Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
El Congreso De La Independencia (1816). Memoria De Hechos Y Personas
Durán, Juan Guillermo El Congreso de la Independencia (1816). Memoria de hechos y personas The Congress of Independence (1816). Memory of facis and people Revista Teología • Tomo LIII • Nº 120 • Agosto 2016 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: DURÁN, Juan G., El Congreso de la Independencia (1816) : memoria de hechos y personas [en línea]. Teología, 120 (2016). Disponible en: <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/congreso- independencia-memoria-hechos.pdf> [Fecha de consulta: …] REVISTA TEOLOGIA 120 pag. 7 a 100 corregido.qxp_Maquetación 1 03/08/16 09:41 Página 27 JUAN GUILLLERMO DURÁN El Congreso de la Independencia (1816). Memoria de hechos y personas RESUMEN En el presente artículo el autor ofrece una lectura histórica sobre los hombres y las ideas que rodearon la celebración el Congreso de Tucumán de 1816, conocido como “Congreso de la Independencia”. Destacando particularmente el contexto europeo de época y la particular situación de España que contribuyeron a la consolidación del movimiento independentista rioplatense. A la vez, que se analiza la crítica situación (interna y externa) que atravesaban las provincias rioplatenses (por entonces agrupa- das en Intendencias) con posterioridad a la Revolución de Mayo y al frustrado intento de organización política promovido por la Asamblea del año XIII. Circunstancias que ponen de relieve la trascendencia histórica de dicho Congreso, que centrándose en la discusión sobre la forma más apta de gobierno, estableció los principios fundamenta- les de la democracia representativa y de la soberanía popular, dando lugar a un nuevo orden político en sustitución de la monarquía absolutista borbónica. -
(S-1451/08) PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado De La
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones (S-1451/08) PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado de la Nación DECLARA: Su adhesión a la conmemoración del 192º aniversario de la “Declaración de la Independencia de la Nación Argentina”, celebrada el 9 de julio de 1816 en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Delia Pinchetti de Sierra Morales.- Carlos E. Salazar.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El 9 de julio de 1816, el Congreso, reunido en Tucumán, proclamó la existencia de una nueva Nación, las "Provincias Unidas de Sudamérica", libre e independiente de España, y de toda otra dominación extranjera. Este hecho representa para la historia nacional la culminación de un largo proceso emancipador iniciado el 25 de mayo de 1810, marcado por la proclamación de nuestra independencia. Durante esos años, en las principales ciudades americanas de los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Chile, entre otros, sus vecinos discutían la formación de órganos de gobierno local, que a semejanza de las juntas surgidas en España, asegurasen el mantenimiento del orden, ya que la metrópolis se hallaba dominada por el imperio francés. De este modo fueron surgiendo movimientos autonomistas, constituyéndose en algunas de estas ciudades Juntas de gobierno. Sin embargo, el objetivo que perseguían aún era incierto. No todos los participantes de estos nuevos órganos de gobierno tenían todo claro. La contraofensiva realista para retomar el control de los territorios americanos fue inmediata y aplastante. En lo que respecta al surgimiento de nuestro país, la destitución de Cisneros, y el surgimiento del primer gobierno patrio -La Primera Junta de gobierno-, produjo una situación irreversible. -
Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta. En El Bicentenario De Su Muerte
REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acon- tece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servi- cio sin reservas desde la función pública. Palabras clave: Manuel Maximiliano Alberti, Primera Junta, invasiones ingle- sas, Iglesia de la Compañía, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Deán Funes, Cornelio Saavedra. -
Documento Completo Descargar Archivo
MIGUEL ANGEL ACOSTA NOSEDA La devolución de Mayo Según el Deán Funes a Revolución de Mayo, es uno de los temas que ha atraído en mayor grado la atención de los historiadores y aún de aquellos que L sin serlo se muestran inclinados a su estudio. Ello ha determinado una abundancia de bibliografías, a veces exac ta, otras veces sujetas a errores, dependiendo esto de la conciencia his tórica de cada autor, de los métodos y material utilizado y también de la imparcialidad que anima el espíritu que investiga. Nuestra tarea se ciñe en este caso a salvar el error en que pudieran haber inucurrido los historiadores, voluntaria o involuntariamente, me diante la confrontación de aquellos autores que han narrado los mismos sucesos. El autor analizado es el doctor don Gregorio Funes en Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay (Buenos Aires, Edición 1856). Funes comienza el capítulo Bosquejo de nuestra revolución desde el 25 de Mayo de 1810 hasta la apertura del Congreso Nacional del 25 de Mayo de 1816, diciendo: Es consejo de un sabio que la historia de las revoluciones debe es cribirse, ni tan distante de ellas que se halle perdida la memoria de los hechos, ni tan cerca, que falte la libertad al escritor. 81 Miguel Angel Acosta Noseda En este último caso todos los que la leen constantemente la citan ante su tribunal, para si aprueba o condena su conducta y forman su juicio por los sentimientos que los afectan. La historia viene a ser en la opinión pública un caos de incertidumbre, a pesar de haber sido escrita por los anales más verídicos. -
La Formación Del Pensamiento Jurídico Argentino Y La Revolución De Mayo, Con Una Consideración Sobre Los Escribanos De 1810
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO, CON UNA CONSIDERACIÓN SOBRE LOS ESCRIBANOS DE 1810 Por Carlos A. Ighina 1 Los juristas de la revolución Se ha calificado al siglo XVIII como el ciclo de las luces y las sombras, de las ideas contrastantes, donde los artificios del iluminismo y las expre- siones del derecho natural racionalista proclaman una paridad política y ju- rídica, que halla su contrapartida en la vigencia del despotismo ilustrado, caracterizado por la consolidación de los atributos reales y la centralización como sistema político-administrativo. La escolástica, con su contenido teológico-filosófico, coexiste con un marcado regalismo como concepto político. La cátedra universitaria ame- ricana y el iluminismo transoceánico determinan un juego de influencias doctrinarias que se aposenta en los pensadores criollos de la época. De ellos, por su formación jurídica y por la trascendencia de sus acciones en la for- mación del pensamiento argentino, podemos extraer a algunos, a los que consideramos más representativos, sin desconocer la importancia de otros, distinguidos por su participación en los sucesos de Mayo. Juan José Castelli Juan José Antonio Castelli, vocal de la Primera Junta de Gobierno 1 Abogado y Notario. Profesor de Historia y Organización del Notariado, Universidad Notarial Argentina, Delegación Córdoba. Ex Profesor de Historia del Derecho Argentino UNC. 289 Patrio, nació en Buenos Aires, en el año 1764, y realizó sus estudios iniciales en el Real Colegio de San Carlos de la ciudad porteña. Siguiendo un deseo familiar viajó a Córdoba para iniciar la carrera eclesiástica y en el Real Con- victorio de Nuestra Señora de Monserrat y en las aulas de la universidad cordobesa recibió formación académica en teología y filosofía. -
PROYECTO DE RESOLUCION El
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1724/16) PROYECTO DE RESOLUCION El Senado de la Nación RESUELVE: En el marco del año del Bicentenario de la Independencia y en virtud de ratificar los valores y principios defendidos y consagrados durante el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de Julio de 1816, 1º - Instituir por única vezla Distinción del Bicentenario, en homenaje y reconocimiento a los Congresales que participaron en la confección del Acta de la Independencia, en reconocimiento y reafirmación de los principios allí consagrados. 2°- La distinción consistirá en la colocación de una placa honorífica en la Casa de Tucumán donde se reunió el histórico Congreso de San Miguel de Tucumán, allí se ratificará el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a los ideales y valores promovidos durante la gesta de 1816. 3°- La placa será colocada durante los festejos del Bicentenario dentro de la semana del 1 al 9 de Julio. 4°-La placa llevará impresa la siguiente frase: “En el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional el Honorable Senado de la Nación brinda homenaje a los Congresales Constituyentes de San Miguel de Tucumán de1816 y reafirma su compromiso en la defensa de los altos valores defendidos durante la patriótica gesta: la proclamación de una nación libre e independiente de toda dominación extranjera. Congresales Constituyentes de San Miguel de Tucumán Presidente: Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan Vicepresidente: Mariano Boedo, representante por Salta Secretarios: José Mariano Serrano, representante por Charcas y Juan José Paso, representante por Buenos Aires Diputados: “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Por Buenos Aires: Dr. -
Cordoba E Ascuas: El Dea Fu Es E Fre Ta a La Co Tra- Revolucio De 1810 Autor: Diego Gonzalo Murcia
CORDOBA E ASCUAS: EL DEA FU ES E FRE TA A LA CO TRA- REVOLUCIO DE 1810 AUTOR: DIEGO GONZALO MURCIA. Abogado U.B.A. Docente auxiliar extraordinario de Derecho Civil I y III ( USAL), Abogado Especialista en Derecho Procesal (USAL). Doctorando en Ciencias Jurídicas USAL “Somos ya libres. La patria reclama sus derechos sobre unos seres que les dio el destino. Que el guerrero, lo haga, pues, prosperar a la sombra de sus laureles; el magistrado salga de garante por la inviolabilidad de sus leyes; el ministro de la religión abra los cimientos de una moral pura, y vele al pie de sus altares, un pueblo inmenso corra en auxilio de sus necesidades; en fin, el hombre de letras propague las luces de la verdad, y tenga valor para decírsela a los que confía su gobierno. Felices aquellos que pagan a la Patria la sagrada deuda que contrajeron desde la cuna (…) Oh Patria amada! Escucha los acentos de una voz que no te es desconocida, y acepta con agrado los últimos esfuerzos de una vida que se escapa!!!” (Dedicatoria a la Patria del autor: Gregorio Funes, año 1816, en su libro Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Paraguay y Tucumán ) I) Introducción La editorial de la revista “Aequitas” viene invitando, a lo largo del corriente año, a la presentación de trabajos referidos al Bicentenario de la revolución de mayo de 1810. Desde esa columna, se propone reflexionar sobre el ideal de mayo, a fin de escrudiñar el “Código genético de la Nación Argentina” y así poder conocer el potencial argentino en forma completa. -
Temas Para Creación Dramatúrgica Contexto
TEMAS PARA CREACIÓN DRAMATÚRGICA CONTEXTO HISTÓRICO: CÓRDOBA DESDE SIGLO XVIII HASTA 1853 APROX. Producción Escénica Para Tres Personajes EXPULSIÓN DELOS JESUITAS El 12 de julio de 1767 Carlos III, rey de España, emite la real Orden de Expulsión de los jesuitas. En Córdoba el Sargento Mayor Fernando Fabro emite la orden. Las tropas se dirigen desde Córdoba a Alta Gracia, Colonia Caroya, Santa Catalina y La Calera donde funcionan sendos establecimientos jesuíticos, las reducciones. El hecho se desarrolla de manera violenta con rapiña, depredación y no son ajenos a ello los franciscanos. EN ORDEN A LA VIDA COTIDIANA Comerciantes de mulas destinadas al Potosí; Esclavos en el tercer patio; Estudiantes del Paraguay y el Alto Perú en el Colegio Mayor de Córdoba LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL Icono insoslayable de la Córdoba barroca, manifiesta su poder y jerarquía política y eclesiástica en medio de una ciudad pequeña, hundida en el valle, en el centro de un vasto territorio. Las secuencias de su controvertida construcción. Los hábitos de celebración en torno a su atrio, la práctica de la visita y las oraciones diarias, las misas célebres, las visitas de jerarquías de la Iglesia, autos sacramentales, las festividades de Corpus Cristi, Navidad y Pascuas. La participación de los indios del lugar para su construcción, los curas destinados a su gobierno, las señoras que recorren las calles para ir a rezar a la catedral, los actos confesionarios, la vecindad con el cabildo. EL CABILDO, CÁRCEL DE MUJERES EN EL SIGLO XVIII PARA RECLUSIÓN DE “LAS MALAS” Las mujeres que cometían delitos en Córdoba fueron confinadas a la cárcel que funcionaba en El Cabildo. -
Gregorio Funes: El Letrado Colonial Como Un Estratega Del Discurso*
Ulúa Revista de Historia, Sociedad y Cultura Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana UNIVERSIDAD VERACRUZANA Rectora: Sara Ladrón de Guevara Secretaria Académica: Leticia Rodríguez Audirac Secretaria de Administración y Finanzas: Clementina Guerrero García Secretario de la Rectoría: Octavio A. Ochoa Contreras Director Editorial: Édgar García Valencia Directora General de Investigaciones: Carmen Blázquez Domínguez Director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales: Juan Ortiz Escamilla Coordinación de la propuesta temática del número 25: María Teresa Rodríguez López Edición al cuidado de Horacio Guadarrama Olivera Asistencia editorial e intercambio institucional: Cecilia Sánchez Martínez Maquetación: Víctor Hugo Ocaña Hernández Diseño de forros: Rosalinda Band Schmidt Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura es una publicación semestral, cuyo título fue otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor el 20 de enero de 2003, con el Número de Certificado de Reserva 04-2003-012011411200-102. Número de Cer- tificado de Licitud de Título 12761. Número de Certificado de Licitud de Contenido 10333. ISSN: 1665-8973. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura está indexada en CLASE (Citas Latinoamerica- nas en Ciencias Sociales y Humanidades) y LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Toda colaboración y correspondencia deberá dirigirse a: Ulúa. Revista de Historia, Socie- dad y Cultura, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Diego Leño 8, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México. Tel. y fax: 01 (228) 8-12-47-19. E-mail: [email protected]. Distribución: Dirección General Editorial, Universidad Veracruzana, Hidalgo 9, Cen- tro, C.P. 91000, A.P. -
Ombligo Del Plata
4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días H e b e C l e m e n t i GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Fernando de la Rúa Vice Jefe de Gobierno Dr. Enrique Olivera Secretario de Cultura Sr. Darío Lopérfido Subsecretaria de Desarrollo Cultural Lic. Teresa de Anchorena Directora Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela 3 B U E N O S A I R E S , O M B L I G O D E L P L A T A Editor Responsable: Liliana Barela Coordinación de Edición: Lidia González Supervisión de Edición: Rosa De Luca Daniel Paredes Corrección: Rosa De Luca Daniel Paredes Luis García Conde Lucía Dorin Diseño Editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 H e b e C l e m e n t i 5 B U E N O S A I R E S , O M B L I G O D E L P L A T A 6 H e b e C l e m e n t i P Prólogo por Liliana Barela “Hay, pues, que desandar caminos”. Con esta declaración Hebe Clementi nos propone recorrer nuestra historia nacional a partir de Buenos Aires, del Ombligo del Plata, como “conexión y nudo de un amplísimo territorio, del mismo modo que el ombligo lo es para la integridad de cada organismo desde que se nace, símbolo de vida y su proyección independiente”. Con la confirmación de ese destino en la actual “concepción del Mercosur, hacia la que van las mejores intenciones de futuro de todos los habitantes del área. -
70-6869 SAEGER, James Schofield, 1938
This dissertation has been microfilmed exactly as received 70-6869 SAEGER, James Schofield, 1938- THE ROLE OF JOSE DE ANTEQUERA IN THE REBELLION OF PARAGUAY, 1717-1735. The Ohio State University, Ph.D., 1969 History, general University Microfilms, Inc., Ann Arbor, Michigan THE ROLE OF JOSE DE ANTEQUERA IN THE REBELLION OF PARAGUAY, 1717-1735 DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of the Ohio State University By James Schofield Saeger, B.A., A.M. * * * * * * The Ohio State University 1969 Approved by Adviser ^ ~7a Department of History ^ ACKNOWLEDGEMENTS Many people assisted me in this study. I would like to thank Don José de la Pena and his staff at the Archives of the Indies in Seville. I also wish to thank the directors and staffs of the libraries of the School of Hispanic American Studies in Seville, North Carolina State University, Duke University, Ohio State University, and Lehigh University. 1 must also acknowledge a debt of gratitude to Professor John J. TePaske of Duke University, who suggested this topic and guided this dissertation to its conclusion. I wish to thank Professor Robert H. Bremner of Ohio State University for his help in so many ways. ii ill VITA August 19,1938... Born - Columbus, Ohio 1960............. B.A., The Ohio State University, Columbus, Ohio 1962-1965....... Graduate Assistant, The Ohio State University Columbus, Ohio 19 6 3 ............ M.A., The Ohio State University, Columbus, Ohio 1965-1967....... Instructor, Department of History, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina 1967-1969......