<<

GALERIA DE NOTABLES

Jenner, Edward: 1793-1823

Médico británico, observó que los campesinos que ordeñaban vacas estaban inmunizados contra la viruela humana, terrible enfermedad que diezmaba las poblaciones. Dedujo que debían estar expuestos a la acción del animal en una pequeña cantidad, por lo que contraerían la enfermedad llamada cow-pox o

vacuna (derivada de vaca). Experimentó inyectando al niño James Phipps con pus de una ordeñadora infectada de cow-pox, para inocularle tras ocho semanas la viruela padecida por los humanos. Finalmente observó que el niño no contraía la enfermedad, con lo que quedó demostrado el principio de la vacuna.

Pasteur, Louis: 1822-1895

Químico y bacteriólogo francés. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea. Enunció la llamada teoría germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo humano de microorganismos patógenos. Después de 1870, orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia. La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o hidrofobia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última gran aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no llegó a desarrollar la hidrofobia. Koch, Robert:

Médico y fisiólogo alemán. Perfeccionó la técnica de los cultivos bacteriológicos puros, desarrolló un método para la preservación y microfotografía de las bacterias y realizó un exhaustivo estudio sobre la etiología de las infecciones provocadas por heridas, para lo cual inyectó fluidos putrefactos en animales y demostró que podían producirse varias enfermedades sépticas clínicamente diferentes. Aisló el bacilo causante de la enfermedad y estableció su etiología; en particular, su capacidad de transmisión mediante la ingestión de agua y comida o el contacto con ropas contaminadas. En 1882 anunció el aislamiento y cultivo del bacilo de la tuberculosis o bacilo de Koch, origen de todas las variantes de la enfermedad; en aquellos años, la tuberculosis era la primera causa de muerte de origen infeccioso entre la población infantil europea. En 1905 le fue concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. ( 1843-1910) Instituto de Enfermedades Infecciosas, Berlín, Alemania Premio Nobel, 1905 "Por sus investigaciones y descubrimientos en relación a la tuberculosis"

Von Behring, Emil: 1854-1917 - Kitasato, Shibasaburo 1892-1931

El primer profesional de la salud que obtuvo el premio nobel de medicina y fisiología, otorgado en 1901, fue el bacteriólogo alemán Emil Adolph von Behring. Behring y su colaborador el japonés Kitasato descubrieron en 1890 que era posible producir inmunidad contra el tétanos en un animal, al inyectarle dosis graduadas de suero sanguíneo proveniente de otro animal que tuviera la enfermedad. Una fracción del suero del animal inmunizado -a la cual Behring llamó antitoxina- podía entonces utilizarse para lograr una inmunidad, al menos temporal, en otro animal. Los resultados obtenidos ante el tétanos y la difteria, lo indujeron a establecer los fundamentos de la llamada seroterapia y a enunciar la conocida Ley de Behring, según la cual "el suero Emil Adolf von Behring sanguíneo de un sujeto inmunizado contra una Universidad de Malburg, Alemania enfermedad infecciosa, tiene la propiedad de inmunizar Premio Nobel , 1901 igualmente a otro sujeto en cuya sangre se inocula”.

"Por su trabajo en terapia con sueros, especialmente en su aplicación contra la difteria" :: 1870-1961

En 1893 Hans Buchner encontró que las propiedades germicidas de ciertos sueros desaparecen cuando se les sometía a una temperatura de 56º. En ellos hay un agente termolábil, al que se llamó alexina. Tres años más tarde Bordet mostró que tanto la actividad bactericida como la actividad bacteriolítica de un suero inmune al vibrión colérico exigen la simultánea operación de dos factores: uno termolábil e inespecífico, ya presente en el suero normal (alexina), y otro termoestable y específico (anticuerpo). La reacción de fijación del complemento (antes “alexina”) descripta por Bordet (fenómeno de Bordet, o fenómeno de Bordet-Gengou) dio lugar a numerosos trabajos de investigación; se abría un nuevo campo, el del serodiagnóstico. Fue Premio Nobel de Medicina en 1919 Jules Bordet Bélgica Universidad de Bruselas Bruselas, Bélgica (1870 - 1961)

Premio Nobel, 1919

Metchnikoff, Élie: 1845-1916

Fue un zoólogo y microbiólogo ruso que, en 1908, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir cómo ciertas células pueden engullir cuerpos extraños tales como bacterias en el fenómeno que se denominó fagocitosis, lo que constituyó un hecho fundamental para el desarrollo de la Inmunología como Ciencia.

El inició sus investigaciones en larvas de peces. Estando en Messina, Italia, observó ciertas células

Elie Metchnikoff , independientes, que digerían partículas que él había Insituto Pasteur, París, Francia introducido en el tubo digestivo de las larvas. Llamó fagocitos a estas células, sin darse cuenta en ese momento, que había descubierto la base del mecanismo de acción del sistema inmunológico. Posteriormente, trabajando en el Instituto Pasteur, estableció que los fagocitos, a los que identificó con los glóbulos blancos, constituían la primera línea de defensa contra las infecciones en los seres vivos.

Erlich, Paul: 1854-1915

Su principal contribución a la medicina fue la teoría de la inmunidad de cadena lateral, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta inmunológica. Con esta teoría se intentó explicar la capacidad de ciertas toxinas para producir tanto un efecto tóxico como una respuesta inmune en los mamíferos. Ehrlich postuló que las células tienen en su superficie moléculas receptoras específicas, o cadenas , Göttingen University laterales, que sólo se unen a determinados grupos and Royal Institute for Experimental químicos de las moléculas de toxina; si las células Therapy Frankfurt-on-the-Main, sobreviven a esta unión, se produce un excedente de Alemania cadenas laterales, algunas de las cuales son liberadas

Premio Nobel compartido 1908 a la sangre en forma de antitoxinas circulantes, lo que "En reconocimiento por sus hoy llamaríamos anticuerpos. Esta teoría sentó las trabajos sobre inmunidad bases de las modernas teorías inmunológicas. También hizo importantes aportes en el campo de la quimioterapia, que incluyen el uso del 606, la llamada "bala mágica" o salvarsán, una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis.

Macfarlane Burnet,Frank: 1899-1985

Médico australiano. Su principal aporte fue la enunciación de lo que

se conoce como la “Teoría de selección clonal de Burnet”. Burnet

intuyó que la respuesta inmunitaria se apoyaba más en una especie

de aprendizaje que en una respuesta hereditaria. La teoría de los

clones o troncos de células con potencialidades ilimitadas expone

que el antígeno solamente se ocupa de seleccionar entre las

múltiples proteínas de las células mesenquimatosas; la que se

adapta mejor es la que producirá el anticuerpo. Una célula se

encontrará con su propio motivo antigénico y la globulina, y sus

descendientes continuarán produciendo el anticuerpo.

Ahora bien, en la vida embrionaria se segregan pocas globulinas,

Burnet pensó que existiría un proceso activo que elimina todos los

clones autoespecíficos, y este mecanismo terminaría en el momento

del nacimiento. Por tanto si se inyecta al embrión una proteína

Macfarlane Burnet,Frank extraña, las células que deberían elaborar anticuerpos contra ella

serán eliminadas. Cuanto más tarde se inyecte otra vez la misma

sustancia, más difícil será conseguir una respuesta inmunitaria, es

decir, el individuo se ha vuelto intolerante frente a este antígeno y

todo sucede como si el material proteico extraño no fuera ya

reconocido como tal.

Medawar, Peter Brian : 1915-1987

Brian Medawar y su equipo iniciaron una serie de trabajos destinados a probar y explicar la teoría de Burnet. En razas de ratones, de padres muy semejantes, inyectaron a embriones células vivas genéticamente extrañas, pudiendo observar que los ratones así inyectados no lograban, con frecuencia, reaccionar cuando más tarde se realizaban en ellos injertos de piel. De esta manera pudieron reproducir artificialmente la situación que naturalmente se produce en los hermanos gemelos y conseguir las condiciones para someter el llamado fenómeno de la tolerancia inmunológica a un análisis experimental. Medawar, Peter Brian De esta manera Medawar y Burnet dieron un paso decisivo en la teoría de la formación de anticuerpos. Premio Nobel compartido 1960

''Por el descubrimiento de la tolerancia inmunológica en los tejidos trasplantados"

Rodney Robert Porter- Edelman, Gerald

Porter y Edelman realizaron investigaciones independientes de la molécula de anticuerpo.

Rodney Porter partió de la hipótesis de que los anticuerpos estaban formados por largas cadenas unidas por enlaces cruzados, y se centró en lograr romper esos enlaces y conseguir una separación longitudinal de las cadenas. Porter pudo demostrar que la molécula de inmunoglobulina del conejo se desdoblaba mediante papaína. Posteriormente consiguió subdividir esa molécula y pudo relacionar su

Gerald M. Edelman actividad biológica con la estructura química. Estos resultados USA se convirtieron en la base del modelo Porter de Rockefeller University inmunoglobulina. New York, NY, USA (1929 - ) comenzó a estudiar en el campo de la inmunología con la esperanza de encontrar un anticuerpo que fuera capaz de descubrir las células cancerosas en el organismo. De esta manera se dispondría de un método válido para diagnosticar tumores, tanto para sus estadios precoces como para las posibles metástasis. Partiendo de esta premisa, Edelman y sus colaboradores llegaron a develar la secuencia de aminoácidos y la localización de los puentes disulfuros que unen las cadenas peptídicas de una molécula entre sí. Para llegar a esta conclusión el investigador norteamericano empleó una proteína homogénea de mieloma de un paciente.

Rodney R. Porter Gran Bretaña Oxford, Gran Bretraña (1917 – 1985) Premio Nobel compartido 1972

George D. Snell :1903

Los trabajos desarrollados por Snell en la década

de los años treinta sirvieron para descubrir los

factores genéticos que participan en el proceso

de los trasplantes de órganos entre individuos de

la misma especie. Por medio de experimentos

con ratones pudo definir que el éxito de las

operaciones de trasplantes dependía de las

moléculas proteicas de la superficie celular, las

cuales son antígenos que tienen formas y

estructuras características y son diferentes de un

individuo a otro.

Jean Dausset: 1916

Médico francés

Dausset pudo comprobar la existencia del

complejo de histocompatibilidad en los seres

humanos y determinar la existencia de un

sistema de antígenos para glóbulos blancos -algo

similar a lo que sucede en los glóbulos rojos con

los grupos sanguíneos. Dausset denominó

antígenos de leucocitos humanos (HLA) a estas

agrupaciones de leucocitos, quedando

establecido que los grupos celulares son como

una tarjeta de identificación personal y los

responsables de determinar las reacciones de

defensa o de rechazo en las transfusiones

sanguíneas y en los trasplantes de órganos.

Baruj Benacerraf: 1920

Médico venezolano

Los trabajos de Benacerraf se centraron desde

un principio en el conocimiento de los genes y en

su relación con la producción de anticuerpos

frente a la infección. Con sus estudios pudo

entablar una lucha empírica contra el cáncer,

consiguiendo demostrar que existen factores

genéticos que juegan un papel protagonista en

el fortalecimiento de las reacciones

inmunológicas del organismo, y que este papel

es diferente en cada ser humano, lo cual puede

explicar la distinta resistencia de cada individuo

ante una infección o ante la presencia de células

cancerosas. Premio Nobel compartido 1960 Por sus investigaciones sobre control genético de la respuesta del sistema inmunológico a sustancias extrañas.

Niels K. Jerne César Milstein Georges J.F. Köhler Dinamarca Argentina y Gran Bretaña Alemania Instituto Basel de MRC Laboratory of Molecular Instituto Basel de Inmunología Biology Inmunología Basel, Suiza Cambridge, Gran Bretaña Basel, Suiza (1911 - 1994) (1946 - 1995)

Premio Nobel compartido 1984

Niels K. Jerne

Jerne describió importantes conclusiones teóricas que ayudaron al desarrollo de posteriores investigaciones prácticas dentro de la inmunología. Desarrolló tres hipótesis fundamentales para la comprensión del mecanismo de la respuesta inmunológica; una de ellas fue la teoría de las interacciones idiotipo anti-idiotipo, es decir, las interacciones que se producen entre diferentes elementos del sistema inmune y que pueden ser la base de un mecanismo de regulación dentro de este sistema.

César Milstein - Georg J. F. Köhler Sus estudios e investigaciones sobre el desarrollo de anticuerpos monoclonales han tenido una gran aplicación clínica en el campo de la medicina y de la veterinaria para el diagnóstico y tratamiento de numerosas enfermedades infecciosas, tumorales y degenerativas, además de ser de gran utilidad en los casos de rechazos en trasplantes de órganos o tejidos.

Susumu Tonegawa: 1939

Cuando Tonegawa comenzó sus investigaciones, se sabía que el organismo humano contenía una gran cantidad y variedad de anticuerpos, pero nada se sabía de sus orígenes genéticos. Estaba claro que los anticuerpos tenían la capacidad de multiplicarse cuando algún agente externo (virus, bacterias y microorganismos) penetra en el cuerpo. A partir de esta agresión el sistema defensivo de nuestro organismo comienza a desarrollar anticuerpos, que son creados por los linfocitos B y que poseen una altísima especificidad. Lo que constituía un verdadero misterio era el conocimiento de los factores genéticos que son capaces de proporcionar esa especificidad a cada célula, de producir una ingente cantidad de anticuerpos diferentes y específicos para Japón cada tipo de virus, bacteria o microorganismo que Massachusetts Institute of Technology amenaza el correcto funcionamiento del organismo. Cambridge, MA, USA (1939 - ) Tonegawa descubrió que ciertos elementos de la masa genética (ADN) podía transferirse y reagruparse en el Premio Nobel 1986 transcurso del desarrollo experimentado al pasar de la célula embrionaria al estado de linfocitos B. Centrando durante muchos años sus investigaciones en este hecho, pudo demostrar que cada linfocito B tiene la capacidad de producir su propio anticuerpo

Peter C. Doherty (1940) y Rolf M. Zinkernagel (1944)

Premio Nobel 1996

Peter C. Doherty Rolf M. Zinkernagel Australia Suiza St. Jude Children's Research Universidad de Zurich Hospital Zurich, Suiza Memphis, TN, USA (1944 - ) (1940 - )

Doherty y Zinkernagel recibieron este galardón por su trabajo relacionado con las células killers. Aunque Zinkernagel había nacido en Suiza, los trabajos realizados por los dos inmunólogos los desarrollaron durante la década de los setenta en la John Curtin School of , en Camberra (Australia). Cuando Doherty y Zinkernagel comenzaron a investigar sobre sistema inmunológico, todavía era un misterio el mecanismo de reconocimiento específico en el sistema inmune mediado por células. Develar este problema llevó a los dos inmunólogos a estudiar los mecanismos por los cuales el sistema inmunológico de ratones infectados con virus desarrollaba linfocitos T específicos de estos animales contra el efecto nocivo de los virus. Realizaron inoculaciones del virus de la coriomeningitis en ratones, y al analizar la respuesta inmunitaria de los animales llegaron a la conclusión de que, para poder combatir y destruir las células infectadas, era preciso que los linfocitos T del sistema inmune reconocieran y diferenciaran claramente a los agentes invasores de otras células del organismo que forman parte del denominado Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Con sus investigaciones llegaron a comprobar que los linfocitos T que se producían durante la infección eran capaces de destruir in vitro células infectadas por el virus, pero no las células de otros ratones también infectadas. Esta observación les llevó a formular la hipótesis de que debía existir algún tipo de señal química que hacía que los linfocitos reconocieran y destruyeran las células propias infectadas. Este principio de reconocimiento simultáneo, tanto de antígeno de moléculas propias como de ajenas, es uno de los principios básicos para llegar a comprender los mecanismos inmunitarios mediados por células.