Descargar Recurso
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL COLEGIO DE MÉXICO, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS CAMPAÑAS DE SALUD Y EDUCACIÓN HIGIÉNICA EN MÉXICO, 1925-1960. DEL PAPEL A LA PANTALLA GRANDE MARÍA ROSA GUDIÑO CEJUDO TESIS en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el grado de DOCTOR EN HISTORIA Director de tesis: Dr. Guillermo Palacios México, D.F. Febrero, 2009. Aprobada por el Jurado Examinador 1. _______________________________ Presidente 2. _______________________________ Primer vocal 3. _______________________________ Vocal secretario A mi papá Agradecimientos Una tesis sin agradecimientos a quienes contribuyeron para su elaboración, sería una tesis incompleta. A lo largo de los años dedicados a esta investigación recibí los apoyos intelectuales y económicos necesarios para culminar esta etapa de mi vida profesional. Mi primer agradecimiento va para El Colegio de México y el Centro de Estudios Históricos (CEH) que me aceptaron en su programa de doctorado. También para Javier Garciadiego, Guillermo Palacios y Ariel Rodríguez Kuri, directores del centro durante mis años de estudiante. Pilar Gonzalbo, Graciela Márquez y Luis Aboites siempre tuvieron un buen consejo para mí. En este centro, invariablemente recibí de Rosy López y Rosy Quiroz una respuesta amable a las múltiples peticiones administrativas que realicé a lo largo de mi doctorado; por supuesto que se los agradezco. En su momento, Hortencia Soto y Adriana Ferreira también estuvieron presentes así que deseo expresarles mi agradecimiento. Es un hecho que mi estancia en el CEH no hubiera sido posible sin la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para realizar mis estudios de maestría y doctorado. Además, dicha institución me otorgó una beca-mixta para realizar una estancia de investigación en el Departamento de Historia de la Johns Hopkins University en la ciudad de Baltimore, Maryland. El Colegio de México también me apoyó económicamente para concluir mi tesis y del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), recibí una beca adicional. A estas instituciones, agradezco su apoyo económico. Una etapa de gran enriquecimiento intelectual fue el vivido en Johns Hopkins University en donde la hospitalidad y asesoría de los profesores Franklin Knight y Richard Kagan fue fundamental, por supuesto que a ambos deseo expresar mi gratitud. En la Sheridan Library de esta universidad, la asesoría de Jeanette Pierce siempre fue de gran ayuda para agilizar mi búsqueda en archivos y filmotecas de la ciudad de Washington, DC y también a ella quiero agradecerle su apoyo. Tras varios años de trabajo académico a su lado, el doctor Guillermo Palacios asesoró y dirigió esta tesis y para él va un agradecimiento muy especial. En principio, por el apoyo y consejos que siempre recibí de su parte cuando decidí adentrarme en los temas que han definido mis inquietudes académicas. Después, por su paciencia y atinados comentarios ante mis inesperados cambios de ideas y escenarios. Por último, por su buen sentido del humor que ayudó a que los momentos de tropiezos e incertidumbres, fueran menos difíciles. Antes de convertirse en tesis, mi investigación pasó por dos momentos de revisión en donde los comentarios y sugerencias de Engracia Loyo, Claudia Agostoni, Javier Garciadiego, Ariel Rodríguez Kuri, Luis Aboites, Ricardo Pérez Montfort, Renato González Mello y Bernd Hausberger, la enriquecieron. A cada uno de ellos, agradezco su cuidadosa lectura de aquellos primeros borradores y las valiosas sugerencias que me hicieron para motivarme a enriquecerla. Esta investigación requirió de un constante trabajo en archivos, bibliotecas y filmotecas. Fui afortunada y en cada uno de estos sitios siempre recibí un trato profesional y amistoso. En el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, el apoyo y asesoría de Patricia Alfaro Guerra, Rogelio Vargas Olvera, José Luis Nájera Juárez, Patricia Olguín Alvarado y Rosalba Tena Villeda, encabezados por Irma Betanzos Cervantes, fue fundamental para realizar mi trabajo. En la Biblioteca del Instituto Nacional de Salud Pública, la licenciada Natalia López siempre atendió amablemente mis solicitudes de consulta por lo que también agradezco su apoyo. El señor Roberto Pérez Aguilar del Archivo de la Secretaría de Educación Pública, siempre facilitó la búsqueda de material. Ni que decir del personal de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México y del grupo encabezado por Ignacio Cervantes Dietrich en el área de cómputo que siempre me apoyó con la impresión de cientos de borradores. Un lugar especial para el proceso de elaboración de esta tesis fue la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí, Ángel Martínez, jefe del Departamento de Catalogación, me permitió abrir la caja de pandora de donde salieron cientos de cortometrajes sobre campañas de salud. En noviembre de 2006, el acervo filmográfico de la Secretaría de Salud quedó bajo resguardo de la Filmoteca y fue entonces cuando Ángel me permitió conocer las películas que durante varios años, yo había esperado ver. Además de verlas tuve la fortuna de catalogarlas y esta tarea se hubiera dificultado de no haber contado con la paciencia y dedicación de don Mario Tovar quien pasó horas y horas proyectándome cintas de 16 y 35 mm sorprendiéndose de mi emoción por cada escena que aparecía proyectada en pantalla. A Ángel, don Mario y Martha Villaloz, quien completa el equipo de la filmoteca, les agradezco profundamente su apoyo, su hospitalidad y su buena disposición hacia mi trabajo. Recientemente, Gilberto Hochman y Teresa Villela Bandeira de Mello de la Fundación Osvaldo Cruz (Rio de Janeiro), me facilitaron información sobre el acervo filmográfico que ellos resguardan. A ambos agradezco su amable disposición para trabajar en equipo en aras de poder reconstruir la cartelera cinematográfica latinoamericana en temas de salud. Y siguiendo entre pantallas y documentales, quiero agradecer a Isaac García Venegas y a Erik Moncada su apoyo y asesoría en materia audiovisual. Y después de lo estrictamente académico, vienen los agradecimientos para quienes durante años fueron un apoyo emocional y su compañía, un escape a las presiones escolares: mis compañeros de generación Marina Alonso, Karina Busto, Cinthya Montero, Susana Sosenski, Inés Rojkind, Cecilia Bautista, María Dolores Lorenzo, María José Navajas, Lara Semboloni, Andrés Ríos, Gabriel Torres, Harim Gutiérrez, Javier Delgado, René de León, Jesús Hernández, Gregorio Saldarriaga, Juan Carlos Vélez y Luis Arrioja. Fabio Moraga no fue compañero de generación, pero sí un buen amigo. En Baltimore, Angelika Höelger, Stephan Isernhagen, Carmen Alveal, Fredi Oliveira y Celso Castilho con su amistad y compañía llenaron de buenos momentos mi estancia en aquella ciudad. Y afuera de El Colegio de México, de archivos y de filmotecas, también tuve el gran respaldo afectivo de mi familia que fue fundamental a lo largo de este proceso de titulación. El incondicional apoyo y amor de mis padres, de mi abuela Amparo, de mis hermanos Mónica, Jesús, Bárbara y Marcela, de mis tías Mela, Payín y Bibi y de los sobrinos Sofía y Manolo, siempre estuvo presente y fue un aliciente para no desistir. Las amigas de siempre, Gabriela Helguera, Haydee Soto y Marta Salmón fueron fieles acompañantes en este largo proceso de titulación y quiero decirles que su amistad es incomparable. Teresa Rojas Rabiela y Arnulfo Embriz han sido mis sabios consejeros y entrañables amigos a quienes les agradezco su interés por mi trabajo. A Marina, Karina, Susana, Cinthya e Inés quiero decirles que fue maravilloso conocerlas. La amistad y el apoyo de Alejandro Martínez Garnica llegaron para quedarse y se lo agradezco. Rosa Elsa Alanís, Silvia Icaza y la compañía Condesa, siempre estuvieron atentas a escuchar que había terminado esta tesis. Por último, quiero agradecer de manera particular al doctor Luis Javier Jara Quezada. Con esta tesis se cierra una etapa de mi vida profesional y personal. El largo camino andado para conseguirlo, contó con la inesperada llegada de Andrés Ríos y el pequeño Mateo. Desde el momento en que entraron a mi vida, su compañía se volvió vital y hoy día vivir sin ellos y sin su amor es simplemente impensable. Tabla de contenido Introducción y objetivo………………………………………………….. 1 1. Salud en México……………………………………………….. 5 1.1 De enfermedades y números ……………………………… …. 7 2. Dos justificaciones: desde las campañas y desde el cine……… 15 3. El escenario…………………………………………………… 19 4. Hipótesis………………………………………………………. 21 5. Balance historiográfico……………………………………….. 22 a. Presencia estadounidense en México…………………… 25 b. Servicios de salud en comunidades rurales……………… 26 c. Paludismo……………………………………………….. 27 d. campañas de salud, educación higiénica y propaganda…. 28 e. Cine……………………………………………………… 30 6. Fuentes y método………………………………………………. 33 7. Estructura de la tesis…………………………………………… 37 Capítulo 1. Un panorama histórico sanitario Presentación……………………………………………………… 40 1. Una mirada retrospectiva…………………………………….. 46 2. Las sesiones del Congreso Constituyente y la federalización de la salud………………………………………………………….. 48 3. El andamiaje institucional …………………………………… 53 3.1 La Fundación Rockefeller y las Unidades sanitarias …. 57 4. Salud y comunidades rurales………………………………… 63 4.1 Médico al campo……………………………………… 67 5. De la defensa del continente a la erradicación del paludismo.. 74 Consideraciones finales………………………………………. 77 Capítulo 2. Instrumentos y actores. Educación higiénica e intermediarios sanitarios Presentación…………………………………………………… 79 1. Educación