Miguel Hidalgo Y Costilla, Generalísimo De Las Armas Americanas

Miguel Hidalgo Y Costilla, Generalísimo De Las Armas Americanas

C AP Í TULO I MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, GENERALÍSIMO DE LAS ARMAS AMERICANAS Subteniente Historiador Germán Roberto Ávila Hernández Maestro en Historia “La Nación que tanto tiempo estuvo aletargada, despierta repentinamente de su sueño a la dulce voz de libertad” –Miguel Hidalgo–1 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” 29 “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación Militar” 30 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” INTRODUCCIÓN Miguel Hidalgo y Costilla es el padre de la patria, el papel protagónico que desempeñó durante la primera etapa de la Guerra de Independencia (1810-1811) lo llevó a ser reconocido como un prócer de nuestra nación y símbolo de la Primera Transformación en la historia de México. A lo largo de más de doscientos años, la biografía del cura don Miguel Hidalgo ha sido narrada por numerosos autores y, aunque puede parecer que no hay nada más que decir sobre él, continuamente se siguen publicado investigaciones que aportan información inédita e interpretaciones originales sobre diversos aspectos de su vida. El presente capítulo busca contribuir con aquellas aportaciones y ofrecer una nueva perspectiva acerca de la vida del cura de Dolores, relacionada con sus acciones en el ámbito castrense. Desde las primeras narraciones de la Guerra de Independencia de México, se han mitificado y colmado de heroicidad la mayoría de las acciones de armas que en ella acontecieron y el caso de la primera etapa de este episodio militar no es la excepción. El protagonismo de personajes como “el Pípila”, “el Fantasma de Aculco” o la quema accidental de “la Carreta del Monte de las Cruces” han servido para explicar la obtención de la victoria o la derrota de estas acciones armadas. Lo anterior ha minimizando la importancia de las estrategias y tácticas implementadas por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, así como el desarrollo de las diferentes etapas de los combates, las maniobras ofensivas y defensivas implementadas en cada enfrentamiento, o la aplicación de los principios de la guerra, que si bien, para entonces no se consideran como estatutos inquebrantables para la doctrina castrense virreinal y seguramente eran desconocidos por el cura don Miguel Hidalgo, actualmente pueden ser utilizados para que los militares y los lectores contemporáneos conozcan con minuciosidad el desarrollo de la primera campaña del Ejército Insurgente y se deje de anteponer el supuesto heroísmo, la casualidad o la suerte, como los motivos principales de las victorias o las derrotas de ese ejército. Además de adentrarse en el desarrollo de los cuatro hechos de armas en los que participó el Padre de la Patria, en las siguientes páginas el lector conocerá un análisis militar propiamente de la vida de don Miguel Hidalgo y Costilla, donde se estudiará su desempeño marcial, la forma en la que ejercía el mando sobre sus soldados y la Miguel Hidalgo. evolución de su ejército, así como el lugar que ocupaban las fuerzas insurgentes en su Museo del Ejército y proyecto de nación. Fuerza Aérea. 31 “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación Militar” FE, DISCIPLINA Y APRENDIZAJE De 1770 a 1773 aprendió Teología Dogmática y Teología Moral, volvió a Miguel Gregorio Antonio Ygnacio la Ciudad de México para presentar los Hidalgo y Costilla Gallaga, nació el 8 de exámenes correspondientes y se graduó mayo de 1753 en la Hacienda San Diego como Bachiller en Teología. Después, de Corralejo, en Guanajuato. Sus padres retornó al Colegio de San Nicolás y fueron Cristóbal Hidalgo y Costilla y permaneció ahí por un tiempo, ya no Ana María Gallaga Mandarte, ambos como estudiante, sino como maestro descendientes de familias originarias de sustituto y regularizó alumnos en las Galicia, en España, por lo que Miguel materias de Latín, Filosofía y Teología. Hidalgo era criollo, al tener ascendencia El siguiente paso en su carrera religiosa española y haber nacido en suelo era recibir las órdenes sagradas menores: americano. ostiariado, exorcistado, lectorado y acolitado, a las cuales consiguió ser Desde niño demostró una inteligencia y acreedor en 1774. Al año siguiente, astucia particular, que le atribuyó el mote recibió el subdiaconato, con lo cual hizo de “el Zorro”. Era amante de la música y la promesa de castidad celibataria, se sabía tocar el violín, no únicamente como comprometió a la plegaria cotidiana y lírico, sino que aprendió a leer partituras; practicar liturgia, como se le llamaba a también encontraba el gusto en cosas los servicios públicos clericales. más osadas como la cacería, la ganadería y el jaripeo, donde mostró su temprana En diciembre de 1776, visitó atracción por la aventura y el peligro, nuevamente la Ciudad de México así como su habilidad en el dominio del para ser ordenado como diácono por caballo y el uso de la lanza.2 el Arzobispado de México, con esa jerarquía clerical regresó a San Nicolás Sus capacidades y la solvente economía para postularse como profesor titular, de su familia le permitieron estudiar una consiguió ganar la plaza de la materia carrera eclesiástica y en 1765 partió de su de Latín y convertirse en becario casa junto con su hermano Joaquín, para del mismo centro educativo. Al año inscribirse en el Colegio de San Nicolás, siguiente, estuvo listo para recibir ubicado en Valladolid (hoy Morelia). las órdenes mayores, fue nombrado Miguel Hidalgo estudió Gramática, subdiácono y después presbítero. Desde Retórica y Filosofía, o Artes, como se entonces desempeñó varios cargos; por llamaba en ese entonces. El 20 de febrero ejemplo: en 1777 obtuvo la titularidad de 1770, partió a la Real y Pontificia de la cátedra de Filosofía y fue nombrado Universidad de México ubicada en la profesor sustituto de Teología. También capital novohispana, para presentar un recibió la Sacristía Mayor de Apaseo, y se Vista del Colegio de San convirtió en el responsable de mantener Nicolás de Valladolid. examen y graduarse como Bachiller en Artes. Aprobó y regresó al Colegio de San el culto en aquel templo ubicado al México a través de los siglos. Nicolás para continuar su aprendizaje. sureste del bajío. 32 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” 33 “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación Militar” de San Nicolás y seguir en su carrera como docente de ese centro educativo. Ese mismo año consiguió la titularidad de la cátedra de Teología Escolástica, una de las asignaturas más complejas que se impartían en ese tiempo, posteriormente, ganó una plaza para enseñar Gramática, convirtiéndose en docente de la mayoría de las materias que abarcaba el plan de estudios de ese colegio.3 Su trayectoria fue reconocida por el Cabildo de la Catedral, quien lo nombró Vicerrector del Colegio de San Nicolás el 31 de octubre de 1778. Después, adquirió más responsabilidades. El 27 de enero de 1787, el cabildo lo designó Tesorero del colegio, convirtiéndose en el encargado de cobrar las colegiaturas de los alumnos, las pensiones de los tres pueblos de Santa Fe que apoyaban a esta escuela; arrendar y percibir las rentas de los bienes de la institución, así como hacer los gastos para asegurar la manutención del colegio y los estudiantes.4 En ese tiempo, su cargo en la sacristía de Apaseo estaba por terminar, por lo que se inscribió al concurso de beneficios clericales, del cual obtuvo la sacristía mayor de Santa Clara del Cobre que también delegó en funciones con el fin Miguel Hidalgo y de no afectar los múltiples compromisos Costilla. Para desempeñar esta última obligación tenía dos opciones, podía que tenía en San Nicolás, en donde, el Museo de Caballería. ir él mismo a atender esa sacristía o 20 de enero de 1790, ocupó el escalón delegar sus funciones a otra persona, más alto como académico y, sin dejar la con quien tendría que compartir el titularidad de las cátedras de Teología beneficio económico del cargo. Optó Escolástica y Teología Moral, ni el oficio por la segunda opción y permaneció en de Tesorero o la Sacristía de Santa Clara Valladolid para no perder los ingresos del Cobre, fue nombrado Rector del que obtenía como profesor del Colegio Colegio de San Nicolás. 34 Capítulo I “Miguel Hidalgo y Costilla” Gracias a su larga estancia en aquella permaneció menos de un año en la Villa escuela, Miguel Hidalgo se convirtió de Colima, conoció a su comunidad en una fuerte influencia para muchas minuciosamente y tuvo gran influencia personas, ya que ahí no se educaba a clérigos entre sus feligreses, ya que entabló lazos de únicamente, también se instruía a personas confidencialidad con muchos de ellos.5 laicas que aspiraban al grado académico de bachiller, pues con éste podían obtener El 24 de enero de 1793, recibió el curato trabajos bastante decorosos sin necesidad de San Felipe, que se conformaba de 21 de seguir una carrera religiosa. Hidalgo haciendas y 58 ranchos. Debido a que se relacionó con una gran cantidad de ahí contaba con el apoyo de más clérigos alumnos, entre los que destacó uno que para auxiliarlo en las responsabilidades posteriormente jugó un papel determinante de su parroquia, en esta comunidad en la Guerra de Independencia, José María pudo dedicar tiempo a otras actividades, Morelos y Pavón. Además, a pesar de no como la lectura y la música. Entre los haber sido maestro de todo aquel que libros que estudió en ese tiempo, se ingresaba al colegio, como Rector tuvo encontraban la Historia de las variaciones relación con la mayoría de ellos, incluso de las iglesias protestantes y Declaración del con quienes ya habían egresado, pues al clero galicano e Historia antigua escritas ocupar ese cargo estaba comprometido a en francés por Jacob Benigno y Carlos formar parte del sínodo de los religiosos Rollin respectivamente; en italiano que pretendían obtener o refrendar sus estudió Historia antigua de México de licencias ministeriales para administrar Francisco Clavijero, a quien conoció en sacramentos y predicar.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    309 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us