EL IMAGINARIO URBANO en el ARTE URUGUAYO Colección Banco Central del

GALERÍA CAF EL IMAGINARIO URBANO en el ARTE URUGUAYO Colección Banco Central del Uruguay

Curaduría y museografía MARielA PRoVenzAli impresión gRáfiCAs ACeA Diseño gráfico soCieDAD PRo ARte fotografías ARChiVo bAnCo CentRAl Del uRuguAy Reseñas biográficas eC. M ARio beRgARA - Presidente ADRiAnA silVA DR. J oRge gAMARRA - Vicepresidente Montaje eC. W Ashington RibeiRo - Director ARte tAlleR 33 CRA . e lizAbeth oRiA - secretaria general Rotulación en sala PgX PRoJeCt Jefatura de sala JuAn José nieto Producción general ConsoRCio liKili

Depósito legal nº if74320137003507 500 ejemplares

CARACAs , o CtubRe De 2013

CAF -banco de desarrollo de América latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la inte - gración regional, mediante el financiamiento de pro - yectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializa - dos. Constituido en 1970 y conformado en la actuali - dad por 18 países -16 de América latina y el Caribe, junto a españa y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento mul - tilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

Portada: Calle . AlCeu RibeiRo Zoma Baitler Miguel Ángel Bategazzore José Cúneo Jorge Damiani Alfredo De Simone Anhelo Hernández Ignacio Iturria Hilda López Vicente Martín Hugo Nantes Dumas Oroño Jorge Páez Vilaró Manuel Pailós Nelson Ramos Alceu Ribeiro Luis Solari Augusto Torres Horacio Torres

1

Desde el siglo XX la ciudad ha sido el mayor emblema del habitat humano planetario, por su preeminencia como espacio necesario para el acontecer de la economía, de las relaciones sociales y de la cultura. las aglomeraciones urbanas del siglo concentran el más grande volu - men de habitantes del planeta. es un fenómeno en progresión que avanza a gran velocidad, por lo que el siglo XXi será definitivamente urbano. los países de América latina no han escapado a este fenómeno de carácter mundial: el 80% de la población latinoamericana es urbana. sus ciudades concentran los esfuerzos económicos y culturales más relevantes de estos países y CAf está muy presente en el desarrollo urbano sostenible con su programa Ciudades con futuro. en uruguay la tradición plástica ha expresado con especial fuerza y por larga data la temática urbana, la que ha estado vinculada estre - chamente al movimiento constructivista nacido en .

Por esta razón, gracias al apoyo del banco Central del uruguay, CAf- banco de desarrollo de América latina- presenta una muestra artística representativa de esa tradición uruguaya, con obras de un grupo de artistas que expresan la imagen de la ciudad a través de una diversi - dad de visiones e interpretaciones.

Así, CAf rinde tributo a una nación de destacada tradición urbana y, a la vez, agradece altamente la colaboración del banco Central del uruguay por permitirnos mostrar, en nuestra sede en Caracas, un mag - nifico conjunto de obras pertenecientes a su colección de arte. se trata, además, de la primera vez que la galería CAf exhibe parte del acervo del banco central de uno de sus países miembros. es un orgullo para nuestra institución que el público pueda apreciar y valorar esta exposición que manifiesta, a través de las artes plásticas, la gran importancia que la ciudad, en especial la latinoamericana, posee en la dinámica económica, social, cultural y política de nuestra región.

enRique gARCíA Presidente ejecutivo CAf

3 4 la colección de arte del banco Central del uruguay comienza a reunir - se en los primeros tiempos de vida institucional y se continúa año a año por intermedio del Premio figari, un galardón que la institución otorga en reconocimiento a la trayectoria de destacados artistas nacionales en actividad.

Agradecemos y apreciamos la invitación de CAf a realizar esta exposi - ción conjunta en Caracas. Resulta en una valiosa oportunidad para el intercambio cultural entre dos naciones hermanas y entre dos institu - ciones que comparten su vocación de fomento al desarrollo económico, cultural y, por lo tanto, humano. el conjunto de obras en exposición es motivo de orgullo, no sólo por la calidad de los creadores, sino porque también es digna muestra de la colección del banco Central del uruguay y de lo más destacado del arte tradicional y contemporáneo en nuestro país. saludamos la cuidadosa selección de obras que realizara la galería CAf, que además de incluir una representación exquisita de creadores consagrados, ha tomado el tema de “la ciudad” como eje curatorial invi - tando al visitante a una lectura particularmente interesante de la socie - dad uruguaya, su modo de ser y sus valores culturales y estéticos. el banco Central del uruguay expresa su compromiso con la promoción del arte uruguayo y acompaña las iniciativas todas que contribuyan a la difusión de la estrecha relación existente entre las bases económicas y culturales de la humanidad.

MARio beRgARA Presidente banco Central del uruguay

5 en lA fAlDA Del CeRRo

Zoma Baitler

nació en lituania en 1908, en el seno de una familia judía. estudió en la escuela de Artes y oficios y asistió al taller del pintor académico Paul Kaufman. A los 19 años dejó lituania rumbo a , lo deslumbró el esplendor cultural del Montevideo y decidió quedarse. trabajó como tipógra - fo mientras profesó dedicación diaria a la pintura. su sensibilidad hacia la naturaleza lo motivó a pintar paisajes y bodegones de factura impresionista. en 1935 se unió al taller de torres garcía, experimentando con los principios constructivistas que nunca llegó a adoptar por completo. no obstante, el tránsito por el taller le permitió consolidar su técnica y su propio lenguaje, a partir de una pincelada más libre, del uso del claroscuro y las gamas cromáticas. en 1949 viajó a francia e italia favorecido con la misión oficial de estudio, participó en el salón de otoño de París y estudió a los maestros impresionistas. Regresó al uruguay al año siguiente, ávido de pintar la naturaleza, realizó numerosos viajes por todo el país, registrando el pai - saje uruguayo en todas sus formas. en 1958 participó en la bienal de Venecia, integró la Comisión nacional de bellas Artes y comenzó a enseñar en su taller. A finales de los 60 su pintura adquirió un cierto tono expresionista, similar al de los pintores de la escuela de París, determinado por una carga matérica y emotiva. Murió en Montevideo en 1994.

6 foRMAs geoMétRiCAs

Miguel Ángel Bategazzore nació en Montevideo en 1931. estudió con felipe seade y Miguel ángel Pareja en la escuela nacional de bellas Artes de Montevideo, de donde egresó en 1958. su obra acusa la influencia de sus maestros en el uso del color y el gusto por el claroscuro. obtuvo la beca Municipal “Carlos María herrera” con la que pudo proseguir sus estudios en europa, complementando su formación artística. en paralelo a su pintura diseñó escenografías para varios montajes teatrales en Montevideo. incorporó a su obra el lenguaje simbólico de la escuela del sur, reinterpretándola de una forma muy personal. Además de añadir colorido al constructivismo apuesta por una suerte de deconstrucción de los elementos que en torres garcía aparecen ordenados en la característica estructura de celdas, los rescata del mundo de las ideas y paulatinamente va otorgándoles tridi - mensionalidad y perspectiva hasta alcanzar una puesta en escena de aparente arbitrariedad. en los años 70 se destacó también como documentalista, dirigiendo varios audiovisuales sobre arte latinoamericano. también ha dedicado un precioso tiempo a la enseñanza de las artes plásticas y la cinematografía a nivel universitario. en 1976 ganó el gran Premio “emilio fontana” y en 2000 recibió el prestigioso Premio figari por su trayectoria en las artes plásticas. Vive y trabaja en Montevideo.

7 CAMino

José Cúneo

nació en Montevideo en 1887. Allí inició su formación con el pintor académico Carlos María herrera. Continuó estudios en italia donde realizó paisajes mostrando predilección por la mancha pictórica y la iluminación para definir las formas. Vivió otra temporada en París y conoció la pintura fovista y cubista. A su regreso a Montevideo, en 1918, comenzó la etapa planista de su pintura, influenciado por la síntesis geométrica de Cézanne y los grandes planos de color de gauguin. en 1927 volvió a instalarse en francia, esta vez se interesó por la obra de los expresionistas de la escuela de París y la obra de soutine. en los años 30 pintó paisajes nocturnos, cuyas formas mues - tran la característica distorsión y uso subjetivo del color del expresionismo. Aunque la referencia al paisaje atraviesa toda su obra, no fue siempre una representación naturalista sino más bien una interpretación personal y emotiva basada en la realidad perceptible. en 1942 obtiene el gran Premio de Pintura del salón oficial, el Primer Premio en el salón nacional de Acuarelas y el Premio de Pintura en la bienal nacional de Arte. en 1954 viajó nuevamente a europa, participó y fue reconocido en la XXVii bienal de Venecia, estudió el movimiento CobRA y experimentó con el expresionismo abstracto, empleando la fuerza de la mancha y el gesto pero manteniendo cierto grado de referencialidad. A lo largo de su carrera realizó numerosos viajes a europa para actualizarse y producir obra. Murió en bonn, Alemania en 1977.

8 PAisAJe

Jorge Damiani nació en nervi, italia en 1931. su familia emigró al uruguay siendo niño. en 1952 volvió a italia, para estudiar en la Academia brera de Milán. Regresó a Montevideo en 1953 y comenzó su tra - yectoria expositiva. Aunque nunca se afilió a ninguna ortodoxia estética, supo vincular el clasicis - mo, la abstracción y el expresionismo en las diversas etapas de su carrera. inicialmente se intere - só por el retrato, demostrando un gran dominio del dibujo y la composición. luego de su estadía en Milán, su obra se enriqueció con los lenguajes de vanguardia vidente en una cierta síntesis geométrica. Más tarde sus paisajes y retratos acusan una cualidad espiritual y metafísica, una mezcla de serenidad y dramatismo asociada con una etapa expresionista. Participó en la bienal de são Paulo en 1957 y 59, dos años después obtuvo la beca de la fundación guggenheim para estudiar en nueva york, donde el informalismo matérico y el expresionismo abs - tracto se encontraban en pleno auge. Pintó paisajes urbanos y también evocaciones del paisaje rural de su tierra, realizó relieves abs - tractos priorizando la materia y más tarde retomó la tradición de la escuela del sur en sus obras compartimentadas. Alcanzó los más importantes reconocimientos en su país, como el gran Premio del salón nacional de bellas Artes en 1966 y el Premio figari en 1995. Vive y trabaja en Montevideo.

9 PueRto De MonteViDeo

Alfredo de Simone

nació en latarico, italia en 1898. su familia se estableció en Montevideo cuando tenía 3 años. A pesar de su precaria situación económica logró estudiar en el Círculo de bellas Artes y frecuentó los cafés donde se reunían intelectuales y artistas. Como la mayoría de sus contemporáneos, su obra inicial adoptó las características de la pintura planista, una adaptación del posimpresionismo y el fovismo francés basada en los planos de color, irrelevancia de la volumetría y predilección por el paisaje. De simone representó de forma subjeti - va el paisaje urbano, puertos y escenas cotidianas, particularmente del barrio sur, y en menor medida el retrato y la naturaleza muerta. Paulatinamente fue personalizando su lenguaje, la mate - ria pictórica se hizo más densa y de tonalidades más frías, continuó representando el entorno pero de una forma más expresiva y lírica, enfatizando el gesto y la acción de pintar; empleó la espátula y los dedos al punto de casi modelar la pintura. hacia los años 40 su obra se hizo más personal, proyectando en el paisaje su propia nostalgia, convirtiendo escenas normalmente llenas de vida en lugares inhóspitos, hasta hacer una pintura casi abstracta. Participó en la exposición iberoamericana de sevilla en 1930 obteniendo una Medalla de plata. hasta su muerte en 1950, trabajó como conservador en el Museo nacional de bellas Artes.

10 el MAuRiCio

Anhelo Hernández nació en Montevideo en 1922. tomó clases de dibujo y escultura antes de ingresar a la escuela nacional de bellas Artes en 1942. Más tarde se dedicó a la pintura en el taller torres garcía, en paralelo a su trabajo como docente en tacuarembó. en 1949 viajó por italia realizando bocetos y apuntes de paisajes que luego retomó para su pintura. en los años siguientes trabajó en periodis - mo y participó en el salón nacional, donde sus retratos y grabados fueron galardonados en varias ocasiones. en los 60 su militancia política y sensibilidad social orientaron su investigación por la vía del realismo, que supo conciliar con la composición constructivista para representar un imaginario de meninas, centauros y caudillos, que en ocasiones aludían a contenidos políticos. en 1969 obtuvo una beca para estudiar grabado en berlín. en los 70 enfrentó la censura del régi - men militar que lo obligó a exilarse en México, donde su obra ganó en colorido y escala. trabajó como ilustrador y fue profesor de la unAM hasta su regreso a Montevideo en 1987. Aunque fue esencialmente un pintor no se conformó con el dominio de esta disciplina, mantuvo siempre una actitud experimental respecto a la técnica, abarcando incluso dibujo y gráfica digital. Realizó esculturas y murales, algunos en edificios y plazas de México y uruguay. en 2003 recibió el consagratorio Premio figari. Murió en Montevideo en 2010.

11 sin título

Ignacio Iturria

nació en Montevideo en 1949. su familia, de origen vasco, se residenció en el barrio del Cordón de la capital uruguaya. estudió dibujo publicitario y diseño. A los 28 años decidió residenciarse en Cadaqués, españa, pintando junto a Ramón Aguilar Moré. la atmósfera del mediterráneo le plan - teó un nuevo aprendizaje visual y humano que se reflejó en una pintura más luminosa y sosegada. en 1984 regresó al uruguay, luego de una intensa experiencia creativa y formativa; expuso en Punta del este y buenos Aires. Continuó madurando su lenguaje, adoptando un nuevo manejo del espacio pictórico, ahora más introspectivo y atemporal, incorpora personajes fantásticos evocado - res de su infancia, que asumen una carga simbólica más allá de su materialidad. en 1988 obtuvo una residencia para artistas con una estancia de tres meses en nueva york, con - viviendo con artistas de otras nacionalidades. esta experiencia lo motivó a fundar en 2002 un cen - tro de enseñanza y creación, con la idea de vincular las múltiples disciplinas artísticas. su entorno también ha sido en distintos momentos la fuente referencial de su pintura y, residenciado siempre cerca del mar o el río, hizo recurrente el tema de escenas marinas. en 1994 ganó el gran Premio de la bienal internacional de Cuenca y al año siguiente representó al uruguay en la bienal de Venecia. en 2001 fue honrado con el Premio figari. Vive en Cadaqués, españa.

12 CAlle nº 8

Hilda López nació en Montevideo en 1922. en 1941 ingresó a la universidad del trabajo, donde estudió pintu - ra con Manuel Rosé y grabado con guillermo Rodríguez. Complementó su formación en el taller de Vicente Martín y trabajando con lino Dinetto a finales de los años 50. inicialmente pintó paisajes, puertos y vistas de la ciudad estructuradas en tenues planos de color. Con la visita del español Jorge oteiza a Montevideo se interesó por el informalismo y comenzó a hacer pintura abstracta restringida al blanco y negro, con gesto enérgico e impulsivo plasmó esque - mas a partir de la mancha sobre grandes superficies. en 1965 participó en la bienal de são Paulo, su pintura fue haciéndose cada vez más sombría y pesada a medida que avanzaba la década. eventualmente interrumpió su actividad plástica y expositiva en medio de un clima político y social opresivo. en 1973 comenzó a dar clases en su taller luego que los cursos oficiales fueran clausu - rados por la dictadura. A finales de los 70 retomó la figuración con una serie de retratos de desta - cadas personalidades del uruguay, donde el gesto informalista se transformó en línea sutil y suge - rida. Más tarde denunció las problemáticas que enfrentaba su país, como la inmigración y la pobre - za, a través de diversas series testimoniales. Participó en importantes muestras de arte uruguayo y latinoamericano en Washington. Murió en Montevideo en 1996.

13 AbstRACto

Vicente Martín

nació en Montevideo en 1911. inició sus estudios de pintura en el Círculo de bellas Artes con guillermo laborde. en 1944 asistió al taller torres garcía donde reafirmó su vocación, realizó natu - ralezas muertas, paisajes y retratos con un dibujo y tono precisos. en 1947 viajó a europa y asis - tió a la academia Grande Chaumière de París, donde valoró el colorido de la pintura fovista. A pesar de su importante formación con torres garcía su obra avanzó en otra dirección; a diferen - cia de la típica atmósfera tenue de la pintura del sur, se inclinó por la vitalidad de los colores a la intensa luz del verano. enriqueció sus primeros aprendizajes con el uso del color, plano y homogé - neo, convirtiéndose en el mejor colorista de su generación. evadió el ideal universal de torres garcía para concentrarse en la plenitud formal. Más tarde incursionó en el expresionismo, con la serie de gallos y cabezas cuya síntesis figurativa desembocó en la abstracción. en conjunto, su pintura demuestra el uso poético y emotivo del recurso cromático, sitúa los objetos en fondos luminosos como espacios inconmensurables, libres de toda referencialidad que le dan a su pintura un carácter de irrealidad de ensueño. en 1953 participó en la bienal de são Paulo y en 1959 ganó el gran Premio del salón nacional de bellas Artes. Murió en Montevideo en 1998.

14 CAlle

Hugo Nantes nació en san José en 1933. inició su formación en el Museo Departamental con los maestros Dumas oroño y edgardo Ribeiro; también estudió técnicas de grabado en la escuela nacional de bellas Artes con Adolfo Pastor. en 1963 obtuvo el gran Premio del salón nacional que le permitió recorrer buena parte de europa. luego viajó a bolivia, Perú, Chile, Argentina y brasil. su obra pictórica siguió la temática paisajística y anecdótica, y en los años 70 elaboró una serie de esculturas llamadas esperpentos y Chatarras; con esta obra participó en las bienales de são Paulo, Venecia y París. el giro que le dieron las vanguardias modernas a la técnica y materia de la escul - tura fue el camino a seguir. Prefirió trabajar con materiales de desecho, obtenidos del uso cotidia - no o de la calle, construyendo personajes grotescos a partir de residuos, madera, resina o yeso, cargados de una estética barroca y teatral que significaban una provocación al buen gusto y una crítica a la clase política del uruguay. estas piezas alcanzaron la escala monumental incorporada al espacio público. Junto a su carrera expositiva se dedicó a la docencia en el Museo Departamental y el instituto normal de san José así como en enseñanza secundaria. en 1998 fue galardonado con el Premio figari del banco Central de uruguay. Murió en Montevideo en 2009.

15 sin título

Dumas Oroño

nació en tacuarembó en 1921. Asistió a la escuela de bellas Artes de Montevideo en los años 40. sin embargo, fue en el taller torres garcía donde encontró el ambiente propicio para desarrollar su vocación. inició su carrera expositiva en 1944 y desde entonces su producción pictórica fue muy diversa; trabajó varias series a lo largo de su carrera, entre ellas temas tradicionales como retratos y paisajes de su tierra en los que se destaca el tratamiento de la luz. otra faceta de su pintura se distingue por la síntesis de la forma cercana a la abstracción, los pai - sajes se definen a partir de formas geométricas elementales y los planos de color. Realizó también intervenciones arquitectónicas netamente constructivas en madera y mosaico. fue un artista expe - rimental en diversas disciplinas, más allá de lo pictórico hizo grabado, cerámica, escultura, orfe - brería y murales. Asumió la pintura como una forma de expresión equiparable a cualquier otro len - guaje y como tal se concentró en dominar el léxico, conocer sus manifestaciones y emplearlo en función de sus necesidades expresivas, en un constante proceso de investigación y reinvención. se dedicó también a la docencia y la gestión cultural como fundador del Museo de san José y asesor del Museo Juan Manuel blanes. en 2004 se le otorgó el máximo reconocimiento artístico del uruguay, el Premio figari; al año siguiente murió en Montevideo.

16 VieJo PoCitos

Jorge Páez Vilaró nació en Montevideo en 1922. hijo del abogado Miguel Páez formoso, creció en un ambiente culto. se formó en Contabilidad y trabajó en importantes industrias mientras alimentaba su vocación artís - tica asistiendo a los talleres de varios maestros, entre ellos Vicente Martín. en los años 50 visitó francia, italia y españa, donde conoció a Picasso, Chagall, giacometti, Moore, bacon, hartung, tapies, entre muchos otros artistas cuyas experiencias y entrevistas fue - ron trascendentales para su carrera. en 1957 viajó a holanda, tomó cursos de museología con Willem sandberg y se relacionó con los miembros del grupo CobRA. ésta sería una experiencia renovadora para su carrera, se concentró en buscar un lenguaje personal, en sintonía con los cam - bios filosóficos y estéticos de la sociedad de posguerra. De vuelta a su país trabajó incansablemente en la gestión cultural, organizando exposiciones emblemáticas y las primeras discusiones sobre arte abstracto, escribiendo ensayos y crítica de arte. Colaboró en la organización de múltiples bienales y la creación de museos en Chile, Colombia, Argentina y brasil. Promotor de las artes plásticas latinoamericanas, buscó también con su pintura afirmar su identidad cultural, representando la cotidianidad y condición del hombre latinoamerica - no, los paisajes locales, la vida urbana y las expresiones populares. Murió en Montevideo en 2004.

17 Pez MADRe

Manuel Pailós

nació en galicia, españa en 1918. sus padres emigraron al uruguay cuando tenía 3 años. Durante su juventud trabajó en diversos oficios para mantenerse mientras dedicaba el tiempo libre a su vocación por la pintura. Asistió a las clases del Círculo de bellas Artes, donde estudió con guillermo laborde y José Cúneo. en 1943 se incorporó al taller de torres garcía y asumió la corriente constructivista, se convirtió en uno de sus discípulos más destacados y participó en las numerosas exposiciones organizadas por el taller en uruguay, estados unidos, españa y diversos países de latinoamérica. su pintura adoptó la característica división en compartimientos y el reper - torio simbólico de la escuela del sur, no obstante también trabajó la imagen de conjunto que luego seccionaba a la manera de un rompecabezas, empleando el claroscuro para generar volumen. empleó múltiples materiales en su pintura como la encáustica, cemento, polvo de ladrillo y tierra; realizó construcciones combinando yeso y madera. en los años 60 fue profesor en el taller y reali - zó esculturas, obteniendo el gran Premio para esa disciplina en el salón nacional de Artes Plásticas en 1968. su trayectoria expositiva incluye además la bienal de são Paulo, 1971 y la bienal Coltejer, 1972. en 1996 el banco Central del uruguay le otorgó el Premio figari en recono - cimiento a su trayectoria. Murió en Montevideo en 2004.

18 VieJo bARRio

Nelson Ramos nació en Dolores en 1932. en 1951 ingresó a la escuela nacional de bellas Artes, formó parte del grupo la Cantera, que creó en 1953 junto a otros compañeros. obtuvo una beca para estudiar téc - nicas de grabado en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1959. se radicó en são Paulo, trabajando en dibujo textil y colaborando como ilustrador para los periódicos locales. en 1962 obtuvo una beca del Ministerio de educación de uruguay que le permitió viajar a españa, francia e italia, donde la vanguardia estaba expandiendo los límites de la pintura y la escultura empleando nuevos materiales y exaltando sus cualidades físicas. Desde entonces comenzó a experimentar con objetos cotidianos en ensamblajes y collages. en 1971 creó el Centro de expresión Artística donde se dedicó a la docencia, mientras trabajaba en pinturas blancas incorporando paulatinamente otros materiales como maderas, papeles y cajas. enseñó dibujo y pintura en el College of Art and Design de Mineápolis y dictó cursos y conferencias en otras universidades de saint Paul, Minneapolis y northfield. en 1992 obtuvo una residencia en el Massachusetts College of Art de boston. Representó al uruguay en la bienal de são Paulo en 1963 y 1985, y en la bienal de Venecia, 1997. en 1996 recibió el Premio figari del banco Central por su destacada trayectoria y aporte al arte visual uruguayo. Murió en Montevideo en 2006.

19 CAlle

Alceu Ribeiro

nació en Artigas en 1919. A los 20 años obtuvo una beca para estudiar en Montevideo, donde asis - tió al taller de torres garcía hasta la muerte del maestro en 1949. Allí aprendió el oficio y la teoría de la pintura, inició su trayectoria expositiva y recibió los primeros reconocimientos en el salón nacional de bellas Artes. en 1942 viajó junto a otros artistas a bolivia y Perú para estudiar de cerca las manifestaciones del arte precolombino. luego de su etapa en el taller de torres garcía fundó el Molino, un espacio para la enseñanza y la extensión cultural que se convirtió en epicentro de la intelectualidad en Montevideo. en 1962 continuó la docencia en la universidad del trabajo y al año siguiente viajó por europa en misión oficial para el Museo de bellas Artes. figurativa o abstracta, su obra mantiene la lección torresgarciana de la composición y la armonía plástica del conjunto. Pintó paisajes urbanos, puertos y bodegones fundamentados en el rigor geométrico, el color plano y la línea negra que delimita las formas. Realizó también esculturas ensamblando láminas de metal, caracterizadas por la perspectiva simul - tánea propia del cubismo. en 1974 se estableció en Mallorca, españa, sin dejar de exponer y visi - tar su país. en 1992 participó en la muestra dedicada a la escuela del sur en el Museo nacional Reina sofía. Vive y trabaja en Palma de Mallorca, españa.

20 Reunión PARA no ContAR

Luis Alberto Solari nació en fray bentos en 1918. fue alumno de guillermo laborde en la escuela industrial, hoy universidad del trabajo del uruguay, y en el Círculo de bellas Artes entre 1934 y 1937. Al culminar sus estudios viajó a buenos Aires para estudiar la pintura de los maestros argentinos. De regreso al uruguay trabajó algún tiempo como escenógrafo y se interesó por las costumbres y fiestas popu - lares, lo cual ejercerá una influencia en la temática y la construcción espacial de su obra. Participó en el salón nacional de bellas Artes desde 1937, y mientras desarrollaba su obra plásti - ca se dedicó también a la docencia, enseñando dibujo. en 1952 estudió la técnica del aguafuerte en l’École Supérieure des Beaux Arts de París. en los años 60 asistió al prestigioso Pratt Graphic Center de nueva york y luego se residenció en europa hasta 1989. su obra está repleta de escenas cotidianas protagonizadas por personajes con rasgos antropo - morfos, usualmente llevan máscaras de animales como representando fábulas populares en atmós - feras enigmáticas que lo vinculan al llamado realismo mágico. emplea el color con una relativa carga simbólica y también asigna connotaciones a través de los títulos. Mostró su obra gráfica en los más importantes concursos especializados como la bienal de , eslovenia y la bienal de san Juan de entre otras. Murió en Montevideo en 1993.

21 sin título

Augusto Torres

nació en tarrasa, españa en 1913. hijo del pintor uruguayo Joaquín torres garcía, su infancia transcurrió entre estados unidos y europa donde se relacionó con el arte moderno y estudió las culturas precolombinas. en París asistió al taller del escultor Julio gonzález, tomó clases de dibu - jo con Amadeo ozenfant y conoció a artistas de vanguardia como Van Doesburg, Calder, Arp y lipchitz, cuyas ideas influyeron en su visión del arte. en 1934 la familia se instaló en Montevideo y su padre fundó la Asociación de Arte Constructivo, de la cual formó parte junto a su hermano y otros jóvenes pintores. la obra de torres garcía y de sus discípulos conformará la llamada escuela del sur, que conjugó la tradición abstracto-geométrica del arte universal con los preceptos constructivistas de un arte concreto y sensible. Representó paisajes de la ciudad y bodegones con una perspectiva primaria, configurando la forma y el fondo a partir de la línea gruesa y los planos de color. Con el taller torres garcía, creado en 1943, participó en diversas colectivas en Montevideo, buenos Aires y París; también realizaron murales e intervenciones arquitectónicas. A la muerte de su padre, en 1949, asumió la dirección del taller, viajó frecuentemente a europa y participó en las bienales de são Pablo, 1953 y 1979. tras el cierre del taller en 1967 vivió entre Montevideo y barcelona, donde murió en 1992.

22 CAlle

Horacio Torres nació en livorno, italia en 1924. hijo de Joaquín torres garcía, creció en París, donde conoció los lenguajes de vanguardia a través de artistas como Mondrian, Van Doesburg, lipchitz y Arp, quie - nes visitaban el taller de su padre. Debido a la crisis europea, torres garcía decidió regresar con su familia a Montevideo en 1934. Aprendió pintura y dibujo en el taller de su padre, quien creó la Asociación de Artistas Constructivos en 1935. A los 17 años ganó el premio de retrato en el salón nacional de bellas Artes. en 1942 emprendió un viaje a Perú y bolivia para estudiar el arte y las culturas precolombinas. Al año siguiente su padre fundó el taller torres garcía que congregó a un nutrido grupo de jóvenes. organizaron exposiciones, emitieron manifiestos y realizaron obra colectiva, decididos a revitalizar el medio cultural y difundir el arte constructivista. en 1951 regresó a europa y realizó varios viajes de estudio, se residenció en París durante dos años, mostró su obra en galerías y participó en el Salon des Surindépendants . De regreso a Montevideo pintó desnudos de grandes dimensiones y diseñó murales constructivistas. su pintura siguió el curso de la figuración sustentada en la tradi - ción renacentista. en los años 70 se estableció en nueva york donde continuó su trayectoria expo - sitiva con gran éxito hasta su prematura muerte en 1976.

23 … La ciudad irá en ti siempre. Volverás a las mismas calles. Y en los mis - mos suburbios llegará tu vejez; en la misma casa encanecerás. P ues la ciu - dad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay- . .. afirma Constantino Cavafis en su conocido poema la Ciudad.

según el poeta griego, todos llevamos la ciudad dentro y no podemos escapar de ella como tampo - co de los arquetipos. Recordemos, en la diosa tike, la imagen urbana más elocuente de la mitolo - gía griega, protectora de las comunidades y su prosperidad, quien lleva como corona la muralla de una ciudad. esa tiara fortificada parece estar presente en el imaginario de los creadores cuando bus - can representar el entorno de la vida en sociedad.

y por eso, no resulta sorprendente que una entidad bancaria del siglo XXi tenga una colección de arte en la que el tema de la ciudad sea tan relevante que pareciera querer documentar que la vida en comunidad también es de importancia capital.

en ese particular país, donde el norte es el sur, escritores y poetas uruguayos nos han narrado el drama humano en el escenario urbano en poemas y novelas que llegan a la invención de ciudades imaginarias como la Santa María de Juan Carlos onetti. no escapa ese interés por el tema ciudadano en su tradición plástica.

A pesar de las innumerables imágenes anónimas que existen representando a la ciudad en el pasa - do, algunos estudiosos atribuyen al pintor Ambrogio lorenzetti el inicio de la pintura urbana con su obra Ciudad junto al mar , c. 1335.

la historia del arte nos ha precisado “escuelas del imaginario urbano” que se han distinguido por famosas obras maestras referidas a la ciudad en diferentes épocas, como la Torre de Babel , 1563, de Pieter brueghel perteneciente a la escuela flamenca; o la Vista de Delft , 1661, herencia de Johannes Vermeer de la escuela de Delft; igual destaca Vista del canal grande , c. 1727, de giovanni Canaletto, representante de la escuela veneciana. otros movimientos desarrollan una iconografía propia, notable en el impresionismo en la obra de Claude Monet y muchos otros pintores pertene - cientes a muchas otras importantes tendencias de los siglos XiX y XX.

y el uruguay hace que latinoamérica se incorpore a esa tradición en la historia del arte universal con la reconocida escuela del sur, de origen constructivo, que guarda estrecha relación con el tema urbano. fundada por el pintor Joaquín torres garcía ha sido referente para los artistas del siglo XX, marcando una pauta y destacando la importancia que ese país ha aportado a la representación de la ciudad latinoamericana.

Aunque en la muestra que proponemos, la mayoría de las obras tiene una influencia constructivista, hay otras corrientes que reflejan el interés de los pintores uruguayos en imaginar su entorno y cubren parte de un espectro pictórico de la temática urbana con matices pertenecientes a diversos movi - mientos plásticos universales.

la impronta del hecho edificado ha sido una constante en el curso del panorama histórico de la plás - tica uruguaya, lo que podría enaltecer el rol de la imagen de comunidad en la vida de ese país.

Mariela Provenzali

24 Mercado de Montevideo, c. 1839

listA De obRAs

ZomA BAitler hugo nAntes en lA fAlDA Del CeRRo CAlle óleo sobre tela. 76x87 cm óleo sobre fibra. 78 X58 cm miguel Ángel BAtegAZZore DumAs oroño foRMAs geoMétRiCAs sin título óleo sobre tela. 77x68 cm óleo sobre tela. 80x100 cm

José Cúneo Jorge pÁeZ VilAró CAMino VieJo PoCitos óleo sobre tela. 72x90 cm óleo sobre tela. 115x150 cm

Jorge DAmiAni mAnuel pAilós PAisAJe Pez MADRe Acrílico sobre tela. 72x91 cm témpera, acuarela y tinta china. 66x76 cm

AlFreDo De simone nelson rAmos PueRto De MonteViDeo VieJo bARRio óleo sobre cartón. 54x68 cm técnica mixta. 86x116 cm

Anhelo hernÁnDeZ AlCeu riBeiro el MAuRiCio CAlle óleo sobre tela. 92x72 cm óleo sobre tela. 53x63 cm ignACio iturriA luis solAri sin título Reunión PARA no ContAR óleo sobre tela. 70x78 cm grabado. 33x35 cm hilDA lópeZ Augusto torres CAlle nº 8 sin título óleo sobre tela. 116x81 cm óleo sobre tela. 40x52 cm

ViCente mArtín horACio torres AbstRACto CAlle óleo sobre tela. 58x78 cm óleo sobre tela. 60x80 cm