La pelota según

EGO IBARRA 40 Miguel Gallastegui

t i ñ o m a t i ñ o a Luis Aranberri A m Luis Aranberri A Aranberri Luis

La pelota según Miguel Gallastegui

ISBN: 978-84-89696-49-5

9 788489 696495 Eibar 2013 2013

Malen, Nere, Katrin, Jon eta Paule bilobei.

Aittitta zaharrak

La pelota según Miguel Gallastegui

Luis Aranberri Am a t i ñ o Ego Ibarra batzordea – Comisión Ego Ibarra, 40 Eibar, 2013

La pelota según Miguel Gallastegui

© de los textos/testuena, Luis Aranberri Amatiño. © de la presente edición, Ayuntamiento de Eibar/Edizio honena, Eibarko Udala.

Autor / Egilea: Luis Aranberri Amatiño

Editora / Edizio paratzailea: Secretaria de la comisión Ego Ibarra/Ego Ibarra batzordeko idazkaria

Fotografías / Argazkiak: Eibarko Udal Artxiboa / Archivo Municipal de Eibar EUA-AME; Bergarako Udal Artxiboa / Archivo Municipal de Bergara BUA-AMB; Toribio Jauregi Fondoa; Indalecio Ojanguren; Gipuzkoako Artxibo Orokorra / Archivo General de Gipuzkoa GAO-AGG; Aspe; Asegarce; El Diario Vasco; Fondo Centenario del Frontón Astelena 1904-2004; Xabier Untzetabarrenetxea; Jose Ramón Basterra Aitona; Tere Gantxegi Fondoa; Familia Gallastegui-Damborenea; Familia Akarregi; Familia Iriondo-Benito; Familia González- Urtizberea; Familia Aldazabal- Arrillaga; Familia Larrañaga-Mandiola; Ángel Ruiz de Azua (); Jean Vélez; Luis Aranberri Amatiño; Ramon Beitia; Miguel Espilla; Xabier Untzetabarretxea; Isabel Vidarte Charola; Iñaki Gorostiza.

Foto Portada/Azaleko argazkia: Jean Vélez.

Diseño y maquetación /Diseinua eta maketazioa: www.soniauribe.com

ISBN: 978-84-89696-49-5 DL/LG: SS-1645-2013

Todos los derechos reservados. Esta publicación y los documentos gráficos contenidos en la misma, no pueden ser reproducidos, ni en todo ni en parte, ni registrados en, o transmitidos por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso escrito previo de la Editorial y, en su caso, el del autor, y de los propietarios de los derechos de los diferentes documentos que aparecen en la misma. La editorial no se hace responsable de las tesis del autor.

Eskubide guztiak gordeta daude. Liburu hau eta bertako argazki bat bera ere ezin da inon berragertu, ez zatika ez osorik. Liburu hau ezin da inon erregistratu eta bertan agertzen diren argazkiak zein idatziak ezin dira inongo informazioa batzeko sisteman jaso; inongo modulan eta inongo formatan. Hori egin nahi duenak, derrigorrezkoa du argitaletxearen baimen idatzia aurrez eskatzea, baita egilearena eta bertan azaltzen diren gainerako agiri guztien jabetza-eskubidea dutenena ere. Argitaratzaileak ez du erantzukizunik hartuko idatzitakoaren inguruan. La pelota según Miguel Gallastegui

Eibarko Udala - Ayuntamiento de Eibar Ego Ibarra Batzordea - Comisión Ego Ibarra Eibar, 2013 prólogo / atarikoa

Eibar, la pelota y Gallastegui. Como alcalde de la ciudad, aficionado a este deporte nuestro y seguidor de la trayectoria de Miguel, es para mí un placer poder colaborar en este libro, que nos invita a hacer un recorrido no solo a través de la vida y la carrera profesional de Miguel Gallastegui sino del Eibar en el que nació, en el que se forjó como persona y como pelotari y que fue testigo y seguidor de sus victorias sobre otros campeones que, hasta que llegó el de Asola-Igartza, parecían invencibles.

Quiero aprovechar estas líneas también para agradecer a su autor, otro eibarrés, Luis Alberto Aranberri “Amatiño”, su trabajo literario pero sobre todo su gran labor de investigación. La ilusión y el tiempo que ha invertido no han sido en vano, porque lo que hoy tenemos entre las manos es una obra amena y un retrato minucioso y veraz de Gallastegui y sus mundos, Eibar y la pelota.

Espero que quienes leáis este libro rememoréis o descubráis hechos y anécdotas que, como a mí, os hagan sentir orgullosos, del hombre por su pundonor, del pelo- tari por su profesionalidad y brillantez, y de los eibarreses y eibarreses de su época porque con su apoyo y sabios consejos, le ayudaron a convertirse en la leyenda viva que es hoy y juntos contribuyeron al prestigio del que aún hoy goza Eibar dentro del mundo pelotazale. Eibar, pilota eta Gallastegui. Hiriko alkate naizen aldetik, gurea dugun kirol honen zale eta Miguelek egin duen ibilbidearen jarraitzaile, niretzat pozgarria da liburu honen atarikoa idaztea. Liburu honekin, Miguel Gallasteguiren bizitza eta haren kirol-jarduna ezagutzeaz gain, hura jaio zen herria bera ere, Eibar, ondo asko ezagutzeko aukera dugu, hemen eratu baitzuen bere izaera, pertsona legez eta pilotari gisa. Herria bera izan zen haren aurretik izan ziren txapeldun handien aurka lortutako garaipenen lekuko eta jarraitzaile, garaiezinak ziruditen txapeldunak harik eta Asolaigartzan jaiotako mutila heldu arte.

Lerro hauekin, liburuaren egileari ere, Luis Alberto Aranberri Amatiñori -eibartarra hori ere- egin duen lan literarioa eskertu nahi diot, baina gauza guztien gainetik, egin duen ikerketa-lan sakona. Liburua egiten erakutsi duen adorea eta horretan eman duen denbora ez dira alferrikakoak izan, eskuartean dugun lana dugu horren adierazgarri: Gallasteguiren eta haren mundu bien -Eibar eta pilota- erretratu zehatza eta egiazkoa.

Liburu hau irakurtzerakoan hainbat gertaera eta anekdota gogoratu edo aurkituko di- tuzuelakoan nago, eta niri gertatu zaidan bezala harrotasunez ikusiko duzue gizon horren adorea, pilotan jarduterakoan beti erakutsi izan duen profesionaltasuna eta bikaintasuna; eta sasoi hartako eibartarrek ere harrotasuna piztuko dizuete, haien babesa eta gomendio zuhu- rrak laguntza paregabea izan zirelako pilotari handi honek gaur egun duen izena hori lortzen. Horiei denei esker, Eibarrek, oraindik ere, pilotazaleen artean, itzala eta entzutea du.

Miguel de los Toyos Alcalde de Eibar Eibarko alkatea

Irakorle eibartarrari

Hamar urte luze bai, Ander Letamendia medikuak deitu zestala, Migel Gallastegin biografixia idatziko ete neukian galdetzen. Kontua zan, Letamendiak berak amaittuta zekala ordurako Migel Soroa pelotarixan gaiñeko liburua, Migel Soroa: beti gizon eta kantxan jaun! (Tolosa, 1999), eta baten batek bota ei zetsanian Eibarko Migelena be ein bihar izango ete leukian, mediku tolosarrak erantzun zebala birritan pentsatzeke, hanka eitte aldera edo: “Gallastegi eibartarra dan ezkero, hobe litzake eibartarren batek idaztea”. Zein eibartarri diar eingo eta… Amatiñori.

Ni orduan, astiz, orain baiño hobetotxuago nebillen eta ezin ba ezetzik esan. Zer esanik ez kontuan izanda gure Migel “munduko txapelduna” izan genduala umetan, danok harro-harro sentitzen giñala kirolari garau ha eibartarra zalako eta, gaztetan be, beraaz sarri tope ein bihar izan gendualako, Teatro-Amayan antolatzen genduazen euskal jaialdixak negoziatzeko orduan.

Jira eta buelta, eskuartean dozun liburu honek, irakorle, Migelek bere etxian aurrez aurre neri kontautakuak biltzen dittu gehixenbat. Euskeraz kontautakuak eta eskuz jasotakuak dan-danak. Gero erderaz idatzitta, hori bai, ez nebalako sekula uste izan justua izan leikianik Migelek berak iñoiz irakorri ezin izango zeban libururik idaztia.

Edozein modutan, liburu hau ez da Migelen biografixia edo, bihar bada, ez da bio- grafixa hutsa. Izan be, horraittiok, Migelen denboretako pelotian kronikia be ez da, orduko girua aitzeko nabarmen balio izan arren. Zela edo hala, Gallastegi pelotarixa atxekixa ona jaku Migel gizakumiaz ganoraz jabetzeko. Migel jarixo haundiko mutil lerdena dogu, berak gustuko dittuan gaixetan beñipehin; eta, normal xamarra danez, bere pelotari-urtiak goguan dittu munduan besterik gertau izan ez balitz moduan. Gaiñera, orduan gertau izandakuak burilez grabauta dakaz garu- netan zein bihotzian, sekula gehixao aldaketarik bihar izango ez baleukie letxe. Horra ba, zegaittik, tituluan nundik norakua: pelotia, Migel Gallastegin iritxiz.

Jakiña, Migelen memorixia dan modukua da. Batzuetan huskerixarik ziztriñenak goguan dittu, bart gabian egokittu izan balira lez; eta beste batzuetan, ostera, izenak, lagunak, egunak eta lekuak alkarreaz ezarri biharrak nahiko zeregin emoten detsa. Dana moldatzia, egokerak zehaztia eta orduko eibartar gizartian barri itxuraz agertu gura izatia, etenik bako berba-erreskadak idaztia baiño lan gatxagua eta nekegarrixagua begitandu izan jata.

Zentzun honetan, ezin aittatu barik laga Ego Ibarra batzordeko sekretarixian demaseko laguntza, nahiz testuak zuzentzerakuan, nahiz iñok eskatu bako aholkuak emoterakuan, nahiz argazkixak bildu eta aukeratzeko orduan. Begoña Azpiririk izan ez balitz liburu ho- nek beste hamar urte eingo littuzke, barrena, alperriko pendrive galduren batian.

Baiña, egixa esatekotan, benetan iñori eskerrak zor badetsadaz, Migeli berari. Larogei- tabost urte inguru zekazen liburua idazteko asmotan alkarreaz berbetan eitteari ekin gen- tsanian; eta larogeita hamabost, barriz, orduko barriketak plazaratu orduko. Hori da hori pazientzia, Migel, eta beste guztiak ipoiñak dittuk gero!

Luis Aranberri Amatiño ÍNDICE

prólogo / atarikoa 8

Irakorle eibartarrari 10

I. LA JUVENTUD 15 Los inicios 17 Tres años de guerra y dos más de cuartel 24 Formación física y humana 28 La panadería, escuela y gimnasio 33 Un pelotari hecho a sí mismo 37 Primer partido importante 39 Los tres desafíos contra Atano III 42 Doble revancha, igual resultado 46 Una gran amistad 48

II. El campeón 51 Los campeonatos 53 1940 - I Campeonato oficial manomanista 53 1941 - I Campeonato profesional de mano por parejas 54 1942 - El debut de Gallastegui 54 1943 - II Campeonato profesional de mano por parejas 57 1944 - Gallastegui decepciona a la afición 57 1945 - III Campeonato profesional de mano por parejas 60 1946 - Gallastegui se abstiene de participar 60 1948 - Gallastegui txapeldun 62 1950 - Gallastegui renueva el título 72 1951 - Campeón por tercera y última vez 74 El partido que ganó el botillero 77 1953 - El año de la discordia - Gallastegui el rebelde 80 El caso Gallastegui 87 La llamada del gobernador civil 94 Se le retira la licencia 97 Un debate muy limitado 100 1954 -1960 - De Soroa a Azkarate y fin de una época 102

III. El PROFESIONAL 105 Estilo y carácter 107 Un pelotari listo 110 Bajo el signo de Piscis 111 Aficiones 112 El mejor partido 114 El partido que nunca se jugó 115 El Frontón Astelena 117 La inauguración 119 Primera renovación 123 De caserón a palacio 124

IV. El HOMBRE 127 El pelotari y la mezzosoprano 129 Despedida de Gallastegui 133 De homenajes y reconocimientos 138 Primer homenaje en caliente 139 El homenaje oficial 143 Cincuenta años más tarde 146 V. la opinión 149 Pelotas y pelotaris 151 La preparación física 158 Las manos 162 Entre mirar y no mirar al dinero 165 Larre motzekoa 169 Los sueldos de los pelotaris 170 Desencuentro entre eibarreses 175

VI. TELEVISIÓN, PRENSA PELOTAZALE Y COMUNICACIÓN 179 La prensa escrita 188 Gallastegui y la comunicación 190 Una nueva estética 192 El color de los frontones 197 Fundido a negro 202

VII. ANEXOS 203 Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013 205 Hemeroteca 215 Programas de mano 225 Versos y canciones 245 I. LA JUVENTUD 1925. Miguel Gallastegui, niño aún. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 17

Los inicios Miguel Gallastegui nació en el caserío Asolaigartza1 de Eibar. Fue la tarde del 25 de febre- ro del año 1918. Es, por tanto, piscis. Hijo de Paulo Gallaste- gui Barinaga y Ceferina Ariz- nabarreta Ordorica, el menor de tres hermanos. Su hermano mayor, Justo2, falleció en 1981 a la edad de 74 años y su her- mana Joxepa, en 2002, con 87.

El mayor, Justo, hombre Caserío Asolaigartza, casa natal de Miguel Gallastegui. campechano y bonachón, fue Foto: Ramón Beitia. muy querido y apreciado en la cuenca del Deba por su gran simpatía y sentido del humor. Era, en el mejor de los sentidos, la antítesis de su hermano Miguel. Justo representaba el arquetipo del hom- bre rural, rudo, gracioso, directo, orondo, forzudo... apegado al solar y a las tradiciones de los mayores, mientras que Miguel, como plaza-gizon3, simbolizaba el prototipo del hijo de caserío que triunfa en el medio urbano: de porte más estilizado, despierto, un tanto rebelde, más ilustrado, dispuesto a afrontar los riesgos inherentes a la sociedad de los nuevos tiempos y de no achantarse ante los depredadores de la calle. Los cro- nistas son conscientes de ello4: “El chicarrón eibarrés se convierte en un pincho. Viste elegantemente y hasta tiene coche”5. Los hermanos Justo y Miguel no fueron los primeros deportistas de la familia Gallastegui-Barinaga. Su primo Ignacio Barinaga, de Eizaga6, llegó a ser subcampeón de España de lanzamiento de txinga7 y su hermano menor, Pedro Barinaga, practicó el boxeo con mayor o menor fortuna.

1. Asola Igartza. Aparece documentado por primera vez en 1584 como Asola Yarça. En el siglo XIX consta como propiedad de los Marqueses de Isasi. 2. Justo Gallastegui (Eibar, 1911). Se inició un tanto tarde como harrijasotzaile, si bien se mantuvo activo hasta cumplir los 56 años. En 1960, con 49 años, consiguió en la plaza de toros de Eibar la marca de levantar 5 veces la piedra cúbica de 150 kgs. Con 54 años llegó a participar en desafíos frente a “Urtain”. 3. Hombre de plaza. Se dice de quien sabe estar en público. 4. BOMBÍN, Luis y BOZAS-URRUTIA, Rodolfo. El Gran Libro de la Pelota. Madrid, 1976. Vol. II. Pág. 1406. 5. Marca “Austin”. Lo compró antes de tener carnet y aprendió a conducir sobre la marcha. Los papeles se los hizo un “amigo” de Tráfico, sin necesidad de examen alguno. Aunque pueda sorprender ahora, entonces no era tan inusual. Entre otras razones, apenas circulaban coches. En los años cuarenta, en las calles del centro de Eibar, se podía jugar tanto al fútbol como al txingorgaiñ. 6. Barrio del municipio de Zaldibar, limítrofe con Eibar, en Bizkaia. 7. Clavija de hierro para acarrear troncos. La pieza utilizada habitualmente en pruebas rurales pesaba cinco kilos. Arrate, 1925. Los baserritarras eibarreses con Ignacio Gallastegui Artiz, ingeniero agrónomo y director de Fraisoro, autor de muchas publicaciones sobre el medio rural, entre las que cabe destacar Sagardotarako sagarrak (1917).Entre los asistentes Paulo, el padre de Miguel, y Miguel, niño aún. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 19

El caserío Asolaigartza está situado en la falda guipuzcoana del monte Lindari, en el valle Mandiola8, a unos centenares de metros del límite con Bizkaia. No era preci- samente un caserío de grandes posibilidades y los hermanos Justo, Josepa y Miguel se criaron en la necesidad, en el trabajo diario de las apenas tres hectáreas del caserío y en las escasas expectativas de un futuro incierto. Por aquel entonces, no había ninguna otra edificación hasta la vía del tren y el curso del río Ego, en el paraje denominado “Biribilla”, donde se formaba un remanso o pozo natural en el que Miguel no tenía mayores dificultades en pescar amorraiñak eta ezkailluak9. Actualmente el caserío está constreñido por el entorno urbano de Amaña10, uno de los más densamente poblados de Eibar. El río discurre encajonado en paredes de hormigón y el tren pasa medio so- terrado bajo grandes bloques de viviendas. Sus pocos estudios los realizó en las escue- las municipales situadas en los bajos del Ayuntamiento, arkupietan11. Hizo la primera comunión a los 8 años de edad, dirigido por la Srta. Carmen12, y apenas dos años más tarde dejó la escuela obligado por la necesidad de ayudar en las labores del caserío. Ayudar en casa, trabajar en el campo, cortar la hierba, cargar con lo que hiciera falta. Acompañaba a su madre hasta la plaza de abastos donde ella trataba de vender los pocos productos que daba la huerta de Asolaigartza. Allí conoció a Pedro Sudupe Berdenekua, padre de Román Sudupe13, diputado general de Gipuzkoa a finales del siglo XX. Así como Miguel se desplazaba junto con su madre al centro de Eibar desde las faldas del monte Lindari, Pedro Sudupe, once años mayor que él, acarreaba sus productos hortícolas desde Azkoitia. El joven Miguel sabía lo mucho que tenía que madrugar para llegar al mercado a primera hora de la mañana y se hacía cruces al pensar la hora en la que se debía de levantar aquel chico de Azkoitia, siempre ac- tivo y dispuesto a ayudar. Con el tiempo, Miguel y Pedro entablaron cierta amistad y llegaron a jugar a pelota en más de una ocasión. Muchos años más tarde Miguel y el hijo de Pedro, Román, mantienen una complicidad amistosa, derivada de aquella coincidencia familiar. La afición pelotazale le llegó a Miguel cuándo aún era un niño. Con apenas 13 años recorría los dos escasos kilómetros que le separaban del frontón Astelena14, dispuesto siempre a jugar con el primero que apareciera. El joven Miguel realizaba aquellas escapadas a espaldas de sus padres, y en más de una ocasión llegó a deslizarse

8. Uno de los cinco valles de Eibar, junto con Aginaga, Arrate, Gorosta y Otaola-Kiñarraga. También fue oriundo de Mandiola (caserío Azpiri) Indalecio Sarasketa, Txikito de Eibar. 9. Truchas y bermejuelas. 10. De hecho es una calle más. El caserío da nombre a Asola Igartza kalea. 11. Bajo los arcos. 12. Suegra de Juanito Mujika “el hojalatero”. 13. Román Sudupe (Azkoitia, 1947). Fue previamente alcalde de Azkoitia, además de viceconsejero de Interior y presidente del EBB de EAJ-PNV. 14. Inaugurado el 24 de junio de 1904, durante estos últimos cien largos años ha experimentado importantes transformaciones. Gallastegui es uno de los pocos pelotaris testigos de aquella primera etapa. 20 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

Joxepa Gallastegui, hermana del pelotari con Paulo, padre del campeón, detrás. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 21 por el exterior de la ventana de su habitación para volver horas después, tras jugar en el Astelena, con una karga-bedarra15 al hombro que previamente había preparado a modo de coartada. A Miguel le llevó años percatarse de que sus padres no sólo apoyaban su afición por la pelota sino que, además, la entendían como una salida profesional que ellos difícilmente podían mejorar. Ocho décadas más tarde, rememora con nostalgia aquel momento entrañable en el que su madre le esperaba con naturalidad y le ofrecía su ración diaria de talo y esne-galdarakadia.16 Ambos obviaban la razón de su demora y los dos parecían soñar, sin necesidad de hablar de ello, con un futuro más prometedor. A partir de los 15 años la afición pelotazale de Miguel se hizo más evidente, el padre se mostraba abiertamente orgulloso por la progresión de su hijo y la madre le guardaba aparte media chuleta, deseosa de que el más joven de los tres hijos recobrara las fuer- zas necesarias. Recuerda aquellos tiempos con emoción. Empezaba a sentirse mirado y observado; se sentía importante. Son momentos que no olvida y los valora como si se trataran de sonadas victorias. «Nik nahi najuan»17 -dice, como si ya entonces atisbara en todo ello el éxito que algún día habría de llegar. Con todo, su afición a la pelota se remonta incluso a los 10 años de edad. El pri- mer contacto con la pelota se produjo en el frontón-taberna de Giputzanekua18, en el alto de Isasi, frente al chalet de Gregorio Anitua19. Allí se reunía la chavalería los días festivos, para asistir a la proyección de las películas de “Ricardito” y otros comics de la época, así como filmes “del oeste”. Las sillas plegables se instalaban a lo largo y ancho de la cancha y el cinematógrafo se proyectaba contra el frontis. El propietario del establecimiento facilitaba la entrada gratis a los dos o tres chavales que, una vez terminada la película a partir de las ocho de la tarde, se ofrecían para recoger las sillas y librar la cancha para la práctica de la pelota. Al parecer el plan resultaba como he- cho a medida para Miguel, ya que no sólo le permitía ver gratis las películas sino que, además, luego tenía ocasión de disfrutar jugando y viendo jugar a la pelota.

15. Hato de hierba que se lleva atada en la espalda. Eibarko Hiztegi Etnografikoa. Serafín Basauri eta Asier Sarasua. Eibar, 2003. 16. No un tazón, sino un caldero de leche. Por analogía, ración grande. 17. “Yo quería”. 18. “Del guipuzcoano”. Tradicionalmente en Eibar siempre se ha diferenciado entre “gipuzkoarra” (guipuzcoa- no, en términos administrativos) y “giputza” (guipuzcoano, en términos lingüísticos) o “kiputxa”, en sentido más coloquial e, incluso, algo despectivo. El eibarrés euskaldun se considera “gipuzkoarra”, pero no “giputza”. Del nombre del frontón se deduce que su propietario era guipuzcoano pero no eibarrés. 19. Proveedor de maquinaria desde su instalación frente a la estación del tren, en Estaziño kalea. Tenía fama entre los empresarios de no aprovecharse de las circunstancias y de adecuar producto, precio y condiciones de pago a las necesidades del industrial eibarrés. En su tiempo libre era un maestro jugando al “subastado” (juego de naipes) y se enfadaba si los oponentes no demostraban un mínimo nivel. Hijo de Ignacio Anitua, alcalde de Eibar entre 1926 y 1928. 22 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

Por aquel tiempo Eibar se había convertido ya en el centro neurálgico20 de la comarca y era en el Frontón Astelena donde se “graduaban” los buenos pelotaris del entorno. Había decenas de jóvenes aficionados que, desde Zaldibar, Mallabia, Ermua, Markina, Elgoibar y otros pueblos vecinos, se trasladaban a pie hasta Eibar y, con su pequeña maleta a cuestas, se reunían en el frontón para “ensayar”21, deseosos de hacer carrera, con la misma normalidad con la que ahora los jóvenes optan por la forma- ción profesional o los estudios universitarios. Cada pueblo tenía más o menos fijado un día de “ensayo” a la semana, los eibarreses lo hacían los miércoles, y había días en los que venían pelotaris incluso desde Zumaia y Azkoitia. Fue en el desarrollo de este calendario deportivo de entrenamientos donde, en 1932, Miguel Gallastegui vió jugar por primera vez a Atano III, pelotari que, desde que se hiciera con la txapela en 1926, era el campeón indiscutible y acostumbraba a entrenar en el Astelena en víspe- ras de los partidos considerados como más difíciles o comprometidos. Entre aquellas primeras impresiones, Gallastegui recuerda haber visto al campeonísimo sacar con la derecha, echar la pelota contra el marcador y hacer caer el tablero encima del apun- tador. Era un consuelo, tampoco el gran Atano III era perfecto. El cuidado o función de cancheros del frontón corría a cargo del matrimonio for- mado por José y Salomé. Él se preocupaba del mantenimiento general y de limpiar la cristalera superior que permitía jugar con luz natural. Ella se encargaba de cobrar el baratua22, en concepto de alquiler por horas del frontón. Aquellas promesas deportivas se veían sometidas a la crítica o apoyo, según el caso, de rentistas, indianuak y ame- rikanuak23 que, una vez jubilados, pululaban por las gradas del Astelena y gustaban de jugar a ser algo así como intermediarios, mecenas, entendidos u ojeadores de futuras promesas. Estos “indianos” o “americanos” tenían sus favoritos, cruzaban sus peque- ñas traviesas, invitaban a los ganadores a cerveza e, incluso, en ocasiones, el premio consistía en pagar a los jóvenes el costo del frontón. Aún hoy Miguel les pone cara y ojos a aquellos jubilados: “Hárek gozatzen juen ona gu ikusten!”24.

20. “El carácter de capitalidad que tiene este pueblo respecto a su contorno, por el que atrae a sí la juventud libertina de otras localidades que aquí, libre de la presión del ambiente de sus pueblos, viene a dar rienda suelta a sus desahogos en espectáculos, bailes y casa de lenocinio (…). La prueba de esto lo dan los espectáculos, bares y establecimientos de bebidas siempre llenos; el éxodo de una verdadera masa humana los días festivos.” Informe de Mateo de Uriarte, en la revista religiosa Idearium, núm. 10 de 1935. 21. Tanto en euskera como castellano, Miguel Gallastegui se vale del verbo “ensayar” para designar la función de entrenar. Los pelotaris de herramienta siguen utilizando “ensayar”, pero los jóvenes manistas hablan cada vez más de entrenar. 22. Barato. Dinero que se paga en los lugares de juego al dueño o arrendador. Eibarko Hiztegi Etnografikoa. Serafín Basauri eta Asier Sarasua. Eibar, 2003. 23. Ambas formas se aplican a los emigrantes que vuelven después de hacer “las américas”. En referencia, sobre todo, a los que, ya en edad avanzada, volvían adinerados: “Ameriketara joan nintzan, xentimorik gabe; handik etorri nintzan maitia, bost millioiren jabe”. Gallastegui recuerda a los indianos eibarreses de Agiñazpi, “Agiñazpiñekuak”, además de los de Arrateballe y Mallabia. 24. “¡Aquellos sí que disfrutaban viéndonos jugar!” La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 23

Para entonces el Club Deportivo Eibar25 organizaba torneos de aficionados y en alguno de ellos el joven Miguel resultó subcampeón por parejas. Esta ebullición pelotazale era aprovechada por el promotor Enrique Vidarte26 para organizar continuos partidos entre los jóvenes aficionados. El día estrella de la sema- na solía ser el miércoles, día de feria en el que los caseros de los valles de Mandiola, Gorosta, Arrate y Otaola bajaban a Eibar. Los partidos comenzaban a las 9:30 de la noche para que a los baserritarras no se les hiciera demasiado tarde la vuelta a casa. Miguel recuerda con satisfacción aquellos primeros partidos, benetakuak27, en los que sobresalía con luz propia y no olvida la imagen de aquel público entregado a su causa, vestido mayoritariamente con largas túnicas negras. Aunque tampoco faltaba algún hipercrítico que no creía en sus posibilidades como pelotari: “Lehenao izango nok ni fraille, hi pelotari baiño, esan jestan behin listopasau batek”28. Agoreros al margen, lo cierto es que el joven Gallastegui daba en ocasiones sobradas razones para desconfiar de su futuro. Era tal su fuerza que lo mismo mandaba la pelota al colchón superior del fron- tis que a las gradas. Según el propio Miguel, debió ser el legendario Mondragonés29 quien, en más de una ocasión, quitó hierro a aquellos estrepitosos errores: “Este chaval será un buen pelotari. También los demás cometíamos los mismos fallos al principio”. El primero en valorar las facultades de Miguel y apostar por ellas fue Agustín Arriola “Etxebarri”. Gran aficionado a la pelota y ojeador de nuevos valores, Arriola acostumbraba a ir todos los días a las 6 de la tarde al Astelena tras terminar su jornada de trabajo en GAC30. Fue el primero en percatarse del estilo que prometía el hijo menor de Asolaigartza y en apreciar la forma besagain31 que tenía de darle a la pelota con apenas 14 años de edad. Contra los que insistían en que el chaval adolecía de falta de control de la pelota, “Etxebarri” le animaba diciendo: “Ezeik jaramonik ein, gitxik

25. El club se fundó el 30 de enero de 1924, en asamblea celebrada en el salón de “El Fomento Industrial”. Pre- sidió la asamblea fundacional Cándido Arrizabalaga “Apotxiano”. La primera directiva resultante fue encabezada por José Laskurain “Ondarru” y cuatro las comisiones iniciales: Alpinismo, Atletismo, Ciclismo y Pelota. En 1949, Miguel Gallastegui participó en los actos conmemorativos del 25 Aniversario. 26. Padre de Alberto, ya fallecido, y abuelo de Fernando (Donostia, 1952), actualmente Administrador Manco- munado de Frontón Astelena S.L., administrador único de Aspe y miembro del Consejo de Administración de la LEPM. 27. De verdad, verdaderos. 28. “Antes seré yo fraile que tú pelotari, me dijo un día un listillo”. 29. Juan Bautista Azcarate “Mondragonés I” (Mondragón, 1891). Con 1,90 de altura y 95 kilos de peso, dotado de unos brazos largos y unas manos enormes, tenía tal fuerza y un movimiento tan apalancado que rompió los es- quemas previos sobre el número de cuadros y el largo de los frontones. Indiscutible campeón manomanista desde 1914 hasta 1926, año en el que perdió la txapela a favor de Atano III, en una final a dos partidos. Era costumbre que el primer partido lo jugaran el aspirante con dos manos frente al campeón con sólo una. En caso de que el aspirante ganara al campeón, se jugaba un segundo partido definitivo en igualdad de condiciones. 30. Garate, Anitua y Cía. Empresa de bicicletas y ciclomotes “Mobylette”. Fue fundada en 1848, por Francisco y Manuel Garate y Francisco Anitua, como fábrica de pistolas y revólveres. El artífice del cambio, a partir de 1925, fue Eulogio Gárate, nieto del fundador Manuel y abuelo del futbolista internacional José Eulogio Garate. El hijo y padre de ambos, Crispín Garate, fue coetáneo de Gallastegui, socio del Kerizpe y amigo íntimo de Alberto Vidarte y Luis Aranberri, mi padre. 31. Golpeo de la pelota de atrás para adelante y con el brazo por encima de la cabeza. “El rey del besagain” fue Etxabe III (Zumaia, 1897). 24 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud jotzen juek pelotia hik letxe”32. Gallastegui no tiene más que palabras de agradecimien- to para Agustín Arriola, a quien reconoce el mérito de haber intuido las formas y maneras que el joven Miguel ya prometía: “Hárek nereaz asmau ein juan eta nik haréaz suertia euki najuan”33. Aquellas muestras de apoyo y valoraciones positivas fueron muy bien recibidas por el chaval de Asolaigartza, tanto por reforzar su autoestima, como por desautorizar las críticas y menosprecios que no pocas veces los chicos nacidos en caserío escuchaban por parte de sus compañeros avecindados en el medio urbano. Eibar tenía entonces menos de 13.000 habitantes, pero los nacidos en la calle se consideraban, al parecer, algo más espabilados que los de caserío. Es más, el propio Gallastegui lo acepta: “Ba- dakik ba... gu motzaguak giñuan-da”.34 Diferencias y envidias al margen, la progresión del joven Miguel no pasó desaper- cibida, hasta el punto que, con apenas 18 años recién cumplidos, se le propuso jugar su primer partido contra Marino Basaguren35, pelotari gerniqués de tercera categoría, residente entonces en Eibar como otros muchos profesionales de la pelota36. El debut formal tuvo lugar en el propio Astelena, el 29 de junio de 1936, con el marcador final favorable a Marino por 18-15. Un resultado más que discreto del eibarrés en su bau- tizo como profesional, pero, a la vez, un resultado que le permitió percibir su primer ingreso como pelotari por un importe de 15 pesetas (0,09 e). De hecho, lo peor no fue el resultado sino la terrible coincidencia de fechas. Días después, el 18 de julio, el general Franco se levantó en armas contra el gobierno elegido por las urnas y aquel golpe de Estado retrasó la carrera deportiva de Miguel Gallastegui cuando menos tres años, tiempo que duró la guerra civil española. Su posterior intervención oficial se demoró hasta noviembre de 1939.

Tres años de guerra y dos más de cuartel Bien porque han pasado muchos años o bien porque la mente humana tiende a re- cordar sólo los buenos momentos, Miguel Gallastegui no retiene en el orden perso- nal recuerdos negativos de la guerra. Muy al contrario, le supuso una emancipación familiar que de otra forma no hubiera sido posible a su edad, le sirvió para aprender castellano a marchas forzadas y le permitió una mayor profundización en su prepa- ración física, hasta entonces poco homologable. Con apenas 18 años de edad, formó

32. “No hagas caso. Pocos le dan a la pelota como tú” 33. “Aquél acertó conmigo y yo tuve suerte con él”. 34. “Ya sabes... nosotros éramos más cortos y...”. 35. Pelotari de grandes condiciones pero muy irregular. Lo mismo conseguía enardecer al público con sus ge- nialidades que defraudarlo con fallos inadmisibles. De él se ha dicho que fue un gran pelotari que echó por tierra su profesión. Muy querido en su pueblo natal, no cumplió con las expectativas de sus paisanos. 36. La industria eibarresa atrajo a un gran número de guipuzcoanos, vizcaínos, alaveses, santanderinos, riojanos y navarros, hasta el punto que entre 1900 y 1930 la población eibarresa se dobló, pasando de 6.500 a 13.000 habitantes. En esta situación, Eibar ofrecía a los jóvenes pelotaris no sólo una plaza pelotazale sino, también, la posibilidad de encontrar trabajo en algún taller. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 25

Eibar, 1960, Justo Gallastegui, hermano de Miguel, famoso harri-jasotzaile de la época. Foto: Indalecio Ojanguren. GAO/AGG.

parte primero del Batallón Amuategi37 y más tarde reclutado por el 25 Regimiento de Vitoria del bando nacional, con el que participó como artillero de montaña en los frentes de Santander, Picos de Europa, Peñas Blancas y Gijón. Un año más tarde, de nuevo en Vitoria, es destinado a Teruel, donde, a los quince días de estancia, contrajo el sarampión. Por razones que respondían a la logística militar, el enfermo fue enviado para su recuperación desde Teruel a Mondariz (Pontevedra) en un camión, a donde llegó en estado lastimoso tras un viaje de 48 horas echado en el compartimiento de carga. En el hospital de Mondariz coincidió con una monja de Tolosa a quien pudo explicar en euskera su situación y le solicitó ayuda para conseguir el traslado a Vitoria. Gallastegui no recuerda, ni el nombre, ni el nivel de mando de la monja tolosarra, pero, apenas ocho días más tarde, fue ingresado en el Hospital Militar de Vitoria.

37. Batallón nº 35 de Euskadi, denominado “Amuategi” en recuerdo de Aquilino Amuategi “Txikillana”, líder de los socialistas eibarreses a principios del siglo XX y presidente del gremio de fabricantes de pistolas. A las ór- denes de Martín Echeverría, el Batallón Amuategi tuvo su cuartel en el convento de las monjas Concepcionistas Franciscanas de Isasi. Lo constituían cuatro compañías de 150 hombres cada una y una quinta compañía de ame- tralladoras. Combatió en el frente de Arrate-Kalamua, Intxorta y Peña Lemona, además de participar en la defensa del “cinturón de hierro” de . 26 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

El don de gentes del joven pelotari eibarrés pronto le reportó amigos en el Hos- pital de Vitoria. Primero conoció al Dr. Izagirre, elgoibarrés oriundo de Mutriku, y más tarde al farmacéutico de Laguardia, Carlos Laorden. Ambos se preocuparon directamente de la salud de Miguel y de posibilitar su práctica deportiva. Gallastegui gozó en el Hospital Militar de Vitoria de una situación de privilegio, gracias a la afición pelotazale de los dos facultativos. No sólo estuvo en observación médica durante seis meses, sino que, todos los miércoles, se le facilitaba una escapada a los frontones de Vitoria y la posibilidad de saltarse la estricta dieta del hospital, per- mitiéndole salir a comer chuleta una vez a la semana. Gastos que el joven empezaba ya a poder sufragarse con las diez pesetas (6 céntimos de euro) que le daban por partido. De hecho, a partir de entonces Miguel nunca fue una carga para sus padres y se las arregló para vivir de la pelota, incluso en aquellos primeros años en los que apenas era conocido y en tiempos en los que la organización de partidos oficiales no era nada frecuente. Fruto de aquellos ensayos de Miguel en los frontones de Vitoria, su nombre corrió rápidamente por los ambientes pelotazales de la ciudad. De pronto había surgido un joven desconocido, de apenas 20 años de edad, que superaba al resto de los jóvenes pelotaris aficionados del lugar y que tenía más pegada que nadie. Por mediación del eibarrés avecindado en Vitoria, Venancio Arizmendiarrieta38, aquella incipiente fama llegó a oídos del empresario Efisio Alti39, dueño del Hotel Frontón, quien se interesó por su situación:

-- ¿De dónde eres chaval? -- De Eibar... -- Y, ¿dónde vives? -- En el Hospital... -- ¿En el Hospital? Y ¿qué haces tú en un hospital?

Y así fue como Efisio Alti le organizó el primer partido no oficial, pero con pú- blico de pago, de los muchos que habría de jugar durante la guerra. El partido tuvo lugar un miércoles, en el Frontón Vitoriano40 contó para ello con permiso oficial del Hospital Militar y, entre los asistentes no faltaron sus apoderados médicos, el Dr. Izagirre y el farmacéutico Laorden. El resultado fue favorable a Miguel Gallastegui por 22-18; sacó a su contrario de la cancha a pelotazos y su nombre se propagó por los corrillos de Vitoria. Al día siguiente se presentó en el Hospital Militar ante el Dr. Izagirre e hizo profesión de fe deportiva: “Nik gazte-gaztetatik pelotarixa izan nahi izan

38. Nacido en el caserío Altzubarren de Eibar, Venancio Arizmendiarrieta era a la sazón director gerente de Hijos de Orbea. Fábrica de cartuchos de caza, empresa abierta en Vitoria por los Orbea de Eibar, en 1926. 39. Padre del también empresario de pelota, Juan Carlos Alti. Gallastegui no tiene más que palabras de alabanza para Efisio: “Pelotan sekula izan dan enpresarixorik onena”. 40. Situado en la calle San Prudencio, 5. Tenía una capacidad de 750 localidades. Largo, 34,5 m.; altura, 10 m. y ancho, 10. Se cerró el 3 de abril de 1979. El último pelotazo lo dio, con carácter simbólico, el campeón alavés Ogueta. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 27 dot. Hauxe da nere ofiziua. Ez dakit besterik. Pelotari ez banaiz igeltsero edo izan beharko dot”.41 Al poco tiempo fue oficialmente dado de alta en el Hospital Militar con diag- nóstico de “medio inútil” para realizar trabajos laborales y enviado, sin más, a su casa, a Eibar. El panorama que encontró en su caserío natal, Asolaigartza, no fue halagüeño. Su padre estaba enfermo, tenía una salud delicada y moriría relativamente joven, con apenas 65 años. La vida de Miguel se repartió entre el trabajo propio del caserío, fundamentalmente cortar y recoger hierba, así como el cuidado de los establos, y sus cada vez más frecuentes apariciones en los frontones. La estancia de Miguel en Asolaigartza no duró mucho. Una inevitable coinciden- cia de fechas le llevó de nuevo a tener que vestir el uniforme castrense. El mismo año en que terminó la guerra, 1939, Gallastegui cumplió 21 años de edad y fue llamado al Servicio Militar obligatorio. Volvió de nuevo a Vitoria, al 25 Regimiento, donde estu- vo otros dos años. Al parecer, la autoridad militar justificó este reenganche aduciendo que seguían produciéndose conatos de enfrentamientos militares en Cataluña. Con todo, no todas las coincidencias fueron negativas. Un frío lunes de noviem- bre del mismo año de 1939, mientras disfrutaba de unos días de permiso en su casa, se presentó a las 8 de la mañana en la puerta del caserío la mujer de José Arriola “Etxebarri”42, informando de la organización de un partido de pelota de tercera ca- tegoría el miércoles siguiente en Azkoitia, dentro del programa de fiestas del pueblo. La noticia fue recibida como si hubiera tocado la lotería y la mensajera fue agasajada con un desayuno de talo recién hecho y un gran tazón de leche caliente. Miguel no dejó escapar aquella segunda proposición para jugar un partido oficial tras tres largos años sin posibilidad alguna, a excepción de sus intervenciones en Vitoria durante su estancia en el Hospital Militar. Jugó junto con Txikuri43 contra Martínez y Aguirre44, y venció sin dificultades por 22-12. Miguel conserva un gran recuerdo de aquel par- tido. Quedó plenamente satisfecho tanto de su propia forma física como del juego demostrado. Además, la crítica de la cátedra azkoitiarra fue positiva. Aquella noche volvió crecido a Asolaigartza. Una vez más, en aquellos tiempos de la posguerra en los que nada parecía ser fá- cil, el joven Miguel intentó hacer de la dificultad virtud y supo aprovechar todas las oportunidades que le ofrecía la ciudad de Vitoria, donde apreciaba una gran afición, así como un extraordinario conocimiento del deporte, con círculos de personas muy entendidas, interesadas y preocupadas por el devenir de la pelota.

41. “Yo he querido desde muy joven ser pelotari. Este es mi oficio. No sé otra cosa. Si no soy pelotari tendré que ser albañil o...” 42. Hermano del ojeador Agustín. Fue corredor de pruebas rurales y pelota. Llegó a ser Vicepresidente del Consejo de Administración de Alfa. 43. Santiago Aguirre “Txikuri”. (Azpeitia, 1904). Se inició como delantero en 1924 y se retiró en 1941. 44. Esteban Agirre. Fue años más tarde botillero del propio Gallastegui. 28 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

“Benetan urte polittak izan zittuan Bittorixako hárek”45 recuerda 70 años más tarde el aitxitxa46 Miguel, mirando ensimismado desde su casa donostiarra cómo revientan las olas en la bocana de La Zurriola. Habla emocionado, gesticulando, mientras sus grandes manazas bailan de un lado a otro como si pretendiera recoger los recuerdos a voleo. Le interrogo sobre cuestiones, probablemente para él elementales, que yo estimo imprescindibles para situar al personaje, y me responde con detalles precisos, que a mí me parecen nimios e insignificantes, pero que él los debe tener grabados en el fondo de su memoria vital como totalmente esenciales. Es cuando menos significativo tratándose de un hombre de origen humilde y final exitoso. Está tanto o más orgulloso de sus desconocidos inicios que de sus reconocidos logros. Quizá porque está escarmentado de tantas entrevistas coyunturales, teme que se remarque lo evidente, lo sabido, lo de siempre, y se minusvalore la base, el principio, los inicios. Me repite una y otra vez: “Ekiñeria, ekiñeria... ezeik ekiñeria ahaztu”47. Formación física y humana Fue en Vitoria, a partir de 1940, cuando Gallastegui empezó a tomar conciencia de la necesidad de cuidar la salud en términos profesionales y de fijarse unos mínimos hábitos de conducta más o menos homologables. La verdad es que ni su humilde ex- tracción social ni sus sobrias aficiones ajenas a todo aquello que no fuera el juego de la pelota suponían riesgo grave alguno para su salud, pero el toque de atención le vino de la mano del médico militar del cuartel de Vitoria. Todo se produjo a raíz de un inesperado encuentro entre Miguel Gallastegui, vestido de paisano y fumando un pitillo rubio en la barra del Deportivo, y el capitán médico del cuartel de Vitoria donde el pelotari cumplía con el servicio militar. Mi- guel tenía apalabrado un acuerdo deportivo con el empresario gasteiztarra Efisio Alti y, además de las prestaciones económicas entre ocho y diez duros (0,24-0,50 euros), contaba con una habitación en el Hotel Frontón, donde Gallastegui podía cambiarse de ropa y tener a su disposición el utillaje profesional, dado que, por entonces, cada pelotari respondía de todo el equipo necesario para la práctica del deporte, desde la camisa y los pantalones blancos hasta la pastilla de jabón y la toalla, pasando por las alpargatas de yute. Miguel se presentaba todos los días a primera hora en el cuartel pero, luego, en función de la mayor o menor permisividad de los mandos y de las exigencias de su agenda deportiva como pelotari de tercera, acostumbraba a salir a Vitoria, a ser posible vestido de paisano. Sea como fuere, lo cierto es que el capitán, andaluz para más señas, vio a Miguel en el Deportivo, se acercó a él y le dijo escue- tamente: “Mañana quiero verlo en mi despacho”.

45. “Fueron realmente años bonitos aquellos de Vitoria”. 46. Abuelo. Forma de uso habitual en Eibar, propia del dialecto vizcaino. 47. “El inicio, el inicio... no olvides el inicio”. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 29

Urko, 1944. Miguel Gallastegui en la cima del monte en uno de sus habituales entrenamientos. Familia Gallastegui-Damborenea. 30 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

Gallastegui se imaginó lo peor y, temeroso de acabar en el calabozo o, peor aún, de quedarse por una larga temporada sin permiso de salida, se presentó al día siguiente en los servicios médicos del cuartel, vestido, obviamente, de soldado: “A sus órdenes, mi capitán”. Su sorpresa fue mayúscula cuando el militar médico insistió amablemente en que se sentara y, lejos de hacer referencia a las circunstancias más o menos irregulares en las que lo descubrió el día anterior, le amonestó en tono paternal lo contraprodu- cente que podría resultar el vicio del tabaco en su carrera profesional y le sugirió la conveniencia de mantener unos hábitos de vida lo más saludables posibles. Aquella recomendación impactó fuertemente en la conciencia de Miguel, no sólo por su referencia clara a los riesgos derivados del tabaquismo, sino porque procedía de una autoridad médica y militar de quien, en principio, el eibarrés esperaba cual- quier cosa menos un consejo profesional. Gallastegui nunca volvió a fumar cigarri- llos, aunque reconoce con una sonrisa de niño travieso que sí, algún buen puro en ocasiones especiales48. Además, Miguel creyó entender que la amistosa amonestación del superior médico no se limitaba al consumo del tabaco sino que hacía extensible su recomendación a alguna velada sugerencia de mantenerse al margen de ambientes muy concretos de la noche vitoriana de principios de los cuarenta: “Orduan golferixa haundixa jeuan Bitorixa aldian -recuerda setenta y tres años más tarde- andrei kontau ezin leikiezen kontuak”.49 La corpulencia de Gallastegui, con prácticamente 1,90 metros de altura y casi tres metros de envergadura, era de las que imponía. Su gran imagen dio motivos para que fuera comparado con más de un personaje de la mitología griega. En un tiempo fue calificado como el “Hércules de Asolaigartza”, el “Coloso de Eibar” o el “Basajaun de Arrate” pero, al margen de su uso en los medios de comunicación, no fueron so- brenombres que cundieran entre la afición, no al menos entre sus paisanos de Eibar. Entre otras referencias a su figura, Soroa50 sugiere la famosa escultura del atleta arro- jando el disco: “Cuando veo en algún libro la foto de Gallastegui con un gesto que recuerda al Discóbolo de Mirón51, se me pone la carne de gallina” 52. Ya en tono más actualizado, no han faltado cronistas que han llegado a ver en él hechuras de galán de Hollywood. Pero, en todo caso, su actividad personal y profesional es más propia de un atleta que de una estrella de cine, según lo recoge la historia: “Su vida es metódica y ordenada”53.

48. Me ha tocado comer unas cuantas veces con él (siempre a su cuenta) y, nonagenario, sabe valorar un buen reserva de Rioja además de terminar con un “ikutu” o toque de cognac y un pequeño puro. 49. “Por Vitoria había entonces mucha golfería. Cosas que no se les pueden contar a las mujeres”. 50. Miguel Soroa (Elduain, 1926). Fue precisamente quien arrebató la txapela de campeón a Barberito en 1954, al año siguiente de que el riojano se hiciera con ella por renuncia de Gallastegui. 51. Célebre obra fundida en bronce del escultor griego Mirón (siglo V a.C.). 52. LETAMENDIA, Ander. Migel Soroa. Beti gizon eta kantxan jaun! Zarautz, 1999. Pág. 95. 53. BOMBÍN, Luis y BOZAS-URRUTIA, Rodolfo. El Gran Libro de la Pelota. Madrid, 1976. Pág. 1406. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 31

José Luis Akarregi (Lekeitio, 1923; Eibar, 2012). Compitió en tres ocasiones la final manomanista con Atano III (1946) y Gallastegui (1950 y 1952). Foto: Indalecio Ojanguren. Familia Akarregi. 32 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

En este mismo sentido, yo recuerdo incluso haberle escuchado de niño a mi di- funto padre54 referencias concretas a la ordenada vida del campeón. Era algo así como un pequeño ardid para animarnos y tratar de contrarrestar en alguna medida las tentaciones a las que supuestamente pudieramos estar sujetos. Gallastegui siempre se cuidó. Su espectacular estampa no es solo fruto de la madre naturaleza, sino resultado de toda una vida de dedicación y control personal. No hay día que deje de dar sus largos paseos55. La receta aplicada por Gallastegui tiene más que ver con una actitud mental que con el cumplimiento de unas determinadas reglas concretas. Es más fruto de una ac- tividad física constante que el resultado de unas tablas de laboratorio. Su fórmula era aparentemente tan sencilla que se basaba en cuidarse un 20 % más que el resto de los contrincantes. “Hain zuzen be -dice él, convencido de su aplastante lógica-, horreai- ttik, bestiok baiño zatixa gehixao emoten najuan nik kantxan”56. Y añade: “Batzuk uste juen nere inddarran zerekua peloten aukeran zeuala. Baiña ez zuan egixa. Nere benetako inddarra batez be nere gorputzaldixan jeuan. Beste iñok baiño inddar gehixao naekan besuetan. Eta igarri eitten zuan”57. Lo que estaba fuera de toda duda era la gran fuerza de Gallastegui. Un “todo te- rreno” como Alejando Carral58, que lo mismo era pelotari que aizkolari, y que destacó más por su chispa eibarresa que por su cuidado físico, acostumbraba a decir: “Mundu honetan nik neuk gauza bi baiño etxakiraz: bata, Jaungoikorik badana. Bestia, kristaurik inddartsuena gure Migel dana”59. Como era por entonces habitual tanto entre los pelotaris como entre quienes se dedicaban a la práctica de algún deporte rural, el entrenamiento físico de Gallastegui se limitó inicialmente a largos recorridos a paso ligero por los montes cercanos60,

54. Luis Aranberri. Nacido en 1908, era diez años mayor que Miguel Gallastegui. Hijo del fabricante de escope- tas Domingo Aranberri. De niño ingresó en el convento de los Padres Franciscanos de Arantzazu. A los 18 años emigró a la Pampa argentina donde trabajó como lechero. Siempre se dedicó a actividades “poco eibarresas”. A su vuelta abrió un negocio de productos cosméticos y luego se hizo cargo de Tintorería Margola, fundada por su hermano Gumer en 1920. Afiliado al sindicato ELA-STV, dentro de la peculiar “Agrupación de Vestidos y Tocados. Sección de Eibar”. 55. Prueba de ello es que, incluso los días en los que hemos dedicado a las entrevistas previas a la publicación de este libro, ha destinado un mínimo de 10 o 15 minutos para dar la vuelta a la manzana, alargar los pies o estirar las articulaciones. 56. “Por eso mismo daba yo bastante más que los demás en la cancha”. 57. “Había quien creía que mi fortaleza estaba en la elección de las pelotas, pero no era cierto. Mi verdadera fortaleza radicaba sobre todo en mi forma física. Tenía en los brazos más fuerza que nadie. Y eso se hacía notar”. 58. Alejando Carral. Personaje muy popular en Eibar, arquetipo de una forma extrovertida de ser eibarrés. De él se ha escrito: “La naturaleza le había regalado a Carral unas facultades físicas inmejorables, casi insultantes; por un íntimo amigo de su padre sé que trabajaba de sol a sol en la empresa familiar, especialmente dedicada al pavonado de escopetas, intervenía en algunos festivales como aizkolari e incluso como torero. Cuentan que a Carral, su carácter excéntrico y sus frecuentes extravagancias, le valieron que el Gobernador Civil de Navarra le prohibiera taxativamente la entrada en Pamplona durante las fiestas de San Fermín” (Migel Soroa. Beti gizon eta kantxan jaun! Ander Letamendia. Zarautz, 1999. Pág. 83). 59. “En este mundo yo sólo sé dos cosas: una, que hay Dios. Y, otra, que el hombre más fuerte es nuestro Miguel”. 60. El recorrido más habitual consistía en salir de Eibar hacia Usartza, hacia las 7 de la mañana, para desde allí ir a Arrate, por Kalamua, y bajar a Azitain. En total, alrededor de 15 kms. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 33 además de practicar el corte de troncos con hacha durante quince o veinte minutos para endurecer los brazos, conseguir un mayor juego de muñecas y “secar las manos”: “Batzuk ez siñistu arren, ez dagok gero besuak eta eskuak inddartzeko aizkora-kertena baiño hoberik”.61 El entrenamiento correspondiente al corte de troncos se realizaba en ocasiones en el caserío Arrazola, en el valle de Otaola-Kiñarraga, propiedad de las hermanas Do- lores62, Margarita y Nieves Berasaluce Unamuno, esposa la primera, del acordeonista Facundo Zabala. Se trataba de un caserío de gran factura arquitectónica, levantado en una zona abierta con grandes prados alrededor.Contaba con cantina, un peque- ño frontón y bolatoki63, lo que le convirtió en lugar de encuentro de los baserritarras eibarreses, cuando menos hasta 1955. Al parecer, era un lugar de gran atractivo y apropiado para romerías y otras celebraciones festivas, sobre todo en tiempo de cua- resma, en la medida en que quedaba un tanto alejado de los rigores eclesiásticos. Sea como fuere, Arrazola era también el punto de parada habitual de Gallastegui en sus correrías montañeras, donde ejercitaba los brazos al tiempo que cortaba la leña que el caserío Arrazola precisaba para su uso doméstico. La panadería, escuela y gimnasio Sin embargo, todo aquel tipo de preparación cambió sustancialmente cuando cono- ció a los hermanos Jesús Ugalde y Justo Larrañaga, hijos ambos de Concha Argara- te, que, tras enviudar había vuelto a casarse en segundas nupcias y cuya madre era la famosa panadera Simona Alberdi. Jesús no tuvo descendencia en su matrimonio y recibió en casa al joven Miguel como si de un hijo se tratara. Por su parte, Justo había jugado en primera división de fútbol64 y conocía un tipo de ejercicios físicos totalmente novedosos. Jesús Ugalde y Miguel Gallastegui coincidieron abiertamente en el autobús de línea entre Eibar y San Sebastián. Ugalde era presidente de la Asociación de Panade- ros de Gipuzkoa y muy proclive a todo tipo de asociacionismo, tanto sectorial como gremial. Gallastegui le confió sus problemas con las empresas y las dificultades de defender los intereses profesionales de los pelotaris. Fue entonces cuando el panadero sugirió al pelotari la conveniencia de unirse entre iguales, de buscar fórmulas societa- rias que encauzaran las propuestas de los deportistas. Aquella conversación no se le ha olvidado nunca a Miguel Gallastegui. No sólo sirvió para iniciar una estrecha amistad entre los dos, que se mantendría hasta el fallecimiento de Jesús, sino que, además, es- tará presente en la raíz misma de muchas de las actuaciones posteriores de Gallastegui con respecto a sus continuas reivindicaciones profesionales.

61. “Aunque algunos no lo crean, no hay nada mejor que el mango del hacha para endurecer brazos y manos”. 62. La famosa Dolores “Txopengua”, a quien todos conocimos durante cerca de medio siglo en el restaurante de Azitain y como serora de la parroquia. 63. Bolera. 64. Jugó de medio izquierdo en el club de fútbol Racing de Santander, los años 1931, 1932 y 1933. 34 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud ambién estan Justo L arrañaga, P edro M ari A nitua, los niños iguel E spilla y ikel Jesús Ugalde, anolo L a fotografía es del 4 de junio 1950 y está sacada en la panadería “Simonanekua” que, tras ganar su segunda final, M iguel G allastegui agasajó entorno más próximo. E l junto a su madre C eferina. T campeón está en la parte superior, E spilla Txopa , A ngelita stigarraga, José Fco. nitua, ntonio Sarasua -cámara en mano-, na M ari rizmendiarrieta, Julián lberdi, aritxu tano III el botillero steban A guirre y el pelotari M iguel Soroa entre otros. Foto cedida por Miguel Espilla. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 35

Jesús Ugalde recibió como un hijo a Miguel Gallastegui, tanto en su casa como en la panadería65. Era sin duda un punto estratégico, en el centro neurálgico del Eibar de entonces, frente a la estación del tren, a un paso de su recorrido habitual de montaña, bastante más a mano del mundo que el caserío de Asolizartza, a dos kilómetros largos de allí en dirección a ningún sitio. Aquella avanzadilla le permitía al joven estar más cerca de cuanto se cocía en las canchas pelotazales, además de proveerle de ducha a su vuelta del monte, comida y cama si fuera preciso. Incluso, la suerte de contar con la asesoría de un hombre preparado como Jesús Ugalde, quien personalmente le ayudó a introducirse en los conocimientos de gramática y aritmética. Y fue allí, en la panadería de “Simonanekua”, donde Miguel conoció al hermano de Jesús, Justo Larrañaga, que tanto iba a ayudarle en su preparación física. Además de establecer orden, método y disciplina, tres fueron las aportaciones fun- damentales de Justo Larrañaga a la preparación física de Miguel Gallastegui: carreras continuas a golpe de pitido, atrás y adelante, con paso corto y veloz; sesiones de sokasaltuan66 y gimnasia “sueca”67. Son ejercicios que ahora pueden ser considerados como básicos pero que entonces eran totalmente vanguardistas y marcaban la dife- rencia. Lo cierto es que Gallastegui alcanzó una forma física envidiable y fueron mu- chos los pelotaris que de una otra forma se interesaron por el tipo de entrenamiento que llevaba el eibarrés. Incluso se suscitó algún debate sobre si la evidente ventaja física que parecía presentar Gallastegui era más fruto de su propia naturaleza que de las bondades del entrenamiento al que era sometido o al revés. Lo que le ocurrió a Etxabe X puede dar una idea del salto cualitativo que repre- sentaba entonces la mera aplicación de unas sencillas tablas de gimnasia en la prepara- ción física de un pelotari profesional. Etxabe X, a quien personalmente ví jugar en las canchas, era un hombre fortachón y corpulento. Como buen profesional se interesó por los entrenamientos de Gallastegui y fue invitado por Justo Larrañaga y Miguel a participar en los mismos. Tras una mañana de ejercicios físicos fueron los tres a comer y, a los postres, Etxabe X mostró claras dificultades para erguirse y mantenerse de pie. Como fuere que aquella especie de abatimiento no desaparecía se llamó urgente- mente al Dr. Viteri68 quien, tras reconocer al paciente y preguntar a Justo sobre qué habían estado haciendo, sentenció: “Agujetak jakazak”69. Es decir, que los ejercicios propuestos por el panadero Larrañaga suponían claramente algo más que andar por el monte y darle a la pelota en la cancha.

65. Situadas ambas en el mismo edificio. Al domicilio se accedía por Estaziño kalea y a la panadería por Graba- dores (actualmente Bittor Sarasketa kalea). 66. Salto a la comba. 67. Al parecer eran tablas sencillas de gimnasia, que ahora son totalmente normales y entonces eran nada menos que “suecas”. 68. Don Isaac Viteri (Eskoriatza, 1887). Médico muy popular y de reconocido prestigio en Eibar. Inició su trayectoria profesional en Etxalar, donde trabó amistad con Pío Baroja, residente en Bera de Bidasoa. Don Isaac llegó a Eibar por casualidad y sin proponérselo. Un tío suyo solicitó la plaza en su nombre pero sin consultar con él, y se la concedieron. Junto con su hijo Javier (1924) y nieto Alberto (1955) conforman los tres toda una saga de médicos de familia estimadísima en Eibar. 69. “Tiene agujetas”. 36 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

Gallastegui complementaba la gimnasia “sueca” con veinte minutos de ejercicio cortando troncos. Contra lo que pudiera suponerse, este entrenamiento con hacha, más propio de un aizkolari, no lo hacía únicamente en el caserío Arrazola, en Aso- laigartza o en algún otro entorno más o menos rural o forestal, sino también en la panadería de “Simonanekua”. Justo el panadero solía traer troncos enteros de Azkoitia para hacer astillas y quemarlas en el horno para hacer pan. Miguel se encontró así con la oportunidad de entrenarse con el hacha sin necesidad de salir de la panadería donde ya contaba con instalaciones que se adecuaban a sus necesidades, como eran la balanza70, el horno71 y los calderos de agua72. El problema surgió cuando los operarios de la panadería se quejaron de que el pelotari les privaba de un trabajo que les estaba previamente asignado y por el que ellos venían tradicionalmente cobrando. La res- puesta de Gallastegui fue inmediata: “Nik ebagi, eurak kobrau eta dana nere kontura”.73 Al margen de los ejercicios físicos más o menos adecuados a cualquier otra activi- dad deportiva, Gallastegui se entrenaba obviamente en el frontón, jugando a la pelota. Tras el habitual partido oficial de los domingos, descansaba los lunes e iniciaba los en- trenamientos los martes. Su peso habitual era del orden de 93 kilos, cifra que mantenía siempre que el siguiente partido fuera por parejas, dos contra dos. Sin embargo, en los casos en los que el partido anunciado fuera él contra dos, bajaba entre semana hasta 91 kilos a base de mayor esfuerzo y dedicación. Además, en víspera de partidos com- prometidos contra dos o tres pelotaris, se entrenaba igualmente jugando previamente contra dos o tres, en función del número de contrarios que iba a tener enfrente. El entrenamiento se complementaba con sesiones de salto a la cuerda y repetidas carre- ras, atrás y adelante, sobre la misma cancha, hasta la extenuación: “Ni sarrittan zatixa gehixao nekatzen nitzuan ensaiatzen benetako partidua jokatzen baiño.”74. Siempre bajo la estricta mirada de Justo Larrañaga el panadero, principal artífice de la preparación física de Miguel Gallastegui, a quien dirigió y aconsejó hasta su retirada en 1960.

70. La balanza para controlar el peso del pelotari era la utilizada para el pesado de los sacos de harina. 71. Se servía de él para calentar las manos. 72. Para mantener las manos sumergidas en agua y mejor conservar, supuestamente, el tono muscular y la textura de la piel. Práctica ésta habitual en una época, pero actualmente no recomendada por el doctor Ander Letamendia, reconocido especialista en la materia. Su tesis doctoral, Síndrome de Raynaud en los pelotaris de mano. Estudio clínico y fotopletismográfico, mereció la calificación de Apto Cum Laude. 73. “Yo corto, ellos cobran y todo a mi cuenta”. 74. “Frecuentemente me cansaba más ensayando que jugando el partido de verdad”. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 37

Un pelotari hecho a sí mismo Gallastegui tenía fama de cuidarse mucho incluso entre los propios pelotaris que compartían con él la profesión. El cuidado de la salud propia siempre ha sido en el deporte de la pelota una cuestión muy personal e individual, si bien últimamente las empresas tienden a ofrecer y exigir a los pelotaris bajo contrato ciertos servicios comunes y reglados, así como una mínima disciplina corporativa bajo el control di- recto de algún preparador profesional75. Sin embargo, en tiempos de Gallastegui, y prácticamente hasta la última década del pasado siglo, cada pelotari era un mundo y respondía personalmente tanto de su capacidad de juego como de su preparación física e, incluso, de su propia vestimenta de juego. Este entrenamiento individualizado, abierto a la libertad de acción y sin más res- tricciones que la voluntariedad personal, agrandaba aún más si cabe las diferencias entre las preparaciones físicas de los distintos pelotaris. Gallastegui siempre fue de los más espartanos en su cuidado físico y de los más ordenados en su vida personal, hasta el punto que, salvo alguna que otra anécdota, es muy difícil que nadie le eche en cara el mínimo descuido en su forma física, una salida a cancha en condiciones no adecuadas y, menos aún, que la posible merma de sus capacidades se haya producido por bajar la guardia un sólo día. En palabras de Pedro Mari Iriondo76: “Migel ez zuan pelotari jaixo. Eiñ ein zuan pelotari. Horrek meritu gehixao jakak”.77 Con todo, también el fornido Gallastegui tenía su punto débil. Quienes le recuer- dan coinciden en que era tal su entrega y dedicación, tal su agresividad y continuo movimiento desasosegado de un lado y otro de la cancha, que se desfondaba antes de lo que de su extraordinaria figura cabría esperar, más por puro nerviosismo que por debilidad física. No es menos cierto que su gran capacidad de reacción y recu- peración le permitía solventar rápidamente aquellos agobios puntuales. Esta pecu- liaridad física de aparente punto de agotamiento e inmediata recuperación le llevó a “Pacorro”78, redactor de pelota de El Diario Vasco -a la sazón uno de los grandes gurús informativos del mundo de la pelota y contumaz hipercrítico con respecto a la valía de Gallastegui- a escribir que el pelotari eibarrés sólo tenía un pulmón.

75. “Hacemos dos o tres días físicos, uno de ellos en frontón y con distintos móviles, con pelota goxua, con mul- tipelotas y demás. Así se trabaja la movilidad y el desplazamiento, igual no pueden golpear, pero sí recoger y lanzar pelotitas. En total, realizamos cinco entrenamientos semanales y un día de descanso activo, a lo que se suma el partido semanal de cada pelotari”. Declaraciones de Joaquín Plaza, entrenador de Titín y otros pelotaris de Aspe, al diario Deia (26.XII.2003). 76. Juez en el Frontón Astelena durante treinta años (1962-1992). “El primer hombre que salió en la tele con las pelotas en la mano”, según Félix Gómez, practicante de Alfa, en referencia a su aparición en la supuesta primera retransmisión televisiva desde el Astelena. 77. “Miguel no nació pelotari. Se hizo pelotari. Esto tiene más mérito”. 78. Francisco Urrestarazu. Cronista de pelota, polémico, polemista y, al decir de muchos pelotaris y pelotazales, excesivamente encumbrado, prepotente y faltón desde su atalaya informativa. Trabajó, en épocas distintas, tanto para El Diario Vasco como para La Voz de España. 38 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

Esta mera elucubración periodística, realizada sin fundamento alguno, fue con- trarrestada años más tarde por el cronista de la competencia, Paco Ezquiaga79, quien desde las páginas de La Voz de España salió en defensa de Gallastegui, una vez ya pro- clamado campeón manomanista. La defensa es, cuando menos voluntariosa, aunque utiliza argumentos aparentemente más propios de los anatomistas de la Edad Media que de mediados del siglo XX:

Se llegó a decir que Gallastegui tenía sólo un pulmón. Sobre las personalidades de cual- quier orden que sean, se vierten toda clase de infundios. Con nadie trabaja más la imagina- tiva de las gentes que con estas figuras populares. Son infundios que nacen del despecho o... de la envidia. Pero que nunca van más allí de las malas intenciones.

Miguel ha demostrado que tiene facultades para vencer. Creo saber que lo que antes le sucedía a Gallastegui era que su prematuro desarrollo exterior fue superior al de sus vísceras internas. Por ello encontraba dificultades respiratorias, se ahogaba. Este fue el motivo de que naciese la fábula del pulmón80.

Medio siglo más tarde sabemos por boca de Justo Larrañaga que lo que realmente tenía Miguel Gallastegui era una arritmia. El diagnóstico lo realizó el Dr. Uriarte81, de Bilbao, a finales de los años cuarenta, sin que al parecer trascendiera nunca a los medios de comunicación. Larrañaga tenía una forma muy particular de restar importancia a la pun- tual insuficiencia de Gallastegui: “Hori eztok ezer. Balentinak be beste horrenbeste jakak.”82 Una anécdota recogida en los mentideros pelotazales de Eibar puede dar algu- na idea de la sobriedad de Gallastegui. En 1978 se inauguró el frontón de Albelda (Rioja), un frontón particular cuya construcción comenzó en 1973. A la inaugura- ción fue invitada la gente más variopinta; sirva de ejemplo que hizo de cocinero el mítico futbolista internacional Puskas83. Con dicho motivo se organizó un partido de pelota de viejas glorias, en el que se enfrentaron Akarregi84 y Retegui I85 contra

79. Francisco Ezquiaga, padre de Mitxel Ezquiaga, ambos redactores de El Diario Vasco. Mantuvo encendidas polémicas con Francisco Urrestarazu “Pacorro”. 80. La Voz de España. 15 de diciembre de 1948. 81. Justo Larrañaga llevó a la consulta a su mujer, Valentina Mandiola, aprovechando el reconocimiento médico de Gallastegui . No iba desacertado, el médico les diagnosticó a ambos lo mismo: arritmia. 82. “Eso no es nada. También Valentina tiene lo mismo”. Valentina Mandiola falleció en el año 2008, cuatro años después de la muerte de su esposo Justo. 83. Ferenc Puskas (Budapest, 1927). Gran capitán de la selección húngara que, junto con Koscic, Czibor y otros futbolistas míticos, ganó la medalla de Oro en la Olimpiada de 1952 y fue finalista en el Mundial de 1954. Con- siguió cuatro Copas de Europa como jugador del Real Madrid. Máximo goleador de la historia con 512 goles en 528 partidos de primera división. 84. José Luis Akarregi (Lekeitio, 1923; Eibar, 2012). De complexión atlética, gran toque en ambas manos y ex- traordinaria “eskumuturra” (muñeca). Empezó jugando de zaguero, para pasar a la posición de delantero hacia 1944. Uno de sus éxitos más destacados fue la victoria, mano a mano, frente a Gallastegui por 22-6. Tuvo la mala suerte de tener que competir en tres ocasiones la final manomanista contra Atano III (1946) y Gallastegui (1950 y 1952). Desde 1949 residió en Eibar, extremadamente querido y estimado. Todo un señor fuera y dentro de la cancha. 85. Juan Ignacio Retegui (Eratsun, 1943). Cambió el convento marista por los frontones pocos días antes de sus últimos votos. Primer campeón manomanista navarro de la historia en 1969. Revalidó la txapela en 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975. De gran fortaleza física, fue un delantero de gran defensa y soberbio ataque con ambas manos. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 39

Carretero86 y Gallastegui, que para entonces tenía ya 54 años. El festejo acabó en una bacanal, hasta tal punto que uno de los invitados terminó hundiendo su coche en una piscina cercana. Por si la comida no hubiera sido suficiente, hubo cena con costillas de cordero en Cenicero y el grupo de eibarreses aterrizó finalmente en la plaza de Untzaga a media noche. Gallastegui debía de estar un tanto lafiauta87, ya que, llevado por la euforia, pegó un patadón a la maleta dónde llevaba los enseres de pelotari y lo envió a más de 30 metros de distancia. Akarregi estaba allí presente y comentó sor- prendido: “Hogeita hamar urte jaroiaguz alkarreaz eta ez juat sekula holan ikusi.”88 Fue testigo de la escena el sereno popularmente conocido como “Ávila”89, quién senten- ció socarrón: “Vaya deportistas...”.

Primer partido importante Desde su cuartel en Vitoria, Miguel Gallastegui fue ganando en experiencia, resulta- dos y consiguiente fama. Pasó de tercera a segunda y pronto a codearse con los de primera. El cartel del Nuevo Frontón Gros, anunciando la participación de Miguel la noche del sábado 20 de abril de 1940, es significativo al respecto. Bajo la foto del joven pelotari, convocado para el primer partido, dice: “Gallastegui. Zaguero eibarrés que a pasos agigantados va a colocarse en el escalón de los pelotaris de primera. El sábado actuará nuevamente en el Gros y es otro de los alicientes del fenomenal programa”90. Por aquel entonces las tres categorías que marcaban la diferencia de clase entre los pelotaris eran muy marcadas. Ahora, por el contrario, o no hay diferencias o hay intereses empeñados en no marcarlas. Gallastegui cree al respecto que esta falta de es- calonamiento en el desarrollo profesional se produce en detrimento de la profesión. Quizá haya casos concretos en los que el rápido ascenso favorezca la carrera personal de algún que otro joven pero, en términos generales, Miguel lo considera fuente proba- ble de frustraciones y falsas expectativas y, a la larga, nocivo para el devenir de la pelota. El de Eibar hace suyo el refrán aprendido en Donostia: “Vísteme despacio que tengo prisa”. Y añade, como en Asolaigartza: “Gauzak patxadaz, sosiuz, prixa larregi barik.”91 Pero volvamos a 1941. Miguel Gallastegui llevaba ya cinco años consecutivos cumpliendo con el Ejército y la autoridad militar ponía cada vez menos dificultades para que el joven pelotari pudiera jugar en todos los partidos a los que era convoca- do, tanto de zaguero como de delantero92. Los partidos no se jugaban entonces con

86. Pedro María Gabilondo “Carretero” (Azkoitia, 1944). Zaguero con juego alegre y maneras de artista. Destacó como aficionado. Perdió presencia en las canchas a causa del servicio militar obligatorio y, más tarde, por la ampu- tación de un dedo de la mano derecha. A su vuelta jugó como profesional en segunda categoría. 87. Se aplica en Eibar a quien está bebido pero no borracho. 88. “Llevamos treinta años juntos y nunca le he visto así”. 89. Probablemente porque era originario de Ávila. Era querido y respetado por los noctámbulos. Tenía mucha mano izquierda e iba recordando con tiempo, tanto a los bareros como a sus clientes, que empezaba a ser hora de acostarse. 90. A título de curiosidad, los precios en pesetas de las localidades fueron: Palcos, 12. Sillas de Cancha, 10. De- lantera de Galería, 6. Galería, 4. 91. “Las cosas con tiento, despacio, sin demasiadas prisas”. 92. Gallastegui, aunque reconocido como uno de los grandes zagueros de todos los tiempos, cuenta en su histo- rial con cerca de cincuenta partidos jugados como delantero. 40 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud la frecuencia que hoy se considera normal, ni existían las empresas, asociaciones u organizaciones deportivas que pudieran promover una actividad comparable. Apenas había estructura organizativa, los partidos se convocaban poco menos que espontá- neamente y era frecuente que se plantearan a modo de apuesta o desafío sobre quién era mejor que quién. Los partidos adquirían así caracteres un tanto épicos, con la peculiaridad de que los resultados eran difícilmente comparables u homologables, lo cual acentuaba aún más la consideración de hito histórico e irrepetible. Fue en este contexto como se planteó el partido, uno contra dos, de Gallastegui frente a Mondragonés I y Mondragonés II93. Miguel lo recuerda como el primer gran partido importante, no en vano su mera organización corroboraba la categoría del propio Gallastegui a quien, dentro de los pelotaris de segunda categoría, empeza- ban ya a faltarle contrarios que le pudieran hacer frente. El partido suscitó una gran expectación, con el Astelena a rebosar se alcanzó el paroxismo con empate a 21 y el tanto 22 subió al marcador a favor de los Mondragonés, en medio de la decepción de la parroquia eibarresa. Pero ahí no terminó todo. Semanas más tarde, el periodista “Pacorro” promovió94 un segundo partido que habría de enfrentar, también uno contra dos, a Lazkano95 con los Mondragonés, padre e hijo. El zarauztarra Lazkano era, al inicio de los cuarenta, uno de los mejores zagueros en activo y, junto con Cortabitarte96, constituían la pareja de ases que seguían la estela del gran Atano III, a quien se le consideraba muy por encima de todos los demás. Anunciado y jugado el partido, terminó con victoria de Lazkano por 22-16. El resultado animó a “Pacorro” a proponer un tercer partido para terminar con las ínfulas del intrépido eibarrés. Nada menos que un mano a mano entre los dos mejores zagueros del momento: Lazkano y Gallastegui. A Miguel no le gustó el desafío. Conocía a Lazkano, contra quien había jugado repetidas veces en partidos de parejas, intuía la posibilidad de poder ganarle a pesar de tener pruebas fehacientes de su alto nivel como zaguero, pero no le gustaba nada que la propuesta partiera de aquel periodista que, una y otra vez, le utilizaba como objeto preferente de sus críticas. No era perder lo que temía Miguel, sino hacerlo en una especie de trampa ideada por el propio periodista. “Pacorro” era acérrimo atanista y, además, había estado escondido durante toda la guerra en casa de Lazkano, con lo que se sentía en deuda con el pelotari zarauztarra. Aquellas legítimas filias se

93. Tadeo Azkarate “Mondragonés II” (Durango, 1917). Hijo de “Mondragonés I”. En el campeonato manomanista de 1944 eliminó a Olaskoaga, Akarregi y Txikito de Mallabia, y se vio superado en semifinales por Felipe. 94. Francisco Urrestarazu “Pacorro”. Aparece repetidamente en distintos momentos como promotor, incitador, muñidor y mediador. Lo mismo trataba de provocar desafíos entre pelotaris como hacía de intermediario entre ellos y la Federación de Pelota. Desde la perspectiva actual sorprende ese doble papel de arte y parte, de auténtico metete. 95. Mariano Lazkano (Zarautz, 1915). Llegó a destacar por su gran pegada. Participó en los campeonatos mano- manistas de 1940, 1942 y 1944. Subcampeón junto con Onaindia en el campeonato por parejas de 1945. 96. Ignacio Cortabitarte (Murelaga, 1912). Fue considerado como “el científico” de la pelota. Su trayectoria profesional iniciada en 1930 se vio truncada con la guerra civil. Participó en los campeonatos manomanistas de 1940, 1942 y 1944. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 41

Frontón Astelena, 1941. Los pelotaris Mondragonés II (Tadeo Azkarate), Mondragonés (Juan Bautista Azkarate) y Miguel Gallastegui. Foto: Indalecio Ojanguren. GAO/AGG.

habían convertido en injustificadas fobias con respecto a Gallastegui y éste temía darle carnaza que incrementara aún más sus críticas. El amor propio de Gallastegui -y, probablemente el temor a no estar a la altura de las circunstancias- hizo que el encuentro se fuera demorando semana tras semana, sin que pareciera posible llegar a un acuerdo, a pesar de que la propuesta viniera con el aval del empresario eibarrés Enrique Vidarte97. Sin embargo, el propio “Pacorro” tuvo la feliz idea de proponer que los ingre- sos del partido del año fueran a beneficio del Hospital de Eibar y allí empezaron a desarmarse las defensas del pelotari eibarrés. Terció en el asunto el propio alcalde de Eibar, Justo Oria98, quien telefoneó personalmente a Miguel y consiguió un permiso para que el soldado Gallastegui pudiera trasladarse por un par de días a Eibar y se

97. Padre de Alberto y abuelo de Isabel y Fernando. Fue intendente del Astelena desde 1929 hasta su fallecimien- to en 1946. Conocido como el empresario “águila”, fue Enrique Vidarte quien le dio al frontón “nuevo impulso y conquistó para el Astelena el califato de los frontones de mano”. 98. Fue alcalde de Eibar entre 1941 y 1948. Falleció en 1950. Tuvo una calle con su nombre, Jardines de Justo Oria. 42 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud presentara en el Ayuntamiento. Dos días de presión popular, la solicitud expresa del alcalde y el objeto social del partido terminaron con la negativa de Miguel. El partido fue convocado para ocho días más tarde, con una premura que ahora puede resultar sorprendente y dando por sentada la disposición de los contendientes cuya indudable preparación física se les suponía en todo momento. La expectación suscitada en Eibar y demás poblaciones del entorno fue de las que marcan época. Se organizó un tren especial desde Zarautz, destinado exclusivamente a los seguidores de Lazkano y el frontón se llenó hasta los topes: “Orduan ez jeuan telebisiñorik.”99 -aclara Miguel, como queriendo explicar por qué ahora no se llenan. Contra todo pronóstico, Gallastegui venció con relativa facilidad, ofreciendo un re- sultado final de 22-13, suficientemente significativo para que el periodista “Pacorro” templara sus apreciaciones y nadie volviera a plantear posibles revanchas. Más bien al contrario: Gallastegui era ya indiscutiblemente el mejor de todos, hecha abstracción del campeonísimo Atano III100. Pero Mariano Juaristi era de otra dimensión, de otra galaxia, era todo un dios no comparable con el resto de los mortales. Hasta que llegó Gallastegui... Los tres desafíos contra Atano III El triunfo de Miguel Gallastegui frente a Lazkano, hasta entonces considerado como el mejor zaguero, fue recibido con inusitado alborozo en Eibar y suscitó un de- bate sin precedentes sobre las posibilidades reales del pelotari de Asolaigartza. Esta controversia alcanzó su máximo exponente en la mesa de los pelotazales y jeri- fantiak101 que todos los jueves se reunían para cenar y cantar en Eperranian102, jun- to al estudio de “Kajoitxu”103, y tomar después unas cervezas en los bares Tupi y

99. “Entonces no había televisión”. 100. Mariano Juaristi (Azkoitia, 1904). Considerado como el campeón manomanista por antonomasia de todos los tiempos. Arrebató la txapela a Mondragonés I en 1926 y la revalidó una vez tras otra hasta perderla en 1948 frente a Gallastegui. Delantero de gran clase y juego espectacular. Su saque, volea y gancho de izquierda hicieron de él un pelotari genial. Tenía manos pequeñas, débiles, frágiles y siempre dolidas, pero capaces de dirigir la pe- lota a “donde quería” o “donde no había nadie”. Pequeño de estatura pero de gran altura humana. También fue conocido por los sobrenombres Txapelaundi, por usar siempre gran boina, y Basakatu (gato montés), por su juego impredecible. Se le concedió la Medalla al Mérito Deportivo en 1967. Era hijo del bertsolari Juan Mari Juaristi “Atano luzia”. Fueron diez hermanos, de ellos siete varones y los siete pelotaris. 101. Gerifalte. En Eibar es sinónimo, no despectivo, de “capo”. Cuenta la leyenda eibarresa que los precios de las entradas del Astelena se variaban en la mesa del Bar Eperra. Una peseta más o menos, en función de si llovía o hacía sol. 102. Bar Eperra. Propiedad de Julián Etxebarria “Kariñosua”, hermano de José “Querido”. Estaba situado en el cantón entre la calle Dos de Mayo, actual Toribio Etxebarria kalea, y la plaza de Untzaga. Tenía un arkupe o parralpe exterior muy solicitado en verano. 103. Sobrenombre por el que era conocido en Eibar el fotógrafo Indalecio Ojanguren, porque iba a todas partes acompañado de su inseparable “caja” fotográfica. En el resto del país, probablemente por su afición montañera, fue más conocido como “El Aguila”. Su irrepetible archivo fotográfico lo conserva la Diputación Foral de Gipuzkoa. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 43

Noche104. Fue en aquel mar de discusiones donde a José Arriola “Etxebarri” se le ocu- rrió decir, entre bromas y veras, que el partido que quedaba por ver y haría las delicias de los aficionados no era otro que un mano a mano entre Atano III y Gallastegui. Si dijo, ya dijo. Todos se le echaron encima. Unos porque era del todo imposible si- quiera plantearlo. Otros porque no había color, dada la diferencia de clase y nivel entre el maestro de Azkoitia y el joven eibarrés. Otros que si era una tomadura de pelo, que si sería una trampa para Gallastegui, que si eso no se le hace a un amigo, que cómo se le puede ocurrir semejante idea a un eibartarra de pro, etc. Sin embargo, Joxe “Etxeba- rri” se mantuvo en sus trece, aduciendo que, al margen de todas las argumentaciones apuntadas, nadie había negado la mayor, es decir: que el partido era de lo más inte- resante que podía organizarse en aquel momento y que los aficionados lo recibirían con expectación. No faltó la opinión empresarial del intendente del Astelena, Enrique Vidarte, contertulio habitual de Eperranekua, quien se ofreció a poner el frontón. Aceptada la propuesta de “Etxebarri”, Vidarte telefoneó a Miguel Gallastegui, que seguía en el cuartel de Vitoria ajeno a todo lo que ocurría en Eibar, y le propuso jugar un partido cualquiera en el Astelena, sabedor de que Miguel tenía apalabrado con la autoridad militar un acuerdo por el que dispondría del permiso preceptivo para aban- donar el acuartelamiento siempre que fuera contratado para jugar un partido oficial. El objetivo no era otro que hacer venir a Eibar a Miguel Gallastegui y posibilitar así una entrevista entre el pelotari y el propio Enrique Vidarte. Gallastegui llegó a media tarde a Eibar, procedente de Vitoria, y, camino de Asolai- gartza, entró en Alfa105, donde trabajaba José Arriola. Miguel confiaba mucho en José Arriola “Etxebarri”, no en vano había intervenido dos años antes en su favor para que jugara en Azkoitia en el que fue primer partido de Miguel después de la guerra. “Etxebarri” puso en antecedentes a Gallastegui, le animó a aceptar la proposición de jugar contra Atano III, le convenció de sus posibilidades de ganar al campeonísimo si le jugaba a la zaga y le aconsejó la cifra que, a su juicio, debía pedirle al empresario por el mero hecho de prestarse a jugar aquel desafío contra el invencible maestro: nada menos que mil duros, cinco mil pesetas de las de entonces, una cantidad del orden de un millón de pesetas “actuales” o 6.000 euros.

104. Estaba ubicado en el edificio previo a la actual torre de Untzaga. Comprendía bar, un primer piso decorado con carteles y caricaturas donde se reunían los adolescentes, piso superior dispuesto para las parejas “que iban en serio”, salón de cine, una cocina descomunal y el domicilio particular. Todo ello regentado con acierto por Gregorio Esparza. “Gregorito” era un barman con personalidad y oficio. El salón de cine se derrumbó en 1948 mientras se proyectaba la película “Así se vive en Jalisco”. El complejo fue clausurado y demolido en 1955. Cuan- do tenía 93 años, la viuda de Esparza, Pilar Ariznabarreta, aún recordaba a Gallastegui como “oso formala”. 105. Reconocida fábrica de máquinas de coser. Se constituyó en 1920 como Sociedad Anónima Cooperativa de Producción de Armas de Fuego Alfa. En su primer taller de Bista Eder kalea se dedicó a la fabricación del re- vólver Smith & Wesson, popularmente conocido como “Esmitza”. En 1925 comenzó la fabricación de máquinas de coser, llegando a convertirse en la marca por antonomasia del mercado español, con implantación productiva en México y comerciales en Francia e Inglaterra. A principios de este siglo el Grupo Alfa mantenía una cuota del 50 % en el mercado español de la máquina de coser, además de diversas líneas de producción que iban desde el sector agrícola hasta el aeronáutico. 44 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud upi. E l club se fundó el 30 enero en los locales de Fomento I ndustrial, posteriormente upi. Fondo: AME/EUA. Foto cedida por Xabier Untzetabarrenetxea. ibar, 6 de marzo 1932. I nauguración los locales del C lub Deportivo, encima B ar T E ibar, se trasladó al C afé E ulalio y después recaló encima del T La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 45

Miguel Gallastegui jugó aquella noche su partido-coartada en el Astelena y, horas más tarde, cerró el acuerdo con Enrique Vidarte por una cantidad de 3.000 pesetas (equivalente a 18,03 euros actuales), cifra inferior a la sugerida por José Arriola, pero muy por encima de cuanto por entonces podía soñar cobrar por un solo partido cual- quier pelotari que no fuera Atano III. A partir de entonces empezó un largo enfren- tamiento deportivo entre el joven Gallastegui y el mítico Atano, que no se saldaría con un primer partido que haría historia, sino que provocó dos encuentros más, de los que apenas hay constancia en los anales de la pelota. Días antes del partido se presentaron previamente en el Astelena cuatro hermanos de Atano III, interesados en participar personalmente en el apartado de las pelotas. Miguel se presentó sin más ayuda que su botillero Esteban Agirre y ambos fueron de sorpresa en sorpresa ante la actuación de los hermanos Juaristi. Superada la primera sorpresa de que fueran nada menos que cuatro los enviados por el maestro Atano III y convencidos de que se enfrentaban en la elección de las pelotas ante auténticos en- tendidos y expertos en la materia, la segunda sorpresa fue que las pelotas propuestas por los azkoitiarras, fenomenuak eta tokiaz106, coincidían precisamente con las que el mismo Gallastegui hubiera elegido por cuenta propia. Miguel y su botillero Esteban se cruzaron más de una vez la mirada, estupefactos ante la extraordinaria bondad de aquellas pelotas y convencidos los dos de que Atano III sería incapaz de responder a las cortadas que Gallastegui podría realizar con ellas. El partido se jugó en el Astelena el 22 de febrero de 1942, con la única limitación para Atano III de que los saques se realizaran desde el cuadro 3, conocida la ven- taja competitiva que suponía para el campeón de Azkoitia que el saque fuera libre. El joven Gallastegui saltó a la cancha a modo de víctima propiciatoria, cuando menos a juicio de los miles de txapelgorriak eta karlistak107 que llegaron desde Azkoitia tocados con boinas rojas. Boinas que eran lanzadas al unísono hacia el techo del frontón cada vez que Atano hacía un tanto. Sin embargo, para sorpresa de propios y extraños, los azkoitiarras no pudieron lanzar las txapelas rojas al aire tantas veces como hubieran querido y Gallastegui venció sin excesivos agobios por 22-16. Fue una victoria que encumbró a Miguel Gallastegui al olimpo de la historia de pelota. Una hazaña que fue recogida con gran profusión en los más diversos medios de comunicación y formatos divulgativos108.

106. “Fenómenas y con toque”. 107. “Boinas rojas y carlistas”. 108. Fue filmada para la posteridad en película de 16 mm. por el polifacético eibarrés Antonio Sarasua, hijo del grabador Pablo Sarasua y Gregoria Gisasola “Organistanekua”.La grabación la realizó desde el rebote y hoy se conserva, tanto en la Filmoteca Vasca como en los Servicios de Documentación de Euskal Telebista. Antonio Sarasua fue director del Orfeón Eibarrés y miembro activo del Club Ciclista Eibarrés. Además, fue siempre un enamorado de las tecnologías audiovisuales que, en la época que le tocó vivir, fueron fundamentalmente la foto- grafía, el cine, el gramófono, la televisión y el vídeo. 46 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

De izquierda a derecha, Atano III, José María Echaluce, Enrique Vidarte y Miguel Gallastegui. Foto: Indalecio Ojanguren. Cedida por Isabel Vidarte Charola.

Doble revancha, igual resultado No faltaron expertos pelotazales que justificaron la derrota de Atano III por haber cedido demasiado en sus condiciones de juego. De hecho, era sobradamente cono- cido que una de las grandes armas de Mariano Juaristi consistía en la viveza de su saque libre, sin limitación de cuadro alguno. Por mucho que pueda ahora sorprender, el debate público alcanzó incluso algún sesgo político, en la medida en que todos los “atanistas” eran carlistas. La encendida polémica trajo consigo la convocatoria de un segundo partido a modo de revancha, donde Atano III podría sacar desde el cuadro 2. El partido se volvió a jugar en el Astelena, tres meses más tarde, y terminó con un resultado aún más favorable para Gallastegui: 22-10. Insistieron los atanistas en que las victorias de Gallastegui sobre Atano III se ha- bían producido no tanto porque el eibarrés fuera mejor que el azkoitiarra, sino por razones coyunturales que habían hecho posible que Gallastegui desarrollara en con- diciones más óptimas que Atano sus específicas características de juego. Así, se dijo, la corpulencia física de Gallastegui y su extraordinaria fortaleza apagaban la creatividad La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 47 artística de un jugador exquisito como Atano III, siempre y cuando se jugara en un frontón sin limitaciones. Sin embargo era evidente que, de jugar dentro del cuatro y medio, el arte de la pelota del delantero Atano III superaría con creces a la fuerza primitiva del zaguero Gallastegui. En este contexto, en junio de 1945, se celebró un tercer partido, dentro del cuatro y medio, esta vez en el Fronton Beotibar109 de Tolosa, que terminó 22-13, también a favor de Gallastegui. Este tercer partido estuvo en riesgo de no jugarse por las exigencias económicas de Miguel Gallastegui. El pelotari eibarrés empezaba ya a cotizarse, se sentía el centro del mundillo de la pelota y parecía convencido de que las empresas no estaban remu- nerando suficientemente a quien, además de vencer al mismísimo Atano III, ofrecía espectáculo, creaba afición y llevaba el público a las canchas. Gallastegui no recuerda ya la cantidad exacta que solicitó por jugar contra Atano en Tolosa, pero no se ha olvidado del tono, y se ríe aún, de la amistosa recriminación que Luciano Gaztañazatorre110 le hizo al respecto: “pero, Miguel... ¿cómo has pedido tanto dinero?” Gallastegui no se amilanó y lanzó una segunda propuesta a porcentaje de los ingresos de taquilla, sin asegurarse ningún mínimo en metálico. Esta posibilidad la ofreció posteriormente Gallastegui durante su vida profesional, tanto en la posición de pelotari como en la de empresario de cine. Con todo, la empresa prefirió negociar un fijo, finalmente hubo acuerdo y el partido se jugó dentro del programa de las fiestas patronales de San Juan de 1945. Atano III y Gallastegui nunca volvieron a enfrentarse mano a mano en ningún otro desafío personal hasta el campeonato manomanista profesional de 1948. Los foribundos atanistas siguieron argumentando que el maestro fue siempre mucho mejor pelotari que Miguel y que si éste llegó a vencerle fue, fundamentalmente, por una cuestión de relevo generacional, no en vano en 1942 Gallastegui tenía 24 años mientras que Atano III había cumplido ya 38. Sin embargo, los partidarios del eibarrés, sin negar la avanzada edad de Mariano Juaristi, se preguntan por las razones por las que sólo Gallastegui logró vencer al campeonísimo Atano III. Nadie más lo consiguió nunca, mientras que Miguel le venció cuantas veces coincidieron frente a frente y, además, cuando menos en dos ocasiones, en las mejores condiciones po- sibles para el tipo de juego de Atano III, es decir: sacando del 2 a cancha completa y dentro del cuatro y medio. Curioso, por otra parte, que apenas nadie recuerde-ni parece querer recordar- que Gallastegui venció a Atano III en tres desafíos persona- les, seis años antes de la final del campeonato manomanista, aunque fuera ésta la que verdaderamente hizo historia.

109. Frontón Beotibar. Inaugurado en la calle San Francisco de Tolosa en 1894, con una capacidad de 734 lo- calidades. Fue cubierto y acondicionado su entorno en 1935, según proyecto del arquitecto Gregorio Azpiazu. Largo, 52 m.; alto, 9,65 m. y ancho, 9,85. 110. Comunero del Astelena y arrendatario junto con Enrique Vidarte, primero, y su hijo Alberto, después. 48 La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud

Una gran amistad Desafíos aparte, Mariano y Miguel, Atano III y Gallastegui, siempre mantuvieron una gran amistad. Es más, Atano era un pelotari peculiar, muy finalista en su forma de juego, dirigido a terminar el tanto lo más rápido posible y a evitar que se le da- ñaran las manos, siempre débiles. No daba oportunidad al más mínimo peloteo y su obsesión era hacer tanto a la primera ocasión y dentro de los dos primeros cuadros. Este perfil profesional le llevaba a preferir los encuentros manomanistas y a evitar los partidos por parejas, más largos, que le requerían un mínimo de entendimiento y

Miguel Gallastegui y Atano VII, el pelotari que le complicó más de una tarde al eibarrés. Foto: Indalecio Ojanguren. GAO/AGG. La pelota según Miguel Gallastegui | La juventud 49 compenetración con el zaguero de turno. Además, era un pelotari que se cotizaba a sí mismo bien y las empresas tampoco se esforzaban en convencerle para que jugara, tanto más cuando se daba por seguro que iba a terminar ganando. De hecho, en la década de los cuarenta apenas jugaba media docena de partidos al año. En cualquier caso, Gallastegui fue una de las parejas preferidas por el campeón azkoitiarra. Miguel le dejaba llevar la batuta del partido, le dejaba hacer, y Mariano sabía que, pasara lo que pasara, el eibarrés estaría siempre atento detrás. Formaron una excelente pareja, jugaron juntos en los estelares de todo el País Vasco y Rioja, incluso en Madrid, lo que les llevó a compartir tanto traslados como hoteles y a hacerse grandes amigos. Prueba del buen entendimiento entre Atano III y Gallastegui es cuanto ocurrió con motivo de celebrarse en 1945, en el Frontón Recoletos111 de Madrid, el Día Internacional de la Pelota. El programa reunió a las mejores parejas del momento en las modalidades de mano, pala, cesta y remonte. En mano, la organización contem- plaba inicialmente enfrentar a Onaindia-Cortabitarte contra Ubilla I-Gallastegui. Sin embargo, fue Gallastegui quien propuso sustituir a Ubilla por Atano, convencido de que el público madrileño valoraría la presencia del emblemático campeón. Ante las reticencias de los organizadores -supusieron que Atano no iría hasta Madrid y menos para jugar por parejas- Gallastegui convenció al maestro de Azkoitia, se trasladaron juntos a Madrid, comieron en el restaurante Cubilla112 y vencieron a la entonces teó- ricamente mejor pareja, Onaindia-Cortabitarte, por 22-16. Siete décadas más tarde Gallastegui no tiene reparo alguno en confesar que, entre todos los pelotaris de su época, Atano III era sin duda el más amigo y con el que mejor se arreglaba. Probablemente, este respeto y aprecio personal que Miguel le tenía a Atano III tuvo algo que ver con la generosidad que demostró el campeón a la hora de ofrecerse a competir hasta tres veces con el aspirante eibarrés. Atano III tenía mucho que per- der y poco que ganar, sin embargo le ofreció posibilidades que a nadie más concedió, posiblemente porque también Gallastegui demostró una flexibilidad deportiva de la que otros carecieron. Lo cierto es que otros pelotaris de la época pudieron haberse enfrentado a Atano III, pero ningún aspirante, salvo Gallastegui, parecía dispuesto a aceptar las condiciones impuestas por el campeón.

111. Construido en 1935. Fue utilizado como hospital en la guerra de 1936-39. Se reanudó el juego en 1940. Se demolió más tarde. 112. Los propietarios eran de Eibar.

II. El campeón La primera txapela que consiguió Miguel Gallastegui en Bergara el 28 de noviembre de 1948 destronando a Atano III. Foto: Toribio Jauregi. Cedida por Isabel Vidarte Charola. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 53

Los campeonatos La guerra civil española había terminado en 1939. La posguerra fue tiempo de ham- bruna y carencia de productos de primera necesidad, en un contexto político nada dispuesto a favorecer la restauración de las libertades más elementales que habrían de demorarse nada menos que cuarenta años. Sin embargo, con todas las limitaciones habidas y por haber, el fin de la guerra supuso la reconstrucción de la vida civil en muchas de sus expresiones. También en el juego de la pelota. Creada la Federación de Pelota, fue en el año 1940 cuando se reanudó la organi- zación de los campeonatos profesionales y se instauró oficialmente el I Campeonato Nacional de Mano Individual. Inicialmente, se decidió que los campeonatos por pa- rejas se celebraran los años impares y los individuales o manomanistas los años pares. El carácter bianual de los campeonatos manomanistas se mantuvo hasta 1952. Fue en 1953 cuando, a pesar de ser año impar, se convocó de nuevo el manomanista, pre- cisamente el año en el que Miguel Gallastegui terminaría defendiendo unos intereses económicos distintos a los de las empresas, ante el atropello de la mismísima Fede- ración Española y con el apoyo expreso de las autoridades políticas. Desde entonces se ha celebrado año tras año113 sin excepción, con la peculiaridad de que en 1999 se organizaron dos campeonatos paralelos por falta de acuerdo entre las empresas. El campeonato por parejas no gozó de igual continuidad. Tras celebrarse tres años seguidos a partir de 1941, no volvió a convocarse hasta 1962, ya fuera de la época profesional de Gallastegui. Posteriormente se produjo un nuevo vacío hasta 1979 y, desde entonces, se ha venido celebrando anualmente sin excepción. El campeonato manomanista dentro del cuatro y medio, que tanto interés despier- ta, es de muy reciente instauración114. Se viene organizando anualmente desde 1990.

1940 - I Campeonato oficial manomanista Como año par, 1940 dio paso al primer campeonato profesional manomanista. Fue- ron 18 los pelotaris que, superado el paréntesis de la guerra, participaron en aquella primera convocatoria e hicieron así historia. Concretamente: Txikito de Mallabia, Txikito de Iraeta, Lazkano, Felipe, Aranburu, Cortabitarte, Txara, Txikito de Duran- go, Olaskoaga, Ubilla I, Etxabe IV, Mujika I, Salegi, Arteondo, Confites, Ulazia II, Rubio y Corono. No participó, por tanto, Miguel Gallastegui, y a la lista había que añadir la participación del campeón Atano III, a la espera de que las sucesivas elimi- natorias dilucidaran el nombre del aspirante. Atano III era el campeón indiscutible desde que en el año 1926 arrebatara la txa- pela al gran Mondragonés. Por aquellas fechas, el campeonato se decantaba a favor del mejor a tres partidos. El joven Atano III, que a la sazón tenía 22 años, venció en las tres ocasiones al viejo Mondragonés, de 35.

113. Ver cuadro en el anexo final, página 205 . 114. Esto no significa que no se hubieran celebrado campeonatos antes. A Isabel Vidarte le consta cuando menos una final del cuatro y medio jugado en el Astelena, entre Barberito y Txikuri, en 1954/56. 54 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Catorce años más tarde, no hubo aspirante que pudiera discutirle el título a Atano III, a pesar de sus 36 años de edad. La final se jugó el 11 de agosto en el Frontón Gros115 de Donostia-San Sebastián, donde el campeón venció al finalista Txikito de Iraeta116, de 27 años, por 22-8. Aquella primera final oficial suscitó un interés inusita- do, hasta el punto que fue retransmitido en directo por Radio San Sebastián. Se dio la circunstancia que intervino como juez de centro Juan Bautista Azkarate Mondragonés I, a quien Atano III había arrebatado la txapela de campeón en 1926. Previamente a la final, Txikito de Iraeta había ganado en semifinales a Rubio, por 22-6, y, a su vez, Rubio venía de eliminar en cuartos de final por 22-21 a Atano VII117, pelotari pertinaz, que dos años más tarde llegaría a complicar más de una tarde a Gallastegui.

1941 - I Campeonato profesional de mano por parejas Miguel Gallastegui tenía 23 años de edad cuando, en 1941, intervino en el primer campeonato oficial que se organizó por parejas. Tomaron parte cuatro parejas y se jugó por puntuación. Gallastegui tuvo por pareja en los cuadros delanteros al sub- campeón manomanista del año anterior, Txikito de Iraeta; las otras tres parejas fueron Atano III-Atano IV, Ubilla I-Cortabitarte y Onaindia118-Urzelay II119. Esta última pareja fue la que mayor número de partidos ganó, mientras que Txiki- to de Iraeta y Gallastegui lograron el subcampeonato. Fue sin duda un buen comien- zo para el novato eibarrés, que permitió intuir grandes posibilidades de futuro, como así se demostró ampliamente en los diez años siguientes.

1942 - El debut de Gallastegui El debut oficial de Gallastegui como manomanista se produjo al año siguiente, en 1942. Eliminó sucesivamente a Txikito de Mallabia (22-17), Txikito de Iraeta (22-16) y Ubilla I (se retiró por lesión antes de finalizar el partido), clasificándose así para la semifinal contra Atano VII, quien a su vez venía de derrotar a Lazkano, Cortabitarte y Kirru. La semifinal se jugó el 31 de mayo en el frontón Deportivo de Bilbao.

115. Inaugurado el 24 de mayo de 1938, con capacidad para 670 localidades. Se construyó para juego a mano, raqueta y cesta punta. 116. Francisco Larrañaga, Txikito de Iraeta (Zestoa, 1913). Delantero ambidiestro, se inició en 1931. Su mejor época transcurrió entre 1937 y 1942, en tiempos muy difíciles. En 1940 perdió la final manomanista contra Atano III. En 1941 fue subcampeón por parejas junto con Gallastegui. En el manomanista de 1942 fue eliminado por el propio Miguel. 117. José María Juaristi (Azkoitia, 1912). Pelotari con gran clase, destacó por su saque, volea y gancho de izquier- da. Pudo haber sido varias veces campeón, de no haber tenido enfrente a su hermano Atano III. 118. Dionisio Onaindia (Gernika, 1918). Delantero, profesional a partir de 1935. Campeón por parejas en 1941 y 1943. 119. Justino Urzelai (Azkoitia, 1905). Aunque se inició como zaguero a mano con 17 años, a los 22 pasó a jugar a remonte. De nuevo a mano, fue campeón por parejas en 1941 y 1943. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 55

Partido que consta en los papeles como “durísimo y de alternativas emocio- nantes” puesto que Gallastegui llegó a adelantarse con un marcador tan claro como 15-4, para terminar finalmente perdiendo por 22-20. Fue un día tris- te para los numerosos eibarreses que se habían trasladado en tren especial has- ta Bilbao para animar a su paisano. Al vencedor, Atano VII, le esperaba la final contra el campeonísimo Atano III. Así fue como se dio la circunstancia, caso único en el historial del campeo- nato, de que la final la jugaran, frente a frente, dos hermanos: Atano III y Atano VII, Mariano Juaristi y José María Jua- El gran bertsolari Iñazio Eizmendi, Basarri . risti. Aunque la tradición vasca pudiera Foto: Indalecio Ojanguren. GAO/AGG. argumentar que la palabra de ambos pe- lotaris hubiera podido ser suficiente para evitar acuerdos familiares, la Federación Española exigió a ambos la firma de un documento mediante el que juraban expresa- mente disputar el título de campeón con todas sus facultades, energías y voluntad de victoria120. Al final fue el mayor de los dos hermanos, Atano III, quien demostró en la práctica tener más de todo y venció a Atano VII con relativa facilidad por 22-5, el 27 de septiembre de 1942, en el Frontón Gros de San Sebastián. Atano III tenía 38 años y su hermano 30. De esta y de otras finales dejó constancia el bertsolari “Basarri”121:

Berriro Grosen jokatu ziran ezta dudarik, aien usteak urte bi aurrez bezela, leiza zuloan zeudela, agorreko illak ogeitazazpi bost tantorekin an gelditu zan egun aundi zituela. zer egin etzekiela! Askok uste zun, bertan junda gazteak jango zuela,

120. Hasta finales del siglo XIX, en situaciones análogas no se firmaba nada, si bien se estilaba el juramento previo al inicio del partido ante un crucifijo. En ocasiones también juraban los jueces cumplir con su función lo mejor posible y acorde con su buena conciencia. 121. Iñazio Eizmendi “Basarri” (Errexil, 1913). Sin duda el mejor bertsolari de su época y uno de los mejores de todos los tiempos. Campeón de 1935 a 1962. Le corresponde el mérito histórico de sacar al bertsolarismo de las sidrerías y trasladarla a los teatros, a los públicos urbanos y a los medios de comunicación social. Autor de media docena de obras y colaborador en la práctica totalidad de las revistas y publicaciones en euskera de su tiempo. Como cronista, fue muy popular su diaria sección bilingüe Atalaya montañera, en La Voz de España. 56 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Atano III, Atano IV, M. Muruamendiaraz, Felipe y Miguel Gallastegui. Foto: Toribio Jauregi Fondoa. AMB/BUA.

Contra lo que cabría pensar, Atano VII era un enemigo difícil, al menos para Ga- llastegui. Tanto por esta semifinal de 1942 como por otros partidos en los que le tuvo de contrario, Miguel recuerda a Atano VII como un pelotari duro, luchador e incan- sable. Además de resultar correoso en defensa, era un pelotari de gran clase y juego espectacular. Su saque, volea y gancho de izquierda hacían de él un jugador genial. A Miguel siempre le resultó un contrario difícil de batir y, setenta años más tarde, todavía encoge el puño, lo aprieta ostensiblemente y dice como con cierta impoten- cia: “Háretxek hartzen niñuan beti estuen.” 122 Conviene recordar que Gallastegui venía de ganar en febrero de aquel mismo año a Atano III, lo que da idea de la fortaleza de Atano VII, o cuando menos de lo incomodo que resultaba su juego a las características propias de Miguel: “Orduan pe- lotari asko jeuazen. Bata ona eta bestia hobia. Baiña neretako, Atano VII, beran zerian, onena zuan.”123. Gallastegui no era el único en afirmar que Atano VII era el mejor. Curio- samente otro tanto pensaba Alberto Vidarte124, de donde cabe deducir que ambos tenían una visión pareja sobre el juego de la pelota.

122. “Era él quien me tenía siempre más cogido”. 123. “Entonces había muchos pelotaris. Uno bueno y el otro mejor. Pero para mí, a su modo, Atano VII era el mejor”. 124. El dato se lo debo a su hija, Isabel. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 57

1943 - II Campeonato profesional de mano por parejas En esta segunda ocasión fueron cinco las parejas participantes. En concreto, el dúo campeón dos años antes, Onaindia-Urzelay, más las parejas formadas por Felipe-Gallas- tegui, Ubilla I-Cortabitarte, Txikito de Iraeta-Lazkano y los hermanos Atano III y IV. Ubilla I y Cortabitarte, tras vencer a Felipe y Gallastegui, jugaron la final en el Deportivo de Bilbao contra la pareja campeona de 1941, Onaindia-Urzelay, quienes revalidaron el título tras ganar por 22-21. El último tanto fue de los que hacen his- toria. Empatados a 21, Onaindia devolvió la pelota de forma que, en su trayectoria al frontis, pegó previamente en la espalda de Ubilla. Los tres jueces acordaron conceder el tanto y, por consiguiente, la victoria del partido a Onaindia y Urzelay.

1944 - Gallastegui decepciona a la afición Al siguiente año par125, en 1944, volvió a convocarse un nuevo campeonato manoma- nista. Se inscribieron dieciséis pelotaris y, al final, se tuvo que adoptar una fórmula de eliminación cuyo objeto no era otro que evitar que los hermanos Atano III y Atano IV volvieran a enfrentarse. Inicialmente se conformó un primer grupo, denominado de “ases”, en el que se integraron Atano VII, Gallastegui, Txikito de Iraeta, Onaindia, Ubilla I y Felipe. Así como un segundo, de “aspirantes”, formado por Lazkano, Corta- bitarte, Txikito de Mallabia, Zurdo de Mondragón, Txara, Akarregi, Bolinaga, Etxabe VI126, Aranburu y Mondragonés II. Tras las eliminaciones pertinentes, los dos prime- ros clasificados en este grupo, Zurdo de Mondragón y Cortabitarte, se incorporaron al grupo de ases. En total un grupo escogido de ocho figuras, divididos a su vez en dos grupos, con sus respectivas cabezas de serie: Atano VII y Gallastegui. Todo indicaba que la organización valoraba positivamente desde un principio las posibilidades de Gallastegui. Pero Miguel no respondió como se esperaba. Su parti- cipación en el campeonato manomanista no estuvo a la altura de las expectativas. A las primeras de cambio fue eliminado, el 26 de marzo en Vitoria, por Felipe127, tras un mal partido que terminó 22-14 a favor del pelotari de Getaria. Según la prensa Ga- llastegui “salío a pelear tan azarado, tan nervioso, tan preocupado, tan ‘ahogado’ que, al no tener fuerzas en los brazos ni vitalidad para moverse en el terreno de juego... se derrotó a sí mismo”. Miguel lo recuerda con tristeza y desazón: “Haxe izan zuan nere frakasurik haundiña. Bera baiño bi bidar gehixao nitzuan baiña galdu ein naetsan.”128

125. Hasta 1952 los campeonatos manomanistas se jugaron cada dos años. 126. Romualdo Etxabe (Zumaia, 1917). Se inició como profesional en 1939. Fue uno de los habituales de la plantilla de pelotaris de primera durante la década de los cuarenta. 127. José Aramendi Egaña Felipe (Getaria, 1914) jugaba tanto de delantero como de zaguero. El mejor año de su carrera profesional fue precisamente el 1944. Superó en el campeonato a Mondragonés II y Gallastegui y perdió contra Atano VII y Atano III. 128. “Aquel fue mi mayor fracaso. Era dos veces más que él pero le perdí”. Gane o pierda, tanto hablando en público como en privado, Gallastegui se expresa siempre como sujeto de la acción. 58 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Quizá el viejo Gallastegui esté ahora en lo cierto y era entonces superior a Felipe, a pesar de “perderle”, pero aquella inesperada derrota hizo que muchos llegaran a cuestionar la supuesta calidad del joven eibarrés. Fue precisamente para poner en prueba la verdadera categoría del pelotari de Asolaigartza y dar luz así al debate suscitado en el seno de la afición pelotazale, por lo que se organizó en Donostia-San Sebastián un partido ajeno al campeonato entre Zurdo de Mondragón129 y Gallastegui. El zurdo de Arrasate venía de ganar, uno tras otro partido, a Txara, Cortabitarte, Lazkano y Ubilla I y la cátedra entendió que bien podría ser un buen examen para calibrar las artes del de Eibar. El partido se jugó el 15 de abril de 1944 en el Frontón Gros y terminó con el marcador en un sorprendente 22-0 favorable a Gallastegui. El resultado es de los que hacen historia. Cosas de la pelota, probablemente ni Miguel era tan bueno ni Zurdo de Mondragón tan malo pero, cuando menos, aquel tanteo de escándalo sirvió para que, por encima de resul- tados más o menos puntuales, nunca más nadie cuestionara la categoría profesional y la capacidad de juego del pelotari Miguel Gallastegui. Sea como fuere, lo cierto es que Gallastegui no estuvo a la altura de las circunstan- cias en el campeonato manomanista de 1944 y quedaron clasificados para la semifinal Felipe, tras su victoria sobre Miguel, y Atano VII, que venció a Zurdo de Mondragón por 22-10. Ante la eventualidad de que Atano VII venciera a Felipe y volviera a repe- tirse la final entre hermanos de 1942, la organización optó por hacer jugar a los dos hermanos contra Felipe, en dos partidos y a mejor resultado. De esta forma, Atano VII jugó contra Felipe en el Beotibar tolosarra y ganó por 22-15, mientras que Atano III venció a Felipe, en el Deportivo de Bilbao, por 22-8, proclamándose así nuevamente campeón a la edad de 40 años.

Atano trebe ta bizkor dago naiz joan da naiz sakean. Berrogei urte badauzka baña utzi berari pakean. Getariarra zortzi tantokin utzi du penak betean, beste konturik etzan entzuten pelotazale artean: Oro barkatu bearra zeok oraindik pixkabatean!

No es cuestión de discutir, menos aún setenta años más tarde, si el sistema de eli- minación fue o no el más correcto, pero lo cierto es que Atano VII se quedó sin poder jugar la finalísima contra su hermano Atano III. Es decir, no tuvo oportunidad de jugar la gran final a pesar de haber ganado, uno tras otro, todos los partidos previos.

129. Santiago Etxeberria (Mondragón, 1919). El parón de la guerra de 1936-39 y los difíciles años posteriores mermaron sus extraordinarias posibilidades. Su mejor año fue 1944. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 59

Atano III y Miguel Gallastegui a punto de empezar a jugar. Familia Gallastegui-Damborenea. 60 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

1945 - III Campeonato profesional de mano por parejas Si el primer año impar, 1941, participaron en el campeonato seis parejas y cinco en el segundo de 1943, en esta tercera edición tan sólo se presentaron cuatro: Bolinaga- Gallastegui; Onaindia -Lazkano; Arrien-Cortabitarte y Atano III-Atano IV. En la fi- nal se enfrentaron los hermanos Atano contra Onaindia y Lazkano, con victoria de estos dos últimos por el resultado de 22-8. Ni en 1947 ni en años posteriores se volvió a convocar por parte de la Federación de Pelota este campeonato profesional oficial de mano por parejas. En 1962 se orga- nizó una edición puntual, con la victoria de los hermanos Arriaran, y, tras un nuevo paréntesis, se reanudó en 1979, continuando año tras año hasta ahora.

1946 - Gallastegui se abstiene de participar De nuevo año par, en 1946, volvió a convocarse el campeonato oficial de mano in- dividual pero Gallastegui rehusó participar por falta de acuerdo económico con las empresas organizadoras: “Ez jesten bihar beste pagatzerik nahi izan.”130 Gallastegui ex- puso en carta abierta las razones que le llevaban a no inscribirse en el campeonato y el anuncio sorprendió sobremanera a la afición. Su renuncia no generó ningún con- flicto de consideración por cuanto que Gallastegui era un pelotari más del grupo de ases que jugaban en primera categoría y no resultaba insustituible, a pesar de que era ya un valor seguro, ya que había vencido por tres veces al mismísimo Atano III. Con todo, su actitud personal -nada habitual en un deporte en el que ni los empresarios, ni los aficionados, ni los propios pelotaris pseudoprofesionales, creían que pudiera haber otra relación de fuerzas distinta de la de siempre- apuntaba ya una concepción reivin- dicativa de la profesión que se hizo más que evidente en la final de 1951 y alcanzaría su máximo exponente en el campeonato de 1953. En cualquier caso, si bien es cierto que Gallastegui no era por aquel entonces ni campeón manomanista ni zaguero insustituible, no es menos cierto que los años 1945 y 1946 constituyeron la época de oro del pelotari eibarrés. En el primer año de aquel bienio Miguel jugó 104 partidos131 y en diez meses de 1946 -los otros dos estuvo lesionado- nada menos que 101 confrontaciones, de las que ganó 72 y perdió en 29 ocasiones. Todo un récord, tanto en número de partidos jugados como en ganados, sobre todo considerando la época en que se produjo y las pelotas con las que se ju- gaba. Fueron tiempos en los que Gallastegui, a pesar de no haber obtenido todavía ninguna txapela de campeón, estaba considerado como uno de los pelotaris de mayor calidad y atractivo, y era habitual su participación en partidos de exhibición contra dos o tres.

130. “No me quisieron pagar lo suficiente”. 131. El año anterior, 1944, Cortabitarte había jugado 102 partidos y Atano IV, 85. El campeón Atano III, por el contrario, tan sólo 8. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 61

De una u otra forma, fue el primer pelotari de la historia en jugar más de cien partidos al año132. Fue en aquel momento de auténtica estrella cuando, en 1945, venció por tercera vez a Atano III -sacando ambos del dos- en partido jugado al margen del campeonato y fue en ese ambiente de máxima expectación cuando, de nuevo en año par, se convocó en 1948 el campeonato manomanista que habría de dar la txapela de campeón a Gallastegui y terminar con la hegemonía que el gran Atano III había mantenido durante 22 años, exactamente desde 1926, tras vencer al legendario Mondragonés. Pero, mientras tanto, la final de 1946 estaba aún por jugar. Esta vez el aspirante era el lekeitiarra Akarregi. Gallastegui y Akarregi eran de los pocos que por aquel enton- ces podían hacer alguna sombra a Atano III y prácticamente los dos únicos con los que se contaba para una pronta sucesión, cuando menos a los ojos de la afición pelo- tazale. El partido se jugó en el Astelena, el 20 de octubre133, y terminó con la victoria de Atano III por 22-16. Según la cátedra fue un partido que Akarregi pudo haber ganado, de haber seguido los consejos de su botillero “Txapasta” 134 Al parecer, José Luis se empeñó en sacar los saques del txoko, en lugar de hacerlo, como le insistía el asesor, desde el ancho para cruzar a la pared izquierda y castigar la zurda de Mariano Juaristi, para entonces ya muy debilitada. El campeón tenía 42 años y Akarregi 23 recien cumplidos. Como dice la copla, era la primera vez que en una final manomanista alguien le hacía 16 tantos al viejo maestro:

Atano zarrak bere maisutza dotore azaldu zion, berrogeitabi urteko batek ia noiz egingo dion. Aretan ere anka bizkorrak baitare berriz bi begi on. Bizkaitarrari txalo biziak nik pozez jotzen nizkion ogeitabira, amasei tanto ark beintzat egin zizkion.

132. Titín III, hace una década, jugaba más de cien partidos al año. La mayoría de los pelotaris viene a jugar entre 50 y 70 partidos. 133. Días antes, el 11 del mismo mes, había fallecido Enrique Vidarte, sucediéndole en las labores de intendente su hijo mayor Alberto. Fue ésta la primera final manomanista que organizó Alberto Vidarte en el Astelena. Luego siguieron otras siete, los años 1950, 1954, 1955, 1956, 1960, 1966 y 1973. 134. Romano Etxaburu “Txapasta” (Roma, 1902). De muy niño pasó a vivir en Ondarroa y poco después en Eibar. Dieciséis años mayor que Gallastegui, fue un buen zaguero de segunda categoría en la llamada época de oro de la pelota. En 1925 llegó a jugar 31 partidos en 29 días. En la carta de Eibar se dijo a su muerte (1960) que “no fue pe- lotari de toque, pero sí científico, seguro, de gran vista”. Su entrenamiento particular consistía en sacar del cuadro 1, pasar la raya del tres y medio y restar el saque él mismo. Tenía el récord de haberlo hecho 22 veces en 175 segundos. Una vez retirado, actuó como asesor o botillero. Se da circunstancia de que fue botillero de Gallastegui en la final de 1948 y de Akarregi en las de 1950 y 1951. También fue juez de centro en el Frontón Astelena. 62 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

1948 - Gallastegui txapeldun Gallastegui había vencido en tres ocasiones al campeonísimo Atano III, pero siempre en partidos de desafío personal, fuera de competición oficial. El veterano campeón puso finalmente la txapela en juego en noviembre de 1948 en el frontón de Bergara y la perdió sin excusas, no en vano la elección -tanto del mes como de las pelotas- fueron decisión de los Atano. Miguel recuerda con cierta sorna que los hermanos Juaristi eran gente con mucho oficio y trataron de hacer compaginar una situación en la que el calor del ambiente, la humedad del suelo, las características de las pelotas y la posibilidad de Atano III de sacar libremente le permitieran al campeón hacer muchos tantos de saque. Sin embargo, ocurrió exactamente lo contrario. Gallastegui demostró ser un restador extraordinario y, con las armas propuestas por su adversario, consiguió nada menos que dieciséis tantos de saque. El aspirante consiguió así el títu- lo de campeón que habría de revalidar en dos convocatorias posteriores y que nunca nadie conseguiría arrebatársela. Como es ya sabido, Gallastegui había decidido no participar en el campeonato manomanista de 1946 por falta de acuerdo económico con las empresas. Con todo, si se prestó a jugar el campeonato de 1948 no fue porque a la organización le satisficie- ran sus demandas sino porque, según confiesa 65 años más tarde, simplemente tomó la decisión de hacerlo diruari begiratu barik135. Todo indica que aquel año Gallastegui se encontraba desbordante en todos los sentidos. Venció uno tras otro a Ubilla I, Etxabe X y Akarregi, para culminar finalmente ganando contra Atano III, por 22-6, el 28 de noviembre en Bergara. Un encuentro que fue calificado como “el partido del siglo”. El frontón de Bergara, con un aforo de 900 localidades, tuvo que ser adecuado para acoger a 1.400 especta- dores, según datos publicados por la prensa deportiva de la época. La entrada de cancha alcanzó en la reventa el precio de mil pesetas (6 e), de las de entonces, equivalente a lo que cobraban los pelotaris de primera por partido. En los bares de Bergara se ofrecie- ron momios de 10.000 (60,1 e) a 20.000 pesetas (120,2 e) a favor de Atano III, aunque a la hora de la verdad no llegaron a formalizarse, tanto más cuando se supo que la cá- tedra saldría doble contra sencillo a favor de Gallastegui. Quienes no consiguieron en- tradas parecieron conformarse con la anunciada retransmisión de Radio San Sebastián. El mundo pelotazale en general y Bergara en particular eran un auténtico hervidero. Sea como fuere, 1948 probablemente no sólo fue el punto álgido de la carrera profesional de Gallastegui, sino el final de la época de la generación mítica de los años veinte y treinta de la preguerra (Mondragonés, Onaindia, Atano III, Cortabitarte, Txi- kito de Iraeta, Txikito de Mallabia136, Rubio etc.) y la antesala de la generación de los nuevos valores que habían de surgir a partir de la década de los cincuenta de la posgue- rra (Soroa, hermanos Arriaran, hermanos García Ariño, Ogueta, Azkarate etc.).

135. “Sin mirar al dinero”. 136. Padre de Berasaluze IV y abuelo de Berasaluze VI. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 63

Final del año 1948 en Bergara en la que Gallastegui ganó a Atano III por 22-6. Foto: Fotocar. BUA/AMB.

Los cronistas de la historia de la pelota fueron testigos del cambio generacional y lo narraron con caracteres épicos no exentos de gran romanticismo137:

El 28 de noviembre de 1948, en el frontón municipal de Vergara con el recinto hinchado de emociones, riñe Atano III su lance postrero. Y Gallástegui, con sólo estirar su fuerte brazo destaca un 22-6 rotundo, epílogo depresivo que no mereció el signo triunfal de su larga ca- rrera pelotística. Los que estuvimos presentes en Vergara habíamos asistido a unas efemérides trascendentales de la pelota a mano. Habíamos visto caer de su cúspide, de su sitial, al ídolo que se había mantenido en ella por espacio de más de cuatro lustros. Vimos derrumbarse una época de la pelota, sin duda la más gloriosa del deporte vasco. Atano III, después de veintidós

137. BOMBÍN, Luis y BOZAS-URRUTIA, Rodolfo. El Gran Libro de la Pelota. Madrid, 1976. Vol. II, pág. 723 64 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Los aficionados sacan a hombros a Gallastegui del Frontón de Bergara. Foto: Toribio Jauregi. Cedida por Isabel Vidarte Charola.

años de reinado, había perdido la corona. A su edad -cuarenta y cuatro años- ya no podía con tanto peso. Y en el momento en que Atano III y Gallástegui se abrazan como buenos com- pañeros, se fundían dos épocas. Parecía un acto de abdicación, en el que Miguel Gallástegui cargaba con el trono que tan alto elevó el fenomenal pelotari azcoitiano. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 65

Gallastegui con la txapela. El presidente de la Federación Española de Pelota, Ignacio Méndez Vigo le entrega la copa de subcampeón a Atano III. Foto: Marín. GAO/AGG.

También el periodista Francisco Urrestarazu fue testigo de excepción de aquella histórica victoria. Además de ofrecer dos páginas enteras de información, película pormenorizada tanto a tanto del encuentro, opiniones de varios expertos y varias fotografías que han hecho historia138, “Pacorro” escribió:

Este es el primer homenaje de sus admiradores a Gallástegui, el nuevo campeón. ¡En- horabuena Miguel! Mariano Juaristi ha resultado vencido, pero su marca no ha sido borra- da y será difícil igualarla. ¡22 años de campeón! El azcoitiano aceptó la derrota con gran

138. La más representativa recoge a Gallastegui en primer plano, con la txapela ya puesta y la gran copa de campeón en una mano, mientras el presidente de la Federación Española de Pelota, Ignacio Méndez Vigo, hace entrega de la pequeña copa de subcampeón a un compungido Atano III. 66 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón Foto cedida por Miguel Espilla. M iguel G allastegui con el niño E spilla en brazos rodeado de aficionados eibarreses: Justo L arrañaga, adina, gurrola, (padre), eturiondo, Juan úgica, aiztegui, M anuel A ltuna, E nrique Zuloaga, G arate, Jesús Ugalde, cha, L eturiondo, I raegui, B ergareche, izundia, arruetabeña... La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 67

deportivismo, sin el menor gesto antipático, como un caballero. Y una vez terminada la lucha fue el primero en felicitar a su vencedor, en reconocer la superioridad del nuevo campeón.139

Una de las claves de la victoria estuvo en la superioridad de Gallastegui en los saques. En principio esta habilidad se presumía como una de las armas fundamentales de Atano III, pero la realidad fue muy otra. Gallastegui consiguió nada menos que catorce tantos de jugada inicial y estuvo fino a la hora de restar los temibles saques de Atano. “Pacorro” lo recogió en su crónica:

Miguel demostró que se había sometido a un entrenamiento adecuado, a una preparación especial muy cuidadosa. Se había entrenado especialmente para levantar los saques cortos, al rincón y al ancho, que ha venido proyectando Atano III con especial maestría.

Quien no estuvo presente en el frontón de Bergara pero siguió el partido por la radio fue su novia, y ahora esposa, María Jesús Damborenea:

Me hubiera gustado asistir a su triunfo. Pero consideraba que mi presencia en el frontón sólo podía conducir a ponerle nervioso... Antes de las once ya tenía funcionando el receptor de radio. Mi alegría fue grande cuando el saque inicial fue para él... Yo no sabía qué hacer ni nadie imaginarse el fervor con que rezaba... Cuando Miguel salió ya francamente por delante, mi alegría y mi emoción me hacían reir y llorar...

Yo estoy muy contenta del triunfo de mi novio. Pero tengo un verdadero dolor, al mismo tiempo; y lo mismo le pasa a Miguel. Este siente un gran respeto y profundo cariño por Ata- no. En mi casa, mi papá ha sido siempre un atanista entusiasta. Todos hubiéramos preferido que el triunfo de Miguel lo hubiera alcanzado sobre otro pelotari. Pero... las cosas son así.

En parecidos términos, el nuevo campeón tuvo palabras de reconocimiento para Atano III tan pronto como terminó el partido:

Yo quiero y he querido siempre mucho a Mariano. Para mí no ha sido nada agradable tener que enfrentarme con él para el campeonato. Pero tampoco podía hacer otra cosa que la que he hecho. Y no crea usted que, al salir a la cancha, estaba completamente seguro de la victoria. Los recursos de Atano III han sido siempre inagotables, a pesar de los años. Hoy, como siempre, sigo queriendo y admirando a Mariano como un magnífico campeón.

139. El Diario Vasco, 30 de noviembre de 1948. 68 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Banquete nupcial de Miguel Gallastegui y María Jesús Damborenea. Al lado del novio, su madre, Ceferina. Familia Gallastegui-Damborenea.

Estas evidentes muestras de afecto y cariño hacia el viejo campeón no eran en absoluto privativas de Gallastegui y su novia sino que denotaban el sentir de la afi- ción pelotazale en general y de la eibarresa en particular. Buena prueba de ello son las declaraciones realizadas por el propio José Mari Echaluce, “atanista” de siempre y amigo de Miguel, en nombre de todos los aficionados eibarreses:

Todos los aficionados eibarreses hemos sentido la derrota de Atano III, pues entre no- sotros Mariano cuenta con extraordinarias simpatías por sus habilidades canchísticas y por su condición de admirable deportista. Ahora bien, nos ha alegrado que su vencedor sea Ga- llastegui. ¡Ya era hora que Eibar, con su excepcional historial pelotístico, volviese a tener un campeón!140

Algunas informaciones no muy rigurosas141 han sugerido que Atano III puso la txapela en juego contra su voluntad. Según estas fuentes, a sus 44 años se sentía

140. Los dos campeones que había en Eibar nacieron fuera. Txikito de Eibar, en Durango, y Cantabria, en Ermua. Por otra parte, es curioso que, de la docena de pelotaris eibarreses de la época de Gallastegui o anteriores de los que se tiene noticia, cuando menos ocho, fueran puntistas. 141. Nosotros los vascos. Juegos y Deportes. La pelota vasca. Lur Argitaletxea. Bilbao, 1990. Pág. 273. Se hace referencia a ellas, sin concretar fuente, dentro de un contexto narrativo que pretende favorecer a Atano III y criticar a Ga- llastegui. La redacción responde a las aportaciones de Ignacio Eizmendi “Basarri”, Paco Saéz, José Luis Romero, Luis Azkue, Juan M. Artola y José Antonio Longaron “Perkain”. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 69

cansado, se sabía previamente superado por la fortaleza de Gallastegui, y deseaba re- tirarse imbatido, sin que nadie le arrebatara la condición de campeón.

Pero los promotores del campeonato, empresariales y federativos, así como los consejeros de Gallastegui, que por otra parte es ya el nuevo campeón plebiscitado por los aficionados, necesi- taban para su pupilo la gloria de haber vencido al héroe mítico, de que sean sus propias manos las que derriben al viejo tronco. No saben tener la grandeza de respetar los deseos de Atano III y obligan y convencen a éste -con el señuelo del dinero- para que juegue el partido.

Aparte de que la intachable memoria de Atano III no necesita de ayudas sesga- das, que el veterano campeón sospechara que Gallastegui podría ganarle es evidente. Previamente se habían encerrado en la cancha por tres veces y en las tres Miguel le había ganado en condiciones bien distintas. Otra cosa hubiera sido si en las tres veces anteriores hubiera resultado Atano ganador y, a la última, precisamente con la txapela en juego, temiera un final distinto, pero no era el caso. Además, ocho, seis, cuatro y dos años antes el campeón había dejado en 8 a Txikito de Iraeta, en 7 a Atano VII, en 8 a Felipe y en 16 a Akarregi. Por otra parte, decir que todo el mundillo pelotazale quería ver enfrentados a Atano III y Gallastegui no parece que suponga descubrir nada vergonzante. Y añadir que había razones objetivas para confiar en la victoria del eibarrés es casi una evidencia, no en vano tan pronto empezó el partido los corredo- res de apuestas comenzaron a ofrecer 80 a 40 contra Atano. Pero, con todo ello, argüir que Atano III lo hizo obligado y por dinero es algo que, ni tiene sentido en el campo profesional, ni le hace ningún favor a la brillante trayectoria del campeonísimo. Otra versión muy distinta, y bastante más favorable a la dimensión deportiva de Atano III, corresponde al gran observador y recopilador de su tiempo que fue el es- critor Pelay Orozco142:

Naturalmente, todo llega y el reinado de Atano no podía ser eterno. El campeonísimo por antonomasia sucumbía en el frontón municipal de Bergara ante Miguel Gallastegui, un hércules eibarrés pletórico de facultades y poseedor de una pegada que hacía recordar a los viejos pelotazales la del mítico Mondragonés. Aquel 28 de noviembre de 1948 terminaba el reinado del más grande pelotari manista de todos los tiempos, y con su caída se cerraba la etapa más gloriosa que ha conocido la pelota vasca a lo largo de la historia143.

142. Miguel Pelay Orozko (Donostia, 1913). Escritor prolífico, incansable recopilador y observador sagaz de la compleja sociedad que le tocó vivir. Se inició como escritor en 1941, durante su exilio en Caracas. Autor de me- dio centenar de obras y coautor de otros tantos estudios colectivos. Colaborador en un sin fin de publicaciones. Miembro activo de muy diversas asociaciones histórico-culturales del País Vasco y América. 143. PELAY OROZCO, Miguel. Pelota, pelotari, frontón. Madrid, 1983. Pág. 123. 70 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Obviamente, “el más grande pelotari manista” de todos lo tiempos no estaba ya en su mejor momento. Para el tanto 5 tuvo que recurrir “como siempre”, al balde de agua, donde introducía sus manos en busca de algún relajo144. Prefería jugar con pelotas más goxuak145, pero era consciente de que no se trataba de un partido de ex- hibición. Atano III encajó la derrota como un caballero y, lejos de buscar excusas que pudieran justificar el resultado final, hizo al término del partido unas declaraciones breves y concisas que no dejaban espacio para la duda:

He hecho lo que he podido y me ha vencido Gallastegui, quien actualmente es superior a mí. La victoria de Miguel ha sido justa.

El mítico Mondragonés I, que 22 años antes había perdido la txapela de campeón ante Atano III, tuvo palabras relativas a la edad que no perdona, rememorando quizá su misma sensación de impotencia en la final de 1926:

A Atano III le ha ocurrido lo que antes nos ha pasado a otros: que por su edad no dispo- ne de fuerza, de nervio, y su pegada es blanda, débil. Por ello tiene que limitarse a defenderse. Y con sólo defenderse no se puede ganar un partido mano a mano.

De todo ello dejó constancia “Basarri” en cinco estrofas146 que, probablemente, son los bertsos de temática deportiva que mayor divulgación han conseguido en la historia de la literatura oral en euskara. “Basarri” subraya en ellos el cambio genera- cional que representó la contienda, la extraordinaria fortaleza del joven que supera la experiencia del viejo, la alegría merecida y desbordante del vencedor frente a la humildad y saber perder del vencido, la sensación agridulce del público asistente y la suerte de Azkoitia y Eibar por haber engendrado a dos campeones de la talla de Atano III y Gallastegui:

Gazte lerden bat Eibar aldetik Azaro illak ogeitazortzi zetorren indar aundiko, egun bere zituela, danak apurtuz gora igo zan Bergaran antxe jokatu ziran guztiz bulartsu ta tinko. esanda zegoen bezela. Berraogeitalau urte Atanok, Pelotazale asko zeuden an bestea berriz sasoiko. malkoa zeriotela, Ainbeste argi egindakoa ikusirikan jator da umill ez al zan bein itzaliko? Atanok uzten zuela, Jende guztiak esan zuena: ogeitaka urtez bere mendean “Jaungoikoa dek betiko!” eduki zuen txapela.

144. Foto publicada por La Voz de España, 30 de noviembre de 1948, con información de Ezquiaga y crónica de ambiente de Baso Jaun. 145. Gozoak, “dulces”, en el sentido de suaves. Se dice de la pelota blanda y sobada. 146. EIZMENDI, I. Atano III. Bere edestia bertsotan. Zarautz, 1949. Pág. 47. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 71

Gallasteguiren trebetasuna Poztu gaur Eibar, poztu Azkoiti, an ikusi zan ederki. on baita gogoratzea Geiago zala azaldu zun da biori nola gerta zaizuten zalantzik eziñ eduki. seme on oiek aztea. Sei tantorekin zarra utzita, Bertso gozotan zoriontzen ditut egin zitun ogeitabi, bata bezela bestea. ainbat urteko auzi garratza Urte askoan naiko nuke nik orra jator erabaki. osasuntsu ikustea, Gaztetasuna goraka dator: len izan degun txapeldun zarra Egin dezaiogun toki! ta orain daukagun gaztea.

Arrazoi aundiz ongi bete du gazteak bere ametsa. Gaiztoa baita erabilitzen urtien pixu traketsa. Oiek zapaltzen gaituzte danok, auxen da komeri beltza. Atanok ola dio Migeli: “eldu da zure jabetza”. Esku honetan uzten det eta “tori nere erregetza”

En todo caso, ni fue para Atano una derrota deshonrosa ni nadie se la echó nunca en cara. Muy al contrario, el mismo domingo a la tarde se vió gratamente sorprendi- do cuando llegó a Azkoitia y se encontró con sus paisanos esperándole en la calle.

Al anochecer, cuando regresó a su “txoko”, salió a recibirle la Banda de música con todo el pueblo de Azcoitia. Mariano, sus familiares y amigos fueron obsequiados en el Ayunta- miento con un vino de honor y el alcalde pronunció unas palabras diciendo que de la misma forma que todos hemos de morir, Atano III consiguió el título de campeón nacional para dejarlo algún día en manos de otro y que ese día ha llegado, pero que Azcoitia ostenta con orgullo el campeonato de que un hijo suyo ha sido el mejor jugador manomanista español durante 22 años seguidos.

A título de curiosidad, las pelotas con las que Gallastegui arrebató a Atano III el título oficial de campeón manomanista estaban hechas en Azkoitia y, concretamente, por la marca “Caballo Rojo”. La firma no estaba para ocultarlo e insertó en la prensa 72 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón escrita del martes 30 de noviembre de 1948 el siguiente anuncio: “GALLASTEGUI, CAMPEÓN. Las pelotas marca Caballo Rojo, campeonas, por utilizarse en todos los frontones donde actúan los profesionales del País Vasco, cuna del pelotarismo mundial de la industria de la pelota. Azcoitia (Guipúzcoa)”147. Dos días más tarde, 30 de noviembre, víspera de San Andrés, patrón de Eibar, se inauguró la Sociedad Kerizpe148 y fue invitado a tomar café, tras jugar y ganar en so- litario a la pareja formada por los hermanos Ubilla en el Astelena. Actualmente sería impensable que el campeón manomanista se encerrara en la cancha contra dos apenas 48 horas después de hacerse con la txapela. Sin embargo, el propio Gallastegui, lejos de darle importancia, considera lógico y normal que semejantes desafíos y enfren- tamientos se produjeran precisamente en los momentos de mejor estado de forma, situación de fortaleza física que todo profesional que se precie debe supuestamente aprovechar. Sin duda eran otros tiempos y otras formas de pensar y actuar. Pero nada de ello evita que le surja espontáneamente un comentario socarrón: “Oin kanpeoiak Republika Dominikanara-ta juaten dittuk eta, gaiñera, bueltan neka-neka einda etorri...”149

1950 - Gallastegui renueva el título La final manomanista de 1950 suscitó mayor interés previo que la de 1948, por lo menos en cuanto a la demanda de entradas se refiere. Se jugó el 4 de junio, en el As- telena, y para mediados de mayo ya se habían recibido pedidos de entradas como para llenar tres frontones. Si la final anterior había tenido el morbo de si el joven aspirante iba a poder finalmente terminar con 22 años de reinado del viejo maestro, la del 1950 se presentaba como la prueba de fuego de Gallastegui. Se trataba de dilucidar si era o no un campeón de transición, tanto más cuando Gallastegui tenía seis años más que Akarregi y éste había sido capaz de hacerle 16 tantos a Atano III cuatro años antes, en la final de 1946. Además, desde el punto de la afición eibarresa, el partido se jugaba en la cancha del Astelena. Zaguero uno, delantero el otro, Gallastegui y Akarregi eran física y técnicamente contrapuestos. El delantero estaba considerado el mejor sacador de la especialidad manista y el zaguero era probablemente el mejor restador. Akarregi era más ágil, habi- lidoso y con un gran juego de muñecas, mientras que Gallastegui era más pesado pero también más fuerte y con mucho mayor pegada. Curiosamente, en peloteo largo, Akarregi tenía una mayor resistencia que Gallastegui pero, a medida que transcurría el partido, la capacidad de recuperación de Miguel era tal que podía terminar con las mismas energías con las que había empezado, en tanto que, en un partido duro,

147. Aunque desde la perspectiva actual lo parezca, el texto no era inocuo. No hablaba de Vascongadas, como gustaba decir el régimen militar instaurado, sino de País Vasco. 148. Probablemente la más antigua de Eibar, 149. “Ahora los campeones se van a la República Dominicana y encima vuelven cansados...” En clara alusión al viaje que Juan Martínez de Irujo hizo con su novia 48 horas después de proclamarse campeón tras vencer en la final de 2004 a Xala. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 73

La final manomanista de 1950 en el FrontónA stelena contra Akarregi. Vista general del frontón con Miguel Gallastegui al fondo. Foto: Plazaola. Cedida por Centenario Frontón Astelena 1904-2004.

Akarregi tenía el riesgo de terminar desfondado. Había, además, otra cuestión de or- den psicológico: Gallastegui, además de ser más nervioso y emocional que Akarregi, se jugaba la txapela ante su público, mientras que Akarregi, más templado, no tenía nada que perder. Lo cierto es que la cátedra se posicionó de salida a favor del campeón, coincidien- do con las opiniones que, con carácter previo, habían manifestado varios pelotaris, pe- lotazales y federativos públicamente consultados. La estadística tampoco daba motivos para esperar lo contrario. Hasta entonces Gallastegui y Akarregi habían jugado mano a mano en cinco ocasiones y Miguel había ganado en cuatro de ellas, precisamente en las cuatro últimas. Los resultados de los cinco partidos habían sido: 13-22, 22-18, 22-9, 22-13 y 22-20. El partido se jugó en la mañana del domingo 4 de junio de 1950, sacando ambos libremente. El resultado final, 22-15, confirmó el título de campeón manomanista de Gallastegui pero fue un partido tan malo que, de no ser porque se disputaba la txapela, hubiera pasado de inmediato al olvido. Sin embargo, aunque la final no resultó en el aspecto deportivo tan buena como todos hubieran deseado, supuso en cualquier caso una importante y merecida victoria para Gallastegui y, en definitiva, la renovación del título de campeón manomanista. Miguel invitó a su entorno más cercano y comprometido a una comida en la pana- dería de “Simonakekua”. La fotografía de aquel momento recogió a una veintena de 74 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón familiares y amigos, todos ello testigos directos del devenir profesional del pelotari de Asolaigartza en sus primeros años de andadura. Allí estuvieron desde su madre, Cefe- rina Ariznabarreta, hasta el campeonísimo Atano III, pasando por Jesús Ugalde, Justo Larrañaga, Antonio Sarasua, Esteban Agirre y tantos otros.

1951 - Campeón por tercera y última vez Según se estableció en 1946 el campeonato manomanista profesional era bianual y, aunque las eliminatorias se iniciaran con antelación meses antes, en principio hubiera correspondido jugar en 1952. Sin embargo, el calendario corrió más de la cuenta y la final se convocó para el 25 de noviembre de 1951, en Bergara. El aspirante al título sería de nuevo Akarregi, tras su victoria sobre Arriaran II por 22-19 en un Frontón Astelena que mereció la crítica de la afición y la prensa por encontrarse muy descon- chadas las uniones entre sus famosas losas de piedra, lo que hizo que se produjeran más botes defectuosos que los que cabría esperar en una semifinal jugada en la cate- dral de la pelota. La de 1951 fue una final controvertida que estuvo en un tris de no llegar a jugarse. Primero se tuvo que cambiar la fecha inicialmente establecida, retrasándola al 2 de di- ciembre, porque ambos finalistas tenían adquiridos compromisos previos. Gallastegui jugó el 15 de noviembre, en Madrid, contra la pareja formada por Laduche y Harram- billet, a quienes venció 22-16, y Akarregi atendió a su calendario particular jugando en Zarautz el 18 de noviembre. La Federación entendió que había razones objetivas para demorar una semana el partido de la final. Sin embargo, el 28 de noviembre la afición se enteró de que tanto Gallastegui como Akarregi renunciaban a disputar la final y el 30 de noviembre, 48 horas antes del día señalado, los periódicos anunciaron la suspensión del partido, aunque finalmente se llegara a jugar. Las razones de este sus- pense de última hora fueron exclusivamente económicas. Ambos pelotaris acordaron solicitar unos emolumentos que la organización no parecía dispuesta a aceptar. Todo empezó cuando Gallastegui y Akarregi, de mutuo acuerdo, solicitaron a la Federación Guipuzcoana 25.000 (150,3 e) y 18.000 pesetas (108,18 e) respectiva- mente por jugar la final. La Federación trasladó su petición a Empresas Unidas150 y sus responsables le respondieron que quien debía tomar la decisión era la propia Federación como organizadora oficial del campeonato. La Guipuzcoana elevó el caso a la Española y ésta, en aplicación de la reglamentación151 entonces en vigor, recordó que los finalistas habrían de percibir por jugar el partido el 300 por 100 de su sueldo, es decir, tres veces más que lo que acostumbran a cobrar en partidos consi- derados como normales. Como fuere que, según se informó públicamente entonces,

150. Unión de la gestión de los frontones Astelena de Eibar, Municipal de Bergara, Vitoriano de Gasteiz y Gros (luego Anoeta y más tarde Atano III) de Donostia. Sus figuras más representativas fueron, en el mismo orden: Alberto Vidarte, José María Ugarte, Efisio Alti y Fernando Dublang. El presidente de Empresas Unidas, hasta su disolución en 1995, fue Alberto Vidarte. 151. Reglamentación de la Pelota en la especialidad de Mano en el campo profesional. Art. 10. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 75

Akarregi y Gallastegui, grandes amigos en la vida civil, rivales en el juego. Familia Akarregi. 76 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Gallastegui cobraba 1.750 pesetas (10,52 e) por partido y Akarregi 1.100 (6,61 e), les correspondía por la final 5.250 (31,55e ) y 3.300 (19,83 e). Sin embargo, por razones no debidamente explicadas, la Federación Española indicó a las empresas que abona- ran a la pareja un total de 27.000 pesetas (162,27 e), repartidas en 15.000 (90,15 e) para el campeón y 12.000 (72,12 e) para el aspirante. De esta forma la Federación in- curría en una clara contradicción. Por una parte, parecía no poder aceptar la solicitud de los pelotaris por razones reglamentarias, no más del 300 por 100 del sueldo, pero luego presentaba una contrapropuesta que incumplía lo establecido por el propio re- glamento, ofreciendo 850 por 100 a Gallastegui y más del 1000 por 100 a Akarregi. Sin embargo, no satisfechos con la oferta realizada, los pelotaris realizaron una segunda contrapropuesta, además de introducir una posible alternativa. La contra- oferta consistió en solicitar a la Federación un total de 35.000 pesetas (210,35 e), 8.000 (48,08 e) más que las ofrecidas, repartidas en 20.000 (120,2 e) y 15.000 pesetas (90,15 e) y, a modo de alternativa, la posibilidad de que otra forma de pago pudiera ser la de dividir los ingresos de taquilla en tres partes, a repartir por igual entre la empresa, Gallastegui y Akarregi. Por su parte, la empresa de Bergara, tras subrayar que en la organización de la final no le guiaba afán de lucro, presentó a través del intendente José María Ugarte la dis- posición de la empresa concesionaria del Frontón Municipal de celebrar la final en plan benéfico, siempre que los dos finalistas la jugaran de forma totalmente gratuita. La empresa se comprometía a destinar a los fines benéficos que indicara el alcalde de Bergara, Rufino Beitia152, toda la recaudación de la taquilla, una vez descontados los sueldos de los pelotaris del segundo partido o, de lo contrario, una cantidad fija de 8.000 pesetas (48,08 e) equivalente a la diferencia reclamada por los pelotaris. La em- presa aseguraba que las 1.226 localidades del frontón de Bergara no daban para más, y que su esfuerzo económico iba dirigido a evitar que la suspensión del partido echara por tierra tanto los deseos de la afición como las expectativas de los establecimientos comerciales que se habían preparado expresamente para el gran día. La contrapropuesta de Gallastegui y Akarregi no se hizo esperar. Fueron tres sus últimas proposiciones, muy concretas y determinantes, que dejaron a la elección de la empresa: la primera, que toda la recaudación que se obtuviera el domingo de la final en el frontón de Bergara, tanto en los partidos de la mañana como de la tarde, incluso el corretaje de las apuestas (descontados los gastos de la empresa y los pelotaris), se destinara por partes iguales a las Beneficiencias de Bergara, Eibar y Lekeitio. La se- gunda, que cuanto se recaudara se distribuyera a razón de 40 % para Gallastegui, 30 % para Akarregi y 30 % para la empresa. Y, la tercera, que ante la existencia de otra em- presa dispuesta a organizar la final, se le permitiera hacerlo abonando 10.000 pesetas (60,1 e) a la empresa concesionaria del Frontón Municipal y 5.000 pesetas (30,05 e) a cada una de las Beneficiencias de Bergara, Eibar y Lekeitio. Sin embargo, la empresa

152. Conocido popularmente como “Tauki”. Mostró en la prensa su preocupación por las pérdidas que la sus- pensión del partido podría acarrear en Bergara. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 77 de Bergara desestimó las tres posibilidades y, ante la imposibilidad de cumplir con las condiciones establecidas por la Federación Española de Pelota, la Guipuzcoana acordó suspender la final y la afición tuvo conocimiento de ello el 30 de noviembre, viernes, 48 horas antes del día estipulado. No está muy claro lo que pasó el sábado 1 de diciembre. Es sabido que el entonces secretario general de la Federación Española, Luis Bombín153, se trasladó aquella mis- ma mañana de Madrid a Donostia y todo apunta a que intervino ante la empresa. Lo cierto es que al día siguiente, domingo, los periódicos salieron informando que habría partido, sin entrar a aclarar las circunstancias o condiciones en las que, finalmente, se había producido el acuerdo que, apenas venticuatro horas antes, parecía poco menos que imposible. Paco Ezquiaga154 se limitó a recoger la nota oficial conjunta de las federaciones Guipuzcoana y Española que decía “habiendo quedado superadas las dificultades que se oponían a la celebración del partido final del campeonato mano- manista”, sin aclarar las dificultades concretas que habían tenido que ser superadas, ni dar cuenta de las soluciones adoptadas. Por su parte, “Pacorro” Urrestarazu, conscien- te de su silencio, argumentó que el día de la final no era el momento más oportuno para tratar problemas internos, que lo que debía primar era la información deportiva y que tiempo habría para retomar las cuestiones de intendencia económica. Pero nunca las retomaron. El debate posterior se limitó a si la Federación Guipuzcoana había obrado bien o no suspendiendo el partido sin contar con la Española, o si los pelotaris finalistas habían o no incurrido en indisciplina federativa. De lo que realmente ocurrió nun- ca más se supo. Si bien sesenta años más tarde el propio Gallastegui nos desvela que finalmente cobró diez veces más que lo que habitual por partido, es decir 17.500 pesetas (105,18 e), frente a las 5.250 (31,55 e) ofertadas en un principio. El relato de lo ocurrido tiene, sin duda, el riesgo de resultar excesivamente prolijo y detallado, pero ayuda sobremanera a entender tanto el contexto en el que se cele- braban aquellas polémicas negociaciones como la fama de rebelde que fue generando Gallastegui a su alrededor.

El partido que ganó el botillero Por fín el partido se jugó y resultó malo. Ninguno de los dos finalistas estuvo al nivel esperado. Ninguno de ellos gozó debidamente la pelota y los tantos se sucedieron más por errores ajenos que por méritos propios. El único suspense se produjo en los minutos iniciales cuando, tras cuatro tantos de saque y una dejada al ancho de semi- fallo, Akarregi se puso 0-5 por delante. A partir de ahí Gallastegui se fue directo al cartón 15-5, para terminar 22-14. Teniendo en cuenta que de los 36 tantos 19 fueron de saque, sorprende que el partido llegara a durar 66 minutos.

153. Coautor, junto con Rodolfo Bozas-Urrutia, de El Gran Libro de la Pelota, obra magna de este deporte. Es también autor de Historia, Ciencia y Código del Juego de la Pelota. Barcelona, 1946. 154. La Voz de España, 2 de diciembre de 1951. 78 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

En opinión de los entendidos una de las claves de la victoria de Gallastegui fue la decisión, a propuesta de su botillero Esteban Agirre, de optar por pelotas de menos bote, cuando la lógica parecía apuntar que semejante selección habría de terminar favoreciendo a Akarregi, dada su condición de delantero. Agirre recomendó al cam- peón unas pelotas que le permitieran insistir en su poderoso besagain, enviando las pelotas indistintamente tanto adelante como a la zaga, manteniendo a su rival en con- tinua incertidumbre, acortando el tiempo de realización de los tantos e impidiendo que Gallastegui tuviera alguno de sus puntuales desfallecimientos, más por nerviosis- mo que por agotamiento físico. El valor de las recomendaciones de Esteban Agirre adquiere si cabe una mayor dimensión si se tiene en cuenta que, debido a una avería en el automóvil que le con- ducía a Bergara, el botillero llegó al frontón una vez empezado el partido y cuando Gallastegui perdía por 0-5. Nunca se podrá demostrar fehacientemente si fue la mera presencia de Agirre junto a la cancha la que animó al campeón, si sus consejos fueron realmente tan acertados o si, simplemente, fue todo fruto del azar. Lo cierto es que tan pronto como llegó el botillero, Gallastegui pasó de 0-5 a 15-5.

Al término del partido, el vencedor explicó ante la prensa155 las circunstancias en las que, a su juicio, se desarrolló el partido:

Soy el primero en reconocer que he jugado medianamente. Mi actuación poco afortunada la atribuyo principalmente a la clase de pelotas. El sábado, cuando las seleccionamos, me gustaron en frío. Pero hoy, mientras jugábamos, me daban la sensación de que éran pequeñas y no podía “gozarlas” adecuadamente: se me escapaban de las manos.

Akarregi también se mostró convencido de que el juego no había sido bueno y de que las cosas no le habían salido como él hubiera deseado

Tenía partido malo, muy malo, y lo he puesto peor al desenvolverme en forma mediana. Ha habido un momento, cuando tenía yo 8 y mi rival 5, que he empezado a “gozar” y elevar bien la pelota y he creído que le apuraría a Miguel bastante. Pero no he podido hacer más de lo que he hecho. Desde luego, yo he salido dispuesto a prodigar las dejadas. Sin embargo, no he tenido demasiadas oportunidades de realizar esta jugada. Resulta que la pelota de Gallastegui siempre viene potente, muy castigada y puede decrse que casi me “metía” en el cuerpo, impi- diéndome colocarle a modo para efectuar las dejadas con ciertas garantías para realizarlas bien.

155. El Diario Vasco, 4 de diciembre de 1951. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 79

Miguel Gallastegui y su botillero Esteban Agirre “Panadero de Eibar”. Toribio Jauregi Fondoa. BUA/AMB. 80 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Por su parte, Txapasta, botillero de Akarregi, hizo la siguiente valoración:

No sé lo que le ha pasado a José Luis que no ha actuado como yo esperaba de él. Sin duda los nervios y el “respeto” técnico a la potencia de su enemigo le han impedido ofrecer su labor normal. Ya sé que Acarregui tenía un partido difícil, extraordinariamente difícil. Pero tal como ha jugado hoy Gallastegui, hubiese habido más, mucha más lucha, si la mala suerte no hubiese perseguido a Acarregui.

La opinión de Esteban Agirre, botillero de Gallastegui, no estuvo muy alejada de su oponente:

Miguel ha estado muy lejos de rendir el juego que tiene. Los dos han actuado deficiente- mente. El nerviosismo les ha perjudicado. Cierto, en conjunto Gallastegui ha tenido algo más de suerte que su adversario. Pero creo que en partido normal, siempre debe triunfar Miguel.

El veterano pelotari de Murelaga, Cortabitarte, fue parco y contundente en sus expresiones:

Ninguno de los dos me ha gustado. Lo mismo Gallastegui que Acarregui pueden jugar más.

En definitiva fue un partido que estuvo muy por debajo de las expectativas plan- teadas en los días previos, tanto más considerando la polémica suscitada en torno a las condiciones económicas, la amenaza hecha pública por ambos finalistas de no jugar el partido, la suspensión de la final por parte de la Federación Guipuzcoana y el arreglo por arte de birlibirloque en el último momento del último día. No consta que los establecimientos de Bergara hicieran ese día su “agosto”, pero el alcalde pudo dormir tranquilo y compartir palco presidencial en compañía del Diputado General, el Go- bernador Militar y el delegado de Hacienda del gobierno español. Gipuzkoa había sido calificada apenas doce años antes de “provincia traidora”, cancelado unilateralmente el Concierto Económico y arrebatada a la Diputación Foral la competencia fiscal.

1953 - El año de la discordia - Gallastegui el rebelde Miguel Gallastegui está considerado entre los profesionales de la pelota a mano como el primer gran rebelde. Pasa por ser el primero que negoció abiertamente con las empresas o, cuando menos, como el primero que lo hizo ante luz y taquígrafos, con reflejo en los medios de comunicación y con intervención expresa de las autoridades federativas e, incluso, políticas. Sin embargo, el propio Gallastegui alega que él no fue el único, pero, de alguna manera, promovió entre sus compañeros de profesión la fi- losofía del asociacionismo que su maestro Jesús Ugalde le había sugerido años atrás. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 81

Fueron seis los pelotaris que, probablemente por primera vez, se unieron para fijar una estrategia conjunta de cara a defender sus reivindicaciones ante las empresas. Con- cretamente: Txikito de Iraeta, Cortabitarte, Arrien y los hermanos Ubilla, además del propio Gallastegui. Los seis se encontraban en un buen momento de juego y pergeña- ron de mutuo acuerdo, sin ayuda de asesor o abogado alguno156, un documento por el que se comprometían a exigir a las empresas unas mínimas condiciones contractuales. Sin embargo, el plante duró muy poco. Eran otros tiempos. Bien porque -con- trariamente a lo que esperaban los ingenuos e inexperimentados pelotaris en estas lides- las empresas se tomaron un tiempo para estudiar sus propias contrapropuestas, o bien porque la propia presión familiar de algunos de ellos no terminaba de entender las ventajas de aquel enfrentamiento, el caso es que el amago apenas duró una semana. Bastó con que las empresas dejaran de convocar a los seis durante dos partidos segui- dos, jueves y domingo, para que afloraran las dificultades personales para mantener el plante. Alguno argumentó su situación de recién casado, algún otro la necesidad de dar respuesta a las necesidades familiares, con hijos aún muy pequeños, y no faltó quien defendió que todos o ninguno. Sea como fuere, el caso es que Miguel Gallas- tegui se quedó solo. Tenía por aquel entonces 24 años y unas ofertas suficientes para mantener una mí- nima autonomía. Para entonces se había convertido ya en un as de la pelota y su fama había trascendido el ámbito de actuación de las empresas que controlaban la pelota profesional. Estuvo jugando cerca de cinco meses en los frontones de Iparralde, Bar- celona, Madrid y Salamanca, hasta que recibió la llamada de Enrique Vidarte, inten- dente del Frontón Astelena, recordándole lo ilógico que parecía que tuviera que andar jugando partidos de exhibición a tantos kilómetros de Eibar cuando podía competir como el mejor de los profesionales en el Astelena de toda su vida. Miguel respondió de forma muy lacónica: “Bai, baiña ez berrogei hogerlekotan.”157. Y quedaron en verse en el taller de grabación que el empresario pelotazale tenía en Bista Eder kalea. Miguel Gallastegui recuerda aún la sorpresa que se llevó, y lo poco que le gustó, encontrarse en el taller de grabadores, además de Enrique Vidarte, con su hijo Alber- to. El disgusto se debió a que, en opinión del pelotari, el padre parecía más dispuesto a un posible acuerdo, mientras que el hijo mostraba la posición menos receptiva. Este desencuentro entre Alberto Vidarte y Miguel Gallastegui fue una constante en el tiempo en que coincidieron profesionalmente y no parece que se arreglara después. Sin embargo, apenas dos días más tarde, cuando ya daba todo por terminado y empezaba de nuevo a plantearse su futuro al margen de la pelota profesional, Miguel se encontró en la calle con José Mari Echaluce158, conocedor del frustrado encuentro

156. Hay motivos para pensar que, probablemente, Jesús Ugalde no andaba muy lejos. 157. “Si, pero no por cuarenta duros”. Evidentemente se trataba más de una forma coloquial que de una cantidad orientativa. Para entonces los ingresos por partido de Gallastegui tenían ya tres ceros. 158. Trabajaba en el Banco de Pruebas (de armas) o “Probaderua”. Propietario del Bar Trinquete y asiduo cola- borador de El Diario Vasco. Tío de Alberto Echaluce, actual redactor del mismo diario. 82 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón con los Vidarte y dispuesto a hacer de intermediario. La nueva cita tuvo lugar en el Bar Trinquete, propiedad de Echaluce. Miguel Gallastegui llegó acompañado de José Arriola. El acuerdo alcanzado supuso aumento de sueldo para Gallastegui y un mayor número de permisos para convenir por su propia cuenta partidos en Iparralde en la temporada veraniega, y tanto en Cataluña como en Madrid, durante el invierno. Miguel fue uno de los primeros pelotaris en conseguir un contrato de carácter anual, aunque con libertad para contratar por su propia cuenta unos 8 ó 10 partidos, a jugar preferentemente en verano. Esta exención puntual de la exclusividad le permi- tía a Gallastegui negociar partidos esporádicos en Madrid o Barcelona, en calidad de deportista de élite, ingresando por partido cantidades entre diez y quince veces supe- riores a las habituales en las canchas vascas de este lado del Bidasoa, además de viajar con todos los gastos pagados. En este sentido, Miguel Gallastegui fue, probablemente, también uno de los primeros pelotaris en cruzar la muga con relativa asiduidad159 y, durante muchos veranos, fue la estrella indiscutible de los frontones de Kanbo, Bia- rritz o Donibane Lohitzune160, hasta el punto en que en media docena de partidos ganaba en agosto tanto como todo el resto del año. Fueron los tiempos en que hicieron historia los partidos entre Gallastegui y Ha- rrambillet161, pero también entre el eibarrés y Aguer162, Ximun Haran163, Laduche164 y otros. La primera noción que recuerdo tener de la existencia de “el otro lado”, es decir de que el País Vasco no terminaba en Irun sino que seguía algo más allá, se debe curiosamente a las legendarias victorias de mi paisano Gallastegui por aquel otro mundo que, aunque estaba al otro lado de la infranqueable frontera, también gustaba de jugar a la pelota y tenía pelotaris con apellidos parecidos al mío. El juego de la pelota no tenía en Iparralde la consideración de deporte profesional. Todos los pelotaris eran aficionados y entonces, como ahora, no se estilaba la presen- cia de corredores ni la posibilidad alguna de apuestas o quinielas de algún tipo que

159. También lo hicieron, aunque con menos frecuencia, otros pelotaris, como el propio Atano III. Los partidos se jugaban en plaza abierta y, si llovía, se pasaban al trinquete cubierto. 160. Saint Jean de Luz. 161. Jean Baptiste Harrambillet (Ezpeleta, 1917). “El rey del mano a mano”. Zaguero exitoso en las modalidades de trinquete y reconocido delantero en frontón abierto. Fue campeón de parejas en trinquete los años 1939, 1945, 1953, 1955 y 1956. Campeón individual del mundo de trinquete en 1944, al vencer la final a Atano III en el frontón Moderno de San Sebastián. Campeón manomanista de Iparralde los años 1947, 1948, 1950, 1951 y 1952. En 1941 superó mano a mano a Gallastegui, 22-11, en el frontón Plaza Berri de Biarritz. En 1958 recibió la medalla de oro de Educación Física del Estado francés. Por su coraje, tesón y amor propio fue calificado por la prensa donostiarra de la época como “el Gallastegui de Francia”. 162. Jean-Baptiste Aguer (Kanbo, 1912). Campeón aficionado de Francia a mano y en trinquete, en 1935. Campeón profesional manomanista en trinquete los años 1945 y 1946, y a parejas en 1946, 1947, 1949, 1950, 1957 y 1962. 163. Ximun Haran (Arrangoitze, 1928). De profesión farmacéutico, además de pelotari, fue uno de los funda- dores del movimiento Enbata en el Aberri Eguna de 1963, junto con Jacques Abeberri, Jean Louis Davant, Michel Labèguerie y Piarres Larzabal. A ellos se debe el manifiesto nacionalista conocido como Itsasuko Agiria. 164. Joseph Laduche (Azkaine, 1919). Entre 1939 y 1950 obtuvo seis títulos de campeón de Francia y fue finalis- ta en las otras seis ocasiones. En 1944 ganó la Copa de Francia. Padre de Panpi Laduche (Azkaine, 1955), campeón del mundo amateur en 1974 y promotor de Ives Salaberri “Xala”. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 83

Estrella indiscutible de los frontones de Kanbo, Biarritz o Donibane Lohitzune, aquí vemos una jugada de Gallastegui. Foto: Jean Vélez. hicieran mover el dinero. Gallastegui era en aquel mundo amateur el rey de la pelota, no sólo porque era el único profesional que se acercaba a aquellas canchas sino por- que, por mediación del propio Gallastegui, algunos de aquellos pelotaris aficionados eran contratados para jugar en partidos de exhibición en Barcelona y Madrid. Así, Miguel recuerda haber jugado contra Laduche y Garmendia165 en el Frontón Reco- letos166 de Madrid, así como contra la pareja formada por Laduche y Harrambillet. El recuerdo de este último es agridulce. El partido se jugó un día extremadamente caluroso, en junio de 1955. El frontón contaba con un sistema de ventilación que se averió aquel mismo día y el ambiente se hizo irrespirable para un pelotari obligado a jugar contra dos. Lo pasó, a su juicio, muy mal. Sin embargo, el resultado pareció indicar todo lo contrario. Venció a la pareja por el inaudito resultado de 22-0. Por aquellos años había en Iparralde un grupo de ocho o diez pelotaris de un nivel que, a juicio de Gallastegui, posteriormente no ha vuelto a producirse. En su opinión, y hasta fechas muy recientes, los pelotaris de este lado del Bidasoa eran cla- ramente superiores a los de Iparralde. Sin embargo, pelotaris como “Panpi” Laduche,

165. Campeón manomanista de Iparralde en 1959, tras vencer a Harrambillet. 166. Construido en 1935. Fue utilizado como hospital en la guerra de 1936-39. Se reanudó el juego en 1940. 84 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Gonzalez o Xala167 han demostrado un nivel profesional comparable. Gallastegui ba- rrunta si ello será debido a que los de Iparralde han mejorado, o si no será que el nivel de este lado ha bajado. Con todo, no es el recuerdo de aquellos suculentos ingresos económicos lo que mayor satisfacción suscita en la memoria de Miguel. Más que el dinero, Gallastegui recuerda la exquisita consideración con la que era recibido en todas partes. Mientras que en el mundo de la pelota vasca -que se movía en torno a la catedral del Astele- na- su carrera profesional se veía abocada a una tensión constante, en el País Vasco de allende los Pirineos era el rey, y en Barcelona o Madrid se le recibía como al mejor de entre los mejores; si las empresas pelotazales le trataban aquí como díscolo o re- belde, fuera de aquí era considerado como un señor. La consabida sentencia de que nadie es profeta en su tierra la vivió Miguel Gallastegui en sus propias carnes durante gran parte de su trayectoria profesional. Tras dejar de vestirse de blanco en 1960, con razón o sin ella, ha sentido no pocas veces el desapego de los intereses que siempre le consideraron como el alborotador del gallinero y, ya cumplidos 95 años, en su fue- ro interno sigue creyendo que no estarían de sobra determinados reconocimientos, nunca hasta la fecha debidamente manifestados. Asimismo y, pretendiendo llevar a la práctica la filosofía asociacionista del panade- ro Jesús Ugalde, Miguel Gallastegui actuó con alguna frecuencia como promotor de pelotaris que se ofrecían en equipo para jugar conjuntamente en partidos de exhibi- ción. De esta forma, Gallastegui respondía con un paquete completo a las demandas que recibía de Barcelona, Madrid o Valencia168, de manera que no se presentaba solo sino acompañado de un plantel de pelotaris, normalmente de segunda, que además de resolver la programación de los organizadores en plazas donde el pelotari era un bien escaso, permitía a los deportistas vascos unos ingresos extras. El eibarrés Alejandro Carral era uno de los que habitualmente acompañaba a Gallastegui en aquellas giras. Efectivamente, Miguel Gallastegui fue uno de los primeros pelotaris en reivin- dicar unas mejores condiciones tanto laborales como salariales y, sin ningún género de dudas, fue el primero en hacer públicos sus desacuerdos y en negarse a jugar en condiciones que él consideraba contrarias a sus legítimos intereses. Se plantó más de una vez ante las instancias que en su momento representaban el establishment social y en circunstancias políticas que requerían cierto arrojo y valentía. Además, todo hay que decirlo, sus reivindicaciones no redundaron única y exclusi- vamente en su beneficio personal sino que, de una u otra forma, muchos de sus logros

167. Ives Salaberri “Xala” (Lekuine, 1979) jugó y perdió la final manomanista contra Martínez de Irujo el 13 de junio de 2004. Gallastegui declaró al respecto: “Nunca ha pasado que venga un francés que no había jugado nunca a pared izquierda y que sea campeón”. Volvió a perder en la final de 2010 contra el mismo Martínez de Irujo, pero se proclamó campeón en 2011, venciendo a Olaizola II. 168. Gallastegui no fue, en absoluto, el primer pelotari en salir al Levante español. Ya en 1755 cuatro pelotaris guipuzcoanos se trasladaron a Cartagena para competir con pelotaris valencianos: “Lau gipuzkoatar joan izan ziran lendanez partidua egiñik, Cartagena-ra pillotan jokatzera, Espaiñia guzian arki al zitezkean beste lau onenen kontra; baita aixa aski irabazirik etorri ere”. Gipuzkoako dantza gogoangarrien kondaira edo historia. Juan Ignacio Iztueta. Donostia, 1824. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 85

Soroa: “ Cuando veo en algún libro la foto de Gallastegui con un gesto que recuerda al Discóbolo de Mirón , se me pone la carne de gallina”. Foto: Jean Vélez. 86 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón particulares se extendieron más tarde al resto de compañeros de profesión. No se trata de presentar a Miguel Gallastegui como un idealista empeñado en luchar desinte- resadamente por causas ajenas, sino en reconocer que él era claramente consciente de que su privilegiado estatus dentro de la profesión le permitía exigir condiciones que a nadie más se le aceptaban y que, si bien tales exigencias se pretendían inicial- mente como personales e instrasferibles, terminaban con el tiempo tomando carta de naturaleza entre el resto de los pelotaris. Tal es el caso, por ejemplo, el resultado de su aversión a la ducha fría. Gallastegui fue el primero en exigir agua caliente en los vestuarios como condición previa para jugar el partido: “Nik ez najuan jokatu nahi izaten ur berorik bako frontoietan. Eta hasieran, ni jokuan ikusteko, inguruko etxeren batian lekua egin behar izaten jesten ur beruaz dutxau eta aldatzeko”169. Tal medida suscitaba, evidentemente, problemas de logística en la empresa, además de comentarios de todo tipo entre los pelotaris que coincidían con Gallastegui. No hay duda de que, tarde o temprano, la ducha caliente había de llegar también a los frontones, pero a nadie se le escapa que, gracias a Miguel, fue más temprano que tarde. Para valorar en su justa medida la capacidad de iniciativa del joven Gallastegui y su espíritu de rebeldía hay que ponerse en situación de un joven nacido en un caserío alejado del centro urbano de Eibar, sin mayor formación escolar y que, con 18 años recién cumplidos, es llamado a filas sin apenas conocimiento del castellano. Gallastegui recala vestido de militar en Vitoria el año 1938, le toca vivir de una u otra forma en un cuartel nada menos que otros tres largos años y no tiene más futuro que el que pueda conseguir con sus manos entre las paredes de un frontón. Es más, cuando conoce a la joven con la que terminaría casándose, resulta que el padre de ella, además de ser un “atanista entusiasta”, muestra reparos a la boda en tanto aquel grandullón no demuestre que es realmente capaz de hacer algo práctico en la vida, como, por ejemplo, llegar a ser campeón. Obviamente, a la primera ocasión, Gallastegui arrebató la txapela de campeón a Atano III, ignorante el azkoitiarra de que el de Eibar se jugaba algo más que el honor y unos pocos miles de pesetas, por muchos que fueran entonces. Todo ello forjó sin duda la mentalidad del hijo menor de Asolaigartza y alimentó aquel espíritu rebelde en una época realmente poco propicia para grandes alardes de personalidad y pensamiento propios. De hecho, la calificación de rebelde no es un recurso literario ni, mucho menos, una valoración épica facilitada por el transcurso de la historia, sino la acusación concreta y textual que el Presidente de la Federación Española de Pelota hizo contra el pelotari Miguel Gallastegui en 1953, amenazándo- le incluso ante la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S.170 de retirarle la licencia de pelotari profesional si no deponía su actitud.

169. “Yo no solía querer jugar en frontones sin agua caliente. Y, al principio, para verme jugar, me solían hacer sitio en alguna casa vecina, para ducharme con agua caliente y cambiarme”. 170. Falange Española Tradicionalista (movimiento político español fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rive- ra) y Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (partido político español fundado en 1931 por Ramiro Ledesma). Ambos se unieron en 1934 y fijaron sus bases ideológicas en 1937 como un “Movimiento militante inspirador y base del Estado Español, que en comunicación de voluntades y creencias asume la tarea de devolver a España el sentido profundo de una indestructible unidad de destino y la fe resuelta en su misión católica e imperial, como protagonista de la historia...” La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 87

El caso Gallastegui Miguel Gallastegui jugó el último campeonato manomanista en diciembre de 1951, en el frontón de Bergara, contra Akarregi, a quien venció por 22-14. El campeón no volvió a poner nunca más su txapela en juego por falta de acuerdo con los empresa- rios, sobre todo por razones de índole económica, aunque no las únicas. Sin embargo, en el verano de 1953 poco faltó para que la final se produjera. Si no ocurrió así fue porque Gallastegui, tras aceptar sucesivas imposiciones -de las que no fueron ajenas las autoridades de la época- se sintió a la postre engañado, rehusó jugar el último partido y se le retiró oficialmente la licencia. Se consumó así el conocido “caso” Gallastegui, probablemente uno de los más conflictivos de la historia de la pelota vasca. En junio de 1953, como en años anteriores, se habían jugado ya las eliminatorias correspondientes al campeonato manomanista de pelota, habiendo quedado finalista Barberito I171. El riojano había derrotado por 22-12 en la semifinal a Akarregi, obli- gado a jugar sin estar totalmente repuesto de una lesión en su hombro izquierdo. Se aplicó estrictamente el reglamento, no se le permitió a Akarregi retrasar la fecha y, sin elucubrar sobre lo que hubiera podido ocurrir de jugar Akarregi en mejores condi- ciones, lo cierto es que la escasa calidad del partido generó un tenso debate en los me- dios de comunicación, de donde se deduce que las polémicas sobre la conveniencia o no de retrasar las finales por razones de uno de los pelotaris no son nada nuevas. Con respecto a la final, dos eran las condiciones propuestas por Miguel Gallastegui para jugar el partido contra Barberito. Una, relativa a la fecha. Gallastegui solicitaba jugar a partir de octubre, a fin de evitar que el partido coincidiera con los calores propios de la estación veraniega. La tradición avalaba su propuesta: la anterior final de 1951 se había jugado en diciembre y existía, además, el precedente de Atano III, a quien se le facilitó jugar la final de 1948 en noviembre, precisamente contra Gallaste- gui y con su expresa aprobación, a pesar de que las semifinales se habían jugado nada menos que seis meses antes, en abril. La segunda condición era decididamente de carácter económico. Miguel Gallas- tegui entendía que no había proporción entre el monto que la empresa ingresaba por organizar la final y el “caché” que se le ofrecía a él por protagonizarla. Creía legítimo y razonable solicitar un mayor equilibrio entre los ingresos de unos y otros. Según se desprende de la carta dirigida por el presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota a Gallastegui, las empresas le ofrecieron por jugar la final de 1953 la cantidad de 17.500 pesetas (105,18 e), exactamente la misma cifra que al final le abonaron en la controvertida final de 1951, según reconoce medio siglo largo después el propio Gallastegui. Sin embargo, transcurridos dos años entre una y otra final, el pelotari

171. Abel San Martín (Baños de Río Tobía, 1927). Hasta la fecha único campeón manomanista no vasco, si bien no llegó a disputar la final por retirada de la licencia profesional a Gallastegui. Verdadero artista en los cuadros delanteros, vencedor en 1954 y 1956 de los campeonatos dentro del cuatro y medio. En 1947 ganó el campeonato por parejas de aficionados, acompañado en la zaga por Augusto Ibáñez, Titín II, tío de Titín III. En 1967 se le concedió la medalla al Mérito Deportivo. 88 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

1954. Frontón Astelena. Soroa y Barberito en la final. GAO/AGG. solicitaba aumentar esta cantidad, aduciendo que el precio de las entradas en taquilla también había aumentado en ese mismo período. Como fuere que no se producía el pertinente acuerdo entre la empresa y el pe- lotari campeón, la Federación Española de Pelota terció en el conflicto, tomó una decisión unilateral con respecto a las condiciones propuestas por el campeón, co- municó oficialmente la resolución adoptada a la Federación Guipuzcoana, a la sazón dependiente de la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S., y esta última instancia informó posteriormente de todo ello al interesado. Esta es la carta dirigida por la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. Federación Guipuzcoana a Miguel Gallastegui:

El Sr. Presidente de la Federación Española de Pelota, en escrito de fecha 16 de los corrientes, comunica a este organismo lo que sigue:

“Confirmándole nuestra anterior comunicación, cúmpleme reiterarle que el sueldo fijado al actual campeón manomanista, para disputar el partido final con el que resultara vencedor en los anteriores partidos eliminatorios, es de 17.500 pesetas más la bolsa de 3.000 y 2.000 pts. para el que se proclame campeón y subcampeón. Igualmente procede manifestarle que como quiera que a juicio de esta Federación Española la cuantía de dicha suma es suficientemente remuneradora para no justificar la negativa a actuar del La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 89

actual campeón, de adoptar éste una postura de rebeldía, lo que esta Federación Espa- ñola no espera, le será aplicable la sanción prevista en el Art. 6º del “Reglamento para los Campeonatos de Profesionales”. Lo que comunico a usted a los efectos que estime procedentes”.

Lo que en virtud del acuerdo adoptado por esta Federación Guipuzcoana en sesión celebrada en el día de ayer, traslado a Vd. para su conocimiento y efectos consiguientes; rogándole encarecidamente se sirva firmar el adjunto duplicado del presente y comunicar por escrito a este organismo en el plazo de 8 días a contar del recibo de esta comunicación su conformidad para poner en juego el título de campeón nacional que ostenta, en la fecha que oportunamente será señalada y con arreglo a las condiciones que se indican en el trascrito oficio.

Dios guarde a Vd. muchos años.

San Sebastián, a 23 de Junio de 1953

El presidente

Del escrito remitido por el presidente172 a Miguel Gallastegui se infieren clara- mente varias cuestiones, al margen de la dificultad propia de la época de diferenciar entre las federaciones deportivas y las delegaciones provinciales dependientes del Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno español173: • La Federación Española de Pelota ratifica la oferta económica hecha por la empresa al campeón manomanista e, incluso, se permite calificarla de “suficien- temente remuneradora”. • Adelanta que, de no aceptar la oferta, la postura del pelotari será considerada como de “rebeldía”, por lo que será sancionado. El escrito no dice expresamen- te que pudiera retirársele la licencia. • Le conmina a dar su conformidad y a jugar la final en el día en que se le señale.

172. José Lopetegui (Donostia, 1896). Primer tesorero de la Federación Guipuzcoana de Pelota, tras su fundación en 1925, y presidente de la entidad a partir de los años cuarenta. Estudió escultura en la Real Academia de San Fernando. Entre sus obras destacan la escultura de Raimundo Sarriegi, compositor de la Marcha de San Sebastian, y el busto de Atano III. El mundo de la pelota le rindió homenaje, en Lesaka, en 1975. 173. Curiosamente, con ocasión de la final de 1976, Retegui I se dirigió por carta al entonces presidente del Gobierno español, Arias Navarro, solicitando el aplazamiento del partido por mal de manos. La Federación hizo caso omiso de aquella carta y declaró campeón a Lajos. 90 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

La respuesta de Miguel Gallastegui es dura. Sorprende su vehemencia por cuanto que no la escribió personalmente él mismo en un momento acalorado sino que con- tó con la asesoría de Jesús Ugalde y ocho largos días para pensarlo. Es una carta que sigue aún siendo dura y que lo era todavía mucho más en momentos en que no se estilaba nada este tipo de emplazamiento. He aquí la carta dirigida por Miguel Gallastegui al Presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota:

Muy Sr. Mío: Con fecha 23 de Junio pasado me dio traslado a un comunicado de la Federación Española de Pelota, rogándome a su vez que firmara el duplicado del mismo por escrito a ese organismo federativo que Vd. tan dignamente preside, antes del día 10 del corriente mes, mi conformidad para poner en juego el título de campeón nacional que actualmente ostento en la fecha que oportunamente será señalada y con arreglo a las condiciones que se indican en el referido comunicado.

Si he de ser sincero, Sr. Presidente, me parece un poco paradójico el que se dé confor- midad a una cosa impuesta, a un escrito que obliga a acatar un acuerdo adoptado por el referido organismo nacional, bajo la amenaza de aplicar, en caso negativo, el artículo 6º del Reglamento, aplicación que representa, ni más ni menos, que la retirada de la corres- pondiente licencia de pelotari profesional.

¿Se concibe semejante imposición y tan dura sanción? ¿Qué remedio me queda, pues, que doblegarme ante esa obligatoriedad que forzosamente se me “impone”? Pero conste, y que quede bien sentado, que jamás podría dar mi conformidad a lo que considero un atropello y un abuso de autoridad, porque entiendo que ello representa el inmiscuirse en intereses que son muy míos y MUY SAGRADOS. Entiendo, asimismo, que mucho más elegante, más correcto y hasta más humano, hubiese sido que la Federación, antes de haber tomado una determinación de esa índole hubiera tratado conmigo. Por lo menos, la cuestión económica que, a fin de cuentas, parece ser lo interesante, lo básico y lo funda- mental de esta competición, cuando a mi modesto entender es el aspecto deportivo lo que única y exclusivamente debe interesar a la Federación Española de Pelota. ¿Desde cuán- do se considera y se entiende como un acto de rebeldía la legítima defensa de los intereses de un pelotari profesional? Intereses tan respetables como puedan serlo los de cualquier otro señor o entidad, llámese como se llame. Podría analizar detenidamente otros aspectos de este asunto que nos ocupa pero... ¿para qué seguir si, al fin, he de aceptar lo que a la fuerza se me obliga? La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 91

Acato, pues, señor presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota, la orden im- puesta de poner en juego mi título en las condiciones que señale la Federación Española de Pelota, pero creo que, por lo menos, tendré derecho a exigir que las pelotas que se utilicen en la final sean normales: es decir, que tengan o reúnan las características de las que en todo tiempo se han utilizado en las finales de profesionales, en cuanto a bravura y volumen de las mismas.

También vería con agrado que la final se juegue después de que el verano haya pasado, pues entiendo que esta época es impropia de jugar una final manomanista, cuado todos sabemos y vemos que en estos meses estivales se cierran los frontones cubiertos, para dar paso a los festivales en frontones abiertos, llamados de verano.

Salúdole atentamente y quedo incondicionalmente a sus órdenes, afectísimo s.s.q.e.s.m.174

San Sebastián, a 8 Julio de 1953

La respuesta de Miguel Gallastegui se resume en cinco ideas: • Considera que la decisión de la Federación Española de Pelota es una imposi- ción unilateral, sin haberle siquiera dado ocasión para defender sus intereses. • Le sorprende que un organismo deportivo interfiera en los intereses económi- cos que un profesional pretende defender ante la empresa contratante. • No entiende que tal defensa sea considerada como rebeldía y menos que ello sea motivo para retirarle la licencia de profesional. • Colateralmente demuestra que su preocupación por la calidad de las pelotas viene de antiguo. • Confía que, si no en la cuestión económica, cuando menos sea atendida su solicitud de retrasar la fecha. Sin embargo, estas ideas, no exentas de lógica, fueron totalmente obviadas por la Federación Guipuzcoana de Pelota, según se desprende de la escueta respuesta de apenas tres días más tarde.

174. Su Servidor Que Estrecha Su Mano. Forma protocolaria o de cortesía actualmente en desuso. 92 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Aquí está la respuesta de la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. Federación Guipuzcoana a Miguel Gallastegui:

Recibido en esta Federación Guipuzcoana de Pelota su atento escrito de fecha 8 de los corrientes, en el que se manifiesta su conformidad y buena disposición para tomar parte en la final correspondiente al Campeonato Individual de Pelota a Mano Profesio- nal y que le corresponde como campeón que ostenta dicha especialidad, me complazco en significarle que, examinado el contenido de su citado escrito por este organismo en sesión celebrada en la tarde del día de ayer, se dio por enterado del mismo, viendo con satisfacción la actitud que Vd. adopta, al mismo tiempo que acordó señalar la fecha del 23 de Agosto próximo para la celebración de la final que anteriormente se menciona.

Dios guarde a Vd. muchos años.

San Sebastián, a 8 de Julio de 1953

El vicepresidente

Es decir, la Federación Guipuzcoana de Pelota acusa formalmente recibo del es- crito de Miguel Gallastegui, se da por enterada de su posición como si se tratara de un simple pataleo sin consecuencia práctica alguna, y no entra a cuestionar o replicar los argumentos del pelotari y mucho menos a debatir el fondo de la cuestión. Es más, no contenta con que el campeón se viera obligado a pasar por el aro, hace caso omiso de la solicitud relativa a que la final no se jugara en periodo estival y fija el día al térmi- no de la Semana Grande donostiarra. La razón de establecer esta fecha, en pleno mes de agosto, tan poco habitual para jugar la final de pelota, se explica por la presencia en Donostia-San Sebastián del Generalísimo Franco, Caudillo de España, a quien al parecer los organizadores tenían especial interés en invitar. La respuesta de Gallastegui tiene fecha de ocho días más tarde y, por el tono del escrito y los términos que utilizaba, es evidente que el campeón se sentía dolido, tanto por el abuso de autoridad que, a su juicio, suponía la total falta de atención a los argumentos que en su carta anterior había presentado, como por sentirse vejado y humillado ante tanta prepotencia. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 93

Aquí tenemos la respuesta de Miguel Gallastegui al Presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota:

Muy Sr. mío: como contestación a mi carta dirigida a Vd. con fecha 8 del corriente, he recibido de esa Federación y firmado por el vicepresidente un escrito fechado el día 11, que me ha dejado verdaderamente sorprendido e indignado, ya que de ello deduzco que todos mis argumentos, razonamientos y ruegos han caído completamente en el vacío y no se les ha prestado la menor atención, toda vez que de ninguno de ellos se hace la más mínima mención en el referido escrito. Pero, aparte de esta desconsideración inadmisible, a mi entender, bajo todos los puntos de vista, tiene otro significado que es mucho peor aún: es la burla, a la que creo que no soy merecedor, ni como persona ni como pelotari.

Lea, Sr. Presidente, la carta que yo le dirigí a Vd. y lea también el escrito que como contestación me envía esa Federación de su presidencia, y comprobará que tengo motivos sobrados para estar completamente indignado. En el referido escrito se me dice con toda desfachatez, que en mi carta manifiesto mi conformidad y buena disposición para tomar parte en la final, cuando en realidad lo que vengo a decir bien claramente es que no ten- go otro remedio que doblegarme ante la obligatoriedad que forzosamente se me impone. Que “jamás podría dar mi conformidad” a lo que considero un atropello y un abuso de autoridad al inmiscuirse en unos intereses que son míos y MUY SAGRADOS. Que es inconcebible semejante imposición y tan dura sanción como la retirada de la licencia en caso de no avenirme a jugar la final en las condiciones impuestas por la Federación.

¿No raya todo esto en lo burlesco? ¿No es esto mofarse de un señor por muy humilde que sea, que no hace otra cosa que defender legítimamente y con sobradísima razón sus sagrados intereses? Entiendo que debemos ser disciplinados pero no vejados y humilla- dos, ni que tampoco se nos debe aplicar, siempre a unos, el acatamiento a la disciplina. Y ya que hablamos de disciplina e imposiciones, a mayor abundamiento, he de decirle, Sr. Presidente, que estoy convencidísimo y lo están igualmente todas las personas a las que he consultado el caso -personas sensatas, cultas y de elevados criterios- que la Federación de Pelota no es quién, si quiere obrar en justicia, para retirar la licencia de pelotari pro- fesional a un campeón que no quiere poner en juego su título por no ponerse de acuerdo sobre la cuestión económica o por otras causas que no vienen al caso enumerarlas. Podrá, con todo derecho, fijar un plazo para que dentro del mismo pueda ventilarse el partido final, y de no llegar a una avenencia desposeerle del título, y como máximo castigo podría prohibirle su participación en todos los campeonatos oficiales que puedan organizarse, pero retirarle la licencia ¡JAMÁS! 94 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Y por último, nada parece que ha tratado la Federación, por lo que deja ver por su escrito, en cuanto al derecho que reclamo de exigir la calidad de las pelotas que se han de utilizar en la final, ni tampoco del ruego que trasladaba en mi carta en el sentido de que dicho partido se juegue después de que el verano haya pasado. Se conoce que se ha hecho caso omiso: no se ha tenido para nada en cuenta el comportamiento que la Federación, autorizada por este humilde servidor que con tan poca consideración se le trata, tuvo con el gran Atano III, concediéndole un amplio plazo (la semifinal se jugó el día 25 de abril y la final el 28 de Noviembre) y dejándole jugar cuantos partidos deseara con el fin de ponerse a punto antes de poner en juego su título. Y para terminar, una última pregunta ¿A quién perjudica el aplazamiento de la final a una fecha más apropiada para jugarla en un frontón cubierto?

Atentamente le affmo. s.s.

San Sebastián, a 16 Julio de 1953

Resulta evidente la dureza de Gallastegui en su contrarréplica, en la que no faltan términos extremadamente contundentes, rayanos incluso en la recriminación. Acata la decisión de la Federación, pero no se reprime a la hora de reafirmar sus criterios, salir en defensa del honor de todo pelotari y recordarle a su presidente que no todo vale, que la Federación no es quién para retirar la licencia de deportista profesional, precisamente al campeón de la modalidad manomanista, por el hecho de que no llegue con la empresa a un acuerdo económico de ámbito privado. Gallastegui se siente humillado pero, a la vez, se muestra orgulloso de sí mismo, que no altivo, en consonancia con el himno a Eibar, entre épico y romántico, además de manifiesta- mente cursi175.

La llamada del gobernador civil Aquel conflicto de intereses y su correspondiente reflejo en la opinión pública no solo preocupó a la empresa, a la Federación, a los medios de comunicación, a los pro- pios profesionales de la pelota y al conjunto de la afición pelotazale, sino que, por sus posibles orígenes y consecuencias, interesó también a las instancias políticas. Al margen de que a toda administración pública le interese que los eventos sociales de cualquier tipo se organicen con normalidad y que, en la medida de lo posible, todo se celebre con orden y concierto, la mayor preocupación de la autoridad guberna- mental era aclarar si en aquella postura de rebeldía planteada por Miguel Gallastegui había o no alguna razón de orden político. Es decir: la cuestión no era tanto si el campeón se negaba o no a jugar por discrepancias de fechas y emolumentos con la

175. “En éuskaro rincón escondido / hay un pueblo olvidado tal vez, donde impera por ley el trabajo / y es orgullo sin ser altivez”. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 95 empresa, sino si la negativa tenía que ver con la presencia o no del Jefe del Estado, Excelentísimo Sr. D. Francisco Franco, en el palco del frontón donostiarra. Seis décadas años más tarde, la propia esposa de Miguel, María Jesús Damborenea, se enfada con solo recordar aquel asunto: “La cuestión política no tenía allí ningún sen- tido. Miguel era el campeón manomanista que tenía que poner en juego su txapela y lo lógico y profesional era que lo quisiera hacer en las condiciones más convenientes a sus intereses, tanto de fechas como económicas. Sin embargo hubo quien quiso presionar a Miguel añadiendo una dificultad más, aludiendo razones de orden político. La quisieron liar y la liaron”. Aquella acusación de cariz político aumentó la desconfianza de las instancias polí- ticas españolas sabedoras, previamente, de que Miguel Gallastegui, con ocasión de un partido jugado en Donibane Lohitzune, había aprovechado su estancia en Iparralde para visitar al lehendakari176 en el exilio. Fue precisamente para aclarar estas dos cues- tiones para lo que el Gobernador Civil de Gipuzkoa, Garicano Goñi177, hizo llamar a Gallastegui para que se personara en la sede del Gobierno Civil. Hay que situarse en el agobiante contexto político de hace más de sesenta años para percatarse del respeto, incluso miedo, que en la ciudadanía producía el mero hecho de ser llamado al Gobierno Civil, y más aún obligado a dar explicaciones so- bre decisiones y actuaciones que, si bien ahora pueden parecer totalmente legítimas, entonces no sólo no eran permisibles sino que, además, constituían una afrenta al poder dictatorial establecido. Sin embargo, Miguel Gallastegui no conserva un mal recuerdo de la visita. A su probada campechanía -harto demostrada tanto en la guerra civil como en el acuartelamiento de Vitoria- el campeón eibarrés contaba en su haber el propio hecho de serlo y el aval de una buena coartada. Con respecto a las razones de sus protestas y reticencias para jugar en agosto, Ga- llastegui argumentó con datos la ausencia de precedentes178 en toda la historia de los campeonatos manomanistas de primera. Defendió que la época estival no es la más adecuada para enfrentar a los dos mejores pelotaris del momento con la txapela en

176. José Antonio Agirre (Bilbao, 1904). Abogado y político. Ex jugador del Athletic Club. A los 27 años, alcalde de Getxo. Diputado a Cortes de Bizkaia, por el PNV, y de Navarra por la conjunción católico-fuerista. Presidió el movimiento de alcaldes a favor del Estatuto de Autonomía. Juró su cargo como lehendakari, en la Casa de Juntas de Gernika, el 7 de octubre de 1937. Tras la caída de Bilbao, conoció el exilio en Francia, Bélgica, Alemania, Esta- dos Unidos y Venezuela. Propició el europeísmo y el humanismo de la doctrina social cristiana. Entre otras obras, es autor del libro De Guernica a Nueva York pasando por Berlín. Murió en París en 1960 y su cuerpo fue trasladado al cementerio de Donibane Lohitzune. Una vez más, la cámara de cine del eibarrés Antonio Sarasua hizo posible que el documento se conserve hoy tanto en ETB como en la Filmoteca Vasca. 177. Tomás Garicano Goñi (Iruña, 1910). Licenciado en Derecho. En 1936 tomó parte activa en el levantamiento militar como asesor del ejército español en Navarra y enlace del General Mola (máximo responsable del incendio y destrucción de Eibar en abril de 1937). Terminada la guerra y establecida la dictadura, fue nombrado Secretario General de Justicia y Derecho. Entre 1951 y 1956 fue Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Gipuzkoa. En 1966 ocupó igual cargo en Barcelona y en 1969 fue nombrado ministro de la Gobernación. En los años finales de la dictadura mostró posiciones aperturistas. 178. Gallastegui estaba en lo cierto como regla general, pero toda regla tiene su excepción. Lo cierto es que la final de 1940 se había jugado en el Frontón Gros de Donostia-San Sebastián el 18 de agosto. Atano III venció a Txikito de Iraeta por 22-8. Por suerte para Gallastegui, el gobernador civil desconocía el dato. 96 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

El lehendakari Agirre con su esposa Mari Zabala y sus hijos Joseba, Iñaki e Aintzane. A petición del propio lehendakari, Miguel Gallastegui le visitó cuando fue a jugar un partido a Donibane Lohitzune. Sabino Arana Fundazioa. juego y añadió casos concretos en los que la final se había pospuesto de primavera a otoño, como había sido precisamente la final que disputó contra Atano III, a solicitud del entonces campeón. Como fuere que el gobernador civil le recordara sus habi- tuales giras veraniegas por las canchas de Iparralde, Barcelona y Madrid, Gallastegui respondió que tales partidos no eran de competición sino de exhibición y que, ade- más, muchos de ellos se jugaban en frontones descubiertos. Es decir, el mensaje del campeón eibarrés era claro: con Franco o sin Franco, pero no en agosto. En relación a la visita realizada en su día al lehendakari en el exilio, José Antonio Agirre, reconoció que sí, que la visita se había producido a solicitud del propio lehen- dakari, que le había dirigido una carta personal proponiéndole un encuentro algún día de verano que coincidiera con la agenda deportiva de Gallastegui por aquellos lares. Al término de uno de esos partidos, Gallastegui, hombre despierto y cuya inte- ligencia nunca nadie ha puesto en duda, tuvo el acierto de mostrar el contenido de la carta al teniente-coronel Ibáñez179 antes de dirigirse a la residencia del lehendakari. Lo cortés no quita lo valiente. El tiempo demostró que sabía lo que hacía. Durante la entrevista mantenida con el gobernador civil, Gallastegui pudo informarle que, en su momento, había notificado a Miguel Ibáñez su voluntad de visitar al lehendakari Agirre y que no había recibido contraindicación alguna al respecto. El gobernador civil telefoneó personalmente a Miguel Ibáñez en presencia del propio Gallastegui y quedó así superado el problema político.

179. Miguel Ibáñez Opacua. Teniente Coronel de Fronteras. A la sazón, máximo responsable de pasaportes, visados y pases de día. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 97

Un problema político que, quizá, se hubiera podido complicar aún más si el go- bernador civil hubiera sabido a tiempo que Gallastegui aprovechaba sus partidos en Iparralde para visitar y saludar a sus amigos en el exilio. La cuestión no es si Miguel compartía o no afinidades políticas con los exiliados, sino que, simplemente eran paisanos suyos que vivían en momentos difíciles y a los que el campeón nunca dio la espalda. Entre estos exiliados destacaba la figura de Don Poli180, a quien Gallastegui visitaba en su casa de Baiona y, otras veces, era el propio sacerdote el que acudía a los frontones para saludar al pelotari de Asolaigartza. En alguna ocasión, Miguel Ga- llastegui hizo alguna aportación económica para paliar la difícil situación en que se encontraba Don Poli.

Se le retira la licencia Aclaradas, que no consensuadas, todas las posiciones, Miguel Gallastegui se avino finalmente a las exigencias de la empresa, convencido en su fuero interno de que, ni la Federación de Pelota era la instancia competente para retirarle la licencia por el desacuerdo económico que él mantenía con los empresarios, ni sus reticencias a jugar en agosto eran fruto de un capricho personal. En esta decisión de Miguel favorable a jugar finalmente el partido influyó sobre- manera el consejo de su padre Paulo. Miguel compartió con él las terribles dudas que tenía al respecto y el patriarca de Asolaigartza concluyó: “Migel, ez eixok diruari begiratu eta jokatuik partidu hori”181. Aquellas palabras le resultaron convincentes. Quizá no había en ellas ninguna razón de peso que ofreciera luz en aquel dilema pero, como confiesa Miguel más de medio siglo después: “Aitxak hori esan ezkero ba... aitxak esan- dakua aintzakotzat hartu najuan eta partidua jokatzekotan geratu nitzuan.”182 Lo cierto es que, a pesar de considerar todo el proceso como un atropello y un abuso de autoridad, el campeón acató por escrito jugar la final en la fecha y condi- ciones económicas establecidas y empezó la cuenta atrás. La Federación Guipuzcoana de Pelota no consideró siquiera necesario responder al último escrito de Gallastegui y no hubo ya ni más cartas ni más polémicas. La final fue convocada para el día 23 de agosto, tal como la Federación había informado al campeón en su último y escueto escrito de fecha 11 de julio, y, como era de esperar, el ambiente se fue caldeando en el mundo de la pelota. Se desataron las apuestas callejeras con cotizaciones claramente favorables a Gallastegui, se dieron momios de hasta 80 a 20 a favor del eibarrés y pronto se hizo evidente que el frontón Gros era insuficiente para dar respuesta a toda la demanda, aún en el supuesto de que tuviera un aforo tres o cuatro veces mayor.

180. Policarpo Larrañaga (Soraluze, 1883; Baiona, 1956). Sacerdote sindicalista comprometido con el entorno de ELA-SOV. A partir de 1923, su actividad en Eibar conoció todos los campos, desde la doctrina social hasta la emancipación de la mujer, pasando por las tribunas libres del Salón Cruceta. Escribió tanto obras de teatro y zarzuela como de economía e historia social. Exiliado a partir de 1937, murió en Baiona en 1956. 181. “Miguel, no le mires al dinero y juega ese partido”. 182. “Si eso te dice el padre pues... tomé en consideración lo dicho por mi padre y quedé en jugar el partido”. 98 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Las empresas se las ven y se las desean para dar respuesta a aquella expectación y, a modo de solución, proponen a la autoridad gubernativa una fórmula que, a la vez de generar bastantes más beneficios, permita una selección “natural” del público. La so- lución no fue otra que la de sacar al mercado un abono de cuatro festivales, de modo y manera que los aficionados que querían ver la final se veían obligados a adquirir también entradas para otros tres partidos183, todos ellos a jugar en el Gros de San Se- bastián. Es curioso observar que las empresas que tomaron aquella decisión no la pu- sieron en práctica sin más, sino que se la propusieron al gobernador civil de Gipuzkoa y que éste, además de acusar recibo de la petición y asegurar que la trataría con cariño, se la trasladó nada menos que al ministro de Cultura y Deportes de Madrid, quien terminó aceptándola y dando las oportunas órdenes para actuar en consecuencia. La prensa informó de la autorización del abono el 11 de agosto, haciéndose eco de la nota enviada desde el propio Gobierno Civil de Gipuzkoa. Todo parecía resuelto, salvo el pequeño detalle de que nadie parecía haber contado con el verdadero protagonista del evento, el campeón Gallastegui que era precisa- mente quien debía poner su txapela en juego y, por tanto, el único realmente insusti- tuible para que la fórmula propuesta resultara exitosa. Miguel se enteró por la prensa de la mañana o, mejor dicho, cuando de vuelta de su diario recorrido montañero se encuentra con su mujer María Jesús en la calle Dos de Mayo184 y le pregunta si había leído los periódicos. Ambos se dirigieron a su domicilio y, de allí, fue ella quien tele- foneó al gobernador civil. Lo recuerda como si fuera ayer:

-- Mire, ha leído Miguel lo que trae hoy la prensa y no le ha hecho ninguna gracia. -- Aquí no estamos para hacer gracia a nadie -contestó el gobernador. -- Bueno, entiéndame, no le ha gustado que hayan aprovechado su conformidad para sacar un abono de cuatro partidos, los cuatro en San Sebastián, lo que, entre otras cosas, hará prácticamente imposible la presencia de los seguidores eibarreses.

El gobernador civil escuchó los razonamientos de María Jesús Damborenea pero, al margen de que la cuestión fuera o no de su competencia, era evidente que no estaba interesado en entrar a discutir la letra pequeña. La respuesta de Miguel Gallas- tegui no se hizo esperar. Tampoco necesitaba de muchas palabras para dar a conocer su contundente decisión: el campeón no estaba dispuesto a tolerar que nere kontura185 y por un mismo sueldo, la empresa se embolsase el beneficio garantizado de cuatro taquillas, al tiempo que se dificultaba sobremanera el acceso a la hinchada eibarresa186. Ni corto ni perezoso, envió una carta a la Federación negándose a jugar la final y renunciando al título.

183. El abono comprendía los partidos del jueves 13 de agosto, sábado 22 de agosto, la final del domingo 23 por la mañana y un cuarto el mismo domingo por la tarde. 184. En la actualidad, Toribio Etxebarria kalea. 185. “A mi cuenta”. 186. Conviene recordar que, en 1953, por la única vía que existía, la N-634, de Eibar a San Sebastián había 72 kms., el parque móvil era prácticamente inexistente y el ferrocarril tardaba dos horas y media. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 99

Esta es la carta de renuncia dirigida por Miguel Gallastegui al Presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota:

Muy Sr. mío: Las fechas fijadas para las eliminatorias del campeonato nacional manomanista no se han cumplido. ¿Que ello se ha debido a causas justificadas? Pero el hecho es que dicho incumplimiento, con el retraso correspondiente del día de la final, me ha perjudicado muchísimo, y eso creo que no es justo, pues la del 23 de agosto, en pleno verano, resulta una fecha muy mala para mí, especialmente para jugar en un frontón cerrado, tener que hacerlo mano a mano y con el local abarrotado de espectadores.

Y si a estas circunstancias se añade el nerviosismo que lógicamente se apodera del que defiende un título nacional, todo el que discurre con imparcialidad llegará a comprender que yo, en partidos corrientes o por parejas, encuentro dificultades para respirar tras un peloteo prolongado, en una lucha tan agotadora como es la individual y en las condiciones que se me imponen y que dejo detalladas, me expongo a un doble peligro: a hacer técni- camente el ridículo y a un contratiempo físico.

Ante tales peligros y habiendo sido desestimada mi petición del aplazamiento de la fecha de la final, señalada sin que se me haya consultado siquiera, me veo obligado, con gran dolor por mi parte, a comunicar a usted que renuncio a intervenir en la citada final del día 23, renunciando, en consecuencia, al honroso título de Campeón de España que tanto me ha costado lograrlo y conservarlo, y que, por las causas expuestas, me encuentro en la imposibilidad de defenderlo con las garantías mínimas que creo tengo derecho a exigir.

Queda de usted affmo.

San Sebastián, 11 de agosto de 1953

El mismo día en el que Gallastegui renunciaba por escrito al título de Campeón de España, bajo la presidencia del Jefe de Estado Francisco Franco se celebró en el Palacio Ayete187 de San Sebastián el Consejo de Ministros, con asistencia del almirante Carrero Blanco y demás miembros del ejecutivo. Todos ellos fueron fotografiados, uno a uno, a su entrada en el palacio y así lo publicó al día siguiente La Voz de España188 en su página de portada, a modo de álbum familiar. Este diario salía todos los días con un subtítulo que decía, por si había alguna duda: “Por Dios, por España y por Franco”189.

187. De ahí que a Franco se le llamara popularmente “Txikito de Ayete”. En la historia de la pelota ha habido una treintena de “txikitos” y alguna que otra “txikita”, pero nunca hubo pelotari alguno que fuera Txikito de Ayete. 188. 12 de agosto de 1953. 189. El diario La Voz de España surgió en Donostia en 1936, después de que el régimen militar de Franco incau- tara las instalaciones de La Voz de Guipúzcoa, periódido de inspiración republicana fundado en 1885. 100 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

Días más tardes, se reunió la Federación Española de Pelota y acordó proclamar oficialmente a Barberito190 campeón manomanista. Asimismo decidió retirarle la li- cencia de pelotari profesional a Gallastegui por seis meses191, inhabilitándole para ju- gar en frontones españoles, al tiempo que solicitaba a la Federación Internacional que adoptara la misma medida con respeto a los frontones extranjeros de su competencia. Además, dio cuenta de la decisión al gobernador civil de Gipuzkoa por si hubiera motivo de sanción gubernativa. Gallastegui no tiene para olvidarlo: “Kastigau ein ni- ñuen. Neretako gogorra izan zuan”192.

Un debate muy limitado La prensa reaccionó con prudencia y cautela, como cabía esperar tras el total mutismo que siguió al rifi-rafe económico de la final anterior, la del 1951. El día 13 de agosto los periódicos se limitaron a publicar la carta de renuncia de Gallastegui sin añadir el más mínimo comentario y, al día siguiente, la información más relevante fue la car- ta de disgusto de la afición riojana recogida por Ezquiaga193. Por lo demás, silencio absoluto. Considerando el desparpajo y la reconocida incontinencia de los cronistas de pelota de aquella época, era evidente que había ocurrido algo cuya información requería buenas dosis de prudencia. Todos los medios se tomaron su tiempo para informar con tiento y “Pacorro” lo hizo con mesura el 15 de agosto, resumiendo el cruce de cartas entre Gallastegui y la Federación de Pelota y limitando el debate a si el día 23 de agosto era o no el más apropiado para jugar una final manomanista. Miguel justificó su actitud argumentan- do razones físicas y temperaturas inapropiadas; Barberito dijo no entenderlo y mostró su disgusto por hacerse con la txapela sin necesidad de jugar; el asesor del riojano, Felipe Martínez, calificó la conducta del eibarrés como totalmente equivocada, ridí- cula y carente de fundamento; y el cronista de pelota, “Pacorro”, defendió la actitud de Gallastegui argumentando, entre otras razones, que tampoco se juega al fútbol en verano194.

190. A pesar de los pesares Barberito siempre gozó de la estima del público armero, prueba de ello es que se le rindió homenaje en el Astelena y desde las gradas se le echó un gallo vivo, en reconocimiento a su dominio en los cuadros delanteros. El propio Barberito disfrutaba igualmente del ambiente eibarrés. Una de las muchas veces que fue convocado a jugar, llegó a Eibar de víspera, cenó en el restaurante Txaltxa y se enfrascó jugando al mus hasta la media mañana del día siguiente. Tras una ducha y picar algo, se presentó en la cancha a primera hora de la tarde desganado, con aje y ojos enrojecidos. Rápidamente corrió entre los asiduos al Txaltxa la noticia de la gaupasa de Barberito. Los momios contrarios al riojano no se hicieron esperar, más aún ante la evidencia de que apenas podía mantenerse de pie. Sin embargo, al poco empezó a sudar, comenzó a desperezarse, le entró el coraje que le caracterizaba y le asomó ese punto de artista que le permitía conseguir el mejor tanto con el menor esfuerzo. Y ganó. La anécdota se la debo a uno de los pícaros que creyeron tener información privilegiada y perdieron. 191. Se le levantó la sanción a los tres meses. 192. “Me castigaron por ello. Fue duro para mí.” 193. La Voz de España, 14 de agosto de 1951. 194. El Diario Vasco, 15 de agosto de 1951. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 101

Ogueta y Soroa con Vidarte en el Frontón Astelena de Eibar. Foto: Indalecio Ojanguren. AGG/GAO.

Ezquiaga fue más beligerante, empezando incluso por el título de su colaboración: “Si Gallastegui adopta otra actitud aún tiene tiempo de rehabilitarse”195. Ezquiaga tenía las cosas claras. Consideraba que la última carta de Gallastegui no había sido oportuna y que la decisión federativa había sido “justa”, más que “por el motivo actual, por casos que anteriormente planteó Gallastegui”. Es decir, el periodista sugiere que la pacien- cia federativa estaba ya un tanto cargada por los comportamientos previos de Miguel y que lo acontecido había sido la última gota en rebosar el vaso. La crónica se ilustró con una foto, hecha por Indalecio Ojanguren, en la que el ya ex pelotari -al menos a efectos oficiales- aparece agachado frente a su primer hijo, también llamado Miguel, en la cancha del Astelena. En cualquier caso, nada era realmente como parecía. El debate se limitó a la con- veniencia de la fecha o a la supuesta indisciplina de Gallastegui, obviando cuestiones tan fundamentales en todo el conflicto como la aparente intencionalidad política de las autoridades que les llevó a obcecarse con la fecha; a la falta de acuerdo económico entre las partes y, finalmente, la decisión unilateral de las empresas -sin informar de ello a Gallastegui- de obligar a los aficionados interesados en ver la final a hacerse con un abono de cuatro partidos en San Sebastián. Al igual que en 1951, la prensa no supo, no quiso o no pudo. Evidentemente eran otros tiempos.

195. La Voz de España, 15 de agosto de 1951. 102 La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón

1954 -1960 - De Soroa a Azkarate y fin de una época La final de 1954 se jugó el 16 de mayo en el Astelena, donde Miguel Soroa venció con facilidad a Barberito I con un rotundo 22-4. El riojano no estuvo a la altura de las circunstancias. Días previos a la final asumió abiertamente en los corrillos eibarreses que Soroa era mucho más que él y que iba a resultarle imposible ganar al guipuzcoa- no. Estuvo jugando a las cartas hasta tarde en el Txaltxa196. Todo lo cual no supone demérito de la aplastante victoria de Soroa sino, muy al contrario, de su capacidad de superarle psicológicamente incluso antes de empezar el partido. Nadie dudaba de que Miguel Soroa iba a ganarle a Barberito. Tanto más cuando Soroa llegó a la final, por méritos propios, tras eliminar uno a uno a los tres mondra- goneses: Arriaran III (22-5), Zurdo de Mondragón (22-13) y Arriaran II (22-17). Los resultados eran harto significativos. Soroa se había preparado a conciencia e, incluso, el miércoles anterior se entrenó utilizando al propio Gallastegui de “sparring”. El dinero salió 80 a 55 a favor de Soroa y no varió. Soroa demostró que era más y que estaba mejor preparado, tanto física como mentalmente. La txapela volvió así a Gipuzkoa, donde se mantendría los dos años siguientes, para prácticamente desaparecer durante casi medio siglo, salvo en tres ocasiones: Atano X197 en 1966 y 1968, y Tolosa198 en 1989. Fue Arriaran II199 quien se hizo con el título los dos años siguientes. En 1955 des- tronó a Soroa, en Bergara, por 22-13, y en 1956 superó en el Astelena a García Ariño I 200 con igual resultado. Al año siguiente, 1957, se repitió en el Deportivo de Bilbao la misma final pero García Ariño I consiguió la revancha aunque no en la forma que le hubiera gustado. El partido terminó en el cartón 16-11, favorable al de Abadiño, a raíz del abandono por lesión de Arriaran II.

196. Popular bar-restaurante eibarrés, situado en Isasi kalea 7, a escasos metros del Astelena, en el núm. 11. El matrimonio formado por Juli Atxotegi y Victoriano Unamuno (ex jugador del Athletic Club) era un pozo sin fondo de anécdotas y “susedidos” pelotazales. 197. Luciano Juaristi “Atanillo” (Azkoitia, 1932). Manomanista habilidoso y genial, con manos frágiles, muy en la línea de los Atano. En la final de 1966, jugada en el Astelena, tuvo de botillero a su tío Atano III. 198. Joxean Tolosa (Amezketa, 1955). Campeón manomanista en 1989, tras vencer a Retegui II por 22-19. Pre- viamente había perdido contra el mismo Retegui II las finales de 1986 y 1987, y perdió también la de 1990. Su último partido como profesional lo realizó en el Frontón Astelena, abarrotado de admiradores, el 19 de noviembre de 1995. Actualmente es sobradamente conocido como comentarista en las retransmisiones de pelota de ETB1. Es uno de los pocos locutores en utilizar normalmente la forma de hika (tuteo). 199. José Arriaran (Mondragón, 1926). Pelotari ambidiestro y con gran visión de juego. Campeón manomanista en 1955 y 1956, subcampeón en 1957 y 1958. Pepe y su hermano Paco, Arriaran III, formaron la pareja campeona en 1962. 200. Jesús García Ariño (Atxondo, 1934). Campeón manomanista en 1957 y 1963. Subcampeón en 1956, 1959, 1962 y 1964. La pelota según Miguel Gallastegui | El campeón 103

Los dos años siguientes fue Ogueta201 quien consiguió vencer a los dos campeo- nes anteriores. En 1958 superó a Arriaran II en Tolosa, por 22-7, y en 1959 ganó a García Ariño I, en Bergara, por 22-13. Ogueta trajo nuevos aires a la pelota, fue un espectáculo en todos los sentidos y se convirtió en un ídolo que abarrotó frontones. Guapetón, atractivo, de buen ver, de él se ha dicho que consiguió atraer al público femenino a las canchas202. En 1960, año de la despedida de Gallastegui, todo hacía indicar que Ogueta re- novaría el título. Se presentó a la final el modesto y pundonoroso Azkarate203, tras superar inesperadamente en la semifinal a García Ariño I. El espigado joven de Elo- rrio, con cara de haber salido de algún cuadro de los Zubiaurre204, se presentó como víctima propiciatoria ante el carisma innovador y vanguardista de Ogueta. Contra todo pronóstico, y frente a unos momios desmedidamente favorables al alavés, el contumaz zaguero superó al ciclón delantero por nada menos que 22-10. Y, contra la opinión generalizada de la crítica, no debió de ser por casualidad, ya que Azkarate repitió txapela otras cinco veces. Hilario Azkarate205 es el pelotari vizcaíno con mejor palmarés, a pesar de que los supuestos entendidos siempre se mostraron muy remisos a reconocer su valía. Gallastegui lo recuerda así: “Ez zuan espektakularra baiña mutiko gogorra zuan”206.

201. José María Palacios “Ciclón” (Vitoria, 1935). Se vistió por primera vez de blanco a los 13 años y a los 16 fue campeón de España de aficionados. Dos veces campeón profesional manomanista, antes de cumplir 22 (1958) y 23 años (1959) de edad. Delantero arrollador y espectacular, en 1960 perdió la final, contra todo pronóstico, frente a Hilario Azkarate. 202. CECILIO, Manu. Antología fotográfica de la pelota a mano. Bilbao, 2003. Pág. 31. 203. Hilario Azkarate “Basarri” (Elorrio, 1935). Pelotari seguro, tenaz, constante, fuerte, con una potente pegada y gran habilidad como restador. Campeón manomanista en 1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967, es el zaguero que más veces ha conseguido la txapela. 204. Los hermanos Zubiaurre, Valentín (Madrid, 1879) y Ramón (Garai, 1882), ambos sordomudos de naci- miento, fueron reconocidos pintores a escala internacional por su dedicación al género pictórico denominado etnográfico. Fundamentalmente plasmaron tipologias propias de Durangaldea y Ondarroa. 205. “Hori, hori... Hilario!” Grito de ánimo popularizado por los seguidores de Azkarate que, por extensión, se llegó a aplicar socialmente en todo movimiento de apoyo. 206. “No era espectacular pero era un chico duro”.

III. El PROFESIONAL Miguel Gallastegui en San Juan de Luz. Verano de 1951. Foto: Jean Vélez. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 107

Estilo y carácter Si la memoria no me falla, no creo haber visto jugar nunca a Gallastegui en vivo y en directo. Yo tenía 14 años recién cumplidos cuando el campeón se retiró en enero de 1960. Curiosamente, le recuerdo sentado en el Kerizpe, detrás de una mesa y entre amigos, pero no en la cancha vestido de blanco. Era norma habitual, sin excepción, que mi padre cenara todos los sábados en la sociedad y fue en alguna de las ocasiones en las que mi madre me utilizó de mensajero para hacerle llegar algún recado cuando conocí a Gallastegui. Era un hombre grande, imponente, tremendo, o, al menos, así lo veía yo desde abajo. Como eibarrés me sentía tremendamente orgulloso de que el “campeón del mundo”207 de pelota fuera de mi pueblo. Cuento todo esto porque la primera vez que recuerdo haber visto imágenes de Gallastegui peloteando en un frontón fue en la película Pelotari208. Me quedé estupe- facto al ver su estilo, armonía y elegancia. Sin restar ningún mérito al pelotari, es de suponer que la realización artística de Larruquert209 y las posibilidades que ofrece la cámara lenta pudieron acentuar el juego de palanca y balanceo artístico que, a modo de movimientos de ballet, los brazos y pies de Miguel Gallastegui desarrollaban sobre el escenario de la cancha, pero no es menos seguro que Larruquert no hubiera nunca siquiera sospechado aquellas posibilidades cinéticas de no haber intuido en el poten- cial físico del pelotari eibarrés una fuente de recursos de primera magnitud. Sea como fuere, lo cierto es que, en 1984, la primera vez que ETB210 se vio en la necesidad de recurrir a unos planos para ensalzar la belleza del juego de la pelota en general y del estilo de Gallastegui en particular, el guión técnico recogió expresamente las imáge- nes de Pelotari. Otra extraordinaria imagen plástica del estilo característico de Gallastegui está re- cogida en una instantánea del fotógrafo Vélez (foto de portada), que el propio Miguel tiene ampliada a la medida de toda una pared de su domicilio particular, en Donostia-San Sebastián. El momento corresponde al partido jugado contra Harrambillet en el frontón descubierto de Donibane Lohitzune, en verano de 1951, y la instantánea reproduce el

207. En mi imaginario adolescente recuerdo haber leído un pasquín pegado en la esquina del Bar Txoko, que decía: “Miguel Gallastegui, Campeón del Mundo de Pelota”. Nadie, ni el propio Gallastegui, ha podido confir- mármelo. 208. Realizado en 1964 por Néstor Basterretxea y Fernando Larruquert. Con una duración de algo menos de 12 minutos, describe las modalidades del juego de la pelota, recreándose artísticamente con imágenes de pelotaris en acción. Medalla de Plata en el Festival Internacional de Bilbao, en 1964, y premio al mejor documental de 1965. 209. Fernando Larruquert (Irun, 1934). Músico y cineasta. Fundó la Coral Irunesa de Cámara, con la que con- siguió premios en varios certámenes y, en 1964, mereció el premio al mejor director de música coral. Este mismo año constituyó, junto con el escultor Néstor Basterretxea, la productora Fronteras Films-Irun. Sus producciones más destacadas son Operación H (1963), Pelotari (1964), Alquezar (1965) y Ama Lur (1966), todas ellas muy presti- giadas y repetidamente premiadas. 210. No consta actualmente en el archivo de ETB. La primera referencia documental de Gallastegui, de la que hay constancia, es de 1989. Sin embargo, no hay duda alguna de que el vídeo se realizó en 1984, de la mano de Koro Lasarte. 108 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional preciso momento en que el pelotari, con el brazo izquierdo extendido hacia atrás de forma casi inverosímil, se prepara para iniciar la palanca, en cuya trayectoria la mano habrá de encontrarse con la pelota y proyectarla contra la pared del frontón. Todo ello mientras mantiene las piernas fuertemente ancladas en la cancha y el brazo derecho totalmente extendido en dirección al frontis, a fin de mantener el equilibrio y favo- recer al máximo la inminente pegada. Gallastegui era diestro pero con una izquierda envidiable, como pocas. Tenía un gran dominio y así lo recalca: “Nik ezkerraz jotzen nebanian iñork ez jestan asmatu izaten nora bota bihar najuan”211. Lo apuntó en su momento el gran Mondragonés: “No ha existido zurda como la de este zaguero eibarrés”212. Uno de los pelotaris que más abiertamente ensalzaba la maestría de Gallastegui en todos los órdenes de la pelota fue Ignacio Cortabitarte. El “científico de Murelaga”, que se distinguía por su gran visión de juego, no tenía reparo en admitir su incapaci- dad a la hora de intuir la dirección de los pelotazos del eibarrés. Más aún, en tono ca- riñoso, Cortabitarte reprochaba a Gallastegui que su poderío en los frontones le había restado a él dos años de vida profesional. Jugar contra Gallastegui generaba entre sus oponentes tanto esfuerzo y fatiga que se veían obligados a disminuir la frecuencia de sus intervenciones en las canchas. Miguel les respondía que las circunstancias que le atribuían no sólo no eran excepcionales, sino que eran ley de vida. Así como él había conseguido superar a Atano III, Mondragonés I o Cortabitarte, también habrían de llegar nuevas generaciones que sacarían a Gallastegui de las canchas. Sin embargo, hay que reconocer a favor de Gallastegui que su incursión en las can- chas supuso algo más que un nuevo eslabón en la cadena pelotazale. Fue sin duda un rubicón excepcional, de los que se produce de cuando en vez. Un pelotari con per- sonalidad y estilo propios, que impactó positivamente a quienes le precedieron, como es el caso de Cortabitarte, pero que igualmente dejó una gran huella entre quienes vinieron después, como lo ha reconocido sin ambages el campeón Miguel Soroa213:

Miguel Gallastegui ha sido, por mucho, el pelotari que más me ha impactado. Lo tenía todo: fuerza, figura, poder, astucia, dos brazos que castigaban la pelota desde cualquier posi- ción y de cualquier postura.

Y en la misma biografía dedicada a Miguel Soroa, el propio autor de la obra y re- conocido experto pelotazale, Dr. Letamendia, añade seguidamente a título personal:

La hegemonía que Gallastegui ejercía sobre el resto de los pelotaris del cuadro no tenía límites e influía sobre ellos con una fuerza de emulación casi magnética. Su superioridad era aceptada sin discusión. Para él no había un saque especialmente difícil que tuviera que dejar

211. “Cuando yo pegaba con la izquierda nadie conseguía adivinarme a dónde iba a tirar”. 212. El Diario Vasco, 30 de noviembre de 1948. 213. LETAMENDIA, Ander. Miguel Soroa. Beti gizon eta kantxan jaun! Zarautz, 1999. Pág. 95. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 109

de restar; tiene un palmarés irrepetible, no superado ni igualado por nadie. Los numerosos partidos que jugó, sólo, contra parejas de prestigio y contra potentes tríos, en compañía de delanteros de segunda, dan testimonio irrefutable de ello.

Su profesionalidad y entrega, su plena dedicación al deporte de la pelota, le llevó al periodista Francisco Urrestarazu “Pacorro”, inicialmente crítico con las posibilidades de Gallastegui, a terminar reconociendo214

Y lo mismo en los ensayos que en las peleas oficiales, o sea, dentro y fuera de la cancha, por el entusiamo que derrochaba en su preparación y en sus trabajos canchísticos oficiales, de- mostró lo que luego se ha comprobado: que era y sigue siendo un enamorado de su profesión, un profesional cien por cien. Así se convirtió en el indiscutible zaguero manista número uno, en todo un espléndido delantero. Y no paró hasta conseguir el codiciado título de campeón de España.

Fue precisamente a raíz de la consecución del campeonato manomanista cuando otro cronista guipuzcoano como Francisco Ezquiaga, inicialmente reticente con las posibilidades de Gallastegui, empieza a vislumbrar alguna virtud en el estilo propio del pelotari eibarrés215:

Gallastegui, aunque muchos creen lo contrario, es un “caso” extraordinario de la pelota. Un “caso” extraordinario... en su estilo.

Dos buenos conocedores de la pelota, como son Luis Bombín Fernández y Ro- dolfo Bozas-Urrutia, resumen216 así para la posteridad el estilo y carácter de Miguel Gallastegui:

Tenía Gallastegui tres cualidades sobresalientes: su pegada, formidable, excepcional con ambas manos, su enorme amor propio, su ejemplar pundonor profesional y la facilidad con que se recuperaba físicamente, puesto que, aunque se agotase en un tanto, el siguiente lo disputaba normalmente y muchas veces terminaba los partidos más duros tan fresco como los había comenzado, en magníficas condiciones físicas. Sus poderosos ataques, tanto a la zaga como al “txoko” o a la punta, eran difíciles de contener, sobre todo si disponía de pelota de “toque” de medio bote, que respondía debidamente a la fuerza y violencia que le imprimía. Pero esta pelota se le negaba muchas veces, al objeto de nivelar los partidos, teniendo entonces que realizar un gran esfuerzo, que nunca escatimaba, ya que era un pelotari de un amor propio insuperable y que siempre daba todo lo que tenía en la cancha, por muy difícil que se le presentase el partido. Sencillamente, Gallastegui tenía cualidades de auténtico campeón.

214. El Diario Vasco, 4 de junio de 1950. 215. LaVoz de España, 16 de diciembre de 1948. 216. El Gran Libro de la Pelota. Tomo II, pág. 1406. 110 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

Cualidades y carácter de campeón. Gallastegui renunció a la txapela de campeón en 1953 y no volvió a luchar por ella. Nunca se sabrá si, de haberlo intentado, hu- biera podido recobrarla. No es nada seguro que hubiera podido conseguirla pero, en todo caso, no resulta en absoluto exagerado el hecho de contemplarlo como hipótesis posible e incluso probable. Pero hay una cosa cierta, medio siglo más tarde, su mujer todavía se refiere a él como “el campeón”. Desde entonces han transcurrido seis dé- cadas y una veintena larga de sucesivos nuevos txapeldunes, pero aún sigue llamándo- le “campeón”. Alguien dirá que semejante tratamiento es ya excesivo, quizás, pero es innegable que algo hay que hacer o merecer, alguna capacidad de seducción hay que atesorar, algún valor oculto hay que tener, para seguir conservando el tratamiento de campeón sesenta años más tarde.

Un pelotari listo Con todo, los valores de Gallastegui no fueron exclusivamente físicos y temperamen- tales. Probablemente, su corpulencia, fuerza, pegada, preparación, entrega y amor pro- pio fueron fundamentales para conseguir su palmarés deportivo pero, evidentemente, en su trayectoria profesional tuvo que luchar en otros frentes ajenos a las canchas. Gallastegui supo demostrar el necesario ingenio para salir lo suficientemente bien parado en sus enfrentamientos en los despachos empresariales, federativos e, incluso, gubernativos. Y todo ello en tiempos en los que nadie esperaba que un baserritarra reconvertido a pelotari se metiera en tantos berenjenales y, encima, saliera airoso. De él dijo Paco Urrestarazu: “Gallastegui es la prudencia personificada, uno de los pelotaris más listos de cuantos hemos conocido”217. Probablemente, más de uno de sus contrincantes dialécticos podría presentar argumentos para discutir el carácter prudente de Gallas- tegui, pero que fue un pelotari profesional listo parece fuera de toda duda. Calificado por los medios de comunicación como “mozo eibarrés, simpático y caballeroso”, Gallastegui no se siente en absoluto ofendido ante las acusaciones más o menos pertinentes de que en ocasiones resultara un pelotari un tanto “chulito”. Es más, lo acepta casi como un cumplido, como un reconocimiento expreso de su total entrega y pundonor, de su carácter competitivo, de su deseo de ganar siempre. Se sentía en la cancha tan predispuesto y autosuficiente que, en los partidos por parejas, tendía a ser absorbente y a intervenir a la menor oportunidad en detrimento del jue- go de su delantero. En alguna ocasión llegó a tener algún desencuentro verbal con su compañero de turno, quien le acusaba de no repartir juego y de querer hacerlo todo. Gallastegui no sólo no lo niega sino que razona su actitud en el sentido de que los partidos por parejas se juegan también con el objetivo de ganar, no para equilibrar el número de pelotazos entre zaguero y delantero del mismo color. El que puede puede, y el que puede aportar más tiene la obligación de hacerlo. El público desea que los pelotaris jueguen a tope y quienes apuestan dinero esperan que quienes conforman pareja no se anden con miramientos.

217. El Diario Vasco, 1 de diciembre de 1951. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 111

Sin embargo, hay una anécdota que contradice la idea de que Gallastegui no te- nía otra cosa en la cabeza que ganar. Markos Zapiain218 recuerda haber escuchado en Zumaia a Iñaki Egaña219 que Gallastegui se dejó ganar en un partido jugado con la izquierda contra dos, en el frontón Odieta de Zumaia, en fiestas de San Pedro de 1949. Debió de ser un partido de exhibición, sin corredores ni apuesta alguna, pero muy espectacular. A falta de un tanto para terminar, con empate a veintiuno, Gallas- tegui se vio obligado a recoger la pelota desde el extremo de la zaga, pero la devolvió con tal fuerza que la pelota sobrevoló por encima de sus dos contrincantes, buruz gain, y cuando Miguel no tenía más que dejar que la pelota siguiera su curso hacia el rebote, la volvió a tocar con su propia mano, con lo que perdió el partido a favor de la pareja.

Bajo el signo de Piscis Nacido el 25 de febrero, Miguel Gallastegui corresponde según los astros al signo de Piscis, cuyas características más representativas son la intuición, el trascendentalismo, la fe, la piedad, el espíritu de sacrificio y de renuncia. Entre sus valores básicos están la idea de unidad, la longevidad y la sensibilidad a lo suprafísico. Sus aportaciones más positivas se derivan de su compasión, inspiración y sentido místico. Los aspectos negativos tienen que ver con su carácter soñador, cierto psiquismo y tendencia a la aflicción. Y puestos a encontrarlos en alguna profesión, es más fácil encontrarlos entre enfermeros, novelistas, poetas, deportistas, médicos, religiosos, ocultistas o mediums. La personalidad de los nativos de Piscis es, según los astrólogos, una de las más complejas y difíciles de definir. Su naturaleza es extremadamente sensible, receptiva, pero pudiendo llegar en ocasiones a la hipersensibilidad y al recelo. Son, al parecer, muy influenciables y absorben todo tipo de impresiones, con peligro de caer en la confusión. Este aspecto es compensado por una formidable intuición y receptividad, que proporcionan al sujeto una visión global de la existencia, a la vez rica en com- prensión y misticismo. Los nativos de este signo son muy sensibles a la atmósfera mental que les envuelve. Impresionables y emotivos, impredecibles, a su manera, con una gran capacidad de imaginación creativa. Su emotividad les lleva a pensamientos poéticos y románticos. Son personas que intentan plasmar y dejar huella de sus sentimientos en el medio social en que se mueven. Con tendencia a la libertad y la independencia, se adelantan a su era, buscando los cambios, los movimientos, el traslado. La rutina y la inactividad los asfixian. Por lo general son personas cordiales, simpáticas, bondadosas y de maneras muy delicadas. El nacido en Piscis puede fácilmente convertirse en el típico “públic rela- tions”, cuya función es la exteriorización de los sentimientos y la de relacionarse con

218. Markos Zapiain (Irun, 1963). Doctor en Filosofía y licenciado en Filología. Articulista y ensayista. 219. Hijo de la eibarresa María Luisa Aramburu. 112 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional los demás. Entonces, lo que le corresponde a Piscis es recibir todos los sentimientos que ha puesto en marcha. Pero es él el que va a buscarlos; no es de los que esperan a que vengan los demás a traérselos. Todas estas características son generalistas, están recogidas de diversas fuentes y, obviamente, no responden expresamente a Miguel Gallastegui. Pero, con todo, es pre- ciso reconocer que muchas de las característícas y valores citados pueden identificarse en la personalidad del veterano pelotari eibarrés. Sea como fuere, a título orientativo, son también nativos de Piscis actores y actrices como Elisabeth Taylor, Sidney Poitier, Sharon Stone, Lee Marvin, Michael Caine y Bruce Willis; cantantes como Nat King Cole y Liza Minnelli; políticos como George Washington y Mikhail Gorbachev; así como personajes tan diversos como el científico Albert Einstein, el escultor Miguel Angel, la modelo Cindy Crawford o el gran mito del oeste americano Willy Cody, más conocido como Buffalo Bill.

Aficiones En cuanto a sus aficiones personales, al margen de la pelota, Miguel Gallastegui practi- có como buen eibarrés el arte de la caza, “batez be zozuak eta birigarruak”220. La escope- ta era, en tiempos de Miguel, tanto o más habitual entre las familias eibarresas que un electrodoméstico. Aunque, bien mirado, no es fácil saber si la afición a la caza le venía más por eibarrés que como pelotari. Resulta cuando menos curioso advertir que son muchos los pelotaris profesionales que han mostrado una clara afición a la caza. No es fácil saber el porqué de este más que frecuente binomio pelotari-cazador. Aparentemente no hay razones objetivas que justifiquen esta dualidad pero el hecho incontestable es que se produce. Quizá sea porque la preparación física tradicional siempre tuvo que ver más con la montaña que con el gimnasio, o porque esta misma preparación de siempre tuvo, hasta hace apenas unos años, un carácter más individualista que colectivo. Conviene recordar al respecto que los pelotaris eran totalmente autóno- mos a la hora de plantearse sus ensayos y entrenamientos. Por el contrario, actualmente, la preparación se lleva a cabo en equipo y con seguimiento de las empresas. También es posible que, dada la inevitable ocupación laboral durante los fines de semana, los pelotaris se hayan visto animados a disfrutar de sus tiempos de ocio entre semana, lo cual es, en el fondo, lo que todo cazador que se precie desea fervientemente. Sea como fuere, lo cierto es que Gallastegui, como Atano VII y otros de su misma época, fueron cazadores. Como lo fueron más tarde los Retegui, tío y sobrino, los hermanos Bengoetxea, III y IV, todos los Galarza, Arretxe, Elkoro, Eugi, Beloki y, aún más jóvenes, como Barriola, Xala (aunque más pescador que cazador), González y los hermanos Olaizola, Asier y Aimar. Además, los hay exquisitos, como Patxi Ruiz, quien tiene, entre otras, una escopeta de factura eibarresa especial para la caza de ollagorrak221.

220. “Sobre todo, tordos y malvices”. 221. Sordas, becadas. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 113

Una de las aficiones de Miguel Gallastegui ha sido la caza. Familia Gallastegui-Damborenea. 114 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

Los pelotaris Ignacio Cortabitarte, Eugenio Bolinaga, Miguel Gallastegui y Zurdo de Mondragón (José Echeverría) en el frontón Astelena de Eibar. Foto: Indalecio Ojanguren. AGG/GAO.

El mejor partido Miguel Gallastegui jugó unos 650 partidos como profesional y, por supuesto, no de todos tiene el mismo recuerdo. Hay algunos que prefiere olvidar, como aquel que perdió de mala forma contra Felipe en el campeonato manomanista de 1944. Sin embargo, se acuerda muy bien del que jugó ezkerka222 contra Zurdo de Mondragón el 11 de diciembre de 1949 a la mañana. Ambos se habían batido ya mano a mano cinco años antes, en un partido que terminó 22-00 a favor del eibarrés. Pero ahora se trataba de jugar sólo con la izquier- da contra uno de los mejores zurdos de la historia y, sin duda, el mejor de la época. Miguel se preparó a conciencia y salió a la cancha tranquilo pero amorruaz223, sabedor de que tenía poco que perder y mucho que ganar. El partido se jugó en el frontón Astelena; fue todo un espectáculo, duramente disputado, y terminó con victoria de Gallastegui por 22-16. Sin duda, un partido de los de leyenda, entroncado en aquellos años en los que la épica de los desafíos suplía la falta de torneos, liguillas, campeonatos y competiciones que mantienen hoy día la pelota en el candelero de los medios de comunicación. Miguel lo recuerda con satisfacción propia y, a su vez, con admiración

222. A izquierdas. Sólo con la mano izquierda. 223. Enfado vivo. Sin embargo, en Eibar es también sinónimo de amor propio, de esfuerzo personal contenido. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 115 hacia el contrario. Un partido que, a su juicio, merecía haber terminado a 21 iguales, sin declarar vencedor alguno: “Eta hau jiñuat jakiñian ez jatala sekula galtzerik gustau!”224 Aquella tarde se reunió en la catedral de la pelota todo el mundo pelotazale. No ya un público que abarrotaba el frontón, sino incluso todos los pelotaris del momen- to, desde Atano III hasta Mondragonés, pasando por Atano VII, Etxabe IV, Akarregi, Onaindia, Cortabitarte... y toda una panoplia de míticos profesionales que hicieron historia en los difíciles años de la posguerra. Fue uno de los grandes días de Miguel Gallastegui, de los que más grato recuerdo tiene, y, probablemente, el partido del que más satisfecho se siente. En Eibar, en el Astelena, entre los suyos, rodeado de todos aquellos maestros que para él eran -y siguen siendo- los mejores de todos los tiempos y que conformaban lo que se ha dado en llamar la “época de oro” de la pelota: “Jen- diak ez juan uste irabaziko nebanik. Ez juen siñisten... baiña irabazi ein naetsan”.225 Zurdo de Mondragón, era probablemente, hasta entonces, el mejor pelotari en jugar con la izquierda del que se tenía noticia, y, ni la cátedra, ni el poso de conoci- miento que se les suponía a los grandes maestros de la pelota, ponían en cuestión la primacía de Santiago Etxeberria, el famoso zurdo de Mondragón. Fue a raíz de este resultado cuando los aficionados pelotazales empezaron a recordar que Gallastegui ya había ganado con la izquierda -y sacando del cuadro tres- a la pareja formada por Garitaonaindia y Carral, y que la palanca de izquierdas que poseía el zaguero eibarrés era todo un espectáculo. El partido que nunca se jugó En la final de 1954 Miguel Soroa había derrotado ampliamente por 22-6 a Barberito I y fue proclamado indiscutible campeón manomanista. Como parecía lógico, todo fueron felicitaciones para el nuevo txapeldun. Sin embargo, el periodista Paco Ezquia- ga parecía tenerle ganas a Soroa y partiendo de dos verdades tan irrefutables como maliciosas intentó restar méritos al triunfo de Miguel y, de paso, agriarle la fiesta al nuevo campeón. En opinión del cronista de pelota, Soroa era campeón tras vencer a Barberito, quien había llegado a ser campeón en 1953 sin jugar la final por renuncia de Gallastegui, y conseguía la txapela de 1954 tras unas eliminatorias en las que tam- poco había participado el mismo Gallastegui. Conclusión, según Ezquiaga, para ga- narse de verdad la consideración de campeón, Soroa tenía que vencer a Gallastegui. A modo de respuesta, el planteamiento de Soroa, propio de la discreción y hu- mildad que siempre le caracterizaron, fue muy sencillo: el título de campeón mano- manista era lo suficientemente serio como para no ponerlo a discusión en desafíos personales y, menos aún, con quien no había querido intervenir en las dos ediciones anteriores. Los campeonatos tienen sus reglas, sus sistemas de acceso y participación, y no sería él quien los alterara.

224. “¡Y esto lo digo a sabiendas de que nunca me ha gustado perder!” 225. “La gente no suponía que yo pudiera ganar. No lo creían... pero le gané”. 116 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

El periodista no se amilanó226 y tras estudiar varias posibilidades propuso pública- mente a través de la prensa un desafío a cinco partidos: cuatro mano a mano y el quin- to por parejas. De los cuatro primeros, uno sería dentro del cuatro y medio y los otros tres en cancha libre, uno a izquierdas, otro con pelotas habituales227 y un tercero con pelotas francesas228. Soroa se mostró favorable a jugar los cuatro partidos manomanis- tas pero no compartía la conveniencia de batirse por parejas, con delanteros distintos, para dirimir quién de los zagueros era mejor. En este sentido, Soroa propuso retirar del desafío el partido por parejas y, a modo de compensación, se comprometía por su parte a retirar el mano a mano con pelotas francesas, a las que, presumiblemente, estaba más habituado Gallastegui. Éste aceptó en primera instancia y por escrito la propuesta de Soroa: “... acepto tres de los cuatro partidos mano a mano que aparecen en el reto o desafío que me lanzan...”229 Sin embargo, no llegó a jugarse ninguno de los tres. Semanas más tarde, tras muchas polémicas y disquisiciones en la prensa, Gallastegui volvió a la idea original de Ezquiaga y recordó que era aquella, y no otra, la propuesta inicial. Sesenta años más tarde230 las razones de aquel desencuentro son difíciles de aclarar. Los representantes empresariales aducen que, una vez más, no fue posible un acuerdo con Gallastegui. Los “soroistas” intuyen que Gallastegui utilizó la excusa de la falta de acuerdo económico por temor a perder frente Soroa, y Gallastegui defiende que el juego de la pelota es como es, que ha habido y hay extraordinarios pelotaris cuya in- discutible valía la demuestran precisamente jugando por parejas231, y que quien quiere demostrar que es el mejor tiene que hacerlo en todas las condiciones, tanto mano a mano como por parejas. Sea como fuere, el desafío no se produjo y, a modo de resumen, Francisco Ezquia- ga extrajo e hizo públicas sus propias conclusiones recogidas por Ander Letamendia en su libro sobre Miguel Soroa: Gallastegui no aceptó el reto lanzado por Soroa y éste tampoco quiso aceptar la contrapropuesta de Gallastegui. Soroa reconoció así que Gallastegui era mejor zaguero al tiempo que Gallastegui reconocía que Soroa le superaba como manomanista. Pero no terminó ahí la hipotética posibilidad de comprobar todo ello de verdad y en la cancha, con ambos frente a frente y sin elucubraciones periodísticas. Al poco tiempo naufragó un barco pesquero de Ondarroa con la consiguiente desaparición de toda su tripulación232. Dentro de los distintos eventos dirigidos a recaudar fondos

226. Según Miguel Soroa, a partir de 1954, Paco Ezquiaga pasó de ser antigallasteguista acérrimo a convertirse en su más furibundo defensor. 227. En torno a 60 mm de diámetro y 105 grs. de peso. 228. Alrededor de 50 mm de diámetro y 95 grs. de peso. 229. LETAMENDIA, Ander. Migel Soroa. Beti gizon eta kantxan jaun!. Zarautz, 1999. Pág. 119. 230. Exactamente fue el 31 de octubre de 1954. 231. Augusto Ibáñez “Titin III” es un buen ejemplo. Probablemente uno de los mejores delanteros con más es- casos resultados en campeonatos manomanistas. No ha conseguido una txapela individual, a pesar de ser el mejor delantero de su época. 232. El 16 de enero de 1955, a 10 millas de Pasaia, un temporal con olas de 10 metros hundió al pesquero de Ondarroa “Maitane Arriola”. Se ahogaron once tripulantes y se salvó uno. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 117 para los familiares de los arrantzales fallecidos, Paco Ezquiaga planteó una vez más un partido de desafío entre el campeón Soroa y Gallastegui. El partido habría de jugarse en toda la cancha y los beneficios, tanto de taquilla como de corretaje de las apuestas, serían en beneficio de las familias afectadas. Gallastegui se ofrecía a jugar sin cobrar un céntimo. Sin embargo, tampoco fue posible. La empresa no aceptó ni las condiciones económicas de Gallastegui ni la posibilidad de que el pelotari eibarrés, que se había negado a participar en los dos campeonatos manomanistas previos, disputara sin más contra el entonces vigente campeón. La historia de la pelota se quedó así sin poder asistir nunca al enfrentamiento direc- to entre aquellos dos grandes zagueros de la época. Sin embargo, hay que quitarse la txapela ante la generosidad y la altura de miras de Miguel Soroa que, pese haber sufrido lo indecible ante las críticas injustas, minusvaloraciones interesadas y comparaciones siempre odiosas, fue capaz de alabar, como pocos, la categoría de uno de sus rivales más directos con el que, paradójicamente, nunca llegó a batirse mano a mano. El Frontón Astelena El Frontón Astelena es percibido en Eibar poco menos que como patrimonio históri- co de todos los eibarreses. De hecho se le puede atribuir con todo rigor el socorrido apelativo “de toda la vida”, ya que no hay eibarrés, por muy viejo que sea, que no lo haya conocido siempre en el número 11 de Isasi kalea. Sin embargo, aunque lleno de historia, el Astelena ni es de siempre, ni ha sido el único frontón, ni tan siquiera el mejor considerado por los cronistas. Gregorio de Mújica233, el historiador eibarrés por excelencia, apenas le dedicó una línea en su célebre monografía234 de 1910: “Además del frontón propiedad de la villa, hay en Eibar otro de empresa particular, cubierto, construido bajo la dirección del arquitecto señor Gurruchaga, y un trinquete levanta- do hace cosa de ocho años”. El frontón particular citado como de pasada era precisa- mente el Astelena. De hecho, tanto el frontón público como el trinquete precedieron en el tiempo al Astelena, pero éste ha sobrevivido a todos. Al menos en este caso se ha hecho realidad la sentencia popular: “Si no hay amo, no hay caballo”. La necesidad de crear un frontón municipal se planteó por primera vez en sesión del Ayuntamiento de 11 de enero de 1784, pero la idea tuvo que ser abandonada ante la protesta de algunos vecinos, argumentando que “no hacía falta ninguna el frontón y que antes de proceder a su construcción se pagaran las deudas de la villa”. En 1805 se retomó la idea y se acordó construirlo en el solar conocido como Paseale- ku. Todo indica que desde un inicio se contó con recursos muy precarios. Dado que

233. Gregorio Mújica (Ormaiztegi, 1882). Hijo de Serapio Mújica, prestigioso inspector de archivos y cronista de Gipuzkoa. El hijo Gregorio, Perito Industrial e Ingeniero Técnico, fue secretario de la sociedad Euskal Esnalea, promotora del euskera, director de la revista Euskal Erriaren Alde y secretario del gran Congreso de Estudios Vascos (Oñati, 1918). Es autor, además de la obra citada, de otras cinco publicaciones, entre las que cabe aquí destacar Eibarko seme ospetsuen berri batzuek (1908). 234. MÚJICA, Gregorio. Monografía Histórica de la Villa de Eibar. Eibar, 1990, pág. 361. 118 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

Proyecto para la construcción del Frontón Astelena, firmado por Eusebio Madariaga, maestro de obras. Expediente de Eibarko Udal Artxiboa / Archivo Municipal de Eibar. Signatura C.5.4. en 1822 el Ayuntamiento no había aún liquidado sus deudas, en 1846 los aficionados se quejaron de que el frontón no reunía las condiciones necesarias y, tras continuas obras de parcheo, en 1894, varios vecinos plantearon por escrito la necesidad de construir uno nuevo ya que “era público y notorio que el frontón de Eibar no servía para el juego moderno en el que buscaban honra y provecho para ellos y esplendor para la villa”. Todo apunta a que el desinterés por la pelota que los eibarreses habían mostrado a finales del siglo XVIII había cambiado cien años más tarde. Gregorio Mújica, más en este caso como cronista235 de la actualidad que le tocó vivir que como historiador de tiempos pasados, describe el ambiente de finales del XIX y recoge expresamente que “juegan mucho a la pelota los eibarreses y es grande la afición que existe a este juego peculiar de los vascos. Jugar a la pelota es una de sus diversiones favoritas y, llevados de la inclinación que les domina, organizan muy buenos partidos”.

235. Además de interesarse por la recopilación histórica, Gregorio Mújica practicó el periodismo, tanto en eus- kera como en castellano, en los diarios Euzkadi y El Pueblo Vasco, y en el semanario Argia. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 119

A pesar de aquella afición pelotazale al alza, el proyecto del nuevo frontón mu- nicipal no tuvo futuro, pero sí en cambio la iniciativa de construir un trinquete. Las obras fueron dirigidas por Simón Azpiazu, con un costo final valorado en 30.000 pesetas (180,30 e). La inauguración tuvo lugar el domingo 21 de junio de 1903. Ju- garon los hermanos Jean Baptiste y Léon Dongaitz236 contra Modesto Larrañaga237 y Txikito de Azkoitia238, venciendo estos últimos por 50-44. El partido fue calificado de “archisuperior”239. Según recogió la prensa, la asistencia fue regular debido al alto precio de las entradas. Sin embargo, visto desde la perspectiva actual, lo sorprendente hubiera sido que la afluencia fuera buena, ya que esa misma tarde, sin salir del mismo Eibar, la competencia anunciaba otro partido de pelota. Aunque ahora pueda parecer insólito, se dio por tanto la circunstancia de que aquella misma tarde de domingo, en el llamado “antiguo frontón” municipal, se jugó otro partido de pelota. Cantabria y Solozabal se enfrentaron a Romualdo y Odrio- zola, con victoria final de los primeros. Todo ello da idea de la afición pelotazale existente en Eibar a principio de siglo, donde con una población de 7.000 habitantes se organizaban una media de dos veladas por semana. Y en algún caso, como en aquel domingo de junio de 1903, se llegaba incluso a programar dos carteles diferentes en otros tantos frontones.

La inauguración No es extraño que en aquel ambiente, proclive al espectáculo de la pelota y ante una ad- ministración municipal que no terminaba de resolver positivamente las carencias del fron- tón público, la iniciativa privada se planteara la construcción de un frontón empresarial. El proyecto240 para la construcción del Frontón Astelena fue presentado por Fran- cisco Irusta el 17 de marzo de 1904 y firmado por el maestro de obras Eusebio Ma- dariaga. La construcción debía realizarse en el lugar denominado Arkaitza, entre las casas de Maximiano Atxotegi y la de los herederos de José R. Banda Hormaetxea. Revisado dicho proyecto por el arquitecto municipal José Gurrutxaga, se certificó que el proyecto propuesto, a pesar de que en la parte destinada al público existía una zona provisional para usar en sanjuanes, ofrecía las necesarias garantías de seguridad.

236. Léon Dongaitz (Urruña, 1886). Destacó en la especialidad por sus bote-voleas, auténticas balas rasas. A partir de 1902 triunfó en los frontones de Ezpeleta, Kanbo, Donapaleu y Donibane Lohitzune. En 1903 es invitado a inaugurar como figura el trinquete de Eibar, como más tarde inauguró en 1913 el Trinquete Moderno de Donos- tia. En 1946, con 60 años, venció a Harrambillet. En 1966, a los 80 años, recibió la medalla de oro de la Federation Française de Pelote Basque. 237. Se sabe que nació en Azkoitia. Delantero, destacó en la primera década del siglo XX por su característica volea de ezker-airea. 238. José Joaquín Larrañaga “Txikito de Azkoitia” o “Piztia” (Azkoitia, 1883). Uno de los ases de la pelota en la primera década del siglo XX. Reconocido por su carácter amable y señorial, es probablemente uno de los pri- meros pelotaris en merecer el apelativo de “plaza gizon”. Sucumbió ante Cantabria, éste ante Mondragonés, que perdió más tarde frente a Atano III, a quien vencería Gallastegui. 239. La Voz de Guipúzcoa, 23 de junio de 1903 240. Expediente E.U.A. C.5.4 - Eibar, 1904 120 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

Frontón Astelena de Eibar. Vista de la fachada. Foto: Ramón Beitia.

La inauguración fue el 24 de junio de 1904, festividad de San Juan. El evento no mereció ningún espacio especial en la prensa, pero no tanto porque no fuera impor- tante o no se le concediera mayor relevancia, sino porque la prensa de la época era muy anodina, apenas hacía distingos entre las distintas informaciones, y en la misma página podían coincidir de forma telegráfica noticias internacionales y locales, con- flictos bélicos y partidos de pelota. Así, aquel 25 de junio de 1904, en la primera pá- gina de La Voz de Guipúzcoa, entre notas militares, crónicas marítimas, campañas de teatro y bodas aristocráticas, el corresponsal de Eibar, Meinardo, consiguió incluir esta referencia histórica, fechada la víspera y enviada expresamente por telégrafo:

Esta tarde se ha celebrado la inauguración del nuevo frontón Astelena, jugándose un partido de pelota a mano a 22 tantos entre los afamados pelotaris Tacolo241 y Cantabria, atravesándose mil pesetas.

241. Ignacio Bereziartua Zendoia “Takolo I” (Azpeitia, 1869). Primero de la dinastía de los Takolo, fue un pelo- tari pluridisciplinar, tanto a mano como a txistera, en frontón como en trinquete. Ya en 1890, con apenas 21 años, jugó en Buenos Aires y, más tarde, en Barcelona y Madrid. Fue una figura popularmente muy reconocida, de ahí que fuera invitado a inaugurar el Astelena, como un año más tarde, en 1905, inauguró el Moderno de Donostia. Se mantuvo activo en las canchas hasta edad avanzada. De él es la frase: “Hauek dittuk komerixek sei seme-alaben aittentzat. Zahartute natxiok!”. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 121

La cátedra anduvo de cabeza y el dinero loco. En el tanto 7 se igualaron y el dinero estaba a favor de Cantabria en la proporción de 20 duros a 5. Ganó el partido Cantabria, dejando a su contrario en 17 tantos, última vez que se igualaron. Cantabria jugó admirablemente dando boleas colosales. Asistieron al partido multitud de forasteros de Bilbao.

Una vez construido e inaugurado el frontón en junio de 1904, su propietario, Francisco Irusta, presentó el 27 de octubre un segundo proyecto con idea de cubrirlo. Es en esta documentación, firmada por el propio arquitecto municipal, donde apare- ce por primera vez oficialmente el nombre Astelena y sus características definitivas. Desde luego, no es en absoluto cierto que el nombre del frontón, Astelena, se deba a que fuera inaugurado un lunes, por cuanto que el 24 de junio de 1904 cayó en viernes. Pero sí que parece ser cierto que la decisión de bautizar al recinto con el nombre en euskera del primer día de la semana se debe a la gran ascendencia que tenía este día entre los eibarreses:

No trabajar los lunes o mal trabajar ese primer día de la semana, jugando al escondite entre el taller y la taberna, curándose de los excesos del día anterior, de lo que en el argot local se denomina “el aje” y sigue a aquellos excesos, era casi una institución. Y cuando un lunes corría la noticia de algún partido de pelota, de una prueba de bueyes, o de una pelea de carneros, o de cualquier apuesta más o menos bárbara o estrambótica a que el pueblo era dado, la gente aban- donaba los talleres con la más completa unanimidad, satisfecha de tener un pretexto confesable para hacerlo a las claras. Y esto ocurría casi todos los lunes y holgaba el aviso del pregonero, pues antes de que éste lo publicara en las esquinas a tambor batiente, sabía todo el mundo lo que iba a decir este honrado funcionario municipal. Por eso cuando una empresa construyó con fines utilitarios un frontón cubierto, lo bautizó con el nombre de “Astelena”, literalmente, primer día de la semana, o sea lunes, sabiendo que los lunes le dejarían las mejores entradas242.

Con ser cierto todo ello, y aunque pudiera parecer un tanto sorprendente, el nombre “Astelena” no resultó tan evidente para los tipógrafos de la prensa capitalina que, letra a letra, componían con sus moldes de plomo las crónicas enviadas por los informadores locales. Es cuando menos significativo que, en la crónica del partido del día 25 de junio enviada por el corresponsal eibarrés Meinardo, se citara al nuevo frontón como “Aste-Elena”243, y que en la información firmada al día siguiente por Javier de la Concha se incurriera en parecido error, refiriéndose al mismo como “As- te-Lena”244. Todo hace indicar que el nombre en cuestión resultaba un tanto exótico a los montadores de visera y manguitos del diario republicano de la capital.

242. ETXEBARRIA, Toribio. Viaje al País de los recuerdos. Donostia, 1990. 243. La Voz de Guipúzcoa, 26 de junio de 1904. 244. La Voz de Guipúzcoa, 27 de junio de 1904. 122 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

Benigno Bascarán y Felipe González en el primer mitin celebrado por el PSOE tras la dictadura en el frontón Astelena de Eibar el día 15 de febrero de 1976. Benigno Bascarán Guridi (1908-1984). Emblemático representante del socialismo eibarrés. El 14 de abril de l931 participó en la proclamación de la República, en la que su padre Marcelino Bascarán Larreategui era miembro de la Corporación del Ayuntamiento. Luchó en la Resistencia Francesa, sufrió campo de concentración nazi en Francia y cárcel franquista en España. Desarrolló durante décadas la función de “kura laikua”, como oficiante de los entierros civiles. Foto: Luis Aranberri Amatiño.

Sea como fuere, lo cierto es que el Frontón Astelena se ganó de inmediato el pres- tigio de la afición. La privilegiada posición que tenía Eibar como centro neurálgico de la comarca del Deba, claramente extensiva en aquella época a las comarcas de Lea- Artibai, en Bizkaia, y Urola, en Gipuzkoa, convirtieron muy pronto a la nueva cancha en punto de referencia ineludible del mundo pelotazale, hasta merecer con el tiempo el apelativo de “catedral” o “universidad” de la pelota. Además, al menos hasta la guerra de 1936, las instalaciones del Astelena constituían todo un complejo de entretenimiento. Por un lado, la propia cancha tenía un largo de once cuadros, lo que permitía también el juego de pelota con herramienta245. A ello había que añadir el recinto expresamente acondicionado para las peleas de gallos, afi- ción que movía mucho dinero a través de las apuestas que se realizaban en domingos y lunes: “Hamen zeguan beste afiziño bat, oillar-jokua; hamen, Astelenan. Astelenan domeka

245. Debía haber gran afición en el pueblo. De lo contrario no se entiende que puntistas eibarreses como An- drés Arana, Jose María Aranzibia “Katika”, Pedro Atxa y Pedro Azpiri “Eibar”, o palistas como Ignacio Bildosola, accedieran con éxito al campo profesional en las primeras décadas del siglo XX. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 123 goixetan, bigarren gradan, hantxe. Etortzen ziran Ermutik eta danetik. Ta oillarrak soltatzen zeben, ta jo-ta alkarreri hillaz”246. No menos público reunían los “bailables” que se organizaban en el mismo fron- tón, a cubierto de los imponderables del tiempo. Aunque pueda sorprender ahora, eran los chicos los únicos en pagar entrada, válida para dos personas, lo que les daba derecho a asistir acompañados de la pareja femenina que estimaran adecuada. Con tal motivo, las chicas se acercaban a la puerta llamando a los chicos que entraban con la invitación en la mano: “Sartuko destazu, sartuko destazu”. A lo que ellos, respondían con sorna: “Bai, sartuko detsut, sartuko detsut”247. Durante todo este primer periodo e, incluso más tarde, hasta 1969, el Frontón Astelena jugó un papel protagonista en la vida social y cultural de Eibar, no en vano era uno de los pocos espacios amplios y cubiertos, si no el único de la ciudad. Se llegaron a celebrar actos tan dispares como conciertos de música clásica y aizkolaris, mítines políticos y harrijasotzailes, masas corales y jaialdis, desde el Orfeón Donostiarra hasta el “Ez dok amairu”. El Frontón Astelena fue testigo del eclecticismo eibarrés, y lo mismo sirvió para la proclamación de la República en 1931, que para la presen- tación del lehendakari Agirre en 1937, como sede del “Centro Misional de Nuestra Señora de Arrate” en 1953 o para celebrar el primer mitin del PSOE después de la dictadura. Por el Astelena han pasado, y no precisamente para ver partidos de pelota, personajes tan dispares como Uztapide, Tierno Galván, Benito Lertxundi, Urtain o Albert Boadella.

Primera renovación Como muchos otros edificios de Eibar, el Astelena sufrió los avatares de la guerra, tanto interna como externamente. Aunque el frontón distaba a menos de doscien- tos metros del convento de las monjas Concepcionistas Franciscanas, donde tenía su base el batallón nº 35 de Euskadi, el Amuategi, no resultó de las zonas más afec- tadas por los fuertes bombardeos que arrasaron el casco urbano eibarrés. Las tropas franquistas, al mando del general Mola, superaron las defensas de Akondia y Kala- mua y entraron en Eibar el 26 de abril de 1937. Parte de ellas se acomodaron en el Frontón Astelena, cuya techumbre seguía en pie, e instalaron la intendencia, cocina incluida, sobre la cancha del mismo. Testigo de excepción de aquel momento fue el joven Miguel Gallastegui que, a sus 19 años, pudo compaginar sus obligaciones en el rancho cuartelero con los ensayos como pelotari, y todo ello sin salir de la cancha. La única preocupación añadida era que, de vez en cuando, había que pasar la

246. “Aquí había otra afición, el juego de gallos; aquí, en el Astelena. En el Astelena, los domingos a la mañana, en la segunda grada, allí. Venían de Ermua y de todas partes. Y soltaban a los gallos, y dale que te pego hasta matarse entre ellos”. Narración de Angel Albizuri. Eibarko Hiztegi Etnografikoa. Eibar, 2003. Pág. 232. 247. Juego de palabras con doble sentido: “Sartuko destazu” (me metes) en lugar de “sartuko nozu” (me entras). La respuesta: “Sartuko detsut” (te meteré) en lugar de “sartuko zaittut” (te entraré). La anécdota se la oí a mi padre Luis Aranberri, que a partir de 1930 tenía ya más de 22 años. 124 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

El general Mola en Eibar el 26 de abril de 1937. AME/EUA. escoba por las losas: “Frontoia haundixa zuan eta danerako jeuan lekua. Alde batian sukal- dia eta bestian pelotalekua. Lantzian behin garbittu bihar izaten genduan, traba larregirik ez eukitzeko”248. Las primeras obras de remozamiento se llevaron a cabo en 1938, antes incluso de que terminara la guerra. Se eliminó el espacio reservado a las peleas de gallos, se adecuaron los nuevos vestuarios en el primer piso y se abrió el primer ambigú. Con todo, el frontón conservó su sabor inicial, con sus primitivas grandes losas, sus arcadas y barandillas de madera y sus tradicionales sillas plegables.

De caserón a palacio El gran cambio se produjo a partir del cierre el día de los Santos Inocentes de 1969 y las obras que se realizaron durante casi tres largos años, según proyecto del arquitecto Castor Uriarte249. El resultado contó con el beneplácito de la afición y el aplauso de

248. “El frontón era grande y había espacio para todo. A un lado la cocina y al otro sitio para jugar a pelota. De vez en cuando solíamos tener que limpiar, para no tener demasiadas trabas”. 249. Castor Uriarte (Catabuig, 1892). Aunque nacido en Filipinas, hijo de capitán mercante, a los pocos meses la familia se trasladó a Ajangiz. (Bizkaia). Estudió arquitectura en Barcelona. Arquitecto municipal de Gernika, fue testigo del bombardeo de 1937 en el que fue destruido el frontón que él mismo había proyectado, lo que le permitió escribir más tarde Bombas y mentiras sobre Guernica. Acusa su arquitecto municipal cuando la guerra (Bilbao, 1976). Fueron también obra suya los frontones de Markina, de estilo racionalista, y Eibar. En su producción li- bresca destaca Las iglesias-salón vascas del último período del gótico (Gasteiz, 1978), entre las que se encuentra la iglesia de San Andrés de Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 125 la crítica. Se destacó el “carácter íntimo y familiar de las instalaciones, que hacen del recinto un lugar muy acogedor” y fue de inmediato considerado como “el mejor frontón del País Vasco250”. El corresponsal de Eibar, Tomás Zubizarreta, destacó en la información local251 el hecho de que la obra escultórica del artista eibarrés Paulino Larrañaga252 ocupara un espacio preferente sobre la escalera principal y el redactor de deportes, Francisco Ezquiaga, sentenció: “El viejo y familiar caserón ha quedado convertido en un auténtico palacio”. Dentro de un estilo calificado en su momento de “moderno”253, las tradicionales sillas sueltas fueron sustituidas por todo un patio de butacas, se adecuaron los vestua- rios a las nuevas exigencias, se dispuso de un botiquín con todo detalle y se dotó al ambigú tradicional de los servicios propios de una cafetería comercial. Con todo, los cambios fundamentales se produjeron en la cancha de juego, donde desaparecieron las tradicionales losas de piedra en beneficio de un suelo compacto de nueva factura y se redujo el largo a 36 metros, pasando de 11 a 9 cuadros y quedando definitivamente el frontón para uso exclusivo de la pelota a mano. La inauguración del nuevo Astelena se celebró a bombo y platillo el domingo 8 de octubre de 1972. El programa de actos se inició con la bendición de las nuevas instalaciones por parte del párroco de San Pío X, Luis María Segurola, y la presencia, además de las autoridades federativas, del alcalde de la ciudad, José María Etxeberria, y los grandes campeones Atano III, Gallastegui y Retegui I. A continuación se ce- lebró el banquete oficial de inauguración en el Hotel Arrate y, a los postres, Alberto Vidarte, en nombre de Empresas Unidas, tuvo palabras de agradecimiento para todos los invitados en general y los tres pelotaris presentes en particular. Se celebraron partidos en programas de tarde y noche. El partido estelar de las 16:30 fue precedido por el saque de honor de Miguel Gallastegui, vestido con traje y corbata y acompañado de su esposa, María Jesús Damborenea. Gallastegui fue recibido en la cancha en medio de una extraordinaria ovación, lo que permitió a los medios de co- municación asegurar que “Gallastegui ha sido siempre profeta en su pueblo”. Los partidos de la tarde enfrentaron a Tapia II y Lajos (22) contra Retegui y Soroa (13), y a los hermanos Oreja (22) contra García Ariño I y Aldazabal I254 (13). Por la noche, Arroyo y Andueza III vencieron a Pierola y García Ariño II por 22-15, mien- tras que Pascual y Etxabe X superaron a Urkiza y Elorza por 22-10.

250. Juan de Eguizale. El Diario Vasco, 10 de octubre de 1972. 251. Carta de Eibar. La Voz de España, 8 de octubre de 1972. 252. Paulino Larrañaga (Eibar, 1918-2011). Grabador de profesión, cultivó tanto la pintura como la escultura en madera. Alumno aventajado de Cayetano Kareaga y Jacinto Olabe, responde a los cánones de la Escuela Vasca de Pintura. Integrante del grupo de artistas eibarreses “Gorutz”. Entre sus esculturas destaca un relieve en bronce de Miguel Gallastegui en el momento en el que acaba de golpear la pelota. 253. “Mantiene su estilo entre eclecticismo y modernismo. Este eclecticismo, de reelaboración clasicista, puede apreciarse en la disposición de su fachada de pilastras de orden gigante y en el énfasis del eje principal con remate de frontón. El modernismo a su vez se manifiesta en los herrajes de sinuosas formas y en el gran óculo de forma circular en el acceso principal”. Frontón Astelena, 1904-2004. Isabel Vidarte. Eibar, 2004 254. José Antonio Aldazabal. Pelotari eibarrés del valle de Arrate. Tanto él como su hermano Iñaki, Arrateko bonbarderua, destacaron como zagueros en la década de los setenta. 126 La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional

Los pelotaris eibarreses José Antonio e Iñaki Aldazabal Arrillaga, originarios del caserío Mugitzabarri, comenzaron a jugar a pelota en los arkupes de la iglesia de Arrate. José Antonio (derecha) debutó en el año 1967 como profesional en el Astelena de Eibar y el último partido que jugó fue el día 12 de mayo de 1990 en el frontón eibarrés. Iñaki, el menor de los hermanos, también inició su andadura profesional en dicho frontón el 26 de noviembre de 1973 y finalizó su carrera en Lekeitio en el año 1995. Familia Aldazabal-Arrillaga.

Con todo, a pesar de las importantes inversiones realizadas, el mítico Frontón Astelena no volvió a recuperar el éxito de público que había alcanzado en la década de los sesenta, coincidiendo con el “boom” desarrollista que experimentó la sociedad eibarresa en su conjunto. Además de los días festivos, los jueves fueron tradicional- mente días de partido hasta 1982. Hubo años en los que se organizaron hasta 105 programas de pelota y con motivo de las fiestas patronales de San Juan se llegaron a jugar partidos mañana, tarde y noche (ver anexos). Pero, a partir de la década de lo ochenta, entró en juego un elemento que cam- biaría para siempre la perspectiva social de la pelota: la televisión. Su presencia inicial se remonta a los años sesenta, tuvo algún reflejo puntual en los setenta y se introdujo sistemáticamente a partir de los ochenta. Ni Miguel Gallastegui ni el Frontón Aste- lena fueron ajenos al cambio. La pelota según Miguel Gallastegui | El profesional 127 IV. El HOMBRE Miguel Gallastegui en actitud reflexiva en Chillida-leku. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 129

El pelotari y la mezzosoprano Dentro de su prolija trayectoria profesional, Miguel Gallastegui apenas recuerda ha- ber jugado unos pocos partidos en Elizondo. Sin embargo, el destino hizo que fuera precisamente allí donde conoció a quien, con el tiempo, se convertiría en su esposa. María Jesús Damborenea tampoco era una baserritarra del Baztan, sino una “bella mu- chacha donostiarra, de familia bien destacada y apreciada en San Sebastián”255, y su aburrida presencia en el valle navarro se debía más a los deseos paternos de preservar a sus hijas de las tentaciones del verano donostiarra que al interés personal de ella por conocer las estribaciones pirenáicas. Sea como fuere, lo cierto es que en el verano de 1942 ambos jóvenes coincidieron en Elizondo. Él tenía 24 años y ella 16. Él era una reconocida promesa en el mundo de la pelota, no en vano había desafiado y ganado ya extraoficialmente a Atano III, y ella una incipiente cantante amateur con voz de mezzosoprano. Él se sentía ya todo un hombre, suelto y desenvuelto, mientras que ella vivía aún la difícil transición entre la adolescencia y la emancipación que veía un tanto lejos. Él, generoso y desprendi- do, como quien quiere y puede comerse el mundo, pregunta: “¿qué tómas?” Y ella, totalmente superada y avergonzada, responde sin pensarlo: “una gaseosa”. Él, ganador, sonríe como un Don Juan eibarrés y ella, pese a su gran porte y altura, se siente más pequeña que nunca y piensa para sus adentros: “¡Tierra, trágame!” Desde entonces, el mundo ha dado muchas vueltas. Se hicieron novios formales, como se decía entonces, cuatro años más tarde, en 1946, año en el que Miguel llegó a jugar una media de diez partidos mensuales, estaba en uno de sus mejores momentos profesionales y tomó la decisión de no participar en el campeonato oficial de mano individual por falta de acuerdo con la empresa organizadora. El dato no es baladí, por cuanto que en algunos mentideros pelotazales se llegó a decir que fueron las orientaciones de su suegro, el empresario Luis Dambo- renea256, las que influyeron en las ideas de Gallastegui y le animaron a negarse a jugar la famosa final de 1953. Que don Luis Damborenea, además de “atanista entusiasta y foribundo”, era un hombre de principios e ideas firmes no cabe la menor duda. El hecho de que enviara a sus hijas a pasar el verano a Elizondo para protegerlas de los pecados de San Se- bastián es todo un ejemplo. Más aún si se tiene en cuenta que puso a la joven pareja dos condiciones para conseguir su aprobación a la boda: que Miguel llegara a ser campeón y que ella terminara el bachillerato. Curiosamente, ella siempre confió más en las posibilidades de su novio que en las de ella misma; siempre creyó que sería más fácil cumplir con la primera condición que con la segunda.

255. Expresión textual utilizada por Alfredo Antigüedad, redactor de El Diario Vasco, 1 de diciembre de 1948. 256. Luis Damborenea Albizu. Gerente, durante 47 años, de SADE, Sociedad Anónima de Deportes y Espectáculos. 130 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

El matrimonio Gallastegui-Damborenea rodeado de amigos y curiosos. Familia Gallastegui-Damborenea.

Sin embargo, también ella cumplió con su parte alícuota de responsabilidad: no sólo terminó el bachiller sino que incluso hubiera hecho Farmacia de no ser por el joven eibarrés. Sea como fuere, lo cierto es que para cuando Luis Damborenea llevó a su hija Ma- ría Jesús del brazo hasta el altar de la iglesia de San Vicente, la víspera de la festividad de San Sebastián de 1951, Miguel aportaba al arreo, no ya una txapela de campeón, sino dos. La primera arrebatada precisamente a Atano III, el ídolo de su futuro suegro, en 1948, y la segunda, defendida con uñas y dientes frente al lekeitiarra Akarregi, en 1950. Diez meses después de casarse, en noviembre, puso sobre la mesa la tercera y última. Don Luis no tendría argumentos para quejarse. El grandullón eibarrés supo demostrar que era chico serio y cumplidor. Vamos, de fiar. La boda tuvo lugar el 19 de enero de 1951 en la iglesia de San Vicente, en la Parte Vieja donostiarra, en la misma parroquia a la que el matrimonio pertenece sesenta años más tarde y en la que fueron bautizados los tres hijos que habían de venir. La boda no pasó desapercibida para los dos rotativos de San Sebastián. El Diario Vasco lo hizo dentro de la sección “Ecos de sociedad”, tan característica de aquellos tiempos, en la que se recogían los eventos sociales de la capital guipuzcoana, como bodas, bautizos y funerales de las familias donostiarras de toda la vida, e incluso la mención personal, La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 131

19 de enero de 1951. Boda de Miguel Gallastegui y María Jesús Damborenea en la parroquia de San Vicente. Familia Gallastegui-Damborenea. 132 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

Miguel Gallastegui, en calidad de gerente del Teatro Amaya de Eibar, conoció a mucha gente del mundo artístico. En la foto vemos al matrimonio con Cesareo González, famoso productor de cine de los años 50. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 133 con nombres y apellidos, de selectos visitantes de las clases acomodadas españolas. En la edición del día de San Sebastián, el espacio más amplio, con foto incluida, se dedicó al enlace matrimonial:

Ayer mañana, en la Iglesia de San Vicente, se celebró el matrimonial enlace de la seño- rita María Jesús Damborenea, hija de nuestro apreciado amigo don Luis, con don Miguel Gallastegui, actual campeón de España de pelota a mano. Actuaron de padrinos el padre de la contrayente y doña Ceferina Ariznabarreta, viuda de Gallastegui. La novia, encantadora ella, lucía precioso traje de raso que hacía resaltar su distinguido porte y belleza.

Bendijo la unión el párroco del templo, don Vicente Barrena, y durante la ceremonia re- ligiosa cantaron magistralmente los coros Easo y Maitea y el barítono don Antonio Navarro. Firmaron como testigos, por la novia, su abuelo, don Mauricio Damborenea; sus tíos, don Isidoro Artaza, don Ricardo Damborenea, don Eusebio Polit y don Enrique Bengoechea. Por el novio lo hicieron don Ignacio Gallastegui, don José Dendiadarena, don Jesús Ugalde, el vizconde de Altamira y don Carlos Acha.

En el restaurante del Monte Igueldo tuvo lugar el almuerzo, seguido de animado baile.

Al nuevo matrimonio y a sus respectivas familias, tan queridas y apreciadas en esta ciudad, donde cuentan con sincero afecto, enviamos nuestra más cordial enhorabuena. Los nuevos señores de Gallastegui fijarán su residencia en Eibar.

A la boda asistieron gran número de invitados que fueron espléndidamente atendidos.

En muy parecidos términos informó de ello La Voz de España, en su sección “Noticias del Día”, también con fotografía incluída. Esta foto resulta, sin embar- go, más propia del día que la de la competencia. Recoge el momento en que los recien casados firman en el libro de registro. Miguel serio, estilizado y elegante. María Jesús, bella, como no podía ser de otra forma, tocada con una diadema, de flores blancas entrecruzadas, que descansa sobre ambas sienes. Original. Despedida de Gallastegui Fue en 1960 cuando Gallastegui se despidió de la pelota profesional, un mes antes de cumplir los 42 años, edad más que suficiente para justificar una merecida retirada. El último partido se jugó, con más pena que gloria, el día 17 de enero, en el frontón municipal de Bergara. El cartel inicial anunciaba a los hermanos García Ariño contra Barberito I y Gallastegui I257, pero Barberito no consiguió llegar a Bergara debido a

257. Al término de su carrera profesional Miguel Gallastegui aparece en algunos programas como Gallastegui I, para diferenciarlo del bergarés Gallastegui II, a quien le llamaban cariñosamente “Jesucristo”, por lo fácil que se apesadumbraba cada vez que perdía un tanto. 134 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre un temporal de nieve que hizo imposible el acceso. La temperatura en la cancha era heladora: “Periodiku-papelak erre bihar izan genduazen eskuak berotzeko”258, y apenas se había vendido medio centenar de entradas, pero la empresa dijo que no cabía sus- pender el partido y se echó mano de quienes, además de estar libres, podían llegar al frontón a tiempo. En cuestión de horas se improvisó un nuevo partido entre los hermanos García Ariño y el trío formado por Larrañaga, Zurdo de Mondragón y el propio Gallastegui, para sonrojo de quien diez años antes había sido capaz de jugar él solo contra tres. Miguel ni llegó a entrar en calor y el trío perdió a favor de los Ariño por 22-8. Fue al término del partido cuando, con la impresión de que habían hecho el ridículo, decidió retirarse. “Nere burari esan naetsan: Migel sobran hago, jendiak hi baiño pelotari gaztiaguak nahi jittuk”259 pensó, y nada más llegar a casa llamó por teléfono a Alberto Vidarte para solicitarle que no le volvieran a convocar. Dicho y hecho, no volvió a jugar ningún otro partido oficial. La prensa no fue consciente de que aquel partido resultó ser el último de Mi- guel Gallastegui. La crónica del partido de Bergara se limitó a informar del resul- tado y sentenció a modo de telegrama: “Superioridad de la pareja sobre el trío”. Nunca más se supo de Gallastegui. Simplemente desapareció sin decir oficialmente adiós. Ni la prensa deportiva ni las crónicas locales reflejaron su retirada. Para entonces tenía tres hijos260 y una vida encarrilada como gerente del Teatro Amaya de Eibar. Aunque Gallastegui parecía empecinado en seguir jugando a sus más de cuarenta años, para entonces hacía ya tiempo que sus familiares le venían instando a retirarse de las canchas. Su suegro, Luis Damborenea, como empresario demostradamente prác- tico, apuntaba razones de eficiencia. Miguel ya no aportaba nada a la pelota, corría el riesgo de terminar mal, y el sentido común aconsejaba acabar con la pelota antes de que la pelota acabara con él. Su mujer, María Jesús, reclamaba el retiro, conven- cida de que la familia le necesitaba más que la afición. Miguel llevaba doce años de casado y la familia apenas había conocido un fín de semana de asueto y menos aún unas vacaciones que pudieran considerarse como tales. Miguel había vivido todos esos años entregado en cuerpo y alma a la pelota. A los hijos les faltaba padre y a la mujer, marido. No es que hubiera sido un mal padre o marido; todo lo contrario, era realmente bueno pero... escaso. Los hijos creían que las cosas eran así y no se plantea- ban de otra forma, pero María Jesús empezaba a estar cansada de compartir el marido con la afición y de tener “el amor embotellado para abrirlo sólo cuando hiciera falta”. Además, conocía mejor que nadie las cada vez mayores dificultades de su mari- do para mantenerse en forma y sus grandes limitaciones a la hora de recuperarse. Cada vez le venía más agotado de los partidos y hacía ya algún tiempo que, ni el baño caliente con espuma que le tenía preparado para relajar el cuerpo, ni la copita de champán frío que le ofrecía para levantar el espíritu, conseguían milagro alguno.

258. “Tuvimos que quemar papeles de periódico para calentar las manos”. 259. “Me dije a mí mismo: Miguel, estás de sobra. El público prefiere pelotaris más jóvenes”. 260. Miguel, María Jesús y Luis, que le han dado siete nietos. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 135

Despedida de Gallastegui del mundo de la pelota en el restaurante Chomin de Eibar. Familia Gallastegui-Damborenea.

Aquel 17 de enero de 1960, cuando su marido llegó derrotado de Bergara y cogió el teléfono para solicitar que no volvieran a llamarle, María Jesús tuvo una sensación agridulce. Por un lado sintió vergüenza al pensar que su campeón había hecho el ridículo perdiendo tres contra dos. Pero, por otro lado, pensó que no hay mal que por bien no venga y que aquel mismo día empezaba un nuevo ciclo de su vida, tan largamente anhelado261. Dos días más tarde se cumplía el aniversario de su boda y había motivos para celebrarlo. La despedida fue, como no podía ser de otra forma, a la eibarresa. Se organizó una cena por todo lo alto en el restaurante Chomin262. De la factura se hizo cargo

261. Curiosamente, al día siguiente, día 18 de enero de 1960, María Jesús Damborenea actuó como solista en la misa solemne celebrada en la iglesia de los RR. PP. Carmelitas de Eibar por el fallecimiento del cantante eibarrés Federico Artamendi. Junto a ella actuaron, bajo la batuta de Antonio Sarasua, cien voces mixtas procedentes de la Coral Eibarresa y veteranos del Orfeón Eibarrés. 262. Propiedad de Chomin Idiakez, nacido en el caserío Santuaran de Itziar (Deba). El restaurante, situado en la calle O´Donell (actual Egogain), esquina Untzaga, permaneció abierto al público de 1939 a 1975. Gracias al buen hacer de su mujer Joxepa Zabala, también itziartarra, pasaba por ser el mejor restaurante de Eibar o, cuando menos, el más caro. Por ello, también se le conocía por el sobrenombre de “Txitxalapurranekua” (el del ave de rapiña). En 1964 abrieron el Restaurante Chomin en Ondarreta (Donostia), regentado primero por su hijo Ricardo y, después, por su nieta Rocío. 136 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

Enrique Valenciaga263, amigo personal de Gallastegui y uno de los que más le anima- ron a que dejara la pelota profesional cuando aún estaba en buenas condiciones físicas. Enrique conocía bien a Miguel. Pagó la cena de despedida con la condición de que, si cayera en la tentación de aceptar alguna de las propuestas que seguía teniendo para continuar jugando, le pasaría la factura. No fue necesario. Miguel Gallastegui se retiró definitivamente, aunque se mantuvo cuando menos otros seis años participando en exhibiciones cada vez más esporádicas. Probablemente la última vez que vistió de blanco fue el 13 de enero de 1974, en el Frontón Beotibar de Tolosa, con motivo del homenaje a Soroa. Gallastegui estaba a punto de cumplir 56 años y con él salieron a la cancha, también de blanco, otros viejos veteranos como Zurdo de Mondragón, Akarregi, los hermanos Arriaran, Etxabe X... Toda una época. Le gustara o no, a Gallastegui le tocó la función de bisagra entre aquellas dos gene- raciones. Por un lado terminó su carrera profesional jugando contra Soroa, Barberito, García Ariño I, Txikuri, Arriaran III, Bolinaga, Ogueta etc., que aún eran figuras en los años sesenta y, por otra, había criado su afición entre toda una pléyade de pelotaris que llenaban las canchas a principios de los años veinte y treinta y a quienes Miguel había conocido de niño. A sus 42 años recordó cómo, treinta años antes, él y otros jóvenes como él solían acudir a la estación esperando que llegaran en el tren de la una del mediodía los pelotaris que se trasladaban a Eibar a jugar en el Astelena, procedentes de Gernika, Elgoibar, Getaria, Zumaia y otras poblaciones. Todavía les está viendo llegar con sus maletines en la mano a los hermanos Etxabe, Kirru, Zabala, Ureta, Ulazia, Altuna y tantos otros de la generación deportiva de Atano III, que una vez en Eibar paraban en el Café Errasti de la calle Estación. Era allí donde los chavales se ofrecían a los pelo- taris para llevarles hasta el Astelena los maletines donde guardaban la ropa de blanco con la que habían de jugar, zapatillas, muda, toalla, jabón, linimento, etc. No era, en absoluto, una oferta totalmente desinteresada, sino la forma de entrar sin pagar en el frontón, acompañando a los pelotaris en calidad de porteadores. Unos años más tarde, aquellos mismos pelotaris se sorprendieron jugando, y perdiendo, contra aquel chaval larguirucho que durante un tiempo se prestó a llevarles servicialmente los maletines. Por entonces, y aún incluso en tiempos de Gallastegui, era tradicional que los pelotaris, una vez vestidos de blanco en los vestuarios, se presentaran en la cancha ante el público con la chaqueta de calle sobre el brazo y la dejaran en el suelo, junto al frontis, debajo de la chapa. Miguel recuerda que, en cierta ocasión, jugando en el Frontón Recoletos de Madrid, un aficionado bajó a la cancha al término del partido y le preguntó si aquella costumbre tenía por objeto asegurar el cuidado del dinero.

263. Junto con su hermano José Luis y sus primos Ignacio y Loren conformó la dirección de “Hijos de Valen- ciaga”, constituida como Sociedad Anónima en 1967. La empresa originaria fue fundada en 1870 por el abuelo José Valenciaga, nacido en el caserío Balenciaga de Berriatua (Bizkaia), especializándose en muelles y resortes para pistolas y escopetas. Ya en 1929 aparecen como propietarios sus hijos Ambrosio y Lorenzo. En 1999 la empresa fue absorbida por Mendiguren y Zarraua, S.A., firma eibarresa dedicada también al sector industrial del muelle. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 137

Miguel Gallastegui siempre ha contado con la admiración de sus paisanos. Aquí le vemos con el torero eibarrés Pedro Basauri “Pedrucho”, gran benefactor del Hospital de Eibar.

Pedro Basauri “Pedrucho” (1893-1973). Sin duda el torero eibarrés de mayor proyección. Considerado como el mejor novillero en 1915, recibió la alternativa de matador en San Sebastián, el 2 de septiembre de 1923. Se retiró de los ruedos coincidiendo con la guerra civil (1936) y dirigió la Escuela Taurina de Barcelona.

Familia Gallastegui-Damborenea. 138 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

Gallastegui no supo que contestar, de hecho si lo hacían era porque lo habían visto hacer a los pelotaris más viejos, pero, evidentemente, no era un problema de seguri- dad, puesto que la cartera y demás objetos personales quedaban precisamente en el vestuario y la chaqueta se dejaba bajo la chapa con los bolsillos vacíos. Esta tradición, cuyo origen se desconoce, se mantenía en los años cincuenta en ambos lados del Bi- dasoa. Gallastegui lo recuerda porque, aquel mismo día, los pelotaris llegados de Ipa- rralde habían hecho exactamente lo mismo que él: “Eskerrak frantsesak beste horrenbeste ein zebela... ez najuan behintzat erridikulurik ein!”264 El riesgo de hacer el ridículo siempre le preocupó. Y el mismo día en el que se sintió haciendo el ridículo, lo dejó. De homenajes y reconocimientos Miguel Gallastegui abandonó la actividad profesional de la pelota sin partido de despedida o reconocimiento explícito alguno. Se queja de que las empresas nunca homenajearon a quien demostró personalidad y arrestos suficientes para dar la cara, defender los intereses que entendía legítimos y exigir, cuando menos, una mínima disposición a negociar. Con razón o sin ella, tiene la convicción personal de que nun- ca se lo han perdonado y algunas flagrantes exclusiones265 no han hecho sino ahondar en ese sentimiento de agravio comparativo que él considera totalmente injusto. Lo cierto es que Gallastegui no es precisamente un pelotari que, a pesar de su extraordinario currículo, haya sido motivo de grandes reconocimientos públicos. Esta circunstancia la denunció ya hace treinta años el cronista de pelota Francisco Ezquia- ga en un reportaje periodístico con título suficientemente expresivo: “Miguel Ga- llastegui, un campeón olvidado... a la hora de los homenajes”266. Tras una miscelánea retrospectiva del ex campeón, Ezquiaga terminaba su colaboración con una sugeren- cia dirigida a la Federación:

Su atlética figura sigue causando admiración y evocando recuerdos. Pero Miguel es hoy un hombre de negocios, un mito para las generaciones de pelotaris actuales, que no comprenden el porqué no se ha tributado a este excepcional campeón... el homenaje que se merece. Ahora que tanto proliferan, creo que es hora de acabar con este inexplicable olvido. Brindo la idea a nuestra Federación...

Gallastegui fue el único que derrotó al campeonísimo Atano III; simbolizó el cambio generacional de la posguerra; fue pionero de la preparación física en térmi- nos homologables a otros deportes; lideró las reivindicaciones de la pelota profesional ante las empresas; es, después de Atano III, el pelotari guipuzcoano que más veces

264. “Gracias a que los franceses hicieron otro tanto... ¡Por lo menos no hice el ridículo!” 265. Concretamente, con ocasión de la final manomanista de 1998, no fue invitado a la comida a la que asistieron todos los ex campeones. 266. Revista “Kirolak”. Núm, 23. Enero de 1974, pág. 56-57. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 139 ha sido campeón manomanista y nadie duda que hubiera podido revalidar el título en más ocasiones de habérselo propuesto como objetivo prioritario o, simplemente, con aceptar las ofertas económicas que se le hicieron. Sin embargo, apenas un reci- bimiento y dos actos de homenaje en cincuenta años, y no precisamente a iniciativa de la Federación, aunque eso sí, en el frontón de sus amores que le vio nacer como pelotari. El Astelena siempre se ha portado bien con Gallastegui.

Primer homenaje en caliente El primer homenaje se le hizo de inmediato, al día siguiente de haberse proclamado campeón, a instancias de la “Hoja de Lunes” de San Sebastián y aprovechando el par- tido de exhibición que el nuevo txapeldun ofreció a la afición eibarresa en el Frontón Astelena, jugando el sólo contra Ubilla I y Ubilla II. La actuación de Miguel fue calificada de “colosal” por la prensa especializada. En apenas 45 minutos, Gallastegui superó a la pareja formada por los hermanos Ubilla con el resultado final de 22-9, tras haber estado empatados a nueve. Es decir, el campeón consiguió nada menos que tre- ce tantos seguidos jugando en solitario contra dos. Su juego entusiasmó hasta tal pun- to que, el viejo Mondragonés, a quien Atano III había destronado en 1926, declaró: “Gallastegui ha actuado formidablemente. Hace dos años el ex pelotari eibarrés Saturnino Arriola ‘Chirloya’267 me aseguró que la izquierda de Miguel era la mejor que ha existido en todos los tiempos. Yo, francamente, lo ponía en duda, pero acabo de convencerme de que, efectiva- mente, no ha existido zurda como la de este zaguero eibarrés”. Fue el 29 de noviembre de 1948. Con el frontón abarrotado, 500 personas tu- vieron que quedarse sin poder entrar, en la calle Isasi, a las puertas del Astelena, nada dispuestos a aceptar que no pudieran entrar en un día tan señalado. La edición de El Diario Vasco del día de San Andres publicó la crónica firmada por el periodista “Pa- corro”, que merece ser reproducida en su integridad, tanto por la puesta en escena que rezuma de su redacción como por el claro sabor eibarrés:

La Banda de chistularis de Eibar acudió al frontón a las cuatro menos diez de la tarde, tocando la pieza pelotística “Vamos al frontón”268. Dio dos vueltas en la cancha y esperó a que saliesen los pelotaris. Presentáronse primero los Ubilla y la salida de Gallastegui fue recibida de modo apoteósico. Todos los espectadores que abarrotaban el frontón, puestos en pié,

267. Saturnino Arriola “Txirloia” (Eibar, 1897). Futbolista, pelotari y dantzari. Como futbolista se inició en el Club Izarra de Eibar, siguió en la Unión Deportiva de San Sebastián y terminó en la Real Sociedad. Como pelotari de segunda acostumbraba a jugar en el Astelena. Entre 1925 y 1926 ganó 17 campeonatos de aurresku. Un domingo de 1923 participó y ganó el campeonato de aurresku por la mañana, por la tarde jugó en Bergara el correspondiente partido de fútbol y, al anochecer, estando de espectador en el Astelena, se lesionó uno de los pelotaris, pero el partido pudo continuar con victoria de Txirloia vestido de blanco. Además, fue recadista entre Eibar y Vitoria, pero los lunes no trabajaba porque en Eibar se hacía fiesta (Oier Araolaza: http://www.eibar.org/ materixala/txirloia.html). 268. Se refiere a la conocida “Marcha del pelotari”. Obra armonizada por Isidro Ansorena y habitual en el re- pertorio de los txistularis de Navarra. La partitura se reproduce en el anexo (página 248), gracias a la colaboración de Javier Zorrakin. 140 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

Frontón Astelena, 29 de noviembre de 1948. Las fotografías corresponden al primer homenaje, al día siguiente de haberse proclamado campeón, lo que demuestra la capacidad organizativa de los eibarreses. En la foto inferior están Mari Sol Bareño y Laurita Echaluce. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 141

Frontón Astelena, 29 de noviembre de 1948. Diferentes momentos del homenaje. Familia Gallastegui-Damborenea. 142 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

aplaudieron con entusiamo al nuevo campeón de España. La ovación, enorme, se prolongó durante más de cinco minutos.

Miguel, emocionadísimo, sin poder contener las lágrimas, rogó a Chapasta que saliese también a la cancha, pues como preparador o consejero suyo, le había prestado una gran ayuda para obtener el éxito que consiguió el domingo. Y también hizo salir al ex campeón Mondragonés. Las ovaciones se repitieron.

Bajaron a la cancha dos niñas y un niño. Laurita Echaluce269, hija de nuestro colaborador José Mari, al mismo tiempo que le entregaba un ramo de flores, dijo a Gallastegui:

-- Miguel, te entrego este ramo de flores por encargo de la “Peña Gallastegui”, de Eibar, en nombre de la misma y de la afición eibarresa. Al mismo tiempo te deseo que sigas siendo campeón tanas veces como lo ha sido Mariano Juaristi “Atano III”. María Sol Bareño270 le hizo entrega de otro ramo de flores en nombre del Club Depor- tivo de Eibar, expresándose así: -- Miguel: Felicidades. No esperaba menos de ti. Que sigas siendo campeón en muchos años. Y Mario Guisasola “Chacaño”, representante de la “Peña Pachicu” 271, le habló como sigue: -- Te entrego este ramo de flores en nombre de la “Peña Pachicu” y de la afición eibarresa. Y no deseo más que hoy llegues a 22 aunque tienes un partido muy difícil.

Se sacaron fotografías, volvió a tocar la Banda de chistularis y dio comienzo el partido.

Durante el acto, la madre de Gallastegui, que no pudo disimular su emoción ante el cariñoso homenaje que se dedicaba a su hijo, ocupó un palco en compañía de Jesús Ugalde y su esposa; el doctor Zuloaga272 (médico de cabecera de Miguel) y esposa; el intendente del frontón, Alberto Vidarte, y nuestro colaborador, José María Echaluce.

En la organización del homenaje popular que acabamos de reseñar, tomó parte activa el famoso linternero e incansable promotor de la “Peña Gallastegui”, Juanito Muguerza273.

269. Hermana de José Mari Echaluce “Búfalo”, ya fallecido. Actualmente reside en Castellón. 270. Hija de Vicente Bareño y Juanita Aranberri. Vicente Bareño era oriundo de Antzuola, relacionado con la empresa artesanal Curtidos Bareño. Mari Sol, viuda de Miguel Gabilondo, reside actualmente en San Sebastián. 271. La peña “Pachicu” era akarregista, lo que le da mayor valor al homenaje. 272. Don Fernando Zuloaga (Pachuca, 1898). Nació en México, donde su padre, Eusebio Zuloaga (hermano de Ignacio, pintor, e hijo de Plácido, damasquinador), trabajaba como ingeniero en una mina de plata. Motivado por alguna enfermedad de carácter laboral, Eusebio volvió con toda la familia a Eibar cuando Fernando apenas era un niño. Años más tarde, Fernando cursó estudios de Medicina General y ejerció como prestigiado médico de cabecera hasta su fallecimiento en 1972. Hombre culto, amable y cordial, usaba habitualmente pajarita en lugar de corbata. 273. Se trata de un lapsus periodístico. El linternero y promotor de la Peña Gallastegui era Juanito Mujika, padre de Andoni, de Fontanería Mujika. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 143

¿Se celebrará pronto en Eibar el homenaje oficial a Miguel? Sabemos que se proyecta or- ganizar con tal motivo, en festival matutino, el siguiente encuentro: Atano III y Gallastegui contra Bolinaga y Cortabitarte.

Detalle simpático. Los enfermos del Asilo Hospital de Eibar escribieron a Gallastegui una carta la semana pasada, deseándole que triunfase el domingo en Vergara, y ha corres- pondido Miguel a esa atención entregándoles ayer 1.000 pesetas.

El homenaje oficial Como lo adelantaba la crónica deportiva, el homenaje oficial no se hizo esperar. Semana y media más tarde, concretamente el 12 de diciembre de 1948, se celebró el homenaje con participación de las instituciones municipales y federativas, así como del conjunto de la sociedad eibarresa, según acuerdo expreso previamente adoptado por el Ayuntamiento274:

También a propuesta de la Presidencia la Corporación municipal por unanimidad acuerda tributar un homenaje de carácter popular al gran pelotari eibarrés Miguel Gallastegui, por el éxito obtenido el domingo último en el Frontón de Vergara, ganando el título de campeón en la final del Campeonato Nacional Manomanista, enfrentándose con Mariano Juaristi, Atano III, a quien arrebató el título que ostentaba desde hace veintidós años, acordándose asimismo designar una Comisión constituida por el Sr. Alcalde275, como presidente, y los concejales Sres. Guisasola y Arrizmendiarrieta, para que en unión de los Presidentes de las Sociedades De- portivas de esta villa organicen los actos en que han de consistir dicho homenaje.

La crónica de los acontecimientos del día, ofrecida por El Diario Vasco, es tan expre- siva que merece pasar a la historia particular de Eibar sin enmienda ni recorte alguno:

El domingo se celebraron en Eibar los diversos actos organizados por sus paisanos como homenaje a Miguel Gallastegui, nuevo campeón de España.

A la una de la tarde276, en el balcón principal del Ayuntamiento, el alcalde de la villa ar- mera impuso a Gallastegui la medalla de oro adquirida por suscripción popular. El momento resultó emocionante, pues todos los pelotazales eibarreses que llenaban la plaza del 18 de

274. Archivo Municipal de Eibar. Acta de 29 de noviembre de 1948, A11.69 139r. 275. Justo Oria. 276. Aunque en tono menos ceremonioso, la información ofrecida por La Voz de España añadía que el programa empezó a las diez de la mañana con Misa Mayor. Este diario ilustró la crónica con una foto en la que el alcalde, Justo Oria, el presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota, José Lopetegi, y el redactor de pelota, Francisco Ezquiaga, acompañaban a Miguel Gallastegui dirigiéndose a pie hacia la parroquia de San Andrés. 144 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

Miguel Gallastegui, flanqueado a su derecha porE steban Orbea y Orbea, a la sazón, presidente de la Juventud Deportiva Arrate y Miguel Ganchegui de la Sociedad Deportiva Eibar a su izquierda, en el banquete de homenaje que se le brindó en el propio Ayuntamiento el día 12 de diciembre de 1948. Familia Gallastegui-Damborenea.

Julio277, ovacionaron con calor al campeón nacional. Este hizo salir al balcón a Atano III y a Mondragonés y los aplausos se repitieron en honor de los tres.

A continuación tuvo lugar en los salones del Ayuntamiento el banquete presidido por el homenajeado, los alcaldes de Eibar y Azcoitia, el presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota, los ex campeones Atano III, Mondragonés y Cantabria y los cronistas de pelota. Asistieron 160 comensales y a la hora del café se leyeron un centenar de telegramas de per- sonas que no pudieron asistir al homenaje y que se adherían al mismo, pronunciando breves palabras los alcaldes de Eibar y Azcoitia, el presidente de la Federación Guipuzcoana, don Juan Irigoyen, y el aficionado eibarrés Tomasito Echaluce278. Contestó a todos Gallastegui, muy emocionado, dando las gracias.

277. Durante la dictadura del Generalísimo Franco (1939-1976), la plaza de Untzaga pasó a llamarse oficialmen- te Plaza del 18 de Julio, para rememorar el día en que se produjo el alzamiento militar contra el gobierno de la República, democráticamente elegido en las urnas. Anteriormente fue Plaza de la República y, previamente, Plaza de Alfonso XIII. A pesar de ello, para los eibarreses siempre fue y sigue siendo Untzaga. 278. Tomás Echaluce. Hermano de Jose Mari. Durante años colaboró con frecuencia en varios medios de prensa. Sorprende que el periodista lo cite como “Tomasito”. Era un diminutivo que no le gustaba La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 145

Miguel trasladóse enseguida al campo de fútbol para dar el saque de honor en el partido que disputaron los equipos de Eibar y Motrico, regalándole un bonito banderín el presidente del C. D. Eibar.

A las cuatro y cuarto disputáronse en el Astelena dos partidos de pelota a base de profe- sionales. Aquí volvieron a ser recibidos con grandes aplausos Gallastegui, Atano III y Mon- dragonés, actuando el campeón de juez del centro en el primer encuentro.

Y por la noche fue obsequiado Miguel por las Sociedades populares eibarresas con una cena en los locales de la Sociedad “Kerizpe”.

La jornada resultó, además de brillantísima, muy simpática, altamente deportiva

Fue así como Gallastegui se convirtió en una de las grandes referencias deportivas no ya del pueblo eibarrés sino, incluso, de pueblo vasco. Prueba de ello es que su lide- razgo en el mundo de la pelota aparece expresamente citado en una de las canciones de ronda que, para ser interpretadas con motivo de la festividad de Santa Águeda, compuso el bertsolari “Urretxindorra”279. En dos de las cinco estrofas se hace men- ción expresa de Eibar y en una de ellas sí cita a Miguel el pelotari280:

Eibarren dagoz gauza ederrak oso ederki egiñak: Izkillu-olak, gixon aundiak, mutil indartsu gordiñak, andra eder eta bikañak, neskatxa polit apañak, udaberriko lili ta lorak diran lakoxe berdiñak.

Eibar euskeldun erri maitiau ospetsua da benetan, bertoko seme jator zintzuak daukoguz goien munduan. Pelotarien artian Migel dogu gallurrian: Pozez beterik ikusten dogu mutil au geure errian.

279. Kepa Enbeita “Urretxindorra” (Muxika, 1878). Uno de los bertsolaris más reconocidos de su época y el mejor de Bizkaia. Se caracterizó por su facilidad y destreza en la creación, así como el alto nivel de sus composi- ciones. Patriarca de toda una saga de bertsolaris. Padre de Balendin, abuelo de Jon y bisabuelo de Onintza. 280. AITA ONAINDIA. Gure Urretxindorra. Enbeita´tar Kepa´ren bertso-lanak osorik. Buenos Aires, 1971. Págs. 89-90. 146 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

Cincuenta años más tarde El tercer homenaje, o cuando menos el segundo oficial, se produjo cincuenta años más tarde, en concreto el 29 de noviembre de 1998, exactamente cincuenta años y un día después de que Miguel Gallastegui venciera en Bergara a Atano III. La suge- rencia partió del jesuita y escritor elgoibartarra, Gotzon Garate, quien en una carta publicada en el diario Egunkaria281 sugería directamente la deuda que el pueblo de Eibar tenía con respecto a Gallastegui: “Eibartar maiteok: oraindikan ez diozue Mi- gel Gallasteguiri ongi merezitako omenaldia egin. Euskal Herriak izan duen pilotari handi handiari. Batez ere zurekin ari naiz, Amatiño...” 282 La sugerencia de Gotzon Garate no fue baldía. Tres semanas más tarde, coincidiendo con la víspera de San Andrés, patrón de Eibar, el Ayuntamiento y la Mancomunidad de Debabarrena organizaron un festival de pelota283 en el que se le impuso una vez más, simbólicamente, la txapela de campeón. Además de las instituciones organizadoras, se sumaron al homenaje el Parlamento Vasco, la Diputación de Gipuzkoa, la Federación Vasca de Pelota, el Club Deportivo Eibar, las sociedades Izarra y Kerizpe, así como el vecindario de Mandiola, barrio al que pertenece el caserío Asolaigartza. Entre otros presentes, el campeón recibió una reproducción de la escultura de Néstor Basterretxea ubicada en el frontispicio del Parlamento, así como “Txopitea eta Pakea” de Jorge Otei- za, por parte del Ayuntamiento. Por su parte, la Mancomunidad de Debabarrena editó un programa específico del evento, recogiendo los bertsos dedicados por Basarri con motivo de su victoria cincuenta años atrás. El campeón, visiblemente emocionado, tuvo palabras de agradecimiento: “Tengo el corazón que revienta de felicidad porque no esperaba que después de tanto tiempo se acordaran de mí, de un pelotari viejo” 284. Puestos a recordar las penas, son dos las que más afligen al campeón de Asolaigartza. Por un lado la pérdida, con ocasión de las inundaciones de 1986, de una de sus copas como vencedor del campeonato manomanista. Miguel Gallastegui se hizo con la copa de campeón los años 1948, 1950 y 1951. La segunda y tercera las tiene en su casa y la primera se podía admirar en una peana instalada al efecto en la sociedad pelotazale Kerizpe, junto a una pintura al fresco de Txikito de Eibar. Las lluvias torrenciales del verano de 1986 inundaron por completo los locales de la sociedad y, entre otras pérdi- das, lamentablemente se tuvo que inventariar la desaparición de la copa de campeón.

281. Carta al director publicada en la sección “Zuzendariari” con fecha 5 de noviembre de 1998. El diario Eus- kaldunon Egunkaria se cerró por orden judicial el 19 de febrero de 2003. Le sustituyó en el mercado el nuevo diario Berria, a partir del 21 de junio del mismo año. 282. “Queridos eibarreses: Todavía no le habéis hecho a Miguel Gallastegui el tan merecido homenaje. Al gran- dísimo pelotari que ha tenido Euskal Herria. Sobre todo me dirijo a tí, Amatiño...” Hay una apelación directa al autor de este libro, que por aquel tiempo era teniente-alcalde del Ayuntamiento de Eibar y presidente de la Mancomunidad de Debabarrena. 283. Ortiz-Goñi III contra Haritz-Otxandorena; Etxaniz contra Elkoro; y Goñi I-Milikua contra Berasaluze y Apeztegia. 284. El País. 29 de noviembre de 1998. La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre 147

Cartel del homenaje celebrado el 29 de noviembre de 1998 organizado por la Mancomunidad Debabarrena. Familia Gallastegui-Damborenea. 148 La pelota según Miguel Gallastegui | El hombre

La familia Gallastegui-Damborenea: Miguel y María Jesús con sus tres hijos, Miguel, María y Luis. Familia Gallastegui-Damborenea. Gallastegui no puede demostrarlo pero tiene sus serias dudas sobre si el agua pudo realmente arrastrar la copa fuera del recinto social. Sea como fuere, Gallastegui no po- drá cumplir su deseo de dejar como recuerdo una copa a cada uno de sus tres hijos. La otra pena, que para nada la oculta, tiene que ver con la frustrada o nunca cum- plida promesa de concederle la Medalla al Mérito Deportivo. Esta propuesta se la expuso expresamente la Federación de Pelota en 1966, al tiempo que se le solicitaba jugar un partido contra Txikito de Iraeta y Artetxe I, a beneficio de la propia Fe- deración. El partido se jugó, un día de bochorno y con pelotas “flojas”. Gallastegui sufrió lo indecible a sus ya 48 años y contra dos. Hizo un gran esfuerzo, del que no se arrepiente, porque sigue creyendo que merecía la pena. Pero la desolación llegó al término del partido cuando de la prometida imposición de medalla... nada de nada. Desde entonces, a pesar del tiempo transcurrido, nadie se le ha acercado para darle siquiera una explicación al respecto. Miguel sonríe ahora con resignación y su mujer María Jesús no pierde la ocasión para añadir: “Todavía están a tiempo”. Tanto más cuan- do igual o similar distinción no sólo lo han recibido grandes fenómenos de la pelota como Atano III y Harrambillet, sino pelotaris que, a pesar de su reconocida valía, no tienen un historial superior al propio Gallastegui, como es el caso de Arriaran II, Barberito I o Soroa. Además de estas dos penas abiertamente reconocidas, a Miguel Gallastegui le due- le que las nuevas generaciones, que no conocieron las circunstancias en las que se de- sarrolló su carrera profesional, minusvaloren a un pelotari que ganó tres campeonatos manomanistas. En alguna entrevista se ha encontrado con la típica pregunta retórica de “¿sólo tres?” y se ha quedado con las ganas de responder que sí, que tres, pero cuan- do los campeonatos eran bianuales, no anuales, y que si no participó a partir de 1953 fue porque así lo pudo decidir y lo decidió con todas las consecuencias. V. la opinión Miguel Gallastegui, preparándose para salir a jugar. Familia Gallastegui-Damborenea. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 151

Pelotas y pelotaris Se dice que los pelotaris de ahora están mejor preparados y son mejores que los de antes. Gallastegui se resiste a admitirlo. No lo niega directamente, incluso dice que quizá sea así. Probablemente no lo podrá saber nunca nadie a ciencia cierta y él estaría dispuesto a admitirlo si por preparación y capacidad se entendiera toda esa paraferna- lia de masajes, cuidados, saunas, consultas médicas, nuevas tecnologías e instalaciones deportivas de auténtico lujo, hoy tan en boga. Nada de eso es comparable, cuenta Gallastegui a modo de ejemplo, con el espontáneo vestuario que se improvisaba en el matadero adosado al frontón viejo de Lekeitio, donde los pelotaris se cambiaban entre los terneros recién sacrificados que colgaban del techo. Sin ducha, en un pozo de agua fría y, eso sí, con vistas al mar. Pero, bromas y anécdotas aparte, en su fuero interno Gallastegui sigue creyendo que el pelotari de entonces tenía más fuerza que el de ahora. Está convencido de que si Txikito de Iraeta o Akarregi hubieran podido sacar entonces con el material de ahora, la mayor parte de las pelotas hubieran terminado siempre en el rebote, aun cuando salieran del frontis a la altura de la chapa. El bertsolari Manuel Lasarte285, coetáneo de Miguel, era de la misma apreciación, si bien la hipotética facultad de retrasar las pelotas actuales hasta el infinito se la atribuye al propio Gallastegui: “Orain irurogei urte bezelako sasoia baldin balu, ez litzake giro izango bere aldamenean. Gaurko pelota bizi saltakor oiek astinduko lituzke bapo”286. Evidentemente, el tipo de pelota que conoció Gallastegui en sus buenos momen- tos era cualquier cosa menos saltakorra. Según lo recuerda como si fuera ayer, aquella pelota, cuando se cortaba sobre la chapa, jausi eitten zuan287 y era preciso tener una gran cintura para agacharse y levantarla. Sin embargo, ahora la pelota bota, sale des- pedida hacia arriba, como si fuera remonte. Antes la pelota pesaba más o menos igual pero botaba la mitad que las de ahora. Según Gallastegui las pelotas actuales son “erdi frantsesak, erdi zestakuak... holako ganorabako nahastia.”288 Francesas por ser pequeñas y vivarachas, y de cesta punta por su facilidad de desplazamiento. Para Gallastegui las pelotas de ahora son saltarinas, lo que puede dar la impresión de que la pegada de los pelotaris actuales es más fuerte, pero, a su juicio, es una simple apariencia o ficción. No tiene reparo en afirmar que la pelota es ahora, en sí misma, más dura que en sus tiempos, lo que obliga al pelotari a cubrir sus manos, pero también más aburrida y contemporizadora. La pelota moderna es más viva, lo que permite un desplazamiento más largo con menor esfuerzo. Los peloteos entre los zagueros resultan

285. Martin Lasarte (Leitza, 1927 - Aretxabaleta, 2012). Uno de los mejores bertsolaris del siglo XX. Empezó a actuar en público con 17 años, precisamente cuando trabajaba como herrero en Eibar. 286. “Si tuviera la forma (física) igual a la de hace sesenta años, no habría tranquilidad a su alrededor. Esas pelotas saltarinas de hoy día las zurraría debidamente”. 287. “Se caía”. 288. “Mitad francesas, mitad de cesta punta... una mezcla sin fundamento”. 152 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Retegui I, Ogueta y Soroa, junto al juez del Astelena, Pedro Mari Iriondo, con el cestillo de las pelotas poco antes del inicio del partido. Familia Iriondo-Benito a veces interminables; y no solo eso, es que, además, cuando la entrega de alguno de los zagueros termina botando en los primeros cuadros, el delantero, lejos de rematar y terminar el tanto, devuelve otra vez a la zaga y vuelta a seguir con el peloteo. Un peloteo que, según aprecia Gallastegui, parece contar con el aplauso y estimación de los expertos, críticos y demás entendidos. Miguel se hace cruces cada vez que los lo- cutores de televisión relacionan consciente o inconscientemente la calidad del partido con el número de pelotazos, como si a más pelotazos correspondiera mayor espectá- culo. “Y sigue la bola” -introduce en castellano, mientras sigue en euskera- a modo de latiguillo, como con resignación e impotencia. Si Atano III levantara la cabeza... Gallastegui acostumbra a ir a los partidos de aficionados y advierte con sorpresa que hasta los chavales jóvenes consiguen llegar hoy día al rebote con las pelotas que les ponen, algo que, en su tiempo, resultaba del todo imposible. Gallastegui, aún siendo uno de los zagueros de mayor pegada que se recuerdan, mandaba en la cancha prác- ticamente dentro de los cuadros 5 o 6. Hoy la pelota bien puede botar en el cuadro 7 y alcanzar de bote el 9. Esta posibilidad, trasladada al viejo Astelena, hubiera supuesto prohibir la entrada al frontón una vez empezado el partido, ya que el acceso del públi- co a la cancha se producía a través de la puerta situada a la altura del cuadro 9289. Todos estos recuerdos le sublevan al pelotari eibarrés. No le parece que lo que él ve delante de sus ojos sea la pelota vasca de siempre. La auténtica. No sabe de dónde ha podido venir, pero evidentemente no es la misma con la que él aprendió a jugar.

289. Hasta su cierre (28.12.1969) y posterior inauguración (8.10.1972) la cancha del Astelena tenía once cua- dros, pero la entrada del público se hacía directamente a través de una puerta abierta a la altura del cuadro 9. Es más, el tramo de pared izquierda entre la puerta y el rebote, entre los cuadros 9 y 11, era el que utilizaban los pelotaris para calentar las manos a la espera de que terminara el partido anterior aún en juego y sobre la misma cancha, salvo los días de gran entrada, en los que se ponían hasta ocho filas de sillas para aumentar el aforo. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 153

Eusebio González Ziganda (Arraiz, 1897-Azkoitia, 1960) uno de los precursores de la firma “Caballo Rojo” de pelota con su esposa Salvadora Urtizberea y su hijo Alberto, continuador de la saga.

Eusebio González, tras permanecer en la cárcel durante la guerra, residió en Barcelona, desde donde suministraba el material a los Juaristi. Fue a vivir a Azkoitia en 1945 animado por Atano III. Foto cedida por los hermanos González-Urtizberea.

Todo ello sin entrar a discutir si se juega o no a harrika290, tema en el que un exce- so de prudencia le lleva a no entrar. Recuerda con detalle lo acontecido en 1969, cuando fue llamado junto con Cortabitarte y Txikito de Iraeta a participar en una reunión a la que asistieron los empresarios Efisio Alti y Alberto Vidarte y el periodista José Ramón Basterra “Aitona”291. El objeto de la reunión no era otro que debatir sobre el polémico atxiki. Cortabitarte entendió que había sido invitado a validar con su prestigio la indefendible idoneidad del atxiki y abandonó la reunión enfadado. Gallastegui y Txikito de Iraeta también entendieron lo mismo y prefirieron manifes- tar personalmente su total rechazo a la polémica modalidad.

290. Forma de uso habitual en Eibar para designar la pegada de atxiki, término éste más divulgado por los me- dios de comunicación, si bien es propio del euskera oriental, de Iparralde y Navarra. Atxiki se refiere al vicio de retener la pelota, mientras que harrika sugiere la idea de jugar como a pedradas. Fue una modalidad con cierto arraigo popular en Rioja y Bajanavarra hasta finales del siglo XIX. Hacia 1970 hubo un gran debate sobre la bondad o permisividad del atxiki. No faltaron reconocidos pelotaris como Pierola, Lajos y Arroyo que lo defen- dieron activamente. En 1972 el campeón Retegui I y veintiún pelotaris más firmaron una declaración en contra. La Federación de Pelota lo desestimó oficialmente en 1973: “No es válido accionar el brazo o la muñeca hacia atrás después de que la pelota haya hecho contacto con la mano”. 291. Director de Excelsius (1931), se incorporá a El Correo Español-El Pueblo Vasco en los años cuarenta. Fue redactor jefe de la Hoja de Lunes de Bilbao en la década de 1970. Según Gallastegui, “Aitona” siempre defendió a las empresas frente a los intereses de los pelotaris. Recuerda haber mantenido conversaciones en las que el pe- riodista le recomendaba que no pidiera tanto dinero. También conserva cartas personales en las que “Aitona” le pide perdón a Miguel por algunas de sus actuaciones anteriores. 154 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Con respecto a la calidad y factura de las pelotas que él conoció, Gallastegui re- cuerda con nostalgia a Eugenio Juaristi292, que con el concurso de dos señoras con amplia experiencia en el relleno y cosido de pelotas, y desde el improvisado taller de su casa, Aldazabalenian, en Azkoitia293, se esmeraba en la preparación y cuidado del material como si de auténticas obras de arte se tratara. Eugenio conocía las pelotas no sólo por el tacto, el bote o el toque, sino incluso por cómo sonaban. Era un entusiasta que tras hacer una primera elección de ocho o diez pelotas, las ponía a disposición de los chavales de Azkoitia para que jugaran con ellas, las “usaran” y las fueran traba- jando y “domesticando” poco a poco. Eugenio las volvía a recoger después, las em- badurnaba con sebo y las guardaba en la cesta a 18º de temperatura para, un par de días después, volver a iniciar de nuevo el proceso, hasta conseguir el toque y sonido necesarios. Y luego, tras superar el examen de aquel artesano banco de pruebas, las ponía en venta. Todo con mucho gusto. Gallastegui es consciente de que el sistema de trabajo de Eugenio Juaristi es irre- petible; que eran otros tiempos que no volverán; no preconiza en absoluto una forma de hacer las cosas que no corresponde con los tiempos actuales. Pero sí que echa de menos el buen hacer, el concepto del buen gusto y la defensa de la calidad, términos todos ellos que, a su juicio, se oyen y se repiten más que nunca pero que no termina de verlos aplicados a la práctica diaria, al menos en el ámbito de la pelota. Sea como fuere, la conclusión es taxativa e indiscutible: han cambiado las pelotas y ha cambiado el juego de la pelota. Pero el cambio no se ha producido precisamente en beneficio de un mayor espectáculo, como parecen argumentar algunos, sino en detrimento del mismo. Para Gallastegui toda la historia de la pelota consiste en hacer tanto. Ese, y no otro, es el verdadero espectáculo. Y lo dice un zaguero. Estas y otras conversaciones de corte parecido mantiene de vez en cuando Mi- guel Gallastegui en Azkoitia y otros lugares de encuentro con quienes conocieron la pelota de los años cuarenta y cincuenta. Todos coinciden en que eran otras pelotas y otra forma de jugar a la pelota. Pero se sienten cansados, incomprendidos e, incluso, despreciados: “Atzenian zaharra haizela esaten deuek eta dana enbidixia baiño ez dala. Onena ixiltzia dok eta kitto.”294. Tienen la impresión de que las nuevas generaciones ni saben, ni preguntan, ni quieren saber. Y lo que más les duele es que esta aparente desidia se haya apoderado incluso de los propios pelotaris, de los propios profesionales

292. Eugenio Juaristi “Atano VI” (Azkoitia, 1901-1989). Hermano de Atano III. También fue pelotari pero se retiró pronto porque, al parecer, no tenía gran afición, además de resultar herido de bala en el frente de Africa. Pelotero de profesión, fue durante años asiduo proveedor de las empresas. 293. “En nuestra villa se hallan radicadas marcas tan acreditadas como Txikito III, la casa más antigua de la re- gión, fundada en 1890 por Lope Larrañaga, padre político de Txikito III, quien continuó su labor. Durante años, suministró el material de mano a Empresas Unidas. Antes de su entrega, las pelotas eran usadas, con xare, en los ‘arkupes’ de Azkoitia. Esta casa, igualmente, fue distinguida y condecorada con medalla el año 1940, en la exposi- ción de Industrias de Gipuzkoa. Por su parte, las pelotas de la marca Caballo Rojo, de la viuda de González, son muy acreditadas, fabricándose para distintas especialidades de juego” (Azkoitia, cuna de pelotaris. 100 años de pasión por la pelota. Jesús María Beristain. Azkoitia, 2000). 294. “Al final, te dicen que eres viejo y que todo no es más que envidia. Lo mejor es callarse y punto”. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 155

Un juego de estrategia, habilidad, agilidad y resistencia. Familia Gallastegui-Damborenea. de la pelota, poco o nada interesados en conocer el estilo de juego de hace apenas unas décadas. Gallastegui se muestra dispuesto a admitir que no siempre tiene razón y menos aún en todo, pero cree que cada uno habla de lo que ha visto y que, en esto, él juega con ventaja respecto a las generaciones posteriores. Con todo, el debate sobre las características de las pelotas y el cambio que se está produciendo en ellas tiene, cuando menos cuarenta años. José Ramón Basterra “Ai- tona” hizo varias consideraciones al respecto en la década de los setenta del pasado siglo, algunas de las cuales están documentalmente recogidas295:

El tema es interesantísimo y de especial trascendencia para el futuro de este deporte, tan- to en el campo aficionado como en el profesional, porque en el camino de la evolución que

295. BOMBÍN, Luis y BOZAS-URRUTIA, Rodolfo. El Gran Libro de la Pelota. Madrid, 1976. Vol. I, pág. 1160. 156 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

constantemente se está operando en la elaboración de las pelotas se ha llegado a extremos con- traproducentes, a mi juicio, y, por lo visto, también a juicio de los rectores de nuestro deporte.

Es indudable que la viveza, la dureza, el “toque” de la pelota, eso que le hace “correr” (así nos entendemos todos los medianamente versados en esta materia) es un factor que con- tribuye a la “vistosidad” en cuanto que aumenta la dificultad. El público se apasiona por las cosas difíciles. Pero no simboliza lo que el deporte tiene de “virilidad”. Vistosidad y virilidad son conceptos completamente distintos o diferenciales que pueden manifestarse en el juego de pelota de muy diversas maneras.

Habría mucho que discutir sobre si la mayor viveza o dureza o “toque” de la pelota dis- tingue y destaca al mejor pelotari… o solamente al más fuerte… o al que tiene más duras las manos (me estoy refiriendo exclusivamente al juego de mano).

Pero, en principio, puede afirmarse que el tipo de pelotas que se está poniendo de moda en los frontones profesionales y aun entre los aficionados (en partidos de campeonato), unido a lo resbaladizo de algunas canchas (Deportivo, el Carrasco de Haro, el Cinema de Zarauz, etc.), están cercenando el amplísimo concepto del juego de la pelota, reduciendo sus manifestaciones a saques terribles (y menos mal que se ha vedado el saque libre) y cortadores furibundos que “doblen la muñeca” o rompan las manos, dejando de lado todo lo que este juego tiene de estrategia, habilidad, agilidad y resistencia.

Comprendo que se afilien a ese bando los aficionados que, sin saber jugar a la pelota y sin gozar de las facultades completas que requiere este “viril” deporte, aspiran a ganar títulos y copas (que, al parecer, es lo único que a algunos interesa) con el saque, sin comprender que un día cualquiera tropezarán en la cancha con otro que les arrojará de ella, a saque limpio, con otra pelota más dura y tiesa.

Es posible que a los profesionales les interese ese tipo de pelotas porque abrevian su traba- jo, y a las empresas porque se prestan mejor a los altibajos de la “bolsa” mediante las “vuel- tas” que pueden traer los sacadores de rachas afortunadas. Pero al juego en sí, al deporte, y al público espectador le conviene poner freno a las exageraciones de la naturaleza humana, especialmente cuando el hombre emplea su mano para golpear la pelota (otra cosa es cuando juega a pala, cesta o remonte).

Lo curioso del caso es que algunos se han percatado de los efectos perniciosos que produce este tipo de pelotas, poniendo, a veces, en trances ridículos a los aficionados que quedan en cero o en muy pocos tantos; pero no aciertan a comprender la verdadera causa y yerran al proponer como remedio que los partidos individuales de campeonato se jueguen a 22 tantos en lugar de a 18, para dar tiempo a que los jugadores entren en calor… La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 157

Mejor sería reducir el tanteo, si fuese preciso, pero disminuir el veneno y peligrosidad de la pelota para que los jugadores tengan que discurrir y “sudar” para ganar el tanto. Ahí está el secreto. Y la virilidad. Y la emoción.”

Desde entonces han pasado cuatro décadas y el debate, en similares o parecidos tér- minos, podría seguir. De hecho, no faltan movimientos que sugieren alguna vuelta a los orígenes. Al respecto, son cuando menos significativas las declaraciones de Juan Mari Juaristi que, en calidad de seleccionador de las pelotas con las que se jugó en julio de 2003 la final manomanista entre Patxi Ruiz y Aimar Olaizola, salió al paso de las críticas del zaguero de Estella, quien se quejaba de que las pelotas seleccionadas eran muertas y se quedaban en el frontis: “Con estas pelotas es difícil pasar del cinco” denunció Patxi Ruiz. Sin embargo, a juicio de Juaristi, las pelotas propuestas tenían tiro suficiente y, además, defendió públicamente que “la tendencia, progresiva eso sí, debe ser buscar material de menos bote y que no se aleje con facilidad del frontis”296 Sin embargo, esta tendencia progresiva parece sufrir, al menos en ocasiones, proce- sos más regresivos que progresivos. Con ocasión del partido inaugural del Torneo de San Fermín de 2004297 el material fue tan exagerado que llevó al periodista deportivo Joseba Lezeta a escribir298:

Material como éste amenaza con variar el orden natural de este deporte, amenaza con conver- tirlo en un aburrido intercambio de sartenazos en el que se imponga quien más lejos la mande.

El mejor seleccionador de material puede cometer un error. Se subsana en los siguientes partidos y punto. Sin embargo, desde fuera da la impresión de que la tendencia a rebajar el material iniciada hace un par de años se ha detenido e incluso surgen repuntes hacia arriba. Parece que se vuelve hacia una pelota rápida, con una salida de frontis exagerada.

Una tesis largamente defendida por Miguel Gallastegui, con el agravante de que el campeón eibarrés ni se ve fuera de las canchas ni aprecia siquiera que se haya iniciado nunca una decidida tendencia a rebajar el material. La denuncia periodística de que “ma- terial como éste amenaza con variar el orden natural de este deporte” coincide con la opi- nión de Gallastegui cuando asegura que está en riesgo el “auténtico” juego de la pelota. Con todo, la pelota es un elemento vivo en continua metamorfosis a través de la historia. Es significativa al respecto la opinión del reconocidísimo pelotero Txikito III299 quien, preguntado en 1970 sobre las diferencias o parecidos entre las pelotas

296. El Diario Vasco, 18 de julio de 2003, pág. 55. 297. Olaizola I-Beloki vencieron con facilidad por 22-12 a Xala-Pascual, en un partido condicionado por la elección de pelotas realizada por el propio Juan Mari Juaristi: “Metí la pata -dijo- asumo la responsabilidad”. 298. El Diario Vasco, 10 de julio de 2004, pág. 55. 299. José María Larrañaga, Txikito III (Azkoitia, 1902). A los 14 años debutó como pelotari en el Frontón Aste- lena. Se mantuvo como profesional durante 35 años. Afamado y muy solicitado acordeonista en romerías y fiestas populares. Como fabricante de pelotas estaba considerado como el mejor y fue condecorado en la Exposición Industrial de Gipuzkoa en 1940. 158 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión modernas y las de antaño, respondió: “Las pelotas de ahora se parecen a las de antes en que siguen siendo redondas”300. El que quiera entender que entienda. Cuarenta años más tarde, las pelotas siguen también siendo igualmente redondas.

La preparación física Miguel Gallastegui discrepa de la mejor preparación física de los pelotaris actuales que son capaces de jugar más de cien partidos al año. Está convencido de que setenta o ochenta partidos de los de antes eran más que cien de los de ahora. Es más, como asiduo espectador en los frontones, tiene ocasión de comprobar personalmente que hay partidos en los que algunos pelotaris se retiran sin tan siquiera haber empezado a sudar debidamente. Al mismo tiempo, muestra su satisfacción por cuanto, según se desprende de la lectura de los periódicos, todos los pelotaris parecen estar ahora bien remunerados. Le parece estupendo y les desea a todos lo mejor de lo mejor, en el convencimiento de que la mayor cotización de los pelotaris no puede sino redundar en beneficio del juego y de la profesión de la pelota. Pero ello no le resta argumento alguno para de- clarar abiertamente que en cuanto respecta a la calidad y estilo de juego de la pelota, no sólo no se ha avanzado nada, sino más bien todo lo contrario. Y, además, cree que es demostrable la diferencia entre cómo se jugaba hace todavía no tantos años y cómo se juega ahora. Le vienen a la memoria, y los cita expresamente, pelotaris como los hermanos Arriaran, de Arrasate, o los García Ariño, de Axpe-Martzana, auténticos maestros del buen juego de la pelota que, según Gallastegui, marcaban la diferencia. No todos los pelotazales “de antes” coinciden con la opinión de Miguel Gallaste- gui. Para Pedro Mari Iriondo301, desde su cualificada perspectiva como juez del Aste- lena durante toda una vida, era muy difícil dirimir si los pelotaris de antes eran o no mejores que los de ahora, por la sencilla razón de que la única forma de demostrarlo sería enfrentarlos entre ellos, lo cual es a todas luces imposible. Pero, a su juicio, sí que hay una cuestión difícilmente rebatible a favor de los actuales pelotaris. Esta razón no es otra que en todas las disciplinas, de todos los deportes, de todo el mundo, los baremos susceptibles de control y medición han mejorado de forma significativa, lo mismo en las pruebas de atletismo que en el levantamiento de piedras. ¿Qué razones podría haber para defender que el deporte de la pelota vasca es una excepción? La reflexión del difunto Pedro Mari Iriondo tiene enjundia en la medida en que, además de su reconocida experiencia, no tenía reparo alguno en ofrecer una doble visión que, cuando menos, le da credibilidad. Sobre las posibilidades reales de Gallas- tegui, en el hipotético caso de que hubiera tenido que jugar con las pelotas actuales, Iriondo no podía ser más claro: “Migelek ez juan bape egingo oingo pelotieaz. Hanka

300. BERISTAIN, Jesús María. Azcoitia, cuna de pelotaris. Zarautz, 1974. Pág. 185 301. Pedro Mari Iriondo (1930-2005). Juez de centro del Astelena. Toda una institución en el mundillo pelota- zale de Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 159 La preparación física era muy importante para el eibarrés. Aquí le vemos en la cima de su querido monte Urko. Familia Gallastegui-Damborenea. 160 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Don Pedro Gorostidi, cura de Arrate, y Pedro Mari Iriondo, juez del Astelena durante décadas, junto con dos jóvenes pelotaris. Familia Iriondo-Benito. egingo letsakek pelotiak. Erdi galduta ibilliko zuan”.302 Pero, al mismo tiempo, le recono- cía como uno de los mejores pelotaris de la todos los tiempos: “Migel sekulako atzela- rixa izan zuan. Bihar bada iñoiz izan dan onena. Eta, seguru asko, atzelaririk onena ez ezik, baitta pelotaririk onena be. Atzian ez jeukan kontrarixorik, aurrian onena beziñ ona, buruz buruz txapelduna, bi edo hiruren kontra jokatzeko gauza... Migel haundiña izan zuan”.303 Este mismo argumento lo utiliza a menudo el propio Gallastegui, no tanto para demostrar si los pelotaris de entonces eran o no mejores que los de ahora, sino para incidir en que, cuando menos, la diferencia entre las figuras de entonces con respecto al resto de los pelotaris era mayor: “Orduan biren eta hiruren kontra jokatzen genduan. Nik ez juat oin iñor ikusten beste horrenbeste eitten. Eta hau esaten dotenian danok ixildu eitten dittuk. Iñork ez jok ezer esaten”.304 En este sentido el palmarés de Miguel, en partidos jugados individualmente contra dos o formando pareja contra tres, es di- fícilmente mejorable. Nada menos que 54 partidos jugados en minoría numérica, habiendo resultado vencedor en 41 ocasiones305.

302. “Miguel no haría nada con las pelotas de ahora. La pelota se le escaparía. Andaría medio perdido”. 303. “Miguel fue un zaguero extraordinario. Quizá el mejor que ha podido haber. Y, seguramente, no sólo el mejor zaguero, sino también el mejor pelotari. Atrás no tenía contrario, adelante tan bueno como el mejor, campeón manomanista, era capaz de jugar contra dos o tres... Miguel fue el más grande”. 304. “Entonces jugábamos contra dos y contra tres. Yo no veo ahora a nadie que haga otro tanto. Y cuando digo esto todos se callan. Nadie dice nada”. 305. Incluso llegó a jugar en solitario contra tres. Entre todos ellos recuerda como si fuera ayer el jugado en el frontón abierto de Tricio, ante 3.000 espectadores, frente a los riojanos Titín II, Pablito y Bojas. Gallastegui les ganó por 22-21. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 161

En cualquier caso, la opinión de Miguel Gallastegui es clara y contundente, e insiste: todo lo que la pelota y los pelotaris han ganado en dignificación de la profesión, recono- cimiento social y nivel de ingresos, lo que le parece extraordinario, han perdido en cali- dad, estilo, pegada y técnica de juego. El oficio ha ganado pero el deporte ha perdido. La aparente desaparición o, cuando menos difuminación, de la división tradicional en tres categorías es otra de las cuestiones sobre las que Gallastegui se muestra muy crítico. Recuerda con nostalgia los tiempos en los que todos los pelotaris debutaban en tercera categoría, para ascender luego a segunda y pasar finalmente a primera. Era un proceso de aprendizaje y maduración que podía durar más o menos tiempo pero que, en cualquier caso, no estaba sujeto a excesivas prisas y redundaba en beneficio de la mejor preparación de los pelotaris y de profesionalización de la pelota. Gallastegui no ve con buenos ojos que ahora se tienda a soslayar este progresivo escalonamiento y advierte que, no pocas veces, se dan verdaderos saltos en el vacío que, a la larga, pueden crear auténticos “blufes” y frustraciones personales. Le parece un disparate que, en algún caso, algún joven pelotari sea convocado en plan figura para jugar en partidos estelares a los pocos meses de debutar como profesional: “Ez dok ona pelo- tiandako, ezta pelotarixandako be”306. A su juicio, en esta moda que se está imponiendo, hay razones más empresariales o económicas que deportivas. En este sentido, Gallastegui es rotundo. En su opinión, de todo cuanto está ocu- rriendo tienen bastante culpa los empresarios. No se refiere a personas concretas, con nombres y apellidos, sino a un perfil de empresario advenedizo que él advierte, cada vez más, tanto en la pelota como en otros deportes. No duda de que, evidentemente, los empresarios307 tienen que ganar dinero y, además, suficiente para pagar debida- mente a los pelotaris y garantizar los ingresos necesarios que aseguren la continuidad de la empresa y el empresario pero, en su opinión, no es eso lo que realmente está en discusión. Le parece que no es de recibo que haya empresarios de pelota que no sepan de pelota; que no entiendan de pelota. A su juicio, ahora cualquiera es empre- sario, cualquiera es intendente, y todos ellos entre un mar de técnicos que no se sabe exactamente a qué se dedican; tal vez, a todo lo que no sea preocuparse del pelotari, de la pelota y de mantener viva la esencia del juego de la pelota. No pocas veces sus efusivas declaraciones públicas han llegado a incomodar en alguna medida a su entorno familiar más cercano: “Miguel debería ser más comedido ante la prensa”. Y es entonces cuando María Jesús Damborenea sale en defensa de su marido: “Miguel tiene ya edad para decir todo lo que quiera”. Pero es el propio Miguel quien apostilla de inmediato: “No, yo no tengo edad para decir todo lo que quiero, sino para decir todo lo que honestamente creo”.

306. “Eso no es bueno para la pelota, tampoco para el pelotari”. 307. El propio Gallastegui ejerció de empresario como gerente del Teatro Amaya. Su crítica la realiza desde la asunción y defensa de la función social del empresario. 162 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Las manos Son sorprendentes las manos que tiene Miguel Gallastegui a sus 95 años de edad. Son unas manos no ya grandes, sino extraordinariamente bien cuidadas, incluso bonitas y elegantes, como las de un virtuoso pianista. No parecen en absoluto las manos de un pelotari que dedicó más de veinte años de su vida a la profesión, y menos aún de un zaguero que, a falta de contrarios de su mismo o parecido nivel, castigó sus manos jugando más de cuarenta partidos uno contra dos y hasta una docena de veces contra un trío. El pelotari no ve en ello nada fuera de lo normal: “Ni ez juat sekula eskuetan ezer euki. Suertia euki juat”.308 Esta forma de jugar a mano descubierta, con apenas alguna defensa en las yemas de los dedos, contrasta con los aparatosos vendajes y tacos que acostumbran a ponerse actualmente los pelotaris profesionales e, incluso, los propios aficionados. Son auténti- cos forros, no sujetos a ninguna regulación específica, que cubren toda la mano, todos y cada uno de los dedos como la propia palma de la mano. Los tacos en cuestión tienen por objeto disminuir el impacto de la pelota sobre la mano. En un principio el material más utilizado era una especie de tejido apelmazado o fieltro. Más tarde, se pasó al uso de goma-espuma a modo de apósitos adheridos a la cara interior de las falanges de los dedos índice, corazón, anular y meñique, incluso con la incorporación añadida de algún tipo de protección metálica o chapas. La adecuada colocación de todas estas defensas es todo un espectáculo, se trata de una operación personal e intransferible de cada uno de los pelotaris. Supone un ritual, una obra de arte, que por término medio exige a los pelotaris una hora larga de dedicación. Estas extraordinarias defensas que, a falta de regulación, no sólo no decrecen sino que aumentan año tras año, vienen motivadas por las características de las pelotas al uso. En principio, la implantación de este tipo de pelotas se derivan del interés de posibilitar un mayor espectáculo pero, según Miguel Gallastegui, ello tan solo puede ser cierto si se entiende por espectáculo un mayor peloteo en tiempo y distancia, y no por la consecución de una mayor técnica o arte del juego de la pelota. A su juicio, con semejantes defensas, el pelotari siente cada vez menos la pelota en la mano y ha perdido en parte la capacidad de dirigirla allá donde más convenga o desee. La pegada de la pelota es más ciega, menos direccionada, y, por tanto, más abandonada al albur de la suerte y el azar: “Horrenbeste trapu eta takukin, gaurko pelotarixak ez jok pelotia go- zatzen. Pelotarixak ez bajok pelotia sentitzen, alper-alperrik jabik.309 Gallastegui relata la conversación mantenida en verano de 2001, en Lekeitio, don- de acudió al frontón para ver los partidos anunciados con motivos de las fiestas pa- tronales, y se sentó, como es habitual en él, en las primeras filas de cancha. Mientras

308. “Yo nunca he tenido nada en las manos. He tenido suerte”. 309. “Con tantos trapos y tacos, el pelotari de hoy no goza la pelota. Si el pelotari no siente la pelota, anda totalmente en balde”. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 163

Gallastegui jugaba a mano descubierta, con apenas alguna defensa en los nudillos de los dedos. Familia Gallastegui-Damborenea. 164 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión se jugaba el primer partido, se sentó a su lado, ya vestido de faena, uno de los dos za- gueros a quienes correspondía jugar en el partido estelar, a la espera de que terminara el previo para saltar a la cancha. Gallastegui, por discreción, no quiere citar el nombre del pelotari, pero asegura que se trataba de uno de los zagueros más reconocidos del momento. Como fuere que el deportista en cuestión, joven y ajeno a la identidad310 del vecino de butaca que de sobra podría ser su abuelo, se masajeaba ambas manos en su afán de que las defensas compuestas de tacos y esparadrapos se adhirieran ade- cuadamente, Miguel le preguntó directamente si con aquella especie de guantes no le resultaba más difícil jugar. El zaguero le contestó que sí, que venía a necesitar el tiempo equivalente a unos ocho o diez tantos311 para poder llegar a calentar las manos, pero que, a partir de ese momento, podía ya pegar con más seguridad. Gallastegui siguió preguntando si toda aquella cobertura no le dificultaba la correcta dirección de la pelota, a lo que el joven pelotari respondió noblemente que sí, que cuando quería pegar la cortada se le escapaba la pelota, por lo que se veía obligado a pegar de abajo a arriba. Miguel concluye como resignado: “Gorputza izardi batian eta eskuak beti hotz, odolik ez dabillelako, hori ezin leikek osasunerako be ona izan. Eta, onenian be, ez behintzat pelotia behar dan modua joteko.”312 Aquella inesperada conversación le confirmó a Gallastegui sus sospechas de que, no pocas veces, los pelotaris actuales envían la pelota no tanto a donde quieren sino a donde pueden, que en demasiadas ocasiones la pelota no va direccionada sino que, simplemente, sale hacia donde termina yendo y que, en definitiva, el juego de la pe- lota ha perdido en técnica y en dominio. Según Miguel, la capacidad de decisión del pelotari se produce ahora en un segmento más reducido. Decide, sí, echar la pelota atrás, adelante, al txoko o al ancho, pero con una mayor ambigüedad o indefinición que antes. Según el veterano pelotari, esta falta de concreción puede no tener tanta importancia en la forma de juego actual, donde parece ser más importante aguantar y seguir que hacer tanto hasta que el contrario lo pierda poco menos que por can- sancio o aburrimiento, pero hubiera sido impensable en aquellos tiempos en los que a él le tocaba jugar contra dos e, incluso, contra tres. Cuando el enemigo es mayor en número, no cabe esperar ni al cansancio ni al fallo ajenos, sino que hay que tratar de hacer el tanto lo más rápido posible y no cabe más opción que la de dirigir la pelota precisamente al poco hueco que puedan dejar sin cubrir los dos o tres adversarios que ocupan el resto de la cancha. Tanto más si, como en algún caso, Gallastegui llegó a jugar contra un trío y con la izquierda: “Halakuetan, pelotiak erantzun ein bihar juan”313 dice, como si fuera inimaginable cualquier otra posibilidad.

310. Al parecer, entre la nueva generación de pelotaris profesionales hay quien ya no reconoce físicamente a Gallastegui. 311. Aproximadamente el 25 % de los partidos que terminan entre 22-10 y 22-18. 312. “Con el cuerpo sudoroso y las manos siempre frías, porque no circula la sangre, eso no puede ser bueno ni para la salud. Y, en el mejor de los casos, no desde luego para darle a la pelota como es debido”. 313. “En aquellos (casos), la pelota tenía que responder” La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 165

Entre mirar y no mirar al dinero Como hemos podido saber, Miguel Gallastegui decidió no participar en el cam- peonato manomanista de 1946 por falta de acuerdo económico con las empresas. Sin embargo, dos años más optó por participar “diruari begiratu barik”314 Esta misma idea se repitió, en boca de su padre, en 1953, cuando en un mar de dudas sobre si aceptar o no la oferta económica de las empresas para poner en juego su txapela de campeón -así como en discrepancia con la Federación de Pelota con respecto a la idoneidad o no del mes de agosto para jugar la final- Miguel consulta a su padre y éste le aconseja: “Migel, ez eixok diruari begiratu eta jokatik partidu hori”315. Ambas expresiones son muy similares y significativas. Mirar o no al dinero ha sido consustancial a la perspectiva profesional y vital de Miguel Gallastegui. Que Miguel Gallastegui es un hombre muy mirado es un valor entendido entre quienes le conocen. La cuestión está en que mientras que, según el diccionario316, ‘mirado’ es todo aquel individuo que obra con miramiento, es decir, con respeto, cautela y circunspección, la semántica popular le añade habitualmente un significado relacionado con el cuidado en el dinero. Y este cuidado o miramiento es una percep- ción sujeta a valoraciones culturales distintas. Una misma posición frente al valor del dinero merecería distinta calificación en Catalunya o en Euskadi. Y dentro, incluso, del propio País Vasco, no obtendríamos la misma pregunta si se lo preguntásemos a un kaletarra317 de Indautxu, en Bilbao, o a un baserritarra de Aloñamendi318, en Oñati. El carácter mirado de Miguel Gallastegui destaca aún más en su condición de ei- bartarra. El arquetipo eibarrés pasa por ser muy laborioso pero, a su vez, se presenta como una persona extrovertida, festiva, lúdica, ruidosa319, espléndida, poco mirada en el gasto320 y dispuesta a aguantar hasta horas muy intempestivas: gau-txori.321 Indudable- mente es un perfil que podría coincidir plenamente, por ejemplo, con el pelotari Ale- jando Carral, pero que no tiene nada ver con la personalidad de Miguel Gallastegui.

314. “Sin mirar al dinero”. 315. “Miguel, no le mires al dinero y juega ese partido”. 316. Diccionario de la Lengua Española. 2001. 317. Urbanita. La mente popular vasca distingue tradicionalmente entre los nacidos en la calle, en el medio urbano, y los nacidos en el caserío, en el medio rural. La revista de los socialistas eibarreses “Adelante” publicó en 1902 un manifiesto en el que los obreros urbanos requerían en tiempo electoral la solidaridad de los caseros: Kaleko biargiñak basarrikueri elesiñuen gaiñian (Begoña Azpiri. SENEZ aldizkaria, 1991 (I). 318. TOLEDO, Ana. Domingo Agirre: Euskal eleberriaren sorrera. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 1989. La autora estudia, entre otros, los arquetipos recogidos en la novela Garoa, representativa de la sublimación del medio rural vasco del XIX, y el papel de “mirada” corresponde a Joxepa, esposa del protagonista central, Joanes, incapaz, como gran patriarca ejemplar y ejemplarizante, de tener el más mínimo defecto. 319. Amaika ta erdiak ondo iota eldu nintzan Eibarko uri zaratatsu edo barailatira. Zaratea eta barailea zer direan ezta- kiena, betoz Eibarrera iaiegun bazkal-ostean, sartu beitez kafetse batean, da gortuten eztan belarria belarri ona da. Tsirrist Eibarren. Revista Euskalzale aldizkaria, 1898. Antxon Narbaiza atribuye la autoría del artículo a Resurrección Mª de Azkue, primer presidente de . 320. Se dice que un eibarrés es como un bilbaíno pero con un duro más. 321. “Pájaro de noche”. Por extensión, aficionado a la vida nocturna, noctámbulo. 166 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Y no por ello es uno más o menos eibarrés que el otro, por mucho que el “pueblo soberano”322 diga lo contrario. Contaba Pedro Mari Iriondo, juez del Astelena durante décadas, que de niño solía esperar a que llegaran los pelotaris a fin de llevarles el maletín, como años antes lo hiciera el propio Gallastegui. Iriondo tenía bien presente que la propina habitual que recibía de los pelotaris por hacerse cargo del maletín era del orden de una peseta. Sin embargo, Alejandro Carral, un pelotari segundón, telonero, le solía dar tres, mientras que Miguel Gallastegui, la figura de relumbrón, acostumbraba a decirle: “Hurrenguan emongo deuat, gaur ez jakat-eta kanbixorik.”323 La anécdota se la seguía contando Irion- do al propio Gallastegui y ambos se reían de ello, sin que el pelotari lo tomese a mal en ningún momento. Miguel lo tiene claro. Siempre ha considerado que el dinero es un valor que no tiene objeto discutir. No sólo no se avergüenza de ello sino que está convencido de que todo el mundo, quien más quien menos, lo reconozca públicamente o no, tiene una valoración práctica del dinero. Su lógica es aplastante: “Dirua zala eta ez zala, nik arazuak eukitzen najuazen enpresarixueaz. Dirua gehixegi gustatzen ei jatan. Jakiña... baiña baitta eureri be. Horretxegaittik ez jesten nik eskatutakorik ordaindu nahi izaten!”324 En en- trevista radiofónica325 realizada por Iñaki Elorza “Txapas”, el periodista se lo preguntó directamente: “Zer zeneukan Migel... diruzale fama orduan?” Y la respuesta tampoco se anduvo por las ramas: “Gustau eitten jatan irabaztia.”326 Estas y otras anécdotas pueden dar la impresión de que Miguel Gallastegui era algo más que mirado. Sin embargo, todo es relativo y depende del color del cristal con que se mire. Seguramente sería otra la opinión del sacerdote Don Policarpo La- rrañaga quien, en su exilio político de Baiona, contó en más de una ocasión con la ayuda económica desinteresada -y comprometida- de un deportista profesional que no tenía nada que ganar de haberse hecho públicas aquellas aportaciones. Asimismo, para Justo Larrañaga, su primer preparador físico, Gallastegui era muy espléndido. “Nik ez najuan sekula ezer ordaindu biharrik izan.”327 Y recuerda mil y una situaciones en las que Miguel demostró siempre ser un hombre cabal, correcto y con las ideas muy claras. Esta clarividencia la hemos visto con ocasión de la queja de los operarios de la panadería de “Simonanekua”, donde los entrenamientos en plan aizkolari del pelotari podrían haber supuesto un ahorro para Justo Larrañaga pero, al mismo tiem- po, un menor ingreso para los trabajadores. La medida salomónica de Gallastegui nos

322. Banda musikia aurretik, pueblo soberanua atzetik, dicho popular utilizado (por los ignorantes) para ridiculizar el supuesto mal euskera eibarrés. 323. “La próxima vez te daré, hoy no tengo cambios y...”. 324. “A cuenta del dinero, yo solía tener problemas con los empresarios. Decían que me gustaba demasiado el dinero. Claro... y a ellos también. Por eso mismo no querían pagarme lo que yo pedía!” 325. Euskadi Irratia, programa Norgehiago, 22 de febrero de 1996. Existe una transcripción - realizada con el permiso de la Dirección de Euskadi Irratia- de Oier Narbaiza y Eukene Lamariano para “Eibartarren Ahotan - Ahozko Bilduma” en el Archivo Municipal de Eibar. 326. “¿Qué tenías entonces Miguel, fama de aficionado al dinero? -Me gustaba ganar”. 327. “Yo no tuve nunca necesidad de pagar nada”. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 167

El cuarto empezando por la izquierda, el pelotari Alejandro Carral en el frontón Orbea (1957). Alejandro Carral respondía al perfil de arquetipo eibarrés: extrovertido, lúdico, espléndido... Foto: Indalecio Ojanguren, GAO-AGG. es ya conocida: “Nik ebagi, eurak kobrau eta dana nere kontura”328. Se podrá discrepar si la solución adoptada era o no la más adecuada pero, desde luego, no es la respuesta de un hombre muy mirado. De haberla propuesto un prototipo jatorra329 como Carral probablemente hubiera pasado al anecdotario de la esplendidez eibartarra. Es también muy comentada en los mentideros eibarreses la fórmula del “sincuenta por siento” que gustaba aplicar Miguel Gallastegui en su tiempo de empresario del Teatro Amaya330. Yo mismo fui partícipe de la generación de jóvenes que en la década de los sesenta vivió el compromiso de organizar cuantos actos culturales331 permitía la estricta censura franquista y, con apenas veinte años, me tocó más de una vez negociar el alquiler del teatro directamente con aquel señor tan mayor, que podía ser mi padre, y tan importante, que había sido campeón de pelota. Tengo que reconocer que nunca fue un negociador fácil, pero, al final, siempre hubo acuerdo entre los dos. Por mi parte ninguna queja y, al parecer, tampoco por parte de algunos de los que, como el

328. “Yo corto, ellos cobran y todo a mi cuenta”. 329. Castizo. 330. Se inauguró el 26 de agosto de 1957 y se cerró definitivamente en 1985. Durante los años 60 y 70 fue, junto con el Frontón Astelena, escenario de todo tipo de manifestaciones reivindicativas de la cultura y el folclore vascos. Actualmente está reconvertido en edificio de garajes individuales. 331. Festivales de danza vasca, teatro en euskera, bertsolaris, música polifónica, ochotes, “nueva canción vasca”, Ez dok amairu etc. Fue en aquel contexto cuando la S.C.R. Arrate organizó, en 1965, la primera Fiesta Vasca In- fantil - I. Umeen Euskal Jaia. 168 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Justo Larrañaga, el conocido panadero eibarrés de “Simonanekua”, entrenador y amigo de Miguel Gallastegui. Familia Larrañaga-Mandiola. bertsolari Manuel Lasarte332, todavía recuerdan con placer aquellos eventos en tiem- pos en los que no todos los empresarios estaban por la labor y que, gracias a la buena disposición de Gallastegui, contaban con la buena acogida del público eibarrés:

Bera (Gallastegui) bertsozale purrukatua izanik, Eibarren Amaia izeneko zine edo antzokian bertsozko jaialdiak antolatzen zituenez, antxe alkartu oi giñan, batzuetan bi bertsolari ta besteetan lau igoal. Orrelaxe txandaka.

Uztapide zanak esango luke, gaur bizirik balego, Eibarren bertsolaritza zenbateraiño maite zuen jendeak urte gogoangarri aietan. Ainbat biderrez kantari jardunak baigera biok. Eta, gu joaten giñan aldi bakoitzean, Amaia zine edo antzokian ez zan leku utsik ikusten, geientsuenetan behintzat, leporaiño beteta jendez.

Gallasteguirekin Zarautzen itzegin nuen Basarri bertsolari zanaren ileta egunean as- paldiko partez, eta onela zion berak:

-- Gogoratzen al zaizu, Lasarte, nolako jaialdiak egiten genituen Eibarko Amaian? -- Gauza onak nekez aaztu oi dira, Migel -erantzun nion-.

332. El Diario Vasco, 12 de diciembre de 1972. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 169

La controvertida fórmula del cincuenta por ciento no fue una propuesta interesada que Miguel Gallastegui se la inventara a partir de su posición como empresario, sino que previamente la había propuesto varias veces a las empresas de pelota en su calidad de pelotari profesional. Y, que se sepa públicamente, por lo menos una vez, las empresas aceptaron esta modalidad de pago, en concreto con ocasión del partido que Gallaste- gui jugó contra los hermanos Ubilla el 29 de noviembre de 1948, precisamente al día siguiente de proclamarse campeón por primera vez. Miguel no sólo no ocultaba su interés personal en cobrar de esta forma sus honorarios sino que, además, gustaba de explicarlo abiertamente. Al parecer, en determinado sector del público estaba exten- dida la idea de que la entrada a los partidos de Gallastegui era más cara por lo mucho que cobraba por jugar. Miguel pretendía contrarrestar esa opinión yendo a porcentaje de ingresos en taquilla, en lugar de asegurarse un fijo, independientemente del flujo de espectadores que su actuación pudiera concitar. Aparte de que la posibilidad de participar en la recaudación de taquilla333 no fuese algo que se inventara el propio Gallastegui -fuera esta fórmula buena o mala, conveniente o no a los intereses de unos u otros- lo cierto es que Gallastegui fue siempre coherente con sus propuestas y las planteó igualmente tanto en su calidad de profesional contratado que como empresa- rio contratante. Lo que no vale decir es que defendía siempre lo más conveniente a sus propios intereses y que en ambos casos jugara siempre a caballo ganador.

Larre motzekoa Que Gallastegui fue un negociador duro, contumaz y coherente con sus propios criterios es indiscutible. Basta recordar que llevó sus ideas hasta las últimas conse- cuencias en 1953, cuando renunció a defender la txapela frente a Barberito, por falta de acuerdo económico con las empresas. Pero, al mismo tiempo, también conviene recordar que dos años antes, frente a parecidas discrepancias económicas con ocasión del campeonato de 1951, tanto Gallastegui como Akarregi se ofrecieron a disputar la final sin cobrar nada siempre que todos los ingresos, tanto de taquilla como de corre- taje, fueran destinados a la Beneficiencia. También demostró Gallastegui su grado de desprendimiento cuando, en diciem- bre de 1954, dentro de la polémica abierta sobre las condiciones en que se pretendía organizar el desafío a dos o tres partidos contra Soroa, dentro del cuatro y medio, Miguel se ofrece para jugar gratuitamente, de modo y manera que sus honorarios se destinen a la beneficencia pública. Sugiere incluso que estaría dispuesto a competir, tanto si el adversario quiere apostar 100.000 pesetas (600 e) como si prefiere jugarse el amor propio o el honor deportivo.

333. El Reglamento del juego de la pelota en la especialidad de mano en el campo profesional aprobado en enero de 1952 por la Federación Española de Pelota prohibía expresamente a “los pelotaris profesionales de mano en activo actuar como empresarios de partidos de pelota, así como tener otro interés económico en los mismos que el de- rivado del percibo de sus sueldos y la participación que se pudiera pactar en la recaudación por entradas”. 170 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Esta disposición se repite cuando, en enero de 1955, se ofrece igualmente para jugar un partido benéfico, contra quien fuera, con el objetivo de recaudar fondos en beneficio de los damnificados por el hundimiento de pesquero ondarrutarra “Mai- tane Arriola”, a la altura de Pasaia. Se podrá argumentar que, tanto en esta propuesta como en el desafío previo a Soroa o en la disposición de jugar gratis la final de 1951, hay un componente competitivo, de apuesta, e incluso un afán de desnudar pública- mente a las empresas y ponerlas contra las cuerdas, cuestiones todas ellas que exigen también otros matices, pero lo que no está en duda es su actitud, a juzgar por razones distintas de las económicas. Es igualmente significativo que, tras resultar campeón en 1948, Gallastegui realizó una entrega de 1.000 pesetas (6 e) a favor del Asilo Hospital de Eibar. Sin entrar a hacer juicios de valor de si era entonces mucho o poco, conviene tener en cuenta que por aquellas fechas eran muy contados los pelotaris que cobraban esa cantidad por partido jugado. No se trata de hacer comparaciones, pero tampoco hay motivos para pensar que la actuación de Gallastegui se haya repetido mucho entre los distintos campeones que después han sido.

Los sueldos de los pelotaris Con todo, la explicación del talante mirado de Miguel Gallastegui puede radicar sen- cillamente en su origen modesto. Fernando Isasi334 me lo dijo en torno a una mesa en apenas media docena de palabras: “Ez ahaztu Migel basarriko semia zana”335. Con frecuencia caemos en el error de medir el comportamiento de las personas a partir de nuestros valores y sentido de las cosas. Gallastegui nació en la necesidad, era y sigue siendo, como se dice en euskera, larre motzekoa336. Ni Eibar fue siempre la “ciudad del dólar”337; ni todos los eibarreses nacieron en torno a la fuente de Ibarkurutze338; ni se criaron en la abundancia del desarrollismo de los sesenta. El hijo de Asolaigartza tuvo desde su nacimiento una percepción de la vida muy alejada de instituciones sociales tan aparentemente básicas en Eibar como la escuela, el taller, la sociedad o la cuadrilla del txikiteo. Se tuvo que hacer y defender a sí mismo en circunstancias no siempre favorables y para las que no siempre estaba debidamente preparado. Es probable que, en más de una situación, se viera inmerso en negociaciones eco- nómicas cuyas dimensiones le superaban y hay datos objetivos para asegurar sin ningún género de dudas que, cuando menos en una ocasión crucial en su trayectoria profesio-

334. Miembro del Consejo de Administración de Alfa entre 1958 a 1978 y presidente del mismo los últimos cuatro años. Socio de la Sociedad Izarra. 335. “No olvides que Miguel era hijo de caserío”. 336. De pasto corto. Se dice de los animales domésticos acostumbrados a pacer o pastar en prados escasos y, por extensión, de las personas educadas en la escasez y, en consecuencia, de quienes estiman sobremanera el valor de las cosas y de la vida en general. 337. Apelación popularizada entre 1960-1970. 338. Corazón histórico del caso urbano de Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 171 nal, el alto monto de la cifra solicitada por jugar no fue ocurrencia personal suya sino fruto de la asesoría de quienes pretendían ayudarle. Tal es el caso del primer partido jugado contra el campeonísimo Atano III en febrero de 1942. Según sabemos por con- fesión del propio Gallastegui, fue José Arriola “Etxebarri” quien le sugirió que solicitara al empresario Enrique Vidarte la cantidad de 5.000 pesetas (30,05 e), si bien luego Mi- guel cerró el trato en 3.000 (18,03 e), cifra ya en sí misma elevadísima y sin precedente para una joven promesa de 24 años en aquel lejano año de 1942. En este mismo sentido es también significativa la reacción de Luciano Gaztañazatorre cuando se entera de las exigencias económicas de Gallastegui para jugar el tercer desafío contra Atano III en 1945 y le interpela entre chistoso e incrédulo: “Pero Miguel, ¿cómo has pedido tanto dinero?”. Desconocemos de qué cantidad se trataba pero sabemos que finalmente hubo acuerdo. Evidentemente, Gallastegui fue un autodidacta en la profesión, en los negocios y en la vida en general. Y, a la vista de los resultados, lo hizo, además, con éxito. Las negociaciones de contenido económico están hoy a la orden del día y nadie se escandaliza de que un deportista profesional de élite negocie a cara de perro -inclu- so con intermediario- los emolumentos que considera le corresponden en función tanto de la situación del mercado como de su propia cotización personal. Es más, en algunos ámbitos o segmentos sociales la profesionalidad se mide, precisamente, según la mayor o menor habilidad que muestre el deportista en objetivizar sus facultades físicas y su nivel de juego, al margen de otras consideraciones personales más subjeti- vas o emotivas. Es evidente que Miguel Gallastegui fue uno de los primeros grandes profesionales de la pelota, tanto con respecto a la plena dedicación deportiva como a que nunca se viera necesitado a trabajar en otras actividades laborales paralelas que le permitieran unos ingresos complementarios. No es ahora cuestión de dirimir si siempre acertó o no en sus exigencias, o si las podía haber planteado de otra forma. Pero es evidente que fue pionero en sus planteamientos, que los llevó a situaciones extremas que nadie las podía siquiera prever y que, de una u otra forma, sorprendió al mundo de la pelota y generó desencuentros hasta entonces impensables. Por otra parte, hay que ponerse también en situación de las empresas por cuanto las reivindicaciones económicas planteadas por Gallastegui suponían todo un cambio en las relaciones contractuales al uso hasta entonces. La cuestión no era si Gallastegui merecía o no cuanto solicitaba sino que rompía las pautas hasta entonces existentes en el mercado pelotazale. Por un lado sus exigencias superaban, al parecer, a las que habitualmente venía ingresando el mítico Atano III, con la dificultad añadida de que, mientras el campeonísimo azkoitiarra tenía apenas media docena de actuaciones al año, el joven Gallastegui batía el récord de partidos jugados al año y, además, quería dedicarse por entero a la pelota, al contrario que la práctica totalidad de los pelotaris de su época, acostumbrados a compaginar la disciplina deportiva con algún otro tipo de ocupación laboral. Con todo, llegados a este punto es preciso reconocer que no es nada fácil saber con exactitud las cantidades que cobraban por aquel entonces los pelotaris y, menos 172 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión aún, calibrar en su justa medida el poder adquisitivo de aquellos ingresos en compa- ración con los de ahora. Por un lado el concepto de “entonces” es demasiado amplio, por cuanto lo mismo se puede referir a la primera mitad de la década de 1920 que protagonizó Mondragonés, a los veinte años siguientes que lideró Atano III, a la dé- cada prodigiosa entre 1943 y 1953 que encumbró a Gallastegui o los años sesenta que enlazan con la modernidad, desde García Ariño I y Ogueta hasta Atano X y Retegui I, pasando ineludiblemente por Azkarate. Con respecto a los años veinte, tenemos el dato exacto339 -aunque no se cita ex- presamente la fuente- de que, en 1928, mientras la mayoría de los pelotaris de prime- ra fila cobraban 80 (0,48e ) o 90 (0,54 e) pesetas por partido340, Atano II341 recibía 150 (0,90 e) y Mondragonés 250 (1,50 e), al tiempo que Atano III cobraba 6.000 pesetas (36,06 e) cuando jugaba con pareja y 7.000 (42,07 e) en partidos individuales. Sor- prende, sobre todo, la extraordinaria diferencia entre Mondragonés, campeón hasta 1926, y Atano III, pero ahí está el dato publicado, aunque hay motivos para cogerlo con muchas reservas. Miguel Pelay Orozco342 recoge, con respecto a Atano III, una cifra similar, del or- den de 7.000 pesetas (42,07 e) por partido, pero referida a la década de los cuarenta, es decir, a veinte años más tarde. Aunque desde la perspectiva de la inflación actual no parece creíble que en veinte años se mantuvieran los mismos emolumentos, lo cierto es que bien podría ser verdad, dado que fue en 1950 cuando se llegó a alcanzar el mismo nivel de renta de 1936, tras el hundimiento de la economía que trajo consigo la guerra. Es decir, es posible que Atano III cobrara en 1948 lo mismo que en 1928, la duda está en si en 1928 cobraba realmente 7.000 pesetas (42,07 e). Con todo, Pedro Mari Iriondo, juez del Frontón Astelena, nos ofrecía unos datos más discretos y, al mismo tiempo, más fiables. Según sus informaciones, a finales de los cuarenta, Atano III cobraba 1.500 pesetas (9,02 e) por partido normal. En cuanto a los partidos considerados como excepcionales, al parecer, la cifra más alta que llegó a ingresar Atano III fue de 6.000 pesetas (36,06 e), incluido porcentaje de taquilla, en un partido jugado concretamente en Azpeitia. También nos aportaba el dato de que, jugando en el mismo partido, Atano III cobró 3.000 pesetas (18,03 e) mientras que su compañero en la zaga, Artazo343, ingresó 150 (0,90 e). Es decir, una diferencia

339. Nosotros los vascos. Juego y Deportes. La Pelota Vasca. Lur Argitaletxea. Bilbao, 1990. Vol. I, 340. A principios de los años veinte los cooperativistas de Alfa ganaban alrededor de 12 pesetas al día (Eibarko Historiaren Laburpena. Pedro Zelaia). Sin embargo, en 1912 el jornal medio de un obrero especializado era de 3,5 pesetas (De cómo describía a los obreros de Eibar y del País Vasco un extranjero a principios de siglo. Félix Luengo). Can- tidad igual a la que el Ayuntamiento ofreció a los 400 obreros en paro que participaron en la construcción de la carretera a Arrate durante la crisis de 1914. 341. Luciano Juaristi (Azkoitia, 1899-1987). Fue uno de los mejores zagueros de su época. Formó frecuente- mente pareja con su hermano Atano III. Cinco años mayor que el campeón, ejerció sobre él una gran influencia como asesor, técnico y preparador. 342. PELAY OROZCO, Miguel. Pelota, Pelotari, Frontón. Madrid, 1983. 343. Justo Juaristi “Artazo”. (Elgoibar, 1904). Magnífico zaguero, comenzó como profesional con apenas 15 años. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 173

Le tocó competir con Mondragonés, Txapasta, Atano II y III, Etxabe III y IV, Rubio etc.

Gallastegui acostumbraba a jugar partidos de exhibición en Iparralde con gran éxito de público. Foto: Jean Vélez. 174 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión de uno a veinte que hoy sería impensable e inaceptable en el entramado profesional. Asismismo, el propio Iriondo apuntaba, a título orientativo, que Akarregi cobraba 2.500 pesetas (15,03 e) por encuentro el año en que se retiró. Estos datos concuerdan con los destapados por la prensa en torno al desacuerdo económico que Gallastegui y Akarregi mantuvieron con la Federación de Pelota con ocasión de la final de 1951. Como se hizo entonces público, Akarregi cobraba habi- tualmente 1.100 pesetas (6,61 e) por partido y Gallastegui, 1.750 (10,52 e). Además, para más detalle, se apuntaba que el campeón ingresaba 3.000 pesetas (18,03 e) por partido jugado en pareja contra trío. Por su parte, el campeón manomanista de 1954, Miguel Soroa, que se retiró en 1973 a la edad insólita de 47 años, apunta otros datos. Si mal no recuerda, en torno a la década de los sesenta los zagueros de primera ganaban ya unas 6.000 pesetas (36,06 e) por partido y los delanteros, algo más, 7.000 (42,07 e) u 8.000 (48,08 e). La galopante inflación de aquellos años puede explicar este alto incremento porcentual. Con todo, todas estas cifras se refieren a sueldos habituales y más o menos reglados. Aparte están las cifras de pelotaris concretos, como el mismo Gallastegui, y en parti- dos específicos como los jugados mediante contratos puntuales en Iparralde, Barcelo- na o Madrid. Miguel recuerda que la cifra más alta que llegó a cobrar por un partido fue de 57.500 pesetas (345,58 e), pero no en concepto de sueldo sino yendo con la empresa al 33 % de los ingresos de taquilla. Cifras brutas que en la práctica eran netas porque, como recuerda Gallastegui en tono socarrón: “Orduan ez jeuan Haziendarik, geuretako behintzat”344. Otro gran debate, más disperso aún, es si los pelotaris de entonces ganaban menos, igual o más que los de ahora. En principio, la idea más generalizada es que los pelo- taris de ahora están mucho mejor cotizados que los de entonces. Miguel Gallastegui es uno de los que participan de esta opinión. Sin embargo, no está nada claro que las 5.000 pesetas (30,05 e) que pudiera ganar un pelotari de primera en la segunda mitad de los años cincuenta fueran menos que las 500.000 (3.005,06 e) que pueda cobrar un primera figura de 2013. Depende de para qué. Proporcionalmente, los coches son ahora mucho más baratos que hace cincuenta años, pero los pisos bastante más caros. A modo de ejemplo, en 1958 el precio de un piso345 en el centro de Eibar era de 215.000 pesetas (1.292,18 e) por término medio y unas 150.000 pesetas (901,52 e) en los barrios periféricos. Es decir, que un pelotari que ganaba 5.000 (30,05 e) por partido necesitaba jugar 43 partidos para poder cobrar el equivalente al precio de un piso del centro. Hoy día, un pelotari que cobrara 500.000 (3.005,06 e) por partido difícilmente podría comprarse en el centro un piso con 21,5 millones de pesetas (129.217,60 e).

344. “Entonces no había Hacienda, al menos para nosotros”. 345. GARCIA MANRIQUE, E. Eibar. Inmigración y desarrollo urbano e industrial. Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas. Zaragoza, 1961. Pág. 177. La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 175

Otro dato objetivo: el salario mínimo de un “alfista”346 se fijó en 1963 en 100 pesetas (0,60 e) diarias. Es decir, con 72 mensualidades de Alfa se podía comprar un piso en el centro. Hoy hace falta el doble de mensualidades. Lo que parece que está fuera de duda es la mejora de la profesión con respecto a la situación de los años cuarenta y cincuenta. Todo apunta a que, muy probablemente, las grandes figuras o los campeones carismáticos de entonces no estaban muy minusvalo- rados con respecto a los grandes “cracks” de ahora. Pero, por el contrario, el pelotón de entonces estaba muy por debajo del colectivo actual en su conjunto. Es decir, las dife- rencias entre los primeros espadas y el resto de la tropa han disminuido. En definitiva, las élites no han experimentado grandes cambios, pero la profesión se ha socializado y dignificado. De hecho, las empresas, interesadas en iniciar en un proceso de moder- nización o profesionalización global de la pelota, lejos de ahondar en las diferencias remunerativas entre los pelotaris, lo que pretendían precisamente era lo contrario, es decir, ir disminuyéndolas. Como así ha sido. Además, todo hay que decirlo, desde 2005 los pelotaris tienen seguridad social, algo impensable en tiempos de Gallastegui.

Desencuentro entre eibarreses Hay otra cuestión que, por demasiado evidente, no cabe soslayarla. En una relación contractual de ámbito profesional tan legítimo es pedir como no dar. Al margen de las consideraciones personales, Gallastegui estaba en su derecho a la hora de solicitar las remuneraciones que estimaba más convenientes, como las empresas en no acep- tarlas. Y, al revés, las empresas estaban plenamente legitimadas para ofertar las cifras que entendían correctas, como el pelotari eibarrés en no atenderlas. Obviamente esta relación de tira y afloja no les resultaba posible al resto de los pelotaris, pero Gallas- tegui gozaba de una posición privilegiada que marcaba la diferencia. Las empresas disponían de un buen elenco de profesionales donde elegir a la hora de programar los festivales pero se veían obligados a hacer un esfuerzo si querían incluir al cam- peón. Por su parte, Gallastegui podía buscarse la vida en los partidos de exhibición de Iparralde, Barcelona, Madrid o Valencia, pero tenía que jugar en Eibar, Donostia o Gasteiz si quería seguir siendo alguien en la pelota. Los desacuerdos de orden económico entre las empresas de pelota y Miguel Ga- llastegui forman parte de la cultura pelotazale eibarresa. El hecho de que Alberto Vidarte, representante eibarrés de los intereses empresariales, y Miguel Gallastegui, campeón eibarrés por antonomasia, no coincidieran formaba parte del paisaje. Pero este hecho, que yo sepa, nunca trascendió más allá de lo inaceptable, ni, por supuesto, emponzoñó el ambiente. A mi difunto padre, Luis Aranberri, que era amigo de am- bos347, en más de una ocasión le oí hablar de sus desacuerdos, sin pensar nunca que algún día me tocaría escribir de ello, pero jamás le escuché tomar partido a favor de

346. Empleado de Alfa. Ser “alfista” era sinónimo de buen trabajo, bien remunerado y seguro de por vida. Incluso conseguían más fácil el sí de las chicas en los bailables públicos de Untzaga. 347. Más de Vidarte que de Gallastegui. Miguel era más joven y de vida más recogida. 176 La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión

Alberto Vidarte, responsable general de Empresas Unidas, e hijo de Enrique Vidarte. Foto cedida por Isabel Vidarte. uno u otro. Como eibarrés mi padre estaba muy orgulloso de Gallastegui y, de una u otra forma, alababa el carácter indómito de Miguel. Pero, al mismo tiempo, mi padre fue un empresario que empezó prácticamente de cero348, que sabía de las dificultades y equilibrios de Alberto Vidarte y a quien le tenía un gran aprecio personal. Lejos de plantear los desacuerdos entre Gallastegui y Vidarte como un duelo entre el eibarrés bueno y el eibarrés malo, o al revés, quizá empieza a ser hora de contemplar aquellas diferencias como el resultado de la negociación entre intereses contrapuestos, tan legítimos unos como otros. Tanto Miguel Gallastegui como Alberto Vidarte349, cada

348. Al término de la guerra, 1939, se encontró con el pequeño taller de tintorería bombardeado, propiedad de su hermano Gumer. Empeñó todo lo que tenía y más, adquirió maquinaria de segunda mano en el barrio de Gros de San Sebastián y, de vuelta, a su paso por el puente de María Cristina, echó al Urumea la última moneda de 10 céntimos de peseta (0,0006 euros) que le quedaba. 349. Tampoco hay razones para pensar que Alberto Vidarte mirara sólo lo suyo. Alejandro Zarraua recuerda el siguiente diálogo entre un jugador empedernido interesado en conseguir una entrada para la final manomanista y Alberto Vidarte, que se lo niega: -- Hi, Alberto, sarrera bat bihar juat finalerako. -- Ez jakat. -- Ez badestak emoten ez nok gehixao frontoira etorriko... -- Heuretako hobe! La pelota según Miguel Gallastegui | La opinión 177

uno desde su propia función en el mundo de la pelota, hicieron mucho por nuestro deporte. Ambos tuvieron la suerte de vivir años que hicieron leyenda y, desde su propia perspectiva, coadyuvaron a la profesionalización y modernización de la pelota. Todo tiene su momento y, a lo mejor, es ya tiempo de retirar la lista de agravios y de olvidar los mutuos reproches. El espíritu eibarrés no sólo es lo suficientemente am- plio para procrear a dos de los más grandes promotores de la pelota sino que, además, puede y debe enorgullecerse de ellos. No es nada desdeñable la atención demostrada a la figura del Gallastegui por parte de las sucesivas generaciones de los Vidarte. Desde luego, no parece que sea cuestión de echar al olvido la mención especial que la prensa350 dedicó, con foto y todo, a Enrique Vidarte con motivo de la consecución de la txapela de campeón por parte de Miguel Gallastegui:

¡Lo que hubiese disfrutado el domingo en Eibar! El llorado intendente del “Astelena”, que creyó siempre en Gallastegui, ayudó extraordinariamente a Miguel en sus comienzos.! Y su “chi- co” ha conseguido el título de campeón de España! Ya lo había anticipado Enrique Vidarte...

Tampoco cabe olvidar que Miguel fue uno de los invitados de honor convoca- dos por Alberto Vidarte a la reinauguración del Astelena, en 1972, y otro tanto hizo su hijo Fernando con los actos de celebración del centenario del frontón, en 2004. Gallastegui es igualmente tratado con cariño especial en la publicación351 que Isabel Vidarte352, hija de Alberto, propició y dirigió con motivo de dicho centenario. A cada uno lo suyo. Con todo, se mire como se mire, Miguel Gallastegui no fue un pelotari profesional al uso. Miró y defendió lo suyo como el que más. Tuvo la suerte de poder hacerlo y lo hizo. Salvando todas las distancias, de ser escultor Gallastegui hu- biera sido más Chillida que Oteiza y, como intelectual, antes Unamuno que Baroja. Y, como futbolista, ni Athletic ni Real, simplemente al mejor postor. ¿Algún problema?

350. El Diario Vasco, 12 de diciembre de 1948. 351. VIDARTE, Isabel. Frontón Astelena, 1904-2004. 352. Isabel Vidarte (Eibar, 1953). Letrada de Aspe S.L. y de Frontón Astelena S.L., miembro del Consejo de Ad- ministración de la Liga de Empresas de Pelota a Mano. Miguel Gallastegui en la actualidad, afable y sonriente. Familia Gallastegui-Damborenea. VI. TELEVISIÓN, PRENSA PELOTAZALE Y COMUNICACIÓN

La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 181

Miguel Gallastegui es de los convencidos de que la televisión ha revitalizado la afición a la pelota. Su opinión es contundente al respecto: “Lehen ez jeuan baiña oin telebisiñua daok eta horrek mesedia baiño ez jetsak pelotiari ekarri”353. Gallastegui sigue yendo a los frontones con asiduidad pero no tiene reparo en confesar que hay días y horarios en los que la televisión permite seguir el juego de la pelota sin desplazamientos, ni largos ni extemporáneos, además del consiguiente ahorro económico. Lo cierto es que la televisión ha cambiado sustancialmente el panorama de la pe- lota. No sólo en términos económicos y deportivos sino, incluso, en su reflejo social. Recuerdo que de chaval mi padre me llevaba con alguna frecuencia al Astelena, y Arriaran II, Txikito de Iraeta, Akarregi, Barberito, Soroa, Jesús García Ariño, Etxabe X, Ogueta y Azkarate fueron los primeros que yo conseguí identificar. Entonces no había televisión ni la prensa diaria era tan visual como ahora, por lo que los pelota- ris eran tan sólo reconocibles para los asiduos a los frontones. Hoy, sin embargo, hay amplios sectores de la sociedad capaces de reconocer en la calle a una docena de pe- lotaris de primera fila sin que para ello hayan tenido que acudir nunca a un frontón. Campeones con seis txapelas cada uno como Azkarate y Retegui I pasaron totalmente desconocidos fuera del mundo de los frontones y hasta el mismísimo Retegui II354 es socialmente más conocido desde su faceta de comentarista de televisión que cuando, en 1993, consiguió su décimo primer campeonato manomanista. Según se da por seguro en varias publicaciones e, incluso, consta en la memoria popular, la primera retransmisión televisiva en directo de un partido de pelota la reali- zó TVE en 1973, precisamente desde el Astelena, con ocasión de la final manomanista entre Retegui I y Tapia I355 (22-20). Sin embargo, tenemos el testimonio personal de Jose Mari Iriondo356 apuntando que, cuando menos, también se retransmitieron las finales de 1965 y 1967, ambas desde el Frontón Anoeta de San Sebastián. Es decir, en la misma década en la que, todavía, Gallastegui, recien retirado, seguía vistiéndose de blanco para participar en partidos amistosos y festivales benéficos.

353. “Antes no había pero ahora hay televisión. Esto no ha hecho sino en favor de la pelota”. 354. “Bai, pelota katalana balitz, Retegui bezalako txapeldunek jaramon gehiago egingo liekete komunikabideei. Bai, Retegui pelotaria katalana balitz, ez litzateke horren motz eta uzkur izango telebistarekin. Bai, Retegui kata- lana balitz, hogeitabost urtez profesionala izan ondoren, bi belaunalditako gazteriak askoz ere hobeto ezagutuko luke eta, segurutik, pelotak harrera hobea izango luke gazteen artean”, Amatiño en Deia, 26 de junio de 2000, ante la crítica de Julián Retegui de que mejor le iría a la pelota vasca si fuera catalana y cabe añadir que, en tal caso, el hijo de Retegui hablaría catalán. 355. Fernando Tapia (Azkoitia, 1940). Campeón manomanista de segunda en 1964. En 1973 disputó la final de primera contra Retegui I. Tras ir ganando 17-10, se le reprodujo una lesión de abductores y terminó perdiendo por 20-22. Fue homenajeado en el Astelena el 11 de marzo de 1984. Tapia sigue participando de una u otra forma en el mundo de la pelota. Su hijo Fernando fue Diputado de Relaciones Institucionales de Gipuzkoa y responsable del área deportes. 356. José María Iriondo (Urrestilla, 1938). Se inició como locutor en Radio Popular de Loyola en 1961. En 1963 inició la retransmisión sistemática de todas las finales y partidos significativos de pelota, tanto en euskera como en castellano. A partir de 1975 colaboró asiduamente con Telenorte (TVE). En 1983 se incorporó a la redacción de ETB y en 1985 fue nombrado Director. 182 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

El viejo frontón Astelena lleno de gente cuando, a falta de televisión, acudía al frontón en masa (1951). GAO/AGG.

La primera de ellas se realizó con ocasión de la final manomanista entre Azkarate y Atano X, que terminó con el resultado favorable al de Elorrio por 22-17. La imagen en blanco y negro, con el agravante de que las paredes blancas acostumbraban entonces a estar ennegrecidas por el continuo peloteo, obligó a los telespectadores a un gran esfuerzo de visión. Se llegó a decir que la pelota no era un deporte susceptible de ser televisado. La locución en castellano corrió a cargo de Guillermo Fernández357 y, como comentarista en euskera, el propio Jose Mari Iriondo. Por la retransmisión de aquel partido, el intendente del Frontón Anoeta, Fernando Artola, tuvo que abonar a TVE 140.000 pesetas (841,42 e), cantidad superior, en cifras relativas, a la que en la actualidad se estipula, pero al revés: ahora es ETB la que paga a las empresas. En favor de Empresas Unidas hay que decir que, si hubiera sido sólo por ella, probablemente nunca hubieran optado por pagar a TVE la retransmisión del partido, pero por aquellas fechas, en ausen- cia de instituciones democráticas, había sin duda otras presiones de orden político que sugerían hacerlo con la excusa de que era bueno para la pelota y para San Sebastián.

357. Uno de los pioneros de la comunicación en el País Vasco. Entre 1957 y 1986 trabajó como locutor en Radio Bilbao. De 1964 a 1983, corresponsal de Telenorte (Alava, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Santander y Logroño) y comentarista deportivo de TVE. De 1968 a 2000, director del Gabinete de Información y Relaciones Públicas de la Alcaldía de Bilbao. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 183

La segunda retransmisión correspondió a la final de 1967, también desde Anoeta, con nueva victoria de Azkarate sobre Atano X (22-18). La narración del partido la realizó en castellano el periodista Antolín García, venido expresamente para ello des- de Madrid, y contó con la colaboración de Jose Mari Iriondo como comentarista en euskera. Iriondo recuerda que Antolín García, superado en la retransmisión de una disciplina deportiva que no conocía, se pasó todo el partido citando a Atano X como “Atano equis”. Iriondo intentó explicarle, una y otra vez, por los más variados signos, muecas y anotaciones escritas, que no era “equis” sino “décimo”, pero no consiguió hacerse entender ante un Antolín nervioso y obsesionado. Es más, al término del par- tido fue el propio García quien, un tanto harto, preguntó a Iriondo las razones por las que se había pasado todo el partido haciéndole señas extrañas e ininteligibles. Sea como fuere, lo cierto es que, salvo alguna excepción, hasta la llegada de ETB, en 1983, TVE únicamente retransmitía las finales cobrando y tras hacerse de rogar, para lo que precisaba contar con los intermediarios políticos adecuados que pudie- ran influir en el Gobierno español para que éste, a su vez, intercediera ante RTVE. Aunque ahora pueda sorprender, TVE no sólo no pagaba por retransmitir las finales sino que incluso cobraba los gastos de producción originados, y a precios de merca- do. La alta dirección del ente televisivo argumentaba en su favor que los partidos de pelota no tenían audiencia y que su retransmisión redundaba en la divulgación de un deporte tan minoritario como la pelota y generaba un beneficio turístico para la ciudad358 en la que se celebraba la final. La década 1973-1983, entre la retransmisión desde el Astelena y la aparición de ETB, fue una época en la que TVE abusó de su situación de monopolio, coincidiendo, cuando menos hasta 1979, con una situación política poco dispuesta a favorecer entendimientos entre iguales. Con la agravante de que las autoridades públicas no democráticas del País Vasco no sólo no barrieron hacia casa, sino que defendieron en casa los intereses de TVE. Nadie dudaba de que la retransmisión de una final desde San Sebastián pudiera ser beneficioso para la pelota, para San Sebastián y para el País Vasco en general. Lo que no parece tan claro es que aquel pretendido beneficio público lo tuvieran que pagar las empresas de pelota, en lugar de aportarlo la televisión estatal o los Presupuestos Generales del Estado. El 1 de enero de 1983 nació ETB y es la retransmisión de la final de ese mismo año, jugada en Anoeta entre Retegui II y Galarza III (22-16), la primera que se disputan las dos televisiones públicas. ETB entendía que era la televisión “natural” de la pelota y, además, aparecía dispuesta a pagar por los derechos de retransmisión. Sin embargo, a TVE le surgió de pronto la afición pelotazale “de siempre”, reivindicó la probada experiencia de sus realizadadores en el deporte de la pelota e hizo valer los derechos adquiridos en la década anterior, aunque seguía sintiéndose eximida de la necesidad de pagar por cuanto una retransmisión para toda España era el mayor favor que cabía hacer al deporte de la pelota. En este contexto, la producción y realización corrió a cargo de

358. Precisamente la final de 1973, en Eibar, fue la última jugada en una ciudad o población no capital. 184 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

TVE, que retransmitió en castellano, y ofreció la señal a ETB, para que la emitiera en euskera. La voz fue de Jose Mari Iriondo y la producción vasca de Iñaki Beobide. Sin embargo, no fue este el primer partido de pelota que retransmitió ETB. Días antes, concretamente el 28 de abril, la televisión vasca, que por entonces tan sólo llevaba cuatro meses de existencia, emitió desde Gasteiz el partido entre Beristain- Tolosa y Laduche-Nalda II, con locución de Jose Mari Iriondo, como no podía ser entonces de otra forma. El objetivo primordial de la grabación de este partido no era la audiencia sino la experimentación previa ante el inminente compromiso de tener que responder al mercado de la pelota. Desde entonces ETB es, probablemente, la televisión más experimentada en retransmisiones de pelota vasca y es solicitado su apoyo en cuantos campeonatos mundiales se organizan359. Fue en el año 1985 cuando, siendo yo director de ETB, se propuso a Empresas Unidas la retransmisión de un partido semanal. La respuesta empresarial no fue posi- tiva. El representante bergarés, José María Ugarte, no aceptó la propuesta, aduciendo textualmente: “Telebisiñuak ez dotsa pelotiari kalterik baiño ekarriko. Telebisiñuak pelotia hilgo dau”.360 Evidentemente la respuesta podía tener sentido en boca de un adminis- trador a falta de unos pocos años para jubilarse y acostumbrado a que todo el mundo pasara por taquilla, pero aquel criterio no prevaleció entre quienes dentro de las em- presas implicadas tenían menos años y mayor perspectiva de futuro. Lo cierto es que la pelota fue poco a poco introduciéndose en la programación deportiva de ETB, y no sólo con la sistemática retransmisión de partidos estelares sino, también, con la inclusión de partidos de segunda categoría y la promoción y emisión de torneos361 de aficionados e interpueblos. El balance de estos últimos años es claro: la televisión no sólo no ha acabado con la pelota, sino que, muy al contrario, probablemente la haya salvado de morir por inanición. El contrato (2013) a cuatro bandas entre ETB, la Liga de Pelota a Mano, Aspe y Bainet viene asegurando la retransmisión de un mínimo de 105 partidos al año por un importe global, todas las finales incluidas, del orden de un millón de euros, reservándose las empresas todos los ingresos de publicidad estática, sobreimpresiones y demás espacios publicitarios. Gracias a la televisión, la pelota es hoy una modalidad deportiva con audiencia, socialmente homologable a los demás deportes; sus figuras pueden codearse con los deportistas de élite y algún que otro histórico frontón ubi- cado en el centro urbano no sucumbió ante las tentaciones del mercado inmobilia- rio merced a las inyecciones económicas de la televisión. Contra lo que José María Ugarte predijo hace treinta años, hoy son muchos los convencidos de que la pelota

359. En 1990, con motivo de celebrarse en La Habana los Campeonatos Panamericanos, participé, a invitación de la televisión cubana, de la delegación vasca encaminada a asesorar determinadas retransmisiones. En calidad de director de ETB me correspondió presidir un partido junto con Fidel Castro. Recuerdo que habló mucho y mostró verdadero interés por la pelota vasca. 360. “La televisión no le traerá más que males a la pelota. La televisión matará a la pelota”. 361. Cabe destacar al respecto el acuerdo entre ETB y El Diario Vasco a partir de 1992. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 185

Jose Mari Iriondo en Arrate (1966). Una de las voces más conocidas de la radio desde sus inicios en Radio Popular de Loyola en 1961 y el primer comentarista de un partido de pelota en euskara en 1965 para TVE con motivo de la final manomanista entre Azkarate y Atano X. Foto: Luis Aranberri Amatiño. 186 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación profesional no subsistiría sin la cobertura económica de la televisión. El que fuera di- rector de Deportes de ETB, Pedro Mari Goikoetxea, todo un profesional bregado en estas lides, se muestra algo más cauto o, cuando menos, políticamente más correcto: “Nik ez neukek esango telebista barik pelota amaituko litzatekeanik, baina bai, ostera, irau- tekotan goitik behera aldatu beharko leukeela.”362 Hoy día ETB retransmite del orden de 110 partidos363 al año y Nitro alrededor de medio centenar, sin contrapartida económica reconocible, por cuanto que Bainet in- cluye en el mismo paquete la pelota y el programa de cocina de Karlos Arguiñano en sus negociaciones con las cadenas estatales. La televisión ofrece al mundo de la pelota normalidad, seguridad, continuidad, soporte publicitario y contenido económico, sin negar que, como ocurre en cualquier otro deporte, es un arma de dos filos. Las nuevas tecnologías y el afán competitivo han redundado en beneficio de la pelota, y tanto la imagen de los frontones como de los pelotaris se ha adecuado a las exigencias de las cámaras. ETB y otras cadenas364 tienen una oferta equilibrada y, en el caso de la televisión vasca, hasta los teléfonos móviles permiten al público interesado jugar sus apuestas desde casa. El juego de la pelota tiene actualmente más público que nunca y, según Miguel Gallastegui, mueve también más dinero que nunca: “Gaur iñoiz baiño jende gehixaok ikusten jok pelotia, eta honek bizipoza emoten jetsak... eta dirua. Pelotian negozioa hazi egin dok telebisiñua daguanetik.”365 En cuanto a la narración de los partidos televisados, Miguel Gallastegui advierte muy poco sentido crítico en los juicios y valoraciones de los comentaristas. En su opinión, los presentadores son arte y parte del espectáculo, por lo que difícilmente pueden ser objetivos. Consciente o inconscientemente tienden a ser comprensivos con los malos partidos y extremadamente halagadores con los buenos. La cuestión de fondo no es si el partido es bueno o malo, si los pelotaris juegan bien o mal, sino si el programa que la televisión que lleva a la pantalla de los telespectadores está ofreciendo o no un espectáculo que consiga entretener a la audiencia y, consiguien- temente, mantenerla sin cambiar de canal. Esta servidumbre, según Gallastegui, hace de la televisión un medio de comunicación poco crítico con el juego de la pelota, y no tiene reparo alguno en asegurar que, en las retransmisiones televisivas de los parti- dos, los comentarios que oye no se ajustan a las imágenes ofrecidas en pantalla: “Nik telebisiñuan ikusten eta entzutzen dittudanak ez jaukek alkarren antzik. Gauza bi ziharo diferentiak dittuk.”366

362. “Yo no digo que sin televisión desaparecería la pelota pero sí que, de continuar, tendría que cambiar de arriba a abajo”. 363. Por cada partido que excede de los 115 comprometidos en contrato, ETB paga entre 5.500 y 6.000 euros más. 364. TVE realiza una desconexión específica para el área de audiencia pelotazale (Comunidad Autónoma Vasca, Navarra, Rioja y Castilla-León). 365. “Hoy ve pelota más gente que nunca. Esto le da alegría y... dinero. El negocio de la pelota ha crecido desde que hay televisión”. 366. “Lo que yo veo y oigo en televisión no se parecen. Son dos cosas totalmente diferentes”. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 187

Pedro Mari Goikoetxea, junto al autor del libro, en la redacción de ETB, en 1983. Foto: Ángel Ruiz de Azua (Deia). 188 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

Con todo, la televisión es bastante más que las apreciaciones más o menos acerta- das de sus locutores y comentaristas. La televisión es la imagen como testigo y de ello se percató un campeón de la talla de Julián Retegui: “Jugar a la pelota siempre ha sido difícil. Otra cosa es que la vida sea distinta. En mis tiempos te etiquetaban enseguida, tenías que estar demostrando constantemente. Sólo así salías en los periódicos. Si no había juego te machacaban. Ahora esto ha cambiado, porque la televisión está por medio.” 367 La prensa escrita Esta especie de camaradería o benevolencia que Miguel Gallastegui aprecia en los pe- riodistas y comentaristas televisivos lo hace igualmente extensivo a los informadores de la prensa diaria. A su juicio, la pelota y los pelotaris son hoy relativamente mimados por la prensa y, desde luego, ya no se estila la crítica mordaz de los Aitona, Aterru, Paco Ezquiaga y, sobre todo, Pacorro Urrestarazu, que, desde una posición de privilegio, se mostraban como grandes árbitros de la pelota, muy por encima de los auténticos prota- gonistas, los pelotaris, a quienes zarandeaban como si fueran muñecos de guiñol. “Guk orduan sekulako bildurra gentsen periodistei. Haretxek agindu egiten juen. Danetik jekixen, da- nian sartzen juen musturra eta kristonak esaten jittuen. Orain, ostera, eztaok halakorik”368. Desde la perspectiva actual, no sólo es que, como recuerda Gallastegui, algunos cronistas de pelota se creyeran poseedores de la verdad absoluta y trataran a los pelo- taris como si fueran todos ellos auténticos pardillos, sino que su actividad sobrepasaba los límites inherentes a la función informativa y asumían por iniciativa propia el papel de incitadores, muñidores, mediadores e interlocutores en la sombra. Lo mismo trata- ban de provocar desafíos entre pelotaris como se ofrecían para hacer de intermedia- rios entre éstos y las empresas o las federaciones deportivas. Eran, como vulgarmente se dice, arte y parte. Auténticos liantes. En la prensa guipuzcoana, que es la que más directamente afectaba a la trayectoria profesional de Miguel Gallastegui -desde sus inicios en el Astelena eibarrés hasta su enfrentamiento con los agentes empresariales, federativos y gubernativos de San Se- bastián- destacaron por méritos propios los cronistas Francisco Urrestarazu “Pacorro” y Francisco Ezquiaga. Ambos trabajaron, alternativamente, tanto en La Voz de España como en El Diario Vasco. Francisco Urrestarazu “Pacorro” fue un auténtico ogro para muchos pelotaris. Era hijo del Secretario de Ayuntamiento de Azkoitia y, al menos en la década de los cua- renta, un furibundo atanista, en todo momento dispuesto a complicarle la existencia a una joven promesa como Miguel Gallastegui y empeñado en minusvalorar sus posibi- lidades. Entre sus primicias informativas destacó el descubrimiento de que el pelotari eibarrés sólo tenía un pulmón, lo que, a juicio del cronista, justificaba sus puntuales agobios en medio de la cancha, seguidos de una inmediata recuperación. La noticia,

367. Entrevista de Amaia Fano. Deia, 20 de junio de 2000. 368. “Nosotros, entonces, les teníamos un gran miedo a los periodistas. Aquellos mandaban. Sabían de todo, metían el morro en todo y decían las de dios. Ahora, en cambio, no es como entonces.” La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 189 totalmente incierta y, por tanto, pu- blicada sin prueba ni constatación al- guna, levantó una gran polvareda en Eibar y el todo-lo-sabe “Pacorro” se ganó de por vida la enemistad de los “gallasteguistas”. Tanto más cuando, según parece, el periodista nunca se retractó de aquella infundada elucu- bración. A partir de 1948, con Gallastegui ya txapeldun369, “Pacorro” cambió su posición, tras reconocer que “durante un par de años la capacidad del eibarrés resultó discutidísima”, aunque sin deta- llar que uno de los que más había dis- cutido y ayudado a que se discutiera la capacidad de Miguel fue precisa- mente él. Con todo, la afición eiba- rresa nunca le perdonó. Con ocasión de los actos de homenaje ofrecidos por el pueblo de Eibar a Gallastegui tras su victoria oficial sobre Atano III, cuando “Pacorro” entró en el Ayuntamiento y empezó a subir las escaleras centrales, fue recibido con una gran pitada por parte del públi- co asistente, acontecimiento que el periódico del día siguiente ocultó discretamente. La verdad es que “Pa- corro” nunca tuvo grandes motivos para sentirse cómodo en Eibar. Es sabido que, cuando se presentaba en los partidos del Astelena para cubrir su labor informativa, el público de las gradas acostumbraba a cantarle el popular estribillo370: “¡Cuantas cosas tú dirías ooo... Pacorrooo!” Con respecto a Francisco Ezquia- ga, su labor fue bastante menos estri- dente que la de “Pacorro”, aunque

369. Campeón. 370. Canción de Aurora. 190 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación también gustó de meterse a organizar vidas y compromisos ajenos. Empezó igual- mente como acérrimo “antigallasteguista” y terminó pretendiendo sacarlo de su- puestos apuros sin que nadie se lo solicitara. El campeón manomanista Miguel Soroa sufrió en sus carnes las artimañas de Paco Ezquiaga en torno a la polémica surgida con respecto al desafío entre Gallastegui y Soroa que, como se ha recogido, nunca llegó a jugarse. Visto desde un criterio actual, sorprende que Ezquiaga no firmara siempre sus crónicas. Se puede entender que un informador que se pretende objetivo y neutral mantenga el anonimato, pero no parece procedente que un cronista empeñado en hacer juicios de valor sobre deportistas profesionales no responda abiertamente de sus opiniones personales. Hoy no sería posible. Con todo, al margen de las polémicas mantenidas con Francisco Urrestarazu “Pacorro” y a las críticas que hacían mella en el humor de los pelotaris, es destacable la prolífica labor de Paco Ezquiaga a través de una treintena de reportajes y reseñas documentales en publicaciones especializadas. Gallastegui y la comunicación Medio siglo más tarde, a sus 95 años, Miguel Gallastegui se siente hoy bien atendido por la prensa. Probablemente es el pelotari veterano más demandado por los medios de comunicación a la hora de conocer la opinión de los “viejos”. Hay razones ob- jetivas para ello. Por un lado, es el campeón manomanista de mayor edad y el gran patriarca de la generación postatanista. Y, por otro, es el que menor reparo parece te- ner a la hora de comparar las distintas épocas de la pelota y ofrecer, sin complejos, su opinión personal. Además, a pesar de su avanzada edad, frecuenta los frontones como pocos, continúa observando la profesión desde muy cerca y sigue siendo asequible. Han quedado olvidados los tiempos en los que sentía que los cronistas de pelota se cebaban sobre él y su capacidad como pelotari era una y otra vez abiertamente discutida en los foros públicos en general y en la prensa escrita en particular. Como buen Piscis, siempre fue de carácter emocionable y poco propenso a relativizar las críticas. Pero esta excesiva permeabilidad a la opinión ajena nunca la combatió con palabras, sino con he- chos. Probablemente las críticas de la prensa le afectaban más que a ningún otro pelotari pero, lejos de caer en el desánimo, las convirtió en acicate y motivo de mejora continua. Fue, y sigue siendo, un hombre de acción. Como Tirso de Molina371 definió a los vascos hace ya casi cuatrocientos años: “Parco en palabras y largo en hechos”.

Gallastegui siempre ha sido un hombre, un artista muy sensible a la crítica. Sin embargo, mientras otros discutían sobre su valía, él continuaba esmerándose, corrigiendo defectos, completando sus recursos como jugador.372

371. Seudónimo literario del comediógrafo español fray Gabriel Téllez (1582-1648), autor entre otras obras del “El burlador de Sevilla o el convidado de piedra”. La opinión de Tirso de Molina adquiere más valor si se tiene en cuenta que gran parte de su producción se caracterizó por la crítica a las costumbres relajadas de sus contemporáneos. 372. El Diario Vasco, 4 de junio de 1950. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 191

Pero, retomando el mundo de la comunicación, hay motivos para pensar que Ga- llastegui no sólo es hoy un expelotari campeón asequible a la prensa y reconocido por ella, sino que tiene un don innato de comprensión hacia la función social de los medios de comunicación social o, cuando menos, un buen feeling con el sector mediático. Sin duda es una casualidad histórica que el tomavistas de Antonio Sarasua filmara las primeras imágenes de un partido de pelota con Gallastegui como principal protagonista. Pero tiene que ser algo más que casualidad que la cámara de Fernando Larruquert se embelesara con los movimientos de auténtico dantzari sobre la cancha de Gallastegui y se recreara con ellos en el cortometraje Pelotari, es una puesta en escena de gran contenido semiótico y esteticista, con profusión de ralentís, fundidos y recursos cromáticos. Y, desde luego, no puede ser casualidad que Gallastegui fuera uno de los interlocutores más solicitados por ETB, o que en el material documental recogido en los archivos de ETB sea el pelotari de Asolaigartza uno de los clásicos con mayor número de referencias. A efectos mediáticos, a pesar de haberse retirado alrededor de quince años antes que Azkarate y veinticinco que Retegui I, Gallastegui es, seguramente, tanto o más requerido que cualquiera de ellos. Es más, a pesar de co- rresponder por edad a una época pretelevisiva, Gallastegui ha mostrado reiteradas ve- ces una mejor disposición a colaborar con la televisión que figuras tan emblemáticas como Retegui II, siempre huraño ante los medios de comunicación, cuando menos en sus tiempos como profesional en activo373. Y, desde luego, no es porque Miguel Gallastegui esté dotado de una gran facilidad de palabra sino porque, simplemente, de siempre ha mostrado una buena disposición abierta ante las exigencias del público. Además de la disposición personal que demostró ya desde sus inicios,374 quizá haya tambien influido positivamente en su natural desenvoltura el apoyo de su esposa. Esta apreciación no es gratuita. Ya tres años antes de que contrajeran matrimonio, siendo aún novios, María Jesús Damborenea fue entrevistada375 con ocasión de la victoria manoma- nista de Miguel sobre Atano III. El diálogo entre el periodista y la novia del campeón es muy significativo desde el punto de vista de aceptación del valor de los medios:

-- ¿Habló usted con su novio? -- Sí. Apenas terminado el partido, desde la casa de unos amigos de Vergara, me llamó al teléfono. Me dijo que le habían destrozado los riñones, no por el cansancio del partido, sino los que le llevaron a hombros desde el frontón. Miguel estaba muy contento y marchaba para comer en familia en Eibar. Desde allí me llamó de nuevo. Y se lo agradecí mucho, pues el domingo ya sabía yo que el público me lo quitaba y que a él se debía ese día...

373. Curiosamente, la imagen del supercampeón Retegui II es socialmente más reconocida tras su retirada como profesional y su aparición en pantalla. Su labor como simple comentarista de televisión le hizo más “famoso” ante el público llano que su irrepetible palmarés deportivo. 374. Recordemos las buenas migas que hizo con la monja de Mondariz, los doctores del hospital de Vitoria o los panaderos de “Simonanekua” 375. Entrevista realizada por Alfredo R. Antigüedad. El Diario Vasco, 1 de diciembre de 1948. 192 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

-- Pero estas cosas ¿a quién pueden interesarle? -- Le interesan al público. Se ha alzado un nuevo campeón, y el público, que es quién los hace y deshace, tiene también sus derechos. La conversación se produjo hace más de sesenta años y, aún aceptando las licencias edulcorantes del periodista, no hay duda de que, en esencia, la novia del campeón era consciente, de una u otra forma, de que Miguel se había convertido desde ese día en una figura pública y que, a partir de ese momento, su joven pelotari adquiría unas obligaciones que ella misma debería igualmente compartir. En todo ello hay una filosofía de actuación, una idea moderna de entender las servidumbres de la fama, las exigencias del público y los requerimientos de los medios de comunicación. Unos medios de comunicación, en especial la televisión, que no sólo han cam- biado los parámetros económicos de la pelota, han multiplicado las audiencias y han socializado la imagen pública de los pelotaris sino que, además, han condicionado una nueva estética. Una nueva estética Aunque a las nuevas generaciones que se han asomado al mundo de la pelota estos últimos treinta años y a través de la televisión les pueda sorprender, los profesionales de la pelota a mano vestían todos ellos completamente de blanco hasta bien entrada la década de los ochenta del pasado siglo XX. La tradicional diferencia de color, rojo o azul, tan sólo se marcaba mediante un simbólico gerriko376, reducido a la mínima expresión para evitar que pudiera estorbar el movimiento de los brazos con la pelota en juego. En un deporte relativamente minoritario, donde no había más público que el asistente al frontón y su asiduidad le permitía conocer y distinguir personalmente a los pelotaris, la distinción por el color del gerriko no tenía en la práctica la función de diferenciar físicamente a los contendientes sino la de facilitar las apuestas a favor de uno u otro color y la de reflejar los tantos en el marcador. Obviamente, la presencia de la televisión, la retransmisión de los partidos a través de la pequeña pantalla y la distribución de las imágenes ante un público más distante en todos los sentidos, trajo consigo la necesidad imperiosa de remarcar las diferen- cias entre los pelotaris, extendiéndose el uso de niquis o polos totalmente azules o totalmente rojos, en la línea adoptada por los pelotaris de cestapunta en los frontones americanos de Florida. La moda se introdujo en Euskal Herria a través de los pelo- taris de herramienta y fue a partir de 1991 cuando, con la presencia de la empresa Asegarce377, se instaura el diseño de camiseta deportiva roja o azul, de claro sabor comercial, con su marca de producción textil, logotipo correspondiente a la empresa contratante y esponsor publicitario al uso.

376. Faja o cinto. 377. Su principal promotor fue el plaentxiatarra y eibarrés de adopción Iñaki Aseginolaza. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 193

Indalezio Sarasketa, Txikito de Eibar, con pantalón blanco y camiseta blanquiazul, sin cuello. Foto Indalecio Ojanguren. GAO-AGG.

Con todo, aunque los viejos pelotazales no llegaran a conocer otra cosa, también es cierto que el modelo considerado como tradicional, consistente en pantalón y camisa totalmente blancos y de algodón, tan sólo se limitó al siglo XX. La figura típica del pelotari de finales del siglo XIX vestía pantalón blanco y camiseta de rayas transver- sales, rojas o azules, sobre fondo generalmente negro, aunque en ocasiones también se usaba fondo blanco. Se trata de un modelo “cebra” que se nos antoja ahora un tanto marinero, pero no es otro que el que ha pasado a la historia como la indumentaria típica de Txikito de Eibar378. Prácticamente todas las fotografías más representativas de Indalecio Sarasketa reproducen la figura del pelotari eibarrés con pantalón blanco

378. Indalecio Sarasketa, Txikito de Eibar, (Durango, 1860). Aunque nacido en Durango, de padres eibarreses, desde los dos meses de edad creció y vivió en el caserío Azpiri del barrio de Mandiola. El “Napoleón de la pelota”, probablemente uno de los mejores pelotaris de todos los tiempos. Considerado en su momento como campeón mundial de pelota de todas las especialidades. Según Antonio Peña y Goñi: “El jugador de pelota más maravilloso, más artista y más popular de cuantos yo he conocido y admirado, del que puede decirse que regeneró el juego vascongado elevándolo a una altura jamás, en mi concepto, alcanzado por nadie (La pelota y los pelotaris. Madrid, 1892). Sin embargo, Txikito de Eibar falleció en situación de abandono, a los 39 años de edad. 194 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

y camiseta blanquiazul sin cuello379. La boina era de uso general380, de colores varios, azul, rojo o blanco. Txikito de Eibar usaba normalmente boina roja381. La ausencia de una normativa común que estableciera una mínima unifor- midad, unido a que los pantalones tampoco eran siempre blancos, sino listados, milrayas o con franjas laterales de color, de arriba abajo, hacían del pelotari una figura desaliñada, tanto más cuando las camisas de franela desteñían al ser lavadas. Con semejante vestimenta colorista, la principal función de la faja era cumplir precisa- mente con su originaria razón de ser, que no era otra que la de sujetar los pantalones y no tenía, por tanto, importancia a efectos de diferenciar a los pelotaris. Algún cronista382 llegó a quejarse de que “continuaba el descuido. Pantalones, o demasiado largos o de- masiado cortos, o llenos de zurcidos; camisas que están para tirar; no llevan fajas, como manda el reglamento... se pretexta que es difícil idear un traje artístico para el juego de la pelota”. Todo esto ocurría hacia 1894, diez años antes de que naciera Atano III y en vida del mítico campeón Mondragonés o del “eibarrés de Arrate” Cantabria383. Fue a partir del reglamento establecido a principios del siglo XX cuando se es- tableció que los pelotaris habían de vestir todos por igual, con pantalón y camisa blancos, diferenciándose tan sólo por el color, azul o rojo, del gerriko. Este reglamento prohibía asimismo el uso de gorros, redecillas, viseras o boinas durante el partido, cumplimiento que, como es sobradamente conocido, no parece que se exigiera al campeonísimo Atano III, por cuanto que ha pasado a la historia tocado siempre con su tremenda txapela384, tanto en su vida civil como en partidos de competición. Según consta en la recopilación de cien años de tradición pelotazale en Azkoitia385, a principios de siglo XX el pelotari vestía habitualmente “alpargatas azules o blancas, pantalón holgado, faja y boina de colores oscuros y una camisa de deslumbrante blan- cura”. De ello dan muestras fehacientes las fotografías recogidas en el mismo libro, donde se advierte que todos los pelotaris azkoitiarras de la primera y segunda década del pasado siglo vestían de blanco, con gerriko, y la mayoría de ellos usaban boina, o al menos se fotografiaban con ella. Tal es el caso, por ejemplo de Cantabria, cuyas fotos, de blanco y con txapela, están documentadas. Es a partir de los años treinta cuando tiende a desaparecer la boina y en los años cuarenta, salvo Atano III, prácticamente nadie la usaba. Sin embargo, en una de las fotos más conocidas de Alejandro Carral,

379. Foto de la página 193. 380. Basta ver cualquier fotografía de la época. A modo de ejemplo, prácticamente todos los hombres que acu- dieron a la plaza de Untzaga el 13 de abril de 1931 para proclamar la República llevaban boina. 381. Todavía en 1939 la boina roja formaba parte del uniforme de los cantantes varones del Orfeón Donostiarra, aunque debían quitársela para cantar. A principios del siglo incluso cantaban todos ellos con boina. En 1945 el Orfeón Donostiarra actuó en el Astelena, ya sin txapela. 382. BOMBÍN, Luis y BOZAS-URRUTIA, Rodolfo. El Gran Libro de la Pelota. Madrid, 1976. Pág. 798 383. Bernardo Garate “Cantabria” (Ermua, 1883). Ni eibarrés ni de Arrate. A consecuencia de una caída, quedó con el brazo izquierdo inutilizado a partir de los 14 años. Fue un artista en la volea y las dejadas con efecto. Cam- peón manomanista hasta 1913, derrotado por Zapaterito de Lekeitio. 384. Al parecer se trataba de una cuestión puramente estética. Atano III era calvo. 385. BERISTAIN, Jesús Mari. Azkoitia, cuna de pelotaris. 100 años de pasión por la pelota. Azkoitia, 2000 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 195

La camisa limpia, blanca y bien planchada. Familia Gallastegui-Damborenea. bien entrados ya los años cuarenta, se aprecia que el pelotari eibarrés dejó la boina en el suelo con objeto de que lo fotografiaran sin ella. La exigencia de vestirse totalmente de blanco reforzó el carácter distintivo del gerriko, acompañado incluso de cierta ostentación o lujo, coincidiendo con la vuelta a las canchas vascas de algunos pelotaris que habían hecho dinero en “las Américas”. Al parecer los “indianos” acostumbraban a colgar de la cintura sus dorados relojes de cadena y, por mimetismo, no faltaron pelotaris que llegaron a fijar sus cintos con broches o hebillas supuestamente de oro. Sea como fuere, lo cierto es que, contra la opinión socialmente generalizada en- tre los jóvenes, la indumentaria actual de los pelotaris apenas tiene tres décadas de antigüedad y, contra lo que pudieran asegurar muchos de la generación anterior, el conjunto de pantalón y camisa blanca únicamente estuvo en vigor desde principios del siglo XX hasta la década de los sesenta. Es decir, las generaciones de Mondrago- nés, Atano III y Gallastegui visitieron siempre camisa blanca, pero a partir de Ogueta y García Ariño I se va implantando el niqui de “cocodrilo” o similar. 196 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

Martínez de Irujo y Barriola con la indumentaria actual. Fotos cedidas por Aspe.

Probablemente donde más evidente se muestra el cambio paulatino es a través de las cuatro sucesivas finales entre Azkarate y Atano X, entre 1965 y 1968. Probable- mente fue Atanillo, en 1965, el primer pelotari en jugar una final manomanista vestido con niqui blanco386, por cuanto que en la final de 1964 tanto Azkarate como García Ariño I salieron a la cancha vestidos con la clásica camisa blanca. En la final de 1966 Atano X repitió niqui blanco de “cocodrilo” y en la de 1967, al parecer para mayor distinción ante las cámaras, añadió a las mangas del niqui unas franjas de color, según quedó recogido para la posterioridad en la famosa película Ama Lur387. Asimismo, fue el propio Atano X el primer pelotari que jugó la final manomanista con niqui colo- rado, en 1968. Fue una vez más contra Azkarate, vestido como siempre con la típica camisa blanca y ajeno a los cambios estéticos representados por Luciano Juaristi. El cambio se produjo a finales de la década de los sesenta. En 1965, hasta los más modernos y vanguardistas como Ogueta vestían camisa. Cinco años más tarde, úni-

386. CECILIO, Manu. Antología fotográfica de la pelota a mano. Bilbao, marzo 2003. 387. Film de Nestor Basterretxea y Fernando Larruquert que supuso un canto emocionado al País Vasco, una visión entrañable de sus tierras y sus habitantes, en un tiempo histórico en que nada era fácil. Se estrenó en 1968, en el transcurso de la XVI edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, después de casi dos años de férrea censura por parte del entonces Ministerio de Información y Turismo español. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 197 camente los clásicos como los hermanos Arriaran, Barberito y Soroa seguían sin pa- sarse al niqui. En 1974, con motivo del homenaje a Soroa, los veteranos ya retirados como Gallastegui, Akarregi, Etxabe X y Mendieta se volvieron a vestir de blanco y se fotografiaron en torno al homenajeado. Tanto Soroa como Etxabe X y Mendieta aparecieron vestidos con niqui, a pesar de no ser ya nada jóvenes, pero los grandes veteranos, Gallastegui y Akarregi, se presentaron una vez más ante el público vestidos a la “vieja usanza”, con camisa blanca de algodón y manga corta. Gallastegui nunca llegó a vestirse como pelotari con otra prenda que no fuera la camisola tradicional. Su esposa, María Jesús Damborenea, lo recuerda con orgullo: “La camisa limpia, blanca, bien planchada, como es debido. No como ahora, de colores, vestidos de hombre-anuncio”. Sin salir del ámbito de la estética, Miguel se sorprende del constante griterío que, cada vez más, acompaña a los partidos en los que rivalizan los seguidores de uno u otro pelotari. Obviamente entiende que cada una de las aficiones apoye sin medida a su pe- lotari, aunque no tiene reparo en admitir que determinadas formas de ánimo le pare- cen totalmente desmedidas y carentes tanto de buen gusto como de un mínimo saber estar. Comprende, también, que algunas exageradas muestras de apoyo se produzcan al término de cada tanto, más aún si el resultado es favorable al pelotari deseado. Pero, como profesional de la pelota, le parece inconcebible que semejante bulla y alboroto se produzca incluso en pleno juego, durante el mismísimo peloteo. A su juicio, tal ruido ni es bueno para la concentración del pelotari, ni respeta la labor que está reali- zando con su juego, ni parece posible que espectadores tan desmadrados puedan seguir con atención cuanto realmente está ocurriendo en la cancha. Miguel sabe que predica en el desierto, pero no se considera en absoluto un raro por pensar como piensa. Ahí está el tenis, y su obligado silencio durante el juego, para los que opinen lo contrario. En sus tiempos sólo los corredores se atrevían a gritar con la pelota en juego. El color de los frontones No fueron las camisolas las únicas en cambiar de color por exigencias de la televisión. Tan pronto como las retransmisiones dejaron de ser anecdóticas, en apenas dos o tres años los frontones más representativos cambiaron de color, pasando del blanco tradi- cional al verde ahora habitual. Hasta bien avanzada la segunda mitad de la década de los ochenta del pasado siglo, el color verde estaba reservado para las canchas donde se jugaba con herramienta. Las paredes blancas eran característica propia de los fron- tones de pelota a mano y el color blanco se consideraba como el más apropiado para el juego de la pelota. Además, era algo que “siempre” había sido así y, además, ni se planteaba lo contrario. Sin embargo... 198 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

Xabier Euzkitze y Joxean Tolosa, comentaristas de los partidos de pelota de ETB. Foto cedida por ETB.

Una de las consecuencias del alquiler por horas para la práctica de la pelota por parte de los aficionados en los frontones profesionales era el ennegrecimiento pau- latino de las paredes blancas. Al menos en el frontón Astelena, los aficionados que alquilaban la cancha entre semana acostumbraban a oscurecer el cuero color marfil de la pelota con algún tipo de tinta negra que la hiciera más resaltable a la vista con respecto a la pared blanca. A medida que la pelota pegaba tanto en el frontis como en la pared izquierda, iba dejando a su paso continuos rastros negruzcos sobre los fondos blancos y, con el tiempo, las paredes resultaban completamente salpicadas de manchas que, además de ofrecer un aspecto decrépito, dificultaban seguir con la vista la tra- yectoria de la pelota. Esta dificultad se hacía aún más evidente en las retransmisiones televisivas, lo que trajo consigo no sólo la completa prohibición del oscurecimiento puntual de las pelotas, sino la decisión de pintar las paredes con un color sobre el que la pelota de cuero natural claro pudiera resaltar más. De esta forma, a medida que fueron renovándose los frontones, desapareció el color tradicional blanco de sus paredes a partir de 1994388. Este cambio de coloración de los frontones requirió de un lento proceso de asun- ción que duró cuando menos diez años y suscitó las reticencias de pelotaris, empresa-

388. El Frontón Astelena se pintó de verde a finales de 1995. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 199

Actualmente, las cámaras de televisión son un elemento indispensable en los frontones. Foto cedida por ETB. rios y autoridades. Pero el principio de realidades y las ineludibles exigencias de la televisión pudieron con todos. Fernando Lopetegi, realizador de ETB, experimentado como pocos en retransmisiones de pelota y defensor a ultranza de las ventajas inherentes a las paredes verdes, sabe mucho de las dificultades que fue necesario superar. La primera vez que se puso en duda la idoneidad del tradicional color blanco fue en 1986, con ocasión de celebrarse en Gasteiz-Vitoria los campeonatos del mundo de pelota. Sin em- bargo, aunque pueda ahora sorprender, se adoptó la decisión de pintar los frontones de pelota a mano y trinquete de color beige, reservando el color verde únicamente para los de herra- mienta, como venía siendo tradicional. Fue en el transcurso de las sucesivas retransmisiones cuando Lopetegi advirtió que en los partidos de cesta y pala la pelota resultaba mucho más 200 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación visible que en los de mano, a pesar de que su velocidad era mucho mayor en los de herramienta que en los de sin ella. Curiosamente, el primer partido de pelota a mano que ETB ofreció desde un fron- tón verde no se jugó en el País Vasco sino en Benidorm, en 1987. El partido lo jugaron mano a mano Martinikorena y Genovés, como exhibición previa a la retransmisión de la historia de un partido de pelota valenciana. La anécdota sirve para recordar que los vascos no fuimos los primeros en adecuarnos a las bondades del color verde. Los primeros campeonatos mundiales389 de pelota a mano en frontón verde fueron los celebrados en Cuba en 1990. Las autoridades cubanas, conscientes de su inexpe- riencia en las retransmisiones de pelota solicitaron la asesoría de ETB, cuya mayor aportación consistió en la dirección del diseño y relación de los partidos por parte de Fernando Lopetegi. El propio Lopetegi participó, junto con el arquitecto Enric Soria, en el diseño del formato más adecuado para las retransmisiones de pelota en los Juegos Olímpicos de Barcelona´92, donde se adoptó el color verde para todo el espacio de juego y el azul para el entorno de falta más cercano, colchón superior y bajo chapa. La empresa Asegarce hizo suyo este modelo “olímpico” y lo fue exigiendo paula- tinamente a los gestores de los distintos frontones del País Vasco, si bien el proceso de adecuación fue lento. Con ocasión de los mundiales de pelota celebrados en 1994 en Iparralde390, los organizadores se negaron inicialmente a pintar los frontones cortos de verde aduciendo que no debía ser cuestión tan importante cuando el Frontón Atano III, donde se jugaban normalmente las finales de los campeonatos profesionales, seguía pintado de blanco391. Al final se llegó a una decisión salomónica: los frontones se pinta- rían de verde para los mundiales, pero volverían a su color “original”, es decir, blanco, una vez terminados los campeonatos. Veinte años más tarde siguen pintados de verde. El debate sobre si blanco o verde está lleno de anécdotas. Desde alcaldes que se negaron en rotundo a pintar de verde sus respectivos frontones municipales, para tener que cambiar de opinión y color a los pocos años, hasta las quejas de pelotaris de la talla de Julián Retegui y Miguel Gallastegui. La reacción de Retegui es muy significativa. Pelotari experimentado y bregado en los frontones más diversos, llegó a alardear de no haber puesto nunca inconveniente alguno para jugar en la cancha que se le indicara, incluso cuando se trataba de hacerlo a mano en frontones largos, de herramienta, y ver- des. Sin embargo, cuando se le pidió su opinión sobre si se debía o no pintar de verde el frontón de Anoeta, su posición fue manifiestamente contraria, no exenta de incredu- lidad: “¿Cómo? ¿Anoeta de verde? ¡No, Anoeta no!”. Es decir, que el problema no era de dificultad o de índole estética, sino de seguir o no la tradición. Otro tanto ocurrió con Miguel Gallastegui. Dado su pragmatismo vital, su sen- tido práctico de la profesión de pelotari y el alto valor que ha concedido siempre

389. Los primeros campeonatos absolutos. De hecho, dos años antes, los mundiales sub22 de 1988 fueron los que estrenaron el verde. 390. En Hendaia, Biarritz, Donibane Lohitzune y Senpere. 391. Fue pintado de verde al año siguiente, en 1995. La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación 201

Fernando Lopetegi y Luis Aranberri Amatiño en los estudios de la televisión cubana en el año 1990, con motivo de los primeros campeonatos mundiales de pelota a mano en frontón verde. Foto cedida por Fernando Lopetegi. a los aspectos tangibles e instrumentales del juego de la pelota, cabría pensar que el debate sobre el color de los frontones podría parecerle cuestión de menor calado. Sin embargo, con ocasión del centenario del Frontón Astelena, a la hora de recordar la media docena de hitos históricos que a él le marcaron personalmente destacó los siguientes: su debut contra Marino en el Astelena; su partido contra Mondragonés padre e hijo; su primera victoria frente a Atano III; el gran conocimiento que de la pelota ha tenido siempre el entendido público del Astelena; el sabor e identidad del clásico pavimento de losas; la cubierta de cristal que permitía la entrada de luz natural y calentaba la cancha y... su decepción cuando lo vió por primera vez verde392: “Pero los tiempos han cambiado; el día que entré en el Astelena y vi las paredes del frontón verdes, me dio pena, tuve ganas de llorar”. Finalmente, a título de curiosidad, cuando ETB empezó, en 1983, a retransmitir los partidos de pelota, los realizadores deportivos debatieron no pocas veces la ubi- cación más conveniente de las cámaras. Aunque se empezó por instalar la cámara principal en el centro de la tribuna de cancha, a la altura del cuadro 4, treinta años más tarde la experiencia ha demostrado que una de las mejores ubicaciones para la cámara principal393 está a la altura del último cuadro, junto al rebote, no muy lejos de donde Antonio Sarasua optó por colocarse el 22 de febrero 1942, con su cámara de 16 mm, para filmar aquel primer desafío histórico entre Gallastegui y Atano III, que hoy se conserva en la Filmoteca Vasca.

392. VIDARTE, Isabel. Frontón Astelena, 1904-2004. Pág. 109. 393. Normalmente se utilizan ahora cinco cámaras: dos al ancho, otras dos junto a la contracancha y la quinta para recursos, tomas de ambiente o entrevistas a pie de cancha. 202 La pelota según Miguel Gallastegui | Televisión, prensa pelotazale y comunicación

Fundido a negro Pero no todo es blanco o verde, también existe el azul, como lo son los frontones de Aia (2008) y de Zalla (2010), e incluso algunos trinquetes modernos del País Valenciá. Si el inspirador del color verde en los frontones fue Fernando Lopetegi, el promotor del azul es Iñigo Urreaga, veterano realizador de la primera camada de ETB, que ya en 1998 planteó abiertamente las hipotéticas ventajas del azul. En opinión de Urreaga394, el azul ofrece un componente cromático que empatiza bien con el ojo humano y es empleado con éxito en pistas de tenis y de atletismo, aunque “el azul necesita más luz que el verde”. Y más aún lo requiere el negro, que es el color de los dos mayores fron- tones vizcaínos: el Bizkaia de Miribilla, en Bilbao, y el Jai Alai de Gernika. Cuando en 2011 se construyó el frontón bilbaíno de Miribilla y hubo que decidir de qué color pintarlo, se barajaron varias opciones y, además del verde y el azul, se llegó incluso a plantear la posibilidad del granate. Fue en aquel mar de dudas cuando los máximos responsables de la Diputación Foral de Bizkaia solicitaron expresamente a Pedro Mari Goikoetxea su opinión al respecto. La respuesta del editor de deportes de ETB, profesional práctico y poco dado a mitificaciones, fue contundente: lo de menos es el color, cualquier opción cromática es buena, y la mejor será aquella que mayor contraste permita y más haga resaltar la pelota. Y, puestos a elegir, ¿por qué no seguir la “tradición” de un frontón vizcaíno tan emblemático como el Gernika Jai Alai? Además, Goikoetxea hacía tiempo que era consciente de que mientras la polé- mica sobre el color de los frontones parecía no tener fin en el entorno de la pelota a mano, hacía tiempo que era cuestión superada en las modalidades de herramienta, cuando todo apuntaba a que, por la mayor velocidad de la pelota, debería ser asigna- tura más complicada. Lo cierto es que, aunque nadie parece haberlo tenido en cuenta al hablar de colores, el frontón de Gernika siempre ha sido negro desde que se inauguró el 29 de junio de 1963. Recuerdo que de novios, y en vacaciones de agosto, acudíamos con frecuencia a Gernika, a los estelares de los Chucho Larrañaga, Churruca, Ondarrés, Alex, Chino, Egurbide, Chimela... y, con tanta joya, la caja negra nos parecía de lo más elegante y apropiada. Pero esa es otra historia. Requerida la opinión de Miguel Gallastegui sobre esta amplia oferta de colores, respondió: “Hórrek oingo ipoiñak dittuk”395.

394. El Diario Vasco. 28 de mayo de 2010. 395. “Esos son cuentos de ahora”. VII. ANEXOS 204 La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013

(1) Aunque Felipe disputó la final del torneo, el subcampeón del mismo fue Atano VII, ya que los pelotaris y la Federa- ción llegaron a un acuerdo por el cual los tres primeros clasificados se decidirían en virtud de dos partidos, la se- mifinal Atano VII-Felipe y la final Atano III-Felipe. Al perder Felipe ambos partidos; Atano III fue declarado campeón, y Atano VII subcampeón.

(2) Según se estableció en 1946, el campeonato manomanista era bianual, y en principio hubiera correspondido jugar en el año 1952. Sin embargo, el calendario se adelantó y la final se convocó para el 25 de noviembre de 1951.

(3) Gallastegui renuncio a jugar la final por discrepancias con la Federación Española de Pelota Vasca y por el cambio de celebrar el torneo anualmente y no cada dos años como hasta entonces se celebraba.

(4) Lajos no se presentó por no concederle el aplazamiento solicitado por problemas musculares.

(5) Retegui I no pudo jugar la final por mal de manos.

(6) En la edición de 1999 se disputaron dos torneos por la falta de acuerdos entre las dos empresas de pelota mano, Aspe y Asegarce. La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013 205

Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013

Urtea/ Año Txapelduna / Campeón Bigarrena / Subcampeón Tantoak / Tanteo Frontoia / Frontón 1940 Atano III Txikito de Iraeta 22-08 Gros 1942 Atano III Atano VII 22-05 Gros 1944 Atano VII Felipe 22-15 Beotibar 1945 Atano III Felipe (1) 22-08 Deportivo 1946 Atano III Akarregi 22-16 Astelena 1948 Gallastegui Atano III 22-06 Municipal de Bergara 1950 Gallastegui Akarregi 22-15 Astelena 1951 Gallastegui Akarregi (2) 22-14 Municipal de Bergara 1953 Barberito I Gallastegui (3) 1954 Soroa II Barberito I 22-04 Astelena 1955 Arriaran II Soroa II 22-13 Astelena 1956 Arriaran II Garcia Ariño I 22-13 Astelena 1957 García Ariño I Arriaran II 22-11 Deportivo 1958 Ogueta Arriaran II 22-07 Beotibar 1959 Ogueta García Ariño I 22-13 Municipal de Bergara 1960 Azkarate Ogueta 22-19 Astelena 1961 Azkarate Etxabe X 22-07 Municipal de Bergara 1962 Azkarate García Ariño I 22-21 Vitoriano 1963 García Ariño I Azkarate 22-02 Beotibar 1964 Azkarate García Ariño I 22-14 Anoeta 1965 Azkarate Atano X 22-17 Anoeta 1966 Atano X Azkarate 22-13 Astelena 1967 Azkarate Atano X 22-18 Anoeta 1968 Atano X Azkarate 22-17 Anoeta 1969 Retegui I Atano X 22-08 Municipal de Bergara 1970 Retegui I Lajos 22-12 Anoeta 1971 Lajos Retegui I 22-17 Anoeta 1972 Retegui I Lajos (4) 1973 Retegui I Tapia I 22-20 Astelena 1974 Retegui I Gorostiza 22-21 Anoeta 1975 Retegui I Lajos 22-14 Anoeta 1976 Lajos Retegui I (5) 1977 Gorostiza García Ariño IV 22-12 Adarraga 1978 Bengoetxea III García Ariño IV 22-13 Anoeta 206 La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013

Urtea/ Año Txapelduna / Campeón Bigarrena / Subcampeón Tantoak / Tanteo Frontoia / Frontón 1979 Bengoetxea III García Ariño IV 22-10 Ogueta 1980 Retegui II Maiz II 22-14 Anoeta 1981 Retegui II García Ariño IV 22-11 Anoeta 1982 Retegui II García Ariño IV 22-09 Anoeta 1983 Retegui II Galarza III 22-16 Anoeta 1984 Retegui II Galarza III 22-21 Anoeta 1985 Retegui II Galarza III 22-13 Anoeta 1986 Retegui II Tolosa 22-12 Anoeta 1987 Retegui II Tolosa 22-16 Anoeta 1988 Retegui II Galarza III 22-09 Anoeta 1989 Tolosa Retegui II 22-19 Anoeta 1990 Retegui II Tolosa 22-08 Anoeta 1991 Galarza III Retegui II 22-15 Anoeta 1992 Galarza III Retegui II 22-12 Anoeta 1993 Retegui II Galarza III 22-19 Anoeta 1994 Arretxe Errandonea 22-12 Ogueta 1995 Beloki Errandonea 22-15 Atano III 1996 Eugi Arretxe 22-19 Atano III 1997 Arretxe Elkoro 22-18 Atano III 1998 Beloki Eugi 22-13 Atano III 1999 (6) Beloki y Eugi Arretxe y Elkoro 22-09 y 22-11 Atano III y Astelena 2000 Eugi Beloki 22-13 Atano III 2001 Beloki Eugi 22-08 Atano III 2002 Barriola Beloki 22-03 Atano III 2003 Patxi Ruiz Olaizola II 22-07 Atano III 2004 Martínez de Irujo Xala 22-12 Atano III 2005 Olaizola II Martínez de Irujo 22-18 Atano III 2006 Martínez de Irujo Olaizola II 22-17 Atano III 2007 Olaizola II Barriola 22-10 Atano III 2008 Bengoetxea VI Barriola 22-11 Atano III 2009 Martínez de Irujo Olaizola II 22-12 Atano III 2010 Martínez de Irujo Xala 22-13 Ogueta 2011 Xala Olaizola II 22-19 Bizkaia 2012 Olaizola II Martínez de Irujo 22-07 Bizkaia 2013 Olaizola II Martínez de Irujo 22-07 Bizkaia La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013 207

Atano III. Mariano Juaristi. Atano VII. José María Juaristi. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG.

Miguel Gallastegui Barberito I. Foto: Toribio Jauregi. Cedida por Isabel Vidarte. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG. 208 La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013

Soroa II Arriarán II Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG.

García Ariño Ogueta a la derecha. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG. La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013 209

Hilario Azkarate “Basarri” a la derecha. Atano X Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG. Foto: Indalecio Ojanguren GAO-AGG.

Retegui I Lajos El Diario Vasco. El Diario Vasco. 210 La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013

Gorostiza Bengoetxea III Foto cedida por Iñaki Gorostiza. El Diario Vasco.

Retegui II Tolosa Asegarce. El Diario Vasco. La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013 211

Galartza III Arretxe El Diario Vasco. El Diario Vasco.

Beloki Eugi El Diario Vasco. El Diario Vasco. 212 La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013

Barriola Patxi Ruiz El Diario Vasco. Asegarce.

Martinez de Irujo Olaizola II El Diario Vasco. Asegarce. La pelota según Miguel Gallastegui | Txapeldunak / Cuadro de campeones manomanistas: 1940-2013 213

Bengoetxea VI Xala Asegarce. El Diario Vasco.

La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca 215

Hemeroteca

La prensa escrita dedicó muchos titulares, infinidad de páginas y extensos comentarios a la trayectoria profesional de Miguel Gallastegui. Hemos extraído una pequeña muestra que refleja, blanco sobre negro, las tres victorias del eibarrés plasmadas en los periódicos de la época. La primera de las victorias, la del 28 de noviembre de 1948 sobre Atano III se describe, con tintes casi épicos, en la portadilla de la foto superior de la revista Pelotari. 216 La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca

El Diario Vasco. Edición del 4 de junio de 1950, fecha en la que se celebró la final entre Gallastegui y Akarregi. La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca 217 218 La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca

El Diario Vasco. Edición del 6 de junio de 1950 sobre la final manomanista en la que Gallastegui ganó a Akarregi en el frontón Astelena de Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca 219

Revista El Pelotari de diciembre de 1951 con referencias al partido de Bergara. 220 La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca

Revista El Pelotari de diciembre de 1951. La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca 221

El Diario Vasco. Edición de 4 de diciembre de 1951 en la que Gallastegui confirma por tercera y última vez su título ante Akarregi. 222 La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca

La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca 223

El Diario Vasco. Edición de 15 de agosto de 1953 explicando las razones de la renuncia de Gallastegui al título. 224 La pelota según Miguel Gallastegui | Hemeroteca

Un curioso documento del Doctor Miguel Martínez sobre las diferencias antropométricas de Gallastegui y Akarregi. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 225

Programas de mano

Cartel de presentación del nuevo campeón de pelota a mano. 226 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Portada del programa de fiestas de San Juan del año 1943. Gráficas Eguren, Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 227

Programa de fiestas del año 1943 en el que figuran partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. 228 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 229

Portada del librillo de los partidos de pelota correspondientes a las fiestas patronales de 1948. Gráficas Lasa, Elgoibar. 230 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Partidos de pelota del año 1948. Gráficas Lasa, Elgoibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 231

Partidos de pelota del año 1948. Gráficas Lasa, Elgoibar. 232 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Partidos de pelota del año 1948. Gráficas Lasa, Elgoibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 233

Partidos de pelota del año 1948. Gráficas Lasa, Elgoibar. 234 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Portada del programa de fiestas del año 1948. Gráficas Eguren, Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 235

Artículo sobre Miguel Gallastegui publicado en el programa de las fiestas patronales de 1948. Gráficas Eguren, Eibar. 236 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 237

Programa de festejos de las fiestas de San Juan (1948) en el que figuran los partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. 238 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Programa de festejos de las fiestas de San Juan (1948) en el que figuran los partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 239

Programa de festejos de las fiestas de San Juan (1948) en el que figuran los partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. 240 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Portada del programa de las fiestas patronales de Eibar de 1949. Gráficas Eguren, Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 241 242 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Programa de festejos de las fiestas de San Juan (1949) en el que figuran los partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano 243

Programa de festejos de las fiestas de San Juan (1949) en el que figuran los partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. 244 La pelota según Miguel Gallastegui | Programas de mano

Programa de festejos de las fiestas de San Juan (1949) en el que figuran los partidos de pelota. Gráficas Eguren, Eibar. La pelota según Miguel Gallastegui | Versos y canciones 245

Versos y canciones

GALLASTEGI TXAPELDUN

Gazte lerden bat Eibar aldetik Arrazoi haundiz ondo bete du Zetorren indar haundiko, Gazteak bere ametsa, Danak apurtuz gora igo zan Gaiztoa baita erabiltzen Guztiz bulartsu ta tinko. Urteen pixu traketsa; Berrogeita lau urte Atanok, Hoiek zapaltzen gaituzte danok Bestea berriz sasoiko, Hauxen da komeri beltza, Hainbeste argi egindakoa Atanok hola dio Migeli: Ez al zan behin itzaliko? -heldu da zure jabetza, Jende guztiak esan zuana: esku onetan uzten det eta -Jaungoikoa dek betiko. tori nere erregetza.

Azaro hillak hogeita zortzi Poztu gaur Eibar, poztu Azkoiti, Egun bere zituela, On baita gogoraztea, Bergaran hantxe jokatu ziran Biori nola gerta zaizuten Esanda zegoen bezela. Seme on hoiek haztea. Pelotazale asko zeuden han Bertso gozotan zoriontzen ditut Negarra zeriotela, Bata bezela bestea, Ikusirikan jator da umil Urte askotan nahiko nuke nik Atanok uzten zuela, Osasuntsu ikustea, Hogeitaka urtez bere mendean Lehen izan degun txapeldun zaharra Eduki zuan txapela. Ta orain daukagun gaztea.

Gallastegiren trebetasuna Han ikusi zan ederki, Gehiago zala azaldu zuan, Zalantzik ezin eduki; Sei tantorekin zaharra utzita, Egin zitun hogeita bi, Hainbat urteko auzi garratza Horra jator erabaki, Gaztetasuna goraka dator: Egin dezaiogun toki!

Versos de Baserri dedicados a Miguel Gallastegui en el año 1948. En el libro Eibar Kantuz Kantu del año 2001 se utilizó la grafía normalizada. Eibar Kantuz Kantu. Eibar. 2001. Pág. 151. 246 La pelota según Miguel Gallastegui | Versos y canciones

SANTA AGEDA

Gabon etxeko nagusi ta txiki Eibar euskaldun herri maittiau zahar eta gazte batera ospetsua da benetan, Alkate Jaunan baimenaz gatoz bertako seme jator zintzuak Zueri agur eittera, daukaguz goien munduan. Lehenauko zaharren antzera Pelotarien artian Bagatoz zeuen etxera Migel dogu gaillurrian: Santa Agedaren gorazpen aintzak Pozez beterik ikusten dogu Euskeraz abestutera. mutill hau gure herrian.

Eibarren dagoz gauza ederrak Zorioneko izango al da oso ederki egiñak: Etxe hau beti-betiko; izkillu-olak, gizon haundiak bizi garen arte guzian mutil indartsu gordiñak; dogu goguan eukiko, andra eder ta bikañak Maitagarria dalako neskatxa politt apañak, ta orain belutu orduko, udabarriko lili ta lora Agur! egiñik amaitzen goiaz diran lakoxe berdiñak. Beste batera juateko.

Hill arteraño Jaungoikozale garbi-garbia izan zan, orbandu gura ez ebalako bularrak ebai eutsezan; ziñopa eginda hil zan; orain dago zeruetan. Bere antzeko garbizaliak gu ere izan gaitezan.

Coplas de Santa Ageda de Kepa Enbeita Urretxindorra en las que se menciona a Miguel Gallastegui. Eibar Kantuz Kantu. Eibar. 2001. Pág. 31. La pelota según Miguel Gallastegui | Versos y canciones 247

Es una vieja canción popular titulada “Vamos al frontón” recopilada por el bilbaíno Julián Alegría (Cantos populares antiguos, 1986). Ya antes, también fue publicada por Julián Echeverria Camarón con el título de “Himno a la pelota” en su Cancionero Bilbaíno (1973).

Existen muchas versiones pero es el estribillo de “Cuando veo a Marduras (sic) preparado” cuando se cambiaba el nombre del pelotari y en, el caso que nos ocupa, se cantaba con el apellido del pelotari eibarrés Gallastegui. 248 La pelota según Miguel Gallastegui | Versos y canciones

Marcha del pelotari armonizada por Isidro Ansorena. La pelota según Miguel Gallastegui | Versos y canciones 249

Frontón de Bergara en el que Gallastegui destronó a Atano III en la final manomanista de 1948. Toribio Jauregi fondoa. Bergarako Udal Artxiboa.

Acabose de imprimir por Gertu en diciembre de 2013 con una tirada de 1500 ejemplares y fue presentado en el Coliseo de Eibar el día 23 de diciembre de 2013.

Diseñado y maquetado en Indseign utlizando el tipo de letra Bembo y Univers. La pelota según

EGO IBARRA 40 Miguel Gallastegui

t i ñ o m a t i ñ o a Luis Aranberri A m Luis Aranberri A Aranberri Luis

La pelota según Miguel Gallastegui

ISBN: 978-84-89696-49-5

9 788489 696495 EIBAR Eibar 2013 2013