Nivel Básico 2012
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Grito De Independencia De Granaditas Grito De Independencia 16 De Septiembre De 1810
Toma de la AlhóndigaGrito de Independencia de Granaditas Grito de Independencia 16 de septiembre de 1810 INTRODUCCIÓN. Con la abdicación de Carlos IV, al trono de la corona española, a favor de los franceses, en 1808, se generó en la Nueva España un sentimiento de vacío de poder, al desaparecer la autoridad legítima del rey español. Este hecho hizo que las autoridades de la Nueva España, como el Ayuntamiento de la Ciudad de México, declararan que correspondía al pueblo la formación de un gobierno temporal y provisional, que ante la falta de monarca y de gobierno, la soberanía residía en la propia Nueva España, principalmente en los cuerpos que llevaban la voz pública, como el mismo Ayuntamiento. Sin embargo, la Audiencia de México no fue de ese parecer; ésta estaba a favor de que se declarara al Virrey como la autoridad suprema, en lo necesario, y se creara una junta permanente que contrapesara su poder. El Ayuntamiento solicitó se formara la junta con todas las autoridades, y el Virrey Iturrigaray la convocó; a esta reunión asistió el propio Virrey, la audiencia, los alcaldes de corte y fiscales, el Arzobispo, la Inquisición y el Ayuntamiento. Se discutió la necesidad de un gobierno provisional y el desconocimiento de las Juntas Peninsulares. Iturrigaray simpatizó con las ideas del Ayuntamiento, lo que derivó en la convocatoria de un Congreso Nacional. Radicalizadas las ideas y polarizadas las fuerzas, el Ayuntamiento estaba integrado en Rey Carlos IV 1 Grandes Batallas su mayoría por criollos que aspiraban que la Nueva España se gobernarse libremente, a través de un congreso que representara a la nación y designara a las autoridades que fueran necesarias. -
Aniversario Del Nacimiento De Ignacio Allende
21 DE ENERO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE IGNACIO ALLENDE México conmemora el 21 de enero el nacimiento de Ignacio Allende, quien, al lado de Miguel Hidalgo y Costilla, fue uno de los más destacados caudillos de la primera fase de la Guerra de Independencia de México. Ignacio María Allende y Unzaga nació en 1769 en San Miguel El Grande, Guanajuato (hoy San Miguel de Allende, en su honor). Hijo de familia acomodada, en 1795 ingresó al ejército y fue teniente del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina. Su vida en el ejército colonial le permitió conocer y compartir los ideales de libertad e independencia de grupos de liberales. Esa inquietud política lo llevó a participar en 1809 en la conspiración de Valladolid (hoy Morelia), misma que fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende apenas logró escapar, y posteriormente se adhirió a otra facción conspiradora en Querétaro, dirigida por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz. En el grupo también estaban el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Abasolo y los hermanos Ignacio y Juan Aldama. La conspiración también fue traicionada y descubierta. Allende e Hidalgo pudieron escapar oportunamente. Pero ya descubiertos, Hidalgo propuso lanzarse a la lucha de inmediato, y lo convenció de adelantar la rebelión en el pueblo de Dolores. Así, en la noche del 15 de septiembre de 1810, convocaron al pueblo a tomar las armas. Al frente de un gran contingente de criollos e indígenas, Hidalgo adoptó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia de su lucha. Pronto conformaron un ejército insurgente de más de 80,000 hombres, la mayoría campesinos y rancheros. -
La Conspiración De Querétaro (1810) La Conspiración De Querétaro (1810)
La conspiración de Querétaro (1810) La conspiración de Querétaro (1810) Antecedentes México), los indígenas, los mestizos y los mulatos, no tenían derecho a un espacio en el escalafón jerárquico. Después de 300 años, se dieron las condiciones, que Por su parte, era tal el potencial económico de la Nueva apuntaron a la destrucción del sistema colonial en nuestro España que, en muchas ocasiones, la Corona se apoyó y so- país: la Guerra de Independencia. Este movimiento se defi- lucionó los problemas económicos de la Metrópoli, con los nió por ser el primero a nivel nacional, marcando la diferen- recursos provenientes de la Nueva España. Desde las refor- cia del resto de los levantamientos que se habían suscitado mas implementadas por el Visitador José Gálvez (1766-1771), durante la colonia con características regionalistas. Las con- se pudieron resolver urgencias foráneas, necesidades mate- diciones sociales, políticas y económicas, exigían a gritos, riales, culturales, sociales e incluso hasta suntuarias, siendo no sólo la reivindicación de las clases desprotegidas, sino la éstas, en parte, responsables de la ruptura del sistema. Al reestructuración y la renovación del régimen político de los final de la colonia, se podía ver una administración en deca- territorios coloniales. dencia; el sistema burocrático estaba copado por un número Los españoles peninsulares (españoles nacidos en Es- reducido de personas, que no hacían otra cosa que velar por paña), podían tener acceso a medios y a altos mandos del sus intereses. gobierno virreinal, de la milicia y de los cargos eclesiásticos, Las causas internacionales que originaron y permitieron cuando los españoles criollos (hijos de españoles nacidos en la Guerra de Independencia, fueron: la influencia de las ideas 1 Momentos Estelares del Ejército Mexicano democráticas y liberales difundidas por filósofos como Vol- junta de delegados, de los Ayuntamientos que conformaban taire, Montesquieu, Rousseau y los enciclopedistas france- la Nueva España. -
Ignacio Allende
BIOGRAFIAS PARA N1OS r a \ I N 1208 .3 EJ.2 (3384) tB. NO. r popEr BIOGRAFIAS PARA NIP1OS 1900 0 L' I ISSitTIlU \%(ION%L M. LSI1 HO% I [IS IOKI(OS III 1% I4I%O 1A ON II XU Iti I pifiulult, N;m ut41al ik E qiwluos I I ittionA ist dc Li RnoI,u- . I,ui Ir%ut'u ti loll .iiii tk l.a Sccn-t.iii.s (it Coloctom ion cii, .uug.ic!o tie 41)1k rilut_ir Alex iiiIb(lii(?. I)IJnc_ai s 1,iiblicji r,ib.;j Ii III Orico. Nilufijr Ili iu JIijpII.tIiHllIV iI t fHlg w iTiRfito) dcl j,Tc(t%I; !ii%toluco tic I.i Kcolcii u.n r:i InIrI,. jdtiri,u. li_i 'pun ;n;,oriulik ru si p isjxc (0 In 11(0 sIr iinsuunllit is ties I( tit itLutics (tiniuIi'tlioI.fliOS tic_i I still ;wiitklit i_i Nilit sail tIc 1.1 Rrtsitit still .ini III 19iI) it 'in tilt). W li_i in ii)_iti4) tic piihui. in N no TnI)rT ii ,cslIl At iuulifuino Air rss Zfll,;S IuisIuruu tic aiiipivat pittv tic .iibln(R Isms s it 'gto NIX a4h uii_i' Iii th II '.II),I it)lics 1 ' mt , ci luisniuiuli I I nil,lutj rKul,lti, ill IN t lIRNI. (,,!cttiOii 'i (fill ,a F,untiipuicniu_iln dc I_i Iui off in Tilt ii k Ll I_i Rt.,Itzt.n. ()bc;ts C ,,rini tilt ii.iIias. (.nu,iiku,io I1ii.uica nlruir tin Illgir t s lxx u_il I_i t,,lc.cituii iI ri (CJt)411511i ô$ Pa:ts pna.,.Ig I lntupt4t. -
La Segunda Etapa De La Guerra De Independencia • 97
Capítulo tercero LA SEGU NDA ETA PA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA SUMARIO: I. La Junta de Zitácuaro establecida por don Ignacio López Rayón. II. La elaboración de los Elementos Constitucionales. III. La incorporación de don José María Morelos como vocal de la Junta de Zitácuaro y sus espectaculares éxitos militares. IV. La convocatoria de don José María Morelos para la reunión de un Congreso Constituyente en la población de Chilpancingo, y la expedición de los grandes documentos: los Sentimientos de la Nación, la Declaración de Independencia y el Mensaje al Congreso. i El padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, enarbolando el estandarte de las tropas insurgentes. Tiburcio Sánchez, 1884. I La Junta de Zitácuaro establecida por don Ignacio López Rayón 30. Con la derrota y fusilamiento de don Miguel Hidalgo y sus compañeros no terminó la lucha por la indepen- dencia, la que sería continuada esencialmente por Ig- nacio López Rayón, quien se había unido junto con sus cuatro hermanos42 a don Miguel Hidalgo (al que cono- ció cuando estudiaba el bachillerato en el Colegio de San Nicolás), desde el inicio de la lucha por la indepen- dencia. Debe señalarse que Rayón se incorporó a las i fuerzas de don Miguel Hidalgo desde los primeros días Septiembre 19, 1812. Huichapa. Mensaje de Rayón a Morelos, entre otras cosas dice: de su movimiento y lo siguió en su ruta hacia el nor- Recuerdo a V.E. su dictamen á cerca de la constitución provisional te, pero por instrucciones del segundo se separaron en de que le acompañé copia y cada día nos urge más dar a la prensa la que debe observarse. -
Calle Chorro #39 San Miguel De Allende, Guanajuato 37700 52.415.152.1838 / 646.201.5334
Calle Chorro #39 CasaSan Miguel de Allende,Chorro Guanajuato 37700 52.415.152.1838 / 646.201.5334 Table of Contents Brief History of San Miguel de Allende ................................................................. 3 Casa Dragones: The Tequila of San Miguel .........................................................7 Staff ..............................................................................................................................11 House Policies ........................................................................................................... 15 Telephone/Internet ....................................................................................................19 Medical .....................................................................................................................23 Resources ................................................................................................................. 27 Dining In .................................................................................................................. 33 Dining Out ................................................................................................................39 Brief History of San Miguel de Allende 2 3 Father Juan de San Miguel, a Franciscan missionary who was born in Spain, On March 8, 1826, the Guanajuato state government honored Allende’s heroism by founded San Miguel de Allende in 1542. The original settlement of San Miguel renaming San Miguel El Grande to San Miguel de Allende. In 1926, it was -
5 Mexico Ch 3 with Answers La Independencia.Pdf
Span 153 (Prof Klucas) Preguntas sobre las lecturas asignadas Iñigo Fernández—Historia de México (2002) Cap. 3 La lucha por la Independencia (1808-1821)—Miguel Hidalgo y Costilla 1. ¿Qué sucesos políticos y económicos en España tienen un impacto en México, los cuales el autor clasifica como “causas internas” que llevan a la Independencia de México? (p 51-52) La decadencia política de España bajo Carlos IV y el Pacto de Familia que unía desfavorablemente a España con Francia La Cédula de Consolidación de Vales Reales o préstamos ligados a su propiedad que los criollos tenían que pagar en Nueva España La discriminación al criollo: los criollos aguantaban inmensas cargas fiscales y no les permitían acceso a los puestos altos en el gobierno, la Iglesia y la milicia 2. ¿Qué “causas externas” menciona el autor? (P 52-54) La invasión napoleónica de 1808: el deseo de Napoleón de conquistar Inglaterra después someter a España y Portugal bajo su control. El secuestro de Carlos IV, del ministro Godoy y del príncipe heredero Fernando VII en Bayona, Francia. Coloca a su hermano José Bonaparte en el trono español (1808-1814), todo lo cual desata una ola de violencia (capturado en el lienzo por el pintor español Goya) y que da inicio a la Guerra de Independencia en España (1808). La formación de una Junta Central de Cádiz, especie de gobierno provisional en 1810 y luego la redacción de la primera Constitución española de 1812, inspirada en la norteamericana y la francesa, cuyo propósito era poner fin al absolutismo monárquico y entregar la soberanía política al pueblo. -
Voces Insurgentes
CLÁSICOS DE LA INDEPENDENCIA SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria de Cultura INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO Felipe Arturo Ávila Espinosa Director General MÉXICO 2019 Portada: Hidalgo, mediados del siglo XX, óleo sobre tela, Jesús de la Helguera. Primera edición impresa, INEHRM, 2010. Primera edición en formato electrónico, INEHRM, 2019. D. R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Francisco I. Madero núm. 1, Colonia San Ángel, C. P. 01000, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. www.inehrm.gob.mx Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN: 978-607-549-135-6 HECHO EN MÉXICO. Índice Introducción .............................................................................9 Raúl González Lezama I Miguel Hidalgo y Costilla ..................................................... 15 Declaración del cura Hidalgo .......................................... 17 Continúa la causa del señor Hidalgo .............................. 19 Manifiesto de Miguel Hidalgo -
TOMO CXLII Santiago De Querétaro, Qro., 16 De Enero De 2009 No. 4
TOMO CXLII Santiago de Querétaro, Qro., 16 de enero de 2009 No. 4 SUMARIO INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Catálogo de las estaciones de radio y canales de televisión que participarán en la cobertura del Proceso Electoral Federal 2008-2009 y del Proceso Electoral Local del Estado de Querétaro con jornada electoral coincidente con la federal. 278 PODER LEGISLATIVO Acuerdo por el que la LV Legislatura del Estado de Querétaro, exhorta al Titular de la Secretaría de Educación del Estado y a la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), para que las escuelas públicas de nueva creación, lleven el nombre de héroes de preferencia originarios de nuestro Estado, que hayan participado en la Independencia y la Revolución Mexicana. 287 Acuerdo por el que la LV Legislatura del Estado de Querétaro, exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Local, a efecto de que, en coordinación con las autoridades competentes, sean traducidas al lenguaje Otomí (Ñahñu), las leyes vigentes en el Estado de Querétaro. 305 Acuerdo por el que la LV Legislatura del Estado de Querétaro, se adhieren a la solicitud de las Legislaturas de Nayarit, Quintana Roo y Morelos, en materia de preservación de material genético. 307 Acuerdo por el que la LV Legislatura del Estado de Querétaro, exhorta a los Municipios del Estado de Querétaro, a dar de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social a sus trabajadores. 309 Acuerdo por el que la LV Legislatura del Estado de Querétaro, exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Local, para que, a través de la Secretaría de Educación del Estado, vigile que no se condicione la inscripción a los diversos niveles de la educación básica, al pago de aportación alguna. -
Historical / Collections
In the eighteenth century houses that belonged to well-to-do families had a "noble floor" in the upper part with sitting rooms, HISTORICAL a domestic chapel, and bed chambers; it was the space where family life took place. In contrast, the ground floor of these homes / OVERVIEW was primarily the service floor. Originally these dwellings were linked by three corridors that opened onto the main patio. In The Allende House Historical Museum occupies a building that the Allendes' residence, one ofthe corridors leads to the sitting was once the ancestral home of the Allende family. lt is clearly room, the antechamber, and the drawing room, as well as a series a residence typical of New Spain in the second half of the of interconnected bed chambers; another corridor leads to the eighteenth century that harmoniously blends two styles: baroque chapel and what must have been the main bed chamber; and neoclassic. A beautiful example of civil architecture, it also the space of the third corridor, which led to the kitchen reflects the prosperity of New Spain. and the baking room, was adapted as a dining room with doors and stained glass. In the nineteenth century, two narrow passageways Domingo Narciso de Allende had the home built in 1769 as a were added to the corridors, without altering the harmony of the wedding gift for his wife, María Ana Unzagu, and it was probably patio, to facilitate circulation to all the areas of the house. completed in 1785. The leading promoter of lndependence in Mexico, Ignacio José de Allende y Unzaga, lived in this house. -
San Miguel and the Sanctuary of Atotonilco (Mexico) No 1274
De Solano, Francisco (Coordinator), Estudios sobre la ciudad iberoamericana, Madrid, 1983. San Miguel and the Sanctuary of Atotonilco (Mexico) Gutiérrez, R., The urban architectural heritage of Latin America, ICOMOS study. No 1274 Technical Evaluation Mission: 25-29 August 2007. Additional information requested and received from the State Party: ICOMOS has sent a letter to the State Party on 18 December 2007 on the following issues: Official name as proposed by the State Party: Protective town of San Miguel and the - Provide further explanation of the links between the Sanctuary of Jesús Nazareno de Sanctuary of Jesús Nazareno de Atotonilco and the town of Atotonilco San Miguel; Location: State of Guanajuato, Mexico - Strengthen the comparative analysis in order to justify the Outstanding Universal Value of both properties included in Brief description: the nomination; The nomination consists of the historic centre of San - Provide a timeframe for the approval and the Miguel de Allende and the Sanctuary of Jesús Nazareno de implementation of the management plan; Atotonilco, located 14 km from the town. San Miguel is an example of a Spanish settlement located in relation to the - Provide a map showing the buffer zones of San Miguel Royal Inland Route as a protective town, which flourished and a map showing the nominated area and the buffer in the 18th century with the construction of remarkable zones of the Sanctuary of Jesús Nazareno de Atotonilco. religious and civil buildings. The Sanctuary, built in the second half of the 18th century, is an architectural complex On 25 February 2008, ICOMOS received additional inspired by the doctrine by Saint Ignacio of Loyola; its information provided by the State Party. -
Redalyc.Reseña De "Los Corregidores Don Miguel Domínguez Y Doña María Josefa Ortiz Y Los Inicios De La Independencia
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ISSN: 1870-719X [email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México Agraz García de Alba, Gabriel reseña de "Los corregidores don Miguel Domínguez y doña María Josefa Ortiz y los inicios de la Independencia, México, Edición del Autor, 2002" de Gabriel Agraz García de Alba Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 40, julio-diciembre, 2004, pp. 212-216 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89804010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto TZINTZUN • Revista de Estudios Históricos GABRIEL AGRAZ GARCÍA DE ALBA, Los corregidores don Miguel Domínguez y doña María Josefa Ortiz y los inicios de la Independencia, México, Edición del Autor, 2002, tomo I, 332 pp.; tomo II, 494 pp. qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq Hace ya muchos años el erudito historiador Genaro García dio a conocer en el tomo V de sus Documentos Históricos Mexicanos, varios expedientes con documentos oficiales provenientes de distintos repositorios públicos y privados, los cuales contenían noticias interesantes sobre decenas de mujeres que habían participado de manera diferente en la guerra de Independencia. La vida de una de ellas fue la que particularmente atrajo su atención: Leona Vicario, huérfana a temprana edad, sobrina de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador y futura esposa del joven abogado yucateco, Andrés Quintana Roo, uno de los principales ideólogos y editorialistas del movimiento de Independencia.