1810 ROMANCE PARA TÍTERES DE LOS DÍAS DE MAYO -Obra De Teatro

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1810 ROMANCE PARA TÍTERES DE LOS DÍAS DE MAYO -Obra De Teatro 1810, Romance para Títeres de los días de Mayo de Eva Halac 1 8 1 0 Romance para Títeres de los días de Mayo La impresión de estos ejemplares fue realizada especialmente para la Semana de Mayo de 2006 por el Ministerio de Educación, Ciencia y El relator es un payador. Tecnología de la Nación. Todos sus textos van Personajes: acompañados al son de la gui- La puesta en escena de “Romance para títeres de los días de Mayo”, se Relator tarra. llevó a cabo en el Cabildo de la Nación, en la semana de mayo de 2006. Ramón Marinero Doña Veleritos Elenco: Capitán Claudio Rodrigo Virrey Sobremonte Julieta Halac Virrey Cisneros Javier Pedersoli Santiago de Liniers General Beresford Daniel Solitario Escena 1 Padre de Veleritos Valeria Kleimbort Vendedor de esclavos Un barco en el mar. Capitán y Sergio Falcón Esclavo marinero. Domingo French Esculturas de cabezas: Esteban Derito Antonio Beruti Escenografía: Andrés Díaz Mendoza Cornelio Saavedra Música: Gustavo García Mendy Juan José Castelli Guitarra en vivo: Juan Pablo Greco Asistente de Dirección: Micaela Sleigh Fotografías: Guillermo Monteleone Dirección: Eva Halac Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Unidad de Programas Especiales Campaña Nacional de Lectura Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 1075 [email protected] - www.me.gov.ar/lees República Argentina, 2006 una patria y una esposa, Capitán: Padre se la lleva a empujones. con tres niños esperando. Hay mucho lío en España. Ya se acercan Napoleón, Capitán: y el ejército de Francia. ¿Es usted americano? Escena 3 Virrey Sobremonte: Marinero: Qué tiempos mi capitán. La primera invasión. Así es mi capitán, americano. ¡Qué será de nuestro rey! Del horizonte infinito, Se oye redoble de tambores. Relator: es mi recuerdo más claro. Salen. Entra Doña Veleritos, el Entra corriendo el Capitán. Era una noche estrellada, cabello largo y moreno, vestido del año mil ochocientos, Capitán: celeste con puntillas blancas. y en un barco navegaban, ¡Contramaestre!: Capitán: capitán y marinero. ¡fije las velas del palo mayor! Doña Veleritos: ¡Dése prisa marinero, ¡Timonel! Buenos días marinero, que no hay tiempo que perder! Marinero: ¡ponga rumbo a barlovento! le quisiera preguntar: Ya tomaron el convento, Que me dice capitán, ¡Marineros a estribor! ¿Es verdad que nuestro río, con la plaza y el café, ¿seguimos lejos del puerto? es tan ancho como el mar? cruzando la galería, con media caballería, Capitán: Marinero: ¡Viene el ejército inglés! ¡No tan lejos marinero! Escena 2 Si usted quiere conocerlo, Si el viento sigue a favor, yo la invito a navegar. Marinero: y nuestro cielo estrellado, El Puerto de Buenos Aires. ¡Son redobles de tambores, entre las ocho y las nueve, Doña Veleritos: trompetas y baterías! tempranito en la mañana, Si mi padre me dejara... a puerto habremos llegado. Relator: Pero no me va a dejar. Capitán: Llegaron a Buenos Aires, ¡Invadieron Buenos Aires! Marinero: una mañana de enero. Marinero: ¡Ahí va corriendo el virrey! ¿Ha llevado usted la cuenta? Primero bajó el Capitán, Pues el día que la deje, Hacen ya setenta días, detrás, bajó el Marinero. aquí la voy a esperar. Entra el ejército inglés con el que de España hemos zarpado. general Beresford.. Virrey Sobremonte: Padre de Veleritos: Capitán: Bienvenido Capitán. Pero niña, ¡que desgracia! Beresford: Setenta días y un tanto. que no aprenda los modales, Soy general del ejército inglés. Lo recuerdo porque esposa, Capitán: de la alta aristocracia. Y de ahora en adelante, con tres niños he dejado. Buenos días señor Virrey. Una hija de españoles, no hay nadie más importante, y de una estirpe tan rancia, Marinero: Virrey Sobremonte: no debe andar conversando, ni nadie más elegante, Es un hombre afortunado. ¿Qué noticias me traéis? con gente sin importancia. de la cabeza a los pies. Ya quisiera tener yo, 2 3 Marinero: ¡A pelear contra el inglés! Doña Veleritos: tan profundo aquí en el pecho. ¿Me quiere decir usted, que Entonces no me ha olvidado. tenemos nuevo jefe que no va Salen junto al ejército criollo. Entra vendedor con esclavo negro más el virrey? Marinero: sujeto a una cuerda. Relator: Quiero olvidarla y no puedo. Beresford: (Durante la batalla) Vendedor: El virrey se ha fugado, En la tormenta y la lluvia, Se ve que es usted un señor y yo no quiero la guerra, sucedió que aquella vez, Doña Veleritos: que debe tener dinero. pero todo el virreinato, un ejército de criollos, ¿Y por qué me olvidaría? es ahora de Inglaterra. y de españoles también, Marinero: avanzaron muy valientes, Marinero: Llevo sólo tres monedas, El ejército inglés prosigue su sobre el ejército inglés. Para dormir por la noche, y este reloj de mi abuelo. marcha y sale. Eran los días de agosto y andar despierto en el día. Entra general Liniers. de mil ochocientos seis. Vendedor: Doña Veleritos: Con dos monedas le alcanza Marinero: Termina la batalla. El ejército ¡Pobrecito marinero! para comprar lo que vendo: Oiga usted, ¿es español o es inglés levanta una bandera blanca. ¿Tanto el daño que le he hecho? Los dientes como marfil, inglés? y una piel de terciopelo. Beresford: Marinero: Liniers: ¡Nos rendimos! Ya lo ve usted señorita. Marinero: La verdad, nací francés, Ni los ingleses darían ¿Me está hablando del señor? como que me llamo Santiago de Liniers, Vendedor: ¿Y usted? ¿De qué país es? Escena 4 ¡El señor es el mejor de los esclavos que tengo! Marinero: La victoria Yo... he nacido americano. Ni francés, ni español, ni inglés. Música y festejos en el puerto Marinero se encuentra con Liniers: Doña Veleritos. Mire pues, somos cuatrocientos dos valientes, Marinero: y con usted: Buenas tardes Veleritos. cuatrocientos tres. ¡Vamos! Doña Veleritos: ¿Me recuerda Marinero? Marinero: ¿Adonde? Marinero: ¡Si estuvo usted junto a mí, Liniers: aquella tarde en el puerto! 4 Marinero: ¡Que pena del marinero que gaste así su dinero! Escena 5 Rompe la cuerda del esclavo. La segunda invasión. Esclavo: Redoble de tambores. Entra Es usted un buen señor. corriendo Liniers. Luego marine- Le deseo mejor suerte, ro. que la que he tenido yo. Liniers: Sale ¡Los ingleses! ¡Nos invaden los ingleses! Vendedor: Mire señor marinero Marinero: pues me debe dos monedas... ¿Será posible yo digo? ¿Otra vez el enemigo? Marinero: Pues de ninguna manera. Relator: (Durante la acción) Doña Veleritos: Fue tanta la indignación, ¡Aquí tiene algo mejor! (le pega de esta segunda invasión, Doña Veleritos: un palo en la cabeza) a un año de la primera, ¡Padre! que un plebeyo batallón, Escena 6 ¡Me vino a buscar! Marinero y Veleritos salen de hombres, corriendo mujeres y abuelas, Festejos en el Puerto Padre: agarrando lo que fuera, Pues que es hora de bordar. Vendedor: lo arrojaron del balcón, Baile. Se encuentran Marinero y Y luego, ¡a dormir la siesta! ¡¡Atrapen al marinero!! aceite, piedras, carbón, Veleritos. estropeando la incursión, Doña Veleritos: del enemigo insistente, Doña Veleritos: ¡Pero es hoy día de fiesta! fueron los días de julio, ¡Qué valiente marinero! ¡Déjeme un ratito más! de mil ochocientos siete. Marinero: Padre: Termina la batalla. Ejército inglés ¡Qué valiente señorita! ¡Vamos niña! Marche a casa. agita la bandera blanca. ¡No me haga usted enojar! Entra el padre de Veleritos General inglés: Sale Veleritos arrastrada por el ¡Nos rendimos! Padre: padre. Los ojos fijos a los ojos del Veleritos, ¡vamos ya! marinero. El baile cierra la escena. 6 7 Tres años después. Buenos French: Salen sigilosos Aires en 1810. ¿Es de nuestro parecer? Escena 7 Marinero caminando. Entran Marinero: French y Beruti. Yo... no sé si entendí bien. Escena 8 Un barco en el mar. French: French: De qué se trata. Relator: Oiga amigo, Si en España ya no hay rey, que Y después de aquellos días, ¿ya le llegó la noticia? decida por nosotros... Relator: el marinero tenía, Eran los días de mayo, que volver a navegar. Beruti: Beruti: de mil ochocientos diez. Y después de mucho andar, Escuche marinero, Los muchachos del café, Todo el mundo discutía, tres años fueron pasados. es toda una primicia. empezamos a soñar... la renuncia del virrey. Y el marinero volvía, ¡qué libres debemos ser! Era tema en la tertulia, de navegar por el mar. French: en la calle, Que es de marinero andar, Napoleón entró en España, French: en el café, navegando en esta vida. y sacó del trono al Rey. Y que podemos luchar, Eran tiempos agitados, por un nuevo amanecer. aquellos días de mayo, Beruti: de mil ochocientos diez. Y nosotros preguntamos: ¿para Beruti: qué sirve el virrey? ¿Usted de qué lado está? Ventana de la casa de Veleritos. ¿De la patria o el virrey? Marinero espía detrás de la reja. Entran Saavedra y Castelli. Marinero: Pues... de acuerdo con usted. Saavedra: Y con usted también. Dígame Don Marinero, ¿No sabe si en esta casa Beruti: se encuentra el Virrey Cisneros? Si es de nuestro parecer, esta noche vengasé. Marinero: Es la casa de mi novia, French: María de los Veleros. Allá en al café de Marcos, lo esperamos a las seis. Saavedra: Qué me dice Don Castelli, Beruti: ¿Entramos o hacemos tiempo? Yo soy Antonio Beruti. Castelli: French: Es el tiempo de la patria Y yo soy Domingo French. el que se pierde, no el nuestro. 9 Saavedra: Marinero: ¡Qué bien habla Don Castelli! Yo soy Ramón Marinero, marino de profesión. Castelli: He sido cabo y grumete, Muchas gracias, Don Cornelio. pero nunca polizón. Golpean la puerta. Padre: Sale Cisneros. ¿Es acaso usted español? Cisneros: Marinero: ¿Me buscaban caballeros? ¿Español? No señor. He nacido americano. Saavedra: Y vengo a pedir la mano, Mire Virrey Cisneros, de su hija Veleritos. necesitamos hablar. Todos aquí pensamos Padre: que debe usted renunciar. Pues de ninguna manera, voy a permitirle yo, Cisneros: a un criollo de esta tierra, Y dígame Don Saavedra, tocar la mano siquiera, ¿No podemos negociar? de mi hija Veleritos, que ya ha sido prometida, Castelli: a un vizconde de Sevilla, La patria no se negocia, un joven de maravilla, ya no hay tiempo que esperar.
Recommended publications
  • Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta. En El Bicentenario De Su Muerte
    REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acon- tece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servi- cio sin reservas desde la función pública. Palabras clave: Manuel Maximiliano Alberti, Primera Junta, invasiones ingle- sas, Iglesia de la Compañía, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Deán Funes, Cornelio Saavedra.
    [Show full text]
  • The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires
    Loyola University Chicago Loyola eCommons Master's Theses Theses and Dissertations 1966 The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires Mary Robert Reis Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_theses Part of the History Commons Recommended Citation Reis, Mary Robert, "The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires" (1966). Master's Theses. 2198. https://ecommons.luc.edu/luc_theses/2198 This Thesis is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Master's Theses by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 1966 Mary Robert Reis THE BACKGROUND OF THE REVOLUTION OF MAY 25, 1810 AT THE PORT OF BUENOS AIRES by Sister Mary Robert Rels, C. D. P. A Thesis Submitted to the Faculty of the Graduate SChool of Loyola University In Partial FulfUlment of the Requirements for the Degree of Master of Arts June 1986 TABLE OF CONTENTS I. INTRODUC'nON. • • • • • • • • • • • • • • •• 1 U. CREOLE AC11V'ITIES IN BUENOS AIRES • • • • • •• 18 m. THE BRITISH IN BUENOS AIRES • • • • • • • • •• 31 IV. THE PREUMlNAlUES OF REVOLtJT10N • • • • • •• "6 V. CONCLUSION...... • • • • • • • • • • •• 71 BlBLtO<lR.APHY • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 82 CHAPTER I INTRODUCTION Amcmg the many and diverse factors which caused the Revolution of May 26, 1810, In the port city of Buenoa Aires none stand out so promtnently as the econom1c.
    [Show full text]
  • Nombre Direccion Ciudad
    NOMBRE DIRECCION CIUDAD 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001MUFLUVIALSUD AV PEDRO DE MENDOZA 330 CABA 013COLOADUANADECOLON PEYRET 114 COLON 013MUCOLON PEYRET 114 COLON 018 CARREFOUR ROSARIO CIRC E PRESBIRERO Y CENTR ROSARIO 018 CARREFOUR ROSARIO CIRVUNVALACION Y ALBERTI ROSARIO 02 ALFA MIGUEL CANE 4575 QUILMES 022 CARREFOUR MAR DEL PLA CONSTITUCION Y RUTA 2 MAR DEL PLATA 073MUEZEIZA AU RICCHIERI KM 33 500 SN EZEIZA 12 DE OCTUBRE AV ANDRES BARANDA 1746 QUILMES 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 1558 SOLUCIONES TECNOLOGI AV ROCA 1558 GRAL ROCA 166LA MATANZA SUR CIRCUNV 2 SECCION GTA SEC CIUDAD EVITA 167 MARKET JUJUY 1 BALCARCE 408 SAN SALVADOR DE JUJUY 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 180 CARREFOUR R GRANDE II PERU 76 RIO GRANDE 187 EXP ESCOBAR GELVEZ 530 ESCOBAR 206 MARKET BERUTI BERUTI 2951 CABA 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 219 CARREFOUR CABALLITO DONATO ALVAREZ 1351 CABA 21948421 URQUIZA 762 SALTA 21956545 PJE ESCUADRON DE LOS GAU SALTA 21961143 MITRE 399 SALTA 21965217 HIPOLITO YRIGOYEN 737 SALTA 21968433 URQUIZA 867 SALTA 220 ELECTRICIDAD ENTRE RIOS 397 ESQ BELGR TICINO 22111744 ESPANA 1033 SALTA 22113310 LEGUIZAMON 470 SALTA 22116355 CALLE DE LOS RIOS 0 SALTA 22129878 SAN MARTIN 420 JESUS MARIA 22135806 LORENZO BARCALA 672 CORDOBA 22135940 AV RICHIERI
    [Show full text]
  • Algunos Casos Entre 1800 Y 1852 Cuadernos Del CILHA, Vol
    Cuadernos del CILHA ISSN: 1515-6125 [email protected] Universidad Nacional de Cuyo Argentina Molina, Eugenia Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852 Cuadernos del CILHA, vol. 12, núm. 14, 2011, pp. 19-54 Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181721529002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CILHA - a. 12 n. 14 - 2011 - Mendoza (Argentina) ISSN 1515-6125 19 Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852 Eugenia Molina CONICET-IDEHESI/ UNCuyo [email protected] Argentina Resumen: En este trabajo pretendemos abordar algunas modificaciones de las rela- ciones sociales en el contexto del proceso revolucionario y la posterior construcción de los estados provinciales, porque generaron una politización de los vínculos co- munitarios que modificó ciertos valores, imaginarios y conductas colectivas. Para ello nos ocupamos de una serie de prácticas asociativas y formas de sociabilidad de las élites regionales para observar el papel que tuvieron en la conformación de redes políticas e intelectuales. Nuestra tesis sostiene que estas redes brindaron recursos materiales y simbólicos a quienes participaron en ellas, los cuales les permitieron tener una actuación destacada en el espacio público y político. Palabras clave: Redes políticas; Redes intelectuales; Sociabilidad; Prácticas asociati- vas. Title and subtitle: Sociability and political-intellectual networks: Some cases between 1800 and 1852.
    [Show full text]
  • “Dispersos, Emigrados Y Errantes…” La Expulsión Territorial En La Década Revolucionaria
    Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 48, primer semestre de 2018, pp. 13-47 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impreso) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Marcela Tejerina1 Artículo recibido: 24 de julio de 2015 Aprobación final: 04 de enero de 2016 “No es extraño señor director, le dije, que en esta época demos los hombres vueltas por el mundo” 2 “…que en unos tiempos de revolución (…) es imposible establecer de ningún modo la seguridad individual…” 3 “… con todo el rigor de las penas hasta la de muerte y expatriación…” 4 Introducción A lo largo de la década de 1810 la marginación efectiva del escenario político, mediante la expulsión del territorio, se transformó en una herramienta de la lucha por el poder que afectó a la gran mayoría de los que participaron en ella. Y nos referimos no sólo a los que lucharon contra la revolución, sino también a los que la llevaron adelante. Las sucesivas disputas por el poder dentro del propio grupo revolucionario encontraron en esta 1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Correo electrónico: [email protected] 2 Faustino Ansay, “Relación de los padecimientos y ocurrencias acaecidas al coronel de caballería don Faustino Ansay”, en República Argentina. Senado de la Nación (1960b: 3449). 3 Declaración prestada por Hipólito Vieytes en su casa, por encontrarse enfermo, ante el juez Bartolomé Cueto, Buenos Aires, 11 de junio de 1815.
    [Show full text]
  • Proyecto De Ley
    Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2065/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… Artículo 1°- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda instrumentarán lo pertinente a fin que entre en circulación ordinaria una moneda conmemorativa del bicentenario de la Revolución de Mayo. Artículo. 2°- El Poder Ejecutivo dispondrá y reglamentará la presente ley para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. María J. Bongiorno.- Liliana Fellner.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Poder Ejecutivo creó mediante decreto 1016 de 2005 el COMITE PERMANENTE DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 - 2010, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Dicho COMITE PERMANENTE ha elaborado los "Lineamientos Generales del Plan de Acción del Bicentenario" avanzando en la definición preliminar de metas, obras y actividades culturales a ser desarrolladas en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tal como lo expresa en sus fundamentos el decreto 278/2008, que declara al AÑO 2010 como año DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO, la fecha es una oportunidad única para reflexionar y debatir acerca de la historia y de la identidad de la REPUBLICA ARGENTINA, como así también para proyectar la construcción colectiva de un proyecto de país hacia el futuro, integrado a la región latinoamericana. Recordando la gesta revolucionaria de Mayo de 1810, los argentinos podemos hoy tomar el coraje necesario para transformar nuestro país en el que siempre quisimos tener. En aquellos tiempos, el virrey Santiago de Liniers gobernaba el Río de la Plata, mientras en Europa la dinastía Borbón era acorralada por el avance de Napoleón Bonaparte.
    [Show full text]
  • French Y Beruti, El Dúo Más Famoso
    bicentenario FRENCh y bERUTI, EL DÚO MáS famOSO Patricio y Antonio son choznos -quinta generación de descendencia- de dos de los próceres más recordados de la Revolución de Mayo de 1810. En el año del Bicentenario les hacen honor a sus antepasados y mantienen viva la llama de aquel dúo que agitaba las calles en contra del Virrey y a favor de las ideas libertarias. 20 consejo septiembre 2010 na calle, una escuela, la plaza “French fue el primer cartero de manca, aunque nunca ejerció porque del barrio, clubes de fútbol o Buenos Aires, pero no un cartero le gustaba la carrera militar”, relata Uálbumes de figuritas. Nom- como el que conocemos en la actua- Antonio. bres tan conocidos como descono- lidad. Era el encargado de llevar las Beruti era un porteño que en el cidos. Próceres de patillas largas y Notas del Virrey a Montevideo o momento de la Revolución tenía 37 rostro pálidos que adornan salones a alguno de los doce cabildos que años. Abogado de profesión y militar de acto, hospitales o ministerios. por ese entonces había en las otras por vocación, el joven Beruti ya sabía Patriotas: hombres más allá de los provincias. Además, era una perso- del manejo de las armas y hasta había nombres. na que sabía leer y escribir, detalle formado parte de las filas de alguna La historia no deja en claro que importante para la época, ya que no formación militar al servicio de la repartieron escarapelas celestes y era muy común poseer esa facultad”, Corona española. blancas a porteños enfundados en explica con naturalidad y despoján- Tanto a French como a Beruti les trajes negros y paraguas arrancados dose del polvo de la historia Patricio gustaba vestirse como militares, pero de las oscuras aguas del contraban- French, un Ingeniero Agrónomo de con trajes que confeccionaban ellos do.
    [Show full text]
  • Actividad 36
    CUARTO Y QUINTO GRADO HOY RECORDAMOS LO QUE PASÓ EL 25 DE MAYO DE 1810 Prepara tu equipaje porque nos vamos a una gran fiesta… La fiesta de la Patria. 25 de Mayo de 1810: convocar a un Cabildo Abierto que discutiera los pasos por seguir. Los criollos apelaron al jefe del Regimiento de Patricios Cornelio Saavedra, quien ¡La fiesta de la Patria! apoyó la moción de que el Cabildo resolviera sobre la forma de gobierno más apropiada a las circunstancias. La jornada histórica de 1810 en la que se instauró el Primer Gobierno Patrio fue decisiva para iniciar el proceso hacia el logro de la Días de definiciones independencia del dominio español. El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 El proceso que se inició el 25 de Mayo de 1810 fue el punto de partida para alcanzar la independencia de España. Antes de esa fecha, las Invasiones En las reuniones del 19 y 20 de mayo hubo encendidos intercambios de Inglesas (1806-1807) mostraron la crisis del aparato colonial español en el ideas. El 21 de mayo, una multitud encabezada por Domingo French y Virreinato del Río de la Plata. Las guerras en Europa, las reformas borbónicas Antonio Luis Beruti se reunió para exigir un Cabildo Abierto y la renuncia del de la segunda mitad del siglo XVIII, la inquietud de la aristocracia española virrey. Saavedra logró calmar los ánimos y era un hecho la convocatoria para americana y el descontento de muchos criollos generaban preocupaciones. el día siguiente. El 22 de mayo, el vecindario concurrió al Cabildo.
    [Show full text]
  • “Dispersos, Emigrados Y Errantes…” La Expulsión Territorial En La Década Revolucionaria
    Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 ISSN: 1850-2563 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Tejerina, Marcela “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 48, 2018 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379455938001 Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos, mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo. El mismo queda licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Marcela Tejerina. “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revoluc..
    [Show full text]
  • La Expresión Política De La Disidencia Y Su Tratamiento En Buenos Aires, 1810-1820
    Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 ISSN: 1850-2563 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Polastrelli, Irina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 50, 2019 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379458207008 Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos, mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo. El mismo queda licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr, 2019, núm. 50, January-June, ISSN: 0524..
    [Show full text]
  • 0Inicialesuca99-Agosto 09
    DOSSIER BICENTENARIOS 1810-2010 / 1816-2016 SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO Jo sé María R am allo* RESUMEN El trabajo se refiere a la vinculación de la Revolución de Mayo con el auge de la burguesía mercantil; a la confluencia de las ideas y los intereses de los gru­ pos políticos y económicos y de las sociedades públicas y secretas en el Río de la Plata y a la constitución de tres grupos políticos revolucionarios, cada uno de los cuales buscó su propia oportunidad para llevar a cabo la revolu­ ción. Se menciona luego el fracaso sucesivo de cada uno de ellos hasta la lle­ gada al Río de la Plata del nuevo virrey Cisneros y el conocimiento de los sucesos europeos, que determinaron el pronunciamiento de Saavedra. Continúa con la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y la formación de una Junta Provisional el día 24, presidida por Cisneros, que fue reemplazada al día siguiente por otra encabezada por Saavedra e integrada por otras significativas personalidades, entre las que sobresalieron los inte­ grantes de su grupo, mayoritario dentro del elenco revolucionario, que se ubicaban en una posición definidamente cristiana, de contenido americanista y profundo sentido nacional y popular. Palabras clave: Bicentenario, Revolución de Mayo, Independencia, cabildo abierto. ABSTRACT The present work links Argentinas Revolution of Independence (1810) with the rise of the mercantile bourgeoisie, the confluence of ideas, the interests of public and secret societies, political and economic groups and in the Rio de la Plata and * Profesor emérito de la Universidad Católica de Buenos Aires y de la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador.
    [Show full text]
  • Los Costos De La Expedición Militar a Chile, 1815-1818
    DOSSIER Independencia y ruralidad en el Río de la Plata Mundo Agrario, vol. 17, nº 35, e013, agosto 2016. ISSN 1515-5994 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818 The costs of the military expedition to Chile, 1815-1818 Beatriz Bragoni *; Oriana Pelagatti ** * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo, ** Universidad Nacional de Cuyo, Argentina | [email protected] ; [email protected] PALABRAS CLAVE RESUMEN Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército Ejército de los Andes de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros Guerra que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de Independencia los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército Salarios estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas. Soldados KEYWORDS ABSTRACT Army of the Andes This paper explores the official strategies implemented by the local government to get resources to War build and support the Army of the Andes, and the various fiscal instruments used to achieve it. The analysis of the army’s finances let examine the weight of the resources provided by the central Independence government and the ones that came from the local jurisdiction of Cuyo.
    [Show full text]