prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 1

Ángel de Juan-García Manuel Martín Aranda

Senderos de Guadalajara EELL CCAAMMIINNOO DD EE LLOOSS TTRRAATTAANNTTEESS

POR TIERRAS DEL SEÑORÍO DE MOLINA

Colección: Caminos de Guadalajara Volumen 6 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 2

© 2008 Texto descripción guia: Ángel de Juan-García y Manuel Martín Aranda.

© 2008 Colaboraciones de texto: Diego Sanz Martínez y Pepa Aldea.

© 2008 Fotografías: Angel de Juan-García, Fondo Fotográfico de Editores del Henares, Alfonso Romo (Diputación Provincial), Diego Sanz Martínez, Asociación Cultural Hontanar de y Servicio de Turismo de la Di- putación Provincial.

Mapas del recorrido: Hojas 1:25.000 del Centro Nacional de Información Geográfica (Instituto Geográfico Nacional).

Han colaborado en el marcaje, señalización y medición de estos senderos: Angel de Juan-García, Manuel Martin Aranda, Luis Isidro Garrido, Dulce Barrios, Pepa Aldea y Diego Sanz Martínez.

Fotografía portada: Diego Sanz Martínez Fotografías de contraportada: Angel de Juan-García y Asociación Cultural Hontanar de Alustante.

Club Alcarreño de Montaña de Guadalajara “El Camino de los Tratantes” . Colección: “Caminos de Guadalajara” Volumen 6 www.caminosdeguadalajara.es e-mail: [email protected]

Edita: Editores del Henares 2007, S.L. C/ Juan Diges Antón, 27 bajo b 19003-GUADALAJARA (tef. 949-234027) www.henaresaldia.com e-mail: [email protected] Diseño, composición y maquetación: Editores del Henares 2007, S.L.

Impresión: Tecnología Gráfica Avenida Gumersindo Llorente, 23 - 28022

Impreso en España – Printed in – Imprimé à la CE.

ISBN: 978-84-612-7252-5 Depósito Legal: GU-384-2008

La señalización, marcaje y medición, asi como la edición de la topoguia de este sendero, ha sido posible gracias al patrocinio de la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara. prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 3

Etapas

“EL CAMINO DE LOS TRATANTES”

Etapa I “La entrada a Castilla” de Vallejohondo a (19,710 km)

Etapa II “La Peña del Tormo” de Piqueras a Otilla (18,300 km)

Etapa III “La Rambla de Piqueras” de Otilla a Molina de Aragón (20,000 km)

3 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 4

4 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 5

Presentación

U N SENDERO QUE NOS INVITAR` A REPETIR

Recuperar un camino es como ras ni los vehículos de motor, reinventar el mundo. Se abren usaban los caminos que se de- nuevos horizontes, se descu- tallan en este libro, los que bren nuevos paisajes y lo que conducían por pueblos como es más importante, se refres- Motos, Alustante, Piqueras, can los recuerdos de aquellos , Otilla, que, por mayor edad, anduvie- , Pradilla, ron por las sendas que a nos- y Molina de Ara- otros nos parecen nuevas. Si gón. En su continuo deambular además alguien como Diego de un lado para el otro pudie- Sanz nos cuenta las miles de ron ver unos paisajes muy historias que sucedieron a la parecidos a los que ahora vera del camino, entonces nos puede disfrutar el turista que, damos cuenta de que al des- usando esta guía, se anime a cubrir para el gran público este recorrer un espacio casi vir- Camino de los Tratantes, con gen, por el que en su día andu- la ayuda del Club Alcarreño de vieron labriegos, mercaderes y Montaña y gracias al empeño peregrinos. Además, como los del Ayuntamiento de Alustante, tiempos cambian, en sus pági- estamos llevando a cabo una nas se detallan una serie de múltiple tarea social. consejos para no perderse en La Diputación de Guadala- el camino y hacer del recorrido jara tiene entre sus muchas un cómodo paseo por las tie- obligaciones la de promocionar rras altas del Señorío de Mo- turísticamente los pueblos de lina. Abran los ojos, agudicen la provincia, recuperar la histo- los sentidos y déjense seducir ria y favorecer su conocimien- por un paisaje que les invitará to. Los hombres y mujeres que a repetir. durante siglos transportaron mercancías entre Molina de María Antonia Pérez León Aragón, Albarracín y , Presidenta de la cuando no existían las carrete- Diputación de Guadalajara 5 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 6

6 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 7

Prólogo U NA RUTA PARA CONOCER

La guía que tienes en tus ma- que va a pasar, y el mismo nos, caminante y lector, quie- suelo que va a hoyar fueron re darte a conocer una de las durante siglos, en la mayor zonas quizá más desconoci- parte del trazado del sendero das de la actual provincia de actual, transitados antes que Guadalajara. La Comarca del él por mercaderes y labrie- Señorío de Molina siempre gos, ganaderos y artesanos, resulta un escenario evoca- caballeros y gentes del pue- dor, especialmente por mo- blo llano, e incluso algún numentos, poblaciones y pai- peregrino que desde Valen- sajes recurrentes en folletos, cia, Teruel o Albarracín se di- guías de viaje y publicaciones rigían por estas sierras a Mo- al uso. Sin embargo, en esta lina, a Burgos y, acaso aque- ocasión la Diputación Provin- llos últimos a Santiago. cial de Guadalajara ha apoya- Quizá por las dificultades do una iniciativa que quiere que ofrecían el terreno y el poner de manifiesto que esta clima, casi siempre adversos Comarca ofrece múltiples al- en estas tierras de la Cor- ternativas al excursionista, dillera Ibérica, no fue la ruta esta vez empleando esta preferida para viajar desde palabra en su sentido etimo- Levante al norte de Castilla, lógico: proveniente de la ex- pero ha de saber el caminan- presión ex cursus, excursio- te que éste fue el camino nista sería el que prefiere an- derecho, y por lo tanto más dar fuera de caminos mani- corto, que cruzaba estas dos, de rutas preestableci- regiones. Así pues, si no se das. trató de una ruta atestada de Sin embargo, tampoco de- pasajeros, nunca han faltado be engañarse el senderista en este camino transeúntes que decida emprender su hasta hace bien poco que, marcha por este sendero; los con sus mercadurías, gana- paisajes y pueblos por los dos y negocios más o menos honestos pasaban por esta frontera de un territorio a otro hacia ferias y mercados. La iniciativa de recupera- ción de este camino como ruta de senderismo se ha ido madurando durante varios años atrás por parte del Senderismo por el Señorío Ayuntamiento de Alustante, el 7 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 8

Indicador del sendero cerca de Alustante El viejo sendero casi ha desaparecido

cual en un afán de promover Piqueras, Anquela del Pe- el desarrollo turístico, deporti- dregal, Otilla, Prados Redon- vo y cultural del municipio ha dos, Pradilla, Castilnuevo y querido poner en valor un llega a la ciudad de Molina de recurso que estaba ahí, des- Aragón. Además existen pre- de siempre, y que convenien- visiones futuras de que este temente promocionado se sendero enlace con el GR 10, pensó que podría ser uno el cual pasa a escasos 2 km, más de los atractivos para el en el paraje del Estepar entre visitante de esta zona. Bronchales y Orihuela (Te- Evidentemente, desde el pri- ruel). Así pues, a través de mer momento se pensó en este sendero es posible cubrir que la iniciativa no sólo bene- en varias jornadas, en función ficiaría a Alustante sino al de la prisa y/o capacidad del conjunto de pueblos por los caminante, la distancia que que pasa el camino, pueblos separa las capitales comarca- y paisajes entreverados que les de Albarracín (Teruel) y recuperan su pasado común Molina (Guadalajara), pre- y, ojalá, en la medida de lo sentándose de nuevo como la posible, el trasiego de cami- ruta más recta para unirlas. nantes que siempre tuvieron. El tramo que va desde la Como decimos, esta ini- frontera hasta el pueblo de ciativa ha sido bien acogida Motos coincide con el antiguo por la Diputación Provincial camino de Alustante a Bron- de Guadalajara, la cual se ha chales y por lo tanto de Alba- materializado por parte del rracín a Molina, si bien, se ha Club Alcarreño de Montaña, preferido que el sendero, an- encargado de señalizar el tes de llegar a Alustante, sendero y redactar los aspec- entrara en Motos, por haber tos técnicos de la presente sido el primer puesto fronteri- guía. zo documentado entre ambos territorios. METODOLOG˝A Así pues, el camino ha tra- Partiendo de la frontera tado, en la medida de lo posi- castellano-aragonesa, el que ble, de seguir la vieja carravi- se ha dado en llamar Camino lla (carrera a la villa) que de los Tratantes recorre los desde al menos la Edad pueblos de Motos, Alustante, Media conducía de Motos a 8 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 9

Molina. Originalmente esta Asimismo se ha tratado al carravilla pasaba únicamente máximo seguir el sendero por por los pueblos de Alustante y caminos en buen estado, fáci- Prados Redondos, pero ha les de seguir y localizables en parecido conveniente que el el mapa. Para ello, el Club sendero se internara también Alcarreño de Montaña, como en los pueblos más cercanos viene haciendo en sus traba- a la vía original respetando, jos publicados anteriormente, eso sí, el paso por los parajes ofrece cartografía, datos y más significativos del viejo teléfonos de interés, cortes camino, como eran el Ba- topográficos y coordenadas rranco de Mortus entre Tor- UTM, aparte de una adecua- dellego y Anquela o la Peña da señalización sobre el te- del Tormo en éste mismo tér- rreno que asegura en todo mino. momento la correcta conti- Desde Prados Redondos a nuación del sendero. Molina, si bien se hace po- Aunque originalmente el sible la alternativa de seguir el camino tenía unos 40 km de GR del Camino del Cid, y por trayecto entre Motos y Mo- lo tanto llegar a Molina si- lina, por razones prácticas, y guiendo en buena medida uno a fin de facilitar la planifica- de los caminos antiguos, se ción de las marchas, el sen- ha preferido entrar a Pradilla y dero ha quedado dividido en Castilnuevo también docu- tres tramos que suman 58 mentados como pueblos de km. El primer tramo parte de paso en la cartografía históri- la entrada a Castilla, desde la ca. En todo caso en la llegada antigua frontera entre los a Molina se retoma el antiguo Señoríos de Albarracín y camino de Alustante, todavía Molina por el término de Mo- denominado así en los planos tos, hasta el pueblo de Pique- catastrales actuales. ras (19,710 kms), el segundo tramo parte de Piqueras a Otilla (18,300 kms) y el tercer tramo va de Otilla a Molina (20 kms). Por otro lado, puesto que el sendero ha sido señalizado como una consecución de senderos locales, permite que el caminante pueda reali- zar sus trayectos en distintas etapas en función de la llega- da a los pueblos. Asimismo, los vecinos y visitantes de los pueblos que deseen realizar trayectos cortos van a poder comunicarse entre sí a través de estos senderos, siendo en El sendero discurre por viejos caminos 9 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 10

la zona el primer sendero de no se atestiguan en un pacto estas características que entre Albarracín y Molina fe- traspasa las demarcaciones chado en la iglesia de los municipales. Santos Fabián y Sebastián de Motos el 16 de enero de UNA RUTA COMERCIAL 1366. En esta época no exis- ¿Quién diría hoy que tía ningún peaje en la parte estos pueblos, alejados apa- molinesa hasta la villa, de lo rentemente de toda vía de cual se seguía que los merca- comunicación principal pudie- deres sufrían vejaciones y ran formar parte de una ruta robos por parte de los veci- comercial? Y sin embargo, nos de esta tierra hasta llegar formaban parte de ella. a Molina. Así, se destaca que La importancia de este “los del lugar de Albarrasín e camino debió de ser propor- de su término pasan con sus cional a la categoría del tra- cosas e sus mercaduras por siego comercial constante el término de Motos, aldea de entre Teruel, Albarracín y Mo- Molina, e non pueden yr por lina. Efectivamente, ya en alualá a la villa de Molina pa- 1322 se hablaba del paso de ra dar sus derechos al rey de comerciantes desde Teruel Castiella”. Por esta razón, se hacia Molina, cuya feria era crea un peaje en Motos don- considerada “asegurada y cri- de sellar los albalaes o salvo- dada por toda la frontera”. En conductos a los foráneos, de ese año, sin embargo, un modo que “los que non vinie- comerciante de paños catala- ren por allá e pasaren por tér- nes asentado en Teruel es mino de Motos syn alualá que asaltado por unos castellanos les tomen las bestias e gana- cuando se dirigía a la feria. do e todo lo que leuaren, por Desgraciadamente los robos descaminados”. de mercaderes por este cami- Hay que señalar que la implantación de un peaje en un lugar determinado implica- ba la consolidación de un ca- mino como único legal para el tránsito en una frontera, con- siderándose el descamino como delito y el descaminado como contrabandista. Por ello, este camino se fue con- solidando como vía oficial entre ambos territorios, de modo que los aragoneses de esta zona que iban a Molina facturaban en Motos y los castellanos que pasaban a Albarracín lo hacían en la taula (o peaje de la Portal de Molina (Albarracín) 10 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 11

construcción en esta época de la iglesia parroquial y la casa de concejos con lonja, un pequeño pórtico para transacciones comerciales. No obstante, este tráfico se mantuvo más allá de la supre- sión de las fronteras econó- micas entre Castilla y Aragón Por los caminos de Motos en 1714. Así, por ejemplo, Diputación de Aragón) de durante la guerra de la Bronchales. Independencia se observa un Más adelante en el tiem- gran trasiego de tropas y po, quizá desde finales del mercancías desde diversos siglo XV, el principal peaje de puntos del Norte, especial- entrada a Molina por esta mente de la provincia de parte se ubicará en Alustante, Soria, hacia Teruel y tal vez por evitar el pequeño , incluyendo el paso desvío que suponía la entra- de personajes tan relevantes da en Motos. De este peaje o en su época como el general puerto seco se tienen noticias Palafox. documentadas a partir del No es de extrañar pues siglo XVI y en algunos años que, tras la separación juris- de esta centuria (se disponen diccional de Alustante del de datos para el periodo Ayuntamiento de Molina en 1558-1563) es uno de los 1813 con el advenimiento del más rentables del Señorío de nuevo régimen liberal, el Molina, muy por encima, por lugar considere oportuno la ejemplo, del vecino puerto creación de sus ferias propias seco de , lo que indicaba por tratarse de un “pueblo que se prefería el tránsito comerciante”. De este modo hacia Molina por esta zona Alustante llegó a poseer dos más llana, más directa y ferias de ganado anuales, menos elevada y fría. De una que se celebraba el 15 hecho así nos lo aseguraron de mayo y otra el 14 de sep- todavía ciertos vecinos de tiembre, las cuales, aunque Bronchales durante el proce- de una importancia relativa, so de investigación que ha debieron de concederse al conllevado la recuperación de pueblo en la primera mitad este camino, los cuales recor- daban ir por aquí a la feria de Molina. El puerto seco significó para Alustante un tráfico de mercancías considerable que, sin duda, supuso una época de pujanza para el lugar, como lo atestiguan la Rambla del río Gallo cerca de Motos 11 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 12

del siglo XIX. cios debieron de ser los si- Asimismo la construcción glos XIX y XX, si bien ya en el del puente sobre el río Gallo Catastro del Marqués de la entre Motos y Alustante en Ensenada (1752) se observa 1845 está justificada tanto por que la dedicación de la arrie- la comunicación entre ambos ría es ya bastante común en pueblos en las épocas de ria- los pueblos que une este sen- das como por el servicio que dero. No obstante, la crisis suponía para “los transeúntes ganadera de finales del siglo que tanto de esta provincia XVIII y principios del XIX como de la de Teruel y Va- supuso que en pocas déca- lencia acuden mutuamente a das se produjese una reorien- exportar e importar sus frutos tación de la actividad econó- y relaciones comerciales, mica en la zona hacia la cría como punto importante de y el trato de mulas, de modo esta Comarca de Molina”. Es- que ya 1849, en el Dicciona- te puente en principio debió rio de Pascual Madoz se cal- de tratarse de una simple cula que, por ejemplo en pasarela de madera y con el Alustante, el 30% de los veci- tiempo acabó construyéndo- nos están dedicados al trato. se con fondos de ambos pue- blos con aparejo de piedra ¿UNA RUTA DE PEREGRI - seca. NOS? Así pues estos pueblos no Durante los trabajos de eran solamente receptores investigación que han condu- pasivos de mercaderes sino cido a la creación de este que en ellos, especialmente sendero se halló en el archivo en Alustante, se generaron de la parroquia de Alustante grandes fortunas en torno a la un legajo titulado Libro del arriería y el trato de mulas. Hospital. En él se pudo com- Por este camino han transita- probar que este camino, ade- do miles de caballerías carga- más de por comerciantes era das de mercancías o criadas utilizado por otro tipo de per- para su venta. Especialmente sonas. El Hospital de San importantes para estos nego- Martín de Tours de Alustante fue, efectivamente, una casa “destinada para el albergue y refugio de los pobres, peregri- nos y pasageros”. Documentado por primera vez en 1546, aunque posible- mente fuese anterior, se sa- be que este Hospital tenía una gestión mixta de parro- quia y concejo, y que cada año se nombraba un mayor- domo del establecimiento Entrada a Molina, antigua puerta de Valencia benéfico. También existía un 12 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 13

hospitalero u hospitalera, se- del todo cierta), todavía se ha gún las épocas, que propor- documentado la costumbre cionaba mantas, comida y consistente en que, por “si se cuidados a los transeúntes. ofrece que alguno pase por Se encontraba al pie de la este pueblo, se nomvra cada torre parroquial y a orillas del año un vezino para que lo camino, y si bien sus instala- recoja, y como no tiene ciones debían ser mínimas camas, paxa ni ceuada, por- (apenas dos camas, dos coci- que esto se lo busca el cami- nas, una estancia principal y nante, no rinde utilidad algu- unos aposentos superiores), na al pueblo, y a el nombra- era de gran ayuda para los do, porque reciba algún agra- transeúntes y peregrinos que dezimiento del hospedaje, se pasaban por el lugar. le regulan veinte reales de Desgraciadamente hoy no vellón al año”. existe. En 1879 se acuerda No es fácil saber hacia por parte del Ayuntamiento dónde se dirigían esos pere- hacer del “edificio hundido” grinos de los que habla la del Hospital un corral para documentación escrita pero, recoger las caballerías y cer- este camino de Molina, por dos perdidos, y más tarde se ser un atajo desde Valencia a enajenó de los bienes munici- Burgos, ¿acaso pudo ser pales. El edificio se mantuvo también un camino a San- en pie hasta la década de los tiago? años 1970 en que se demolió. Asimismo en las respues- LOS TRATANTES DE tas del Catastro de Ensenada MULAS para el lugar de Prados Re- Los últimos usos comer- dondos, aunque en este mo- ciales que tuvo el camino mento ya no se reconoce están íntimamente relaciona- como lugar de paso (cosa no dos con el trato de mulas des- tinadas fundamentalmente a la labranza. Se recuerda to- davía como, por ejemplo, por el paso de Carravilla, entre Alustante y Piqueras, cente- nares de mulas en reatas subían en dirección a las fe- rias de Molina o de otras más al norte como Almazán. Asi- mismo, un evento cercano en el que concurrían comprado- res y vendedores de la Tierra de Molina era la feria de , una de las más importantes de la Sierra de Albarracín, concedi- El sendero también fue Camino de Santago da por Fernando VII en 1815 13 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 14

y a la que muchos llegaban camino, puesto que no siem- recorriendo buena parte de pre se disponía de posadas. este camino. En su cuadrilla podían ir La actividad del tratante varios criados, normalmente suponía larguísimos despla- chicos jóvenes llamados zamientos, primero en busca arrendadores, encargados de de género y después hacia controlar las reatas. El tratan- las ferias más destacadas del te encabezaba las caravanas país. Los tratantes de la montado en una yegua que Comarca de Molina tenían hacía de guía para los mule- como principales puntos de tos agrupados en reatas de compra de ganado mular las 14 o 15 animales dispuestos provincias gallegas, Girona, de dos en dos. Las mulas y Salamanca, Badajoz, Anda- los machos iban atados y lle- lucía; allí los tratantes moline- vaban puestos bozales y ses encontraban al mejor pre- cabezadas de esparto para cio el ganado, el cual poste- evitar mordeduras y otros riormente pondrían en venta. accidentes. Los tratantes iban atavia- El tratante llevaba apunta- dos con unos largos blusones das todas las ferias en libre- negros y portaban una vara tas en las que también que- que los identificaba como daban registradas las deudas tales; en su equipaje porta- de aquellos que pagaban al ban cepillos, rasquetas y fiao, esto es, una modalidad otros utensilios para el cuida- de trato en la que se pagaba do de las bestias, mantas y una entrada y el resto del pre- lonas para guarecerse del frío cio acordado se redimía en y algunas provisiones para el tres plazos, una vez recogi-

Cuadrilla y criados de Fausto Mansilla en plena faena 14 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 15

das las cosechas. humanos, los cuales perma- En el trato, comprador y necieron vigentes durante vendedor regateaban hasta siglos en la liturgia del trato. llegar a un acuerdo. Tradicio- Sólo muy tardíamente se nalmente en él intervenían recurrió a contratos de com- testigos y/o mediadores y praventa, en los que lo escrito éste se sellaba con un apre- fue haciendo perder el valor tón de manos y el alboroque. de la palabra dada y el trato, El alboroque consistía en una anteriormente un asunto casi invitación entre aquellos que comunitario, pasó a ser cosa habían participado en la ope- exclusiva del ámbito privado. ración; ésta era pagada se- El oficio de tratante fue gún la costumbre por el ven- uno de los más lucrativos que dedor como mayor beneficia- se dieron en la Comarca, sin do en la transacción, aunque embargo, a raíz de la mecani- en ocasiones, el alboroque zación en el proceso producti- también se negociaba duran- vo agrario, la compraventa de te el trato y se acordaba mulas fue cayendo en el des- fuese pagado por el compra- uso. dor e incluso por ambos. Al mismo tiempo que el Asimismo se pagaban los ca- oficio, el antiguo camino de bestrillos, propinas a los ni- Molina a Albarracín fue vien- ños, siempre presentes en do pasar por él cada vez todas partes. menos transeúntes, perdién- Como se puede ver, aun- dose así una ruta comercial que se trataba, casi por defi- milenaria. Además, a esto nición de un oficio de cierta hay que unir la construcción mala fama y plagado de sos- de nuevas carreteras traza- pechas y engaños, en él exis- das en función de nuevos tían formas de hacer nego- intereses económicos. El cios llenas de aspectos camino aparece cartografiado

Valentín y su hijo Lorente José Lorente con toda su indumentaria 15 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 16

en repetidas ocasiones en hasta llegar a la ciudad de mapas de los siglos XVIII y Molina, capital del Señorío. XIX, incluso en 1884 la cons- En la sesma de la Sierra trucción de una nueva carre- encontrará un paisaje monta- tera para unir ambas ciuda- ñoso en el que se combinan des pretendía seguir un traza- los pinares con áreas de cha- do muy parecido al tradicio- parra o sabina rastrera. Las nal, pero con la industrializa- altitudes aquí superan los ción de las minas de y 1.800 m de altitud, si bien el Ojos Negros esta carretera camino discurre por zonas de acabó desviándose hacia los valle y vega que poseen una pueblos de Sierra Menera. media de 1.447 m. Con todo, Con todo, el camino se siguió en la frontera entre Castilla y utilizando hasta la década de Aragón se parte de los 1.443 1960 (quizá incluso más tiem- m, en Motos se llega a los po), pero, como decimos, su 1.420 m, en Alustante se baja uso languideció hasta casi a los 1.404 m, si bien en el desaparecer. alto de Carravilla también lla- mado Cuerda del Pinillo, en- EL PAISAJE DEL CAMINO tre Piqueras, y Alus- El camino cruza dos de tante se llegan a alcanzar los las cuatro sesmas que históri- 1.554 m. La bajada por el camente han conformado la camino de los Barrancos ha- Comarca del Señorío de Mo- cia Piqueras permite descen- lina. Las sesmas eran (y son, der hasta los 1.371 m en las ya que aun hoy siguen vigen- proximidades del pueblo, pa- tes) el Campo, la Sierra, el ra luego continuar subiendo Pedregal y el Sabinar y con- de nuevo a los 1.458 m en el sisten en agrupaciones de repecho de la fuente de las pueblos de cara a su repre- Balsas, comenzando a partir sentación en la Comunidad de aquí el descenso que con- del Señorío de Molina. Es duce al Barranco de Mortos o interesante destacar que su Mortus ya a 1.329 m. configuración en el siglo XIII La entrada a Castilla se se hizo en función de unida- hace por un paisaje en el que des naturales. De este modo, predomina la chaparra. Estos el caminante va a cruzar par- sabinares rastreros, por su te de la sesma de la Sierra y extensión y calidad de con- de la sesma del Pedregal servación han sido declara-

Pinares en la sesma de la Sierra Zona kárstica en Motos 16 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 17

dos recientemente Lugar de quebrados en los que se Importancia Comunitaria observa el enorme trabajo del (LIC). Asimismo se trata de hombre para abancalar las un terreno calizo de origen laderas a fin de arañarle tie- jurásico en el que son fre- rras de labor al monte. cuentes los hallazgos de fósi- El término de Mortus, aun- les y los fenómenos de natu- que en la actualidad se en- raleza kárstica; por ejemplo, cuentra entre los términos de en el mismo inicio del camino y Anquela, en lo la llamada Torca del Rincón antiguo fue un despoblado no es sino una dolina. El perteneciente a la Comu- hecho de que el caminante al nidad del Real Señorío y que pasar por el puente sobre el históricamente formó una feli- río Gallo no encuentre tal río, gresía con Piqueras, de modo también obedece a la forma- que el cura de Piqueras era el ción de profundas simas que mismo que el de Mortus y a se tragan el agua unos kiló- éste correspondían los dere- metros más arriba, en Caña- chos eclesiásticos de este lasardas. despoblado. El barranco de Este paisaje domina des- Mortus marcaba la transición de Motos hasta la llegada a entre la sesma de la Sierra y Alustante, si bien una vez que la del Pedregal, entre el pai- se entra en el barranco de saje propiamente serrano y la Carravilla, y hasta llegar a Pi- paramera molinesa. queras, aunque no deja del A partir de aquí, y una vez todo de ser frecuente la cha- pasada la dehesa de An- parra, comienza a aparecer el quela, denominada de los pinar mezclado con roble Horcajuelos y los Llanillos quejigo. En esta zona predo- (M.U.P 113) poblado de her- minan los suelos arcillosos, mosas carrascas desde la los conglomerados y los que se comienza a observar bolos del Mioceno, paisajes cómo se va abriendo el paisa-

Barranco de Mortus Encina centenaria en el camino de Anquela 17 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 18

je. Desde esta dehesa ya se continuo descenso en la alti- divisan los castillos de Molina tud desde Mortus hasta Mo- y el monte deja paso a los lina. Las altitudes medias en campos de labor. Aquí los esta zona apenas superan los suelos vuelven a ser jurásicos 1.115 m, y van desde los y por lo tanto predominante- 1.358 m a los que se encuen- mente calizos, esta vez arra- tra la dehesa de Anquela a sados por la erosión y surca- los 1.079 m del puente sobre dos por ríos y arroyos, for- el Gallo en el pueblo de Cas- mando cerros de suaves tilnuevo. Retornamos al río cimas y amplias vegas, son que históricamente se llamó los paisajes de Anquela, Oti- Río de Molina y que debió de lla, Prados Redondos, Pra- cambiar su nombre en el siglo dilla y Castilnuevo. Es la pa- XVII, según recordaba el cro- ramera, la otra versión de la nista Portocarrero. Cordillera Ibérica. Precisa- Molina, como nos decía mente una de las formacio- un informador durante los tra- nes calizas de la que todos bajos de reconocimiento del los antiguos caminantes se camino, aunque cuesta al- acordaban era la Peña del canzarla, casi no deja de ver- Tormo o del Tolmo, en el len- se desde el término de An- guaje comarcano de los an- quela. En esto se comprueba cianos, un promontorio que que las torres del alcázar y la durante siglos sirvió de refe- torre de Aragón no sólo tení- rencia en el cruce de caminos an una función defensiva sino que en este punto se da entre también orientativa y, por pueblos de la Sierra como supuesto, de alarde, construi- Alustante, y Traid y das con la voluntad de mos- algunos del Pedregal como trar el poder ufano de aquella Anquela, Prados Redondos y casa condal que dominó esta El Pobo. tierra ha ocho siglos. El camino supone casi un También los informadores

Piedra del Tormo o del Tolmo Río Gallo cerca de Castilnuevo 18 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 19

nos recordaban que, antes de cuentan los cronistas, la más llegar a Molina, se cruzaba la monumental de todas las que rambla de la Cava, hoy des- tuvo Molina y que estaba ubi- viada de su curso natural por cada en el comienzo de la los tremendos estragos que calle de las Tiendas, poco causaba en periodos de inun- antes de llegar a la iglesia de daciones. Todavía existen san Martín, puerta donde documentos gráficos que desde 1572 se ubicó, prove- atestiguan las consecuencias niente de la plaza Mayor, la catastróficas que de cuando picota jurisdiccional de la que en cuando provocaba este dependía la mayor parte de curso de agua, tanto por ane- los pueblos del Señorío. Así gar calles y campos como por pues, la puerta de Valencia, la salinidad que vertían sus demolida en 1883, era no aguas y que convertían en sólo una simple entrada a un improductivo todo aquello lugar más del camino, sino que inundaban. A consecuen- todo un límite de transición cia de esto todavía ha queda- entre dos formas de concebir do en el hablar comarcano, el espacio y puede que la referida a personas y cosas, existencia toda: lo rústico y lo la expresión “ser más malo urbano, lo aldeano y lo villa- que la Cava”. Una rambla ha- no, lo pechero y lo privilegia- bitualmente sin apenas cau- do. dal que servía de foso natural Aquí el paisaje natural en toda la fachada de muralla deja paso a un paisaje urbano de la villa al mediodía y por en el que todavía no hay que donde hoy discurre el populo- forzar demasiado la imagina- so y popular Paseo de los ción para aventurar la impre- Adarves. sión que debía de causar en La entrada a la antigua el caminante -habituado a las villa medieval se hacía por la humildes construcciones de puerta de Valencia, según los lugares de paso desde su

Vista de la ciudad de Molina Torres del castillo molinés 19 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 20

salida de Albarracín por el tierra personas abiertas al portal de Molina hacía algu- mundo. nas jornadas- al llegar a una Así pues, amigo caminan- villa imponente circundada de te, puedes estar seguro de fosos, murallas y torres y estar andando por donde dominada casi desde cual- otros anduvieron durante quier calle y plaza por la siglos en busca de pueblos y soberbia estampa del alcázar ciudades, aventurados a lo y la torre de Aragón. que daba de sí la vida en el Hoy, ciertamente, Molina pasado. Un sendero que te ha cambiado. Ya no es la ciu- invita a disfrutar de la varie- dad fuerte que debió de ser dad paisajística de dos espa- hasta bien entrado el siglo cios naturales enclavados en XIX pero, a cambio, los nue- una misma unidad, la Cor- vos tiempos han permitido dillera Ibérica, y a revivir las conservar lo mejor de sí y experiencias de aquellos darle ese carácter acogedor y mercaderes y peregrinos me- cotidiano como plaza mayor dievales, de los arrieros y de indiscutible de toda una co- los tratantes algo más moder- marca. Los tiempos recios nos. Un camino recuperado sacan a relucir lo mejor de que ha querido ser, por parte cada uno y las ganas de de todos los que hemos inter- luchar por seguir existiendo. venido en ello, la plasmación Este es el punto de destino del cariño por un paisaje y de nuestro camino, conscien- por un pasado, fundidos indi- tes de que ésta es sólo una solublemente en una tierra. etapa de una larguísima red caminera que desde siempre Diego Sanz Martínez hizo de los habitantes de esta (Historiador)

Vista de la ciudad de Molina desde el castillo 20 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 21

Desde el Club Alcarreño de Montaña

SENDERO DE MERCADERES , PEREGRINOS Y LABRIEGOS

Nuevamente presentamos ganaderos, artesanos, gentes una ruta senderista con su co- de a pié, caballeros e incluso rrespondiente guía de campo algún peregrino que desde y que se une a las anterior- Valencia y Teruel se dirigía a mente publicadas dentro de la Molina, Burgos y Santiago, tal colección “Caminos de Gua- y como apunta Diego Sanz en dalajara” que están promovi- el prólogo de este libro. das por nuestro club de mon- Nuestro club volvió a en- taña, contando como siempre cargar a Angel de Juan y a con el apoyo incondicional de Manuel Martín la creación de la Diputación Provincial de este sendero. Primeramente Guadalajara. mantuvieron diversas reunio- Este sendero, llamado Ca- nes con Diego Sanz para mino de los Tratantes, preten- establecer el itinerario por el te ser un nuevo corredor eco- que se pretendía que discu- turístico en el Señorío de rriera el sendero. Se desechó Molina, una comarca que ofre- el viejo camino de Alustante a ce numerosos atractivos turís- Molina por varias razones: la ticos: el Alto Tajo, el Barranco más importante, porque en la del Río Mesa, numerosas ca- actualidad sólo queda un 5% sonas, fortalezas, historia y reconocible de este camino; el mucho arte y que pronto se resto son carreteras o está verá reforzado con la ubica- perdido; además se ha queri- ción de un parador de turismo, do que este nuevo trazado pa- que sin lugar a dudas será el sase por el mayor número de impulsor económico y social lugares habitados, para facili- que esta comarca necesita. tar que el senderista conozca Hace un par de años el los pueblos y sus gentes. ayuntamiento de Alustante, A principios de verano de con su alcaldesa Rosa Abel 2008, los autores comenzaron Muñoz se puso en contacto a recorrer los caminos, señali- tanto con nosotros como con zar, marcar, tomar notas y ha- la Diputación Provincial para cer las fotos. Después llegó el promover un sendero, que trabajo de redacción de los aunque ya existió, querian textos, supervisión y maque- recuperarlo. Se trataba de un tación de la guía que hoy el camino que antes había sido lector tiene entre sus manos. recorrido por mercaderes, tra- Hace unos meses en Alus- tantes de ganado, labriegos, tante se procedió a la firma del 21 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 22

convenio con la Diputación provinciales de Burgos, Soria, Provincial y en este acto se Guadalajara, , Te- puso de manifiesto la impor- ruel, Castellón, Valencia y Ali- tancia que estos senderos cante, dentro del Consorcio están teniendo para el de- “Camino del Cid” y cuya guía sarrollo del potencial turístico fue presentada en la última de la comarca. edición de FITUR. “El Camino María Antonia Pérez León del Cid”, ha sido el proyecto apuesta por el turismo rural y de más y mayor envergadura ecológico y suya ha sido la ini- de los que hemos realizado ciativa de continuar este sen- hasta el momento y su libro dero hasta Maranchón, para está muy solicitado. unirle al GR-160 “Camino del A estas guías, que forman Cid”; y desde Motos darle con- parte de la colección “Caminos tinuidad a Bronchales, ya en de Guadalajara”, se han unido tierras turolenses y por donde otras dos que Angel y Manuel transcurre el GR-10, para así han publicado: “Caminos de la completar una atractiva ruta Alta Alcarria, editada en cola- de senderismo. boración con la Central de Nosotros nos ponemos Trillo y la ruta Villas Alcarre- manos a la obra, y segura- ñas”, por encargo de la manco- mente en unos meses, Angel munidad del mismo nombre. y Manuel tendrán ultimado el Por último queremos agra- proyecto. decer a la Diputacion Provin- Por último me gustaría cial de Guadalajara y en espe- destacar que ya en el año cial a su presidenta María An- 2003 iniciamos estos proyec- tonia Pérez León, quién aco- tos senderistas con el marcaje gió con verdadero interés este y señalización del GR-10 proyecto y al Servicio de “Senderos de la Miel”, (del Turismo de la institución pro- que por cierto se va a reeditar vincial por todas las facilida- de nuevo la guía) y que a pri- des para que este proyecto meros del año 2005 se pre- saliera adelante. sentaba la correspondiente Nuestro club tiene una guía. Terminado este sendero deuda impagable con el Ayun- se estuvo trabajando en el tamiento de Alustante, su GR-66 y GR-88 “Caminos de alcaldesa y la corporación mu- la Hermandad” y que fue pre- nicipal por todo el apoyo que sentado a principios del año hemos recibido, a todos ellos 2006. En julio de 2005 la muchas gracias. Diputación Provincial de Gua- dalajara, a través del Servicio Pepa Aldea de Turismo nos solicitó la Presidenta del Club posibilidad de señalizar el Alcarreño de Montaña tramo en Guadalajara del Diciembre 2008 Camino del Cid, un gran pro- yecto ecoturístico en el que participan las diputaciones

22 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 23

De interés R ECOMENDACIONES PARA REALIZAR EL SENDERO CAMINO DE LOS TRATANTES

Estas recomendaciones son cuado, nos producirá con toda las mismas para todas las seguridad rozaduras y dolor guías de senderismo que he- en la planta de los pies y los mos publicado anteriormente. tobillos. Existen muchos tipos Lo principal e indispensa- de botas para caminar, es ble es disponer de un equipo esencial que se ajusten bien al adecuado y de seguir una pie y que recojan el tobillo, sin serie de recomendaciones a la presionar la caña, que tengan actividad que vamos a realizar. un buen dibujo y suela gruesa Pensando en las zonas que para adherirse en todos los recorre esta guía y que en terrenos y absorber los golpes. época invernal requieren un Mochila: Pequeña o me- equipo adecuado para el frío, diana, pero suficiente, que por tanto ofrecemos unas tenga acolchada la espalda. ideas generales que podría- Otros accesorios: Es impor- mos denominar básicas. tante usar gorro, si nos vamos Vestimenta: Tejidos natu- a exponer mucho al sol, acon- rales. Solidez en los materia- sejable usar gafas solares y les, sobre todo las costuras, cremas de factor alto, sobre que en condiciones climatoló- todo en verano y con pieles gicas adversas nos ayudaran sensibles y ojos claros. Una a soportar el frío o la lluvia. navaja, de las llamadas multiu- Fundamental es la ligereza y so, puede sernos de mucha la amplitud a la hora de permi- utilidad. Una linterna, a ser tir libertad de movimientos, posible frontal, puede ayudar- que sean confortables. La nos en alguna ocasión. impermeabilidad es importan- tísima, a la vez que la transpi- ración, hoy en día hay materia- les que transpiran y son muy resistentes al agua. Es impor- tante llevar alguna prenda de colores vivos. Calzado: Fundamental in- cluso para una pequeña ex-

cursión. Un calzado no ade- Ermita de San Sebastián en Alustante 23 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 24

El agua: El agua, es algo tura sino apoyado en el cono- que habrá de tener en cuenta cimiento del terreno que le el caminante a la hora de ini- otorga el mapa y la brújula, ciar su andadura. sabiendo en todo momento En nuestro recorrido en- donde se encuentra, tanto si contraremos fuentes, pero es- sigue escrupulosamente el iti- tán distanciadas un largo tre- nerario balizado o alguna va- cho unas de otras, por lo que riante inventada a su capricho. recomendamos que cada vez Para el excursionista con- que se pase por una fuente se sumado las señales solo serán haga acopio de agua ya que un ahorro de tiempo y la con- los veranos son extremada- firmación de que se encuentra mente calurosos por algunos sobre el recorrido propuesto. tramos del sendero. Para el caminante inexper- Señalización: La señaliza- to la señalización es un tesoro ción blanca y verde, es sufi- (sobre todo en condiciones cli- ciente en el momento de la pu- matológicas adversas) que no blicación de esta topo guía. debe perder. Sin embargo, se hace precisa En caso de pérdida la una atención para no perderla. mejor solución es siempre El espaciamiento entre las retornar a la última señal o al marcas depende del tipo de último cruce. camino empleado. Así, en una Cartografía: En esta guía pista evidente y sin cruces, la se han reproducido parcial- distancia máxima entre seña- mente hojas a 1:25.000 del les puede llegar a los 300 m y Centro Nacional de Informa- en un camino o senda igual- ción Geográfica (Instituto mente evidente, sin cruces ni Geográfico Nacional). La to- posibilidad de pérdida, a los ponimia y la altimetría corres- 150 m. ponden a estas, es aconseja- Aunque es de esperar que ble que cada uno lleve y revise todos respeten su conserva- sus propios mapas. ción, no podemos garantizar la Sin ser perfecta, esta car- permanencia intacta de la se- tografía es hoy en día la herra- ñalización debido a factores mienta más útil para adentrar- naturales o de otra índole, por se en estas tierras. Se advierte lo tanto es deseable que el al lector que son muchas las excursionista guíe sus pasos pistas de reciente trazado que no sólo por las señales de pin- en ella no aparecen, y que algunos caminos dibujados como carreteros son ahora enmarañadas sendas o han desaparecido. No obstante, el senderista habituado al mane- jo del mapa y la brújula se des- envolverá adecuadamente. En la edición de esta guía se han utilizado los siguientes mapas: Señalizando el sendero 24 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 25

489-IV - Molina de Aragón Alimentación: Es mejor 490-III - Cubillejo Sierra comer pequeñas cantidades a 514-II - lo largo del día y al final una 515-I - Prados Redondos buena comida. iOjo a la deshi- 515-IV - Setiles dratación!, más importante 540-I - Checa que comer bien, es beber. 540-II - Alustante Muchas de las localidades 540-IV - Orihuela Treme. por lo que pasa este sendero no disponen de tiendas ni de Utilización del GPS: He- pequeño comercio, por lo que mos incluido en esta guía el recomendamos que estas se uso de puntos UTM para ser hagan en los pueblos impor- utilizados con un GPS. Los tantes de nuestro recorrido. puntos tomados no son tan Acampada y alojamien- exactos, pudiendo variar por to: La acampada libre está la posición de los satélites. totalmente prohibida en todo Estos puntos además, son el sendero “Camino de los orientativos y sirven como Tratantes”. Para facilitar la referencia para encontrar el pernocta al senderista, en camino correcto, rogando al esta guía y en cada una de las senderista que utilice sus etapas establecidas, se indi- conocimientos de orientación. can los establecimientos de Al principio de cada uno de los hospedaje. Hay que tener en tramos descritos hay un cua- cuenta que en nuestro itinera- dro donde se muestra el nom- rio y en especial en varios bre del punto, la descripción, pueblos no hay alojamiento, el huso (el 30T) los puntos x e con lo cual al preparar la ruta y y la altitud. hay que tener en cuenta esta Se ha utilizado el Datum: circunstancia European 1950 (Spain and Pérdidas: En caso de des- Portugal). orientarnos (difícil en este sendero, que discurre por un itinerario bien marcado y con pueblos cerca), en zona de montaña, descender, en bus- ca de alguna corriente de agua que nos dejará en un pueblo con toda seguridad. Incendios: En caso de encontrarnos con un incendio, no es la mejor solución alejar- se para evitar el riesgo, hay que colaborar pues es un deber de todos ayudar a sofo- carlo, eso si, jamás solos. En caso de encontrarnos sor- prendidos por un incendio lo mejor es, si las llamas no Prados Redondos 25 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 26

están muy extendidas intentar mente creados encontrándose apagarlo. Si es muy grande, su traza casi borrada, por ello avisar a las autoridades, bom- no debe descuidarse la aten- beros o Guardia Civil. Tan ción a pesar de la señalización. importante como apagar un Este sendero discurre por incendio es prevenirlo. Queda lugares de especial belleza, prohibido el encendido de pueblos cargados de historia o cualquier tipo de fuego. monumentos interesantes, pa- Rayos: Si nos sorprende ra ello recomendamos ir provis- una tormenta de verano, tos de una cámara de fotos hemos de huir de las zonas para plasmar nuestro recorrido. elevadas, jamás hemos de ser En la descripción de las eta- el punto más alto. La mejor pas es necesario tener en posición es en cucliIlas, pier- cuenta que al hablar de las nas y pies juntos, con algo ais- márgenes izquierda o derecha lante en los pies, que puede de los ríos, arroyos o barran- ser la mochila. Si alguien es cos, debe siempre entenderse alcanzado por un rayo, habre- en el sentido del curso del agua mos de tratar de reanimarle y nunca en el del caminante. con masaje y respiración boca El clima extremado, frío en a boca. invierno y caluroso en verano, El Parque Natural del obliga a ir preparado contra los Alto Tajo: Este sendero aun- elementos atmosféricos. que no discurre por el Parque Si en el transcurso de tu ca- Natural del Alto Tajo, si lo hace minar encuentras alguna ob- por sus cercanías. En caso de servación o tramo en el que se querer visitarse, los lugares han perdido las señales no más cercanos son las locali- dudes en avisarnos: dades de Checa, Orea y , donde se dispone CLUB ALCARREÑO DE MON- de muchas y diversas rutas de TAÑA senderismo. (Vocalía de Senderos) El sendero, antes de llegar Apartado de Correos, 26 a Motos, discurre por el LIC de 19080-GUADALAJARA Sabinares Rastreros Alustante . e-mail: Conexión con otros sen- [email protected] deros: La provincia de Gua- www.henaresaldia.com dalajara dispone ya de otros senderos. Precisamente en las localidades de Castilnuevo y Molina de Aragón nos unire- mos al GR-160 Camino del Cid. Otras consideraciones: Algunos caminos son muy anti- guos y se hallan en desuso para el fin que fueron original- Señalizando el sendero 26 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 27

SE ALIZACI N DEL SENDERO CAMINO DE LOS TRATANTES

27 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 28

28 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 29

SENDEROS EN EL SE OR˝O DE M OLINA

29 prologo camino tratantes_9x_GR 160 20/03/2018 18:03 Página 30 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 31

El Camino de los Tratantes “De Motos a Molina”

Descripción texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 32 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 33

Etapa 1 VALLEJOHONDO -PIQUERAS (19,710 kms)

La entrada a Castilla

ice el refran: “Alus- los tratantes de mulas, actividad tante, pueblo de a la que a mediados del siglo tratantes, que con XX se dedicaban alrededor del pocos hay bastan- 30% de los alustantinos. Iban a tes”. ferias de Galicia, de Cuenca, A la profesión de tratantes de La Mancha..., etc. Pasaban de ganado se dedicaban nu- largas temporadas fuera del merosas e importantes familias pueblo, principalmente durante de este pueblo: Los Mansilla, el invierno, pues en mayo o Lorente, Martínez, Lahoz, etc. junio regresaban a sus casas y El XIX y el XX son los siglos de volvían al camino a finales de 33 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 34

septiembre, después de la feria Vallejohondo, límite de Teruel y de Orihuela. Guadalajara, entre Castilla y Este fue un comercio ambu- Aragón. Nuestro sendero pro- lante muy importante hasta la viene de Albarracín. década de los sesenta, cuando A nuestra izquierda la Torca la despoblación del medio rural del Rincón de origen kárstiko. y la llegada del tractor y otras El sendero nos lleva, por un máquinas agrícolas hicieron sabinar rastrero y protegido que este viejo oficio entrara en como LIC, a Motos y después decadencia. de cruzar el seco Gallo hasta Ya en el siglo XXI nos pro- Alustante, nuestro pueblo de ponemos seguir este viejo itine- referencia. El camino sube por rario que recorre en su primer la senda de Carravilla hasta la tramo tierras del señorío moli- sierra de las Peñas del Diablo, nés: caminaremos por las ses- descenderemos por un buen mas de la Sierra y del Pedregal carril, entre sabinares, hasta la para llegar a la vieja Molina. localidad de Piqueras, fin de Comenzamos en la zona de nuestra primera etapa. PERFILES ETAPA: LOS ENEBRALES-PIQUERAS LOS ENEBRALES VALLEJOHONDO - MOTOS

MOTOS - ALUSTANTE

ALUSTANTE - PIQUERAS

34 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 35

LOCALIZACI N UTM PARA Nombre Situación Huso X Y Altura

torca Torca del Rincón 30T 617732 4491832 1446 limite Límite provincias 30T 617772 4491902 1443 pista01 Seguir por pista dcha. 30T 617606 4492963 1416 nave01 Nave a la izquierda 30T 617371 4494281 1428 cruce01 Cruce. Seguir de frente 30T 617360 4494384 1425 motos Motos 30T 617409 4494495 1420 cruce02 Cruce. Seguir dcha. 30T 617360 4494384 1425 pairon01 Pairón de S. Ramón N. 30T 617251 4494238 1419 cruce03 Cruce. Seguir dcha. 30T 617189 4494172 1412 giro01 Girar a la derecha 30T 616796 4493875 1384 cruce04 Cruce. Seguir de frente 30T 616617 4494084 1383 cruce05 Cruce. Seguir de frente 30T 616560 4494330 1381 cruce06 Seguir por pista izda. 30T 615966 4494997 1366 carretera01 Seguir por carretera 30T 615554 4495406 1356 giro02 Girar a la derecha 30T 615459 4495393 1358 cruce07 Seguir por pista izda. 30T 614978 4495919 1366 cruce08 Seguir por pista izda. 30T 614484 4496130 1370 carretera02 Carretera CM-2112 30T 614455 4496094 1370 alustante Alustante 30T 613676 4497026 1401 pista02 Seguir por pista dcha. 30T 613420 4497293 1387 giro03 Girar a la izda. 30T 613439 4497395 1385 ermita01 S. Fabián-S. Sebastián 30T 613187 4497445 1389 cruce09 Seguir por pista pral. 30T 612500 4497929 1416 giro04 Girar a la decha. 30T 612248 4498001 1422 cruce10 Seguir de frente. 30T 611016 4499105 1531 pista03 Seguir por la pista 30T 610786 4499207 1549 giro05 Girar, abandonar pista 30T 610666 4499373 1547 giro06 Seguir por la dcha. 30T 610560 4499377 1554 cruce11 Seguir de frente. 30T 609463 4500405 1435 giro07 Seguir por la dcha. 30T 609093 4501089 1415 vado01 Vadear arroyo 30T 609078 4501128 1411 nave02 Nave a la derecha 30T 608335 4502138 1381 piqueras Piqueras 30T 608159 4502388 1375

35 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 36

DATOS DE INTER S MOTOS Teléfono público: 978-714136 Internet: http://www.amigosdemotos.com/

ALUSTANTE: Apartamentos "La Tejera": 978-714112 y 687-984045 Ayuntamiento: 978-714100. Fax: 978-714151 Biblioteca Municipal: 978-714144 Casa Rural “El Pilar”: 978-714138 Centro Social Municipal: 978-714144 Consultorio Médico Municipal: 978-714216 Farmacia: 978-714105 Guardia Cilvil: 978-714106 Ibercaja: 978-714110 Iglesia Parroquial: 978-714304 Internet: http://www.alustante.com

PIQUERAS: Ayuntamiento: 949-841345 y 949-841000

TRAMO I comenzar este corto sendero que transita todo él por el La Torca del Rincón Señorío de Molina; estamos en TORCA DEL RINCÓN- el límite (UTM=limite) de las provincias de Guadalajara y MOTOS Teruel. El paisaje es de parame- (2,700 km) ra con mucha sabina rastrera descendiendo por un viejo ca- mino que nos va a llevar a la Los viejos tratantes llegaban a pequeña localidad de Motos. Alustante desde desde Bron- Toda esta zona por la que chales y Albarracín. Previamen- transita nuestro sendero está te tenían que atravesar la sierra declarada como Lugar de de los Enebrales, frontera natu- Importancia Comunitaria (LIC) ral entre Aragón y Castilla. Ya como Sabinares Rastreros de en la sierra, veían a lo lejos la Alustante - Tordesilos. silueta de la iglesia de Alustante Antes de continuar nuestro y un poco mas acá la ermita de camino, y a unos 70 metros de San Fabián en Motos. Era el momento en que los tratantes, al regresar todos de una feria, traían los animales en “reata” y formaban largas colas kilométri- cas antes de llegar a su destino. Hoy el senderista, emulando a esos tratantes, sigue cruzan- do la sierra de los Enebrales, a 1.445 metros de altitud para Torca del Rincón 36 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 37

Sabinar rastrero Cerro de Santa María nosotros, se encuentra la Torca Sierra del Tremedal donde se del Rincón (UTM=torca), a encuentra la ermita de Nuestra nuestra izquierda y en el límite Señora del Tremedal, que es la de ambas provincias. En reali- patrona de la comarca. dad es un fenómeno kárstico El camino por el que vamos que sigue activo en la actuali- descendiendo toma dirección N. dad; se trata de una dolina. Todo este tramo del sendero Transitamos por un camino está jalonado de estaquillas. carretero, que en algunos mo- El sendero llega a una pista mentos está poco definido. principal (UTM=pista01) que Frente a nosotros vemos la nos viene por la izquierda y que ermita de San Fabián y San lleva dirección norte hacia Mo- Sebastián que se encuentra tos. Estamos a unos 1.400 me- sobre un cerrete en la localidad tros de altitud. de Motos; delante vemos el A poco de salir a esta pista camino ancho que nos va a lle- principal, vemos a derecha e var al pueblo. A la derecha hay izquierda unos campos labra- un arroyo que forma una peque- dos. ña vaguada, son las típicas pa- El camino por el que vamos rameras. A la izquierda el cerro no tiene sombra alguna, por lo de Santa María y debajo de él que recomendamos recorrerlo las ruinas de la Masía de Santa siempre a primera hora de la María. A nuestra espalda está la mañana o al final de la tarde si estamos en verano. Frente a nosotros está el pueblo de Alustante y a la iz- quierda las ruinas de la Masía de Santa María. Vemos ya las primeras casas de Motos con la ermita

El sendero sigue un viejo camino en deshuso Ermita de San Fabián y San Sebastián 37 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 38

Vamos camino de Alustante TRAMO II El barranco de Arquitectura popular en Motos Santa María sobre el cerro y al fondo el pue- blo de Alustante, nuestro si- MOTOS - ALUSTANTE guiente destino. Atravesamos el campo de 5,550 km) fútbol entre las dos porterías; llegamos a una naves ganade- ras (UTM=nave01). Dejamos un cruce (UTM=- cruce01), que es el mismo por Abandonamos Motos para el que pasaremos en nuestro llegar a Alustante y lo haremos camino a Alustante. Seguimos por donde hemos entrado, por la derecha y ya entramos en pasando junto a las naves la localidad de Motos (UTM=- ganaderas y el cruce (UTM=- motos). Vemos la ermita y las cruce01) por el que previamen- primeras casas. te habíamos pasado. Segui- Motos es un barrio anexio- remos por un camino con el nado de Alustante y merece la indicador de “ de pena recorrer sus callejuelas, Santa María”, entre una nave y visitar su iglesia parroquial con un murete de piedras, hacia la un atractivo retablo y ascender derecha. hasta el cerrete que corona la El camino está en buen localidad, donde se encuentra estado, vamos en dirección SO. la ermita de San Fabián y San Pasamos junto a un pairón Sebastián. Este lugar es único, (UTM=pairn01) a la izquierda; pues nos ofrece unas estupen- está dedicado a Nuestra Seño- das vistas de toda la comarca. ra del Tremedal y a San Ramón

Vista de Motos desde la ermita De nuevo vemos el Cerro de Santa María 38 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 39

Pairón dedicado a San Ramón Nonato El río Gallo se esconde por esta zona Nonato. Frente a nosotros una curva a la izquierda. Seguire- vista de la Sierra del Tremedal. mos por esta carretera para cru- Llegamos a una bifurcación, zar el río Gallo por un puente seguimos por el carril de la para proseguir después por un derecha (UTM=cruce03). camino carretero que nos sal- El carril por el que vamos drá a la derecha. llega a unos campos labrados Cruzamos el cauce seco del en el fondo de un vallejo. Nos Gallo por un puente. Normal- encontramos con una pista per- mente este tramo del río está pendicular a la nuestra y hace- seco, excepto en época de fuer- mos un giro brusco a la derecha tes tormentas e inundaciones. (UTM=giro01) para seguir nues- Poco después seguimos por tro camino hacia Alustante que el carril que nos sale a la dere- ya le vemos al fondo. El nuevo cha (UTM=giro02) y que duran- camino toma dirección NO. te un largo tramo va paralelo a Llegamos a una bifurcación los postes de la luz. donde hay unas paredes de pie- Por la derecha nos sale un dra; cogemos el camino de carril (UTM=cruce07) que va al enfrente (UTM=cruce04). vertedero. Seguimos a la iz- Por la derecha nos sale un quierda. carril que va al pueblo, segui- Salimos a un camino princi- mos de frente (UTM=cruce05). pal que a la derecha sigue has- En un cruce cogemos el ta el vertedero (UTM=cruce08). camino menos marcado hacia Continuamos a la izquierda diri- la izquierda (UTM=cruce06) y giéndonos a la carretera. que nos va a llevar a la carrete- Al fondo tenemos a un tiro ra. El camino por el que vamos de piedra la localidad de también termina en la carretera. Alustante. Llegamos a la carretera que Llegamos a la carretera CM- va a Motos, junto a una señal de 2112 (UTM=carretera02), gira-

Paisaje entre Motos y Alustante Estamos cerca de Alustante 39 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 40

TRAMO III La senda de Carravilla

ALUSTANTE - PIQUERAS 11,460 km)

Flores silvestres mos a la derecha para seguir por ella. Poco antes de llegar a Salimos desde la plaza Dr. Alustante abandonamos la ca- Vicente en Alustante junto a la rretera para continuar por un ermita de la Virgen del Pilar carril a la derecha paralelo a (UTM=alustante), cruzaremos esta vía. esta plaza para ir a buscar la Entramos en Alustante de- calle Mayor, atravesaremos la jando la serrería a la izquierda y Plaza Mayor, seguiremos por la el cuartel de la Guardia Civil a la calle Señorío de Molina hasta derecha. encontrar la calle San Sebas- A la izquierda tenemos la tián. carretera que va a . Salimos del pueblo por el Llegamos a la ermita de la final de la calle San Sebastián, Virgen del Pilar en la plaza del junto a una casa pintada de Dr. Vicente. Hemos llegado a rojo; donde giramos a la dere- Alustante (UTM=alustante). cha para continuar por una pista Esta localidad nos ofrece (UTM=pista02). diversos servicios de alojamien- Poco después dejaremos to. Recomendamos visitar su una chopera a la derecha. bella iglesia parroquial, pasear Abandonamos definitiva- por sus calles, visitar la casona mente el pueblo de Alustante. de los LaHoz y conocer sus Dejamos la pista que llevamos y cinco ermitas, todas en perfecto que nos la volveremos a encon- estado de conservación. Alustante fue origen y para- da obligatoria de todos los tra- tantes que recorrían estos vie- jos caminos que nosotros esta- mos conociendo en esta ruta por el señorío.

Ermita del Pilar Portada de la casa de los Lahoz 40 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 41

Ermita de San Fabián y San Sebastián Vista de Alustante trar unos kilómetros más arriba. en el barranco de Carravilla. Nosotros seguiremos por una Poco después tenemos a la pista de concentración que nos izquierda el arroyo de Carra- sale a la izquierda (UTM=gi- villa, con agua. ro03) y que toma dirección O. Seguimos ascendiendo. La A la derecha la ermita de senda se convierte en un carril. San Fabián y San Sebastián A la izquierda una chopera. (UTM=ermita01). Por la izquierda nos llega un Estamos junto al antiguo carril (UTM=cruce10), seguimos prado de los Quiñones, hoy es subiendo por nuestro camino. una nava labrada. A la derecha Llegamos a un collado en el nos sale un carril, seguimos por monte. El camino desemboca el nuestro (UTM=cruce09). en la pista de Adobes y que en Un poco mas adelante pa- el pueblo habíamos abandona- samos junto al lugar que llaman do. Estamos a 1.542 metros de Los Arenales. altitud. Abandonamos la pista prin- Salimos a la pista principal y cipal que traíamos por otra que seguimos por ella de frente, a la nos sale a la derecha y que está izquierda, en dirección NO menos marcada (UTM=giro04). (UTM=pista03). Como referencia hay un poste Abandonamos la pista para con la indicación “Ruta de seguir por un carril en perpendi- Carravilla”. cular a la izquierda en dirección El camino pasa a ser senda NO (UTM=giro05). y empieza a ascender. A la Desde este lugar vemos al izquierda campos labrados. De- fono los molinos de Sierra Me- trás, última vista de Alustante y nera. Vamos por un bosque de su iglesia. pinos, rebollar y quejigo. Seguimos subiendo por la Dejamos un carril a la iz- senda en una suave pendiente. quierda y seguimos por el de la El valle se estrecha, estamos derecha en dirección NO

Un poste nos indica el camino a seguir El camino pasa cerca de un arroyo 41 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 42

El sendero transita entre pinos Un buen carril nos lleva a Piqueras (UTM=giro06). Continuamos por el carril de El camino desciende hacia la derecha (UTM=giro07) y el arroyo de los Barrancos y unos metros después cruzamos transita entre pinos. el arroyo de los Barrancos por Seguimos por la pista princi- un vado (UTM=vado01). Hasta pal, por la izquierda nos llega un llegar a Piqueras, tendremos el carril arroyo a la izquierda. Otra vez nos llega un cami- Llegamos a las primeras ca- no por la izquierda seguimos sas de Piqueras dejando a la por el más marcado. derecha unas naves ganaderas. El valle se abre camino de (UTM=nave02). Piqueras. Terminamos en Piqueras El barranco ya se ha abierto, (UTM=piqueras), en la plaza hay navas labradas y por la donde está el ayuntamiento, y izquierda nos llega un camino, que tiene el nombre de Plaza (UTM=cruce11) seguimos por el del Puente. También vemos el nuestro que es el más marcado. consultorio médico y la iglesia.

El carril va junto al arroyo de los Barrancos 42 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 43

Etapa 2 PIQUERAS - OTILLA (18,300 kms)

La Peña del Tormo

l camino cambia donde podremos calmar nues- de morfología y de tra sed. Continuaremos por un paisaje. Pasamos camino que deja a un lado la de las parameras ermita de San Sebastián y por y tierras altas de la pistas de concentración alcan- sierra, para ir descendiendo zaremos el pequeño barranco camino de la capital del Seño- de Mortus y de ahí llegar a la río por la sesma del Pedregal. Peña del Tormo, una curiosa En esta etapa cumpliremos formación geológica y que en el ecuador de nuestro recorrido un par de kilómetros llegamos por tierras molinesas. por Anquela del Pedregal. Partimos de Piqueras conti- El sendero continúa por nuando un tramo por una carre- entre sabinares para llegar a la tera con escaso tráfico pasan- pequeña localidad de Otilla, fin do junto a dos buenas fuentes de nuestra segunda etapa. 43 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 44

PERFILES ETAPA: PIQUERAS - OTILLA PIQUERAS - ANQUELA DEL PEDREGAL (1)

PIQUERAS - ANQUELA DEL PEDREGAL (2)

ANQUELA DEL PEDREGAL - OTILLA

DATOS DE INTER S PIQUERAS: Ayuntamiento: 949-841345 y 949-841000 ANQUELA DEL PEDREGAL: Ayuntamiento: 949-832225 OTILLA: Ayuntamiento: 949-831025 Ayuntamiento de Torrecuadra de Molina: 949-831034 44 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 45

LOCALIZACI N UTM PARA Nombre Situación Huso X Y Altura

piqueras Salida de Piqueras 30T 608165 4502391 1375 cruce01 Seguir por carretera 30T 608116 4502436 1371 fuente01 F. Fuentepeñuela 30T 608498 4502873 1400 fuente02 F. Los Gamellones 30T 608487 4502877 1398 giro01 Abandonar carretera 30T 608701 4503130 1427 ermita01 Ermita San Sebastián 30T 608616 4503739 1400 fuente03 Fuente de las Balsas 30T 608789 4503716 1407 pista01 Pista. Seguir de frente 30T 608676 4504289 1458 cruce02 Cruce. Seguir dcha. 30T 608587 4504400 1458 cruce03 Seguir carril izda. 30T 608498 4505211 1444 giro02 Cruce. Seguir dcha. 30T 608335 4505248 1436 giro03 Seguir carril izda. 30T 607462 4506091 1391 pista02 Cruce. Seguir dcha. 30T 607384 4506030 1395 giro04 Cruce. Seguir izda. 30T 607672 4506796 1362 giro05 Cruce. Seguir izda. 30T 607360 4507680 1329 giro06 Cruce. Seguir dcha. 30T 607235 4507602 1329 cruce04 Cruce. Seguir de frente 30T 606995 4507759 1346 cruce05 Cruce. Seguir de frente 30T 606539 4508160 1358 cruce06 Cruce. Seguir de frente 30T 606345 4508369 1343 encina Encina centenaria 30T 605826 4508713 1321 cruce07 Cruce. Seguir de frente 30T 605161 4509345 1239 tormo Peña del Tormo 30T 605233 4509345 1241 cruce08 Cruce. Seguir dcha. 30T 605193 4509576 1248 cruce09 Cruce. Seguir dcha. 30T 605917 4510552 1283 charca01 Torca de La Laguna 30T 605959 4510532 1285 cruce10 Cruce. Seguir de frente 30T 606237 4510775 1286 laguna01 Torca de El Navajo 30T 606731 4511116 1285 anquela Anquela del Pedregal 30T 606712 4511140 1282 pista03 Pista. Girar derecha 30T 606103 4510887 1286 giro07 Cruce. Seguir izda. 30T 605933 4511022 1280 giro08 Cruce. Seguir dcha. 30T 605078 4510991 1259 giro09 Cruce. Seguir izda. 30T 604226 4510916 1238 giro10 Cruce. Seguir dcha. 30T 604254 4510751 1247 vado01 Arroyo del Prado 30T 602938 4510563 1167 otilla Otilla 30T 602856 4510734 1179

El Tormo 45 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 46

Iglesia de Piqueras Fuente de Fuentepeñuela TRAMO I Llegamos a dos fuentes: a la derecha, Fuentepeñuela (UTM- Por el barranco =fuente01), y a la izquierda Los Gamellones de la Dehesa. de Mortus (UTM=fuente02). Abandonamos la carretera PIQUERAS - ANQUELA por un carril que nos sale a la iz- DEL PEDREGAL quierda y que enseguida empie- 13,100 km) za a repechar (UTM=giro01). Un par de kilómetros más allá nos encontramos con la derruida ermita de San Sebas- Saldremos de Piqueras por la tián a la izquierda (UTM=ermi- parte de atrás del edificio con- ta01). Hay mucho terreno labra- sistorial (UTM=piqueras), entre do, es zona de cereal. la fuente y el bar. Una calle nos A la derecha vemos la fuen- saca a un cruce de carreteras, te de Las Balsas, con abundan- la de la izquierda va al pueblo te agua. (UTM=fuente03). de Alcoroches, y la de la dere- El camino continúa entre cha es la carretera que se dirige campos labrados, asciende y al pueblo de Adobes y es por la sale a una pista que viene que nosotros vamos a continuar desde la carretera, junto a una (UTM=cruce01). La carretera gran encina. (UTM=pista01) por la que transitamos tiene Llegamos a un nuevo cruce, poco tráfico, pero siemprees seguimos por el camino de la conveniente prestar mucha derecha. (UTM=cruce02). atención. Nuevamente llegamos a Dejamos atrás la báscula otro cruce, seguiremos por el municipal a nuestra derecha. carril que nos sale a la izquierda A la izquierda dejamos una y de frente, olvidándonos de nave agrícola. otro que en este punto sale tam-

Fuente de los Gamellones de la Dehesa Ermita de San Sebastián 46 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 47

Fuente de Las Balsas Vamos por campos de cereal bién a la izquierda pero en per- ro05). El valle se abre y ya pendicular. (UTM=cruce03). abandonamos el Barranco de Poco después llegamos a Mortus. un cruce, seguiremos por el de Un cenetenar de metros la derecha, el más marcado. después dejamos el camino (UTM=giro02). que traemos por otro que nos Por la derecha nos sale un sale a la derecha (UTM=gi- camino, el más marcado. Co- ro06), comenzamos a subir sua- menzamos a descender. vemente. Al final del descenso nues- Seguimos por un camino en tro camino se junta con otro que el que no hay sombras y deja- viene por la derecha, hacemos mos cualquier camino que nos un giro a la izquierda de 90 gra- salga o se nos cruce. Tras as- dos (UTM=giro03). cender, nos cruzamos con un Desembocamos en una pis- carril de tractores (UTM=cruce- ta principal, vamos a seguir por 04). Siempre seguimos de frente. ella a la derecha (UTM=pis- Por la izquierda nos viene ta02). Recorremos un trecho un camino, seguimos por el del Camino de la Dehesa Vieja. nuestro (UTM=cruce05); chapa- Abandonamos la pista que rros a derecha e izquierda. traemos por otra que nos sale a Un centenar de metros más la izquierda. (UTM=giro04). Nos allá otro camino se une al nues- adentramos en el Barranco de tro (UTM=cruce06). Mortus. En el cruce y junto a Pasamos junto a una encina unos chaparros vemos el indi- centenaria a la derecha. (UTM- cador “Camino de Molina”. =encina). El barranco es muy bonito y toma dirección norte. Llegamos a un carril que nos viene por la derecha, segui- mos a la izquierda (UTM=gi-

Transitamos por buenos caminos Encina centenaria 47 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 48

La Peña del Tormo El Navajo de Anquela El camino termina de des- TRAMO II cender después de una fuerte curva a la derecha. Nos cruza- Camino del Lastrón mos con un camino, seguimos de frente (UTM=cruce07) y ANQUELA DEL PEDREGAL- vemos la Peña del Tormo. OTILLA (UTM=tormo). Una formación (5,200 km) pétrea de unos 70 metros, a nuestra derecha. En un cruce seguimos por el camino más marcado, es el de Salimos de Anquela del Pedre- la derecha (UTM=cruce08). gal (UTM=anquela), situando- Por la izquierda nos viene el nos en la laguna del “Navajo”. carril que habíamos dejado Continuaremos en dirección a anteriormente (UTM=cruce09). la nave agrícola por la que A la derecha una charca abre- pasamos al llegar, pero abando- vadero para animales, los del naremos el camino que pasa lugar la llaman “La Laguna” junto a ella para continuar por (UTM=carca01). Ya vemos las un carril a la derecha que pasa primeras casas de Anquela del junto a las casetas. Pedregal. El camino toma dirección W Por la izquierda nos llega un y empieza poco a poco a ascen- camino (UTM=cruce10). Vemos der. Vamos hacia las eras. las primeras casas del pueblo. Llegamos a las primeras Llegamos Anquela del Pe- casetas de labor, a la izquierda dregal (UTM=anquela), junto a campos labrados y detrás de la laguna del “Navajo” estas se encuentra la pista por (UTM=laguna02). la que habíamos llegado a Anquela es un pueblo pe- Anquela. queño que merece la pena visi- Dejamos la última paridera a tar con detenimiento. la izquierda.

Vista de Anquela del Pedregal Pasamos junto a casetas agrícolas 48 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 49

Todo este tramo está muy señalizado Al fondo la Sierra de Caldereros A partir de aquí el carril se de la izquierda, tomando direc- ha perdido y ahora transitamos ción sur. (UTM=giro09). en dirección O atravesando un Llegamos a un nuevo cruce, cerrete pelado; debemos de giramos a la derecha (UTM=gi- prestar mucha atención a la ro10). señalización. Poco después del cruce Llegamos a una pista princi- anterior el camino hace un giro pal (UTM=pista03), seguiremos a la izquierda, desde donde por ella a la derecha; toma parte un carril poco definido, dirección NO y a ambos lados seguimos por el nuestro. hay campos labrados. A la derecha vemos el pue- En una curva encontramos blo de , un cruce, seguimos a la izquier- y poco después pasamos junto da dejando el carril menos mar- a una gran encina dejándola a cado que nos sale enfrente la derecha. (UTM=giro07). Salimos del encinar y nues- En un cruce dejamos la tro camino comienza a descen- pista que traemos, la más mar- der. De frente vemos Otilla. cada, para seguir por un carril Vamos por el Camino del menos marcado que separa Lastrón. unos campos labrados y que Vadeamos el arroyo del toma dirección oeste (UTM=- Prado que durante todo el año giro08). está prácticamente seco (UTM- Frente a nosotros se en- =vado). cuentra el pueblo de Torremo- Llegamos a Otilla (UTM=oti- cha de Molina. lla) entrando por un carril frente A derecha e izquierda cam- a la iglesia. pos de labor. Al fondo y a la Otilla apenas tiene habitan- derecha la Sierra de Calde- tes. No dispone de servicios, ni reros. de bar, ni tienda. Hay un teléfo- El camino pasa entre dos no público y el servicio médico campos labrados para llegar a se cubre desde Molina el primer un cruce; seguimos por el carril viernes de mes.

Hasta Otilla iremos por una buena pista Otilla desde el Camino del Lastrón 49 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 50

Etapa 3 O TILLA - MOLINA DE ARAG N (20,000 kms)

La Rambla de Piqueras

os tratantes se- separará unos kilometros. Nos guían su camino a espera Prados Redondos, qui- Molina. Les espera- zás el pueblo más grande de los ba la feria de la que nos quedan por transitar y capital del Señorío; desde aquí buscaremos el cami- tomaban luego el camino a Ma- no hasta el pueblecito de Pra- ranchón y de ahí a otras ferias dilla, donde abandonaremos la del norte de España. Rambla de Piqueras para llegar Tercera y última etapa de a Castilnuevo, punto de unión este camino de los tratantes. con el GR-160 Camino del Cid. Desde Otilla a Molina tendre- Un rápida visita a su castillo y mos siempre cerca el arroyo de seguimos ruta a Molina de la Rambla de Piqueras; en algu- Aragón donde, al igual que los nos momentos estará justo a tratantes, rendiremos cuentas nuestro lado y en otros se nos en la capital del Señorío. 50 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 51

PERFILES ETAPA: OTILLA - MOLINA DE ARAGÓN OTILLA - PRADOS REDONDOS

PRADOS REDONDOS - PRADILLA

PRADILLA - CASTILNUEVO

CASTILNUEVO - MOLINA DE ARAGÓN

51 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 52

LOCALIZACI N UTM PARA Nombre Situación Huso X Y Altura

otilla Salida de Otilla 30T 602865 4510729 1176 giro01 Girar a la derecha 30T 602756 4510720 1176 navajo El Navajo 30T 602751 4510744 1176 nave01 Nave a la derecha 30T 602686 4510821 1176 vado01 Vado de la rambla 30T 602629 4511754 1181 puente01 Viejo puente derruido 30T 602624 4511780 1181 giro02 Giro brusco dcha. 30T 602674 4512360 1173 giro03 Giro brusco izda. 30T 602904 4512372 1173 giro04 Cruce. Seguir izda. 30T 602802 4512989 1168 cercado Cercado para ganado 30T 602547 4513425 1168 cruce01 Cruce. Seguir de frente 30T 602454 4514066 1165 nave02 Caseta a la dcha. 30T 601894 4515255 1162 cruce02 Cruce. Seguir de frente 30T 601803 4515403 1162 giro05 Giro. Seguir a dcha. 30T 601783 4515580 1157 prados Prados Redondos 30T 601952 4515708 1118 carretera01 Seguir por carretera 30T 601812 4515720 1118 cruce03 Cruce. Seguir de frente 30T 601674 4515626 1134 cruce04 Cruce. Seguir izda. 30T 601384 4515507 1168 cruce05 Cruce. Seguir dcha. 30T 600694 4514803 1174 cruce06 Cruce. Seguir de frente 30T 599769 4515067 1141 sombra Arboleda 30T 598940 4515505 1108 caseta01 Caseta a la izda. 30T 598883 4516293 1117 giro06 Cruce. Girar a dcha. 30T 598806 4516354 1117 pradilla Llegada a Pradilla 30T 598873 4516538 1119 giro07 Cruce. Seguir izda. 30T 598732 4516795 1119 cruce08 Cruce. Seguir izda. 30T 598695 4516843 1125 cruce09 Cruce. Seguir de frente 30T 598552 4516936 1140 giro08 Curva. Giro a la dcha. 30T 597542 4516837 1145 cruce10 Cruce. Seguir dcha. 30T 597524 4516860 1145 giro09 Cruce. Girar a dcha. 30T 596337 4518666 1079 gr160_01 Unión con el GR-160 30T 596337 4518666 1079 gallo Puente sobre río Gallo 30T 596381 4518823 1079 castilnuevo Castilnuevo 30T 596432 4518953 1079 puente02 Puente sobre arroyo 30T 596540 4519162 1080 gr160_02 Unión con el GR-160 30T 596544 4519192 1080 giro10 Cruce. Girar a dcha. 30T 596469 4519355 1136 cruce11 Cruce. Seguir dcha. 30T 596350 4519599 1136 alambrada Alambrada a la dcha. 30T 595942 4520312 1128 cruce12 Seguir pista izda. 30T 595390 4520741 1126 cruce13 Cruce. Seguir de frente 30T 595203 4520787 1126 cruce14 Cruce. Seguir de frente 30T 594686 4521038 1122 cruce15 Cruce. Seguir de frente 30T 594501 4521344 1086 giro11 Cruce. Seguir izda. 30T 594390 4521701 1082 giro12 Cruce. Girar a dcha. 30T 594277 4521668 1082 molina Molina de Aragón 30T 594300 4522118 1107

52 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 53

DATOS DE INTER S OTILLA: Ayuntamiento: 949-831025 Ayuntamiento de Torrecuadra de Molina: 949-831034 PRADOS REDONDOS: Ayuntamiento: 949-831043 Centro de Salud: 949-837401 PRADILLA: Ayuntamiento: 949-830325 CASTILNUEVO: Apartamentos La Ínsula: 608-220203 Ayuntamiento: 949-825118 Casa Rural El Borbullón: 949-832075 y 6666-849307 MOLINA DE ARAGÓN: Alojamiento Rural Molino del Batán: 949-831111 Ayuntamiento: 949-830001 Fax: 949-832192 Bomberos: 949-831081 Caja Guadalajara: 949-830944 y 949-832227 Caja Rural de Toledo: 949-831090 Casa Rural Asensio: 949-830052 y 949-830061 Casa Rural Tres Palacios: 949-831834 Casino de la Amistad: 949-830022 Centro de Salud: 949-831954 Cdad. del Real Señorío y su Tierra: 949-830121 y 949-832205 Correos: 949-832347 Cruz Roja: 949-832364 Farmacia Romana Sagrado e hijo: 949-830428 Farmacia Sonia Sanz Novella: 949-830028 Guardia Civil: 949-830157 Hostal Avenida: 949-832204 Hostal Martínez: 949-832244 Hotel San Francisco: 949-832651 y 949-832714 Ibercaja: 949-830006 y 949-830745 Oficina de Turismo: 949-832098 Museo: 949-831102 Parador de Santa Rita: 949-830530 / 949-830049 y 650-949115 Pensión García: 949-832291 Pensión La Torre: 949-830349 Pensión Martínez: 949-832244 Pensión San Juan: 949-830185 Restaurante El Castillo: 949-830119 Restaurante La Ribera: 949-831957 Restaurante Molina: 949-832215 Restaurante San Francisco: 949-831211 Taxi Eleuterio Checa: 627-450898 Fiestas: 16 de julio, fiestas del Carmen y primeros de septiembre

Web: molinadearagon.es, infomolina.com, molina-aragon.com 53 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 54

Iglesia de Otilla Viejo puente sobre el Arroyo del Prado

TRAMO I el Arroyo del Prado, normal- Camino del Cordel mente seco. Cruzamos el arroyo por un de la Loma vado (UTM=vado) para llevarlo ahora a la izquierda. Poco des- OTILLA - PRADOS pués vemos el viejo puente de madera que cruzaba el arroyo, REDONDOS hoy está en lamentable ruina (6,300 km) (UTM=puente01). Llegamos a un cruce, segui- remos por el carril de la derecha Tras la visita a Otilla (UTM=oti- haciendo un giro brusco lla), salimos del pueblo por la (UTM=giro02). Vamos a seguir carretera que sigue a Torre- por el fondo de otro vallejo entre mocha de Molina, localidad a la campos de labor. A la izquierda que pertenece este caserío, y del cruce dejamos la entrada de junto a las últimas casas vemos la Rambla de Piqueras que se a la derecha El Navajo (UTM- aleja, momentáneamente, de =navajo), una charca que siem- nosotros. pre tiene agua. Junto a este Vamos ascendiendo por el navajo cojemos el camino que fondo del vallejo. Llegamos a un nos sale a la derecha (UTM- cruce a la izquierda, donde hay =giro01) y que nos va a llevar a un montón de piedras. El nuevo Prados Redondos. camino nos sale junto a este Pasamos junto a unas na- pedregal (UTM=giro03), segui- ves, dejándolas a la derecha mos a la izquierda ascendiendo (UTM=nave01). suavemente para llegar a la pla- El camino por el que transi- nicie del monte, tomando direc- tamos está bien marcado. A ción norte. ambos lados campos de labor. El camino que hemos deja- Llevamos a nuestra derecha do termina en la carretera de Prados Redondos a Anquela del Pedregal. Después de una corta subi- da hemos llegado al llano, con- tinuamos por el carril principal. A la izquierda está Torre- cuadrada de Molina, a la espal- da se encuentra Otilla y el valle por el que ya hemos caminado. El Navajo 54 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 55

Paisaje Desde un altozano vemos Prados Redondos El camino llanea por el frente ascendiendo hacia una monte, a la derecha campos de pequeña loma. labor. De frente la Sierra de Nos acercamos a Prados Caldereros y al fondo a la Redondos que ya le vemos de izquierda ya intuimos la ciudad frente. de Molina. Llegamos a las eras, hay Por la izquierda nos sale un diversas parideras a derecha e carril, seguimos por él (UTM=- izquierda (UTM=nave02). Al giro04), toma dirección NO. fondo vemos la iglesia de Dejamos el de la derecha que Prados Redondos. termina en la carretera de Hemos pasado cerca del Prados Redondos a Anquela depósito de agua y la antena de del Pedregal. telefonía móvil a la izquierda, El camino sigue llaneando donde hay un cruce, nosotros por el monte, estamos a una seguimos de frente y descende- altura de 1200 metros. mos (UTM=cruce02). Al fondo vemos las torres Llegamos a la carretera que del castillo de Molina y a la se dirige a la localidad de izquierda Torrecuadrada de Mo- Torrecuadrada de Molina (UTM- lina y la Rambla de Piqueras. =giro05); nosotros seguiremos Dejamos a la izquierda una por vía a la derecha para llegar pequeña cerca para el ganado y a Prados Redondos. A la iz- junto a ella un abrevadero quierda se encuentran los cam- (UTM=cercado). pos de deportes. Nuestro camino sigue siem- Llegamos a la plaza princi- pre dirección N. pal (UTM=prados) donde está Descendemos hacia una va- el frontón. En Prados Redondos guada. Poco después nos cru- concluimos este tramo y tendre- zamos con un ancho camino mos tiempo para visitar sus vie- (UTM=cruce01); seguimos de jas casonas.

Paisaje de las parameras de Molina Iglesia de Prados Redondos 55 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 56

Casona molinesa de Prados Redondos Al final del descenso nos encontramos con un carril que sale a la derecha (UTM=cru- ce05); nuestro sendero conti- núa por este nuevo camino que toma dirección NO y que nos va Fuente de 1893 a llevar por la Rambla de TRAMO II Piqueras hasta Pradilla. A ambos lados del camino hay Camino de las campos de labor. Pantezuelas Pasamos por debajo de la línea del teléfono. Caminamos PRADOS REDONDOS - por una pista de concentración. No hay sombra alguna en PRADILLA todo este tramo, por lo que (5,000 km) recomendamos hacerlo a pri- mera hora de la mañana, si es en verano o en épocas de calor. Partimos desde la plaza donde El camino lleva a la izquierda la se encuentra la iglesia y el Rambla de Piqueras. ayuntamiento (UTM=prados). Nuestra pista sigue recta; a Enfrente hay una calle que de- derecha e izquierda se nos semboca en la carretera de cruza un camino y a la izquierda Torrecuadrada de Molina, Otilla, hay un puente que salva la ram- Pradilla y . Lle- bla (UTM=cruce06). gamos a la citada carretera Llegamos a una buena ar- (UTM=carretera01). boleda con amplias sombras A la izquierda se quedan las (UTM=sombra); son las únicas pistas polideportivas. que nos encontramos en todo el Cruce (UTM=cruce03). La trayecto. Pasada la arboleda ya carretera de la izquierda llega a vemos el caserío de Pradilla. Otilla y Torrecuadrada y la de la derecha se dirige a Torre- mochuela y Pradilla; nosotros seguimos por ésta última, de frente y en dirección oeste. Llegamos a un nuevo cruce (UTM=cruce04). La carretera de la derecha va a Pradilla, seguimos de frente dirección a Torremochuela. Cerca de Pradilla hay una buena sombra 56 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 57

Vista de Pradilla Ermita de San Juan de los Huevos Dejamos a la izquierda una mo que recomendamos si tene- caseta de extracción de agua mos tiempo. (UTM=caseta01). Seguimos por la pista princi- Nos cruzamos con un carril pal y cruzamos la rambla por un principal, que es la pista de puente. Torremochuela; giramos a la Llegamos a un cruce, segui- derecha para entrar en el pue- mos de frente (UTM=cruce09), blo (UTM=giro06). abandonado tanto el camino de Terminamos en Pradilla en la derecha como el de la la plaza principal donde está el izquierda. En todo este tramo centro social y la fuente hasta Castilnuevo caminaremos (UTM=pradilla). por una paramera sin sombra. La pista va ascendiendo TRAMO III suavemente. Camino de las En una curva hacemos un giro brusco a la derecha Sabinillas (UTM=giro08) y poco después llegamos a un cruce donde nos PRADILLA - CASTILNUEVO llega un camino por la izquierda (4,300 km) (UTM=cruce10); seguimos por el que traemos que es el más ancho y marcado. Poco después el camino empieza a descender hacia un Abandonamos Pradilla (UTM=- barranco y a la derecha vemos pradilla) por la carretera que una paridera hundida. llega desde Prados Redondos. Nos encontramos con una Unos cien metros más allá, a la alambrada tanto a la derecha izquierda, vemos un pequeño como a la izquierda. parque infantil. El carril por el que vamos Abandonamos la carretera llega a un cruce (UTM=giro09), para continuar por una pista ancha que nos sale a la izquier- da (UTM=giro07). Poco des- pués dejaremos otra que nos sale a la derecha (UTM=cru- ce08) y que continúa en parale- lo a la rambla hasta el río Gallo y la ermita de San Juan de los Huevos, un tramo de senderis- Caminamos por una buena pista 57 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 58

Camino de Castilnuevo Indicador del GR-160 nosotros seguiremos por el ca- colea del Pinar, Garbajosa, rril de la derecha donde cruza- Aguilar de , Anguita, Lu- remos el río Gallo y entraremos zón y Maranchón, para entrar en Castilnuevo. posteriormente en la provincia En este punto el Camino de de Soria. El segundo tramo “Por los Tratantes se une con el GR- tierras de Molina”, llega a Gua- 160 Camino del Cid (UTM=gr- dalajara por , pasa 160_01). por El Pobo de Dueñas, Alde- (El GR-160 Camino del Cid huela, Castilnuevo, Molina de es un largo sendero de más de Aragón, Ventosa, visita el Ba- 330 kilómetros que recorre toda rranco de la Hoz [donde se une la provincia de Guadalajara. al GR-66], Valhermoso, , Está dividido en tres tramos: el , , Me- primero “En tierras musulma- gina, Chequilla, Checa y Orea, nas” entra en la provincia por la para entrar en la provincia de Sierra de Miedes, pasa por Teruel. Y el tercer tramo “La Miedes de , Atienza, Algarada de Alvarfáñez” parte , Hiende- de , pasa laencina, , Pinilla de por Castejón, , Ar- , Castilblanco de He- gecilla, , , Val- nares y Jadraque, donde se une dearenas, Hita, , al GR-10 Senderos de la Miel; Tórtola, Taracena y termina en continúa a y siguiendo la ciudad de Guadalajara. [Los el curso del río Henares a Ma- tres senderos de gran recorrido tillas, Villaseca de Henares, de los que más arriba se habla, , Aragosa, La Ca- están señalizados, marcados y brera, Pelegrina (punto de editadas sus correspondientes unión con la Ruta 10 del Quijote guías por esta misma editorial, y donde se separa del GR-10) dentro de la colección Caminos para llegar a Sigüenza y conti- de Guadalajara]). nuar después por Barbatona, Cruzamos el río Gallo por un Jodra del Pinar, Estríegana, Al- puente (UTM=gallo) y rápida-

Vista de Castilnuevo Iglesia de Castilnuevo 58 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 59

Paisaje cerca de Castilnuevo tinuamos por la carretera. Dejamos el carril que nos sale a la derecha (UTM=gr160_02), es el GR-160 Camino del Cid, que continúa por Chera, Aldehuela, , El Pobo de Dueñas y El Pedregal para entrar en la provincia de Teruel. En una curva de la carrete- Entrada del castillo de Castilnuevo ra, nos salen dos carriles, no- mente llegamos a Castilnuevo sotros seguiremos por el segun- junto a una chopera, a la iz- do, el de la izquierda (UTM- quierda la iglesia (UTM=castil- =giro10). nuevo). A la izquierda parte un cami- Hay dos casas rurales y no no, seguimos por el nuestro, el tiene servicios, ya que por su de la derecha, que es el más cercanía a Molina depende de marcado y asciende suavemen- esta ciudad. te (UTM=cruce11). No tenemos TRAMO IV sombra en todo el trayecto. Pasamos por debajo de una Camino de los línea de alta tensión y a la dere- cha dejamos una de sus torre- Mojones tas. Pasamos junto a una alam- CASTILNUEVO - MOLINA brada de una finca a la derecha DE ARAGÓN (UTM=alambrada). Siguiendo por nuestro cami- (4,400 km) no damos vista a las torres del ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol castillo molinés. Pasamos por debajo de una línea de media tensión y de- sembocamos en un nuevo

Salimos de Castilnuevo (UTM=- castilnuevo) por la carretera que le une con Molina de Aragón, dejando a la izquierda el castillo, el caserío y las casas rurales. Cruzamos el arroyo por un puente (UTM=puente02) y con- Camino de Molina 59 texto camino tratantes_9x_camino tratantes 20/03/2018 18:04 Página 60

Parameras cerca de Castilnuevo Llegando a Molina camino (UTM=cruce12), segui- une Castilnuevo con Molina y remos a la izquierda. Este cami- junto al puente que salva el no es la antigua vía que unía arroyo de la Cava, giramos a la Molina con Alustante. derecha para llegar a Molina Llegamos a un pequeño (UTM=giro12). collado y de frente vemos Mo- Transitamos por la Avenida lina, comenzamos a descender. de la Constitución y entramos Descendiendo nos llega un en Molina donde encontramos camino por la izquierda (UTM=- las primeras edificaciones. Con- cruce13). tinuamos hasta llegar al Paseo Seguimos descendiendo; de los Adarves donde damos por la izquierda nos llega un por finalizado el sendero deno- nuevo carril (UTM=cruce14). minado Camino de los Tratan- Tenemos ya una buena vista de tes (UTM=molina). la capital del Señorío. Siguiendo por el Paseo de Por la izquierda nos llega un los Adarves, y a la izquierda lle- carril que viene de unas paride- gamos al centro de la ciudad y ras; seguimos de frente (UTM=- al Centro Cultural San Fran- cruce15). cisco, donde llega el GR-160 Primeras edificaciones de la que habíamos dejado anterior- ciudad. Algunas fincas de labor. mente en Castilnuevo. En un cruce giramos a la La ciudad de Molina dispone izquierda (UTM=giro11), frente de todos los servicios y es un a nosotros está el arroyo de la buen lugar para iniciar otras Cava. rutas de senderismo por la co- Llegamos a la carretera que marca.

Puente de piedra sobre en Gallo en Molina 60 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 61

M APAS CAMINO DE LOS TRATANTES mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 62 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 63 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 64 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 65 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 66 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 67 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 68 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 69 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 70 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 71 mapas camino tratantes_9x_mapas 20/03/2018 18:05 Página 72 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 73

Historia y arte en El Camino de los Tratantes

73 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 74

74 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 75 Historia APUNTES H IST RICOS Y ALUSTANTE: Alustante se encuentra situado de la Iglesia de Sigüenza como a 1.404 m de altitud, a escasos la parroquia aldeana del arci- 4 km de la frontera con Aragón. prestazgo de Molina con mayor El pueblo pudo tener su origen número de beneficios. en un poblado musulmán surgi- En el siglo XVI Alustante do a la vera del camino que unía crece considerablemente, tanto las medinas de Molina y Alba- demográfica como económica- rracín, en torno a lo que todavía mente producto de un incremen- hoy se conoce como barrios del to del comercio lanero y de la Castillo y del Cerro, ubicados en ganadería trashumante desde la un promontorio donde se en- segunda mitad del siglo anterior. cuentran la iglesia y torre parro- Asimismo en este siglo se pre- quiales, barrios que configura- senta como el puerto seco de ron el núcleo del pueblo hasta la Castilla (=aduana) más transita- expansión urbanística que se do como entrada y salida del observa en el siglo XVIII. territorio de Molina. Muestra de Tras la conquista cristiana este repunte económico es la de Molina, la entonces pequeña construcción de la iglesia rena- aldea de Allustante (nombre con centista y de la Casa del Lugar el que se conoció al pueblo (Ayuntamiento) con su pósito hasta el siglo XVII) quedó den- real y lonja donde ya se docu- tro del término de aquella villa. mentan acuerdos públicos en Asi-mismo, desde la creación 1577 y que ha sido reciente- del Común de Aldeas de Molina mente reconstruida. a finales del siglo XIII, Alustante quedó integrado en la sesma de la Sierra. En 1293 Alustante es nom- brado en el testamento de la condesa Dª Blanca Alfonso, quinta señora de Molina y Mesa, y ya en 1353, aparece en una relación de rentas eclesiásticas

Vista de Alustante Portada de la iglesia 75 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 76

Fuente pública con el escudo municipal Casona de los Lahoz nes sosteniendo a un caracol) el Sin embargo, es necesario pilón circular trasero y dos ca- decir que la dedicación a la ga- ños de forja en forma de cabeza nadería trashumante a las dehe- de toro. sas de Andalucía, la Mancha y Alustante nunca consiguió Extremadura estaba controlada adquirir el rango de villa, por lo por una minoría enriquecida que hasta las reformas liberales tanto de hidalgos – los Rosillo, del siglo XIX el ayuntamiento de Lara y Cuevas–, como de fami- Alustante dependió administrati- lias pecheras, así los Lorente y va y jurídicamente del de Molina los Lahoz. De esta última fami- como lugar de realengo. lia, que controló en las décadas Aunque en siglos anteriores de transición de los siglos XVII ya se documenta la dedicación a al XVIII los cargos de diputados la arriería, los siglos XIX y XX de la sesma de la Sierra del son los siglos de los tratantes de Común de la Tierra de Molina, mulas, actividad a la que a se conserva la Casa Grande, mediados del siglo XX se dedica- muestra de la sobria arquitectu- ban alrededor del 30% de los ra civil molinesa del siglo XVII. habitantes del lugar. Asimismo El siglo XVIII, si bien co- continuó la trashumancia a An- mienza con las consecuencias dalucía y la Mancha, regiones a nefastas de la Guerra de Su- las que también marchaban tem- cesión, acaba siendo un siglo poralmente a trabajar a los moli- de cierta prosperidad para el nos de aceite, al esquileo y al lugar. En este siglo tiene sus orí- carboneo. Esta modalidad migra- genes la fuente de la plaza toria supuso que durante los mayor, la cual, aunque con algu- inviernos el pueblo quedase úni- nas modificaciones del siglo XIX camente habitado por ancianos, databa de 1772. Fue demolida mujeres y niños, y sin embargo el en 1965 y tras su reconstrucción pueblo seguía funcionando, de en 2006 mantiene básicamente donde surgió el adagio popular los elementos que la definían que decía: “Alustante, que con como una curiosa obra de arte pocos hay bastantes”. popular: las armas del común y El monumento más destaca- concejo de Alustante (dos leo- ble del lugar es la iglesia parro- 76 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 77

Reteblo de la iglesia de Alustante quial. Se trata de una iglesia góti- ca del primer tercio del siglo XVI en cuya construcción intervinie- ron una cuadrilla de canteros diri- gidos por Juan de Legazpia. Se Sagrario en el retablo mayor divide en tres naves separadas entre sí por grandes columnas últimos retoques se prolongan dóricas, hoy casi ocultas, y tres al año 1700, intervienen en ella cuerpos techados con bóveda de los artistas (escultores-ensam- terceletes. A los pies de la iglesia bladores) Juan de Pinilla, Juan se encuentra el bajo coro, el coro de Lasarte, Pedro Castillejo y alto y la torre parroquial con su Jacinto Velilla y los pintores sala de campanas, cuyo origen Bernardino Toll y Pedro Lozano. se encuentra en un primitivo edi- La obra está presidida por el ficio que conservó durante siglos medio relieve de la titular de la funciones defensivas. En ella se iglesia, la Asunción de la Vir- encuentra una escalera de cara- gen. En el cuerpo superior de la col carente de espigón central, calle central se encuentra la obra de los canteros Juan y Pero figura de San Miguel y en el del Vado de mediados del siglo ático la imágen de Dios Padre. XVI. En las calles laterales se en- Del siglo XVI es la capilla cuentran los martirios de San del Cristo de Allustante o de las Pedro, San Pablo, San Álvaro Lluvias, patrono de una cofradía de Gandía y de San Felipe, y la de penitentes titulada de la Vera coronación de la Virgen y Cruz. En esta capilla se en- Pentecostés. En las calles exte- cuentra el altar del Cristo, un riores se encuentran las figuras curioso crucifijo del arte popu- de bulto de San Pedro, San lar, posiblemente del siglo XV. Pablo, San Juan y Santiago. En En el lado de la epístola se los ángulos superiores del reta- encuentra la capilla del Naza- blo Santiago, patrono de la reno, edificación neoclásica caballería castellana y San construida a partir de una anti- Jorge, de la aragonesa, se gua sacristía entre 1799 y 1814, encuentran enfrentados, en en la que se conservan las imá- clara alusión a la frontera, una genes procesionales del Ecce realidad permanente en la men- Homo y del Nazareno pertene- talidad local. En la predela se cientes a la cofradía del Cristo. encuentran representadas la La verdadera joya de la igle- Anunciación, el Nacimiento de sia es el retablo mayor. Obra de Jesús, la Epifanía y la Circunci- fines del siglo XVI, aunque sus sión. 77 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 78

Detalle del sagrario En el conjunto del retablo mención especial merece el sagrario. Se trata de un temple- te dividido en tres cuerpos: el primero representa el Arca de la Alianza; en el segundo, el taber- náculo propiamente dicho, se Interior de la ermita del Pilar representa la fundación de la en Alustante y su comarca con Iglesia: Cristo entrega las Llaves la saga de los Casas, verdade- de la Iglesia a San Pedro; el ter- ros artistas del hierro que desde cer cuerpo estaba destinado a principios del XIX hasta media- relicario teniendo como remate dos del XX dejaron en el pueblo la representación de la Trans- bellísimas obras del arte de la figuración. No obstante, lo más forja. destacable de este sagrario es En el término de Alustante la bella talla representando la se encuentran cinco ermitas titu- Última Cena que se encuentra ladas de Santa María de Ciruje- en el interior, una delicada da, San Fabián y San Sebas- pieza. tián, San Roque, Nuestra Se- Fuera de la iglesia, son de ñora del Pilar y Nuestra Señora destacar varias casonas de de la Soledad. En la carretera ricos ganaderos cuyas fechas de El Pobo y a un kilómetros de construcción van de los escaso del pueblo, se encuentra siglos XVI al XVIII. Las casas de el viejo pairón de San Roque ya Alustante destacan por sus existente a finales del siglo XVII. rejas. Ya a principios del siglo Entre las fiestas, destaca XVI se encuentra documentada San Antón, 17 de enero que se una ferrería en las inmediacio- celebra la fiesta de la hoguera, nes de la iglesia, si bien, el oficio hecha por los niños del pueblo, de herrero tuvo nombre propio las fervorosas procesiones de

Detalle en la ermita de San Sebastián Ermita de la Soledad 78 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 79

Ermita de San Roque Semana Santa organizadas por la cofradía del Cristo de las Lluvias, y las fiestas patronales en honor a la Natividad, del 26 al 30 de agosto, en las que des- taca la danza de la bandera o bandereo y vistosos traslados Casa con escudo de toros por el campo desde la ganadería para su posterior importancia política al ser el lidia, de la que esta comarca es punto de encuentro de los pue- tan aficionada. blos para celebrar las juntas de ANQUELA DEL sesma para las elecciones de los representantes del Común PEDREGAL: de la Tierra. Históricamente estos encuentros se celebraban Anquela, denominada en lo anti- en el paraje de la Malva, a unos guo Anquela la Seca, se sitúa a 3 km. al norte del pueblo, en un 1.284 m de altitud, en el mismo área en la que se encuentra un centro de la sesma del Pedre- pozo y una paridera del concejo, gal. Se halla ubicada en una li- si bien en la actualidad es la gera elevación sobre un collado. Casa del Lugar la que sirve para Anquela del Pedregal ha si- estos fines cada trienio. do históricamente lugar de rea- El edificio concejil está cons- lengo, por lo que su presencia truido con mampostería y esqui- en la Comunidad de la Tierra de neras de piedra sillar y, pese Molina ha sido continuada a tra- hallarse algo modificado, con- vés de los siglos. Se trata de serva algunos de sus vanos ori- una localidad que, pese a su ginales con alfeizar moldurado. escasa población actual ha teni- También destaca en este edifi- do tradicionalmente una cierta cio un gran machón que contie-

Iglesia de Anquela del Pedregal Fuente y ayuntamiento 79 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 80

El Navajo está situado junto al pueblo ne la fachada del edificio por la parte de levante. Asimismo se conservan un par de edificios con portadas adinteladas en las que se encuentran los emblemas parro- Puerta de acceso a la iglesia quiales del bonete y las llaves, sin embargo, la casa del cura, se encuentra ubicada en el recientemente modificada, se extremo noreste del pueblo, encontraba en la parte alta del abriendo una plaza al solano en pueblo, cerca de un hermoso la que se encuentra el juego de palomar rematado por pináculos pelota. Se trata, pues, de una de piedra. típica plaza-ejido tan represen- La dificultad del lugar para tadas en los pueblos de la zona. surtirse de agua (de ahí su anti- Parece ser que antiguamente guo cognomen) hizo que los fue aneja de la parroquial de El vecinos aprovechasen al máxi- Pobo si bien pasó a ser parro- mo los recursos hídricos de los quia en 1793. Se compone de que disponían. Así a la entrada una única nave dividida en cua- del pueblo por el sendero se tro tramos que estaba cubierta encuentra el navajo de la La- por bóveda de lunetos, si bien guna, una enorme balsa que sir- las dos capillas que se abren a vió para el aprovisionamiento de ambos lados del presbiterio le agua de animales, mientras que confieren a la planta una forma el vecindario se surtía de dos de cruz latina. Esta techumbre pozos cercanos y un tercero lla- se derrumbó accidentalmente mado El Navajo. En épocas de en 1990, aunque se tiene pro- sequía en las que los manantia- yectada su reconstrucción. Con- les de los pozos escaseaban serva distintos retablos barrocos era el Ayuntamiento el respon- y neoclásicos del siglo XIX, así sable de racionar el agua. La como pila bautismal del XVIII. A fuente actual data de 1928. los pies del templo se levanta También conserva el pueblo un una torre-espadaña con dos lavadero y su horno de pan vanos construida en 1836. cocer. A la entrada del pueblo A mediados del siglo XIV su desde Tordellego se encuentra parroquia poseía dos beneficios un hermoso pairón dedicado a cuyas rentas sumaban 400 ma- San Antonio del siglo XVIII y la ravedís. La iglesia actual data ermita de la Soledad construida siglo XVIII está dedicada a la 1689. La ermita resulta intere- Asunción de Nuestra Señora y sante en cuanto a que se trata 80 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 81

Tierra perteneció a los propios de esta institución campesina hasta el siglo XIX y que en la Edad Media, al parecer, formó parte del término de Piqueras. Anquela celebra las fiestas patronales en honor de San Antonio de Padua el 13 de junio y las de San Roque el 16 de agosto. CASTILNUEVO:

La villa de Castilnuevo se en- cuentra situada en la margen derecha del río Gallo, a 1.079 m al amparo del castillo que le da Pairón de San Antonio su nombre. de una de las ermitas más anti- Se trata del pueblo del guas fechadas pertenecientes a Señorío de Molina con la men- la tipología de ermita de planta ción documental más antigua, centralizada y volumen cúbico ya que desde él se llevaron a que proliferaron en la comarca cabo las operaciones de asedio en el siglo XVIII. Asimismo con- y conquista de Molina por parte serva el revoco de mortero de de Alfonso I entre diciembre de cal fechado más antiguo de toda 1127 a diciembre de 1128 donde la comarca con la inscripción figura como Castello Novo. En “AÑO 1728 SE REBOCÓ”. En 1308 María de Molina concede su interior sobre el altar se con- al obispo de Sigüenza D. Simón servan las imágenes del Cristo el diezmo de pan y vino que se Yacente y la imagen de la cogía en Castilnuevo, así como Virgen de la Soledad; a ambos los derechos sobre la iglesia de lados del altar dos cuadros re- la aldea, anteriormente pertene- presentando al Sagrado Cora- cientes a los condes de Molina. zón de Jesús y al Sagrado Co- En 1363 es donada su casa razón de María. fuerte por el rey Pedro I a Iñigo Entre los términos de Tor- López de Orozco, si bien, con el dellego y Anquela se ubica el cambio de régimen que conllevó despoblado de Mortos o Mortus, el paso del Señorío a Aragón, granja que durante siglos y Castilnuevo fue concedido por hasta la desamortización de los Pedro IV a García de Vera en bienes de la Comunidad de la 1369. Al finalizar este periodo

Ermita de la Soledad Vista del castillo de Castilnuevo 81 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 82

Entrada al castillo parece ser que los Orozco vol- vieron a recuperar el señorío sobre Castilnuevo ya que Doña Mencía Fernández de Orozco vende en 1377 una cuarta parte del pueblo a Pedro González de Mendoza, en cuya Casa perma- neció hasta el final del Antiguo Régimen. Los Mendozas due- Entrada a la iglesia de Castilnuevo ños de Castilnuevo, que fueron también condes de Priego, po- das. Esta particularidad condi- seían el derecho de recibir del cionó al pueblo en muchos as- Común de la Tierra una parte pectos, por ejemplo en su arqui- del pan de pecho que fue enaje- tectura basada en casas muy nada por Enrique II (al que humildes pertenecientes tradi- correspondió este derecho foral) cionalmente a una clase rente- a Pedro González de Mendoza ra. Por otro lado, todavía hoy se en 1376, y por lo tanto, con puede observar cómo el término anterioridad a la toma de pose- municipal se encuentra vallado sión de Castilnuevo. Este dere- en buena parte. Asimismo, por cho, que gravaba a los vecinos su pasado señorial nunca parti- de todos los pueblos del realen- cipó en las Juntas Generales go del territorio fue abolido en del Común de la Tierra de 1813. Molina pese a que siempre se El señorío que poseían los incluyó en la sesma del Mendoza sobre esta villa no Pedregal. sólo era jurisdiccional sino tam- A la vera del río Gallo se en- bién solariego, por lo que des- cuentra la iglesia de Castil- pués de la abolición de los nuevo que tiene sus orígenes señoríos se mantuvo la propie- en la Edad Media aunque con dad de la mayor parte del térmi- posterioridad, especialmente en no municipal en manos priva- el siglo XVI, sufrió algunas modificaciones. Posee una úni- ca nave y dos capillas a ambos lados. La nave se cubre por ar- quitrabe postizo con cornisas denticuladas, mientras que la capilla mayor está cubierta por cúpula rebajada sobre pechinas en las que se representan los cuatro evangelistas. El retablo Chopera a la entrada de Castilnuevo 82 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 83

Ermita de San Cristóbal Vista de Molina mayor data del siglo XIX. En la cadillo que, como ya sucedía en actualidad el aspecto de esta la Edad Media, se celebra cada iglesia es un tanto desolador al jueves. haberse derrumbado parte de la La población se sitúa a ori- techumbre, si bien resulta muy llas del Gallo, río que nace en la evocadora la imagen de la hie- Sierra y después de recorrer dra subiendo por la pared de la parte de la Paramera, desembo- espadaña. ca en el Tajo en el Puente de Se conservan además en su San Pedro. El río forma al oeste término las ermitas de San de Molina una vega de conside- Cristóbal (medieval tal vez rables dimensiones de la que se modificada en el XVIII), Nuestra sustentó la población durante Señora de la Soledad (siglo siglos. Asimismo el río fue la XVIII). energía que movía los molinos Asimismo y pese a su mal harineros que tal vez dieron estado de conservación, es nombre al núcleo urbano, y a los digno de admirar el castillo de batanes que transformaban la los Mendoza que ocupa la fina lana del territorio en precia- mayor parte del caserío, domi- dos productos textiles. nando el cerro sobre el que Sin embargo, la importancia Alfonso de Aragón tuvo sitiada de la antigua villa, al menos la ya próxima Molina. durante la Edad Media y en de- Castilnuevo celebra sus fies- terminados momentos puntua- tas patronales en honor del les del Antiguo Régimen se Cristo de la Vega el 14 de sep- basó en su situación estratégi- MOLINA DE ARAGÓN: ca. Desde la fortaleza de Molina se controlaba la importante ruta tiembre. comercial de Valencia a Burgos, La ciudad Molina de Aragón es y un amplio territorio que va la capital histórica del Señorío y desde la Sierra de Albarracín y la plaza mayor de toda la co- la frontera del Tajo con Cuenca marca. Se halla ubicada a 1.042 m de altitud aproximadamente en el centro del territorio. Con 3.534 habitantes, Molina es el centro de servicios básicos para las poblaciones de la comarca cuyos habitantes acuden para solventar diversos asuntos administrativos y para realizar compras, sobre todo en el mer- Torre de Aragón 83 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 84

áreas del cerro en época califal. Para finales de la época musul- mana se sitúa Molina en el dis- trito de Barusa, el cual compren- dería el entorno del río Piedra, en la Marca Superior. En 1120 durante la batalla de Cutanda, decisiva para inclinar el poder a Vista de Molina favor del poder cristiano arago- nés, se ha documentado un hasta San Ginés, en la raya con `Azzun ibn Galbun que se ha la Comunidad de Daroca, y la relacionado con el Abengalbón Sierra de Aragoncillo, lindando cidiano y que en dicha batalla con el antiguo Ducado de habría sido partidario de los Medinaceli. Molina estaba bien almorávides. Sobre quién fue el protegida por la Torre de Aragón potentado que acoge en Molina y el alcázar y sus edificaciones al Cid en el Cantar, se ha bara- predecesoras de posibles ata- jado por parte de la historiogra- ques cristianos cuando formó fía tradicional que pudo tratarse parte de la Marca Superior; de de un rey, y Molina la cabeza de razias musulmanas cuando la una taifa, sin embargo, es difícil reconquista se había parado en aventurar que así fuera. el Tajo, antes de la conquista de La conquista de Molina se Cuenca, y de ofensivas arago- halla en el contexto de la gran nesas y/o castellanas cuando ofensiva que emprende el reino sus condes se enemistaban con de Aragón bajo el reinado de uno u otro vecino. También fue Alfonso I el Batallador desde la villa fuerte cuando los castella- conquista de Zaragoza en 1118 nos se hicieron con la plaza en hasta la de Cella en 1128. El 1293 o cuando entre 1369 y monarca aragonés estuvo ase- 1375 Molina tomó como señor a diando la población desde el Pedro IV de Aragón. Asimismo, cercano puesto de Castilnuevo, sirvió de bastión a las distintas al menos desde octubre de 1127 facciones en el conflictivo reina- do de Enrique IV y, posterior- mente durante las guerras de Sucesión, de la Independencia y Carlistas. Se sabe muy poco sobre Molina en los tiempos previos a la conquista cristiana, aunque la arqueología está descubriendo indicios materiales que harían remontar los orígenes de la población a época celtibérica, mientras que las recientes exca- vaciones en el Prao de los Judíos (parte de la aljama judía donde ha aparecido la pequeña sinagoga local) y el castillo des- velan una ocupación de estas Torres del castillo molinés 84 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 85

Hito Ciadiano, junto a San Francisco Puente sobre el río Gallo a diciembre de 1128, cuando ya centar su poder fáctico. El con- figura Molina como parte de sus cejo de Molina, controlado en dominios. virtud del fuero por esta noble- Tras la pérdida del territorio za, mantendrá su gobierno so- con la muerte de Alfonso I de bre el territorio de un condado Aragón en 1134, y después de cuyos señores, los reyes caste- un periodo de interregno que la llanos, ya no residen en la villa. historiografía todavía no ha po- El concejo es de hecho en esta dido esclarecer, Molina pasa a época el verdadero señor de manos de la casa condal de los Molina. No es de extrañar pues, Lara, según parece hacia 1136, que la figura de los corregido- aunque por el momento sólo res, representantes de los reyes después de 1152 figura el conde en Molina, causasen una cierta Manrique de Lara como señor animadversión, especialmente de Molina. Se atribuye al propio entre las clases dirigentes de la Manrique de Lara la organiza- villa desde su implantación en la ción del territorio en función de segunda mitad del siglo XV un fuero de repoblación en el hasta su desaparición en el XIX. que, entre otros aspectos jurídi- Molina conserva en sus rúas cos se establece un señorío un inequívoco sello viario, de independiente de Castilla y de modo que las calles principales Aragón de parecidas caracterís- de la Molina antigua, aunque ticas al del vecino Albarracín. insertas en otro tiempo en una Este territorio mantiene a duras penas, y con la alternancia de periodos de alianzas y veleida- des con los reinos vecinos, su autonomía a lo largo de cinco generaciones de condes, hasta que en 1293 doña Blanca cede en testamento el señorío de la villa y su alfoz a su hermanastra María de Molina, reina consorte, esposa de Sancho IV de Castilla y León. Sin embargo, la desapari- ción de la casa condal de Molina no supuso, ni mucho menos, el declive de la villa. Una poderosa nobleza urbana que basó su prestigio en la guerra y su rique- za en la ganadería verá acre- Centro Cultural San Francisco 85 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 86

nos de Molina (y en tiempos también los de las aldeas) en función de su pertenencia a una u otra parroquia. Las parroquias de Molina eran en el siglo XIV San Andrés, San Bernabé, San Gil, San Juan de la Cuesta, San Juan del Concejo, San Martín, Palacio del Obispo San Miguel, San Pedro, Santa población amurallada, pueden María de Pero Gómez, Santa considerarse parte del camino María del Collado y Santa María de Valencia a Burgos. La popu- del Conde, de las cuales San lar calle de las Tiendas, desde Gil, Santa. María de Pero Gó- su inicio, donde se ubicaba la mez, San Pedro, y aunque fuera puerta de Valencia, hasta su de culto, Santa. María del Con- desembocadura en la plaza de y San Martín permanecen en Mayor (hoy plaza de España) y pie. su continuación por la calle Baja De entre las iglesias de hasta la desaparecida puerta Molina fue San Gil o Santa Ma- del Baño, evocan el tránsito ría la Mayor, la parroquia más continuado de mercaderes y importante de la villa. Sus dos viajeros desde las tierras levan- advocaciones fueron fundidas tinas a la, en otro tiempo, co- en una en 1657 y, pese al des- mercial Castilla. Otra entrada y graciado incendio que la asoló salida principal de la villa fue la en 1915, mantiene su traza del puerta del Río, la cual era salva- siglo XVI en planta, portadas y da por el interesante puente me- torre. En ella que se ha coloca- dieval de tres arcos, obra del do el retablo del antiguo pueblo siglo XIII. de El Atance, datado en el siglo Molina estuvo dividida en XVII, y en su torre parroquial se once collaciones o barrios a los conservan seis de las más inte- que estaban vinculados los veci- resantes campanas de todo el

Iglesia de Santa Clara Iglesia de San Gil 86 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 87

Iglesia de San Pedro

Señorío. Otra iglesia de gran interés es Santa María de Pero Gómez, la cual dejó de ser parroquia en el siglo XVI y tras treinta años de ausencia de culto, en 1537 se construye un convento de Clarisas que pasan a utilizarla como capilla. Se trata de una Antigua iglesia de San Miguel iglesia románica tardía de una 1979 fue restaurada y en la ac- sola nave con ábside estructura- tualidad es salón de actos del do por medio de seis haces de Ayuntamiento de Molina. tres columnas. A su interior se Otra parroquia recientemen- accede por una bella portada te recuperada al culto es San formada por cinco arquivoltas y Pedro en cuyo atrio tenían lugar tejaroz sustentado por metopas las audiencias del vicario y en y rosetas. su torre el archivo y contaduría Santa María del Conde fue del cabildo. En 1547 se derriba considerada la principal de las la vieja parroquia y se comienza iglesias de Molina por los cro- a construir la actual en estilo tar- nistas de Molina, no por su dogótico, si bien su decoración importancia real (ya que al pare- es barroca. cer debía de ser una de las más San Martín se ubicaba en la pobres de Molina) sino por cre- entrada de la villa desde la erse que la había fundado el Puerta de Valencia y se trataba mismo conde Manrique y por de una iglesia con cubierta de asistir a ella las familias nobles. medio cañón. Tras el incendio Tras su incendio de 1875 de 1983 han permanecido en durante la tercera guerra Car- pie sus portadas neoclásica y lista pasó a ser aduana. Se trata románica y su torre del siglo de una iglesia construida en un XVIII. sobrio estilo clásico que en Además de las parroquias urbanas se fueron creando otras fundaciones religiosas siendo el monasterio de San Francisco la principal de ellas. Edificada a extramuros de la villa en el anti- guo camino de Cuenca, se trata de un edificio que tiene sus orí- genes en 1284, en plena expan- sión de la orden franciscana. Su Vista del Centro Cultural San Francisco 87 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 88

Ermita de la Virgen del Carmen Ermita de Santa Lucía enorme nave fue durante siglos Blanca. Asimismo, a la salida de lugar de reunión para los veci- la ciudad hacia el noroeste se nos de las aldeas en las Juntas conserva la ermita de la Sole- Generales anuales del Común dad del siglo XVI. de la Tierra y mausoleo de la Pese a la desaparición de serenísima infanta Doña Blan- una buena parte de la arquitec- ca, su fundadora. La torre del tura religiosa y civil que supuso siglo XVIII conserva una curiosa el incendio de la villa por los veleta antropomorfa llamada franceses en 1810 (lo que le popularmente el Giraldo. En la valió el título de ciudad que hoy actualidad está fuera de culto y ostenta), se han conservado funciona como salón de actos. muestras de arquitectura popu- Otra iglesia que dependió de lar de gran interés. Merecen es- una orden religiosa en origen pecial atención las casas de en- fue la iglesia de San Felipe. El tramados de la plaza de Tres- antiguo oratorio de San Felipe palacios y de la calle Baja, Neri fue fundado en 1680 por donde se encuentra un edificio iniciativa y a expensas de un cuya portada muestra la rueda don Pedro Blanco, vecino de de molino, emblema original del Madrid y natural del obispado concejo, y que se cree pudiera de Osma, por consejo de la haber sido la Casa de madre Jerónima de Priego “reli- Ayuntamiento durante el siglo giosa célebre con circunstan- cias milagrosas”. En la actuali- dad es parroquia urbana. También existen otras ermi- tas en Molina como la del Car- men que data del siglo XVIII y que se trata de la capilla de la cofradía y antigua orden militar del Carmen, heredera del Ca- bildo de Caballeros de Doña

Ermita de la Soledad Palacio del Virrey de Manila 88 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 89

Antigua Administración Subalterna Los Caballeros de Doña Blanca XV. La actual Casa Consistorial, o el de los Garcés de del siglo XIX se encuentra ubi- Marcilla, datables entre los si- cada en la plaza de España en glos XVIII y XIX. la que se encuentra la Horma, Molina ofrece al visitante un conjunto de edificaciones interesantes muestras de sus ubicadas sobre una calle transi- antiguas fiestas tradicionales, table que parecen tener su ori- entre las que destaca la del gen en el siglo XVI y que anti- Butrón, que tiene lugar en la guamente eran llamados los mañana del dia 1 de mayo en Escritorios. las inmediaciones de la ermita Otro edificio de cierta rele- de la Virgen de la Hoz. vancia es la antigua Administra- El domingo de Pentecostés ción Subalterna de Hacienda. con la loa y los danzantes, en el Se trata del que la erudición lo- mismo lugar. cal ha llamado palacio de los A mediados de junio se cele- Molina, y que el mero hecho de bra la fiesta medieval, represen- mostrar en su fachada un enor- tando el Cantar de Mío Cid a su me escudo real de Castilla y paso por Molina. León flanqueado dos escudos La fiesta del Carmen, el día locales indica su carácter públi- 16 de julio con la Cofradía de la co e institucional; este bello Orden Militar de Nuestra Señora palacete del siglo XVII funciona del Carmen, del siglo XIII; tiene como restaurante de gestión su origen en un alarde militar de municipal. la Compañía de Caballeros fun- Molina de Aragón también dada por Doña Blanca. Un visto- fue llamada durante la Edad so desfile por la ciudad con su Media de los Caballeros, y trajes blancos y rojos. como tal el estamento noble Las ferias y fiestas del 1 al 5 también dejó algunas muestras de septiembre. de arquitectura en palacetes La fiesta de la Inmaculada el urbanos como el de los Mon- día 7 de diciembre en la que se tesoro, del Virrey de Manila, de festeja la Misa del Gallo, según los Arias, el de los marqueses una bula concedida por el Papa de Villel, el de los marqueses de León X en 1518. Está declarada 89 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 90

adscripción territorial y diocesa- na a lugares distintos. El Licen- ciado Núñez, quien fuera vicario de Molina a finales del siglo XVI, señala que Motos es “diferente de los otros [pueblos] de Tierra de Molina porque, con ser del suelo de Molina y de su jurisdi- Iglesia de Motos zion en lo secular, es en lo ecle- siástico del reino de Aragón y MOTOS: pertenece su yglesia con sus diezmos al obispo de Albarracín Fiesta de Interés Turístico. desde su fundación y, aun, con El lugar de Motos se encuentra los frutos que allí cojen y los tra- ubicado a 1.419 metros de alti- hen a el lugar de Alustante se ha tud en la falda del cerro de la dado por aora sentencia que se Abadía o del Castillo. Se trata diezmen en Motos para los que de una pequeña población inte- allí tiene sus partes”. grada desde 1970 en el munici- La razón de esta dualidad pio de Alustante y que pertene- que se prolongó hasta el año ce a la sesma de la Sierra del 1956, en que se integra en la Señorío de Molina. actual Diócesis de Sigüenza y Motos pudo surgir, tal vez, Guadalajara, se ha explicado como una pequeña aldea fortifi- entendiendo que Motos pudo cada tras la reconquista de los haber sido en principio una po- territorios de Molina y Albarra- sesión de los Azagra, señores cín. Su nombre sugiere el de Albarracín, y que al pasar a emplazamiento en una “mota” o manos de condes de Molina cerro defendido por algún tipo hubiese quedado como enclave de edificio defensivo, como fue eclesiástico de Albarracín. Este el caso efectivamente. hecho, junto a la cercanía del Una de las particularidades camino que unía Albarracín y de este pueblo fronterizo fue su Molina, hizo que Motos se con- virtiera en medianedo o lugar a propósito para acuerdos entre ambas partes, instituyéndose en 1366 en él un puesto de peaje para los vecinos de Albarracín que deseaban ir a vender a Molina mercadurías y ganado. A fines del siglo XV se pro- ducen en Motos y sus alrededo- res unos hechos que marcarán la historia del pueblo y de la comarca de frontera durante mucho tiempo, habiendo pasa- do al acerbo popular en forma de tradición oral con diversas versiones. Don Álvaro de Hita, también llamado Beltrán de Fachada de la iglesia Oreja, parece tratarse de un 90 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 91

Retablo de la iglesia de Motos

castillo de San Gines, cayó Cerrajería de una casa malo y se hizo llebar a Motos a noble castellano que aprove- donde tenía su principal habita- chando la inestabilidad política ción y allí murió a donde dicen del reinado de Enrique IV se que acudió mucha gente princi- establece en el área fronteriza pal a sus entierros” (Núñez). de Molina con Daroca y Al- La iglesia parroquial de barracín, teniendo como centro Motos se levanta bajo la advo- de operaciones la torre o castillo cación de la Cátedra de San de Motos. Por un lado, parece Pedro Apóstol. Es obra del siglo tratarse de un miembro de la XVI construida a base de mam- caballería urbana de Molina, postería, con piedra sillar en señor de ganados y suficiente- vanos y esquineras. A sus pies mente poderoso y adinerado se levanta la torre de planta rec- como para mantener una hueste tangular y de un solo cuerpo. En capaz de sembrar el pánico en la parte exterior de la torre se la zona. Por otro, hay que tener en cuenta el afán que existe entre algunos de estos nobles de esta época por apropiarse de pequeñas aldeas y lugares des- poblados de Molina intentando someterlas a su jurisdicción. Este fenómeno de bandolerismo feudal parece terminar con la llegada al trono de los Reyes Católicos, derrotando y dete- niendo al caballero de Mo-tos y derrocando la torre de Motos. Según algunas versiones Álvaro de Hita murió preso en la cárcel toledana de Almonacid, otras señalan que “estando en su Detalle en la puerta de la iglesia de Motos 91 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 92

Ermita de San Fabián y San Sebastián puede ver una estrecha portada de arco apuntado, actualmente tapiada, que servía para subir a la torre sin entrar a la iglesia; quizá una solución para acceder a la torre y sus campanas por Portada de la ermita de Motos parte de los miembros del con- cejo de jurisdicción castellana del siglo XVII. Se conservan dos sin necesidad de pisar el templo retablos renacentistas del siglo de jurisdicción eclesiástica ara- XVI, uno de ellos, dedicado a gonesa. El acceso al templo se San Juan, decorado con pintu- realiza a través de un amplio ras de influencia hispano-fla- patio, antiguo cementerio, ubi- menca atribuible al Maestro de cado frente a la portada de arco Rueda. de medio punto de amplio dove- La ermita de los Santos Fa- laje, al que se puede entrar por bián y Sebastián, antigua iglesia ambos laterales. parroquial, se encuentra situada El interior consta de nave en lo alto del cerro de la Abadía única dividida en tres tramos que domina el pueblo y en cuyo que cubren con bóveda de cru- lugar debió de ubicarse también cería al igual que el presbiterio. el castillo. Se trata de una cons- Presenta coro alto a los pies. El trucción de mampostería a ex- retablo mayor es obra barroca cepción de la puerta de ingreso en piedra sillar y de medio punto. Encima de la clave del arco una placa cerámica recoge en una leyenda los nombres de los santos bajo cuya advocación se levanta la ermita: “ERMITA / DE SN FABIAN / Y SN SEBAS- TIAN”. Su retablo renacentista se conserva en el Museo Dio- cesano de Sigüenza. Motos tiene varios pairones: el de San Ramón Nonato, Vir- gen del Tremedal, San Antonio y Sagrado Corazón. Las fiestas en honor a San Pedro son el 29 de junio y las de verano tienen lugar el tercer fin Pairón de San Ramón Nonato de semana de agosto. 92 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 93

Arquitectura popular de Otilla OTILLA: Otilla es una pequeña población de la sesma del Pedregal ubica- da a orillas de la Rambla de Pi- queras, a 1.180 m de altitud, do- minando una amplia vega sobre Puerta de acceso a la iglesia pequeña meseta u otero, de campanas. Se trata de un edifi- donde posiblemente venga su cio dispuesto en una sola nave nombre. con ábside poligonal y cubierto En 1353 Otilla (Otiella) for- por techumbre de par y nudillo. maba una feligresía junto a El retablo data de 1748 y fue Prados Redondos en la que construido a costa de los veci- existían dos beneficiados cuyas nos del pueblo, según reza una rentas llegaban a los 550 mara- inscripción en él colocada: vedís, aunque su parroquia fue “TODO LO AN HECHO LOS aneja de San Gil de Molina BECYNOS DE LIMOSNAS”. hasta el año 1500. También se conserva en su inte- En el siglo XIX se constituyó rior una interesante imagen en municipio con Ayuntamiento románica tardía de la Virgen con propio, aunque ya en 1863 pasa el Niño, del siglo XIII. a depender administrativamente Aparte de la iglesia destacan de Torrecuadrada de Molina, de como construcciones de cierta donde figura en la actualidad singularidad la Casa del Lugar como pedanía. de 1856, el juego de pelota, la La parroquia de Otilla está fuente y los restos del horno de dedicada a la Purísima Concep- pan cocer. Además existe una ción y se trata de una humilde balsa de agua o navajo como aunque interesante construc- abrevadero de ganado. ción del siglo XVI. A los pies del La fiesta del lugar se celebra templo se ubica una pequeña el 14 de septiembre, el Cristo de espadaña con dos vanos para la Vega.

Inscripción en el dintel de la puerta de la Casa del Lugar 93 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 94

Vista del caserío

de Burgos, un rico mercader de lana molinés de ascendencia judía reedificó, entre otras, la er- mita de la Hoz y la de San Antón del Pino de Piqueras, al parecer Iglesia de Piqueras uno de los principales centros PIQUERAS: de peregrinación comarcal en el pasado del que hoy no quedan El pueblo se encuentra situado restos. a 1.371 m. a orillas del arroyo Pese a su pequeño tamaño que baja desde los Barrancos y en el siglo XVIII Piqueras ad- que divide al pueblo en dos quiere el villazgo alrededor de partes. En la margen derecha 1732, aunque por estos años se encuentra la Plaza, la Casa aparece entre las propiedades de la Villa, la iglesia con su del conde de Cifuentes, situa- antiguo cementerio en el atrio ción que debió de ser esporádi- y, no hace tanto, la hoy desapa- ca ya que en 1787 figura de recida casa del cura. nuevo como villa de realengo Piqueras aparece docu- dentro de la sesma de la Sierra. mentado en 1353 formando fe- La parroquia de Nuestra ligresía con Mortos o Mortus Señora de la Asunción de Pi- cuyas parroquias poseían dos queras tiene sus orígenes en beneficios que rentaban 500 del siglo XVI. Se trata de un sóli- mrs. do edificio con espadaña a los Zurita, en los Anales de pies (posteriormente cubierta Aragón, da noticia del saqueo para uso como torre) del siglo que sufrió la, por aquel enton- XVIII, con cuatro cuerpos y dos ces, pequeña aldea junto a vanos para campanas. La porta- Tordellego, Adobes y Setiles en da es un bello ejemplo de arqui- el contexto de inestabilidad que tectura renacentista, basado en sufrió la frontera durante el rei- arco de medio punto enmarcado nado de Enrique IV. por columnas toscanas adosa- Por aquellos años Hernando das sustentadas por pilastras, entablamento y frontón triangu- lar. Por lo que respecta al inte- rior, es de un espacio dispuesto en una sola nave de tres tramos cubierta por bóveda de lunetos, mientras que la capilla mayor posee una techumbre de cubier- Restos de la ermita de San Sebastián ta de alfarje. Presenta coro alto 94 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 95

Paisaje cerca de Piqueras a los pies sobre columnas que soportan un arco toral de medio punto. Conserva varios retablos barrocos y otros modernos del siglo XX. El retablo mayor es de autor anónimo si bien se docu- menta en 1784 la presencia del escultor Antonio Bachiller en Puerta de la iglesia de Prados Redondos Piqueras, tal vez realizando esta visibles a finales del siglo XVI. obra. La primera mención documental Alejada del pueblo y cerca conocida de Prados Redondos de nuestro camino se encuen- es la manda testamentaria de tran los restos de la ermita de Doña Blanca en la que entrega San Fabián y San Sebastián, en el pueblo “a Gonzalo Martínez, otro tiempo parroquia del despo- mio home”, aunque como fue blado de Piqueruelas. habitual con estas mandas, ésta Las fiestas patronales son tampoco se cumplió. en honor de la Virgen del Ro- Otro vestigio medieval en sario, el primer fin de semana Prados Redondos fue la desa- de octubre. El 15 de agosto la parecida ermita de San Barto- fiesta de Nuestra Señora de la lomé, al parecer, en sus oríge- Asunción; para San Fabián y nes, convento de canónigos re- San Sebastián, comida de her- gulares de San Agustín. mandad. Efectivamente, el monaste- PRADOS REDONDOS: rio de Alcallech (origen del de Buenafuente) había adquirido la El lugar se encuentra ubicado a heredad de Grudes en 1187 por 1.181 m en un altozano sobre la donación del conde Don Pedro, fértil vega que forma el río Gallo donde debió de establecerse un a su paso por esta población, y pequeño cenobio. Posterior- aunque se trata en la actualidad mente, en el siglo XVI, esta er- de un pueblo de corto vecinda- rio, en la pasado fue considera- do uno de los principales del Señorío de Molina, sin duda por tratarse de lugar de paso por el camino. Parece ser que en la Edad Media, en los primeros momen- tos de la repoblación, pudo exis- tir en este pueblo una torre fuer- te, cuyos restos todavía eran Vista de la iglesia y la torreta 95 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 96

Vista de Prados Redondos mita de San Bartolomé fue lugar tumbraba a sacar esta reliquia en el que se celebraban mestas, en procesiones. En diversas y la correspondiente actividad ocasiones la reliquia se intentó comercial que iba aparejada a sacar de Prados, e incluso Nú- aquellas, cada 29 de septiem- ñez parece ser uno de los de- bre, día de San Miguel. fensores de que la Santa Espina En 1353, Prados se encuen- se llevara a Molina, concreta- tra documentado formando feli- mente a la parroquia de San gresía junto a Otilla (Otiella), po- Martín. seyendo dos beneficios que ren- A partir de 1590 por orden taban 550 maravedís anuales; del obispo Figueroa se le hizo por otro lado su parroquia fue un viril de cristal, se ordenó la aneja de San Gil de Molina construcción de una torreta para hasta el año 1500. exponerla al público, e incluso En Prados Redondos se se instituyó una cofradía en su encuentra la reliquia de la Santa honor, de modo que la reliquia Espina, la cual llegó a este pue- blo, según el Vicario Núñez (s. XVI), por donación del Conde de Medinaceli, don Gastón, al hidalgo molinés Diego López Cortés como regalo de bodas. Así adquirió Cortes “esta pre- ziossissima joya de la reliquia de la Espina de Christo junto con otras reliquias metidas en una arquita de plata con las armas de Franzia de donde las trajo la condesa con muy bas- tantes testimonios”. Al parecer la Santa Espina permaneció en Prados Redon- dos por “el grande heredamien- to” que la familia de los Corteses tenían en este pueblo, de modo que en épocas de sequías y epidemias se acos- Torreta para la Santa Espina 96 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 97

Prados Redondos desde las eras Casona de los Sendín se consiguió tener en Prados sesma del Pedregal. con la mayor decencia. La torre- La iglesia parroquial es una ta de exposición todavía se con- edificación que data del siglo serva en la plaza del pueblo, al XVI, aunque con importantes lado de la iglesia. A Prados modificaciones del siglo XVIII. Redondos acudían en procesión Está dedicada a la Asunción de las cruces de varios pueblos cir- Nuestra Señora y es un edificio cunvecinos el día dedicado a la de enormes proporciones, lo Corona de Cristo (4 de mayo) que indica la considerable gran por lo que Núñez acaba recono- población que llegó a tener el ciendo que “con razón pudimos lugar. En el exterior presenta dezir que por esta causa se a una alta torre de seis cuerpos y echo Prados Redondos de los portada de arco de medio punto más nombrados pueblos de en cuya clave se halla la fecha esta tierra y de mayor estima”. de 1749. En planta posee una Pese a que la mayor parte sola nave que adquiere la forma de su término estuvo en manos de cruz latina al abrirse dos de familias nobles como los capillas laterales a la altura del Garcés, los Cortés o los Sendín, crucero. La nave y capillas late- no salió nunca del realengo y rales se cubren por medio de como tal participó siempre en bóveda de lunetos, mientras los asuntos de la Comunidad de que el crucero posee techumbre la Tierra como pueblo de la de crucería de cinco claves. El retablo mayor es barroco y tiene fecha de 1739. A la entrada del pueblo por la carretera de Anquela se encuentran los pairones de la Virgen del Pilar y de San An- tonio. Asimismo se encuentran las ermitas de Nuestra Señora de la Soledad (siglo XVII) y de San José (1894). La bella ermita dedicada a la Virgen de la Soledad se encuen- tra situada en la misma carrete- ra que lleva a la localidad de Anquela a la cual en el siglo XIX se adosó el cementerio. Se trata de un edificio de planta rectan- Casona 97 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 98

Ermita de la Soledad Ermita de San José gular que cierra con tejado a dintel se encuentra grabada una cuatro aguas. El acceso al inte- cruz, y debajo de ella, remarca- rior se realiza por el muro de po- da en forma rectangular, la si- niente a través de una portada guiente inscripción: “AQUÍ MU- basada en arcos geminados de RIO LA SEÑORA D. / GREGO- medio punto, compuesto cada RIA L. PEZ GENTO / EL 6 DE uno de ellos por cuatro dovelas FEBRERO DE 1894 / R.I.P.” (dos por lado, la central, y la Entre los elementos y edifi- cuarta que, junto con el capitel- cios arquitectónicos que posee dovela del parteluz conforman la el lugar cabe destacar la Torreta parte interior de ambos vanos. de la exposición de la Santa La ermita de San José se Espina ubicada en la plaza y encuentra ubicada en el Cerro que, aunque con posibles remo- del Mirón o de San José que delaciones a lo largo del tiempo domina el pueblo, al que se tiene sus orígenes en 1590. Se accede por un camino que se trataba de un escenario perma- toma en la parte posterior de la nente desde el que se exponía iglesia. la reliquia de la Santa Espina Se trata de un edificio de que se custodia en la parroquial planta cuadrada con tejado a cada 4 de mayo (en la actuali- cuatro aguas. La puerta de in- dad del 14 al 17 de agosto). Se greso está situada en el muro levanta sobre una amplia base del mediodía y presenta portada de planta cuadrangular de mam- arquitravada con un gran carga- postería con esquinas de piedra dero monolítico como dintel y sillar. Sobre este podio cuatro otros dos del mismo tipo que columnas toscanas sostienen conforman las jambas. En el un tejado a cuatro aguas que

Inscripción en el dintel de la ermita de San José 98 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 99

Fuente de 1893 Las casas de Pradilla han sido arregladas conserva algunas tejas vidria- PRADILLA: das de vivos colores. A modo de pretil unas grandes lajas de pie- Pradilla se sitúa a 1.100 m a ori- dra cierran el templete en tres llas de la Rambla de Piqueras, de sus frentes hasta la mitad de poco antes de su desemboca- su altura, dejando abierto el dura en el Gallo. frente que da a la iglesia para Pradilla parece que pudo que pueda acceder el sacerdote surgir en el momento de la repo- con la reliquia por medio de una blación del territorio de Molina escalera de madera que se pre- como un caserío de Prados Re- para para la exposición. dondos. En 1353 aparece cita- Otro edificio de enorme sin- da Pradilla (Pradiella) junto a gularidad es la Casa del Lugar Gañavisque (Gauanisque) y To- que actualmente ha sido rehabi- rremochuela formando una feli- litada y que conserva una serie gresía con tres beneficiados que de aspilleras y arcos apuntados poseían unas rentas de 600 que sugieren el reaprovecha- maravedís anuales. En el térmi- miento de una antigua torre no de Pradilla se ubicaba el des- defensiva como edificio concejil. poblado de Gañavisque a 5.600 Aparte de ésta, existen varias m al SO del pueblo a unos 800 casas fuertes con escudos y m de las mojoneras de Tierzo y buena rejería como la de los Torremochuela. Cortés, los Sendín y los Garcés. Sancho IV de Castilla, espo- Puede admirarse también a so de Doña María de Molina, pocos kilómetros del pueblo en una vez que tomó posesión del dirección al río el imponente Señorío de Molina tras el falleci- molino de la Torre el cual, pese miento de Doña Blanca, conce- a las modificaciones que ha su- dió en usufructo Pradilla al ca- frido recientemente, conserva ballero Vigil de Quiñones. En el una serie de elementos (porta- siglo XV Francisco del Castillo y da, recercados de vanos, etc.) que podrían remontar sus oríge- nes al menos al siglo XV. En la carretera de Anquela, a menos de un kilómetro escaso del pueblo, se encuentra una bella e interesante fuente neo- clásica que fue construida en el año 1893, según reza una ins- cripción; a su lado un pozo del que mana agua. Casas de Pradilla 99 historia camino tratantes_9x_historia_camino tratantes 20/03/2018 18:06 Página 100

su esposa María Rodrí-guez con la que estaba pintadas las fundaron en el lugar un mayo- paredes, cornisas, etc. Han apa- razgo, que posteriormente fue recido en una reciente restaura- propiedad de familias emparen- ción. tadas con las de Alderete, A orillas del río Gallo y a Sandoval, Salazar y Malo de unos 2 km del pueblo, descen- Mendoza. Sin embargo, como diendo por un buen camino que lugar de realengo, Pradilla siem- sigue paralelo a la Rambla de pre participó en las Juntas Ge- Piqueras, se encuentra la ermita nerales de la Tierra como pue- de San Juan de los Huevos blo de la sesma del Pedregal. (siglos XIX-XX), llamada así Hasta 1863 Pradilla tuvo populamente por la invitación a Ayuntamiento propio, agregán- huevos duros y vino que hacía dose a Prados Redondos de al pueblo el vecino que se que- donde depende en la actualidad daba con los pastos el día de como pedanía. San Juan durante la romería a La iglesia Pradilla se en- esta ermita. cuentra ubicada en lo alto de un Restos de casa fuerte en el promontorio que domina el lu- pueblo, noria bien conservada gar; está dedicada a la Asun- en la vega, fuente pública de ción de Nuestra Señora y se tra- 1932, fragua y Casa del Lugar ta de un edificio con cementerio recientemente rehabilitada son anexo y una fuerte torre-espa- muestras de su rico patrimonio. daña a la que se accede por Las fiestas patronales son medio de un arco de medio en honor de Nuestra Señora de punto sencillo. En su interior se la Asunción el 15 de agosto. basa en una recoleta nave La romería a la ermita de cubierta por bóveda de lunetos. San Juan es el 23 de junio. Y la Sus interesantes retablos y la bendición de los campos el 3 de encantadora gama de colores mayo.

Iglesia de Pradilla 100 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 101

bibliografía y documentación

101 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 102

102 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 103

Bibliografía*

ABÁNADES LÓPEZ, Claro. Tierra Molinesa. Madrid, 1969. ALMAGRO BASCH, Martín. “El Señorío de Albarracín desde su funda- ción hasta la muerte de don Ferrando Ruiz de Azagra” en Teruel. nº 14 (1955). ALONSO CONCHA, Teodoro, SANZ MARTÍNEZ, Diego y SANZ GUTIÉRREZ, Elena. Arquitectura popular en Tierra Molina: Destrucción y conservación. Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-Aache: 2007. ASÍN REMÍREZ, Francisco (coord.). Álbum Geográfico-Histórico del reino de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1986. [“Real Provisión concediendo a Orihuela una feria”] en Orihuela del Tremedal. Fiestas Patronales. Orihuela del Tremedal (Teruel), Ayunta- miento de Orihuela: 2008, pp. 51-52 BARCELÓ, Sara: Los Mendoza de Guadalajara. Aache Ediciones. BENÍTEZ MARTÍN, Lidia. Documentos para la Historia de Molina en la Corona de Aragón (1369-1375). Zaragoza: Institución Fernando el Católi- co, 1992. Cantar de Mío Cid, (ed.) RIQUER, M., texto MENÉNDEZ PIDAL, R. Madrid: Espasa-Calpe, 1976. CARDEÑO, María Luisa: El Castro de la Coronilla: Chera, Guadalajara: 1980-1986. Ministerio de Cultura. Publicaciones. CARRAU LEONARTE, Ignacio. Bronchales: Centro para excursiones en los Montes Universales. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1989. ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos, Vicisitudes Territoriales del Señorío y Comunidad de Molina (1128-1833), Molina de Aragón: 1983. ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos. Documentación para la historia de la guerra de la Independencia en Alustante: 2008 (dossier inédito). ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos: Molina de Aragón: de villa a ciudad. Ayuntamiento de Molina de Aragón. GARCÍA DE PAZ, José Luís: Patrimonio desaparecido de Guadalajara. Guadalajara Aache, 2003. GARCIA MARQUINA, Francisco: Guía de los castillos de Guadalajara. Guadalajara: Institución de Cultura Marqués de Santillana, 1980. HERRANZ HERNANDEZ, Pedro: Molina de Aragón sostenible. Aache Ediciones. HERRERA CASADO, Antonio: Crónica y guía de la provincia de Guada- lajara. Guadalajara: Diputación Provincial, 1988. (Dos ediciones) HERRERA CASADO, Antonio: Molina de Aragón, veinte siglos de histo- ria. Aache Ediciones. Índice de la Colección Salazar y Castro. 49 vols. DÁVILA, Marqués de. Madrid: Real Academia de la Historia 1967. JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge: Guía de los castillos de Guadalajara. Ma- drid: Tierra de Fuego, Librería-Editorial de Viajes, 01/1990. JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel: Senderos de la miel: senderos de gran recorrido GR-10 en Guadalajara. Editores del Henares, C.B., 12/2004. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel 103 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 104

de: Ermitas de Guadalajara: (un paseo por la historia). Guadalajara: A. de Juan-García, 1997. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de; MARTÍN ARANDA, Manuel: Camino de la hermandad: senderos de gran recorrido: GR-66, GR-66.4 y GR-88 en Guadalajara. Editores del Henares, C.B. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de; MARTÍN ARANDA, Manuel: Caminos de la Alta Alcarria. Editores del Henares, C.B. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de; MARTÍN ARANDA, Manuel: El Camino del Cid. GR-160. Editores del Henares 2007, S.L. LACARRA DE MIGUEL, José María, Documentos para el estudio de la Reconquista y Repoblación del Valle del Ebro. Zaragoza: Anúbar edicio- nes, 1982. LAPEYRE, Henry. El comercio exterior de Castilla a través de las adua- nas de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1981. LAYNA SERRANO, Francisco: Arquitectura Románica en la provincia de Guadalajara. Guadalajara: 1971. LAYNA SERRANO, Francisco: Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los s. XV y XVI. Aache Ediciones. LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón: Fiestas tradicionales de Guada- lajara. Guadalajara: Aache Ediciones, 07/2001. LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón: Pairones del Señorío de Molina. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (Ibercaja, Obra Social y Cultural), 01/1997. LÓPEZ VÁZQUEZ, Luis: Las mejores excursiones por... el Alto Tajo: 30 recorridos a pie por los principales enclaves de este espacio natural. Ma- drid: El Senderista, 1999. LORENTE VAN BERGE HENEGOUWEN, Andrea. “Los tratantes de mulas, un oficio perdido”, en Hontanar, nº 20 (abril 1999), pp. 9-10. MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: 1845-50 (edición facsímil, Biblioteca Santa Ana, Almendralejo, 1989). MARCET, M. Ángel: Orea (Guadalajara). 1996. MARCO MARTÍNEZ, Juan Antonio. El retablo barroco en el antiguo Obispado de Sigüenza. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara, 1997. MARTÍN ARTAJO, Javier y DEL BUEY PÉREZ, Jacinto: Relojes de sol de Guadalajara: recorrido gnomónico por la provincia. Guadalajara: Di- putación Provincial, Servicio de Cultura, DL. 2004. MARTÍNEZ HERRANZ, Jesús de los Reyes: Cruces y pairones en el Señorío de Molina. Guadalajara: Caja de Ahorros Provincial de Guadala- jara, 10/2004 MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. Las Comunidades de Villa y Tierra de la Ex- tremadura Castellana. Madrid: Editora Nacional, 1983. MIGUEL POVES, José María. Apuntes para una historia de Orihuela del Tremedal. Teruel: 1928. MINGUELLA Y ARNEDO, Toribio. Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos. 3 tomos. Madrid: 1910-1912. MIÑANO, Sebastián de. Diccionario Geográfico de España y Portugal, Madrid, Imprenta de Pierart-Peralta (ed Facsímil, Diccionario... de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. Sigüenza: Librería Rayuela, 2001. 104 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 105

NÚÑEZ, Francisco, Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina. c. 1595 (copia manuscrita de 1732), Archivo Parroquial de Santa María de San Gil. ORTÍZ GARCIA, Antonio: Historia de Guadalajara. Aache Ediciones SÁNCHEZ PORTOCARRERO, Diego, Historia del Noble y Muy Leal Se- ñorío de Molina. 3 Tomos, c. 1640. Biblioteca Nacional, Ms. 1556, 1557, 1558. SANZ MARTÍNEZ, Diego y ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos. La Comunidad de la Tierra de Molina: Claves históricas de de una institución rural. Valencia, Comunidad del Señorío de Molina, 2003. SANZ MARTÍNEZ, Diego y HERRANZ MARTÍNEZ, Jesús de los Reyes (coords). El Señorío de Molina: imágenes y palabras de una tierra en silencio. Zaragoza, IberCaja: 2005. SANZ MARTÍNEZ, Diego, "La carravilla de Motos y Alustante: el reco- rrido por un itinerario histórico" en Cuadernos de Etimología de Guadalajara, nos 30-31, (1998-99), pp. 265-296. SANZ MARTÍNEZ, Diego. “El deslinde entre Albarracín y Molina. Con- flictividad en la Sierra en los siglos XIX y XV” en Studium, Revista de Humanidades. nº 7 (2000). Teruel: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Teruel-Universidad de Zaragoza, pp. 193-213. SANZ MARTÍNEZ, Diego. “El hospital de San Martín de Alustante” en Hontanar, nº 43 (abril 2007), pp. 4-6. SANZ, Ignacio: Viaje al Señorío de Molina. Madrid: Tierra de Fuego, Li- brería-Editorial de Viajes, 01/1992. SESMA MUÑOZ, José Ángel. “La fijación de las fronteras económicas entre los estados de la Corona de Aragón” en Aragón en la Edad Media, nº 5 (1983), pp. 141-166. SOLER Y PÉREZ, F. Los comunes de Villa y Tierra y especialmente el del Señorío de Molina de Aragón. Madrid: 1921. TOMICO , Agustín: B.T.T. por el Alto Tajo y otros ríos. Zaragoza: Prames, 2000. UBIETO ARTETA, Antonio. "Historia de Aragón". Los pueblos y los des- poblados I. Zaragoza, Ed. Anubar: 1984. ULLOA, Modesto, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II. Madrid, Fundación Universitaria Española: 1977 (2ª ed.). VÁZQUEZ MAZA, Evaristo Luis: Guía turística de Molina de Aragón. Sociedad Cultural Molinesa. VILLAR ROMERO, María del Carmen. Defensa y repoblación de la línea del Tajo en un lugar determinado de la provincia de Guadalajara: Monas- terio de Santa María de Buenafuente. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja, Zaragoza: 1987. VV.AA. Alustante antes de ayer. Crónica fotográfica de casi un siglo de historia (1998-1978). Valencia, Asociación Cultural Hontanar: 1997. ZURITA, Jerónimo, Anales de la Corona de Aragón (ed.). CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.

* Esta es una selección de los numerosos libros publicados con temática sobre Guadalajara y que hacen mención a los lugares por donde transita el sendero.

105 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 106

Documentación Archivo de la Comunidad de Albarracín, perg. I-4.2.159 Archivo de la Comunidad de Albarracín. Add. I-230. Archivo de la Comunidad del Real Señorío de Molina. Real Provisión 1790, sign. 126. Archivo de la Diputación Provincial de Guadalajara. Actas. 9-III-1814. Catastro del Marqués de la Ensenada (Base de datos PARES): Alustante, Molina de Aragón, Prados Redondos. Archivo Municipal de Alustante. Sesiones. sign. 2.1. Archivo Municipal de Alustante. Sesiones. sign. 4.1, fols 81v-82r. Archivo Municipal de Alustante. Sesiones. sign. 4.14, fol. 2r. Archivo Municipal de Alustante. Sesiones. sign. 6.8, fol. 3r. Archivo Parroquial de Alustante. Fábrica. Libro I, fol. 103v. Archivo Parroquial de Alustante. Fábrica. Libro I, fol. 21v. Archivo Parroquial de Alustante. Libro del Hospital. Biblioteca Nacional. Testamento de Doña Blanca de Molina, ms. 13086.

106 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 107

Índice onomástico, topográfuico y de lugares por donde transcurre este sendero

107 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 108

108 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 109

Abengalbón, 84 Camino de los tratantes, 5, 8, Adobes, 16, 41, 46, 94 21, 25, 58 Aguilar de Anguita, 58 Camino Dehesa Vieja, 47 Albarracín (pueblo), 5, 7, 8, 10, Camino del Cid, 9, 22, 26, 58, 15, 19, 34, 36, 75, 90, 91 59 Albarracín (sierra), 13 Camino del Cordel de la Loma, , 58 54 Alcoroches, 46 Camino del Lastrón, 48, 49 Aldehuela, 58, 59 Caminos de Guadalajara (colec- Alderete (familia), 100 ción), 21, 22, 58 Alfonso de Aragón, 81, 83, 84, Caminos de la Alta Alcarria, 22 85 Caminos de la Hermandad, 22 Alicante, 22 Cañalasardas (lugar), 17 Almadrones, 58 Carravilla (arroyo), 41 Almazán, 13 Carravilla (barranco), 17, 41 Almonacid (prisión), 91 Carravilla (lugar), 13, 16, 34 Alto Tajo (parque natural), 21, Carravilla (senda), 40 26 Casa del Lugar, 75, 79, 93, 99, Alustante (Ayuntamiento), 5, 7, 100 21, 22 Castejón de Henares, 58 Alustante, 5, 8, 9, 11, 12, 13, 16, Castellón, 22 17, 18, 21, 34, 36, 37, 38, 39, Castilblanco de Henares, 58 40, 41, 60, 75, 76, 78 Castilla, 7, 9, 11, 16, 34 Andalucía, 14, 75 Castillo (cerro), 90 Angel de Juan, 21, 22 Castilnuevo, 5, 8, 9, 18, 26, 57, Anquela del Pedregal, 5, 8, 9, 58, 59, 60, 81, 84 17, 18, 43, 48, 54, 55, 79, 81, Catastro Marques de la 97, 99 Ensenada, 12, 13 Antonio Bachiller, 95 Cava (rambla), 19, 60 Aragón, 11, 16, 34 Central de Trillo, 22 Aragosa, 58 Centro Nacional de Información , 58 Geográfica, 24 Arias (familia), 89 Cerro Mirón, 98 Atienza, 58 Checa, 18, 26, 58 Azagra (familia), 90 Chequilla, 26, 58 Badajoz, 14 Chera, 59 Barbatona, 58 Cid Campeador, 84 Barranco de la Hoz, 58 Club Alcarreño de Montaña, 5, Barrancos (arroyo), 94 8, 9, 26 Barrancos (camino), 16, 42 Comunidad de la Tierra de Beltrán de Oreja, 90 Molina, 17, 76, 79, 97 Bernardino Toll, 77 Conde de Cifuentes, 94 Bronchales, 8, 11, 22, 36 Conde de Medinaceli, 96 Bujalaro, 58 Conde de Priego, 82 Burgos, 7, 13, 21, 22 Conde Don Pedro, 95 Burgos, 83 Condes de Lara, 85 Caballeros de Doña Blanca, 88 Congostrina, 58 Calle de las Tienda, 19 Consorcio Camino del Cid, 22 Camino de las Portezuelas, 56 Cordillera Ibérica, 7, 18, 20 Camino de las Sabinillas, 57 Cortés (familia), 97, 99 Camino de los Mojones, 59 Corteses (familia), 96 109 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 110

Cristo de Allustante o Lluvias, Guerra de Sucesión, 76, 84 77 Henares (río), 58 Cuerda del Pinillo, 16 Hernando de Burgos, 94 Cuevas (familia), 76 , 58 Daroca, 91 Hita, 58 Dehesa de Anquela (lugar), 17, Horcajuelos (lugar), 17 18 Iñigo López de Orozco, 81 Diego López Cortés, 96 Jacinto Velilla, 77 Diego Sanz Martínez, 5, 20, 21 Jadraque, 58 Diputación de Aragón, 11 Jodra del Pinar, 58 Diputación de Guadalajara, 5, 7, Juan de Lasarte, 77 8, 21, 22 Juan de Legazpía, 77 Don Alvaro de Hita, 90, 91 Juan de Pinilla, 77 Doña Blanca Alfonso, 75 Juan y Pero del Vado, 77 Doña Blanca, 95, 99 La Laguna (charca), 48, 80 Doña María de Molina, 99 La Mancha, 76 Doña Mencía Fernández de Lahoz (familia), 33, 40, 76 Orozco, 82 Lara (familia), 76 Ducado de Medinaceli, 84 Las Balsas (fuente), 16, 46 El Pedregal, 58, 59 Ledanca, 58 El Pobo de Dueñas, 18, 58, 59 Licenciado Núñez, 90, 96, 97 Embid (marqueses), 89 Llanillos (lugar), 17 Enrique II, 82 Lorente (familia), 33, 76 Enrique IV, 84,91, 94 Los Arenales (lugar), 41 Estepar (paraje), 8 Luzón, 58 Estriégana, 58 Maestro de Rueda, 92 Extremadura, 76 Malo de Mendoza (familia), 100 Fernando VII, 13 Mandayona, 58 Fitur, 22 Manrique de Lara, 85 Francisco del Castillo, 99 Mansilla (familia), 33 Fuentepeñuela (fuente), 46 Manuel Martín, 21, 22 Gallo (río), 12, 17, 18, 34, 39, Maranchón, 22, 58, 59 57, 58, 81, 82, 83, 95, 99, 100 Maria Antonia Pérez León, 5, 22 Gamellones de la Dehesa (fuen- María de Molina, 81, 85 te), 46 María Rodríguez, 100 Gañavisque (despoblado), 99 Martínez (familia), 33 Garbajosa, 58 Masía de Santa María, 37 Garcés (familia), 97, 99 , 58 Garcés de Marcilla (familia), 89 , 58 García de Vera, 81 , 58 General Palafox, 11 Molina de Aragón, 5, 7, 8, 9, 10, Girona, 14 11, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, GR-10, 8, 22, 58 26, 34, 50, 55, 58, 59, 60, 83, 96 GR-66, 22, 58 Mortus (barranco), 9, 16, 17, 43, GR-88, 22 46, 47 Guadalajara (ciudad), 58 Mortus (lugar), 17, 18, 81, 94 Guadalajara (provincia), 7, 8, Motos, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 22, 58 22, 36, 37, 38, 39, 90, 91 Guerra Carlista, 84 Navajo (laguna), 48, 54, 80 Guerra de la Independencia, 11, Nuestra Señora de La Hoz 84 (ermita), 89 110 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 111

Nuestra Señora de la Soledad San Bartolomé (ermita), 95, 96 (ermita), 78, 80, 83, 88, 97 San Cristóbal (ermita), 83 Nuestra Señora del Carmen San Fabián (ermita), 10, 36, 37, (ermita), 88 38, 41, 78, 92, 95 Nuestra Señora del Pilar (ermi- San José (ermita), 97, 98 ta), 40, 78 San Juan de los Huevos (ermi- Nuestra Señora del Tremedal ta), 57, 100 (ermita), 37 San Martín (iglesia), 19 Ojos Negros, 16 San Ramón Nonato (pairón), 92 Orea, 11, 26, 58 San Roque (ermita), 78 Orihuela del Tremedal, 8, 13, 33 San Roque (pairón), 78 Otilla, 5, 8, 9, 18, 43, 49, 54, 56, San Sebastián (ermita), 10, 37, 93, 96 38, 41, 43, 46, 78, 92, 95 Pascual Madoz, 12 Sancho IV de Castilla, 85, 99 Paseo Adarves, 19, 60 Sandoval (familia), 100 Pedro Castillejo, 77 Santa espina (reliquia), 96 Pedro González de Mendoza, Santa Espina, 98 82 Santa María (barranco), 38 Pedro I, 81 Santa María (cerro), 37 Pedro IV de Aragón, 81, 84 Santa María (monasterio), 38 Pedro Lozano, 77 Santa María de Cirujeda (ermi- Peña del Tormo, 9, 18, 43, 48 ta), 78 Pepa Aldea, 22 Santiago de Compostela, 7, 13, Peregrina, 58 21 , 58 Senderos de la Miel, 22, 58 Pinilla de Molina, 58 Sendín (familia), 97, 99 Piqueras, 5, 8, 9, 13, 16, 17, 33, Señorío de Albarracín, 9 34, 42, 43, 46, 81, 94, 95, 97 Señorío de Molina, 5, 7, 9, 11, Piqueruelas (poblado), 95 16, 21, 36, 81, 90 Portocarrero, 18 Servicio de Turismo, 22 Pradilla, 5, 8, 9, 18, 56, 57, 99, Setiles, 16, 94 100 Sexma de la Sierra, 16, 17, 18, Prado (arroyo), 49, 50, 54 34, 75, 76, 90, 94 Prados Redondos, 5, 8, 9, 13, Sexma del Campo, 16 18, 50, 54, 55, 57, 93, 95, 96, Sexma del Pedregal, 16, 17, 18, 99, 100 34, 43, 82, 93, 97 Prao de los Judíos, 84 Sexma del Sabinar, 16 Puente de San Pedro, 83 Sierra de Albarracín, 83 Puerta de Valencia, 19, 86 Sierra de Caldereros, 49, 55 Quiñones (prado), 41 Sierra de Miedes, 58 Rambla de Piqueras, 50, 54, 55, Sierra del Tremedal, 39 56, 93, 99, 100 Sierra Menera, 16, 41 Río Mesa (barranco), 21 Sigüenza, 58 Robledo de Corpes, 58 Soria (provincia), 11, 22 Rosa Abel Muñoz, 21 Tajo (río), 83 Rosillo (familia), 76 Taracena, 58 Ruta 10 Quijote, 58 Teruel, 5, 7, 8, 10, 11, 21, 59 Sagrado Corazón (pairón), 92 Terzaga, 58 Salamanca, 14 Tierzo, 58, 99 Salazar (familia), 100 Torca del Rincón, 17, 34, 36, 37 San Antonio (pairón), 92, 97 Tordellego, 9, 17, 80, 81, 94

111 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 112

Torre de Aragón, 18, 20, 84 Torre del Burgo, 58 Torrecuadrada de Molina, 49, 54, 55, 56, 93 Torremochuela, 56, 57, 99 Tórtola de Henares, 58, Traid, 18 Utande, 58 , 58 Valencia, 7, 11, 13, 21, 83 Valhermoso, 58 Vallejohondo (paraje), 33, 34 Ventosa, 58 Vigil de Quiñones, 99 Villas Alcarreñas, 22 Villaseca de Henares, 58 Villel (marqueses), 89 Virgen del Pilar (pairón), 97 Virgen del Tremedal (pairón), 92 Virrey de Manila, 89 Zaragoza, 22, 84

112 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 113

Índice general

113 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 114

114 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 115

Indice

Etapas ...... 3

Presentación, a cargo de María Antonia Pérez León ...... 5

Prólogo, a cargo de Diego sanz Martínez...... 7

Desde el Club Alcarreño de Montaña, a cargo de Pepa Aldea...... 21

Recomendaciones para realizar el sendero “El Camino de los Tratantes”...... 23

Señalización del sendero “El Camino de los Tratantes”...... 27

Mapa de senderos en Guadalajara ...... 28

Mapa de senderos en el Señorío de Molina...... 29

El Camino de los Tratantes

Etapa I: “La entrada a Castilla”, de Vallejohondo a Piqueras...... 33

Etapa II: “La peña del Tormo”, de Piqueras a Otilla...... 43

Etapa III: “La rambla de Piqueras”, de Otilla a Molina de Aragón...... 50 115 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 116

Mapas topográficos Camino de los Tratantes ...... 61

Historia y arte en el Camino de los Tratantes ...... 73

Bibliografía ...... 103

Índice onomástico, topográfico y de lugares por donde pasa el sendero ...... 109

Índice general...... 115

116 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 117

Este libro se terminó de hacer el 7 de diciembre de 2008, coincidiendo con la Navidad molinesa

117 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 118 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 119 bibliografia camino tratantes_9x_bibliografia 20/03/2018 18:06 Página 120