www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Introducción

Este trabajo que consta de dos partes corresponde a una presentación de PowerPoint (fundamentalmente imágenes) transformada a PDF, que muestra un recorrido geológico, botánico, zoológico y cultural por una región de España rica en una geología variada desarrollada durante los ciclos Varisco (Hercínico) y Alpino, que además posee una vegetación notable y unos pueblos ancestrales que registran una historia continua desde la Edad Media. Aunque el énfasis está en el descubrimiento y observación del patrimonio geológico, se muestra además la fauna y la vegetación de algunos sectores, y una rápida visión de algunos pueblos. Todo esto se enmarca en un hermoso paisaje dominado por suaves sierras y cuencas.

La primera parte de esta presentación cubre “el territorio a descubrir”, con sus principales rasgos geológicos a la gran y mediana escala, para darnos una visón del contexto en que se insertan los afloramientos que se muestran en la segunda parte de este trabajo. No se ha descuidado en la primera parte una introducción también a la flora y fauna de esta región. En la segunda parte se muestra el recorrido específico que sugerimos para los interesados en la geología, botánica y el descubrimiento de antiguos pueblos de la región.

Esperamos que tengáis la oportunidad de visitar esta región, que cubre desde a (Provincia de Guadalajara) y disfrutéis con el paisaje, la geología, vegetación y los pueblos que ahí encontraréis.

Esta sección incluye además un anexo sobre un lugar que puede constituir un complemento perfecto al viaje. Nos referimos a las Salinas de Armallá, un sitio histórico que casi ha caído en el olvido.

Cristina Cubas & Manuel García Las Casas de , en medio de afloramientos del Triásico (Buntsandstein)

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Guadalajara

Zona del recorrido

Madrid

25 km

Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Localización del recorrido en el contexto de la geología del Sistema Ibérico

Ambito de la zona de estudio: La Rama Castellana del Sistema Ibérico

“La Sierra”

Localización de la zona de estudio

Cortés Gracia et al. (1998) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

La comarca natural de Guadalajara conocida localmente como “La Sierra”

Orea

La Sierra

Checa

IDEMA-IMEDES Chequilla www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Chequilla, Checa y Orea Localización y principales sierras

SIERRA NEVERA

Q

SIERRA DEL TREMEDAL

Basado en: Gutiérrez-Marco y Storch (1998) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Sobre el recorrido propuesto

• Todo el recorrido se encuentra dentro de la comarca natural de Guadalajara conocida localmente como “La Sierra”, que se sitúa en el extremo oriental de la provincia de Guadalajara e integra las serranías de la cara interna del Sistema Ibérico (Rama Castellana). A destacar la Sierra del Tremedal al SE de Orea y la de Nevera, al NW de la misma localidad.

2 • La zona tiene una extensión de unos 830 km , y se reparte en 16 términos municipales: , , , Baños de Tajo, Checa, Chequilla, , Orea, , , , , , , y Traíd, de los que Alcoroches, Checa, Alustante, Orea, Peralejos de las Truchas y Tordesilos agrupan al 74% de la población.

2 • La densidad de población en toda la zona es escasamente de 2,2 hab/km , siendo el 2 municipio con mayor densidad Alcoroches con 5,2 hab/km y el que menos Terzaga 2 con 0,8 hab/km .

• Las montañas pueden alcanzar altitudes que rondan los 2000 metros, pero como se originan en una meseta que tiene 1000 metros de altitud, no hay grandes desniveles. Eso sí, hay gargantas, cortados y precipicios rocosos de gran espectacularidad. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• En cuanto a su composición, hay afloramientos de areniscas, pizarras, esquistos y restos volcánicos, sobre todo en la Sierra del Tremedal, pero la mayor parte del territorio es calizo. Destaca el Pico de Caimodorro que constituye la máxima elevación (1935 m) del macizo del Tremedal.

• Se inserta en un sector de relieves apalachenses, con crestas aplanadas de cuarcitas y pizarras del Silúrico fuertemente plegadas, orientadas de norte a sur, y con una importante función como divisoria fluvial, debido a su fuerte resalte topográfico.

• En sus montes nacen tres de los principales afluentes del Tajo alto: el Cabrillas y el de la Hoz Seca que vierten sus aguas hacia el oeste, y el Gallo hacia el este.

• El interés geológico que presenta es muy diverso:

• litológicamente es muy complejo debido a la gran variedad de ambientes y sustratos que lo componen. • desde el punto de vista estructural presenta una tectónica complicada a la que se asocian diferentes manifestaciones ígneas. • de su geomorfología destacan las formas del relieve de las regiones periglaciares, de gran espectacularidad en las laderas de derrubios y los ríos de bloques. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Geología www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Los macizos de Menera, San Ginés, el Tremedal, Carbonera y Collado de la Plata son restos paleozoicos levantados y modelados en relieves apalachianos, compuestos por franjas cuarcíticas alineadas de Norte a Sur, siguiendo las líneas estructurales hercínicas que habían generado originalmente estos macizos a finales del Paleozoico, entre valles abiertos de pizarras.

• Geológicamente, los materiales paleozoicos pertenecen al Ordovícico y al Silúrico y también se reconoce un vulcanismo postorogénico pretriásico, desarrollado a favor de fracturas.

• Desde el punto de vista geomorfológico, son característicos de estos macizos las enormes y caóticas acumulaciones de bloques que ocupan las vertientes y fondos de valle, y que se ven alimentadas por las laderas de cuarcitas (algunos alcanzan los 2,6 km de longitud, 250 m de anchura y hasta 4 m de profundidad).

• Los ríos y las laderas de bloques son acumulaciones periglaciares, originadas por efecto de la gelifracción al actuar sobre materiales cuarcíticos que presentan un amplio diaclasado, durante las fases frías del Cuaternario.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• El proceso de creep, de helada o levantamiento por helada, produce una clasificación vertical de los bloques, quedando los más gruesos en la parte superior de los depósitos. El deslizamiento lento de estos materiales por las laderas, hacia el fondo de los barrancos, originó la formación de los ríos de bloques. También son frecuentes los tremedales (turberas) en las zonas llanas del interior.

• Envolviendo por el sur a este conjunto hercínico (varisco) se dispone el Mesozoico que comienza con un Triásico, típicamente germánico, representado por conglomerados y areniscas rojas (rodeno), que originan modelados en tormos y torres, con aparición de microformas como alvéolos, taffoni o gnammas, entre los que destaca la vegetación desarrollada sobre ellas.

• El Jurásico presenta un gran espesor, estando representado por formaciones carbonatadas.

• El Cretácico se manifiesta en la facies sobre la que se crea un conjunto calcáreo masivo.

• La orogenia Alpina generó sobre estos materiales toda una serie de haces de pliegues que en contacto con los materiales silíceos del Ordovícico y el Silúrico producen relieves en cuestas y combes. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Aunque la característica más sobresaliente de esta unidad es la aparición de superficies de erosión modernas (neógenas) sobre las que destacan los relieves residuales paleozoicos producidos por la intensa erosión a que se vio sometida la orografía original tras su levantamiento.

• Bordeando las zonas de rodeno se extienden estas grandes parameras de la superficie de erosión fundamental que afectan a las calizas jurásicas y también a las cretácicas, que aparecen intensamente karstificadas formando campos de dolinas de distinta morfología (en cubeta y en embudo) por encima de los 1500m y, lapiaces y poljés, que constituyen una importante zona de absorción de agua.

• También se reconocen acumulaciones de travertinos.

• El encajamiento de la red fluvial ha provocado profundos cañones en los materiales calcáreos, existiendo sólo amplios valles sobre los afloramientos margoarenosos.

• También se desarrollan cuestas y en algunos casos, sinclinales colgados sobre los carbonatos del Cretácico superior.

• La descarga se produce a los ríos Tajo, -Turia, Cabriel, Ebrón, Fuente del Berro y los acuíferos jurásicos. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• En concreto el Macizo del Tremedal puede interpretarse como una antiforma formada en materiales de la Era Arcaica, de dirección NNW-SSE, producida durante la Orogenia Hercínica y que actuaría como borde nororiental de una cubeta, construida por los mismos depósitos del Paleozoico, sobre la que se desarrollarían los materiales del Mesozoico y el Cenozoico, intensamente afectados por la orogenia Alpina, teniendo menor influencia en el zócalo subyacente.

• Las rocas del Ordovícico y el Silúrico, presentan una única fase de formación clara. En las cuarcitas se forman pliegues isopacos, mientras que las pizarras presentan engrosamientos en las charnelas.

• La evolución de estos pliegues es en muchos casos a fallas, que en fases distensivas, son normales y cuya dirección depende del flanco de la antiforma o sinforma sobre la que se desarrolla; en fases comprensivas tiende a dar desgarros.

• Las facies intermedias del Muschelkalk y el Keuper, constituyen un nivel de despeje entre el zócalo y la cobertera, y es una de las características generales en toda la región.

• Los materiales rocosos que afloran en el área del Macizo del Tremedal, van desde Ordovícico Medio, hasta Silúrico Superior. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

PROVINCIA DE GUADALAJARA ZONA DEL ITINERARIO

•RAMA CASTELLANA

•SECTOR CENTRAL Modificado de Geología de España (Vera), pag 468 •SIERRA DE ALBARRACÍN www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Geología de la zona

Chequilla

Checa

Orea

MAGNA 540 Checa http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50Hoja.aspx?Id=540&language=es www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Columna estratigráfica del Paleozoico de la zona

Pizarras negras ampelíticas con intercalaciones de areniscas y cuarcitas

Cuarcitas

Areniscas, cuarcitas y pizarras negras

Cuarcitas

Pizarras negras con intercalaciones de areniscas

Cuarcitas

Pizarras negras www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Cuarcitas del Ordovícico

Cerro San Cristóbal (Sierra de Orea)

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pizarras del Silúrico (Checa) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Detalle del contacto entre el Ordovícico y el Silúrico. Sector cercano al dropstone de Checa www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Cuarcitas y pizarras plegadas del Silúrico (Orogenia Varisca) Carretera de Checa a Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Niveles volcanoclásticos y conglomerados del Pérmico inferior Alrededores de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Sistemas (Triásico, Jurásico, Cretácico) del Mesozoico representados en la zona

MESOZOICO

TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

MEDIO KEUPER SUPERIOR SUPERIOR

MUSCH** INFERIOR INFERIOR

BUNT* *: Buntsandstein **: Muschelkalk www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Columna estratigráfica del Mesozoico de la zona www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Triásico (Chequilla)

Areniscas y conglomerados www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 El Triásico en Checa (1)

Dolomías del Muschelkalk

Areniscas* del Buntsandstein

* En los niveles basales puede incluir capas de conglomerados (ver siguiente página) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 El Triásico en Checa (2)

A

C

A

Conglomerados (C) (con clastos de cuarcita) y areniscas (A) en los niveles basales del Bunt. Los depósitos estratificados de cajas de plástico y maderas son “algo” más recientes  www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 El Triásico en Checa (3)

Conglomerados y areniscas del Bunt. Detalle de la anterior. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Arcillas y yesos (Chequilla) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

El Jurásico en el camino a la Laguna de La Salobreja (Orea) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Sistemas y Series del Cenozoico representados en la zona

CENOZOICO

TERCIARIO CUATERNARIO

NEOGENO

PALEOGENO www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Formaciones tobáceas (carbonatos) La Aguaspeña (Checa) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Esquema de formación de los depósitos carbonatados tipo toba de La Aguaspeña (Checa)

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Historia geológica www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Los materiales más antiguos presentes en el contexto regional son del Ordovícico y del Silúrico, cuyo estudio permite deducir que el medio sedimentario en el que se depositaron corresponde a una plataforma marina somera en la que se produjeron diversos ciclos de transgresión-regresión del mar.

• El continente se encontraría al NE de la zona y el mar más profundo hacia el SW. Se depositaron arenas cuarcíticas litorales debido a corrientes de deriva litoral, mareas, etc., y actualmente constituyen los estratos de cuarcita y arenisca con estratificación cruzada.

• Los materiales más finos han dado lugar a las pizarras y carbonatos.

• En la zona no existen materiales del Devónico, Carbonífero ni de gran parte del Pérmico.

• Sin embargo, se sabe que en el Carbonífero tuvo lugar la orogenia Varisca (Hercínica), que deformó fuertemente los materiales paleozoicos, los plegó y sometió a elevadas presiones y temperaturas, de manera que este metamorfismo regional transformó las areniscas en cuarcitas y las lutitas en pizarras, apareciendo además una esquistosidad de plano axial.

• Al final de este proceso tuvo lugar la extensión tardihercínica que colapsó el orógeno, seguido de la formación de grandes fallas regionales de direcciones principales NE-SO y NW-SE, todo esto durante el Carbonífero Superior y Pérmico. Al periodo extensional se asocian las rocas de origen volcánico de esta zona (p.ej. Orea) y otras (p.ej. ). www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Ambito de la orogenia varisca (hercínica)

Iberia

Wikipedia (2019): Variscan orogeny. https://en.wikipedia.org/wiki/Variscan_orogeny www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 • La reactivación de las mencionadas fracturas en el Pérmico y Triásico bajo un régimen tectónico extensional, provocó la erosión del relieve paleozoico y la instalación de abanicos aluviales y de ríos de tipo braided (de cursos entrelazados) en dirección SE en medio de extensas llanuras aluviales.

• En esta época es en la que se sedimentaron los materiales de la facies Buntsandstein, que posteriormente han dado lugar al relieve conocido como “rodeno”. Las estructuras sedimentarias dejadas en los sedimentos arenosos de los ríos como consecuencia de su dinámica, se manifiestan en las estratificaciones cruzadas y las láminas de los estratos de arenisca.

• En las etapas de menor actividad se depositaron los materiales más finos con niveles de caliche locales.

• Conforme transcurre el Pérmico y Triásico, el mar va avanzando sobre el continente debido a la subsidencia que tiene lugar en la cuenca que se sitúa en la actual Cordillera Ibérica, y al final se desarrolla una extensa plataforma marina somera, influenciada por las mareas, con el mar abierto situado hacia el E y en el que se deposita la facies Muschelkalk.

• Durante la facies Keuper, el área se encuentra emergida y en condiciones continentales pero con influencias marinas, depositándose los materiales arcilloso-evaporíticos.

• A partir de ese momento, la fuerte subsidencia de la cuenca determina que se instale definitivamente el mar en el área, con periódicos episodios de retirada, hasta el final del Mesozoico. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Situación de Iberia desde el Pérmico Medio al Triásico Inferior

Pérmico Medio a Superior

Triásico Inferior

Reconstrucción paleogeográfica para el Pérmico Medio-Tardío y el Triásico Temprano de la Placa Ibérica. Ba: islas baleares. RCC: cordilleras costeras catalanas. IB: Plateau Ibérico. Lv: Cuenca de Lodève. Py: Cuenca pirenaica. Sa: Cerdeña. A: Cuenca de Toulon-Cuers. Mujal et al. (2016). www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 La placa ibérica en un contexto paleogeográfico mas amplio Triásico a Jurásico

ICGC (2019) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Situación de las principales placas continentales y oceánicas desde el Triásico Superior (a) (ca. 200 Ma) al Jurásico Superior (b) (ca. 140 Ma)

Vissers et al. (2013) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Evolución de las cuencas sedimentarias durante el Triásico - Jurásico

• Primero se instala una llanura de mareas dentro de una externa plataforma marina somera.

• En el Lías inferior la sedimentación tiene lugar en los márgenes de un lagoon abierto a la llanura de mareas y a mar abierto, que en ese momento se encuentra al NW.

• Durante el Dogger se reconocen ambientes marinos de margen de plataforma, de talud y de mar abierto. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Sedimentación y vulcanismo desde el Pérmico al Mesozoico Umbral Umbral

Cubeta Cubeta

Zócalo metamórfico Paleozoico Cobertera del Pérmico al Mesozoico*

Emplazamiento del vulcanismo pérmico

*: Hay una continuidad directa de las cuencas pérmicas a las triásicas, es decir, el colapso del orógeno varisco (Ciclo Varisco = Hercínico) de alguna manera anuncia y propicia el comienzo del Ciclo Alpino. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 La placa ibérica en un contexto paleogeográfico mas amplio Cretácico

ICGC (2019) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Las fases compresivas tectónicas de la orogenia Alpina pliegan los materiales mesozoicos, formándose grandes cabalgamientos como por ejemplo en las Cordilleras Béticas. En otros sectores los materiales paleozoicos son fracturados y se reactivan antiguas fallas variscas (hercÍnicas), dando lugar a grandes estructuras positivas como el . A mediados y finales del Mioceno tiene lugar un cambio en el régimen tectónico pasándose a condiciones extensionales (colapsa el ediificio Bético-rifeño) y se forman fosas que comienzan a rellenarse con los sedimentos del Mioceno Medio Superior y Plioceno. En la zona del Mar de Alborán y sectores periféricos al mismo esta actividad va acompañada por un importante vulcanismo.

• A la vez, se va erosionando el relieve elevado y se va configurando la superficie de erosión fundamental de la Cordillera Ibérica.

• En el Plioceno Superior se produce una nueva fase tectónica extensional que disloca y desnivela la superficie de erosión fundamental, que origina nuevas zonas de sedimentación y rejuvenece el relieve.

• Finalmente, en el Cuaternario cambia el clima. Se suceden periodos glaciares con otros interglaciares, se jerarquiza la red fluvial, que sufre sucesivos encajamientos, y se modela el relieve actual.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 La placa ibérica en un contexto paleogeográfico mas amplio Cretácico Superior a Paleógeno Inferior

ICGC (2019) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Banda y Torné (1997) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Geomorfología

Río de bloques de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

1. Relieves apalachianos*

• Sobre materiales paleozoicos.

• Se presentan, condicionados por la alternancia de niveles cuarcíticos resistentes que configuran una serie de crestas paralelas y en resalte, orientadas estructuralmente de NNW a SSE, y con aplanamientos en las cumbres.

• Estas zonas elevadas están separadas entre sí por valles de igual orientación, modelados en materiales pizarrosos más blandos.

• En algunas zonas de estas alineaciones se observan “Se denomina relieve apalachano, apalachiano o apalachense a un tipo de relieve formado sobre rocas depósitos de laderas de origen sedimentarias plegadas, bastante antiguo y, por lo tanto, periglaciar. muy erosionado y convertido en una plataforma de erosión, pero que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general” (Wikipedia (2019). https://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_apalachano www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Cerca de la Tajera

Resaltes (cuarcitas)

Zonas hundidas(pizarras) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Sierra de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

2. Modelado de las areniscas: el Rodeno*

• En los conglomerados y areniscas del Buntsandstein. * Areniscas rojas del Buntsandstein

• Los relieves morfoestructurales del Rodeno constituyen en este sector una alineación de cuestas orientadas de noroeste a sureste norteadas, donde el frente de cuesta presenta un marcado escarpe muy erosionado que constituye cortados y roquedos.

• Estos depósitos del Bunt han sido modelados dando lugar a formas en torre y bloques de arenisca, separados por corredores.

• Las formas están producidas a partir de la red de diaclasas preexistentes que acaban generando torres de hasta 20 metros de altura, y corredores intermedios de magnitudes kilométricas. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Las torres y bloques están fuertemente afectados por la meteorización superficial . La parte basal de estos relieves está sometida a procesos de socavación, dejando relieves en voladizo en resalte, ahí donde la arenisca es más resistente.

• Los procesos de meteorización física y química traen como consecuencia el deterioro progresivo de la arenisca mediante disgregación granular y descamación.

• Haloclastismo (= haloclastia), humectación y secado, disolución e hidrólisis son los principales procesos de meteorización que afectan a estas rocas y dan origen, junto con otros factores, a una serie de microformas de alteración.

• Podemos diferenciar un macromodelado, que depende principalmente de las discontinuidades estructurales y de las características de la roca, y que da lugar, tal y como se ha señalado, a torres, corredores, tormos y pavimentos.

• Las superficies verticales de estas formaciones aparecen salpicadas de micromorfologías de meteorización cavernosa (taffoni = alveolos = honeycomb), en relación con los procesos de alteración física señalados, que favorecen la disgregación granular.

• Sobre las superficies horizontales aparecen los pilancones (gnamma pits) en ocasiones conectados por canales de drenaje por donde sale el agua de la lluvia y en cuya génesis intervienen procesos químicos de disolución. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Esquema evolutivo del desarrollo del rodeno (Chequilla)

Torreones

Sancho Marcén et al. (2010) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pilancones (gnamma pits)

Taffoni (honeycomb) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

3. Parameras calcáreas: modelado kárstico

• A ambos lados del núcleo principal paleozoico y el rodeno, se localizan las parameras calcáreas, muy extendidas en la zona de Pozondón y .

• Son aplanamientos en materiales carbonatados del Jurásico que se han identificado con la denominada superficie de erosión fundamental.

• En estas superficies hay que destacar los procesos kársticos ligados a formaciones de dolinas en cubeta, de karst cubierto, etc.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Mapa de situación de las principales áreas kársticas del Sistema Ibérico, indicando posición de dolinas y poljés www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Alrededores del poljé del Cubillo (Checa) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Cavernas y depósitos de travertinos (La Aguaspeña, Checa) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Dolinas (Villar del Cobo) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Laguna de La Salobreja (Orea) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Tobas calcáreas (La Aguaspeña, Checa) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

4. Relieves pliocuaternarios y cuaternarios

• Son acumulaciones de gravas cuarcíticas provenientes de las sierras paleozoicas que se depositan sobre las estructuras calcáreas jurásicas.

• En algunos sectores, sobre estos glacis se han superpuesto nuevos depósitos holocenos de fondo de valle, con una matriz de gravas y arenas principalmente.

• Otro de los elementos destacados y más característico de esta sierra son las formas periglaciares destacando las laderas de bloques, con morfologías abancaladas y con pequeñas turberas (tremedales o gotiales) sobre ellas.

• Estos gelifractos (= crioclastos) alimentan los fondos de los valles, dando origen a ríos de bloques (block streams) de casi dos kilómetros de longitud siendo uno de los ejemplos mayores del mundo El río de bloques de Orihuela del Tremedal www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

DERRUBIOS DE LADERA

DEPÓSITOS FLUVIALES www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Climatología

Alrededores de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• La zona tiene clima mediterráneo templado - fresco y frío, muy influido por la acusada continentalidad.

• El invierno es largo y duro. La estación fría, con heladas matinales o nocturnas, abarca un periodo de ocho a diez meses. Las temperaturas medias pueden ser sumamente bajas. Las medias del mes más frío pueden estar alrededor de los 0ºC. Las mínimas descienden con frecuencia por debajo de los -10ºC y las máximas nunca superan los 10ºC. El mes más frío es enero.

• El verano es suave, seco y corto, registrándose saltos bruscos de temperatura. Las máximas del mes más cálido oscilan entre los 18º y los 20ºC, rebasando en ocasiones los 30ºC, y mínimas por debajo de los 10ºC. Julio es el mes más cálido.

• Las precipitaciones se concentran en pocos días, de setenta a ochenta, y siguen un régimen mediterráneo, matizado por el efecto de la continentalidad. Parte de las precipitaciones se producen en forma de nieve. La precipitación nival se registra entre los meses de octubre y mayo siendo diciembre y febrero los que presentan un mayor número de días de nevada. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Diagramas de temperatura

Agenda 21. Mancomunidad de la Sierra www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pluviosidad

Agenda 21. Mancomunidad de la Sierra www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Hidrografía

Alrededores de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Como características hidrográficas de la zona hay que destacar el carácter divergente de la red fluvial y el profundo encajamiento de sus cauces.

• Los principales ríos que surcan esta sierra son el Tajo y el Guadalaviar, con numerosos arroyos que dan lugar a profundos barrancos. Sin embargo, los ríos son poco caudalosos, debido a la proximidad de su nacimiento y a la existencia de grandes zonas calcáreas, lo que motiva que grandes tramos de su cauce se encuentren secos gran parte del año.

• Por el contrario, en las zonas de materiales silíceos, los cauces se amplían y la escorrentía superficial es de mayor importancia.

• Estos ríos tienen un régimen pluvionival mediterráneo, con dos caudales máximos: uno a comienzos de primavera (marzo-abril) debido a las lluvias caídas en esta época y a la fusión de las nieves, y otro secundario que se registra en otoño.

• Los mínimos se deben a la sequía estival. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Red hidrográfica

MADRID

Agenda 21. Mancomunidad de la Sierra www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Vegetación

Alrededores de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• En la Sierra del Tremedal y zonas circundantes se observa una estructuración por altura de las formaciones vegetales. En las cotas más elevadas y con viento, se localizan formaciones de matorral de porte rastrero y pastos de altura; más abajo, formaciones de pinares y bosques de quercíneas, y en las zonas de menor altitud sabinares, pinares y encinares.

• Los condicionantes físicos y ambientales dan lugar a un gran desarrollo de la masa forestal formando algunos de los núcleos boscosos más notables de la Península Ibérica.

• El arbolado que caracteriza a la zona esta constituido por sabinares, pinares y rebollares, todos ellos resistentes a las condiciones climáticas y bien adaptados a ellas.

• Se correspondería con los genuinos bosques de las parameras de Guadalajara entre los 1000 y 1400 m. Son bosques abiertos, poco densos con dos estratos arbóreos: el superior de sabina albar y el inferior de enebro común y sabina rastreros.

• En las zonas de umbría de suelos más profundos se desarrollan los quejigares.

• Las sabinas constituyen importantes conjuntos, con gran resistencia al frío y a la sequía, de lentísimo crecimiento y larga vida.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• El elemento antrópico ha sido fundamental en el paisaje vegetal actual, dominado ampliamente por los pinares, muchos de ellos de repoblación y otros naturalizados. Son formaciones arbóreas principalmente compuestas por Pinus pinaster, Pinus nigra y Pinus sylvestris.

• En las altitudes medias de los valles estos pinares son ricos en pino negral (Pinus nigra), que evita la erosión del suelo y es más exigente en sus necesidades de lluvia primaveral.

• En las partes más altas, la masa forestal se halla dominada por el pino silvestre (Pinus sylvestris), que constituye la riqueza maderera de la zona. El pino silvestre o albar ha colonizado con facilidad los suelos deteriorados por incendios y pastoreo, que antes ocupaba el rebollar.

• Las masas de pinares de rodeno (Pinus pinaster subsp. mediterranea) más extensas se localizan sobre litofacies silíceas, aunque puntualmente se puedan encontrar sobre otros substratos. Principalmente se sitúan sobre los macizos paleozoicos de cuarcitas y areniscas silíceas y sobre las areniscas triásicas de la facies Buntsandstein. Estos pinares se adaptan tanto a las umbrías como a las solanas, siendo el factor humano el condicionante de su presencia y la estructura de los bosques.

• Acompañando a las riberas de los ríos se desarrolla la vegetación característica de estos lugares a base de álamos, sauces, arces, chopos, fresnos, olmos, etc. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

En términos geobotánicos el área se localiza en la Región Mediterránea, Provincia Ibero- levantina, Subprovincia Castellano--Manchega, entre los pisos bioclimáticos Supramediterráneo superior húmedo y el Oromediterráneo húmedo.

La vegetación potencial de la zona corresponde a las siguientes comunidades vegetales (Rivas-Martínez, 1987):

• Supramediterráneo: • Sabinares : Junipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum. • Melojares: Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum. • Quejigares: Violo willkommii-Querceto fagineae sigmetum.

• Oromediterráneo: • Pinares y sabinares albares: Sabino- Pineto sylvestris sigmetum. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Catena potencial de la vegetación de la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega

Peinado y Martínez (1985) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Series de vegetación presentes en la zona

Serie oromediterranea maestrazgo-conquense basofila de Juniperus sabina Serie supramediterranea maestracense y celtiberico- alcarrena de Juniperus thurifera o sabina albar

Serie supramediterranea carpetano-iberico- alcarrena subhumeda silicicola de roble melojo Serie supra-mesomediterranea carpetana occidental, orensano-sanabriense y leonesa humedo-hiperhumeda silicicola de Quercus pyrenaica Serie supra-mesomediterránea castellano- alcarreño-manchega basófila del Quejigo.

Serie supramediterránea castellano-maestrazgo- manchega basófila de la encina. (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum) Serie supra-mesomediterranea guadarramica, iberico- soriana, celtiberico-alcarrena y leonesa silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae Agenda 21. Mancomunidad de la Sierra sigmetum). www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Serie 14a. Serie oromediterránea maestrazgo-conquense basófila: pinares y sabinares rastreros

Sabinas rastreras www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pino albar (Pinus sylvestris)

Guía interactiva de Plantas www2.montes.upm.es www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pino negral (Pinus nigra)

Arbolap www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pino rodeno (Pinus pinaster) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Serie 18a: Serie supramediterránea carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola: robledales de melojos

http://www.caminodosfaros.com

Roble melojo (Quercus pyrenaica)

arbolap www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Serie 19b: Serie supramediterránea castellano-alcarreño-manchega basófila: quejigares

Quejigo (Quercus faginea) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Porro (Boletus edulis)

Rebollón - Níscalo (Lactarius deliciosus) https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81254 Trufa negra (Tuber melanosporum)

Rebozuelo (Cantharellus cibarius) https://biologia.laguia2000.com https://imagemart.press www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Fauna www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• La población animal de esta zona está ligada a sus bosques, destacando entre ellos la presencia de corzo y del ciervo que, aunque relativamente abundante, es difícil de observar, aunque es fácil escuchar sus llamadas en época de celo o encontrar sus huellas. Aunque no abunde demasiado en esta zona, también se localiza algún que otro jabalí. La gineta y el gato montés abundantes en otros tiempos, están prácticamente extinguidos.

• En las zonas boscosas más profundas es frecuente la garduña y algunas de las poblaciones sobreviviente silvestres más importantes de nutria. Hay también, ardillas, lirones caretos y desmán de los Pirineos.

• En las zonas rocosas habitan el cernícalo y el gavilán. En los sotos son habituales los pinzones, carboneros y jilgueros, y en las proximidades de huertas la comadreja, el tejón y algún erizo.

• Entre los invertebrados hay que destacar la mariposa isabelina (Graellsia isabelae) de los pinares, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el ciervo volante (Lucanos cervus) y varios cerambícidos de los robledales y melojares www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Garduña (Martes foina) Mamíferos

Erizo europeo (Erinaceus europaeus)

http://forestaleslocos.blogspot.com

GREFA www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Desmán de los Pirineos (Galemys pirenaica) https://www.animalessalvajes.net/

Nutria (Lutra lutra) Juan José Castellanos

Ciervo común (Cervus elaphus) Guillermo Mestre www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Jabalí (Sus scrofa)

Corzo (Capreolus capreolus)

http://www.estudiantes.info/

http://www.fotonatura.org www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Aves Gavilán común (Accipiter nisus)

Carbonero común (Parus major)

https://misanimales.com

https://es.wikipedia.org www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Ciervo volante (Lucanus cervus) Insectos

Mariposa isabelina (Graellsia isabellae)

Rodrigo Pérez

Jose A. Hódar www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS ● AGUIRRE, E. y RÁBANO, I. (1999): La huella del pasado. Fósiles de Castilla-La Mancha. JCCM. Madrid. ● BANDA, E. y TORNÉ, M. (1997): Geología de 2º de Bachillerato. Santillana. ● FERRERO, L. (2006): Flora amenazada del Alto Tajo. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Guadalajara ● GONZÁLEZ, A. (1984): Paleontología de Guadalajara. Caja de Ahorros provincial de Guadalajara. Guadalajara ● GUTIÉRREZ, M. et al. (1994): Geomorfología de España. Rueda. Madrid. ● LÓPEZ, N. (1986): Guía de campo de los fósiles de España. Pirámide. Madrid. ● MARTÍNEZ de PISON E. et al. (1986): Atlas de geomorfología. Alianza. Madrid. ● MARTÍNEZ PARRAS, J. et al. (2003): La vegetación protegida en Castilla-La Mancha. JCCM. Madrid. ● MELÉNDEZ, B. (1970): Paleontología. Ed. Paraninfo. Madrid. ● MELÉNDEZ HEVIA, I. (2004): Geología de España. Ed. Rueda. Madrid. ● MONFORTE SORIANO, N. (2010): Fosas y sierras: geología de la Comarca de , en Comunidad de Teruel, Coordinador: Antonio Losantos Salvador, Edita Diputación General de Aragón, Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, Zaragoza. ● PEÑA MONNE, J.L. et al. (2010): Las formas del relieve de la sierra de Albarracín. Centro de estudios de la comunidad de Albarracín. Teruel. ● PEDRAZA, J. (1996): Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed Rueda. Madrid. ● PEINADO, M. y MARTÍNEZ, J. Mª. (1985): El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Servicio de publicaciones de Castilla-La Mancha. Toledo. ● PEÑA, J.L. et al. (1984): Geomorfología de provincia de Teruel. Instituto de estudios turolenses, 149 p ● TERÁN, M. y VALENTÍ, V. (1986): Geografía general de España. Ariel geografía. Barcelona. ● URIARTE, A. (2003): Historia del clima de la Tierra. Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. ● VERA, J. A. (editor) (2004): Geología de España. SGE-IGME, Madrid.

Mapa geológico 1/50000 de la hoja nº 540, Checa y los Mapas topográficos 1/25000 correspondientes a esa hoja.

ARTÍCULOS Y SEPARATAS ● ALBA MOLINA, R. y ASO PÉREZ C. (2003): Historia y técnica de una obra pública singular. Las Salinas de Armallá (Provincia de Guadalajara). Cimbra, 351: 22-31. ● ANCOCHEA, E., HERNÁN, F. y VEGAS. R. (1981): Un marco geotectónico para el vulcanismo de Atienza (provincia de Guadalajara). Nº 7. ● BAONZA DÍAZ, J. (1999):Varios tafoni singulares en la Sierra de Guadarrama (Bustarviejo, MADRID). Cuaternario y Geomorfología, 13 (1-2), 53- 62. ● BENITO, G. et al. (1991-92): Alteración de las areniscas del Parque Cultural de Albarracín (Teruel) y su influencia en la conservación de las pinturas rupestres. Kalathos, 11-12, 7-24. ● CORTÉS GRACIA, A.L. et al. (1998): Estudio geotécnico y cartografía de peligrosidad y riesgo de la (Teruel). Revista del Instituto de Estudios Turolenses,.86(1): 135-190. ● DÍAZ de la GUARDIA, C. y BLANCA LÓPEZ, G. (1987): Revisión del género Scorzonera L. (Compositae, Lactuceae) en la Península Ibérica. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 43: 271-354. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

● GARCÍA PALACIOS, Mª C. et al. (1977): La cuenca Triásica de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. I. Petrografía y Mineralogía. Nº 4, 1977. ● GARCÍA ROYO, J.F.C. y ARCHE, A. (1987): El Triásico de la región Nuevalos-Cubel (Zaragoza). Sedimentación en un sector del borde de cuenca del surco Molina-Valencia. Cuadernos de geología ibérica, 11: 575-605. ● GONZALEZ AMUCHASTEGUI, M.J. y GONZALEZ MARTÍN, J.A. (1989): Geomorfología de las formaciones tobáceas del valle del río Gallo en el área de Molina de Aragón. Cuaternario y Geomorfología, 3: 63-72. ● GONZALEZ AMUCHASTEGUI, M.J. et al. (1996):Naturaleza hidrogeográfica de los conjuntos kársticos en la zona de Molina de Aragón y Alto Tajo a partir del estudio de sus surgencias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nº 14. ● GUTIÉRREZ ELORZA, M y PEÑA MONNÉ, J.L. (1990). Las formas de relieve de la provincia de Teruel. Cartillas turolenses, nº extraordinario 7. Instituto de Estudios Turolenses. Dip. Prov. de Teruel. 66 pp. ● GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. y STORCH, P. (1998): Graptolite biostratigraphy of the Lower Silurian (Llandovery) shelf deposits of the Western Iberian Cordillera, . Geological Magazine135: 71–92. ● HERNANDO, S. (1977): Pérmico y Triásico de la región Ayllón-Atienza (Provincias de Segovia, Soria y Guadalajara). Seminarios de Estratigrafía, Serie Monografías 2, Departamento de Estratigrafía y Geología Histórica, UCM. ● ICGC (2019): Geological History of Catalonia. http://www.icgc.cat/en/Citizens/Explore-Catalonia/Atlases2/Geological-atlas-of- Catalonia/Geological-history-of-Catalonia. ● LAGO, M. et al. (1996): Rasgos geológicos del magmatismo autiense en la Sierra de Albarracín. Cuadernos de Geología Ibérica 20: 139-157. ● MOLINA, A. e IZCO, J. (1986): Comportamiento ecológico y fitosociológico del Astragalus granatensis en la provincia Castellano-maestrazgo- Manchega. Trabajos del Dpto. de Botánica 13: 83-97. ● MUJAL, E. et al (2016) : Constraining the Permian/Triassic transition in continental environments: Stratigraphic and paleontological record from the Catalan Pyrenees (NE ). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 445: 18-37. ● PEREZ ARLUCEA, M. (1987): Sedimentología de las unidades carbonaticos del triásico en el sector de Molina de Aragón-Albarracín. Cuadernos de Geología Ibérica. 11: 623-646. ● PEREZ-ARLUCEA, M. (1987): Distribución paleogeográfica de las unidades del Pérmico y del Triásico en el sector Molina de Aragón-Albarracín. Cuadernos de Geología Ibérica, 11: 607-622. ● RAMOS RUÍZ, A. (1979): Estratigrafía y Paleogeografía del Pérmico y Triásico al oeste de Molina de Aragón (Provincia de Guadalajara). Seminarios de Estratigrafía, Serie Monografías 6, Departamento de Estratigrafía y Geología Histórica, UCM. ● RED NATURAL DE (2019): Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. http://www.rednaturaldearagon.com/paisaje- protegido/paisaje-protegido-de-los-pinares-de-rodeno/ ● RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987): Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA, 268 pp. ● SANCHO MARCÉN, C. et al. (2010): El modelado en areniscas del rodeno de Albarracín. En: Peña Monné, J.L., Sánchez Fabre, M. y Lozano Tena, M.V. (eds.) Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín. CECAL, Teruel (Spain), 246 p. ● VÁZQUEZ HOEHNE, A. (1992): Superficies aplanadas en la Paramera de Sigüenza. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 11, 207- 214. ● VILLENA, J. et al. (1971): Características Estratigráficas del Jurásico de la región de Molina de Aragón. Cuadernos de Geología Ibérica, 2, 355- 374. ● VISSERS, R.L.M. et al. (2013): Kinematics of Jurassic ultra-slow spreading in the Piemonte Ligurian ocean. Earth and Planetary Science Letters, 380: 138-150.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

CITAS ONLINE http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB095 htttp://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B 3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Sierra_Albarracin/01%20Relieve.pdf

● Documentos para la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura 2000. (Dir. 79/409 CEE) Alto Tajo. ● Documentos para la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura 2000. (Dir. 79/409 CEE) -Sierra del Tremedal. ● AGENDA 21. Borrador Análisis del medio natural. Mancomunidad La Sierra. ● Plan de Ordenación de los recursos Naturales (PORN) del Alto Tajo. Decreto 204/1999. D.O.C.M. 61: ● Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. ● Catálogo Nacional de especies amenazadas. ● Libro rojo de la flora española. ● XXVIII curso de geología práctica. Universidad de verano de Teruel

FOTOGRAFÍAS ● Elaboración propia, salvo algunas que provienen de internet

IMÁGENES ● Google Earth ● Fabricación propia y bibliografía

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Anexo: Las Salinas de Armallá

Un sitio histórico que casi ha caído en el olvido … www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Los orígenes de las salinas de Armallá se remontan a épocas romanas, aunque los primeros datos documentados se refieren al siglo X. Sin embargo, la construcción y estructura actual se corresponde con el reinado de Carlos III (1759-1788), cuando la Corona se hizo cargo de la gestión de la sal.

• En Armallá se conservan los almacenes (llamados alfolíes) de sal extraída; el molino mediante el cual se captaba agua cargada en sales, el depósito de concentración y las eras de secado.

• Al otro lado de la carretera se sitúa el almacén principal de sal.

• El proceso de extracción de la sal comenzaba con el bombeo de agua cargada en sales. Para ello, en el molino existía una noria movida por tracción animal, aunque a principios del siglo XX fue sustituida por un motor. De allí salía el agua a través de una canaleta hasta el depósito de concentración, también llamado recocedero, donde ganaba salinidad por evaporación. Desde esta gran balsa, el agua se distribuía a las eras a través de una red de canales situada en los caballones, que eran los diques que separaban cada una de las eras por los que las caballerías circulaban para la recogida de la sal. Las eras o albercas eran balsas de poco calado en las que se acumulaba el agua para su evaporación en los meses de máxima insolación. Al evaporarse totalmente el agua de las eras se recogía la sal que se acumulaba en los almacenes para su venta y distribución. Se obtenían aproximadamente 23 kilos de sal por cada cien litros de agua. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Localización www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Geología en el entorno de las salinas

Las Salinas de Armallá www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Vista de las salinas desde la carretera www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Algunas de las antiguas instalaciones

Turismo de Castilla la Mancha www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Fachada del almacén www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Plantas de los saladares

Scorzonera parviflora www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Es de destacar, que al igual que ocurre en otras áreas salinas de la provincia, la vegetación de la zona es singular, clasificándose cono un “juncal salino” en el que proliferan las juncáceas, ciperáceas, gramíneas y compuestas.

• Actualmente ocupan pequeñas y fragmentarias áreas de distribución, presentando un alto riesgo de desaparición debido a la realización de canalizaciones y drenajes que alteran el régimen hídrico de las depresiones donde se localizan.

• Las dos especies más características son la Scorzonera parviflora y Glaux marítima, especies halófilas muy raras en el interior peninsular, con dos poblaciones conocidas en los alrededores. Una en Armallá y otra en Terzaga, sobre suelos salinos triásicos con humedad permanente en los que se ubican salinas casi siempre abandonadas.

• Constituyen una de las comunidades vegetales protegidas de Castilla La Mancha: Scorzonero parviflorae-Juncetum maritimi.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Juncus maritima

Juncus acutus www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Glaux maritima

Kristian Peters