UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"LA NECESIDAD DE PROTECCIÒN ESPECIAL

DEL CERRO SAN GIL EN EL

DEPARTAMENTO DE IZABAL

COMO ÀREA PROTEGIDA

EN LA LEGISLACIÒN GUATEMALTECA"

EVELYN ELIZABETH TEO RODRIGUEZ

GUATEMALA, MARZO DE 2014.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"LA NECESIDAD DE PROTECCIÒN ESPECIAL DEL CERRO SAN GIL EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL COMO ÀREA PROTEGIDA EN LA LEGISLACIÒN GUATEMALTECA"

TRABAJO DE GRADUACIÒN PRESENTADO POR:

EVELYN ELIZABETH TEO RODRIGUEZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA, MARZO DE 2014

.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: DR. RODRIGO MONTUFAR RODRÍGUEZ

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. JOAQUÍN CORDERO CORDÓN

REVISOR: LIC. HEBERTO ANTONIO RODAS DE LEÓN

iii

iv

v

vi

REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

vii

ÍNDICE

INTRODUCCIÒN ...... 1

CAPÍTULO I ...... 2

1. ESTADO DE GUATEMALA ...... 2

1.1 El Estado de Guatemala ...... 2

1.2 Elementos del Estado...... 3

1.2.2 Población...... 4

1.2.3 Poder público...... 4

1.2.4 Ordenamiento jurídico...... 5

1.3 Poderes del Estado de Guatemala...... 6

1.3.1 Organismo Judicial...... 6

1.3.2 Organismo Legislativo ...... 7

1.3.3 Organismo Ejecutivo...... 8

1.3.4 Estructura del Organismo Ejecutivo ...... 9

1.3.4.2 Vicepresidencia ...... 9

1.3.4.3 Secretarias de la Presidencia ...... 10

1.3.4.4 Secretarias de la República de Guatemala ...... 10

1.3.4.5 Ministerios ...... 15

1.3.4.6 Estructura Orgánica ...... 16

1.3.4.7 Requisitos y prohibiciones para ser Ministro de Estado ...... 17

1.3.4.8 Competencia y funciones ...... 18

CAPÍTULO II ...... 27

2. ÁREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA ...... 27

2.1. Definición de área protegida...... 27

2.2. Historia mundial...... 28

2.3. Historia nacional...... 29

2.4. Clases de áreas protegidas en Guatemala ...... 31

2.4.1. Áreas protegidas estatales, públicas o nacionales ...... 31

2.4.2. Áreas protegidas privadas ...... 32

2.5. Categorías, zonificación y manejo de las áreas protegidas en Guatemala ...... 32

2.5.1. Categorías de manejo ...... 32

2.5.2. Zonificación ...... 33

2.5.3. Manejo ...... 34

2.6. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) ...... 34

viii

2.7. Consejo Nacional de Áreas Protegidas: (CONAP) ...... 35

2.8. Procedimientos administrativos para declarar legalmente un área protegida en

Guatemala...... 36

2.8.1. Procedimientos administrativos ...... 37

2.9. Declaratoria legal de un área protegida en Guatemala ...... 39

2.10. Procedimiento administrativo dentro del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas(CONAP) ...... 39

2.11. Procedimiento legislativo dentro del Congreso de La República de Guatemala: ...... 40

2.12.Áreas de Protección Especial Declaradas Protegidas en el Departamento de Izabal: ..... 45

2.12.1. Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral...... 45

2.12.2. Sierra Santa Cruz ...... 46

2.12.3. Montaña Espíritu Santo ...... 47

2.12.4. Cumbre Alta ...... 47

2.13. Áreas Protegidas Declaradas En El Departamento De Izabal ...... 47

2.13.1. Parque Nacional Río Dulce ...... 47

2.13.2. Parque Nacional Cueva del Silvino ...... 48

2.13.3. Biotopo Universitario para la Conservación del Manatí, Chocón Machacas ...... 49

2.12.4. Zona de veda definitiva Bahía de Santo Tomas ...... 50

2.13.5. Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic ...... 50

2.13.6. Área de Usos Múltiples Río Sarstún ...... 51

2.13.7. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique ...... 52

2.13.8. Parque Regional Municipal Montaña Chiclera ...... 53

2.13.9. Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas ...... 53

2.13.10. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil ...... 54

2.14. Área Geográfica Total que comprenden las Áreas Protegidas en el Departamento de

Izabal ...... 54

CAPÍTULO III ...... 56

3. REGULACIÓN LEGAL DEL CERRO SAN GIL ...... 56

3.1. Fundamento Constitucional ...... 56

3.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86 del Congreso de la

República de Guatemala...... 57

3.3. Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la Republica...... 58

3.4. Decreto número 129-96 ...... 60

CAPÍTULO IV ...... 70

ix

4. INTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DEL CERRO SAN GIL...... 70

4.1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: ...... 70

4.2. Fundación para el Eco desarrollo y Conservación (FUNDAECO): ...... 71

4.3. Consejo Nacional de Áreas Protegidas ...... 72

CAPÍTULO V ...... 74

5.NECESIDAD DE PROTECCIÓN ESPECIAL DEL CERRO SAN GIL EN EL DEPARTAMENTO

DE IZABAL, COMO ÁREA PROTEGIDA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA...... 74

5.1 El Cerro San Gil...... 74

5.1.1 De la importancia de protección del Cerro San Gil...... 77

5.1.2 Sistema hidrológico de Cerro San Gil ...... 78

5.2 Legislación Guatemalteca aplicable al Cerro San Gil...... 79

5.2.1 Estudios Técnicos del Cerro San Gil...... 81

5.3. De las Causas del Deterioro de los Recursos Naturales en Cerro San Gil...... 82

5.4. Protección especial del Cerro San Gil...... 85

5.5. Propuesta de Acciones necesarias para la protección de la Reserva de Protección de

Manantiales del Cerro San Gil...... 86

CONCLUSIONES ...... 88

RECOMENDACIONES ...... 89

ANEXOS ...... 92

BIBLIOGRAFIA ...... 98

x

INTRODUCCIÓN

El presente estudio jurídico se enfoca en establecer la necesidad de protección del

Cerro San Gil, de manera urgente. En virtud de la importancia de la reserva natural y de los hechos que se han venido dando en los últimos años.

El Cerro San Gil, está localizado en el Departamento de Izabal, posee ecosistemas, fuentes de agua y especies de flora y fauna de especial importancia, pues en él se encuentra el remanente más extenso bosque tropical muy húmedo de Guatemala, caracterizado por su alta diversidad biológica y por sus especies raras endémicas. En el

Cerro San Gil se encuentra la única fuente de agua para la ciudad de Puerto Barrios y poblaciones vecinas y por ser de urgencia nacional la conservación de la cantidad y calidad de agua para el uso humano y para las actividades domésticas, agrícolas e industriales, por lo tanto es necesaria su protección para las futuras generaciones de este departamento es un área geográfica que da vida al ser humano del municipio de Puerto

Barrios, departamento de Izabal. La conservación y manejo de la flora y fauna silvestre del país es fundamental. Como objetivo principal en la presente investigación, es preservar la flora y fauna y que no dejé de existir el líquido vital que es el agua, actualmente está siendo deforestado y nos lleva a una crisis ambiental en el departamento de Izabal.

De allí se desprende la hipótesis que sustenta el presente trabajo de investigación:

“El Cerro San Gil en el departamento de Izabal, es un lugar de riqueza biológica y natural,por tanto es necesario otorgarle una protección especial”.

Lo que se busca con el presente trabajo es determinar las acciones para proteger el

área protegida ya descrita tanto por la ley como en la práctica, en virtud de que de tomar las medidas que en el presente trabajo de investigación puede constituir la base para un desarrollo sostenible de toda población del Noreste del Departamento de Izabal.

El presente trabajo se inicia con un análisis de la estructura y organización de nuestro país, se constatan las áreas protegidas y su regulación legal en Guatemala, se ubican las instituciones estatales existentes para la protección de estas áreas tan valiosas, para finalmente establecer la necesidad de proteger de manera especial al Cerro

San Gil, ubicado en el departamento de Izabal.

1

CAPÍTULO I 1. ESTADO DE GUATEMALA

1.1 El Estado de Guatemala

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.1 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la

1 Max Weber, “La política como vocación”, en su libro El político y el científico, , Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92). 2 3

Edad Antigua".2 Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el

"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

1.2 Elementos del Estado.

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

Los elementos del Estado forman parte de uno de los aportes más clásicos desde una perspectiva descriptiva del Estado y son consecuencia de concebir al mismo como una persona moral pero que se articula en lo físico por la coexistencia de un elemento material (territorio) un elemento sustancial

(población) y un elemento formal (gobierno o poder). Los elementos del Estado según Germán Jellinek son: “un aporte fundamentalísimo al conocimiento de la ciencia política y pasan a conformar parte de los contenidos básicos en sus programas.”3 Algunos autores han relacionado alguno de los elementos entre sí, de modo que la relación entre el territorio y el poder dará lugar a la forma de

Estado, en tanto que la relación entre población y poder dará lugar a la forma de gobierno.

1.2.1 El Territorio, como elemento físico del Estado.

Tratándose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado. Los hombres llamados a componer el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo, suelo que se llama patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres).La

2 Heller, Hermann. "Supuestos históricos del Estado actual", FCE, Página 142. 3Bidart Campos, Germán J., Lecciones elementales de política, Buenos Aires, Edición, 1975.

4 formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia del territorio no podría haber Estado. Desde este momento hacemos la aclaración de que no por afirmar lo anterior queremos decir que el territorio forma parte de la esencia del

Estado. Simplemente afirmamos que es un elemento necesario para su vida. Este hecho se expresa por Germán Jellinek diciendo que:“el Estado es una corporación territorial”.4

1.2.2 Población.

Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. La población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. La doctrina que ahora exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por Jean Jeaquian Rousseau, entre súbdito y ciudadanos. En cuanto súbditos, los hombres que integran la población háyanse sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del

Estado.

En cuanto objeto del imperium, la población revelase como un conjunto de elementos subordinados a la actividad del Estado; en cuantos sujetos, los individuos que la forman aparecen como miembros de la comunidad política, en un plano de coordinación.

La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone necesariamente, en quienes la poseen, el carácter de personas y, por ende, la existencia, en favor de los mismos, de una esfera de derechos subjetivos públicos.

1.2.3 Poder público.

Conjunto de los poderes del Estado, especialmente en su dimensión coactiva, como aquellos a quienes corresponde el uso legítimo de la violencia (en términos de Max Weber, el monopolio de la violencia).5El poder público es

4Jellinek, Georg Teoría general del Estado, Buenos Aires, Editorial Albatros, 1954. 5 Weber, Max. La política como vocación (1919) dentro de El político y el científico. Disponible en el archivo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín.

5 necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.En un sentido material de la expresión, poder público significa conjunto de órganos e instituciones del Estado.

Constituye una capacidad jurídica legítima que poseen los tres poderes del

Estado para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los cometidos que les son conferidos por la Constitución o Ley fundamental de un

Estado.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

1.2.4 Ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes y del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de género a especie.

Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad. Ordenamiento es la acción y efecto de ordenar. Este verbo hace referencia a colocar de acuerdo a un modo o plan conveniente, dirigir a un fin o mandar a que se haga algo. Jurídico, por su parte, es aquello que atañe al derecho o que se ajusta a él. Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la

6 noción de ordenamiento jurídico. Se trata del conjunto o sistemas de normas que rigen en un determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento histórico en cuestión.

El ordenamiento jurídico de la democracia está compuesto por la

Constitución o norma suprema de un Estado, las leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las disposiciones y otras regulaciones. La sociedad, por lo tanto, se organiza según su ordenamiento jurídico, que está vinculado al derecho objetivo. Los distintos componentes del ordenamiento jurídico se articulan de manera coordinada, a través de una jerarquía normativa y respetando ciertos principios.

Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que el

Estado cuenta con potestades legislativas que le permiten adaptar las normas a las necesidades específicas de la población.

1.3 Poderes del Estado de Guatemala.

1.3.1 Organismo Judicial.

Conforme lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el Organismo Judicial es el encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cita que “en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional”.6 El marco legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de

Justicia se encuentra definido en la Constitución Política de la República de

Guatemala, Artículos 203 al 222; en la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-

89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias del Estado, cuya misión es

Administrar justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía social.

El Organismo Judicial busca que los valores de justicia, verdad y equidad, sean la base fundamental del Estado de Derecho en Guatemala, para el logro del

6 Art. 203 Constitución Política de la República de Guatemala.

7 bien común. Aprobado por la Corte Suprema de Justicia en Acta No. 7-2010 de fecha diecisiete de febrero del año dos mil diez. El Organismo Judicial tiene aprobación, credibilidad y legitimidad social a partir de liderar acciones de acceso y fortalecimiento al Sistema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia ejerce su liderazgo y dirección con acierto, oportunidad y consistencia en el marco de una gestión y estructura institucional eficiente y efectiva.

Su personal cumple sus funciones con identidad institucional, disciplina,

ética, capacidad y vocación de servicio dentro de un sistema de carrera y cultura que reconoce el buen desempeño.

El crecimiento se desarrolla bajo una perspectiva estratégica con énfasis en las necesidades de justicia de la población.

Para las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento del

Organismo Judicial y dar mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia se creó la Ley del Organismo Judicial, con el Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala “el veintiocho de marzo de mil novecientos ochenta y nueve, publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1990 y entró en vigencia ocho días después”.7

1.3.2 Organismo Legislativo

El Organismo Legislativo es uno de los tres llamados: Organismos del

Estado, el cual ejerce el poder legislativo en la República de Guatemala. El

Organismo Legislativo es la institución encargada de legislar las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. El Organismo Legislativo se encuentra compuesto por el

Congreso de la República de Guatemala y sus dependencias.

Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. La Constitución Política De

La República De Guatemala es la ley suprema de nuestro país, la cual fue emitida

7 Página Oficial del Organismo Judicial. http://www.oj.gob.gt/index.php/oj-infogral/que-es-el-oj-mision-vision

8 el 31 de mayo de 1985. Nuestra Constitución está conformada por 280 artículos que establecen las obligaciones del Estado Guatemalteco, la forma de organización del país, así como todos los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos, el gobierno y los órganos que lo conforman.

El Congreso de la República de Guatemala quien es el principal órgano del

Organismo Legislativo, tiene su sede en el Palacio del Organismo Legislativo, que se encuentra en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El Presidente del Congreso de la República de Guatemala, también lo es del Organismo Legislativo.

1.3.3 Organismo Ejecutivo.

El Organismo Ejecutivo es uno de los Organismo del Estado, cuya función es ejercer el poder ejecutivo de la República de Guatemala. El Organismo Ejecutivo está formado por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas.

El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales y de cumplirlas, las cuales son aprobadas por el Congreso de la

República de Guatemala y que son hechas respetar por la Corte Suprema de

Justicia. La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el

Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la correcta aplicación de las leyes para el bienestar común de la población.

Su base legal se encuentra regulada principalmente en la Constitución

Política de la República de Guatemala en sus Artículos del 182 al 202, y por la

Ley del Organismo Ejecutivo Decreto número 114-97 del Congreso de la

República. Por estar adecuado a un sistema republicano presidencialista se encuentra integrado por: El Presidente de la Republica, El Vicepresidente de la

Republica, Las Secretarias de la Presidencia, Los Ministerios de Estrado, Los

9

Viceministerio de Estado, Direcciones Generales, gobernaciones

Departamentales y Consejo de Desarrollo Urbano y Rural.

1.3.4 Estructura del Organismo Ejecutivo

De acuerdo con la legislación guatemalteca, el Organismo Ejecutivo se

encuentra regulado en el Decreto número 114-97 del Congreso de la República de

Guatemala, siendo sus órganos principales los siguientes: Presidencia,

Vicepresidencia, Secretarias, Ministerios, Direcciones, Departamentos, Unidades,

Específicas.

1.3.4.1 Presidencia

La Presidencia de la República de Guatemala es la organización principal

dentro de la administración pública, con funciones políticas y administrativas, a

través de las cuales el Presidente electo, dirige el Organismo Ejecutivo.

Según el autor Manuel Osario "Es el cargo que ejerce el Presidente, que en

unos regímenes republicanos tiene una función representativa y moderadora entre

el gobierno y el Parlamento; mientras que, en otros, el Presidente es el titular del

poder Ejecutivo”.

1.3.4.2 Vicepresidencia

La Vicepresidencia es una figura especial que deviene del Régimen

Presidencialista, cuya función principal es la sustitución y suplencia del Presidente.

Este órgano está presidido por el Vicepresidente de la República, quien es un

funcionario del Organismo Ejecutivo creado con el fin exclusivo de sustituir al

Presidente de la República, ya sea de forma temporal o de forma definitiva y

además para que pueda representarlo en los actos protocolarios designados.

El Vicepresidente es el funcionario Público cuya misión consiste en sustituir

al Presidente en los casos de muerte, renuncia o sustitución. Este funcionario es

eminentemente necesario, pues su existencia se justifica con una razón

importante y es que el Organismo Ejecutivo no quede acéfalo en caso de ausencia

temporal o definitiva del Presidente.

10

1.3.4.3 Secretarias de la Presidencia

Las Secretarías de la Presidencia, son órganos que surgen como producto de la necesidad del Presidente y Vicepresidente de la República para cumplir con los fines asignados por nuestra Carta Magna y la ley del Organismo Ejecutivo.

Estos órganos están regulados en la Constitución Política de la República de

Guatemala en su Artículo 202 que establece: "Secretarios de la Presidencia. El

Presidente de la República tendrá los secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de estos serán determinadas por la ley”.

Por su origen, pueden distinguirse dos clases de Secretarías de la

Presidencia: Las Secretarías Constitucionales y las Secretarías Legales.

a. Las Secretarías Constitucionales tienen su origen en la Constitución de la

República, siendo éstas: La Secretaría General y la Secretaría Privada de

la Presidencia;

b. Las Secretarías Legales, son aquellas establecidas por la ley, tales como la

Secretaria de Coordinación Ejecutiva, Secretaría de Análisis Estratégico,

Secretaría de Planificación y Programación y Secretaria de la Paz.

Así pues las secretarias, son instituciones que no están dentro de la escala jerárquica del organismo, sino que se establecen fuera de ella, paralelas a la

Presidencia de la República, para brindar apoyo y asesoría al Presidente.

1.3.4.4 Secretarias de la República de Guatemala

En la actualidad existen quince Secretarias que coadyuvan y asesoran al

Presidente de la República y son las siguientes: a) Secretaria General de la Presidencia

A esta Secretaría le corresponde el apoyo jurídico y administrativo de carácter inmediato y constante a la Presidencia de la República, también le compete la administración, coordinación y ejecución de todos los asuntos de la administración ejecutiva del Estado, de acuerdo con las instrucciones del

Presidente de la República.

11

El Secretario General también debe dar fe administrativa de los Acuerdos

Gubernativos y demás disposiciones del Presidente de la República, suscribiéndolos, distribuye las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoría de la Presidencia. Revisa los expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del Presidente de la República y debe velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud necesaria. b) Secretaria Privada de la Presidencia

Le corresponde llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones, brindar atención a los planteamientos que se le presenten en forma individual de los asuntos Privados y del Despacho del Presidente de la República. c) Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Apoya la gestión o trámite de los asuntos que se sometan a su consideración, orientándolos conforme a su naturaleza hacia los distintos despachos ministeriales, o en su caso, a las dependencias del Estado a que correspondan.

Dirige y ejecuta las actividades administrativas de apoyo logístico en comunicaciones y transporte para el Presidente y Vicepresidente de la República, también administra y da el mantenimiento a las instalaciones oficiales en las que desarrollen sus actividades el Presidente y Vicepresidente de la República. d) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Esta Secretaría coadyuva en la formulación de la política general del

Gobierno y evalúa su ejecución, realiza el diseño, coordinación, monitoreo y evalúa los sistemas nacionales de proyectos de inversión pública y de financiamiento a la preinversión.

Facilita el desarrollo nacional por medio de la orientación del proceso descentralizado de planificación y programación de la inversión pública, de la gestión, negociación y seguimiento de la cooperación internacional y de la recolección, análisis e interpretación de información al servicio del Presidente de la

República. Administra el banco de becas que ofrece la comunidad internacional.

12

Esta Secretaría le brinda el apoyo, asesoría y coordinación en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos gubernamentales originados de los Acuerdos de Paz.

Mantiene comunicación permanente con las diferentes instituciones del

Gobierno y cualquier organización, nacional y extranjera, que otorgue o disponga proporcionar apoyo financiero no reembolsable, técnico y/o de cualquier otra naturaleza, destinado al cumplimiento de programas y proyectos relacionados con los compromisos de los Acuerdos de Paz. f) Secretaría Presidencial de la Mujer

La Secretaría de la Mujer asesorara y apoya al Presidente de la República en los programas y proyectos para la promoción y adopción de las políticas pública inherentes al desarrollo integral de las mujeres propiciando para tal efecto condiciones de equidad entre hombres y mujeres, atendiendo a la diversidad sociocultural del país.

Vela por la observancia y aplicación de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, tratados y convenios internacionales que se refieran a la mujer; así como por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado ante los organismos e instancias internacionales y en los Acuerdos de Paz. g) Secretaría de Asuntos Agrarios

Le corresponde facilitar la formulación e implementación de políticas agrarias, gestionar el mejoramiento del ordenamiento jurídico e institucional agrario, promover el establecimiento de las estrategias necesarias para atención a los conflictos de naturaleza agraria relativos a la tenencia, posesión o propiedad de la tierra. h) Secretaria Nacional de Administración de Bienes en Extinción de

Dominio

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio

(SENABED), es una entidad guatemalteca adscrita y dependiente de la Vicepresidencia de la República, la cual vela por la correcta administración de

13 todos los bienes que tenga bajo su responsabilidad y los declarados en extinción del dominio en aplicación con el Decreto 55-2010 del Congreso de la República,

Ley de Extinción de Dominio. i) Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia

Es la Secretaría encargada de servir como vinculo de información con los medios de comunicación social, igualmente formula, coordina y ejecuta la política de comunicación del Gobierno de la República.

Dentro de sus objetivos y fines institucionales está divulgar, difundir e informar las actividades, planes, programas, proyectos y realizaciones del

Presidente de la República y del Gobierno, así como el comunicar e informar acerca de los contenidos de la Ley de Desarrollo Social. j) Secretaría de Bienestar Social

Esta Secretaría administra y ejecuta las políticas del Gobierno de la

República en materia de bienestar social. Desarrolla acciones coherentes y eficaces destinadas a fortalecer la familia y brindar protección a niños, niñas y adolescentes, dentro de un marco de desarrollo integral de la persona humana.

También se promueve acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la niñez y adolescencia guatemalteca. k) Secretaría de Inteligencia Estratégica de la Presidencia

Le corresponde proporcionar al Presidente toda la información, asesoría y recomendar la implementación de las acciones necesarias a manera de anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta naturaleza para el

Estado democrático y sus habitantes, siendo su naturaleza estrictamente de carácter civil y podrá tener acceso a información a través de fuentes públicas y a la que recaben los ministerios de Gobernación y de la Defensa Nacional. l) Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República

Promueve y apoya, acciones en educación y salud que incidan en una nueva generación de guatemaltecas y guatemaltecos, sanos y con oportunidades, por medio de la participación de la mujer, contribuyendo así a que las familias

14 guatemaltecas posean un alto nivel de desarrollo humano integral, reflejado en mejores indicadores de salud, educación e ingresos. m) Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Esta Secretaría tiene a su cargo fortalecer los esfuerzos de coordinación interinstitucional necesarios para realizar las acciones integrales y focalizadas que se requieren para mejorar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más pobres del país.

Coordina las acciones de las instituciones gubernamentales, sociedad y organismos de cooperación internacional, para optimizar los esfuerzos y recursos, con el propósito de lograr un mayor impacto en la población. n) Secretaria de Asuntos Administrativos y de Seguridad

La Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la

República (SAAS) es la entidad permanente, con organización jerárquica y profesional, con especialidad en seguridad, y de naturaleza civil, cuyo régimen jurídico se determina su propia Ley Orgánica. Tiene como objetivo garantizar permanentemente la seguridad, integridad física y la vida del Presidente y Vicepresidente de la República y la de sus respectivas familias, así como brindarles toda clase de apoyo administrativo y logístico en actividades oficiales y personales dentro del territorio nacional y en el extranjero. También se encarga de la seguridad permanente de los Ex-Presidentes y Ex-Vicepresidentes de la

República. o) Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala

La Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República (SEPAZ) es el órgano responsable de asegurar que las diversas dependencias que conforman el Organismo

Ejecutivo en el diseño y ejecución de sus laborales y proyectos sean congruentes con las políticas del gobierno, para dar cumplimiento a los compromisos contraídos en los Acuerdos de Paz y cualquier otro que sea estipulado por la Ley. p) Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología es el órgano coordinador del Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología, obedece a la dirección del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONCYT), ejecutando las directrices y lineamientos trazados por

15 dicho órgano rector para fomentar la investigación científica y tecnológica del país, así como la innovación tecnológica y la aplicación del avance científico-tecnológico en diversas ramas para beneficiar del desarrollo integral del país, asimismo su implementación en la educación nacional

1.3.4.5 Ministerios

Los Ministerios de Estado tienen su origen, como consecuencia de la revolución de octubre de mil novecientos cuarenta y cuatro con el régimen parlamentario, surgen como órganos de competencia administrativa, o sea que sus funcionarios ejecutan los planes de gobierno, cada uno en la materia de su competencia.

En este régimen los Ministros de Estado toman decisiones y las ejecutan, a diferencia del régimen presidencialista, en donde esta figura desaparece y se les da el nombre de Secretarios de Estado, funcionarios que solo asesoran al

Presidente para que este tome una decisión.

Es la organización jerárquica basada en la ordenación escalonada de funcionarios y empleados públicos que persiguen determinados objetivos. El nombre del ministerio, usualmente identifica la competencia; y, los ministros, son las personas individuales al servicio de la organización denominada Ministerio.

El Ministro, como funcionario público, representa al gobierno en la solución de problemas, la dirección y ejecución de negocios políticos y administrativos del

Organismo Ejecutivo. El Ministro es la cabeza de la organización administrativa ejecutiva de mayor importancia del Organismo Ejecutivo, indispensable para gobernar.

Para el Licenciado Hugo Calderón "Los Ministerios de Estado en Guatemala son órganos ejecutivos, unipersonales y centralizados”. Podemos decir que son

órganos ejecutivos, debido a que poseen una competencia o sea que ejecutan, son órganos unipersonales porque el Ministerio es dirigido con una sola persona que es el Ministro y es centralizado porque están dentro de la escala jerárquica del

16

Organismo ejecutivo y están bajo la dependencia directa del Presidente y

Vicepresidente de la República.

Según nuestra legislación los ministros se consideran funcionarios titulares y funcionarios de superior jerarquía de cada Ministerio, y como ya lo hemos mencionado, dependen directamente del Presidente quien los nombra y losremueve. Su competencia es a nivel nacional y todos los Ministros poseen lasmismas prerrogativas e inmunidades.

Los Ministerios tienen gran relevancia política, administrativa y jurídica en el país.

Dentro de la importancia política podemos mencionar que cada Ministerio de Estado es un centro de poder político o una parte del gobierno que representa una parte o cuota del poder, ya que a este puesto se llega a través de los partidos políticos cuando son designados por el Presidente electo.

La importancia administrativa se mide en relación con el desempeño de las funciones administrativas, estos funcionarios se convierten en los principales ejecutivos del gobierno debido a que poseen plena competencia y decisión para ejecutar las políticas de Gobierno designadas a cada uno en su ámbito.

La importancia jurídica radica en la actividad que tienen los ministerios al preparar y ejecutar decisiones políticas y administrativas del Gobierno y del

Presidente, las cuales en el ámbito jurídico para ser válidas, deben ser refrendadas por el Ministro de Estado.

1.3.4.6 Estructura Orgánica

Nuestra Constitución Política no establece ninguna estructura determinada en cuanto a la organización de los Ministerios, esta decisión es tomada por el

Presidente de la República, con base en lo que establece la Ley del Organismo

Ejecutivo.

De acuerdo al Artículo 24 de la Ley del Organismo Ejecutivo, los Ministerios se dividen legalmente en tres niveles:

Área Sustantiva:

a. Despacho Ministerial;

17

b. Las Direcciones Generales;

c. Los Departamentos.

Este nivel se destina a ejercer funciones administrativas de organización y liderazgo, con el objeto de tomar decisiones definitivas.

Área Administrativa:

a) El Administrador General;

b) Los Administradores Específicos.

Este nivel es el que se destina a ejercer funciones administrativas de coordinación entre los niveles e impartir las órdenes directas para la ejecución de los trabajos.

a) Área de Apoyo Técnico:

a) Asesoría Jurídica;

b) Planeamiento;

c) Auditoria interna.

Este nivel se destina a ejercer funciones administrativas de planificación y control administrativo ya sea legal, contable, financiero, presupuestario, de inventario y archivo.

1.3.4.7 Requisitos y prohibiciones para ser Ministro de Estado

La Constitución Política de la República en su Artículo 196 establece que para ser

Ministro de Estado se requiere:

a) Ser guatemalteco;

b) Hallarse en el goce de los derechos ciudadanos; y

c) Ser mayor de treinta años.

Prohibiciones: De conformidad con el Artículo 197 de la Constitución Política de la

República, no pueden ser Ministro de Estado:

a) Los parientes del Presidente o Vicepresidente de la República y de otro

ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad;

18

b) Quien sea condenado en juicio de cuentas y no haya solventado sus

responsabilidades;

c) Quien fuera contratista de obras o empresas que se costeen con fondos

del Estado y de otras organizaciones públicas, sus fiadores y quienes

tengan reclamaciones por dichos negocios;

d) Quienes representen o defiendan a personas individuales o jurídicas que

exploten servicios públicos; y

e) Quien sea ministro de cualquier culto o religión.

1.3.4.8 Competencia y funciones

La competencia ministerial se relaciona con puestos, autoridad y atribuciones, en determinado asunto o ramo.

La competencia ministerial está establecida en la Ley del Organismo

Ejecutivo, Decreto número 114-97 del Congreso de la República. Los autores jurídicos interpretan la competencia como equivalente a la materia que corresponde a cada Ministerio de Estado, el nombre que se pueda dar al

Ministerio, usualmente y en parte, identifica la competencia ministerial. Los autores no jurídicos, identifican la competencia con el poder y la autoridad en determinado asunto, materia o problema.

a) Las funciones designadas por la Constitución Política de la República a

los Ministros de Estado son las siguientes :

a) Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio;

b) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando

le corresponda hacerlo conforme a la ley;

c) Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el

Presidente de la República, relacionados con su despacho para que

tengan validez;

d) Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y

anualmente una memoria de las labores desarrolladas;

19

e) Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad,

el proyecto de presupuesto de su ministerio;

f) Dirigir, tramitar y resolver e inspeccionar todos los negocios

relacionados con su ministerio;

g) Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los

decretos y acuerdos que el mismo emita;

h) Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa

y la correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados

a su cargo.

1.3.4.9 Ministerios de la República de Guatemala

a) Ministerio de Relaciones Exteriores

Le corresponde la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, la representación diplomática del Estado, la demarcación del territorio nacional, los tratados y convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares.

Cuando fuere necesario actuará en coordinación y apoyo de otros ministerios, entidades del Estado y del sector no gubernamental. También realiza otras actividades relacionadas con el desarrollo político, social, cultural y con el proceso de globalización económica y política.

b) Ministerio de Educación

Le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos, además de poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura del sector.

Es el encargado de formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.

20

c) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. Formula y ejecuta, participativamente, la política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales renovables.

Define la política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras nacionales y de reservas de la nación, velando por la instauración y aplicación eficaz del sistema de normas jurídicas que definan los derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado.

d) Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al trabajo, la formación técnica y profesional y la previsión social; a través de formular la política laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional del país. Debe promover y armonizar las relaciones laborales, entre los empleadores y los trabajadores.

En su labor de prevención de los conflictos laborales, debe intervenir, de conformidad con la ley, en la solución extrajudicial de éstos, y propiciar al arbitraje como mecanismo de solución de conflictos laborales, todo ello, de conformidad con la ley.

e) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la política de vivienda y asentamientos humanos.

21

Elabora las estrategias para integrar al país con servicios acorde al desarrollo social y económico de la nación, contribuyendo a mejorar la competitividad a través del ejercicio de una administración y control eficientes.

f) Ministerio de Gobernación

Le corresponde asegurar los recursos humanos y técnicos para contribuir en su área de acción, a garantizar la seguridad, el orden interno, la preservación de los bienes públicos y privados, el pleno respeto a los Derechos Humanos amparados en la Constitución Política de la República, mancomunado todo ello, con la seguridad del Estado y sus instituciones.

Debe formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la seguridad y orden público, la seguridad de las personas y sus bienes, la garantía de sus derechos y ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales.

Es el conducto entre la Presidencia de la República y las Gobernaciones

Departamentales, administra el control migratorio a cargo de la Dirección General de Migración.

g) Ministerio de Economía

Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas; de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo industrial y comercial.

Conducir las negociaciones de los convenios y tratados de comercio internacional bilateral y multilateral, y una vez aprobados y ratificados, encargarse de su ejecución.

h) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa; las acciones de protección, promoción,

22 recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país, y a la preservación higiénica del medio ambiente.

Debe efectuar la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud, velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud, en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales. Es el encargado de dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de los recursos humanos del sector salud.

i) Ministerio de Energía y Minas

Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros, procurando una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país.

Promueve el desarrollo racional de los recursos energéticos renovables y no renovables, mineros, estableciendo una política orientada a tener mejores resultados en la exploración y explotación de dichos recursos, salvaguardando el medio ambiente y mejorando el nivel de vida de los habitantes.

j) Ministerio de Finanzas Públicas

Es el responsable de fijar y desarrollar las políticas que regulan la

Administración Financiera de los Recursos del Estado, de administrar en forma eficiente, equitativa y racional el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, y mantenerse en una búsqueda constante por la simplificación y optimización de los procesos que involucran a sus usuarios.

Debe transferir a los organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en sus respectivos presupuestos, de acuerdo con la captación de los ingresos. Llevar el registro consolidado de la ejecución presupuestaria y de la Contabilidad del Estado, facilitar los lineamientos de su aplicación desconcentrada, así como preparar los informes analíticos y consolidados correspondientes.

23

k) Ministerio de Cultura y Deportes

Le corresponde lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones; la protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural; y el impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar.

Desarrolla políticas de Estado que responden a los Acuerdos de Paz y que son conocidas por los actores del sector, la población y su personal. Las políticas contribuyen a fortalecer la identidad nacional, reconociendo su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, mediante mecanismos de descentralización, promoviendo la participación ciudadana en la gestión cultural, deportiva y recreativa.

l) Ministerio de la Defensa Nacional

Es el Ministerio de Estado del Gobierno de Guatemala, encargado del presupuesto, formación y política de los militares de Guatemala. El Ministerio de la

Defensa Nacional es el ente rector y responsable de formular las políticas o lineamientos para hacer que se cumpla el régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía nacional y la integridad del territorio. Es también a su vez el órgano de comunicación entre el Ejército de Guatemala y los demás Organismos del

Estado, con atribuciones operativas, administrativas y político-estratégicas.

m) Ministerio de Desarrollo Social

El Ministerio de Desarrollo Social es el ente ministerial perteneciente al

Gabinete de Gobierno, encargado de la rectoría de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y otros más necesitados.

Este ministerio se encarga del diseño, formulación, regulación, dirección y ejecución de los programas sociales del país

n) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de bienes y servicios naturales del

24

Sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa. (Ver anexo 1)

Le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco formativo nacional e internacional vigente del país.

Visión

La visión se plantea tanto en el plano de la nación que se pretende a futuro como en el de la situación o posicionamiento institucional que se persigue.

Para un futuro, el MARN visualiza haber contribuido de manera significativa en el logro de una situación nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y servicios naturales de la mejor calidad y estos son abundantes; se dispone de energía limpia y suficiente para asegurar la satisfacción de sus derechos naturales vitales, esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de ecoeficiencia e independencia energética, y se vive en un clima de auténtica justicia ambiental.

Así mismo, el MARN se visualiza a futuro como la entidad que, en el marco del aparato gubernamental, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que todas sus entidades sepan orientar sus políticas y sus acciones hacia el

25 establecimiento de un modelo de desarrollo a la adopción de prácticas ambientalmente compatibles que lo hacen más competitivo en los mercados; ante la población en general, es reconocida como una institución confiable que vela de manera eficaz protegiendo su derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; y ante los gobiernos locales, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que cumplan de la mejor manera con sus propias funciones y obligaciones en materia ambiental y se fortalezcan como autoridades eficientes y preocupadas por el efectivo bienestar de sus habitantes, por el desarrollo orden

Misión

Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos guatemaltecos a través de la conservación, protección y mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos naturales, procurando que también sea saludable y disminuya el deterioro y la pérdida del patrimonio natural y promueva la disminución de riesgos y vulnerabilidad ambientales, en un clima de justicia ambiental.

Objetivos de la Institución

a. Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los recursos

naturales, dirigiendo las funciones generales asignadas al Ministerio y,

especialmente, de las funciones normativas, de control y supervisión.

b. Formular, aprobar, orientar, coordinar, promover, dirigir y conducir las

políticas nacionales de ambiente y recursos naturales, para el corto,

mediano y largo plazo, en íntima relación con las políticas económica,

social y de desarrollo del país y sus instituciones de conformidad con el

sistema de leyes atingentes a las instrucciones del Presidente y Consejo de

Ministros.

26

c. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y

la correcta inversión de los fondos públicos, en los asuntos confinados al

despacho.

d. Ejercer la rectoría sectorial y coordinar las acciones del Ministerio con otros

ministerios e instituciones públicas y del sector privado, promoviendo la

participación social en su diálogo, con el propósito de facilitar el desarrollo

nacional en materia de ambiente y recursos naturales, y así propiciar un

cultura ambiental y de conservación y aprovechamiento racional de los

recursos naturales.

e. Formular participativamente la política de conservación, protección y

mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en

conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia

dentro del marco normativo nacional e internacional.

f. Formular políticas para el mejoramiento y modernización de la

administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas

protegidas; así como para el desarrollo y conservación del patrimonio

natural del país, incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado.

g. Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional

de educación ambiental y vigilar porque se cumpla.

h. Formular la política para el manejo de recursos hídrico en lo que

corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso.

Productos y servicios que ofrece

 Licencias Ambientales

 Evaluación de los instrumentos ambientales

 Control del cumplimiento de la normativa ambiental

 Educación ambiental

 Control y seguimiento de las medidas de mitigación dentro de las diferentes

actividades económicas

 Asesoría en producción más limpia

CAPÍTULO II

2. ÁREAS PROTEGIDASDE GUATEMALA

2.1. Definición de área protegida.

Área geográfica con relevantes componentes biofísicos (fauna, flora, paisajes, ecosistemas, recursos culturales) sujeta a un marco legal e institucional definido, con el fin de garantizar la conservación de dichos componentes para beneficio del hombre. Son espacios creados por la sociedad en su conjunto articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la diversidad biológica así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza define un área protegida como: "una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces."

La definición legal de áreas protegida, para Guatemala la encontramos en el

Artículo 7 del Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas, Ley de Áreas Protegidas que establece: “Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible”.

27

28

2.2. Historia mundial.

Se inicia en Estados Unidos con la creación del Parque Nacional Yellowstone en 1872, año en el cual empieza una sucesión de avances con respecto al tema de las áreas protegidas. Como resultado de estos avances, durante el pasado siglo sucedieron acontecimientos que buscaban fundir en la conciencia social de la humanidad la preocupación ambiental, en el año de 1971 la UNESCO creó el programa MAB (El Hombre y la Biosfera), que pretende conservar los principales ecosistemas del planeta creando reservas de la biosfera, en 1972, en la

Conferencia de Estocolmo, la ONU lanzó el programa PNUMA (Plan de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en la última década del siglo XX la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, acordó una estrategia para la conservación de la naturaleza que adopta un punto de vista global par todo el planeta.

Según un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente casi el veinticinco por ciento de la superficie de América Latina está bajo algún régimen de protección, sin embargo apenas 56 centavos de dólar por hectárea se destinan para el manejo de ese territorio; muchas de las 2,267

áreas protegidas, que cubren 211 millones de hectáreas, en la región, que “solo existen en su instrumento de creación, sin que las disposiciones lleguen a aplicarse en la realidad”, según el informe, América Latina hace el mayor aporte al planeta en áreas protegidas, que representan casi un 25% de su superficie.

Entretanto, solo el 18% del territorio de América del Norte y el 14.5% del

África Austral y Oriental está protegido. El promedio mundial es del 10%. El país con más áreas protegidas es Brasil (582), seguido por Cuba (236), Venezuela

(229), México y Costa Rica (150 cada uno) y Jamaica (133). Todas las naciones de la región se han involucrado en programas de cooperación internacional y firmaron el Convenio sobre Diversidad Biológica, y además se han adherido a la

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

29 y Flora Silvestre, y han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Actualmente existen movimientos ambientalistas muy fuertes como la: “Unión

Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, que es una organización ecologista internacional, con más de cincuenta años de experiencia, 1,300 miembros en 139 países, que trabaja para un desarrollo duradero, compatible con la conservación de los recursos naturales.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está integrada por seis comisiones que son la de supervivencia de especies, derecho ambiental, gestión de ecosistemas, educación y comunicaciones y política ambiental, económica y social, y en nuestro caso en particular la más importante es la

Comisión de Áreas Protegidas (CMAP). La Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza constituye una red mundial de expertos que promueve el intercambio de conocimientos a través de grupos de trabajo, sobre los temas relevantes y relacionados a las áreas protegidas, esta comisión tiene como misión: Proveer el establecimiento y manejo efectivo de una red representativa de áreas protegidas terrestres y marinas a escala mundial, en tanto parte integrante y contribución a la misión de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza. La Comisión de Áreas Protegidas es en la actualidad la red más grande del mundo de profesionales en áreas protegidas”.

2.3. Historia nacional.

Como he manifestado los Mayas, es el pueblo guatemalteco que ha trascendido el tiempo, ha plasmado en sus fuentes, como el Popol Wuj, el Titulo de los Señores de Totonicapán, el Memorial de Sololá, entre otros, la existencia de valores que han permitido la permanencia de su cultura y su identidad, valores que se manifiestan en las costumbres, en el arte, la espiritualidad, su sistema político y en el manejo de los recursos naturales, las actuales investigaciones arqueológicas de la cultura maya precolombina, evidencian la existencia de tecnologías sostenibles de manejo de los recursos naturales, estas tecnologías han viajado en

30 el tiempo y actualmente se ven desarrolladas en los sistemas de terrazas irrigadas o tablones, el uso de la rotación de potreros de ovejas para fertilizar campos de cultivo, el uso de abonos verdes.

A través de los años, los factores que han influido en la creación de áreas protegidas han variado, durante el siglo XVIII fue la creación de reservas forestales para el uso de madera, leña y protección de fuentes de agua. En la década de los años 1950 y 1960 (siglo XX) fue la necesidad de áreas de recreación y contemplación de ambientes naturales, la protección de sitios arqueológicos y recursos naturales extraordinarios. A partir de los años 1970 el factor importante que introdujo la creación de áreas protegidas fue frenar el proceso de deterioro de los recursos naturales; además de salvaguardar inversiones significativas en la cuencas hidrográficas estratégicas y la creación de especies endémicas raras o en peligro de extinción.

A finales del mes de mayo de 1955, en la denominada Semana del Árbol, el

Presidente de la República, Carlos Castillo Armas, acordó declarar los primeros

Parques Nacionales de Guatemala y zonas de veda definitiva. Estos eran:

Naciones Unidas en terrenos de la Finca Bárcenas en el departamento de

Guatemala; Río Dulce que comprende la cuenca de dicho río, desde su desembocadura, en el Océano Atlántico, Golfete y Cuenca del Lago de Izabal, en el departamento de Izabal; en el departamento del Petén y los 33 volcanes existentes en todo el territorio nacional. Además, en dicha declaratoria las Grutas de Lanquin, ; Cerro del Baúl; El Reformador en el

Progreso; , Laguna del Pino; y la Bahía de Santo

Tomás. Guatemala completó 58 áreas declaradas, bajo cinco categorías de manejo, 154,431 hectáreas y 8.56% del territorio nacional.

En los años 90 se declaran los parques más grandes y las Reservas de la

Biosfera más importantes del país. Así en 1990 se declararon la Reserva de la

Biosfera Maya, que protege amplios recursos naturales y culturales en el Petén y la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas que protege un muy diverso

31 conjunto de comunidades humanas y naturales en el oriente del país. Para finales de 1995, según Decreto del Congreso 64-95, se declaran nueve áreas protegidas en el sur del departamento de Petén: Reserva de Biosfera Montañas

Mayas/Chiquibul, Reserva Biológica San Román, Refugio de Vida Silvestre

Machaquila/Xutilhá y Refugio de Vida Silvestre El Pucte-Petexbatún. En junio de

1996, el Congreso de la República según Decreto 38-96, declaró al Refugio de

Vida Silvestre del Polochic, en el departamento de Izabal. En 1997 se declara la

Reserva de la Biosfera Visis Cabá. Entre 1996 y 1997 se declaran las primeras 10

Reservas Naturales Privadas, así como las dos primeras Reservas Protectoras

Manantiales.

Actualmente, Guatemala cuenta con 125 Áreas Protegidas, con distintas categorías de manejo cubriendo una superficie de 3,212,327 hectáreas y constituyendo el 29.50% del territorio nacional, incluyendo las Áreas Protegidas

Nacionales, Privadas y Municipales.

2.4. Clases de áreas protegidas en Guatemala:

La Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo No. 4-89 y sus reformas, reglamentada por medio del Decreto Gubernativo No. 759-90 y su reforma, contemplan las dos variantes que en Guatemala existen con respecto a la clasificación legal de las áreas protegidas, siendo estas:

2.4.1. Áreas protegidas estatales, públicas o nacionales:

Las cuales a su vez se subdividen nuevamente en dos:

2.4.1.1. En fundos propiedad de la nación:

Las reservas territoriales y fincas inscritas como estatales en el Registro

General de la Nación, la declaratoria legal de estas, se legaliza por medio de

Decreto emitido por el Congreso de la República de Guatemala.

2.4.1.2. En terrenos municipales:

Llamados por el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, como Parques

Regionales, requieren para su establecimiento únicamente una resolución del

32

Consejo Municipal, y su declaratoria se legaliza por medio de Decreto emitido por el Congreso de la República de Guatemala.

2.4.2. Áreas protegidas privadas:

Se establecen en terrenos de propiedad particular, su establecimiento se

logra por medio de una resolución del CONAP, pudiendo el propietario

gestionar ante el Congreso de la República su declaratoria legal.

2.5. Categorías, zonificación y manejo de las áreas protegidas en Guatemala:

2.5.1. Categorías de manejo:

Es el nombre genérico que se asigna a un conjunto de áreas protegidas, cuya gestión y administración se realiza de acuerdo a un modelo que combina características naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración.

Existe un marco internacional establecido por la UICN, con respecto a los sistemas de categorías de manejo que reflejan la escala de intervención del manejo, siendo oportuno, mencionar a continuación las mencionadas.

Categoría I. Reserva natural estricta / área natural silvestre: Área protegida manejada principalmente con fines científicos o para la protección de la naturaleza.

Categoría II. Parque nacional: Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación.

Categoría III. Monumento natural: Área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas.

Categoría IV. Área de manejo de hábitat / especies: Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión.

Categoría V. Paisaje terrestre y marino protegido: Área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos.

Categoría VI. Área protegida con recursos manejados: Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales.

33

El Artículo 8 del Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas Protegidas, clasifica las categorías de manejo de áreas protegidas en Guatemala, y el Artículo 8 del

Acuerdo Gubernativo No. 759-90,

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, establece la descripción de su contenido, los objetivos de manejo y los criterios de manejo y selección.

 Categoría Tipo I: Parque nacional, reserva biológica.

 Categoría Tipo II: Biotopo protegido, monumento natural, monumento

cultural, parque histórico.

 Categoría Tipo III: Área de usos múltiples, manantial, reserva forestal,

refugio de vida silvestre. Categoría Tipo IV: Área recreativa natural, parque

regional, rutas y vías escénicas.

 Categoría Tipo V: Reserva natural privada.

 Categoría Tipo VI: Reserva de la biosfera.

2.5.2. Zonificación:

El Artículo 8, literales a), b) y c) del Reglamento de la Ley de Áreas

Protegidas establece que, para el mejor manejo cada área protegida guatemalteca independientemente de su categoría de manejo podrá ser zonificada en:

 Zona natural o núcleo, que tiene como objetivo la preservación del medio

ambiente natural, conservación de la diversidad biológica y de los sitios

arqueológicos, investigaciones científicas, educación conservacionista y

turismo ecológico y cultural muy restringido y controlado. El contenido de la

misma literal establece las prohibiciones y permisiones respectivas.

 Zonas modificables, en ellas se permite la modificación del ambiente

natural sólo para propósitos científicos educativos. Igualmente el supuesto

establece las prohibiciones y permisiones respectivas.

 Zonas de uso múltiple o sostenible, de recuperación y cultural, los

objetivos principales de esta zona son el amortiguamiento de las áreas

núcleo y el uso el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

sin afectar negativa y permanentemente sus diversos ecosistemas. El

34

párrafo del apartado mencionado señala las actividades permitidas y

prohibidas dentro de la zona.

2.5.3. Manejo

Cuando la Ley de Áreas Protegidas se refiere al manejo, encierra en este término dos elementos, el primero de ellos es el administrador o ente ejecutor, indistintamente de que el área protegida sea estatal o particular, el manejo de estas podrá ser efectuado, directamente por la secretaria ejecutiva del Consejo

Nacional de Áreas Protegidas, quien podrá confiar o delegar, a otras entidades públicas o privadas llamadas administrador o ente ejecutor, el manejo y administración del área, bajo su estricto control; el segunda es el plan maestro:

Cada administrador o ente ejecutor, debe, dentro de los doce meses siguientes de haber iniciado la administración del área, que ya ha sido declarada legalmente por el Congreso de la República, realizar y presentar ante el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, el plan maestro, que es el que definirá el manejo de la misma, este plan maestro será acompañado por planes operativos anuales, que deberán ser registrados, aprobados y supervisados por la secretaria ejecutiva del Consejo

Nacional de Áreas Protegidas.

El plan maestro deberá actualizarse y aprobarse por el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas cada cinco años y establecerá con claridad la categoría de manejo, la zonificación del área y las permisiones y prohibiciones generales con respecto a las concesiones, arrendamientos, rutas, asentamientos, vedas, caza, investigaciones científicas, etc., en virtud que entre más claridad exista en este plan operativo existirán menos lagunas jurídicas que permitan un mal uso del área.

2.6. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)

En Guatemala, la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89 y su reforma), establece que el Estado administra un Sistema Guatemalteco de Áreas

Silvestres Protegidas SIGAP, con objeto de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio natural y cultural.

Por tanto, las áreas protegidas tienen por objeto preservar las zonas de alta

35 significación por sus valores históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos; manejar racionalmente y restaurar la flora y fauna silvestre, y de proteger las fuentes de agua entre otros.

El Sistema Guatemalteco de áreas protegidas es el conjunto de todas las

áreas protegidas legalmente declaradas en Guatemala, el consejo nacional de

áreas protegidas es la institución responsable de velar por la consecución de la biodiversidad y de orientar el Sistema Guatemalteco de áreas protegidas, integra además a todas aquellas organizaciones, públicas o privadas que administran dichas áreas, las cuales deben estar debidamente registradas en la Secretaria

Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

El Sistema Guatemalteco de áreas protegidas persigue representar adecuadamente muestras de los ecosistemas y unidades de paisajes del país, para asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales, así como representar la diversidad biológica existente o de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.

EL SIGAP cuenta con 125 áreas protegidas distribuidas en 5 Reservas de

Biosfera, 20 parques nacionales, 3 áreas de usos múltiples, 9 parques regionales,

6 biotopos protegidos, 1 reserva biológica, 5 monumentos culturales, 5 refugios de vidas silvestre, 3 reservas de manantiales, 28 zonas de veda definitiva, 1 parque ecológico natural, 1 reserva forestal municipal y 38 reservas naturales privadas, las cuales en su totalidad abarcan aproximadamente el 29 por ciento del territorio nacional.

2.7. Consejo Nacional de Áreas Protegidas: (CONAP)

La creación y fundamento legal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas lo encontramos en el Artículo 59, del Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas. Ley de Áreas Protegidas, que establece: Se crea el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas, con personalidad jurídica, que depende directamente de la

Presidencia de la República, cuya denominación abreviada en esta ley es

“CONAP” o simplemente el consejo, como el órgano máximo de dirección y

36 coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por esta misma ley, con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tendrá autonomía funcional y su presupuesto estará integrado por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones especificas particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales.

El articulado del citado cuerpo legal desarrolla en su Título IV, Capítulos I,

II, III y IV lo concerniente a la secretaria ejecutiva que es el órgano de ejecución de sus decisiones y políticas, y cuyo titular es designado directamente por el

Presidente de la República, además de detallar la integración de las dependencias, la sede, duración, presidencia, organización y atribuciones tanto del CONAP, como de la presidencia y de la secretaria ejecutiva.

2.8. Procedimientos administrativos para declarar legalmente un área

protegida en Guatemala.

De la misma manera en que la legislación ambiental guatemalteca hace una clasificación de las áreas protegidas en nuestro país, existen diferencias, primero, para establecer administrativamente las reservas privadas que obtienen tal reconocimiento por medio de una resolución de la secretaria ejecutiva del CONAP, y los parques regionales o áreas protegidas municipales que adquieren esta calidad por medio de una resolución del Consejo Municipal, establecimiento que les da un marco jurídico más no una declaratoria legal que pueden llegar a obtener posteriormente, y segundo, por el desarrollo de procedimientos dentro del

CONAP, previos a llegar al punto de partida de la declaratoria legal que es igual para todas las áreas protegidas sean nacionales, municipales o parques regionales, o privadas, este punto de partida es la iniciativa de ley presentada ente el Congreso de la República por parte del CONAP, por conducto del Organismo

Ejecutivo, para obtener por medio de un Decreto Legislativo la declaratoria legal del Área Protegida.

37

2.8.1. Procedimientos administrativos:

2.8.1.1. Parque regional:

El fondo o regulación sustantiva de los parques regionales se encuentra contenida en el Decreto Legislativo No.12-2002, Código Municipal, que explica las competencias del Consejo Municipal, que es a quien corresponde con exclusividad el Gobierno Municipal. El Articulo 35 del dicho ordenamiento, establece:

Competencias Generales del Consejo Municipal...i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales;...m) La preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres;. y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio.

La base legal para el establecimiento de parques regionales la encontramos en el Artículo 15, del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, que funda: Para establecer parques regionales que estén ubicados en terrenos municipales,

únicamente se requerirá de la resolución del Consejo Municipal correspondiente, así como la identificación exacta del terreno, a fin de inscribirlos en los registros del CONAP. Para lograr la declaratoria legal de este parque por parte del

Congreso de la República, se deberá seguir el procedimiento y cumplir con los requisitos que se establecen en la Ley y el presente Reglamento.

2.8.1.2. Área protegida privada:

Las áreas protegidas privadas son las que pertenecen a personas individuales o jurídicas, que los dueños destinan voluntariamente y durante el tiempo que estimen conveniente, a la conservación y protección de hábitats de flora y fauna, así como de comunidades bióticas o rasgos del ambiente.

En ellas se garantiza la conservación, estabilidad o supervivencia de ciertas especies de plantas y animales, a través de la protección de hábitats críticos, poblaciones reproductivas y áreas de alimentación y reproducción. Estas reservas cuentan con el respaldo y reconocimiento pleno del Estado para la protección de la integridad del terreno y sus recursos.

38

El Artículo 16 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas enumera los requisitos para el establecimiento de un área protegida privada y establece la elaboración de un instructivo de requisitos y formato de inscripción, este instructivo existe y se llama guía para establecer una reserva natural privada, elaborada por el CONAP, el 31 de marzo de 1995 y actualizado en octubre de 2000, esta guía además de dar definiciones e información importante desarrolla en cinco pasos el procedimiento administrativo para establecer un área protegida privada:

Paso 1. Prepare la información necesaria: Recopile la información que menciona el formulario "Información necesaria para la elaboración de la solicitud de declaración de reservas naturales privadas". El formulario debe ser firmado por un perito, técnico o profesional en el área de ciencias naturales: agrónomo, biólogo, turistólogo, forestal, etc. Cuando la propiedad tiene manejo forestal, debe ser firmada por el regente forestal, asegúrese de organizar el expediente en forma ordenada, clara y con toda la información que se solicita.

Paso 2. Entregue la solicitud ante el CONAP: Entregue el expediente con la información completa en la ventanilla única del CONAP. Se debe presentar toda la información completa con 1 original, 3 copias y un respaldo electrónico en disquete en formato Word.

Paso 3. Inspección técnica de campo y dictamen técnico: Para verificar la información, el Departamento de Unidades de Conservación de CONAP, realiza una visita a la finca. La inspección debe realizarse en coordinación con el propietario. Después de la visita el CONAP realiza un dictamen técnico que es trasladado al departamento legal de esta institución.

Pasó 4: Dictamen legal: El departamento técnico de CONAP, realiza un estudio y emite el dictamen legal correspondiente.

Paso 5: Aprobación del Consejo Nacional de Áreas Protegida. Una vez con el dictamen técnico y legal, el secretario ejecutivo de CONAP, presenta ante el consejo la documentación para aprobar la declaratoria de reserva natural privada.

39

2.9. Declaratoria legal de un área protegida en Guatemala:

La Ley de Áreas Protegidas en los Artículos 11 y 12, y el Reglamento en el

Artículo 11, contemplan los pasos que el CONAP legalmente debe dar, para presentar ante el Congreso De La República de Guatemala una iniciativa de ley que finalice en la declaratoria legal de un área protegida por medio de un Decreto

Legislativo, acto que reviste de certeza jurídica y de compromiso estatal todos los elementos que agrupan un área protegida, teóricamente este camino es sencillo y muy claro, pero prácticamente existen tropiezos que busco identificar en la presente investigación.

La declaratoria legal de área protegida, de cualquier naturaleza, sea estatal, municipal o privada, requiere de un mismo trámite y está dividido en administrativo y legislativo.

2.10. Procedimiento administrativo dentro del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas(CONAP):

Paso 1, estudio de mérito: Se realiza en torno a las propuestas que se reciben en el CONAP o en las que surjan de su propia iniciativa, este estudio es una evaluación preliminar sobre si es meritoria la propuesta para el establecimiento del área y habiéndolo sometido a consideración del Consejo, éste decidirá si la propuesta amerita la creación del área protegida.

Paso 2, estudio técnico: Existiendo el mérito suficiente en la propuesta de creación del área protegida el CONAP, dispondrá la realización del estudio técnico, el cual analizará las características y condiciones físicas, sociales, económicas, culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta, así como los efectos de su creación para la vida integral de su población, podrá ser realizado por profesionales con formación ambiental o ciencias afines, activos en los respectivos colegios profesionales.

El Artículo 11 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas establece los requisitos mínimos que debe contener el estudio técnico, para la propuesta de la declaratoria legal de un área protegida, y son, la identificación y calidad técnica de

40 la persona o entidad responsable que elaboró el estudio; objetivos que se pretenden alcanzar al ser declarada como área protegida; nombre y demarcación concreta de la ubicación del área que se pretende declarar, expresando sus límites en coordenadas, utilizando para el efecto hojas cartográficas; análisis técnico de las características biofísicas y socioculturales que prevalecen en el área propuesta; descripción de la importancia del área indicando sus características más valiosas, los recursos naturales y culturales preeminentes, su valor paisajístico, especies de flora y fauna, así como aquellas especies endémicas amenazadas de extinción; Indicación de los asentamientos humanos y sus actividades; descripción del régimen de tenencia de tierra; descripción del uso de los recursos naturales; indicación de la categoría de manejo, la justificación para ello, así como la entidad que quedará encargada de su administración; y delimitación y extensión de la zona de amortiguamiento, así como la indicación de sus usos actuales y los deseables una vez declarada el área.

Paso 3, iniciativa de ley: El Consejo Nacional de Áreas Protegidas como dependencia directa del Organismo Ejecutivo, al obtener las conclusiones del estudio técnico, si estas hacen recomendable la creación legal del área protegida propondrá la iniciativa de ley al organismo Legislativo para su creación y legislación corresponderte.

2.11. Procedimiento legislativo dentro del Congreso de La República de

Guatemala:

En este apartado se hará una síntesis del proceso formal de la formación de la ley, que se realiza dentro del Congreso de la República de Guatemala, quien según lo que ordena el Artículo 157 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, posee la facultad legislativa y en consecuencia puede emitir un

Decreto Legislativo para la Declaratoria Legal de un Área Protegida en nuestro país.

El cuerpo constitucional guatemalteco ubica en el Título IV, Capítulo II,

Sección 3°, la formación y sanción de la ley, igualmente La Ley del Orgánica del

41

Organismo Legislativo en el articulado del Título V, detalla los momentos de la actividad legislativa, así:

Iniciativa de ley: El Articulo 174, de la Constitución Política de la República de

Guatemala, establece: Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la

Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral. EL

Artículo 109, del Decreto No. 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo, establece: Toda iniciativa cuyo propósito sea la presentación de un proyecto de ley, deberá presentarse redactada en forma de decreto, separándose la parte considerativa de la diapositiva, incluyendo una cuidadosa y completa exposición de motivos, así como los estudios técnicos y documentación que justifique la iniciativa.

Presentación y lectura en el Pleno: Antes de la lectura en el pleno a la iniciativa se le llama “Anteproyecto de Ley”, La Ley Orgánica del Organismo

Legislativo en los Artículos 110 y 111, amplía las maneras en que puede darse la lectura de una iniciativa, diferenciándose básicamente en las iniciativas presentadas por los diputados y las provenientes de organismos y personas facultadas. Al proyecto de ley se le dará lectura en el pleno solo para su información, en este momento es posible la participación del diputado ponente, o de un representante cuando sean varios los diputados o bien del ministro o funcionario para la introducción de la iniciativa. Es importante mencionar que a las iniciativas presentadas en el congreso por organizaciones o personas sin iniciativa, se les dará lectura no como iniciativa de ley sino como despacho calificado dentro de la agenda y si en el momento de su lectura en el pleno ningún diputado lo avala o apadrina simplemente se mandará al archivo.

Envío a la comisión correspondiente: Después de la lectura o argumentación de la iniciativa en el Pleno del Congreso, el secretario decidirá a que comisión o comisiones se cursará el proyecto de ley, para su estudio y dictamen, el envío a la comisión se hace por medio de conocimiento para

42 seguridad del trámite y especialmente para el cómputo del tiempo en la entrega del dictamen.

El dictamen de la comisión tiene como objeto, ilustrar a los diputados sobre el contenido del proyecto de ley y sus conveniencias si fuera favorable, o los aspectos negativos o inconveniencias si el dictamen fuera desfavorable. La secretaría de la comisión respectiva coordinará el trabajo de la misma con respecto a las sesiones, podrá cada comisión de trabajo citar a los diputados ponentes del proyecto, al ministro o funcionario para las explicaciones necesarias.

Los dictámenes de las comisiones de trabajo tienen un fundamento lógico en virtud que el pleno no puede decidir sobre un asunto particular de trascendencia nacional sin la opinión experta de un órgano especial ante el cual se someten los antecedentes y conveniencias del proyecto, también posee un fundamento legal que se encuadra en el Capítulo VI de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

El Artículo 31 de la mencionada ley enumera las distintas clases de comisiones, encontramos entre ellas la de ambiente, ecología y recursos naturales, de comunidades indígenas, de agricultura, ganadería y pesca, entre otras veintitrés comisiones de trabajo del Congreso de la República de Guatemala.

Al finalizar el estudio la comisión deberá emitir un dictamen el cual podrá ser favorable o desfavorable, si es favorable el proyecto de ley vuelve al pleno para continuar con la actividad legislativa y si fuera desfavorable, la iniciativa podrá ser presentada al Congreso en la siguiente legislatura.

Presentación del proyecto de ley y del dictamen de la comisión, ante el

Pleno del Congreso, para su Discusión y Aprobación en tres lecturas: La comisión de trabajo entregará a la secretaría el dictamen, sus antecedentes y copias para los diputados, este dictamen deberá constar de una introducción, antecedentes, exposición de motivos, parte considerativa o de justificación, base o cita legal, resolución o articulado y las firmas de los integrantes de la comisión, en el momento que la iniciativa regresa al pleno y ya se han repartido las copias del dictamen de la comisión se inicia el debate sobre el proyecto de ley que se efectúa

43 en tres sesiones diferentes, celebradas en distintos días y se votará hasta que se haya discutido en forma suficiente en la tercera sesión, si la votación es favorable y se aprueba el proyecto de ley, se continuará con la discusión del mismo por

Artículos y si es en contra se desechará el proyecto de ley.

Es importante en ese apartado hacer referencia a la moción privilegiada es una petición especial que hacen los diputados ponentes ante el Congreso y puede darse en varios casos, por ejemplo, para la declaratoria de urgencia nacional en la aprobación de un decreto caso en el cual no será necesario el dictamen de la comisión; para que el pleno del Congreso retorne el dictamen a la comisión, cuando este se considere defectuoso o cuando sea conveniente recabar la opinión de otra u otras comisiones; para la omisión de la segunda lectura del proyecto, poniendo inmediatamente el mismo a discusión en su totalidad; cuando quince o más diputados, después de haber agotado la discusión para la redacción final de un proyecto soliciten la revisión de lo aprobado para que vuelva a discutirse.

Discusión por Artículos y Enmiendas: Una vez aprobado el proyecto en las tres lecturas se procederá a leer en orden sus Artículos, si es factible se leerá en incisos y en párrafos, después de ser leído se pondrá a discusión, en este momento del proceso legislativo se podrán presentar las enmiendas o cambios a los Artículos. En el entendido que cada diputado tendrá una copia del proyecto, las enmiendas deberán ser presentadas por escrito en la secretaría antes de la lectura del artículo, para que el articulo sea leído seguido de la enmienda para posteriormente darle la palabra a los diputados e iniciar la discusión. Las enmiendas pueden ser por sustitución parcial o total, por supresión total o parcial o por adición. Después de suficiente discusión sobre la enmienda, las enmiendas aprobadas en la discusión del Artículo pasarán a formar parte del Artículo original y se votará únicamente sobre la aceptación o rechazo del Artículo.

Es en este período después de la aprobación de las tres lecturas o bien durante la discusión por Artículos que puede ser necesaria una consulta a la corte

44 de constitucionalidad, esta consulta es obligatoria cuando se discutan proyectos que propongan reformas a las leyes constitucionales.

Redacción final del Decreto: Finalizada la discusión y aprobación de los

Artículos, se procederá a la aprobación del preámbulo de la ley es decir los considerandos y el por tanto de la ley, aunque este se ponga a discusión y sea aprobado, no es parte de la norma jurídica que al igual que los epígrafes no forman parte de la ley. Después de ser aprobado el decreto en su redacción final se le asigna un número de correlativo, el año de su aprobación y es firmado por el

Presidente del Congreso y por dos secretarios. Una vez los proyectos han sido aprobados y convertidos en ley, es necesario que la comisión de estilo corrija y redacte en forma apropiada las leyes para darles la corrección gramatical más adecuada antes de enviarla al Organismo Ejecutivo para su sanción y promulgación.

Envío del Decreto al Organismo Ejecutivo para su sanción o veto: El articulado constitucional y ordinario, que explica este momento, en el proceso de formación de la ley, es muy pobre en su contenido, pero analizando detenidamente los textos, es posible ver que es un momento en el camino legislativo que se convierte en punto de partida para dos nuevos caminos:

El primer camino es la sanción, promulgación y publicación del decreto que no es más que el acto solemne, por el cual el Presidente de la República cumple con la orden constitucional de manifestar su avenencia y publicar un proyecto de ley aprobado legalmente por el Congreso de la República y convertido en decreto, la sanción de la ley la hará el Presidente de la República auxiliado por el Ministro de que se trate y la decisión del sufragio será tomada en consejo de ministros, una vez sancionada la ley, se remite a la Secretaría General de la Presidencia para la publicación íntegra del decreto en el diario oficial. Cuando después de haber trascurrido los quince días que establece el Artículo 178 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Organismo Ejecutivo no ha tomado ninguna acción con respecto al decreto, el Congreso pondrá a discusión, votación y

45 resolución en una sola sesión, el asunto y ordenará la publicación del decreto en un plazo que no exceda los tres días para que surta efectos de ley.

El segundo camino es el veto, que es un derecho otorgado constitucionalmente al Presidente de la República que consiste en la potestad de no estar de acuerdo con una ley, que según su criterio y el consenso de su

Consejo de Ministros, no es conveniente para el país, y en ejercicio de este derecho podrá, en Consejo de Ministros, hacer observaciones y devolver el decreto al Organismo Legislativo, una vez de vuelta el decreto en el Congreso de la República, la junta directiva lo pone en conocimiento del pleno, quien en un plazo no mayor de treinta días podrá considerar o rechazar el veto.

Si el pleno del Congreso de la Republica, rechaza el veto deberá hacerse por dos terceras partes del total de los diputados del Congreso de la República, caso en el cual, el Ejecutivo deberá sancionarlo y promulgarlo dentro de los ocho días siguientes de haberlo recibido, si no lo hiciere el Organismo Legislativo en un plazo que no exceda los treinta días ordenará su publicación para que surta efectos de ley en toda la República.

2.12. Áreas de Protección Especial Declaradas Protegidas en el

Departamento de Izabal:

2.12.1. Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral:

Tiene una extensión total de 37,870 hectáreas,se encuentra ubicada en los

Municipios de Morales y Puerto Barrios, ambos del Departamento de Izabal, en la parte fronteriza con Honduras fue declarada Área de Protección Especial en el año

1,989, según la Ley de Áreas Protegidas, Decreto número 4-89, del Congreso de la República, es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, y la

Fundación para el Eco desarrollo y la Conservación.

La Sierra Caral es una fracción importante del macizo de montañas de la cordillera del Merendón, es una rica fuente de recursos genéticos, y su cubierta forestal en un macizo orográfico es claramente identificada como un sistema productor de agua. La parte baja de esta Sierra protege el bosque contra

46 inundaciones, lo cual evita la erosión y el deslave del suelo. Además del potencial hidroeléctrico de los ríos, sus ventanas paisajísticas y escénicas la convierten en una zona con alto potencial para el uso recreativo naturalista, y sitio de interés científico. FUNDAECO informa que el área está atravesada por los ríos Bobos,

Negro, Las Animas, Plátanos y Cacao que son de carácter binacional con

Honduras y son fuente de agua para las comunidades circundantes, y algunos incluso con potencial para hidroeléctrica, potencial de ecoturismo, montañismo, observación de aves y vida silvestre.

2.12.2. Sierra Santa Cruz:

Cuenta con un extensión total de 46,000 hectáreas, y se encuentra ubicada en los Municipios de Livingston y el Estor, ambos del Departamento de Izabal, fué declarada Área de Protección Especial en el año 1,989, según la Ley de Áreas

Protegidas Decreto número 4-89, del Congreso de la República, es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, y la Fundación para el Eco desarrollo y la Conservación, administrativamente el área está dividida en dos complejos.

En esta área protegida se encuentran asentadas 20 comunidades en proceso de repatriación. Esto ha obligado al personal de FUNDAECO a propiciar la

Legalización de tierras comunales en aproximadamente 11,143 hectáreas.

FUNDAECO trabaja con la idea de otorgar títulos de tierra a las Comunidades que habitan dentro del área, situación fundamental para garantizar el uso sostenible de los recursos.

Caracterizada por un paisaje kárstico, la Sierra de Santa Cruz se localiza al norte del Lago de Izabal. Es la porción terminal del sistema orográfico de la Sierra de los Cuchumatanes, que separa la vasta planicie Petenera de la Cuenca del

Lago de Izabal. Su localización relativamente aislada en un terreno montañoso, quebrado, caracterizado geológicamente como Karst, que da origen a un sin número de sumideros, colinas, dolinas, grutas y manantiales. Estos factores en conjunto han formado una muestra de riqueza biológica. Como en todo terreno

47 kárstico, en la Sierra Santa Cruz hay un buen número de ríos que desaparecen en sumideros o en cuevas de gran belleza. La Sierra Santa Cruz es productora de agua, que al final de su curso alimenta las cuencas de los Ríos Dulce y Sarstún. El

área de protección especial Sierra Santa Cruz está siendo trabajada fuertemente con el apoyo de las comunidades a través de proyectos de conservación y desarrollo sostenible. Las comunidades han logrado a través de la organización co-administradora la Legalización de la mayoría de las tierras en la zona de amortiguamiento del área protegida.

2.12.3. Montaña Espíritu Santo:

Se encuentra ubicada en los Municipios de Morales y Los Amates, ambos del

Departamento de Izabal, está catalogada como Área de Protección Especial según la Ley de Áreas Protegidas Decreto número 4-89, del Congreso de la

República, es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

2.12.4. Cumbre Alta:

Se encuentra ubicada en los Municipios de Los Amates, Departamento de

Izabal, y Gualán, Departamento de Zacapa, con una extensión de 72 km.2, está catalogada como Área de Protección Especial en la categoría de “Reserva

Forestal” según la Ley de Áreas Protegidas Decreto número 4-89, del Congreso de la República, es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

2.13. Áreas Protegidas Declaradas En El Departamento De Izabal

2.13.1. Parque Nacional Río Dulce:

“Es de categoría tipo I, con una extensión total de bosque de 7,200 hectáreas, y un área total de 13,000 hectáreas, se encuentra ubicado en el

Municipio de Livingston, del departamento de Izabal, fué declarado Parque

Nacional según Acuerdo Gubernativo de fecha 26 de mayo de1955.2.”8

Posteriormente esta declaratoria fue reconocida y convalidada a través del artículo

88 del Decreto número 4-89, del Congreso de la República, Ley de Áreas

Protegidas, quedando suscrito al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, en

8 Ley de creación de la Autoridad para el manejo sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal, el Rio Dulce y su Cuenca, Decreto número 10-98 del Congreso de la República de Guatemala, cuarto considerando.

48

1998 se decidió que el parque estuviera bajo la responsabilidad del Consejo

Nacional de Áreas Protegidas.

Es la vía que comunica el Lago de Izabal con la Bahía de Amatique. Es una

área con una belleza escénica como pocas, lo cual ha favorecido que ahora sea uno de los sitios de mayor atracción turística del país, por lo tanto fuente de divisas al país. Además de su importancia turística, es un área cuyo bosque es el hábitat de gran cantidad de aves migratorias y residentes, monos saraguates, tortugas, manatíes, delfines y mojarras y uno de los sitios que todavía conserva el mangle y otras especies semi-acuáticas.

En esta área protegida queda prohibido desarrollar actividades industriales,

Inclusive mineras y petroleras que afecten el área protegida. Además se prohíbe el desarrollo de cultivos agrícolas intensivos y extensivos, a excepción de cultivos arbóreos; se prohíbe desaguar desechos humanos y tóxicos, el corte de madera de bosque natural, cortar manglar y cualquier especie arbórea que cubra tierras inundables, la extracción y comercialización de fauna y flora silvestre, la pesca en

épocas de veda, la caza, la posesión de terrenos y la edificación de cualquier tipo de construcción en los territorios de zonas que el reglamento lo exprese, habitar, cortar vegetación, extraer material y edificar construcciones en los islotes y cayos, y cualquier actividad que afecte la ecología del área protegida.

2.13.2. Parque Nacional Cueva del Silvino:

Es de categoría tipo I, se encuentra ubicada en el parcela miento de

Navajoa, en el cruce hacia la aldea Cayuga, del municipio de Morales, del departamento de Izabal, este lugar fue decretado parque nacional el 30 de agosto de 1961, durante el Gobierno de Idígoras Fuentes. Es una de las 243 áreas protegidas del país desde el año de 1972, según Acuerdo Gubernativo de fecha

10 de octubre de 1,972, y Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de

Áreas Protegidas.

49

2.13.3. Biotopo Universitario para la Conservación del Manatí, Chocón

Machacas:

Es de categoría tipo II, con una extensión de 6,245 hectáreas, y se encuentra ubicado en las riberas del río Chocón en el margen norte del Golfete, jurisdicción del Municipio de Livingston, del departamento de Izabal, fue declarada área protegida en el año 1,989, mediante Decreto número 4-89 del Congreso de la

República, Ley de Áreas Protegidas, y otorgado al Centro de Estudios

Conservacionistas −CECON− de la Universidad de San Carlos para que fuera el ente administrativo del área.

Forma parte de una zona núcleo o primitiva del parque nacional Río Dulce, el Biotopo se encuentra dentro de la región ecológica del bosque húmedo del

Atlántico de Centroamérica. El Biotopo Chocón Machacas es un área que no muestra áreas grandes con intervención humana. Comprende gran parte de la franja norte del parque nacional Río Dulce. Una extensión considerable de su territorio permanece inundada la mayor parte del año, conformando humedales de gran importancia para el país. Es uno de los pocos refugios del manatí (Trichechus manatus) en Guatemala y en América Central.

Existen vínculos ecológicos muy estrechos entre el Río Dulce, Chocón

Machacas, Río Sarstún, Cerro San Gil y Bocas del Polochic, directamente ligados por el recurso hídrico. Todas estas áreas contienen ríos tributarios que drenan al

Río Dulce, contribuyendo a definir la dinámica hidrológica y los gradientes salinos estacionales de sus aguas. Además, existe un intercambio genético a través de corredores biológicos, que ha motivado a desarrollar investigación, contándose con un centro de investigación en el biotopo.

2.13.4. Monumento Cultural Quiriguá:

Es de categoría tipo II, con una extensión de 34 hectáreas, se encuentra ubicado en el municipio de Los Amates, departamento de Izabal, fue declarado como Monumento Nacional en el año 1,970, mediante Acuerdo Ministerial 1210, creado como Parque Arqueológico el 19 de junio de 1,974, mediante Acuerdo

50

Gubernativo número 35-74, y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1,981. En el año 2,003 el Parque Arqueológico Quiriguá se adscribe al Ministerio de Cultura y Deportes, Acuerdo Gubernativo 673-2003.

2.12.4. Zona de veda definitiva Bahía de Santo Tomas:

Es de categoría tipo III, es un área protegida localizada en el municipio de

Puerto Barrios, del departamento de Izabal, fue declarada como zona de veda definitiva mediante Acuerdo Presidencial de fecha 21 de junio de 1,956, y Decreto número 4-89 del Congreso de la República.

2.13.5. Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic:

Es de categoría tipo III, con una extensión de 23,700 hectáreas, es un área protegida localizada en el municipio de El Estor, del Departamento de Izabal.

Consiste en un área con diversidad de ecosistemas terrestres y los humedales formados por las desembocaduras de los ríos Polochic y Oscuro en el Lago de

Izabal. Es administrada por Defensores de la Naturaleza desde 1,996, fue declarada área protegida en el año 1,996, mediante Decreto número 38-96 del

Congreso de la República, Ley Declaratoria de Área Protegida de Bocas del

Polochic.

Cuenta con una estación científica, Selempim, donde se da atención a turistas, estudiantes e investigadores. Los servicios proporcionados en la estación científica generan ingresos que contribuyen al manejo de la reserva. La reserva se encuentra localizada en un punto estratégico formando un corredor biológico entre la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, la finca Río Zarquito y el municipio del

Estor en Izabal.

El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, es un humedal declarado como Sitio RAMSAR. Localizado entre la Sierra de las Minas y la Sierra Santa

Cruz, es un importante refugio donde todavía habitan especies de fauna como el manatí, mono saraguate, tortugas, cocodrilo y un gran número de aves migratorias y residentes. Su riqueza de fauna y flora, en conjunto con un paisaje acuático de ensenadas, lagunetas y tierras inundadas, hacen que el área posea un gran

51 potencial eco turístico pudiéndose fomentar también de una forma racional la actividad pesquera, tanto comercial como deportiva.

2.13.6. Área de Usos Múltiples Río Sarstún:

Es de categoría tipo III, con una extensión total de 35,201 hectáreas, es el límite entre Guatemala y Belice, se encuentra ubicada en el municipio de

Livingston, del departamento de Izabal, es administrada por el Consejo Nacional de Áreas protegidasy FUNDAECO, fue declarada área protegida mediante

Decreto número 4-89 del Congreso de la República, y en el año 2,005, se le da la categoría de manejo de área de uso múltiple, mediante Decreto número 12-2005, del Congreso de la República, Ley que declara el Área Protegida “Área de Uso

Múltiple, Río Sarstún”, cuyos objetivos principales son: Proteger la biodiversidad y los ecosistemas nativos que se encuentran dentro del área protegida, además de fomentar el desarrollo comunitario rural desde una perspectiva del desarrollo sostenible y compatible con la conservación de los recursos naturales. Otros objetivos son manejar en forma sostenible los recursos naturales del área para el beneficio de la población local, proteger y manejar las cuencas hidrográficas de la región del Río Sarstún, promover el turismo ecológico de bajo impacto y fomentar la participación ciudadana de los pobladores locales para el manejo del área protegida.

El Río Sarstún, uno de los ríos más grandes de Izabal, Tiene 55 kilómetros de largo hasta su desembocadura. Sin embargo, su corriente se prolonga por unos

100 kilómetros más, hasta la Sierra de Chamá. El área del Sarstún protege la ribera sur del río, su desembocadura y una parte de la zona costera del Atlántico.

La Reserva del Río Sarstún es hogar del manatí (Trichechus manatus). Además conserva y protege varias especies de mangle. Gran parte de sus habitantes de etnia ladina y Q’eqchí, ubicados cerca de la costa, dependen de la pesca de varias especies de peces y crustáceos importantes para la economía de la región.

Históricamente, el Río Sarstún ha sido utilizado como ruta comercial por barcos de mediano calado que facilitan el transporte de personas y productos desde o hacia

52 el puerto fluvial Modesto Méndez. Además de poseer una increíble belleza escénica, es la vía por la cual se espera desarrollar el ecoturismo en esta parte del país.

2.13.7. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique:

Es de categoría tipo III, con una extensión total de 132,000 hectáreas, es una barra de arena blanca y manglares que encierra la Bahía de Amatique, se encuentra ubicada en la Costa Atlántica de Guatemala en el Municipio de Puerto

Barrios, del departamento de Izabal, es administrada por la fundación Mario Dary

–FUNDARY– con el fin de preservar muestras representativas de ecosistemas húmedos del litoral del Caribe del país. Fue establecida por el Decreto número 4-

89 del Congreso de la República, y declarada como Refugio de Vida Silvestre en el año 2,005, mediante Decreto número 23-2005 del Congreso de la República,

Ley que declara Área Protegida el Refugio de Vida Silvestre “Punta de

Manabique”.

Contiene sistemas marinos que permiten procesos reproductivos de especies nativas, migratorias y crecimiento de poblaciones de arrecifes de coral y pastos marinos. Además se facilitan oportunidades para que las comunidades que habitan en el área reciban beneficios económicos y servicios con manejo sostenible de los recursos. En el área se fomenta la investigación científica y educativa y se fomenta el turismo ambientalmente compatible.

Se pretende desarrollar un sistema de manejo apropiado que permita el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y la sostenibilidad en la producción de bienes y servicios derivados del manejo forestal, la caza, la pesca, el tránsito, turismo y desarrollo comunitario.

Punta de Manabique fue considerado un humedal de importancia mundial por la Convención internacional de sitios RAMSAR, por ser una de las zonas más importantes de América Central para el forrajeo de tortugas marinas, además de ser una zona con arrecifes coralinos, lo que determina una alta presencia de diversidad de especies de peces, anémonas, camarones, cangrejos y moluscos.

53

Entre su fauna cabe mencionar monos saraguates, pumas, jaguares, tapires, cocodrilos, manatíes, delfines y gran variedad de aves, lo que convierte a este lugar en un verdadero refugio de vida silvestre. El área incluye una extensa zona costera, en donde se encuentran los ecosistemas de manglar y los bosques inundados más importantes de la Costa Atlántica de Guatemala, además de ser vital para sostener la actividad portuaria y marítima del Atlántico. Hay numerosos esteros, entre ellos Guineo, Motagüita, Motagua Viejo, Lagarto; lagunas como la laguna Santa Isabel e Inca, la Bahía La Graciosa y el Canal Inglés o Chapín. Esta

área es accesible únicamente por vía acuática, factor que ha favorecido la permanencia de sus características naturales.

2.13.8. Parque Regional Municipal Montaña Chiclera:

Es de categoría tipo IV, con un área total de 1,484.14 hectáreas, se encuentra ubicada en el municipio de Morales, del departamento de Izabal, es administrada por la Municipalidad de Morales, del Departamento de Izabal, fue declarada área protegida en el año 2,003, mediante Resolución número 77-2003, emitida por el Consejo Nacional de Áreas protegidas.

2.13.9. Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas:

Es de categoría tipo VI,con un área total de 240,803.99 hectáreas, se encuentra ubicada en parte de los Departamentos de Baja Verapaz, El Progreso,

Alta Verapaz, Zacapa e Izabal (el Estor y los Amates), fue declarada área protegida en el año 1,990, mediante Decreto número 4-89 del Congreso de la

República, y Decreto número 49-90 del Congreso de la República.

La Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, es un área vulnerable, que tiene un riesgo alto de fracasar en la protección de la biodiversidad en un futuro de mediano plazo. Las principales amenazas provienen de los incendios forestales, la deforestación y tala ilegal, la caza ilegal, las invasiones, la extracción de productos del bosque.

54

2.13.10. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil:

Es de categoría tipo III,con una extensión de 47,428 hectáreas, se encuentra ubicada en jurisdicción de los Municipios de Livingston, y Puerto

Barrios, ambos del departamento de Izabal, es administrada por la Fundación para el Eco desarrollo y la Conservación –FUNDAECO– desde 1997, fué establecida por el Decreto número 4-89 del Congreso de la República, y declarada como

Reserva Protectora de Manantiales en el año 1,996 mediante Decreto número

129-96 del Congreso de la República.

El área protegida ha sido declarada con los fines de protección de ecosistemas, fuentes de agua y especies de flora y de fauna de especial importancia. El área está cubierta de bosque tropical muy húmedo.

Macizo montañoso localizado al sur del Río Dulce y adyacente al Mar

Caribe, el Cerro San Gil es el área cálida más lluviosa de Guatemala, que alberga el remanente más grande de bosque húmedo tropical. Su importancia radica en la generación de agua dulce para la Población de Puerto Barrios, Santo Tomás de

Castilla y el complejo portuario, satisfaciendo las necesidades de consumo doméstico, industrial y agrícola. Por esta razón, el área protegida ha tomado la categoría de Reserva Protectora de Manantiales. La historia geológica del área, la sucesión de períodos de avance y retroceso del mar jugaron un papel fundamental en la definición de los hábitats y ecosistemas que hoy día ahí existen. Esta área presenta endemismo de varias especies de árboles, palmas, ranas y salamandras en los ríos Las Escobas y Tameja. En el Cerro San Gil se ha reportado 352 especies de aves, siendo el área con la mayor cantidad de especies de aves en todo el país y un lugar propicio para su avistamiento y la promoción del ecoturismo.

2.14. Área Geográfica Total que comprenden las Áreas Protegidas en el

Departamento de Izabal:

Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala cuenta con

120 áreas protegidas de distintas categorías de manejo, que cubren una superficie

55 de 3,192,997 hectáreas y constituyen el 29.3% del territorio nacional. Según el

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, y el proyecto JADE “el área total designada como protegida en el Departamento de Izabal es de 656,105 hectáreas, equivalente a más o menos el 73% del área total de tierra del Departamento. Esto sin incluir la porción de la Reserva de la Biosfera Sierra de la Minas que es de

24,803 hectáreas, distribuidas en los Departamentos de Alta y Baja Verapaz,

Izabal, y El Progreso.”9

9Ortiz Chour, Brenda Hivy. Análisis del cambio de la cobertura de bosque en las Reservas del Departamento de Izabal, Informe de Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala, noviembre de 2,008.

CAPÍTULO III

3. REGULACIÓN LEGAL DEL CERRO SAN GIL El marco legal en que se fundamenta el presente estudio Jurídico de la necesidad de Protección Especial del Cerro San Gil se encuentra en la

Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes específicas de nuestro país.

3.1. Fundamento Constitucional

En efecto, es importante considerar la necesidad de protección Especial del

Cerro San Gil, solamente a través de una clara definición legal de su naturaleza y sus objetivos, podrá el área servir como un instrumento de desarrollo sostenible para Guatemala.

El fundamento legal que ampara la creación de áreas protegidas se encuentra en la Constitución Política de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985.

Título II. Sección Segunda. Artículo 64. El Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El estado fomentara la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizara su protección y la de la fauna y flora que en ellas existan.

SECCIÓN SÉPTIMA. Artículo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación social, económica y tecnológica que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictaran todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua se realicen racionalmente evitando su depredación.

56

57

ARTÍCULO 119. Obligaciones del Estado. ...c. Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

ARTÍCULO 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social.

ARTÍCULO 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas, lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

3.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86

del Congreso de la República de Guatemala.

Para cumplir con lo establecido en la Constitución Política de la República de

Guatemala, se emite la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala.

La protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida.

TÍTULO III. Capítulo II. Del Sistema Hídrico. Artículo 15. El Gobierno velara por el mantenimiento de la cantidad de agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para... b. Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro ambiental...f.

Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas...q. Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de la especie....i. Velar por la conservación de la

58 flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas lacustres, de ríos y manantiales.

CapítuloVI Artículo 19. Inicio c. Para la conservación y Protección de los

Sistemas Biológicos, el Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con el establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar el patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los fenómenos geomorfológicos especiales, el paisaje, la flora y fauna.

3.3. Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la República.

Por tener la Comisión Nacional del Medio Ambiente una función asesora y coordinadora, se emite el Decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas, el cual crea un

órgano ejecutor de las políticas de conservación del patrimonio natural de

Guatemala. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-.

Artículo 1. La vida silvestre es parte integrante del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su restauración, conservación y manejo en áreas debidamente planificadas.

Título II. Capítulo I. Artículo 11. Estudio de Áreas Protegidas. La declaratoria oficial de un área protegida, de cualquier naturaleza que sea, debe fundamentarse en un estudio técnico que analice preferentemente las características y condiciones físicas, sociales, económicas, culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta, así como los efectos de su creación para la vida integral de su población. Dicho estudio seguirá los lineamientos establecidos en el reglamento de esta ley adaptados al tipo de área protegida que se pretende establecer, estará a cargo de la Unidad de Estudios y Planeamiento de la

Secretaria Ejecutiva que se establece en esta misma ley. Este estudio lo puede elaborar una entidad privada, pero sujeto a su evaluación por dicha unidad.

59

Artículo 58. Turismo. El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el

Instituto de Antropología e Historia y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, se coordinaran estrechamente a través de sus respectivas direcciones, para compatibilizar y optimizar el desarrollo de las áreas protegidas y la conservación del paisaje y los recursos naturales y culturales con el desarrollo de la actividad turística.

TÍTULO VI. Disposiciones Transitorias. Capítulo I .Del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Artículo 90, numeral 12, Se declara como área de protección especial la Reserva de Cerro San Gil, situada en el departamento de

Izabal.

ARTÍCULO 5 DEL REGLAMENTO {ACUERDO GUBERNATIVO No.759-90).

Bosques Pluviales. Con el objeto de conservar y proteger los bosques pluviales para ayudar a asegurar el suministro de agua a toda la comunidad guatemalteca, el CONAP determinara su mejor uso, buscara su protección y dará prioridad al establecimiento de áreas protegidas públicas y privadas que contengan dichos bosques.

En aras de dar cumplimiento al artículo 64 de la Constitución Política de la

República el cual establece que: “Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentara la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables,” se propone el presente proyecto de iniciativa de ley el cual tiene por objeto la creación del área protegida Sierra Caral.

Que el Cerro San Gil, Localizado en el Departamento de Izabal, posee ecosistemas, fuentes de agua y especies de flora y fauna de especial importancia, pues en él se encuentra el remanente más extenso bosque tropical muy húmedo de Guatemala, caracterizado por su alta diversidad biológica y por sus especies raras endémicas;

Que en el Cerro San Gil se encuentra la única fuente de agua para la ciudad de Puerto Barrios y poblaciones vecinas, y por ser de urgencia nacional la

60 conservación de la cantidad y calidad de agua para el uso humano y para las actividades domésticas, agrícolas e industriales;

Que la conservación y manejo de la flora y la fauna silvestre del país es fundamental; y que, por tal motivo, la Constitución Política de la República de

Guatemala, en su artículo 64, declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación y que la ley de

Áreas Protegidas, Decreto Número 4-89 del Congreso de la República, en su artículo 90, previendo la importancia de la Reserva Cerro San Gil, la declara como

área de protección especial; por lo que se hace necesaria la declaratoria legal de

área protegida, al haberse producido los estudios técnicos que demuestran la urgente necesidad de tal medida.

FUNDAECO por un periodo de 6 años logró a través de un apoyo multisectorial la Declaratoria legal de Cerro San Gil, esta iniciativa dio como principal resultado la aprobación de una ley por el honorable Congreso de la

República la cual plantea una serie de cambios a los procesos tradicionales de manejo de Áreas protegidas.

3.4. Decreto número 129-96

Que el Cerro San Gil, Localizado en el Departamento de Izabal, posee ecosistemas, fuentes de agua y especies de flora y fauna de especial importancia, pues en él se encuentra el remanente más extenso bosque tropical muy húmedo de Guatemala, caracterizado por su alta diversidad biológica y por sus especies raras endémicas.

Que en el Cerro San Gil se encuentra la única fuente de agua para la ciudad de Puerto Barrios y poblaciones vecinas, y por ser de urgencia nacional la conservación de la cantidad y calidad de agua para el uso humano y para las actividades domésticas, agrícolas e industriales.

Que la conservación y manejo de la flora y la fauna silvestre del país es fundamental; y que, por tal motivo, la Constitución Política de la República de

61

Guatemala, en su artículo 64, declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación y que la ley de

Áreas Protegidas, Decreto Número 4-89 del Congreso de la República, en su artículo 90, previendo la importancia de la Reserva Cerro San Gil, la declara como

área de protección especial; por lo que se hace necesaria la declaratoria legal de

área protegida, al haberse producido los estudios técnicos que demuestran la urgente necesidad de tal medida.

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 inciso a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala, y con la base en el artículo 12 del Decreto Número 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas.

ARTÍCULO1. Declaratoria. Se declara Área Protegida la Reserva

Protectora de Manantiales de Cerro San Gil, ubicada en el departamento de

Izabal, con una superficie aproximada de cuarenta y siete mil cuatrocientos veintiocho hectáreas (47,428 Has), y que tendrá los siguientes limites externos…

1. - Boca Río Las Pavas - de la Romana 15° 42' 54" 88° 38' 43"

(Entre las coordenadas 1 y coordenadas 2, el límite de la Zona de

amortiguamiento consiste enlas orillas de las Bahías de Santo Tomás y

Amatique.)

2. - 15° 46' 08" 88° 39' 47"

3. - 15° 46' 32" 88° 44' 39"

4. - 15° 42' 00" 88° 49' 40"

5. - 15° 41' 39" 88° 52' 26"

6. - 15° 40' 23" 88° 53' 12"

7. - 15° 40' 20" 88° 54' 10"

8. - 15° 39' 16" 88° 55' 06"

9. - 15° 35' 41" 88° 52' 19"

10. - 15° 35' 33" 88° 48' 17"

11. - 15° 36' 42" 88° 44' 48"

12. - 15° 36' 23" 88° 43' 22"

62

13. - 15° 36' 13" 88° 41' 26"

14. - 15° 37' 09" 88° 39' 31"

15. - 15° 38' 31" 88° 38' 02"

16. - 15° 39' 22" 88° 36' 49"

17. - Boca del Río Quebrada Seca 15° 42' 02" 88° 36' 24"

Entre coordenada 17 y coordenada 1, el límite de la zona de Amortiguamiento consiste en la orilla de la Bahía de Santo Tomás y Amatique.

ARTICULO 2. Regulaciones. El área protegida "Reserva Protectora de

Manantiales de Cerro San Gil" se regirá por el presen tedecreto, por la Ley de

Áreas Protegidas (Decreto 4-89) y sus reglamentos, así como por la legislación vigenterelativa a la materia que sea aplicable. Podrá ser objeto de una reglamentación específica. La aplicación de las normas establecidas en la presente ley se hará sin menoscabo de la garantía contenida en el artículo 39 de la Constitución Política de la República.

ARTICULO 3. Categoría de Manejo y Zonificación. El área protegida "Reserva

Ecológica Protectora de Manantiales de Cerro San Gil" se zonificará de la siguiente manera:

 "Zona Núcleo

 "Zona de Usos Múltiples

 "Zona Recreativa

 "Zona de Amortiguamiento

ARTICULO 4. Zona de Núcleo. Los principales objetivos de la zona núcleo serán: proteger las fuentes de agua y las cuencas altas de los ríos de la región; proteger en forma estricta los hábitats naturales, la diversidad biológica y ecosistema del bosque tropical muy húmedo de Cerro San Gil; la investigación científica y el monitoreo ambiental.

ARTICULO 5. Límites de la Zona Núcleo. La Zona Núcleo tendrá una extensión aproximada de 7,900.50 hectáreas con las siguientes coordenadas. ZONA

NUCLEO:

63

1. - 15° 42' 35" 88° 40' 03"

2. - 15° 42' 02" 88° 39' 53"

3. - 15° 41' 18" 88° 40' 55"

4. - 15° 42' 10" 88° 46' 47"

5. - 15°41' 18" 88° 50' 27"

6. - 15°40' 46" 88° 51' 11"

7. - 15°40' 01" 88° 51' 48"

8. - 15°38' 47" 88° 51' 15"

9. - 15°38' 13" 88° 49' 31"

10. - 15° 39' 23" 88° 47' 57"

11. - 15° 39' 57" 88° 48' 02"

12. - 15° 40' 21" 88° 47' 45"

13. - 15° 40' 32" 88° 47' 12"

14. - 15° 40' 28" 88° 46' 48"

15. - 15° 40' 32" 88° 46' 20"

16. - 15° 40' 13" 88° 46' 07"

17. - 15° 40' 13" 88° 43' 25"

18. - 15° 39' 43" 88° 40' 44"

19. - 15° 40' 06" 88° 40' 11"

20. - 15° 40' 07" 88° 39' 33"

21. - 15° 40' 30" 88° 38' 45"

22. - 15° 41' 03" 88° 38' 40"

23. - 15° 41' 50" 88° 39' 10"

Entre coordenada 23 Zona Núcleo y coordenada 1 Zona Núcleo, el límite consiste en una línea directa.

ARTICULO 6. Zona de Usos Múltiples. Las zonas de usos múltiples se encuentran alrededor de la zona núcleo. Tiene como objetivo principal el amortiguamiento de la zona núcleo a través del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales renovables. Estos aprovechamientos deberán

64 hacerse en el marco de un estricto plan de manejo, teniendo en mente el objetivo principal de conservación y recuperación de la cobertura boscosa. Otro objetivo de las zonas de usos múltiples, será detener el avance de la frontera agrícola y mejorar el nivel de vida en las comunidades allí asentadas, a través de la capacitación y asesoría técnica la recuperación de terrenos marginales y la difusión de técnicas agroforestales. Los cambios en el uso de la tierra, con la excepción de los repoblamientos forestales, serán desaconsejados y requerirán la aprobación del Consejo Ejecutivo de la Reserva, el cual se crea en esta misma ley.

La investigación básica y manipulativa, el monitoreo y la educación ambiental así como el turismo de naturaleza extensiva y de bajo impacto también serán fomentados en esta zona, en áreas asignadas para ello y en función de su capacidad de carga. Mientras no se tenga una adecuada planificación que garantice la sostenibilidad del uso de los recursos, no podrá ocurrir ningún tipo de aprovechamiento, exceptuando los usos tradicionales efectuados por la población local y las licencias vigentes que hayan cumplido con los requisitos de la Ley

Forestal y no se encuentren dentro de la zona núcleo, en áreas endémicas o en cuencas reproductoras de agua potable.

ARTICULO 7. Límites de la Zona de Usos Múltiples. La zona de usos

Múltiples tendrá una extensión aproximada de 10,729.75 hectáreas con las siguientes coordenadas:

ZONA DE USO MULTIPLE:

1. - Boca del Río Las Pavas (Río de la Romana)

15° 42' 54" 88° 38' 43"

2. - 15° 43' 52" 88° 45' 04"

3. - 15° 42' 47" 88° 47' 28"

4. - 15° 43' 01" 88° 47' 49"

5. - 15° 42' 11" 88° 50' 02"

6. - 15° 41' 58" 88° 51' 11"

65

7. - 15° 40' 47" 88° 52' 07"

8. - 15° 39' 13" 88° 52' 11"

9. - 15° 37' 53" 88° 51' 12"

10. - 15° 37' 45" 88° 50' 08"

Entre coordenadas 10 y coordenadas 11, el límite de la zona de usos múltiples es el Río Carboneras.

11. - 15° 39' 30" 88° 45' 54"

12. - 15° 38' 48" 88° 42' 38"

13. - 15° 39' 05" 88° 41' 15"

14. - 15° 39' 14" 88° 40' 16"

15. - 15° 39' 54" 88° 38' 44"

16. - 15° 40' 41" 88° 37' 52"

La coordenada 16 se encuentran en el límite de la Zona Recreativa y el límite de la Zona de Usos Múltiples, la cual sigue congruente con el límite de la

Zona Recreativa (o Río San Agustín) y ésta se cierra en la coordenada compartida por la Zona Recreativa, Zona Núcleo y con la Zona de usos Múltiples

(coordenada 21 de la Zona Núcleo).

ARTICULO 8. Zona de Amortiguamiento. La zona de amortiguamiento se encuentra alrededor de la zona de uso múltiple. Tiene como principal objetivo amortiguar las zonas núcleo y de usos múltiples; con actividades productivas que eviten la necesidad de migraciones hacia la zona núcleo. Se podrán proteger ecosistemas naturales críticos, si esto es una prioridad de manejo establecida por el Plan Maestro y/o los planes operativos anuales. Se fomentarán las plantaciones de cobertura, la reforestación y las plantaciones forestales con fines comerciales.

Deberá promoverse el desarrollo rural sostenible en las comunidades asentadas en el área, así como el manejo ambiental de los cascos urbanos.

Artículo 9. Límite de la Zona de Amortiguamiento. La zona de amortiguamiento tendrá una extensión aproximada de 28,098.40 hectáreas y

66 estará ubicada entre los límites externos de la zona de uso múltiple y los límites externos del área protegida.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:

1. - Boca Río Las Pavas de la

Romana 15° 42' 54" 88° 38' 43"

(Entre la coordenada 1 y la coordenada 2, el límite de la zona de

amortiguamiento consiste en el litoral de la Bahía de Santo Tomás de

Castilla de Amatique.)

2. - 15° 46' 08" 88° 39' 47"

3. - 15° 46' 32" 88° 44' 39"

4. - 15° 45' 00" 88° 49' 40"

5. - 15° 42' 48" 88° 51' 02"

6. - 15° 40' 23" 88° 53' 12"

7. - 15° 40' 20" 88° 54' 10"

8. - 15° 39' 16" 88° 55' 06"

9. - 15° 35' 41" 88° 52' 19"

10. - 15° 35' 33" 88° 48' 17"

11. - 15° 36' 42" 88° 44' 48"

12. - 15° 36' 23" 88° 43' 22"

13. - 15° 36' 13" 88° 41' 26"

14. - 15° 37' 09" 88° 39' 31"

15. - 15° 38' 31" 88° 38' 02"

16. - 15° 39' 22" 88° 36' 49"

17. - Boca del Río Quebrada Seca 15° 42' 02" 88° 36' 24"

Entre la coordenada 17 y coordenada 18, el límite de la zona de amortiguamiento consiste en la orilla de la Bahía de Santo Tomás.

18. - Boca del Río San Agustín 15° 41' 33" 88° 37' 27"

Desde la coordenada 17 y coordenada 18, el límite de la zona de amortiguamiento consiste en la orilla de la Bahía de Santo Tomás.

67

ARTICULO 10. Zona Recreativa. Ubicada entre el Río San Agustín y el río

Las Pavas, tendrá como objetivo fundamental proporcionar oportunidades de recreación, turismo, educación y monitoreo ambiental en un marco natural.

Deberá fomentarse la información e interpretación ambiental, sin afectar la belleza natural del área. Será una zona de uso semi-intensivo en donde se dará prioridad al manejo ambiental y al ordenamiento territorial.

ARTICULO 11. Límites de la Zona Recreativa. La zona recreativa tendrá una extensión aproximada de 706.00 Has, con las siguientes coordenadas:

ZONA RECREATIVA:

1. - Boca del Río San Agustín.

15° 41' 33" 88° 37' 27"

Entre la coordenada 1 y la coordenada 2, el límite de la Zona Recreativa consiste en la orilla de la bahía de Santo Tomás de Castilla.

2. - Boca de Río Las Pavas (Río de la Romana)

15° 42' 54" 88° 38' 43"

Entre coordenadas 2 y 3 el límite de la Zona de Usos Múltiples de la Zona

Recreativa, consiste en el Río Las Pavas.

3. - 15° 42' 38" 88° 40' 04"

4. - 15° 41' 50" 88° 39' 09"

5. - 15° 41' 03" 88° 38' 40"

6. - 15° 40' 30" 88° 38' 55"

Entre la coordenada 6 y la coordenada 1, el límite de la Zona Recreativa consiste en el Río San Agustín.

ARTICULO 12. Administración General. La administración general de la

Reserva protectora de manantiales del Cerro San Gil estará a cargo de la

Secretaría Ejecutiva del CONAP quien la delegará en un Consejo Ejecutivo Local.

El Consejo Ejecutivo estará conformado por un representante de cada una de las siguientes entidades:

 De la Secretaría Ejecutiva del CONAP, quien presidirá el Consejo Ejecutivo.

68

 Del Instituto Guatemalteco de Turismo - INGUAT -.

 De la Gobernación Departamental;

 De las fuerzas de seguridad departamentales quien será designado por el

Gobernador Departamental.

 De la empresa portuaria.

 De FUNDAECO.

 Del Instituto Guatemalteco de transformación Agraria - INTA -.

 Uno por cada municipio que abarca el área protegida designado por su

respectiva corporación municipal.

 Un representante del sector privado dedicado al proceso productivo

forestal, designado por la Gremial Forestal de la Cámara de Industria de

Guatemala.

Si dicho consejo ejecutivo, por cualquier razón no entra a funcionar, la

Secretaría Ejecutiva del CONAP fungirá como órgano superior a la reserva y asumirá las funciones del mismo.

Secretaría Ejecutiva. La Secretaría Ejecutiva de la reserva protectora de manantiales del Cerro de San Gil, se adjudicará por licitación, siendo el CONAP el que reglamente las bases para la misma y el que calificará y hará la adjudicación correspondiente.

El CONAP tendrá un plazo de dos meses después de publicada esta ley, para realizar la adjudicación.

ARTICULO 13. Supervisión de la Secretaría Ejecutiva de la Reserva.

LaSecretaría Ejecutiva del CONAP realizará evaluaciones quinquenales de la labor del ente administrador de la "Reserva Protectora de Manantiales del Cerro

San Gil" pudiendo después de dos evaluaciones negativas y por resolución de

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), revocar la delegación de administración y nombrar a un nuevo ente administrador (o Secretaría Ejecutiva del Área Protegida)

69

ARTICULO 14. Financiamiento y Fondos Privativos. El Consejo

Ejecutivo manejará, a través de su Secretaría Ejecutiva, un fondo Privativo destinado a la Administración, Conservación y Manejo de la Reserva de conformidad con la Ley Orgánica del Presupuesto dicho fondo se ubicará en el

Banco de Guatemala y recibirá donaciones privadas, asignaciones y transferencias presupuestarias, ingresos por tarifas específicas y otros ingresos que se generen en el marco de la administración normal de la Reserva.

ARTICULO 15. Apoyo Interinstitucional. Por la naturaleza de los objetivos prioritarios de la Reserva Protectora declarada en el artículo 1 de esta ley, las entidades que directa o indirectamente se verán beneficiadas con la misma, tales como la municipalidad de Puerto Barrios, el Instituto Guatemalteco de Turismo, la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla y el Consejo de Desarrollo Departamental y Regional, en la medida de sus posibilidades financieras, deberán aportar fondos para la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en el área.

ARTICULO 16. Reglamento. El reglamento de la presente ley deberá emitirse en un término no mayor de 90 días después de su publicación en el diario oficial en el cual se establecerán las funciones y obligaciones de las autoridades de la Reserva, así como de las personas individuales y/o jurídicas que desarrollan actividades en la misma, de conformidad con la presente ley y otras que le fueren aplicables.

ARTICULO 17. El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto favorable de más de dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso de la República entrará en vigencia el día de su publicación en el diario oficial. Enero de mil novecientos noventa y siete.

CAPÍTULO IV 4. INTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DEL CERRO SAN GIL. Principalmente es el Consejo Ejecutivo Local con Secretaria Ejecutiva a cargo de la Fundación para el Eco desarrollo y la Conservación (FUNDAECO) quien se encuentra a cargo de la Protección del Cerro San Gil según Articulo 12 del Decreto 129-96. La sede administrativa se ubica en Colonia Las Flores camino hacia las Escobas entrada principal a la Reserva, Santo Tomás de Castilla

Puerto Barrios, Izabal. Las oficinas centrales se ubican en 25 calle 2-39 zona 1

Guatemala, Ciudad.

4.1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales:

Nace por medio de Decreto Numero 90-2000 del Congreso de la Republica, el cual en su Artículo1adiciona a la Ley del Organismo Ejecutivo, el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, en el articulado restante del decreto se encuentran las modificaciones hechas al Ministerio de agricultura, Ganadería y

Alimentación; reformas a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente, reformas a la Ley Forestal, además de establecer las funciones, objetivos, competencias y organización del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales.

De acuerdo con la Ley del Organismo Ejecutivo, este ministerio es la entidad pública encargada de formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo, cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación y protección sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales del país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

Las líneas de acción del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales se establecen en un Plan Estratégico, que se crea sobre varios ámbitos, que son, el social, el económico, el institucional y el de contingencia.

70

71

Para el cumplimiento y realización de sus funciones, el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales contará con una estructura organizativa que está formada por la dirección superior o despacho ministerial, las direcciones generales que cumplen con funciones sustantivas, la secretaria general y direcciones que cumplen con funciones administrativas, las fusiones de apoyo técnico se encuentran realizadas por relaciones públicas y de cooperación internacional, informática ambiental y asesoría jurídica, el control interno es realizado por auditoria interna, los consejos consultivo y técnico son las instancias de coordinación, las instancias que preside el ministerio son el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas (CONAP) y el Fondo Guatemalteco de Medio Ambiente

(FOGUAMA).

4.2. Fundación para el Eco desarrollo y Conservación (FUNDAECO): Es una organización no gubernamental, creada de acuerdo a las leyes guatemaltecas por Acuerdo Gubernativo el 23 de Junio de 1990; de carácter privada, apolítica, no lucrativa, dedicada a la Conservación de la Naturaleza en

Guatemala, a través de la Creación, Manejo, Protección y Conservación de áreas protegidas y Reservas Ecológicas en el departamento de Izabal, y la Constitución del Cinturón Verde en la ciudad capital.

Su propósito institucional es conservar la integridad, estabilidad y belleza de la naturaleza para beneficio y bienestar de las presentes y futuras generaciones de guatemaltecos y guatemaltecas, a través de la creación y manejo de áreas protegidas, la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la distribución al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en el país.

Los Valores impulsores de FUNDAECO son el trabajo en Conservación de la Naturaleza es ante todo una opción ética y filosófica. Se fundamenta en la creencia fundamental de que este Planeta, como Obra Perfecta de un Creador

Supremo, merece ser preservada con sus características originales y primigenias, para ésta y las futuras generaciones de Seres Humanos, Plantas y Animales que lo habitan. Es por ello que han identificado una serie de Valores Éticos que

72 impulsan la labor institucional, estos Valores conducen a pensar que el verdadero

Desarrollo debe estar centrado en las Personas, y basado en la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales, creen que una Política de Desarrollo Nacional basada en una Estrategia de “Producir Conservando y

Conservar Produciendo” permitirá construir una Sociedad Sostenible.

Actualmente administra dos áreas protegidas declaradas legalmente que son Cerro San Gil y la Bahía de Amatique ambas en Izabal y ha logrado la constitución de dos parques ecológicos en barrancos de la ciudad capital, son muchos sus logros a nivel institucional como por ejemplo que es la primera organización ambientalista en inscribir en el Registro General de la Propiedad

Inmueble Servidumbres Ecológicas, también es la primera institución ecologista en recibir incentivos forestales para la protección de Bosques por parte del INAB.

FUNDAECO está organizada por una asamblea general de miembros fundadores, junta directiva, consejo consultivo, director general, consejo técnico administrativo, unidad administrativa, unidad técnica, unidad de promoción y desarrollo institucional, sedes regionales (Izabal y Metropolitana; Sitio Sipacate-

Naranjo), Capítulos Locales de Áreas Protegidas.

4.3. Consejo Nacional de Áreas Protegidas

En 1989 se crea el Consejo Nacional de Áreas protegidas, con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, cuya denominación abreviada es CONAP o simplemente Consejo, como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP) creado por esta misma ley. Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Posee autonomía funcional y su presupuesto se integra por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- es una entidad pública, dependencia de la Presidencia de la República, que fue establecida en el año de

73

1989 y regula sus actuaciones según lo establecido en la Ley de Áreas Protegidas

(Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas).

Es el órgano máximo de la dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de

Áreas Protegidas (SIGAP), con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo.

Tiene como Misión, asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El

CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

CAPÍTULO V 5. NECESIDAD DE PROTECCIÓN ESPECIAL DEL CERRO SAN GIL EN

EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, COMO ÁREA PROTEGIDA EN LA

LEGISLACIÓN GUATEMALTECA.

5.1 El Cerro San Gil.

Históricamente la lucha por la tierra ha sido constante entre los pueblos indígenas, han existido varias oleadas migratorias de Q’eqchi hacia Petén, Quiché e Izabal. Revisando entre los antecedentes más antiguos sobre el asentamiento de la población Q’eqchi en la zona de Izabal, según fuentes del Diccionario

Geográfico de Guatemala (IGN, 1981), los primeros documentos del año 1625 y

1637 indican, que “a los indios y mulatos malos se los llevaban al castillo a trabajar, y que cerca había un pueblo de unas treinta familias indígenas. Otra referencia sobre la misma la hemos hallado en los documentos que dejó el viajero,

John Lloyd Stephens, que viajó en Guatemala entre 1829 y 1830, desde Belice,

“nos menciona también como los indios huyendo por la guerra se habían establecido en las riberas de aquellos hermosos parajes”.10

La población q’eqchi ha estado en continuo movimiento en los últimos 120 años, huyeron de la expansión cafetalera en las Vera paces, comenzando su expansión hacia el norte, desde el Quiché, al municipio de Livingston en el oeste, y llegando a Petén.

Todos los pobladores de Cerro San Gil, tienen su raíz común en el departamento de Alta Verapaz, en el municipio de Cahabon. Entre algunas de las comunidades asentadas en Cerro San Gil se encuentra Creek Maya

(Livingston)fue fundada alrededor de los años 50. La población que da origen a esta comunidad, es proveniente de dos lugares diferentes, “una primera colonización, desarrollada por indígenas Q’eqchi’ habitantes del municipio de

Livingston en la zona de Sarstún y una segunda oleada provenientes de El Estor por los años 70 y 80 completa el proceso, respondiendo al esquema común de

10Diccionario Geográfico de Guatemala (IGN, 1981) 74 75 migraciones internas en el departamento de Izabal”.11 En el Año 80 aproximadamente comenzaron con la legalización de una porción de tierra que corresponde a una caballería y 51 mazanas, de tierra estatal, la cual actualmente se encuentra en trámites de legalización.

El Cerro San Gil constituye la parte más alta de las Montañas del Mico, que a su vez conforman las tierras altas de la vertiente del Mar de las Antillas. Su altitud oscila entre 0 y los 1.267 msnm. Las Montañas del Mico se encuentran en jurisdicción de los municipios de Puerto Barrios, Livingston y Morales, del departamento de Izabal. Limitan al Noroeste con el Río Dulce, al Noreste con el

Océano Atlántico y la Bahía de Amatique, al Este con el Valle del Motagua y al Sur con la carretera CA-9.

La tenencia de la tierra en la región es conflictiva, y predominan condiciones de latifundio y colonización. Las tierras litorales son apropiadas estatal pero están siendo rápidamente concesionadas a particulares. Los principales usos actuales de la tierra son la ganadería extensiva, los pastos, los cultivos anuales y la agricultura Migratoria.

En la región predominan dos formas de economía agrícola la de subsistencia y la semicomercial. Los ingresos se ven afectados tanto por el carácter rudimentario de las técnicas agrícolas como por la falta de acceso y vías de comunicación. Los principales cultivos son el maíz, fríjol, yuca y piña. Recientemente se han introducido en forma limitada cultivos permanentes como el cacao, cardamomo y café.

Las actividades agrícolas en el área ocupan al 90% de la población económicamente activa. La economía de la región es fundamentalmente agrícola y en menor medida pecuaria y forestal. La región cuenta con un potencial turístico muy importante. Además de su riqueza natural, está ubicada estratégicamente respecto a los circuitos internacionales del Caribe. Constituye un producto

11Birriel, 2005a

76 altamente competitivo, sobre todo en lo que respecta al ecoturismo, cruceros y yates.

Dicho potencial turístico está siendo aceleradamente deteriorado, debido a la contaminación domestica e industrial, a una falta de ordenamiento territorial y una acelerada destrucción del paisaje natural.

En la región se encuentran yacimientos minerales de arena, grava silícea y carbón. Hay pocos datos sobre este potencial y por lo general solo se han desarrollado actividades de exploración. La actividad industrial es reducida y más del 90% se encuentra en la producción de alimentos y bebidas.

El clima es cálido y húmedo. Las temperaturas varían entre los 14.0’ y 36’. La precipitación se distribuye durante 212 días de lluvia al año y la humedad relativa absoluta varia del 33.8% al 100%. La precipitación media anual es superior a los

3.000 milímetros.

La zona de vida es Bosque Muy Húmedo Tropical y la mayor parte de la zona pertenece a la clase Agrológica VII. Tierras con limitación muy severa que restringe su uso. Aptas solamente para fines forestales.

En la región, la cobertura boscosa se está reduciendo aceleradamente, sobre todo debido al avance de la frontera agrícola. Los grupos étnicos que habitan la zona de estudio son el Q’eqchi y el ladino, que es el predominante. La población es predominantemente joven. La tasa de crecimiento poblacional es del 5.0% anual. (Girón 1993). La mortalidad infantil general para el departamento de Izabal es del 60.1 por 1.000 anual. (INE 1989).

En la zona de influencia directa del Cerro San Gil se encuentran treinta y seis

(36) aldeas. La infraestructura social es deficiente tanto en su oferta como en su calidad. Estos servicios solo son satisfactorios en las áreas urbanas. La población alfa beta es menor del 50%. La cobertura de los servicios públicos y municipales

(agua potable, drenajes, energía eléctrica) se limita a las áreas urbanas de Puerto

Barrios y a las poblaciones ubicadas en las vías de comunicación terrestre más frecuentadas.

77

Dentro del área existe poca presencia institucional y estatal. Existen cuatro grupos cooperativos en funcionamiento. La presencia de organizaciones privadas voluntarias al servicio de la comunidad es también reducida. Solamente tres entidades pudieron identificarse desarrollando actividades en el campo

(Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Social. Christian Children Fund.

Fundación para el Eco desarrollo y la Conservación).

Aunque mucho de Izabal está clasificado como bosque muy Húmedo Tropical, en este departamento existe una gran variedad de paisajes y diversidad de habitantes bióticos. Hay dos valles formados por los ríos Polo chic-Dulce y

Motagua, extensiones de pantanos (Boca del Río Polo chic y Río Motagua inferior

Río San Francisco) y áreas de manglares (Punta de Manabique y Bahía la

Graciosa).

Existen valles agrícolas, playas marítimas y una diversidad de actividades humanas que son vitales e integrales para la zona y ofrecen importantes opciones económicas y sociales al país.

5.1.1 De la importancia de protección del Cerro San Gil.

La importancia de protección de ambientes naturales se estable según los elementos naturales de conservación, que “son aquellos sistemas terrestres o acuáticos, comunidades ecológicas y especies que ocurren y funcionan dentro del

área protegida, y que de acuerdo con sus características y necesidades demandan los esfuerzos de conservación más urgentes”12.

Los elementos naturales seleccionados para el manejo de la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil:

a. Bosque muy húmedo tropical

b. Sistema hidrológico de Cerro San Gil

c. Manglares y Bosques inundables

d. Jaguar

e. Especies de aves especialistas de bosque muy húmedo tropical

12(TNC, 2000; Secaira et al., 2003)

78

f. Especies forestales nativas amenazadas

g. Especies cinegéticas

5.1.2 Sistema hidrológico de Cerro San Gil

La importancia de este elemento de conservación está asociada a que el abastecimiento de agua dulce es el más valioso servicio ambiental que la Reserva provee a la población del Departamento de Izabal (Rosales, 1996). Los poblados de Santo Tomas de Castilla y de Puerto Barrios, además de las 40 comunidades asentadas dentro de la Reserva, dependen diariamente del agua generada en

Cerro San Gil. Se calcula que cerca de 50,000 habitantes se benefician de este servicio ambiental. Es por ello, que uno de los objetivos principales de la Reserva

Protectora de Manantiales Cerro San Gil, es el manejo y protección de sus cuencas hidrográficas (Mapas 2 y 3) (Zamora, 2005).

Durante el proceso de selección y evaluación de los elementos de conservación se determinó que para este elemento en particular se deben enfocar los esfuerzos de manejo en tres aspectos principales que son: 1) cobertura boscosa, 2) caudales y 3) calidad del agua.

En cuanto a la cobertura boscosa algunas cuencas mantienen su flujo y abastecimiento de agua debido a que en las partes alta y media existe buena cobertura boscosa, no así en la parte baja de la cuenca en donde la degradación es evidente; tal es el caso de la subcuenca del río Tameja (Zamora, 2005). Según imágenes satelitales, entre el año 2001 y 2004, esta subcuenca ha perdido el

1.24% de su cobertura.

A pesar de la limitada información acerca de la hidrometría de las cuencas en

Cerro San Gil, la importancia de su conservación radica no solamente en el abastecimiento de agua, sino además en que las cuencas sostienen una gran diversidad de especies arbóreas y herbáceas, algunas de ellas con potencial de uso medicinal, energético (leña) y para la construcción de viviendas (CUNORI-

USAC, 2002). La dominancia de las especies varía de acuerdo con la altitud como describe Fion (1993).

79

Con respecto al abastecimiento de agua, la cuenca del Río Las Escobas constituye una de las principales fuentes de agua para la región. La misma abastece de agua a 48,581 habitantes de la ciudad de Puerto Barrios y la aldea

Santo Tomás de Castilla (Fion, 1993; INE, 2002). La cuenca también constituye la

única posible fuente de agua superficial no contaminada con que cuenta Cerro

San Gil (CATIE/PNUMA/Asdi, 2005).

La sub cuenca del Río Tameja también se constituye como una de la reservas de agua más importantes para las comunidades de: 1) Las Pavas, 2) San Pedro la

Cocona, 3) San Francisco La Cocona, 4) Nueva Palestina y 5) La Frontera

(Zamora, 2005) (Ver Mapa 3). Se calcula que unos 2,200 habitantes consumen cerca de 329,850 litros de agua por día, provenientes del Río Tameja (Zamora,

2005). El agua derivada de este río es principalmente para uso domiciliar.

Por otra parte la cuenca del Río San Carlos abastece de agua a las comunidades de: 1) San Pedro La Cocona, 2) La Cocona y 3) Nueva Palestina. El agua es utilizada para actividades agrícolas y pecuarias. Además el Río, es fuente de recursos pesqueros que los comunitarios extraen para autoconsumo. El final del cauce es una de las principales vías de acceso hacia la Bahía de Santo Tomás

(CUNORI-USAC, 2002). Información sobre las estimaciones de caudales y el aprovechamiento del recurso agua en la Reserva, se presentan en la Sección

Hidrografía del Contexto Ecológico de este documento.

5.2 Legislación Guatemalteca aplicable al Cerro San Gil.

En Guatemala, los primeros esfuerzos por proteger áreas naturales se dan en 1891, con el Presidente Reina Barrios, fue en 1955 que se declaran once

áreas protegidas, todas ellas bajo la categoría de Parques Nacionales. A partir de esa fecha se establecen otras áreas y minutos naturales pero muchos de ellos no pasan de ser parques de papel, especialmente por la falta de planificación, de una administración adecuada y del respaldo político necesario para su adecuada protección.

80

En la Constitución Política de la República de Guatemala, decretada por la

Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, se encuentra regulado en: El Patrimonio Natural, declarándolo de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación social, económico y tecnológico, que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Así también el Estado se obliga a adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente. Se declaran las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan de acuerdo con el interés social.

Se emite la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto

68-86 del Congreso de la República de Guatemala, que regula: la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales, el Sistema Hídrico, la conservación y Protección de los Sistemas Biológicos.

Se emite el Decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas, el cual crea un órgano ejecutor de las políticas de conservación del patrimonio natural de Guatemala, siendo este el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) que regula la vida silvestre, los Estudios de Áreas Protegidas.

En el año de mil novecientos noventa y seis, fue emitido el Decreto 129-96 del Congreso de la República de Guatemala, se declara Área Protegida la

Reserva Protectora de Manantiales de Cerro San Gil, ubicada en el departamento de Izabal.

Estableciendo que el área protegida "Reserva Protectora de Manantiales de

Cerro San Gil" se regirá por el presente decreto, por la Ley de Áreas Protegidas

(Decreto 4-89) y sus reglamentos, así como por la legislación vigente relativa a la materia que sea aplicable. Podrá ser objeto de una reglamentación específica. La aplicación de las normas establecidas en la presente ley se hará sin menoscabo

81 de la garantía contenida en el artículo 39 de la Constitución Política de la

República. Zonificándola de la siguiente manera:

 Zona Núcleo

 Zona de Usos Múltiples

 Zona Recreativa

 Zona de Amortiguamiento

Desde mediados de los años 80, la Municipalidad de Puerto Barrios inicia una serie de esfuerzos para proteger la cubierta vegetal de Cerro San Gil, del cual obtiene la única fuente de agua potable para su cabecera El Río Las Escobas.

5.2.1 Estudios Técnicos del Cerro San Gil.

En julio de 1986, el Consejo Municipal, integrado entre otras personas por los señores José Luis Aragón Aguilar y Raúl Antonio Aldana, solicitan a John Masón

Bucklin, en ese entonces voluntario del Cuerpo de Paz, la realización de un

Estudio Técnico para crear un Parque Natural que proteja la fuente de Agua de la

Ciudad de Puerto Barrios. Esta primera versión es apoyada por los Biólogos

Tomas Curts, Kent Wargoshi y German Ibarra.

En 1987 es presentada esta propuesta inicial para la creación del Parque, la cual es recibida tibiamente por el Congreso de la Republica. En 1988, la Comisión

Nacional de Medio Ambiente CONAMA, propone la Reserva de Cerro San Gil, la cual es delimitada arbitrariamente por la curva de nivel de 600 metros Ley de

Patrimonio Natural de Guatemala. Esta delimitación sin embargo es eliminada en el Decreto 4-89, el cual abre la posibilidad para el establecimiento de una zonificación legal, basada argumentos técnicos y en las necesidades locales.

En 1989, el Biólogo John Bucklin se integra al equipo de trabajo de la entonces naciente Fundación para el Eco desarrollo y la Conservación

(FUNDAECO) y hace una segunda versión del estudio técnico de Cerro San Gil.

Esta segunda versión propone una nueva zonificación, pero mantiene la categoría de Parque Nacional para el área.

82

A partir de 1990 FUNDAECO, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la

Misión Italiana de Cooperación Internacional, inicia el Proyecto Piloto de

Conservación y Manejo del Cerro San Gil. Este proyecto tiene como objetivo primordial constituir una reserva natural que cuenta con un nivel mínimo de protección y manejo, mediante inversiones en:

 Contratación y capacitación de guarda recursos.

 Educación para la conservación.

 Infraestructura y equipamiento, y

 Elaboración de un Diccionario Socio-Económico y

 Ecológico del área.

El Proyecto contempla el establecimiento de un área piloto en la cual se desarrollan actividades de conservación y estabilización del uso del suelo, así como de promoción de alternativas de desarrollo sostenido, como el ecoturismo y el aprovechamiento nacional de los recursos del bosque.

Los estudios técnicos incluyen geología, fisiografía, suelos, uso de la tierra, clima y zonas de vida, hidrología, efecto de invernadero, gradientes ecológicos, vegetación y fauna, endemismo en Cerro San Gil, características socioeconómicas de Cerro San Gil, organización comunal, producción, forestaría, tenencia de la tierra, potencial turístico

5.3. De las Causas del Deterioro de los Recursos Naturales en Cerro San

Gil. a) Agricultura Migratoria de Tumba y Quema: hoy en día la principal amenaza

para los bosques de Cerro San Gil son las prácticas agrícolas tradicionales

de los campesinos de la región. El análisis del mapa de usos de la tierra nos

permite comprobar que el avance de la frontera agrícola se debe

principalmente a los descombros en las aldeas que rodean el bosque, las

cuales aparecen como islas de deforestación. Esta situación, además, es

facilitada por el desorden y la inseguridad catastral que impera en muchas

aldeas.Las prácticas agrícolas tradicionales favorecen una acelerada erosión

83

del suelo, que desprovisto de una suficiente cubierta orgánica, se vuelve

improductivo después de dos o tres años de cultivos. Esto obliga al

campesino a repetir el proceso y a quedar atrapado en un verdadero círculo

vicioso de empobrecimiento. Uno de los objetivos centrales del

establecimiento de la Reserva será la difusión de prácticas agroforestales

compatibles con la conservación de la naturaleza. b) Migraciones Internas: El fenómeno de colonización de nuevas tierras por

campesinos pobres se agrava con el constante ingreso al área de refugiados

ecológicos que provienen de las zonas empobrecidas del oriente de

Guatemala. En cuestión de semanas surgen nuevos descombros y caseríos

en la montaña ante la impotencia de las autoridades locales. El instituto de

Transformación Agraria, además, no puede oponerse a nuevos

asentamientos en terrenos baldíos o nacionales, pues el área no cuenta con

la necesaria declaratoria legal por el Congreso de la Republica. c) Desorden Catastral y Precaria Situación Legal de los Asentamientos

Humanos: Como se indicó anteriormente, el desorden catastral y la

inseguridad en la tenencia de la tierra son poderosos factores a favor de la

depredación de los recursos naturales. Por un lado, los campesinos

invasores se muestran renuentes a conservar, reforestar o aplicar técnicas

agrícolas (terrazas, etc.) que solo tendrán resultados a mediano y largo

plazo, en tierras de las cuales pueden ser desalojados. Por el otro lado, los

campesinos buscan invadir y Trabajar (es decir deforestar) tanta área como

puedan, para ganar de esa forma algún derecho sobre la tierra que ocupan. d) Ausencia de Supervisión de Licencias Forestales: A pesar de que Cerro

San Gil ha sido una importancia fuente de madera desde hace muchos años,

en el área no hay presencia permanente de la Institución Forestal Nacional

(DIGEBOS). La oficina subregional de Morales no cuenta con el personal

técnico y la capacidad logística necesaria para supervisar el área en forma

84

constante, por lo que la explotación maderera se practica de forma no

supervisada.

En la actualidad hay dos licencias forestales de gran escala

otorgadas y ambas se concentran en la cuenca del Río Tameja. La

adecuada supervisión y monitoreo de la actividad forestal será también un

objetivo fundamental en la reserva. e) Legitimación Forestal: A pesar de que los aprovechamientos forestales de

pequeña escala realizados por motosierristas locales causan un impacto

mucho menor en el bosque que las extracciones industriales, la legislación

forestal hace que sea difícil para los campesinos obtener legalmente

licencias comerciales. Esto impide que los mismos valoren el recurso bosque

y por ende, se dediquen a la tumba y quema. El desarrollo silvícola a nivel de

las comunidades deberá ser por lo tanto una actividad prioritaria de la

Reserva. Se deberá además dar apoyo técnico y capacitación a las personas

que manejan motosierras, para que su actividad sea compatible con la

conservación del bosque. f) Ausencia de Ordenamiento Territorial: En la vertiente No-oriental del cerro

así como en el litoral de la Bahía de Santo Tomás y de la Costa Atlántica, la

ausencia de lineamientos de ordenamiento territorial está causando un rápido

deterioro del paisaje natural y de la calidad ambiental del área.

Las invasiones y apropiaciones de terrenos de alta plusvalía, las

construcciones desordenadas, la ausencia de estudios de Impacto Ambiental

y la presión poblacional están causando la acelerada deforestación de la

cuenca baja del Río Las Escobas y la vertiente nororiental del cerro. Esto, a

su vez, está aumentando la sedimentación de la Bahía de Santo Tomas,

afectando así el adecuado funcionamiento del puerto comercial. g) Contaminación: El crecimiento poblacional en las aldeas, pero

principalmente en los alrededores de Santo Tomas de Castilla, está

provocando un serio problema de contaminación del agua y del paisaje

85

debido principalmente a la ausencia de facilidades sanitarias adecuadas y a

la acumulación de desechos sólidos.

En los últimos seis meses, los basureros clandestinos se han

multiplicado a lo largo de la carretera a Las Escobas. El ordenamiento de

una zona recreativa de uso intensivo es por ende urgente, para

salvaguardar el potencial turístico de Cerro San Gil.

h) Cacería: Cerro San Gil ha sido, durante muchos años un destino

privilegiado de los cazadores guatemaltecos. Mucho de ellos, provenientes

de la capital, depredan irresponsablemente un número limitado de especies,

sin respetar restricciones propias de la cacería deportiva. A esta presión se

agrega la de los cazadores locales, que en ciertas áreas del cerro, ejercen su

profesión o pasatiempo durante todo el año. El ordenamiento de esta

actividad, la investigación sobre poblaciones y el establecimiento de

reglamentos y calendarios cinegéticos serán un objetivo prioritario en la

reserva. i) Pobreza y Falta de Educación: La situación de extrema pobreza, el

aislamiento y la falta de educación en las aldeas más apartadas constituyen

sin lugar a dudas un factor fundamental de destrucción de los recursos

naturales. Por ignorancia o necesidad los campesinos destruyen los

recursos de los cuales dependen, condenándose a sí mismos y a sus hijos a

una mayor pobreza en el futuro. El gran reto será romper con este círculo

vicioso de empobrecimiento e instaurar un círculo virtuoso de educación,

generación de ingresos sostenibles y conservación de la naturaleza.

5.4. Protección especial del Cerro San Gil.

Pese a que existe legislación, reglamentos, estudios y planes de protección para la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil (RPMCSG), se pudo determinar que la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil está en riesgo, lo que significa que si no se pone en práctica lo que en la legislación se

86 establece en poco tiempo desaparecerá la Reserva Protectora de Manantiales

Cerro San Gil.

Dentro del presente estudio se establecido que el monitoreo, educción ambiental y la guardia son los factores especiales que han faltado para completar el plan de protección de la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil.

A lo largo de este estudio, se estableció que los actuales patrones productivos, las técnicas agrícolas tradicionales y el desigual acceso a los recursos naturales, encierran a los campesinos de Cerro San Gil en un círculo vicioso de empobrecimiento. Mientras mayor sea la pobreza y la falta de educación, mayor será la destrucción de los recursos naturales y por ende, mayor será la pobreza.

El desarrollo integral y sostenible de los pobladores de Cerro San Gil es de por si una justificación más que suficiente. Uno de los objetivos prioritarios del

Plan de Manejo de la Reserva será la promoción y difusión de prácticas productivas que favorecen un uso más intenso de las áreas ya deforestadas y hagan un mejor uso del recurso forestal.

La coordinación interinstitucional, en este sentido, será vital y permitirá la adecuada integración de las comunidades del área a la economía nacional.

5.5. Propuesta de Acciones necesarias para la protección de la Reserva de

Protección de Manantiales del Cerro San Gil.

a) Proveer el marco estratégico que ordene, oriente y que provea las

estrategias que guiarán las acciones e inversiones necesarias para la

conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y culturales de

la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil.

b) Asegurar el cumplimiento de la legislación que regules la conservación de

la Reserva.

c) Promover y facilitar la participación de los comunitarios y de otros actores

cuyos aportes constituyen parte integral para el manejo de la Reserva.

87 d) Dar a conocer la situación actual de los recursos naturales de la Reserva y

sus características principales, así como de la situación socioeconómica y

legal propia del área protegida. e) Proteger las fuentes de agua y las cuencas de Cerro San Gil. f) Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas naturales de Cerro San

Gil. g) Fomentar el desarrollo sostenible del área protegida, en forma compatible

con la conservación de sus recursos naturales. h) Manejar y recuperar de manera sostenida los recursos naturales de Cerro

San Gil para el beneficio de la población local, regional y nacional. i) Eliminar por completo la formación de nuevos asentamientos humanos en

Zona Núcleo. j) Apoyar la legalización de la propiedad de la tierra de las comunidades

(cerca de36 caballerías o 1620 hectáreas). k) Realizar catastro del área protegida a través de la titulación y demarcación

de límites, l) Fortalecer el sistema de control y vigilancia de la Reserva, incrementando

el número de guarda recursos de 16 a 30, m) Desarrollar capacitaciones, n) Mejorar los sistemas de comunicación por medio de radio y movilización, o) Construir garitas de control en las comunidades de Las Pavas y Tamarindal p) Mejorar la coordinación con las comunidades, los COCODES y con

DIPRONA. q) Fortalecer la aplicación de la justicia en Cerro San Gil, a través del Foro de

Justicia Ambiental de Izabal. Por medio de Programa de Protección,

Conservación y Manejo de Recursos Naturales r) La regulación legal de un plan de monitoreo de la conservación de Cerro San Gil.

CONCLUSIONES 1. Cerro San Gil fue incluido en el listado prioritario de Áreas Protegidas Especial del

Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, precisamente por ser un área de

características únicas y de un alto valor para nuestro país.

2. El Cerro San Gil provee de agua potable a las principales ciudades del

departamento de Izabal (Santo Tomas de Castilla y Puerto Barrios), en las cuales se

encuentran además los principales puertos marítimos del país. Este hecho

constituye sin lugar a dudas la más urgente justificación la protección especial del

Cerro San Gil.

3. En el Cerro San Gil, en efecto, se encuentran más de ocho sitios ideales para la

construcción de depósitos de agua potable y hay más de 27 fuentes de agua que

surten a las aldeas y comunidades del lugar.

4. Los bosques de la cuenca de la bahía están siendo aceleradamente deforestados

debido a la falta de control de las actividades humanas y a la ausencia de un Plan

de Manejo para la bahía de Santo Tomás.

5. La deforestación incrementa de manera alarmante la tasa de erosión de los suelos

en el área, especialmente en terrenos pendientes o inclinados como aquellos al

Oeste y al Suro-Oeste de la bahía.

6. La declaratoria legal de Cerro San Gil garantizara la permanencia de este

importante servicio del Bosque del Cerro a la economía nacional.

7. Cerro San Gil es un Área con un Alto Grado de Biodiversidad. De acuerdo a la

clasificación de zonas de vida de Holdridoe, en el departamento de Izabal se

encuentran los únicos bosques tropicales muy húmedos del país. En este contexto,

se puede afirmare que Cerro San Gil constituye el remanente prístino más extenso

de este tipo de bosque.

8. La combinación de factores físicos tales como humedad, temperatura, elevación y la

oscilación entre aislamiento e introducción genérica a través de distintas épocas

geológicas hacen que Cerro San Gil tenga un alto grado de diversidad biológica.

9. Cerro San Gil es un área con un alto grado endemismo.

10. El Cerro San Gil en el departamento de Izabal, es un lugar de riqueza biológica y natural, por

tanto es necesario otorgarle una protección especial”.

88

RECOMENDACIONES

1. De acuerdo a lo indicado en las secciones anteriores de este estudio, es urgente e

imprescindible efectuar la protección especial del Cerro San Gil como una Reserva

Protectora de Manantiales. En las sesiones siguientes, se describen los objetivos,

categoría de manejo, zonificación y conceptos básicos de manejo de la reserva

propuesta.

2. Proteger y manejar las cuencas hidrográficas del área, garantizando así el flujo y la

pureza del agua para las comunidades vecinas.

3. Controlar y evitar la erosión y la sedimentación de la Bahía Santo Tomas de Castilla,

protegiendo así las inversiones, los recursos y las rutas de navegación en los ríos y

puertos comerciales.

4. Proteger el hábitat de la zona de vida bosque tropical muy Húmedos que existe en

las cumbres y laderas de Cerro San Gil.

5. Proteger las especies de flora y fauna de dicha zona de Vida.

6. Proteger y manejar el paisaje que fomenta el turismo en el Área, asegurando así la

calidad del ambiente cercano a los centros turísticos.

7. Proporcionar oportunidades recreativas en un medio natural tanto para residentes,

como para visitantes.

8. Proporcionar medios y oportunidades para la educación ambiental en la selva

tropical muy húmeda del área.

9. Fomentar la investigación y el monitoreo biológico, ecológico y ambiental.

10. Manejar y mejorar los recursos forestales para que cumplan con su papel, tanto en

la regulación del medio ambiente, como en la producción de materia prima para el

desarrollo económico de la región.

11. Manejar y recuperar terrenos marginales a través de prácticas intensivas de

conservación y mejoramiento de suelos, asegurando así la posibilidad de opciones

en caso de futuros cambios en la utilización de los mismos.

12. Mantener y manejar los recursos pesqueros y la fauna silvestre, para la producción

de proteínas y como base de actividades de tipo industrial, en beneficio de las

comunidades locales, y tomando en cuenta la función vital que juegan en la

regulación del ecosistema natural.

89 90

13. Organizar y orientar todas las acciones institucionales en pro de un desarrollo

(rural), integral y sostenible, enfocado en la creación de oportunidades de trabajo

compatibles con la conservación.

91

ENTREVISTAS:

ENTREVISTADOS PUESTO INSTITUCIÓN

1. María Lucrecia Morataya, Asistente del Ingeniero Oswaldo. FUNDAECO

2. María Elena, Secretaria. FUNDAECO.

3. Mario Marroquín, Guardián de Cerro San Gil. FUNDAECO.

4. Margarita Rodríguez, La que hace la limpieza. FUNDAECO.

5. Edgar Oswaldo Calderón Casasola, Secretario Ejecutivo y Coordinador de Área.

6. Edgar Obdulio Cordón Guerra, Guardián de Cerro San Gil. FUNDAECO.

1. ¿EN ESPECIAL QUE CUIDADO SE LE DEBE DE DAR AL CERRO SAN GIL?

La protección y conservación de los recursos naturales.

2. ¿DIGA QUE INSTITUCIONES SE ENCARGAN DEL MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS EN

CERRO SAN GIL?

Conap y Fundaeco.

3. ¿CADA CUANTO TIEMPO SE CAMBIA EL PLAN MAESTRO?

Cada 5 años.

4. ¿COMO QUE PROTECCION ESPECIAL SE PUEDE INCLUIR?

Los Animales y el agua.

5. ¿CUAL PODRIA INCLUIR COMO PROTECCION ESPECIAL DEL CERRO SAN GIL?

Humanamente sin el Cerro San Gil la gente no puede sobrevivir porque provee de agua potable y de alimentos al ser humano; los protege de desastres naturales al constituirse como una barrera natural como protección especial se puede incluir los animales y el agua.

6.COMO SE LLAMA EL COMITÉ QUE EXISTE EN EL AREA DEL CERRO SAN GIL? .

DIPRONA. Dirección de Protección Nacional de áreas Protegidas.

7.¿DE QUE SE ENCARGA EL CONAP?

Se encarga del manejo de áreas protegidas.

8.¿CUALES SON LOS COMITES QUE EXISTEN QUE PROTEGEN EL CERRO SAN GIL COMO

SE LLAMAN? Conap y Fundaeco.

9. QUE SIGNIFICA FORO INTERCOMUNITARIO?

Son grupos para ayudar al área protegida.

92

10. ¿QUE SON LOS RECURSOS NATURALES?

La flora y la Fauna.

11.¿QUE ES EL CERRO SAN GIL?

Es un área protegida desde 1996 declarada legalmente según decreto 129-96 del Cerro San Gil.

12.¿COMO SE PROTEGE EL CERRO SAN GIL?

Esta declarado bajo un decreto Ley 129-96, forma parte del Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas; también se protege no talando árboles, proteger las cuencas de los ríos o quebradas.

13.¿COMO SE TRABAJA EN ESPECIALIDAD EN EL CERRO SAN GIL?

Con el apoyo de los comunitarios y las autoridades para proteger el bosque.

14.¿SI HAY COMITÉ CUANTAS PERSONAS HAY EN EL COMITÉ?

Por cada comunidad hay un comité y se compone de doce personas.

15.¿COMO RONDAN LAS PERSONAS EN EL COMITÉ?

Hacen reuniones tocando puertas, por ejemplo si necesita la comunidad de una carretera asisten ante el gobernador y el alcalde para que ayuden y así a varias instituciones, se organizan bien y a veces se tiene una respuesta positiva o no y a veces solo son promesas.

16.¿COMO SE REALIZAN LOS CUIDADOS DE LA FLORA Y FAUNA.?

Cuidándolas y patrullando el área para que no sean extraídas para su comercialización. Haciendo conciencia a los comunitarios para que no continuar con la cacería flora y fauna.

ANEXOS

93

ANEXOS

93 94

ANEXO 1

95

96

97

BIBLIOGRAFIA LIBROS

 AYALA PENADOS, Rafael Ramón, Tesis de Grado: DELITOS, FALTAS, E

INFRACCIONES AMBIENTALES, 2008, Guatemala, C.A.

 ALVARADO CORONADO, Manuel. “La situación Ambiental en

Guatemala”.Revista Tinamit. Guatemala.: Vol. 48, No. 8, Mayo de 1994.

 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental. Edit.

Heliasta, Edición actualizada, corregida y aumentada.

 Centro para la Administración de Justicia de la Universidad Internacional de

Florida, la Administración de Justicia Penal en Guatemala. Estados Unidos de

América.

 OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 28ª

Edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las

Cuevas, Editorial Heliasta.

 PÉREZ, Paya. “El Medio Ambiente y el Ecosistema y su Trabajo”. Revista de

Trabajo de la Cámara de Comercio de Guatemala. Guatemala.: Vol 9, No. 36,

Febrero del 2002.

 RAMÓN GARCIA –Pelayo y Gross, Diccionario LAROUSSE de la Lengua

Española, por, Ediciones Larousse.

 TORRES MOSS, José Clodoveo, Introducción al Estudio del Derecho, Tomo I,

1998, Guatemala, C.A.

 TORRES MOSS. José Clodoveo, Introducción al Estudio del Derecho, Tomo II,

1999, Guatemala, C.A.

 VILLAR ANLÉU Luis, La Flora Silvestre de Guatemala, La Administración e la

Justicia Penal en la América Latina, Asociación de Investigación y Estudios

Sociales (ASIES) (1991), Guatemala.

 Plan Maestro CERRO SAN GIL 2009-2013, Izabal Guatemala 2008.

98 99

LEYES:

o JIMÉNEZ & AYALA, Constitución política de la república de Guatemala,

1985. : Edit, 5ta. Ed.; Guatemala.: 2000.

o Decreto número 101-96 Del Congreso de La República de Guatemala,

Ley Forestal, Guatemala.

o Resolución 01.43.2055 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de

Bosques-INAB- Reglamento de la Ley Forestal; Guatemala.

o Decreto Número 4-89 del congreso de la Repùblica de Guatemala, Ley de

Areas protegidas, Guatemala

o Decreto Ley número 90-2000 del Congreso de la Republlica de

Guatemala, Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, Guatemala.

o Resolución 01.43.2055 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de

Bosques-INAB- Reglamento de la Ley Forestal. Guatemala.

o Decreto número 4-89 del Congreso de la Repùblica de Guatemala,

año1989, LEY DE AREAS PROTEGIDAS.

o Reformas al Decreto número 4-89 del Congreso de la República de

Guatemala, “LEY DE AREAS PROTEGIDAS” Decreto número 110-96

del Congreso de la República de Guatemala. Guatemala.

o Decreto número 129-96 del Congreso de la República de Guatemala,

PÁGINAS WEB DE SOPORTE DE LA INVESTIGACIÓN:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Motosierra_(instrumento)

 http://www.monografias.com/trabajos25/tipicidad/tipicidad.shtml

 http://www.parasaber.com/salud/psicologia/trastornos-

psicologicos/articulo/psicologia-conducta-delincuencia-delincuente-nace-

hace/3088/

100

 http://www.parasaber.com/salud/psicologia/trastornos-

psicologicos/articulo/psicologia-conducta-delincuencia-delincuente-nace-

hace/3088/

 http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/penal/El_principio_de_legal

idad.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol

 http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/arbol.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n

 http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtml

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7401.pdf