Los Juegos De La Época Colonial
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Nombre Direccion Ciudad
NOMBRE DIRECCION CIUDAD 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001MUFLUVIALSUD AV PEDRO DE MENDOZA 330 CABA 013COLOADUANADECOLON PEYRET 114 COLON 013MUCOLON PEYRET 114 COLON 018 CARREFOUR ROSARIO CIRC E PRESBIRERO Y CENTR ROSARIO 018 CARREFOUR ROSARIO CIRVUNVALACION Y ALBERTI ROSARIO 02 ALFA MIGUEL CANE 4575 QUILMES 022 CARREFOUR MAR DEL PLA CONSTITUCION Y RUTA 2 MAR DEL PLATA 073MUEZEIZA AU RICCHIERI KM 33 500 SN EZEIZA 12 DE OCTUBRE AV ANDRES BARANDA 1746 QUILMES 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 1558 SOLUCIONES TECNOLOGI AV ROCA 1558 GRAL ROCA 166LA MATANZA SUR CIRCUNV 2 SECCION GTA SEC CIUDAD EVITA 167 MARKET JUJUY 1 BALCARCE 408 SAN SALVADOR DE JUJUY 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 180 CARREFOUR R GRANDE II PERU 76 RIO GRANDE 187 EXP ESCOBAR GELVEZ 530 ESCOBAR 206 MARKET BERUTI BERUTI 2951 CABA 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 219 CARREFOUR CABALLITO DONATO ALVAREZ 1351 CABA 21948421 URQUIZA 762 SALTA 21956545 PJE ESCUADRON DE LOS GAU SALTA 21961143 MITRE 399 SALTA 21965217 HIPOLITO YRIGOYEN 737 SALTA 21968433 URQUIZA 867 SALTA 220 ELECTRICIDAD ENTRE RIOS 397 ESQ BELGR TICINO 22111744 ESPANA 1033 SALTA 22113310 LEGUIZAMON 470 SALTA 22116355 CALLE DE LOS RIOS 0 SALTA 22129878 SAN MARTIN 420 JESUS MARIA 22135806 LORENZO BARCALA 672 CORDOBA 22135940 AV RICHIERI -
Proyecto De Ley
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2065/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… Artículo 1°- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda instrumentarán lo pertinente a fin que entre en circulación ordinaria una moneda conmemorativa del bicentenario de la Revolución de Mayo. Artículo. 2°- El Poder Ejecutivo dispondrá y reglamentará la presente ley para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. María J. Bongiorno.- Liliana Fellner.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Poder Ejecutivo creó mediante decreto 1016 de 2005 el COMITE PERMANENTE DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 - 2010, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Dicho COMITE PERMANENTE ha elaborado los "Lineamientos Generales del Plan de Acción del Bicentenario" avanzando en la definición preliminar de metas, obras y actividades culturales a ser desarrolladas en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tal como lo expresa en sus fundamentos el decreto 278/2008, que declara al AÑO 2010 como año DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO, la fecha es una oportunidad única para reflexionar y debatir acerca de la historia y de la identidad de la REPUBLICA ARGENTINA, como así también para proyectar la construcción colectiva de un proyecto de país hacia el futuro, integrado a la región latinoamericana. Recordando la gesta revolucionaria de Mayo de 1810, los argentinos podemos hoy tomar el coraje necesario para transformar nuestro país en el que siempre quisimos tener. En aquellos tiempos, el virrey Santiago de Liniers gobernaba el Río de la Plata, mientras en Europa la dinastía Borbón era acorralada por el avance de Napoleón Bonaparte. -
La Expresión Política De La Disidencia Y Su Tratamiento En Buenos Aires, 1810-1820
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 ISSN: 1850-2563 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Polastrelli, Irina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 50, 2019 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379458207008 Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos, mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo. El mismo queda licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr, 2019, núm. 50, January-June, ISSN: 0524.. -
Los Costos De La Expedición Militar a Chile, 1815-1818
DOSSIER Independencia y ruralidad en el Río de la Plata Mundo Agrario, vol. 17, nº 35, e013, agosto 2016. ISSN 1515-5994 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818 The costs of the military expedition to Chile, 1815-1818 Beatriz Bragoni *; Oriana Pelagatti ** * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo, ** Universidad Nacional de Cuyo, Argentina | [email protected] ; [email protected] PALABRAS CLAVE RESUMEN Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército Ejército de los Andes de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros Guerra que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de Independencia los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército Salarios estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas. Soldados KEYWORDS ABSTRACT Army of the Andes This paper explores the official strategies implemented by the local government to get resources to War build and support the Army of the Andes, and the various fiscal instruments used to achieve it. The analysis of the army’s finances let examine the weight of the resources provided by the central Independence government and the ones that came from the local jurisdiction of Cuyo. -
Buenos Aires, 1810: La «Revolución» Y El Dilema De La Legitimidad Y De Las Representaciones De La Soberanía Del Pueblo
BUENOS AIRES, 1810: LA «REVOLUCIÓN» Y EL DILEMA DE LA LEGITIMIDAD Y DE LAS REPRESENTACIONES DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO NOEMÍ GOLDMAN Instituto Revignani-UBA-CONICET [email protected] (Recepción: 25/01/2010; Revisión: 02/03/2010; Aceptación: 04/06/2010; Publicación: 12/11/2010) 1. 1808: una crisis de consecuencias imprevisibles.—2. 1810: la «revolución» de buenos aires.—3. las primeras disposiciones de la junta: «que el pueblo se reserva el derecho de supervisar sus procederes».—4. las expediciones al interior y la legitimidad en disputa.—5. mariano moreno: pensar la «emancipación».—6. el decreto de supresión de los honores y la postergación del congreso.—7. reflexiones finales.—8. bibliografía. resumen Este artículo se propone indagar las condiciones que hicieron posible la creación de un gobierno propio en el año inicial de la Revolución de mayo de 1810 en el Río de la Plata, sus principales acciones y dilemáticas posiciones, así como las reacciones a su constitución en el contexto general de la crisis de la monarquía española. Todo esto sin presuponer que en las etapas previas ya estaba inscrito su desenlace final, aunque to- mando seriamente en cuenta las tensiones y conflictos previos suscitados en el ordena- miento colonial. El propósito es presentar las principales disputas en torno a la legitimi- dad y a las representaciones de la soberanía del pueblo. Para ello, se hace un relato integrado del proceso, junto con un repaso de las principales líneas de la historiografía reciente que guiaron esta reflexión. Palabras clave: Río de la Plata; siglo xix; revolución; política; independencia. -
Visiones De La Independencia
INDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN NACIONAL (1816-2016) Dos siglos de búsquedas Editor Mario Morando Colaboración general Omar López Mato Búsqueda y selección de artículos antiguos para el apéndice Equipo de Todo es Historia liderado por Felicitas Luna Investigación fotográfica Gabriela de Antueno Diseño María Jaeschke Corrección de textos María Martha Arce Obra de tapa y contratapa Hermenegildo Sábat Independencia e integración nacional, 1816-2016 : dos siglos de búsquedas / Mario J. Morando ... [et al.] ; editado por Mario J. Morando - 1a ed . - Buenos Aires : Fundación Banco Ciudad, 2016. Libro digital, Book app for Android Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-25979-2-4 1. Independencia Argentina . I. Morando, Mario J. II. Morando, Mario J., ed. CDD 982 Queda hecho el depósito que prescribe la Ley Nº11.723. Ejemplar sin valor comercial. Prohibida su venta. INDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN NACIONAL (1816-2016) Dos siglos de búsquedas A las nuevas generaciones argentinas, inspirándolas a completar nuestra Independencia. Integrados entre argentinos y a la familia universal. A la Independencia Argentina Independencia al suelo americano. Luca Prestadme o sacras musas vuestro divino aliento, prestadme aquel acento que resuena en los coros celestiales, y haré que el corazón de los mortales, de entusiasmo arrobado, palpite como el mío en el instante, y que ensalcen los libres el gran día en que la patria mía independiente, al fin, y soberana, llena de gloria respiró triunfante. Ni el trueno aterrador que se desata de los preñados senos de la nube, y retumbando fragoroso sube y por el ancho espacio se dilata, al espíritu flaco aterra tanto; ni el mortífero rayo desprendido del bronce comprimido, que hiende por las filas y escuadrones, con zumbido terrible, es al débil soldado tan temible, como son a los viles opresores los vivas y clamores que del foro argentino se levantan, con tumultuoso grito y vehemencia, alegres proclamando independencia; y nada es tan gozoso a los hijos del Plata como el día de Julio venturoso. -
Envío Incluido En Exploración
Bicentenario de la Revolución de Mayo Selección de artículos de Wikipedia Bicentenario de la Revolución de Mayo Selección de artículos de Wikipedia Lorente, Patricio Bicentenario de la Revolución de Mayo : Selección de artículos de Wikipedia / Patricio Lorente ; compilado por Patricio Lorente. - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2011. 320 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-950-34-0724-0 1. Historia Argentina. 2. Semana de Mayo. I. Lorente, Patricio, comp. II. Título CDD 982 Bicentenario de la Revolución de Mayo Selección de artículos de Wikipedia Coordinación Editorial: Anabel Manasanch Corrección: María Eugenia López, María Virginia Fuente, Magdalena Sanguinetti y Marisa Schieda. Diseño de tapa: Wikimedia Argentina Diagramación: Andrea López Osornio Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp) Calle 47 Nº 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina +54 221 427 3992 / 427 4898 [email protected] www.editorial.unlp.edu.ar Edulp integra la Red de Editoriales Universitarias (REUN) Primera edición, 2011 ISBN N.º 978-950-34-0724-0 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 © 2011 - Edulp Impreso en Argentina Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquellos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad. MANUEL BELGRANO (1802) Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía. -
La Conmemoración De La Revolución De Mayo: Prensa Gráfica, Historia Y Política, Siglos XIX-XXI
Guillermo O. Quinteros, comp. La conmemoración de la Revolución de Mayo: Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI CITA SUGERIDA: Quinteros, G., comp. (2014). La conmemoración de la Revolución de Mayo: Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI [en línea]. La Plata [AR] : UNLP. FAHCE. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales [IdIHCS-UNLP- CONICET]. Centro de Historia Argentina y Americana : UNLP. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. (Estudios-Investigaciones; 46) En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.353/pm.353.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI Guillermo O. Quinteros (Comp). Centro de Historia Argentina y Americana (FaHCE, IdIHCS, UNLP-CONICET) Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad (Facultad de Periodismo y Comunicación Social) Universidad Nacional de La Plata 2014 Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa organizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Hu- manidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Diseño: D.C.V. Federico Banzato Corrección: Lic. Alicia Lorenzo ©2014 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-1052-3 Serie Estudios / Investigaciones, 46 La conmemoración de la Revolución de Mayo : prensa gráfica : historia y política : siglos XIX-XXI / . -
Agencias SARA Ultimo Listado
Legajo Tipo Agencia detalle Razon Social CUIT Domicilio Ciudad Provincia Prefijo Telefono Mail 2 ESFL INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DEL INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DEL EJERCITO 30-54669068-3 PASO Nº 551 P.B. CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4964-1840 [email protected] 5 EVT EVES EVES VIAJES Y TURISMO S.A. 30-52536207-4 TUCUMAN Nº 702 CIUDAD CAPITAL FEDERAL 11 4393-6151 [email protected] 8 EVT SINTEC TUR L'ALIANXA TRAVEL SINTEC TUR S.A. 30-51615507-4 25 DE MAYO Nº 704 CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4371-3535 [email protected] 14 EVT BARCELO VIAJES VIAJES VERGER S.A. 30-54006641-4 SUIPACHA Nº 570 CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4316-5200 a.fernandez@barcel 15 EVT LONGUEIRA Y LONGUEIRA S.A. LONGUEIRA Y LONGUEIRA S.A. 30-53480107-2 AV. BELGRANO Nº CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 6322-1000 info@longueira- 16 EVT VIAJES FAT S.A. VIAJES FAT SOCIEDAD ANONIMA 30-51594918-2 AV. PUEYRREDON CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4961-8441 [email protected] 22 EVT VIAJES SILVA S.R.L. VIAJES SILVA S.R.L. 30-55460837-6 PARAGUAY Nº 729 CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4311-7007 [email protected] 28 EVT SEVENTUR S.R.L. SEVENTUR S.R.L. 30-53821324-8 MAIPU Nº 746 1º "A" CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4326-4632 [email protected] 31 AT FERCO VIAJES S.R.L. FERCO VIAJES S.R.L. 30-52650680-0 AV. CORDOBA Nº CIUDAD CAPITAL FEDERAL 011 4393-1142 fercoviajes@ciudad. 43 EVT ATI MULTIVACACIONES VIAJES ATI S.A. EMPRESA DE VIAJES Y TURISMO. -
Historia Del Río De La Plata Tomo I Roberto P
Historia del Río de la Plata Tomo i Roberto P. Payró Parte tercera: América revolucionaria Capítulo 11: La revolución de mayo de 1810 ©2007, 2008 Roberto P. Payró La revolución de Mayo de 1810 245 Capítulo 11. La revolución de mayo de 1810 ________________________________________________ I. Por qué se precipitaron los acontecimientos El detonador que puso en marcha el movimiento emancipador en el Virreinato del Río de la Plata fue la noticia de nuevos éxitos de las tropas invasoras francesas en España y de la constitución de un Consejo de Regencia destinado a ejercer el poder en representación del cautivo monarca Fernando VII. Napoleón se había desembarazado de Carlos IV y su hijo, así como de su primer ministro Manuel Godoy, y el mariscal Murat había puesto en el trono a José Bonaparte, a quien apoyaron diversos grupos de "afrancesados" españoles. De inmediato surgió un movimiento de resistencia contra los invasores. En diversas regiones se establecieron juntas de gobierno populares y una Junta Central intentó unificar el mando en nombre de Fernando VII y contener el avance francés hacia el sur, que recién se detuvo en Andalucía. Tras la derrota sufrida por las tropas españolas en Ocaña, la Junta Central decidió disolverse y crear por decisión propia un Consejo de Regencia. Esta decisión inconsulta fue acatada por muchos, pero fue muy resistida en América, pues fuera de los miembros de la Junta Central nadie había emitido voto u opinión favorable, lo cual ponía automáticamente en tela de juicio la legitimidad del Consejo por haberse escamoteado la consulta del pueblo soberano, no sólo en España sino también en América. -
Buenos Aires
DESTINATION GUIDE SERIES BUENOS AIRES In association with: ELITE GUIDE TO BUENOS AIRES HIGHLIGHTS OF BUENOS AIRES 3 ONLY ELITE 4 The most exclusive VIP experiences, hand-selected by Elite Traveler CONCIERGE RECOMMENDATIONS 5 Buenos Aires’s top concierges share their personal suggestions for the perfect day THE ALVEAR PALACE HOTEL LOBBY WHERE TO ➤ STAY 8 ➤ DINE 14 ➤ BE PAMPERED 17 MARKUS FOR MEN SPA WHAT TO DO ➤ DURING THE DAY 19 ➤ DURING THE NIGHT 21 ➤ FEATURED EVENTS 23 ➤ SHOPPING 24 ROJO TANGO NEED TO KNOW ➤ MARINAS 28 ➤ PRIVATE JET TERMINALS 29 ➤ EXCLUSIVE TRANSPORT 30 ➤ USEFUL INFORMATION 30 SUPERCLASICO MONUMENTAL TRAVELER DESTINATION GUIDE SERIES ELITE DESTINATION GUIDE | BUENOS AIRES www.elitetraveler.com 2 HIGHLIGHTS OF BUENOS AIRES Don’t miss out on Buenos Aires’ wealth of attractions, adventures and experiences mong the richest cities in the world The city’s ‘café culture’ is also one of its national side is the world’s strongest, Buenos Aduring its early 20th century heyday, defining elements, and is another aspect Aires is home to the highest concentration of Buenos Aires is South America’s second of Buenos Aires’ lifestyle reminiscent of professional football clubs on the planet. largest city and without question one of its that of the French capital. A cultural center Famed as one of the globe’s finest leather most culturally fascinating. Nicknamed brimming with museums, art galleries and producers, Argentina’s capital also has much the ‘Paris of the South’, the city feels more live music, there is also plenty to occupy to offer in terms of shopping. With a wide European than Latin American, with wide daytime and evening, along with a passion for selection of small boutique shops and large, avenues and an eclectic blend of baroque and sport that rivals any on the planet. -
Construir La República: Semántica Y Dilemas De La Soberanía Popular En Argentina Durante El Siglo Xix
REVISTA DE SOCIOLOGIA E POLÍTICA V. 20, Nº 42: 11-19 JUN. 2012 CONSTRUIR LA REPÚBLICA: SEMÁNTICA Y DILEMAS DE LA SOBERANÍA POPULAR EN ARGENTINA DURANTE EL SIGLO XIX Noemí Goldman Marcela Ternavasio RESUMO Tres dimensiones de la soberanía estuvieron básicamente en juego en las disputas y guerras civiles que dominaron toda la primera mitad del siglo XIX en el Río de la Plata: la primera giró en torno a quién era el titular de la soberanía, la segunda a cómo se la representaba, y la tercera a cómo se la limitaba. Este artículo está destinado a analizar estas tres dimensiones en el escenario rioplatense en las primeras décadas posteriores a la crisis monárquica y a la revolución y concluye con una reflexión general en torno a las redefiniciones ocurridas durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando la República Argentina logró constituirse como tal y la soberanía popular pasó a absorber y condensar nuevos significados y sentidos. Si, por un lado, la resolución del problema del sujeto de imputación de la soberanía con la consitucionalización de tal sujeto en una única república, dotaría de un nuevo marco institucional a la forma de representar y de limitar el ejercicio de esa soberanía a partir de mediados del mencionado siglo; por el otro, la soberanía popular debía ahora responder a las nuevas demandas políticas y sociales que reclamaba la redefinición de la “cuestión democrática”. PALAVRAS-CHAVE: soberanía; legitimidad; república; representación; ejercicio; democracia. I. INTRODUCCIÓN relación entre la Monarquía y los territorios. A esto se sumó la difusión de las ideas El concepto de soberanía constituye un iusnaturalistas y iusracionalistas, que comprendía verdadero concepto bisagra que aparece, hacia asimismo una relectura de los escritores españoles fines del siglo XVIII y buena parte del XIX en de la Segunda Escolástica.