mexicanero, mixteco, nahua, OS OS I I

los intérpretes son mazahuas. El soporte es disco I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS purépecha, tarahumara, tepehuano, tlapaneco, tojo- compacto. NDÍGENAS NDÍGENAS labal, totonaco, triqui, tzeltal y tzotzil. El soporte es Colección Henrietta Yurchenco

DE DE DE casete. DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO 66 casetes que contienen grabaciones que realizó la ÉXICO ÉXICO Serie XI. Ediciones especiales del INI

doctora Yurchenco de 1942 a 1974 con los pueblos

Guía General Guía General Guía General Guía General

21 volúmenes con títulos como Tarahumara Matachín purépecha, seri, tarahumara, tzeltal, tzotzil, zapoteco Guía General Music; Museo Nacional de Artes e Industrias Populares (INI, y mestizo. Algunos de los títulos son Colección Taras-

http://www.cdi.gob.mx 91 92 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO Otras Colección CarlLumholtz Tarascan 1942, Michoacán y Pátzcuaro 1965-1966. Pátzcuaro y Michoacán 1942, Tarascan Album Recap 1965, Yurchenco Copy Folk Ways Release, Ways Folk Copy Yurchenco 1965, Recap Album mala Record by Yurchenco 1945, Yurchenco 1964, Mexican 1964, Yurchenco 1945, Yurchenco by Record mala diferentes gruposétnicos.Esposibleencontrarmú- Formada porfonogramasquecontienenmúsicade 1890 conlosgruposindígenastarahumarayhuichol. ciones deLumholtzrealizadasencilindroscera Tres casetesdeaudiodigitalquecontienenlasgraba- Guate- of Music Cora-Seri, Tarahumara-Yaqui, ca-Mestiza, http://www.cdi.gob.mx sobre eltemasonoro. y grabacionesdereuniones,simposiosentrevistas bas, huapangueros,tríos,jarochos,festivales,cuentos tepec. Ademásselocalizanregistrosdesones,marim- del CentrodeCapacitaciónMusicalTlahuitol- hualcóyotl, ladeTotontepec ylaBandaFilarmónica la Zapoteca,deBajaCaliforniaNorte,Neza- sica debandascomolaZautla,Yaqui, laMixe, Fondo de Cine y Video C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Huaves

D. R. © Alberto Becerril, Oaxaca

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Procedencia institucional

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Este fondo inició su conformación con las pistas de sonido original de las producciones cinemato- OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL gráficas y videográficas realizadas por el Instituto.48 Como ya se mencionó, esta actividad cobró UEBL UEBL OS OS OS más fuerza a partir de 1977 cuando se creó el Archivo Etnográfico Audiovisual y con él la produc- OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS ción de documentales etnográficos. Esa tarea tenía el propósito de revalorizar y defender, a partir NDÍGENAS NDÍGENAS de etnografías visuales, el rescate de la lengua indígena y los elementos inherentes a cada pueblo

DE DE DE registrado.49 Los registros de audio que se realizaron están contenidos en el presente fondo. El DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO material está constituido principalmente por entrevistas, sonidos ambientales, música, narraciones, ÉXICO ÉXICO

locuciones, diálogos, conferencias, seminarios y otros.

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

48 Véase Susana Ortega y Julio Herrera, op. cit., pp. 76 y 77 y el apartado referido al Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz. 49 Véase Yanet Fernández, “Acervos de Cine y Video”, en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regionales de Informa- ción y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 89 (ms).

http://www.cdi.gob.mx 93 94 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO tradicional, encuentrosdedanza,cuentos,procesos Las temáticasqueabordanlosfonogramassonmúsica Descripción informativa ro deinventarioytítulo.Estefondonoestácatalogado. Excel, losdatosqueregistrason:tipodesoporte,núme- Cuenta conunInventarioelaboradoenelprograma Instrumentos deconsulta material, porelsoporteoformato. nido ordenado segúnelsoporteenqueseencuentraconte- El materialdeestefondoseidentificaconlaletraB.Está Ordenación ( 249.El96porciento soncintasdecarreteabierto¼ 3 Número defonogramas 1977-2001 Periodo 51 50 CCA Véase el apartado de esta esta de Etnomusicología. de apartado el Fondo el Véase en apartado este Véase 50 ) yel4porcientosoncasetesdeaudiodigital( ydeacuerdoconelfondoalquecorresponde Guía referido al Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz. Alfonso Video y Cine de Acervo al referido http://www.cdi.gob.mx dat’s ). ducciones: cuentran, entreotros,materialesdelassiguientespro- trabajo, fiestasreligiosasymedicinatradicional. mayos mayos cintas), Hidalguense Hidalguense Chiapas (59 cintas), curandero y cantador Mara’came, (23 cintas), Terceraetapa etapa primera Chicleros ca. Rito de los Hongos Hongos los de Rito ca. tas), tas), levante levante tu pa´ponerme yo, pa´ponerme tu de Baja California California Baja de Con el alma entre los dientes dientes los entre alma el Con Una mayordomía mayordomía Una (99 cintas)y (13 cintas), Oro verde verde Oro (57 cintas), 51 Encuentro de bandas bandas de Encuentro Presencia indígena en México México en indígena Presencia

Brujos y curanderos. Magia y medicina medicina y Magia curanderos. y Brujos (21 cintas), 1980 1980 (23 cintas), (70 cintas), 1980(77cintas), (51 cintas), 1979 levante. nieve la Cuando Semilla del cuarto sol sol cuarto del Semilla La tierra de los tepehuas tepehuas los de tierra La (30 cintas), (38 cintas), (57 cintas), Nahuas y huastecos de Veracruz Veracruz de huastecos y Nahuas Grupos indígenas de los altos de altos los de indígenas Grupos Piowachuwe. La vieja que arde que vieja La Piowachuwe. El día que vinieron los muertos los vinieron que día El (12 cintas), (42 cintas), (74 cintas), Mitote tepehuano tepehuano Mitote Del otro lado de la muerte. la de lado otro Del Nahuas de la Huasteca la de Nahuas Semana Santa entre los entre Santa Semana (14 cintas), (34 cintas). Medicina mazate- Medicina Grupos indígenas Grupos Cuando la niebla la Cuando (42 cintas), (64 cintas), (104 cin- Quitate

Se en- (29 cin-

(26 Fondo de Radio C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Radio XEQIN

D. R. © Normandía, San Quintín, Baja California, 1997

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Procedencia institucional OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN A partir de la fundación, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, de la XEZV La Voz de la Montaña, en ACIÓN ACIÓN 1979, y como parte del proyecto radiofónico del Río Balsas, en Guerrero, se inició la conformación

DE DE DE DE DE

L L L de la red de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, la cual cuenta hoy día con 20 emisoras del INI. L L OS OS OS OS OS P P P El trabajo realizado en ellas ha permitido realizar diversos programas, ediciones especiales y copro- P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL ducciones que se han materializado en 25 fonogramas que muestran un panorama significativo de OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS la música, el canto y la danza indígena. El fondo incluye radionovelas, cuentos, spots, cápsulas, NDÍGENAS NDÍGENAS fonogramas producidos por el INI, fonogramas editados en otras instituciones, música indígena y

DE DE

efectos de sonido, entre otros. DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Periodo ÉXICO ÉXICO

1979-2002

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Número de fonogramas

6 657

http://www.cdi.gob.mx 95 96 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO Destacan losfonogramasproducidosporel mática delamujer, infantiles,historia,medicina yotras. organización social,salud,procuracióndejusticia,proble- en lenguasindígenasreferidasanarrativa,canto,música, Las cintasdeestefondocontienenmanifestacionesorales Descripción informativa ventario ytítulo.Noestácatalogado. Excel, quecontieneeltipodesoporte,númeroin- Cuenta conuninventarioelaboradoenelprograma Instrumentos deconsulta cación delosmaterialesacuerdoconsucontenido. el queestángrabados.Encadafondoexisteunaclasifi- A. Elmaterialestáordenadoporelsoporteoformatoen Los materialesdeestefondosedistinguenconlaclave Ordenación ( Comunitarias material delaAsociaciónMundialRadios ca indígena,encuentrosyfestivalesdemúsicamexicana, cuentos, efectosdesonido,encuentrosyfestivalesmúsi- ralidad, radionovelas,series, programas, música mexicana,PrimerEncuentro ContinentaldelaPlu- música indígenadeMéxico, músicamestizaderadio, el en diferentescategorías:discoscompactoseditadospor dichas produccioneshaymaterialquehasidoagrupado quiché deGuatemalaynahuaElSalvador. Ademásde Guatemala, maya-kekchídeBelice,ymaya- quechua-aymara dePerú,mayaymaya-cakchiquel Oaxaca, afromestizodeVeracruz, lencadeHonduras, zoque, mestizo,afromestizodeBelice, tojolabal, totonaco,triqui,tzeltal,tzotzil,yaqui,zapoteco, luca, purépecha,seri,tarahumara,tepehuano,tlapaneco, teco, nahua,nahua-tlapaneco,otomí,paipai,pame,popo- maya, mayo,mazahua,mazateco,mexicanero,mixe,mix- jacalteco, cakchiquel,kanjobal,kikapú,kumiai,lacandón, cho, chol,chontal,chuj,guarijío,huasteco,huave,huichol, cucapá, cuicateco,chatino,chichimeca,chinanteco,cho- Se encuentrancintassonorasdeamuzgo,cochimí,cora, incluyen músicacomosones,pirecuas,abajeñosypascolas. AMARC INI , discoscompactoseditadosporotrasinstituciones, ), músicadelmundoradio,indígena, spots INI http://www.cdi.gob.mx ycápsulas. , los cuales , los materiales. Radionovelas Series yprogramas serpiente tor del judío del Bambi títulos estánlossiguientes: clásica. Elnúmerodecapítulosesvariable.Entreotros personajes históricos,asícomoobrasdelaliteratura en españolquedanaconocerdistintosmomentosy Estosmaterialessontrabajosdramatizados 24 títulos. ños qué?y¿Ytúyavacunaste atushijos? ria; Venía lapeste,llegóy laapacientamos;¿Ylosni- Tema salud;Tiempo deMéxico; Unviaje,unahisto- de México;Ruiditos;Sonajas,violinesytambores; ria; Organizacióncooperativa;Pentagrama;Rostros volución; Noacabaránmiscantos;Organizaciónagra- hombres delmaíz;Méxicoindígena;ysuRe- ca popularenMéxico;Literaturaprehispánica;Los La Constitución;granpalabramexicana;músi- Historia mínimadeMéxico;Imaginaciónyrealidad; za; Episodiosmexicanos;Folkloremexicano;Fonadan; Día PanamericanodelIndio;Diálogoconlanaturale- dagógicas; Demujeramujer;Demeustedrazónde...; dos pornuestracuenta;Culturapopular;Charlaspe- cos indígenas;Cuadernosmexicanos;Cuentosconta- Artesanos; Conferenciapolítica;Congresodemédi- Anécdotas delaRevolución;Antiguasvocescontiguas; títulos: 500años;Alasaluddeusted;loderecho; salud ytrabajo,entreotros.Sobresalenlossiguientes ra, medicinatradicional,organizaciónsocial,política, diversos comoeducación,derecho,historia,literatu- diferente decapítulos.Sonmaterialesquetratantemas 45 títulos,cadaunodeloscualestieneunnúmero Tomochic Reyes sarniento A continuaciónsepresentanalgunosejemplosdelos de Don Juan Don de , Netzahualcóyotl , , María Teresa vestida de olvido de vestida Teresa María Benita Galeana Benita , , . La sombra de las muchachas viento muchachas las de sombra La , El cerro de las campanas las de cerro El El Zarco El , Las tierras flacas tierras Las , Jesusa , , Cuentos de Juan Rulfo Juan de Cuentos El Principito El , La guerra de los 30 años 30 los de guerra La Antón Pérez Antón , Lazarillo de Tormes de Lazarillo , El filibustero El , Memorias de un impos- un de Memorias , Tierra y libertad, libertad, y Tierra , Baile y cochino y Baile , Las enseñanzas Las , , El águila y la y águila El El periquillo El , , La hija La Lucha y , Primer Encuentro Continental de la Pluralidad val Afrocaribeño, Encuentro Estatal de Huapango, Encuentro de la Pluralidad. Son 120 cintas que contienen información sobre la inauguración del Encuentro, música de tlapanecos, Spots y cápsulas concheros, purépecha, música de la ceremonia de Son 61 títulos referidos a cursos de actualización del fuego nuevo y de totonacos, así como de los diferen- magisterio, música para spots, musicales de la Secre- tes países que participaron como Honduras, Bolivia, taría de Salubridad y Asistencia, cápsulas del Pro- Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay, Cuba, Guate- grama de Solidaridad, cápsulas sobre salud, aniversa- mala, Ecuador, El Salvador, Perú, Brasil y Jamaica. rios de las radiodifusoras, entrevistas y promocionales Material de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias del INAH, entre otros. (AMARC) Material de las radiodifusoras

36 cintas con información sobre mujeres, emisiones Cintas procedentes de las radiodifusoras del INI. El de La Voz del Barrio, programas de Filipinas, Bolivia material es diverso por lo que se encuentra música y Haití, así como de conferencias y asambleas de indígena, música de banda, spots, entrevistas, cuen- esta asociación, entre otros. tos, programas, comentarios, promocionales, cancio- nes infantiles, encuentros, cápsulas, y canciones de Encuentros y Festivales de Música Mexicana las radiodifusoras. Los temas a los que se refieren son 92 cintas que contienen corridos mexicanos, el Fes- medicina tradicional, el maíz, tradición oral, salud, C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO tival Polifonía, Primer Festival Estatal de Huapango, política, costumbres, tradiciones, investigación de ENTRO ENTRO

DE DE DE Encuentro Chileno, Debate sobre la Chilena, Festi- campo, la mujer, educación y otros. DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

Acervos del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN La primera radiodifusora indigenista fue creada en 1979 en Tlapa de Comonfort, Guerrero. El sistema radiofónico del INI cuenta con 20 radiodifusoras,52 distribuidas en las regiones con mayor población indígena en quince estados

Y Y Y Y Y D D D del país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán. La instalación de las radiodifusoras tuvo como objetivo proporcionar un servicio de comunicación entre los habitantes de las regiones indígenas; promover, preservar y ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN difundir las culturas y tradiciones indígenas; así como reforzar el trabajo institucional. Actualmente se transmite en

DE DE DE DE DE

31 lenguas indígenas y en español. En la programación de las radios se encuentra la difusión de avisos comunitarios L L L L L OS OS OS OS OS P P P y personales, programas sobre diversos temas, noticieros, cápsulas informativas y promocionales, así como música P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL tradicional, entre otros. Las radiodifusoras preservan en sus fonotecas acervos con grabaciones fonográficas realiza- OS OS OS OS OS I I I das en estudio y en campo. Se encuentran casi 60 mil cintas, de las cuales el 26 por ciento son materiales referidos a I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS música, programas y series en lengua indígena. Algunos ejemplos son música de carnaval, muertos, sones, pirecuas, bandas, danzas, encuentros, radionovelas, series, testimonios musicales del trabajo radiofónico, efectos de sonido,

DE DE DE DE DE M M M radionovelas, entrevistas, notas informativas, poesía y reportajes, entre otros. En cuanto a los acervos de materiales M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO no indígenas se localizan de los siguientes tipos: rancheras, tríos, son cubano, norteñas, corridos, polcas, boleros,

música grupera, marchas, paso doble, cumbia, cha cha cha, rock, tango, norteña, clásica, latinoamericana e infantil,

Guía General Guía General Guía General Guía General por mencionar algunas. Guía General

52 El INI, además, tiene cuatro radiodifusoras de baja potencia en Yucatán.

http://www.cdi.gob.mx 97 98 FONOTECA HENRIETTA YURCHENCO Sistema deRadiodifusorasCulturalesIndigenistas Cine yVideo AlfonsoMuñoz Biblioteca JuanRulfo Otras instituciones Instituto NacionalIndigenista 53 Yucatán Veracruz Sonora San LuisPotosí Quintana Roo Puebla Oaxaca Nayarit Michoacán Hidalgo Guerrero Chihuahua Chiapas Campeche Baja California Véase al final de esta esta de final al Véase radiounam@dragón.dgsca.unam.mx extensiones 118y119 Teléfonos 55233652y4640 México, D.F., C.P. 03100 Colonia DelValle, Adolfo Prieto133, Joaquín GutiérrezHeras Discoteca deRadio Estado Guía, La Voz delosMayas.ExHaciendaAranjuez,Peto La Voz delaSierraZongolica.Zongolica La Voz delosTres Ríos.Etchojoa La Voz delasHuastecas.Tancanhuitz La Voz delGranPueblo.FelipeCarrilloPuerto La Voz delaSierraNorte.Cuetzalan La Voz delaChinantla.Ojitlán La Voz delaMixteca.Tlaxiaco La Voz delaCostaChica.Jamiltepec La Voz delaSierra.GuelataoJuárez La Voz delosCuatroPueblos.JesúsMaría La Voz Oriente.Tuxpan delaSierra La Voz delosPurépechas.Cherán La Voz delPuebloHñahñu.Cardonal La Voz delaMontaña.TlapaComonfort La Voz delaSierraTarahumara. Guachochi La Voz delaFronteraSur. LasMargaritas La Voz delosVientos. Copainalá La Voz delCorazóndelaSelva,X´pujil La Voz delValle. SanQuintín en el apéndice 10, el Directorio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Culturales Radiodifusoras de Sistema del Directorio el 10, apéndice el en UNAM UNAM UNAM UNAM UNAM Radiodifusora Sistema deRadiodifusorasCulturalesIndigenistas Sistema deRadiodifusorasCulturalesIndigenistas Sistema deRadiodifusorasCulturalesIndigenistas Sistema deRadiodifusorasCulturalesIndigenistas Sistema deRadiodifusorasCulturalesIndigenistas Lenguas indígenas en las que se transmite se que las en indígenas Lenguas Lenguas indígenas en las que se transmite se que las en indígenas Lenguas Lenguas indígenas en las que se transmite se que las en indígenas Lenguas Lenguas indígenas en las que se transmite se que las en indígenas Lenguas Lenguas indígenas en las que se transmite se que las en indígenas Lenguas Fuentes complementarias http://www.cdi.gob.mx 53 Fonoteca CentraldelInstitutoMexicano Fonoteca CentraldelInstitutoMexicano de laRadio de laRadio Teléfono 56281700extensión1816 México, D.F., C.P. 03330 Colonia PueblaXoco, Real deMayorazgo83, Fonoteca CentraldelInstitutoMexicano de laRadio Fonoteca CentraldelInstitutoMexicano Fonoteca CentraldelInstitutoMexicano de laRadio de laRadio Mixteco, triquiyespañol Mixteco, chatino,amuzgoyespañol Zapoteco, chinanteco,mixeyespañol Cora, huichol,tepehuano,náhuatlyespañol Mazahua, otomíyespañol Purépecha yespañol Otomí, náhuatlyespañol Náhuatl, mixteco,tlapanecoyespañol Tarahumara, guarijío,tepehuanoyespañol Tojolabal, tzotzil,tzeltal,mameyespañol Zoque, tzotzilyespañol Maya, cholyespañol Mixteco, triqui,zapotecoyespañol Maya yespañol Náhuatl yespañol Mayo, yaqui,guarijíoyespañol Náhuatl, pame,tenekyespañol Maya yespañol Náhuatl, totonacoyespañol Mazateco, cuicateco,chinantecoyespañol Lenguas indígenas Lenguas Fonobiblioteca de la Casa de la Música Mexicana Fonoteca de Radio Educación SC Ángel Urraza 622, Francisco González Bocanegra 73, Colonia Del Valle, Colonia Morelos, México, D. F., C. P. 03100 México, D. F., C. P. 06200 Teléfonos 55 59 70 26 y 55 75 98 28 Teléfonos 55 29 37 21 y 55 29 36 61 extensión 355 [email protected] [email protected] Fonoteca de la Biblioteca Nacional Fonoteca de Radio UNAM Alejandro Gómez Arias Centro Cultural Universitario, Adolfo Prieto 133, Insurgentes Sur 3000, Colonia Del Valle, Ciudad Universitaria , México, D. F., C. P. 03100 México, D. F., C. P. 04510 Teléfonos 55 23 36 5 y 55 23 46 40 Teléfonos 56 22 68 14 y 56 22 68 99 extensiones 118 y 119 [email protected] radiounam@dragón.dgsca.unam.mx Fonoteca del Centro de Información Fonoteca y Videoteca de la Biblioteca de la Artes y Documentación de Culturas Populares Centro Nacional de las Artes, Hidalgo 289, Churubusco y Tlalpan s/n, México, D. F., C. P. 04100 Colonia Country Club, C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Teléfono 91 72 88 55 México, D. F., C. P. 04220 ENTRO ENTRO

DE DE DE [email protected] Teléfono 54 20 44 00 extensión 1225 DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Fonoteca del Centro Nacional de Investigación, [email protected] NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Documentación en Información Musical Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares (CENEDIM) del Centro de Estudios Lingüístico y Literarios , I , I , I , I , I

CELL NFORMACIÓN NFORMACIÓN

CELL NFORMACIÓN Centro Nacional de las Artes, (CELL) de El Colegio de México NFORMACIÓN NFORMACIÓN Torre de Investigación piso 7, Camino al Ajusco 20, Churubusco y Tlalpan s/n, Colonia Pedregal de Santa Teresa,

Y Y Y Y Y D D D Colonia Country Club, México, D. F., C. P. 10740 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT México, D. F., C. P. 04220 Teléfono 54 49 30 00 extensión 4002 OCUMENT OCUMENT Teléfonos 54 20 44 15 y 54 20 44 54 www.colmex.mx ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN [email protected]

DE DE DE DE DE

Fonoteca del Instituto Nacional L L L L L OS OS OS OS OS P P P de Antropología e Historia P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Museo Nacional de Antropología e Historia, OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Reforma y Gandhi s/n, NDÍGENAS NDÍGENAS Colonia Polanco Chapultepec,

México, D. F., C. P. 11560 DE DE DE DE DE M M M Teléfono 52 11 75 19 M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO difusió[email protected]

www.inah.gob.mx

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 99 100 FOTOTECA NACHO LÓPEZ http://www.cdi.gob.mx D. R. © Nacho López, 1980 López, Nacho © R. D. Mixe FOTOTECA NACHO LÓPEZ C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I Antecedentes I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN La Fototeca Nacho López tiene sus antecedentes en lo que se denominó, por más de 20 años Archivo Etnográfico Audiovisual del INI. “De hecho, el acervo fotográfico se inició con el registro, , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN en foto fija, de las producciones cinematográficas realizadas por el Instituto, así como por la labor NFORMACIÓN NFORMACIÓN de producción fotográfica que se llevó a cabo con motivo de la puesta en marcha en 1977 del Programa Ollin Yoliztli, el cual tuvo como objetivo rescatar el patrimonio cultural de los pueblos

Y Y Y Y Y D D D indígenas de México a través de la fotografía, el registro fílmico y sonoro”. Dicho programa fue D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT auspiciado por el Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas) y el INI, instituciones que se propusieron llevar a cabo un trabajo de registro audiovisual para “identificar las manifestaciones ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN indígenas que posibiliten la liberación étnica y afirmen la personalidad de la nación en un marco de

DE DE DE pluralidad cultural”.54 DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P En 1981 “debido al notable incremento de la producción fotográfica, así como de la demanda P P UEBL UEBL UEBL creciente de los materiales, con fines de difusión, se inició el ordenamiento temático de los mate- UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I riales y se conformaron diversas exposiciones fotográficas, originalmente promovidas por el enton- I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS ces Departamento de Difusión”.55 En 1988 se dio cuenta de la existencia de más de 30 mil fotografías en el Archivo Etnográfico

DE DE DE 56 DE DE M M M Audiovisual. M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General 54 Véase Juan Carlos Colín, Proyecto de difusión del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, Instituto Nacional Indigenista, Subdirección de Antropología, 1982, p. 2 (ms). 55 Ibídem., p. 101. 56 Véase Agustín Estrada, “Imágenes y fotografías”, en Instituto Nacional Indigenista, 40 años, México, INI, 1988, p. 554.

http://www.cdi.gob.mx 101 102 FOTOTECA NACHO LÓPEZ 58 57 reuniones, danzas,deportes,discursos,educación,escue- ceremonias civiles,religiosas,congresosy merciales, actividadesproductivas,agricultura,cerámica, den consultarsondiversos,entreotros,actividadesco- Autores Contemporáneos.Lostemasqueenellossepue- tuto NacionalIndigenista,ExposicionesFotográficasy dos: Histórico,PueblosIndígenas,ProyectosdelInsti- proyectos llevadosacaboconlaparticipacióndel de lospueblosindígenas,asícomoprogramasy sucesos yacontecimientosrelacionadosconlaactualidad objetivos consistieronenrealizarlosregistrosdeeventos, llevar acabounprogramaderegistrofotográfico,cuyos fía, elcual,ademásdeordenarlosmateriales,sepropuso Etnográfico Audiovisual. Menéndez, planearonyorganizaronen1977elArchivo cas sobreindígenas,juntoconAlfonsoMuñozyÓscar Bocanegra, quienprodujosobresalientesseriesfotográfi- pez enhomenajealcineastayfotoperiodistaIgnacioLópez entonces, estaáreacuentaconunlaboratoriopropio. y presentacióndeexposicionesfotográficas.Desdeese dar aconocerelacervodelInstitutotravésmontaje A través de un Convenio con el el con Convenio un de través A López, Nacho Véase breve biografía del Nacho López. Nacho del biografía breve Actualmente lafototecaestáintegradaporcincofon- En 1989seconstituyóelDepartamentodeFotogra- A partirde1998laFototecasedenominóNachoLó- Los rumbosdeltiempo Características T T Características *Nosesabecuántasfotografíassonoriginalesycopias. ** Estascopiasseutilizaneneláreadeservicio alpúblico. * Material sininventariar** Copias* Originales (negativos,diapositivaseimpresiones) mentación. PonenciadelAcervoFototeca”enInstitutoNacionalIndigenista, Fuente: EvelynÁlvarezyVíctorManuelRico,“CentrosdeInvestigación, InformaciónyDocu- T Características Centros Regionales de Información y Documentación ( Documentación y Información de Regionales Centros Características T T Características otal otal otal otal otal CIESAS 57 , a partir de 2002 el el 2002 de partir a , , México, INI/Gobierno del Estado de Hidalgo/ de Estado del INI/Gobierno México, , INI inició el proceso de digitalización y catalogación de los materiales. los de catalogación y digitalización de proceso el inició Características y total de fotografías de total y Características http://www.cdi.gob.mx Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez INI y CRID y elindigenismodelsiglo de losacervosfotográficossobrelasculturasindígenas tidiana yvivienda. tes delaRepública,retratos,salud,vegetación,vidaco- físico, mujeres,músicaydanza,niños,paisajes,presiden- bajo indigenista,iglesias,medicinatradicional,medio las, expedicionarios,familias,fauna,flora,ganado,tra- que correspondenalsiglo del periodo1890-2002.Caberesaltarquelosmateriales das porCarlLumholtzde1890a1898enMéxico. por el los serviciosestánsujetosalanormatividadestablecida cios anualmente.Aligualqueparaelrestodelosacervos, que significaproporcionaunpocomásde500servi- al públicounpromediode45consultasmensuales,lo asesoría, yasesoríaenlabúsquedademateriales.Brinda sulta ensala,préstamodeexposicionesainstitucionesy indigenismo deMéxico. toria contemporáneadelospueblosindígenasydel el cualconstituyeuntestimonioinvaluableparalahis- ) , Taxco, 1997(ms). Guerrero, La FototecaNachoLópez,sinduda,contieneuno La fototeca preserva en su acervo 262 103 fotografías 103 La fototecapreservaensuacervo262 Las característicasdelacervosemuestranenseguida. La fototecaproporcionaserviciodepréstamoycon- INAH CIIDPIM , 1997, p. 135 y véase el apéndice 6 de esta esta de 6 apéndice el véase y 135 p. 1997, , T T T T T otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal . 262 262 262 262 262 0 764 107 639 131 2700 22 Primer Encuentro de Encuentro Primer 103 103 103 103 103 XIX XX son813imágenesproduci- , másimportantesdelpaís, 100 100 100 100 100 % % % % % 41 50 9 Guía en el que se presenta una presenta se que el en 58 El total de fotografías, así como los años de los que que se señala puede haber años de los que no se locali- se localizan fotografías, son las que se presentan en el cen materiales. siguiente cuadro. Es importante destacar que en el lapso

Fototeca Nacho López Total y años de las fotografías por fondo Fondo Total de fotografías Años Histórico 10 311 1890-1996 Pueblos Indígenas 67 503 1978-2001 Proyectos del Instituto Nacional Indigenista 75 228 1977-2001 Exposiciones Fotográficas 1 054 1890-1999 Autores Contemporáneos 243 1977-2002 Total 154 339 1890-2002 En este Fondo se ubicaron las fotografías que cubren principalmente el periodo de 1890 a 1977. Debido a que existen registros posteriores a dicho periodo pero que fueron realizadas por el mismo autor, se decidió que formaran parte de este Fondo con el fin de no separar las imágenes del mismo fotógrafo. Este es el caso de Nacho López, que realizó tomas de 1950 a 1986. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 103 104 FOTOTECA NACHO LÓPEZ INI res quelaboraronenelInstitutodesdesufundación1948. autores. Granpartedelmaterialaquíconservadoesresultado deltrabajorealizadoporinvestigado- En estefondoseresguardanvariascoleccionesfotográficas quecorrespondenalaobradediversos Procedencia institucional sus expedicionesaBorneoy laIndia. al Instituto127imágenesdigitalizadas delasfotografíastomadasporLumholtzprincipalmente en ria NaturaldeNuevaYork. En2002elMuseoUniversitariodelaCultura deOslo,Noruega,donó Fototeca NachoLópez,enlos quesepresentandistintosmaterialesdelFondoHistórico como obtuvounacopiade813negativosatravésunconvenio conelMuseoAmericanodeHisto- El materialmásantiguodelafototecacorrespondea colección CarlLumholtz,delacualel Hay queapuntardesde 1960el D. R. © Julio de la Fuente, Valles de Oaxaca, Oaxaca Oaxaca, de Valles Fuente, la de Julio © R. D. http://www.cdi.gob.mx Fondo Histórico Fondo Fondo Histórico Fondo Fondo Histórico Fondo Fondo Histórico Fondo Fondo Histórico Fondo INI hapublicadounaseriedelibros conimágenesdela El Fototeca Nacho López Fondo Histórico Total y fechas de las fotografías por colección Colección Número Años Alberto Beltrán 37 ca. 1940-1953 Alfonso Fabila 976 1933-1958 A. Rodríguez 19 ca. 1960 Carl Lumholtz 940 1890-1897 Hermanos Mayo 16 ca. 1950-1961 Incháustegui 68 1955 Julio de la Fuente 2 360 ca. 1938-1970 Luis Beltrán 23 ca. 1954-1955 Nacho López 1 058 ca. 1950, 1980 Primeras acciones indigenistas en Chiapas 2 170 ca. 1950-1960 Primeras acciones indigenistas en el Papaloapan 845 ca. 1955 Primeros directores del INI Alfonso Caso y Gonzalo Aguirre Beltrán* 1 673 1948-1996** R. Velázquez 101 1955 C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Walter Reuter 9 ca. 1950-1980 ENTRO ENTRO

DE DE DE Varios 16 1891-1955 DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Total*** 10 311 1890-1996 NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN * Son fotografías tomadas a estos indigenistas. ** Las imágenes de 1995 y 1996 se refieren a homenajes posteriores a la muerte del doctor Caso. , I , I , I *** En la actualidad existen cerca de 50 mil fotografías entre 1940-1990 que se encuentran sin clasificar. Fotografías que se , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN incorporarán a la colección Grupos indígenas (Fondo Histórico) o bien a las colecciones existentes. NFORMACIÓN NFORMACIÓN

59 60 Y Y Y México desconocido (1981), Los indios del noroeste (1982), y el 2 por ciento diapositivas. El 98 por ciento de las imá- Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Montañas, duendes, adivinos… (1996)61 y Los rumbos del tiempo genes son en blanco y negro y sólo 2 por ciento a color.64 OCUMENT OCUMENT (1997),62 entre otros. ACIÓN ACIÓN ACIÓN Ordenación ACIÓN ACIÓN Periodo

DE DE DE Las fotografías están ordenadas cronológicamente de DE DE

L L L L L OS OS OS 1890-1996.63 acuerdo con el año en que se realizaron los registros. OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Número de fotografías Instrumentos de consulta OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS 10 311 piezas. Del total de fotografías, el 79 por ciento Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. In- NDÍGENAS NDÍGENAS son negativos, el 19 por ciento impresiones plata gelatina ventario 2001, México, 2001 (ms), el cual es una impre-

DE DE DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO 59 Carl Lumholtz, El México desconocido (edición facsimilar) (Clásicos de la Antropología, 11), 2 vols., México, INI, 1981. 60 El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México, INI, 1986.

61

Guía General Guía General Guía General Guía General Carl Lumholtz, Montañas, duendes, adivinos ..., México, INI, 1996. Guía General 62 Nacho López, Los rumbos del tiempo, México, INI/Estado de Hidalgo/INAH, 1997. 63 En este Fondo se ubican las fotografías que cubren principalmente el periodo de 1890 a 1977. Debido a que existen registros posteriores a dicho periodo, pero que fueron realizados por el mismo autor, se decidió agruparlas ahí para no separar los materiales del mismo fotógrafo. Este es el caso de Nacho López que realizó tomas de 1950 a 1980. 64 En el Inventario de la fototeca se especifica el número de fotografías en negativo, diapositiva e impresión plata-gelatina por autor, así como si son en color o en blanco y negro.

http://www.cdi.gob.mx 105 106 FOTOTECA NACHO LÓPEZ dos nilosañosylugaresdelastomas,porloquesepue- identificados conprecisiónlosgruposétnicosfotografia- el fondo.Cabeapuntarqueenalgunasdeellasnoestán nerales delascoleccionesmásimportantesqueintegran de laFuente. indigenistas comoAlfonsoFabila,NachoLópezyJulio en ladécadadeloscincuenta,pordestacadosautores resguardan lascoleccionesproducidas,principalmente como porsuvalorestéticoyartístico,enestefondose nen tomasdeloshomenajesrendidosaellos. en forosnacionaleseinternacionales;tambiéncontie- de trabajoporlascomunidadesindígenasyparticipando das aAlfonsoCasoyGonzaloAguirreBeltránengiras los primerosdecincuenta,asícomofotografíastoma- pan, enlosúltimosañosdeladécadacuarentay en SanCristóbaldelasCasas,ChiapasyelPapaloa- ción delosprimerosCentrosCoordinadoresIndigenistas ras accionesdelindigenismoenMéxico,comolacrea- histórico. Cuentaconimágenesqueofrecenlasprime- Este fondoestáconstituidopormaterialesdegranvalor Descripción informativa y anotaciones. calidad, municipio,estado),asunto,técnicafotográfica contenidos culturalesporimagen,puebloindígena(lo- ventario, autor, fecha,tema,descriptorestemáticosde ción quecontienees:fondoocolección,númerodein- 438fotografíasdeestefondo.Lainforma- que incluye7 discos compactos—elaboradoporel negro, segúncadaunadelascolecciones. va), eltotaldefotografíasysisonacoloroenblanco material (negativo,impresiónplata-gelatinaodiapositi- sión deunabasedatos.Contieneelaño,tipo 66 65 Véase Jesús Jáuregui, “Lumholtz en México: de explorador a antropólogo”, en Carl Lumholtz, Lumholtz, Carl en antropólogo”, a explorador de México: en el “Lumholtz con Jáuregui, convenio Jesús un de Véase marco el en realizado fue catálogo Este Ruvalcaba y Teresa Rojas Rabiela, 3 vols., vols., 3 Rabiela, Rojas Teresa y Ruvalcaba A continuaciónsepresentanlascaracterísticasge- Por suimportanciaenloquetocaacontenido,así También secuentaconuncatálogo electrónicoen 65 CIESAS / INI CIESAS , 2002. , http://www.cdi.gob.mx CIESAS en2002— y corresponde a una primera fase. Se titula titula Se fase. primera una a corresponde y los datosquefueposibleubicar. anterior enlainformaciónsiguiente,sóloseanotaron señalan, ogruposétnicosquenosemencionan.Porlo den encontrarfotografíasdeañosdiferentesalosquese Alfonso Fabila Carl Lumholtz refiere odellugarenelquefuerontomadas. tampoco identificacióndelgrupoétnicoalquese parte delosmaterialesnotienefechalatoma,ni tos deAlfonsoFabila,saludyvivienda.Lamayor flora, mujeres,músicaydanza,niños,paisajes,retra- ductivas, actividadescomerciales,educación,fauna, temas queabordanson,entreotros:actividadespro- Sinaloa, Sonora,Tlaxcala,Veracruz yYucatán. Los co, Guerrero,Michoacán,Nayarit,Oaxaca,Puebla, genes fuerontomadasenCoahuila,Chiapas,Méxi- totonaco, tzeltal,tzotzil,yaquiyzapoteco.Lasimá- otomí, pápago,tarahumara,tarasco,tlapaneco, huichol, kikapú,mayo,mestizo,mixteco,nahua, se refierenalossiguientesgruposindígenas:amuzgo, 1940, 1953y1957.Lasfotografíasdeestacolección 976 fotografíastomadasenlosaños1933,1934, cartas oficialesderecomendación”. rio, elpermisoparaexportarpiezasarqueológicasy ción deunaescolta,cuandoloconsideraranecesa- permiso delibreintroducciónequipaje,laasigna- miento delvalorcientíficodesuproyecto,obtuvoel desugabinete.Trasvarios miembros elreconoci- Palacio NacionalporelpresidentePorfirioDíazy poder llevarlasacabo“en1890fuerecibidoenel rra mexicanaenlaúltimadécadadelsiglo las expedicionesqueelcientíficollevóacaboentie- Esta colecciónfuerealizadaporLumholtzendosde 813 fotografíastomadasenelperiodo1890-1897. Montañas, duendes,adivinos... El mundoindígena.Iconografíadeluz , México, México, , INI , 1996, p. 9. p. 1996, , 66 Lasimágenes , Ignacio Gutiérrez Ignacio , XIX . Para de esta colección corresponden a coras, huicholes, Primeras acciones indigenistas en Chiapas mestizos, pimas, tarahumaras, tarascos, tepehuanos 2 170 imágenes (ca. 1950-1960). Los grupos étnicos y tubares. La obra fue registrada en Chihuahua, que refiere son el tzeltal y el tzotzil. La autoría y los Durango, México, Jalisco, Michoacán, Nayarit y So- lugares en los que se tomaron estas imágenes se des- nora. Las temáticas que se observan en las imágenes conocen. Los temas que reflejan son actividades gana- son arqueología, barrancas, campamentos, cerámica, deras, caminos, Instituto Nacional Indigenista, juegos ceremonias, cuevas, danzas, expedicionarios, familias, y deporte, música, niños, obras de infraestructura, flora y fauna, ganado, iglesias, medicina tradicional, paisajes, retratos, trabajo agrícola, vida cotidiana y medio físico, mujeres, niños, paisajes, retratos, vege- vivienda. tación y vivienda. 127 fotografías tomadas principalmente en sus Primeras acciones indigenistas en el Papaloapan expediciones a la India en 1914 y a Borneo 1913- 845 imágenes realizadas en 1955. La autoría y los 1917. Predominan los temas etnográficos: ceremo- lugares en las que se registraron estas imágenes se nias, danzas, familias, medio físico, mujeres, niños, desconocen. Los temas que reflejan son caminos, jue- paisajes, retratos, vegetación y vivienda. gos y deporte, música, niños, obras de infraestruc- Julio de la Fuente tura, paisajes, retratos, trabajo agrícola, vida cotidiana y vivienda. 2 360 fotografías tomadas entre 1938 y 1952 aproxi- Primeros directores del INI, Alfonso Caso C C C madamente. Se presume que la mayoría de ellas fue- C C ENTRO ENTRO ENTRO y Gonzalo Aguirre Beltrán ENTRO ENTRO ron registradas en Yalalag, así como en Chicahuaxtla,

DE DE DE Tlacotepec y Tlaxiaco, Oaxaca. Los temas a los que 1 673 fotografías tomadas en 1948-1972. Asimismo DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN apuntan los materiales son actividades religiosas, ar- se localizan imágenes tomadas en homenajes rendi- NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN queología, artesanías, asambleas y reuniones, escue- dos a Alfonso Caso en 1995 y 1996. Entre los auto- las, familias, Instituto Nacional Indigenista, juegos res se puede señalar a los Hermanos Mayo, Luis , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN y deportes, educación, mercados, mujeres, música y Beltrán, Mónica Ávalos, Ramón Hernández y Raúl NFORMACIÓN NFORMACIÓN danza, paisajes y salud. Rocha. En los registros aparecen chinantecos, hui- choles, mazatecos, tarahumaras, tlapanecos, triquis, Nacho López

Y Y Y Y Y D D D tzeltales y tzotziles. Los lugares de las tomas fueron, D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT 1 058 imágenes registradas entre 1950 y 1980 aproxi- entre otros, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, OCUMENT OCUMENT madamente. En ellas se observan huicholes, mixtecos Durango, Guerrero, México, Michoacán, Oaxaca, ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN y tarahumaras, entre otros. Uno de los lugares en los Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán. Los

DE DE DE que se tomaron las placas es Oaxaca. Esta colección asuntos que abordan los registros son, entre los prin- DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P ofrece una amplia gama de temas, entre los que des- cipales: agricultura, ceremonias civiles, congresos y P P UEBL UEBL UEBL tacan actividades productivas, bandas de música, reuniones (nacionales e internacionales), discursos, UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I mujeres, cerámica, ceremonias religiosas, cocinas, educación, escuelas, giras de trabajo, Instituto Nacio- I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS escuelas, ganado, iglesias, juegos y deportes, matri- nal Indigenista, deportes, museos, niños, paisajes, monios, medicina tradicional, música y danza, ni- presidentes de la República, salud, vida cotidiana y

DE DE DE DE DE M M M ños, paisajes, tiendas y vivienda. vivienda. M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 107 108 FOTOTECA NACHO LÓPEZ triqui, tzeltal,tzotzil,yaqui, zapotecoyzoque. loca, popoluca,purépecha,seri,tarahumara,tepehua,tepehuano, tlapaneco,tojolabal,totonaco, zahua, mazateco,mexicanero,mixe,mixteco,mochó,nahua, otomí,paipai,pame,pápago,popo- huave, huichol,jacalteco,kikapú,kiliwa,kumiai,lacandón, mame,matlatzinca,maya,mayo,ma- los queseencuentran:amuzgo,cochimí,cora,cucapá,chatino, chinanteco,chontal,chuj,huasteco, 1978-2001 Periodo a cabo,principalmente,endistintasregionesdelpaísdurante lasdosúltimasdécadasdelsiglo Archivo EtnográficoAudiovisual.Losmaterialesqueahí se encuentransonregistrosquellevaron Las fotografíasqueconformanestefondosonproducto delasactividadesqueinicióen1977el Procedencia institucional Se localizanenestefondofotografíasdel85porcientode losgruposétnicosdeMéxico,entre Afr Afr Afr Afr Afr omestizos omestizos omestizos omestizos omestizos D. R. © Maya Goded, municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca Nacional, Pinotepa de municipio Goded, Maya © R. D. Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo http://www.cdi.gob.mx XX . Número de fotografías sión de una base de datos elaborada en Excel. Ese catálo- go registra los siguientes datos: clave del grupo étnico, 67 503. El 45 por ciento de las imágenes son negativos número de carpeta, nombre del grupo, total de fotogra- y el 55 por ciento diapositivas. Asimismo el 65 por cien- fías, año y autor, así como si están en color o en blanco to del material está en color y el 35 por ciento en blanco y negro. y negro. En el caso de los negativos, el 80 por ciento son en blanco y negro, mientras que las diapositivas el Descripción informativa 100 por ciento son en color. Las temáticas que abordan las imágenes de este fondo son Ordenación muy diversas, entre las que destacan las siguientes: activi- dades domésticas, actividades productivas y comerciales, El material está ordenado alfabéticamente por grupo étni- actividades del Instituto Nacional Indigenista, alimenta- co, a cada uno se le asignó una clave. La primera letra de ción, arqueología, asambleas, asentamientos, autoridades la clave es la D (diapositiva) seguida de la primera letra tradicionales, ceremonias tradicionales, comunicaciones, del nombre, en mayúscula, después la primera vocal o la educación, fiestas, indumentaria, infraestructura, instala- consonante, que lo distingue de otro grupo, por ejemplo, ciones de salud, juegos y deportes, manifestaciones artís- la clave para amuzgo es D/Am; mazahua, D/Mz; otomí ticas, manifestaciones religiosas, medicina tradicional, de Hidalgo, D/Oh; popoloca, D/Po; tzeltal, D/Tz; medio ambiente, monumentos históricos, reuniones, ser- tzotzil, D/Ti; etcétera. Las cajas que contienen las fotos vicios de salud, tipo físico, vivienda y vida familiar. C C C C C ENTRO ENTRO

A continuación se presenta un cuadro con el total de ENTRO

están marcadas con esas claves. En el caso de contener ENTRO ENTRO negativos sólo cambia la D por la N (negativo). fotografías, los años de las tomas y los autores de las

DE DE DE DE DE I I I mismas por grupo étnico. I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Instrumentos de consulta NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. In- , I , I

ventario 2001, México, 2001 (ms), el cual es una impre- , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Fototeca Nacho López Fondo Pueblos Indígenas

Y Y Y Total de fotografías, años y autores por grupo étnico Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Grupo étnico Total de fotografías Años Autor OCUMENT OCUMENT Afromestizo 1 114 1991 Maya Goded ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Amuzgo 316 1977, 1994 J. Barberena, Héctor Vázquez

DE DE DE DE DE

L L L Cochimí 570 1978, 1992 Ramón Jiménez, Lorenzo Armendáriz L L OS OS OS OS OS P P P P P

Cora 1 484 1983, 1999, Agustín Estrada, Fernando Rosales, UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL 2000 Roberto López Márquez OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Cucapá 87 1978, 1983, 1992 Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez NDÍGENAS NDÍGENAS Chatino 750 1981, 1993 Lorenzo Armendáriz

DE DE DE Chichimeca 36 1984 Alberto Becerril DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Chinanteco 1 990 1978, 1980, Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez, ÉXICO ÉXICO

1990 Sergio Abud

Guía General Guía General Guía General Guía General

Chol 29 1990 Lorenzo Armendáriz Guía General Chontal (Guerrero) 476 1986 César Ramírez, Lorenzo Armendáriz (continúa)

http://www.cdi.gob.mx 109 110 FOTOTECA NACHO LÓPEZ Nahua (EstadodeMéxico) Nahua (DistritoFederal) Mochó Mixteco (Oaxaca) Mixteco (Guerrero) Mixe Mexicanero Mazateco Mazahua (Michoacán) Mazahua Mayo (Sonora) Mayo (Sinaloa) Maya Matlatzinca Mame Lacandón Kumiai Kiliwa Kikapú Jacalteco Huichol Huave Huasteco (Veracruz) Huasteco (SanLuisPotosí) Chuj Chontal (Tabasco) Chontal (Oaxaca) Chontal (Guerrero) (continuación) Grupo étnico Grupo Total de fotografías de Total T T T T T otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal 062 2 214 1 190 1 141 1 422 2 068 3 225 2 274 1 078 1 275 103 159 872 111 625 856 246 378 132 454 956 155 192 341 221 476 68 6 http://www.cdi.gob.mx Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo 1991, 1993 1978, 1981,1982, 1979, 1985,1986 1979, 1996,1997 Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez 1992 1979, 1982 1980, 1987 1990, 1992 1986 1992, 1994 1986 1986 1995 1994 1977, 1979 1991, 1992 1977, 1981, 1991 1979, 1980 1999, 2000 1986, 1987, 1987, 1993 1978 1987, 1995 1995 1984, 1989, 1981, 1982, 1995 1990 1982, 1990 1978, 1992 1992 1981 Años es por gr por es es por gr por es es por gr por es es por gr por es es por gr por es Lorenzo Armendáriz Lorenzo Armendáriz,RamónJiménez Angélica Cepeda,CésarRamírez,KalMuller, Alberto Becerril,PabloOrtiz Gabriela Salinas Pedro Hiriart José LuisMartínez,LorenzoArmendáriz, Lorenzo Armendáriz Lorenzo Armendáriz Carla Torres, HéctorVázquez César Ramírez,LorenzoArmendáriz Pedro Hiriart Arturo García Lorenzo Armendáriz Erick Reyes,JoséLuisMallard,RosannaGarcía Ramón Jiménez Ramón Jiménez,Teúl Moyrón Agustín Estrada,ArielCastellanos,CarlaTorres, Lorenzo Armendáriz Graciela Iturbide,MiguelBracho,RaúlRocha Fernando Rosales,PedroHiriart Agustín Estrada,MarthaGhigliaza Ramón Jiménez César Ramírez,HéctorVázquez Raúl Rocha,RicardoMoura Juan FranciscoUrrusti,LorenzoArmendáriz, Ana PiñoSandoval,HéctorVázquez, Héctor Vázquez Lorenzo Armendáriz Lorenzo Armendáriz Lorenzo Armendáriz,RamónJiménez Lorenzo Armendáriz Graciela Iturbide upo étnico upo upo étnico upo upo étnico upo upo étnico upo upo étnico upo Autor (continúa) (continuación) Fototeca Nacho López Fondo Pueblos Indígenas Total de fotografías, años y autores por grupo étnico Grupo étnico Total de fotografías Años Autor Nahua (Guerrero) 1 688 1977, Agustín Estrada, César Ramírez, 1986, Ramón Jiménez, Salvador Díez, 1987 Sandra Luz Aguilar Nahua (Hidalgo) 349 s/f s/a Nahua (Michoacán) 1 078 1994-1998 Lorenzo Armendáriz, Rosanna García, Víctor Rico Nahua (Morelos) 228 1994, 2000, 2001 Alejandro Orihuela, Fernando Rosales Nahua (Puebla) 884 1979, 1988, Héctor Vázquez, Juan Francisco Urrusti, 1991 Sergio Abud Nahua (Veracruz) 612 1979, 1981, Gabriela Salinas, Lorenzo Armendáriz, 1987, 1993 Oscar P. Ojeda, Raúl Rocha Otomí (Estado de México) 331 1994, 1998 Arturo García, Fernando Rosales, Raúl Rocha Otomí (Hidalgo) 2 426 1991 Héctor Vázquez Otomí (Puebla) 1 132 1980 Claudia Portal, Teresa Mendicutti C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Otomí (Querétaro) 133 1987 Agustín Estrada ENTRO ENTRO

DE DE DE Paipai 715 1992 Lorenzo Armendáriz DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Pame 1 041 1980-1991 Héctor Vázquez, Miguel Bracho NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Pame (Querétaro) 221 1994 Arturo García , I , I , I

Pame (San Luis Potosí) 424 1992-1993 Héctor Vázquez, Tomás Juárez , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Pápago 263 1978 Ramón Jiménez Popoloca 25 1992 Héctor Vázquez

Y Y Y Y Y

Popoluca 130 1994 Lorenzo Armendáriz D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Purépecha 2 937 1978-1995 Arturo García, Héctor Vázquez, OCUMENT OCUMENT Lorenzo Armendáriz, Pedro Hiriart, ACIÓN ACIÓN ACIÓN Ramón Jiménez, Rosanna García ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Seri 851 1978-1986 Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez DE DE

L L L L L OS OS OS Tarahumara 1 272 1978-1990 Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez, OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Teúl Moyrón UEBL UEBL OS OS OS Tepehua 1 445 1982 Ariel Castellanos OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Tepehuano 1 662 1978-1991 Angélica Cepeda, Carla Torres Tlahuica 115 1999 Fernando Rosales

DE DE DE DE DE M M M Tlapaneco 50 1978-1987 Ramón Jiménez M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Tojolabal 1 121 1978-1990 Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez

Guía General Guía General Guía General Guía General Totonaco (Puebla) 4 435 1979-1980 Germán Herrera, Graciela Iturbide, Guía General Pablo Ortiz Monasterio, Sergio Abud

(continúa)

http://www.cdi.gob.mx 111 112 FOTOTECA NACHO LÓPEZ T T Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Indigenista, * Incluyemestizoeinterétnico(serefiereafotografíasenlasqueaparecenpersonasdediferentesgruposétnicos). Nacional Instituto Fuente: T Otros* Zoque-popoluca Zoque Zapoteco Yaqui Tzotzil Tzeltal Triqui Totonaco (Veracruz) (continuación) T T otal otal otal otal otal Grupo étnico Grupo Fototeca NachoLópez.Catálogo2001 Total de fotografías de Total 67 67 67 T T 67 67 T T T otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal otal de fotografías, años y autor y años fotografías, de otal 117 5 851 1 519 1 298 1 503 503 503 503 503 584 447 845 631 967 http://www.cdi.gob.mx Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fondo Pueblos Indígenas Pueblos Fondo Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez 1978-2001 1978-2001 1978-2001 1987 1978-1992 1978 1978-1989 1978-1990 1981-1987 1979-1980 1989-1995 1979 1978-2001 1978-2001 , México, 2001. México, , Años es por gr por es es por gr por es es por gr por es es por gr por es es por gr por es Lorenzo Armendáriz Agustín Estrada,JoséVicente Recino, Ramón Jiménez Carla Torres, JoséLuisMallard,PedroHitiart, Ramón Jiménez Ramón Jiménez,RaúlRocha José Vicente Armendáriz, Recino,Lorenzo Ramón Jiménez Agustín Estrada,LorenzoArmendáriz, Armendáriz, RamónJiménez Agustín Estrada,CésarRamírez,Lorenzo Germán Herrera Héctor Vázquez José LuisMallard upo étnico upo upo étnico upo upo étnico upo upo étnico upo upo étnico upo Autor Fondo Proyectos del Instituto Nacional Indigenista C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Mixteca NFORMACIÓN NFORMACIÓN

D. R. © César Ramírez, Maniadero, Baja California, 1994

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN Procedencia institucional ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L Los materiales que se agruparon en este fondo se refieren a algunos proyectos realizados por el L L OS OS OS OS OS P P P Instituto Nacional Indigenista en diferentes momentos de su vida. Sobresalen algunos realizados P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL en el Programa denominado Fondos Regionales de Solidaridad. OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Periodo NDÍGENAS NDÍGENAS

1977-2001 DE DE DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Número de fotografías ÉXICO ÉXICO

75 228

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 113 114 FOTOTECA NACHO LÓPEZ fías, coloryblanconegro. del proyecto,lugardelatoma,autor, totaldefotogra- los siguientesdatos:clave,númerodecarpeta,nombre ventario 2001 ventario Jornaleros Congresos, reuniones Comercialización de InformaciónyDocumentación Centros Regionales Cañeros Calendarios del Artesanías Apicultura Albergues Instituto NacionalIndigenista, Instrumentos deconsulta sustituyen aDP(diapositivaproyecto). tifican conlasletrasNP(negativoproyecto),siglasque localizan lasplacas.Enelcasodelosnegativosseiden- Enseguida secolocóelnúmerodelacarpetaenque sanías, DP/Art;Cañeros,DP/Cañyasísucesivamente. el materialendiapositivatienelaclaveDP/Alb;Arte- cación. EnelcasodelproyectoAlbergues,porejemplo, proyecto, alcualseleasignóunaclaveparasuidentifi- Los registrosqueintegranelfondoestánordenadospor Ordenación Pr Pr Pr Pr Pr , México,2001(ms).Esecatálogoregistra oyecto oyecto oyecto oyecto oyecto INI Fototeca Nacho López. In- López. Nacho Fototeca Fotografías por pr por Fotografías Fotografías por pr por Fotografías Fotografías por pr por Fotografías Fotografías por pr por Fotografías Fotografías por pr por Fotografías T T T T T otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal otal de fotografías de otal 795 5 067 8 673 2 180 4 141 1 095 1 339 525 532 http://www.cdi.gob.mx oyectos del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del oyectos oyectos del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del oyectos oyectos del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del oyectos oyectos del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del oyectos oyectos del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del oyectos Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez 1998 1996, 1997, 1993, 1994, 1995, 1996 1979, 1983, 1993 1997, 1998 1993, 1994 1993-1994 1999, 2001 1997, 1998, 1989, 1993, 1993, 1994 1978, 1989 guida seanotanlascaracterísticasdeesosmateriales. Ese materialfueagrupadoenlacategoríadevarios.Ense- y añosposterioresoloscongresosindígenas,entreotros. genes fotográficascomoelconflictoenChiapas1994 eventos queporsuinterésel ren propiamenteaproyectos,sinomásbienalgunos este fondotambiénselocalizanimágenesquenorefie- fusoras indigenistas,vainillayvideoastasindígenas.En medicina tradicional,músicaydanza,pimienta,radiodi- regionales deinformaciónydocumentación,jornaleros, apicultura, artesanías,cañeros,comercialización,centros tos llevadosacaboporel Las imágenesdeestefondoserefierenadistintosproyec- Descripción informativa Años Años Años Años Años Rosanna García Luis Lizaola,ÓscarP. Ojeda, César Ramírez,LorenzoArmendáriz, Rosales, RosannaGarcía,VíctorRico García,F.Arturo Orozco,Fernando Adelfa Zorrilla,DanielGil Jacqueline Romero Evelyn Álvarez,FernandoRosales, Alfredo Ortiz,ArturoGarcía, Arturo García,LorenzoArmendáriz Roberto Córdova,VíctorGayol Oscar Necoechea,PedroTzontémoc, Héctor Vázquez,LorenzoArmendáriz, Carmen Wright, CésarRamírez, Tomás Juárez, Teúl Moyrón,VíctorRico Fernando Rosales,MarthaGhigliaza, Erick Reyes,EvelynÁlvarez, Pedro Tzontémoc Juan Ávila,LorenzoArmendáriz, Rocha, Teúl Moyrón Lorenzo Armendáriz,RamónJiménez,Raúl INI INI , talescomolosdealbergues, decidióregistrarconimá- Autor Autor Autor Autor Autor (continúa) (continuación) Fototeca Nacho López Fotografías por proyectos del Instituto Nacional Indigenista Proyecto Total de fotografías Años Autor Semanas de la medicina 954 2000, 2001 Fernando Rosales tradicional, música, danza y artesanía indígena en Puebla Música y danza 4 928 1989, 1992, Carla Torres, Fernando Rosales, 1993, 1994, Héctor Vázquez, Jacqueline Romero, 1997, 1999 Lorenzo Armendáriz, Martha Ghigliaza, Teúl Moyrón, Víctor Rico Niños pintores 564 1995, 1996 Fernando Rosales, Rosanna García, Víctor Rico Oralidad 5 040 1994 Lorenzo Armendáriz Pimienta 1 017 1993, 1994 Arturo García, Georgina Aréchiga, Lorenzo Armendáriz, Luis Lizaola, Óscar P. Ojeda Radiodifusoras indigenistas 1 441 1989, 1990, Evelyn Álvarez, Fernando Rosales, 1994-1999 Héctor Vázquez, Lorenzo Armendáriz, Rosanna García, Teúl Moyrón C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Vainilla 523 1993, 1994 Georgina Aréchiga, Luis Lizaola ENTRO ENTRO

DE DE DE Video, videoastas indígenas 1 628 1990, 1994, Evelyn Álvarez, Héctor Vázquez, DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN 1996, 1997 Lorenzo Armendáriz, Óscar P. Ojeda, NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Rosanna García, Ulises Herrera, Víctor Rico , I , I , I Viveros 380 p/i p/i , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Varios 34 406 1997-2001 Ana Piño, Alfredo Ortiz, Andrés Callado, Arturo García, Evelyn Álvarez, Fernando Rosales, Héctor Vázquez,

Y Y Y Y Y D D D Jacqueline Romero, Juan Francisco Urrusti, D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Lorenzo Armendáriz, Luis López, OCUMENT OCUMENT Maya Goded, Rodrigo Rivas, ACIÓN ACIÓN ACIÓN Rosanna García, Víctor Rico, ACIÓN ACIÓN

Teúl Moyrón, Yanet Fernández DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Total 75 228 1977-2001 OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Catálogo 2001, México, 2001 (ms). UEBL UEBL p/i Proceso de investigación. Son materiales que se están investigando para conocer la temática que abordan, los años de las tomas, así como los autores. OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 115 116 FOTOTECA NACHO LÓPEZ lo indígenaydelindigenismo,tienenungranvalorestético. aspectos delavidalospueblosindígenas.Estasimágenes, ademásdeservaliosostestimonios ramos queprontosepuedanpresentaralpúblicootrasmás”. nes originalesdevariosautores.Algunasellashansido organizadascomoexposicionesyespe- los valoresylastradicionesdepueblosindígenas,en los últimosañossehanformadocoleccio- 1988 AgustínEstradaseñalabaque“porconsiderarsede primordialimportancialadivulgaciónde Este fondoseempezóaconformarenlosúltimosañosde ladécadadelosochentadelsiglo Procedencia institucional las fotografíasdeMarianaYampolsky. Todos los materialesdeestefondoestánenmarcados. 68 67 El motivo por el que estas fotografías están enmarcadas es que pueden ser solicitadas en préstamo por instituciones. por préstamo en solicitadas ser pueden que es enmarcadas están fotografías estas que el por motivo El Estrada, A. Véase Cabe apuntarquealgunasfotografías fuerondonadasporsusautoresal Hoy endíaestefondoresguarda30exposiciones,cuyos contenidosserefierenadistintos Etnias de Chiapas, México: un siglo de fotografía indígena fotografía de siglo un México: Chiapas, de Etnias Etnias de Chiapas, México: un siglo de fotografía indígena fotografía de siglo un México: Chiapas, de Etnias Etnias de Chiapas, México: un siglo de fotografía indígena fotografía de siglo un México: Chiapas, de Etnias Etnias de Chiapas, México: un siglo de fotografía indígena fotografía de siglo un México: Chiapas, de Etnias Etnias de Chiapas, México: un siglo de fotografía indígena fotografía de siglo un México: Chiapas, de Etnias op. cit., p. 555. p. Fondo Exposiciones Fotográficas Exposiciones Fondo Fondo Exposiciones Fotográficas Exposiciones Fondo Fondo Exposiciones Fotográficas Exposiciones Fondo Fondo Exposiciones Fotográficas Exposiciones Fondo Fondo Exposiciones Fotográficas Exposiciones Fondo http://www.cdi.gob.mx D. R. © Guillermo Kahlo, 1905 Kahlo, Guillermo © R. D. 67 INI , comoeselcasode XX 68 . En Periodo documento presenta los siguientes datos: nombre de la colección, año y tipo de material (negativo, impresión Contiene fotografías que van de 1890 a 2001. Las expo- plata-gelatina y diapositiva). siciones se realizaron de 1986 a 2002. Descripción informativa Número de fotografías El fondo cuenta hasta ahora con 30 exposiciones en las 1 054 (30 exposiciones) que se muestran diferentes temáticas: ancianos, ceremo- Ordenación nias agrícolas, educación, festividades, indigenismo, mujeres, migración, niños, prácticas curativas, salud, tra- Las exposiciones están ordenadas cronológicamente de bajo y vida cotidiana, entre los principales. Enseguida se acuerdo con la fecha de la realización de cada una de ellas. presenta un cuadro con el total de fotografías, los temas, Instrumentos de consulta los años de las tomas y el autor de la obra por cada una de las exposiciones.69 Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. In- ventario de Exposiciones Fotográficas, México, s/a (ms). Este

Fototeca Nacho López Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición

Exposición Fotografías Tema Años de las tomas Autor C C

Exposición Fotografías Tema Años de las tomas Autor C

Exposición Fotografías Tema Años de las tomas Autor C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Buscando la vida. 30 Mujeres migrantes 1994-1999 César Ramírez

DE DE DE Mujeres indígenas migrantes DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Cañeros. Buscando la vida 24 Migración 1998 Arturo García NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Carl Lumholtz: 30 Cultura indígena 1890-1896 Carl Lumholtz imágenes del siglo XIX , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Carl Lumholtz: 30 Cultura indígena 1890-1896 Carl Lumholtz NFORMACIÓN NFORMACIÓN un explorador del siglo XIX Centinelas del tiempo 49 Ancianos 1994 Lorenzo Armendáriz

Y Y Y Y Y D D D Cinco pioneros 50 Cultura indígena 1949-1950 Colectiva D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT de la fotografía indígena ACIÓN ACIÓN ACIÓN Coras 15 Coras, Jalisco s/f Colectiva ACIÓN ACIÓN Día de muertos 20 Día de muertos 1950-1987 Colectiva

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Doctor Alfonso Caso 40 Indigenismo 1953-1966 Colectiva OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL El matiz de los pueblos indígenas 25 Cultura indígena 1978-2000 Colectiva UEBL UEBL OS OS OS de México OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Entre el bien y el mal. 31 Semana Santa cora 1999 Fernando Rosales NDÍGENAS NDÍGENAS Semana Santa cora

DE DE DE Homenaje a Alfonso Fabila 50 Cultura indígena 1940-1950 Alfonso Fabila DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Jornaleros del tiempo 42 Jornaleros 1994 César Ramírez ÉXICO ÉXICO

Lacas de México 50 Artesanías 2001 Fernando Rosales

Guía General Guía General Guía General Guía General La mujer mazahua 30 Mujeres mazahuas 1986 Guía General (continúa)

69 Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Catálogo Exposiciones Fotográficas, México, s/a (ms).

http://www.cdi.gob.mx 117 118 FOTOTECA NACHO LÓPEZ T T Cañeros. Buscandolavida Buscando lavida.Mujeresindígenasmigrantes Fuente: InstitutoNacionalIndigenista, T de Oaxaca Testimonios indígenas Tejiendo mar y viento Sáname ante elnuevomilenio Voces yrostros Pueblos indiosdeMéxico. indígenas delNoroeste Presencia delospueblos Peleas detigres Niños pintores Niños indígenas Nacho López:testigodeltiempo Nacho López:visionesdevida indígena México: unsiglodefotografía y tepehuanos Mexicaneros, huicholes Los quevivenenlagloria Los pueblosdelafronterasur La otrarealidad (continuación) 70 T T otal otal otal otal otal Véase Carl Lumholtz, Lumholtz, Carl Véase rrero alaregiónazucareradel estadodeMorelos,en de lospueblosnahua,tlapaneco ymixtecodeGue- en 1998.Enestaexposiciónseobservalamigración 24 fotografíasdeArturoGarcíaLlampallastomadas familia. Realizadaen1999. en buscademejoresoportunidadesvidaparasu de lasmujeresqueemigransuslugaresorigen 1994 y1999,enlasquepresentalahistoriadevida 30 imágenesregistradasporCésarRamírezentre Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición Montañas, duendes,adivinos... Fototeca Nacho López. Catálogo Exposiciones Fotográficas Exposiciones Catálogo López. Nacho Fototeca Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición por autor y tomas las de años temas, Fotografías, Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición por autor y tomas las de años temas, Fotografías, Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición por autor y tomas las de años temas, Fotografías, Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición por autor y tomas las de años temas, Fotografías, Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición por autor y tomas las de años temas, Fotografías, Fotografías Fotografías Fotografías Fotografías Fotografías 1 1 1 1 1 054 054 054 054 054 138 30 22 22 87 39 15 13 15 37 20 20 20 30 30 ,

México, Instituto Nacional Indigenista, 1996. Indigenista, Nacional Instituto México, http://www.cdi.gob.mx Niños Niños Ceremonias religiosas Indígenas tzeltal-tzotzil Cultura indígena Durango Ceremonias agrícolas, Día demuertos,purépecha Indígenas, Chiapas Otomíes, Hidalgo Indígenas, Oaxaca Cultura indígena,huaves Médicos tradicionales Cultura indígena Cultura indígenadelnoroeste Nahuas, Guerrero Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez Fototeca NachoLópez T T T T T ema ema ema ema ema Carl Lumholtz:imágenesdelsiglo lizada en1998. para tratardemejorarsuscondicionesvida.Rea- donde losindígenastrabajanenelcortedelacaña ras. nidad deacercarsealmundo mágicodeesascultu- Su fotografíaesuntestimonioquebrindalaoportu- sión delasculturasindígenasafinalesdelsiglo fotógrafo noruegoofreceenestasimágenesunavi- Lumholtz aMéxicode18901896.Elcientíficoy 30 fotografíasdelasexpedicionesquerealizóCarl 70 Realizadaen1997. , México,s/a(ms). Años de las tomas las de Años Años de las tomas las de Años Años de las tomas las de Años Años de las tomas las de Años Años de las tomas las de Años 1990-1995 1940-2000 1950-1980 1950-1980 1887-1987 1991 1995 1986-1993 1991 1984-1988 1986 1991 1978-2000 1978-1997 1987 XIX Colectiva Colectiva Nacho López Nacho López Colectiva Lorenzo Armendáriz Rosanna García Lorenzo Armendáriz Héctor Vázquez Carlos Blanco Alberto Becerril Teúl Moyrón Colectiva Colectiva Agustín Estrada Autor Autor Autor Autor Autor XIX . Carl Lumholtz: un explorador del siglo XIX Doctor Alfonso Caso

30 imágenes de Lumholtz tomadas cuando recorrió 40 imágenes que conforman esta exposición colectiva, el norte de México a finales del siglo XIX. En su reco- cuyas imágenes fueron tomadas en los años cincuenta rrido hizo un registro etnográfico de los tarahumaras, y los sesenta. La exposición muestra una parte de la tepehuanos, coras y huicholes, mismo que se puede historia del Instituto Nacional Indigenista y del traba- apreciar en esta exposición. Realizada en 1987. jo del que fuera su director general y fundador del Centinelas del tiempo indigenismo posrevolucionario en México. Incluye placas de su trabajo en campo, eventos especiales, gi- 49 fotografías realizadas por Lorenzo Armendáriz en ras, etc. Realizada en 1996. 1994. En su trabajo el autor refleja la vida de los an- El matiz de los pueblos indígenas de México cianos de seis pueblos indígenas: tojolabal, huichol, purépecha, paipai, cochimí y tzeltal. Son parte del 25 fotografías registradas por diversos autores de 1978 proyecto Gente antigua, realizado en 1994 por el Ins- a 2000. Muestra diferentes grupos indígenas entre los tituto Nacional Indigenista.71 Las imágenes muestran que se encuentran coras, guarijíos, chontales, hui- los momentos de convivencia, vida cotidiana e impor- choles, nahuas, otomíes, tarahumaras y zapotecos. Se tancia de los ancianos en la comunidad. Realizada observa en esta colección la diversidad cultural, tradi- en 1994. ciones, costumbres, artes y oficios de los indígenas. Cinco pioneros de la fotografía indígena Realizada en 2001. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Entre el bien y el mal. Semana Santa cora ENTRO ENTRO 50 imágenes tomadas por Alfonso Fabila, Julio de la

DE DE DE DE DE I I I Fuente, Juan Rulfo, Nacho López y Walter Reuter 31 fotografías tomadas por Fernando Rosales en 1999 I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN en el periodo que va desde 1949 hasta los años ochen- durante la celebración de la Semana Santa en la comu- ta. Sus trabajos representan importantes investiga- nidad Santa Teresa del Nayar, Nayarit. Las imágenes ciones etnográficas a través del registro visual de los muestran la particular forma de llevar a cabo las fies- , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN últimos 60 años del siglo XX. Realizada en 1992. tas de la Semana Santa entre los indígenas coras. NFORMACIÓN NFORMACIÓN Coras Realizada en 1999.

Y Y Y Homenaje a Alfonso Fabila Y Y D D D 15 fotografías. Es una exposición colectiva en la que D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT participan Agustín Estrada, Fernando Rosales y Rober- 50 fotografías registradas por Alfonso Fabila. No tienen ACIÓN ACIÓN ACIÓN to López Márquez. Se muestran paisajes, máscaras, fecha, pero se presume que fueron realizadas entre los ACIÓN ACIÓN danzas y la vida cotidiana de los coras de Jalisco. Rea- años cuarenta y los cincuenta. La exposición es una

DE DE DE DE DE

L L L lizada en 2002. selección del valioso material del autor que se resguarda L L OS OS OS OS OS P P P en la fototeca. Se presentan imágenes de la cultura de P P UEBL UEBL UEBL Día de muertos UEBL UEBL diferentes pueblos indígenas. Realizada en 2002. OS OS OS OS OS I I I 20 fotografías que constituyen una exposición co- I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Jornaleros del tiempo NDÍGENAS NDÍGENAS lectiva. Las tomas fueron registradas de 1950 a 1987. La muestra ofrece la posibilidad de conocer la impor- 42 imágenes de César Ramírez tomadas en 1994. Esta

DE DE DE DE DE M M M tancia de la festividad del día de muertos en algunos selección muestra la migración del pueblo mixteco M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO de los pueblos indígenas, desde los años cuarenta de Oaxaca al municipio de Ensenada, Baja California. ÉXICO ÉXICO

hasta la fecha. Realizada en 1996. Las fotografías dan un panorama de las condiciones

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

71 Véase Gente antigua, Instituto Nacional Indigenista (Colección Raíces), México, 1994.

http://www.cdi.gob.mx 119 120 FOTOTECA NACHO LÓPEZ Los quevivenenlagloria Los pueblosdelafronterasur La otrarealidad La mujermazahua Lacas deMéxico rentes actividades.Realizadaen1987. comunidad, alparticiparenlarealizacióndedife- dencia quetienelavidademujerindígenaen mazahua. Lasfotografíassonunreflejodelatrascen- dos deañostrabajolaautoraentrecultura dades purépechasdeSanJerónimo Purenchécuaro, referidas alafiestadeldíade muertosenlascomuni- 20 imágenesqueRosannaGarcía realizóen1995, el estadodeChiapas.Realizadaen1991. la SelvaLacandonayfronteraconGuatemalaen tecos ycholesquehabitanlasregionesdeLosAltos, tojolabales, tzeltales,tzotziles,mames,chujes,jacal- cotidiana desietepueblosindígenasorigenmaya: entre 1986y1993,lascualesserefierenalavida 30 imágenesregistradasporLorenzoArmendáriz Realizada en1991. gión semiáridaencondicionesdepobrezaextrema. un acercamientoaesepuebloquehabitaenunare- del Valle delMezquital, Hidalgo.Lasimágenesson tos delaculturaotomítomadasentresmunicipios documental eincluyeimágenesdediferentesaspec- se realizódurantelainvestigacióndecampoparaun tran lavidacotidianadelpueblootomí.Esteregistro 30 fotografíasdeHéctorVázquez(1991)quemues- Yampolsky ( 30 imágenesoriginalesfirmadasporMariana tos. Realizadaen2001. tando vasijas,máscarasyalhajeros,entreotrosobje- Michoacán. Seobservanartesanosensustallerespin- ración deartesaníasChiapas,Guerrero,Jaliscoy Fotografías enlasqueseapreciaelprocesodeelabo- 50 imágenesdeFernandoRosalesrealizadasen2001. familias dejornalerosagrícolas.Realizadaen1994. de vidaytrabajoalasqueseenfrentaunatantas ca . 1986) que forman parte delosresulta- . 1986)queformanparte http://www.cdi.gob.mx México: unsiglodefotografíaindígena Mexicaneros, huicholesytepehuanos Niños indígenas Nacho López:testigodeltiempo Nacho López:visionesdevida Oaxaca. Realizadaen1991. pueblos tzeltalytzotzildeChiapasmixe posición brindaimágenesdelavidacotidianalos lizada en1996. ran enhonordelosseresqueridosyafallecidos.Rea- apreciar lospreparativosylasofrendasqueseelabo- en Pátzcuaro,Michoacán.Enestetrabajosepueden Cucuchuchu, TzintzuntzanyNahuatzen,localizadas zada en1986. tura vivientedediferentesgruposindígenas.Reali- expresiones todasqueponenencontactoconlacul- de representarunaceremonia,unrezooritual, muestra eldetalle,labellezaylosvaloresquepue- lizada en1992. San PedroenelsurestedelestadodeDurango.Rea- Antonio dePadua,ubicadasenlosmárgenesdelrío zado enlascomunidadesdeSanPedroXícorasy ritos tradicionales.Elregistrofotográficofuereali- nales endondelacomunidadparticipadanzasy las queseaprecialavidacotidianayfiestaspatro- 20 fotografíasdeLorenzoArmendárizen1991 reflejan diferentessituaciones relacionadasconla cada delosañoscuarentaa lafecha,enlasquese 15 fotografíasdevariosautores producidasenladé- grafo ofreceimágenes( porelautor.37 fotografíasoriginalesfirmadas Elfotó- de fotografíaseseautor( 20 imágenesseleccionadasdelaampliacolección de México,afinalesdelsiglo de lascostumbresyculturaslosgruposindígenas fotógrafos. Estaexposiciónesunrescatehistórico 1987. EstaColecciónreúnelaobrademás50 138 imágenesdevariosautoresrealizadas1887a Realizada en1989. ca . 1950-1980)dondese ca XIX . 1950-1980).Estaex- hastanuestrosdías. educación, el trabajo y las manifestaciones cultura- nes fotográficas, videográficas, música y objetos de les en las que participan los niños indígenas de Méxi- arte y artesanía sobre la riqueza cultural de los indí- co. Realizada en 1996. genas de México. A través de ella es posible conocer Niños pintores los aspectos de su vida religiosa y cotidiana, de sus costumbres, así como de sus derechos y expectativas 13 imágenes de diversos autores realizadas entre 1990 de desarrollo. Realizada en 1999. y 1995. Ésta es apenas una muestra que representa a Sáname cerca de 200 dibujos realizados por niños de 14 gru- pos étnicos de distintas regiones del país. Dichos 22 imágenes de Teúl Moyrón (1991). Las placas de dibujos fueron realizados en el taller La Semilla y esta exposición muestran las diferentes prácticas cu- sirvieron para ilustrar una serie de libros editados por rativas de los médicos de la cultura mixe en San Cris- el Instituto Nacional Indigenista. La exposición brin- tóbal Chichicastepec, Oaxaca. Se pueden apreciar da la oportunidad de conocer la inagotable creativi- sobadores, chupadores y parteras, entre otros. Reali- dad de los menores. Realizada en 1996. zada en 1991. Peleas de tigres Tejiendo mar y viento

15 imágenes tomadas por Agustín Estrada (1987). 22 fotografías de Alberto Becerril (1986), que cons- Registro que se llevó a cabo en las comunidades tituyen la foto fija de la producción de cine Tejiendo nahuas de Zitlala y Acatlán en la región de La Mon- mar y viento. Su autor brinda elementos de la cultura C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO taña, situada en el sureste del estado de Guerrero. El huave de San Mateo del Mar, Oaxaca, lugar en donde ENTRO ENTRO

DE DE DE autor fotografió las diferentes expresiones del ritual las mujeres de esa comunidad son también autoras DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN de la petición de lluvia en el que la máscara de tigre del registro fílmico, resultado del primer taller de cine NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN tiene un significado importante para ese pueblo. Rea- indígena llevado a cabo por el INI en 1985. Realiza- lizada en 1987. da en 1986. , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Presencia de los pueblos indígenas del Noroeste Testimonios indígenas de Oaxaca NFORMACIÓN NFORMACIÓN

39 fotografías realizadas por diversos autores de 1978 30 imágenes de Carlos Blanco registradas de 1984 a

Y Y Y a 1997. Es una exposición colectiva en la que se ob- 1988, que dan cuenta de numerosos aspectos de la Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT servan imágenes de la vida cotidiana de los pueblos vida social, familiar y personal de los indígenas que OCUMENT OCUMENT indígenas del Noroeste: cochimí, cucapá, guarijío, habitan el estado de Oaxaca. La colección brinda la ACIÓN ACIÓN ACIÓN kikapú, kiliwa, kumiai, mayo, pápago, pima, seri, oportunidad de participar de una visión intimista en ACIÓN ACIÓN

DE DE DE tarahumara, tepehuano y yaqui. Realizada en 2002. la que se involucran imágenes con un carácter simbó- DE DE

L L L L L OS OS OS lico, donde elementos utilizados cotidianamente en OS OS P P P Pueblos indios de México. P P UEBL UEBL UEBL Voces y rostros ante el nuevo milenio las comunidades son fotografiados como parte de un UEBL UEBL OS OS OS discurso visual. Realizada en 1996. OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS 87 imágenes realizadas de 1978 a 2000. Esta exposi- NDÍGENAS NDÍGENAS ción colectiva formó parte de una muestra de imáge-

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 121 122 FOTOTECA NACHO LÓPEZ 243 Número defotografías No sesabe. Periodo contemporáneos, quienesdonaronalgunasimágenespara elacervodelInstituto. Los materialesqueseagruparonenestefondosonfotografías realizadasporreconocidosautores Procedencia institucional Mixteca Mixteca Mixteca Mixteca Mixteca D. R. © Eniac Martínez, Mixteca Alta, Chalcatongo, 1988 Chalcatongo, Alta, Mixteca Martínez, Eniac © R. D. Fondo Autor Fondo Fondo Autor Fondo Fondo Autor Fondo Fondo Autor Fondo Fondo Autor Fondo http://www.cdi.gob.mx es Contemporáneos es es Contemporáneos es es Contemporáneos es es Contemporáneos es es Contemporáneos es Fototeca Nacho López Fondo Autores Contemporáneos Total de fotografías por colección Colección Total de fotografías Agustín Estrada 19 Alicia Ahumada 14 Carlos Blanco 87 Eniac Martínez 31 Mariana Yampolsky 67 Rubén Pax 20 Varios 5 Total 243

Ordenación temas referidos en estas imágenes son danzas, más- caras, mujeres, peregrinaciones, vestimenta y vida Los materiales se encuentran ordenados alfabéticamente cotidiana, mujeres, trabajo y vivienda. por el nombre del autor. C C C Alicia Ahumada C C ENTRO ENTRO ENTRO Instrumentos de consulta ENTRO ENTRO 14 imágenes registradas en 1983. La única fecha que

DE DE DE DE DE I I I Instituto Nacional Indigenista, Inventario de fotografías de la I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

se localizó en algunas fotografías corresponde a ese NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Fototeca Nacho López, México, 2002, el cual es una impre- año. No se han identificado los grupos étnicos foto- sión de una base de datos. Contiene el año, el tipo de grafiados. Las imágenes son de Pachuca y Xocholpa, , I , I , I material (negativo, impresión plata-gelatina o diapositi- Hidalgo y Yahualica, Veracruz. Los temas referidos , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN va), el total de fotografías y si son a color o en blanco y en estas imágenes son mujeres, trabajo, vida cotidia- NFORMACIÓN NFORMACIÓN negro, según cada una de las colecciones. na y vivienda, entre otros.

Y Y Y Y Y D D D Descripción informativa Carlos Blanco D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Contiene materiales sobre diversos temas como agricultu- 87 imágenes de 1987 y 1988. Las tomas se hicieron ACIÓN ACIÓN ACIÓN ra, danzas, máscaras, mujeres, peregrinaciones, vestimenta, en Chicahuaxtla, Juxtlahuaca, Nochistlán y San Juan ACIÓN ACIÓN

vida cotidiana, entierros, festividades, música, entierros, Copala, Oaxaca. Los temas que se pueden apreciar DE DE DE DE DE

L L L L L

en esta colección son agricultura, educación, familia, OS OS OS ceremonias religiosas y niños, entre otros. Las imágenes OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL fueron tomadas en distintos lugares del país. iglesia, mujeres, música y danza, niños, paisajes, retra- UEBL UEBL OS OS OS tos, vida cotidiana y vivienda, entre los principales. OS OS Agustín Estrada I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Eniac Martínez NDÍGENAS NDÍGENAS 19 imágenes que al parecer fueron hechas en 1978.

Se aprecian indígenas triquis, entre otros. Los luga- 31 fotografías tomadas en 1988. Las imágenes se re- DE DE DE DE DE M M M

res de las tomas son Zitlala, Guerrero y Oaxaca. Los fieren a mixtecos y fueron registradas en San Agustín M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 123 124 FOTOTECA NACHO LÓPEZ Otras instituciones Otras instituciones Otras instituciones Mapoteca GermánParra Cine yVideo AlfonsoMuñoz Biblioteca JuanRulfo Instituto NacionalIndigenista Mariana Yampolsky 72 Otras instituciones Otras instituciones Véase Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Artes, las y Cultura la para Nacional Consejo Véase Archivo fotográficodelaCinetecaNacional Archivo fotográficodelaCinetecaNacional de AntropologíaeHistoria de AntropologíaeHistoria Archivo fotográficodelaBibliotecaNacional Archivo fotográficodelaBibliotecaNacional Archivo fotográficodeElColegioMichoacán Archivo fotográficodeElColegioMichoacán [email protected] Teléfono 54221100extensiones2235 México, D.F., C.P. 03330 Colonia Xoco, Av. MéxicoCoyoacán389, Archivo fotográficodelaCinetecaNacional [email protected] Teléfonos 55536342,69y52861085 México, D.F., C.P. 11560 Colonia Polanco, Paseo delaReformayGandhi de AntropologíaeHistoria Archivo fotográficodelaBibliotecaNacional [email protected] Teléfono 01(351)57100extensiones1700y1702 Michoacán, C.P. 59690 Fraccionamiento LasFuentesZamora, Martínez deNavarrete505 Archivo fotográficodeElColegioMichoacán otros, actividadesagrícolas,altares,cementerios, cán. LostemasqueabordaYampolsky son,entre Simón delaLaguna,MéxicoySanBernabé,Michoa- fieren aotomíes.LosregistroscorrespondenSan 67 fotografíassinfecha,lascualessepresumere- vidades, músicaydanza,vidacotidiana,entreotros. picos queseapreciansonagricultura,entierros,festi- Santo DomingoIxcatlányTlaxiaco,Oaxaca.Lostó- Tlacotepec, SanJuanMixtepec,PedroMolinos, Archivo fotográficodelaCinetecaNacional Archivo fotográficodelaCinetecaNacional de AntropologíaeHistoria de AntropologíaeHistoria Archivo fotográficodelaBibliotecaNacional Archivo fotográficodelaBibliotecaNacional Archivo fotográficodeElColegioMichoacán Archivo fotográficodeElColegioMichoacán 72 Fuentes complementarias Fuentes complementarias Fuentes complementarias Fuentes complementarias Fuentes complementarias Directorio dearchivos,fototecasycentros especializadosdefotografía http://www.cdi.gob.mx Varios Rubén Pax Biblioteca NacionaldeMéxico Biblioteca NacionaldeMéxico Archivo HistóricodelAgua Archivo HistóricodelAgua Archivo fotográficodelInstituto Archivo fotográficodelInstituto de InvestigacionesSociales de InvestigacionesSociales Mac NauhgtyRicardoMaríaGaribay. Cinco imágenesdeAlfonsoMuñoz,ArturoMartínez y danza,niños. picos comoceremoniasreligiosas,máscaras,música Huauchinango, Puebla.Lasfotografíasmuestrantó- 20 imágenestomadasalrededorde1985anahuasen y vidacotidiana. danzas, iglesias,ladrilleras,mujeres,niños,paisajes [email protected] Teléfonos 56226899y México, D.F., C.P. 04510 Ciudad Universitaria, Centro CulturalUniversitario, Biblioteca NacionaldeMéxico [email protected] Teléfonos 55211939 México, D.F., C.P. 06040 Col. Centro, Balderas 91, Archivo HistóricodelAgua Teléfonos 56227391y652443 Ciudad Universitaria,México,D.F., C.P. 04510 Zona Cultural, Circuito MariodelaCuevas/n, Archivo fotográficodelInstituto de InvestigacionesSociales Biblioteca NacionaldeMéxico Biblioteca NacionaldeMéxico Archivo HistóricodelAgua Archivo HistóricodelAgua Archivo fotográficodelInstituto Archivo fotográficodelInstituto de InvestigacionesSociales de InvestigacionesSociales , México, 2001. México, , Dirección General de Culturas Populares Fototeca Nacional del Instituto Nacional de e Indígenas Antropología e Historia Av. Hidalgo 289, Casasola s/n Ex convento de San Francisco, Colonia del Carmen Coyoacán, Colonia Centro, México, D. F., C. P. 04100 Pachuca, Hidalgo, C. P. 42050 Teléfono 91 72 88 55 Teléfonos 01 (771) 436 53 y 01 (771) 319 77 [email protected] [email protected] Fototeca Etnográfica del Museo Nacional [email protected] de Antropología del Instituto Nacional [email protected] de Antropología e Historia Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Colonia Polanco, México, D. F., C. P. 11560 Teléfono 55 53 63 64 C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 125 126 MAPOTECA GERMÁN PARRA http://www.cdi.gob.mx D. R. © Miguel Covarrubias, Museo Nacional Museo Covarrubias, Miguel © R. D. México de Populares Artes las de Mapa de Artes e Industrias Populares Industrias e Artes de MAPOTECA GERMÁN PARRA C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I Antecedentes I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Debido a la necesidad de contar con material cartográfico sobre las zonas indígenas del país, en 1978 se inició la conformación del acervo cartográfico del INI. El Departamento de Proyectos, , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Construcción, Mantenimiento y Apoyo Gráfico del Instituto elaboró los primeros materiales NFORMACIÓN NFORMACIÓN cartográficos sobre la cobertura de los Centros Coordinadores Indigenistas. Dichos mapas se rea- lizaron con base en la cartografía de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).73 La Mapoteca

Y Y Y Y Y D D D empezó formalmente sus actividades en 1987, ya que ese año se signó un convenio de colaboración D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del cual la Mapoteca Germán Parra se integró a la red de consulta de dicho Instituto. Asimismo en 1988 se inició el ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN proyecto Cartografía Básica en Zonas Indígenas de México, cuyo objetivo fue elaborar la cartogra-

DE DE DE fía de las comunidades indígenas y de los lugares en donde el Instituto promovía proyectos y DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P programas de trabajo. Más tarde, en 1990, la Mapoteca pasó a formar parte de la Dirección de P P UEBL UEBL UEBL Investigación y Promoción Cultural. UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I Con la finalidad de modernizar y hacer más eficiente la producción cartográfica del INI, en I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS 1993 se emprendió el proyecto Sistema de Información Geográfica (SIG) con el propósito de “ela- borar cartografía temática de las áreas indígenas del país, realizar estudios sobre el medio físico y

DE DE DE 74 DE DE M M M desarrollar sistemas de consulta con esa información”. A partir de ese proyecto se llevó a cabo, M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

73

Guía General Guía General Guía General Guía General Véase Laura García, “Centros Regionales de Investigación, Información y Documentación del Instituto Nacional Indigenista. Mapoteca Germán Guía General Parra” en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 79 (ms). 74 Véase Norberto Zamora Pérez, Sistema de Información Geográfica (SIG) en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Re- gionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 85 (ms).

http://www.cdi.gob.mx 127 128 MAPOTECA GERMÁN PARRA del tiene lafuncióndeproducciónnuevacartografía Geográfica seintegróaláreadeinvestigación,endonde de materiales.Porotra,elproyectoSistemaInformación los vínculosconotrasinstitucionesparaelintercambio fortalecer nar elserviciodeatenciónalpúblico,además y ordenarfísicamentelosmateriales,asícomoproporcio- que tienecomoobjetivosconservar, preservar, inventariar dió. Porunaparteseconstituyóeláreadelosacervos, era laresponsabledeproduccióncartográficasedivi- México enlosprimerosañosdeexistenciadelInstituto. demográficos ycartográficosdelaszonasindígenas Parra, unodelosindigenistaspionerosenestudios de lacartografíalaszonasindígenasdelpaís. por primeravezenelInstituto,laelaboracióndigitalizada 77 76 75 que se propuso hacer el el hacer propuso se que 3 500 mapas son digitalizados y se localizan en el área del Sistema de Información Geográfica. Información de Sistema del área el en localizan se y digitalizados son Pérez, mapas 500 3 Zamora Norberto Véase Indigenista, Nacional Instituto Véase conforme alCensode1940) En 1996laMapotecadel Desde 1995 laMapotecallevaelnombredeGermán Desde 1995 INI . 76 INI en 1949, el cual fue elaborado por Manuel Germán Parra. Véase en el apéndice 6 de esta esta de 6 apéndice el en Véase Parra. Germán Manuel por elaborado fue cual el 1949, en (Colección Memorias del Instituto Nacional Indigenista, 1), México, 1950. Cabe señalar que ese libro es el resultado de la pri la de resultado el es libro ese que señalar Cabe 1950. México, 1), Indigenista, Nacional Instituto del Memorias (Colección op. cit. T T ** Sonlibros. *Cabeseñalarque3500mapassondigitalizados. T Material deConsulta Cartográfico deotrasInstituciones Cartográfico delInstitutoNacionalIndigenista T T , p. 86. p. , INI otal otal otal otal otal Densidad delapoblaciónhablaindígena enlaRepúblicaMexicana(porentidadesfederativasymunicipios, quehastaeseentonces http://www.cdi.gob.mx T T T T T Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo otal de piezas por fondo por piezas de otal otal de piezas por fondo por piezas de otal otal de piezas por fondo por piezas de otal otal de piezas por fondo por piezas de otal otal de piezas por fondo por piezas de otal Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra 75 blos IndígenasdeMéxico( Investigación, InformaciónyDocumentacióndelosPue- ciona sonpréstamoyconsultaensala,asícomoasesoría. quepropor-buidas comosemuestraabajo.Losservicios fueron realizadasde1950a2001,lascualesestándistri- del suelo,declimasyvíascomunicación,entreotros. micos, asícomocartastopográficas,edafológicas,deuso cipios conpoblaciónindígena,indicadoressocioeconó- Indigenistas, lenguasindígenas,regionesmuni- zonas indígenas,coberturadelosCentrosCoordinadores con informaciónsobrediversostemas:localizacióndelas Material deConsulta.Ensusacervosexistendocumentos Fondo ta, elFondoCartográficodeotrasInstitucionesy el FondoCartográficodelInstitutoNacionalIndigenis- Actualmente laMapotecaformapartedelCentrode En laMapotecaseencuentran14309piezas T T T T T otal de piezas de otal otal de piezas de otal otal de piezas de otal 14 309 14 309 otal de piezas de otal otal de piezas de otal 14 309 14 309 14 309 Guía 9 788 * 4 429 una breve biografía de Germán Parra. Germán de biografía breve una ** 92 CIIDPIM ) yestáintegradapor mera investigación mera 77 que Fondo Cartográfico del Instituto Nacional Indigenista C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Lenguas indígenas de México NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Elaborado por el Sistema de Información Geográfica Fuente: INI-PNUD-Conapo. Estimación de la población indígena

Y Y Y Y Y

a partir de la base de datos del XII Censo General de D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Población y Vivienda 2000, México. OCUMENT OCUMENT Procedencia institucional ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN La colección del INI es considerada la más importante en su género porque contiene la cartografía

DE DE DE DE DE

L L L sobre los pueblos indígenas de México que se ha producido en distintas épocas por diferentes áreas L L OS OS OS OS OS P P P del Instituto. En este fondo se localiza material de dos colecciones. Una de ellas, la más antigua, es P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL la elaborada manualmente desde los años sesenta hasta 1999. La otra es la cartografía estatal, re- OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS gional y nacional que se ha producido, a partir de 1993, en medios electrónicos a través del Sistema NDÍGENAS NDÍGENAS de Información Geográfica. Dicho Sistema no sólo es valioso por el material producido hasta

DE DE

ahora, sino porque es un instrumento cuyo potencial se sigue explotando en forma permanente. DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Periodo ÉXICO ÉXICO

1961-2002

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Número de piezas

4 429

http://www.cdi.gob.mx 129 130 MAPOTECA GERMÁN PARRA dores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. de indígenas pueblos los de socioeconómicos dores Radiodifusoras, de México, de borado. del mismoyelprogramainformáticoenqueestáela- en losqueseseñalaelnúmerodemapas,año,título formación Geográfica)seencuentranvariosinventarios que seproducenlosmapasdigitalizados(SistemadeIn- cación Regional Regional cación Cobertura de los Centros Coordinadores, Centros los de Cobertura necesidades delInstitutoporloqueexistenmapassobre Se localizanmapasqueseelaborarondeacuerdoconlas Descripción informativa ta, consultar laversiónimpresaInstitutoNacionalIndigenis- título, estado,escala,añoytema.Asimismosepuede Contiene lossiguientescampos:mapero,celda,clave, Es unabasededatossistematizadaenelprogramaExcel. Instrumentos deconsulta ciones. Lasdel federativa, peroquecorrespondenadiferentescolec- cada maperoselocalizanmaterialesdelamismaentidad El materialestáordenadoprincipalmenteporestado.En Ordenación acuerdo consunivel:estatal,regionalynacional. tigación yPromociónCultural.Estánordenadosde Subdirección deInvestigaciónlaDirecciónInves- (tienen copiaimpresa)enelequipodecómputola materiales. Losmapasdigitalizadosestánalmacenados de losmaperosselocalizalaclaveubicación mapero cuentaconunregistroporcelda.Enlapuerta mapas segúnelestado,lacolecciónytema.Cada los cualestieneveinteceldas.Enéstasseguardan teriales estánguardadosen198maperos,cadaunode ficadas demaneraindependientelasdemás.Losma- información delacartografíadel (ms). También cuentaconuninventarioquecontiene 80 79 78 Mapoteca Germán Parra, Inventario 2001, Inventario Parra, Germán Mapoteca Es importante mencionar que debido a que los atlas de la presente colección son nacionales quedan fuera del orden estatal que m que estatal orden del fuera quedan nacionales son estos colección a presente referida la de monografías parte la atlas estas los a Véase que a referida debido parte la que Véase mencionar importante Es

Cuadernos de Demografía Indígena, Demografía de Cuadernos losdelaseriemonográfica INI y losmapasqueformanpartede , INEGI Cuadernos y ladel

en el capítulo de la Biblioteca Juan Rulfo. Juan Biblioteca la de capítulo el en en el capítulo de la Biblioteca Juan Rulfo. Juan Biblioteca la de capítulo el en IG INI (atlas) losde . Eneláreaenla Pueblos Indígenas Pueblos

Cuadernos de Ubi- de Cuadernos Cobertura de las de Cobertura México,2001 78 http://www.cdi.gob.mx estánclasi- Indica- Los (1992-1993) Colección PueblosIndígenasdeMéxico.Monografías gunos delosmásimportantes. gues escolares,entreotras.Enseguidasemencionanal- víasdecomunicación,localidadesyalber-protegidas, de gruposindígenasporzonaecológica,áreasnaturales división municipal,distribución pueden mencionar:ordenamientodelterritorionacional, materiales muestrandistintastemáticas,entrelasquese (1990-1991) Información BásicaparalaAcciónIndigenista (1990-1995) Cobertura delosCentrosCoordinadoresIndigenistas Demografía Indígena. Demografía y marginalidadpormunicipio. indígenas porzonasecológicas,categoríamigratoria na anivelnacionalyestatal,distribucióndegrupos información acercadeloshablanteslenguaindíge- Aquí tambiénselocalizanlosmapasnacionalescon localidades, lenguasydivisiónregional,entreotros. ubicación dezonasecológicas,ejidosycomunidades, Roo, Veracruz yYucatán, entreotros. co, Michoacán,Nayarit,Oaxaca,Puebla,Quintana Chihuahua, Durango,Guanajuato,Guerrero,Jalis- Coordinadores: BajaCalifornia,Campeche,Chiapas, de lossiguientesestadosenqueexistenCentros triqui, tzeltal,tzotzil,yaquiyzapoteco,entreotros. nahua, otomí,purépecha,seri,tarahumara,totonaco, huichol, kikapú,lacandón,mayo,mazahua,mixteco, étnicos: amuzgo,cora,chatino,huasteco,huave, cados enlasmonografías Son 55mapasquefueronelaboradosparaserpubli- Serie demapasqueaparecieronenlos dores Indigenistasdel indígenas, cabecerasmunicipales,CentrosCoordina- sión municipal,víasdecomunicación,localidades Son mapasendistintasescalasqueincluyenladivi- aneja la mapoteca. la aneja 80

Contienen informaciónsobrela INI 79 , etcétera.Existenmapas delossiguientesgrupos Cuadernos de Cuadernos Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas gubernamentales: CNCA, Conafe, Diconsa, Fonaes, de México (995) Fonart, IMSS, INEA, INI, Liconsa, Progresa, SEP, Procampo, SAGAR, SSA, SCT, Sedesol y Semarnap. Son seis mapas elaborados por la Subdirección de Investigación del Instituto. Se trata de mapas temáti- Indicadores socioeconómicos de los municipios indígenas. cos a color con los siguientes títulos: Lenguas indígenas Digitalizado (1990) de México, Regiones indígenas de México, Municipios con 30% 52 mapas con datos de los indicadores socioeconómi- y más de población indígena según su categoría migratoria, cos, entre los que destacan, nivel educativo; monolin- Municipios con 30% y más de población indígena, según grado güismo; bilingüismo; población económicamente de marginación, Municipios con cobertura según unidades ope- activa; población ocupada en los sectores primario, 81 rativas y Municipios con 30% y más de población indígena. secundario y terciario; características de la vivienda: Planos arquitectónicos y de infraestructura del INI sin agua entubada, sin drenaje, sin energía eléctrica; (1961-1997) categoría migratoria y marginación.

Son planos que hacen referencia a diversas instalacio- Distritos Federales Electorales. nes del Instituto: albergues escolares, ubicación de Digitalizado (2000) las radiodifusoras, remodelaciones, levantamiento Son 27 mapas estatales con los distritos federales elec- de plantas, unidades médicas, almacenes, sanitarios torales y municipios con 30 por ciento y más de po- e instalaciones hidráulicas, entre otros. blación indígena, según lengua principal. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Atlas de las lenguas indígenas de México. Serie mujeres.

DE DE DE Digitalizado (1990-1995) Digitalizado (1999) DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Son 102 mapas sobre diferentes lenguas indígenas, 10 mapas con datos sobre población femenina alfa- entre otras, amuzgo, chatino, chinanteco, cuicateco, beta y analfabeta, densidad de población femenina guarijío, huasteco, huave, huichol, maya, mayo, , I , I , I indígena bilingüe, monolingüe y población femeni- , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN mazahua, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, na ocupada en los sectores primario, secundario y NFORMACIÓN NFORMACIÓN tarahumara, tepehuano, tojolabal, triqui, tzeltal, terciario. tzotzil, yaqui y zapoteco. Contienen información de

Y Y Y Serie Encuesta Nacional de Empleo en la Zonas Indígenas. Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT lenguas con menor número de hablantes, población OCUMENT OCUMENT Digitalizado (1999-2000) monolingüe y bilingüe. ACIÓN ACIÓN ACIÓN Son 12 mapas con la primera y segunda lengua indí- ACIÓN ACIÓN Regiones prioritarias y de atención inmediata. gena, grado de marginación, población indígena es-

DE DE DE Digitalizado (1999) DE DE

L L L timada, bilingüismo, monolingüismo, subempleo por L L OS OS OS OS OS P P P Se trata de siete mapas con información de las regio- horas de trabajo y subempleo por nivel de ingresos. P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL nes indígenas, con las 55 regiones prioritarias y 36 OS OS OS Serie migración. OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS regiones de atención inmediata. Digitalizado (1999) NDÍGENAS NDÍGENAS Cobertura institucional. Se trata de 7 mapas con datos sobre migración interes-

DE DE DE Digitalizado (1993 y 1999) DE DE M M M tatal, grupos de más de 10 mil emigrantes, principales M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Son 69 mapas con información de la cobertura, inver- destinos, estados de expulsión y atracción, zonas de ÉXICO ÉXICO

sión, beneficiarios y programas de diversas instancias expulsión y atracción de población indígena femenina.

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

81 Estos mapas se publicaron en el trabajo de Arnulfo Embriz (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, México, 1994.

http://www.cdi.gob.mx 131 132 MAPOTECA GERMÁN PARRA Digitalizado (1999-2000) indígenas deMéxico. Atlas deriesgosydesastresnaturalesenlasregiones pluvial yvegetaciónpotencial. ladas ynevadas,superficieforestal,precipitación sismos, erosiónhídrica,temperaturasmáximas,he- das, temporadasciclónicas,incendiosforestales, Son 38mapasconinformaciónsobredíashela- http://www.cdi.gob.mx Digitalizado (1999) Sistema deRadiodifusorasIndigenistas. San LuisPotosí,Sonora,Veracruz yYucatán. Michoacán, Nayarit,Oaxaca,Puebla,QuintanaRoo, peche, Chiapas,Chihuahua,Guerrero,Hidalgo, Radiodifusoras IndigenistasdeBajaCalifornia,Cam- Son 20mapasconlaubicaciónycoberturadelas Fondo Cartográfico de otras Instituciones C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Material cartográfico, incluido en el Acervo de la Mapoteca Germán Parra del INI.

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Procedencia institucional OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN Este fondo lo integran seis colecciones, la mayor parte de las cuales es la del Instituto Nacional de ACIÓN ACIÓN Estadística, Geografía e Informática. La mapoteca forma parte de la red de consulta del INEGI,

DE DE DE DE DE

L L L motivo por el cual el INI recibe en donación el material cartográfico generado por esa Institución. L L OS OS OS OS OS P P P Se tiene conocimiento de que el acervo cartográfico de la red INEGI, que se localiza en la Mapoteca P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Germán Parra es uno de los más completos de dicha red. OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS En este fondo se agruparon seis de las colecciones más importantes que resguarda la mapoteca: NDÍGENAS NDÍGENAS 1) INEGI, 2) Instituto de Geografía de la UNAM. Diversos, 3) Instituto de Geografía de la UNAM.

DE DE

Atlas, 4) Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 5) Guía Roji y 6) Varios. DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Periodo ÉXICO ÉXICO

1950-2001

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Número de piezas

9 788, cuya distribución es la siguiente.

http://www.cdi.gob.mx 133 134 MAPOTECA GERMÁN PARRA Inventario 2001, Inventario 1 al144ylosatlasdel independiente; lacolecciónde una brevedescripcióndecada colección. estado, municipioylocalidad. Acontinuaciónsehace indígena. Lostítulosdelosmapas aparecenporregión, les, ydistribucióndelapoblaciónhablantelengua tos armados,luchasrurales,serviciosurbanosycultura- refieren tambiénadiversastemáticascomomovimien- de suelo,vegetaciónyescurrimientos,entreotros.Se hidrología, vientos,geomorfología,meteorología,tipo tes tiposdeinformación:clima,topografía,geología, Los mapasqueintegranestacoleccióncontienendiferen- Descripción informativa Instituto NacionalIndigenista, presa dedichabasedatos,laqueseidentificacomo autor ytema.También sepuedeconsultarlaversiónim- ro, celda,clave,títuloonombre,escala,año,volumen, Contiene uninventarioconlossiguientescampos:mape- Es unabasededatossistematizadaenelprogramaExcel. Instrumentos deconsulta del Los mapasestánordenadosporestado.Lascolecciones Ordenación INEGI y losAtlasdel T T T Varios Guía Roji Secretaría deComunicacionesyTransportes Instituto deGeografíala Instituto deGeografíala Instituto NacionaldeEstadística,GeografíaeInformática T T otal otal otal otal otal México,2001(ms). IG delmapero145al148. IG estánordenadasdemanera Mapoteca Germán Parra, Germán Mapoteca INEGI T T T T T Colección Colección Colección Colección Colección otal de mapas, periodo y por y periodo mapas, de otal otal de mapas, periodo y por y periodo mapas, de otal otal de mapas, periodo y por y periodo mapas, de otal otal de mapas, periodo y por y periodo mapas, de otal otal de mapas, periodo y por y periodo mapas, de otal ocupa losmaperos UNAM UNAM Fondo Car Fondo Fondo Car Fondo Fondo Car Fondo Fondo Car Fondo Fondo Car Fondo . Atlas . Diversos http://www.cdi.gob.mx Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra Mapoteca GermánParra tográfico de otras Instituciones otras de tográfico tográfico de otras Instituciones otras de tográfico tográfico de otras Instituciones otras de tográfico tográfico de otras Instituciones otras de tográfico tográfico de otras Instituciones otras de tográfico centaje según la colecciones la según centaje centaje según la colecciones la según centaje centaje según la colecciones la según centaje centaje según la colecciones la según centaje centaje según la colecciones la según centaje )InstitutoNacional deEstadística, 1) tipos desueloylosclasifica deacuerdoconsusca- Señala ladistribucióngeográfica delosdiferentes Carta edafológica(1969-1989) 000. 000 000y1:1 000;1:250 escalas: 1:50 los recursosgeológicos.Setieneenlassiguientes indica lossitiosrelacionadosconlaextracciónde cas: ígneas,sedimentariasymetamórficas;además En ellaseobservanlostresdiferentesgruposdero- Carta geológica(1967-1990) 000. 000 000y1:1 000;1:250 1:50 con vegetación.Setieneenlassiguientesescalas: por elhombre,aguassuperficialesyáreascubiertas cionales queseñalanelrelieve,algunasobrashechas del territorionacionalpormediodesignosconven- Muestra informaciónsobrelaformaydimensiones Carta topográfica(1967-2001) entre otros,lossiguientes. tulos). Losmaterialesqueofreceestacolecciónson, 404tí- 000(1 988títulos)y1:250 000(6 los), 1:50 000(426títu- 000-1:20 las quesepuedenseñalar:1:10 materiales estánelaboradosendiferentesescalas,entre ves delosmaterialespormediocuadrantes.Los una cartaíndiceenlaquesepuedenubicarlascla- Formada por8897mapas.Estacoleccióncuentacon Geografía eInformática, Númer Númer Númer Númer Númer 9 788 9 788 9 788 9 788 9 788 8 897 o de mapas de o o de mapas de o o de mapas de o o de mapas de o o de mapas de o 347 169 227 116 32 1950-2001 1950-2001 1950-2001 1950-2001 1999 1976-2000 1990 1970 1967-2001 1950-2001 1950-2001 Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo INEGI (1967-2001) 100 100 100 100 100 90.9 % % % % % 3.6 0.3 1.7 2.3 1.2 racterísticas físicas y químicas como salinidad, Carta aeronáutica (s/f) alcalinidad y textura. Se tiene en las siguientes esca- Proporciona datos como altitudes máximas, ubica- las: 1:50 000; 1:250 000 y 1:1 000 000. ción de aeropuertos, obstrucciones para la aeronave- Carta de uso potencial (1968-1992) gación con base en las características del relieve del En ella se señalan las posibilidades de uso del terre- terreno. Se encuentra en escala 1:250 000. no para actividades agrícolas, forestales, ganaderas y Carta geoestadística (1982) de vida silvestre de acuerdo con factores limitantes Señala la división estatal y municipal que, a su vez, que afectan la productividad de cada área. Se en- está dividida en Áreas Geoestadísticas Básicas (Agebs). cuentra desglosada en tres cartas y temas diferentes Se encuentra en escala 1:250 000. como uso potencial agrícola, ganadero y forestal. Se Espacio-mapa (1992-1999) tiene en las siguientes escalas: 1:50 000; 1:250 000 y 1:1 000 000. Son imágenes de satélite a nivel regional y estatal en Carta de uso del suelo (1968-1992) las que se observa vegetación, localidades, agricultura de riego y de temporal, bosque, selva baja caducifolia, Contiene la delimitación y clasificación de las zonas erosión, cuerpos de agua y zonas urbanas. agrícolas de riego y temporal, además de zonas de pastizal, bosque, selva y otros. Indica el grado de de- 2) Instituto de Geografía de la UNAM (1970) sarrollo de las poblaciones y su influencia sobre los Formada por 116 mapas de tipo climático en los que C C C recursos. Se tiene en las siguientes escalas: 1:50 000; C C ENTRO ENTRO ENTRO se aprecian climas, temperatura y grados de hume- ENTRO ENTRO 1:250 000 y 1:1 000 000. dad. Esta colección contiene mapas por estado y al-

DE DE DE DE DE I I I Carta hidrológica aguas superficiales (1975-1992) I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

gunos por ciudades. Están elaborados en escala NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Clasifica diversas unidades hidrogeomorfológicas, 1:500 000. indicando los límites y nomenclatura de las regio- 3) Instituto de Geografía de la UNAM, Atlas (1990) , I , I , I nes hidrológicas, cuencas y subcuencas, clasificación , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN en función del relieve y la capacidad de escurrimien- Integrada por 227 documentos que corresponden a to del terreno. Se encuentra en escala 1:250 000 y la colección Atlas Nacional de México, los cuales están

distribuidos en los siguientes volúmenes. Y Y Y 1:1 000 000. Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Carta hidrológica aguas subterráneas (1974-1992) Mapas generales OCUMENT OCUMENT Con información sobre división política estatal, divi- ACIÓN ACIÓN ACIÓN Señala diferentes unidades geohidrológicas determi- ACIÓN ACIÓN nadas con base en sus posibilidades para contener el sión municipal, historia sobre expresión cartográfica,

DE DE DE DE DE

hipsometría y batimetría. L L L

agua subterránea, así como la calidad y limitación de L L OS OS OS OS OS P P P las aguas de recarga, vedas, pozos, etc. Se encuentra P P UEBL UEBL UEBL

Historia UEBL UEBL en escala 1:250 000 y 1:1 000 000. OS OS OS Con datos acerca de la época prehispánica, Nueva OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Carta de climas (1982-1992) España (siglos XVI, XVII y XVIII), rebeliones y revuel- NDÍGENAS NDÍGENAS Representa los climas por grado de humedad y tem- tas (luchas rurales 1820-1910), servicios urbanos y

DE DE DE peratura y señala, por medio de símbolos, la varia- culturales (1850-1900), comunicaciones del siglo XIX, DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ción promedio anual de dichos factores. Esta carta ruta del movimiento de Independencia (1810-1921), ÉXICO ÉXICO

se desglosa en la de efectos climáticos regionales de movimientos armados (1835-1876; 1910-1929), ocu-

Guía General Guía General Guía General Guía General mayo a octubre y de noviembre a abril. Se encuentra pación territorial antes de 1521, divisiones territo- Guía General en escala 1:250 000 y 1:1 000 000. riales (1534-1776; 1776-1821; 1810-1910), división

http://www.cdi.gob.mx 135 136 MAPOTECA GERMÁN PARRA betismo, salud,elementosdeculturapopularyotros. les ciudades,infraestructuraparalaeducación,analfa- de asentamiento,crecimientoespaciallasprincipa- sión municipaldelaRepúblicaMexicana,entreotros. económicas internacionales,islas,fronterasydivi- Contienen informaciónsobrediplomacia,relaciones Relaciones internacionales radio, televisiónyprensa,turismo,comerciootros. histórica, estructuraindustrial,telecomunicaciones, y producciónforestal,economíapesquera,minería lera, transporte,infraestructuradel recursos ganado, infraestructuraeléctrica,petro- tierra, tenenciadelatipostierras,cultivos, Muestran datossobreenergía,usodelagua,dela Economía a desastresporfenómenosnaturalesyotros. humana sobreelmedioambiente,zonassusceptibles cación deregionesnaturalesMéxico,influencia geográfica, biologíamarina,geologíaclasifi- anfibios yreptiles,aves,mamíferos,oceanografíabio- del suelo,vegetaciónpotencial,insectosacuáticos, evapotranspiración real,propiedadesfísicasyquímicas canícula, hidrogeografíaehidrometría,escurrimientos, lógicas, vientos,temperatura,precipitación,climas, geomorfología, observatorios,estacionesmeteoro- Con informacióngeológica,tectónica,morfometría, Naturaleza población hablantedelenguaindígena( ficos yeconómicosdelapoblación,distribución México, poblaciónurbanayrural,aspectosdemográ- Muestran ladistribuciónhistóricadepoblaciónen Sociedad pios ycabecerasmunicipales. político-administrativa en1980,entidades,munici- HLI http://www.cdi.gob.mx ), sistemas )GuíaRoji(1995-1999) 5) SecretaríadeComunicacionesyTransportes 4) )Varios (1950-2001) 6) institución. localizan algunosmapasturísticoseditadosporesa la coberturanacionaldeestematerial.Asimismose arqueológicas, entreotros.LaMapotecacuentacon municipales, obrashechasporelhombreyzonas comunicación, ciudadesmásimportantes,cabeceras curvas denivel,destacandolasprincipalesvías que contienelarepresentacióndelrelieve,mediante calizan lascartasestatalesyalgunosmapasturísticos ción devíascomunicaciónprincipalmente.Selo- rresponden acadaunadelasentidadesconinforma- La integran195ejemplarescon32títulosqueco- y potencialenergético. que agropecuario,forestalyurbano,geomorfología actividades, hidrología,geología,edafología,enfo- suelo yestructuraagraria,vocacióndelpara de México,vegetaciónypatrimonio,usoactualdel ticos, basedelascuencaslosríosinternacionales calizan mapasestatales,delegacionales,geoestadís- de EcologíayDesarrolloUrbano,entreotros.Selo- tados, DepartamentodelDistritoFederal,Secretaría dráulicos, SecretaríadeSalud,GobiernoslosEs- Nacional, SecretaríadeAgriculturayRecursosHi- tituciones talescomolaSecretaríadeDefensa Formada pormapasquecorrespondenadiversasins- cobertura nacional. rasgos hidrológicosytopográficos.Secuentaconla poblaciones, cabecerasmunicipalesylocalidades, de comunicaciónterrestres,aéreasymarítimas Son 74mapas.Muestraninformaciónsobrelasvías (1976-2000) Fondo Material de Consulta C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Teozacoalco

Y Y Y Y Y D D D 1580, Hernando de Cervantes, corregidor signatario. No indica escala. D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT 170 x 127 cm. Manuscrito a tinta y acuarela sobre papel (copia fiel de 1858). Mapoteca Manuel Orozco y Berra. México. Cartografía Historica del Encuentro ACIÓN ACIÓN ACIÓN de Dos Mundos, Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática ACIÓN ACIÓN de México e Instituto Geográfico Nacional de España, 1992, 132-133 pp.

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS Procedencia institucional OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Con la finalidad de contar con material que auxiliara a los usuarios en la comprensión de algunos OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS términos cartográficos y como apoyo para la investigación se conformó una colección de material NDÍGENAS NDÍGENAS que cumpliera de manera rápida y eficaz con dicho objetivo. Este fondo se integró con material

INEGI DE DE

básico, pero especializado en la materia y en su mayoría se trata de publicaciones del . DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Periodo ÉXICO ÉXICO

1961-1999

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Número de piezas

92

http://www.cdi.gob.mx 137 138 MAPOTECA GERMÁN PARRA Fototeca NachoLópez Fonoteca HenriettaYurchenco Cine yVideo AlfonsoMuñoz Biblioteca JuanRulfo Instituto NacionalIndigenista Guías paralainterpretacióndecartografía(1990-1999) terísticas dealgunosdocumentosesteacervo. de laRepública.Acontinuaciónsepresentanlascarac- histórica ycatálogosporlocalidaddediferentesestados como diccionariosdenombresgeográficos,cartografía pales términoscartográficos.Cuentaconpublicaciones Es materialquesirveparalainterpretacióndelosprinci- 2001, Descripción informativa Inventario Parra, Germán Mapoteca que seidentificacomoInstitutoNacionalIndigenista, consultar laversiónimpresadedichabasedatos, pos: títuloonombre,añoyautor. También sepuede zada enelprogramaExcel.Contienelossiguientescam- Es uninventarioelaboradoenunabasededatossistemati- Instrumentos deconsulta cación. colección ynotienenningunaclaveparasuidentifi- Los materialesdeconsultaseencuentranordenadospor Ordenación que seproduceenel litar lainterpretacióndeinformacióncartográfica dimensiones delterritorionacional,lalocalización fía, entreotros.Contienendatossobreloscriteriosy sobre usodesuelo,geología,edafologíaytopogra- Publicadas porel INEGI INEGI ; tienenelpropósitodefaci- . Existenalgunostítulos México,2001(ms). Fuentes complementarias http://www.cdi.gob.mx Atlas (1961-1997) Guías turísticas(1990-1999) Diccionarios dedatos(1998-1999) de loscentrospoblación. cación yubicacióndelasobrasinfraestructura y cuantificacióndelosrecursosnaturales,laclasifi- el na Son diezdocumentosentrelosqueseencuentranel país, asícomolosservicioscomplementarios. gruta, paisaje,zoológico,etc.)conlasquecuentael (playas, buceo,balnearios,pescadeportiva,cascada, naturales queológicos, arterupestre,artesanías,etc.)y civil, sitioshistóricos,centrosculturales,ar- recursos turísticos,culturales(arquitecturareligiosay pública. Contieneninformaciónsobrelosprincipales nio turísticonaturalyculturaldelosestadoslaRe- Son guíasquerepresentanenformagráficaelpatrimo- distintas escalas. cos, etc.Dichasdescripcionesseproporcionanen agua subterránea,topográficos,geodésicos,geológi- nímicos, edafológicos,turísticos,hidrológicosde de distintascartas,entrelasqueseencuentran:topo- cionan serefierealadescripcióndedatosvectoriales Son quincevolúmenes.Lainformaciónquepropor- físico mundo del nacional Atlas Atlas de la cuenca del río Balsas río del cuenca la de Atlas , Atlas geográfico histórico geográfico Atlas , Atlas de la historia de México México de historia la de Atlas , Atlas de la República Mexica- República la de Atlas . y Otras instituciones

Archivo General Agrario Biblioteca Juan Comas del Instituto Avena 239, de Investigaciones Antropológicas Colonia Granjas México, Delegación Iztacalco, Circuito Exterior s/n, México, D. F., C. P. 08400 Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Teléfonos 56 48 00 02 y 56 48 07 82 México, D. F., C. P. 04510 [email protected] Teléfonos 56 22 96 53 y 56 65 29 59 Biblioteca de la Secretaría [email protected] de Comunicaciones y Transportes Biblioteca Mariano Barcena de la Mapoteca Miguel Ángel de Quevedo 338, Manuel Orozco y Berra de la Secretaría Colonia Coyoacán, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, México, D. F., C. P. 04000 Pesca y Alimentación Teléfonos 55 54 98 66 y 56 58 20 49 Benjamín Franklin 146 planta baja, [email protected] Colonia Tabacalera, Archivo General de la Nación (AGN) México, D. F., C. P. 11860 Eduardo Molina y Albañiles s/n, Teléfono 56 26 86 00 extensión 3362 Colonia Ampliación Penitenciaría, Centro de Documentación de la Dirección C C C de Estudios Sociodemográficos del INEGI C C ENTRO ENTRO

de Estudios Sociodemográficos del ENTRO México, D. F., C. P. 15350 de Estudios Sociodemográficos del ENTRO ENTRO Teléfonos 57 89 52 96 y 51 33 99 00 Baja California 272 planta baja,

DE DE DE DE DE I I I extensión 19309 Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc, I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN [email protected] México, D. F., C. P. 06170 Biblioteca Ing. Antonio García Cubas Teléfonos 57 22 55 62 y 57 22 55 00 extensión 1446 , I , I , I del Instituto de Geografía de la UNAM , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Circuito Exterior s/n, [email protected] Ciudad Universitaria, [email protected]

Centro de Información de la Dirección Regional Y Y

México, D. F., C. P. 04510 Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Teléfonos 56 22 43 37 y 56 16 21 45 en el Distrito Federal del INEGI OCUMENT OCUMENT Biblioteca Ing. Jorge L. Tamayo del Centro Balderas 71, ACIÓN ACIÓN ACIÓN de Investigación en Geografía y Geomática Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, ACIÓN ACIÓN

DE DE DE Cataratas 3, México, D. F., C. P. 06040 DE DE

L L L L L OS OS OS Colonia Jardines del Pedregal, Teléfonos 55 12 18 73 y 55 12 09 60 OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL México, D. F., C. P. 01900 [email protected] UEBL UEBL OS OS OS Teléfonos 51 35 21 28 y 51 35 21 70 Centro Documental OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS extensión 133 de Instituto Nacional de Ecología NDÍGENAS NDÍGENAS [email protected] Avenida Revolución 1425,

DE DE DE Colonia Alpes, Delegación Álvaro Obregón, DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO México, D. F., C. P. 01040 ÉXICO ÉXICO

Teléfonos 56 24 34 71 y 56 24 35 87

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 139 http://www.cdi.gob.mx BIBLIOGRAFÍA C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Becerril C., Cutberto, Reestructuración de la biblioteca, Instituto Nacional Indigenista, México, 1979 NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN (ms). , I , I , I

Cadena Noria, María Antonieta y José Manuel Martínez Jiménez, Catálogo hemerográfico de la , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Biblioteca Juan Rulfo, México, Instituto Nacional Indigenista, s/a (ms). NFORMACIÓN NFORMACIÓN Colín, Juan Carlos, Proyecto de difusión del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, Instituto Nacional

Y Y Y Indigenista, Subdirección de Antropología, 1982 (ms). Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Directorio de archivos, fototecas y centros especializados de OCUMENT OCUMENT fotografía, México, 2001. ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Embriz, Arnulfo (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 1990, México,

DE DE DE DE DE

Instituto Nacional Indigenista, 1993. L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Estrada, Agustín, “Imágenes y fotografías”, en Instituto Nacional Indigenista, 40 años, México, Institu- UEBL UEBL OS OS OS to Nacional Indigenista, 1988. OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Herrera, Juan Manuel y Victoria San Vicente (coords.), Archivo General de la Nación. Guía General, NDÍGENAS NDÍGENAS México, Secretaría de Gobernación, 1990.

DE DE DE DE DE M M M

Instituto Nacional Indigenista, Archivo Etnográfico Audiovisual, México, s/a. M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ——, Catálogo 1977-1982. Archivo Etnográfico Audiovisual, México, 1982.

——, Catálogo de producciones de cine y video, México, 2002 (ms).

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General ——, Catálogo de publicaciones de la Subdirección de Investigación, México, 1996 (ms). ——, Catálogo General de Publicaciones, México, 1996.

http://www.cdi.gob.mx 141 142 BIBLIOGRAFÍA Lumholtz, Carl, ——, ——, Ruiz Mondragón,Laura, Ramos Castillo,Fausto, Pozas, Ricardo, ——, ——, Martínez, RuthyYanet Fernández, ——, Indígena México ——, ( Documentación y Información de Regionales Centros de ——, Encuentro Primer ——, ——, ——, ——, ——, ——, ——, Velázquez, JoséLuis, Oehmichen Bazán,Cristina (coord.), ——, ——, ——, ——, López, Nacho, ——, ——, Nacional deAntropologíaeHistoria,1997. Comunidades y Organizaciones Indígenas Organizaciones y Comunidades 1940) de 1992 (ms). /Secretaría deDesarrolloSocial,1994. (ms). Instituto NacionalIndigenista,1981. Densidad de la población de habla indígena en la República Mexicana (por entidades federativas y municipios, conforme al Censo al conforme municipios, y federativas entidades (por Mexicana República la en indígena habla de población la de Densidad Fototeca Nacho López. Catálogo Exposiciones fotográficas Exposiciones Catálogo López. Nacho Fototeca México de Indígenas Pueblos Colección Fonogramas de música indígena mexicana. Catálogo nacional Catálogo mexicana. indígena música de Fonogramas 100 audiotranscripciones de música tradicional música de audiotranscripciones 100 Audiovisual Etnográfico Archivo del Organización de Manual Fototeca Nacho López, Inventario 2001 Inventario López, Nacho Fototeca Memoria de actividades, 1976-1982 actividades, de Memoria 50 Encuentro de Música y Danza Indígena Danza y Música de Encuentro 50 años 40 Indigenista, Nacional Instituto INI El Museo de Artes e Industrias Populares Industrias e Artes de Museo El Memoria, 1995-2000 Memoria, Montañas, duendes, adivinos ... adivinos duendes, Montañas, Estadística mensual de la Biblioteca Juan Rulfo Juan Biblioteca la de mensual Estadística Gente antigua Gente El México desconocido desconocido México El , 30 años después. Revisión crítica Revisión después. años 30 , (ColecciónMemoriasdelInstitutoNacionalIndigenista,1),México,1950. Rumbos del tiempo del Rumbos El arte simbólico y decorativo de los huicholes los de decorativo y simbólico arte El Chamula 100 videos indígenas. Catálogo de producciones del Proyecto Transferencia de Medios Audiovisuales a Audiovisuales Medios de Transferencia Proyecto del producciones de Catálogo indígenas. videos 100 (ColecciónRaíces),México,1994. Proyecto diagnóstico, rescate y organización de archivos, de organización y rescate diagnóstico, Proyecto , núm.65,México,InstitutoNacionalIndigenista,agostode1982. La política indigenista a través de los informes presidenciales 1821-2000 presidenciales informes los de través a indigenista política La , México,InstitutoNacionalIndigenista,1987. , México,2000. (edición facsimilar)(ColecciónClásicosdelaAntropología,11),2vols.,México, Inventario de producciones de cine y video 1958-2001 video y cine de producciones de Inventario , México,InstitutoNacionalIndigenista/GobiernodelEstadodeHidalgo/Instituto , México,InstitutoNacionalIndigenista,1996. Instituto Nacional Indigenista 1989-1994 Indigenista Nacional Instituto , México,1982. , México,1978. , México,1988. , México,1994. , México,2001. , México,folleto,1971. , México,InstitutoNacionalIndigenista, 1998(ms). http://www.cdi.gob.mx , México,s/a. , México,1996. , México,DireccióndeInvestigaciónyPromociónCultural,2001 , México,s/a(ms). , México,InstitutoNacionalIndigenista,1986. , México,1996. , México,1982. CRID México,InstitutoNacionalIndigenista, , México,InstitutoNacionalIndigenista ), ), Taxco, 1997(ms). Guerrero, , México,2002(ms). , México,2000(ms). SIGLAS C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN AEA Archivo Etnográfico Audiovisual

AGN Archivo General de la Nación , I , I , I CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN CIIDPIM Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México

Y Y Y Y Y D D D CNCA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Colmex El Colegio de México ACIÓN ACIÓN ACIÓN Conafe Consejo Nacional de Fomento Educativo ACIÓN ACIÓN

DE DE DE CRID Centro Regional de Información y Documentación DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P DGCPI Dirección General de Culturas Populares e Indígenas P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL DGEI Dirección General de Educación Indígena OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Diconsa Distribuidora Comercial Conasupo NDÍGENAS NDÍGENAS

ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia

DE DE DE DE DE M M M Fonaes Fondo Nacional de Empresas Solidarias M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Fonapas Fondo Nacional para las Actividades Sociales

Guía General Guía General

Guía General Guía General Fonart Fondo Nacional para las Artesanías Guía General

HLI Hablantes de lengua indígena

IBAI Investigación Básica para la Acción Indigenista

http://www.cdi.gob.mx 143 144 AGRADECIMIENTOS UNAM STPS SS SINAP SIG SEP SCT PNUD PIE OIT INI INEGI INEA INAH IMSS IG TV- SecretaríadelMedioAmbiente,RecursosNaturalesyPesca Secretaríade Desarrollo Social Semarnap SecretaríadelaDefensaNacional Sedesol Sedena SecretaríadeAgricultura yGanadería Sagar ProgramaparaelCampo Procampo LecheIndustrializadaConasupo Liconsa UNAM Instituto NacionalIndigenista Instituto NacionaldeEstadística,GeografíaeInformática Instituto NacionalparalaEducacióndelosAdultos Instituto NacionaldeAntropologíaeHistoria Instituto MexicanodelSeguroSocial Instituto deGeografía Universidad NacionalAutónomadeMéxico Televisión. UniversidadNacionalAutónomadeMéxico Secretaría delTrabajo yPrevisiónSocial Secretaría deSalud Sistema NacionaldeÁreasNaturalesProtegidas Sistema deInformaciónGeográfica Secretaría deEducaciónPública Secretaría deComunicacionesyTransportes Programa delasNacionesUnidasparaelDesarrollo Población indígenaestimada Organización InternacionaldelTrabajo http://www.cdi.gob.mx APÉNDICES C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Apéndice 1. Nombres de los pueblos indígenas en su lengua y en español

Español Lengua indígena Lengua indígena Español , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Amuzgo Tzañcue Abxubal Jacalteco NFORMACIÓN NFORMACIÓN Chatino Cha’cña Ayook Mixe

Y Y Y Chichimeca jonaz Uza Batzil k’op Tzotzil Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Chinanteco Tsa jujmi Botuná Matlatzinca OCUMENT OCUMENT Chocholteca Chocho Cha’cña Chatinos ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Chontal de Oaxaca Slijuala xanuk Chocho Chocholteca

DE DE DE DE DE

L L

Chontal de Tabasco Yokot’an Diidzaj Zapoteco L L L OS OS OS OS OS P P P Chol Winik Driki Triqui P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS Cora Naayeri Ha shuta enima Mazateco OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Cuicateco Nduudu yo Hach tan Lacandón NDÍGENAS NDÍGENAS Guarijío Varogío Hamasipine Tepehua

DE DE DE DE DE M M M

Huasteco Teenek Hña hñu Otomí M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Huave Mero ikooc J ñatio Mazahua ÉXICO ÉXICO

Huichol Wirr’árika K’olew Kiliwa

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Jacalteco Abxubal K’op Tzeltal Kikapú Kikapoa Kamia Kumiai (continúa)

http://www.cdi.gob.mx 145 146 APÉNDICES Tepehuán delSur Tepehuán del Norte Tepehua Tarasco Tarahumara Seri Purépecha Pima Pápago Pame Paipai Otomí Ocuilteco Nahua Mochó Mixteco Mixe Mexicanero Mazateco Mazahua Mayo Motozintleco Matlatzinca Mame Lacandón Kumiai Kiliwa otros, InstitutoNacionalIndigenista, Fuentes: Zoque Zapoteco Yaqui Tzotzil Tzeltal Triqui Totonaco Tojolabal Tlapaneco La diversidad cultural de México de cultural diversidad La Español Español Español Español Español O’ depüt Diidzaj Yoreme Batzil k’op K’op Driki Tachihuiin Tojolwinik’otik Mepha O’dam delSur O’damí delNorte Hamasipine P’urhépecha Rarámuri Konkaak P’urhépecha Otam Tono ooh’tam Xigüe Kwa’ala Hña hñu Tlahuia Náhuatl Mochó Ñuu Savi Ayook Mexicanero Ha shutaenima J ñatio Yoreme Mochó Botuná Qyool Hach tan Kamia K’olew Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua , mapa,1998. http://www.cdi.gob.mx Colección Pueblos Indígenas de México de Indígenas Pueblos Colección O’ depüt Ñuu Savi Nduudu yo Náhuatl Naayeri Mochó Mochó Mexicanero Mero ikooc Mepha Kwa’ala Konkaak Kikapoa Yoreme Yoreme Yokot’an Xigüe Wirr’árika Winik Varogío Uza Tzañcue Tsa jujmi Tono ooh’tam Tojolwinik’otik Tlahuia Teenek Tachihuiin Slijuala xanuk Rarámuri Qyool P’urhépecha P’urhépecha Otam O’damí delNorte O’dam delSur Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua Lengua indígena Lengua , México,1994;Conacultay Zoque Mixteco Cuicateco Nahua Cora Mochó Motozintleco Mexicanero Huave Tlapaneco Paipai Seri Kikapú Mayo Yaqui Chontal deTabasco Pame Huichol Chol Guarijío Chichimeca jonaz Amuzgo Chinanteco Pápago Tojolabal Ocuilteco Huasteco Totonaco Chontal deOaxaca Tarahumara Mame Tarasco Purépecha Pima Tepehuán del Norte Tepehuán delSur (continuación) Español Español Español Español Español Apéndice 2. Pueblos indígenas por entidad federativa Estado Pueblo indígena Baja California Cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai y paipai Campeche Maya Coahuila Kikapú Chiapas Cakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mochó, tojolabal, tzeltal, tzotzil y zoque Chihuahua Guarijío, pima, tarahumara y tepehuán Distrito Federal* Maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco Durango Tepehuán Guanajuato Chichimeca jonaz Guerrero Amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco Hidalgo Náhuatl y otomí Jalisco Huichol México Mazahua, náhuatl y otomí

Michoacán Mazahua, otomí y purépecha C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Morelos Náhuatl

DE DE DE DE DE I I I Nayarit Cora y huichol I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Oaxaca Amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco Puebla Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Querétaro Otomí y pame NFORMACIÓN NFORMACIÓN Quintana Roo Maya

Y Y Y San Luis Potosí Huasteco, náhuatl y pame Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Sinaloa Mayo OCUMENT OCUMENT Sonora Mayo, pápago, pima, seri y yaqui ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Tabasco Chontal y chol

DE DE DE DE DE

L L L Veracruz Náhuatl, tepehua, popoluca y totonaca L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Yucatán Maya UEBL UEBL OS OS OS Nota: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas no tienen OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS población indígena significativa. Asimismo hay que apuntar que en los distintos estados hay indígenas migrantes. NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS * Se trata de los principales grupos indígenas migrantes establecidos en esa entidad.

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 147 148 APÉNDICES Maya Matlatzinca Mame Lacandón Kumiai Kiliwa Kikapú Kanjobal Jacalteco Ixcateco Huichol Huave Huasteco Guarijío Cuicateco Cucapá Cora Cochimí Chontal Chol Chocho Chinanteco Chichimeca jonaz Cakchiquel Chatino Amuzgo Motozintleco Mochó Mixteco Mixe Mazateco Mazahua Mayo Pueblo indígena Pueblo Pueblo indígena Pueblo Pueblo indígena Pueblo Pueblo indígena Pueblo Pueblo indígena Pueblo Apéndice 3. Apéndice Apéndice 3. Apéndice Apéndice 3. Apéndice Apéndice 3. Apéndice Apéndice 3. Apéndice Campeche, QuintanaRooyYucatán México Chiapas Chiapas Baja California Baja California Coahuila Chiapas Chiapas Oaxaca Jalisco yNayarit Oaxaca San LuisPotosí Chihuahua Oaxaca Baja California Nayarit Baja California Oaxaca yTabasco Chiapas yTabasco Oaxaca yPuebla Oaxaca Guanajuato Chiapas Oaxaca Guerrero yOaxaca Chiapas Chiapas Guerrero, OaxacayPuebla Oaxaca Oaxaca México yMichoacán Sinaloa ySonora Entidad federativa según pueblo indígena pueblo según federativa Entidad Entidad federativa según pueblo indígena pueblo según federativa Entidad Entidad federativa según pueblo indígena pueblo según federativa Entidad Entidad federativa según pueblo indígena pueblo según federativa Entidad Entidad federativa según pueblo indígena pueblo según federativa Entidad http://www.cdi.gob.mx Estado Estado Estado Estado Estado (continúa) (continuación)

Pueblo indígena Estado Náhuatl* Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz Otomí México y Michoacán Paipai Baja California Pame San Luis Potosí y Querétaro Pima Sonora Pápago Sonora Popoluca Veracruz Purépecha Michoacán Seri Sonora Tarahumara Chihuahua Tepehua Veracruz Tepehuán Chihuahua y Durango Tlapaneco Guerrero C C C Tojolabal Chiapas C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Totonaca Puebla y Veracruz

DE DE DE DE DE I I I Triqui Oaxaca I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Tzeltal Chiapas Tzotzil Chiapas , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Yaqui Sonora NFORMACIÓN NFORMACIÓN Zapoteco Oaxaca Zoque Chiapas

Y Y Y Y Y D D D * Se trata de la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país. Aquí se señalan las entidades con mayor número de D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT hablantes de esa lengua. ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 149 150 APÉNDICES Chihuahua Chihuahua Chiapas Chiapas Campeche Campeche Baja California Baja California Chihuahua Chiapas Campeche Baja California Chihuahua Chihuahua Chiapas Chiapas Campeche Campeche Baja California Baja California Estado Estado Estado Estado Estado Apéndice 5. Apéndice Apéndice 5. Apéndice Apéndice 5. Apéndice Apéndice 5. Apéndice Apéndice 5. Apéndice Tila Santo Domingo San CristóbaldelasCasas Palenque Oxchuc Ocozocuautla Ocosingo Mazapa deMadero Marqués deComillas Las Margaritas Ixtacomitán Copainalá Bochil Amatán X’pujil Hopelchén Calkiní San Quintín Ensenada Turuachi San Rafael Guachochi Carichi Venustiano Carranza Apéndice 4. T 4. Apéndice Apéndice 4. T 4. Apéndice Apéndice 4. T 4. Apéndice Apéndice 4. T 4. Apéndice Apéndice 4. T 4. Apéndice Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas radiodifusoras las de y Indigenistas Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas radiodifusoras las de y Indigenistas Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas radiodifusoras las de y Indigenistas Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas radiodifusoras las de y Indigenistas Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas radiodifusoras las de y Indigenistas Localidad Localidad Localidad Localidad Localidad Fechas de cr de Fechas Fechas de cr de Fechas Fechas de cr de Fechas Fechas de cr de Fechas Fechas de cr de Fechas 2001-2003 2000-2001 1998-2000 1994-1998 1992-1994 1988-1992 1983-1988 1982-1983 1977-1982 1970-1977 1948-1970 Años itular itular itular itular itular 2003 http://www.cdi.gob.mx es del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del es es del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del es es del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del es es del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del es es del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del es eación de los Centr los de eación eación de los Centr los de eación eación de los Centr los de eación eación de los Centr los de eación eación de los Centr los de eación Arnulfo EmbrizOsorio Huberto AldazHernández Marcos MatíasAlonso Melba PríaOlavarrieta Carlos Tello Macías EspinosaVelascoGuillermo Arturo Warman Gryj Miguel LimónRojas Salomón NahmadSittón Ignacio OvalleFernández Gonzalo AguirreBeltrán Alfonso CasoAndrade Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Titular 1980 1974 1952 1975 1976 1973 1975 1951 1994 1994 1976 1971 1977 1994 1974 1973 1975 1971 1994 1994 1974 1974 1974 eación del del eación eación del del eación eación del del eación eación del del eación eación del del eación os Coor os os Coor os os Coor os os Coor os os Coor os CCI CCI CCI CCI CCI Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año dinador dinador dinador dinador dinador eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación 1982 1987 1997 1996 1994 es es es es es (continúa) (continuación)

Estado Localidad Año de creación del CCI Año de creación de la radiodifusora Durango San Antonio de Padua 1994 Santa María Ocotán 1974 Guanajuato San Luis de la Paz 1969 Guerrero Chilapa 1973 Olinalá 1973 Ometepec 1974 Tlacoapa 1976 Tlapa 1963 1979 Hidalgo Cardonal 1999 Huejutla 1972 Ixmiquilpan 1994 Tenango de Doria 1973 Jalisco Mexquitic 1975 México Atlacomulco 1972 Michoacán Cherán 1964 1982 La Placita 1973 Pátzcuaro 1975 C C C C C

Tuxpan 1997 ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Zitácuaro 1988

DE DE DE Morelos (Delegación) 1992 DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Nayarit Jesús María 1960 1992 Ruiz 1980 Oaxaca Ayutla 1971 , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Cuicatlán 1975 NFORMACIÓN NFORMACIÓN Guelatao 1972 1990 Huautla de Jiménez 1959

Jalapa de Díaz (antes Temascal) 1954 Y Y Y Y Y D D D María Lombardo 1977 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Miahuatlán 1973 Nochixtlán 1975 ACIÓN ACIÓN ACIÓN San Juan Copala 1977 ACIÓN ACIÓN

DE DE

San Juan Guichicovi 1977 DE DE DE

L L L San Lucas Ojitlán 1991 L L OS OS OS OS OS P P P San Mateo del Mar 1977 P P UEBL UEBL UEBL San Pedro Huamelula 1977 UEBL UEBL OS OS OS Santa Catarina Juquila 1973 OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Santa María Ecatepec 1977 1994 NDÍGENAS NDÍGENAS Santiago Jamiltepec 1954 Santiago Laollaga 1977

DE DE DE DE DE M M M Silacayoapan 1973 M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Tlacolula 1980 1982 ÉXICO ÉXICO Tlaxiaco 1954

Tuxtepec 1972

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General (continúa)

http://www.cdi.gob.mx 151 152 APÉNDICES V V Sonora Sonora San LuisPotosí San LuisPotosí Puebla Puebla Y Y T T Sinaloa Sinaloa Quintana Roo Quintana Roo Querétaro Querétaro V Sonora San LuisPotosí Puebla Y T Sinaloa Quintana Roo Querétaro V V Sonora Sonora San LuisPotosí San LuisPotosí Puebla Puebla Y Y T T Sinaloa Sinaloa Quintana Roo Quintana Roo Querétaro Querétaro abasco abasco ucatán ucatán abasco ucatán abasco abasco ucatán ucatán eracr eracr eracr eracr eracr Estado Estado Estado Estado Estado uz uz uz uz uz Sotuta Peto Maxcanú Zongolica Xochiapa Uxpanapa Otontepec Morgadal Papantla Huitzila Huayacocotla Chicontepec Acayucan Nacajuca San Bernardo Etchojoa Caborca Bahía deKino El Fuerte Tampacán Tancanhuitz deSantos Cárdenas Felipe CarrilloPuerto Tolimán Amealco Zacapoaxtla Teziutlán Tetela deOcampo Tepexi deRodríguez Tehuacán Huehuetla Huauchinango González Ortega Cuetzalan Cuetzalan (hospital) Valladolid Localidad Localidad Localidad Localidad Localidad http://www.cdi.gob.mx Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año 1975 1973 1975 1973 1976 1972 1968 1974 1975 1974 1972 1989 1973 1976 1978 1971 1976 1959 1978 1972 1981 1988 1994 1972 1994 1981 1973 1974 1973 1977 1973 1975 1974 1974 eación del del eación eación del del eación eación del del eación eación del del eación eación del del eación CCI CCI CCI CCI CCI Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año Año de cr de Año eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación eación de la radiodifusora la de eación 1990 1999 1994 1982 1991 1996 (continuación) (continúa) (continuación) Centros Coordinadores Indigenistas por año de creación Año de creación Centro Coordinador Indigenista 1951 San Cristóbal de las Casas, Chiapas 1952 Guachochi, Chihuahua 1954 Jalapa de Díaz, Oaxaca (antes Temascal) Santiago Jamiltepec, Oaxaca Tlaxiaco, Oaxaca 1959 Huautla de Jiménez, Oaxaca Peto, Yucatán 1960 Jesús María, Nayarit 1963 Tlapa, Guerrero 1964 Cherán, Michoacán 1968 Zacapoaxtla, Puebla 1969 San Luis de la Paz, Guanajuato 1971 Ayutla, Oaxaca Bochil, Chiapas C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO Ocosingo, Chiapas ENTRO ENTRO Valladolid, Yucatán

DE DE DE DE DE I I I 1972 Amealco, Querétaro I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Atlacomulco, México NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Guelatao, Oaxaca Huayacocotla, Veracruz , I , I , I Huejutla, Hidalgo , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Morgadal Papantla, Veracruz NFORMACIÓN NFORMACIÓN Tehuacán, Puebla Tuxtepec, Oaxaca

Y Y Y Zongolica, Vereacruz Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT 1973 Chicontepec, Veracruz OCUMENT OCUMENT Chilapa, Guerrero ACIÓN ACIÓN ACIÓN Etchojoa, Sonora ACIÓN ACIÓN Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

DE DE DE DE DE

Huauchinango, Puebla L L L L L OS OS OS Ixtacomitán, Chiapas OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL La Placita, Michoacán UEBL UEBL OS OS OS Miahuatlán, Oaxaca OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Olinalá, Guerrero NDÍGENAS NDÍGENAS Santa Catarina Juquila, Oaxaca Silacayoapan, Oaxaca

DE DE DE Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Tenango de Doria, Hidalgo ÉXICO ÉXICO Tila, Chiapas

(continúa)

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 153 154 APÉNDICES Año de creación de Año 1977 1976 1975 1974 1980 1978 http://www.cdi.gob.mx Tampacán, SanLuisPotosí Santo Domingo,Chiapas Pátzcuaro, Michoacán Nochixtlán, Oaxaca Mexquitic, Jalisco Cuicatlán, Oaxaca Carichi, Chihuahua Cárdenas, SanLuisPotosí Caborca, Sonora Copainalá, Chiapas Teziutlán, Puebla Tepexi deRodríguez,Puebla Santa MaríaOcotán,Durango San Rafael,Chihuahua Ometepec, Guerrero Las Margaritas,Chiapas Hopelchén, Campeche Ensenada, BajaCalifornia El Fuerte,Sinaloa Calkiní, Campeche Bahía deKino,Sonora Acayucan, Veracruz Turuachi, Chihuahua Tlacolula, Oaxaca Ruiz, Nayarit Maxcanú, Yucatán Cuetzalan, Puebla(hospital) Santiago Laollaga,Oaxaca Santa MaríaEcatepec,Oaxaca San PedroHuamelula,Oaxaca San MateodelMar, Oaxaca San JuanGuichicovi,Oaxaca San JuanCopala,Oaxaca San Bernardo,Sonora Mazapa deMadero,Chiapas María Lombardo,Oaxaca Venustiano Carranza,Chiapas Tolimán, Querétaro Tlacoapa, Guerrero Sotuta, Yucatán Ocozocuautla, Chiapas González Ortega,Puebla Tetela deOcampo,Puebla Centro Coordinador Indigenista Coordinador Centro (continuación) (continúa) (continuación)

Año de creación Centro Coordinador Indigenista 1981 Huayacocotla, Veracruz Xochiapa, Veracruz 1988 Uxpanapa, Veracruz Zitácuaro, Michoacán 1989 Huehuetla, Puebla 1992 Cuernavaca, Morelos (Delegación) 1994 Amatán, Chiapas Huitzila, Veracruz Ixmiquilpan, Hidalgo Marqués de Comillas, Chiapas Otontepec, Veracruz Oxchuc, Chiapas Palenque, Chiapas San Antonio de Padua, Durango X’pujil, Campeche C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE Radiodifusoras Indigenistas por año de creación DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Año de creación Radiodifusora NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN 1979 XEZV La Voz de la Montaña, Tlapa, Guerrero 1982 XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara, Guachochi, Chihuahua , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN XEPUR La Voz de los Purépechas, Cherán, Michoacán NFORMACIÓN NFORMACIÓN XETLA La Voz de la Mixteca, Tlaxiaco, Oaxaca XEPET La Voz de los Mayas, Peto, Yucatán

Y Y Y Y Y D D D 1987 XEVSF La Voz de la Frontera Sur, Las Margaritas, Chiapas D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT 1990 XEGLO La Voz de la Sierra Juárez, Guelatao, Oaxaca XEANT La Voz de las Huastecas, Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN 1991 XEOJN La Voz de la Chinantla, San Lucas Ojitlán, Oaxaca

DE DE DE XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica, Zongolica, Veracruz DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P

XEJM La Voz de los Cuatro Pueblos, P 1992 XEJM La Voz de los Cuatro Pueblos, Jesús María, Nayarit P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL 1994 XEQIN La Voz del Valle de San Quintín, Ensenada, Baja California OS OS OS OS OS I I

XEJAM La Voz de la Costa Chica, I XEJAM La Voz de la Costa Chica, Santiago Jamiltepec, Oaxaca I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS XECTZ La Voz de la Sierra Norte, Cuetzalan, Puebla NDÍGENAS NDÍGENAS 1996 XEXPUJ La Voz del Corazón de la Selva, X’pujil, Campeche

DE DE DE XEETCH La Voz de los Tres Ríos, Etchojoa, Sonora DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO 1997 XECOPA La Voz de los Cuatro Vientos, Copainalá, Chiapas ÉXICO ÉXICO

XETUMI La Voz de la Sierra Oriente, Tuxpan, Michoacán

Guía General Guía General Guía General Guía General 1999 XECARH La Voz del Pueblo Hñahñú, Cardonal, Hidalgo Guía General XENKA La Voz del Gran Pueblo, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

http://www.cdi.gob.mx 155 156 APÉNDICES Departamento deCinedelInstituto NacionaldeAntropologíaeHistoriayposteriormente fuedirec- de NachoLópez,HéctorGarcía, RodrigoMoyayÓscarMenéndez.AlfonsoMuñozcreó en1960el Florencia, Italia (1968).Muñoztambiéndestacócomofotógrafo, loqueubicaenlageneración con unaDiosadePlata(1967) yrecibióunaMenciónHonoríficaenelFestivaldelos Pueblosde influencia deldocumentalistafrancésJeanRouch,creador delCinemaVerité. México prehispánico, po. En1955fueayudantedelcineastaanglomexicanoJosé Kimball,quienrealizódoscintassobreel Johanna FaulhaberyJoséLuisLorenzo,utilizólafotografía comoauxiliarquedominóenpocotiem- en variasinvestigacionesdeantropometríaVeracruz ydesdesusprimerostrabajosdecampo,con logía físicaenlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria enladécadadeloscuarenta.Participó Alfonso MuñozJiméneznacióenlaciudaddeMéxicoel8septiembre1927.Estudióantropo- Educativo ( Sergei Einsensteincuandofilmaron TisséMuñoz, sepuedeapreciarlainfluenciadeEduard comocinefotógrafoydeldocumentalistaruso ILCE Alfonso Muñoz Alfonso Alfonso Muñoz Alfonso ). Enlascintas Alfonso Muñoz Alfonso Alfonso Muñoz Alfonso Alfonso Muñoz Alfonso Atlat Atlat cuyo nombr cuyo cuyo nombr cuyo cuyo nombr cuyo cuyo nombr cuyo cuyo nombr cuyo Apéndice 6. Apéndice Apéndice 6. Apéndice Apéndice 6. Apéndice Apéndice 6. Apéndice Apéndice 6. Apéndice y D. R. © Teúl Moyrón, Tehuerichi, Chihuahua, 1990 Chihuahua, Tehuerichi, Moyrón, Teúl © R. D. Él es Dios es Él Tlatilco, Tlatilco, ¡Que viva México! México! viva ¡Que http://www.cdi.gob.mx e llevan los Acer los llevan e e llevan los Acer los llevan e y añosdespuésfundaríaalInstitutoLatinoamericanodeCine e llevan los Acer los llevan e e llevan los Acer los llevan e e llevan los Acer los llevan e , Alfonso Muñoz Semana Santa en Tolimán Tolimán en Santa Semana Biografías de los personajes los de Biografías Biografías de los personajes los de Biografías Biografías de los personajes los de Biografías Biografías de los personajes los de Biografías Biografías de los personajes los de Biografías En eldocumental vos del del vos vos del del vos vos del del vos vos del del vos vos del del vos y Semana Santa cora Santa Semana CIIDPIM CIIDPIM CIIDPIM CIIDPIM CIIDPIM Él es Dios, Dios, es Él Él es Dios Dios es Él también seobservala , realizadas , por fue premiada tor de la fototeca de esa misma institución. Formó el ar- sido reconocido como fotógrafo, documentalista, produc- chivo fotográfico del Museo Nacional de Culturas Popu- tor y promotor del documental etnográfico mexicano. En lares y en el Instituto Nacional Indigenista, conjuntamen- su obra realizada como productor destacan, entre otras, te con Nacho López y Óscar Menéndez, fundaron en las siguientes producciones del INI: Animación de tres cuentos 1977 el Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA). En 1988 infantiles purépechas, Cuatro Rayas, un pueblo organizado, Días de transformó el AEA en la Subdirección de Imagen y Soni- albergue, Tiempo de radio, Una danza de moros y cristianos, Mujeres do de la Dirección de Investigación y Promoción Cultu- artesanas de sí mismas, Sáname con tu poder, América danza, La- ral de ese mismo Instituto. En 1989 impulsó en el INI el branza de ceras, Pidiendo vida, Comercialización del picante en la proyecto denominado Transferencia de Medios Audiovi- central de abastos, Encuentro Internacional de Pueblos Mayas, Los suales para las Comunidades Indígenas con el que preten- hombres que viven en el bosque, Ecología y grupos étnicos y Otomíes dió estimular el uso de medios audiovisuales por parte de del Valle del Mezquital. Alfonso Muñoz falleció en la ciudad la propia población indígena. Alfonso Muñoz llevó a cabo de México el 18 de febrero de 2001.82 cerca de 30 producciones filmográficas y televisivas. Ha C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

82 Véase Yanet Fernández Gárate “La obra de Alfonso Muñoz” en México Indígena, México, INI, Nueva época, vol. 1, núm. 2, noviembre de 2002, pp. 76-77; Francisco Montellano “Los lugares de Alfonso Muñoz” y Rodrigo Moya “Del discreto entusiasmo cámara en mano” en Homenaje a Alfonso Muñoz. Exposición fotográfica, http:/ /www.inah.gob.mx.

http://www.cdi.gob.mx 157 158 APÉNDICES literario delCentroMexicano deEscritores. Euzkadi. Trabajó enla Comisión delPapaloapanenCiudadAlemán,Veracruz, en1955yfueasesor primero enlacapitalyluego Tampico yGuadalajara.Fueempleadodelafábricallantas Goodrich Se desempeñóendiversosoficios,laborólaSecretaría de Gobernaciónenlaoficinamigración, alnoaprobarlosexámenessevioobligadoatrabajar.de Méxicoparaestudiarlacarreraderecho; trasladó alaciudaddeMéxicoenquepretendióinscribirse enlaUniversidadNacionalAutónoma ingresar, enlapreparatoriadeUniversidadGuadalajara.En1935se sinbuenosresultados, pidió asusnietosqueadoptaranelapellidoRulfo.En1932, alos16añosdeedad,Rulfointentó siete hermanasyunvarónquemuriósolterosindescendencia. Paraevitarqueseperdieraelapellido ción delapellidoRulfosedebióalapeticióndesuabuelaMaría Rulfo,puesenlafamiliadeellafueron Juan NepomucenoCarlosPérezVizcaíno nacióenSayula,Jalisco,el16demayo1917.Laadop- 83 Véase http://sololiteratura.com y http://www.clubcultura.com y http://sololiteratura.com Véase Juan Rulfo Juan Juan Rulfo Juan Juan Rulfo Juan Juan Rulfo Juan Juan Rulfo Juan D. R. © Walter Reuter Walter © R. D. http://www.cdi.gob.mx Juan Rulfo 83 OcupóelcargodeJefedelDepartamento deDifusión y Publicaciones del Instituto Nacional Indigenista y estu- nas, obras del propio Rulfo (El llano en llamas, Talpa, Anacleto vo al frente de las colecciones Clásicos de la Antropolo- Morones, Macario, Matilde Arcángel, El hombre, Paso del Norte, gía (1977-1987), Antropología Social (1980-1986), In- ¿No oyes ladrar los perros?, La cuesta de las comadres, Es que somos vestigaciones Sociales (1978-1988) y Artes y Tradiciones muy pobres, Diles que no me maten y La noche que me dejaron solo), Populares (1978-1986), en las que aparecieron obras de y de autores como Fernando Benítez, Rosario Castellanos, Carl Lumholtz, Miguel Covarrubias, Alejandro Marroquín, Ricardo Pozas y Gonzalo Aguirre Beltrán. Entre sus obras Manuel Gamio, Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Fabila, literarias destacan La vida no es muy seria en sus cosas, Nos han Ricardo Pozas Arciniega, Julio de la Fuente, Alfonso Caso, dado la tierra y Macario (1945), La cuesta de las comadres (1948), Lourdes Arizpe, Eduardo Matos Moctezuma, Silvio Talpa (1950), ¡Diles que no me maten! (1951), El llano en llamas Zavala, Félix Báez-Jorge, Ruth Lechuga, Alberto Beltrán, (1953) publicado en la colección Letras Mexicanas del María Teresa Pomar, Doctor Atl y Gabriel Fernández Fondo de Cultura Económica y Pedro Páramo (1955) de la Ledesma, entre otros. También estuvo a cargo de la publi- misma colección. Recibió los premios Nacional de Lite- cación de los Cuadernos Indígenas y de los Cuadernos ratura (1970) y Príncipe de Asturias (1983). Su trabajo Literarios, cuyo propósito fue “poner a disposición de las literario ha sido reconocido mundialmente y traducido a comunidades indígenas elementos culturales que les per- numerosos idiomas. Además de su obra escrita realizó fo- mitieran mejorar su nivel de vida”.84 Se trató de material tografía de gran calidad de la que legó cerca de 6 mil didáctico sobre temas de higiene, biografías de mexica- negativos. Diversos textos de Rulfo fueron llevados al cine nos ilustres y cuentos indígenas. En la colección Cuader- y otros se transmitieron en radio. Juan Rulfo murió en su C C C C C ENTRO ENTRO nos Literarios se tradujeron, en distintas lenguas indíge- casa de la ciudad de México el 7 de enero de 1986. ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

84 Véase Instituto Nacional Indigenista, 40 años, p. 556.

http://www.cdi.gob.mx 159 160 APÉNDICES WNYC ductora deprogramasradiofónicosmúsicapopular distintaspartesdelmundoparalaemisora Nació enNewHavenConnecticut,EstadosUnidos, 1916. En1940iniciósucarreracomopro- proseguir coneltrabajoque inició enMichoacán22añosantes.LaEthnographicFolkways Music, grabaciones enelIstmodeTehuantepec (1942,1945,1971,1972).En1964regresó aMéxicopara expresión delasemocioneshumanas, sinocomoelresultadodefactoressocialesypolíticos. Realizó pósitos: grabarmúsicaindígena ypopular, ydocumentarelpapeldelamúsicano sólocomouna 1989), PuertoRico(1967,1969)yMarruecos(1953-1956). Sulabordeinvestigacióntuvodospro- de otrospaíseshablahispanaprincipalmenteenGuatemala (1942-1945),España(1953-1956, mayas, seris,tarahumaras,tzeltales,tzotziles,yaquisyzapotecos. Trabajó enlagrabacióndemúsica tor eraManuelGamio,llevóacabograbacionesdecampo enMéxicoconloscoras,huicholes, ca delCongresodeWashington yconelapoyodelInstitutoIndigenistaInteramericano,cuyodirec- indígena enMichoacán(1942-1945).Duranteloscuatroaños siguientes,patrocinadaporlaBibliote- deNuevaYork. Enjuniode1942setrasladóaMéxicoendonderealizó grabacionesdemúsica Henrietta Y Henrietta Henrietta Y Henrietta Henrietta Y Henrietta Henrietta Y Henrietta Henrietta Y Henrietta ur ur ur ur ur chenco chenco chenco chenco chenco D. R. © Fototeca Nacho López, López, Nacho Fototeca © R. D. http://www.cdi.gob.mx Henrietta Yurchenco INI Smithsonian-Folkways, Library of Congress, Nonesuch Universidad Hebrea de Israel y en el Instituto Arias Mon- Records, Global Village y Rounder han producido sus dis- tano de Madrid. Ha publicado varios libros y numerosos cos, que actualmente suman más de 20. Sus grabaciones artículos en revistas como América Indígena, Nuestra Música, se encuentran resguardadas en el Archive of Folk Culture, Cuadernos de Bellas Artes y Mundo (México), American Record American Folklife Center, Sephardic House y en la Library Guide, East Europe, Ingenue y Folk Music (Nueva York).85 Ac- of Congress en Estados Unidos, así como en el Instituto tualmente es profesora emérita del City College de Nue- Nacional Indigenista de México, en la Fonoteca de la va York, donde se ha dedicado a la docencia de la música. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

85 Véase Arturo Macías A. “Trayectoria de Henrietta Yurchenco”, en Acento. La Voz de Michoacán, año VI, núm. 433, Morelia, Michoacán, 31 de mayo de 2001.

http://www.cdi.gob.mx 161 162 FOTOTECA NACHO LÓPEZ documentales paraelInstituto NacionalIndigenista.Enelcortometrajerealizadopara el y funcionesdegruposdanza contemporánea.En1956incursionóenlacinematografía filmando cida etapacomofotorreporteroenlosañoscincuenta.Hizo unregistroimportantedeensayos,clases técnica fotográficaenlaEscueladePeriodismoUniversidad CentraldeCaracas.Iniciósucono- mientras queelguiónylostextos fueronrealizadosporGastónGarcíaCantú,Rosario Castellanosy revista de ArtesyCienciasCinematográficasMéxico.Porinvitación deVíctorPalma,fotógrafola ficos. Trabajó comoextrayayudantedeKennethRitcher. En1945iniciósus estudios enelInstituto su incorporacióncomoayudantedecamarógrafoenlaUnión deTrabajadores deEstudiosCinematográ- estudios ytrabajosenelámbitodelcinelafotografía.Decidido aaprendercinematografía,solicitó en laEscuelaModelo.SetrasladóaciudaddeMéxico en1944,dondeiniciósusprimeros Ignacio LópezBocanegranacióenTampico, Tamaulipas en1923.Estudiósecundariaypreparatoria do Todos somos mexicanos somos Todos Life, trabajócomoasistenteylaboratoristaenelEstudioFotográfico D’Palma.Fuemaestrode Nacho López Nacho Nacho López Nacho Nacho López Nacho Nacho López Nacho Nacho López Nacho D. R. © Darío Díaz Darío © R. D. , José Arenas eseldirector,, JoséArenas NachoLópezeselresponsabledelafotografía, http://www.cdi.gob.mx Nacho López INI ytitula- Fernando Espejo. Trabajó como director, camarógrafo y Nacional de Capacitación Agraria (1974), Dirección de guionista para noticieros fílmicos, documentales y corto- Educación Indígena (1980) y para el Instituto de Estudios metrajes. Hizo reportajes cortos para Cine Verdad, Cine Políticos, Económicos y Sociales (1982). Algunas de las Mundial, Cine Selecciones y Cinescopio. A partir de 1976 exposiciones gráficas en las que participó son: La danza en Nacho López inició su labor como catedrático en la Fa- la plástica mexicana, Los Interioristas (1961), Cincuenta imágenes cultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y de jazz (1962), Caleidoscopio fotográfico (1965), Estructuras vi- posteriormente en el Centro Universitario de Estudios Ci- suales hacia una identidad (1978), Obras inconclusas (1979), nematográficos de la UNAM. Formó parte del Consejo Homenaje al 25 aniversario de la Casa de las Américas (1984) y Mexicano de la Fotografía. En los últimos años de los se- Espacios constantes (1984). Su obra fotográfica aparece, en- tenta inició una colaboración de trabajo más estrecha con tre otros, en los siguientes libros: Viaje a la Tarahumara el Instituto Nacional Indigenista. Realizó la foto fija de (1960), La última trinchera (1963), Los pueblos de la bruma y el varios cortometrajes, tal es el caso de La música y los mixes sol (1981), Los trabajadores del campo y la ciudad (1982), Los (1978). En 1977, con Óscar Menéndez y Alfonso Muñoz, chontales de Tabasco (1982), Yo, el ciudadano (1984) y Los rum- participó en la creación del Archivo Etnográfico bos del tiempo (1997). También publicó su obra fotográfica Audiovisual del INI. En ese tiempo Nacho López recorrió y textos en distintas revistas y periódicos: Así, Mañana, el país y realizó extensos registros fotográficos en dife- ¡Siempre!, Hoy, Life, Artes de México, Revista de Bellas Artes, Revis- rentes zonas indígenas. Laboró para otras instituciones ta de la Universidad Veracruzana, Mira, Ojarasca, Ciencias, México gubernamentales: Comité Administrador del Programa Indígena y Unomásuno. Nacho López murió en 1986. C C C C C ENTRO ENTRO

Federal de Construcción de Escuelas (1963), Instituto ENTRO ENTRO ENTRO

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN

DE DE DE DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 163 164 APÉNDICES (1850-1950) gaciones quellevóacaboel con AlfonsoCaso,primerDirectorGeneral,yquienleencomendó elaborarlasdosprimerasinvesti- económico y social de México México de social y económico (Por entidades federativas y municipios, conforme al Censo de 1940) 1940) de Censo al conforme municipios, y federativas entidades (Por La industrialización en México en industrialización La especializó entemassocioeconómicosdecarácternacional. Escribió,entreotras,lassiguientesobras: Camacho, MiguelAlemánValdés, AdolfoRuizCortines,LópezMateosyLuisEcheverría.Se ción Pública.También LázaroCárdenas,Manuel Ávila fueasesordelospresidenteslaRepública, Convención NacionalparalaEducaciónTécnicayjefede departamentoenlaSecretaríadeEduca- gos públicos,entrelosqueseencuentransubsecretariode laEconomíaNacional,presidentede Nacional AutónomadeMéxico.Sedesempeñócomocatedrático universitarioyocupódiversoscar- nal deEconomíayeldoctoradoenFilosofíalaFacultadLetrasUniversidad estudios enlaEscuelaNacionalPreparatoria,obtuvolicenciaturaEconomíaNacio- Manuel GermánParraGutiérreznacióenlaciudaddeMéxico,el7mayo1914.Realizósus 86 Véase Véase Fondo Manuel Germán Parra que contiene la biblioteca de ese personaje. http://200.15.120.200. personaje. ese de biblioteca la contiene que Parra Germán Manuel Fondo Biblioteca IberoamericanadelaFacultad LatinoamericanadeCienciasSociales( . ManuelGermánParrafalleció el26deabril1986. Germán Parra Germán INI , La deserción escolar deserción La y la Verdady la Fotografía tomada de la portada de la revista revista la de portada la de tomada Fotografía y en1949: Balance de la Revolución mexicana Revolución la de Balance http://www.cdi.gob.mx . 20 (520); (18 de abril de 1952) de abril de (18 (520); 20 . Densidad de la población de habla indígena en la República Mexicana República la en indígena habla de población la de Densidad Germán Parra , Historia de la educación en México en educación la de Historia y Bibliografía indigenista de México y Centroamérica y México de indigenista Bibliografía Tiempo: delaVida Semanario . Trabajó enelInstitutoNacionalIndigenista 86 FLACSO -sede México) en la que se localiza el localiza se que la en México) -sede , La planeación del desarrollo del planeación La Apéndice 7. Directorio de los Centros Regionales de Información y Documentación

Instituto Nacional Indigenista

Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México Avenida Revolución 1279, Colonia Tlacopac Delegación Álvaro Obregón, México, D. F., C. P. 01010 Teléfonos: 56 51 85 76, 56 51 31 99 y 56 51 30 30 Acervo de Arte Indígena 55 97 73 73 Extensiones: Biblioteca Juan Rulfo 102 y 220, Cine y Video Alfonso Muñoz 217, Fonoteca Henrietta Yurchenco 103, Fototeca Nacho López 101, Mapoteca Germán Parra 115, [email protected] http://www.ini.gob.mx C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Baja California Estado de México

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Calle Vicente Guerrero 139, Ex Hacienda Rancho La Pila, NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Fraccionamiento Bahía, Camino a San Buenaventura, Toluca, Ensenada, Baja California, C. P. 22880 México, C. P. 50080 , I , I , I Teléfonos 01(646) 176 42 75 y 177 05 00 Teléfono 01 (722) 274 12 66 extensión 212 , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN [email protected]. [email protected] Campeche Guerrero

Y Y Y Y Y D D

Calle 10 núm. 397 esquina Galeana, Calle 4, Lote 17, D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT Barrio de San Román, Colonia Burócratas, OCUMENT OCUMENT Campeche, Campeche, C. P. 24040 Chilpancingo, Guerrero, C. P. 39000 ACIÓN ACIÓN ACIÓN Teléfonos 01 (981) 811 34 63 y 816 04 56 Teléfonos 01 (747) 472 04 20, 472 04 21 ACIÓN ACIÓN

DE DE DE www.aucam.mx/ini/ciid.htm y 472 03 68 DE DE

L L L L L OS OS OS @[email protected] [email protected] OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL [email protected] Hidalgo UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I Chiapas Pachuca I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Calle Lázaro Cárdenas 71, Calle Allende 712, Barrio Mexicano, La Cabaña INI, Zona Centro,

DE DE DE DE DE M M M San Cristóbal de las Casas, Chiapas, C. P. 29240 Pachuca, Hidalgo, C. P. 42000 M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO Teléfonos 01(967) 678 33 36 y 678 01 40 Teléfonos 01 (771) 713 96 47 y 713 94 46 ÉXICO ÉXICO

[email protected]. [email protected]

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 165 166 APÉNDICES T T Huejutla Huejutla Morelos Morelos Michoacán Michoacán Mezquitic Mezquitic Guadalajara Guadalajara Teléfonos 01(776)75535y 3582 Tenango deDoria,Hidalgo,C.P. 43480 Colonia SanJosé, Carretera Tenango-San Bartolo77, T Teléfonos 01(789)8960295y 0148 Huejutla, Hidalgo,C.P. 43000 NacionalyCampodeAviaciónEjército s/n, Huejutla [email protected] [email protected] Teléfonos 01(311)2145394y6369 Tepic, Nayarit,C.P. 63900 Amado Nervos/n, Ciudad delaCultura, Nayarit [email protected] Teléfonos 01(777)3125280y6379 C.P.Cuernavaca, Morelos, 62410 Colonia Centro, Álvaro Obregón129, Morelos [email protected] Teléfono 01(452)524-34-34 Uruapan, Michoacán,C.P. 58000 La Huatapera,domicilioconocido, Museo delosCuatroPueblosIndígenas, Michoacán Teléfonos 01(457)9810010y0264 Mezquitic, Jalisco,C.P. 46040 Av. Juárez16, Mezquitic [email protected] mexplaza.udg.mx/ini Teléfonos 01(33)38119044y381136 Guadalajara, Jalisco,C.P. 44190 Colonia LaModerna, Av. Alemania1751, Guadalajara Jalisco T T Huejutla Huejutla Morelos Morelos Michoacán Michoacán Mezquitic Mezquitic Guadalajara Guadalajara enango deDoria enango deDoria enango deDoria enango deDoria enango deDoria http://www.cdi.gob.mx Huehuetla Huehuetla Puebla Puebla Colegio deAntropologíaSocial, Colegio deAntropologíaSocial, Facultad deFilosofíayLetras Facultad deFilosofíayLetras T T Cuetzalan Cuetzalan Puebla Puebla González Ortega González Ortega Huauchinango Huauchinango [email protected] Teléfonos 01(776)7621297y3466 Huauchinango, Puebla,C.P. 73160 Teléfono 01(275)3310908 Huehuetla, Puebla,C.P. 73470 Domicilio conocido, Huehuetla Puebla Colegio deAntropologíaSocial, [email protected] [email protected] [email protected] y 2405446 Teléfonos 01(222)2405582,5338 Puebla, C.P. 72000 Colonia Centro, Av. DeJuandePalafoxyMendoza227, Facultad deFilosofíayLetras T Tehuacán, Puebla,C.P. 75790 Av. ReformaNorte210, xectzplaneació[email protected] Teléfonos 01(233)3310323y 0382 Cuetzalan, Puebla,C.P. 73560 Privada MiguelAlvarado45, Cuetzalan Puebla [email protected] y 5130076 Teléfonos 01(951)5130084,515 1974 Oaxaca, C.P. 68020 Colonia Reforma, Honorable ColegioMilitar904, Oaxaca Chilchotla, Puebla,C.P. 73475 Domicilio conocido, Albergue EscolarIndígena“JuanÁlvarez” González Ortega Edificio Carretera MéxicoTuxpan km194, Huauchinango Huehuetla Huehuetla Puebla Puebla Colegio deAntropologíaSocial, Colegio deAntropologíaSocial, Facultad deFilosofíayLetras Facultad deFilosofíayLetras T T Cuetzalan Cuetzalan Puebla Puebla González Ortega González Ortega Huauchinango Huauchinango ehuacán ehuacán ehuacán ehuacán ehuacán INI , Tepexi de Rodríguez San Luis Potosí Av. Defensores del 16 de Julio 45, Morelos 945, Colonia Zoyatitla, Zona Centro, Tepexi de Rodríguez, Puebla, C. P. 74690 San Luis Potosí, San Luis Potosí, C. P. 78000 Teléfono 01 (224) 421 54 76 Teléfonos 01 (444) 812 99 96 y 812 64 06 Tetela de Ocampo www.uaslp.mx/ini Domicilio conocido, [email protected] Barrio Zoyatitla, [email protected] Tetela de Ocampo, Puebla, C. P. 73640 Sonora Teléfonos 01 (797) 973 00 11 y 973 02 25 Obregón 55, [email protected] Colonia Centro, Teziutlán Hermosillo, Sonora, C. P. 83000 Calle Vicente Lombardo Toledano s/n, Teléfonos 01 (662) 212 05 75 y 212 65 51 Barrio de Ahuateno, [email protected] Teziutlán, Puebla, C. P. 73830 uidpinocolson.edu.mx Teléfono 01 (231) 312 12 57 Tabasco [email protected] Av. Carlos Pellicer Cámara 511, Zacapoaxtla Zona CICOM, C C C C C ENTRO ENTRO

Av. 5 de Mayo Norte 35, Zacapoaxtla, ENTRO Villahermosa, Tabasco, C. P. 86000 ENTRO ENTRO Puebla, C. P. 73680

DE DE DE [email protected] DE DE I I I Teléfonos 01 (233) 314 21 33 y 314 21 70 I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Yucatán NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN [email protected] Calle 58 Núm. 475 entre 53 y 55, Querétaro Colonia Centro, , I , I , I Río de la Loza 23, , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Mérida, Yucatán, C. P. 97000 NFORMACIÓN NFORMACIÓN Centro Histórico, Teléfono 01 (999) 924 17 53 Querétaro, Querétaro, C. P. 76000 [email protected]

Teléfonos 01 (442) 212 14 25 y 212 50 21 Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT [email protected] OCUMENT OCUMENT Quintana Roo ACIÓN ACIÓN ACIÓN Radiodifusora Cultural Indigenista ACIÓN ACIÓN

DE DE DE La Voz del Gran Pueblo DE DE

L L L L L OS OS OS Km 1 Carretera Carrillo Puerto-Tulum, OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Colonia Emiliano Zapata, UEBL UEBL OS OS OS Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, C. P. 77229 OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Teléfono 01 (983)834 13 69 NDÍGENAS NDÍGENAS [email protected]

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 167 168 APÉNDICES Instituto NacionalIndigenista Oaxaca Oaxaca Michoacán Michoacán Indios deUruapan,Michoacán Indios deUruapan,Michoacán Museo delaHuataperalosCuatroPueblos Museo delaHuataperalosCuatroPueblos de Tlaquepaque,Jalisco de Tlaquepaque,Jalisco Museo RegionaldelaCerámica Museo RegionaldelaCerámica Teléfono 01(951)51537 Oaxaca, C.P. 68020 Fraccionamiento LaCascada, Circuito laCascada103, Oaxaca Teléfono 01(443)3172091 Michoacán,C.P.Morelia, 58000 Aquiles Serdán745,ColoniaCentro, Michoacán Teléfono 01(452)52434 Uruapan, Michoacán,México Plaza Morelos91,ColoniaCentro, Indios deUruapan,Michoacán Museo delaHuataperalosCuatroPueblos Teléfono 01(333)6355404 Tlaquepaque, Jalisco,México Independencia 237, de Tlaquepaque,Jalisco Museo RegionaldelaCerámica Teléfono 01(961)6160055 Chiapa deCorzo,Chiapas,México Mexicanidad 10, Centro CulturaldelExConventodeSantoDomingo Museo delaLacaChiapaCorzo,Chiapas Oaxaca Oaxaca Michoacán Michoacán Indios deUruapan,Michoacán Indios deUruapan,Michoacán Museo delaHuataperalosCuatroPueblos Museo delaHuataperalosCuatroPueblos de Tlaquepaque,Jalisco de Tlaquepaque,Jalisco Museo RegionaldelaCerámica Museo RegionaldelaCerámica colecciones colecciones colecciones colecciones colecciones colecciones colecciones colecciones colecciones colecciones Apéndice 8. Apéndice Apéndice 8. Apéndice Apéndice 8. Apéndice Apéndice 8. Apéndice Apéndice 8. Apéndice Apéndice 9. Apéndice Apéndice 9. Apéndice Apéndice 9. Apéndice Apéndice 9. Apéndice Apéndice 9. Apéndice de ar de de ar de de ar de de ar de de ar de Dir Dir Dir Dir Dir Acervo deArteIndígena Dir Dir Dir Dir Dir ectorio de los museos en los que se encuentran se que los en museos los de ectorio ectorio de los museos en los que se encuentran se que los en museos los de ectorio http://www.ini.gob.mx [email protected] Teléfonos 559773y72 00 México, D.F.Colonia Guerrero, Estrella 63, ectorio de los museos en los que se encuentran se que los en museos los de ectorio ectorio de los museos en los que se encuentran se que los en museos los de ectorio ectorio de los museos en los que se encuentran se que los en museos los de ectorio te indígena del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del indígena te te indígena del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del indígena te te indígena del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del indígena te te indígena del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del indígena te te indígena del Instituto Nacional Indigenista Nacional Instituto del indígena te ectorio de los Centr los de ectorio ectorio de los Centr los de ectorio ectorio de los Centr los de ectorio ectorio de los Centr los de ectorio ectorio de los Centr los de ectorio http://www.cdi.gob.mx Museo NacionaldeArtePopularMérida, Museo NacionaldeArtePopularMérida, Y Y Sonora Sonora Museo NacionaldelaCerámicaT Museo NacionaldelaCerámicaT Museo UniversitariodeArtePopularMaría Museo UniversitariodeArtePopularMaría Y Y Jalisco Jalisco T T Teléfono 01(999)9242850 Mérida, Yucatán, C.P. 97000 Colonia LaMejorada, Calle 59núm.441, Museo NacionaldeArtePopularMérida, [email protected] Teléfono 01(999)9241753 Colonia Centro,Mérida,Yucatán, C.P. 97000 Calle 58Núm.475,entre53 y55, Y [email protected] Teléfono 01(662)2155973 P. Sonora,C. Hermosillo, Colonia SanBenito, 62933 Monteverde 69entreAguascalientesyNayarit, Sonora Teléfonos 01(333)2843000y30-09 Constitución 104,Tonalá, Jalisco,México Museo NacionaldelaCerámicaT Teléfono 01(312)3126869 Colima, México,C.P. 28000 Gabino BarredaesquinaconManuelGallardo, Museo UniversitariodeArtePopularMaría Y Jalisco T Museo NacionaldeArtePopularMérida, Museo NacionaldeArtePopularMérida, Y Y Sonora Sonora Museo NacionaldelaCerámicaT Museo NacionaldelaCerámicaT Museo UniversitariodeArtePopularMaría Museo UniversitariodeArtePopularMaría Y Y Jalisco Jalisco T T er er ucatán ucatán ucatán ucatán er ucatán ucatán er er ucatán ucatán ucatán ucatán os de V de os os de V de os os de V de os os de V de os os de V de os esa PomardeColima,Colima esa PomardeColima,Colima esa PomardeColima,Colima esa PomardeColima,Colima esa PomardeColima,Colima ideo Indígena ideo ideo Indígena ideo ideo Indígena ideo ideo Indígena ideo ideo Indígena ideo onalá, onalá, onalá, onalá, onalá, Apéndice 10. Directorio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

Instituto Nacional Indigenista

Baja California Guerrero XEQIN La Voz del Valle de San Quintín XEZV La Voz de la Montaña Calle Octava 139 Fraccionamiento, Av. Heroico Colegio Militar 234, Ciudad San Quintín, Col. Aviación Tlapa de Comonfort, San Quintín, Baja California, C. P. 22930 Guerrero, C. P. 41304 Teléfonos 01 (616) 165 29 74 y 165 20 23 Teléfonos 01 (757) 476 11 97 y 476 11 97 Campeche Hidalgo XEXPUJ La Voz del Corazón de la Selva XECARH La Voz del Pueblo Hña Hñú Domicilio Conocido, Domicilio conocido, Cardonal, X’pujil, Campeche, C. P. 24641 Hidalgo, C. P. 42000 Teléfonos 01 (983) 871 60 10, 871 60 11 Teléfonos Caseta 01 (759) 723 03 46, 723 12 87 y 871 60 15 y 723 25 34 C C C Chiapas Michoacán C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO XEVSF La Voz de la Frontera Sur XEPUR La Voz de los Purépechas

DE DE DE 14 Sur Poniente s/n, Av. Lázaro Cárdenas 30, DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Barrio de San Sebastián, Cherán, Michoacán, C. P. 60270 NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Las Margaritas, Chiapas, C. P. 30180 Teléfono 01 (423) 5 942 005 Teléfonos 01 (963) 6 360 358 y 6 360 358 XETUMI La Voz de la Sierra Oriente , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN [email protected] Domicilio conocido, NFORMACIÓN NFORMACIÓN Chiapas Km 3.5 Carretera Tuxpan-Zitácuaro, XECOPA La Voz de los Cuatro Vientos Tuxpan, Michoacán, C. P. 61500

Y Y Y Y Y D D D Teléfonos 01 (715) 3 035 758 caseta y 353 32 29 D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT 1era. Oriente Norte, OCUMENT OCUMENT Barrio Siete Huesos s/n., [email protected] ACIÓN ACIÓN ACIÓN Copainalá, Chiapas, C. P. 29650 Nayarit ACIÓN ACIÓN

XEJM La Voz de los Cuatro Pueblos Teléfonos 01 (968) 6 610 051 y 6 610 051 XEJM La Voz de los Cuatro Pueblos DE DE DE DE DE

L L L L L

[email protected] Domicilio conocido, Jesús María, OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL Chihuahua El Nayar, Nayarit, C. P. 63530 UEBL UEBL OS OS OS XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara Teléfonos Caseta 01 (200) 124 79 38 al 40 OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Domicilio conocido, Edif. INI, NDÍGENAS NDÍGENAS Colonia El Salto,

DE DE DE Guachochi, Chihuahua, C. P. 33180 DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Teléfonos 01 (649) 543 01 68 y 543 01 68 ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 169 170 ACERVO DE ARTE INDÍGENA XEGLO LaV XEGLO LaV Oaxaca Oaxaca XENKA LaV XENKA LaV Quintana Roo Quintana Roo XECTZ LaV XECTZ LaV Puebla Puebla XETLA LaV XETLA LaV XEOJN LaV XEOJN LaV XEJAM LaV XEJAM LaV XEGLO LaV Oaxaca Teléfonos 01(983)83411y Puerto,QuintanaRoo,C.P.Felipe Carrillo 77229 Colonia EmilianoZapata, Carretera CarrilloPuerto-Cancún, Domicilio conocidokm1, XENKA LaV Quintana Roo XECTZ LaV Puebla Teléfonos 01(955)20019y22 Tlaxiaco, Oaxaca,C.P. 69800 Carretera Yucudaa km54.5, XETLA LaV Teléfonos 01(287)8776063y San LucasOjitlán,Oaxaca,C.P. 68300 Domicilio conocido, XEOJN LaV [email protected] Teléfonos 01(954)5828059y 8059 Santiago Jamiltepec,Oaxaca,C.P. 71700 Negrete yPlazadelaConstitución, XEJAM LaV Teléfonos 01(951)5536016y 6011 Guelatao deJuárez,Oaxaca,C.P. 68770 Domicilio Conocido, [email protected] Teléfonos 01(233)3310323y3310382 Cuetzalan, Puebla,C.P. 73560 Miguel Alvarado45, XEGLO LaV XEGLO LaV Oaxaca Oaxaca XENKA LaV XENKA LaV Quintana Roo Quintana Roo XECTZ LaV XECTZ LaV Puebla Puebla XETLA LaV XETLA LaV XEOJN LaV XEOJN LaV XEJAM LaV XEJAM LaV oz delaCostaChica oz delaCostaChica oz delaMixteca oz delaMixteca oz delaCostaChica oz delaMixteca oz delaCostaChica oz delaCostaChica oz delaMixteca oz delaMixteca oz delaChinantla oz delaChinantla oz delaChinantla oz delaChinantla oz delaChinantla oz delaSier oz delaSier oz delaSier oz delaSier oz delaSier oz delGranPueblo oz delGranPueblo oz delGranPueblo oz delaSier oz delaSier oz delGranPueblo oz delGranPueblo oz delaSier oz delaSier oz delaSier ra Nor ra Nor ra Nor ra Nor ra Nor ra Juár ra Juár ra Juár ra Juár ra Juár te te te te te ez ez ez ez ez http://www.cdi.gob.mx XEZON LaV XEZON LaV V V XEETCH LaV XEETCH LaV Sonora Sonora XEANT LaV XEANT LaV San LuisPotosí San LuisPotosí XEPET LaV XEPET LaV Y Y [email protected] Teléfonos 01(278)7326256y Zongolica, Veracruz, C.P. 95000 Callejón delasÁnimass/n, XEZON LaV V XEETCH LaV Sonora Teléfonos 01(482)3670254y 0255 San LuisPotosí,C.P. 79800 Tancanhuitz deSantos, Josefa OrtízdeDomínguezs/n., XEANT LaV San LuisPotosí [email protected] Teléfono 01(997)97640 Peto, Yucatán, C.P. 97930 Domicilio Conocido,ExHaciendaAranjuez, XEPET LaV Y [email protected] Teléfonos 01(647)4250045y 0043 Etchojoa, Sonora,C.P. 85280 Carretera Huatabampokm27, XEZON LaV XEZON LaV V V XEETCH LaV XEETCH LaV Sonora Sonora XEANT LaV XEANT LaV San LuisPotosí San LuisPotosí XEPET LaV XEPET LaV Y Y ucatán ucatán ucatán ucatán ucatán eracr eracr eracr eracr eracr uz uz uz uz uz oz delosMayas oz delosMayas oz delosMayas oz delosMayas oz delosMayas oz delasHuastecas oz delasHuastecas oz delasHuastecas oz delasHuastecas oz delasHuastecas oz delaSier oz delaSier oz delaSier oz delaSier oz delaSier oz delosT oz delosT oz delosT oz delosT oz delosT r r r r r ra deZongolica ra deZongolica ra deZongolica ra deZongolica ra deZongolica es Ríos es Ríos es Ríos es Ríos es Ríos Apéndice 11. Directorio de las Delegaciones Estatales

Instituto Nacional Indigenista

Baja California Guerrero Vicente Guerrero 139, Calle 4, Lote 16, Fraccionamiento Bahía, Colonia Burócrata, Ensenada, Baja California, C. P. 22880 Chilpancingo, Guerrero, C. P. 39090 Teléfonos 01 (642) 176 42 75 y 177 05 00 Teléfonos 01 (747) 472 04 20, 472 04 21 [email protected] y 472 03 68 [email protected] Hidalgo Campeche Allende 712, Calle 10 Núm. 397, Zona Centro, Barrio San Román, Pachuca, Hidalgo, C. P. 42000 Campeche, Campeche, C. P. 24040 Teléfonos 01 (771) 713 97 80 y 713 94 46 Teléfonos 01 (981) 811 34 63, 816 04 56 [email protected] y 816 00 12 [email protected] C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO [email protected] Jalisco ENTRO ENTRO

[email protected] DE DE DE Alemania 1751, DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Chiapas Colonia La Moderna, NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Libramiento Sur y 5ta. Poniente 500, Guadalajara, Jalisco, C. P. 44190 Colonia Colinas del Sur, Teléfonos 01 (52) 01 33 38, 11 90 44, 01 33 38 , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C. P. 29080 y 11 90 36 NFORMACIÓN NFORMACIÓN Teléfonos 01 (999) 613 33 53, 613 04 01, [email protected] 613 04 02 y 613-22-51 [email protected]

Y Y Y Y Y D D D [email protected] Estado de México D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT [email protected] Eduardo González y Pichardo 511 Sur, Chihuahua Colonia Morelos, Toluca México, C. P. 50120 ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN Calle Coronado 1603, Teléfono 01 (52) 72 14 36 91

DE DE DE DE DE

Zona Centro, [email protected] L L L L L OS OS OS OS OS P P P Chihuahua, Chihuahua, C. P. 31050 mailto:[email protected] P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Teléfonos 01 (614) 415 48 30, 410 90 11 Michoacán OS OS OS OS OS I I I y 415 85 17 I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS Patzimba 408, Colonia Vista Bella, NDÍGENAS NDÍGENAS [email protected] Morelia, Michoacán, C. P. 59090 [email protected]

DE DE

Teléfonos 01 (443) 315 98 47 y 315 86 18 DE DE DE M M M Durango [email protected] M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO Hidalgo 311, [email protected]

Zona Centro,

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General Durango, Durango, C. P. 34000 Teléfonos 01 (618) 811 52 77 y 811 81 38 [email protected] [email protected] http://www.cdi.gob.mx 171 172 APÉNDICES Nayarit Nayarit Morelos Morelos Quintana Roo Quintana Roo Querétaro yGuanajuato Querétaro yGuanajuato Puebla Puebla Oaxaca Oaxaca Nayarit Morelos [email protected] [email protected] Teléfonos 01(983)8326625y4660 Chetumal, QuintanaRoo,C. P. 77000 Colonia Centro, Álvaro Obregón302, Quintana Roo [email protected] [email protected] y 2164115 Teléfonos 01(442)2168817,1207 Querétaro,Querétaro, C.P. 76000 Zona Centro, Madero 190, Querétaro yGuanajuato [email protected] [email protected] 240 5582y5481 Teléfonos 01(222)2405338,5446, Puebla, C.P. 72000 Colonia Santiago, Calle 13Sur2108, Puebla [email protected] [email protected] Oaxaca, C.P. 68020 Colonia Reforma, Heroico ColegioMilitar904, Oaxaca y 2146394 Teléfonos 01(311)2133125,214 5394 Tepic, Nayarit,C.P. 63135 Colonia ElTecolote, Calzada delEjército309, mailkto:[email protected] [email protected] y 3126279 Teléfonos 01(777)3182802, 318 3404 C.P.Cuernavaca, Morelos, 62410 Av. PlandeAyala 426,ColoniaAmatitlán, Nayarit Nayarit Morelos Morelos Quintana Roo Quintana Roo Querétaro yGuanajuato Querétaro yGuanajuato Puebla Puebla Oaxaca Oaxaca http://www.cdi.gob.mx Sonora Sonora Sinaloa Sinaloa San LuisPotosí San LuisPotosí Y Y V V T T [email protected] Teléfonos 01(662)2122129y2132414 Hermosillo, Sonora,C.P. 83000 Colonia Centro, Yáñez yColosio149Sur, Sonora [email protected] Teléfonos 01(687)8933002y 0008 El Fuerte,Sinaloa,C.P. 81820 Colonia PabloMacías, Carretera Mochis-Choixkm79, Sinaloa [email protected] [email protected] y 8126406 Teléfonos 01(444)8129996, 0980 San LuisPotosí,C.P. 78000 Morelos 945,ZonaCentro, San LuisPotosí [email protected] [email protected] Teléfonos 01(999)9225762y4589 Mérida, Yucatán, C.P. 91000 Calle 42Núm.432-A,ColoniaIndustrial, Y [email protected] [email protected] y 8185136 Teléfonos 01(229)8185447,5744 Veracruz, C.P. 91000 Zona Centro,Xalapa, Landero yCoss1, V [email protected] [email protected] y 3141463 Teléfonos 01(993)3140435,3121972 Villahermosa, Tabasco, C.P. 86000 Colonia Centro, Rosales 225,2do.Piso, T Sonora Sonora Sinaloa Sinaloa San LuisPotosí San LuisPotosí Y Y V V T T abasco abasco ucatán ucatán abasco ucatán abasco abasco ucatán ucatán eracr eracr eracr eracr eracr uz uz uz uz uz Apéndice 12. Normas de consulta y préstamo

Acervo de Arte Indígena

Se realiza préstamo de piezas sólo en el área de consulta a investigadores especializados. Los requisitos son presentar identificación oficial vigente y sujetarse al horario y al reglamento interno del área sobre el manejo de piezas.

El préstamo de exposiciones, así como piezas para • Cualquier prórroga de tiempo en las exposiciones complementar otro tipo de exposiciones está dirigido deberá solicitarse con dos meses de anticipación solamente a instituciones públicas y privadas, museos, a la fecha originalmente acordada para la entrega. galerías, foros y organizaciones respaldadas por institu- De igual manera, se deberá ampliar la póliza del ciones públicas. seguro de la colección hasta su fecha de entrega, así como el contrato establecido con este Institu- Requisitos para préstamo to. Dicha prórroga está sujeta a los compromisos de exposiciones o piezas calendarizados de la colección. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO • El acervo se reserva el derecho de préstamo de ENTRO ENTRO El préstamo de piezas para exposiciones se debe solici- piezas que se consideren en estado delicado, o que

DE DE DE tar por escrito a la Subdirección de Investigación con la DE DE I I I sean de especial importancia para el acervo. I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN anticipación requerida, dependiendo el caso: NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN • El préstamo de las piezas se hará estrictamente • Para exposiciones preparadas por el acervo se re- mediante la celebración de un convenio entre la quiere un año de antelación para su preparación.

INI , I , I , I

institución solicitante y el . , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN • El préstamo de piezas que complementan otras • El seguro de las piezas correrá a cargo del solici- NFORMACIÓN NFORMACIÓN exposiciones debe solicitarse dos meses antes de tante. Este seguro debe amparar las piezas por via- la fecha de firma del contrato de comodato con el je, daños, robo o pérdida total del bien mueble

Y Y Y Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT INI. (clavo a clavo; todos los riesgos cubiertos). Las pie- OCUMENT OCUMENT • Debe existir un responsable perfectamente iden- zas no podrán salir del acervo sin el seguro corres- ACIÓN ACIÓN ACIÓN tificado de la institución solicitante que reciba y pondiente y se debe entregar la copia de la póliza ACIÓN ACIÓN

entregue la colección. al responsable del acervo; la vigencia de la póli- DE DE DE DE DE

L L L • La respuesta a solicitudes de exposiciones itineran- L L OS OS OS za debe abarcar de 10 a 15 días previos y 30 poste- OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL tes está en función de la calendarización de la ex- riores por la duración de los procesos de embalaje UEBL UEBL OS OS OS posición. y desembalaje. OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS • El periodo de préstamo dependerá de las caracte- • Si alguna pieza es dañada, se hará un ajuste del 50 NDÍGENAS NDÍGENAS rísticas de la exposición; el tiempo máximo no por ciento, tomando como base el precio valua-

DE DE DE deberá exceder los seis meses, salvo excepciones do de la pieza, además el acervo se hace responsa- DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO plenamente justificadas y mediante un dictamen ble de su restauración, no así de los gastos que ÉXICO ÉXICO

del estado de conservación de la colección, con la ésta genere, los gastos corren a cargo del solicitan-

Guía General finalidad de que cumpla con los requerimientos Guía General Guía General Guía General te. No se permitirá la reposición de alguna pieza Guía General óptimos para continuar expuesta. dañada o enajenada; el seguro deberá pagar la can-

http://www.cdi.gob.mx 173 174 APÉNDICES • • • de seguridadyvigilanciaestrictapermanente. la colecciónrequiere,asícomoconcondiciones rán contarconlascondicionesmuseográficasque deterioros cuandolaspiezasretornenalacervo. El dictamenservirádebaseparadeterminar posibles mente alacervo,paratomarlasmedidasnecesarias. recibir laspiezasdeberásernotificadainmediata- el mismo.Cualquieranomalíaquesepresenteal constatar queestáenlascondicionesreferidas del solicitantecotejareldictamenconlapieza,para piezas llegarájuntoconlacolección.Esobligación balaje delaspiezas. llegará aacuerdosconcretossobreelcostodelem- museográficos delaexposiciónarealizar. Porlo económicos suficientesparaapoyarlostrabajos El acervonocuentaconlosrecursoshumanosy conservación ymontajedepiezasetnográficas. estos aspectossedebenbasarenlospuntosde de iluminaciónylaspropuestasmontaje.Todos vitrinas dondesevaaexponerlacolección,eltipo deberá presentarelguiónmuseográfico,tipode La personaencargadadesolicitarlacolección el solicitanteseaunadelegaciónestataldel decisión delresponsableacervo.Encasodeque ida yvuelta.Eltipodematerialparaembalajees asegurar laintegridaddeéstaduranteeltraslado de lainstituciónquesolicitecolección,debiendo El costodeembalajelaspiezascorreráacargo tuo acuerdoformalizadoporescritoconel características delaoriginalysellegueaunmu- en desusoysilapiezarepuestacumpleconlas ción sólosepermitirásiestetipodepiezascayó tidad queselehaasignadoalapieza.Lareposi- Las salasenqueseexhibiránlaspiezasdebe- El dictamendelestadodeconservaciónlas http://www.cdi.gob.mx INI INI se . • • • • • • • de entrega-recepciónparadejarconstancia. legación estataldel montaje. Encasodequeelsolicitanteseaunade- recursos humanosymaterialesnecesariosparael que lainstituciónsolicitantedeberáproveerlos porcionados porelacervo. condición, losmaterialesquelehayansidopro- comercializar, demaneraalgunaybajoninguna El solicitantenopuedereproducir, distribuiry convenidos. de serexhibidosenellugar, eventoyperiodo ser utilizadosexclusivamenteconlafinalidad Los materialessolicitadosparaexposicióndeben to derespetarelderechocolectivolaobra. nos ysuprocedencia.Loanteriorconelpropósi- ner, porlomenos,laidentidadétnicadelosartesa- Las piezasindígenasqueseexhibandeberánconte- copia delalibretacomentariosyfotografías. resultados delaexposición:númerovisitantes, cionales (invitación,tríptico,cartel,etcétera)y una carpetaqueinformedelosmaterialespromo- El solicitantedeberáentregarjuntoconlaspiezas solicitante ydel ante lapresenciaderesponsablesinstitución la relacióndepiezasconeldictamensalida, La devolucióndelacolecciónseharácotejando de losmateriales. en sudefecto,pactarporescritolaentregaformal do dentrodeuntérminocuatrodíashábiles,o vez cumplidoelobjetivoparacualfuesolicita- El solicitanteseobligaadevolverelmaterialuna mente al nas, entodocaso,éstasdeberánsolicitardirecta- El materialnodeberáprestarseatercerasperso- bre estasituación. INI elmaterialquerequieran. INI INI , quienesefectuaránunacta , sellegaráaacuerdosso- Biblioteca Juan Rulfo

Préstamo en sala No son objeto de préstamo a domicilio

a) Se proporciona a todos los usuarios a través del lle- a) Obras de consulta (enciclopedias, diccionarios, direc- nado de la papeleta correspondiente, presentando torios, bibliografías, índices, etcétera). una credencial vigente con fotografía. b) Publicaciones periódicas. b) Se prestarán, a la vez, un máximo de tres materiales c) Obras raras, valiosas, agotadas, etcétera. por persona, sin límite de materiales para consulta. d) Fondo documental. c) Se podrán consultar todos los materiales, excepto los e) Obras en proceso técnico o encuadernación. del Fondo Documental del Instituto, a los que sólo f) Fondo de reserva. tendrán acceso usuarios con grado mínimo de licen- g) Códices. ciatura bajo proyecto. Préstamo interbibliotecario En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del material, a) Los convenios serán tramitados y autorizados por el el usuario se obliga a reponerlo. Si esto fuera imposible, jefe de la biblioteca o por la persona responsable del la reposición se hará con material que a criterio del jefe préstamo interbibliotecario y autorizados por el Di- de la biblioteca sea de costo y utilidad semejantes para rector de Investigación y Promoción Cultural. el Instituto. C C C b) Los convenios se establecerán con las bibliotecas y C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO Préstamo a domicilio centros de documentación que se encuentren en el

DE DE DE área metropolitana de la ciudad de México y se regi- DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN a) Se otorgará exclusivamente al personal del Instituto NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN rán bajo los criterios establecidos en el Código de que cuente con registro en la biblioteca, pudiendo Préstamo Interbibliotecario de la Asociación de Bi- solicitar un máximo de cinco materiales por un perio- bliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior , I , I , I do de cinco días hábiles. La primera renovación podrá , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN e Investigación (ABIESI), que entró en vigor el 7 de NFORMACIÓN NFORMACIÓN hacerse vía telefónica, la segunda requiere de la pre- mayo de 1976 y por el Reglamento de Préstamo sentación de materiales para su resello. Ambas son Interbibliotecario de la Biblioteca Juan Rulfo.

Y Y Y por un periodo de cinco días hábiles. Y Y D D D c) Los usuarios tienen la obligación de devolver el ma- D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT b) La renovación se hará siempre y cuando el material OCUMENT OCUMENT terial solicitado dentro del plazo establecido por la no haya sido solicitado por otro lector, lo que se co- ACIÓN ACIÓN ACIÓN biblioteca prestataria; en caso contrario, se le sus- ACIÓN ACIÓN municará al usuario con anticipación. penderá el servicio por el tiempo que determine la

DE DE DE c) La biblioteca está facultada para reclamar la devolu- DE DE

L L L Biblioteca Juan Rulfo. L L OS OS OS ción de obras en casos urgentes y justificados, inde- OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL pendientemente de las fechas de vencimiento. En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del material, UEBL UEBL OS OS OS d) El préstamo es personal e intransferible. el usuario se obliga a reponerlo. Si esto fuera imposible, OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS la reposición se hará con material que a criterio del jefe NDÍGENAS NDÍGENAS En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del material, el de la biblioteca sea de costo y utilidad semejantes para

usuario se obliga a reponerlo. Si esto fuera imposible, la re- DE DE DE el Instituto. DE DE M M M posición se hará con material que a criterio del jefe de la M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

biblioteca sea de costo y utilidad semejantes para el Instituto.

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 175 176 APÉNDICES a d b c e f Elservicioderentaimágenesstocksóloseofre- ) Parallevaracaboelcopiado deoriginalesencual- ) Elmaterialdecineyvideoqueseencuentrabajo ) Esteacervoestáprotegidobajo laLeyFederalde ) Pormedidasdeconservaciónycuidadolosdere- ) Alsolicitarimágenesde ) los finesparaquefuesolicitado. buir ycomercializarelmaterialsolicitadofuerade expresará sucompromisodenoreproducir, distri- bición yperiodoenelqueseráutilizado.Asimismo objetivos, públicoalquesedirigen,canalesdeexhi- xando ladescripcióndelproyectoaudiovisual,guión, de InvestigaciónyalAcervoCineVideo, ane- por escrito,enoficiomembretadoalaSubdirección conocido oporconocer, lapeticióndeberáhacerse hibición ytransmisiónpública,encualquierformato la SubdireccióndeInvestigación. vez quehayasidoanalizadalapeticiónporpartede cerá ainstitucionesdebidamenteconstituidasyuna nas parallevaracabolasolicitud. quier formatosenecesitaunmínimodecuatrosema- peración dematerialquedeberácubrirelsolicitante. para sercopiado.Estecopiadotendráuncostoderecu- sario indiqueensusolicitud,elformatoquerequiere presta ensussoportesoriginales,porloqueseránece- el resguardodelacervopatrimonialInstituto,nose ciones ylineamientosdedichaLey. El usoindebidodelasimágenessesuscribeasan- nes sinpreviaautorizaciónporescritodelInstituto. tación yreproduccióntotaly/oparcialdelasimáge- deAutor,Derechos laadap- porloqueestáprohibida rector deInvestigación. Video Alfonso MuñozyserautorizadasporelSubdi- rán evaluarsepreviamenteporelacervodeCiney chos patrimonialesyautoraleslassolicitudesdebe- stock Acervo deCineyVideoAcervo AlfonsoMuñoz y/oprogramasparaex- http://www.cdi.gob.mx • • • Copiado delmaterial h g k i j Solamenteencasosespecíficos,eltiempodeprésta- ) Enelcasodedañoparcialy/ototalmaterialesen ) Paraloscasosdeconsultaacadémica,exposición,fes- ) Elpréstamodematerialesserácincoasietedías ) Encasonecesariosepodráncelebrarconveniosde ) cubrir elcostoporconceptodetransfer. portes dondesevaarealizarelcopiado,ademásde organizaciones solicitantespodránentregarlosso- Para elcopiadodelosmateriales,lasinstitucionesu o porconocer. buirlo ycomercializarloenningúnformatoconocido del materialsecomprometeanoreproducirlo,distri- La instituciónuorganizaciónquesoliciteelcopiado constituidas ynosedaráservicioapersonasfísicas. Este serviciosepodráofrecerainstitucioneslegalmente correspondiente. quedando aconsideracióndelacervolaautorización mo seampliarápreviajustificacióndelsolicitante, cha convenida. sar elmaterialenlasmismascondicionesylafe- documento desalidacomprometiéndoseasí,aregre- ción delmaterial,locualquedaráconvenidoenel pondiente aladuplicación,restauracióny/oproduc- préstamo, elsolicitantedeberácubrirmontocorres- el formatoenquenecesitarácopiado. escrito condossemanasdeanticipación,indicando deberá presentaridentificaciónoficialysolicitudpor tivales decine,videoyconferencias,elsolicitante de servicio. hábiles, locualdeberáquedarasentadoenlasolicitud de proyección. colaboración parausodematerialesfílmicosensalas Fonoteca Henrietta Yurchenco

Servicio de consulta rias según el caso, las cuales pueden ser desde reti- rar por un tiempo o definitivamente el servicio al Este servicio es de dos tipos: usuario, hasta responder ante las instancias legales 1. Consulta o búsqueda en catálogos, manual o au- correspondientes. tomatizada. 8. En todos los casos se deberán respetar los lineamien- 2. Consulta auditiva. Se escucha el material den- tos establecidos en la Ley Federal de Derechos de tro de las cabinas individuales de audio, instala- Autor, en caso de no cumplirse, el INI procederá le- das para tal efecto en la audioteca. galmente, para lo cual el área responsable solicitará por escrito a la Dirección de Asuntos Jurídicos de Servicio de copiado o reproducción este Instituto que actúe en términos de las faculta- 1. Se realiza principalmente a personas morales; sin des conferidas para proceder jurídicamente. embargo, también se consideran las peticiones de Servicio de préstamo personas físicas. 2. Entregar oficio de solicitud dirigido a la Subdirec- a) Este servicio se brinda únicamente a personal del Ins- ción de Radiodifusoras Indigenistas, especificando tituto, ya que ningún material del acervo podrá salir el material requerido y los objetivos de uso, con dos de sus instalaciones. C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO semanas de anticipación. b) Las áreas solicitantes del Instituto se someterán a los ENTRO ENTRO lineamientos establecidos anteriormente para el ma-

3. Todas las reproducciones se realizan sobre edicio- DE DE DE DE DE I I I nejo de materiales. I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN nes del material original, nunca del original mismo. NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN 4. La fecha de entrega de los materiales se determina- c) En caso de mal uso del material se tomarán las medi- rá en función de las cargas de trabajo de la fonoteca. das necesarias, según el caso, desde retirar por un tiem- , I , I , I 5. La cantidad de materiales se determina con base en po el servicio al usuario o definitivamente, hasta res- , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN el tipo de usuario (interno o externo) y a los objeti- ponder ante las instancias legales correspondientes. vos de uso de los mismos. d) En caso de pérdida parcial o total del material pro-

porcionado en préstamo por la fonoteca, el solici- Y Y Y 6. El solicitante debe entregar en donación a la audiote- Y Y D D D D D OCUMENT OCUMENT OCUMENT ca, un casete virgen por cada uno que le sea repro- tante debe notificarlo al acervo; en caso de dolo o OCUMENT OCUMENT ducido. negligencia del usuario, se tomarán las medidas le- ACIÓN ACIÓN ACIÓN 7. En caso de pérdida parcial o total del material, o gales necesarias, según el caso. ACIÓN ACIÓN

DE DE DE mal uso del mismo, se tomarán las medidas necesa- DE DE

L L L L L OS OS OS OS OS P P P P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS

DE DE DE DE DE M M M M M

ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General

http://www.cdi.gob.mx 177 178 APÉNDICES Préstamo Consulta ensala a a d b d b c c EncasodeseraprobadasusolicitudporlaSubdirec- ) Elsolicitantedeberápresentarsolicitudporescritoa ) Lafototecasereservaelderechodepréstamoma- ) Seotorgaráalpúblicoengeneral,institucionesein- ) Elusuariodeberáconservarbuencomportamientoy ) Sepodránconsultartodoslosmaterialesexcepto ) Elsolicitantedeberáajustarsealhorariodelafotote- ) Seproporcionaalpúblicoengeneral,investigado- ) .LasimágenessonpropiedaddelaFototecaNacho 3. Seprohíbeelpréstamodelasimágenesaterceras 2. fotográfico enlaqueseestableceque: mar unacarta-compromisodepréstamomaterial copia deidentificaciónoficialvigente,asícomofir- ción deInvestigación,elsolicitantedeberáentregar se ledará. tipo dematerialsolicitado,lacantidadyelusoque la SubdireccióndeInvestigación,especificandoel terial deusorestringido. vestigadores especializados. cuidar elmaterialdeconsulta. de FondosRestringidos. diato. usuarios. Engeneral,eltiempoderespuestaesinme- ca. Elservicioestaráenfuncióndelademanda gente confotografíaparasuregistro. res einstituciones,presentandounacredencialvi- .Lasimágenesdeberánserutilizadasexclusivamen- 1. México, D.F. Deleg. ÁlvaroObregón,C. P. 01010 Av. Revolución1279,Col.Tlacopac, D.R. ©InstitutoNacionalIndigenista correspondiente ydelasiguienteforma: cluir elcréditoautoraloinstitucionalenlaparte López del personas. te paralosfinesseñaladosenlasolicitud. INI , porloquesiempresedeberáin- Fototeca NachoLópez http://www.cdi.gob.mx Copiado/reproducción a d b c e e f Encasodereimpresiones,lainstitucióndeberásoli- ) Lainstitucióndeberáentregardosejemplares(foto- ) Firmarcarta-compromisodepréstamomaterial ) Entregartextoautilizarse en lapublicación. ) Lainstituciónsolicitantedeberá presentarsolicitud ) Esteservicioseotorgarásolamente ainstituciones. ) Eltiempoderespuestadependerálacargatra- ) .Elusoindebidodelosmaterialesserásancionado 6. Lainstituciónsolicitanteseobligaadevolverlas 5. Lainstituciónsolicitantesehaceresponsabledel 4. Investigación. citar porescritoautorización alaSubdirecciónde teca ybiblioteca)delapublicación asutérmino. el inciso fotográfico, cuyoscontenidosfueronseñaladosen cificando elusodelmaterial. por escritoalaSubdireccióndeInvestigación,espe- sitos porpartedelsolicitante. bajo delafototecaydelcumplimientolosrequi- glamento, respectivamente. de laLeyFederaldelDerechoAutorysuRe- conforme aloestablecidoenlostítulosXIIyXIII riodo máximodediezdíashábiles. imágenes alaFototecaNachoLópezenunpe- que esténbajosucustodia. uso ymanejodelasimágenesduranteeltiempo jantes paraelInstituto. ble delafototecaseacostoyutilidadseme- se haráconmaterialqueacriteriodelresponsa- totalidad. Siestofueraimposible,lareposición material, elusuarioseobligaareponerloensu En casodepérdida,maltratoomutilacionesdel D.R. ©Autor. Año/InstitutoNacionalIndigenista. dientes apiedefoto,lasiguientemanera: o publicacióndebeseñalarloscréditoscorrespon- Al utilizarlasfotografíasparamaterialdedifusión d , relativoalpréstamo. g) El tiempo de respuesta depende del tipo de autoriza- • Póliza de Cobertura a TODO RIESGO (de muro ción y de la existencia de materiales disponibles. a muro y de clavo a clavo), describiendo o anexan- h) La Fototeca Nacho López se reserva el derecho de do todos los riesgos cubiertos, así como todas las préstamo del material que conforma su acervo. cláusulas excluyentes y aclarando la cobertura para i) El INI se reserva el derecho de proceder jurídicamente el transporte. en caso de uso indebido del material reproducido. • La cobertura será en dólares. j) En caso de solicitar material con fines de lucro, la • La colección debe ser utilizada exclusivamente con Dirección de Investigación y Promoción Cultural de- la finalidad de ser exhibida en el lugar, evento y berá evaluar la autorización, en cuyo caso se tendrá periodo señalados. que establecer un convenio. • El solicitante se obliga a no reproducir, distribuir k) Para el copiado en blanco y negro, el solicitante deberá y comercializar el material que le ha sido entrega- proporcionar el material necesario por duplicado; en do en calidad de préstamo por el INI, de manera caso de material en color, el usuario o institución se alguna y bajo ninguna condición. hará cargo del costo en un laboratorio externo y de- • El material no debe prestarse a terceras personas. volverá el material a la fototeca al término de su uso. En tal situación, éstas deben solicitar el préstamo de la colección directamente a la Subdirección de Préstamo de exposiciones fotográficas Investigación. a) Este servicio se otorgará solamente a instituciones. • En ningún caso se pueden utilizar cintas adhesivas, C C C C C ENTRO ENTRO

pegamentos, grapas o tachuelas, ni escribir o mar- ENTRO b) La institución solicitante deberá presentar solicitud ENTRO ENTRO por escrito a la Subdirección de Investigación, espe- car los respaldos de los marcos.

DE DE DE DE DE I I I cificando el nombre de la exposición, lugar y fechas • En caso de ser necesario el mantenimiento de al- I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN de exhibición con tres meses de anticipación. guna pieza, NO deberá intentar ser arreglada; ten- c) El espacio de exhibición deberá tener las condiciones drá que informarse de inmediato al responsable de la fototeca, quien se encargará de realizar el , I , I , I climáticas y físicas adecuadas, así como las condicio- , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN nes de seguridad y vigilancia permanentes. Situación mantenimiento correspondiente. NFORMACIÓN NFORMACIÓN que en su momento podrá ser supervisada y autori- • La devolución de la colección deberá ser en las mismas condiciones en que fue entregada al soli-

zada por el servidor público que designe el INI. Y Y Y Y Y D D D D D

citante, respetando la fecha convenida, debido a OCUMENT OCUMENT OCUMENT d) La institución deberá cubrir los gastos de seguro co- OCUMENT OCUMENT rrespondiente a la colección, cuyo valor será definido que las colecciones se encuentran calendarizadas ACIÓN ACIÓN ACIÓN por el INI de acuerdo con los materiales solicitados. durante todo el año y deben ser tomados en cuen- ACIÓN ACIÓN ta los tiempos de mantenimiento y transportación.

DE DE DE e) La institución deberá cubrir los costos de embalaje y DE DE

L L L La devolución de la colección se hará cotejando L L OS OS OS traslado, debiendo asegurar la integridad de ésta du- OS OS P P P cada pieza con la relación entregada inicialmente. P P UEBL UEBL UEBL rante el traslado de ida y vuelta. UEBL UEBL • Para el correcto orden de montaje, la Fototeca Nacho OS OS OS f) La institución deberá suscribir contrato de comodato, OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS en el que se establece que: López entregará junto con la colección: copia de la NDÍGENAS NDÍGENAS cédula informativa y la relación de fotografías.

• El contrato de comodato deberá ser firmado en su DE DE

• Si se incurriese en alguna falta a las normas de DE DE DE M M M última hoja y rubricado en todas las hojas, inclu- préstamo o se pusieran en riesgo las piezas, cuyo M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO yendo los anexos, y devolverlos al responsable del valor patrimonial es irremplazable, el INI denega-

acervo fotográfico. rá el acceso a sus colecciones a la institución u

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General • Al contrato se le debe anexar una póliza de segu- organismo que haya incurrido en falta. ro de las piezas solicitadas con base en los avalúos • El solicitante deberá entregar junto con las piezas proporcionados por la Fototeca Nacho López. una carpeta que dé cuenta de los materiales promo-

http://www.cdi.gob.mx 179 180 APÉNDICES Préstamo adomicilio Préstamo ensala Donación a a a d b d b c c Elpréstamoespersonaleintransferible. ) Lamapotecaestáfacultada parareclamarladevolu- ) Larenovaciónseharásiempre ycuandoelmaterial ) Seotorgaráexclusivamente alpersonaldelInstituto ) Sedevolverálaidentificaciónalusuariounavezen- ) Elmaterialpodrásalirdelasinstalaciones,sólopara ) Seprestaránalavezunmáximodecuatromateriales ) Seproporcionaatodoslosusuariostravésdellle- ) Esteservicioseotorgaagruposyorganizacionesin- ) • pendientemente delasfechas devencimiento. ción deobrasencasosurgentesyjustificados,inde- municará alusuarioconanticipación. no hayasidosolicitadoporotrolector, loqueseco- riodo decuatrodíashábilesconopciónunresello. solicitar unmáximodecuatromaterialesporpe- que cuenteconregistroenlamapoteca,pudiendo do, mutilado,rayado,etcétera). tregado yrevisadoelmaterial(quenoestémaltrata- la reproducción,eltiemponecesarioparamisma. por persona,sinlímitedematerialesparaconsulta. una identificaciónoficialvigenteconfotografía. nado delapapeletacorrespondiente,presentando dígenas principalmente. para elInstituto. de lafototecaseacostoyutilidadsemejantes hará conmaterialqueacriteriodelresponsable totalidad. Siestofueraimposible,lareposiciónse material, elusuarioseobligaareponerloensu En casodepérdida,maltratoomutilacionesdel copia delalibretacomentariosyfotografías. resultados delaexposición:númerovisitantes, cionales (invitación,tríptico,cartel,etcétera)ylos Mapoteca GermánParra http://www.cdi.gob.mx Ley FederaldeBienesNacionales. con baseenlaLeyFederaldel DerechodeAutoryenla El solicitantesecomprometeacumplirconloseñalado tos yobligaciones: tigación, especificandoelusoqueseledaráalacartografía. sentar unasolicitudporescritoalaSubdireccióndeInves- vadas, nacionalesoextranjeras.Lainstitucióndeberápre- cido porelpropioInstitutoainstitucionespúblicasopri- Se podráhacerladonacióndematerialcartográficosprodu- Donación d b c e Esteserviciosedirigeprincipalmenteagruposuorga- ) Elolossolicitantesdeberánfirmarunrecibodedo- ) Losgruposuorganizacionesdeberánpresentarsu ) Serevisaráelmaterialcuandousuarioloentregue, ) d c b a dos ensucomunidad. histórica odeconservarparteregistrosefectua- co desucomunidadogrupoparafinesreferencia nizaciones indígenasquerequieranmaterialfotográfi- Promoción Cultural. nación, validadoporlaDireccióndeInvestigacióny Cultural. Dirección GeneraldeInvestigaciónyPromoción gación, quiendeberárecabarelvistobuenodela solicitud porescritoalaSubdireccióndeInvesti- Se otorgaráelmaterialbajolossiguienteslineamien- ción (sinralladuras,mutilaciones,maltratos,etcétera). verificando queestéenperfectoestadodeconserva- Queda prohibidoelpréstamodelacartografíaa ) Sedeberánincluirenlapartecorrespondientelos ) Quedaprohibidoladistribuciónycomercializa- ) Lacartografíaseráutilizadaparalosfinesmen- ) Instituto NacionalIndigenista. ción delacartografíasinpreviaautorizacióndel terceros. cionados. créditos autorales e institucionales correspondientes. créditos autoraleseinstitucionales Créditos fotográficos de portada

a) b) c) d) e)

f) g) h)

i) j) k) l) m) n) C C C C C ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO o) p)

DE DE DE DE DE I I I I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

a) D. R. © Ramón Jiménez, San Agustín, Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista, 1979 b) D. R. © Miguel Camacho, Instituto Nacional Indigenista, 1981 , I , I , I , I , I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN c) D. R. © Fernando Rosales, Colección del INI de arte y tecnología indígena, NFORMACIÓN NFORMACIÓN Instituto Nacional Indigenista, 2000 d) D. R. © Alfonso Fabila, Lago de Pátzcuaro, Michoacán, Instituto Nacional Indigenista, 1934

Y Y Y Y Y D D D D D

e) D. R. © Carla Torres, San Francisco Ocotón, municipio de Santa María Ocotón, Durango, OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT OCUMENT Instituto Nacional Indigenista, 1991 ACIÓN ACIÓN ACIÓN f) D. R. © Fernando Rosales, Colección del INI de arte y tecnología indígena, Instituto Nacio- ACIÓN ACIÓN nal Indigenista, 2000

DE DE DE DE DE

L L L g) D. R. © Fernando Rosales, Olinalá, Guerrero, Instituto Nacional Indigenista, 2001 L L OS OS OS OS OS P P P h) D. R. © Carmen Wright, San Miguel Tzinacantepec, Puebla, P P UEBL UEBL UEBL UEBL UEBL Instituto Nacional Indigenista, 1993 OS OS OS OS OS I I I I I NDÍGENAS NDÍGENAS NDÍGENAS i) D. R. © Fototeca Nacho López, Instituto Nacional Indigenista, Catálogo de artesanía NDÍGENAS NDÍGENAS j) D. R. © San Juan Penena, municipio de Las Margaritas, Chiapas, Instituto Nacional

DE DE

Indigenista DE DE DE M M M k) D. R. © Fernando Rosales, Santa Teresa, Nayarit, Instituto Nacional Indigenista, 1999 M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO l) D. R. © Lorenzo Armendáriz, Tziscao, Chiapas, Instituto Nacional Indigenista

m) D. R. © Tomás Juárez, La encantada, San Luis Potosí, Instituto Nacional Indigenista, 1993

Guía General Guía General Guía General Guía General Guía General n) D. R. © Fototeca Nacho López, Instituto Nacional Indigenista, Catálogo de artesanía o) D. R. © Julio de la Fuente, Instituto Nacional Indigenista p) D. R. © Alfonso Fabila, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista

http://www.cdi.gob.mx 181 CENTRO DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Guía General Se terminó de imprimir en julio de 2003, en los talleres de Disigraf, S.A. de C.V., Calle 4 núm. 5, Fraccionamiento Industrial Alce Blanco, Naucalpan de Juárez, Estado de México. La edición se realizó con tipografía Weiss y FuturaCoadMedium, en papel couche mate paloma de 135 g para interiores y cartulina sulfatada de 14 puntos en forros con un tiraje 2 ooo ejemplares.

http://www.cdi.gob.mx