Miguel Hidalgo Y Costilla, Generalísimo De Las Armas Americanas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Miguel Hidalgo Y Costilla, Generalísimo De Las Armas Americanas C AP Í TULO I MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, GENERALÍSIMO DE LAS ARMAS AMERICANAS Subteniente Historiador Germán Roberto Ávila Hernández Maestro en Historia “La Nación que tanto tiempo estuvo aletargada, despierta repentinamente de su sueño a la dulce voz de libertad” –Miguel Hidalgo–1 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” 29 “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación Militar” 30 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” INTRODUCCIÓN Miguel Hidalgo y Costilla es el padre de la patria, el papel protagónico que desempeñó durante la primera etapa de la Guerra de Independencia (1810-1811) lo llevó a ser reconocido como un prócer de nuestra nación y símbolo de la Primera Transformación en la historia de México. A lo largo de más de doscientos años, la biografía del cura don Miguel Hidalgo ha sido narrada por numerosos autores y, aunque puede parecer que no hay nada más que decir sobre él, continuamente se siguen publicado investigaciones que aportan información inédita e interpretaciones originales sobre diversos aspectos de su vida. El presente capítulo busca contribuir con aquellas aportaciones y ofrecer una nueva perspectiva acerca de la vida del cura de Dolores, relacionada con sus acciones en el ámbito castrense. Desde las primeras narraciones de la Guerra de Independencia de México, se han mitificado y colmado de heroicidad la mayoría de las acciones de armas que en ella acontecieron y el caso de la primera etapa de este episodio militar no es la excepción. El protagonismo de personajes como “el Pípila”, “el Fantasma de Aculco” o la quema accidental de “la Carreta del Monte de las Cruces” han servido para explicar la obtención de la victoria o la derrota de estas acciones armadas. Lo anterior ha minimizando la importancia de las estrategias y tácticas implementadas por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, así como el desarrollo de las diferentes etapas de los combates, las maniobras ofensivas y defensivas implementadas en cada enfrentamiento, o la aplicación de los principios de la guerra, que si bien, para entonces no se consideran como estatutos inquebrantables para la doctrina castrense virreinal y seguramente eran desconocidos por el cura don Miguel Hidalgo, actualmente pueden ser utilizados para que los militares y los lectores contemporáneos conozcan con minuciosidad el desarrollo de la primera campaña del Ejército Insurgente y se deje de anteponer el supuesto heroísmo, la casualidad o la suerte, como los motivos principales de las victorias o las derrotas de ese ejército. Además de adentrarse en el desarrollo de los cuatro hechos de armas en los que participó el Padre de la Patria, en las siguientes páginas el lector conocerá un análisis militar propiamente de la vida de don Miguel Hidalgo y Costilla, donde se estudiará su desempeño marcial, la forma en la que ejercía el mando sobre sus soldados y la Miguel Hidalgo. evolución de su ejército, así como el lugar que ocupaban las fuerzas insurgentes en su Museo del Ejército y proyecto de nación. Fuerza Aérea. 31 “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación Militar” FE, DISCIPLINA Y APRENDIZAJE De 1770 a 1773 aprendió Teología Dogmática y Teología Moral, volvió a Miguel Gregorio Antonio Ygnacio la Ciudad de México para presentar los Hidalgo y Costilla Gallaga, nació el 8 de exámenes correspondientes y se graduó mayo de 1753 en la Hacienda San Diego como Bachiller en Teología. Después, de Corralejo, en Guanajuato. Sus padres retornó al Colegio de San Nicolás y fueron Cristóbal Hidalgo y Costilla y permaneció ahí por un tiempo, ya no Ana María Gallaga Mandarte, ambos como estudiante, sino como maestro descendientes de familias originarias de sustituto y regularizó alumnos en las Galicia, en España, por lo que Miguel materias de Latín, Filosofía y Teología. Hidalgo era criollo, al tener ascendencia El siguiente paso en su carrera religiosa española y haber nacido en suelo era recibir las órdenes sagradas menores: americano. ostiariado, exorcistado, lectorado y acolitado, a las cuales consiguió ser Desde niño demostró una inteligencia y acreedor en 1774. Al año siguiente, astucia particular, que le atribuyó el mote recibió el subdiaconato, con lo cual hizo de “el Zorro”. Era amante de la música y la promesa de castidad celibataria, se sabía tocar el violín, no únicamente como comprometió a la plegaria cotidiana y lírico, sino que aprendió a leer partituras; practicar liturgia, como se le llamaba a también encontraba el gusto en cosas los servicios públicos clericales. más osadas como la cacería, la ganadería y el jaripeo, donde mostró su temprana En diciembre de 1776, visitó atracción por la aventura y el peligro, nuevamente la Ciudad de México así como su habilidad en el dominio del para ser ordenado como diácono por caballo y el uso de la lanza.2 el Arzobispado de México, con esa jerarquía clerical regresó a San Nicolás Sus capacidades y la solvente economía para postularse como profesor titular, de su familia le permitieron estudiar una consiguió ganar la plaza de la materia carrera eclesiástica y en 1765 partió de su de Latín y convertirse en becario casa junto con su hermano Joaquín, para del mismo centro educativo. Al año inscribirse en el Colegio de San Nicolás, siguiente, estuvo listo para recibir ubicado en Valladolid (hoy Morelia). las órdenes mayores, fue nombrado Miguel Hidalgo estudió Gramática, subdiácono y después presbítero. Desde Retórica y Filosofía, o Artes, como se entonces desempeñó varios cargos; por llamaba en ese entonces. El 20 de febrero ejemplo: en 1777 obtuvo la titularidad de 1770, partió a la Real y Pontificia de la cátedra de Filosofía y fue nombrado Universidad de México ubicada en la profesor sustituto de Teología. También capital novohispana, para presentar un recibió la Sacristía Mayor de Apaseo, y se Vista del Colegio de San convirtió en el responsable de mantener Nicolás de Valladolid. examen y graduarse como Bachiller en Artes. Aprobó y regresó al Colegio de San el culto en aquel templo ubicado al México a través de los siglos. Nicolás para continuar su aprendizaje. sureste del bajío. 32 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” 33 “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación Militar” de San Nicolás y seguir en su carrera como docente de ese centro educativo. Ese mismo año consiguió la titularidad de la cátedra de Teología Escolástica, una de las asignaturas más complejas que se impartían en ese tiempo, posteriormente, ganó una plaza para enseñar Gramática, convirtiéndose en docente de la mayoría de las materias que abarcaba el plan de estudios de ese colegio.3 Su trayectoria fue reconocida por el Cabildo de la Catedral, quien lo nombró Vicerrector del Colegio de San Nicolás el 31 de octubre de 1778. Después, adquirió más responsabilidades. El 27 de enero de 1787, el cabildo lo designó Tesorero del colegio, convirtiéndose en el encargado de cobrar las colegiaturas de los alumnos, las pensiones de los tres pueblos de Santa Fe que apoyaban a esta escuela; arrendar y percibir las rentas de los bienes de la institución, así como hacer los gastos para asegurar la manutención del colegio y los estudiantes.4 En ese tiempo, su cargo en la sacristía de Apaseo estaba por terminar, por lo que se inscribió al concurso de beneficios clericales, del cual obtuvo la sacristía mayor de Santa Clara del Cobre que también delegó en funciones con el fin Miguel Hidalgo y de no afectar los múltiples compromisos Costilla. Para desempeñar esta última obligación tenía dos opciones, podía que tenía en San Nicolás, en donde, el Museo de Caballería. ir él mismo a atender esa sacristía o 20 de enero de 1790, ocupó el escalón delegar sus funciones a otra persona, más alto como académico y, sin dejar la con quien tendría que compartir el titularidad de las cátedras de Teología beneficio económico del cargo. Optó Escolástica y Teología Moral, ni el oficio por la segunda opción y permaneció en de Tesorero o la Sacristía de Santa Clara Valladolid para no perder los ingresos del Cobre, fue nombrado Rector del que obtenía como profesor del Colegio Colegio de San Nicolás. 34 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” Gracias a su larga estancia en aquella permaneció menos de un año en la Villa escuela, Miguel Hidalgo se convirtió de Colima, conoció a su comunidad en una fuerte influencia para muchas minuciosamente y tuvo gran influencia personas, ya que ahí no se educaba a clérigos entre sus feligreses, ya que entabló lazos de únicamente, también se instruía a personas confidencialidad con muchos de ellos.5 laicas que aspiraban al grado académico de bachiller, pues con éste podían obtener El 24 de enero de 1793, recibió el curato trabajos bastante decorosos sin necesidad de San Felipe, que se conformaba de 21 de seguir una carrera religiosa. Hidalgo haciendas y 58 ranchos. Debido a que se relacionó con una gran cantidad de ahí contaba con el apoyo de más clérigos alumnos, entre los que destacó uno que para auxiliarlo en las responsabilidades posteriormente jugó un papel determinante de su parroquia, en esta comunidad en la Guerra de Independencia, José María pudo dedicar tiempo a otras actividades, Morelos y Pavón. Además, a pesar de no como la lectura y la música. Entre los haber sido maestro de todo aquel que libros que estudió en ese tiempo, se ingresaba al colegio, como Rector tuvo encontraban la Historia de las variaciones relación con la mayoría de ellos, incluso de las iglesias protestantes y Declaración del con quienes ya habían egresado, pues al clero galicano e Historia antigua escritas ocupar ese cargo estaba comprometido a en francés por Jacob Benigno y Carlos formar parte del sínodo de los religiosos Rollin respectivamente; en italiano que pretendían obtener o refrendar sus estudió Historia antigua de México de licencias ministeriales para administrar Francisco Clavijero, a quien conoció en sacramentos y predicar.
Recommended publications
  • Nivel Básico 2012
    1 de 100 Infraestructura contratada 2012-2019 Fecha de Actualización 31-ENERO-2019 Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa Responsable de la Información: Ing. Javier Vargas Sánchez Subdirector de Programación y Evaluación de Programas de Inversión Núm. CCT Plantel Ubicación Acción Contratista Inversión Estatus Asignación NIVEL BÁSICO 2012 CONSTRUCCIÓN DE 3 AULAS DIDÁCTICAS, DIRECCIÓN - SERVICIOS SANITARIOS Y OBRA 112700087 05DJN JARDÍN DE NIÑOS NUEVA CREACIÓN FRACC. PARAJES DEL VALLE, , RAMOS ARIZPE CRECE CONSTRUCCION Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V. $1,612,917.10 Concluida EXTERIOR 113000606 05DPR0322A ESCUELA PRIMARIA GRAL. LEANDRO VALLE COL. ANTONIO CARDENAS, , SALTILLO DEMOLICIÓN DE TANQUE ELEVADO CAHI CONSTRU METAL, S.A. DE C.V. $31,345.57 Concluida REPARACIÓN GENERAL DE SERVICIOS SANITARIOS, SUSTITUCIÓN DE CISTERNA E 113000600 05EPR0098S ESCUELA PRIMARIA PROFR. RUBÉN MOREIRA COBOS COL. SATÉLITE SUR, , SALTILLO ING. ANTONIO BUENDÍA ZAVALA $679,852.48 Concluida IMPERMEABILIZACIÓN DEL EDIF. "C" SUSTITUCIÓN DE 4 AULAS DIDÁCTICAS, DIRECCIÓN-SERVICIOS SANITARIOS Y BARDA 112500192 05DJN0079O JARDÍN DE NIÑOS ELENA MATEOS DE LOPEZ FRACC. FRANCISCO I. MADERO, , PIEDRAS NEGRAS CONSTRUCTORA Y SERVICIOS MANO, S.A. DE C.V. $1,925,096.79 Concluida (LADO NORTE) Y OBRA EXTERIOR. 110200253 05DPR1667A ESCUELA PRIMARIA SIN NOMBRE FRACC. VERACRUZ, , ACUÑA REPOSICIÓN DE HOJAS CORREDIZAS DE CANCELERÍA DE EDIFICIO "B" Y "C". CRECE CONSTRUCCION Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V. $61,724.93 Concluida 113000193 05DJN1206A JARDÍN DE NIÑOS SIN NOMBRE COL. COLINAS DE SAN LORENZO, , SALTILLO CORTE DE TERRENO TIPO III PARA DESPLANTE DE 1 AULA DIDÁCTICA. ROMA ARQUITECTOS E INGENIEROS, S.A. DE C.V. $121,045.12 Concluida CONSTRUCCIÓN DE ANDADOR, RAMPA Y BARANDAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, BARANDAL DE CIRCULACIÓN, ADECUACIÓN DE REGISTRO 113000567 05DPR0287L ESCUELA PRIMARIA GRAL IGNACIO ALLENDE COL.
    [Show full text]
  • Grito De Independencia De Granaditas Grito De Independencia 16 De Septiembre De 1810
    Toma de la AlhóndigaGrito de Independencia de Granaditas Grito de Independencia 16 de septiembre de 1810 INTRODUCCIÓN. Con la abdicación de Carlos IV, al trono de la corona española, a favor de los franceses, en 1808, se generó en la Nueva España un sentimiento de vacío de poder, al desaparecer la autoridad legítima del rey español. Este hecho hizo que las autoridades de la Nueva España, como el Ayuntamiento de la Ciudad de México, declararan que correspondía al pueblo la formación de un gobierno temporal y provisional, que ante la falta de monarca y de gobierno, la soberanía residía en la propia Nueva España, principalmente en los cuerpos que llevaban la voz pública, como el mismo Ayuntamiento. Sin embargo, la Audiencia de México no fue de ese parecer; ésta estaba a favor de que se declarara al Virrey como la autoridad suprema, en lo necesario, y se creara una junta permanente que contrapesara su poder. El Ayuntamiento solicitó se formara la junta con todas las autoridades, y el Virrey Iturrigaray la convocó; a esta reunión asistió el propio Virrey, la audiencia, los alcaldes de corte y fiscales, el Arzobispo, la Inquisición y el Ayuntamiento. Se discutió la necesidad de un gobierno provisional y el desconocimiento de las Juntas Peninsulares. Iturrigaray simpatizó con las ideas del Ayuntamiento, lo que derivó en la convocatoria de un Congreso Nacional. Radicalizadas las ideas y polarizadas las fuerzas, el Ayuntamiento estaba integrado en Rey Carlos IV 1 Grandes Batallas su mayoría por criollos que aspiraban que la Nueva España se gobernarse libremente, a través de un congreso que representara a la nación y designara a las autoridades que fueran necesarias.
    [Show full text]
  • Aniversario Del Nacimiento De Ignacio Allende
    21 DE ENERO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE IGNACIO ALLENDE México conmemora el 21 de enero el nacimiento de Ignacio Allende, quien, al lado de Miguel Hidalgo y Costilla, fue uno de los más destacados caudillos de la primera fase de la Guerra de Independencia de México. Ignacio María Allende y Unzaga nació en 1769 en San Miguel El Grande, Guanajuato (hoy San Miguel de Allende, en su honor). Hijo de familia acomodada, en 1795 ingresó al ejército y fue teniente del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina. Su vida en el ejército colonial le permitió conocer y compartir los ideales de libertad e independencia de grupos de liberales. Esa inquietud política lo llevó a participar en 1809 en la conspiración de Valladolid (hoy Morelia), misma que fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende apenas logró escapar, y posteriormente se adhirió a otra facción conspiradora en Querétaro, dirigida por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz. En el grupo también estaban el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Abasolo y los hermanos Ignacio y Juan Aldama. La conspiración también fue traicionada y descubierta. Allende e Hidalgo pudieron escapar oportunamente. Pero ya descubiertos, Hidalgo propuso lanzarse a la lucha de inmediato, y lo convenció de adelantar la rebelión en el pueblo de Dolores. Así, en la noche del 15 de septiembre de 1810, convocaron al pueblo a tomar las armas. Al frente de un gran contingente de criollos e indígenas, Hidalgo adoptó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia de su lucha. Pronto conformaron un ejército insurgente de más de 80,000 hombres, la mayoría campesinos y rancheros.
    [Show full text]
  • La Conspiración De Querétaro (1810) La Conspiración De Querétaro (1810)
    La conspiración de Querétaro (1810) La conspiración de Querétaro (1810) Antecedentes México), los indígenas, los mestizos y los mulatos, no tenían derecho a un espacio en el escalafón jerárquico. Después de 300 años, se dieron las condiciones, que Por su parte, era tal el potencial económico de la Nueva apuntaron a la destrucción del sistema colonial en nuestro España que, en muchas ocasiones, la Corona se apoyó y so- país: la Guerra de Independencia. Este movimiento se defi- lucionó los problemas económicos de la Metrópoli, con los nió por ser el primero a nivel nacional, marcando la diferen- recursos provenientes de la Nueva España. Desde las refor- cia del resto de los levantamientos que se habían suscitado mas implementadas por el Visitador José Gálvez (1766-1771), durante la colonia con características regionalistas. Las con- se pudieron resolver urgencias foráneas, necesidades mate- diciones sociales, políticas y económicas, exigían a gritos, riales, culturales, sociales e incluso hasta suntuarias, siendo no sólo la reivindicación de las clases desprotegidas, sino la éstas, en parte, responsables de la ruptura del sistema. Al reestructuración y la renovación del régimen político de los final de la colonia, se podía ver una administración en deca- territorios coloniales. dencia; el sistema burocrático estaba copado por un número Los españoles peninsulares (españoles nacidos en Es- reducido de personas, que no hacían otra cosa que velar por paña), podían tener acceso a medios y a altos mandos del sus intereses. gobierno virreinal, de la milicia y de los cargos eclesiásticos, Las causas internacionales que originaron y permitieron cuando los españoles criollos (hijos de españoles nacidos en la Guerra de Independencia, fueron: la influencia de las ideas 1 Momentos Estelares del Ejército Mexicano democráticas y liberales difundidas por filósofos como Vol- junta de delegados, de los Ayuntamientos que conformaban taire, Montesquieu, Rousseau y los enciclopedistas france- la Nueva España.
    [Show full text]
  • La Telenovela Histórica En México: Apuntes Para La Construcción De Un Proyecto Con “Beneficio Social”
    LA TELENOVELA HISTÓRICA EN MÉXICO: APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CON “BENEFICIO SOCIAL” The historical soap opera in Mexico: notes on the construction of a project for "social benefit" René León Valdez - [email protected] Resumen El presente artículo parte de una breve explicación sobre la sociedad de masas y los compor- tamientos y actitudes que asumen los individuos ante determinadas formas simbólicas. Se aborda el surgimiento del género de las telenovelas. En México fue creado un modelo melodramático para ser transmitido y consumido por las audiencias. De esta propuesta de modelos narrativos en las telenovelas surge la producción de series que incursionan en la recreación de acontecimientos históricos al desarrollar paralelamente las vidas de los personajes clave dentro de la historia y, en algunos casos, alternando con protagonistas ficcticios que ofrecen a la trama una mayor creatividad narrativa. Se explica en orden cronológico la aparición de estos productos y el lugar primordial que ocuparon en su momento, ya fuera por la temática histórica desarrollada en la trama, por la interpretación de las ficguras más importantes de la historia de México y por las implicaciones ideológicas que estuvieron presentes durante su producción. Palabras Clave: Historia, comunicación de masas, telenovela, ficcción, realidad histórica, beneficcio social. Abstract This article begins with a brief explanation about mass society and the attitudes and behaviors that individuals assume before determined symbolic ficgures. The emergence of the soap opera genre is addressed. A melodramatic model was created in Mexico to be broadcasted and consumed by audiences. From this proposal of narrative models in soap operas rises the production of series that venture on the recreation of historical events by equally developing the lives of key characters of history, and in some cases, alternating with main characters that are ficctional and offer the plot a greater narrative creativity.
    [Show full text]
  • Ignacio Allende
    BIOGRAFIAS PARA N1OS r a \ I N 1208 .3 EJ.2 (3384) tB. NO. r popEr BIOGRAFIAS PARA NIP1OS 1900 0 L' I ISSitTIlU \%(ION%L M. LSI1 HO% I [IS IOKI(OS III 1% I4I%O 1A ON II XU Iti I pifiulult, N;m ut41al ik E qiwluos I I ittionA ist dc Li RnoI,u- . I,ui Ir%ut'u ti loll .iiii tk l.a Sccn-t.iii.s (it Coloctom ion cii, .uug.ic!o tie 41)1k rilut_ir Alex iiiIb(lii(?. I)IJnc_ai s 1,iiblicji r,ib.;j Ii III Orico. Nilufijr Ili iu JIijpII.tIiHllIV iI t fHlg w iTiRfito) dcl j,Tc(t%I; !ii%toluco tic I.i Kcolcii u.n r:i InIrI,. jdtiri,u. li_i 'pun ;n;,oriulik ru si p isjxc (0 In 11(0 sIr iinsuunllit is ties I( tit itLutics (tiniuIi'tlioI.fliOS tic_i I still ;wiitklit i_i Nilit sail tIc 1.1 Rrtsitit still .ini III 19iI) it 'in tilt). W li_i in ii)_iti4) tic piihui. in N no TnI)rT ii ,cslIl At iuulifuino Air rss Zfll,;S IuisIuruu tic aiiipivat pittv tic .iibln(R Isms s it 'gto NIX a4h uii_i' Iii th II '.II),I it)lics 1 ' mt , ci luisniuiuli I I nil,lutj rKul,lti, ill IN t lIRNI. (,,!cttiOii 'i (fill ,a F,untiipuicniu_iln dc I_i Iui off in Tilt ii k Ll I_i Rt.,Itzt.n. ()bc;ts C ,,rini tilt ii.iIias. (.nu,iiku,io I1ii.uica nlruir tin Illgir t s lxx u_il I_i t,,lc.cituii iI ri (CJt)411511i ô$ Pa:ts pna.,.Ig I lntupt4t.
    [Show full text]
  • CVU-Juan Manuel Sanchez Yanez.Pdf
    Curriculum vitae Datos Personales Juan Manuel Sánchez-Yáñez Domicilio Permanente: Cerrada M. Rojas T. #45. Fracc. Mariano Abasolo Morelia, Mich. C.P. 53337 Tel (casa): 01 44 33 98 88 43 cell 0444433789498 Laboratorio de Microbiología Ambiental, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas (IIQB). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Morelia, Mich. México. 01 (43) 3 26 57 88 y 90 ext. 0. Fax Ext. 0 Email: [email protected] [email protected] Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L México Doctorado: 1989-1992 Doctorado en Ciencias. Especialidad en Microbiología. University of North Texas/ Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis Doctoral: Criptobiosis de plasmidos de “Azotobacter vinelandii”. Experiencia Docente, Postgrado en el IIQB-UMSNH Profesor del curso Microbiología Avanzada de la Maestría del IIQB-UMSNH. Marzo 1994, al 2007. Profesor de los cursos de Microbiología Ambiental, Microbiología de la Rizosfera, Tema Tópicos Selectos de Biorremedación; Microbiología Agrícola Ecología Microbiana de la Maestría en Institucional en Ciencias Biológicas de la UMSNH. En la Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental: de Contaminación del Suelo Biotecnología y Biorrmediación Microbiología Ambiental Biocorrosión y Biolixiviación Desde el 2007 a la fecha. 1 Otros. Instructor de Diplomado Ecología y Contaminación Ambiental. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Querétaro, Qro, México. Septiembre 1995. Tesis de Licenciatura Asesoradas para: Químico Farmacobiólogo. Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Autónoma de Puebla, Pue México 1)María de Lourdes Sánchez Hernández. Agosto 2002.Aislamiento de la microflora fijadora de N2 asociada a teocintle Tesis de Licenciatura Asesoradas para la Licenciatura de Biólogos.
    [Show full text]
  • La Segunda Etapa De La Guerra De Independencia • 97
    Capítulo tercero LA SEGU NDA ETA PA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA SUMARIO: I. La Junta de Zitácuaro establecida por don Ignacio López Rayón. II. La elaboración de los Elementos Constitucionales. III. La incorporación de don José María Morelos como vocal de la Junta de Zitácuaro y sus espectaculares éxitos militares. IV. La convocatoria de don José María Morelos para la reunión de un Congreso Constituyente en la población de Chilpancingo, y la expedición de los grandes documentos: los Sentimientos de la Nación, la Declaración de Independencia y el Mensaje al Congreso. i El padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, enarbolando el estandarte de las tropas insurgentes. Tiburcio Sánchez, 1884. I La Junta de Zitácuaro establecida por don Ignacio López Rayón 30. Con la derrota y fusilamiento de don Miguel Hidalgo y sus compañeros no terminó la lucha por la indepen- dencia, la que sería continuada esencialmente por Ig- nacio López Rayón, quien se había unido junto con sus cuatro hermanos42 a don Miguel Hidalgo (al que cono- ció cuando estudiaba el bachillerato en el Colegio de San Nicolás), desde el inicio de la lucha por la indepen- dencia. Debe señalarse que Rayón se incorporó a las i fuerzas de don Miguel Hidalgo desde los primeros días Septiembre 19, 1812. Huichapa. Mensaje de Rayón a Morelos, entre otras cosas dice: de su movimiento y lo siguió en su ruta hacia el nor- Recuerdo a V.E. su dictamen á cerca de la constitución provisional te, pero por instrucciones del segundo se separaron en de que le acompañé copia y cada día nos urge más dar a la prensa la que debe observarse.
    [Show full text]
  • En Agosto De 1874, En Dolores, El Señor Pedro Sotelo –Quien Había
    Memorias del último de los primeros soldados de la independencia. Pedro José Sotelo En agosto de 1874, en Dolores, el señor Pedro Sotelo –quien había nacido en ese lugar 84 años antes– rindió testimonio ante el alcalde local de su participación en la guerra de Independencia. Su relato biográfi co se detiene sobre todo en los siete años que convivió con Miguel Hidalgo y Costilla. Describe entre otros asuntos: el comportamien- to del caudillo en los años previos al levantamiento armado, la noche larga del 15 de septiembre de 1810, las batallas en la alhóndiga de Granaditas, el cerro de Las Cruces y Aculco; así como el itinerario seguido por los insurgentes durante la primera etapa del movimiento. Al fi nal, enlista nombres de alfareros, sederos, coheteros y vecinos de Dolores, héroes hasta entonces anónimos que respondieron al grito por la libertad y la independencia del país. El declarante quedó huérfano de padre a los 12 años de edad; su hermano, Pedro Salomé huyó después de matar a un hombre en una riña. Preocupada por su educa- ción, su madre lo encargó al cuidado del cura Hidalgo, con quien aprendió, a partir de 1803, los ofi cios de alfarero y pintor artesanal. Además de casa, sustento y sueldo por sus servicios como ofi cial en la alfarería, el cura aceptó mediar para que el joven So- telo se casara –con una huérfana protegida en la casa de Mariano Abasolo– y costeó los gastos de la boda ocurrida en 1809. En ese mismo año, como a otros artesanos, Hidalgo le confi ó la idea de tomar las armas y liberar al país de la opresión tiránica de los gachupines “no disfrutamos los frutos de nuestro suelo porque ellos son los dueños de todo”.
    [Show full text]
  • Calle Chorro #39 San Miguel De Allende, Guanajuato 37700 52.415.152.1838 / 646.201.5334
    Calle Chorro #39 CasaSan Miguel de Allende,Chorro Guanajuato 37700 52.415.152.1838 / 646.201.5334 Table of Contents Brief History of San Miguel de Allende ................................................................. 3 Casa Dragones: The Tequila of San Miguel .........................................................7 Staff ..............................................................................................................................11 House Policies ........................................................................................................... 15 Telephone/Internet ....................................................................................................19 Medical .....................................................................................................................23 Resources ................................................................................................................. 27 Dining In .................................................................................................................. 33 Dining Out ................................................................................................................39 Brief History of San Miguel de Allende 2 3 Father Juan de San Miguel, a Franciscan missionary who was born in Spain, On March 8, 1826, the Guanajuato state government honored Allende’s heroism by founded San Miguel de Allende in 1542. The original settlement of San Miguel renaming San Miguel El Grande to San Miguel de Allende. In 1926, it was
    [Show full text]
  • 5 Mexico Ch 3 with Answers La Independencia.Pdf
    Span 153 (Prof Klucas) Preguntas sobre las lecturas asignadas Iñigo Fernández—Historia de México (2002) Cap. 3 La lucha por la Independencia (1808-1821)—Miguel Hidalgo y Costilla 1. ¿Qué sucesos políticos y económicos en España tienen un impacto en México, los cuales el autor clasifica como “causas internas” que llevan a la Independencia de México? (p 51-52) La decadencia política de España bajo Carlos IV y el Pacto de Familia que unía desfavorablemente a España con Francia La Cédula de Consolidación de Vales Reales o préstamos ligados a su propiedad que los criollos tenían que pagar en Nueva España La discriminación al criollo: los criollos aguantaban inmensas cargas fiscales y no les permitían acceso a los puestos altos en el gobierno, la Iglesia y la milicia 2. ¿Qué “causas externas” menciona el autor? (P 52-54) La invasión napoleónica de 1808: el deseo de Napoleón de conquistar Inglaterra después someter a España y Portugal bajo su control. El secuestro de Carlos IV, del ministro Godoy y del príncipe heredero Fernando VII en Bayona, Francia. Coloca a su hermano José Bonaparte en el trono español (1808-1814), todo lo cual desata una ola de violencia (capturado en el lienzo por el pintor español Goya) y que da inicio a la Guerra de Independencia en España (1808). La formación de una Junta Central de Cádiz, especie de gobierno provisional en 1810 y luego la redacción de la primera Constitución española de 1812, inspirada en la norteamericana y la francesa, cuyo propósito era poner fin al absolutismo monárquico y entregar la soberanía política al pueblo.
    [Show full text]
  • Binational Prevention and Emergency Response Plan Between Imperial
    BINATIONAL PREVENTION AND EMERGENCY RESPONSE PLAN BETWEEN IMPERIAL COUNTY, CALIFORNIA, AND THE CITY OF MEXICALI, BAJA CALIFORNIA May 24, 2005 IMPERIAL COUNTY – MEXICALI BINATIONAL PREVENTION AND EMERGENCY RESPONSE PLAN RECORD OF REVISIONS Date Section Page number Edited by TABLE OF CONTENTS SECTION PAGE ACKNOWLEDGMENTS ...............................................................................................................v FOREWORD ................................................................................................................................. ix MEMORANDUM OF UNDERSTANDING..................................................................................1 PARTICIPATING AGENCIES.......................................................................................................5 INTRODUCTION .........................................................................................................................11 1.0 MEXICALI/IMPERIAL COUNTY BORDER REGION.................................................13 1.1 General Aspects of the Region ................................................................................... 13 1.1.1 Historical and Cultural Background ...........................................................13 1.1.2 Geographic Location...................................................................................15 1.1.3 Climate........................................................................................................15 1.1.4 Population ...................................................................................................15
    [Show full text]