Visiones De La Independencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
El Congreso De La Independencia (1816). Memoria De Hechos Y Personas
Durán, Juan Guillermo El Congreso de la Independencia (1816). Memoria de hechos y personas The Congress of Independence (1816). Memory of facis and people Revista Teología • Tomo LIII • Nº 120 • Agosto 2016 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: DURÁN, Juan G., El Congreso de la Independencia (1816) : memoria de hechos y personas [en línea]. Teología, 120 (2016). Disponible en: <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/congreso- independencia-memoria-hechos.pdf> [Fecha de consulta: …] REVISTA TEOLOGIA 120 pag. 7 a 100 corregido.qxp_Maquetación 1 03/08/16 09:41 Página 27 JUAN GUILLLERMO DURÁN El Congreso de la Independencia (1816). Memoria de hechos y personas RESUMEN En el presente artículo el autor ofrece una lectura histórica sobre los hombres y las ideas que rodearon la celebración el Congreso de Tucumán de 1816, conocido como “Congreso de la Independencia”. Destacando particularmente el contexto europeo de época y la particular situación de España que contribuyeron a la consolidación del movimiento independentista rioplatense. A la vez, que se analiza la crítica situación (interna y externa) que atravesaban las provincias rioplatenses (por entonces agrupa- das en Intendencias) con posterioridad a la Revolución de Mayo y al frustrado intento de organización política promovido por la Asamblea del año XIII. Circunstancias que ponen de relieve la trascendencia histórica de dicho Congreso, que centrándose en la discusión sobre la forma más apta de gobierno, estableció los principios fundamenta- les de la democracia representativa y de la soberanía popular, dando lugar a un nuevo orden político en sustitución de la monarquía absolutista borbónica. -
(S-1451/08) PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado De La
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones (S-1451/08) PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado de la Nación DECLARA: Su adhesión a la conmemoración del 192º aniversario de la “Declaración de la Independencia de la Nación Argentina”, celebrada el 9 de julio de 1816 en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Delia Pinchetti de Sierra Morales.- Carlos E. Salazar.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El 9 de julio de 1816, el Congreso, reunido en Tucumán, proclamó la existencia de una nueva Nación, las "Provincias Unidas de Sudamérica", libre e independiente de España, y de toda otra dominación extranjera. Este hecho representa para la historia nacional la culminación de un largo proceso emancipador iniciado el 25 de mayo de 1810, marcado por la proclamación de nuestra independencia. Durante esos años, en las principales ciudades americanas de los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Chile, entre otros, sus vecinos discutían la formación de órganos de gobierno local, que a semejanza de las juntas surgidas en España, asegurasen el mantenimiento del orden, ya que la metrópolis se hallaba dominada por el imperio francés. De este modo fueron surgiendo movimientos autonomistas, constituyéndose en algunas de estas ciudades Juntas de gobierno. Sin embargo, el objetivo que perseguían aún era incierto. No todos los participantes de estos nuevos órganos de gobierno tenían todo claro. La contraofensiva realista para retomar el control de los territorios americanos fue inmediata y aplastante. En lo que respecta al surgimiento de nuestro país, la destitución de Cisneros, y el surgimiento del primer gobierno patrio -La Primera Junta de gobierno-, produjo una situación irreversible. -
PROYECTO DE RESOLUCION El
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1724/16) PROYECTO DE RESOLUCION El Senado de la Nación RESUELVE: En el marco del año del Bicentenario de la Independencia y en virtud de ratificar los valores y principios defendidos y consagrados durante el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de Julio de 1816, 1º - Instituir por única vezla Distinción del Bicentenario, en homenaje y reconocimiento a los Congresales que participaron en la confección del Acta de la Independencia, en reconocimiento y reafirmación de los principios allí consagrados. 2°- La distinción consistirá en la colocación de una placa honorífica en la Casa de Tucumán donde se reunió el histórico Congreso de San Miguel de Tucumán, allí se ratificará el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a los ideales y valores promovidos durante la gesta de 1816. 3°- La placa será colocada durante los festejos del Bicentenario dentro de la semana del 1 al 9 de Julio. 4°-La placa llevará impresa la siguiente frase: “En el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional el Honorable Senado de la Nación brinda homenaje a los Congresales Constituyentes de San Miguel de Tucumán de1816 y reafirma su compromiso en la defensa de los altos valores defendidos durante la patriótica gesta: la proclamación de una nación libre e independiente de toda dominación extranjera. Congresales Constituyentes de San Miguel de Tucumán Presidente: Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan Vicepresidente: Mariano Boedo, representante por Salta Secretarios: José Mariano Serrano, representante por Charcas y Juan José Paso, representante por Buenos Aires Diputados: “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Por Buenos Aires: Dr. -
Nombre Direccion Ciudad
NOMBRE DIRECCION CIUDAD 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001MUFLUVIALSUD AV PEDRO DE MENDOZA 330 CABA 013COLOADUANADECOLON PEYRET 114 COLON 013MUCOLON PEYRET 114 COLON 018 CARREFOUR ROSARIO CIRC E PRESBIRERO Y CENTR ROSARIO 018 CARREFOUR ROSARIO CIRVUNVALACION Y ALBERTI ROSARIO 02 ALFA MIGUEL CANE 4575 QUILMES 022 CARREFOUR MAR DEL PLA CONSTITUCION Y RUTA 2 MAR DEL PLATA 073MUEZEIZA AU RICCHIERI KM 33 500 SN EZEIZA 12 DE OCTUBRE AV ANDRES BARANDA 1746 QUILMES 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 1558 SOLUCIONES TECNOLOGI AV ROCA 1558 GRAL ROCA 166LA MATANZA SUR CIRCUNV 2 SECCION GTA SEC CIUDAD EVITA 167 MARKET JUJUY 1 BALCARCE 408 SAN SALVADOR DE JUJUY 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 180 CARREFOUR R GRANDE II PERU 76 RIO GRANDE 187 EXP ESCOBAR GELVEZ 530 ESCOBAR 206 MARKET BERUTI BERUTI 2951 CABA 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 219 CARREFOUR CABALLITO DONATO ALVAREZ 1351 CABA 21948421 URQUIZA 762 SALTA 21956545 PJE ESCUADRON DE LOS GAU SALTA 21961143 MITRE 399 SALTA 21965217 HIPOLITO YRIGOYEN 737 SALTA 21968433 URQUIZA 867 SALTA 220 ELECTRICIDAD ENTRE RIOS 397 ESQ BELGR TICINO 22111744 ESPANA 1033 SALTA 22113310 LEGUIZAMON 470 SALTA 22116355 CALLE DE LOS RIOS 0 SALTA 22129878 SAN MARTIN 420 JESUS MARIA 22135806 LORENZO BARCALA 672 CORDOBA 22135940 AV RICHIERI -
Proyecto De Ley
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2065/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… Artículo 1°- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda instrumentarán lo pertinente a fin que entre en circulación ordinaria una moneda conmemorativa del bicentenario de la Revolución de Mayo. Artículo. 2°- El Poder Ejecutivo dispondrá y reglamentará la presente ley para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. María J. Bongiorno.- Liliana Fellner.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Poder Ejecutivo creó mediante decreto 1016 de 2005 el COMITE PERMANENTE DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 - 2010, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Dicho COMITE PERMANENTE ha elaborado los "Lineamientos Generales del Plan de Acción del Bicentenario" avanzando en la definición preliminar de metas, obras y actividades culturales a ser desarrolladas en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tal como lo expresa en sus fundamentos el decreto 278/2008, que declara al AÑO 2010 como año DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO, la fecha es una oportunidad única para reflexionar y debatir acerca de la historia y de la identidad de la REPUBLICA ARGENTINA, como así también para proyectar la construcción colectiva de un proyecto de país hacia el futuro, integrado a la región latinoamericana. Recordando la gesta revolucionaria de Mayo de 1810, los argentinos podemos hoy tomar el coraje necesario para transformar nuestro país en el que siempre quisimos tener. En aquellos tiempos, el virrey Santiago de Liniers gobernaba el Río de la Plata, mientras en Europa la dinastía Borbón era acorralada por el avance de Napoleón Bonaparte. -
Ombligo Del Plata
4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días H e b e C l e m e n t i GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Fernando de la Rúa Vice Jefe de Gobierno Dr. Enrique Olivera Secretario de Cultura Sr. Darío Lopérfido Subsecretaria de Desarrollo Cultural Lic. Teresa de Anchorena Directora Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela 3 B U E N O S A I R E S , O M B L I G O D E L P L A T A Editor Responsable: Liliana Barela Coordinación de Edición: Lidia González Supervisión de Edición: Rosa De Luca Daniel Paredes Corrección: Rosa De Luca Daniel Paredes Luis García Conde Lucía Dorin Diseño Editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 H e b e C l e m e n t i 5 B U E N O S A I R E S , O M B L I G O D E L P L A T A 6 H e b e C l e m e n t i P Prólogo por Liliana Barela “Hay, pues, que desandar caminos”. Con esta declaración Hebe Clementi nos propone recorrer nuestra historia nacional a partir de Buenos Aires, del Ombligo del Plata, como “conexión y nudo de un amplísimo territorio, del mismo modo que el ombligo lo es para la integridad de cada organismo desde que se nace, símbolo de vida y su proyección independiente”. Con la confirmación de ese destino en la actual “concepción del Mercosur, hacia la que van las mejores intenciones de futuro de todos los habitantes del área. -
La Expresión Política De La Disidencia Y Su Tratamiento En Buenos Aires, 1810-1820
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 ISSN: 1850-2563 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Polastrelli, Irina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 50, 2019 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379458207008 Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos, mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo. El mismo queda licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr, 2019, núm. 50, January-June, ISSN: 0524.. -
Los Costos De La Expedición Militar a Chile, 1815-1818
DOSSIER Independencia y ruralidad en el Río de la Plata Mundo Agrario, vol. 17, nº 35, e013, agosto 2016. ISSN 1515-5994 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818 The costs of the military expedition to Chile, 1815-1818 Beatriz Bragoni *; Oriana Pelagatti ** * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo, ** Universidad Nacional de Cuyo, Argentina | [email protected] ; [email protected] PALABRAS CLAVE RESUMEN Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército Ejército de los Andes de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros Guerra que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de Independencia los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército Salarios estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas. Soldados KEYWORDS ABSTRACT Army of the Andes This paper explores the official strategies implemented by the local government to get resources to War build and support the Army of the Andes, and the various fiscal instruments used to achieve it. The analysis of the army’s finances let examine the weight of the resources provided by the central Independence government and the ones that came from the local jurisdiction of Cuyo. -
Estimados Docentes: Acercamos a Ustedes El Presente Cuadernillo De Trabajo, El Cual Contiene Diversas Propuestas Didácticas
Estimados docentes: Acercamos a ustedes el presente cuadernillo de trabajo, el cual contiene diversas propuestas didácticas para abordar en los distintos niveles y desde diferentes enfoques según las áreas, la efeméride del 9 de Julio desde una perspectiva de Derechos Humanos. Es nuestro interés favorecer el proceso creativo y de aprendizaje proponiendo acercar a los estudiantes a la temática que nos convoca mediante un concepto amplio de independencia, desde los derechos a la identidad, nacionalidad y a crecer en libertad. Esto último refiere no sólo a que los niños logren hacer cosas por sí mismos, sino que también significa libertad e independencia de los pueblos, siendo estas condiciones indispensables para la paz. Las actividades que conforman este cuadernillo sólo se presentan a modo de ejemplo, de punto de partida. Cada escuela podrá elegir la puesta en marcha de algunas de ellas u otras que el equipo docente planifique y considere para sus estudiantes. Esperamos les sea de utilidad y quedamos a su disposición para cualquier consulta, sugerencia y/o devolución de esta propuesta. Atentamente Equipo de trabajo Contenidos Educativos Secretaría de Derechos Humanos 1 Cuadernillo de trabajo Día de la Independencia Argentina “Vuela, vuela barrilete de colores, sé la vida, sé la música y amores. Regalame un poquitito de aire fresco y que siembre en mi alma luz y flores” Barrilete de Colores - María Elena Walsh La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los Derechos Humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. -
Buenos Aires, 1810: La «Revolución» Y El Dilema De La Legitimidad Y De Las Representaciones De La Soberanía Del Pueblo
BUENOS AIRES, 1810: LA «REVOLUCIÓN» Y EL DILEMA DE LA LEGITIMIDAD Y DE LAS REPRESENTACIONES DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO NOEMÍ GOLDMAN Instituto Revignani-UBA-CONICET [email protected] (Recepción: 25/01/2010; Revisión: 02/03/2010; Aceptación: 04/06/2010; Publicación: 12/11/2010) 1. 1808: una crisis de consecuencias imprevisibles.—2. 1810: la «revolución» de buenos aires.—3. las primeras disposiciones de la junta: «que el pueblo se reserva el derecho de supervisar sus procederes».—4. las expediciones al interior y la legitimidad en disputa.—5. mariano moreno: pensar la «emancipación».—6. el decreto de supresión de los honores y la postergación del congreso.—7. reflexiones finales.—8. bibliografía. resumen Este artículo se propone indagar las condiciones que hicieron posible la creación de un gobierno propio en el año inicial de la Revolución de mayo de 1810 en el Río de la Plata, sus principales acciones y dilemáticas posiciones, así como las reacciones a su constitución en el contexto general de la crisis de la monarquía española. Todo esto sin presuponer que en las etapas previas ya estaba inscrito su desenlace final, aunque to- mando seriamente en cuenta las tensiones y conflictos previos suscitados en el ordena- miento colonial. El propósito es presentar las principales disputas en torno a la legitimi- dad y a las representaciones de la soberanía del pueblo. Para ello, se hace un relato integrado del proceso, junto con un repaso de las principales líneas de la historiografía reciente que guiaron esta reflexión. Palabras clave: Río de la Plata; siglo xix; revolución; política; independencia. -
Salta Y El Congreso De Tucuman
Cornejo, Atilio Salta y el Congreso de Tucumán Trabajos y Comunicaciones 1966, vol. 15, p. 135-159 Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida: Cornejo, A. (1966) Salta y el Congreso de Tucumán. Trabajos y Comunicaciones, 15, 135-159. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1026/pr.1026.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. SALTA Y EL CONGRESO DE TUCUMAN l. - Electo por el Cabildo de Salta, Gobernador de esta Provincia, el 6 de Mayo de 1815, el Coronel Martín Güemes, reconocido luego por Jujuy, Tarija y Orán, su primera preocupación fue la de adherir al nom bramiento del Gobierno Supremo Provisorio de las Provincias Unidas, hecho por el Cabildo y el pueblo de Buenos Aires, del General José Ron deau, como titular, y del Coronel Ignacio Alvarez Thomas, como suplente, a cuyos fines convocó al pueblo de Salta, que, en mayo 10 de 1815 prestó su conformidad en acto público celebrado con repique de campanas, ilu minación general por tres noches y salvas.