Programa de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales de los socios del Proyecto Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la Cadena Volcánica Central en

Carlos Enrique Godoy Dirección de Desarrollo del SIGAP CONAP Contenidos básicos a abordar

• Definición de área protegida. • Breve historia del SIGAP. • Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento. • Categorías de Manejo. • Importancia de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. • Situación de las áreas protegidas de la cadena volcánica central. Decreto Presidencial 26 de mayo de 1955

… con el primordial objeto de conservar y proteger técnicamente sus bellezas escénicas naturales, la flora y la fauna… ruinas y tesoros arqueológicos que por su valor científico e histórico se hace necesario proteger: • Se declaran parques nacionales, bosques y sitios sujetos a planes de ordenación y experimentación forestal… Decreto Presidencial 26 de mayo de 1955 Se declaran parques nacionales: 1. Naciones Unidas 2. Río Dulce 3. 4. Atitlán 5. Grutas de Lanquín 6. 7. Cerro del Baúl 8. El Reformador 9. 10. Laguna del Pino Decreto Presidencial 21 de junio de 1956

… es de urgencia nacional y de interés social, conservar, proteger y mejorar determinadas áreas de bosques en la República, así como otros lugares que por su belleza escénica natural, valor histórico o científico, por su flora y fauna ameriten su resguardo… • Se declaran parques nacionales y zonas forestales de veda Decreto Presidencial 21 de junio de 1956 Artículo 3. Zonas de veda definitiva: a) Finca nacional Santa Rosalía b) Bahía de Santo Tomás c) Volcanes: los volcanes de toda la República desde su cráter hasta los desniveles del 30% como límite, en consecuencia no se podrán efectuar descombros para fines agropecuarios, ni explotaciones forestales y debe favorecerse la restauración de sus bosques mediante la regeneración natural; Acuerdo Gubernavo 20 de julio de 1963

Artículo 5. Se declara Parque Nacional el Volcán de y la Laguna de Calderas… y con respecto al Volcán se mantendrá la veda que estatuye el Acuerdo del 21 de junio de 1956. Artículo 7. Se instituye Parque Nacional las Ruinas de Iximche, ubicadas en el municipio de Tecpán… Constitución política de la República de Guatemala (1985) • Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista. • Antes de 1989 existían en Guatemala al menos 52 áreas protegidas que cubrían cerca del 2% del territorio nacional (200,000 hectáreas aproximadamente).

Ley de Áreas Protegidas (Decreto No. 4-89)

Arculo 1. Interés Nacional La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas. Objetivos de la Ley de Áreas Protegidas (Artículo 5) a) Asegurar el funcionamiento de procesos ecológicos y de sistemas naturales vitales para los guatemaltecos. b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país. c) Alcanzar la utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional. d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación. e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional con carácter de utilidad pública e interés social. Definición de Área protegida (Artículo 7)

Son áreas protegidas las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. Área protegida (Otra definición)

“Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gesonado, mediante medios legales u otros pos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. Ejemplos de áreas protegidas en Guatemala Creación del SIGAP (Artículo 2)

Se crea el SIGAP integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las administran… en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país y la diversidad biológica. • 349 áreas protegidas que suman 3,473,624 hectáreas. • 3,371,035 ha terrestres (30.96% del territorio nacional) • + 102,589 ha marinas en RVS Punta de Manabique. CATEGORIA DE MANEJO Cantidad Extensión (Ha.)

Tipo I: Parque Nacional, Reserva Biológica 22 796,118.47

Tipo II: Biotopo Protegido, Monumento Natural, 10 126,956.61 Monumento Cultural Tipo III: Refugio de Vida Silvestre, Área de Uso Múltiple, Reserva Forestal, Reserva Protectora de 16 576,927.65 Manantiales Tipo IV: Parque Regional Municipal, Parque 79 58,128.57 Recreativo

Tipo V: Reserva Natural Privada 187 63,919.8

Tipo VI: Reserva de Biosfera 5 2,591,540.27

Zonas de Veda Definitiva 30 71,185.67

TOTAL 349 Áreas Protegidas del SIGAP por Tipo de Categoría de Manejo 200 186 180

160

140 I 120 II

100 79 III 80 IV 60 V 40 22 30 VI 10 16 5 20 ZVD

0 I II III IV V VI ZVD Superficie del SIGAP por tipo de categoría de 2.05% manejo*

22.95% I II 3.66% III IV

V VI 74.72% 16.63% ZVD 1.67% 1.84% Cantidad de áreas protegidas por administrador

200 180 160 186 140 120 100 80 60 83 40 56 20 6 7 5 6 0

SECONAP CECON-USAC Municipalidades Propietarios privados SECONAP/ONG (ADISO,… SECONAP/Instituciones… Instituciones del Estado… 1.83% 1.65% 1.60% Superficie del SIGAP por administrador 3.50% 1.23% SECONAP

SECONAP/ONG (ADISO, FDN, FUNDAECO) 14.81% CECON-USAC

SECONAP/Instituciones del Estado (INAB, MCD) Propietarios privados

75.36% Instituciones del Estado (INAB, MCD) Municipalidades Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• 5 Parques Nacionales (Tipo I).

• Naciones Unidas, Cerro del Baúl, Iximche, Los Aposentos y Riscos de Momostenango.

• 796.69 ha.

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• No hay áreas protegidas de Tipo II.

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• 2 áreas protegidas de Tipo III

• Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán (122,900 ha).

• Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux (5,372 ha).

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• 31 Parques Regionales Municipales (Tipo IV).

• 37,391.74 ha.

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• 41 Reservas Naturales Privadas (Tipo V).

• 9,929.64 ha.

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• No hay áreas protegidas de Tipo VI (Reservas de la Biosfera).

Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• 14 Zonas de Veda Definitiva (Volcanes).

• 59,620.36 ha. Áreas protegidas del SIGAP en la cadena volcánica central y occidental de Guatemala

• En total hay 93 áreas protegidas distribuidas entre las Regiones: Alplano Occidental, Alplano Central y Metropolitana (CONAP). 26.65% del # de AP del SIGAP.

• Suman 214,006.49 hectáreas. 6.16% de la extensión del SIGAP y 1.97% del territorio nacional. Importancia de las AP del SIGAP para la conservación de la Diversidad Biológica.

Aportes del SIGAP a la sociedad guatemalteca Bienes consumibles: madera, leña, frutas, fibras, medicina. Servicios ambientales: protección del suelo, agua, mitigación. Servicios culturales, espirituales, recreación, turismo. Producción de energía.

Diversidad biológica, recursos genéticos. Investigación científica, bioprospección. Otros. GRACIAS