Grito De Independencia De Granaditas Grito De Independencia 16 De Septiembre De 1810

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Grito De Independencia De Granaditas Grito De Independencia 16 De Septiembre De 1810 Toma de la AlhóndigaGrito de Independencia de Granaditas Grito de Independencia 16 de septiembre de 1810 INTRODUCCIÓN. Con la abdicación de Carlos IV, al trono de la corona española, a favor de los franceses, en 1808, se generó en la Nueva España un sentimiento de vacío de poder, al desaparecer la autoridad legítima del rey español. Este hecho hizo que las autoridades de la Nueva España, como el Ayuntamiento de la Ciudad de México, declararan que correspondía al pueblo la formación de un gobierno temporal y provisional, que ante la falta de monarca y de gobierno, la soberanía residía en la propia Nueva España, principalmente en los cuerpos que llevaban la voz pública, como el mismo Ayuntamiento. Sin embargo, la Audiencia de México no fue de ese parecer; ésta estaba a favor de que se declarara al Virrey como la autoridad suprema, en lo necesario, y se creara una junta permanente que contrapesara su poder. El Ayuntamiento solicitó se formara la junta con todas las autoridades, y el Virrey Iturrigaray la convocó; a esta reunión asistió el propio Virrey, la audiencia, los alcaldes de corte y fiscales, el Arzobispo, la Inquisición y el Ayuntamiento. Se discutió la necesidad de un gobierno provisional y el desconocimiento de las Juntas Peninsulares. Iturrigaray simpatizó con las ideas del Ayuntamiento, lo que derivó en la convocatoria de un Congreso Nacional. Radicalizadas las ideas y polarizadas las fuerzas, el Ayuntamiento estaba integrado en Rey Carlos IV 1 Grandes Batallas su mayoría por criollos que aspiraban que la Nueva España se gobernarse libremente, a través de un congreso que representara a la nación y designara a las autoridades que fueran necesarias. Esta propuesta alarmó a los sectores más conservadores del Ayuntamiento, principalmente a los peninsulares, quienes, por medio de la violencia, impidieron que esta propuesta se llevara a cabo. Los miembros de la Audiencia, temerosos de perder sus posiciones políticas y socio-económicas, decidieron no dejar gobernar a los americanos y dieron el primer golpe de estado, autorizando a Gabriel Yermo, rico hacendado y comerciante español, a liderar citado golpe. Se aprehendió al Virrey Iturrigaray y a algunos de los miembros del Ayuntamiento, entre los que destacaban criollos prominentes, de formación jurídica moderna y reacia, de influencia social y de sentimientos nacionalistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y Juan Francisco Azcárate, Síndico y Regidor de la Ciudad de México, respectivamente. El Virrey Iturrigaray fue enviado a España acusado de traición, delito del que resultó absuelto, y de prevaricación (por haber faltado a las obligaciones que su autoridad y cargo le imponían), por el cual se le condenó a pagar una considerable multa. Azcárate fue sentenciado a prisión, consiguiendo su libertad tres años después, y a Primo de Verdad se le encontró muerto en su celda del Arzobispado de México, en octubre de 1808. los novohispanos se organizan Las ideas y los anhelos de los miembros del Ayuntamiento de México, no fueron privativos de ellos, sino que estaban difundidos por todo el virreinato, y anidaban, tanto en grupos numerosos de letrados, como de eclesiásticos. Era palpable la discriminación de criollos y mestizos en los puestos directivos, la inmovilidad social de Junta subversiva, en pro de la Autonomía. grandes núcleos y el aumento de poder de los funcionarios españoles, amantes de privilegios y de prebendas, mientras que el pueblo padecía la mala distribución de la riqueza, la escasez y el hambre, el mal trato, las duras jornadas de trabajo y el mísero jornal, el despotismo de mayordomos y capataces y la indiferencia de las autoridades ante sus males. El ámbito novohispano en el año de 1809, estaba preparado para una trasformación radical. Altos funcionarios civiles y eclesiásticos eran partidarios de la modificación de las estructuras administrativas 2 Toma de la AlhóndigaGrito de Independencia de Granaditas coloniales. El cambio se dio por la vía de las armas, mediante la revolución que desalojara del poder a los españoles, para darlo a los novohispanos y mejorara la situación social y económica de la Nueva España. En este sentido, el gran mérito del Cura Hidalgo fue haber hecho partícipe de la lucha por la Independencia, a los sectores sociales más desprotegidos, convirtiendo el movimiento emancipador en un movimiento social, no sólo político. En toda la colonia se organizaron núcleos de descontentos y centros de conspiración, ligados entre sí por una tupida trama que tendían eclesiásticos, comerciantes medianos y pequeños, militares, funcionarios y campesinos. En Valladolid (hoy Morelia) y Querétaro residían los principales grupos Francisco Primo de Verdad propuso se integrara una Junta de conjurados, ligados por diversos vínculos en Celaya, que gobernara la Nueva España. San Miguel, Dolores, etc. Para 1809, en varias ciudades se conspiraba abiertamente. Se sabe que militares criollos como el Capitán del Regimiento de Caballería de la Reina, Ignacio Allende y otros, realizaban viajes por diversas regiones, propagando sus planes, en espera del momento oportuno de actuar. La primera conspiración se dio en Valladolid, en 1809; su objeto fue lanzarse a la lucha contra las autoridades virreinales y continuarla hasta alcanzar la independencia interina del dominio español, en tanto ocuparan las tropas francesas el territorio de la metrópoli hispana. No obstante, este movimiento fracasó. Frustrada la conspiración de Valladolid, se llevaron a cabo juntas subversivas en la ciudad de Querétaro, con los mismos planes y aspiraciones que la de Valladolid. De este nuevo movimiento revolucionario, los principales implicados fueron Miguel Hidalgo y Costilla, y los Capitanes Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama, así como el Corregidor de la ciudad de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. La conspiración de Querétaro también fue denunciada, y sus integrantes se vieron en la necesidad de adelantar los planes y lanzarse a la lucha en la madrugada del 16 septiembre de 1810. Josefa Ortiz logró enviar un mensaje a Juan Aldama, quien se encontraba en el pueblo de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), informándole que había orden de detener a todos los conjurados. Aldama partió a Dolores, en donde, reunido con Hidalgo y Allende, decidieron lanzarse a la rebelión. Sabían que contaban con 36 hombres de milicia del Capitán Mariano Abasolo, y con más de 500 milicianos comandados por Allende, así como algunos dependientes, tanto del cura como de sus compañeros y reos de la cárcel de la localidad. Dicha fuerza era el embrión del movimiento, pero era preciso convocar al pueblo y crear un amplio movimiento popular. 3 Grandes Batallas SITUACIÓN MILITAR EN LA NUEVA ESPAÑA. En la Nueva España no existía un poderoso ejército; esto fue resultado de la política militar, que la metrópoli española impuso a sus colonias americanas. La corona española, hasta 1776, año en que los ingleses atacaron Cuba, no había tenido la necesidad de instalar en sus colonias americanas un ejército fuerte, sólo existían pequeños destacamentos encargados, principalmente, de la defensa de los fuertes y de las luchas en las fronteras, con los indios bárbaros; por otra parte, no se promovió la creación de milicias cívicas, por temor a que las colonias se insurreccionaran. Los cambios en la organización militar Josefa Ortíz de Dominguez, esposa del entonces Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez (1810). en la Nueva España, al igual que en otras colonias americanas, tuvieron que ver con la necesidad de fortalecer el sistema defensivo de la corona española. Con motivo de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), librada entre España e Inglaterra, por primera vez se había demostrado un dominio naval inglés y su capacidad para la ocupación permanente de territorios españoles. La caída de la provincia francesa de Québec (1759- 1760), y la invasión y caída de La Habana, iniciadas el 6 de junio de 1762, mostraron una realidad estratégica que exigía reformas básicas, pues España había recibido un duro golpe a su hegemonía en el Océano Atlántico. La corona española empezó, a partir de 1769, un proceso de replanteamiento de la defensa de sus posesiones americanas. A partir de esa premisa, las colonias americanas tendrían un núcleo de regimientos y batallones regulares, de infantería y de caballería de línea. En sus territorios, el ejército de España reforzaría estas unidades coloniales, con la rotación temporal de regimientos, y con cuadros de oficiales y tropas europeas, a fin de mantener un nivel aceptable de lealtad, disciplina y organización. Estas fuerzas dirigirían regimientos, batallones y compañías de milicianos provinciales. En la Nueva España, el Capitán General de Andalucía, Teniente General Juan de Villalba y Angulo, fue nombrado Comandante General e Inspector General del Ejército, quien estableció la estructura del Ejército en la Nueva España; sin embargo, durante décadas, la institución militar no encontraría un periodo tranquilo de crecimiento y desarrollo, para establecer tradiciones y reputación militar. 4 Toma de la AlhóndigaGrito de Independencia de Granaditas Las realidades políticas y económicas o el potencial militar, impidieron el establecimiento de un ejército fuerte en la nueva España. “En vez de enviar regimientos, y cuadros de oficiales y de soldados, para animar a los novohispanos, el Ejército de Nueva España entraba en un periodo de mexicanización o acriollamiento, con pocos reemplazos de la madre patria”.1 Hoy, la historiografía señala que la Guerra de Independencia fue una guerra de “mexicanos”, diferenciados sólo por la causa que defendieron, es decir, la insurgente o la realista, puesto que la oficialidad española que luchó contra la insurgencia, en realidad fue muy reducida y sólo ocupó los altos mandos. El Virrey Juan Vicente de Guemes, Segundo Conde de Revillagigedo, promovió un proyecto militar, que daría más importancia al ejército regular, con un cuadro fuerte de europeos, y suprimía las milicias provinciales. El plan disminuyó el papel de los ayuntamientos y tenía aspectos muy racistas, que representaban la oposición del virrey a las castas y a armar a los criollos.
Recommended publications
  • Nivel Básico 2012
    1 de 100 Infraestructura contratada 2012-2019 Fecha de Actualización 31-ENERO-2019 Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa Responsable de la Información: Ing. Javier Vargas Sánchez Subdirector de Programación y Evaluación de Programas de Inversión Núm. CCT Plantel Ubicación Acción Contratista Inversión Estatus Asignación NIVEL BÁSICO 2012 CONSTRUCCIÓN DE 3 AULAS DIDÁCTICAS, DIRECCIÓN - SERVICIOS SANITARIOS Y OBRA 112700087 05DJN JARDÍN DE NIÑOS NUEVA CREACIÓN FRACC. PARAJES DEL VALLE, , RAMOS ARIZPE CRECE CONSTRUCCION Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V. $1,612,917.10 Concluida EXTERIOR 113000606 05DPR0322A ESCUELA PRIMARIA GRAL. LEANDRO VALLE COL. ANTONIO CARDENAS, , SALTILLO DEMOLICIÓN DE TANQUE ELEVADO CAHI CONSTRU METAL, S.A. DE C.V. $31,345.57 Concluida REPARACIÓN GENERAL DE SERVICIOS SANITARIOS, SUSTITUCIÓN DE CISTERNA E 113000600 05EPR0098S ESCUELA PRIMARIA PROFR. RUBÉN MOREIRA COBOS COL. SATÉLITE SUR, , SALTILLO ING. ANTONIO BUENDÍA ZAVALA $679,852.48 Concluida IMPERMEABILIZACIÓN DEL EDIF. "C" SUSTITUCIÓN DE 4 AULAS DIDÁCTICAS, DIRECCIÓN-SERVICIOS SANITARIOS Y BARDA 112500192 05DJN0079O JARDÍN DE NIÑOS ELENA MATEOS DE LOPEZ FRACC. FRANCISCO I. MADERO, , PIEDRAS NEGRAS CONSTRUCTORA Y SERVICIOS MANO, S.A. DE C.V. $1,925,096.79 Concluida (LADO NORTE) Y OBRA EXTERIOR. 110200253 05DPR1667A ESCUELA PRIMARIA SIN NOMBRE FRACC. VERACRUZ, , ACUÑA REPOSICIÓN DE HOJAS CORREDIZAS DE CANCELERÍA DE EDIFICIO "B" Y "C". CRECE CONSTRUCCION Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V. $61,724.93 Concluida 113000193 05DJN1206A JARDÍN DE NIÑOS SIN NOMBRE COL. COLINAS DE SAN LORENZO, , SALTILLO CORTE DE TERRENO TIPO III PARA DESPLANTE DE 1 AULA DIDÁCTICA. ROMA ARQUITECTOS E INGENIEROS, S.A. DE C.V. $121,045.12 Concluida CONSTRUCCIÓN DE ANDADOR, RAMPA Y BARANDAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, BARANDAL DE CIRCULACIÓN, ADECUACIÓN DE REGISTRO 113000567 05DPR0287L ESCUELA PRIMARIA GRAL IGNACIO ALLENDE COL.
    [Show full text]
  • Efemérides Jurídico-Históricas Del 09 Al 15 De Septiembre
    0Sxsasc n . Efem érides Jurídico-Históricas del 09 al 15 de Septiembre EFEMÉRIDES JURÍDICO-HISTÓRICAS DEL 09 AL 15 DE SEPTIEMBRE Septiembre 09 1) 1551. Por real cédula en Valladolid, España, el rey Carlos I de España (y V del Sacro Imperio Romano-Germánico), concede categoría de Ciudad al pueblo de Tescuco, hoy Texcoco, Estado de México, considerada entonces, después de Tenochtitlan, la ciudad más importante. 2) 1731. Nace en Veracruz Francisco Javier Clavijero quien fuera uno de los grandes catedráticos jesuitas, profesor en varios colegios, como los de Valladolid y Guadalajara. Desde su cátedra expuso una filosofía racional y moderna, además de atacar la filosofía peripatética. En las innovaciones filosóficas compartió créditos con los padres Diego José Abad y Francisco Javier Alegre, junto con quienes emprendió la revisión de autores modernos como René Descartes, Isaac Newton, Francis Bacon y hasta el americano Benjamín Frankiln, pues también tenía conocimientos en los campos de las ciencias físicas, exactas y naturales. Igualmente, su ya de por sí amplia cultura se enriqueció con su interés por la historia patria; tomó gran aprecio a las culturas prehispánicas al revisar los textos originales de Carlos de Sigüenza y Góngora, así como varios códices precolombinos, que lo llevaron a pensar que la herencia de los pueblos indígenas era tan importante como la de la España del Siglo de Oro. Debido a la expulsión de los jesuitas emigró a Bolonia donde fundó una academia literaria que llegó a ser llamada Casa de la Sabiduría. Fue en ese lugar donde se dio a la tarea de escribir la Storia antica del Messico, tomando como guía a Sigüenza y Góngora, obra historiográfica que le daría fama universal misma en la que puso en relieve el valor de la cultura prehispánica, a la que prácticamente colocó a la altura de las antiguas culturas occidentales de Grecia y Roma.
    [Show full text]
  • Vagueza E Ambiguidade No Discurso Do
    uaestio Iuris vol. 10, nº. 04, Rio de Janeiro, 2017. pp. 2299 -2318 Q DOI: 10.12957/rqi.2017.23010 LA PRAXIS DE LA JUSTICIA CONMUTATIVA. COMPOSICIÓN Y RECOMPOSICIÓN CONCEPTUAL EN LA VIEJA Y LA NUEVA ESPAÑA. (1808- 1813).1 Esteban Gomez Gaitan2 Resumen La metodología empleada es, la de la historia conceptual comparada. El objetivo propuesto, problematizar, entre 1808-1813 en los espacios de la Vieja y la Nueva España, las tensiones que traslocan el cambio de significado conceptual de justicia conmutativa y sus formas de compensación, en la coyuntura española, como consecuencia, de la abdicación borbónica en favor de Napoleón, De los resultados obtenidos, se puede establecer que, en la monarquía hispana, tuvo lugar una discusión muy particular, relacionada con el incumplimiento del deber del monarca al pacto original de sujeción. En esta discusión, las tensiones que traslocan el significado del concepto objeto de análisis, permitieron a los actores políticos, en uso del concepto, plantear los de resarcimiento del daño causado por el monarca, al incumplir el pacto social. Lo que permitió la eclosión del laboratorio constitucional y, paulatinamente, la imposición de pesos y contrapesos al monarca en la Vieja España y en el virreinato novohispano, por primera vez, la sustitución del monarca por un triunvirato de representantes populares. Palabras-clave: Justicia conmutativa, pacto social, consentimiento, desigualdad y libertad. INTRODUCCIÓN La cronología natural del concepto de Justicia conmutativa, con las debidas reservas, la podemos 1 La teoría empleada en el presente artículo es, la propuesta por Giuseppe Dusso, en torno al debate sobre el significado conceptual y su aplicabilidad, en la vida político, jurídico y social, en su dimensión crítica.
    [Show full text]
  • Aniversario Del Nacimiento De Ignacio Allende
    21 DE ENERO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE IGNACIO ALLENDE México conmemora el 21 de enero el nacimiento de Ignacio Allende, quien, al lado de Miguel Hidalgo y Costilla, fue uno de los más destacados caudillos de la primera fase de la Guerra de Independencia de México. Ignacio María Allende y Unzaga nació en 1769 en San Miguel El Grande, Guanajuato (hoy San Miguel de Allende, en su honor). Hijo de familia acomodada, en 1795 ingresó al ejército y fue teniente del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina. Su vida en el ejército colonial le permitió conocer y compartir los ideales de libertad e independencia de grupos de liberales. Esa inquietud política lo llevó a participar en 1809 en la conspiración de Valladolid (hoy Morelia), misma que fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende apenas logró escapar, y posteriormente se adhirió a otra facción conspiradora en Querétaro, dirigida por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz. En el grupo también estaban el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Abasolo y los hermanos Ignacio y Juan Aldama. La conspiración también fue traicionada y descubierta. Allende e Hidalgo pudieron escapar oportunamente. Pero ya descubiertos, Hidalgo propuso lanzarse a la lucha de inmediato, y lo convenció de adelantar la rebelión en el pueblo de Dolores. Así, en la noche del 15 de septiembre de 1810, convocaron al pueblo a tomar las armas. Al frente de un gran contingente de criollos e indígenas, Hidalgo adoptó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia de su lucha. Pronto conformaron un ejército insurgente de más de 80,000 hombres, la mayoría campesinos y rancheros.
    [Show full text]
  • La Conspiración De Querétaro (1810) La Conspiración De Querétaro (1810)
    La conspiración de Querétaro (1810) La conspiración de Querétaro (1810) Antecedentes México), los indígenas, los mestizos y los mulatos, no tenían derecho a un espacio en el escalafón jerárquico. Después de 300 años, se dieron las condiciones, que Por su parte, era tal el potencial económico de la Nueva apuntaron a la destrucción del sistema colonial en nuestro España que, en muchas ocasiones, la Corona se apoyó y so- país: la Guerra de Independencia. Este movimiento se defi- lucionó los problemas económicos de la Metrópoli, con los nió por ser el primero a nivel nacional, marcando la diferen- recursos provenientes de la Nueva España. Desde las refor- cia del resto de los levantamientos que se habían suscitado mas implementadas por el Visitador José Gálvez (1766-1771), durante la colonia con características regionalistas. Las con- se pudieron resolver urgencias foráneas, necesidades mate- diciones sociales, políticas y económicas, exigían a gritos, riales, culturales, sociales e incluso hasta suntuarias, siendo no sólo la reivindicación de las clases desprotegidas, sino la éstas, en parte, responsables de la ruptura del sistema. Al reestructuración y la renovación del régimen político de los final de la colonia, se podía ver una administración en deca- territorios coloniales. dencia; el sistema burocrático estaba copado por un número Los españoles peninsulares (españoles nacidos en Es- reducido de personas, que no hacían otra cosa que velar por paña), podían tener acceso a medios y a altos mandos del sus intereses. gobierno virreinal, de la milicia y de los cargos eclesiásticos, Las causas internacionales que originaron y permitieron cuando los españoles criollos (hijos de españoles nacidos en la Guerra de Independencia, fueron: la influencia de las ideas 1 Momentos Estelares del Ejército Mexicano democráticas y liberales difundidas por filósofos como Vol- junta de delegados, de los Ayuntamientos que conformaban taire, Montesquieu, Rousseau y los enciclopedistas france- la Nueva España.
    [Show full text]
  • Ignacio Allende
    BIOGRAFIAS PARA N1OS r a \ I N 1208 .3 EJ.2 (3384) tB. NO. r popEr BIOGRAFIAS PARA NIP1OS 1900 0 L' I ISSitTIlU \%(ION%L M. LSI1 HO% I [IS IOKI(OS III 1% I4I%O 1A ON II XU Iti I pifiulult, N;m ut41al ik E qiwluos I I ittionA ist dc Li RnoI,u- . I,ui Ir%ut'u ti loll .iiii tk l.a Sccn-t.iii.s (it Coloctom ion cii, .uug.ic!o tie 41)1k rilut_ir Alex iiiIb(lii(?. I)IJnc_ai s 1,iiblicji r,ib.;j Ii III Orico. Nilufijr Ili iu JIijpII.tIiHllIV iI t fHlg w iTiRfito) dcl j,Tc(t%I; !ii%toluco tic I.i Kcolcii u.n r:i InIrI,. jdtiri,u. li_i 'pun ;n;,oriulik ru si p isjxc (0 In 11(0 sIr iinsuunllit is ties I( tit itLutics (tiniuIi'tlioI.fliOS tic_i I still ;wiitklit i_i Nilit sail tIc 1.1 Rrtsitit still .ini III 19iI) it 'in tilt). W li_i in ii)_iti4) tic piihui. in N no TnI)rT ii ,cslIl At iuulifuino Air rss Zfll,;S IuisIuruu tic aiiipivat pittv tic .iibln(R Isms s it 'gto NIX a4h uii_i' Iii th II '.II),I it)lics 1 ' mt , ci luisniuiuli I I nil,lutj rKul,lti, ill IN t lIRNI. (,,!cttiOii 'i (fill ,a F,untiipuicniu_iln dc I_i Iui off in Tilt ii k Ll I_i Rt.,Itzt.n. ()bc;ts C ,,rini tilt ii.iIias. (.nu,iiku,io I1ii.uica nlruir tin Illgir t s lxx u_il I_i t,,lc.cituii iI ri (CJt)411511i ô$ Pa:ts pna.,.Ig I lntupt4t.
    [Show full text]
  • Biopolítica Colonial, Gestión De La Población Y Modernización Borbónica En Santo Domingo
    BIOPOLÍTICA COLONIAL, GESTIÓN DE LA POBLACIÓN Y MODERNIZACIÓN BORBÓNICA EN SANTO DOMINGO. EL PROYECTO DE PEDRO CATANI (1788) COLONIAL BIOPOLITICS, GOVERNMENT AND BOURBON MODERNIZATION IN SANTO DOMINGO. THE PROJECT OF PEDRO CATANI (1788) Carlos A. Jáuregui* University of Notre Dame David M. Solodkow** Universidad de los Andes Fecha de recepción: 5 de agosto de 2014 Fecha de aceptación: 22 de octubre de 2014 Fecha de modificación: 11 de noviembre de 2014 Resumen Este artículo analiza el “Informe del oidor Pedro Catani (1788)” sobre la economía de Santo Domingo, el mejoramiento de su agricultura y el dominio y gobierno de sectores de la población fuera del sistema de extracción colonial del trabajo. Dicho texto, repre- sentativo del fallido proceso de modernización borbónica de la economía dominicana de finales del siglo xviii, despliega una racionalidad biopolítica de explotación y gobierno económico. Asimismo, propone la gestión colonial de la población; esto es, la transforma- ción de las formas de vida insubordinada de la numerosa población rural de mulatos y negros libertos, para hacer de sus vidas-inútiles, vidas-productivas. Palabras clave: Ilustración, gubernamentalidad, biopoder, capitalismo agrario, plebe. * Ph.D en Latin American Literature. University of Pittsburgh. ** Ph.D en Hispanic Languages and Literatures. Vanderbilt University. Este trabajo hace parte del proyecto conjunto de investigación titulado Biopolítica y colonialismo en America Latina que publicaremos en 2017. Agradecemos a D. Antonio Sánchez de Mora del Archivo General de Indias su generosa ayuda y pesquisas, a Eugene Berger la consecución del reporte de Catani en el Archivo General de Indias (Sevilla), al insigne historiador dominicano Raymundo González su generosa ayuda bibliográfica, y a Daniel Gutiérrez Ardila, David Richter y Paola Uparela por su gene- rosa lectura y comentarios.
    [Show full text]
  • La Segunda Etapa De La Guerra De Independencia • 97
    Capítulo tercero LA SEGU NDA ETA PA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA SUMARIO: I. La Junta de Zitácuaro establecida por don Ignacio López Rayón. II. La elaboración de los Elementos Constitucionales. III. La incorporación de don José María Morelos como vocal de la Junta de Zitácuaro y sus espectaculares éxitos militares. IV. La convocatoria de don José María Morelos para la reunión de un Congreso Constituyente en la población de Chilpancingo, y la expedición de los grandes documentos: los Sentimientos de la Nación, la Declaración de Independencia y el Mensaje al Congreso. i El padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, enarbolando el estandarte de las tropas insurgentes. Tiburcio Sánchez, 1884. I La Junta de Zitácuaro establecida por don Ignacio López Rayón 30. Con la derrota y fusilamiento de don Miguel Hidalgo y sus compañeros no terminó la lucha por la indepen- dencia, la que sería continuada esencialmente por Ig- nacio López Rayón, quien se había unido junto con sus cuatro hermanos42 a don Miguel Hidalgo (al que cono- ció cuando estudiaba el bachillerato en el Colegio de San Nicolás), desde el inicio de la lucha por la indepen- dencia. Debe señalarse que Rayón se incorporó a las i fuerzas de don Miguel Hidalgo desde los primeros días Septiembre 19, 1812. Huichapa. Mensaje de Rayón a Morelos, entre otras cosas dice: de su movimiento y lo siguió en su ruta hacia el nor- Recuerdo a V.E. su dictamen á cerca de la constitución provisional te, pero por instrucciones del segundo se separaron en de que le acompañé copia y cada día nos urge más dar a la prensa la que debe observarse.
    [Show full text]
  • Calle Chorro #39 San Miguel De Allende, Guanajuato 37700 52.415.152.1838 / 646.201.5334
    Calle Chorro #39 CasaSan Miguel de Allende,Chorro Guanajuato 37700 52.415.152.1838 / 646.201.5334 Table of Contents Brief History of San Miguel de Allende ................................................................. 3 Casa Dragones: The Tequila of San Miguel .........................................................7 Staff ..............................................................................................................................11 House Policies ........................................................................................................... 15 Telephone/Internet ....................................................................................................19 Medical .....................................................................................................................23 Resources ................................................................................................................. 27 Dining In .................................................................................................................. 33 Dining Out ................................................................................................................39 Brief History of San Miguel de Allende 2 3 Father Juan de San Miguel, a Franciscan missionary who was born in Spain, On March 8, 1826, the Guanajuato state government honored Allende’s heroism by founded San Miguel de Allende in 1542. The original settlement of San Miguel renaming San Miguel El Grande to San Miguel de Allende. In 1926, it was
    [Show full text]
  • Apéndice Cronológico
    Javier Fernández Sebastián (Director) Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I] Editores Cristóbal Aljovín de Losada João Feres Júnior Javier Fernández Sebastián Fátima Sá e Melo Ferreira Noemí Goldman Carole Leal Curiel Georges Lomné José M. Portillo Valdés Isabel Torres Dujisin Fabio Wasserman Guillermo Zermeño Fundación Carolina Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Madrid, 2009 Los editores de esta obra expresan su agradecimiento al Grupo Santander por el apoyo recibido para su difusión. Fundación Carolina General Rodrigo, 6, 4.ª planta 28003 Madrid www.fundacioncarolina.es Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Fernando el Santo, 15, 1.º 28010 Madrid www.secc.es Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Plaza de la Marina Española, 9 28071 Madrid http://www.cepc.es Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático. © Javier Fernández Sebastián (dir.) © De esta edición, 2009: Fundación Carolina © De esta edición, 2009: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales © De esta edición, 2009: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales NIPO: 005-09-045-2 I.S.B.N.: 978-84-259-1462-1 (CEPC) I.S.B.N.: 978-84-96411-66-1 (SECC) Depósito legal: BI-2069-09 Diseño de cubierta: Área Gráfica Roberto Turégano Imagen cubierta: «Carte nouvelle de la mer du Sud», de Andries de Leth Fotocomposición e impresión: Composiciones RALI, S.A.
    [Show full text]
  • 5 Mexico Ch 3 with Answers La Independencia.Pdf
    Span 153 (Prof Klucas) Preguntas sobre las lecturas asignadas Iñigo Fernández—Historia de México (2002) Cap. 3 La lucha por la Independencia (1808-1821)—Miguel Hidalgo y Costilla 1. ¿Qué sucesos políticos y económicos en España tienen un impacto en México, los cuales el autor clasifica como “causas internas” que llevan a la Independencia de México? (p 51-52) La decadencia política de España bajo Carlos IV y el Pacto de Familia que unía desfavorablemente a España con Francia La Cédula de Consolidación de Vales Reales o préstamos ligados a su propiedad que los criollos tenían que pagar en Nueva España La discriminación al criollo: los criollos aguantaban inmensas cargas fiscales y no les permitían acceso a los puestos altos en el gobierno, la Iglesia y la milicia 2. ¿Qué “causas externas” menciona el autor? (P 52-54) La invasión napoleónica de 1808: el deseo de Napoleón de conquistar Inglaterra después someter a España y Portugal bajo su control. El secuestro de Carlos IV, del ministro Godoy y del príncipe heredero Fernando VII en Bayona, Francia. Coloca a su hermano José Bonaparte en el trono español (1808-1814), todo lo cual desata una ola de violencia (capturado en el lienzo por el pintor español Goya) y que da inicio a la Guerra de Independencia en España (1808). La formación de una Junta Central de Cádiz, especie de gobierno provisional en 1810 y luego la redacción de la primera Constitución española de 1812, inspirada en la norteamericana y la francesa, cuyo propósito era poner fin al absolutismo monárquico y entregar la soberanía política al pueblo.
    [Show full text]
  • Anexo. Cronología. El Proceso De Independencia De México
    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4238 ANEXO CRONOLOGÍA. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO 1808-18211 • 1750: los Borbones llegaron al trono español, comenzaron a reali- zar reformas económicas, sociales y políticas, las cuales afectaron a las colonias. • 1765: llegó a la Nueva España el visitador José de Gálvez. • 1767: se dio la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. • 1804: se creó la Real Cédula de Consolidación de Vales. 1808 • 6 de mayo: Fernando VII abdicó la corona de España a favor de Carlos IV, el cual renuncia para cederla a Napoleón. • 24 de mayo: se publicaron en Madrid, España, la convocatoria para la apertura de Cortes. • 6 de junio: José Bonaparte fue proclamado Rey de España y de las Indias. • 7 de julio: se proclamó el Estatuto de Bayona. • 5 de agosto: Primo de Verdad y Fray Melchor de Talamantes, miembros del Ayuntamiento, propusieron al virrey José de Iturri- garay la creación de una Junta Suprema de Representantes. • 15 de septiembre: la Real Audiencia detiene a los miembros del Ayuntamiento, incluyendo a Iturrigaray. • 16 de septiembre: Pedro Garibay fue elegido como el nuevo Virrey de la Nueva España. • 25 de septiembre: en Madrid se estableció una Junta Suprema Central. • 4 de diciembre: Napoleón suprimió la Inquisición Española. 1 Para esta cronología se tomaron fechas y datos básicamente de Jaime del Arenal Feno- chio, Cronología de la Independencia, México, INEHRM, 2010; también de B.
    [Show full text]