Operación San Antonio (Enrique Carreras, 1968)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Historia del Cine Latinoamericano y Argentino Trabajo práctico 1º cuatrimestre 2018 Operación San Antonio (Enrique Carreras, 1968) Integrantes: Alan Benítez Oliver Wilson-Nunn Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Lucía Rodríguez Riva 1 2 Índice 1. Introducción … Pág. 4 1.1. Sinopsis 2. Preproducción … Pág. 6 2.1. La obra teatral 2.2. Título 2.3. Coproducciones entre Argentina y España 3. Producción … Pág.14 3.1. Productora 3.2. Reparto de actores 3.3. Equipo técnico 3.4. Rodaje 4. Posproducción … Pág.22 4.1. Anuncios y estrenos 4.2. Recepción taquillera 4.3. Críticas 5. Conclusiones … Pág. 28 6. Bibliografía 7. Apéndices: 7.1. Ficha técnica 7.2. Entrevista con Mercedes Carreras 3 1. Introducción A lo largo de su ilustre carrera, el renombrado director argentino Enrique Carreras hizo noventa y siete películas. El filme Operación San Antonio (Este cura en España), una coproducción argentino-española del año 1968 representa un caso particular dentro de esta larga filmografía. En Argentina, podría decirse que integra la lista de las películas omitidas de Carreras - en las necrológicas del día de la muerte del director el 29 de agosto de 1995 no se menciona al film entre los recordados1 y llama la atención su ausencia en una lista exhaustiva de sus producciones, publicada en un diario del 18 de julio de 19832 - mientras que en España, se encuentra dentro de las veinticinco coproducciones argentino-españolas más vistas3. Nuestras hipótesis para explicar esta dinámica de recepción se basa tanto en la producción del film como en su temática: 1) La relativa omisión en Argentina se debe a: a) Las especificidades del contexto de las coproducciones argentino-españolas por cambios en la legislación de ambos países. b) Las indecisiones temático-ideológicas entre lo tradicional y lo moderno, lo local y lo internacional, exacerbadas por la falta de anclaje geográfica y cultural para el público porteño y también del interior. 2) El éxito taquillero en España, por otra parte, se debe a: a) La buena recepción previa de la obra de teatro original Este cura de Alfonso Paso y la popularidad de su protagonista Antonio Garisa en el país europeo. b) La importancia de la iglesia en la película y la apertura que propuso el Concilio Vaticano II renovando los estándares de aceptación y perdón de la religión católica. Todo esto hay que contextualizarlo dentro de la política de la época, tanto nacional como local, de ambos países, las actitudes sobre la religión y las madres solteras y las fórmulas 1 “Infatigable señor Carreras”, La Razón, 30/8/1995, p. 15. Y “Adiós al gran hacedor”, Página 12, 30/8/1995, p. 29. Recuperados en sobre “Enrique Carreras” en Museo del Cine. 2 “Más de treinta años de tenacidad: De todo, como en botica: 80 jalones”, La Voz del Interior, 18 de junio de 1983, p. 4 3 Elena, Alberto. ‘Difusión y circulación del cine argentino en España’, en Imágenes Compartidas: Cine Argentino, Cine Español, Buenos Aires: Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2011. Es importante contextualizar esta cifra, dado que nueve de estas treinta películas se estrenaron entre 1966 y 1969. El primer lugar lo ocupa Una sueca entre nosotros/Amor a la española (Fernando Merino, 1966). 4 cinematográficas del mismo Carreras. Teniendo siempre en cuenta los ya mencionados detalles, y apoyándonos tanto en fuentes periodísticas, bibliográficas y audiovisuales como en un análisis fílmico, este trabajo recrea la historia del filme, desde la preproducción hasta su recepción crítica y la huella, aunque mínima, que dejó en la contemporaneidad, el punto histórico desde donde se realiza el análisis. 1.1. Sinopsis La película abre con la vuelta del padre Juan (Antonio Garisa) del Concilio Vaticano a su pueblo en Argentina, el lugar donde se desarrolla el resto de la acción. Ahí al cura se le enfrenta el furor del pueblo indignado por la situación ‘inmoral’ de Soledad (Evangelina Salazar), una madre soltera despojada de su casa por su padre, que vuelve de la ciudad con su hijo. Los habitantes piden al intendente (Alfredo Mayo) que expulse a Soledad del pueblo. El intendente, de acuerdo con ellos respecto a la desvergüenza de la joven muchacha, requiere el veredicto moral del cura. Soledad, por su parte, busca auxilio en la iglesia. A pesar del susto inicial de Juan, aceptan hospedar a la madre desamparada para bautizar al hijo y enfrentarse al intendente que intenta imponer sus propios órdenes dentro de la iglesia. En medio de una oposición cada vez más vehemente del pueblo, la iglesia recibe una escultura muy ‘moderna’ de San Antonio, otro objeto de repudio del intendente. Soledad y su hijo se salvan de forma milagrosa de un accidente de auto y bautizan al niño. El incumplimiento de los deseos del pueblo de echar a Soledad e impedir el bautismo los deja a Juan y a Domitilio (Javier Portales) sin comida ni agua puesto que los comerciantes se niegan a atenderlos. El intendente aprovecha esta situación para intentar sobornar al cura; frente a la resistencia de este, amenaza hacer correr rumores calumniosos acerca de su relación con Soledad. 5 Como si por un milagro de San Antonio, se les trae comida a los de la iglesia y el padre Miguel le ofrece a Juan llevar a Soledad a su pueblo para evitar las calumnias. En ese momento, se devela que el padre del niño es Javier (Norberto Suárez), el hijo del intendente . El padre Juan logra convencer al intendente de que acepte el casamiento entre su hijo y Soledad, además de distribuir su riqueza de forma más justa con el pueblo. A pesar del rechazo inicial de Javier por la presencia de San Antonio, al pasar por la iglesia y ver a todo el pueblo arrodillado ante la escultura acepta casarse con Soledad en la iglesia ante San Antonio. La película se cierra con este casamiento al que todo el pueblo asiste feliz y en paz. 2. Preproducción 2.1. La obra teatral Al indagar por las posibles causas y contextos que llevaron al logro taquillero de Este cura en España, es fundamental destacar la popularidad de la obra teatral del mismo nombre de Alfonso Paso, estrenada el 30 de septiembre de 1966 en el Teatro Alcázar de Madrid y protagonizada por el mismo Antonio Garisa4. Más allá de este dato clave en la germinación del film, es fundamental investigar por qué Carreras eligió esta obra como base de la adaptación que escribió Ariel Cortazzo de lo que sería en Argentina Operación San Antonio. En primer lugar, habría que hacer hincapié en la importancia del teatro tanto en la vida como en la obra cinematográfica de Carreras. Mientras que el cine era la mitad de su vida, Carreras explicó sobre el teatro: “[j]unto con mi familia, la otra mitad”5. Además, el escenario español tenía un gran peso en su vida, dado que él era ‘[h]eredero de una prosapia teatral que hundía sus raíces en la tradición de la escena española’.6 Según su esposa de toda la vida, la actriz Mercedes Carreras, el director “por parte de padre y madre era hijo de actores españoles, de los que vinieron haciendo teatro”7. 4 Payá Beltrán, José. Alfonso Paso y el teatro español durante el franquismo, tesis de doctorado, Universidad de Alicante, 2015, p. 534. 5 Carreras, Enrique. Carreras por Carreras. Una vida dedicada al cine argentino, Buenos Aires: prod. Iturbe, 1996, p. 149. 6 Carreras, Enrique. Op. Cit, p. 8. 7 Benítez, Alan. y Wilson-Nunn, Oliver. “Entrevista personal a Mercedes Carreras”, Buenos Aires, el 13 de junio de 2018. 6 Segundo, parece haber unas similitudes fundamentales entre el estilo teatral de Paso y el cinematográfico de Carreras, lo que podría haber vislumbrado de antemano una relación autoral fructífera. En una nota del diario español Hoja de Lunes, al hablar del dramaturgo se destaca la fertilidad del autor, no concretamente como creador de asuntos, sino más bien por la forma natural que tiene de enfocar los que ya son conocidos y han servido de base para otras muchas obras de la literatura, aplicada a la escena, o la novelística.8 La repetición y la adaptación parecen ser claves para ambos artistas. Carreras, por ejemplo, hizo más de diez remakes, y vale destacar la contemporaneidad de varios de estos: Ya tiene comisario el pueblo (1967), Un muchacho como yo (1968) y Los muchachos de antes no usaban gomina (1969), entre otros. Más allá del interés propio del director por llevar la dramaturgia al cine o rehacer películas de años anteriores, es clave destacar la tendencia de Carreras a adaptar las obras de Paso: Fiebre de primavera (1965), De profesión, sospechosos (1966), Este cura/Operación San Antonio (1968), Me gusta esa chica (1972), Mingo y Aníbal en la mansión embrujada (1986). Diario de Burgos - 13 de noviembre 1966 8 Sanhernan, Manuel de. “Alfonso Paso acaparador de la semana; estrenó dos obras y es intérprete de una de ellas”, Hoja de Lunes, año XXV, número 998, el 25 de julio de 1966, p. 2. 7 Un análisis más centrado en las especificidades de Este cura revela la importancia de las influencias populares: ‘el nudo dramático de Este cura es el clásico folletín, con el cual Paso provoca a conveniencia propia una situación actualizada de la Iglesia frente a la Sociedad de nuestro tiempo’ (el subrayado es propio)9. Mercedes Carreras vinculó también a la obra teatral y su posterior adaptación al cine con Don Camilo, “una película que fue una bomba, que era como un cura de pueblo”10. Se trataba en principio de una obra literaria creada por el periodista italiano Giovanni Guareschi donde Don Camilo era un cura de pueblo que tenía como principal rival (aunque luego conciliaba) al alcalde del Partido Comunista Italiano, Giuseppe "Peppone" Bottazzi.