Vagueza E Ambiguidade No Discurso Do
uaestio Iuris vol. 10, nº. 04, Rio de Janeiro, 2017. pp. 2299 -2318 Q DOI: 10.12957/rqi.2017.23010 LA PRAXIS DE LA JUSTICIA CONMUTATIVA. COMPOSICIÓN Y RECOMPOSICIÓN CONCEPTUAL EN LA VIEJA Y LA NUEVA ESPAÑA. (1808- 1813).1 Esteban Gomez Gaitan2 Resumen La metodología empleada es, la de la historia conceptual comparada. El objetivo propuesto, problematizar, entre 1808-1813 en los espacios de la Vieja y la Nueva España, las tensiones que traslocan el cambio de significado conceptual de justicia conmutativa y sus formas de compensación, en la coyuntura española, como consecuencia, de la abdicación borbónica en favor de Napoleón, De los resultados obtenidos, se puede establecer que, en la monarquía hispana, tuvo lugar una discusión muy particular, relacionada con el incumplimiento del deber del monarca al pacto original de sujeción. En esta discusión, las tensiones que traslocan el significado del concepto objeto de análisis, permitieron a los actores políticos, en uso del concepto, plantear los de resarcimiento del daño causado por el monarca, al incumplir el pacto social. Lo que permitió la eclosión del laboratorio constitucional y, paulatinamente, la imposición de pesos y contrapesos al monarca en la Vieja España y en el virreinato novohispano, por primera vez, la sustitución del monarca por un triunvirato de representantes populares. Palabras-clave: Justicia conmutativa, pacto social, consentimiento, desigualdad y libertad. INTRODUCCIÓN La cronología natural del concepto de Justicia conmutativa, con las debidas reservas, la podemos 1 La teoría empleada en el presente artículo es, la propuesta por Giuseppe Dusso, en torno al debate sobre el significado conceptual y su aplicabilidad, en la vida político, jurídico y social, en su dimensión crítica.
[Show full text]