IBERIAN, IBERO/IBÉRICO, IBÈRE

Language family: unclassified.

Language codes:

ISO 639-1 -

ISO 639-2 -

ISO 639-3 xib

Glottolog: iber1250.

Linguist list: xib.

Hizkuntza / lengua: iberiera / iberian / ibero-ibérico / ibère.

Hiztunak / hablantes: hiztunik gabe K.a. II. eta I. m.ak ezkero.

Herrialdea / país: Iberiar penintsula, bereziki Ebro ibaiaren ibarrak eta hegoaldeko eskualdeak. Aurretik europar mendebaldeko lurralde handi batean mintzatu bide zen. Península ibérica y, anteriormente, pudo haberse hablado en un extenso territorio del oeste de Europa.

HISTORIA. Aurreindoeuropar hizkuntza, iberiar HISTORIA. Lengua preindoeuropea hablada por herriak mintzatua, erromatarrak Penintsulara el pueblo ibero, uno de los pobladores más iritsi aurretik bertan eragin handiena utzi zuen influyentes de la Península Ibérica antes de la herriarena. Ikertzaile batzuek uste dute euskara llegada de los romanos. Algunos investigadores eta iberiera erlazionaturik daudela genetikoki. piensan que el euskara y el ibérico están Beste batzuen ustetan ez dute zer ikusirik. Testu genéticamente relacionados. Otros manifiestan labur isolatu batzuk aurkitu dira, baina ia tratarse de dos lenguas diferentes. Han sido gainerako guztia ezezaguna egiten zaigu. hallados algunos textos breves, y aislados, pero Alfabetoarekin erlazionaturiko aurkikuntza se desconoce casi todo lo demás sobre esta batzuk egin diren arren, iberiera ikertzaileentzat lengua, y a pesar de algunos hallazgos misterioa baino ez da oraindik. relacionados con el alfabeto, en general el ibero sigue siendo uno de los grandes problemas lingüísticos de la Península ibérica. Ikerketarako, edota hobeto esan, hizkuntza Las fuentes de que se dispone para su estudio, o, estratu hain ilunaz hipotesi batzuk adierazteko mejor, para el enunciado de algunas hipótesis iturriak idazkunak, onomastika, hispaniar sobre un estrato lingüístico tan oscuro, son las dialekto zaharrak eta modernoak eta euskara inscripciones, la onomástica, los dialectos dira. Idazkunak ez daude idatziak iberiar hispánicos antiguos y modernos y el vascuence. alfabetoan bakarrik, baita tartesiarrean (oso Las inscripciones aparecen escritas no sólo en el kidekoa berau) eta joniarrean ere. Honela bada, alfabeto ibérico, sino también en el tartésico (que M. Gómez Moreno ikertzaileari esker, posible izan le era afín) y en el jónico. Ello ha hecho posible, da iberiar hizkuntza irakurtzea, baina ez ulertu gracias a los esfuerzos de M. Gómez Moreno, la ahal izatea. Gaur, Johannes Hubschmid, Caro lectura de la lengua ibérica, pero no su Baroja, Tovar, Mitxelena eta abarren ikerketen comprensión. Actualmente, después de los ondoren, gainditutzat jotzen da euskal estudios de Johannes Hubschmid, Caro Baroja, iberismoaren teoria, zeinen arabera gaurko Tovar, Mitxelena, etc., se considera superada la euskaldunak iberiarren ondorengoak bailirateke teoría del vascoiberismo, según la cual los vascos eta euskara iberiaren eboluzioaren azken maila. serían los actuales descendientes de los iberos, y la lengua vasca, el último grado de evolución de la lengua de éstos. Se impone la interpretación de J. Hubschmid, una Aurre erromatar linguistikaren alorrean aditu de las más altas autoridades en el campo de la nagusietako bat den J. Hubschmid-en teoria lingüística prerromana, quien acepta la existencia nagusitu da, hots, bi estratu linguistiko aurre de dos estratos lingüísticos preindoeuropeos: el indoeuropar izan zirela: europar afrikarra eta europeo africano y el hispanocaucásico. La hispano-kaukasiarra. Bigarren geruza hori, segunda capa, la hispanocaucásica, vendría hispano-kaukasiarra, hainbat olde inbaditzalek representada por varias oleadas invasoras, osatua litzateke, ekialdetik etorriak, K.a. 3. procedentes del E, y realizadas a partir del tercer milurtean edo: lehenengoa, euskaldunen milenio a.C.: la primera, formada por los arbasoek eta antzeko herriek osatua, antepasados de los vascos y pueblos afines, que penintsularen alderik handiena okupatu zutenak, ocuparon gran parte de la península, asimilando iberiarrak asimilatu zituztenak eta hego- a los iberos y sólo siendo asimilados por éstos en ekialdean bakarrik, aldiz, iberiarrek asimilatu el SE; la segunda, que ha dejado rastros en las zituztenak; bigarren oldeak idazkun inscripciones tartésicas. El vasco sería, pues, el tartesiarretan aztarnak utzi bide zituen. Euskara resultado actual de la superposición de dichas izango litzateke, bada, aipatu bi geruza dos capas lingüísticas, la euroafricana y la linguistikoen ondorioa, euro-afrikarraren eta hispanocaucásica. hispano-kaukasiarraren bien gainezartzearen ondorioa. LENGUA. Principales características. HIZKUNTZA. Ezaugarri nagusiak. Fonética. Es indudable que hay rasgos comunes Fonetika. Zalantzarik gabe, badira euskarari eta al vasco y al ibero: ausencia de f y r iniciales, iberierari komunak zaizkien zantzuak: hasierako f elementos léxicos del ibero explicados por el eta r fonemarik eza, euskararen bidez ulertzen vasco (son importantes en este sentido los den lexikoa (zentzu honetan garrantzizkoak dira trabajos de P. Beltrán), etc. P. Beltránen lanak), etab. Morfosintaxia. Morfosintaxis. Idazkera. 28 letrako alfabeto propioa du, Escritura. Alfabeto propio de 28 letras alfabeto grekoak eta feniziarrak erabat claramente influenciado por el alfabeto griego y influentziatua. fenicio.

GRAMATIKAK, METODOAK, ESKULIBURUAK

BALIARIDE TOPONIMIA, LENGUA Y CULTURA IBÉRICAS EN LES ILLES, El Tall del temps maior / 10, Edukia: I. Emplazamiento. II. Accidentes geográficos. III. Descripción del terreno. IV. Bienes, elementos y fenómenos naturales. V. Flora. VI. Fauna. VII. Caminos, subidas y puertos. VIII. Construcciones, obras y trabajos. IX. Agricultura. X. Ganadería. XI. Artesanía. XII. Ponderativos-Despectivos. XIII. Imaginativos. XIV. Ambientales, sociales y relogiosos, Anexo I: Diccionario de voces iberovascas en la toponimia mallorquina según el DRALV, Anexo II: Otros topónimos iberovascos de Mallorca, Bienvenido Mascaray Sin, 24x17, 382 or., Palma de Mallorca, 2004.

DE RIBAGORZA A TARTESOS, Topónimos, toponimia y lengua iberovasca, Edukia: I. Topónimos con aféresis de vocal inicial silábica. II. Síncopa de vocal entre oclusiva y /r/ seguida de la misma vocal. III. Topónimos con hiatos. IV. Apócope de vocal. Haplologías. Diptongos. V. Topónimos con /m/ inicial protética parte de raíz. VI. Topónimos con /f/ procedente de /p/. VII. Topónimos con /r/ inicial metatética. VIII. Topónimos con /g/ epentética. IX. Topónimos con ensordecimiento de sonora tras ez-. X. Sonidos /g/, /x/, /i/, /y/, /š/, /č/. XI. Topónimos con prefijos be- o sufijo -pe- (o -be). XII. Topónimos con sufijo - era o -ero. XIII. Topónimos con sufijo o terminación -di o -gi más vocal. XIV. Topónimos onomatopéyicos. XV. Antropónimos en -os, -ue, -ui. XVI. Topónimos urkidianos. XVII. Topónimos con pronombre relativo n. XVIII. Topónimos con -tza o -tze (montón, gran cantidad). XIX. Topónimos con el verbo in: hacerse, criarse. XX. Topónimos en -iana (la que es bonita). XXI. Topónimos con “torre”. XXII. Topónimos con “aigua”: corriente de agua. XXIII. Topónimos con “ele”, ganado, rebaño. XXIV. Topónimos adulterados con “villa”. XXV. Topónimos con santas y santos “de casualidad”. Topónimos “de colores”. XXVII. Topónimos de pobreza o escasez. XXVIII. Topónimos de montañas, piedras y escabrosidades. XXIX. Topónimos del mundo vegetal. XXX. Otros topónimos. Anexo I: Relación de topónimos vasco-ribagorzanos estudiados. Anexo II: Topónimos ribagorzanos de origen no vasco, bibliografia oso oparoa, Bienvenido Mascaray Sin, Ed. Elena Mascaray Montón, 21x15, 502 or., Navarra, 2002.

EL BILINGÜE DE AZAILA, Esbozo de Gramática Ibérica, edición cero, Edukia: Primera parte. I. La pequeña piedra de Rosetta que encontró Cabré. II. El bilingüe de Azaila. III. Bilingüe, sordas y sonoras. IV. El verbo en el Bilingüe . Anticipo de la declinación ibérica. V. Ejemplos de declinación: latinos, vascos e ibéricos. VI. Aglutinación.- Hiato y elisión.- Haplolalia y Disimilación. VII. Coincidencia del léxico verbal ibérico y vasco. VIII. La .Y. arcaica. IX. El signario ibérico básico. Segunda parte. XX. Gómez Moreno necesitó más tiempo. Signario de Gómez Moreno y Síntesis de mi Signario Básico. XXI. Escritura Bastulo- Turdetana. Tres formas de BEL. XXII. Sobre sonorización de las oclusivas .P., .T., y .K. Permutaciones y caligrafía ibérica. XXIII. Ejemplos sobre sordas y sonoras. Fletcher. XXIV. La escritura ibérica y los idiomas ibérico y vasco. La partícuula .-IN. XXV. Aglutinación. La extructura de la prosa ibérica. El portugués. XXVI. El horror a la .R. en incio de palabra. XXVII. Numeración ordinal, norteafricana y el número gramatical. Tercera parte. XXVIII. Leer bien el signo arcaico .Y. Unidad de la escritura. .Jai. en el norte. De las XII Tablas. Declinación ibérica. .Spane. Casos y desinencias. XXIX. Un expurgo para destruir Bronces de la Biblioteca. Bronce de Ascoli. Isla de Ibiza. La lápida de Abulu. La Estela de Siruela (Badajoz). Estela de Valencia. XXX. Enserune poblado ibérico del sur de las Galias. Enserune: Ejemplo de Pacto matrimonial con .JAI. XXXI. SUTE. El SUTTE y el SATI en la India. SUTE en Yatova y SATI en Monreal de Ariza. Concurrencias epigráficas entre .SUTE. y .SATI. La SACA aragonesa, SAKA, SOCED y KESTIN ibéricos. XXXII. Monedas del Sur. Una promesa divina: "Yo suspendo la cremación". Sancho I, ABARCA, 1er rey de Aragón. Más sustrato. M.A.N. Plomo de Castellón, Jesús Bergua Camón, 20,5x15, 253 or., Zaragoza, 1995.

EL IBÉRICO: LENGUA USKEIKA, Substrato del español y Patrimonio del euskera, Edukia: I. El ibero. Fonología y grafías. El vocalismo español es el heredado del ibérico. Consonantes. II. Historia de las grafías: fases. III. Diacronía fonética. IV. Las sílabas. V. Contexto de los textos ibéricos y elementos básicos de la lengua española. Origen de la escritura ibérica. VI. Hispania. VII. Análisis de las inscripciones ibéricas en Francia, España y Portugal. El ibero, patrimonio del euskera y substrato del español. VIII. Tésera de hospitalidad de Konterbia Belaiska K. IX. Inscripciones ibéricas en Navarra, Luis Ignacio Azcona Ezcurra, bibliografia oparoa, 21x15, 336 or., Pamplona, 2015.

EL ORIGEN DE LOS VASCOS Y OTROS PUEBLOS MEDITERRÁNEOS, Edukia: I. Vascos. Estudio de genes HLA en los vascos. Desciframiento de la lengua ibérico-tartésica. II. Etruscos. Estudio de los genes HLA en toscanos e italianos. Desciframiento del lenguaje etrusco. III. Minoicos. Genética de los pobladores de la isla de Creta. Desciframiento del lenguaje minoico. IV. La religión neolítica común. V. Hipotesis sahariana. La validez del modelo de extensión neolítica europea desde Oriente Medio hasta Iberia, 2. argitalpena, Estudios Complutenses, Editorial Complutense, Antonio Arnáiz eta Jorge Alonso García, 24x17, 139 or., Madrid, 1999.

EL ORIGEN IBÉRICO DE LA LENGUA VASCA, Según los primeros testimonios escritos en lengua ibérica de Andalucía, Aragón, Cataluña, Valencia y Portugal, Edukia: I. El parentesco genético de las lenguas vasca e ibérica. La lengua. La historia. II. Las ofrendas religiosas de los pueblos ibéricos. La ofrenda religiosa de los pueblos de la Contestania Ibérica: Serreta I. La ofrenda religiosa de los Pueblos Pastores de la Sierra de Espadán: Solaig. III. Estelas funerarias: muerte y rito de incineración. Los primeros escritos de la Hispania Antigua: Las Estelas Funerarias del Sur de Portugal: Bensafrim y Ourique. Las Estelas Funerarias del Levante Mediterráneo: Cabanes, Benassal I, Polpis, Canet I, Canet II y Cretas. IV. Pequeños letreros de cerámica, hueso o metal. El arte de maquillarse: Letrero de Liria I. El arte de tejer y coser: Letrero de Peña de las Majadas. Vasijas para guardar alimentos: Letreros de Benidorm VII y La Glosa. El vaso del clan familiar: Letrero de Campello III. Un proyectil de plomo para las hondas: Letrero de Pico de los Ajos IV. La conciencia semiótica sobre la escritura: Letreros de Benidorm I y Sidamunt. V. La paleo-metalurgia en una mina de galena de Gádor. VI. Diccionario de morfemas ibéricos, Juan Luis Román del Cerro, Editorial Aguaclara, Colección Amalgama, 23x16, 224 or., Valencia, 1993.

GRAMÁTICA COMPARADA DE LAS LENGUAS IBÉRICAS, Edukia: I. La ortografía. II. Las vocales. Vocalismo tónico, átono, átono no final, átono final, diptongos y triptongos. III. Las consonantes. Sistemas consonánticos en el gallegoportugués, catalán, aranés, asturleonés, castellano, vasco. Evolución del consonantismo. IV. El artículo. V. El género. VI. El número. VII. Los demostrativos. VIII. Los posesivos. IX. Los numerales. X. Los indefinidos. XI. Los relativos y los interrogativos. XII. Los pronombres tónicos. XIII. Los verbos. Tiempos y modos románicos y vascos. Tipos flexionales románicos y vascos. Análisis comparativo de las formas verbales romances y vascos. Conjugación regular. Formas simples y compuestas. Otras características del verbo vasco. XIV. Los pronombres átonos. Visión general y orígenes de los pronombres átonos. Leísmo, laísmo y loísmo del castellano. Morfemas objetivos en vasco. XV. Los adverbios, adverbios propios e impropios. Presencia de -s adverbial. Atributo adverbial del vasco. XVI. Las preposiciones. XVII. Las conjunciones. Oso-oso-oso bibliografia oparoa, Ediciones Trea, Ramón de Andrés Díaz, 24x17, 822 or., , 2013. LECTURA Y TRADUCCIÓN DE LA LENGUA DE LOS IBEROS, Edukia: I. Conocimiento actual de las lenguas prerromanas hispánicas. II. La lengua ibérica y el latín. III. Características del alfabeto ibérico. IV. La inscripción de Cogul y la cultura ibérica. V. Sufijo - KO indoeuropeo, ibérico y vascuence. VI. Estudio de la palabra SAK y su riqueza semántica. VII. La raíz ibérico-vascuence de RAK, ARA, BAR. VIII. Origen de las palabras Iberos y España. IX. El bronce de botorrita. X. El nombre "Contrebia Belaiska". XI. El "kudua theithea" del vaso de Liria. XII. El "Jinete de Liria". XIII. Reflexión sobre la palabra "N'Ybaride" (Iberia). XIV. Inscripción de Cabeço das Fraguas (Portugal). XV. El bronce de Luzaga (Guadalajara). XVI. Inscripción de Peñalba de Villastar (Teruel). XVII. Tésera procedente de Monreal de Ariza (Zaragoza). XVIII. Reflexiones sobre algunas téseras. XIX. El "kleros" como institución griega. XX. Inscripción de Yátova (Valencia). XXI. Lectura de monedas ibéricas y nombres de dioses. XXII. Lápida sepulcral de Cabanes (Castellón). XXIII. Estela funeraria de Sinarcas (Valencia). XXIV. Inscripción de Pujol (Castellón). XXV. El ideograma y la asíndesis ibérica. XXVI. Inscripción en plomo de Ullastres (Gerona). XXVII. Inscripción circular de cerámica pintada de Liria (Valencia). XXVIII. Pervivencia ibérica en la Rioja. XXIX. Las danzas ibéricas de Ezcaray; el "Cachiburrio-Zurronero". XXX. Relación semántica ibérico-euskara. XXXI. Correspondencia de los términos "iberos" y "barskunes". XXXII. Perspectivas. Correspondencia euskara-griego antiguo. XXXIII. Signos ibéricos no incluidos en el alfabeto tradicional. XXXIV. Alfabeto ibérico tradicional. XXXV. Alfabetos antiguos relacionados con el ibérico. XXXVI. Alfabetos ibérico y tartésico y correspondencias con otros, Edelmiro Zamanillo Rosales, Bibliografia, 24x17, 238 or., Zaragoza, 1988.

LOS BERE, Alexandre Eleazar, Gráficas Instar, S.A. 25x17, 748 or., Hospitalet, 1985.

REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA, Sección de Estudios Ibéricos “D. Fletcher Valls”, Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas - E.L.E.A. Nº 8, XXI seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas, 19 al 22 de julio, Edukia: Problemas de morfología nominal ibérica. Tres posibles diaglosias arqueoibéricas. Nuevo estudio sobre el plomo ibérico de Ensèrune B.1.373. Lectura y peripecia del plomo del Mas de Is. El poblamiento ibérico y su conexión viaria. Reflexiones sobre las inscripciones musivas. Sobre la interpretación de algunos componentes de la onomástica ibérica. Para una nueva interpretación del bronce de Botorrita. Epigrafía y literatura tartésica y su contexto socio-cultural, VV.AA., 24x17, 212 or., Valencia, 2007.

HIZTEGIAK, LEXIKOAK

DICCIONARIO IBÉRICO-EUSKERA-CASTELLANO, según los archivos ibéricos, Edukia: I. Las lenguas ibero-tartésica, etrusca, lineal A cretense, minoica, líbico-bereber, púnico- cartaginés, hitita, sumeria, eblaíta, elamita, guanche, egipcia y vasca poseen una serie de cognatos comunes. II. La lengua castellana tiene un sustrato vasco-ibérico sobre el que actuó el latín impuesto por Roma. III. Propuesta sobre lenguas dene-caucásicas. IV. El hitita no es indo-europeo, Fundación de Estudios Genéticos y Lingüísticos, Antonio Arnáiz Villena eta Jorge Alonso García, 24x17, 339 or., Granada, 2007.

*******

DESCIFRAMIENTO DE LA LENGUA ETRUSCA, Edukia: I. La lengua etrusca. II. El ancedente Ibérico-tsrtésico. III. Desciframiento de la lengua etrusca. IV. Conocimientos apócrifos del etrusco. V. Traducción de cien inscripciones cortas. VI. Traducciones de diversos textos. VII. Traducción del “Cipus de Perugia”. VIII. Traducción del textodel sarcófagode Tarquinia. IX. Traducción de las tablas de Pyrgi. X. Traducción de la Tegola de Cápua. XI. Traducción de un fragmento del libro de Zagreb. XII. Parentescos de la lengua etrusca. XIII. Breve comentario sobre la fonética, morfología y sintaxis etrusca. XIV. Diccionario etrusco-euskera-castellano. XV. Cuadros de civilizaciones y alfabeto, Jorge Alonso García, Editorial Complutense, 23,5x16, 449 or., Barcelona, 1997.

EGIPCIOS, BEREBERES, Y VASCOS, Edukia: I. Emparentamiento genético y lingüístico. II. Los bereberes. Breve historia del pueblo bereber. La lengua bereber. Sustrato etimológico vasco del actual idioma bereber. Traducción de las inscripciones líbicas. Genética del pueblo bereber. III. Los guanches. Los guanches: su lengua y escritura. Genética del pueblo canario. IV. Los egipcios. Los orígenes de Egipto. ¿Se consiguió descifrar la lengua egipcia? El vasco en el “Libro de los muertos”. Traducción desde el euskera de un fragmento del “Libro de los muertos”. Traducción desde el euskera de la supuesta batalla de “Kadesh” (fragmento). Traducción desde el euskera del supuesto papiro de “Cuentas de la Corte Real”. Genética del pueblo egipcio. V. Lenguas usko- mediterráneas. Relación del bereber con el vasco, el egipcio y otras lenguas usko- mediterráneas. Lenguasje religioso-funerario de lospueblos mediterráneos, Estudios Complutenses, Editorial Complutense, Antonio Arnáiz eta Jorge Alonso García, 24x17, 441 or., Madrid, 2000.

HISPANIA, PERGAMINO DE LA SABIDURÍA. De Atapuerca a Atajate, Edukia: Composición de la lengua antigua hispana. Almería, cuna de la cultura de España. Similitud de la toponimia y lengua hispanas y etíopes. Toponimia ibérica prerrománica ‘vasca’ de Jaén. El idioma español ‘euskera’ en la toponimia americana. Traducciones de la escritura ibérica. Los autores aportan una nueva vía de conocimiento al estudio de la antigua lengua ibérica. Han querido narrar el misterio de la antigua lengua prerrománica o ibérica, totalmente desconocida hasta la fecha. Han descubierto que la antigua lengua de Hispania también fue la lengua madre de Europa, por el origen de la raíz de cada palabra en su toponimia. Las fuentes surgen a través del esudio del antiguo euskera, que al reciclarse genera el ibérico antiguo. De los más de doce dialectos antiguos que componen la lengua vasca, sólo uno coincide con la lengua española y la toponimia de la Hispania antigua. Hoy el idioma vasco es un dialecto muy cercano al idioma-prerromano por sus introducciones celtas. España significa: cercada de bellas colinas. España: Espania: Hespenia. Europa: Ceraín. Madrid es Madari: Perales. Huelva > Olba: fábricas de abajo. Séneca: etse-neca: casa del labrador. Trajano: colina del valle de los alimentos. Adriano: colina de ovejas. Ebro: Goya. Egipto: ciudades y lagartos. Etiopía: caminos y colinas. Ruanda: grandes barrancos. Camerún: límite de las grandes cimas. Zaire: helechos viejos. Alemania: Deutschlandia: la gran casa sagrada. Suiza: arboledas viejas. Marruecos: espadas y hachas. Canadá: extensas montañas y llanuras. Brasil: hoyos y huertas. Rusia (arru+te+sia): entre grandes barrancos. Sudán: Nuba: bajas colinas. Abraham: la mata grande. Adán: la rama grande. Eva: la casa sagrada. Matusalén: viñas frías, secas y prados. Noé: colinas de tomillo, Editorial Instituto de Estudios Modernistas, 2ª edición ampliada y corregida, Antonio de la Guardia eta Raquel y Pilar de la Guardia, 23x16, 199 or., Valencia, 2010.

MINOICOS, CRETENSES Y VASCOS, un estudio genético y lingüístico, Edukia: I. Introducción: Generalidades. El emparentamiento genético de las lenguas. Las lenguas del Egeo: el Laberinto. II. El lenguaje minoico. III. Genética de los habitantes de Creta: Introducción. Resultados. Historia poblacional. Conclusiones. IV. Desciframiento de la lengua minoica. V. Inscripciones sobre la Diosa de la Puerta. VI. Las tablillas de Agia Triada. VII. Las lápidas de Lemnos. VIII. “Lineal A” en el continente griego. IX. Los geroglíficos minoicos. X. El disco de Festos. XI. Toponimia pre-helénica. XII. Tabla de equivalencias de sonidos, Estudios Complutenses, Antonio Arnáiz eta Jorge Alonso García, 24x17, 238 or., Madrid, 1999.

TOPONIMIA IBÉRICA, LATINA Y ÁRABE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE, Al-Basit, Revista de Estudios Albacetenses, Suplemento IV, Tercera Época, Año XXXIV, Nº 55, 111→167 or., Francisco Mendoza Díaz-Maroto, 24x16, Albacete, 2010.

BILDUMA

REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA

Selección de Estudios Ibéricos

Estudios de Lenguas y Epigrafías Antiguas – E.L.E.A.

Presidente Honorario: J. San Valero Aparisi.

Director: J. Siles Ruiz.

Secretario: L. Pérez Vilatela.

Consejo Asesor y de Redacción: A. Beltran Martínez; D. Fletcher Valls; F. J. Fernándz Nieto; M. Beltrán Lloris; F. Burillo Mozota; J. A. Correa Martínez; A. Marqués de Faria; J. Gorrochategui Churruca; R. Ramos Fernández; J. Velaza Frías; L. Silgo Gauche; J. Aparicio Pérez.

1.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A.

Luis Silgo Gauche. Léxico Ibérico. Descripción interpretativa de antropónimos, topónimos y numerosísimos prefijos, infijos, sufijos de la lengua ibérica desde la A hasta W. Oso-oso bibliografía oparoa (233 titulu), 24x17, 271 or., Valencia, 1994.

2.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A.

José Aparicio Pérez. Domingo Fletcher Valls (1912-1995). In Memoriam. Un investigador para un pueblo. El teatro romano de Sagunto. La escuela valenciana de arqueología.

1. Silgo Gauche. Don Domingo Fletcher Valls y la lengua ibérica. 2. Pérez Vilatela. Mi maestro, Domingo Fletcher Valls. 3. Gorrochategui: El celtibérico y las lenguas célticas. I. Introducción. II. Protolenguas y reconstrucción. III. Las lenguas célticas. IV. Rasgos comunes del celtibérico y las lenguas célticas. V. Arcaísmos del celtibérico. VI. Conclusión. VII. Bibliografía (oso oparoa) y notas.

Luis Silgo Gauche. Epigrafía ibérica y epigrafía clásica. Algunos aspectos de su relación. I. Introducción. II. Las inscripciones. III. Bibliografía (oso oparoa) y notas.

1. Untermann. Los plomos ibéricos: estado actual de su interpretación. I. Introducción. II. Textos. III. Análisis. IV. Resumen. V. Apéndice: Textos sobre plomo. VI. Bibliografía (oparoa) y notas. 2. Untermann. La onomástica celtibérica. I. El nombre. II. El territorio. III. Toponimia y antroponimia. IV. Testimonios celtibéricos “externos”. V. Análisis de los mapas. VI. Apéndice. VII. Bibliografía (oso oparoa) y notas. 3. Beltrán. Las inscripciones de las monedas “iberas”. I. Planteamiento. II. Áreas numismáticas, culturales y lingüísticas o étnicas. III. Digresión sobre el alfabeto. IV. Rótulos monetales, historia y economía. V. Análisis de las leyendas monetales. VI. Nómina de cecas y leyendas monetales. VII. Bibliografía y notas. 4. Pérez Vilatela. Los celtíberos y su lengua entre los pueblos paleohispánicos. I. Introducción. II. El celtibérico. III. Su expansión. IV. ¿Quiénes eran? V. Bibliografía y notas. 5. Olmos. Imagen y palabra en el mundo ibérico: símbolo, narrativa e individualidad. I. Introducción. II. Lenguaje hablado y lenguaje icónico o figurado son dos formas de expresión. Dos manifestaciones diferentes de una determinada cultura. III. Autonomía de la imagen frente a la referencia escrita. IV. Veamos ya una segunda aproximación: las posiciones comparatistas. V. La relación de la imagen con la realidad. VI. La aproximación interna, estructural. VII. Imagen y sociedad. VIII. Propuesta para futuras conclusiones. IX. Notas. 6. A. Correa. El pueblo de las estelas: un problema epigráfico-lingüístico. I. Introducción. II. Las estelas. III. Límites de la epigrafía suroccidental. IV. Cronología. V. Su epigrafía. VI. Su lengua. VII. Observaciones y referencias bibliográficas. 7. Velaza Frías. Epigrafía funeraria ibérica. I. Introducción. II. Características. III. Interpretación. IV. La inscripción bilingüe de Sagunto. V. Análisis comparativo. VI. Bibliografía y notas, 24x17, 282 or., Valencia, 1996.

3.- Estudios de Lenguas y Epigrafías Antiguas - E.L.E.A. (Argitaratu gabea).

4.- Estudios de Lenguas y Epigrafías Antiguas - E.L.E.A. (Argitaratu gabea).

5.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XVIII Seminario de las Lenguas y Epigrafía Antiguas. Del 23 al 26 de julio, Gandía 2002. Ponencias. “Estado actual del conocimiento de la Lengua Ibérica”.

1. Beltrán. El alfabeto ibérico: recuerdos personales. Notas. 2. Ballester. La conexión tirrénica del hemialfabeto ibérico levantino. I. Introducción. II. Escrituras en la Hispania antigua. III. La escritura tirrénica. IV. Las dos sibilantes. V. La notación de la segunda vibrante. VI. La notación de /U/. VII. La ausencia de ≤ O ≥. VIII. La scriptio discreta. IX. Silabografía de oclusivas y fonemografía de continuas. X. Carácter dinámico y singularidades de la escritura etrusca. XI. ¿Braquigrafía en etrusco? XII. Braquigrafía de las continuas. XIII. Braquigrafía en otras escrituras tirrénicas. XIV. Los elementos. XV. Bibliografía. F. Beltrán Lloris. Las inscripciones ibéricas en el contexto de la epigrafía republicana. I. Reflexiones metodológicas en torno a la epigrafía ibérica y paleohispánica. II. La epigrafía del territorio ibérico en época tardorrepublicana (II-I a. E.). III. Bibliograafía y notas. 3. A. Correa. Los semisilabarios ibéricos: algunas cuestiones. I. Semisilabario levantino: variante nororiental. II. Silabario sudoriental. III. Signos descifrados. IV. Signos de identificación discutible. V. Bibliografía y notas. 4. J. Fernández Nieto eta A. C. Ledo Caballero. La etnia ibérica en las fuentes clásicas. I. Introducción. II. Iberia e iberos. III. Algunas características personales. IV. Mercenarios hispanos. V. Costumbres. VI. Instituciones políticas, relaciones sociales y el clientelismo. VII. Otras formas de organización social. VIII. Organización del trabajo. IX. Bibliografía y notas. 5. Pérez Vilatela. Panorama de las lenguas hispánicas en época ibérica. I. Estratigrafía arqueológica y paleolingüística. II. Los iberófonos como aborígenes del bronce hispano: problemas. III. Los incineradores en urnas y su lengua. IV. Lo menos típicamente “ibérico” del ibérico estricto. V. Lo paleoeuropeo: de la hidronimia a la globalidad. VI. El problema de *P- en Hispania prerromana. VII. Lenguas y escrituras meridionales. VIII. ¿Proto-eusquera? IX. Paleo-balear. X. Lenguas de colonizadores mediterráneos. XI. Criterios utilizados para la confección de cartografía lingüística. XII. Bibliografía y notas. 6. Silgo Gauche. Investigación e investigadores sobre la lengua ibérica. I. Desde los orígenes hasta el siglo XVIII. II. El siglo XIX hasta el desciframiento del signario levantino. III. La evolución de la investigación entre el desciframiento y 1967. IV. Nuevos textos y estudios (1967-1990). V. Desde 1990 a la actualidad. VI. Bibliografía (oso-oso oparoa) y notas. 7. Velaza. Eban, teban, diez años después. I. Introducción. II. La propuesta de Untermann. III. Nuestra propuesta. IV. Bibliografía y notas, 24x17, 217 or., Valencia, 2004.

6.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XIX Seminario de las Lenguas y de Epigrafía Antiguas. Del 22 al 25 de julio. Ponencias. “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía antiguas durante el Curso 2002-2003”.

1. Aparicio Pérez, X. Ballester, L. Pérez Vilatela, J. Siles Ruiz eta L. Silgo Gauche. Lengua ibérica. Propuesta metodológica. Preámbulo. La Lengua. Lengua Ibérica: conocimiento y desciframiento. Origen e identidad. Su traducción. Nuestra propuesta. 2. Silgo Gauche. Nuevo estudio del plomo ibérico de El Solaig (Bechí, Castellón). I. Descripción. II. Estructura del texto. III. Vocabulario. IV. Función de la inscripción. V. Bibliografía y notas. 3. Silgo Gauche. Dos nuevos textos ibéricos valencianos. I. Colgante de plomo de forma rectangular con orificio. II. Fragmento de aplique de bronce con signos incisos en el anverso (liso). 4. Pérez Vilatela. Los denarios hispanorromanos de Ikalkunsken y algunos de sus problemas. I. Condicionantes romanos del denario “ibérico”. II. Cronología. III. El problema de la leyenda. IV. El sufijo -(e)sken. V. La introducción y realización del sonido nasal intercalado. VI. Problemas con el posible genitivo plural de los epígrafes monetales. VII. Recientes propuestas de localización de la Ceca. VIII. ¿Una fundación númida? IX. Coda. X. Bibliografía y notas. 5. Velaza. Noticia preliminar sobre dos nuevos plomos ibéricos en una colección privada. Plomo 1. Lámina de forma cuasi rectangular con medidas aproximadas de 21,6 x 5,8/4,2 x 0,2 cms. Plomo 2. Lámina de forma y dimensiones muy semejantes a las del anterior (concretamente 22,3 x 5,9/4,1 x 0,2). 6. Ballester. Hablas indoeuropeas y anindoeuropeas en la Hispania prerromana. I. Jatkuvaisuusteoria: el acercamiento indigenista. II. Ambatvs scripsi: celtas de pura cepa. III. Sackgasse: el enigma de Tartesos. IV. Background: piras, zanjas y dilatando para el parto. V. Sefarad: indoeuropeizaciones fallidas (pero no tanto). VI. Batua: de imposible y vencido a convencido y posible. VII. Bibliografía. 7. Ballester. Las afluencias prelatinas en las hablas valencianas. I. Introducción. II. El cauce ibérico. III. El afluente indoeuropeo. IV. Absorción y pervivencia frente a lingüicidio y extinción. V. Adoptar y adaptar – copiar y calcar o caricaturizar. VI. Bibliografía. 8. Jordán Cólera. Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas. I. Introducción. II. Téseras con adjetivo toponímico en nominativo singular femenino. III. Téseras con el topónimo en ablativo. V. Téseras con el topónimo en nominativo. VI. ¿Topónimo en genitivo singular? VII. Cuadro y tablas comparativas. VIII. Bibliografía y notas, 24x17, 191 or., Valencia, 2004.

7.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XX Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Del 20 al 23 de julio. Ponencias. “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía antiguas durante el Curso 2003-2004”.

17. Silgo Gauche. Villares V (F.17.1): un texto económico ibérico. I. Introducción. II. El texto. III. El estudio de Untermann. IV. Nuestra interpretación. V. Coda. VI. Bibliografía y notas.

José A. Correa. La inscripción tartesio-turdetana de Alcalá del Río. I. Intrducción. II. Lecturas y transcripciones directas. III. Testimonios. IV. Nuestra transcripción. V. Consideraciones finales. VI. Bibliografía y notas.

3. Jordán Cólera. [K.3.3]: crónica de un teicidio anunciado. I. Lactura de [K.3.3]. II. Interpretaciones. III. Comentario general a las interpretaciones. IV. Una nueva interpretación. V. Bibliografía y notas. VI. Bibliografía general. 4. Ballester. Beleštař o para una transliteración unificada de las escrituras arqueoibéricas. I. Introducción. II. ¿Transliteración o transcripción? III. Principios de la transliteración. IV. Criterios de transliteración. V. Silabemogramas: detectando problemas. VI. Silabemogramas: vislumbrando soluciones. VII. Silabemogramas: consensuando detalles. VIII. Sobre el greco-ibérico. IX. Las vibrantes. X. Las sbilantes. XI. Las nasales celtibéricas. XII. El signo ibérico . XIII. Referencias. XIV. Apéndice. Grafemas, transliteración y fonología del greco-ibérico, ibérico levantino y celtibérico. 5. Pérez Vilatela. El río Perkes y la selva Hercynia. I. Perkes ® Guadalquivir. II. La raíz indoeuropea *perqu -U-S: la propuesta. III. Hercynia como vocablo céltico. IV. Menciones de la selva Hercynia antes de la era. V. Hechos posteriores a la era. VI. El roble sagrado entre los romanos.VII. Escandinavos. VII. Ritos de los galos en los robledales. IX. Griegos y roble. X. Los lituanos y el roble. XI. Hispano-celtas y roble. XII. Coda. XIII. Bibliografía y notas.

Javier Velaza. Tras las huellas del femenino en ibérico: una hipótesis de trabajo. I. La génesis del trabajo. II. Hacia la elaboración de un repertorio. III. Reflexiones en torno al repertorio, hipótesis, líneas abiertas a la investigación. IV. Bibliografía y notas.

1. Aparicio Pérez. El complejo arqueológico de Carmoxent. I. Introducción. II. El poblado de la edad del bronce. III. El castellaret de Baix. IV. El corral de Saus. V. Bibliografía y notas.

Jürgen Untermann. Sobre la existencia de lenguas de substrato en la Península. I. La investigación lingüística de substrato. II. Posibilidades y límites de la investigación. La situación en la Península Ibérica. IV. Bibliografía y notas, 24x17, 208 or., Valencia, 2005.

8.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XXI Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Del 20 al 23 de julio. Ponencias. “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía antiguas durante el Curso 2004-2005”.

Xaverio Ballester. Tres posibles diaglosias arqueoibéricas. I. A trancas y barrancas o de prelatinismos en nuestras hablas. II. Un San Juan en guantes o de la irregularidad en la evolución fonética. III. Recuerde el alma dormida o del arcaísmo de los dialectos. IV. De ratas ciegas y aladas o la importancia del eslabón. V. Not a Turkey’s snot o del caudal léxico arqueoibérico. VI. Del puntal a la alameda o sobre un posible formante -sc- ibérico. VII. Pito, pito, pitorrito o sobre un ¿ibérico? -orr aumentativo. VIII. Mi lirón, mi lironero o sobre el diminutivo en -ón. IX. Y excurso final sobre bordes, burros y borregos. X. Bibliografía citada.

Xaverio Ballester eta Max Turiel. Posible inscripción hispanocéltica sobre Fusayola. Bibliografía.

Xaverio Ballester eta Max Turiel: Fíbulas con posible andrónimo céltico DVRNACOS – DVRNACVS. Bibliografía citada.

1. R. Luján. Problemas de morfología nominal ibérica: sufijos y pautas de composición asociados a topónimos. I. Introducción. II. Composición. Composición con -śalir. Composición con -iltiŕ e -iltu-. III. Sufijos. El sufijo -te. El sufijo -es. El sufijo -r. El sufijo - n. El sufijo -ku. El sufijo -ki. El sufijo -au. Combinaciones de sufijos. IV. Conclusión. V. Bibliografía y notas. 2. Pérez Orozco. Sobre la posible interpretación de algunos componentes de la onomástica ibérica. I. Introducción. II. Consonantismo. III. Vocalismo. IV. Numerales. V. Colores. VI. Naturaleza y entorno geográfico. VII. Fauna. VIII. Cualidades. IX. Familia y sociedad. X. Partes del cuerpo. XI. Bibliografía. 3. Pérez Vilatela. Peripecia y propuesta de lectura del plomo ibérico de “Mas de Is” (Penáguila-Alicante). I. Historias de su descubrimiento. II. La polémica. III. Lecturas del plomo. IV. La última línea. V. Nuestra lectura. VI. Notas bibliográficas. 4. Silgo Gauche. Nuevo estudio sobre el plomo ibérico ENSÉRUNE B.1.373. I. Introducción. II. El plomo. III. 1ª sección. IV. 2ª sección. V. 3ª sección. VI. 4ª sección. VII. 5ª sección. VIII. Las palabras para “participación”. IX. Bibliografía y otas. 5. Tolosa Leal: ¿La palabra “lobo” en ibérico? Bibliografía. 6. Álvaro Galmés de Fuentes. La toponimia mítica. J. Aparicio Pérez: Presentación de la “Toponimia mítica” del Dr. Galmés de Fuentes. J. V. Gómez Bayarri: A modo de introducción: consideraciones toponímicas. Bibliografía y notas. A. Galmés de Fuentes (†). Los topónimos: sus blasones y trofeos (La toponimia mítica). I. Preámbulo. II. Toponimia mítica. III. Conclusiones, 24x17, 208 or., Valencia, 2007.

9.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XXII Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Del 18 al 21 de julio. Ponencias. “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía antiguas durante los Cursos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008”.

1. Ballester. Avión y otras volanderas. Notas arqueoibéricas. Atiassv y el latinocéltico Reburro. Avión y los invasores de la Edad del Bronce[ado]. BiM – BaM: una explosiva nota arqueoibérica. Callaæcia o la bella callega. ERIAŘ y la vibrante a la portuguesa. Durius y la ibérica interpretatio. Hiber y el problemón de la /h/ en [h]ibérico. ILTI- y el ‘pocholo’ gascón. Bibliografía. 2. Pérez Vilatela. Escritura y jerarquía social: a propósito del canon celtibérico para /m/. I. La escritura como hábito social. II. La naturaleza de Peñalba de Villastar. III. La corrección del grafema para /m/. IV. Notas. 3. Pérez Vilatela. Iconología e ideología en los reversos monetales de Ikalkumsken. I. Introducción. II. Ikalku-, derivación del celta ica “yegua”. III. Revisitando la iconografía. IV. Los dos Miomedes de la mitología griega. V. Los gemelos divinos indoeuropeos. VI. Acuñaciones romanas con los Dioscuros. VII. Paralelismos con las monedas de Ikalkum. VIII. Heros equitans hispanus. IX. Los equites y la amonedación. X. Nombre de caballo y nombre de la ciudad. XI. Equus october y sacrificio lusitano. XII. Algunos otros datos numismáticos. XIII. Una hipótesis sacrificial. XIV. Coda. XV. Bibliografía (oso oparoa). 4. Pérez Orozco. Morfología etrusca. I. Introducción. II. Morfología nominal. III. Morfología verbal. IV. Conclusiones, notas, abreviaturas y bibliografía. 5. Pérez Orozco: Un componente anatólico en la onomástica etrusca. I. Introducción. II. La antroponimia etrusca. La antroponimia anatolia. IV. Comparación. V. Anexo. Onomástica lemnia.VI. Conclusión. Referencias. Bibliografía. 6. R. Luján. Pueblos celtas y no celtas de la antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas. I. Introducción. II. Pueblos considerados celtas en las fuentes literarias. Los supertamarcos. Los prestamarcos. Los árbatros. Los nerios. Los cilenos. III. Pueblos considerados no celtas en las fuentes literarias. Los grovios. IV. Pueblos de cuyo carácter celta o no celta no nos informan las fuentes literarias. Los albiones. Los seurros. Los susarros. V. Conclusiones generales. Bibliografía. Notas. 7. Pérez Orozco.Topónimos hispánicos en grafía púnica. I. Introducción. II. Las inscripciones. III. Transcripción y adaptación. IV. Los topónimos. V. Bibliografía. 8. Silgo Gauche. Nuevo estudio del plomo ibérico escrito Ampurias I. I. Introducción. II. El sistema dual. III. El análisis contextual. IV. Asibilación de *ti. V. El texto. VI. El vocabulario. VII. Ordo inveniendi. VIII. Conclusiones. Bibliografía. 9. Ballester. Deva y otros devaneos arqueoibéricos. I. La divinal ‘madre’ Deva. II. Otra vez: río *dubri-, “río Duero. III. De -ed-. IV. Ilici con acento en la I. V. ¿El canto del lobo o el cante del filólogo? VI. Bibliografía citada. 10. Silgo Gauche. Nuevo estudio de la inscripción ibérica sobre el plomo ORLEYL V (F.9.5). ¿Una defixio pública? I. Introduccion. II. Aspectos formales y contextuales. III. Transcripción. IV. Línea investigadora. V. Estructura del texto. VI. Las divinidades de ORLEYL V. VII. Causa de la defixio. VIII. Los segmentos con -EAI. IX. Funciones de iunstir. X. La última sección del texto. XI. Vocabulario (37 or.). XII. Conclusiones. Bibliografía. XIV. Abreviaturas de dialectos vascos. 11. Ballester eta Max Turiel. 14 nuevos textículos hispanorromanos. Referencias. 12. Pérez Orozco. Topónimos catalanes de origen griego. I. Introducción. Referencias. II. Relación de topónimos. III. Análisis de toponimia antigua y moderna de l’Empordà. IV. Toponimia griega en Levante y Baleares. V. Conclusión. Notas. Bibliografía. 13. Untermann. Antiguo europeo en Hispania. I. Investigaciones sobre el antiguo europeo. II. Antiguo europeo o mediterráneo. III. Problemas del antiguo europeo en Hispania. IV. Indoeuropeos preceltas. V. Notas. 14. Ballester. Dos inéditos términos ibéricos en decoradísimo kalathos. En este artículo se describen dos cortas inscripciones ibéricas: BaOIRA y BaRI. Referencias. 15. Ledo Caballero. El santuario de montaña frontera y la producción de vino en el Sagunto prerromano. I. Introducción. II. Liber Pater y la cultura del vino. III. El santuario de montaña frontera y el vino. IV. Producción y comercio del vino en la cultura ibérica. V. Producción de vino en el Sagunto prerromano. VI. Papel económico y social del vino. VII. El vino y las élites saguntinas: estado de la cuestión. IX. Notas. 16. Pérez Vilatela. La superstición según Plutarco: del bárbaro a Santo Tomás. I. Deisidaimonía y superstición. II. Superstición pagana y cristianismo antiguos: una nota. III. El ateo y el supersticioso, según Plutarco. IV. El carácter supersticioso en la literatura griega. V. Superstición y política. VI. La superstición como forma de gobierno.VII. Notas. Bibliografía. 17. Meyer-Lübke. Sobre el conocimiento de los topónimos prerromanos de la Península ibérica (23 or.). Notas. 18. Pérez Vilatela. Sol interior y eternidad en los moralia de Plutarco: una nota. Notas. 19. Silgo Gauche. Sobre “Sobre el conocimiento de los topónimos prerromanos de la Península ibérica” de W. Meyer –Lübke. Breve introducción a la traducción española del artículo de Meyer-Lübke “Sobre el conocimiento de los topónimos prerromanos de la Península ibérica”. 20. Pérez Orozco. Construcciones posesivas en ibérico. I. Introducción. II. Los morfemas que indican posesión. III. Anexo sobre el tartesio. IV. Excurso sobre eban. V. Bibliografía, 24x17, 578 or., Valencia, 2009.

10.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XXV Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas, Ponencias y estudios varios.

PRIMERA PARTE

Ballester: Del latín-ibérico al romance valenciano/catalán (“Del Llatí al Romanç, com hem emplenat el buit?”. I. Lengua que nunca existió. II. Mestizaje, mezcla y mixtura de todos. III. –¿Y cómo no?- otro criollo del latín. IV. Una capa vieja, muy vieja. V. Sorotaptos (con perdón). VI. Monumental paradoja en el planteamiento sorotáptico. VII. Desde el Llobregat hacia el Segura. VIII. Originalmente dualista. IX. Y de la etnonimia a la etnografía. X. El elemento idiosincrásico fundamental. XI. Solapamientos geoglóticos. XII. La zona nuclear de lo ibérico. XIII. Primera isofona entre catalán oriental y el ibérico. XIV. Y ahora a por la segunda. XV. Pero hay más. XVI. Aragoneses, catalanes y valencianos. XVII. “¡Así! ¡así! ¡así gana el latín!”. XVIII. Los tres poyones. XIX. Elogio del correcto error. Bibliografía citada. Notas Suplementarias. Bibliografía suplementaria. Traducción a la lengua valenciana, por V. M. Rozalem Garcia.

SEGUNDA PARTE

XXV Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Del 21 al 24 de julio. “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía antiguas durante el Curso Académico 2008-2009”.

1. Ballester. Vrbiaca ¿una ibérica ‘confluencia’? I. Introducción. II. Livio: el gran follón. III. –¡Ab vrbiaca condita!–. IV. Paralelos. Interpretatio y afinidades. VI. Raíces latinas. VII. Arquelogía. VIII. Referencias bibliográficas. 2. Ferrer I Jané. Análisis interno de textos ibéricos: tras las huellas de los numerales. I. El sistema de marcas de valor de undikesken según Heiss. II. El sistema de marcas de valor undikesken según Villaronga. III. Nueva propuesta de interpretación del sistema de marcas de valor de undikesken. IV. Los sistemas de marcas de valor de neronken y śaiti. V. Erder en el sistema de marcas de valor de ars(e) y de ildiŕda. VI. Erder en textos de propósito general. VII. Conclusiones. Bibliografía. 3. Lorrio Alvarado. Arcóbriga y la colección Cerralbo: nuevas interpretaciones arqueológicas. I. Introducción. II. Metodología. III. Principales aportaciones. IV. Bibliografía. Notas. 4. Ramos Fernández.La ilici ibérica: aspectos de su relijiosidad. I. Introducción. II. Herón y temenos. III. Heliké-ilici. IV. El templo antiguo. V. La cerámica y su mensaje. VI. Bibliografía. Notas. 5. Silgo Gauche. Semántica y gramática en el plomo ibérico Pico de los Ajos II B. I. Introducción. II. Afijos. III. Antropónimos. IV. Pronombres. V. Verbos. VI. Cifras. VII. Numerales. VIII. Partícula. IX. Apelativos. X. Compuestos. XI. Análisis Contextual. XII. Bibliografía. 6. Aparicio Pérez. Inscripción ibérica de Pozo Cañada. (Albacete). Presentación. 7. Cisneros Fraile. Cabeza escultórica hallada en Campillo del Negro (Pozo Cañada, Albacete). I. Introducción. II. Circunstancias del hallazgo. III. Situación. IV. Estilo, paralelismos e influencias. V. Bibliografía sumaria. VI. Material gráfico. 8. Ballester. Nótula a la epígrafe ibérica del Pozo Cañada. Bibliografía. 9. Silgo Gauche. La inscripción de La Foca. I. Lectura. II. El ductus. III. La interpretación. 10. Pérez Rojas. Reflexiones sobre la inscripción. I. Introducción. II. La inscripción. III. Conclusiones. 11. Silgo Gauche. Algunas reflexiones sobre el plomo ibérico de Ullastret MLH. C.2.3. I. Introducción. II. El texto. III. Desarrollo del contenido. IV. Estructura del texto. V. Vocabulario. Bibliografía, 24x17, 331 or., Valencia, 2010.

11.- ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍAS ANTIGUAS - E.L.E.A. XXVI Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Del 13 al 15 de julio. Ponencias y estudios varios. “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía antiguas durante el Curso 2009-2010.

1. Aparicio Pérez. Reflexiones sobre los mamíferos marinos (pinnípedos y cetáceos) de la iconografía ibérica. A propósito del sensacional hallazgo de Pozo Cañada (Albacete). I. Introducción. II. Foca y focas. III. Delfines. IV. Coda. V. Bibliografía y notas. 2. Blasco Ferrer. *ortunbeleś y neitin iunstir. Aportación del paleosardo a la interpretación del ibérico. I. Advertencias preliminares. II. Paleosardo: análisis estructural y tipológico. III. Paleosardo ortumele: topónimo y antropónimo. IV. Neitin iunstir. V. Cerdeña en España: bide berriak. VI. Notas. Bibliografía. 3. Ballester (Uveg) & Max Turiel. [P]osteris y otros prepósteros minitextos hispanorromanos. Referencias.

Alberto J. Lorrio: La guerra en la cultura celtibérica: aspectos tácticos, logísticos y rituales. I. Introducción. II. Fuentes para el estudio de la guerra entre los pueblos celtibéricos. III. Combates colectivos y ‘luchas de campeones’. IV. Táctica. V. Logística. VI. Asedios y asaltos. VII. La jefatura del ejército. VIII. Estandartes y cantos de guerra. IX. Ideología y religión: ritos guerreros y creencias. X. Coda. XI. Bibliografía. XII. Notas.

1. Velaza Frías. Los sufijos ibéricos en notación grecoibérica*. I. Introducción. II. Cuestión 1: ¿son sufijos? III.Cuestión 2: ¿Cuántos sufijos diferentes hay? IV. Cuestón 3: ¿Con qué categoría de palabras se relaciona cada uno de ellos? V. Cuestión 4: ¿Cómo se escriben en los signarios dual y no dual? VI. Notas. Bibliografía. 2. Ferrer I Jané. Sistemas metrológicos en textos ibéricos (1): del cuenco de la Granjuela al plomo de la Bastida1. I. Introducción. II. El sistema A-O-KI. III. La ecuación del cuenco de la Granjuela. IV. Las soluciones tradicionales. V. La solución de las dracmas de Ars. VI. La unidad E y el sistema A-O-KI. VII. El sistema A_O_KI y los ponderales contestanos. VIII. Conclusiones. IX. Anexo I: marcas de valor léxicas. X. Anexo II: el sistema de numerales. XI. Bibliografía.

Eduardo Orduña. Prefijos y clíticos en ibérico1. I. Introducción. II. Variantes fonéticas de algunos afijos. III. Relación de posibles prefijos. IV. Conclusiones. Notas. Referencias.

1. F. Blanco García. Los inicios del uso de la escritura entre los vacceos: grafitos y textos en su contexto arqueológico. I. Introducción. II. Los materiales en su contexto. III. Comentarios. IV. Notas. V. Bibliografía (oso oparoa). 2. Pérez Orozco. Fonética histórica etrusca. Vocales y semiconsonantes. I. Introducción. II. Las vocales. III. Las semiconsonantes. IV. Abreviaturas. Notas. Bibliografía. 3. Pérez orozco. Fonética histórica etrusca. El consonantismo. I. Introducción. II. La fonética etrusca. III. La fonética anatolia. IV. Planteamiento general. V. Morfemas gramaticales. VI. Las velares. VII. Las labiovelares. VIII. Las labiales. IX. Las nasales y las líquidas. X. Las sibilantes. XI. Los grupos consonánticos. XII. Evolución de las consonantes finales. XIII. Abreviaturas. Notas. Bibliografía. 4. Almagro Gorbea & X. Ballester & J. Maier Allende & Max Turiel. Estela hispanorromana con nuevo dulónimo. I. Introducción. II. La inscripción. 5. Silgo Gauche. Miscelánea ibérica y vasca. I. Aquitano alscotarr(is), ibérico arskotaŕ. II. Ibérico śuni ¿dedicar? III. IB. aikase, ¿vasc. ik(h)asi ‘aprender’? IV. ¿Diptongación de I + sibilante en vasco medieval? V. Vasc. (h)aurzai ‘niñera/ -o’. VI. Bibliografía.

Joan C. Vidal. Comparación estadística entre elementos onomásticos ibéricos y aquitanos. I. Introducción. II. Estudio y análisis del caso. La relación entre el aquitano y el vasco. Evidencias de elementos onomásticos comunes en aquitano e íbero. III. Hacia una ampliación de las correspondencias. IV. Conclusiones. Bibliografía.

2010. Silgo Gauche. Eduardo Blasco Ferrer: Paleosardo. Le Radici Linguistiche della Sardegna Neolítica. Walter de Gruyter, Berlín/New York, 2010. Eduardo Blasco Ferrer presenta una tesis revolucionaria: la población indígena de la isla tiene un origen, situado en el Neolítico o incluso antes, que la emparenta con vascos e íberos. Blasco ha llegado a esta conclusión tras un examen minucioso de los datos, estudios exhaustivos y un exigente rigor metodológico, 24x17, 379 or., Valencia, 2011.

IBERIAR ALFABETOA

IBERIAN ALPHABET

Iberian Iberian meaning Proto-Basque Modern Basque and meaning

erder / erdi- "half" erdi "half"

bat "one" (but cf -n final compound ban "one" *badV / *bade? forms such as bana "one each")

bi (older biga) "two" (also cf -n final bi / bin a numeral biga compound forms such as bina "two each")

irur a numeral hirur hiru(r) "three" laur a numeral laur lau(r) "four" borste / bors a numeral bortz / *bortzV? bost (older bortz) "five"

śei a numeral sei "six" sisbi a numeral? zazpi "seven" sorse a numeral? zortzi "eight" abaŕ / baŕ a numeral *[h]anbar ? hamar "ten" oŕkei a numeral hogei "twenty"

Teoria honen oinarria hobeto ulertzen da The basis of this theory is better understood iberiar konposatu testigatuak euskal if we compare some of the attested Iberian zenbaki konplexuekin alderatzen baditugu compounds with Basque complex numbers (puntuek morfemen mugak adierazten (the dots denote morpheme boundaries and dituzte eta euskaraz ez dira normalean are not normally written in Basque). idazten).

Iberian word Basque comparison Basque Meaning Basque analysis abaŕ-ke-bi hama.bi "twelve" "10-2" abaŕ-ke-borste hama.bost "fifteen" "10-5" abaŕ-śei hama.sei "sixteen" "10-6" oŕkei-irur hogei.ta.hiru "twenty three" "20 and 3" oŕkei-ke-laur hogei.ta.lau "twenty four" "20 and 4" oŕkei-abaŕ hogei.ta.(ha)mar "thirty" "20 and 10" oŕkei-(a)baŕ-ban hogei.ta.(ha)maika "thirty one" "20 and 11"

Hala ere, Orduñak ez du alderaketa hau Even so, Orduña does not claim this iberiera eta euskararen arteko familia comparison to be a proof of a family erlazioaren frogatzat onartzen, euskarak relation between Iberian and Basque, but iberiar maileguak dituela baizik. Ferrerrek, rather owing to Iberian loanwords in the ordea, uste du antzekotasunak aipatu bi Basque language. In contrast, Ferrer arrazoiengatik izan daitezkeela, familia believes that the similarities could be erlazioa eta genetikoagatik, baina caused due to both the genetic relationship adierazten du numeralen sistema osoaren or the loan, but indicates that the loan of mailegua oso bakana dela (halere the entire system of numerals is rare (but ezagutzen duela gerta daitekeela, adibidez has known to occur such as the case of txinera ertainaren numeralen multzo osoa Midlle Chinese numeral being borrowed vietnamerak, japonierak, koreerak eta wholesale into Vietnamese, Japanese, thaierak mailegatzea). Korean and Thai). Joseba Lakarrak (2010) bi hipotesiak Joseba Lakarra (2010) has rejected both arbuiatu ditu: maileguen erlazioa eta hypotheses: loan or genetic relationship. genetikoa. Lakarraren argumentuak euskal Lakarra’s arguments focus almost gramatika historikoan oinarritzen dira ia exclusively on the field of Basque historical soilik, Hoz-en (1993) hipotesiak jarraituz, grammar, but also arguments, following de hau da, maileguen hipotesia jada sinesgaitz Hoz (1993) hypothesis, that the hypothesis bihurtua dela lurraldearen zabalera mugatu of the borrowing have already turned out eta urrunagatik, non mintzatu zen iberiera implausible due to the limited and remote lehen hizkuntza bezala Espainiaren hego- extension of the territory where Iberian was ekialdean. spoken as first language in South-East .