JOSÉ MARÍA IGNACIO ALLENDE Y UNZAGA ILUSTRE GENERAL LIBERAL GUANAJUATENSE (1769- 1811)

PERSONAJE ILUSTRE

Por: Héctor Cruz González Bejarano Cronista Municipal de Villa de Allende

Nació en San Miguel El Grande (hoy ), en . Hijo de españoles, heredero de regular fortuna, abrazó la carrera de las armas. Ganó sus primeros ascensos en Texas a las órdenes de Félix María Calleja, cuando en 1801 batieron Nolland, un aventurero estadounidense. En 1806, ya era capitán. Empezó desde entonces a mostrarse partidario de la independencia.

En San Miguel estaba al mando del Regimiento de Dragones de la Reina. Acogió con entusiasmo los proyectos de los conspiradores de Valladolid, y a pesar de ser éstos aprehendidos, siguió conspirando. De acuerdo con Miguel Hidalgo, se fijó el 1 de octubre de 1810 el inicio de la Guerra de Independencia. Sospechoso ante el intendente de Guanajuato, se giraron órdenes para arrestarlo al mismo tiempo que se descubría la conspiración. Hidalgo le hizo marchar de San Miguel a Dolores. La denuncia de Querétaro los retuvo dos días en Dolores, hasta que Hidalgo resolvió lanzarse a la lucha. Allende no puso objeciones y fue a sublevar el Regimiento de la Reina. La circunstancia de que el padre Hidalgo fuera el más resuelto, determinó que la jefatura recayera en su persona, y no en Allende, que parecía el caudillo más lógico. Entraron los insurgentes a San Miguel y luego a Celaya. En esa ciudad Allende empezó a organizar su ejército, que ya pasaba de 40 mil hombres. El 22 de Septiembre se le nombró teniente general; Hidalgo ostentaba el título de capitán general. La indisciplina en las filas Insurgentes le hizo marchar sobre Guanajuato, y no sobre Querétaro, ya fortificado. En el camino hacia la Ciudad de México, al pasar por Acámbaro, Hidalgo, fue proclamado generalísimo y Allende capitán general, por un ejército de ochenta mil hombres.

Allende hizo retroceder al realista Torcuato Trujillo hacia el Monte de Las Cruces, batalla en que triunfaron los insurgentes. Sostuvo Allende la necesidad de marchar sobre México, dado el indudable prestigio que su ocupación ocasionaría, además de la fuga o prisión del virrey y la desorganización del gobierno de la capital. Prevaleció la opinión de Hidalgo y los insurgentes retrocedieron cuando se encontraban a pocos kilómetros de la Ciudad de México. La dispersión que esto ocasiono se agravó con la derrota de Aculco donde se impuso a brigadier Félix María Calleja.

Allende se separó de Hidalgo y regresó a Guanajuato. Puso a la ciudad en estado de defensa y mostró sus cualidades de organizador: fundió cañones, barrenó peñascos; fabricó armas y pólvora y solicitó auxilios de Hidalgo, quién se hallaba en Valladolid; de Torres, dueño de , y de Iriarte en San Luis Potosí; este último intentó auxiliarle, pero el rápido movimiento de los realistas lo impidió.

Al llegar Calleja a Guanajuato y tomar las principales posesiones, Allende tuvo que abandonar la ciudad y marchó a Guadalajara. Las diferencias con Hidalgo le hicieron apartarse del gobierno civil, dedicándose sólo a la organización del ejército.

En la batalla del Puente de Calderón, Allende mostró una vez más sus dotes militares, secundado por Aldama y Abasolo. Tres veces fueron rechazados los realistas a las órdenes de Manuel Flon, y en dos ocasiones volvieron la espalda las tropas de Calleja cuya pericia, unida a la explosión de un carro lleno de municiones en el lado insurgente, inclinaron la victoria por los ejércitos virreinales.

Allende, pérdida toda esperanza, marchó rumbo a Zacatecas para unirse allí con Hidalgo. Las discordias entre los insurgentes aumentaron. Hidalgo dimitió verbalmente del mando y Allende fue reconocido generalísimo. Ordenó que La retirada se hiciera hasta Saltillo. Antes se adelantó a Matehuala para imponer respeto a los realistas.

En una junta del 16 de marzo de 1811 se nombró jefe a Ignacio Rayón y acordó marchar hacia Estados Unidos. El 21 de Marzo fueron hechos prisioneros por en Acatita de Baján: Allende fue el único que hizo resistencia y vio morir a su hijo en la refriega. Se les condujo a Monclova y luego a , donde se les proceso desde el 6 de mayo.

Luego de ser sometido a un proceso, fue sentenciado a muerte y se le pasó por las armas el 26 de junio de 1811, en unión de Jiménez, y Manuel Santamaría. Su cabeza fue colgada, en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas, hasta marzo de 1821, cuando el general Anastasio Bustamante la hizo quitar. Sus restos reposan en la cripta de la Columna de la independencia, del Paseo de la Reforma en la Ciudad de

México.1 Plaza Allende de San José Villa de Allende,

En el año de 1878, cuando el pueblo de San José de acuerdo al número de habitantes se elevó de categoría política de pueblo Villa. Está fechado el 14 de marzo de este año y siendo el gobernador de aquella época en general Juan N. Mirafuentes y el presidente municipal Librado becerril que la nueva denominación que recibió la flamante villa tiene dos particularidades se le quitó el nombre original de Malacatepec políticamente y se le añadió El apelativo del ilustre general liberal guanajuatense Don José María Ignacio Allende y Unzaga y el día 5 de mayo del mismo año se colocó una plaza con su nombre a la Plaza Central de la cabecera municipal también como Plaza Allende lo que nos muestra el espíritu jacobinos del Congreso Estatal Allende murió el 26 de junio de 1811 tiene 252 años de su muerte hasta el 2021 57 años después de la Independencia de México fue cuando se le puso el apelativo a San José por el de Villa de Allende.2

Este es el motivo por el cual se festeja en el municipio y que muchos preguntan porque Villa de Allende en el año de 1944 siendo el presidente municipal de Villa de Allende el ciudadano Emilio Vilchis fue quién colocó por primera vez un busto del General Ignacio Allende en medio de una columna que fue colocada al centro de una bonita Fuente al centro de este jardín el cual después de muchos años fue retirada por cuestiones de remodelación y fue colocado este busto en la parte superior del Arco que se construyó a la entrada de este pueblo. En la administración 2013-2015 siendo el presidente municipal el profesor Arturo piña García fue quien remodelo de nuevo el jardín colocando por primera ocasión una estatua del tamaño grande en honor a la insurgente de nuestro país General José María Ignacio Allende y Unzaga el cual se conmemora desde que se le anexo el apellido a este municipio en el año de 1878.

Fuentes:

1.- Comentarios a ¨Los Sentimientos de la Nación¨. Biografías de protagonistas de la independencia 2010, paginas 26-28.