IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y BOSQUES DE Informe Final

Octubre, 2010 Este reporte es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contendio del reporte es responsabilidad exclusiva de Abt Associates, Inc. y no refleja necesariamente las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.

RECONOCIMIENTO

Este reporte fue preparado por Lenin Corrales, consultor independiente en Biología de la Conservación y Cambio Climático bajo contrato con Abt Associates, Inc. para el Programa de Comercio y Competitividad de USAID.

Lenin Corrales, nació en San José, Costa Rica. Tiene un bachillerato universitario en Ciencias Biológicas, una Licenciatura en Biología Marina de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), y una Maestría en Tecnologías de Información del Instituto de Estudios Superiores del Sistema Tecnológico de Monterrey de México (ITESM). Además ha realizado estudios de especialización en la Universidad de Bolonia-PISIE en Italia en Evaluación de Recursos Naturales, la Universidad de los Andes-CIDIAT en Venezuela en Evaluación de Impacto Ambiental, y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en Costa Rica.

Ha recibido distinciones como la dedicatoria de la Novela “La Loca de Gandoca”, en 1991 y ha sido miembro de dos equipos de trabajo que fueron galardonados con premios internacionales en 1995 el “Peter F. Drucker Award for Nonprofit Innovation. 1995” Otorgado por Peter F. Drucker Foundation y en el año 2002 el “Conservation by Design Award”, otorgado por The Nature Conservancy.

Su experiencia de trabajo la ha desarrollado en Latinoamérica y El Caribe, Hawái (USA), y posee una experiencia de 22 años de trabajo en biología de la conservación en Centroamérica.

Ha participado en la publicación de más de 33 títulos donde se incluyen; artículos científicos, libros, Ponencias de Congresos y metodologías de trabajo en Biología de la Conservación.

ÍNDICE

Lista de figuras ………………………………………………………………………………………………………… ii Prefacio …..…………………………………………………………………………………………………………… 1 1. Introducción………………………………………………………………………………………………………….. 2 1.1 Guatemala un país diverso………………………………………………………………………….. 2 1.2 La Vegetación y el Clima……………………………………………………………………………… 3 1.3 El Cambio Climático Global y Regional………………………………………………………… 3 1.4 Contexto Nacional del Cambio Climático……………………………………………………. 3 1.5 Evaluando la Vulnerabilidad al Cambio Climático………………………………………… 4 2. Metodología………………………………………………………………………………………………………….. 7 2.1 Datos climáticos de línea base…………………………………………………………………….. 7 2.2 Escenarios cambio climático……………………………………………………………………. 7 2.3 Escala de probabilidad………………………………………………………………………………… 8 2.4 Evaluación del Impacto del cambio climático…………………………………………….. 8 2.4.1 Modelo Bioclimático: Zonas de Vida del Holdrigde…………………………….. 8 2.4.2 Modelo Biogeográfico: Mapped Atmosphere‐Plan‐Soil System…………. 11 2.4.3 Riqueza de especies y cambio climático…………………………………………….. 11 3. Resultados y Discusión…………………………………………………………………………………………. 13 3.1. Escenarios climáticos para Guatemala……………………………………………………… 13 3.1.1 Temperatura………………………………………………………………………………………. 13 3.1.2 Precipitación………………………………………………………………………………………. 13 3.2 Cambios en las Zonas de Vida……………………………………………………………………… 16 3.2.1 Cambio en el piso altitudinal……………………………………………………………….. 16 3.2.1.1. Cambios en el SIGAP en relación al cambio en el piso altitudinal 16 3.2.2 Cambio en la provincia de humedad……………………………………………………. 18 3.2.3 Cambio en la región latitudinal……………………………………………………………. 20 3.3. Cambios en la vegetación………………………………………………………………………….. 22 3.4 Impacto del cambio climático sobre la riqueza especies…………………………….. 27 4. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………………………. 29 Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………….. 31 Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………….. 32 Apéndices………………………………………………………………………………………………………………….. 35

i LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Marco conceptual de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático………… 5

Figura 2. Sistema de Clasificación de zonas de vida de Holdridge. (Holdridge, 1967)………… 9

Figura 3. Variables de entrada y productos de salida del Modelo MAPPS (Mapped Atmosphere‐Plant‐Soil System)………………………………………………………………………………………… 11

Figura 4. Escenarios de cambio en la temperatura promedio utilizando el resultado de simulaciones empleando 23 modelos de circulación global ensamblados para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐1990 para tres escenarios de emisiones………. 14

Figura 5. Escenarios de cambio en la precipitación promedio utilizando el resultado de simulaciones empleando 23 modelos de circulación global ensamblados para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐1990 para tres escenarios de emisiones………. 15

Figura 6. Impacto del cambio climático en el piso altitudinal para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 cone bas al período 1960‐ 1990………………………...... 17

Figura 7. Superficie en % con un cambio “probable” en la variable de biotemperatura o piso altitudinal para tres escenarios de emisiones en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Corredores propuestos y Vacíos de conservación (Período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐1990). ……………………………………………………………………………………. 18

Figura 8. Impacto del cambio climático sobre las provincias de humedad para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐ 1990…………………………………………………………………………………………………………………………………. 19

Figura 9. Impacto del cambio climático en la región latitudinal para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐1990…………………… 21

Figura 10. Cambio en el tipo de bosque según el modelo bioclimático de Holdrigde para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 en base al período 1960‐ 1990………………………………………………………………………………………………………………………………… 23

Figura 11. Impacto del cambio climático en la vegetación para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐1990…………………… 24

Figura 12. Cambios en los tipos de vegetación probables como consecuencia del impacto del cambio climático en la vegetación para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐1990……………………………………………… 25

ii Página

Figura 13. Porcentaje superficie del país con cambio “probable” en la vegetación para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070‐2100 con base al período 1960‐ 1990. 26

Figura 14. Número de áreas protegidas con cambios “probables” en la vegetación bajo tres escenarios de cambio climático………………………………………….. 26

Figura 15. Cambios potenciales en la vegetación bajo tres escenarios de cambio climático en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Corredores propuestos y vacíos de conservación………………………………………………..…………………………………………………… 27

Figura 16. Riqueza de especies y severidad del cambio climático en Guatemala…………… 28

Figura 17. Porcentaje superficie de áreas críticas en cuanto a severidad del cambio climático en el SIGAP, propuesta de corredores y vacíos de conservación (2050s A2‐ HADCM3) ………………………………………………………………………………………………………………………… 28

iii PREFACIO

El presente reporte técnico describe los resultados de la asistencia técnica internacional y contribución en la construcción de la capacidad local para el desarrollo de la evaluación de los impactos del cambio climático en la biodiversidad y los bosques tropicales de Guatemala dentro del marco del Programa de Comercio y Competitividad. Para tal efecto se realizó un estudio mediante la aplicación de modelos computacionales y escenarios futuros de cambio climático con el fin de analizar los impactos previstos del cambio climático sobre la biodiversidad de Guatemala y los ecosistemas forestales, identificando las áreas críticas donde probablemente ocurrirán cambios y se requieren acciones de conservación. Se recomiendan líneas de acción y estrategias que favorezcan la mitigación y adaptación al cambio climático a fin de disminuir su vulnerabilidad sobre la biodiversidad del país.

El objetivo general de la presente Asistencia Técnica Internacional fue;

• Contribuir y proporcionar asistencia científica al estudio de The Nature Conservancy en la evaluación de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los ecosistemas forestales de Guatemala, destacando las áreas críticas para la conservación y proporcionando elementos para analizar el actual sistema Guatemalteco de áreas protegidas y proponer las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial que sean efectivos y constructivos.

Los objetivos específicos fueron;

• Analizar el impacto potencial del cambio climático sobre la biodiversidad y los bosques tropicales • Analizar el rol y la capacidad del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas como un mecanismo para disminuir el impacto y la adaptación al cambio climático en la conservación de la biodiversidad • Presentar recomendaciones en el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático

El análisis incluyo el desarrollo e implementación de dos modelos para analizar el impacto al cambio climático uno basado en datos bioclimáticos y otro basado en un modelo biogeográfico, así como el análisis de impacto sobre la riqueza de especies basado en un análisis anterior apoyado también por USAID.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 GUATEMALA UN PAÍS DIVERSO

Guatemala es un país que posee una gran diversidad biológica debido a varias características entre la que destacan; un origen geológico relativamente antiguo, una ubicación geográfica cerca de la frontera de dos regiones biogeográficas la Neártica y la Neotropical produciendo un encuentro entre especies originarias del sur y norte del continente americano, una ubicación entre dos océanos, una variabilidad altitudinal (0-4000 msnm) y la presencia de cadenas montañosas con orientación oeste- este ubicadas entre los hemisferios norte y sur, sumado a una alta variación en la precipitación pluvial la cuál varía entre los 500 y 4,000 mm anuales.(CONAP 2008)

Las características anteriores producen una alta variación de comunidades (coenoclinos o gradientes de comunidades) y diversidad de ensamblajes de factores físicos de ambiente (ecoclinos) lo que genera la diversidad de ecosistemas terrestres que encontramos con alguna presencia de ecosistemas singulares a nivel regional y global como el presente en el Valle del Motagua (CONAP 2008), esta diversidad de ecosistemas ha sido caracterizada usando diferentes métodos (USAID 2010), entre las que se encuentran 10 regiones fisiográficas, 7 biomas, 14 ecorregiones, 66 ecosistemas terrestres, 14 zona de vida (CONAP 2008), no obstante, no importa el método de clasificación que se utilice, siempre el resultado va a ser una presencia de gran diversidad de ecosistemas.

Los ecosistemas de Guatemala contienen una gran diversidad de plantas; 10.364 especies en 2.478 géneros y 321 familias de las cuáles 6.463 especies son plantas con flor, 28 especies de coníferas, 637 especies de helechos, 527 especies de orquídeas y 519 especies de musgos (CONAP 2008), a su vez, esta diversidad de vegetación sirve como soporte de 2.025 especies de vertebrados incluyendo 735 especies de aves, 244 especies de mamíferos, 143 especies de anfibios, 243 especies de reptiles. (IARNA 2009)

Los ecosistemas forestales desempeñan un papel central como refugio para la fauna y la protección de especies vegetales y utilizando una clasificación sencilla encontramos en Guatemala tres tipos de bosques; bosques de coníferas, bosques latifoliados y bosques mixtos, diferenciados básicamente por las especies presentes, así; los bosques de coníferas se caracterizan por estar formados por una o varias especies de pino (Pinus spp), pinabete (Abies guatemalensis), ciprés (Cupressus lusitanica), sabino o ahuehete (Taxodium mucronatun), enebro (Juniperus standeleii, Juniperus comitana), principalmente; los bosques latifoliados también llamados bosques tropicales o selvas formados por diversas especies de árboles de hoja ancha ; y los bosques mixtos están constituidos por especies de coníferas y latifoliadas, predominantemente los géneros Pinus y Quercus, aunque también es posible encontrar ejemplares de la familia betulaceae (Ostryra spp y Alnus spp), hamamelidaceae (Liquidambar styraciflua) y otros géneros de la familia lauraceae (Ocotea spp, Nectandra spp, Persea spp) entre otras. (URL, IIA. 2004)

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 2

1.2 LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA

El clima es el principal factor que controla las pautas de la vegetación, su estructura, la productividad, y la mezcla de especies animales y vegetales. Muchas plantas se pueden reproducir y crecer con éxito únicamente dentro de un rango específico de temperaturas, y responder a determinadas cantidades y patrones estacionales de precipitación; pueden verse desplazadas debido a competencia con otras plantas, o incluso no pueden sobrevivir si cambia el clima. La fauna también necesita determinados rangos de temperatura y/o precipitación y también dependen de la persistencia constante de las especies de las que se alimentan, por lo que cambios en el clima pueden tener repercusiones importantes sobre la permanencia de la biodiversidad sobre la tierra. (IPCC 2002)

Los cambios en la variabilidad climática, en los extremos y en los valores medios determinan los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas. La variabilidad y los extremos climáticos pueden también ser influenciadas de forma recíproca con otras presiones derivadas de la actividad humana. (IPCC 2002)

1.3 EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y REGIONAL

EL cuarto informe de Evaluación del Panel de Expertos de la Conferencia Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC 2007) señala que las pruebas reunidas hasta ahora muestran tendencias a un aumento de la temperatura promedio mundial, a la elevación del nivel del mar, a la reducción de la masa de muchos glaciares del mundo, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, una pronunciada disminución de la extensión del hielo marino flotante del Ártico y calentamiento y descongelamiento del permafrost en el norte de las altas latitudes. Así mismo, señala que estos cambios coinciden con las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero producto en gran parte debido a la quema de combustibles fósiles. Si esta tendencia continua es probable que se tengan impactos sobre los ecosistemas incluyendo pérdida de hábitat, cambios en la vegetación, en la química oceánica, una mayor vulnerabilidad a incendios forestales, infestación de plagas, especies invasoras y un cambio en la productividad agrícola. (Serreze 2009)

En la región centroamericana las simulaciones de escenarios climáticos globales establecen un pronunciado decrecimiento de la precipitación y un aumento en la variabilidad de las mismas conduciendo a una región en el futuro más seca (Rauscher et al., 2008; Giorgi, 2006; Neelin et al., 2006; Aguilar et al., 2005), así mismo, Giorgi (2006) calculo un índice de cambio climático para 26 regiones de la tierra, utilizando las proyecciones de cambio climático de 20 modelos de circulación global del clima y tres escenarios de emisiones del IPPC (A1B, B1 y A2) y con base en el cambio regional de la precipitación promedio, el cambio en la temperatura superficial y la variabilidad interanual de ambas estableció que Centroamérica en un “hot spot” de cambio climático a escala mundial.

1.4 CONTEXTO NACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En el año 2002 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala realizó estimaciones de cambio climático utilizando 3 Escenarios para cubrir el mayor rango posible de futuros cambios del

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 3 clima y siguiendo los patrones de variabilidad climática del país; los escenarios fueron denominados Central (ECCG_C), optimista (ECCG_HA Húmedo Alto) y un pesimista (ECCG_SA Seco Alto). Estos escenarios no consideran políticas de intervención orientadas a mitigar o reducir el cambio climático. Los escenarios fueron escogidos considerando que dos de ellos (IS92c, IS92e) producen emisiones futuras extremas mientras que el IS92a es un escenario intermedio que sigue los patrones de la línea base. Estos escenarios consideran sensibilidades climáticas alta, media y baja (1.5° C, 2.5° C y 4.5° C respectivamente) y un amplio rango de predicciones de calentamiento global basadas en el incremento de los GEI. (MARN 2002)

El patrón anual de variación de la precipitación futura apuntó hacia una reducción más o menos intensa de las precipitaciones en el trimestre julio-septiembre y mayor y más evidente en agosto según los escenarios ECCG_SA y ECCG_HA respectivamente. Estos resultados implican la intensificación del veranillo o canícula que puede tener serias implicaciones para la agricultura. Las variaciones más notables y críticas se producen para el escenario ECCG_SA. (MARN 2002)

Con los escenarios anteriores el MARN evaluó el impacto del cambio climático sobre bioclimas o zonas de vida encontrando los siguientes resultados;

• Para el escenario llamado central y que considera una reducción de la precipitación (aproximadamente 5%) asociada a un aumento de la temperatura (aproximadamente 1.5 °C), obtuvieron que la sensibilidad climática del escenario se manifiesta en aumentos de la temperatura y evapotranspiración en la región norte (Petén, Izabal, Alta y Baja Verapaz), en el valle del Motagua y en toda la región sur oriental del país. La precipitación muestra una disminución leve en la región del valle del Motagua y altiplano oriental con una proyección al altiplano central (Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango). • Para el escenario optimista (ECCG_HA) que considera un aumento de la precipitación (aproximadamente 6%) y un aumento de 2 ° C de la temperatura, obtuvieron que el aumento de la temperatura en todo el país tiene mayor incidencia en las regiones oriental, norte y sur oriental. En la costa sur se presentan cambios significativos en las temperaturas mientras que el altiplano occidental la variación es mínima. La precipitación muestra un aumento a nivel nacional que es más evidente en la boca costa del pacífico y en los altiplanos central y occidental. • Y finalmente para el escenario pesimista (ECCG_SA) en el que se presenta un aumento elevado de la temperatura (3.5 °C) asociado a una alta sensibilidad climática en combinación con una reducción de la precipitación (30 %), obtuvieron una reducción de la precipitación en todo el país que afecta en particular el valle del Motagua en el oriente del país pasando por el altiplano central, hasta la Sierra de los Cuchumatanes. (MARN 2002)

1.5 EVALUANDO LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático es un método relativamente nuevo dentro del contexto de la ciencia del cambio climático pero es una técnica empleada ampliamente en otros ámbitos del conocimiento donde se hace necesario de una manera objetiva hacer análisis integrados que requieren de la integración de información social, ecológica y económica. El conocimiento de la vulnerabilidad generalmente se deriva de un enfoque de evaluación integral que incluye la información

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 4 científica (publicada y no publicada), los conocimientos de la comunidad y lo profesionales, así como, la opinión de expertos. (Wachenfeld et-al 2007)

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) ha descrito la vulnerabilidad al cambio climático como: “El grado en que un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos. La vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud y tasa de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.” (IPCC 2007)

Este reporte se basa en ese enfoque, donde la vulnerabilidad de un sistema al cambio climático es una función de tres elementos: la exposición (a los efectos del cambio climático), la sensibilidad y la capacidad de adaptación (Figura 1).

Los factores de exposición son los cambios en el clima y la variabilidad climática tales como; aumentos de temperatura, cambios en precipitación, cambios en los patrones de las temporadas, tormentas y huracanes. La sensibilidad es el grado por el que está afectado un sistema, en sentido perjudicial o beneficioso, por razón de estímulos externos al sistema, sin que haya adaptación autónoma del sistema; Por ejemplo, la exposición puede inducir cambios en los procesos a nivel de árboles (productividad, crecimiento), en la distribución de especies, en las condiciones de sitio (suelos), en la estructura del ecosistema (densidad, altura) y en los regímenes de perturbaciones (incendios, plagas). La capacidad adaptativa se define como «la capacidad, el potencial, o la habilidad de un sistema para adaptarse a los estímulos, efectos o impactos del cambio climático".

Figura 1. Marco conceptual de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático

En el presente reporte se evalúa únicamente lo que corresponde al impacto del cambio climático sobre la distribución de regiones bioclimáticas y la vegetación. Para desarrollar esta evaluación se emplean dos tipos de modelos; Un modelo correlacional que asume que las condiciones de equilibrio se basan en amplias relaciones empíricas entre el clima y la distribución de la vegetación y que va a

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 5 estar representado en el trabajo con el modelo de las zonas de vida de Holdridge (1978); el segundo modelo utilizado es un modelo biogeográfico y básicamente es un modelo físico basado en la simulación eco fisiológica teniendo en cuenta limitaciones climáticas y está representado por el modelo MAPSS (Mapped Atmosphere-Plan-Soil System) (Neilson. 2000). El modelo MAPSS ha sido calibrado y validado para la región Mesoamericana (Imbach et al., 2010) y sirve de base para la simulación de los escenarios futuros que se presentan en este trabajo.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 6

1. METODOLOGÍA

2.1 DATOS CLIMÁTICOS DE LÍNEA BASE

Los datos de climatología base utilizados en el análisis corresponde al período 1960-1990 y provienen de WorldClim (Hijmans et-al 2005) un conjunto de datos climáticos globales a una resolución espacial de 1 km2.

2.2 ESCENARIOS CAMBIO CLIMÁTICO

Usamos escenarios de cambio climático del Programa de Investigación Mundial sobre el Clima (WCRP), del grupo CMIP3 (Coupled Model Intercomparison Project phase 3). Los cuáles fueron usados en el reporte AR4 del IPCC. Los escenarios fueron reducidos de escala (a una resolución de 2,5 minutos, aproximadamente 5 km) por The Nature Conservancy (TNC) – California en tres grupos de forzamiento radiactivo (IPCC-SRES), B1, A1B y A2 con 48, 52 y 36 escenarios respectivamente para el período 2070-2100, para un total de 136 simulaciones de clima futuro (Cuadro 1).

Cuadro 1. Simulaciones de AOGCM utilizadas

Modelo IPCC Siglo 20 Bajas emisiones Emisiones Altas emisiones (B1) moderadas (A2) (A1B) BCC-CM1 1 1 0 0 BCCR-BCM2.0 1 1 1 1 CCSM3 8 8 7 4 CGCM3.1(T47) 5 5 5 5 CGCM3.1(T63) 1 1 1 0 CNRM-CM3 1 1 1 1 CSIRO-Mk3.0 1 1 1 1 ECHAM5/MPI-OM 4 3 4 3 ECHO-G 3 3 3 3 FGOALS-g1.0 3 3 3 0 GFDL-CM2.0 1 1 1 1 GFDL-CM2.1 1 1 1 1 GISS-AOM 2 2 2 0 GISS-EH 3 0 3 0 GISS-ER 5 1 2 1 INM-CM3.0 1 1 1 1 IPSL-CM4 1 1 1 1 MIROC3.2(hires) 1 1 1 0 MIROC3.2(medres) 3 3 3 3 MRI-CGCM2.3.2 5 5 5 5 PCM 4 3 4 4 UKMO-HadCM3 2 1 1 1 UKMO-HadGEM1 1 1 1 0 Total 58 48 52 36

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 7

2.3 ESCALA DE PROBABILIDAD

La escala de probabilidad empleada usa la terminología recomendada por el IPCC (2005) y en este caso está relacionada con cuantas veces (en porcentaje) las simulaciones bajo cada escenario coinciden. Para propósito de los resultados del presente análisis solo se considera un cambio probable aquel que supera el 66% de probabilidad.

2.4 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

2.4.1 MODELO BIOCLIMÁTICO: ZONAS DE VIDA D EL HOLDRIGDE

El cambio climático es un fenómeno global y el Sistema de Zonas de Vida de Holdridge tiene la enorme ventaja de ser un descriptor de las condiciones requeridas para el desarrollo o el mantenimiento de los grandes ecosistemas naturales del planeta.

El sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge es un modelo bioclimático relacionado a la distribución de asociaciones de vegetación natural en relación a ciertos índices climáticos. Las zonas de vida de Holdridge se muestran como una serie de hexágonos (Figura 2) formados por la intersección de intervalos en un eje logarítmico colocado en un sistema de coordinación triangular. Dos variables son las que determinan la clasificación; el promedio de la biotemperatura media anual, expresada en grados centígrados y el promedio de la precipitación, expresada en milímetros. Al diagrama se le debe agregar además, la humedad que es determinada por la relación entre temperatura y precipitación. (Holdridge, 1967 y Holdridge et-al 1971)

Para Holdridge, la biotemperatura media anual es el promedio de las temperaturas entre 0 °C y 30 °C, durante el período total. El cálculo se logra sumando las temperaturas entre 0 °C y 30 °C de cada mes y se divide entre 12, que es el número de meses. Se considera que por debajo de los 0 °C y sobre 30 °C no hay vida vegetativa activa, por lo cual se toma ese rango para estimar la biotemperatura. (Holdridge, 1967 y Holdridge et-al 1971)

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 8

Figura 2. Sistema de Clasificación de zonas de vida de Holdridge. (Holdridge, 1967)

Para el desarrollo del modelo de cambio en las variables de región latitudinal, piso altitudinal y provincia de humedad, se utilizó la metodología propuesta por Zamora-Pereira (2010), esta metodología se basa en los siguientes pasos;

1. Definición piso altitudinales: Utilizando como datos climáticos base los de WorldClim (Hijmans et-al 2005) se procedió a calcular los valores promedios mensuales y luego anual de biotemperatura y con ello definir los pisos altitudinales. Al final se obtiene un dato promedio correspondiente a los doce meses, es decir la biotemperatura promedio anual, con la cual se generó una capa de información que define los pisos altitudinales, separando los rangos entre 0-1.5, 1.5-3, 3-6, 6-12, 12-17, 17-24, 24-30.

2. Definición provincias humedad: La segunda variable que se calcula es la precipitación mensual, con la que se obtiene la sumatoria de la precipitación para el año completo, este dato es la precipitación anual absoluta. Dicha capa de información es útil para obtener las provincias de humedad, Así los datos de precipitación anual son reclasificados en los siguientes rangos: 62.5- 125, 125-250, 250-500, 500-1000, 1000-2000, 2000-4000, 4000-8000, > 8000 mm.

3. Definición región latitudinal: La tercera y última variable es la biotemperatura a nivel del mar, y se obtiene combinando la biotemperatura promedio de un sitio y su elevación. Así se logra definir la región latitudinal de la zona de vida de acuerdo con la progresión geométrica que indica que la temperatura disminuye conforme se aumenta la elevación sobre el nivel del mar.

4. Construcción mapa zonas de vida base: Finalmente mediante la sobreposición de capas de información anteriores utilizando un programa de análisis de información geográfica (ArcGIS 9.3), se construyó el mapa de la distribución actual de zonas de vida presentes en Guatemala.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 9

Este constituye el mapa de referencia para los posteriores análisis de cambio en la distribución de zonas de vida.

5. Zonas de vida futuras: Para los escenarios futuros de distribución de las zonas de vida se utiliza la misma metodología descrita anteriormente. En total se construyeron 136 mapas de distribución futura. Los valores de las variables climáticas son reportados como anomalías climáticas para cada mes, es decir, la diferencia entre el dato climatológico presente (1961- 1990) y el dato futuro simulado (2070-2100).

6. Cálculo de incertidumbre: La incertidumbre en los resultados climáticos futuros se refiere a las diferentes posibilidades de cambio que tendrán los datos en el horizonte temporal propuesto. Se realizó su análisis mediante la comparación del cambio entre zonas de vida, utilizando como base la distribución actual y comparando con cada una de las 136 simulaciones, después se aplicó la metodología de Scholze et-al (2006) en la cual se pueden apreciar las regiones en las cuales los cambios son motivados por aumentos o disminuciones respecto a la línea base, estos sitios en los cuales el cambio es solamente en una dirección se conocen como regiones de cambio puro, y en las cuales el cambio es en ambas direcciones son regiones de incertidumbre en el cambio.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 10

2.4.2 MODELO BIOGEOGRÁFICO: MAPPED ATMOSPHERE-PLAN-SOIL SYSTEM

Los cambios en los ecosistemas forestales fueron simulados empleando el Modelo MAPPS (Mapped Atmosphere-Plant-Soil System). Este es un modelo biogeográfico que simula el saldo promedio de agua a largo plazo, los tipos de vegetación potencial, y los parámetros biofísicos como el índice de área foliar, en base a la escasez de agua y energía. (Neilson, 1995)

El modelo anteriormente se ha aplicado en estudios anteriores para el modelado de patrones de escurrimiento y la vegetación de los Estados Unidos, y la evaluación de los impactos del cambio climático en el mundo, y América del Norte y muy recientemente en Mesoamérica. (Imbach et al., 2010)

Para el presente análisis se utilizaron los datos y la metodología propuesta en Imbach et al (2010). La figura 3 describe las variables y resultados que se obtienen al correr el modelo MAPPS.

Figura 3. Variables de entrada y productos de salida del Modelo MAPPS (Mapped Atmosphere- Plant-Soil System)

2.4.3 RIQUEZA DE ESPECIES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Para analizar el impacto del cambio climático sobre la riqueza de especies se utilizaron los datos del estudio de Anderson, et-al (2008), el cual tuvo como objetivo evaluar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad de Centroamérica, República Dominicana y México. El enfoque del trabajo está basado en la biodiversidad de anfibios, anfibios endémicos, aves y mamíferos. Utilizan riqueza de especies entendida como el número de especies en un lugar específico.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 11

EL producto final del estudio fue la identificación de hábitat críticos: donde el cambio climático se proyecta como la más grande amenaza a la biodiversidad terrestre, obtenido combinando la distribución de riqueza de especies con el índice de severidad al cambio climático que fue calculado utilizando como línea base del clima el período de 1961-1990, y los escenarios futuros; 2011-2040 (2020), 2041-2060 (2050), 2061-2090 (2080), de un único modelo de circulación global el HADCM3 y el forzamiento A2.

El análisis consistió en sobreponer las capas de datos de áreas críticas de Anderson, et-al (2008) con la capa de datos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) (CONAP 2010) utilizando un programa de análisis de información geográfica (ArcGIS 9.3).

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 12

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. ESCENARIOS CLIMÁTICOS PARA GUATEMALA

3.1.1 TEMPERATURA

La figura 4 muestra los cambios en temperatura promedio utilizando el resultado de simulaciones empleando 23 modelos de circulación global ensamblados para el período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990 para tres escenarios de emisiones; emisiones bajas (B1 o estabilización del dióxido de carbono en 550 ppm); emisiones moderadas (A1B o estabilización dióxido de carbono a 720 ppm); y emisiones altas (A2 o dióxido de carbono sin estabilización). Bajo estos escenarios la temperatura en Guatemala varía en un rango de 2 °C en el escenario de emisiones bajas hasta 4 °C en el escenario de emisiones altas.

Es importante señalar que en los tres escenarios de emisiones la temperatura promedio tiende a aumentar.

La figura solo se debe tomar como referencia visual ya que en el análisis realizado en el presente reporte con los modelos empleados se utilizan los modelos de circulación global de manera individual y no ensamblados.

3.1.2 PRECIPITACIÓN

En los tres escenarios de emisiones hay una tendencia a la disminución de la precipitación promedio en todo el país (Figura 5) en un rango que varía de -27 mm para el escenario de emisiones bajas a - 196 mm en el escenario de emisiones moderadas. Es importante hacer notar que el mayor descenso de la precipitación se da en el escenario de emisiones moderadas y no en el de emisiones altas como sucede con la temperatura.

La figura solo se debe tomar como referencia visual ya que en el análisis realizado en el presente reporte con los modelos empleados se utilizan los modelos de circulación global de manera individual y no ensamblados.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 13

Figura 4. Escenarios de cambio en la temperatura promedio utilizando el resultado de simulaciones empleando 23 modelos de circulación global ensamblados para el período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990 para tres escenarios de emisiones.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 14

Figura 5. Escenarios de cambio en la precipitación promedio utilizando el resultado de simulaciones empleando 23 modelos de circulación global ensamblados para el período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990 para tres escenarios de emisiones.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 15

3.2 CAMBIOS EN LAS ZONAS DE VIDA

3.2.1 CAMBIO EN EL PISO ALTITUDINAL

La Figura 6 muestra el cambio en el piso altitudinal para los tres escenarios de emisiones. Las tonalidades en color rojo representan las probabilidades de cambios en el piso altitudinal de la zona de vida debidos a aumentos en la biotemperatura y en color azul debido a disminuciones en la misma variable. De acuerdo con la terminología del IPCC los cambios están definidos cuantitativamente mediante probabilidades, las mismas se indican a ambos lados del triángulo en la simbología. En las zonas en blanco en el mapa no se prevén cambios con relación a esta variable.

Es importante señalar que las zonas altas tanto de la región de las tierras altas volcánicas como las tierras altas de la región de tierras cristalinas así como la región de Sierra de las minas muestran una tendencia al aumento en los valores de biotemperatura lo que probablemente implique un cambio en el piso altitudinal. Si asumimos que a medida que el clima y otros factores ambientales cambien, es probable que se produzcan cambios in situ en la composición y dominio de las especies, lo que implica la probabilidad de que algunas especies disminuyan o se extingan localmente, mientras que otras aumenten.

Esto sugiere a la vez que uno de los ecosistemas de la región más sensibles sean los bosques ubicados en las tierras altas debido a la alta biodiversidad y a su papel crucial en el mantenimiento del ciclo hidrológico de muchas regiones. Esta notable diversidad biológica es debida en parte a los gradientes verticales de temperatura y precipitación los que los hace ecosistemas particularmente vulnerables al cambio climático (Karmalkar A., et-al.2008), por lo que se hace necesario plantear la construcción de corredores altitudinales y el desarrollo de áreas protegidas en vista de que el altiplano es uno de los lugares con mayor vacíos de conservación y con la mayor concentración de habitantes del país.

3.2.1.1. CAMBIOS EN EL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN RELACIÓN AL CAMBIO EN EL PISO ALTITUDINAL

Al analizar los cambios en biotemperatura o piso altitudinal en las áreas protegidas se obtuvo que el área que sufriría un cambio “probable” variaría entre un 13 a un 69% de la superficie total actual del sistema dependiendo del escenario de emisiones. La figura 7 muestra los cambios por escenarios y en el Apéndice I se muestra los valores de cambio para cada una de las áreas protegidas.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 16

Figura 6. Impacto del cambio climático en el piso altitudinal para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 17

En los corredores propuestos la superficie donde probablemente ocurrirán cambios varían de 13 al 25% dependiendo del escenario de emisión y en la propuesta de vacíos de conservación la variación va del 17 al 35% de la superficie total (Figura 7).

Figura 7. Superficie en % con un cambio “probable” en la variable de biotemperatura o piso altitudinal para tres escenarios de emisiones en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Corredores propuestos y Vacíos de conservación (Período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990).

3.2.2 CAMBIO EN LA PROVINCIA DE HUMEDAD

Las zonas donde se espera variaciones en la precipitación en rangos que conduzcan a cambios en las provincias de humedad se muestran en la figura 8. Las tonalidades en color azul representan las zonas probables de cambios de la provincia de humedad de la zona de vida debidos a disminuciones en la precipitación y en color verde debidos a aumentos en la misma variable. De acuerdo con la terminología del IPCC los cambios están definidos cuantitativamente mediante probabilidades, las mismas se indican a ambos lados del triángulo en la simbología. En las zonas en blanco en el mapa no se prevén cambios con relación a esta variable.

Las áreas con mayor probabilidad de cambio (azules intensos en la figura 8) lo hacen hacia una disminución en la cantidad de precipitación y con ello un cambio en la provincia de humedad lo que implica migración hacia provincias más “secas” en cuanto la cantidad de lluvia que cae y su distribución en el año, no obstante, aquellas regiones que sobrepasan el 66% de probabilidad representan apenas en el escenario B1 5,9%, en el A1B 12,5% y en al A2 16,1% de la superficie que cambiaría.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 18

Figura 8. Impacto del cambio climático sobre las provincias de humedad para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070-2100 en base al período 1960-1990.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 19

3.2.3 CAMBIO EN LA REGIÓN LATITUDINAL

La figura 9 muestra los cambios en la región latitudinal, lo que se refleja en la tonalidad verde intenso como una disminución de la biotemperatura a nivel del mar, esto tiene implicaciones importantes porque significa la probabilidad de que las condiciones climáticas estén pasando de tropical y subtropical a condiciones más cálidas o a condiciones subtropicales donde antes era tropical. El otro aspecto es que debido al aumento en la biotemperatura los promedios pueden superar los valores de 30 °C y esto podría provocar importantes cambios en la composición de la vegetación actual si consideramos que el rango en que ocurre el crecimiento vegetativo esta entre los 0 °C y los 30 °C de acuerdo a Holdridge et-al (1971). De acuerdo con la terminología del IPCC los cambios están definidos cuantitativamente mediante probabilidades, las mismas se indican a ambos lados del triángulo en la simbología. En las zonas en blanco en el mapa no se prevén cambios con relación a esta variable.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 20

Figura 9. Impacto del cambio climático en la región latitudinal para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070-2100 en base al período 1960-1990.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 21

3.3. CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN

Los resultados obtenidos del modelo bioclimático en cuanto al cambio en el tipo de bosque (Figura 10) muestran una similitud con los obtenidos con el modelo MAPSS (Figura 11) en cuanto a las condiciones climáticas que hoy favorecen un tipo de vegetación con características fisionómicas similares en Guatemala. En el futuro muchas regiones (áreas rojas en la figura 10) estarán sometidas a presiones de cambio en variables importantes como la biotemperatura. Las diferencias entre los resultados de los dos modelos en cuanto a la extensión de la afectación es probable que se deba a que el modelo MAPPS funciona a nivel mensual y es por ello que captura mejor la estacionalidad mientras que el modelo de Holdrigde no lo hace.

Ambos modelos coinciden en que las condiciones futuras serán más secas por lo que se debe poner atención a la conservación de tipos de hábitat favorecidos hoy día por esas condiciones climáticas, a la vez, hay que poner atención al aumento en la frecuencia de incendios debido a las temperaturas más altas que podrían prevalecer durante el día ya que posiblemente habría favorecimiento del aumento del crecimiento de combustibles finos inflamables (por ejemplo, pequeños arbustos y pastos).

El otro factor importante que sugieren los resultados es el desarrollo de corredores de gradientes altitudinales por la “alta probabilidad” que muestran los escenarios de ocurrir cambios en los pisos altitudinales, no obstante se debe poner atención al hecho de que para muchas especies de plantas, la migración se puede retrasar aún más debido a la fragmentación de hábitats apropiados por actividades humanas. Por otra parte tanto el modelo bioclimático como MAPPS señalan cambios importantes en el Petén hacia el favorecimiento de sistemas que no existen hoy día en Guatemala y que podrían en el futuro parecerse a sistemas que están más al norte en la península de Yucatán por lo que el esfuerzo del favorecimiento de la conectividad necesita una visión más allá de lo nacional y la estrategia del corredor biológico mesoamericano parece ser una alternativa.

El área probable de cambio en la vegetación como consecuencia del impacto del cambio climático obtenido a través de la aplicación del modelo MAPSS se muestra en la figura 11 en color rojo para los tres escenarios de emisiones analizados en el presente trabajo. Estas áreas en rojo corresponden a un valor de probabilidad mayor al 66% lo que significa que en las áreas en blanco no es que no ocurrirán cambios sino que actualmente hay incertidumbre sobre el futuro basado en el análisis efectuado. Las áreas de cambio “probable” varían de un valor de 65,7% a 81,7% de la superficie total del país (Figura 13), lo que implica que la mayoría de la vegetación del país estaría en el futuro sometido a probables cambios importantes en lo que conocemos al día de hoy.

La figura 12 muestra los cambios en los tipos de vegetación probables como consecuencia del impacto del cambio climático en la vegetación para el promedio de modelos bajo cada uno de los tres escenarios de emisiones analizados. En los mapas se nota una reducción en los bosques tropical siempre verde y los bosques estacionales, observándose una ampliación de las condiciones climáticas que favorecerían probablemente a la expansión de los ecosistemas secos por lo que se requieren enormes esfuerzos en conservación para garantizar esa transformación probable en el futuro.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 22

Figura 10. Cambio en el tipo de bosque según el modelo bioclimático de Holdrigde para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070- 2100 en base al período 1960-1990.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 23

Figura 11. Impacto del cambio climático en la vegetación para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 24

Figura 12. Cambios en los tipos de vegetación probables como consecuencia del impacto del cambio climático en la vegetación para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070-2100 en base al período 1960-1990.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 25

Figura 13. Porcentaje superficie del país con cambio “probable” en la vegetación para tres escenarios de emisiones para el período futuro 2070-2100 con base al período 1960-1990.

Al evaluar los cambios “probables” en los tipos de vegetación sobre el sistema nacional de áreas protegidas se obtuvo que de un total de 299 áreas evaluadas para el escenario B1, 162 sufrirían efectos sobre sus áreas mayores al 75%, 221 para el escenario A1B y 226 para el escenario A2, lo que implica que el número de áreas afectadas variaría entre un 54% para el escenario B1 y un 76% en el escenario A2 (Figura 13).

Figura 14. Número de áreas protegidas con cambios “probables” en la vegetación bajo tres escenarios de cambio climático

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 26

Al evaluar en términos de superficie considerando los cambios “probables” se obtuvo que para el escenario B1 se esperaría que el 76% de la superficie total del SIGAP este sujeto a transformaciones, 94% para el escenario A1B y 95% para el escenario A2. Esto implica que aún en el escenario más optimista (B1) el 76% de la superficie del sistema de áreas protegidas de Guatemala estará sujeto a cambios con relación a lo que estamos observando actualmente.

Figura 15. Cambios potenciales en la vegetación bajo tres escenarios de cambio climático en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Corredores propuestos y vacíos de conservación

En la propuesta de vacíos de conservación el probable cambio en la vegetación varía entre un 52% de la superficie de la propuesta en el escenario B1, a un 72% para el escenario A2. Para la propuesta de corredores esta variación oscila entre un 72% en el escenario B1 y un 86% en el escenario A2.

En el Apéndice II se detallan los valores de cambio para cada una de las áreas protegidas.

3.4 IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA RIQUEZA ESPECIES

La figura 15 muestra la sobre posición de las áreas críticas de acuerdo al valor de severidad climática de Anderson, et-al (2008) con la capa del SIGAP, la propuesta de corredores y la de vacíos de conservación. La mayoría de las áreas críticas se encuentran fuera del sistema de áreas protegidas siendo la propuesta de vacíos de conservación la que presenta el mayor área crítica, seguido de los corredores, lo que evidencia que es una región del país con importante presencia de especies pero aún no protegido con alguna categoría de manejo del sistema nacional de áreas protegidas (Figura 16).

Un aspecto que sobresale es el tamaño del área crítica en relación a lo que se propone proteger en el futuro que evaluado dentro del marco del probable impacto del cambio climático en el futuro debería revisarse tanto la propuesta de corredores como vacíos de conservación.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 27

Figura 16. Riqueza de especies y severidad del cambio climático en Guatemala

Figura 17. Porcentaje superficie de áreas críticas en cuanto a severidad del cambio climático en el SIGAP, propuesta de corredores y vacíos de conservación (2050s A2-HADCM3)

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 28

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo deben tomarse como un paso inicial en el enorme desafío del desarrollo de conocimiento y prácticas de conservación para el mantenimiento en el largo plazo de los ecosistemas forestales que desempeñan un papel central como refugio para la fauna y la protección de especies vegetales. Es así como proponemos las siguientes recomendaciones y conclusiones para iniciar el largo camino de entender los efectos que el cambio climático tendría sobre los ecosistemas y la biodiversidad e iniciar el diseño de políticas que coadyuven en la mitigación y adaptación al cambio climático;

• Los resultados obtenidos hasta ahora señalan un probable impacto del cambio climático sobre la mayoría de los ecosistemas del país, esto sugiere que se debe empezar con el diseño de políticas nacionales en todos los sectores de la sociedad dependientes de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios y no pensar únicamente en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas naturales. • Las medidas de adaptación que debemos desarrollar no necesariamente son para conservar el ecosistema en su estado inicial sino para facilitar su evolución hacia un estado aceptable para los actores o la sociedad. • Iniciar la gestión para enfrentar el cambio climático implica desarrollar respuestas muy ágiles e innovadoras a la vez. • Los efectos probables futuros del cambio climático dictan hacer un mayor énfasis de la gestión en los territorios ubicados fuera de las áreas protegidas, utilizando sistemas de incentivos que mejoren las prácticas. Se va a requerir que mucha de la gestión de la conservación involucre el uso de la tierra que garantiza los modos de vida de la gente. • Una de las vías por las cuáles el cambio climático puede afectar la conservación de la biodiversidad es el exacerbamiento de las amenazas que ya existen, sino seguimos en la dirección de disminuir o eliminar dichas amenazas, algunas probablemente se agravarán en un futuro próximo. Por ejemplo, las especies invasoras están causando ya muchas extinciones en otras latitudes y esta es una amenaza que puede aumentar con el cambio climático. • Hasta ahora hemos pensado que la creación de planes de manejo dinámicos de paisajes es una tarea casi imposible, el cambio climático nos está demandando que debemos hacer esfuerzos para superar esa idea. • Una de las tareas fundamentales para reducir los efectos del cambio climático sobre las biodiversidad es los ecosistemas lo constituye la restauración de paisajes degradados. • La mayor parte de la matriz se compone de zonas agrícolas, incluidos los pastizales, campos agrícolas y plantaciones forestales, además de las zonas afectadas en el pasado y las zonas urbanas. La gestión del hábitat de la matriz debe incluir la disminución del uso de más tierras para usos humanos cuando sea posible, y maximizar la eficiencia en el uso actual de la tierra. Esto significa que desarrollar planes de adaptación para la conservación de la biodiversidad requiere también de buenos planes de desarrollo agrícola. • El monitoreo de los cambios inducidos por el clima en la biodiversidad se hace esencial para desarrollar respuestas flexibles y para evaluar que enfoques funcionan mejor para promover

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 29

la “resiliencia” en circunstancias particulares. Los impactos del cambio climático aún son inciertos por lo que el monitoreo provee información crucial para la toma de decisiones. • Los objetivos institucionales más importantes en adaptación al cambio climático deben ser la consolidación del SIGAP, la implementación y consolidación de los vacíos de conservación y la consolidación de corredores que ofrezcan conectividad altitudinal principalmente en regiones como el altiplano y sobre todo intervenir y mejorar la gestión de la matriz, esto último requiere posiblemente un replanteamiento de la institucionalidad responsable de la conservación de la biodiversidad y la gestión de áreas protegidas. • La planificación del manejo requiere la consideración del contexto regional y de la ampliación de los horizontes de tiempo. La mayoría de las áreas protegidas en la actualidad tienen planes de gestión en horizontes de tiempo cortos (3-10 años). En cambio las proyecciones de cambio climático tienen horizontes de tiempo más largos 30 a 50 años y de 80 a 100 lo que corresponde a las proyecciones de los modelos de circulación global (GCM). Cambiar ese horizonte de tiempo en los planes de gestión de la planificación puede ayudar a los administradores de áreas protegidas a integrar el cambio climático en sus procesos de planificación. • Atender el desafío del cambio climático demandara más personal, más recursos y más capacitación, por ello el sistema nacional de áreas protegidas debe dirigir sus recursos hacia aquellas áreas y territorios considerados más vulnerables en el mediano plazo. • La tendencia en el futuro hacia el favorecimiento climático de los sistemas secos sugiere poner atención a la conservación de estos actualmente ya que serían en el futuro fuente de germoplasma para su conservación en el largo plazo. • Se requieren estudios más específicos a nivel de asociación vegetal principalmente de aquellos sistemas como las coníferas y los bosques mixtos que presentan distribuciones muy delimitadas geográficamente. • Los resultados obtenidos con el modelo de Holdridge muestran que el cambio “probable” más importante se da a nivel de la biotemperatura y con ello el cambio en los pisos altitudinales por lo que se hace fundamental el diseño de áreas protegidas o corredores que alberguen ecosistemas en dirección altitudinal. • La región del Petén muestra cambios probables importantes hacia sistemas más secos lo que implica que su mantenimiento en el largo plazo va a depender de la conectividad que exista con sistemas que se encuentran más al norte en territorio de México por lo que la consolidación del corredor biológico mesoamericano se hace fundamental ya que en el futuro las acciones de un solo país no garantizarán la adaptación de estos grandes sistemas al cambio climático. • Se requieren esfuerzos importantes en el desarrollo de la ciencia climática a nivel del país para conocer con mayor certeza cuál o cuáles Modelos de Circulación Global (GCM) explican mejor el clima de Guatemala y con ello bajar el nivel de incertidumbre y el nivel de esfuerzo en el análisis con modelos. • Se deben desarrollar análisis empleando modelos dinámicos, ya que simulan mejor el comportamiento de las lluvias y con ellos se podría entender mejor el comportamiento en la costa del pacífico. • Es imprescindible la implementación y consolidación de una red de estaciones meteorológicas a nivel de todo el país para poder ir entendiendo mejor los cambios en el clima.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 30

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los equipos de modelado del Programa de Diagnóstico e Intercomparación de Modelos de Clima y al Grupo encargado del Modelado Acoplado (WGCM) del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP) por hacer disponible el conjunto de modelos múltiples de WRCP- CMIP3. La oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos de América brindó apoyo para estos datos.

A Kirk Klausmeyer de The Nature Conservancy por el cambio de escala y la conversión de los datos y muy especialmente a Pablo Imbach, Juan Carlos Zamora y Luis Molina del Grupo de modelado del Cambio Climático del CATIE quienes proveyeron datos y asesoraron en la implementación de las metodologías empleadas en el presente análisis.

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 31

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar E., T. C. Peterson, P. Ramírez Obando, R. Frutos, J. A. Retana, M. Solera, J. Soley, I. González García, R. M. Araujo, A. Rosa Santos, V. E. Valle, M. Brunet, L. Aguilar, L. Álvarez, M. Bautista, C. Castañon, L. Herrera, E. Ruano, J. J. Sinay, E. Sa´nchez, G. I. Hernández Oviedo, F. Obed, J. E. Salgado, J. L. Vázquez, M. Baca, M. Gutiérrez, C. Centella, J. Espinosa, D. Martínez, B. Olmedo, C. E. Ojeda Espinoza, R. Nuñez, M. Haylock, H. Benavides, and R. Mayorga. . 2005, Changes in precipitation and temperature extremes in Central America and northern South America, 1961–2003, J. Geophys. Res.,

Anderson, E.R., Cherrington, E.A., Flores, A.I. Perez., J.B., Carrillo R., and Sempris. 2008. "Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, and the Dominican Republic. " CATHALAC/USAID. Panama City, Panama. 105 pp.

CONAP 2008. Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala. 650 p.

Giorgi, F. (2006), Climate change hot-spots, Geophys. Res. Lett., 33, L08707

Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones and A. Jarvis, 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978.

Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.

IARNA-URL-IIA. 2009. Perfil Ambiental De Guatemala 2008: Señales Ambientales Críticas y su Relación con el Desarrollo. Guatemala. 290 pp.

Imbach, P., Molina, L., Locatelli, B., Roupsard, O., Ciais, P., Corrales, L., and Mahé, G.: Climatology- based regional modelling of potential vegetation and average annual long-term runoff for Mesoamerica, Hydrol. Earth Syst. Sci., 14, 1801-1817, doi:10.5194/hess-14-1801-2010, 2010.

IPCC. 2002. Cambio climático y biodiversidad . Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Unidad de Apoyo Técnico del Grupo de Trabajo II del IPCC. Gineva, Switzerland. 90 pp

IPCC. 2005.Guidance notes for lead authors of the IPCC Fourth Assessment Report on addressing uncertainties. In: IPCC Workshop on Describing Scientific Uncertainties in Climate Change to Support Analysis of Risk and of Options, pp. 1-4. Intergovernmental Panel on Climate Change

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 32

IPCC. 2007. Cambio Climático 2007 – Base de Ciencia Física. Contribución del Grupo de Trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2007. Cambridge University Press. London-UK. 164 pp

Karmalkar, A. V., R. S. Bradley, and H. F. Diaz (2008). Climate change scenario for Costa Rican montane forests. Geophys. Res. Lett., 35,

MARN. 2002. Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala de la Asunción. 127 Pags

Neelin, J. D., M. Munnich, H. Su, J. E. Meyerson, and C. E. Holloway (2006), Tropical drying trends in global warming models and observations, Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A.

Neilson, 1995. A model for predicting continental-scale vegetation distribution and water balance. Ecological Applications 5: 362-385.

Rauscher, S. A., F. Giorgi, N. S. Diffenbaugh, and A. Seth (2008), Extension and intensification of the Meso-American mid-summer drought in the twenty-first century. Clim Dyn (2008) 31:551–571

Scholze M., Knorr W., Arnell N., and Prentice C. 2006. A climate-change risk analysis for world ecosystems. PNAS August 29, 2006 vol. 103 no. 35 13116-13120

Serreze Mark. 2009. Understanding Recent Climate Change. Conservation Biology, Volume 24, No. 1, 10–17

URL, IIA. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evalaución sistemática. Universidad Rafael Landivar (URL), Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). Ciudad de Gautemala. 461 páginas.

USAID.2010. Guatemala Biodiversity and Tropical Forest Assessment. United States Agency for International Development or the United States Government. Guatemala City. Technical Report. 122 Pages.

Wachenfeld D., Johnson J., Skeat A., Kenchington R., Marshall P. and Innes J. (2007). Chapter 1 Introduction to the Great Barrier Reef and climate change. In Climate Change and the Great Barrier Reef, eds. Johnson JE and Marshall PA. Great Barrier Reef Marine Park Authority and Australian Greenhouse Office, Australia-1-75 Pages

Yates D., . Kittel T. and Figge R. 2000. Comparing the correlative holdridge model to Mechanistic biogeographical models for assessing Vegetation distribution response to climatic change. Climatic Change 44: 59–87, 2000

Zamora Pereira J. 2010. Implicaciones del cambio climático para el almacenamiento de carbono y la riqueza de especies en bosques naturales en Costa Rica. (En preparación)

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 33

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 34

APÉNDICES

Apéndice I. Superficie de las Áreas Protegidas con cambio y sin cambio en la variable biotemperatura (Cambio piso altitudinal) para los tres escenarios de cambio climático.

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Area de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán 120.479 88.754 31.724 75.946 44.533 73.062 47.417 Río Sarstun 32.988 32.988 0 29.935 3.054 7.711 25.278 Volcán y Laguna de Ipala 2.345 2.345 0 2.345 0 2.345 0 Biotopo Protegido Cerro Cahuí 696 696 0 527 170 272 424 Chocón Machacas 7.825 7.825 0 869 6.956 361 7.465 ‐ Río Escondido 48.784 435 48.350 95 48.689 10 48.774 Mario Dary 1.181 757 424 248 933 78 1.103 Naachtún ‐ Dos Lagunas 30.152 30.152 0 26.759 3.393 ‐130 30.282 San Miguel La Palotada ‐ El Zotz 36.170 36.170 0 27.773 8.398 1.307 34.863 Monumento Cultural Aguateca 1.741 1.741 0 1.741 0 1.741 0 Ceibal 1.541 1.541 0 1.541 0 1.457 85 Dos Pilas 3.191 3.191 0 3.191 0 3.191 0 El Pilar 1.107 1.107 0 1.107 0 1.107 0 Semuc Champey 995 995 0 995 0 995 0 Parque Nacional 916 916 0 576 339 322 594 El Reformador 60 60 0 60 0 60 0

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 35

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) El Rosario 1.103 1.103 0 1.103 0 848 254 El Baúl 296.933 120.753 176.180 388 296.545 2.169 294.764 El Reformador 508 339 170 508 0 508 0 El Rosario 14.575 14.575 0 13.472 1.103 3.972 10.603 81 81 0 81 0 81 0 Mirador ‐ Río Azul 119.632 119.632 0 55.505 64.127 1.726 117.905 Naciones Unidas 351 351 0 351 0 351 0 Riscos de Momostenango 245 245 0 ‐10 254 ‐10 254 Río Dulce 6.731 6.731 0 2.829 3.902 2.404 4.326 Sierra del Lacandón 205.812 204.200 1.612 68.567 137.245 25.221 180.591 58.703 58.703 0 41.823 16.880 2.125 56.578 Volcán 2.099 1.421 679 996 1.103 827 1.272 Yaxhá ‐ Nakúm ‐ Naranjo 37.426 37.426 0 37.426 0 11.385 26.041 Parque Recreativo Natural Las Conchas 46 46 0 46 0 0 46 Parque Regional Municipal Actun Kan 74 74 0 ‐11 85 0 74 Astillero Cerro Nimachay 42 42 0 ‐43 85 0 42 Astillero la Cumbre, El Jute y el Platanar 117 ‐52 170 ‐52 170 0 117 Astillero Municipal 1 y 2 de San Pedro Sacatepequez San Marcos 289 289 0 119 170 119 170 Astillero Municipal 1 y 2 de San Pedro Sacatepequez San Marcos 809 300 509 300 509 300 509 Astillero Municipal de San Marcos 1.646 713 933 713 933 628 1.018 Astillero Municipal de Tecpán 133 133 0 133 0 48 85 Bosque Agua Paloma 9 ‐76 85 ‐76 85 0 9 Bosque Cacique Dormido 1.151 812 339 218 933 218 933 Canjula, Tacana, Tocapote, Los Maijones 577 492 85 407 170 407 170 Cerro de Jesús 90 90 0 90 0 90 0

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 36

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) El Barretal 47 47 0 47 0 47 0 El Chicozapote 24 24 0 24 0 0 24 El Copoito 68 68 0 68 0 0 68 El Esfuerzo 73 73 0 73 0 0 73 Ixtutz 20 20 0 20 0 20 0 La ENEA 66 66 0 66 0 66 0 La Unión 3.684 3.684 0 3.684 0 3.684 0 La Vega del Zope 155 155 0 70 85 70 85 Lo de China 41 41 0 41 0 41 0 Los Altos de San Miguel Totonicapán 12.406 8.250 4.156 4.432 7.973 3.245 9.161 Los Cerritos ‐ El Postezuelo 79 79 0 79 0 79 0 Montaña Chiclera 1.510 1.510 0 1.340 170 1.086 424 Najochón 150 150 0 150 0 0 150 Niño Dormido 170 170 0 85 85 85 85 Nueva Juventud 45 45 0 45 0 0 45 Plancha de Piedra 336 336 0 336 0 336 0 Quetzaltenango ‐ Saqbú 5.777 3.826 1.951 2.130 3.647 1.875 3.902 Sacul‐Ha 424 424 0 424 0 424 0 Tewancarnero 518 349 170 179 339 9 509 Venus Verdoso 14 14 0 14 0 0 14 Volcán Suchitán 2.591 2.336 254 2.336 254 2.336 254 Zunil 1.672 1.247 424 569 1.103 399 1.272 Refugio de Vida Silvestre El Puctú 17.142 17.142 0 17.142 0 1.789 15.353 Machaquilá 14.975 14.975 0 14.975 0 14.975 0 Petexbatún 4.101 4.101 0 4.101 0 1.896 2.205 Punta de Manabique 27.313 18.831 8.482 0 27.313 0 27.313

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 37

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Xutilhá 19.345 19.345 0 19.345 0 19.345 0 Reserva Biológica San Román 19.174 19.174 0 19.174 0 19.174 0 Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul 62.287 62.287 0 62.287 0 62.287 0 Sierra de las Minas 224.563 193.263 31.300 171.548 53.015 161.284 63.279 Trifinio 22.483 21.211 1.272 20.617 1.866 20.532 1.951 Visis Cabá 35.246 28.715 6.531 25.831 9.415 25.322 9.924 Reserva Forestal Municipal San Agustín Chahal 130 130 0 130 0 130 0 San Lucas Secantú 74 74 0 74 0 74 0 Todos Santos Cuchumatán 7.474 6.286 1.188 5.438 2.036 5.183 2.290 Reserva Natural Privada Antigua Estancia de los Leones 45 45 0 45 0 45 0 Bandurria 135 135 0 135 0 0 135 Biotopín 32 ‐53 85 ‐53 85 0 32 Buenos Aires 906 566 339 481 424 651 254 Cascadas de Tatasirire 13 13 0 13 0 13 0 Cataljí o Sacataljí 180 95 85 95 85 95 85 Ceibo Mocho Flor de la Pasión 461 461 0 461 0 461 0 Cerro Verde 768 598 170 259 509 259 509 Chaguite, Fraijanes 174 174 0 174 0 174 0 Chajmaik 283 283 0 114 170 0 283 Chajumpec 851 851 0 851 0 258 594 Chelemha 372 372 0 372 0 117 254 Chicacnab 48 48 0 48 0 48 0 Chinajux y Sechinaux 632 378 254 38 594 0 632

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 38

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Chusita 157 72 85 ‐98 254 0 157 Concepción 2.553 1.875 679 602 1.951 518 2.036 Corral Viejo 162 162 0 162 0 162 0 Cástulo 364 364 0 110 254 25 339 Doña Chanita Flor de la Pasión 544 544 0 544 0 544 0 Dolores Hidalgo 71 ‐14 85 ‐14 85 0 71 Dulce Nombre 441 ‐68 509 ‐68 509 0 441 E.C.A. Xejeyu 262 262 0 178 85 262 0 El Bejucal 218 49 170 49 170 218 0 El Bosque 857 857 0 687 170 602 254 El Ciruelo ‐ Country Delight 19 ‐66 85 ‐66 85 0 19 El Espino 83 ‐1 85 83 0 83 0 El Higuerito 679 679 0 170 509 85 594 El Manantial 469 469 0 469 0 0 469 El Pollo 82 82 0 82 0 0 82 El Pujol fraccion C 90 90 0 90 0 90 0 El Pujol fracion B 91 91 0 91 0 6 85 El Recuerdo 23 23 0 23 0 23 0 El Retiro 298 298 0 213 85 213 85 El Risco 55 55 0 55 0 55 0 El Vesubio 294 294 0 294 0 294 0 El Zapote 923 753 170 584 339 753 170 Entre Ríos 502 502 0 332 170 78 424 Finca AA 462 462 0 462 0 38 424 Finca Asturias 312 312 0 312 0 312 0 Finca de la Comunidad de Quezada 2.353 2.353 0 2.353 0 2.353 0 Finca El Socorro 29 ‐55 85 ‐55 85 0 29

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 39

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Finca Fernando Paiz 67 67 0 ‐18 85 0 67 Finca La Bohemia 65 65 0 ‐20 85 65 0 Finca La Gloria 206 206 0 206 0 206 0 Finca la Travesia 105 105 0 105 0 105 0 Finca Los Cedros 112 27 85 27 85 27 85 Finca Los Chultunes I 248 248 0 78 170 78 170 Finca Los Tarros 639 639 0 639 0 214 424 Finca Monte María 508 508 0 508 0 169 339 Finca Patrocinio 140 ‐29 170 140 0 140 0 Finca Rústica Chimel 2.026 1.602 424 1.008 1.018 838 1.188 Finca Rincon Grande 1.055 1.055 0 1.055 0 1.055 0 Finca Sajalal 700 700 0 700 0 106 594 Finca San Josú 68 68 0 ‐17 85 0 68 Hacienda Los Jose Luises 599 599 0 599 0 514 85 K'antí Shul 1.384 1.045 339 451 933 451 933 La Aventura 21 ‐64 85 ‐64 85 0 21 La Cumbre Flor de la Pasión 641 641 0 641 0 641 0 La Democracia 150 150 0 150 0 0 150 La Esperanza 65 65 0 65 0 65 0 La Igualdad 264 264 0 264 0 264 0 La Joya 101 101 0 101 0 101 0 La Palmilla 937 937 0 767 170 513 424 La Ponderosa 165 165 0 165 0 0 165 La Rosita 412 327 85 327 85 327 85 La Soledad y anexos 25 25 0 25 0 25 0 Laguna Perdida 61 61 0 ‐23 85 0 61 Las Cuevas 74 74 0 74 0 0 74

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 40

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Las Maravillas 31 ‐54 85 ‐54 85 0 31 Las Nubes 1.713 1.628 85 1.289 424 1.204 509 Las Palmas 248 248 0 248 0 248 0 Los Alpes 74 74 0 74 0 74 0 Los Andes 509 424 85 424 85 509 0 Los Hornos 314 314 0 314 0 314 0 Los Laureles 461 37 424 37 424 37 424 Los Tarrales 663 494 170 494 170 579 85 Lote "9" 1.190 1.105 85 1.105 85 1.105 85 Lote 10 1.284 1.199 85 1.199 85 1.114 170 Lote 11 840 501 339 416 424 416 424 Lote 6 1.409 1.409 0 1.409 0 1.409 0 Lote 8 1.651 1.651 0 1.651 0 1.651 0 Luisiana 2.342 2.257 85 1.918 424 1.833 509 Manila 215 215 0 130 85 215 0 Matriz Chocón 603 603 0 603 0 9 594 Medio Día 606 351 254 521 85 606 0 Milán y Anexos 870 785 85 870 0 870 0 Molino Helvetia 222 222 0 52 170 52 170 Montaña Larga 914 320 594 235 679 235 679 Monte Alto 65 65 0 65 0 65 0 Montserrate 59 59 0 59 0 59 0 Ona 2.004 477 1.527 1.410 594 1.410 594 Pachuj 254 254 0 254 0 254 0 Pampojilá Peña Flor 156 71 85 71 85 71 85 Pataxte 687 687 0 518 170 348 339 Posada Montaña del Quetzal 125 40 85 40 85 40 85

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 41

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Quebrada Azul 662 662 0 662 0 0 662 Quebrada Seca 443 443 0 443 0 443 0 Ram Tzul 105 20 85 20 85 20 85 Ranchito Alegre 88 88 0 88 0 0 88 El Mango 52 52 0 52 0 0 52 Reserva Santuario de las Aves 459 459 0 459 0 459 0 Río Azul 494 494 0 409 85 0 494 Río Bonito 1.099 1.099 0 1.099 0 1.099 0 Río Zarco Chiquito 65 65 0 ‐20 85 0 65 San Josú Prem 193 108 85 108 85 108 85 San Josú Tierra Linda 1 9 9 0 ‐76 85 0 9 San Josú Yalu 308 223 85 223 85 223 85 San Sebastian 1.043 874 170 704 339 704 339 Santa Catalina y Anexo Joya Carbonera 162 78 85 ‐7 170 0 162 Santa Elena 141 141 0 56 85 0 141 Santa Elena y Anexos 73 73 0 73 0 73 0 Santa Isabel 481 481 0 396 85 481 0 Santa Rosa 516 516 0 7 509 7 509 Santa Rosa y Llano Largo 1.513 1.004 509 1.004 509 1.004 509 Tapón Creek 885 885 0 885 0 207 679 Xecanac 18 18 0 18 0 18 0 Yaxhá 195 195 0 195 0 25 170 Zavala 668 668 0 668 0 0 668 Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil 44.483 43.381 1.103 32.862 11.621 25.992 18.492 Cordillera Alux 4.682 2.307 2.375 950 3.732 950 3.732 Zona de Veda Definitiva

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 42

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Volcán Acatenango 4.277 3.599 679 3.090 1.188 3.005 1.272 Volcán Agua 9.985 7.610 2.375 7.440 2.545 7.779 2.205 Volcán Alzatate 1.762 1.508 254 1.508 254 1.508 254 Volcán Amayo 2.122 2.122 0 2.122 0 2.122 0 Volcán Chingo 839 839 0 839 0 839 0 Volcán Coxliquel 977 553 424 553 424 553 424 Volcán Cruz Quemada 748 748 0 493 254 748 0 Volcán Tobón 10.043 6.820 3.223 7.923 2.121 9.450 594 Volcán Ixtepeque 1.693 1.693 0 1.693 0 1.693 0 Volcán Jumay 1.856 1.602 254 1.602 254 1.602 254 Volcán Lacandón 2.996 2.487 509 2.317 679 2.232 763 Volcán Las Víboras 2.187 1.678 509 1.678 509 1.678 509 Volcán Moyuta 742 573 170 488 254 742 0 Volcán Quetzaltepeque 793 708 85 708 85 708 85 Volcán Tacaná 2.040 1.361 679 1.022 1.018 852 1.188 Volcán Tahual 2.497 2.497 0 2.497 0 2.497 0 Volcán Tajumulco 8.985 6.949 2.036 6.864 2.121 6.355 2.630 Volcán Tecuamburro 3.697 2.171 1.527 2.001 1.696 2.171 1.527 Zona de Amortiguamiento Zona de Amortiguamiento 84.033 84.033 0 84.033 0 84.033 0 Zona de Amortiguamiento 70.370 70.370 0 70.370 0 70.370 0 Zona de Amortiguamiento 141.464 141.464 0 141.464 0 111.860 29.604 Zona de Amortiguamiento 474.929 457.540 17.389 203.237 271.692 81.006 393.923 Zona de Uso Múltiple Zona de Uso Múltiple 815.433 755.208 60.225 344.913 470.519 52.779 762.653 Zona de Veda Definitiva Bahía de Santo Tomás 1.007 838 170 838 170 923 85

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 43

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Santa Rosalía 4.112 4.027 85 3.942 170 3.942 170 Volcán Acatenango 2.151 1.642 509 878 1.272 793 1.357 Volcán Agua 3.840 2.737 1.103 2.228 1.612 2.058 1.781 Volcán Alzatate 528 358 170 358 170 358 170 Volcán Amayo 616 616 0 616 0 616 0 Volcán Cerro Redondo 384 384 0 384 0 384 0 Volcán Chicabal 1.294 785 509 700 594 530 763 Volcán Chingo 345 345 0 345 0 345 0 Volcán Coxliquel 769 260 509 175 594 175 594 Volcán Cruz Quemada 150 150 0 150 0 150 0 Volcán Culma 459 459 0 459 0 459 0 Volcán Fuego 4.692 3.250 1.442 2.571 2.121 2.317 2.375 Volcán Ixtepeque 208 208 0 208 0 208 0 Volcán Jumay 970 885 85 800 170 800 170 Volcán Jumaytepeque 866 866 0 866 0 866 0 Volcán Lacandón 1.594 1.254 339 1.170 424 1.000 594 Volcán Las Vivoras 303 303 0 303 0 303 0 Volcán Moyuta 322 322 0 237 85 322 0 Volcán Quetzaltepeque 325 325 0 325 0 325 0 Volcán San Antonio 106 106 0 106 0 106 0 Volcán Santo Tomás 4.741 3.723 1.018 2.620 2.121 2.365 2.375 Volcán Tacaná 651 482 170 397 254 312 339 Volcán Tahual 447 447 0 447 0 447 0 Volcán Tajumulco 4.274 3.001 1.272 1.898 2.375 1.729 2.545 Volcán Tecuamburro 1.559 1.050 509 880 679 1.050 509 Volcán Zunil 3.741 2.215 1.527 1.621 2.121 1.536 2.205

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 44

Apéndice II. Superficie de las Áreas Protegidas con cambio y sin cambio en vegetación (Cambio tipos de vegetación) para los tres escenarios de cambio climático.

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Área de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán 120.479 52.007 68.471 33.941 86.538 33.855 86.623 Monterrico 5.440 3.701 0 3.701 0 3.701 0 Río Sarstun 32.988 0 32.014 0 32.014 0 32.014 Volcán y Laguna de Ipala 2.345 1.886 459 1.886 459 1.886 459 Biotopo Protegido Cerro Cahuí 696 442 254 442 254 442 254 Chocón Machacas 7.825 130 7.695 0 7.825 0 7.825 Laguna del Tigre ‐ Río Escondido 48.784 0 48.784 0 48.784 0 48.784 Mario Dary 1.181 0 1.181 0 1.181 0 1.181 Naachtún ‐ Dos Lagunas 30.152 3.388 26.764 0 30.152 0 30.152 San Miguel La Palotada ‐ El Zotz 36.170 7.542 28.629 0 36.170 0 36.170 Monumento Cultural Aguateca 1.741 1.712 29 0 1.741 0 1.741 Ceibal 1.541 0 1.541 0 1.541 0 1.541 Dos Pilas 3.191 1.062 2.129 0 3.191 0 3.191 El Pilar 1.107 0 1.107 0 1.107 0 1.107 Iximché 9 0 9 0 9 0 9 Quiriguá 34 0 34 0 34 0 34 Monumento Natural Semuc Champey 995 567 428 0 995 0 995

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 45

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Parque Nacional Cerro Miramundo 916 140 775 49 867 49 867 Cuevas del Silvino 8 6 3 0 8 0 8 El Baúl 246 246 0 238 8 159 87 El Reformador 60 0 60 0 60 0 60 El Rosario 1.103 0 1.103 0 1.103 0 1.103 Grutas de Lanquín 10 0 10 0 10 0 10 Laguna del Tigre 296.933 20.891 276.042 0 296.933 0 296.933 Laguna El Pino 508 0 508 0 508 0 508 Laguna Lachuá 14.575 1.941 12.633 0 14.575 0 14.575 Las Victorias 81 81 0 0 81 0 81 16 0 16 0 16 0 16 Mirador ‐ Río Azul 119.632 26.116 93.516 0 119.632 0 119.632 Naciones Unidas 351 0 351 0 351 0 351 Riscos de Momostenango 245 0 245 0 245 0 245 Río Dulce 6.731 1.261 5.384 0 6.644 0 6.644 San José la Colonia 55 55 0 0 55 0 55 Sierra del Lacandón 205.812 83.219 122.592 6.239 199.573 275 205.537 Sipacate ‐ Naranjo 6.247 4.547 0 4.547 0 4.547 0 Tikal 58.703 37.635 21.068 0 58.703 0 58.703 Volcán Pacaya 2.099 780 1.319 0 2.099 0 2.099 Yaxhá ‐ Nakúm ‐ Naranjo 37.426 183 37.243 0 37.426 0 37.426 Parque Recreativo Natural Municipal Las Conchas 46 0 46 0 46 0 46 Parque Regional

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 46

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Actun Kan 74 2 72 0 74 0 74 Astillero Cerro Nimachay 42 0 42 0 42 0 42 Astillero la Cumbre, El Jute y el Platanar 117 52 65 0 117 0 117 Astillero Municipal 1 y 2 de San Pedro Sacatepequez San Marcos 289 289 0 289 0 289 0 Astillero Municipal de San Marcos 809 737 72 706 104 706 104 Astillero Municipal de Tecpán 1.646 1.507 139 1.121 525 1.121 525 Astillero Sunpango, El Rejon, Chirres y Los Encuentros 133 0 133 0 133 0 133 Bosque Agua Paloma 9 9 0 9 0 9 0 Bosque Cacique Dormido 1.151 977 174 977 174 977 174 Bosque Falda del Cacaix 29 29 0 29 0 29 0 Bosque Popb'il 5 5 0 5 0 5 0 Bosque Toj coral 13 13 0 13 0 13 0 Bosque Xecacaix 2 2 0 2 0 2 0 Bosque Xecampana 6 6 0 6 0 6 0 Buenos Aires I 13 0 13 0 13 0 13 Buenos Aires II 7 0 7 0 7 0 7 Canjula, Tacana, Tocapote, Los Maijones 577 577 0 564 13 564 13 Cerro de Jesús 90 90 0 90 0 90 0 Chuna'a 48 0 48 0 48 0 48 Cuevas El Tecolote 51 51 0 0 51 0 51 El Barretal 47 0 47 0 47 0 47 El Caracol ‐ Los Espinos ‐ Mirasol y Tizate 46 46 0 46 0 46 0 El Chicozapote 24 0 24 0 24 0 24 El Copoito 68 0 68 0 68 0 68 El Esfuerzo 73 73 0 0 73 0 73

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 47

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) El Mirador 13 0 13 0 13 0 13 El Vivero 6 6 0 0 6 0 6 Ixtutz 20 20 0 0 20 0 20 La Caridad 18 1 17 0 18 0 18 La ENEA 66 66 0 0 66 0 66 La Unión 3.684 43 3.640 43 3.640 43 3.640 La Vega del Zope 155 0 155 0 155 0 155 Lo de China 41 41 0 41 0 41 0 Los Altos de San Miguel Totonicapán 12.406 11.912 494 11.042 1.364 11.042 1.364 Los Cerritos ‐ El Postezuelo 79 79 0 79 0 0 79 Montaña Chiclera 1.510 118 1.392 0 1.510 0 1.510 Najochón 150 0 150 0 150 0 150 Niño Dormido 170 170 0 170 0 170 0 Nueva Juventud 45 0 45 0 45 0 45 Plancha de Piedra 336 0 336 0 336 0 336 Quetzaltenango ‐ Saqbé 5.777 4.750 1.028 4.362 1.416 4.362 1.416 Sacbaquecán 45 45 0 0 45 0 45 Sacpeten 10 0 10 0 10 0 10 Sacul‐Ha 424 337 87 0 424 0 424 Tewancarnero 518 518 0 506 12 506 12 Txinivakan 5 0 5 0 5 0 5 Venus Verdoso 14 0 14 0 14 0 14 Volcán Suchitán 2.591 1.027 1.564 1.027 1.564 1.027 1.564 Zunil 1.672 1.484 188 1.479 193 1.479 193

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 48

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic 23.299 9.491 13.808 9.491 13.808 9.491 13.808 El Pucté 17.142 0 17.142 0 17.142 0 17.142 Machaquilá 14.975 150 14.825 150 14.825 110 14.865 Petexbatún 4.101 240 3.861 0 4.101 0 4.101 Xutilhá 19.345 6.630 12.715 752 18.592 0 19.345 Reserva Biológica San Román 19.174 4.709 14.465 0 19.174 0 19.174 Reserva Biosfera Montañas Mayas Chiquibul 62.287 37.509 24.778 17.219 45.068 13.548 48.738 Sierra de las Minas 224.563 33.801 190.762 18.218 206.345 17.580 206.983 Trifinio 22.483 5.916 16.568 4.753 17.730 4.753 17.730 Visis Cabá 35.246 7.667 27.579 1.903 33.343 2.128 33.119 Reserva Forestal Municipal San Agustín Chahal 130 0 130 0 130 0 130 San Lucas Secanté 74 0 74 0 74 0 74 Todos Santos Cuchumatán 7.474 6.481 993 6.274 1.200 6.090 1.384 Reserva Natural Privada Antigua Estancia de los Leones 45 0 45 0 45 0 45 Bandurria 135 135 0 135 0 135 0 Biotopín 32 0 32 0 32 0 32 Buenos Aires 906 713 193 0 906 0 906 Canaima 27 27 0 27 0 27 0 Candilejas 72 0 72 0 72 0 72 Cascadas de Tatasirire 13 0 13 0 13 0 13

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 49

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Cataljí o Sacataljí 180 180 0 0 180 0 180 Ceibo Mocho Flor de la Pasión 461 0 461 0 461 0 461 Cerro Verde 768 0 768 0 768 0 768 Chabiland Cerro 40 40 0 40 0 40 0 Chaguite, Fraijanes 174 0 174 0 174 0 174 Chajmaik 283 265 18 265 18 265 18 Chajumpec 851 0 851 0 851 0 851 Chelemha 372 177 195 0 372 0 372 Chibilan Esquina 280 280 0 280 0 280 0 Chicacnab 48 0 48 0 48 0 48 Chinajux y Sechinaux 632 94 538 0 632 0 632 Chirijuyú 157 0 157 0 157 0 157 Chusita 83 37 46 0 83 0 83 Concepción 2.553 0 2.553 0 2.553 0 2.553 Concepción Chuitó 38 38 0 0 38 0 38 Corral Viejo 162 0 162 0 162 0 162 Cástulo 364 0 364 0 364 0 364 Doña Chanita Flor de la Pasión 544 2 542 0 544 0 544 Dolores Hidalgo 71 39 32 0 71 0 71 Dulce Nombre 441 441 0 441 0 441 0 E.C.A. Xejeyu 262 0 262 0 262 0 262 El Bejucal 218 10 208 10 208 10 208 El Bosque 857 459 398 258 599 258 599 El Cibal 42 0 42 0 42 0 42 El Ciruelo ‐ Country Delight 19 0 19 0 19 0 19

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 50

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) El Espino 83 0 83 0 83 0 83 El Higuerito 679 0 679 0 679 0 679 El Manantial 469 310 159 0 469 0 469 El Naranjo 16 0 16 0 16 0 16 El Pollo 82 9 72 0 82 0 82 El Porvenir 9 9 0 0 9 0 9 El Pujol fraccion C 90 0 90 0 90 0 90 El Pujol fracion B 91 0 91 0 91 0 91 El Recuerdo 23 0 23 0 23 0 23 El Retiro 298 198 100 0 298 0 298 El Risco 55 0 55 0 55 0 55 El Roble 26 0 26 0 26 0 26 El Setal 628 0 628 0 628 0 628 El Vesubio 294 66 228 0 294 0 294 El Zapote 923 104 819 0 923 0 923 Entre Ríos 502 0 502 0 502 0 502 Finca AA 462 294 169 0 462 0 462 Finca Asturias 312 0 312 0 312 0 312 Finca Chaca 162 0 162 0 162 0 162 Finca de la Comunidad de Quezada 2.353 47 2.307 44 2.309 44 2.309 Finca El Socorro 29 0 29 0 29 0 29 Finca Fernando Paiz 67 67 0 67 0 61 6 Finca La Bohemia 65 65 0 0 65 0 65 Finca La Gloria 206 4 203 0 206 0 206 Finca la Travesia 105 11 94 0 105 0 105

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 51

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Finca Los Cedros 112 104 8 104 8 104 8 Finca Los Chultunes I 248 248 0 0 248 0 248 Finca Los Chultunes II 26 26 0 0 26 0 26 Finca Los Tarros 639 0 639 0 639 0 639 Finca Monte María 508 281 228 0 508 0 508 Finca Nitún 4 4 0 0 4 0 4 Finca Patrocinio 140 140 0 0 140 0 140 Finca Pujol fraccion E 95 0 95 0 95 0 95 Finca Rústica Chimel 2.026 0 2.026 0 2.026 0 2.026 Finca Rincon Grande 1.055 176 879 176 879 172 883 Finca Sajalal 700 0 700 0 700 0 700 Finca San José 68 68 0 0 68 0 68 Hacienda Los Jose Luises 599 599 0 593 6 492 107 Hacienda Pastores 37 0 37 0 37 0 37 K'antí Shul 1.384 103 1.282 0 1.384 0 1.384 La Aventura 21 21 0 21 0 21 0 La Chorrera ‐ Manchón Guamuchal 1.309 1.253 0 1.253 0 1.253 0 La Cumbre Flor de la Pasión 641 0 641 0 641 0 641 La Democracia 150 80 70 0 150 0 150 La Espernaza 65 0 65 0 65 0 65 La Igualdad 264 11 253 0 264 0 264 La Joya 101 101 0 61 40 0 101 La Palmilla 937 0 937 0 937 0 937 La Ponderora 165 39 127 0 165 0 165 La Rosita 412 259 153 167 245 167 245

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 52

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) La Soledad y Anexos 25 0 25 0 25 0 25 Laguna Perdida 61 61 0 0 61 0 61 Las Cuevas 74 0 74 0 74 0 74 Las Flores 45 39 6 39 6 39 6 Las Maravillas 31 0 31 0 31 0 31 Las Nubes 1.713 283 1.429 147 1.566 125 1.588 Las Palmas 248 0 248 0 248 0 248 Los Alpes 74 48 27 0 74 0 74 Los Andes 509 188 321 0 509 0 509 Los Castaños 44 3 41 0 44 3 41 Los Hornos 314 0 314 0 314 0 314 Los Laureles 461 28 434 0 461 0 461 Los Tarrales 663 416 248 0 663 0 663 Lote "9" 1.190 0 1.190 0 1.190 0 1.190 Lote 10 1.284 63 1.220 6 1.278 6 1.278 Lote 11 840 193 648 23 817 23 817 Lote 6 1.409 0 1.409 0 1.409 0 1.409 Lote 8 1.651 0 1.651 0 1.651 0 1.651 Luisiana 2.342 704 1.639 226 2.117 167 2.175 Manila 215 77 138 0 215 0 215 María del Mar 145 145 0 145 0 145 0 Matriz Chocón 603 0 603 0 603 0 603 Medio Día 606 317 289 0 606 0 606 Milán y Anexos 870 302 568 0 870 0 870 Molino Helvetia 222 0 222 0 222 0 222

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 53

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Montaña Larga 914 821 93 702 212 702 212 Monte Alto 65 0 65 0 65 0 65 Montebello 48 0 48 0 48 0 48 Montserrate 59 21 38 0 59 0 59 Ona 2.004 492 1.512 0 2.004 0 2.004 Pachuj 254 0 254 0 254 0 254 Pampojilá Peña Flor 156 13 143 0 156 0 156 Pataxte 687 0 687 0 687 0 687 Peña de Angel 55 0 55 0 55 0 55 Posada Montaña del Quetzal 125 0 125 0 125 0 125 Quebrada Azul 662 0 662 0 662 0 662 Quebrada Seca 443 0 443 0 443 0 443 Ram Tzul 105 0 105 0 105 0 105 Ranchito Alegre 88 2 86 0 88 0 88 Reserva Santuario de las Aves 459 60 399 0 459 0 459 Río Azul 494 0 494 0 494 0 494 Río Bonito 1.099 83 1.016 0 1.099 0 1.099 Río Zarco Chiquito 65 18 47 18 47 18 47 San Francisco de Asis 30 0 30 0 30 0 30 San Isidro San José Prem 193 23 170 23 170 23 170 San José Tierra Linda 1 9 6 4 6 4 6 4 San José Tierra Linda 2 57 39 17 39 17 39 17 San José Tierra Linda 3 47 8 39 8 39 8 39 San José Yalu 308 6 302 0 308 0 308

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 54

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) San Sebastian 1.043 808 235 734 309 734 309 Santa Catalina y Anexo Joya Carbonera 162 23 139 0 162 0 162 Santa Elena 141 0 141 0 141 0 141 Santa Elena y Anexos 73 40 33 0 73 0 73 Santa Isabel 481 0 481 0 481 0 481 Santa Rosa 516 0 516 0 516 0 516 Santa Rosa y Llano Largo 1.513 0 1.513 0 1.513 0 1.513 Santa Rosita 48 48 0 0 48 0 48 Saq Ha 9 0 9 0 9 0 9 Selempin 38 38 0 38 0 38 0 Tapón Creek 885 0 699 0 699 0 699 Xecanac 18 18 0 9 9 9 9 Yaxhá 195 0 195 0 195 0 195 Zavala 668 0 668 0 668 0 668 Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil 44.483 10.856 32.408 0 43.265 0 43.265 Cordillera Alux 4.682 0 4.682 0 4.682 0 4.682 Zona de Amortiguamiento Volcán Acatenango 4.277 1.517 2.761 63 4.214 63 4.214 Volcán Agua 9.985 2.509 7.475 0 9.985 0 9.985 Volcán Alzatate 1.762 184 1.578 0 1.762 0 1.762 Volcán Amayo 2.122 1.699 423 1.699 423 1.699 423 Volcán Chingo 839 423 416 423 416 228 610 Volcán Coxliquel 977 977 0 972 6 972 6 Volcán Cruz Quemada 748 0 748 0 748 0 748

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 55

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Volcán Fuego 10.043 1.050 8.993 0 10.043 0 10.043 Volcán Ixtepeque 1.693 1.693 0 1.693 0 1.693 0 Volcán Jumay 1.856 414 1.442 146 1.710 0 1.856 Volcán Lacandón 2.996 570 2.426 437 2.559 484 2.511 Volcán Las Víboras 2.187 1.912 275 110 2.077 0 2.187 Volcán Moyuta 742 692 50 692 50 692 50 Volcán Quetzaltepeque 793 0 793 0 793 0 793 Volcán Tacaná 2.040 1.601 439 1.226 814 1.173 867 Volcán Tahual 2.497 1.311 1.186 1.311 1.186 1.311 1.186 Volcán Tajumulco 8.985 4.828 4.157 2.366 6.619 2.351 6.633 Volcán Tecuamburro 3.697 1.526 2.172 1.526 2.172 1.526 2.172 ZA complejo III APSP 84.033 37.120 46.914 21.320 62.713 9.947 74.086 ZA Complejo IV APSP 70.370 34.240 36.131 9.913 60.457 991 69.380 ZA Complejos I Y II APSP 141.464 31.555 109.909 0 141.464 0 141.464 ZA Reserva de Biósfera Maya 474.929 174.403 300.525 5.568 469.361 5.568 469.361 Zona de Uso Múltiple Reserva de Biósfera Maya 815.433 73.671 741.762 0 815.433 0 815.433 Zona de Veda Definitiva Bahía de Santo Tomás 1.007 0 212 0 212 0 212 Santa Rosalía 4.112 2.811 1.301 2.370 1.742 879 3.233 Volcán Acatenango 2.151 1.337 814 1.140 1.010 1.137 1.014 Volcán Agua 3.840 1.713 2.127 1.284 2.555 1.284 2.555 Volcán Alzatate 528 35 493 0 528 0 528 Volcán Amayo 616 142 473 142 473 142 473 Volcán Cerro Redondo 384 0 384 0 384 0 384

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 56

Área Protegida Área Calculada Escenario B1 Escenario A1B Escenario A2 (Hectáreas) Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio Sin cambio Cambio (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) Volcán Chicabal 1.294 910 383 771 523 771 523 Volcán Chingo 345 55 290 55 290 55 290 Volcán Coxliquel 769 769 0 769 0 769 0 Volcán Cruz Quemada 150 0 150 0 150 0 150 Volcán Culma 459 412 47 0 459 0 459 Volcán Fuego 4.692 1.686 3.006 1.342 3.350 1.254 3.438 Volcán Ixtepeque 208 208 0 208 0 208 0 Volcán Jumay 970 3 967 3 967 0 970 Volcán Jumaytepeque 866 92 774 0 866 0 866 Volcán Lacandón 1.594 463 1.130 191 1.403 191 1.403 Volcán Las Víboras 303 303 0 73 229 0 303 Volcán Moyuta 322 189 133 189 133 189 133 Volcán Quetzaltepeque 325 0 325 0 325 0 325 Volcán San Antonio 106 106 0 103 3 103 3 Volcán Santo Tomás 4.741 1.806 2.935 1.490 3.251 1.490 3.251 Volcán Tacaná 651 651 0 636 16 636 16 Volcán Tahual 447 56 391 56 391 56 391 Volcán Tajumulco 4.274 3.583 691 3.315 959 3.223 1.050 Volcán Tecuamburro 1.559 454 1.105 454 1.105 454 1.105 Volcán Zunil 3.741 2.651 1.091 2.462 1.279 2.462 1.279

Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad y Bosques de Guatemala 57