
GALERIA DE NOTABLES Jenner, Edward: 1793-1823 Médico británico, observó que los campesinos que ordeñaban vacas estaban inmunizados contra la viruela humana, terrible enfermedad que diezmaba las poblaciones. Dedujo que debían estar expuestos a la acción del virus animal en una pequeña cantidad, por lo que contraerían la enfermedad llamada cow-pox o vacuna (derivada de vaca). Experimentó inyectando al niño James Phipps con pus de una ordeñadora infectada de cow-pox, para inocularle tras ocho semanas la viruela padecida por los humanos. Finalmente observó que el niño no contraía la enfermedad, con lo que quedó demostrado el principio de la vacuna. Pasteur, Louis: 1822-1895 Químico y bacteriólogo francés. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea. Enunció la llamada teoría germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo humano de microorganismos patógenos. Después de 1870, orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia. La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o hidrofobia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última gran aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no llegó a desarrollar la hidrofobia. Koch, Robert: Médico y fisiólogo alemán. Perfeccionó la técnica de los cultivos bacteriológicos puros, desarrolló un método para la preservación y microfotografía de las bacterias y realizó un exhaustivo estudio sobre la etiología de las infecciones provocadas por heridas, para lo cual inyectó fluidos putrefactos en animales y demostró que podían producirse varias enfermedades sépticas clínicamente diferentes. Aisló el bacilo causante de la enfermedad y estableció su etiología; en particular, su capacidad de transmisión mediante la ingestión de agua y comida o el contacto con ropas contaminadas. En 1882 anunció el aislamiento y cultivo del bacilo de la tuberculosis o bacilo de Koch, origen de todas las variantes de la enfermedad; en aquellos años, la tuberculosis era la primera causa de muerte de origen infeccioso entre la población infantil europea. En 1905 le fue concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. Robert Koch ( 1843-1910) Instituto de Enfermedades Infecciosas, Berlín, Alemania Premio Nobel, 1905 "Por sus investigaciones y descubrimientos en relación a la tuberculosis" Von Behring, Emil: 1854-1917 - Kitasato, Shibasaburo 1892-1931 El primer profesional de la salud que obtuvo el premio nobel de medicina y fisiología, otorgado en 1901, fue el bacteriólogo alemán Emil Adolph von Behring. Behring y su colaborador el japonés Kitasato descubrieron en 1890 que era posible producir inmunidad contra el tétanos en un animal, al inyectarle dosis graduadas de suero sanguíneo proveniente de otro animal que tuviera la enfermedad. Una fracción del suero del animal inmunizado -a la cual Behring llamó antitoxina- podía entonces utilizarse para lograr una inmunidad, al menos temporal, en otro animal. Los resultados obtenidos ante el tétanos y la difteria, lo indujeron a establecer los fundamentos de la llamada seroterapia y a enunciar la conocida Ley de Behring, según la cual "el suero Emil Adolf von Behring sanguíneo de un sujeto inmunizado contra una Universidad de Malburg, Alemania enfermedad infecciosa, tiene la propiedad de inmunizar Premio Nobel , 1901 igualmente a otro sujeto en cuya sangre se inocula”. "Por su trabajo en terapia con sueros, especialmente en su aplicación contra la difteria" Jules Bordet:: 1870-1961 En 1893 Hans Buchner encontró que las propiedades germicidas de ciertos sueros desaparecen cuando se les sometía a una temperatura de 56º. En ellos hay un agente termolábil, al que se llamó alexina. Tres años más tarde Bordet mostró que tanto la actividad bactericida como la actividad bacteriolítica de un suero inmune al vibrión colérico exigen la simultánea operación de dos factores: uno termolábil e inespecífico, ya presente en el suero normal (alexina), y otro termoestable y específico (anticuerpo). La reacción de fijación del complemento (antes “alexina”) descripta por Bordet (fenómeno de Bordet, o fenómeno de Bordet-Gengou) dio lugar a numerosos trabajos de investigación; se abría un nuevo campo, el del serodiagnóstico. Fue Premio Nobel de Medicina en 1919 Jules Bordet Bélgica Universidad de Bruselas Bruselas, Bélgica (1870 - 1961) Premio Nobel, 1919 Metchnikoff, Élie: 1845-1916 Fue un zoólogo y microbiólogo ruso que, en 1908, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir cómo ciertas células pueden engullir cuerpos extraños tales como bacterias en el fenómeno que se denominó fagocitosis, lo que constituyó un hecho fundamental para el desarrollo de la Inmunología como Ciencia. El inició sus investigaciones en larvas de peces. Estando en Messina, Italia, observó ciertas células Elie Metchnikoff , independientes, que digerían partículas que él había Insituto Pasteur, París, Francia introducido en el tubo digestivo de las larvas. Llamó fagocitos a estas células, sin darse cuenta en ese momento, que había descubierto la base del mecanismo de acción del sistema inmunológico. Posteriormente, trabajando en el Instituto Pasteur, estableció que los fagocitos, a los que identificó con los glóbulos blancos, constituían la primera línea de defensa contra las infecciones en los seres vivos. Erlich, Paul: 1854-1915 Su principal contribución a la medicina fue la teoría de la inmunidad de cadena lateral, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta inmunológica. Con esta teoría se intentó explicar la capacidad de ciertas toxinas para producir tanto un efecto tóxico como una respuesta inmune en los mamíferos. Ehrlich postuló que las células tienen en su superficie moléculas receptoras específicas, o cadenas Paul Ehrlich, Göttingen University laterales, que sólo se unen a determinados grupos and Royal Institute for Experimental químicos de las moléculas de toxina; si las células Therapy Frankfurt-on-the-Main, sobreviven a esta unión, se produce un excedente de Alemania cadenas laterales, algunas de las cuales son liberadas Premio Nobel compartido 1908 a la sangre en forma de antitoxinas circulantes, lo que "En reconocimiento por sus hoy llamaríamos anticuerpos. Esta teoría sentó las trabajos sobre inmunidad bases de las modernas teorías inmunológicas. También hizo importantes aportes en el campo de la quimioterapia, que incluyen el uso del 606, la llamada "bala mágica" o salvarsán, una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis. Macfarlane Burnet,Frank: 1899-1985 Médico australiano. Su principal aporte fue la enunciación de lo que se conoce como la “Teoría de selección clonal de Burnet”. Burnet intuyó que la respuesta inmunitaria se apoyaba más en una especie de aprendizaje que en una respuesta hereditaria. La teoría de los clones o troncos de células con potencialidades ilimitadas expone que el antígeno solamente se ocupa de seleccionar entre las múltiples proteínas de las células mesenquimatosas; la que se adapta mejor es la que producirá el anticuerpo. Una célula se encontrará con su propio motivo antigénico y la globulina, y sus descendientes continuarán produciendo el anticuerpo. Ahora bien, en la vida embrionaria se segregan pocas globulinas, Burnet pensó que existiría un proceso activo que elimina todos los clones autoespecíficos, y este mecanismo terminaría en el momento del nacimiento. Por tanto si se inyecta al embrión una proteína Macfarlane Burnet,Frank extraña, las células que deberían elaborar anticuerpos contra ella serán eliminadas. Cuanto más tarde se inyecte otra vez la misma sustancia, más difícil será conseguir una respuesta inmunitaria, es decir, el individuo se ha vuelto intolerante frente a este antígeno y todo sucede como si el material proteico extraño no fuera ya reconocido como tal. Medawar, Peter Brian : 1915-1987 Brian Medawar y su equipo iniciaron una serie de trabajos destinados a probar y explicar la teoría de Burnet. En razas de ratones, de padres muy semejantes, inyectaron a embriones células vivas genéticamente extrañas, pudiendo observar que los ratones así inyectados no lograban, con frecuencia, reaccionar cuando más tarde se realizaban en ellos injertos de piel. De esta manera pudieron reproducir artificialmente la situación que naturalmente se produce en los hermanos gemelos y conseguir las condiciones para someter el llamado fenómeno de la tolerancia inmunológica a un análisis experimental. Medawar, Peter Brian De esta manera Medawar y Burnet dieron un paso decisivo en la teoría de la formación de anticuerpos. Premio Nobel compartido 1960 ''Por el descubrimiento de la tolerancia inmunológica en los tejidos trasplantados" Rodney Robert Porter- Edelman, Gerald Porter y Edelman realizaron investigaciones independientes de la molécula de anticuerpo. Rodney Porter partió de la hipótesis de que los anticuerpos estaban formados por largas cadenas unidas por enlaces cruzados, y se
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages10 Page
-
File Size-