EL DIBUJAZO

CENTRO DE EXPOSICIONES DEL PALACIO MUNICIPAL Sonano 1375 — - i U H { g if ’ AL D \ Biblioteca )|

m Ê S F s

Esta exposición ha sido posible g ra ­ cias al aporte invalorable del mar­ chand uruguayo Enrique Gómez radi­ cado actualmente en Madrid quien fue el impulsor de toda la brillante genera­ ción que integra lo que hemos denomi­ nado “El Dibujazo". Gran parte de los dibujos que con­ forman esta muestra son de su pro­ piedad.

EL D I B U J A Z O

CENTRO DE EXPOSICIONES DEL PALACIO MUNICIPAL

Soriano 1375 Montevideo - Uruguay

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO COMISION DE HONOR Embajador Martín Aguirre - Presidente Dr. Daniel Rodríguez Larreta Embajador Aureliano Aguirre Dr. Washington Beltrán Carlos Eugenio Scheck - Vice Presidente DIRECTOR GENERAL Arq. Eduardo Scheck DIRECTORIO EJECUTIVO Dr. Daniel Scheck - Director Ejecutivo María Luisa Torrens de Martín - Directora Artística Claudia Vidal Scheck de Marques - Sub Directora

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ARTE: José Lupinacci DISEÑO GRAFICO: Aldo Podestá DIRECCION DE MONTAJE: Arq. César Barañano FOTOGRAFIA: Nelson Avdalov y Julio Brusoni SECRETARIA: Graciela Amaro de Nunes José Luis Casas Anamaría Quesada de Irazoqui

Con el Auspicio de la Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Cultura Si algún elemento característico y definitorio en el terreno de las artes plásticas, confirió fisonomía particular a la actividad artística durante 1972, fue la proliferación de Dibujantes de alto nivel estético y técnico. Como es común a todo proceso complejo, a todo cambio de lenguaje expresivo, en el estallido del Dibujo pueden marcarse etapas. Hay precursores, un período preparatorio y una culminación. Ya la "generación del 60", con Hermenegildo Sábat a la cabeza y Nelson Ramos y Gamarra, da un vuelco en cuanto a la prioridad que los plásticos asignan en su hacer creador al Dibujo. De por sí resulta muy significativo que en el despuntar de una década que marca, simultáneamente el inicio de una "nueva época", aparezca coronada por una figura como Sábat, excepcional caricaturista sin parangón en el ámbito americano. Si aceptamos la tesis de "períodos calientes en la historia", podemos afirmar que la presencia de estos talentos es indicativa de lo que vendrá. A partir de ese foco irradiante se irán desprendiendo como ondas distribuidas en círculos concéntricos, las sucesivas promociones de dibujantes que han de alcanzar su máxima expansión en el presente año. El empuje siguiente tiene lugar en el segundo lustro del decenio de 1960. En ese lapso emergen figuras aisladas. Una de ellos es Eugenio Darnet, personalidad no suficientemente valorada aun, ni por la crítica ni por los galeristas: se anticipa con su serie de Monstruos a una visión tremendista de la realidad que llegará a constituirse en denominador común de un vasto sector de la brillante pléyade de dibujantes que le seguirán. Algún otro artista como Jorge Páez también se indinará al Dibujo con sentido humorístico esta vez y como forma fundamental de expresión. Lleva a cabo una vasta muestra de Dibujos en el Subte Municipal. Dichos artistas aparecen no obstante como fenómenos aislados sin llegar a configurar un verdadero movimiento generacional. Es a partir de la década del 7 0 que una personalidad desbordante, vigorosa y original, Eduardo Fornasari, ingresa al escenario de la plástica y actúa como un catalizador, al congregar en su torno un conglomerado de dibujantes de mayor o menor enjundia. Cabe señalar que en ese período de tiempo el medio artístico padece algunas sangrías notorias. Se produce una emigración importante, un miembro de la generación del 60 que llega a tener fuerte impacto, , emigra a Estados Unidos y el ascendiente sobre sus contemporáneos se diluye. Algo similar ocurre .con Gamarra; Sábat se traslada a donde se consagra definitivamente. Sorprende a esta altura la opulencia de talentos. Aquella diáspora no llega a lesionar empero el curso normal de desarrollo del Dibujo signado por la gloria. En tales condiciones Fornasari es el foco ¡montador y desata tras de sí un río de dibujantes en su mayoría autodidactas, que por el caudal y el elevado nivel llega a ser un fenómeno sin precedentes en la historia del arte nacional. La mejor manera de individualizar un hecho es nominarlo. Hemos llamado a tal fenómeno peculiarísimo. El Dibujazo. Con ello no realizamos ningún descubrimiento de un perfil oculto del medio artístico local, pues la multiplicación de los Dibujantes es algo reconocido por quienes frecuentan los medios artísticos. Pero entendemos que al definirlo y personalizarlo contribuimos a su esclarecimiento. Se presenta el Dibujazo con una postura de ruptura con las generaciones precedentes, actitud no programática, aunque no por ello menos resuelta, convincente, eficaz y unánime. Adopta un compromiso con la realidad circundan­ te, sin caer en lo panfletario, ni en fórmulas hechas. Su potencia emana de que rescata los más altos valores humanos, vuelve a colocar al hombre en el centro de las preocupaciones y asimila todas las conquistas realizadas por los maestros del siglo XX. Por esa veta testimonial se carga de dramatismo, que es fiel reflejo de la crisis por la que atraviesa él hombre de hoy. El blanco y negro dominante se presta a las mil maravillas para traducir el pathos. Con ello se aleja de la cultura del póster que aliena al hombre adormeciéndolo con verdaderos shocks realizados a través de la imagen. Aquí se exige y mantiene la contemplación despierta y conciente del espectador. Hubo efectos concomitantes del Dibujazo: el primero, en ágil y solícita posición detectadora. Losada Artes y Letras crea un Concurso de Dibujo para jóvenes menores de 25 años. La medida basta para descubrir y poner en el tapete a una nueva promoción de dibujantes encabezados por un joven de 18 años, Armesto, y una primera Mención de una niña precoz de catorce, Claudia Anselmo. En la gran corriente juvenil se insertan: Nelson T. Romero (San José 1951, autodidacto), Irene Ferrando, Jorge Satut (de extraordinario interés), Mingo Férreira, Oscar Ferrando, (Montevideo, 1943), Alberto Schunk (Montevideo, 1947), Beatriz Battione, Marta Restuccia, Sara Pérez (la única que se enfrenta al manejo de la Xerox), Washington Ledesma (dibujante y grabador), Ménica Lista, Ariel Severino, (Montevideo 1950), Haroldo González Ruisdael Suárez, Hugo Alies, ahora radicado en Buenos Aires; la formidable Teresa Vila, con Las Veredas de la Patria Chica. La lista no es exhaustiva: hay otros que se han ido al extranjero como Víctor Mesa, por ejemplo. Un rasgo más para tomar en cuenta es que la fuerza de atracción es tal que arrasta consigo a artistas de renombre y recuperamos entonces a creadores de primera línea, como el maestro Manuel Espinóla Gómez, que vienen p poner un sello de oro al Dibujazo con su notable y reciente exhibición en Losada. El "Dibujazo" consiste en la eclosión de un movimiento de jóvenes dibujantes que tiene lugar en las artes plásticas uruguayas entre mediados de la década del sesenta y mediados de la del 70. Irrumpe con algunos precursores a comienzos de los ‘60. Nos correspondió bautizarlo casi en una nota del Suplemento Cultural de los Domingos de "El País", en 1972. La periodización de cualquier "ismo" a movimiento, siempre resulta arbitraria aunque es imprescindible a los efectos de entender y analizar un fenómeno. Como precursores'del "Dibujazo" tenemos a los maestros: Nelson Ramos, el primero que aborda el dibujó dándole igual jerarquía que a la pintura. Hermenegildo Sábat el más grande caricaturista del arte latinoamericano actual. Jorge Páez Vilaró quien adoptó el dibujo como medio expresivo con un empuje y exhuberancia inusual llevándplo a escala mural. Realiza entre otras una gran muestra en el Subte Municipal. Teresa Vila artista que como muchos otros se retrae durante el período de la dictadura y aún no ha salido de su endaustramiento. Se distingue por su Serie: "Las Veredas de la Patria Vieja". Magali Herrera que aporta una óptica diferente incluyéndose dentro del Art Brut. Hemos establecido el comienzo del "Dibujazo" en 1965, instante en que empiezan a multiplicarse los dibujantes. Será en los ‘70 que se afirmará y cobrará auge la tendencia dibujística con un manejo de los lenguajes plurales. Resulta un lugar común afirmar que en un principio fue el dibujo y que los artistas plásticos dibujaron desde la época de las cavernas. Restringiéndonos a nuestro país baste recordar las Historietas de Barradas, los sensibles dibujos de Figari o los de Joaquín Torres García con los que ilustra sus libros. Pero ellos aspiraban hasta por encima de todo ser grandes pintores. La Historia del Arte uruguayo se inicia coh los dibujantes viajeros. Factores muy complejos socio-políticos, económicos y tecnológicos determi­ narán esta vuelta de tuerca en la historia del arte nacional. Los jóvenes creadores de mediados del ‘60 y ‘70 asumirán la tarea dibujística como tarea prioritaria. LA GENERACION DEL RAPIDOGRAF Un útil fruto de la tecnología, el rapidograf contribuirá sin lugar a dudas a fortalecer el flujo de dibujantes no sólo en Uruguay, sino en el resto del continente. La inmediatez y la facilidad de ejecución que proporciona el rapidograf, en comparación con la pintura que exige un largo aprendizaje previo y dominio del oficio favoreció su difusión. También inciden factores económicos en alto grado aunque las causas no se agotan a llL A ^ / La generación del Dibujazo tiene un carácter contestatario. Manejan códigos nuevos y expresan contenidos ligados al entorne social. Afirma Haroldo González: "Queremos reubicar al artista en la sociedad y luchamos por eso. Somos todavía un injerto cultural europeo. Nuestra cultura necesita elaborarse sobre un proceso histórico y no retroceder a las coordenadas precolombinas que responden a otra realidad. Esas coordenadas tienen un valor documental pero no determinan nuestro lepguaje." EL DIBUJO, UN COMENTARIO DEL ENTORNO SOCIAL El arte uruguayo que había transitado por el naturalismo en el siglo XIX, la retratística, la escena histórica, por el iluminismo a la uruguaya de los Planistas, por una pintura metafísica difundida por Torres García quién impuso incluso una gama cromática a partir de la década del 40, de tierras y grises, o la pintura de lilas y rosas del recuerdo de Pedro Figari ¡unto al expresionismo paradigmático de Barradas, sufre una ruptura con la emergencia de los Dibujantes. El Dibujo se presta como pocos medios para un comentario de la realidad que recoge de la visión de los cantegriles que a mediados de los sesenta comienza a formar un cinturón en torno a la ciudad de Montevideo. Eugenio Darnet a través de sus Monstruos plantea una metáfora de una sociedad que progresivamente se va tornando más agresiva. En una línea cercana a Fornasari, Marta Restuccia junto con Avdalov y Armesto cultivan lo que en un momento designé como “Visceralismo". La violencia desatada queda reflejada en la plasticidad y emoción de los dibujos de Mingo Ferreira. Otros transitan por una tendencia testimonial el mundo de los cafetines y el tango, como Denry Torres, Celmar Poumé o Jorge Páez Vilaró. Beatriz Battione denuncia el sin sentido de la existencia con sus escaleras que no terminan en ningún lado quedan truncas en puntos ciegos. Es un mundo sin futuro. Un geometrismo sui generis cultiva Jorge Nieto bajo el hechizo de la tecnología que también seduce a Sara Pérez, pionera en el empleo de máquina Xerox dentro de un clima surrealista, que es una manera de evadirse de la realidad. Aldo Peralta recurre al expresionismo de gran carga irónica. Denuncia la hipocrecía y la falsa moralina en su serie de “ Beatas“ . LA DIASPORA DE DIBUJANTES Fijamos como término opcional del “Dibujazo“ la fecha de 1975 en que se preparó la entrega del “ Escarabajo de Oro“ a los mejores creadores, aconteci­ miento que iba a tener lugar en el cine Plaza y fue suspendido por las Fuerzas conjuntas, que además llevó presos a un grupo de dibujantes. A partir de allí se produce la diáspora. Alrededor de quince dibujantes emigran y permanecerán fuera del país. El Dibujazo se resquebraja. Alvaro Armesto se dedica a la música y viaja a Brasil, fue el único que retornó, no se sabe si definitivamente. Eugenio Darnet se radicó en Francia, Yamandú Canosa en Barcelona; Gabriel Constantino González en Brasil, igual que Ariel Severino; Enrique Fernández en Francia fue antes por razones de mejor mercado, Mónica Lista vive en Alemania; Sergio López en Madrid, Heber Marchisio en Italia; Víctor Mesa en Francia; Ricardo Parrilla también en Francia; Alberto Schunk en Estados Unidos; Hermenegildo Sabat a mediados de los sesenta en Argentina y Federico Vilés en Francia. Del grupo que integró el dibujazo fallecieron cuatro: Denry Torres, Celmar Poume, Aldo Peralta y Jorge Nieto. APORTE DE LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES Muchas veces se ha afirmado a nivel de la crítica de arte y nosotros mismos no somos ajenos a tal juicio que de la Escuela Nacional de Bellas Artes correspondiente al plan nuevo no salió ningún artista. Es hora de corregir el error. Un alto porcentaje de miembros del Dibujazo se formaron o tuvieron un pasaje por ella. De la Escuela anterior al Nuevo Plan salieron Nelson Ramos, Teresa Vila, Luis Camnitzer (quien deriva rápidamente hacia el grabado), José Gamarra, Eugenio Darnet y Angel Damián. Formados en el plan que rige actualmente figuran Norman Botrill, Fernando Alvarez Cozzi, Beatriz Battione, Hugo Alies, Marta Restuccia, Washington Ledesma, Irene Ferrando, Ménica Lista, y Sergio López. Son autodidactas: Constantino González, Domingo Ferreira, Jorge Nieto, Denry Torres, Alvaro Armesto, Luis Molinari y Antonio Slepak. BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD El manejo libre del Dibujo le permite a esta generación de Dibujantes ahondar en la búsqueda de guevos contenidos expresivos. Afirmaba el crítico peruano Carlos Rodríguez Saavedra en el simposio de Austin, octubre de 1979 organizado por la Universidad de Texas. "La condición de la autenticidad de la identidad de América Latina, no viene simplemente de las circunstancias de que un artista habite en uno de nuestros países. Nace del hecho de que es el artista cualquiera sea su origen, el que tiene que estar habitado por ese país." Los integrantes del Dibujazo intentaron esa aventura "estar habitados por su país" nutrirse de su problemática y reflejarla sin caer en lo panfletario. Prepararon la renovación del arte uruguayo que tiene lugar en la década del '80.

MARIA LUISA TORRENS No cabe duda de que en los años Sesenta la gráfica y dentro de ella fundamentalmente el dibujo llegó a ocupar un destacado lugar, como la manifestación autónoma, y en muchos casos exclusiva, de un alto número de creadores. Fueron los dibujantes quienes manejaron, durante diez años por lo menos, el campo de expresión más pujante, y el que mejor logró entonces penetrar, de manera incisiva, en nuestra conflictiva realidad, para trasladarla a nivel creativo. Este empuje se prolongó en los primeros años del Setenta, y luego se fue atenuando, a pesar de algunas manifestaciones muy atendibles y posteriores, en medio de aquel proceso de ruptura institucional, y de todos los frenos y las alteraciones profundas de la realidad cultural. Esta feliz iniciativa de reunir en una muestra a gran parte de los aportes que en ese período se dieron en el dibujo, me llevó a revisar lo que entonces escribí — en los comienzos de mi actividad crítica— acerca de este tema, y a buscar otras elaboraciones teóricas, documentos y catálogos, para tratar de ajustar esa frágil realidad de la memoria, y hacer tan sólo algunas consideraciones acerca de un fenómeno que merecería una exhaustiva investigación. Me doy cuenta ahora que aquel "dibujazo" fue en realidad un todo menos uniforme y coherente, también menos generacional de lo que entonces creía. Se vuelven más notorios sus vínculos con algunos planteos previos de la plástica nacional, y en particular con el trabajo de ciertos creadores maduros que ¡unto a otras técnicas, hicieron un manejo independiente y jerarquizado del dibujo. De todos modos la valoración que entonces hacía de una dominante expresiva exacerbada, testimonial, y también joven por renovadora, me sigue pareciendo, a la distancia, ajustada. También creo hoy válida la explicación que se daba de esta situación, ubicándola como la urgida respuesta a una realidad histórica tensa y motivadora. El fenómeno no fue, por otra parte, ni exclusiva ni fundamentalmente uruguayo: tuvo una proyección latinoamericana. Recuerdo la sorpresa de quienes encontraban viajando, vínculos estrechos a nivel de formas, de imágenes, de contenidos, difíciles de explicar dada la falta de reales contactos e intercambios, y que llevaron a pensar en la presencia de más complejos y profundos vasos comunicantes. Profundizar en esta etapa nos llevaría a establecer dos tiempos, con características diferenciables, y también un grupo de pioneros. Si nos guiamos por las manifestaciones dominantes, podemos decir que el inicio fue expresionis­ ta, que incorporó a nuestra plástica un inusual mundo de imágenes surreal, y que se mantuvo en mayor medida acromático. Que la elaboración de una figuración en muchos casos monstruista fue en genera! minuciosa, y en ciertos casos obsesiva. La segunda etapa se abrió a un campo más amplio de búsquedas, y abordó muchas veces el color. En las dos hubo también, como suele suceder, lugar para el contagio y la reiteración. Importa recordar la presencia de numerosas respuestas institucionales a este auge del dibujo. Desde el apoyo que éste encontró en la Feria Nacional de Libros y Grabados, hasta los Encuentros de Artes Gráficas anuales organizados por el Club de Grabado, pasando por la apertura hacia la dimensión latinoamericana que hizo el Museo de Arte Americano de Maldonado. Galería A, Galería U y Palacio Salvo, dirigidas por Enrique Gómez, Galería Losada con la conducción°de Quela Rovira, estuvieron entre los centros más notorios de encuentro y difusión. Fueron sin duda muchos los artistas que optaron entonces por este sector técnico. Revisando ahora recuerdos y listas, me doy cuenta que también son muchos, demasiados, incluso entre aquellos por los que entonces más se podía apostar, los que abandonaron por lo menos la difusión de su actividad plástica. Es cierto que unos cuantos, como en tantos otros campos, están hoy fuera del país, pero no dejan de ser numerosos los que quedaron aquí, con otras actividades. ¿La conclusión debe ser entonces que este recordado "dibujazo" no fue más que un momento sobredimensionado por ciertas instituciones y por la crítica, sin un real arraigo y peso que le dieran continuidad? ¿Pasará muy pronto lo mismo con nuestra ¡oven pintura? Entiendo que la explicación hay que buscarla más bien por el lado de la falta de apoyo, la falta de estímulos de un medio que no tiene respuestas para los creadores, y en el que se van frustrando finalmente muchos impulsos inicialmente válidos. OLGA LARNAUDIE

HUGO ALIES "Serie de los Tablados" Técnica mixta 1971 HUGO ALIES

Nace en 1945 en Santa Fé, Argentina. Vive en Montevideo. Inicia estudios en Taller de Cerámica, Escuela Nacional de Bellas Artes, Facultad de Arquitec­ tura, Instituto de Profesores Artigas, Club de Grabado de Montevideo, Taller de Serigrafía, Taller de Joyería Artesa- nal, Taller de Grabado en Metales. Desde 1965 realiza algunas muestras individuales y participa en otras colec­ tivas, con diseño, grabado o dibujo. FERNANDO ALVAREZ COZZI "Pájaro Hueco" (Detalle) Lápiz sobre papel 35 cm. x 35 cm. 1975 FERNANDO ALVAREZ ■ COZZI Dibujante, diseñador gráfico y vi­ deoartista. Nace en Montevideo en 1953. 1970-72 — Estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre 1974 y 88 realiza cinco exposiciones indivi­ duales en Montevideo. Interviene en diez muestras colectivas de dibujo, diseño y videoarte, del 79 al 81 integra el grupo "Octaedro". Participa entre 1974 y 88 en ocho muestras colectivas en el exterior. Desde 1974 integra el grupo Teatro-Danza de Montevideo. En 1988 forma el Núcleo Uruguayo de Videoarte. Posee obras suyas en el Museo Münich. CLAUDIA ANSELMI "Aragón" Rapidograf 89 cm. x 65 cm. 1974

CLAUDIA ANSELMI

Nace en 1958 en Montevideo, Uru­ guay. 1970-78 cursa estudios de pin­ tura con el Prof. Nelson Ramos. 1978 ingresa en Club de Grabado de Monte­ video. 1979 viaja a Europa. 1983 cola­ bora en el Taller de expresión Plástica Infantil del Club de Grabado de Mon­ tevideo. 1986 curso de post-grado en técnicas de fotograbado y grabado en metal con el Prof. David Finkbeiner. 1987 curso de fabricación de papel artesanal con el Prof. Laurence Baker. Entre 1972 y 88 realiza cinco muestras individuales en Montevideo. Interviene de 1973 a 87 en dieciocho exposicio­ nes colectivas en Uruguay. Recibe en­ tre 1972 y 89 dieciocho premios, men­ ciones, menciones de honor. De 1978 al 88 se desempeña como artista gráfi­ ca y realiza también escenografías. ALVARO ARMESTO

Nace en 1953 en Montevideo, Uru­ guay. De 1966 al 68 estudia pintura, dedicándose luego al dibujo como au­ todidacta. Entre 1971 y 86 interviene en veinticuatro muestras colectivas: fe­ rias, premios, concursos, salones, bie­ nales. Realiza tres muestras individua­ les en 1973, 1974 y 1976. De 1979 al 86 trabaja como ilustrador en diversas agencias de publicidad.

ALVARO ARMESTO "Sin Título" Tinta 50 cm. x 66 cm. 1973 Colección Enrique Gómez NELSON AVDALOV "Sin Título" Tinta color 1974

NELSON AVDALOV

Nace en Montevideo, Uruguay el Io de junio de 1950. Entre 1967 y 77 partici­ pa en veintinueve muestras colectivas ferias y salones, en Montevideo, Bue­ nos Aires, Córdoba, Cali (Colombia), Burgos (España), Río Grande do Sul y Barcelona. Y en cuatro muestras indivi­ duales en Montevideo (Uruguay). Reci­ be los siguientes premios: Premio Men­ ción Concurso Instituto de Artes Visua­ les Poumé (1973), Premio Dibujo Ami­ gos del Club en el II Concurso Nacional de Artes Gráficas del Club de Grabado (1975), Premio Embajada de Polonia en el III Concurso Nacional de Artes Gráficas, Premio Mención del Jurado — categoría Dibujo— en el III Concurso Nacional de Artes Gráficas, Premio "Slide de Bronce" Imagen y Sonido I del Cine Club del Uruguay en el Insti­ tuto Italiano de Cultura (1976). En 1974 realiza el audiovisual "El Paseo de Buster Keaton" de Lorca exhibido en el Teatro San Martín de Buenos Aires (Argentina). BEATRIZ BATTIONE

De 1968 al 70 estudia dibujo y pintura en el Instituto San Francisco de Asís. De 1970 al 71 cursa ciclo básico en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1973 realiza cursos teóricos con Fer­ nando García Esteban y Celina Rollen. Del 73 al 75 estudia grabado con el Prof. Rimer Cardillo. 1974 es artista gráfica del Club de Grabado. Participa en nueve ediciones del Club de Graba­ do (1974-88). Interviene entre 1972 y 88 en seis exposiciones individuales y en 76 muestras colectivas, premios nacionales e internacionales, salones, concursos, ferias, exposiciones aniver­ sario y homenajes. Premio en el 3" Concurso Nacional de Artes Gráficas del Club de Grabado (1976). Gana el Concurso de Proyecto para Fachada Exterior del Cilindro Municipal ¡unto con Claudia Anselmi y Laura Severi (1988).

BEATRIZ BATTIONE "Las Puertas Cerradas" Plumín y tinta china 24 cm. x 30 cm. 1974 NORMAN BOTRILL "Sin Título" Tinta china 41 cm. x 54 cm. 1974 Colección Nora Arizaga de Pierre

NORMAN BOTRILL

Nace en Montevideo, Uruguay en 1940. Entre 1959 y 63 cursa estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre 1964 y 73 realiza varios viajes a Europa y Estados Unidos. Se vincula en 1974 al taller de Jorge Damiani. En 1975 es elegido "Figura del Año" por el diario "El País". Interviene entre 1962 y 1981 en ocho muestras indivi­ duales y en trece muestras colectivas, salones, premios internacionales bie­ nales internacionales (Chile-Brasil). NESTOR CANESSA

Nace en 1944 en Montevideo, Uru­ guay. 1966-69 estudia con el pintor Nelson Ramos. 1969 reside en Madrid usufructuando de una beca del Institu­ to de Cooperación Iberoamericana. En­ tre 1969 y 81 realiza ocho muestras individuales en Montevideo, Buenos Aires y Punta del Este. De 1969 a 83 participa en trece exposiciones colecti­ vas: salones, premios, bienales. En 1984 realiza un curso de post-grado de Restauración en la Universidad de Belho Horizonte Brasil. Reside en la actualidad en Polonia.

NESTOR CANESSA "Sin Título" Crayola 49 cm. x 67 cm. 1975 Colección Enrique Gómez YAMANDU CANOSA

Nace en Montevideo, Uruguay en 1954. En 1974 ingresa a la Facultad de Arquitectura. En 1975 se radica en Barcelona. Entre 1973 y 88 realiza dieciséis exposiciones individuales en Montevideo, Barcelona, Murcia, Valen­ cia, Buenos Aires y Mallorca y partici­ pa en diecinueve muestras colectivas, premios, ferias, bienales (Oviedo y Buenos Aires). Recibe premios; Men­ ción Especial en Salón Losada (Monte­ video 72); Primer Premio en Salón Joven Pintura MAAM (Maldonado 82); Premio Adquisición, II Bienal Oviedo; Mención Especial, I Bienal dibujo Lati­ noamericano, (Buenos Aires,86).

YAMANDU CANOSA "Noé Cósmico" Tinta 16 cm. x 23 cm. 1973 Colección Enrique Gómez ALEJANDRO CASARES "Farándula" (Detalle) Tinta china sobre papel 106 cm. x 76 cm. 1971

Nace en Montevideo, Uruguay el 19 de ALEJANDRO enero de 1942. Estudios con José Trin- chín, Carlos González y Augusto To­ CASARES MORA rres. En 1971 obtiene la Beca de Jóve­ nes de la Comisión Nacional de Artes Plásticas. Concurre a un curso de gra­ bado en Madrid organizado por Pratt Instituto. En 1973 viaja a México beca­ do. En 1981 dirige el Taller de Expre­ sión Plástica en el IV Congreso Lati­ noamericano de Sicodrama (Experien­ cia de cultura colectiva). Entre 1963 y 89 realiza 17 exposiciones individua­ les en Montevideo, Mendoza (Rpca. Argentina), Madrid, Porto Alegre. Par­ ticipa en nueve muestras internaciona­ les y bienales (Rijeka -Yugoslavia— , , Florencia, Maldonado, Vincennes y Manresa — España— ). Recibe entre 1955 y 86 diez premios. GABRIEL CONSTANTINO GONZALEZ

Nació en Uruguay en 1959. Autodidacta. Participa en los Concursos Anuales de Dibujo de Editorial Losada. Actualmente reside en Brasil.

GABRIEL CONSTANTINO "Tranquilízate Mente" Tinta 45 cm. x 60 cm. 1972 Colección Enrique Gómez ANGEL DAMIAN

Nace el 2 de agosto de 1922 en Monte­ video, Uruguay. Fallece el 16 de agosto de 1974. 1944-50 estudia en la Escuela Nacio­ nal de Bellas Artes. Diseña alhajas y artesanías en hierro, madera y cobre. En 1958 obtiene la beca "Carlos M° Herrera" y viaja a Europa. Entre 1951 y 70 realiza seis muestras individuales en Montevideo, y Porto Alegre. Desde 1949 al 71 participa en once exposi­ ciones colectivas, en Montevideo, Nue­ va York, Porto Alegre, París, Berlín, Moscú.

ANGEL DAMIAN "Sin Título" Draypen negro y témpera 1972 Colección Flia. Damián Mattos EUGENIO DARNET

Nace en Montevideo, Uruguay en 1929. 1945-48 estudia en la Escuela Nacio­ nal de Bellas Artes, 1949-50 alumno de Fernand Léger y André Lhote en París. Licenciado en Artes Plásticas en la Universidad de París. Desde 1970 participa en el Premio Miró (Barcelo­ na). En 1979 se radica en Burdeos (Francia). En el mismo año la revista Pent-House publica doce de sus di­ bujos eróticos. En 1983 se instala en París. En 1986 inicia la seriación de sus dibujos por el sistema de fotoco- piado. Entre 1950 y 1982 realiza nueve exposiciones individuales en Montevi­ deo, Salto, Berlín, Leningrado, Buenos Aires, París e interviene de 1950 al 89 en diecinueve muestras colectivas, bie­ nales (Calí, Colombia; La Habana), premios. Entre 1985 y 86 realiza diez carátulas para la Editorial Gallimard.

EUGENIO DARNET "Sin Título" Tinta 16 cm. x 23 cm. 1972 Colección Enrique Gómez MANUEL ESPINOLA GOMEZ

Nace en 1921 en Solís de M ataojo (Depto. de Lavalleja), Uruguay. Autodidacta. 1921 comienza a dibujar. 1936 conoce a Eduardo Fabini. 1940 Beca para estudiar en el Círculo de Bellas Artes con G. Laborde. Toma contacto con J. Cúneo. Premian su obra “Circo al Mediodía“ en el Salón Municipal de Bellas Artes. 1948 funda con W. Barcala, J. Ventayol, L. A. Solari el grupo “Carlos Federico Sáez“ . Entre 1949 y 1980 realiza cinco muestras individuales, la última en 1980 en Galería Latina en Retrospectiva. 1957-1966 viaja a Europa. Participa en 1957 a 1988 en muestras colectivas, Bienales de San Pablo y Venecia. Realiza pintura urbana, Cilindro del Gas, diseño gráfico, videos, vestuarios y decoraciones arquitectónicas.

MANUEL ESPINOLA GOMEZ "Fluencias y Regocijos Cicliciados, Oscuros Pasadizos, Tocados Lucernarios" (Clara Silva) Grafito y crayolo 100 cm. X 64 cm. 1972 ENRIQUE FERNANDEZ "Sin Título" Tinta 86 cm. x 65 cm. 1965 Colección Enrique Gómez

ENRIQUE FERNANDEZ

Nace en Montevideo, Uruguay, en 1942. Desde 1961 interviene en los salones nacionales. Entre 1963 y 65 realiza once exposicio­ nes en Montevideo, Buenos Aires, Pun­ ta del Este, Porto Alegre y Nueva York. Viaja a Europa en 1966 con la Beca Bienal de Jóvenes y se instala en Barcelona. Recibe el Premio Internacio­ nal de Dibujo Joan Miró. IRENE FERRANDO "Serio los Pájaros" Tinta china y piuma 60 cm. x 70 cm. 1975

IRENE FERRANDO

1962-65 estudia en la Escuela Nacio­ nal de Bellas Artes, 1964-65 cerámica con el Prof. Jaime Nowinski, 1976-78 cerámica con Carlos Caffera. 1964 re­ cibe una beca de estudios para el Instituto Uruguayo de Artes Plásticas. 1965-66 estudia pintura con el maes­ tro Luis Alberto Solari, 1973 grabado en metal con el Prof. Rimer Cardillo. 1974 crea un taller de serigrafía junto a los dibujantes Beatriz Battione y Oscar Ferrando. 1970 y 71 realiza dos muestras indivi­ duales y entre 1969 y 86 interviene en 49 muestras colectivas, ferias, salones, concursos, premios, bienales. Recibe siete premios (1975-76-80-81 y 83). Desde 1983 a la fecha enseña dibujo y pintura en la Casa Municipal de Cultu­ ra (Prado). OSCAR FERRANDO

Nace el 22 de marzo de 1943 en Montevideo, Uruguay. Estudia dibujo y pintura con José Echave, Jorge Damia- ni, y Rimer Cardillo e Historia del Arte. Forma un taller artesanal de serigrafía y estampado. Desde 1975 se dedica a la docencia en su taller, en el Club de Grabado y en el Instituto Uruguayo de Artes Plásticas. Desde 1960 expone en muestras individuales en Uruguay y en el exterior. Entre 1971 y 88 interviene en festivales, bienales, premio, becas, salones, encuentros nacionales e inter­ nacionales. Ha obtenido numerosos premios y menciones entre 1967 y 75. Ilustrador y diseñador gráfico. Visita la Bienal de San Pablo en 1977. Viaja a Estados Unidos y México en 1981. Su obra integra la colección "Arts of Amé­ rica“ , Texas, EE.UU.

OSCAR FERRANDO "Duerme el Sueño" (Poema ¡lustrado texto del autor) Tinta china 77 cm. x 92 cm. 1972 DOMINGO FERREIRA

Nace en 1940 en Tacuarembó, Uru­ guay. Autodidacta. Desde 1963 ha sido di­ bujante y diseñador gráfico en Monte­ video y Buenos Aires. Vive en Argenti­ na desde 1976 al 84. Entre 1966 y 87 participa en diecisiete exposiciones co­ lectivas, ferias, en Montevideo, Buenos Aires, Puerto Rico y Punta del Este. Han publicado trabajos suyos los semana­ rios "Marcha", "Opinar", "Jaque", "Brecha", y las revistas "Crisis", "Ca­ sa de las Américas y las editoriales Sudamericana, Minotauro, Centro Edi­ tor de América Latina y Arca, entre otros.

DOMINGO FERREIRA "Encuentro" Serigrafía 31 cm. x 44 cm. 1970 Colección Elsa Mesa EDUARDO FORNASARI "Sin Título" Tinta china 66 cm. x 86 cm. 1970

EDUARDO FORNASARI

Nace el 10 de ¡unió de 1946 en Monte­ video, Uruguay. Estudia con Jorge Damiani. Desde 1965 participa en cincuenta exposicio­ nes colectivas nacionales y municipa­ les, en la I, II, y III Bienal de Dibujo de M aldonado y en 1981 en la I o Bienal del Deporte en las Artes Plásticas. A partir de 1977 interviene en colectivas de Galería Bruzzone. Entre 1969 y con intervalos se dedica a la docencia. Entre 1983-84 practica la investiga­ ción de las posibilidades terapéuticas de la expresión grafo-plástica en zo­ nas marginadas. Desde 1970 colabora como ¡lustrador en diversas publicacio­ nes en Uruguay y Brasil. HAROLDO GONZALEZ "Sinfonía en E Mayor de Gutenberg" Tinta china sobre papel Cansón 65 cm. x 50 cm. 1971

Nace el 31 de julio de 1941 en M onte­ HAROLDO video, Uruguay. Trabaja como autodidacta hasta me­ GONZALEZ diados de los 60. En ese momento ingresa en el Instituto Uruguayo de Artes Plásticas donde estudia con J. Damiani y Eduardo Yepes. En ese pe­ ríodo realiza un curso de grabado con Luis A. Solari en el Círculo de Bellas Artes y otro de técnica cinematográfica organizado por Cine Club de Uruguay y Cine Universitario. Entre 1967 y 87 realiza dieciséis muestras individuales en Uruguay, Chile y Argentina. En 1975 se traslada a Sudáfrica donde reside tres años, viaja en 1983 a U.S.A. visitando Museos de Florida, Washing­ ton, New York y Los Angeles. Ha reali­ zado cinco audiovisuales, dos de los cuales han sido impresos como Art- Books en ediciones limitadas. Algunos de sus trabajos han sido publicados en las revistas: Open Letter, Art Portfolio, OVUM, Image Bank, Artes Visuales y Supervisión. MAGALI HERRERA "Mandala I" Pincel, gouche, rapidograf y tinta china 50 cm. x 64 cm. 1969

MAGALI HERRERA

Autodidacta. En 1968 es nombrada Miembro de la Sociedad del Art Brut, París. 1972 seleccionada para repre­ sentar a Uruguay en la Bienal Interna­ cional de Dibujo; Rijeka, Yugoeslavia. 1986, Asunción, Paraguay, Mención Especial, Diploma y Trofeo. Entre 1966 y 86 realiza doce exposicio­ nes individuales. Participa de 1965 al 88 en diez muestras colectivas, ferias, bienales y premios. Tiene obras suyas Museo del Art Brut, París. En Chateau de Baulieu, Laussanne, Suiza, Museo, Casa de la Cultura, Paysandú y Museo Blanes, Montevideo, Uruguay. 8 5 58' ¡I WASHINGTON LEDESMA

Nace en 1941 en Montevideo, Uru­ guay, Estudia en el círculo de Bellas Artes. 1967- 68 integra el club de Grabado. 1968- 70 realiza dos muestras indivi­ duales. De 1966 al 73 participa en catorce exposiciones internacionales (San Juan, Puerto Rico), muestras, fe­ rias, Premio Miró. Salones en Montevi­ deo, Caracas, Maracaibo, Punta del Este, Porto Alegre, Nueva York, Buenos Aires. En 1969 recibe el Primer Premio en el Salón de Poesía Ilustrada de la X Feria de Libros y Grabados.

MONICA LISTA

Nace en 1945 en Montevideo, Uru­ guay. 1969 ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1970 realiza su prime­ ra exposición individual. En 1969 in­ terviene en la X Feria Nacional de Libros y Grabados. Reside actualmente en Alemania.

MONICA LISTA "Sin Título" Tinta 51 cm. x 70 cm. 1970 Colección Enrique Gómez HILDA LOPEZ

Nace en 1922 en Montevideo, Uru­ guay. Vive en Solis de Mataojo hasta 1924. Estudia pintura en 1941. De 1960 al 83 realiza diecisiete expo­ siciones individuales en Montevideo, W ashington, Porto (Portugal). Entre 1959 y 89 participa en veintiséis muestras colectivas, salones, bienales.

HILDA LOPEZ "FC N° 7" Tinta china sobre cromocote 70 cmf X 98 cm. 1963 SERGIO LOPEZ

Nace el 29 de abril de 1953 en Monte­ video, Uruguay. Estudia dibujo en la Escuela Continen­ tal, en la Universiad del Trabajo, Es­ cuela Nacional de Bellas Artes de Mon­ tevideo. Se radica en España en 1973. entre 1972 y 73 interviene en los Concursos de la Galería Losada. Ya instalado en Madrid toma parte en 1973 en el Concurso organizado por el Colegio Mayor Nuestra Sra. de Guadalupe donde obtiene el Primer Premio. Del 74 al 75 lleva a cabo dos muestras indivi­ duales en la sala Ifa de Madrid, y en la Sala de Arte del Colegio Guadalupe. En 1975 interviene en el 3er. Salón Leonístico de Artes Plásticas, obtiene el Primer Premio de Dibujo.

SERGIO LOPEZ "Las Ilusiones del Centauro" Tinta color 58 cm. x 80 cm. 1975 Colección Enrique Gómez HEBER MARCHISIO "Sin Título" Tinta 65 cm. x 50 cm. 1972 Colección Enrique Gómez HEBER MARCHISIO

Nace en 1943 en Montevideo, Uru­ guay. 1967 inicia curso de xilografía en el Club de Grabado. Entre 1967 y 69 participa en cuatro muestras colecti­ vas, salones, beca, Bienal Internacio­ nal de Dibujos de Rijeka (Yugoeslavia), Premio Miró. 1970 colabora como di­ bujante ¡lustrador de Marcha. 1968- 69, obtiene mención especial en la IX y X Feria de Libros y Grabados, Salón del Poema Ilustrado, Montevideo. guay. 1964 expone en la Feria de Artes Plásticas del Centro de Artes y Letras de “El País“. 1965 estudia grabado con Glauco Capozzoli. 1967 estudia grabado con Luis Solari y en 1981 con Luis Camnitzer, en Baldotavo, Italia. Entre 1965 y 89 realiza siete muestras individuales en Montevideo, Punta del Este y San Pablo. Participa en 1964 a 86 en treinta muestras colectivas, fe­ rias, encuentros, salones, bienales, fo- rum, en Montevideo, Punta del Este, Buenos Aires, Florencia, Río de Janeiro, Lucca (Italia), París, Toulouse, Puerto Rico, México, Bogotá, Cuba, Vancluse, y Nimes (Francia). Vivió en Brasil de 1971 al 78, en España de 1978 al 80 y desde 1980 reside en París. LUIS A. MOLINARI

Nace en M ontevideo, Uruguay el 21 de junio de 1941. Autodidacta. Arquitecto. En 1971 recibe Beca Anual de Artistas Jóvenes de la Comisión Nacional de Bellas Artes. En 1973 y 1974 realiza dos muestras individuales en Montevi­ deo. Entre 1971 y 1986 participa en trienta y una muestras colectivas, be­ cas, salones, ferias, concursos en Mon­ tevideo, Córdoba (Argentina), Punta del Este, Buenos Aires, Barcelona, Bur­ gos, Maldonado, San José.

LUIS MOLINARI "Sin Título" Tintas color 26 cm. x 34 cm. 1972 Colección Enrique Gómez JORGE NIETO

Nace en 1918 en Montevideo, Uru­ guay. Pinta desde los quince años. Expone por primera vez en 1954 en Librería Salamanca. Entre 1956 y 76 interviene en veinticinco exposiciones colectivas, salones, ferias, en Montevideo, Piriá- polis, Punta del Este, Buenos Aires y Barcelona. Entre 1966 y 76 realiza cuatro muestras individuales en Mon­ tevideo, Buenos Aires y Barcelona. Fa­ llece el 18 de octubre de 1981 en la ciudad de Barcelona.

JORGE NIETO "Sugerencia" Tinta color 35 cm. x 40 cm. 1975 Colección Enrique Gómez OHANNES OUNANIAN "Sin Título" Tinta china y crayolas 50 cm. x 34 cm. 1974 OHANNES Lavalleja. Por espacio de dos años 1976-77 realiza un viaje de estudios OUNANIAN por Europa fundamentalmente Barcelo­ na y París. 1958, 1960, 1967 recibe Nace en 1928 en Sarrios, Grecia y llega divesos premios adquisición en pintura al Uruguay con su fa m ilia a los dos y cerámica en salones oficiales. En años. Ciudadano legal uruguayo. 1963 se le otorga el Premio Artistas Dibujante y pintor. Entre 1965 y 75 Extranjeros en Pintura en el Salón realiza cinco exposiciones individuales Nacional de Bellas Artes. 1988 es dis­ en Montevideo y Piriápolis. De 1956 al tinguido con el 4o Premio en el Salón 88 participa en treinta y tres muestras del Banco República en pintura. Posee colectivas, salones nacionales, pre­ obra suya el Museo de Dallas, Texas mios, en Montevideo, Punta del Este, (EEUU.). JORGE PAEZ VI LARO

Nace en 1922 en Montevideo, Uru­ guay. Realizó numerosos viajes por América y Europa. Funda y dirige el Museo de Arte Americano de Maldonado. Miem­ bro de la ex-Comisión Nacional de Bellas Artes. Presidente de la Comisión Organizadora del ex Museo de Arte Moderno. Miembro de la Comisión Na­ cional del Monumento a Bolívar. Inte­ gra la Comisión ICOMOS de Uruguay. Vicepresidente de ICOM (UNESCO). Consultor de Naciones Unidas. Miem­ bro de la Comisión Asesora de Artes Plásticas y Visuales. Miembro de la Comisión Nacional de Restauración de la Histórica Colonia del Sacramento. Candidato al Premio Gabriela Mistral, Artes Plásticas, OEA, 1987. Vicepresi­ dente de la Comisión de Amigos del Teatro Solís. Entre 1958-88 realizó veintiocho exposiciones individuales en Buenos Aires, Washington, Córdo­ ba, de Chile, Montevideo, Maldonado, Rosario, La Paz (Bolivia), Asunción y New York. Participó de 1958 al 88 en setenta y dos muestras colectivas, festivales, bienales, certá­ menes, premios, salones; en Punta del Este, San Pablo, Córdoba, Bogotá, Bue­ nos Aires, Lima, Barranquilla, Roma, San Marino, Santiago de Chile, Vene- cia, Montevideo, Maldonado, Guaya­ quil, Lisboa, Asunción, Rosario, La Paz, Madrid, New York, Cuenca, Valparaíso, Washington, Cali, Puerto Rico, Mede- Min, Rijeka, Q uito, Porto Alegre, M in ­ JORGE PAEZ VILARO neapolis. Obtuvo varios premios nacio­ Dibujazo, Humanidades nales 1961-70 y diez premios interna­ Tintas 210 cm. X 150 cm. cionales en bienales y tres condecora­ 1971 Premio Dibujo, Fundación Bridess Pombo, ciones de Perú, Brasil y Chile. Bienal de San Pablo JAIME PARES

Nace en 1924 en Montevideo, Uru­ guay. 1949-55 estudia dibujo y pintura con Carlos Prevosti. 1953-57 cofundador de los grupos '7EBA" y "Carlos Pre­ vosti". 1958 se dedica a los títeres. 1960 expone dibujos a tinta china en el Círculo de Bellas Artes. 1962 es desig­ nado en Mercedes, profesor de Expre­ sión Plástica de Enseñanza Secunda­ ria. 1967 expone en Galería "U" y a partir de allí participa en numerosos salones nacionales y municipales. 1974 viaja a España y Francia. 1984- 85 viaja a la Rea. Argentina y trabaja como titiritero. 1985 se instala en el taller del pintor Jorge Casterán provi­ soriamente. 1988 expone sus últimas pinturas en Galería Carlos Prevosti.

JAIME PARES "Sin Título" Lápiz 66 cm. x 88 cm. 1969 Colección Enrique Gómez RICARDO PARRILLA "Sin Título" Témpora color 50 cm. x 70 cm. 1969 Colección Enrique Gómez

RICARDO PARRILLA

Nace en 1948 en Montevideo, Uru­ guay. 1969-70 realiza dos exposiciones indi­ viduales en Galería "U" y tres mues­ tras colectivas. Actualmente reside en Francia. ALDO PERALTA

Nace el 10 de julio de 1933 en Salto, Uruguay. 1947 ingresa al Taller Pedro Figari donde estudia con José Cziffery. En 1950 estudia en Buenos Aires. 1953 trabaja en escenografía. 1955 viaje de estudio a Europa y encuentro con el poeta Nicolás Guillén en París. 1956 profesor ayudante de José Cziffery en Salto. 1957 segundo viaje de estudio a Europa. 1965 estadía de dos años en Aiguá. 1967 se radica en San Carlos. Gana por concurso el cargo de profesor de dibujo. Entre 1948 y 71 participa en cincuenta y siete muestras colectivas, salones del interior y nacionales, fe­ rias, exposiciones internacionales, bie­ nales y concursos. Expone individual­ mente entre 1947-53, 63-76. Recibe veintiún premios en salones del interior y salones nacionales entre 1948-71. Fallece en Montevideo en 1978.

ALDO PERALTA "Las Beatas" Lápiz 65 cm. x 97 cm. 1966 Colección Lacy Duarte SARA PEREZ "Adentro, Afuera y Fracción" Lápiz y lápices de colores 71 cm. x 92 cm. 1976

SARA PEREZ

Nace en Rivera, Uruguay en 1934. Estudia en el Taller Torres García y con Guillermo Fernández. Curso de cerámica con José Col leí. Realiza seis muestras individuales en­ tre 1970-1989, de dibujos, acrílicos y xerografías. Participa entre 1960-78 en exposicio­ nes colectivas y ferias. Interviene en diversos concursos nacio­ nales. CARLOS PIERI

Nace en Montevideo, Uruguay.

CARLOS PIERI "Sin Título" Tinta color 58 cm. X 80 cm. 1973 Colección Enrique Gómez CELMAR POUME "Mano a Mano" Dibujo, plumín y tinta china 83 cm. x 64 cm. 1964

CELMAR POUME

■ Nace en 1924 en Montevideo, Uru­ guay. Fallece el 25 de junio de 1983. Desde 1953 al 57 es editor y dibujante colaborador de diversas revistas y dia­ rios. Entre 1959 y 65 se destaca como dibujante de historietas en revistas latinoamericanas y españolas con sus personajes “TOM STEELE el justiciero de Texas“ y “OCEANIC rey del Mar“. Realiza dieciséis exposiciones indivi­ duales de 1962 al 83 en Montevideo, Zurich, México. Participa de 1948 al 70 en veintidós muestras colectivas, salo­ nes y ferias. En 1971 funda el I.A.V.P. (Instituto de Artes Visuales Poumé) con el que realiza cien exposiciones, inter­ viniendo en cuarenta y siete de tilas. Realiza en este mismo año la “ Ia Muestra de la Historieta Uruguaya“ y crea el “Club de la Historieta“ . Edita un boletín mensual. EDUARDO POUME "Reuteman" Tinta china 63 cm. x 43 cm. 1975

EDUARDO POUME

Nace en 1958 en Montevideo, Uru­ guay. Desde 1971 al 73 realiza la historieta Karthum. Entre 1972 y 80 participa en treinta y dos muestras colectivas en Montevideo, Salto, Torres (Brasil), Atlántida, Porto Alegre, Piriápolis, Co­ lonia, Punta del Este, San José, Pay- sandú, Mar del Plata, Florida, Merce­ des y Minas. NELSON RAMOS "El Grito" Crayola Oleosa 95 cm. x 69 cm. 1964

NELSON RAMOS

Nace en 1932 en Dolores, Uruguay. Estudia en la Escuela de Bellas Artes con Vicente Martín en 1957. 1959 viaja a Brasil estudiando en Río de Janeiro grabado con Iberé Camargo y Jhony Friedlander. 1961 regresa a Uruguay. Entre 1956 y 1965 realiza ocho muestras individuales en Monte­ video, Valladolid, Madrid, París. Parti­ cipa de 1955 a 1965 en diez muestras colectivas, concursos, salones, biena­ les (Venecia, San Pablo). MARTA RESTUCCIA "Sin Título" Tinta 49 cm. x 35 cm. 1975

MARTA RESTUCCIA

Nace el 11 de abril de 1937 en Monte­ video, Uruguay. 1945-47 estudia dibujo con Raquel Penino. 1955-56 Escuela Nacional de Bellas Artes. 1964-65 Instituto Uru­ guayo de Artes Plásticas, estudia con Jorge Damiani. 1968 Grabado en Me­ tal con Luis Solari. Entre 1969 y 88 realiza seis exposiciones individuales. De 1955 a 89 interviene en sesenta y cuatro muestras colectivas, concursos, ferias, salones, becas, encuentros, y premios en Uruguay (Montevideo, Sal­ to, Punta del Este, Maldonado, Colonia y Fray Bentos), y en veintitrés exposi­ ciones colectivas, bienales, trienales y concursos en el extranjero (Buenos Ai­ res, Porto Alegre, Córdoba, Texas, Bar­ celona, Lisboa, Madrid, Pamplona, Rijeka, Washington, Asunción y Méxi­ co). Recibe diez premios entre 1949 y 77. Ilustró carátulas, y realizó diseños gráficos y ambientaciones. NELBIA ROMERO

Nace en Durazno. Estudia en el Taller de Artes Plásticas de Durazno y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo. Realiza numerosos cursos de arte. 1968-89 se dedica a la docencia en Institutos pú­ blicos y privados. Entre 1971 y 89 participa en muestras colectivas e indi­ viduales en Montevideo, Buenos Aires, Lima (Perú), Rea. Dominicana, Finlan­ dia, España, Suiza, Francia y Suecia. De 1983-87 realiza ambientaciones. Recibe cuatro premios y participa en las Bienales de Rijeka (Yugoslavia) y La Habana.

NELBIA ROMERO "Sin Título" Tinta 59 cm. x 75 cm. 1975 NELSON ROMERO Homenaje a Camilo Torres Lápiz 40 cm. x 50 cm. 1971 Coleccionista Eduardo Luciani

NELSON ROMERO

Nace en 1951 en San José, Uruguay. Autodidacta. Entre 1972 y 1987 realiza diecisiete exposiciones individuales en Montevideo, Buenos Aires, Barcelona (España), Santa Fé (Argentina). Partici­ pa de 1972 en cuarenta muestras co­ lectivas: ferias, premios, salones, bie­ nales y concursos en Montevideo, Bue­ nos Aires, Porto Alegre, Cali (Colom­ bia), Maldonado, San José, Berlín, Bonn, Stuttgart, Munich (Alemania), Gabrovo (Bulgaria), Madrid, La Haba­ na (Cuba). HERMENEGILDO SABAT

Nace en 1933 en Montevideo, Uru­ guay. Autodidacta. Entre 1960 y 1988 realiza diecinueve exposiciones individuales en Montevideo, Punta del Este, Buenos Aires, Tokio, Toulouse (Francia), Rosa­ rio, Caracas (Venezuela). De 1964 a 1984 interviene en ocho muestras co­ lectivas: salones, bienales en Montevi­ deo, Córdoba, Buenos Aires, Punta del Este, San Pablo. Desde 1971 a 1987 publica trece libros ¡lustrados. Comien­ za su actividad como caricaturista en 1949 al 52 en el diario "El País", Montevideo. Hasta el presente colabo­ ra en prestigiosas revistas, semanarios y diarios en la Rea. Argentina y Estados Unidos.

HERMENEGILDO SABAT "Yo Recuerdo No Tenías Casi Nada que Ponerle" Tinta china 49 cm. x 70 cm. 1961 Colección Jorge Páez Vilaro JORGE SATUT "El Entierro de la Venus del Nilo" Pluma 43 cm. x 34 cm. 1974

JORGE SATUT

Nace el 3 de diciembre de 1938 en Montevideo, Uruguay. Entre 1970-77 realizó ocho muestras individuales en Montevideo y Buenos Aires. A partir de 1972 y 1981 partici­ pa en más de cuarenta exposiciones colectivas, premios (Miró), bienales (Cali, Lisboa) y muestras en Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Munich, San Pablo, Venezuela y México y Espa­ ña. Entre 1977-81 practica la docencia del dibujo. Colaboró como caricaturista en las revistas: “El Dedo“, “Guam­ bia“, “Opinar“ y “Revista Cinemate­ ca“ . Participa en dos exposiciones co­ lectivas de caricaturas 1981-85, Mon­ tevideo. En 1987 ¡lustra “El Petiso Larrosa“ Ilustrado, de Jorge Sclavo (Ed. Monte Sexto). Recibe el Premio a la Creatividad otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro. En la actualidad prepara “Segundas Versiones“ su pró­ xima muestra individual. ALBERTO SCHUNK

Nace en 1947 en Montevideo, Uru­ guay. Comienza en 1958 sus estudios de Arte con Alceu Ribeiro. Se recibe de Arqui­ tecto y viaja a Europa en 1966. Desde 1966 al 71 vive en Italia y estudia pintura y grabado en el Instituto Stata- le d'Arte de Venecia con Alessandro Pornaro, Diseño de Interiores e Historia del Arte. Trabaja con Marco Fasolato investigando nuevas aplicaciones en vidrio e iluminación de cerámicas. En 1970 realiza su primera muestra indi­ vidual en Venecia. Regresa a Uruguay en 1971 y hasta 1974 realiza exposi­ ciones en Argentina, Brasil y Uruguay. En enero de 1975 regresa a Italia y en junio de 1979 viaja a W ashington D.C. donde reside en la actualidad. Realiza quince exposiciones individuales en Montevideo, San José, La Paloma (Ro­ cha), Rovigo (Italia), Ferrara, Padua y Venecia (Italia), Munich, Conegliano y Jesolo (Italia), Washington. Participa en veintitrés exposiciones colectivas, salones, ferias, premios, concursos, en Jesolo, Venecia (Italia), Montevideo, Punta del Este, Salto y Paysandú, San José, Buenos Aires, Córdoba (Argenti­ na), Barcelona, Valencia, Bologna, Bassano, Vicenza y Cortina d'Ampezzo (Italia), Treviso, Madrid.

ALBERTO SCHUNK "Sin Título" Tinta 24 cm. x 30 cm. 1972 Colección Enrique Gómez ARIEL SEVERINO

Nace en 1950 en Montevideo, Uru­ guay. Autodidacta. Entre 1965 y 76 realiza cuatro muestras individuales en Mon­ tevideo, Punta del Este y San Pablo. Desde 1965 al 74 participa en exposi­ ciones colectivas en: Punta del Este, Montevideo, Rijeka (Yugoeslavia), Bar­ celona. A partir de 1974 se radica en San Pablo y colabora en diarios • < revistas brasileños. 1978 obtiene el 3 5 Premio en la Bienal de D¡bu¡o del MAAM. Recibe numerosos premios en Brasil. 1989 computación gráfica y editoriación electrónica.

ARIEL SEVERINO "Sin Título" Tinta 35 cm. x 39 cm. 1973 ANTONIO SLEPAK

Nace en 1939 en Montevideo, Uru­ guay. Es autodidacta. Entre 1966 y 77 partici­ pa en veinte exposiciones colectivas, salones, becas. Realiza dos muestras individuales en Montevideo entre 1968 y 81. Obtiene en 1968 la Beca Anual de Artistas Jóvenes organizada por la Comisión Nacional de Artes Plásticas.

ANTONIO SLEPAK "Transformaciones" Tinta china sobre papel 75 cm. x 100 cm. 1969 DENRY TORRES "Sin Título" Tinta china, pluma, pincel y acuarela 100 cm. x 84 cm. 1967 Colección Alicia Torres

DENRY TORRES

Nace en 1923 en Montevideo. Fallece el 9 de junio de 1984. Es autodidacta. Realiza entre 1946 y 81 veintiún expo­ siciones individuales en Montevideo, Buenos Aires, Punta del Este. Participa en 1942 al 81 en treinta y tres muestras colectivas: ferias, bienales, salones oficiales y privados. Recibe seis pre­ mios en 1944-46-48-64-66 y 67. Con posterioridad a su fallecim iento se realizan ocho muestras individuales y colectivas en Montevideo. SINTESIS BIBLIOGRAFICA

Jorge Romero Brest: El Artista Latino­ María Luisa Torrens: Plásticas '72. El americano y su Identidad. Visión, 24 Dibujazo. Suplemento cultural fin de de febrero de 1978. año. "El País", 1972.

Marta Traba: Dos Décadas Vulnerables María Luisa Torrens: Plásticas '69. en las Artes Plásticas Latinoamerica­ Aportes a una Temporada. Suplemento nas, 1950-1970. Siglo Veintiuno, Edi­ cultural fin de año. "El País", 1969. tores S.A. 1973. * Un Arte de Protesta: "El País", 1969. Aracy Amoral: Arte e Meio Artístico: entre a feijoada e o x. Burguer. Ed. César Magriní: "Dibujantes Uru­ Nobel 1982. guayos". El Cronista Comercial, 1973.

Jorge Romero Brest: Pintores y Graba­ Celina Rolleri: Beatriz Battione, Irene dores Ríoplatenses. Ed. Argos, Buenos Ferrando, Marta Restuccia, Nelbia Ro­ Aires, 1951. mero. Catálogo Exp. "El Taller". 5 de diciembre de 1975. María Luisa Torrens: Imágenes Com­ pulsivas. “ El País". María Luisa Torrens: Marta Restuccia. Catálogo. Instituto Uruguayo de Artes María Luisa Torrens: Generación que Plásticas. 16 de octubre de 1973. Dibuja. "El País", 4 de diciembre de 1967. Florio Parpagnoli: Norman Botrill. exp. Biblioteca Nacional, 1977. Catálogo. María Luisa Torrens: Un Artista Múlti­ ple. "El País", 17 de marzo de 1970. María Luisa Torrens: Norman Botrill. Exp. Biblioteca Nacional. "El País", Angel Kalenberg: Nelson Ramos Blan­ 1975. co, Negro. Negro, Blanco. Blanco, Blan­ co. María Luisa Torrens: El Boom de los Dibujantes. "El País", 13 de noviembre Hugo Gilmet y Gabriel Peluffo: Gene­ de 1973. ración de Dibujantes. Marcha, 14 de julio 1972.

Nelson Di Maggio: Prologocatálogo. Iconologías Hoy. Amigos del Arte, 1969.

José Pedro Argüí: Un mundo, Un Artis­ ta. Gal. Karlen Guguelmeier, junio 1970.

Nelson Di Maggio: En el Principio fue el Dibujo. Catálogo de la Alianza France­ sa. 21 de noviembre de 1977. CATALOGO DE OBRAS

1. HUGO ALIES 8. ALVARO ARMESTO 15. NESTOR CANESSA "Serie de los Tablados" "Sin Título" "Sin Título" Técnica mixta Tinta Crayola 69 cm. X 51 cm. 50 cm. X 66 cm. 70 cm. X 50 cm. 1971 1973 1975 Colección Enrique Gómez Colección Enrique Gómez 2. HUGO ALIES "Serie de los Tablados" 9. NELSON AVDALOV 16. YAMANDU CANOSA Técnica mixta "Sin Título" "Noé Cósmico" 69 cm. X 51 cm. Tinta color Tinta 1971 46 cm. X 61 cm. 1974 16 cm. X 23 cm. 1973 3. FERNANDO ALVAREZ COZZI 10. NELSON AVDALOV Colección Enrique Gómez "Pajarones Metálicos" "Sin Título" Lápiz Tinta color 33 cm. x 33 cm. 17. YAMANDU CANOSA 44 cm. X 57 cm. 1975 "Concordancia del Mes 12" 1974 Propiedad Enrique Gómez Tinta color 11. BEATRIZ BATTIONE 35 cm. x 35 cm. 4. FERNANDO ALVAREZ COZZI "Las Puertas Cerradas" 1975 "Pájaro Hueco" (Detalle) Plumín y tinta china Colección Enrique Gómez Lápiz sobre papel 24 cm. X 30 cm. 35 cm. X 35 cm. 1974 1975 18. ALEJANDRO CASARES "Farándula" (Detalle) 12. BEATRIZ BATTIONE Tinta china sobre papel 5. CLAUDIA ANSELMI "Interior Metafísico" 106 cm. X 76 cm. "C irio " Plumín y tinta china 1971 Rapidograf 24 cm. X 30 cm. 89 cm. X 65 cm. 1974 1974 19. ALEJANDRO CASARES 13. NORMAN BOTRILL "Bautismo Telefónico con 6. CLAUDIA ANSELMI "Sin Título" Trom petas" "A ra g ó n " Tinta china Tinta china sobre papel Rapidograf 41 cm. X 54 cm. 106 cm. X 76 cm. 89 cm. X 65 cm. 1974 1970 1974 Colección Nora Arizaga de Pierre

7. ALVARO ARMESTO 14. NESTOR CANESSA 20. GABRIEL CONSTANTINO "Sin Título" "Sin Título" "La Ruptura" Tinta Crayola Tinta 51 cm. X 64 cm. 49 cm. X 67 cm. 37 cm. X 50 cm. 1974 1975 1975 Colección Enrique Gómez Colección Enrique Gómez Colección Enrique Gómez 21. GABRIEL CONSTANTINO 28. IRENE FERRANDO 35. EDUARDO FORNASARI "Tranquilízate Mente" "Serie los Pájaros" "Cortar por lo Sano" Tinta Tinta china, pluma y color Tinta china 45 cm. X 60 cm. 55 cm. X 69 cm. 100 cm. X 65 cm. 1972 1975 1972 Colección Enrique Gómez

29. IRENE FERRANDO 36. HAROLDO GONZALEZ 22. ANGEL DAMIAN "Serie los Pájaros" "Sinfonía en E Mayor "Sin Título" Tinta china y pluma de Gutenberg" Draypen negro 60 cm. X 70 cm. Tinta china sobre papel Cansón 29 cm. X 40 cm. 1975 65 cm. x 50 cm. 1965 1971 Colección Flia. Damián Mattos 30. OSCAR FERRANDO 37. HAROLDO GONZALEZ 23. ANGEL DAMIAN "Duerm e el Sueño" "Sin Título" "Sin Título" (Poema ¡lustrado texto del autor) Tinta china sobre papel Cansón Draypen negro y témpera Tinta china 65 cm. X 50 cm. 1972 77 cm. X 92 cm. 1971 Colección Flia. Damián Mattos 1972

38. WASHINGTON LEDESMA 24. EUGENIO DARNET 31. OSCAR FERRANDO "Sin Título" "Sin Título" "Algunas Primaveras" Tinta china y acuarela Tinta (Poema ¡lustrado texto del autor) 50 cm. X 66 cm. 16 cm. X 23 cm. Tinta china 1968 1972 77 cm. X 92 cm. Colección Enrique Gómez Colección Enrique Gómez 1973

25. EUGENIO DARNET 39. WASHINGTON LEDESMA 32. DOM INGO FERREIRA "Sin Título" "Sin Título" "Encuentro" Tinta Tinta china y acuarela Serigrafia 42 cm. X 30 cm. 50 cm. X 66 cm. 31 cm. X 44 cm. 1974 1966 1970 Colección Enrique Gómez Colección Enrique Gómez Colección Elsa Mesa

26. ENRIQUE FERNANDEZ 40. SARA LEDOUX "Sin Título" 33. DOM INGO FERREIRA "Sin Título" Tinta "Sobre un Reportaje a España" Tinta china 86 cm. X 65 cm. Serigrafia 34 cm. X 50 cm. 1965 31 cm. X 44 cm. 1967 Colección Enrique Gómez 1970 Colección Enrique Gómez Colección Elsa Mesa

27. ENRIQUE FERNANDEZ 41. MONICA LISTA "Sin Título" 34. EDUARDO FORNASARI "Sin Título" Tinta "Sin Título" Tinta 76 cm. x 56 cm. Tinta china 51 cm. X 70 cm. 1965 66 cm. x 86 cm. 1970 Colección Enrique Gómez 1970 Colección Enrique Gómez 42. HILDA LOPEZ 49. VICTOR MESA 56. JORGE PAEZ VILARO "FC N° 9 " "Sin Título" Dibujazo, Humanidades Tìnta china sobre cromocote Rapidograf Tintas 70 cm. X 98 cm. 50 cm. X 65 cm. 200 cm. X 250 cm. 1963 1975 1971 Premio Dibujo, Fundación Bridess Pombo, Bienal de San Pablo 43. HILDA LOPEZ 50. LUIS MOLINARI "FC N° 7" "Sin Título" 57. JORGE PAEZ VILARO Tinta china sobre cromocote Tintas color Dibujazo, Humanidades 70 cm. X 98 cm. 26 cm. X 34 cm. Tintas 1972 1963 210 cm. X 150 cm. Colección Enrique Gómez 1971 Premio Dibujo, Fundación Bridess 44. SERGIO LOPEZ Pombo, Bienal de San Pablo "Las Ilusiones del Centauro" 51. LUIS MOLINARI Tinta color "Sin Título" 58. JAIME PARES 58 cm. X 80 cm. Tintas color "Sin Título" 1975 50 cm. X 65 cm. Lápiz Colección Enrique Gómez 1975 Colección Enrique Gómez 66 cm. X 88 cm. 1969 45. SERGIO LOPEZ Colección Enrique Gómez "Sin Título" 52. JORGE NIETO Tinta color "Sugerencia" 59. RICARDO PARRILLA 40 cm. X 58 cm. Tinta color "Sin Título" 1975 35 cm. X 40 cm. Témpera color Colección Enrique Gómez 1975 50 cm. X 70 cm. Colección Enrique Gómez 1969 Colección Enrique Gómez 46. HEBER MARCHISIO "El M al M etafisico" 53. JORGE NIETO 60. ALDO PERALTA Bolígrafo color "A través de un Ojo Anatómico" "Las Beatas" 32 cm. X 40 cm. Tinta y collage Lápiz 1973 65 cm. X 50 cm. 65 cm. X 97 cm. Colección Enrique Gómez 1974 1966 Colección Enrique Gómez Colección Lacy Duarte

47. HEBER MARCHISIO 61. ALDO PERALTA "Sin Título" 54. OHANNES OUNANIAN "Las Beatas" Tinta "Sin Título" Lápiz 65 cm. X 50 cm. Tinta china y crayolas 65 cm. X 97 cm. 1972 50 cm. X 34 cm. 1966 Colección Enrique Gómez 1974 Colección Lacy Duarte

48. VICTOR MESA 55. OHANNES OUNANIAN 62. SARA PEREZ "Sin Título" "Sin Título" "La Novia del Espacio" Rapidograf Tinta china y crayolas Lápiz y Témpera 65 cm. X 50 cm. 50 cm. X 34 cm. 84 cm. X 88 cm. 1975 1974 1970 63. SARA PEREZ 71. MARTA RESTUCCIA 78. ALBERTO SCHUNK "Adentro, Afuera y Fracción" "Sin Título" "Sin Título" Lápiz y lápices de colores Tinta Tinta 71 cm. X 92 cm. 43 cm. X 47 cm. 24 cm. X 30 cm. 1976 1975 1972 Colección Enrique Gómez 64. CARLOS PIERI 72. NELBIA ROMERO "Sin Título" "Sin Título" Tinta color Tinta 79. ALBERTO SCHUNK 58 cm. X 80 cm. 66 cm. X 80 cm. "Sin Título" 1973 1975 Tinta Colección Enrique Gómez 25 cm. x 35 cm. 1972 65. CARLOS PIERI 73. NELBIA ROMERO Colección Enrique Gómez "Sin Título" "Sin Título" Tinta Tinta color 80. ARIEL SEVERINO 59 cm. X 75 cm. 58 cm. X 80 cm. "Sin Título" 1975 1973 Tinta Colección Enrique Gómez 35 cm. x 39 cm. 1973 66. CELAAAR POUME 74. NELSON ROMERO "Cafetín Portuario" Homenaje a Camilo Torres Plumín Lápiz 81. ARIEL SEVERINO 77 cm. x 53 cm. 40 cm. X 50 cm. "Sin Título" 1964 1971 Tinta y acuarela Coleccionista Eduardo Luciani 32 cm. x 36 cm. 67. CELAAAR POUME 1974 "M ano a M ano" 75. HERMENEGILDO SABAT Dibujo, plumín y tinta china "Yo Recuerdo No Tenías Casi 83 cm. X 64 cm. 82. ANTONIO SLEPAK Nada que Ponerte" 1964 "B u rbu ja " Tinta china Tinta china sobre papel 49 cm. X 70 cm. 68. EDUARDO POUME 75 cm. X 100 cm. 1961 1969 "Sin Título" Colección Jorge Páez Vilaro Tinta 80 cm. X 71 cm. 83. ANTONIO SLEPAK 1973 76. JORGE SATUT 'Transformaciones" "Naturaleza Muerta" Tinta china sobre papel 69. EDUARDO POUME Tinta color 75 cm. X 100 cm. "Reutem an" 31 cm. X 24 cm. 1969 Tinta china 1974 63 cm. X 43 cm. Colección Enrique Gómez 1975 84. DENRY TORRES "Sin Título" 70. MARTA RESTUCCIA 77. JORGE SATUT Tinta china, pluma, pincel "Sin Título" "El Entierro de la Venus del Nilo" acuarela Tinta Pluma 92 cm. X 70 cm. 49 cm. X 35 cm. 43 cm. X 34 cm. 1965 1975 1974 Colección Alicia Torres 85. DENRY TORRES “Sin Título“ Tinta china, pluma, pincel y acuarela 100 cm. X 84 cm. 1967 Colección Alicia Torres

86. MANUEL ESPINOLA GOMEZ Escalera Grafito y crayola 100 cm X 64 cm 1972

87. MAGALI HERRERA “Mandala 1“ Pincel, gouche, rapidograf y tinta china 50 cm. X 64 cm. 1969

88. NELSON RAMOS “ El G rito“ Crayola Oleosa 95 cm. X 69 cm. 1964 Impreso en 'El Pois S A." Dep Legal N° 233.555/89 ¡Ñ757?rr_^^ MW ioleca de*., JJ Z H r. r\ Tr . i* 'f ! *