PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 1

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia D. Campos, Segunda Sección Tahua

Municipio Tahua

Potosí–

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 2

ASPECTOS POLÍTICOS 1.1 Ubicación y longitud

1.1.1 Localización En el departamento de Potosí, al Oeste del mismo se encuentra ubicada la Segunda Sección Municipal Tahua, que forma parte de la provincia Daniel Campos, la cual se localiza a 110 Km de la población de (ver Mapa 1).

1.1.2 Latitud y longitud La segunda sección del Municipio de Tahua se ubica entre los 19º45´ a 20º43´ de latitud sur y 67º37´ a 68º17´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. A continuación se describe la ubicación de las comunidades del Municipio:

CUADRO 1: Localización Espacial comunal Longitud Comunidad Latitud sur Oeste

Alianza 19º49' 67º43'

Ayque 19º56' 67º34'

Cacoma 19º45' 67º54'

Caquena 19º50' 67º46'

Chantan 19º54' 67º39'

Chijllapata 19º50' 67º43'

Chillguilla 19º54' 67º41'

Chiltayco 19º53' 67º45'

Chiquini 19º49' 67º54'

Coqueta 19º54' 67º37'

Huaylluma 19º53' 67º42'

Tahua 19º53' 67º41'

Yonza 20º43' 68º17'

Fuente: Elaboración con base a los datos de SENASAG y Autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 3

GRAFICO 1: Comunidades del Municipio de Tahua

Comunidad de Tahua Comunidad Yonza

Fuente: Elaboración con base a los talleres comunales 2006

1.1.3 Limites territoriales Los límites territoriales del Municipio (Mapa 2), son los siguientes: . Al Norte: Con el departamento de Oruro: Provincia Ladislao Cabrera; Municipio de Salinas de Garci Mendoza. . Al Este: Provincia Nor Lípez; Municipio de . . Al Sur: Provincia Nor Lípez: Municipio de San Pedro de Quemez . Al Sureste: Provincia Enrique Baldivieso: Municipio de San Agustín. . Al Oeste: Con la república de Chile: Municipio de Pisiga

1.1.4 Extensión De acuerdo a información del Instituto geográfico Militar IGM, el Municipio de Tahua perteneciente a la segunda sección de la provincia Daniel campos, posee una superficie de 5,505.01 Km2 1.2 División política administrativa y organización sindical Con el Gobierno de Víctor Paz Estensoro se crea la segunda sección Municipal de la Provincia Daniel Campos del departamento de Potosí, con capital Tahua (7 de Diciembre de 1961), que comprende los cantones de Tahua, Coqueza, Ayque, Cacoma, Yonza y Caquena.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 4

Actualmente el Municipio esta dividido en dos Ayllus: Aransaya y Maransaya, teniendo siete cantones: Tahua, Coqueza, Ayque, Cacoma, Yonza, Caquena y Alianza; administrativamente el Municipio esta distritado pero no esta en funcionamiento debido a la falta del respaldo legal (Ordenanza) de parte del Concejo Municipal.

CUADRO 2: División política (Antecedentes legales) Cantón Fecha de creación Tahua ML: 26 de Diciembre de 1949 Ayque ML: 26 de Diciembre de 1949 Coqueza ML: 26 de Diciembre de 1949 Yonza ML: 26 de Diciembre de 1961 Cacoma ML: 13 de Diciembre de 1961 Caquena ML: 13 de Diciembre de 1961 Alianza No se especifica su creación Fuente: SED – FMC (Unidad Técnica de Limites)

1.2.1 Comunidades y centros poblados El municipio cuenta con siete centros poblados y trece comunidades, el centro mas poblado es la localidad de Tahua, el detalle de las comunidades es el siguiente:

CUADRO 3: Comunidades y Centros Poblados (Tahua) Ayllu Cantón Centro Poblado Comunidad

Aranzaya Chijllapata

Aranzaya Tahua Huaylluma

Maranzaya Chantani Tahua Aranzaya Cacoma Chiquini

Aranzaya Caquena Chiltaico

Aranzaya Alianza Chillguilla

Maranzaya Ayque Ayque

Maranzaya Coqueza Coqueza

Yonza Yonza

Fuente: Elaboración propia con base en talleres de autodiagnóstico y registro de OTB´s del Gobierno Municipal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 5

UBICACIÓN GEOGRAFICA M A P A MUNICIPIO DE TAHUA - PROVINCIA DANIEL CAMPOS

BOLIVIA POTOSI

PROVINCIA TAHUA DANIEL CAMPOS PROVINCIA DANIEL TRES CAMPOS CRU CES

CHACOMA

PA LA CACOMA YA CACOMA AYQUE AYQUE

CAQUENATAHUA CAQUENTAHUA COQUEZA A COQUEZ A

CAHUA NA SALAR DE SALAR DE THUNUPA THUNUPA SA CANQ MUNICIPIO LLICA N UELLA PA HUANAQUE BL O MUNICIPIO TAHUA DE NA MUNICIPIO TAHUA PA

YONZA YONZA

ESCALA : 1:650000 REFERENCIAS

FUENTE: IGM, INE Cap. Municipal Cap. Canton Elaborado por : Limite Municipal MEDICUSMUNDI Limite Cantonal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 6

1.3 Conflicto y Saneamiento Territorial A la fecha existe problemas con seis comunidades (Chorcaza, Chiarcollo, Miraflores K, Peña Blanca, Tamancaza, Villa Aroma), que según el INE pertenecen a Tahua, pero que el Municipio de LLica reclama su incorporación, la cual es validada por los mismos comunarios, razón por la cual no esta totalmente aclarado el problema de pertenencia de comunidades entre los dos Municipios. 1.4 Manejo especial

1.4.1 Uso y ocupación del espacio Un factor muy importante para que la población se asiente en el lugar, es la existencia del cultivo agrícola (quinua), pero en la actualidad va desapareciendo debido a los bajos niveles de vida. En el municipio el uso de suelos es diverso, existen áreas de pastoreo, cultivables, regiones montañosas, y regiones salinas. Su uso está enmarcado básicamente en actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte de la población se encuentra asentada en la capital del Municipio y en localidades adyacentes (Uyuni, Potosí y Oruro), en épocas de la siembra y cosecha de la quinua, la población se traslada a sus comunidades y Villorios aledaños, para el trabajo agrícola, retornando una vez concluido esta actividad. El uso de los suelos permite identificar dos regiones: arenal y pedregoso; el sector arenal que presenta un uso intensivo del suelo por sus mejores cualidades productivas (cultivo de la quinua) y el sector pedregoso de un carácter más extensivo, de poca cualidad productiva. Además la región presenta poca extensión de tierra cultivable, especialmente en las serranías.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 7

2 ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 2.1 Características del ecosistema

2.1.1 Pisos ecológicos Para facilitar la descripción física del Municipio se han identificado los pisos ecológicos existentes en el territorio municipal, entendiéndose como piso ecológico, como el conjunto de factores bióticos y abióticos similares en un espacio determinado que se diferencian del resto por la similitud de sus características: geológicas, geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y climáticos dando lugar al modelado de las formas fisiográficas del terreno De acuerdo a esta definición, en el Municipio se han identificado los siguientes pisos fisiográficos: Conos Volcánicos, Mesetas de Lava, llanuras de pie de monte y serranías, estas además conforman paisajes fisiográficos con escasa cobertura vegetal de arbustos y herbáceas; clima árido a sub húmedo seco y frío de alta montaña. La región comprende los Pisos Alto Andino Árido a Semiárido1, que representa en gran parte un desierto frío, con una cobertura vegetal muy pobre, donde es muy común la presencia de grandes superficies de suelos con afloramientos rocosos o arenosos, haciendo que las condiciones sean poco favorables al desarrollo de especies vegetales de protección al suelo. Ubicado entre los 3800 a 5000 m.s.n.m., distribuido en la cordillera occidental volcánica, ocupa mayormente regiones montañosas, serranías, pie de montes y faldíos de volcanes. Algunos años los meses húmedos disminuyen hasta prácticamente no existir ninguno. a) Cordillera Occidental Piso ecológico localizado en las faldas de la cordillera occidental que se caracteriza por la forma fisiográfica, el material y proceso de formación volcánica con fuerte denudación aluvial, la que comprende cuatro grandes paisajes fisiográficos; Conos volcánicos, mesetas de lava, llanura de pie de monte y serranías. La provincia fisiográficamente esta ubicada de cordillera occidental y oriental que comprende a su vez de una gran extensa penillanura holocénica con presencia de serranías y colinas bajas modeladas en rocas de edad Paleozoica y Cenozoica- Terciaria, el área se caracteriza por la abundante acumulación de sales (cuenca endorreica). La región presenta fuerte sedimentación de material volcánico como de los materiales de la cordillera Oriental. Comprende cinco paisajes fisiográficos; Mesetas Volcánicas, serranías bajas, Colinas, pie de monte y penillanuras, que en su interior comprende otros paisajes fisiográficos, presenta un clima semiárido a sub húmedo seco frío con una cobertura vegetal escasa de arbustos y herbáceas.

1 Según el Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 8 b) Cordillera Oriental En la región árida a sub húmeda seca en la cordillera Oriental, se ubica entre las provincias fisiográficas altiplano y sub andino con una presencia de paisaje muy accidentado, caracterizándose de un alto índice de degradación de suelo y de la cobertura vegetal, formada principalmente por montañas, serranías y colinas con presencia de valles angostas y encajonados. Comprende de seis paisajes: Montañas, Serranías, Colinas, Valles, Penillanuras y llanuras de pie de monte con un total de paisajes fisiográficos. En esta la vegetación es muy variable, sin embargo predomina las asociaciones de arbustos y herbáceas o bosques y arbustos semi deducidos y deducidos.

2.1.2 Zonificación físico natural

Lo que permite definir la siguiente zonificación físico natural (Ver cuadro):

CUADRO 4: Zonificación físico natural

Paisaje fisiográfico Características Suavemente ondulados con suelos superficiales, alternada Llanura aluvial con colinas de suelos litosólicos.

Al parecer de origen fluviolacustres, con serios problemas de drenaje, zona extensa de extrema salar, son escasos los Planicies lugares para la agricultura, los que están ubicados en pequeños valles donde se practica la agricultura muy rudimentaria con cultivos de quinua, oca y algo de papa.

Serranías formadas por alienaciones de conos volcánicos y Paisaje Volcánico zonas más moderadas, formadas por corpúsculos volcánicos de pendientes más suaves.

Fuente: Elaboración en base a Conservación y Desarrollo Sostenible de Potosí y Autodiagnóstico (2006) 2.2 Descripción fisiográfica 2.2.1 Altitudes De acuerdo a la situación geográfica el municipio de Tahua se encuentra en una altitud de 3750 m.s.n.m, en ella se encierra el salar de Thunupa, como vestigio de un antiguo lago, cuyas aguas, supuestamente se vaciaron al Océano Pacífico por la puerta de Ollague. En el siguiente cuadro se muestra las altitudes por Cantones:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 9

CUADRO 5 : Altitudes por cantones

Municipio Cantón Altura m.s.n.m.

Tahua 3750

Yonza 3620

Tahua Ayque 3655

Coqueza 3650

Cacoma 3765

Fuente: elaboración en base al autodiagnóstico 2006

2.2.2 Relieve Las unidades del terreno están agrupadas fisiográficamente y discretas a nivel de paisajes de la meseta altipláanica, demostrando un fuerte declive ambiental, donde el factor critico son la altura y ubicación vertical. Las colinas de la cordillera Occidental cubren una superficie de 3.334 km2 y se sub dividen en colinas altas y medias. Las colinas altas alcanzan a una altura de 3.800 hasta 5.000 m.s.n.m., su disección es moderada y las pendientes van de 30 a 60 %, con una longitud de 100 a 200 m modeladas en rocas formadas por andesitas, riolitas y dacitas.

2.2.3 Topografía La topografía del municipio esta comprendida entre los ramales de la cordillera andina, situada en la zona altiplanica, la presencia del gran salar de Thunupa y pampas desérticas formadas por arcillas, arena y grava. La cumbre volcánica que caracteriza al municipio es el Thunupa con una altitud de 5.338 m.s.n.m con una coordenada geográfica de 18º 43’, otras montañas aledañas son: Tharaji, Vinto, Yuluquipa, Girira, Cerro Colorado, Pucara, Callpa, Chuto, Pabellón, Janko Jaque y Cerro Caltama a 5.200 m.s.n.m. Las llanuras se extienden por la Cordillera Volcánica en 1.371 km2, y se encuentran desde 3.700 hasta 4.100 m.s.n.m., donde la más representativa es la llanura aluvial de Sijcihua. Estas llanuras están ligeramente disectadas, con pendientes de 2 a 5 %, con longitudes mayores a 500 m. La composición litológica está dada por materiales no consolidados de origen aluvial, coluvial y eólico.

Las depresiones aluviales se encuentran entre 3.650 y 4.200 m.s.n.m., tales como Pastos Grandes y Playa Verde. Presentan relieves deprimidos y pendientes entre 2 y 5 %, con una longitud mayor a 500 m. El grado de disección es ligero y el material constituyente es de carácter no consolidado, de origen aluvial, coluvial u orgánico. Estas depresiones, en general, son bofedales, como los de las cercanías de Quetena y Playa Verde; o son rellenos de

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 10 sedimentos, como las depresiones de Empexa y Pastos Grandes. En ambos casos se encuentran costras salinas. La región presenta pendientes inclinadas y escarpadas, planicies, llanuras, con pendientes que varías desde 2 hasta el 60%, suelos muy poco profundos, comprendido en el paisaje de conos, domos. Asimismo presenta áreas con pendientes suavemente inclinadas con dominio de afloramiento de costra de lava. De acuerdo a esta descripción, se tiene a una zona del Altiplano - Sur de Bolivia - de únicas características, que ofrece las condiciones para el desarrollo de actividades económicas de relevancia en cuanto a la producción de la quinua real, la cría de camélidos (llama, vicuña) y la presencia de importantes yacimientos de minerales (metálicos y no metálicos) y recursos hídricos de exportación. Esta fisiografía que se tiene en la zona también ofrece las condiciones económicas, que vienen aprovechándose como atractivos turísticos mediante la exposición de paisajes únicos, humedales de colores, salares y una biodiversidad propia de la región; zonas en las cuales estaba asentada una cultura precolombina organizada como era el “gran ayllu de los Lípez”.

2.2.4 Clima Los datos climáticos están en relación a la ubicación latitudinal, condición geomorfológico y la altitud; según Thorntwaite, la clasificación climática de la región es árida, con un clima sub húmedo seco y templado a frío en el sector Norte, cambiando gradualmente a semiárido y árido frío en el sector al Sud. La altitud varia de 3.600 a más de 5.000 m.s.n.m. la vegetación se caracteriza por hierbas y arbustos enanos. Se distingue por otros tipos de puna por la escasa pluviocidad recibe menos de 400 mm de lluvia anualmente, y es marcadamente estacional, con ocho meses de temperatura seca. La punta árida es oligotérmica. La temperatura en el norte oscila entre 8 y 11 º C, siendo menor en el sur, que es además más seco.

2.2.4.1 Temperaturas Los datos climáticos de la estación de Uyuni, son representativos para la región con un estudio para 50 años, la cual determina una temperatura máxima extrema de 21.7ºC, y una mínima extrema de -8.9ºC, el viento predominante es de Nor Oeste con una velocidad promedio de 9 nudos.

CUADRO 6: Temperatura anual media, mínima y máxima

Región T (ºC) media T (ºC) máxima T (ºC) mínima Tahua 9 21.7 - 8.9 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI de Uyuni

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 11

GRAFICO 2: Temperatura promedio mensual (ºC)

GRÁFICA 1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

30,0

20,0

10,0 ºC 0,0

-10,0

-20,0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agt. Sep. Oct. Nov. Dic. Media Meses Max.Extr. Max.Med. Media Mín.Med. Mín.Extr.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI

2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos Las precipitaciones en la sección se caracterizan por una marcada irregularidad en cuanto a frecuencia e intensidad. Esto debido a factores como incidencia de los vientos accidentales, normalmente secos. El promedio de la precipitación anual es de 187.1 mm. La época mas lluviosa son los meses de Diciembre, enero, Febrero y marzo, lluvias aprovechadas por los diferentes cultivos de ciclo anual.

2.2.4.3 Inclemencias y riesgos climáticos Vientos Los vientos prevalentemente en la zona del Nor Oeste con una velocidad de 9 nudos en época de formación de panojas en el cultivo de quinua produce el acame de las plantas y la perdida de granos maduros, en las zona planicies abiertas se reduce el grosor de la capa arable producto de la erosión eólica. Heladas La helada es un fenómeno que consiste en el descenso de la temperatura por debajo de 0ºC, la que puede provocar daños a los tejidos de las plantas. En esta región se determina dos tipos de heladas: Las estáticas o de radiación, que se originan por la perdida de calor que sufren las plantas y el suelo debido al enfriamiento nocturno de la noche sobre la radiación de la tierra. Este tipo de helada se ve favorecida por el cielo despejado y el aire en calma, siendo las mas frecuentes. Las heladas de origen dinámico, son producidas por la invasión de masas de aire frío provenientes del sur (Argentina) o de las altas montañas de la Cordillera de los Andes. Generalmente duran varios días, durante los cuales se elevan la humedad ambiental. Por sus

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 12 efectos sobre las plantas, se presentan dos tipos de heladas o de “escarcha”, cubierta de hielo que se forma sobre las plantas en condiciones ambientales húmedas y temperaturas no muy bajas de 0 ºC. Estas heladas no provocan daños a los cultivos. En cambio las heladas “negras”, que se producen en condiciones de baja humedad y temperaturas muy por debajo 0ºC, producen destrucción en el cultivo. Se denomina así por el color negrusco que adquieren los órganos de las plantas al ser destruidos por el frío. GRAFICO 3: Inclemencias del tiempo (Heladas)

Perdida de ganado por la Helada Intensas heladas

Fuente: Elaboración con base a informante clave Lluvias El promedio de la precipitación anual es de 187.1 mm. La época más lluviosa son los meses de Diciembre, enero, Febrero y marzo donde las lluvias son aprovechadas por los diferentes cultivos del ciclo anual. Sequías En ciertos años se presentan sequías prolongadas que afectan a diferentes sectores económicos del Municipio. En el sector es más notorio este fenómeno, debido a la menor presencia de vegetación. La presencia seca es continua, determinando la producción agrícola y ganadera, esto debido a factores como incidencia de los vientos accidentales, normalmente secos.

2.2.5 Suelos

2.2.5.1 Características generales La región presenta características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente superficiales a moderadamente profundos, se caracteriza también por la intervención de agentes geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos erosivos. De manera general son suelos de textura arenosa, franco arenosa y franco limosa, son de estructura pobre, generalmente con fragmentos gruesos en los perfiles, en gran parte con baja retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial,

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 13

son suelos con problemas de salinidad y/o sodicidad, suelos aptos para el cultivo de quinua real y no así para otras gramíneas en importancia económica. Son suelos frágiles, donde los procesos de erosión eólica e hídrica están activos y son una amenaza permanente para la actividad agropecuaria, aspectos que se tienen que resolver en un mediano plazo, mediante estrategias y acciones prioritarias en la cadena de producción primaria.

2.2.5.2 Zonas y grados de erosión La erosión eólica es más prevalente por los fuertes vientos ocasionados en la región, la que provoca la degradación del suelo. Otro factor que tiende a la erosión es la sobre carga animal en el pastoreo de los camélidos y ovinos, la cual no permite la generación vegetativa. El factor climático es otro de los factores, por la prolongada sequía de cada año, desde abril hasta diciembre, la precipitación pluvial es baja. Otro factor es la topografía de suelo que es susceptible a la erosión especialmente la eólica, donde es muy baja la protección vegetativa natural.

2.2.5.3 Prácticas y superficies recuperadas Los procesos de desertización, erosión eólica e hídrica, van causando el deterioro gradual de los suelos, en un nivel preocupante donde no existen practicas de recuperación de suelos, prácticamente en el municipio de Tahua no hay una Institución que apoye en este rubro.

2.2.6 Flora (principales especies) Por la diversidad de pisos ecológicos, la vegetación dominante en el paisaje de la puna seca y la desértica es comúnmente “th’olar pajonal”:

CUADRO 7: Flora nativa del municipio Tahua (Principales especies)

Uso local Nombre común Nombre científico Localización 1 2 3 4 5 6 Especies nativas Paja brava Festuca orthophylla x Zonas montañosas Th’ola Baccharis incarum x Zonas montañosas, Th’olilla Fabiana densa x Zona montañosa y planicies Supo-supo Baccharis boliviensis En zona planicie Parastrephia Ckiruta ledipophylla En zona planicie Cauchi Suaeda foliosa x En planicies Huaycha Senecio pampae En zona montañosa Boton de oro Hemymoxis robusta En zonas planicie

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 14

Keñua Polilepis Tarapacana x x x En zonas montañosas y pobladas Trichocereus pasacana Echinopsis pasacana Cactu Echinopsis atacamensis x x x En las montañas Añahuayo Adesmia spinosisima En planicies y montañas Chiji Districhlis humilis En las orillas del salar Yareta Azorella compacta En las montañas rocosas Especies forestales Olmo Ulmus pumila L. x x x En la poblacion de Tahua Pino Cipres Cupressus molle x x x En la plaza de Tahua Q’eñua Polylepis crystal -galli x x x En montañas de Tahua FUENTE: Elaboración en base a Talleres Comunales – Tahua (2006); 1 = Forraje, 2 = Utensilios y madera, 3 = Consumo, 4 = Medicina, 5 = Leña y 6 = Agroforesteria.

GRAFICO 4: Flora nativa del municipio de Tahua

Lampaya (Lampaya Castellani) Th’ola (Parastrepia lepidophylla) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico de Campo (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 15

GRAFICO 5: Flora introducida en el municipio de Tahua

Pino ciprés (Cupresus macrocarpa) Olmo (Olmos pumila L.)

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico de Campo (2006) 2.2.7 Fauna (Principales especies) Cada piso ecológico esta representado por una diversidad de especies típicas, destaca la presencia de mamíferos (puma, zorro, vicuña y otros), aves (flamenco parihuana, huallata, patos, y otros), reptiles (víbora y lagartos,). Sin embargo es también preocupante indicar que en la actualidad varias especies se encuentran amenazadas; por otro lado algunos mamíferos y aves, son considerados plaga por causar daños a la producción de cultivos, por ejemplo, zorros atacan al ganado camélido, ratones que en los meses de noviembre a marzo realizan movimientos migratorios al sector y atacan cultivos de quinua.

CUADRO 8: Fauna del municipio Tahua (Principales especies)

Nombre Nombre Lugares Estado común científico donde se encuentra actual MAMÍFEROS Vicuña Tremarctus ornathus Zona de salar Amenazada Zorro Pseudalopex culpeus Montañas Amenazada Zorrino Conepatus chinga Montañas - Puma Felis Jacobita,felis concolor Montañas Amenazada Viscacha Lagidium viscaccia Montañas Amenazada Liebre Lepus Lepus Montañas y Planicie Amenazada Neotomys ebriosu, calomys Raton Planicie - lepidus

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 16

AVES Cóndor Vultur gryphus Montaña Amenazada Suerte maria Phalcoboenus megalopterus Montañas y planicie - Choca Áulica ardesiaca Llanuras y lagunas - Flamenco Phoenicaparrus chilensis Llanuras y lagunas - Perdiz (Huayk'u) Rhynchotus rufescens Montañas y pie de monte - Perdiz (Ph'yso) Nothura darwini Montaña y pie de monte - Huallata Chloephaga melanoptera Llanuras y lagunas - Avez trus Pterocnemia pennata Llanuras - REPTILES Lagartija Liolaemus muliformis Pie de monte, planicies - ANFIBIOS Sapo Bufo sp. Lagunas , Llanuras y ríos - Sapo Telamatonius sp. Lagunas, Llanuras, y ríos - Rana verde Hyla andina Lagunas y ríos - FUENTE: Elaboración en base a Talleres Comunales, Estudios en zonas de Tahua

GRAFICO 6: Fauna del Municipio de Tahua

Avez trus(Pterocnemia pennata) Flamenco (Phoenicoparrus jamesi,chilensis)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 17

Vicuña (vicugna vicugna) Llama ( Lama gama)

FUENTE: Elaboración propia con base en diagnostico de campo (2006)

2.2.8 Recursos forestales (principales especies) Existen algunas áreas forestales en el Municipio de Tahua, intervenidas por el hombre que albergan importantes recursos forestales (en superficies pequeñas):

CUADRO 9: Especies forestales (principales especies)

Nombre Nombre Origen Importancia Común científico Olmo Ulmus pumila L. Introducida Son maderables e importantes para la forestación de áreas intervenidas y como Pino Cipres Cupressus macrocarpa Introducida plantas ornamentales. En la Leña, Protección de suelos artesanía, Nativa Q’eñua Polylepis Crysta -galli Ornamentación Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal y revisión bibliográfica

2.2.9 Recursos hídricos

2.2.9.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características En su generalidad los recursos hídricos del municipio son temporales, conformados por ríos; en algunas regiones existen vertientes que necesariamente son utilizadas para consumo humano, y en el mayor de los casos para riego.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 18

CUADRO 10: Fuentes de agua en el Municipio de Tahua

DISPONIBILIDAD Forma de uso NOMBRE UBICACIÓN Distancia/Km. Temporal Permanente Consumo Riego Vertiente Yonza Yonza X X 0 Vertiente Castilluma Castilluma X X 0.3 Río Tolakpani Tahua X X 1 Jhachalanta Chijllapata X 0.5 Río Huaylluma Huaylluma X - Vertiente Uma viva Chantani X X 0.5 Río Chillguilla Chillguilla X X 3 Tambok’awa Alianza X X 0.2 Río Catilluma Alianza X 0.15 Vertiente Sausica Alianza X X 2 Vertiente Yareta Uma Alianza X X X 5 Qòta Thunupa Alianza X 4 Río Huajala Caquena X X X 6 Laguna Salar Chiltaico Chiltaico X Vertiente Huerta Cuch Chiltaico X X 2 Vertiente Jipina Chiltaico X X 1.5 Vertiente walila cawa Chiltaico X X 2 Vertiente Jirinuma Chiquini X X 0.5 Vertiente sikàuma Chiquini X X 0.45 Vertiente Santiago Chiquini X 0.6 uma Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 19

GRAFICO 7: Vertiente de agua aprovechada para riego de cultivos (Tahua)

Río de Tahua (aprovechado para riego) Cultivo de haba con riego

Fuente: Elaboración propia con base diagnostico comunal (2006)

2.2.9.2 Cuencas, subcuencas, ríos existentes. En el departamento de Potosí forma parte de tres cuencas:  Cuenca del Altiplano.  Cuenca de la Plata.  Cuenca del Amazonas. El Municipio Tahua forma parte de la cuenca del altiplano, es cual consta de depósitos cuaternarios de origen glacial, fluvial, eólico y lacustre, dando a lugar a la formación de una sola subcuenca:  Subcuenca de Uyuni. Esta subcuenca es de carácter temporal y de baja calidad de agua por el contenido de sal que posee, la que provoca la salinización del suelo en foema permanente. Entre los principales ríos que atraviesan en la región se destacan los siguientes: Río Tahua, Huaylluma, Chillguilla, Alianza y Caquena.

2.2.10 Recursos minerales El departamento de Potosí se encuentra zonificado en 6 franjas métalo genéticas donde se presentan diferentes recursos minerales. El área que comprende la mancomunidad Gran Tierra de los Lípez contiene yacimientos de minerales metálicos y no metálicos. Estos yacimientos de minerales metálicos en la zona de la Cordillera Occidental están ligados a estructuras techo-volcánicas con posible potencial de poli

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 20 metálicos y donde algunos conos volcánicos contienen azufre nativo. En la zona Altiplanica junto a pequeñas dimensiones de depósitos de cobre en roca sedimentaria, se destaca los depósitos de vetas poli metálicas de plata y plomo (San Cristóbal) Toda la zona de la mancomunidad es rica también en yacimientos minerales no metálicos, donde predominan los de salmueras, cloruro de sodio, boratos, yeso, carbonato de sodio, sulfato de sodio y los depósitos de litio y boro, cuyas fuentes de estos recursos minerales son los salares Thunupa, Chiguana, Laguáni, Ollague, Chalviri y las desembocaduras del Río Grande. Los yacimientos de bórax en Río Grande, mármol en Vinto K, plata y plomo en San Cristóbal, cloruro de sodio en toda la superficie de gran salar del Thunupa - Lípez, yacimientos de azufre en Llica, San Pedro de Quemes y San Pablo de Lípez, por sus volúmenes de reserva existentes, se constituyen en recursos económicos en un mediano plazo para la mancomunidad, el departamento de Potosí y Bolivia. El constituye el desierto de sal más extenso del planeta, se encuentra a una altura media de 3665 m y presenta un grosor máximo de la capa de sal de más de 6 m. La salmuera salina que forma el Salar se compone básicamente de sales de Litio, Boro, Potasio, Carbonatos (Bórax) y Sulfatos de Sodio. En la explotación de los no metálicos, según datos de la prefectura, se tiene alrededor de 13 empresas registradas las mismas han contribuido por concepto de Impuesto Complementario Minero (ICM) Bs. 1.237.374 en la gestión 2004. Varios centros eruptivos demuestran una profundidad alternativa y alguno de ellos tiene azufre nativo. La gran parte de los conos volcánicos son sitios hidrotermales que puedan haber metales (USGS/GEOBOL 1992). Entre los principales yacimientos podemos demostrar el azufre. CUADRO 11: Recursos Mineralógicas/Cantón

CANTÓN MINERAL

TAHUA Azufre

YONZA Mármol

Fuente: Elaboración en base a Autodiagnóstico (2006)

2.2.11 Comportamiento ambiental

2.2.11.1 Suelos La región se caracteriza por tener dos tipos de suelo: suelos poco profundos de textura moderadamente livianos, pobre en nutrientes y en un proceso de erosión. Suelos profundos con predominación y fuertes capas de sales alcalinas. Por la predominancia de rocas volcánicas y sedimentarias la topografía es muy accidentada, alternado con suelos muy superficiales y salinos, la mayor parte de las planicies están ocupadas por el salar, otra parte de los suelos esta conformada por pantanos lacustre característico del salar de Thunupa. El tipo de paisaje es ondulado y escarpado con una magnitud elevada y la

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 21 topografía accidentada, con terreno desértico donde se practica pequeños cultivos de subsistencia.

GRAFICO 8: Chaqueo de los Th’olares

Zonas de Th’olar existente en el Municipio Suelos pelagios de Th’olar Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico de campo (2006)

2.2.11.2 Agua Por lo general el agua no presenta agentes contaminantes, las vertientes naturales de la sección municipal presentan una calidad adecuada para el consumo humano y para el riego, las mismas se constituyen en abrevaderos naturales para el ganado de la región.

2.2.11.3 Aire El comportamiento del aire frío, se considera libre de fuentes contaminantes.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 22

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES 3.1 Marco histórico El proceso histórico de Tahua y el de LLica son semejantes debido a que en un principio formaron un solo Ayllu. Dentro de su territorio se encontraron rastros de chullpares (Ayque y otros), lo que hace prever que en tiempos antiguos, dentro del territorio actual de Tahua vivían hombres y mujeres de baja estatura, los cuales se alimentaban de papa silvestre y algunas raíces del lugar, y según la tradición oral, con la salida del sol habrían dado fin a su vida nocturna, ya que hasta entonces estaban a acostumbrados a vivir en la oscuridad, bajo la luz de la luna. La historia narra que los habitantes de la localidad de Tahua que era un pueblo de la Marca Llica son de descendencia directa de la cultura más antigua del Tahuantinsuyo, concretamente de la cultura Aymará. En tiempos ya de la república, Llica con uno de sus pueblos Tahua, pertenecían a la segunda sección de la provincia Nor Lípez, aunque ya se tenia la idea clara de la separación administrativa, esto debido a que tenían que recorrer largas distancias para llegar a Colcha K (capital de la provincia Nor Lípez) para realizar tramites administrativos, además creció la idea de elegir sus autoridades edilicias en el marco estrictamente democrático y patriótico. La creación de la república no introdujo cambios sociales, ni económicos dentro de la provincia; la guerra del chaco, uno de los acontecimientos históricos de mayor trascendencia en el siglo XX, puso en evidencia el retraso del país por la mala administración; pero ante este llamado los Lliqueños y los Tahueños salieron a defender el país con fervor patriótico, destacandosé debido a que la mayoría de la población sabía leer , escribir y hablar perfectamente el castellano (con acento chileno), lo que no sucedía con el resto de los patriotas. La republica de Bolivia nace con el departamento de Potosí y este con la provincia de Lípez, la cual se divide en Nor y Sur Lípez por ley del 4 de Diciembre de 1885 durante el gobierno de Gregorio Pacheco, y se establece la denominación de Nor Lípez con los cantones de San Cristóbal con su capital Llica y Tahua y Sud Lípez que contempla los cantones de San Pablo (capital), y Guadalupe. Por ley del 20 de Septiembre de 1924 (Ley 20), se crea la segunda sección de la provincia Nor Lípez con su jurisdicción Llica y Tahua, posterior a ello el 26 de Diciembre de 1949 nace la provincia Daniel Campos promulgada el 20 de Septiembre de 1924 (Ley 120), que tendrá como su capital a Llica con sus cantones de Tahua, Yonza, Ayque, Coqueta, Alianza, Cacoma, Palaya, Chacoma, Cahuana, Canquella, san Pablo de Napa y Tres Cruce; la provincia de Nor Lípez tendrá como capital a Colcha K. Por ley del 13 de diciembre de 1961 (Ley 129), se crea la segunda sección de la provincia Daniel Campos con su capital Tahua durante el gobierno de doctor Víctor Paz Estensoro, y dentro de esta comprende los cantones de Coqueza, Ayque, Cacoma, Yonza y Caquena.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 23

3.2 Demografía

3.2.1 Población del Municipio. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda la población de Tahua en el año 1992 contemplaba 1,497 habitantes incrementándose al año 2001 a 2,166 habitantes; pero si consideramos la exclusión de seis comunidades que pertenecen a otro Municipio, esto llega a ser 1.719 habitantes; con base en estos datos es posible estimar que la población del Municipio para el 2006 llegará alcanzar a 2.090 habitantes. La distribución de acuerdo al sexo se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO 12: Población del Municipio Año Hombres Mujeres Total 1,992 681 816 1,497 2,001 1,093 1,073 2,166 2001 real 859 860 1,719 2006 real 1,045 1,045 2,090 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 GRAFICO 9: Población del Municipio

2006 2,090

1,719 2001

1,497

1992

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Si realizamos un análisis por cantones, Tahua posee la mayor cantidad de habitantes (677), seguido por Yonza (403) y Caquena (395); la población del municipio de acuerdo al CNPV 2001 y la proyectada para el 2006 es la siguiente:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 24

CUADRO 13: Población por cantones Cantón Población 2001 Población 2006 Tahua 557 677 Cacoma 217 264 Caquena 325 395 Alianza 148 180 Ayque 39 47 Yonza 331 403 Coqueza 102 124 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 GRAFICO 10: Población del municipio por cantones (2006)

700 677 557 600

500 395 403 325 400 331 264 300 217 180 200 148 102 124 100 39 47

0 Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza POBLACIÓN 2001 POBLACIÓN 2006 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Por comunidades la población de cada una de las comunidades es la siguiente: CUADRO 14: Población por comunidades Cantón Comunidad Población 2001 Población 2006 Tahua 289 351 Chijllapata 90 109 Tahua Huaylluma 80 97 Chantani 98 119 Cacoma 123 150 Cacoma Chiquini 94 114 Caquena 242 294 Caquena Chiltaico 83 101 Alianza 32 39 Alianza Chillguilla 116 141 Ayque Ayque 39 47 Yonza Yonza 331 403 Coqueza Coqueza 102 124 FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 25

En el contexto provincial de Daniel Campos, el municipio de Llica posee la mayor cantidad de población de la provincia (3,348 habitantes), representando el 66.07% de la población total de la provincia, ubicándose Tahua en el segundo lugar, con una población 1,719 habitantes (33.93%); como se muestra en el siguiente grafico: GRAFICO 11: Población por secciones, Provincia Daniel Campos

8,274,325 9,000,000

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000 709,013 5,067 1,000,000 3,348 1,719

0 BOLIVIA Potosí Daniel Campos Llica Tahua

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Autodiagnóstico 2006

3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia Para el calculo del numero de familias que viven en los siete cantones, se tomo en cuenta las listas de afiliados de las diferentes comunidades y el tamaño de las familias registradas en las encuestas familiares, teniendo un numero de 270 familias, que llegan alcanzar un promedio de de 4.05 personas por familia.

CUADRO 15: Familias – Tamaño de la familia Numero de Cantón Tamaño de Familias Familias Tahua 81 4.23 Cacoma 21 4.62 Caquena 66 4.69 Alianza 37 2.98 Ayque 5 3.95 Yonza 40 4.74 Coqueza 20 3.10 Total 270 4.05 FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 26

3.2.3 Población urbana y rural Dentro del Municipio la población rural alcanza 2,090 habitantes, concentrado en las localidades de Tahua, Yonza y Caquena, teniendo una población de 677, 403 y 395 habitantes respectivamente; la distribución de la población en urbana y rural se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 16: Población urbana y rural (2006) Población Urbana Cantón Población Rural 2006 2006 Tahua - 677 Cacoma - 264 Caquena - 395 Alianza - 180 Ayque - 47 Yonza - 403 Coqueza - 124 Total - 2,090 Fuente: Elaborado con base en base INE – CNPV 2001 y Autodiagnóstico 2006

3.2.4 Composición etárea de la población La distribución de la población por grupos quinquenales indica que el 70.06% de los habitantes es menor a 40 años, las características de la población por edades es la siguiente:

CUADRO 17: Composición etárea de la población (2006) AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL 1.86 0-4 años 119 113 232 Mas de 75 1.72 1.16 5-9 años 114 116 230 70-74 años 1.28 1.34 10-14 años 131 133 264 65-69 años 1.57 1.63 15-19 años 88 101 188 60-64 años 1.34 1.80 1.80 20-24 años 92 77 169 55-59 años 2.62 1.57 25-29 años 63 66 129 50-54 años 2.33 30-34 años 71 63 134 45-49 años 2.79 2.85 35-39 años 63 55 118 40-44 años 2.27 2.62 3.03 40-44 años 60 47 107 35-39 años 3.37 45-49 años 49 58 107 30-34 años 3.03 3.14 3.03 50-54 años 33 55 88 25-29 años 3.67 4.42 55-59 años 38 38 75 20-24 años 4.83 4.19 60-64 años 34 28 62 15-19 años 6.34 6.28 65-69 años 28 33 61 10-14 años 5.53 5.47 70-74 años 27 24 51 5-9 años 5.41 5.70 Mas de 75 36 39 75 0-4 años TOTAL 1045 1045 2090 HOMBRES MUJERES Fuente: Elaborado con base en INE - CNPV 2001

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 27

3.2.5 Densidad de la población La superficie total de la segunda sección es de 6,505.01 Km2, según el Instituto geográfico Militar y la población proyectada para el 2006 es 2,090 habitantes por lo que se estima que la densidad poblacional es 0.32 habitantes por Km2, es decir un habitante por cada tres Km2. 3.3 Dinámica poblacional

3.3.1 Inmigración

3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal La inmigración al municipio se presenta en el periodo de fin de año y Enero a Marzo; el primero donde los residentes del lugar llegan para pasar sus vacaciones, el segundo por el inicio de las actividades académicas, en donde llegan al lugar profesores, profesionales, personal de salud, médicos, etc. Otra de las fechas donde existe una Inmigración temporal se presenta entre los meses septiembre a octubre y Abril a Mayo, para la época de siembra y cosecha respectivamente; los Inmigrantes llegan de diferentes sitios como ser: Oruro, Potosí, Uyuni, Challapata, y Chile entre otros; globalmente se estima una inmigración temporal del orden del 8.40 % respecto a la población total del municipio.

3.3.2 Emigración

3.3.2.1 Emigración Temporal La emigración temporal es creciente, globalmente se estima una tasa de emigración del orden del 12% de la población total, de los cuales un 65% son varones y un 35% mujeres

GRAFICO 12: Composición de la población emigrante

Mujeres 35%

Hombres 65%

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 La población emigrante en una mayor proporción se dirige a los pueblos de Pisiga e Iquique pertenecientes a la republica de Chile en el orden del 33.62%, seguido de Oruro (Challapata) con un 30.19%, el tercer destino más importante es Potosí con un 18.87%; el detalle por sexo de muestra en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 28

CUADRO 18: Donde emigran Destino Hombre Mujer Total Potosí 19.31 18.42 18.87 Oruro (Challapata) 22.86 37.52 30.19 Chile (Iquique, Pisiga) 41.58 25.66 33.62 Uyuni 7.89 8.21 8.05 Sucre 2.36 4.19 3.27 otros Departamentos 6.01 5.99 6.00 Total 100.00 100.00 100 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 El oficio al cual se dedican temporalmente los varones, es el de la albañeria con un porcentaje de 30.77%, seguido de Ayudante de albañil y costura con un 21.54% respectivamente; el oficio al cual se dedican las mujeres predominantemente es el comercio con un 60%, seguido del servicio domestico con un 34.29%, entre los mas importantes.

CUADRO 19: En que trabajan Varón Mujer Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje Chofer 3.08 Comerciante 60.00 Albañil 30.77 Vendedora 5.71 Ay. De Albañil 21.54 Servicio Domestico 34.29 Costura 21.54 Otros 0.00 Otros 23.08 Total 100.00 100.00 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 Los ingresos percibidos por la población emigrante temporalmente, son del orden del 614 Bs en el caso de los Varones y 550 Bs en el caso de la Mujeres.

3.3.2.2 Emigración definitiva La emigración definitiva es creciente dentro de la sección, globalmente se estima una tasa de emigración del orden del 29.4% del total de la población, de los cuales un 75% son varones y un 25% mujeres.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 29

GRAFICO 13: Composición de la población emigrante

Mujeres 25%

Hombres 75%

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 La población emigrante en una mayor proporción se dirige a la ciudad de Potosí seguido de Oruro con un porcentaje de 14.02% y 12.05% respectivamente; un aspecto que debemos subrayar es la migración definitiva a la republica de Chile con un 6.95%; el detalle por sexo de muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 20: Donde emigran

Destino Hombre Mujer Total

Otra Comunidad del Municipio 8.00 7.98 8.00

Centro Poblado de Potosí 14.00 14.08 14.02

La Paz el Alto 9.08 8.92 9.04

Sucre 8.92 8.92 8.92

Oruro 12.00 12.21 12.05

Yungas 6.77 6.57 6.72

Cochabamba 6.77 6.57 6.72

Otro Departamento 6.77 6.57 6.72

Santa Cruz 6.77 7.04 6.84

Exterior del país (Chile) 6.92 7.04 6.95

Otros 14.00 14.08 14.02

Total 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 30

El oficio al cual se dedican definitivamente los varones cuando emigran, es el de estudiante alcanzando un porcentaje de 29.80%, seguido en importancia por el comercio con un 12.40%, el tercero en importancia viene a ser la agricultura con un 8.7 %. En relación a la mujer, el oficio que mas predomina es el comercio con un porcentaje de 30.80%, seguido de labores de casa con un 22.30%; el tercero en importancia viene a ser el estudio, alcanzando un porcentaje de 20.00%; el detalle por sexo se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 21: En que trabajan

Varón Mujer

Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje

Transporte 5.00 Labores de casa 22.30

Comercio 12.40 Comerciante 30.80

Albañil 5.00 Costura 5.60

Medico 5.00 Estudiante 20.00

Ay. De Albañil 5.00 Profesora 8.50

Empleado Público 5.00 Agricultura 6.30

Soldadura 0.00 Otros 6.50

Costura 0.00

Estudiante 29.80

Profesor 8.60

Agricultor 8.70

Otros 15.50

Total 100.00 100.00

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

3.3.3 Indicadores Socio-demográficos En relación a los indicadores sociodemográficos, el Municipio de Tahua, presenta una serie de indicadores, entre los mas relevantes podemos mencionar que la tasa de fecundidad alcanza un valor de 4.4 hijos por mujer, valor que asemeja al nacional y se encuentra por debajo del departamental; otro indicador de relevancia es la tasa de mortalidad que alcanza un valor de 102.3 niños por cada mil nacidos, indicador que se encuentra por encima del departamental y mas aun del nacional; otro indicador de importancia es Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que alcanza un porcentaje de 99.7% valor que se encuentra por encima del departamental

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 31

(79.7%) y el nacional (58.6), los indicadores más representativos del municipio se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 22: Indicadores socio – demográficos (2005)

Unidad de Indicador Bolivia Potosí Tahua medida Tasa de cobertura de partos atendidos % 57.90 50.10 25.30 Institucionalmente 2002 niños < 1 Tasa de mortalidad de la niñez año/1000 64.80 95.50 102.30 nacidos Cobertura neta Inicial 2001 % 38.30 52.50 57.40 Tasa de abandono Inicial 2001 % 6.70 7.10 3.50 Servicios básicos 2001 % 34.60 25.40 0.30 NBI 2001 % 58.60 79.70 99.70 Años de estudio 2001 Años 7.10 5.06 7.96 Entre 5 a 9 Tasa de mortalidad 5- 9 (por mil nacidos vivos) años/1000 14.40 21.00 23.40 nacidos Cobertura Neta Primaria % 97.00 90.90 74.40 Tasa de termino 8vo de primaria % 71.80 58.40 64.80 Tasa de abandono primaria % 5.70 5.90 7.10 Tasa de reprobación primaria % 3.60 4.70 0.00 Numero de niños Tasa global de fecundidad 4.40 5.70 4.40 que nace Entre 15 a 19 Tasa de mortalidad 15-19 (por mil nacidos años/1000 11.80 17.00 18.90 vivos) nacidos Cobertura de partos 15-18 años % 71.40 53.00 60.00 Cobertura neta secundaria % 51.10 41.40 24.70 Tasa de termino 4to de Secundaria % 48.40 43.00 37.10 Tasa de abandono secundaria % 8.80 9.30 5.40 Tasa de repitencia secundaria % 7.90 8.70 12.50 Crecimiento Intercensal % 2.74 1.01 3.99

FUENTE: Elaboración propia al CNPV 2001

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 32

3.4 Base cultural de la población

3.4.1 Origen étnico El origen étnico del Municipio de Tahua, es la cultura aymara, que se conoce también como la cultura Tiwanacota, situación por la cual muestra un 91% de origen aymara, seguido de la quecha con un porcentaje del 6% entre los mas representativos: GRAFICO 14: Base cultural de la población

De origen Aymara 91%

De origen Quechua 6% Ninguno Originario Otro Guarani 0% 3%

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV - 2001

3.4.2 Idiomas En el Municipio de Tahua el idioma predominante es el idioma bilingüe español y aymara con un 53.8%, seguido del idioma netamente español del 36.55%, existiendo además población minoritaria que habla el quechua- aymara –Español con un 6.2%, en mas detalle se muestra en el siguiente grafico.

GRAFICO 15: Idiomas hablados en el Municipio

Aymara-Español Español 53.8% 36.5%

Quechua-Español Quechua-Aymara- 3.6% Español 6.2%

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV - 2001

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 33

3.4.3 Religiones y creencias Dentro del Municipio la religión católica es la de mayor presencia en el lugar, pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en ascenso, destacando la presencia de religiones como la Pentecostal y la Evangélica. GRAFICO 16: Iglesias del Municipio

Iglesia de Coqueza

Fuente: Elaboración en base a los talleres cantonales 2006

3.4.4 Calendario festivo y ritual Las festividades están distribuidas en todo el año; aunque estas va disminuyendo en comparación a otros años; entre las danzas más importantes se tiene la Tarqueada, Cajanis, Pinquillada, el detalle de danzas y fechas por comunidad se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 23: Festividades religiosas Otra actividad Cantón Comunidad Fecha Festividad Danzas festiva Corpus cristo, Movible, 1,2 de Todos los Todas las todos los santos, noviembre, 25 de - - cantones comunidades navidad y año diciembre, 1de enero nuevo Tahua 24 de junio - Cajanis, tarqueada Carnavales Chijllapata Febrero - - Carnavales Tahua 18 de junio y 14 San Antonio y Huaylluma - Carnavales septiembre exaltación Chantani Febrero - - Carnavales Cacoma 14 de septiembre Exaltación Pinqulillada - Cacoma Chiquini No existe - Caquena 8 de septiembre Natividad Cajanis, tarqueada Carnavales Caquena Sampoñada y Chiltaico 3 de mayo - Carnavales tarqueada Alianza Alianza Febrero - - Carnavales

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 34

Chillguilla Mayo Espíritu santo Tarqueada y kajanis Carnavales Ayque Ayque 25 de julio Sr. Santiago Cajanis de ayque - Yonza Yonza 14 de septiembre - Tinku y cullaguada Carnavales Coqueza Coqueza 13 de junio - Cajani y tarqueada Carnavales Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006 3.5 Educación

3.5.1 Educación formal.

3.5.1.1 Estructura institucional El Municipio de Tahua actualmente no cuenta con una Dirección Distrital de Educación, forma parte como núcleo de la Dirección Distrital de Llica y depende de ella. El sistema educativo de la Dirección Distrital de Llica, cuenta con seis núcleos que agrupan a un total de 32 unidades educativas fiscales y ninguna privada, siendo uno de ellos el núcleo de Tahua que agrupa a ocho unidades educativas, la estructura institucional es la siguiente:

GRAFICO 17: Estructura institucional del sistema educativo

JUNTA DE DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DISTRITO

ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS

DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO JUNTA DE NUCLEO NÚCLEO LLICA NÚCLEO TAHUA SEJCIHUA CHACOMA PALAYA BELLA VISTA

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR JUNTAS DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD ESCOLARES EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA

PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE

PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL ADMINISTR ADMINISTR ADMINISTR ADMINISTR ADMINISTR ADMINISTR ATIVO ATIVO ATIVO ATIVO ATIVO ATIVO

PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL PERSONAL DE DE DE DE DE DE SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006 3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos Actualmente el Municipio cuenta con ocho unidades educativas, las cuales están distribuidas en toda la sección Municipal, de los cuales 2 unidades tienen desde el nivel inicial hasta el nivel primario (inicial a 8vo de primaria); 5 unidades educativas solo tiene el nivel primario (1ro a 8vo de primaria) y una unidad educativa tiene el nivel secundario, es importante señalar que de

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 35

los trece comunidades que compone el Municipio solo siete comunidades cuentan con unidades educativas; el detalle del número y tipo de establecimientos por núcleo es el siguiente:

CUADRO 24: Número y tipo de establecimientos por núcleo Núcleo Cantidad Unidades Educativas Gualberto Villarroel Loa John F. kennedy Franz Tamayo Tahua 8 Bernabé Ledezma Elizardo Pérez German Busch Elizardo Pérez Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006 GRAFICO 18: Unidad Educativa del Municipio de Tahua

Unidad Educativa Caquena

Fuente: Elaboración en base a los talleres cantonales 2006 Los grados educativos con los que presta sus servicios cada unidad educativa son los siguientes:

CUADRO 25: Estructura Institucional Educativa Grado Unidad educativa Área de Localización Primaria Secundaria fiscal funcionamiento Inicial 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 NÚCLEO: TAHUA Gualberto Villarruel Rural Caquena X X X X X X X X X Loa Rural Tahua X X X X John F. kennedy Rural Tahua X X X X X X X X X Franz Tamayo Rural Yonza X X X X X X X X Bernabé Ledezma Rural Alianza X X X X X X X X Elizardo Pérez Rural Chillguilla X X X X X X X X German Busch Rural Coqueza X X X X X X X X Elizardo Pérez Rural Chiltaico X X X X X X X X

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 36

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos

3.5.1.3.1 Infraestructura La infraestructura con que cuenta cada unidad educativa no pasa de regular, y la mayor parte de las aulas fueron construidos con adobe y piedra, al igual que sus muros perimetrales, a excepción de la unidad educativa Aniceto Arce, Elizardo Pérez y John F. Kennedy que se encuentra construido de material de ladrillo; el estado en la que se encuentran las aulas, año y material de construcción se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 26: Estado y calidad de la infraestructura

Estado actual Muro perimetral Año de Numero Material de Unidad educativa Estado Observaciones construcción de aulas construcción Bueno Regular Malo Material actual NÚCLEO: TAHUA Gualberto Villarruel 1952 6 Adobe X Adobe Malo Piedra y Loa 1995.1996 5 Piedra, adobe X regular adobe ladrillo, John F. kennedy 1963 7 adobe X regular piedra Franz Tamayo 1970 7 Adobe X Adobe regular Aniceto Arce 2002 1 Ladrillo X adobe, Bernabé Ledezma 1974 3 adobe y ladrillo X Malo piedra Elizardo Pérez 2002 1 Ladrillo X German Busch 1973 1 Adobe X Piedra y Elizardo Pérez 1973 1 Adobe X Malo adobe Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006 3.5.1.3.2 Servicios básicos En el Municipio en la totalidad de las unidades educativas no existe agua potabilizada ni energía eléctrica solo existe capitación de agua a través de vertientes y ojos de agua y en el caso de la energía eléctrica existe paneles solares y motor generador de energía eléctrica que funciona a diesel y en horario nocturno; en el caso de la letrinas una de las ocho no cuenta con este servicio y en cuatro no funcionan; el detalle de la información por unidades educativa es la siguiente:

CUADRO 27: Servicios básicos (Agua potable, luz y letrinas)

Agua potable Luz eléctrica Letrinas

Existe Existe Existe Unidad educativa No No No No exist No Causa No existe Funcion Causa del Funcio existe Func Causa del funcio e funci del no func a no fun.. na iona no fun.. na ona fun.. iona

NÚCLEO: TAHUA

Gualberto Villarruel X X X

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 37

Loa X X X

John F. Kennedy X X X

Franz Tamayo X X X Mala inst.

Aniceto Arce X X X

Bernabé Ledezma X X X desperfectos

Elizardo Pérez X X X desperfectos

German Busch X X X Falta de agua

Elizardo Pérez X X X

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006

3.5.1.3.3 Equipamiento. Existen en el municipio de Tahua 226 pupitres de los cuales el 41.59% se encuentra en condiciones regulares, el 25.66% se encuentra en condiciones malas; en relación a la cantidad de pizarrones y escritorios estos alcanzan un numero de 50 y 5 respectivamente; por otro lado es importante señalar la mayor cantidad de computadoras se encuentran localizadas en las unidades educativas de Tahua, es decir poseen siete de nueve computadoras; el detalle de la explicación de muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 28: Equipamiento.

Pupitres Pizarrón Escritorios Unidad Educativa Computadoras Otros Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total

NÚCLEO: TAHUA

Gualberto Villarruel 23 7 30 4 2 6 1 1 1

Loa 35 35 4 4 1 1 5

John F. kennedy 12 25 23 60 4 5 4 13 2 2 2 23

Franz Tamayo 39 10 8 57 5 3 8 1 1 1 64

Aniceto Arce 5 5 10 1 2 3 0 0 2

Bernabé Ledezma 6 6 12 2 2 4 0 0 6

Elizardo Pérez 10 5 15 1 4 1 6 0 0 3

German Busch 2 2 1 2 3 0 0 3

Elizardo Pérez 3 2 5 2 1 3 0 0 2

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 38

3.5.1.4 Numero de matriculados por sexo, grado y establecimiento El comportamiento del sistema educativo municipal difiere entre los distintos niveles, así por ejemplo a nivel inicial, los alumnos en edad escolar se incrementaron en 7.4% con respecto al año 2000; con respecto a alumnos promovidos en los ultimos años, existe un leve decremento de 93.09% a 87.86% en relación a los alumnos inscritos, por otro lado es importante indicar que la cobertura del nivel inicial es eficiente y cubre el 100% de la población en edad escolar. GRAFICO 19: Comportamiento Nivel Inicial en el periodo 2000 – 2004

320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 2000 2001 2002 2003 2004

Población en edad escolar Inscritos Efectivos Promovidos

FUENTE: Elaboración Propia con base Dirección Distrital de Educación La tasa de cobertura del nivel básico se mantiene en un 100% con respecto a la población en edad escolar, con respecto a los alumnos promovidos esta sufrió un pequeño incremento de 98.23% a 93.64% en relación a los alumnos inscritos; el detalle se muestra en el siguiente grafico: GRAFICO 20: Comportamiento Nivel Primario en el periodo 2000 – 2004

1200

1100 1000

900 800

700 600

500 2000 2001 2002 2003 2004

Población en edad escolar Inscritos Efectivos Promovidos

FUENTE: Elaboración Propia con base Dirección Distrital de Educación Durante el ultimo año se tuvo el hecho de que un 60.98% de los alumnos que aprueba el ciclo primario no se inscribió en el ciclo secundario; por otro lado la cobertura a nivel secundario alcanza el 100% de la población en edad escolar, con respecto a los alumnos promovidos esta

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 39

sufrió un decremento en los últimos años de 89.38% a 84.38% con relación los alumnos inscritos, el detalle se muestra en el siguiente grafico: GRAFICO 21: Comportamiento Nivel Secundario en el periodo 2000 – 2004

290 270 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 2000 2001 2002 2003 2004

Población en edad escolar Inscritos Efectivos Promovidos

FUENTE: Elaboración Propia con base Dirección Distrital de Educación

3.5.1.5 Calidad de la educación El municipio presenta la mayor tasa de analfabetismo de la provincia Daniel Campos, el 9% de la población mayor a 19 años no sabe leer ni escribir, siendo mayor la incidencia en las mujeres (15.80%) en comparación a los varones (2.5%). Los años promedio de estudio en el Municipio es de 7.1 años lo que le ubica en el puesto 33 a nivel nacional; comparativamente Llica presenta resultados más alentadores (ubicados en el puesto 13). Por otro lado dentro de la tasa de asistencia del Municipio esta se encuentra en el puesto 41 con 84.8% de asistencia, superior al Municipio de Llica, la cual se encuentra en el puesto 112 (80.9%) Por otro lado el 58.7% de la población alcanzo como máximo nivel de instrucción la primaria, un 23.2% concluye la secundaria y un 10.1% concluye sus estudios profesionales, entre los mas relevantes.

CUADRO 29: Indicadores socio – demográficos 2001

Ranking de acuerdo a los Ranking de acuerdo a Años de Años de años promedio de la tasa de asistencia Tasa de Tasa de escolaridad escolaridad estudio (2001) (2001) analfabetismo analfabetismo Municipio (hombres) (mujeres) Tasa de (hombres) (mujeres) Año promedio (2001) (2001) Posición Posición Asistencia (2001) % (2001) % de Estudio (%) Potosí 10.03 8.09 9 9.00 37 85.10 4.40 19.10 Llica 9.69 7.35 13 8.6 112 80.9 1.00 6.50 Tahua 8.25 5.95 33 7.1 41 84.8 2.50 15.80 FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 40

GRAFICO 22: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más)

58.7%

23.2%

0.5% 6.7% 0.8% 10.1%

Ningún nivel Inicial Primaria Secundaria Superior Otros

FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación

3.5.1.6 Número de profesores por núcleo y número de alumnos por profesor. El análisis que se realiza a continuación es referente al núcleo de Tahua y se puede afirmar que la relación alumno – docente en el Municipio es de 12 alumnos por docente; sin embargo si bien el indicador es menor al parámetro educativo (30 alumnos – docente), la razón es debido a la elevada migración existente en el lugar, ya que muchos alumnos en edad escolar son trasladados por sus padres a otros sitios para una mejor educación, presentando de esta manera una escasez de alumnos, situación por la cual la enseñanza que se realiza es de nivel multigrado (varios niveles):

CUADRO 30: Relación alumno – docente Núcleo Nro docentes Nro. Alumnos Relación Alumno/profesor Tahua 32 369 12 Promedio 32 369 12 Fuente: Elaboración propia con base en información de Dirección Distrital

3.5.1.7 Formación Pedagógica Docente. La formación pedagógica de los docentes destinados al núcleo de Tahua alcanzan un porcentaje de 97% profesores normalistas, siendo el restante profesores interinos (3%).

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 41

GRAFICO 23: Formación Pedagógica Decente

Interinos 3%

Normalistas 97%

Fuente: Elaboración propia con base en información de Dirección Distrital

3.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa La reforma educativa ha sido aplicada en los seis núcleos a partir de 1997, lo que ha permitido lograr pequeños beneficios a favor de algunas unidades educativas especialmente en la capital de Municipio, tanto en la dotación de material didáctico, equipamiento asignación de ítems y mejoramiento en la enseñanza aprendizaje; pero aún a la fecha el esfuerzo de la reforma no ha sido suficiente porque tanto la infraestructura como el equipamiento aun es deficiente en muchas unidades educativas perteneciente al núcleo de Tahua, por el hecho de ser pueblos fronterizos y con recursos económicos limitados; donde todo apoyo a pesar del esfuerzo que se realiza de parte de la autoridades de la Unidad Central tarda, incluso a veces no llega al lugar de destino.

3.5.2 Educación no formal La educación no formal esta bajo responsabilidad del CEA (Centro de Educación Alternativa) que actualmente funciona en el Municipio de Llica, que imparte educación Alternativa a jóvenes y adultos/as de escasos recursos y otros; existe un anexo en la comunidad de Caquena perteneciente al Municipio de Tahua, en donde se imparte educación alternativa a solo 10 alumnos a nivel bachillerato.

3.5.3 Medicina convencional

3.5.3.1 Estructura institucional Actualmente el centro de Salud del Municipio de Tahua se encuentra en proceso de separación de la Dirección Distrital de salud de Llica (carece de resolución de SEDES Potosí). Por otro lado existe dentro de la sección Municipal un Centro de Salud localizado en Tahua y dos Postas de Salud localizados en Caquena y Yonza, respectivamente, las cuales brindan atención de primeros auxilios y medicina general.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 42

GRAFICO 24: Organigrama de la red de Salud Tahua

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD - POTOSI

RED UYUNI

CENTRO DE SALUD TAHUA

POSTA POSTA SANITARIA SANITARIA CAQUENA YONZA

Fuente: Elaborado con base en información de la Dirección Distrital de Salud

3.5.3.2 Ubicación, distancia y cobertura de los establecimientos. En el municipio existen 3 establecimientos de salud brindando atención de primeros auxilios y medicina general; la ubicación y distancia de los establecimientos con respecto a sus comunidades de cobertura se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO 31: Ubicación y Distancia de los establecimientos de salud

Tipo de establecimiento Cobertura Distancia (Km) Tahua 0 Chantani 4 Coqueza 8 Ayque 12 Centro de Salud Tahua Chillguilla 5 Huaylluma 7 Chijllapata 8 Alianza 10 Yonza 0 Posta Sanitaria Yonza Colorado 20

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 43

Charagua 6 Coma 50 Caquena 0 Cacoma 18 Posta sanitaria Caquena Chiquini 9 Chiltayco 9 Fuente: Elaborado con base en información de la Dirección Distrital de Salud

GRAFICO 25: Centro de Salud

Centro de Salud Tahua

Fuente: Elaborado con base a los talleres de Salud

3.5.3.3 Número, tipo y frecuencia de consultas de los establecimientos Dentro de la segunda sección de la provincia Daniel Campos existen 3 establecimientos de salud, que brindan atención de primeros auxilios, vacunas y medicina general: un centro de salud y 2 postas sanitarias, el número de pacientes atendidos en los últimos años se ha disminuido parcialmente y es el centro de Salud de Tahua el que brinda un mayor numero de consultas (400 pacientes/año), como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 32: Cobertura de salud por establecimiento Tipo de Frecuencia de Ubicación Descanso Laboral Establecimiento Consultas Turnos, personal Tahua Centro de salud 400 pacientes/año 1 por semana Caquena Posta sanitaria 262 pacientes/año Domingo Yonza Posta sanitaria 145 pacientes/año Domingo Fuente: Elaborado con base en información de la Dirección Distrital de Salud

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 44

3.5.3.4 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible. Con la separación de la dirección Distrital de Salud de Tahua, este Centro de Salud no cuenta con la Infraestructura adecuada para la atención de este servicio, ya que el mismo no cuenta con el espacio suficiente ni el número de ambientes adecuado, carece de equipamiento y su infraestructura es regular. Por otro lado en relación al infraestructura de la Posta Sanitaria de Caquena esta cuenta con las condiciones necesarias para la atención de sus pacientes, además su infraestructura es nueva, pero carece de insumos y equipamiento, además de personal medico. En relación a la Posta de Salud de Yonza, esta no cuenta con la infraestructura ni las condiciones para la atención de salud. CUADRO 33: Capacidad de la infraestructura. Establecimiento Nº ambientes Nº consultorios Nº camas Servicios básicos 1 Sala de espera. Agua Potable 1 Sala de Internación. Centro de Salud Energía eléctrica 1 Sala de cadena de frió y 1 Consultorio Dos camas Tahua temporal. dormitorio

1 Dormitorio 1 Sala de espera. Agua Potable 1 Sala de Internación. Posta de Salud Energía eléctrica 1 Consultorio. 1 Consultorio Dos camas Caquena temporal. 1 Sala de cadena de frió.

1 Sala de enfermería Agua Potable Posta de Salud 1 Sala de Internación. Una cama Energía eléctrica Yonza 1 Sala de enfermería temporal. Fuente: Elaborado con base Al centro de Salud de Tahua En cuanto al equipamiento el Centro de Salud de Tahua y las dos Postas (Caquena y Yonza) cuentan con los siguientes equipos:  Equipo de radio comunicación  Instrumental para primeros auxilios  Camas y camillas  Medicamentos básicos  Escritorios y sillas  Mesa de atención  1 refrigerador para vacunas  Equipo de curación.  Tubos de oxigeno. Fuera de los equipos mencionados el Centro de Salud de Tahua cuenta con los siguientes equipos.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 45

 2 Motocicletas  2 Garrafas  1 Sillón Odontológico  1 Tensiometro  1 Fonendoscopio  1 Vitrina p/ medicamento  1 Escritorio.  1 Mesa  1 Computadora

3.5.3.5 Personal medico y paramédico por establecimiento Para toda la sección Municipal el personal con que cuenta la dirección de Salud, es de cinco personas entre médicos, enfermeras y sanitarios, de las cuales cuatro de ellos y trabajan con ítems de SEDES - Potosí y uno con ítem del Gobierno Municipal (odontólogo); por otro lado ninguna posta ni centro cuenta con personal de apoyo ni de administración, como se detalla en siguiente cuadro:

CUADRO 34: Personal por establecimiento

Personal Ubicación Medico Enfermera Apoyo Administración 1 Medico - - - Centro de salud Cirujano Tahua 1 Odontólogo - - - 1 Sanitario - - - Posta sanitaria - 1 Aux. - - Caquena Enfermería - 1 Aux. - - Posta sanitaria Yonza Enfermería Fuente: Elaborado con base en Informantes clave

3.5.3.6 Causas principales para la mortalidad. Las causas de mortalidad principal en los niños es la neumonía, principalmente entre menores de cinco años, otras enfermedades que tienen mayor frecuencia en el lugar son las diarreas agudas (EDA) y pulmonía (IRA), entre otros.  I.R.A.S. sin neumonía.  I.R.A.S con neumonía.  Diarrea.  Disentería.  Sintomático respiratorio.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 46

 Artritis reumatoidea.  Gastritis.  Colecistitis.  Polineuritis.  Otitis.  Conjuntivitis.  Bronconeumonias. Entre las causas principales de la muerte materna en el caso de las mujeres es el parto o el sobreparto, entre otros que mencionamos a continuación.  La distancia.  La falta de comprensión sobre las complicaciones familiares.  Hemorragias.  Placenta previa.  Ruptura prematura de membranas.  Preclamcia severa.  Eclamcia.  Abortos.  Retención placentaria.

3.5.3.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura La Dirección de salud del Municipio de Tahua atendió una serie de campañas de vacunación, entre ellas podemos mencionar la vacuna pentavalente, Vacuna VCG, y la vacuna Triple Viral, teniendo una mayor atención la vacuna BCG. Por otro lado se atendió un 25% de casos por desnutrición y 10% de casos de atención materno-infantil en el Centro y Posta de Salud de Tahua y Caquena respectivamente; el número de atenciones registradas por las diferentes vacunas entre los años 2001 y 2006 se presenta en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 47

CUADRO 35: Atención de las vacunas ESTABLECIMIENTOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 p

Vacuna Pentavalente

Centro de salud Tahua 0 0 7 0 10 10

Posta sanitaria Caquena 0 11 15 10 13 6

Posta sanitaria Yonza ------

Vacuna BCG

Centro de salud Tahua 0 0 23 24 24 24

Posta sanitaria Caquena 0 9 10 9 10 9

Posta sanitaria Yonza ------

Vacuna Triple Viral

Centro de salud Tahua 0 0 11 10 10 9

Posta sanitaria Caquena 0 10 12 15 8 8

Posta sanitaria Yonza ------

Desnutrición materna e infantil

Centro de salud Tahua 0 0 0.4% 10% 8% 25%

Posta sanitaria Caquena 0 0.1% 1.1% 5% 20% 10%

Posta sanitaria Yonza ------

Fuente: Elaboración con base al Centro de Salud de Tahua En relación al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y seguro de vejez, no se cuenta con documentación estadística al respecto.

3.5.3.8 Enfermedades prevalentes de la región Las enfermedades más frecuentes en el Municipio son causadas por malos hábitos de higiene y la falta de saneamiento básico en los niños y personas mayores en menor escala, entre las que podemos mencionar los siguientes: Diarreas, neumonías, Conjuntivitis, Desnutrición, Disenterías, Parasitosis e IRAs, la cuales incluso causan la muerte.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 48

3.5.4 Medicina Tradicional

3.5.4.1 Número de curanderos y parteros Los habitantes del Municipio por su origen cultural de su población aymara, recurren con mucha frecuencia a la medicina ancestral o tradicional, utilizando para ello principalmente las yerbas que son más económicas y de fácil aplicación; en la actualidad no se tiene una coordinación con los que practican la medicina tradicional, y no existe información exacta del numero de ellos, a pesar de que se practica: CUADRO 36: Numero de curanderos y parteros Establecimientos Curanderos Parteros Centro de salud Tahua - - Posta sanitaria Caquena - 1 Posta sanitaria Yonza - - Total 0 1 Fuente: Elaborado con base en Informantes clave 3.5.4.2 Principales enfermedades tratadas Las principales enfermedades atendidas por la medicina tradicional son: infecciones respiratorias y estomacales, enfermedades biliares, partos, sobrepartos, inflamaciones, luxaciones, sustos, ánimos, etc. 3.6 Saneamiento básico.

3.6.1 Estructura institucional

3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable. Agua potabilizada en el Municipio no existe, ya que este líquido elemento es captado a través de vertientes y ojos de agua, y trasladado a través de tubería a los domicilios, con el fin de satisfacer las necesidades de las familias. El acceso al servicio de agua no potabilizada dentro del Municipio es del 41% que equivale a 111 familias; de los cuales el 1% tienen acceso en su propia vivienda y 40% tienen acceso por cañería pero con la instalación fuera de su vivienda, lo que equivales a decir a 108 familias; el resto (59%) de los 160 familias no tiene agua, recurre a la utilización de pozos o acude a los ríos y vertientes para proveerse de este vital liquido para su hogar. Si realizamos un análisis por cantones, podemos señalar que el cantón de Tahua, seguido de Caquena y Alianza posee este líquido elemento fuera de su domicilio por cañería, es decir son beneficiadas 112, 47 y 33 viviendas respectivamente

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 49

En los cantones como Coqueza y Ayque en donde no existe el servicio de agua, la gente se abastece de este líquido elemento de los ríos y vertientes cercanas, pero esta presenta dificultades en la época de lluvias, donde se enturbia la corriente de agua.

GRAFICO 26: Acceso al servicio de agua potable

A nivel seccional Por cantones

120 112

100 83

69 59% 80

60 47 46 39 40 27 33 40% 21 1% 20 6 5 0 2 1 0 0 0 0 2 0 0 0 En la Vivienda Fuera de la Vivienda Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza No posee agua En la Vivienda Fuera de la Vivienda No posee agua

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 Las familias del municipio tienen distintas formas de acceder al servicio de agua, 189 viviendas acceden al servicio mediante cañería de Red y 22 mediante pileta pública; existiendo 260 viviendas que recurren a ríos y vertientes y una vivienda mediante pozos. En relación a las familias beneficiadas se puede afirmar que las 108 familias poseen agua mediante cañería de red y 14 familias mediante pileta publica, pero la mayoría de las familias (149) consumen este líquido elemento por mediante ríos y vertientes; con más detalle se muestra en cuadro siguiente:

CUADRO 37: Tipo de acceso al servicio de agua potable

Pozo o Cañería de Pileta Carro Rió/ Lago Cantón Noria sin Red publica repartidor vertiente /laguna bomba Tahua 111 10 0 0 56 9 Cacoma 1 1 0 0 47 0 Caquena 43 1 0 1 28 1 Alianza 33 0 5 0 1 0 Ayque 0 0 0 0 21 0 Yonza 1 10 1 0 70 0

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 50

Coqueza 0 0 0 0 37 2 Total 189 22 6 1 260 12 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 GRAFICO 27: Forma de acceso al servicio de agua potable

A nivel Seccional Por cantones

120 111

100

0% 80 5% 55% 70

60 56 47 43 37 40 33 28 40% 21 20 10 10 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 Cañeria de Red 0 Pileta publica Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza Pozo o Noria sin bomba Rio/ vertiente Cañeria de Red Pileta publica Pozo o Noria sin bomba Rio/ vertiente

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas En el Municipio no se cuenta con el servicio de Alcantarillado para la eliminación de excretas, solo se cuenta con algunas letrinas y pozo séptico que acceden algunas familias (11), pero la mayor parte de la familias (260) no acceden a este servicio. Con relación a los cantones, Cacoma tiene una parte de las letrinas, aunque en cantidad no es significativo, porque no cubre a todas sus viviendas.

GRAFICO 28: Acceso a letrinas

A nivel seccional A nivel cantonal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 51

200 183 180 96% 160 140 120 100 82 74 80 60 40 35 38 21 4% 40 3 9 0 3 20 4 0 1 0 Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza No Tiene letrina Tiene letrina No Tiene letrina Tiene letrina

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

3.6.2.2 Cobertura de energía eléctrica El Municipio de Tahua aun no cuenta con el servicio de energía eléctrica, aunque esta se encuentra en proyecto para su ejecución para el año 2007; pero a pesar de esta limitación, algunas comunidades tienen este servicio gracias a un generador mecánico de energía eléctrica que funciona a combustible (diesel), el cual brinda su servicio a partir de las 7 p.m. hasta las 10 p.m., quedando las comunidades el resto del día sin energía eléctrica. En relación al número de viviendas que poseen energía eléctrica esta no presenta un valor significativo para el Municipio (1%).

GRAFICO 29: Acceso al servicio de energía eléctrica Seccional Por cantones

200 185 180 160 99% 140 120

100 74 81 80 60 49 37 39 1% 40 21 0 20 1 0 0 2 4 0 0 Si usa energia Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza No utiliza energia Si usa energia No utiliza energia

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 52

3.7 Vivienda

3.7.1 Forma de acceso a la vivienda La propiedad de la vivienda dentro del Municipio corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (92.9%), existiendo también formas como ser; alquilada (8 viviendas), cedida por servicio (10 viviendas) entre lo mas relevante. La modalidad de propia tiene una mayor incidencia en el cantón Tahua, Yonza y Caquena con un número de 167, 80 y 73 viviendas respectivamente.

CUADRO 38: Tenencia de la vivienda por cantones

Contrato Cedida por Cantón Propia Alquilada prestado anticrítico servicio

Tahua 167 6 0 4 9

Cacoma 48 1 0 0 0

Caquena 73 0 0 0 0

Alianza 35 0 0 3 0

Ayque 21 0 0 0 0

Yonza 80 1 0 3 1

Coqueza 32 0 1 0 6

Total 456 8 1 10 16 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

3.7.2 Tipo de vivienda El tipo de vivienda que presenta el Municipio es de construcción familiar tipo casa, esto debido a la reducida expansión poblacional existente en las comunidades, además que presenta un número poco significativo de viviendas construidas con una planta tanto en Tahua y Yonza.

CUADRO 39: Tipo de la vivienda. Cantón Casa Otros

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 53

Tahua 292 27 Cacoma 50 0 Caquena 85 0 Alianza 45 0 Ayque 30 0 Yonza 127 0 Coqueza 43 0 Total 672 27 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda La calidad de construcción de las viviendas dentro del Municipio se mide en función del tipo de materiales que se utiliza en la construcción de la misma; en la sección en general la calidad de la viviendas habitadas es regular, es decir el 91.8% de los hogares tiene pisos de tierra, el 6.5% cemento y el resto utiliza diferentes materiales desde madera, machimbre y cemento; en cuanto al techo el 81.8% utiliza techo de paja, el 16.7% usa calamina y el 1.4% tejas; finalmente el material de construcción preferido para la construcción de muros es el adobe, con un 86.5%, seguido de madera y piedra con un 13.3%; como se detalla en los siguientes gráficos:

GRAFICO 30: Material de construcción de la vivienda Material del piso Material del techo Material de la pared

91% 82% 87% 17% 0% 1%

7% 1% 0% 0% 1% 0% 13%

Tierra Madera Machimbre Calamina Teja Ladrillo Adobe Piedra Madera Cemento Ladrillo Losa de Hormigon armado Paja Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 GRAFICO 31: Material de construcción de la vivienda

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 54

Techos de Paja y Pared de adobe Techo de Paja y Pared de adobe (Tahua) (Cacoma)

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2006 Generalmente las viviendas se construyen con el mismo material en cada una de las comunidades, presentando algunas características diferentes, las cuales se detalla a continuación:  La capital de Tahua, Yonza y Caquena presentan una mayor proporción de pisos construidos con material de tierra (37.2%, 15.5% y 14.5%); en relación al piso de cemento esta presenta una mayor proporción en la comunidad Tahua.  La utilización de la paja como material de techo predomina en todas las casas pertenecientes al Municipio, sobresaliendo en proporción la capital del Municipio Tahua, seguido de Caquena y Yonza entre los más importantes; en relación al techo de Calamina y Teja esta presenta un menor numero de viviendas construidas con este material.  El material preferido para la construcción de los muros en todo el municipio es el adobe, nada de ladrillo; los cantones que mayor uso le dan a este material son las comunidades de Tahua, Caquena y Yonza respectivamente.  Es importante mencionar que debido a la migración existente en el lugar varias viviendas han quedado desabitadas, todas ellas construidas de tierra y piedra. A detalle los materiales de construcción utilizados en paredes, pisos y techos se describen en los siguientes cuadros disgregados por cantón.

CUADRO 40: Material de construcción de la Pared Cantón Adobe Piedra Madera Tahua 169 2 15 Cacoma 48 0 1 Caquena 67 0 7

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 55

Alianza 34 0 4 Ayque 21 0 0 Yonza 66 0 18 Coqueza 20 0 19 Total 425 2 64 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

CUADRO 41: Material de construcción del Piso

Cantón Tierra Madera Machimbre Cemento Ladrillo Tahua 167 2 0 15 0 Cacoma 45 1 0 3 0 Caquena 65 0 0 8 0 Alianza 34 0 3 1 0 Ayque 20 0 0 1 0 Yonza 79 1 0 4 0 Coqueza 38 0 0 0 1 Total 448 4 3 32 1 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

CUADRO 42: Material de construcción del Techo Cantón Calamina Teja Paja Tahua 29 2 155 Cacoma 6 1 42 Caquena 8 2 64 Alianza 4 0 34 Ayque 0 0 21 Yonza 28 1 55 Coqueza 7 1 31 Total 82 7 402 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 56

3.8 Transporte y comunicaciones

3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual El acceso caminero en la sección se encuentra circundado por varios caminos vecinales que llegan a través del Salar de Thunupa a excepción de las comunidades de Chillguilla, Huaylluma, Chijllapata y Alianza en donde solo existe una red caminera que llega a través de Tahua y Caquena; en relación a su transitabilidad esta no se encuentra en estado conveniente para sus uso. Entre las principales rutas se tiene los siguientes tramos:

CUADRO 43: Principales Tramos

Longitud Responsabilidad Ruta Tipo Estado (Km) Vial

Tahua- Ayque 15 Tercer orden Tierra Regular

Tahua- Coqueza 10 Tercer orden Tierra Malo

Tahua -Chillguilla 5 Tercer orden Tierra Regular

Tahua- Huaylluma 6 Tercer orden Tierra Regular

Tahua- Chijllapata 8 Tercer orden Tierra Regular

Tahua- Alianza 9 Tercer orden Tierra Malo

Tahua- Cacoma 35 Tercer orden Tierra Malo

Tahua- Caquena 17 Tercer orden Tierra Malo

Tahua- Yonza 120 Tercer orden Salino Regular

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

3.8.2 Medios de transporte El sistema de transporte en el Municipio es atendido por un sindicato: 18 de Agosto el cual transita entre Tahua y Uyuni y Tahua Challapata. El uso de las movilidades se da con mayor uso en los meses de Febrero a Agosto y en fechas festivas, siendo los usuarios potenciales, vecinos del lugar, estudiantes, profesores y turistas.

CUADRO 44: Medios de Transporte Seccional

Sindicato Numero de Vehículos

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 57

Buses Vagoneta Camioneta Taxi

18 de Agosto 4 No posee FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006 Las características más importantes del servicio de transporte seccional son las siguientes:

CUADRO 45: Características del sistema de Transporte Seccional

Comunidades Frecuencia de Salidas Sindicato atendidas Salida Llegada Frecuencia Horario Precio Bs

Miércoles 11:00 (s) Tahua Uyuni 18 Bs 18 de Viernes Thaua Agosto Sábado Tahua Challapata 17:00 (s) 22 Bs Domingo

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006

3.8.3 Acceso a las comunidades En los anteriores periodos, el Gobierno Municipal de Tahua realizo trabajos para mejorar la infraestructura caminera dentro de la sección, sin embargo 9 de 13 comunidades tiene acceso por vía camino salino (salar de Thunupa), que facilita el transito de movilidades turísticas en su mayoría; pero a pesar de ello las demás rutas necesitan de manera urgente realizar trabajos de mantenimiento. En relación al acceso a las comunidades estas están vinculadas por vía terrestre a través de caminos de tierra y salino, aunque las condiciones no son favorables en épocas de lluvia (Noviembre a Marzo) debido a que el salar de Thunupa se inunda durante esos meses, lo que obliga a bordear el camino para llegar al destino deseado (Uyuni).

3.8.4 Red de comunicaciones

3.8.4.1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros En el Municipio de Tahua existe un servicio de telefonía rural de larga distancia proporcionada por ENTEL, el cual se encuentra ubicado en la Alcaldía Municipal y brinda sus servicios a toda la comunidad.

3.8.4.2 Medios de comunicación: TV, radio emisoras, prensa escrita Radio Emisoras: La mayor parte de los servicios de comunicación se recepcionan gracias a una antena parabólica instalada en la Alcaldía Municipal, equipo que permite la recepción y difusión de las diferentes canales y radioemisoras locales cercanas al Municipio (Uyuni y LLica), el Municipio no cuenta con una radioemisora propia.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 58

La cobertura de las radioemisoras recepcionadas tiene alcance local, funcionando en su mayoría en horarios reducidos por la noche. Televisión: En el Municipio no se cuenta aun con un canal de TV, solo se captan aquellos canales nacionales que son recepcionados por la antena parabólica en horarios reducidos (noche). Prensa Escrita, El Municipio no cuenta con medios de prensa escrita.

3.8.5 Servicios Financieros En el Municipio no se cuenta con los servicios de una entidad financiera, debido a la falta de existencia de energía eléctrica, despoblamiento y al poco movimiento económico que se tiene en el lugar.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 59

4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS 4.1 Acceso y uso del suelo 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra El Municipio de Tahua tiene una superficie de 3.168 Km2 de los cuales el 2.45% son suelos cultivables distribuidos en toda la sección municipal, un 36.15% son bosques de arbustos nativos, en ello contempla las rocas y suelos erosionados, aproximadamente el 61.40% son eminentemente salar. La modalidad de propiedad de la tierra es por uso comunal, en la mayor parte de las comunidades los terrenos no están definidos o parcelados, están distribuidos en diferentes lugares de la comunidad, no ocupan un solo lugar. Los suelos en poroma y virgen son usados como suelos para pastoreo del ganado.

CUADRO 46: Tamaño y Uso de suelos USO COMUNAL DEL SUELO (Has) Total CANTÓN en en % Cultivada virgen Has descanso poroma Tahua 150 160 480 349 1139 14,69 Cacoma 250 250 145 215 860 11,09 Caquena 35 35 50 25 145 1,87 Alianza 60 60 125 400 645 8,32 Ayque 6 5 25 0 36 0,46 Yonza 140 140 1950 1910 4140 53,40 Coqueza 300 300 108 80 788 10,16 Total 941 950 2883 2979 7753 100,00 Total (Km2) 9.41 9.50 28.83 29.79 77.53 FUENTE: Elaborado con base a diagnostico comunal (2006)

4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano En el Municipio de Tahua el uso del riego es mínimo; en la actualidad las comunidades como Tahua, Huaylluma, chilquilla, Caquena, Chiltayco, y Chiquini, poseen sistemas de riego artesanal, con todo ello es posible afirmar que en el municipio aproximadamente existen 25 Has bajo riego localizadas en diferentes comunidades. La mayor parte de las tierras del municipio no cuenta con riego, la producción de cultivos que se practica a secano es 916 has.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 60

CUADRO 47: Superficie cultivada bajo riego y secano (Ha) cultivable Cantón Total A secano Bajo riego Tahua 130 20 150 Cacoma 249 1 250 Caquena 35 0 35 Alianza 60 0 60 Ayque 6 0 6 Yonza 140 0 140 Coqueza 296 4 300 Total (Ha) 916 25 941 Total (Km2) 9,16 0,25 9,41 FUENTE: Elaborado con base a diagnostico comunal (2006)

4.1.3 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal El tamaño promedio de la propiedad familiar no esta definida, porque generalmente el uso de tierra es comunal, de acuerdo a los diagnósticos el promedio del tamaño de propiedad familiar es de 24.47 Has.; siendo menores las propiedades en el sector, donde el cantón Ayque, Cacoma y Coqueza presenta tamaños más reducidos; por otro lado en los cantones de Yonza, Cacoma y Tahua las propiedades son moderadamente mayores, en los cantones de Cacoma, y Alianza las propiedades son mas grandes a los anteriores cantones. La propiedad familiar en promedio se define en 9,5 Has, un intermedio de 24.7 Has y un máximo promedio de 43.11 Has.

CUADRO 48: Tamaño y uso de la tierra cantonal (Has/familias)

Extensión de Tierra Cantón Mínimo Promedio Máximo Tahua 10 15 30 Cacoma 1 4,5 17,5 Caquena 20 60 90 Alianza 10 50 75 Ayque 1 3 20 Yonza 10 15 30 Coqueza 1 2 13 Promedio 9,5 24,74 43,11 Municipal Fuente: Elaborado en base con autodiagnóstico (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 61

4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal De acuerdo a las informaciones el origen de la propiedad familiar es hereditario, data de las antiguas poblaciones, en la actualidad se sigue con la misma forma, que transmite a los hijos como producto de la herencia, en este municipio no se practica la venta y compra de terrenos, ni alquileres. La propiedad de cada familia es variada según el piso ecológico del municipio, en términos generales son de uso comunal de origen. 4.2 Sistemas de producción

4.2.1 Sistemas de producción agrícola

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades Según las características ecológicas de la región, esta bien definida que el cultivo de quinua es la más sembrada en mayor escala, cultivo más importante del Municipio, que es la principal actividad económica de la región, la media de producción es de 20.80 quintales por familia. También existe una gran diferencia en los aspectos productivos entre el sector; Ayque, Alianza, Coqueza, y Caquena con la producción de hortalizas y otros cultivos, como haba, papa, y alfalfa, por presentar un clima apropiado del sector, estos cultivos son como alimentos suplementarios para las familias. Las principales variedades de la quinua en el Municipio son: hilo, Pandela blanca, Pandela rosada, Phisankalla, Toledo, y Chillpi. Cada una de ellas tiene diferente característica, tanto en su crecimiento, madurez y coloración como también en la preparación de alimentos, se destacan las variedades pandela blanca, phisankalla, Toledo, chillpi y otros. Las comunidades destacados en la producción de papa son: Tahua, Cacoma y Yonza. Se ha definido 16 variedades de papa, por su importancia que son: Luq’i, huaca zapato, villanaire, sora maria, zallani, khoillo, amancaya, chillpe, imilla, etc. En la producción de haba, son 5 variedades por su importancia los las variedades de: criollo, amarillo, paspeado, colorado y blanca las variedades mas predominantes en el municipio es criollo. En el cuadro se representa los cultivos más importantes del Municipio por cantones.

CUADRO 49: Cultivos principales CANTÓN CULTIVO Yonza quinua Papa Tahua papa Haba Hortaliza Cebada Coqueza quinua Papa Haba Ayque quinua Papa Cacoma quinua Papa Caquena quinua Papa Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 62

GRAFICO 32: Principales cultivos del municipio

Cultivo de quinua Cultivo de haba con riego Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.1.2 Tecnología empleada La tecnología empleada en el municipio por las características y tamaño del suelo es generalmente manual en torno a la unidad familiar, con instrumentos casi rústicos; el uso de maquinaria agrícola es muy reducido; no habiéndose introducido técnicas mejoradas en la producción agrícola. En la preparación de suelo para el cultivo se diferencia entre sistema manual, y sistema mecanizado tanto en el barbecho, siembra y trilla. El sistema manual en el municipio lo realizan en los primeros meses del año con la finalidad de mantener la humedad de las precipitaciones propias de esos meses. Los instrumentos que utilizan en este sistema es la Taquiza, y Lik’uana con estas herramientas hacen la remoción del suelo, este sistema generalmente se emplea en lugares con mayor pendiente, en las pampas lo utilizan muy pocos para parcelas de menor dimensión. El sistema mecanizado es empleado generalmente en las orillas del pie de monte (pampas), con la contratación del tractor agrícola, el uso de este sistema es muy limitante en los lugares con pendiente. Con la utilización mecanizada se amplia la superficie agrícola en los terrenos planicies, habilitando los suelos vírgenes, con topografías irregulares, suelos frágiles y con baja capacidad de retención de agua. Los suelos adecuados para el cultivo de quinua son de textura franco a franco arenosos por tener un buen drenaje. El barbecho, se emplea en los meses de enero y febrero, con la finalidad de mantener la humedad hasta la época de la siembra y la parte de su desarrollo del cultivo, hasta que las precipitaciones pluviales inicien normalmente.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 63

La siembra, mas rudimentaria y frecuente en los terrenos que no hayan sido sometidos en demasiada a la remoción. La siembra generalmente es en hoyos, con este sistema se evitan el ingreso de animales que suelen dar lugar a la formación de cultivares con densidades no uniformes. Las primeras siembras se inician a fines del mes de julio, extendiéndose hasta el mes de octubre. Para la producción de la semilla es necesario un aislamiento para la conservación de la pureza varietal, evitando la polinización cruzada entre variedades: igualmente impedir mezclas durante el procesamiento y reducir la transmisión de plagas y enfermedades de otros cultivos. En este entendido, las clases de producción pueden ser aisladas por espacio, por tiempo, por ciclo productivo o por barrera viva, pueden ser implementadas independientemente o combinadas entre si. En la fertilización orgánica, en el municipio es empleado el guano de camélidos y ovinos, en una cantidad aproximada de 47 sacos por hectárea, que suele ser incorporada antes de realizar el barbecho. En mucho de los productores incorporan el guano en el momento de la siembra, o en mayor de los casos en boleo. Para la cosecha en el municipio generalmente los agricultores conocen los periodos para el arrancado de la quinua, este proceso se realiza una vez alcanzado la madurez fisiológica. Este factor depende de varios aspectos; variedad, tipo de suelo, temperatura, humedad y la fertilización. Generalmente el arrancado de la quinua lo realizan a fines del mes de marzo hasta el mes de abril, en la época donde la temperatura comienza a bajar; el cultivo presenta las panojas reventadas a un 80% con granos maduros, por otra los agricultores determinan el momento golpeando suavemente la panoja con la mano, si existe caída del grano inician la cosecha. Posteriormente realizan la formación de parvas o arcos, que consiste en ordenar las plantas cosechadas de manera que las panojas no estén en contacto con el suelo evitando la contaminación con tierra, logrando así un secado uniforme. Este periodo comprende aproximadamente entre 8 a l5 días. Finalizado el secado se procede a la trilla, la cual puede ser manual o semimecanizada o mecanizada, dependiendo del área de producción. Generalmente en las comunidades del municipio lo hacen por golpes a palo sobre un patio de tierra compactada y humedecida previamente o en su caso emplean plásticos para evitar el contacto con el suelo. El separado se hace por zarandas manuales. El almacenamiento se hace en bolsas plásticas o por montones en ambientes cerrados. Estas prácticas conducen a mezclar granos de distintos niveles de maduración y a ensuciar el producto con tierra y piedrecillas.

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación es general por ser monocultivo de la quinua, se practica el primer año quinua, con un intervalo de dos años de descanso. La práctica de la rotación es una forma de conservar el suelo, con el objetivo de controlar las enfermedades en los cultivos, y la mejor conservación, fertiliza el suelo. En el cuadro se presenta la rotación de cultivo por cantón:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 64

CUADRO 50: Rotación de cultivos CULTIVOS PISO 1 er DESCRIPCIÓN ECOLÓGICO 2 año 3 año 4to año año Los periodos de descanso que se da a los terrenos varían de 1 a 2 Papa Descanso Descanso Yonza Quinua años. Aporte de materia

orgánica (rastrojos de plantas y abono de oveja) Periodos de descanso de 1-2 años. Restos de cultivos Caquena Quinua Descanso Descanso Quinua anteriores y abonos de llama y ovejas, permiten mantener un tanto nutrido el suelo. Se deja en barbechos por un periodo de 1 año para la Tahua Quinua Descanso Descanso Quinua recuperación del suelo y posteriormente se retoma la actividad productiva. Caquena Quinua Descanso Descanso Quinua

Este último cultivo permanece por muchos años siendo Quinua. Cacoma Quinua Descanso Descanso mínima la recuperación del

suelo y consigo mayor la necesidad de fertilizantes. Después del cultivo de papa, se Ayque Quinua Papa Descanso Descanso realiza el descanso con un intervalo de dos años. Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico (2006)

4.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada El promedio de la propiedad familiar es de 16.63 Has de terrenos cultivables de los cuales se cultiva en promedio 5.99 Has., lo que permite estimar una relación de superficie cultivable a superficie cultivada de 0.44 Has.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 65

CUADRO 51: Relación superficie cultivada/cultivable Superficie Superficie Relación Sup Cantón Cultivada Cultivable Cultivada/Cultivable Tahua 11.25 28.33 0.40

Cacoma 3 17.75 0.17

Caquena 2.05 26.67 0.08

Alianza 15.5 17.5 0.89

Ayque 4 5 0.80

Yonza 4.16 17.5 0.24

Coqueza 2 3.67 0.54

Promedio 5.99 16.63 0.44

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico (2006) 4.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizantes e insumos fitosanitarios En el Municipio de Tahua los productores están en una producción orgánica, excluyendo el uso de los fertilizantes, y pesticidas, por obtener cultivos ecológicos. En su integridad para mejorar el nivel nutritivo de los suelos, utilizan estiércol de camélido y ovino, el mismo que es utilizado para el cultivo de quinua y papa. Con el apoyo de las instituciones que trabajan en la región se ha mejorado el control de plagas y enfermedades con productos elaborados a base de hierbas nativas de la región, pero aun así carecen de apoyo técnico muchas familias que no están con el proyecto de las instituciones que trabajan.

4.2.1.6 Uso de semilla En el Municipio de Tahua se utiliza en promedio 13 libras de semilla de quinua por hectárea, donde el mayor porcentaje de las familias utilizan la semilla local, tomadas de las mejores panojas durante el arrancado o el emparve, de los granos que caen verticalmente durante el venteado. El uso de la semilla local no seleccionada sistemáticamente resulta en germinación no uniforme, cultivares con plantas con características fenotipicas diferente y granos no uniformes.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 66

CUADRO 52: Uso de semillas promedio/cantón QUINUA Papa Haba CANTÓN Lb./has QQ/has @/has Yonza 12 - - Coqueza 12.5 12 12 Tahua 11 18 9 Caquena 12.5 - - Cacoma 12 16 - Ayque 12 - - Alianza 25 14 - Promedio 13 11.78 10.50 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.1.7 Superficies cultivadas por tipo de cultivo Por su importancia en la región el cultivo de quinua, es el principal cultivo, conocido como grano de oro de Nor Lípez, en promedio se cultiva la quinua de 2.5 Has por familia. El segundo cultivo por su importancia es la papa, destinada al autoconsumo con extensiones no tan significantes, en menor proporción se cultiva, el haba y hortalizas, todo lo cual se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO 53: Superficie promedio cultivada por tipo de cultivo (Has.)

Cantón Quinua Papa Haba Hortalizas

Yonza 3.57 - - -

Coqueta 2.33 1.78 0.25 -

Tahua 0.86 0.40 0.33 0.25

Alianza 0.64 - - -

Caquena 0.96 2.04 - -

Cacoma 7.28 0.29 - -

Ayque 1.92 0.64 - -

Promedio 2.51 1.03 0.29 0.25

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 67

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.8 Rendimiento por cultivos El rendimiento del cultivo de la quinua a nivel seccional es de 17.11 J.C. /ha siendo mayor el rendimiento en los cantones de Caquena y Alianza. En estas comunidades para que el rendimiento sea óptimo fertilizan el suelo con abono de llama y también de oveja: CUADRO 54: Rendimiento promedio por producto (J.C. /ha)

Cantón Quinua Papa Haba Hortalizas

Yonza 15 - - -

Coqueza 16 23.33 1 -

Tahua 16 17.50 2 10

Alianza 25 - - -

Caquena 18.75 8.75 - -

Cacoma 15 10 - -

Ayque 14 20 - -

Promedio 17.11 15.92 1.5 10

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.1.9 Producción promedio de quinua

De acuerdo a la información recogida se estima que el municipio produce alrededor de 10,436 quintales, siendo el mayor productor los cantones de Tahua, Yonza y Alianza; en más detalle se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 55: Rendimiento de cultivos por cantón (J.C.) Rendimiento de cultivo Cantón Quinua Papa Haba Yonza 1,795.00 0.00 0.00 Coqueza 856.00 41.53 2.00 Tahua 3,251.00 7.00 2.64 Alianza 1,625.00 0.00 0.00 Caquena 1,283.00 18.00 0.00 Cacoma 1,198.00 4.43 0.00

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 68

Ayque 428.00 13.00 0.00 Total qq 1,0436.00 83.87 4.64 Total TM 521.80 4.19 0.23 Fuente: Diagnostico comunal (2006) La zonificación de la producción de quinua se muestra en el mapa siguiente:

GRAFICO 33: Rendimiento de producción de quinua/cantón

3500 3251

3000

2500

2000 1795 1625 1283 1500 1198

1000 856 428 500 77 30 28 38 10 40 20 0 Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza

Nº DE FAMILIAS PRODUCCION DE QUINUA/ CANTON

Fuente: elaboración en base a diagnostico (2006)

4.2.1.10 Destino de la producción

Actualmente la producción orgánica de quinua se ha convertido en un importante negocio agrícola a nivel mundial. En los últimos años creció la demanda de estos productos en un promedio de 20%, disfrutando actualmente de una cuota de participación en el mercado de los alimentos del 2,3 %.

Por su importancia la quinua es comercializada en diferentes mercados, para la venta esta destinada 74%, para consumo 14%, para el trueque 3%, para destino de la semilla 3%, para la transformación de los subproductos 5% y con una merma de 1% de la producción. La papa en su generalidad en un 43% esta destinada para el consumo, 32% para la venta, 1% para el trueque con otros productos, 12% para la semilla, 11% en la transformación, y 1% la merma. El cultivo de haba 56% es para consumo, 17% en la venta, 2% para el trueque, 10% para la semilla, 14% es transformada, 1% en la merma. En cuanto a las hortalizas el 79% es para el consumo, 20% para la venta, y 1% para la semilla. En el siguiente cuadro se demuestra el destino de la producción de los cultivos:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 69

ZONIFICACIÓN PROD. DE QUINUA M A P A MUNICIPIO DE TAHUA - PROVINCIA DANIEL CAMPOS

180 qq

740 qq

CACOMA 889 30 20 qq qq qq AYQUE

CAQUENA TAHUA COQUEZA

SALAR DE THUNUPA

YONZA

36 qq

ESCALA : 1:550000 REFERENCIAS FUENTE: IGM, INE Cap. Municipal Cap. Canton Elaborado por : Limite Municipal MEDICUSMUNDI Limite Cantonal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 70

GRAFICO 34: Rendimiento de producción de quinua/cantón

3500 3251

3000

2500

2000 1795 1625 1283 1500 1198

1000 856 428 500 77 30 28 38 10 40 20 0 Tahua Cacoma Caquena Alianza Ayque Yonza Coqueza

Nº DE FAMILIAS PRODUCCION DE QUINUA/ CANTON

Fuente: elaboración en base a diagnostico (2006)

CUADRO 56: Destino de quinua por cantón

Consumo Venta Trueque Semilla Transformación Merma Total CANTÓN qq qq qq qq qq qq

Yonza 251,30 1328,30 53,85 53,85 89,79 17,95 1795,04

Coquezaa 119,84 633,44 25,68 25,68 42,80 8,56 856,00

Tahua 455,14 2405,74 97,53 97,53 162,55 32,51 3251,00

Alianza 227,50 1202,50 48,75 48,75 81,25 16,25 1625,00

Caquena 179,62 949,42 38,49 38,49 64,15 12,83 1283,00

Cacoma 167,72 886,56 35,94 35,94 59,90 11,98 1198,04

Ayque 59,92 316,72 12,84 12,84 21,40 4,28 428,00

Total 1461,04 7722,68 313,08 313,08 521,84 104,36 10436,08

Total TM 73,052 386,134 15,65 15,65 26,092 5,218 521,80

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 71

CUADRO 57: Destino de producción de quinua, papa, y haba en el Municipio Consumo Venta Trueque Semilla Transformación Merma Total Producto qq qq qq qq qq qq Quinua 1461,04 7722,68 313,08 313,08 521,84 104,36 10436,08 Papa 36,06 26,84 0,84 10,06 9,23 0,84 83,87 Haba 2,60 0,79 0,09 0,46 0,26 0,05 4,64 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.1.11 Principales subproductos El municipio no cuenta con organizaciones productoras que se destaquen en la transformación de los subproductos de quinua, si lo hacen es para autoconsumo familiar no así para la comercialización masiva. Por ser un producto de importancia se puede obtener varios sub productos de la quinua como; hojuelas de quinua, pitos, harina de quinua, pipocas, torta de quinua, sémola de quinua, etc.

4.2.1.12 Plagas y enfermedades Las plagas que afectan a la producción quinuera, son el Ticonas (Spodoptera sp., Copitarsia sp. Y Feltia sp) las cuales causan daño significativo en un 30 a 60%, en las épocas de secano ó en bajas precipitaciones. El daño se realiza en estado larval afectando a los tallos y hojas. Otra plaga que afecta es la Kcona kcona (Euryssacca melanocampta) que afecta al cultivo en los meses de febrero a marzo, atacando a las panojas moliendo al grano, un ataque intenso de esta plaga puede anular la producción de grano, su daño radica en el consumo de grano pastoso. También tenemos a los Pulgones (Mizus persicae), produce daños cuando forman colonias, succionan sacarosa y aminoácidos del floema de las hojas y tallos. Este daño lo realiza en el envés de las hojas y pueden llegar a detener el desarrollo vegetativo de la quinua. Las enfermedades que influyen negativamente en la producción de quinua es el Mildiu, que llega a ocasionar daños considerables. Es una enfermedad producida por el hongo (Peronospora Farinosa) que se caracteriza porque las hojas son lesionadas puede ser local o abarcar toda la lamina foliar, mostrando una distorsión de los tejidos de la planta. En el tallo y ramas se presenta en forma de menos pronunciadas. Existen otras plagas y enfermedades que han sido identificadas en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 72

CUADRO 58: Principales enfermedades Cultivos Plagas Enfermedades Ticona, gusano, Pulgones, Kcona kcona, gusano Hongos, Khaqo, mildiu y barrenador Liebre, ratón, Puku puku, Pájaro negro, yaja Quinua Kjara, Ticuchi, Muñita, avestruz, perdiz, kukuri, y piqui piqui. Gusanos, Thunkhu, viscacha, liebre, kirkincho, Hongos, podredumbre, zorrino, perdiz, junthus ckkuru, pilpintos. arañuela, sarna, tizón Papa tardio, yaja, k’aspara, quellu onckoy. Gusano, thunkhu, pulgón, ratón, liebre, viscacha, Hongos, roya. Haba junthus ckuru, komer ckuru. Tunkhu, vizcacha. Carbon volador, orcko Cebada saphi Horalizas Ratón, gusano. Musura, roya de la hoja Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.13 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas En Cuanto a la infraestructura, las comunidades cuentan con pequeños depositarios rudimentarios, donde almacenan sus productos, no cuentan con construcciones específicas para el almacenaje, como exigen las Normas Nacionales.

4.2.1.14 Calendario agrícola El calendario agrícola para las diferentes actividades realizadas por los productores es similar en los cantones, de acuerdo a las características de cada cultivo se realizan distintas labores en cada uno de los meses del año: El cultivo de quinua se inicia con acciones de limpieza de la vegetación de th’olas, en los meses de junio y julio, esta eliminación de los arbustos permite que el suelo esté apto para el barbecho. El segundo proceso es el barbecho que consiste en rozar las hiervas que crecen durante las épocas de lluvias enero, febrero y parte del marzo, el barbecho se realiza con las herramientas de la región llamada “Taquisa” y “liukh’ana, este proceso se realiza con el objetivo de mantener la humedad hasta la época de siembra, en cambio en sectores de las pampas donde el suelo es arenoso emplean tractores agrícolas. El proceso de la siembra se inicia a partir del 25 de julio con las primeras siembras, extendiéndose todo el proceso en los meses de agosto, septiembre y octubre. A partir de los 10 a 12 días de su germinación viene el control y cuidado de los cultivos hasta que la planta este completando su ciclo de maduración. El periodo de maduración de la planta es de 6 a 7 meses, dependiendo del factor climático.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 73

La cosecha de la quinua se inicia a partir del mes de abril completando a fines de mayo. El proceso comprende del arrancado de la planta de acuerdo a la maduración. El último proceso del cultivo de quinua es la trilla bajo la modalidad del ayni, aunque en este último tiempo están implantando la trilla con camionetas y tractores, la cual facilita el trabajo. Finalizado la trilla realizan el venteado y almacenado de la quinua en los depósitos que cuenta cada familia rudimentariamente.

CUADRO 59: Calendario agrícola

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Limpieza de la vegetación

Barbecho

Siembra

Control y cuidado de cultivo cosecha

Trilla

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.1.15 Organización de la fuerza de trabajo La familia es el núcleo de trabajo, donde la participación de cada uno de los componentes adquiere mucha importancia, contribuyendo significativamente a la generación de ingresos para la familia; de acuerdo a la información recogida el padre y la madre son los que destinan mayor tiempo a las labores pesadas como ser la limpieza de la vegetación, barbecho, siembra, control y cuidado de cultivo, cosecha; en el caso de los hijos apoyan generalmente en el deshierbe, trilla, venteado y la participación de la madre es predominante en la comercialización. En el sector de Alianza y Coqueza. Otra de las características de los cultivos es que se llega a contratar jornaleros para apoyar en las labores agrícolas de la siembra y cosecha. El ayni es una forma antigua que se practica aún en muchas de las comunidades, solicitando el servicio de otra persona de cualquier miembro de la familia para las épocas de barbecho siembra y cosecha; el solicitante debe retribuir a las personas que lo han apoyado en el trabajo agrícola. En efecto el solicitante tiene que proveer de la alimentación en el mismo lugar del trabajo y disponer de las herramientas que se requiera durante todo el tiempo que dure el mismo. La Minka, en cambio es otra forma de solicitar el trabajo, específicamente de algún trabajo conjunto, en caso de una construcción de una habitación se requiere de una persona o varias personas, esta labor es renumerada a cada uno de las personas participantes en el trabajo.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 74

La Faena es realizada en la región en trabajos colectivos en la comunidad o principales capitales del municipio. Todos los pobladores del municipio y/o comunidad se trasladan a cumplir su trabajo en turno, así muchos edificios en el municipio y comunidades se han construido. Todos estos trabajos no son renumerados es generalmente gratuito y de forma obligatoria. A nivel familiar la distribución del trabajo, tiene características muy importantes y necesarias de conocer para fortalecer las debilidades y aprovechar las potencialidades, al interior de las familias, lo que repercute en la actividad de la comunidad y que beneficia a la población en su conjunto. CUADRO 60: Organización del trabajo Participación de los miembros en (%) Actividades Padre Madre Hijos Total Preparación de suelo 85 10 5 100 Barbecho 50 40 10 100 Control y cuidado de 40 50 10 100 cultivo Cosecha 40 40 20 100 Comercialización 5 90 5 100 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.16 Costos de producción y rentabilidad La evaluación de rentabilidad de los productos se realizo para determinar si se esta obteniendo ganancias o no con los cultivos que se tienen en el Municipio, con esa premisa se evaluó los cultivos de quinua, papa, haba y hortalizas por la importancia que tienen en la economía campesina. a) Quinua El costo de producción de una hectárea de quinua es 380.32 $us., aspecto que considera la limpieza y preparación del suelo, barbecho, etc., considerando que el rendimiento promedio municipal es 17.11 J.C. y asumiendo que se vende el 64 % de la producción se estima ingresos por concepto de ventas en 240 Bs/J.C..; el resto de la producción es destinando en 24% al autoconsumo que valorado a precios de mercado permitiría ingresos aproximados de 3578.86 Bs.; lo que permite indicar que la relación beneficio costo del cultivo es: B/C = 3750/3578.86= 1.05 Que indica que por cada 1 Boliviano invertido en la producción se gana 0.05 Bs.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 75

CUADRO 61: Costos de producción de quinua Costo Costo Actividad Unidad Cantidad unitario Bs Total Bs Destholado Jornal 8 30 240 Preparación de suelos: Barbecho manual Jornal 10 30 300,00 sub total 540 Siembra (hoyado) Jornal 8 30 240 Siembra Piznado (tapado de semilla) Jornal 5 30 150,00 sub total 390 Control fitosanitario (prod. Labores culturales: Orgánicos) 3 30 90 sub total 90 Arrancado y emparve Jornal 12 30 360 Trilla Jornal 7 30 210 Cosecha: Venteado y embolsado Jornal 5 30 150,00 Transporte Viaje 1 80,00 80,00 sub total 800 Semilla kg. 6 3,00 18,00 Abono orgánico Bolsa 45 12,00 540,00 Insumos: Fitosanitario (prod. orgánicos) lt 0,25 64,00 16,00 Sub total 574,00 Bolsas de plástico Piezas 15 45,00 675,00 Palo de trilla Piezas 8 20,00 160,00 Herramientas y Manteles Piezas 5 20,00 100,00 accesorios:(*) Mochila fumigadora Piezas 1 241,00 241,00 Sub total 1176,00 5% sobre total de costos 8,86 Imprevistos: Sub total 8,86 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DE QUINUA/ha. 3578,86 (*) Se toma en cuenta solo el valor de la depreciación Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006) CUADRO 62: Cuadro resumen de costos de producción de quinua Análisis económico: Unidad Cantidad Rendimiento kg/ha 750,00 Precio venta Bs. /kg 5,00 Valor de la producción Bs. 3750,00 Costo de producción Bs. 3572,86 Utilidad Bs. 177,14 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 76

4.2.2 Sistemas de producción pecuaria

4.2.2.1 Características de la existencia de ganado La producción pecuaria municipal se caracteriza por un crecimiento importante de la crianza del ganado camélido por constituirse en la fuente de ingreso más importante, adoptadas a la ecología de la zona del Municipio de Tahua. En el ámbito municipal la crianza de ganado camélido es la más importante, siguiéndole la cría de ovinos, otras especies son las aves de corral. GRAFICO 35: Ganadería (llamas) / cantón 3500 3500

3000

2500 2250

2000

1500 981 1000 1000 436 300 400 500 37 36 17 13 5 20 28 0 T ahua C aco ma C aquena A lianza A yque Yo nza C o queza Nº DE FAM ILIAS CRIADORAS DE LLAM A CANTIDAD DE LLAS/COMUNIDAD

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.2.2 Tenencia del ganado por familia El tamaño del hato de llamas en promedio es 79 cabezas por familia, a nivel cantonal Chacoma, Tres cruces y Palaya se destacan por poseer hatos de ganado más grandes de 100 hasta 130 cabezas, siendo menor la presencia de ganado en los cantones de Llica, Palaya, y San pablo de Napa, En cuanto a la cría de ganado ovino el tamaño promedio del hato es de 38 cabezas en el municipio, siendo mayores los índices de ovino en los cantones Canquella, y Palaya; por otro lado la cría alpaca solo se resalta en los cantones de Chacoma, y Huanaque.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 77

CUADRO 63: Tenencia de las especies /familia Llama Ovino COMUNIDAD Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Tahua 86,5 9,5 41 60,67 1,67 20 Cacoma 92,5 5 55 0 0 0 Caquena 65 10,5 20 75,1 3 53,5 Alianza 140 35 75 0 0 0 Ayque 60 0 0 40 0 20 Yonza 200 20 100 0 0 0 Coqueza 0 0 0 0 0 0 Promedio 74,33 10,83 33,5 58,56 1,56 31,17 municipal Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.2.3 Población por especies principales Se estima que el número de cabezas de ganado camélido existentes en el Municipio es de 2,250.00 cabezas concentradas en mayor proporción en el cantón Yonza y Tahua donde además se concentran un importante número de ganado ovino (501) cabezas.

CUADRO 64: Existencia de ganado por especie cantonal (cabezas) NUMERO DE CABEZAS POR TIPO DE Cantón GANADO Llamas Ovejas Tahua 2.250,0 107,0 Cacoma 436,0 0,0 Caquena 981,0 224,0 Alianza 1.000,0 0,0 Ayque 300,0 100,0 Yonza 3.500,0 0,0 Coqueza 400,0 70,0

Total 8.867,0 501,0

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 78

GRAFICO 36: Ganadería (Llamas y Ovejas)

Ganados mas relevantes del Municipio Llama y oveja

Fuente: Elaboración con imagen propia Diagnostico (2006)

La zonificación pecuaria de las llamas se presenta en el mapa siguiente (Ver pagina siguiente):

4.2.2.4 Productos y subproductos Dependiendo de las características zootécnicas del ganado, se puede emplear en diferentes subproductos. De la fibra se puede obtener artesanías específicas para la región; del cuero se produce varios productos como chamarras, sombreros, carteras; la carne es la mas apetecible por su alto contenido proteico, charque de llama, embutidos y otros subproductos; de la pezuña se obtiene botones, así se puede aprovechar los sub productos de llama. De acuerdo a los diagnósticos comunales en el municipio aun no cuentan con organizaciones que se destaquen en la transformación del derivado de carne de llama, que en estos últimos años es más apreciado.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 79

ZONIFICACIÓN PECUARIA M A P A MUNICIPIO DE TAHUA - PROVINCIA DANIEL CAMPOS

436 LLAMAS

436 300 LLAMAS CACOMA 2250 AYQUE

CAQUENA TAHUA COQUEZA

SALAR DE THUNUPA

350 LLAMAS YONZA

ESCALA : 1:550000 REFERENCIAS FUENTE: IGM, INE Cap. Municipal Cap. Canton Elaborado por : Limite Municipal MEDICUSMUNDI Limite Cantonal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 80

4.2.2.5 Tecnología y manejo La tecnología pecuaria es incipiente y el manejo rudimentario; sus características son:  No existen forrajes mejorados introducidos para la alimentación del ganado solo se recurre al uso de praderas nativas, que es la fuente principal de forraje durante todo el año. Las fuentes principales en la época de estiaje para el ganado son los bofedales, reservorios naturales de agua y forraje.  Servicio y preñes: existe deficiencias en el municipio en cuanto al control del ganado por lo que la consanguinidad es creciente.  Parto: el cuidado que se brinda a los animales es de diferente grado con respecto al tipo de especie, en el ganado camélido no hay un mayor cuidado.  Destete: su práctica es nula, repercutiendo esta situación en el retraso del periodo de engorde.  Nutrición: se presenta alimentación complementaria solo en el caso del ganado porcino y aves; en cambio en el ganado vacuno ovino y camélido este es prácticamente nulo.  Empadre: Existe un elevado grado de consanguinidad debido a la falta de manejo de registros, la no renovación de reproductores y la práctica intensa del préstamo de animales para el cruzamiento.  Sanidad: esta labor solo se reduce a la aplicación de baños antiparasitarios llevados a cabo solo de forma particular utilizando insumos adquiridos por ellos y en algún caso con apoyo del SENASAG

4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes En el municipio para la crianza del ganado camélido y ovino se recurre a la utilización de las praderas nativas y bofedales de la región, por la escasa vegetación del lugar se utiliza terrenos de barbecho y los tallos de la quinua como alimento suplementario, en una menor proporción lo complementan con cebada.

4.2.2.7 Carga animal El ganado camélido y ovino se pastorea en áreas de la comunidad, en el municipio no existe un control en cuanto el sobre carga animal, comprendiendo que los th’olares y bofedales son continuamente sobre pastoreadas. De acuerdo a los estudios de Conservación y desarrollo sostenible en el sur este de Potosí se tiene el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 81

CUADRO 65: Carga animal

Población Superficie de Carga animal Cantón Camélida pastoreo/Km2 (cabezas/Km2) ( cabeza)

Tahua 2,250 8.29 271.41 Cacoma 436 3.6 120.83 Caquena 981 0.75 1,308 Alianza 1,000 1.25 800 Ayque 300 0.25 1,200 Yonza 3,500 38.6 90 Coqueza 400 1.88 212.77 Total 8,867.00 54.62 4003.68 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.2.8 Destino de la producción En la mayoría de los casos la producción pecuaria es destinada al autoconsumo seguida de la venta: CUADRO 66: Destino de la producción

Ganado Autoconsumo Venta Trueque Total Camélido 4344 4167 356 8867 Ovino 145 356 0 501

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.2.9 Presencia de enfermedades y sanidad animal En el ganado camélido las enfermedades infecciosas y parasitarias que se presentan son las siguientes: Las enfermedades infecciosas se tiene: Diarrea en las crías, Estomatitis (simi onq’oy), Fiebre (q’ellu onq’oy), Conjuntivitis – Queratitis (cojín ñawi), Abscesos (ch’upo), Fiebre Aftosa y otras enfermedades de que detalla en el cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 82

CUADRO 67: Enfermedades infecciosas en el ganado Nombre Ganado Enfermedades Nombre Científico Nativo Diarrea roja Clostridium perfrigens y welchii amarilla Camélido Fiebre de alpaca Streptococcus zooepidemicus Fiebre aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu Salmonelosis Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu Ovinos Mastitis Staphylococus aureus Nuño puso Carbunclo Clostridium chauvoei Jawq'a jawq'a Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006) Entre las enfermedades parasitarias con parásitos internos están: Gastroenteritis verminosa (nematodica), Bronquitis verminosa (ichucuru, ichupunta lak’o), Teniasis (kuyka, tenia solitaria), Hidatidosis (yacu, q’ocha, bolsa de agua) Cisticercosis (yacu bolsa), Sarcosistiosis (triquinosis, tonq’o tonq’o, arocillo), Coccidiosis (q’echa onq’oy). Parásitos externos; sarna (q’aracha o q’arachi, uma uso), Piojera (usa onq’oy, jamak’u) y Garapatosis.

CUADRO 68: Parásitos que afectan la producción pecuaria Nombre Ganado Parásitos Nombre Científico Nativo Camélido y Sarna Sarcoptes scabiei Karachi ovino Garrapata Amblyomma parvitarsum Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006) De acuerdo al diagnostico estas enfermedades son el principal problema en el manejo de ganado camélido y ovino, perjudicando generalmente en el desarrollo del animal y ocasionando perdida económica de las familias productoras en caso de muerte. Se ha verificado que en el municipio otro de los problemas en el manejo de ganado es el desconocimiento de las prácticas veterinarias y el mejoramiento genético de las llamas, que presenta un grado de consanguinidad peligroso. La alta mortalidad del ganado ovino, se debe principalmente a la desnutrición y por las enfermedades presentes en el ganado.

4.2.2.10 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos La infraestructura en el municipio es mínima, apenas cuenta con canal de riego revestido con cemento y estanque de cemento, no existen playa de esquila, apriscos, establos, ni heniles, matadero para el faeneo de los animales, servicio de transporte de carne hacia los centros de comercio, no existe un centro de acopio de la fibra y piel de camélidos. El municipio no cuenta

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 83 con baño antisarnico que es un elemento primordial para la desparasitación externa del ganado camélido y ovino. GRAFICO 37: Infraestructura productiva del Municipio de Tahua

Canal de riego rustico Canal de riego revestido

Fuente: Elaboración con imagen propia Diagnostico (2006)

4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo La familia es la unidad sobre la cual gira la actividad agropecuaria, en el Municipio por sus características la madre ocupa un papel de elevada importancia en el pastoreo del ganado y es prácticamente responsable de su manutención, la participación de los varones es reducida. Los varones intervienen en la actividad de esquila y faeneo.

CUADRO 69: Organización del trabajo Participación de los miembros en (%) Actividades Padre Madre Hijos Total Pastoreo 10 50 40 100 Sanidad animal 85 - 15 100 Comercialización 75 25 - 100 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.2.12 Costos de producción pecuaria El costo de la producción pecuaria es difícil realizar, porque la inversión es mínima en cuanto a la mano de obra; en caso de las llamas generalmente viven tienen soltadas en el campo, no se practica el pastoreo intensivo, solo se acostumbra inspeccionar el campo por unas horas y luego se dedicarse a en otras actividades. En cuanto a la sanidad animal no practican la dosificación de los ganados, no se utiliza forrajes introducidos, ni tienen infraestructura para el ganado, en ese entendido el costo de producción es bajo.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 84

4.2.1 Sistemas de producción forestal

4.2.3.1. Especies y superficies El municipio tiene mayor especialidad forestal en plantas nativas, (arbustos y matorrales) por lo que su explotación es reducida; en la generalidad de las poblaciones del Municipio a falta de recursos energéticos utilizan con frecuencia leña como fuente de energía domestica, sustituyendo de esa manera las necesidades de energía y combustible; así mismo de manera aislada los comunarios aprovechan el cactus como madera para trabajos de interior, construcción de mesas, sillas, etc. y algunas veces para la venta.

CUADRO 70: Especies forestales (principales especies forestales) Nombre Nombre científico Origen Importancia común Pino Pinus radiata Introducida Son maderables e importantes para la forestación de áreas intervenidas. Ciprés Cupresus sp. Introducida Son ornamentales, e importantes en Introducida Olmo olmus combustible. Cactu Son maderables e importantes para Nativa columnar Trichocereus pasacana muebles. Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal y revisión bibliografía CUADRO 71: Especies forestales introducidas del Municipio

Olmo Pino Ciprés

Fuente: elaboración con imagen Propia Diagnostico (2006)

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 85

4.2.1.1 Tecnologías: tipo de producción y manejo Al no existir explotación masiva forestal la existencia de tecnología dedicada a la explotación, es prácticamente nula. Al contrario los pobladores del Municipio por falta de capacitación forestal, explotan los recursos forestales, sin ningún manejo racional, dejando el suelo sin cubierta vegetativa, exponiendo a los procesos de erosión del suelo. No existiendo un proceso integral desde la extracción de la madera hasta su transformación que permita sostener un manejo apropiado y sostenible de la madera, es nulo el tipo de producción y manejo de la tecnología.

4.2.1.2 Volumen y destino de la producción Las especies forestales comerciales explotadas son comercializadas en la localidad de Uyuni, en cambio las especies de uso domestico son utilizadas para leña, construcción de viviendas, construcción de muebles y algunas artesanías. De acuerdo al diagnostico, la Th’ola, yareta, lampaya y queñua son las especies mas requeridas por los comunarios, para utilizar como recurso energéticos y medicinales en algunos casos. En cuanto al volumen de la producción no se tiene estimado por especies ni la cantidad que se extrae.

4.2.1.3 Forestación: superficies y especies Las actividades de reforestación son reducidas, pues no se realiza prácticas en este rubro, por falta de apoyo de las instituciones en este campo.

4.2.2 Sistemas de caza, y recolección

4.2.4.1. Principales especies En el municipio la caza, y recolección es una actividad poco frecuente, realizada de forma eventual y que no influye en la economía de la familia campesina, realizándose esporádicamente para cubrir algunas necesidades de protección de los cultivos del ganado camélido y ovino. Esta actividad se realiza generalmente de noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material necesario. Las especies que se cazan con mayor frecuencia son el la perdiz, quirquincho, vizcacha, zorro, puma, víboras y aves menores del sector.

4.2.2.1 Producción por especie Por las características antes mencionadas no se tiene cuantificado el volumen de animales o especies forestales recolectadas.

4.2.2.2 Periodos La caza no tiene periodos específicos y se lo realiza a lo largo de todo el año esporádicamente.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 86

4.2.2.3 Destino El producto de la pesca, caza y recolección se lo destina en una mayor proporción al autoconsumo, uso medicinal, y aprovechamiento de pieles.

4.2.2.4 Organización de la fuerza de trabajo Las actividades de caza, pesca y recolección lo realizan los varones, y la recolección de algunas especies alimenticias y medicinales lo realizan los ancianos y las mujeres.

4.2.2.5 Costos de producción Por las características de esta actividad los costos de producción son prácticamente inexistentes.

4.2.3 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial 4.2.3.1 Sector artesanal 4.2.3.1.1 Principales productos En el municipio para desarrollar el sector artesanal las comunidades desde hace años practican tradicionalmente el tejido de chompas, camas, chalinas, y otros, donde se cuenta con materia prima suficiente (fibra de camélidos y de oveja). El Municipio no cuenta con organizaciones de artesanías ni microempresas. 4.2.3.1.2 Tecnología empleada La actividad desarrollada por las organizaciones es totalmente manual, la riqueza cultural que presentan como el principal componente de la producción data de épocas antiguas. Las tonalidades de las figuras son particularmente de los “aksus”, fajas, ponchos, aguayus, generalmente son tecnologías propias de las comunidades. La totalidad de los productos elaborados son textiles con materia prima local lo que permite abaratar los costos de producción. 4.2.3.1.3 Volumen y Destino de la Producción La producción de artesanías existentes no se ha podido cuantificar por el carácter temporal que actualmente poseen, solamente para el uso de las mismas familias. El trabajo artesanal es realizado mayormente por madres e hijas con ayuda ocasional de los papás; estas labores se lo realizan después de haber culminado las labores agropecuarias

4.2.3.2 Sector agroindustrial (artesanal – microempresarial) El rubro agroindustrial carece en el municipio de la presencia de entidades que se encarguen de la industrialización de los productos artesanales. Las microempresas no tienen un apoyo económico que permita la producción y comercialización, por carencia de financiamientos están suspendidas las actividades, si existe es en baja escala.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 87

4.2.5.2.1. Principales productos En el municipio los principales productos son: la quinua beneficiada, y pito de quinua, dichos productos son comercializados temporalmente, no hay una organización que implemente más productos, se conoce que el municipio es productor de quinua, y también en ganado camélido (llama). Existen organizaciones que trabajan en otros municipios o Departamentos que netamente producen derivados de la quinua. 4.2.3.2.1 Tecnología empleada Las tecnologías en el municipio casi no se practican, por carencia de la asistencia técnica de las instituciones hacia los productores, utilizan un sistema de producción rudimentario, no hay una tecnificación que pueda facilitar la labor del productor. 4.2.3.2.2 Organización de la fuerza del trabajo En el caso de la producción familiar generalmente el trabajo lo realizan las madres e hijas; estas labores se lo realizan después de haber culminado las labores agropecuarias. En el municipio son las mujeres que participan en esta actividad, con el tejido de variedad de prendas.

4.2.4 Sistema de Producción Minera

4.2.4.1 Principales Productos En el municipio de Tahua no existe una producción minera que explote, lo que existe en materia de minería. De acuerdo a las informaciones de los comunarios, se pudo percibir que existe una asociación que explota la sal. Existen en la sección municipal los siguientes minerales:

CUADRO 72: Minerales y tipos de explotación. COMUNIDAD Mineral Tipo ubicación Azufre Sin explorar Cerro Volcán Tahua Oro Sin explorar Thunupa Yonza Mármol Sin explorar Isla campana Cerro volcán Ayque Azufre Sin explorar Thunupa Coqueza Sal explorado Coqueza Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006) Las cantidades de los minerales no se tiene cuantificado por no tener un dato exacto de la exploración de la sal y algunas sin explorar.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 88

CUADRO 73: Minerales explotados por cooperativas y/o Asociación

Cooperativa y/o Producción Cantón Comunidad Producto Afiliados asociación Tn/mes Asociación de Caquena Caquena productores de Sal 93 1 Tn Sal Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.4.2 Tecnología Empleada En el caso de la Asociación de productores de sal no existe una mejora tecnológica, producen rústicamente con los propios materiales que cuenta cada familia; esta asociación la integran personas de diferentes comunidades como: Chiquini con 8 afiliados, Caquena con 35 afiliados, Chiltayco con 35 afiliados, Cacoma con 15 afiliados, esta asociación trabaja temporalmente en épocas de Diciembre a marzo.

4.2.4.3 Volumen de la Producción y Destino La producción de sal de acuerdo a la información de los comunarios, se produce de 600 a 1000 J.C., la sal es comercializada en Bruto a Coipasa, semanalmente llegan 7 carros que transportan la sal.

CUADRO 74: Volumen promedio de la producción de Sal PRODUCTO TN /(año) LUGAR DE VENTA Sal 4 Tn Coipasa Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.4.4 Organización de la Fuerza del Trabajo El trabajo en la Asociación esta organizado en base a turnos de trabajo (comunidad) bajo la dirección de un alarife que guía el trabajo, cada grupo de trabajo esta organizado en cuadros compuestos. 4.3 Sistemas de Comercialización

4.3.1 Formas de comercialización Existen dos mecanismos para la comercialización de los productos de la región; el primero es la venta directa del producto, en el lugar de origen, en las ferias y mercados Departamentales, la segunda es a través del trueque, generalmente este se practica en las ferias locales o bien en las comunidades mismas donde llega el comerciante con sus productos.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 89

Se distinguen varios canales que abarcan toda la diversidad del proceso de comercialización de la quinua, pudiendo mencionar entre estos a los mercados rurales tradicionales de compra venta y los mercados urbanos de La Paz, Oruro, y Potosí a nivel del sistema mayorista industrial y minorista. En los canales internacionales la comercialización de la quinua es un sistema donde el flujo de la producción sigue canales complejos en los cuales intervienen varios intermediarios. Los lugares de mayor concentración de los mayoristas son el mercado de Challapata de Oruro y el del Desaguadero (La Paz). De acuerdo a la información de las Asociaciones Productoras de quinua. Las exportaciones de quinua comenzaron en 1986, año en el que Quinua Corporation exporto 108 TN de quinua a Estados Unidos. Desde esa época los volúmenes de la exportación se fueron incrementando paulatinamente, llegando a 2030 TN exportadas. Los destinos más importantes fueron Estados Unidos, Francia, Alemania, Holanda y Perú. No se cuenta con datos reales para determinar los volúmenes de quinua que salen por contrabando al Perú; sin embargo las estimaciones indican que más del 70% de la producción del Altiplano sur vía contrabando o exportación no declarada va a parar al Perú. Existen empresas que se encargan de la exportación estas son:  ANAPQUI, Asociación Nacional de Productores de Quinua. Exportan a Alemania, Estados Unidos y a Japón, alrededor de 300 TN/ año y la certificación orgánica la recibe de Bolicert en Bolivia y Naturland en Alemania.  CECAOT, Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra. Su producción esta destinada tanto al mercado interno como externo, exportando al Perú, Estados Unidos, Alemania y Holanda, con promedio de 300 TN/año y cuenta con la certificación orgánica de Imo Control Suiza.  JATARIY IMPORT-EXPORT S.R.L., La exportación esta destinada a Francia y Holanda. En Francia tienen convenios con dos grandes, el volumen de exportación esta sobre las 400 TN/ año.  SAITE S.R.L. Exporta unas 300 TN/ año de quinua Biológica en grano a Estados Unidos y cuenta con la certificación de Bolicert. Otras empresas que se pueden mencionar APROQUIGAN, GRANOS, SANCHEZ CORRALES Y CORONILLA Dichas empresas mediante las agrupaciones en las comunidades vienen para comprar la quinua de los productores, de acuerdo a la demanda de las empresas. Por otra parte, estas empresas son exigentes en cuanto a la calidad de la producción orgánica, si no se cumple con este requisito, estas empresas no recogen la quinua o en su caso la devuelven.

4.3.2 Ferias y mercados En el municipio no existe una feria, en cambio los pobladores del municipio acuden a las ferias semanales que se realiza en Uyuni los días domingos, y feria mensual en Challapata (Oruro), donde los productores acceden a la compra y venta de los productos.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 90

Los productos mas requeridas en la feria son: azúcar, harina, arroz, fideos, leche, aceite y otros productos. La vestimenta también es comercializada en esta feria. Las poblaciones mas comercializadas son: Pisiga (Chile), Challapata (Oruro), y Uyuni, en estas ferias se aprovisionan la mayor cantidad de los artículos de primera necesidad. Son las ferias mas accedidas por los productores del municipio y también son centros de comercialización e intercambio de la producción agrícola, pecuaria y artesanal que genera la economía en el sector.

4.3.3 Principales productos comercializables El producto más comercializado en la región es la quinua, carne de llama y oveja, estos productos son comercializados en las ferias y centros poblados más cercanos, con frecuencia semanal, mensual y trimestral, durante todo el año. En torno a ello gira la economía del municipio.

4.3.4 Comportamiento de precios según épocas Los precios de los diferentes productos son variables, presentándose los precios más bajos en la época de cosechas por la elevada oferta de productos; sin embargo se ha percibido que el precio de productos, actualmente los precios son regulares en función a la oferta y demanda y los mercados del desaguadero y de Challapata son los que determinan los precios: Cuadro 75: Precio de quinua en las ferias

Feria Tipo Precio en Bs/ qq Precio en $us/ TN

Convencional 100 a 120 229 a 353 Challapata Orgánica 200 a 220 412 a 500

Desaguadero Convencional 105 a 125 309 a 367

Fuente: elaboración en base a PROIMPA, y autodiagnóstico 2006 4.4 Recursos Turísticos

4.4.1 Atractivos turísticos Existen numerosos atractivos turísticos en la región tanto de carácter histórico, paisajístico, histórico como cultural; entre estos atractivos se destacan los atractivos por comunidad en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 91

CUADRO 76: Atractivos Turísticos/ Comunidad

Cantón Atractivos Turísticos del Municipio Tahua Chullpares- caverna, Volcán Thunupa, Salar Incahausi, Isla campana Salar Chiltaico Ruinas arqueológicas Coqueta Fósiles humanos, Volcán Thunupa Chillguilla Cerro, Monasterio Alianza Ruinas Arquilógicas Caquena Ruinas y fósiles humanos Chiquini Ruinas Tihuanacotas Cacoma Ruinas Arquilógicas Yonza Ruinas Arquilógicas Ayque Ruinas Arquilógicas Fuente: Autodiagnóstico comunal (2006) El sector Turístico Nacional dentro de la economía de nuestro país, representa un importante componente de la estructura económica, aunque hasta la fecha es considerada una actividad marginal. Los estudios estadísticos nos muestran que el aporte que recibe el Estado Boliviano, en forma directa e indirecta por parte del turismo sobre pasa el 4.7% del PIB, por lo que se puede destacar su gran labor como generador de ingresos y fuentes de trabajo. A nivel Departamental, Potosí capta el 7% de los visitantes extranjeros del país. Al igual que el resto del país es débil en su estructura organizativa. En principal limitante es la ausencia de infraestructura adecuada para la gran oferta turística que tiene el municipio. El sector turístico en el municipio puede ser un factor de desarrollo con una estrategia de bajos precios, para resaltar el valor y la importancia que significa el turismo para la el municipio, se debe ver que esta región cuenta con una gran riqueza en lo que corresponde a los atractivos turísticos, que hasta la anterior gestión han sido poco ofertados dentro de un Mercado Turístico nacional e internacional. Sin embargo y frente a la gran crisis que se vive en nuestro país, esta región tiene como propuesta desarrollar la actividad turística, como una nueva fuente de ingresos económicos, alternativos a los anteriores ya mencionados, rescatando para ello los diferentes atractivos turísticos con los que se cuenta y que son de gran potencialidad en algunos de los casos y potencial en otros que necesitan incluirse a circuitos turísticos consolidados. Una de las tendencias actuales para solventar de mejor manera el flujo turístico extranjero, que si tiene, se tiene que centrar principalmente en el desarrollo de Proyectos de Eco Turismo, que

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 92 busque una mejor relación del turista con la naturaleza Implementando infraestructuras que alberguen a los visitantes y que tengan servicios básicos. Este rubro generaría una cadena productiva que tiene la región, rica en fauna en algunas comunidades, a su vez permitiría incrementar la producción artesanal. Uno de los atractivos que se tiene en el Municipio es la isla Incahuasi juntamente con la isla del pescado, por la variedad de la flora y fauna existente. Esta isla es compartida por la mancomunidad (Tahua y Llica) y se encuentra a 100 Km de Tahua y 180 Km de Llica; es un paso obligado de los turistas para llegar a Colcha K, laguna colorada y laguna verde. Este centro de Asistencia al Turista contempla una sala de atención al turista, salón de exposiciones de artesanías, atención de cafetería, batería de baños. CUADRO 77: Sitios Turisticos del Municipio

Isla del Incahuasi Cerro del Thunupa

Isla del Incahuasi (ambientes) Bosque de Cactus en la Isla del Incahuasi

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 93

Museo de Piedra (llamas) Museo de piedra (liebre)

Fuente: Elaboración con base a los talleres comunales 2006 La zonificación de áreas turísticas se presenta en el mapa siguiente (ver siguiente hoja).

4.4.2 Características del Flujo Turístico Se tiene información de por lo menos existe en el lugar (Isla Incahuasi) un flujo de turista de 67 personas por día, llegando a registrar un total de 53,650 turistas en el año 2005, según la conservación y desarrollo sostenible en el suroeste Potosí-Bolivia.

4.4.3 Organizaciones turísticas Existe organizaciones turísticas propias del Municipio, pero sin embargo el que más predomina son las empresas privadas, los cuales ofertan rutas turísticas, en donde necesariamente debe pasar la isla del Incahuasi; estas rutas turísticas comprenden:  Ruta básica de 4 días y 3 noches por visitas al salar y lagunas.  Dos rutas temáticas de 5 días y cuatro noches por visitas al salar y lagunas.  Ruta Overland de 8 días y 7 noches que contempla visitas al salar y las lagunas.  Rutas básicas 2 días y una noche en el salar de Thunupa.  Rutas de un día en el salar de Thunupa. 4.5 Sistema económico municipal La sistematización de la información anterior permite definir regiones productivas del municipio, identificadas bajo el criterio de que una Región, es una extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 94

ZONIFICACIÓN ÁREA TURÍSTICA M A P A MUNICIPIO DE TAHUA - PROVINCIA DANIEL CAMPOS

Hotel Const. Chullpas De Sal Volcán Thunupa

CACOMA AYQUE

TAHUA Arqueologia CAQUENA de piedra COQUEZA

Museo de piedras

SALAR DE THUNUPA

YONZA

Chullpas

ESCALA : 1:550000 REFERENCIAS FUENTE: IGM, INE Cap. Municipal Cap. Canton Elaborado por : Limite Municipal MEDICUSMUNDI Limite Cantonal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 95

4.5.1 Zonificación minera Se distinguen solo una región importante: . Región minera del salar: Presenta un ingreso económico que beneficia al sector de Caquena.

4.5.2 Zonificación agrícola Para realizar la zonificación agrícola se tomo en cuenta el siguiente: cuantas familias se dedican al cultivo, (Ver Cuadro 50), rendimiento de cultivos (Ver Cuadro 56), y superficie destinada a la producción (Ver Cuadro 48). De acuerdo a estos argumentos se distinguen las siguientes regiones: . Región Quinuera Su mayor potencial se encuentra en comunidades del cantón, existen superficies importantes de cultivo y suelos apropiados para un mayor desarrollo. . Región de hortalizas En el valle interandino de los cantones Tahua y Alianza en los lugares denominados cubiertas existe una producción hortícola; donde las variedades de mayor potencial son la lechuga y perejil, acelga, apio; no solo por el elevado precio sino por sus rendimientos generalmente destinado al autoconsumo. . Región potencial para la producción de haba Su producción es extendida en eras (parcelas) en los cantones de Tahua y Alianza una de las producciones características de la zona. . Región potencial para la producción de papa La mayor producción de papa esta localizada en comunidades del cantón Alianza, Yonza, Tahua; su mayor potencial se presenta en regiones con fuentes de agua y de mayor humedad por lo que los bajíos son regiones de mayor rendimiento.

4.5.3 Zonificación pecuaria Tomando en cuenta la información existente en los puntos 4.2.2.1 y 4.2.2.2 se ha determinado la siguiente zonificación pecuaria: a) Región potencial para la producción de ganado Camélido (Llama) Comprende a los cantones de Yonza y Tahua b) Región potencial para la producción de ovinos Se ubica en los cantones de Ayque, Caquena y Tahua, de tiene su mayor potencial.

4.5.4 Zonificación turística. Recurriendo a la información del punto 4.4 “recursos turísticos” se ha identificado las siguientes regiones:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 96

a) Región arqueológica Esta compuesta por una serie de rutas turísticas estas son: las cavernas arqueológicas ubicadas en la comunidad de Tahua, Alianza, Chiltaico, Caquena, Chiquini, Cacoma, Yonza, y Ayque.

b) Región Paisajística Existen regiones totalmente diferentes: el volcán de Thunupa esta localizado a una altura de 5338 m.s.n.m. una zona fantástica a la vista del salar de Thunupa, en esta serranía es fácil de observar el paisaje de Tahua. c) Región Cultural y deportiva Existe riqueza cultural explotable en el cantón Tahua donde las características culturales de la comparsa denominada Cajanis, tarqueadas que identifican la cultura boliviana, son un enorme potencial; llevan sus vestimentas típicas de la región, confeccionados específicamente para la ocasión.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 97

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES. 5.1 Formas de organización seccional, comunal, e intercomunal.

5.1.1 Organizaciones Históricas. La segunda sección del Municipio tiene como organización histórica el Ayllu, el cual a través del tiempo ha sufrido modificaciones sustanciales debido al aspecto fronterizo de su situación lo que hace que fácilmente adquieran costumbres de otras ciudades; pese a esta influencia se tiene la finalidad de mantener en el pueblo de Tahua la una unidad política, social y económica dentro de la región, tratando de recuperar la raíces arraigadas de sus antepasados; su existencia se halla relacionada necesariamente con otros ayllus de las comunidades y secciones colindantes, manteniendo algunas tradiciones y costumbres originarias del sector.

5.1.2 Organizaciones Territoriales de Base y asociaciones Comunitarias.

5.1.2.1 Corregidores y Presidentes de OTBs. La subprefectura presenta una fuerte relación de organización con las comunidades, a través de sus corregidores comunales, los cuales están en directa relación con el subprefecto a través de sus autoridades tradicionales. Estos corregidores tiene una duración de un año, son elegidos por el pueblo y posesionados por el subprefecto como autoridades principales de una comunidad, por otro lado también existe corregidores de villorrios, los cuales no tienen bastante representación debido a su paulatina desaparición.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 98

GRAFICO 38: Estructura organizativa de la subprefectura

PREFECTO

SUBPREFECTO

CORREGIDOR PRIMERA CORREGIDOR SEGUNDO SECCIÓN SECCIÓN

CORREGIDORES CORREGIDORES CORREGIDORES CORREGIDORES COMUNALES DE VILLORRIOS COMUNALES DE VILLORRIOS

CURACA JILAKATA RECAUDADOR

ALCALDE MANDO ALCALDE MANDO

Fuente: Elaboración con base informante clave En las comunidades de la segunda sección, la organización esta a la cabeza del sindicato agrario, que viene a ser el presidente de OTBs, el cual es colaborado por el corregidor, autoridad máxima de una comunidad y elegido de acuerdo a sus usos y costumbres: El presidente de la OTB es elegido por el lapso de un año calendario desde el momento de su posesión, no cuenta con demás carteras que puedan ayudar en su funcionamiento y organización, esto debido a la poca cantidad de familias existentes en las comunidades.

5.1.2.2 Comité Cívico, Junta de vecinos. En las capitales del cantón las poblaciones están organizadas en Junta de Vecinos, la cual preside el presidente de la OTB, que representa la máxima autoridad comunal; por otro lado en la segunda sección existe la conformación del Comité Cívico, organización que cumple de alguna manera sus funciones. La organización de las Juntas de Vecinos esta dada de la siguiente manera:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 99

GRAFICO 39: Organigrama de las Juntas de Vecinos

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL

Fuente: Elaboración con base a informante clave

5.1.3 Personalidad Jurídica de las OTB´s En la actualidad las comunidades del Municipio de Tahua no cuentan aun con un registro de resoluciones de creación de las comunidades, las causas se limitan a la creciente desaparición de las comunidades y Villorrios, por la alta migración.

5.1.4 Rol, representatividad y numero de afiliados El subprefecto, autoridades tradicionales, Comité Cívico y Comité de Vigilancia, son las entidades sociales más importantes en el Municipio, las cuales tienen un gran poder de convocatoria dentro de la sección, siendo su instancia máxima de consulta el Cabildo abierto, al cual asisten corregidores, presidente de OTBs, Juntas Vecinales y pueblo en general. El subprefecto cumple funciones emanadas de la prefectura de Potosí, además cumple funciones de interés Municipal, por otro lado el Comité Cívico y el Comité de Vigilancia cumple roles, el primero de convocar a la sociedad civil para problemas limítrofes y problemas Municipales, en cambio el segundo cumple roles de control Social; esto es llevado naturalmente con la ayuda de las autoridades tradicionales. Es importante mencionar que la presencia de la mujer no es tan significativa dentro del sindicato, pero existe dentro del gobierno Municipal autoridades femeninas que representan a la población.

5.1.5 Organizaciones Sociales funcionales. En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, que están organizadas de acuerdo a sus reglamentos; a continuación describimos las siguientes:  Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas existentes dentro de la comunidad, como también soluciona problemas de de limites y asuntos Municipales.  Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de sus zonas y/o comunidades.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 100

 Juntas Escolares.- Gestiona mejoras en relación a la calidad (construcción, mejoramiento y equipamiento) de la Educación, trabaja de manera conjunta con las Juntas de Núcleo y Justas distritales.  Comité de Vigilancia de la mancomunidad de Incahuasi.- Constituida por efecto de la mancomunidad de los Municipio de Llica y Tahua, su función es la de controlar los ingresos provenientes de la administración del centro de atención al Turista: Isla Incahuasi.  Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, cumple la función de Control Social dentro del Municipio, articulando la sociedad civil con el Gobierno Municipal y controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La Nación, además que puede emitir su propio pronunciamiento.  Corregidores.- Coadyuvan en la solución de problemas familiares, problemas de las comunidades, asuntos de interés comunal, etc.  Sindicato de Maestros del distrito central Uyuni.- Presentes como gremio, entorno al quehacer de los maestros en relación a la educación tanto de las unidades educativas de la sección municipal como de la educación alternativa (Caquena), este sindicato es una filial del sindicato de LLica (primera sección de la Provincia).  Sindicato de Trabajadores de salud.- Presentes como gremio, y cumple funciones entorno al quehacer y sus preocupaciones de los trabajadores de salud, este sindicato agrupa también a los trabajadores de Llica.  Iglesia católica.- Institución presente en la localidad de Llica, la cual se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.  Otras iglesias.- En la sección municipal están presentes dos tipos de iglesia: la Pentecostal y la Evangélica, ambos en servicio religioso a favor de la comunidad.  Comité de Aguas.- Institución que vela por el interés del líquido elemento a favor de la comunidad, no obstante su función es la de contar con agua potabilizada en la brevedad posible.

5.1.6 Mecanismos de Relacionamiento interinstitucional. En las comunidades se tiene la costumbre de reunirse periódicamente por lo menos una vez al mes, con el fin de informarse sobre el estado y ejecución de los diferentes proyectos comunales. Las relaciones entre el Gobierno Municipal y la Sociedad civil, se realizan mediante Cabildos abiertos, que son convocados por el Comité de Vigilancia con el fin de informar a las bases sobre el avance de proyectos, grado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y la Formulación y/o Reformulación del Programa Operativo Municipal. Con el fin de sobrellevar de manera óptima la gestión Municipal, se realiza reuniones de coordinación con el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, con el fin de tocar temas de interés seccional y comunal.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 101

Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las autoridades comunales u otro tipo de organización hacia los Concejales, con el fin de conocer sobre la situación de sus proyectos u otro tipo de interés que aflige a la comunidad. Los diferentes mecanismos de relacionamiento entre las autoridades y la Sociedad Civil se expresan de manera grafica en la siguiente figura:

GRAFICO 40: Mecanismos de Relacionamiento

n ió lac re e d o JUNTA DE sm COMITÉ CIVICO ni VECINOS ca Me

GOBIERNO SUBPREFECTO COMITÉ DE VIGILANCIA MUNICIPAL

PRESIDENTE DE CORREGIDORES SUBPREFECTO OTBS

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico 2006

5.1.7 Instituciones Públicas, identificación de áreas de acción. Las instituciones públicas presentes en el Municipio, son las siguientes: . Centro Salud.- Es la entidad responsable del correcto funcionamiento del sistema de Salud (Tahua, Caquena y Yonza). . DILOS.- Entidad que no funciona pero que es responsable de la atención de las mujeres en estado de gestación y niños menores de cinco años. . FPS.- Entidad gubernamental, que trabaja con el Municipio con la ejecución de proyectos de beneficio a la comunidad. . Subprefectura.- Entidad responsable de llevar adelante el ordenamiento territorial, resolución de problemas comunales, entre otros de importancia inter, intra comunal y seccional. . SENASAG.- (Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaría), Institución publica que certifica el estado y la calidad de productos agrícolas y pecuarios.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 102

5.1.8 Instituciones privadas, identificando áreas de acción. Las instituciones privadas que trabaja en el lugar, cumplen una serie de actividades, entre ellas podemos mencionar los siguientes: . CIGDA-BCF.- (Veterinarios sin frontera), Institución que brinda asistencia técnica en la parte agrícola, ganadería, turismo y artesanía; actualmente esta brindando incentivos a los mejores expositores de la producción agrícola con el proyecto de Fondo de Ayuda de Iniciativas Comunal (FAIC). Su radio de acción se localiza (Alianza, Huaylluma, Chijllapata y Chillguilla) en apoyo a la producción agrícola de la quinua. . COPROQUIR.- (corporación Productora de Quinua Real), Institución dependiente de ANAPQUI, que acopia la quinua real orgánica, actualmente trabajan con las comunidades de Ayque, Caquena, Alianza, Chijllapata y Caquena como acopiadores de quinua. Para ser miembro de esta institución se debe dar 2@ de quinua biológica por el ingreso. . QUIMBAL SUR.- Cooperativa de quinueros que acopia la quinua biológica, con una demanda de 200 J.C. por socio, al precio de 240 Bs/J.C.; su radio de acción son algunas comunidades de Tahua como ser Chiquini. . PRODEM-FREMEN TOURS.- Institución dedicada a una red de hoteles turísticos, pero que brinda a la vez capacitaciones en Microempresas, artesanía, invernaderos y guías turísticas; su radio de acción se encuentra localiza en Tahua con 20 socios pertenecientes a ATIPA (Asociación Thunupa Int Pueblo Andino); asociación que es parte de esta institución y que quedara como propietario de los hoteles turísticos en el lapso de 15 años. . Holandesa.- ONG que apoyara en la dotación de internados para alumnos comprendidos de 6 a 15 años. . AZCCA.- (Asociación Zonal de criadores de Camélidos), Institución dedicada para el tratamiento de forrajes, tratamiento de enfermedades a través de veterinarios y apoyo a la crianza de camélidos; actualmente trabaja con1400 socios en 7 Municipios entre ellos Tahua. . Centro Inti.- ONG dedicada la fortalecimiento Municipal y comunitario que trabaja en Microempresa, Recursos naturales, charque y sal que trabaja desde el año 2002, con la Gran Tierra de Los Lípez . PMA.- (Programa Mundial de Alimentos).- Institución que brinda el apoyo a la alimentación de los niños en la edad escolar. . MONGOS.- Institución privada dedicada a la atención gastronomita y hotelera de los turistas, esta se encuentra localizada en la capital de Tahua. . Médicos del Mundo: ONG que ingresa al Municipio el 2006, su área de trabajo es la planificación. . ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicación posee una cobertura en la localidad de Tahua.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 103

5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

5.2.1 Estructura Administrativa El gobierno Municipal de Tahua tiene un organigrama de tipo funcional, que toma el criterio de la formación por áreas de trabajo; cuenta en la actualidad con 6 funcionarios, dos ellos perteneciente a la mancomunidad del Incahuasi (Directores Financiero y Técnico). En la organización de la administración del Municipio de Tahua se observa los siguientes niveles.

GRAFICO 41: Niveles de Operativo del Municipio

CONCEJO MUNICIPAL NIVEL LEGISLATIVO

ALCALDE MUNICIPAL NIVEL EJECUTIVO Y OFICIAL MAYOR

DIRECTORES DE AREA NIVEL EJECUTIVO OPERATIVO

PLANTA OPERATIVA NIVEL OPERATIVO

Fuente: Elaboración con base en informantes clave A nivel legislativo según la ley de Municipalidades el Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, que cumple las funciones de representar, normar, deliberar y fiscalizar; además de tener el derecho de fiscalizar al personal con que cuenta el Gobierno Municipal en sus diferentes niveles. Según la ley de Municipalidades, el ejecutivo Municipal se traza el objetivo de cumplir con las Políticas, Planes, Programas y Proyectos insertos en el PDM, velando su cumplimiento a través del Programa Operativo Anual, en coordinación conjunta con el Concejo Municipal, y Comité de Vigilancia. La Área Financiera, tiene bajo su cargo la responsabilidad llevar adelante planes y programas de orden económico financiero, teniendo las áreas contable y presupuestaria, acorde a las disposiciones de la Ley SAFCO, SABS y todas las otras normes de orden legal. La Área Técnica, tiene bajo su responsabilidad la administración, supervisión, fiscalización y control de los proyectos en estudio y en ejecución, hasta la conclusión de las mismas, debiendo realizar la calificación y seguimiento del avance de obras de acuerdo al libro de órdenes, además se debe cumplir con la satisfacción la cliente (comunidad) en la entrega provisional y definitiva

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 104 de la obra. La organización de los distintos niveles y su interrelación se observa en el siguiente organigrama:

GRAFICO 42: Organigrama del Gobierno Municipal

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

OFICIAL MAYOR

ASISTENTE TÉCNICO CONTADORA FINANCIERO (MANCOMUNIDAD) (MANCOMUNIDAD)

TESORERA MUNICIPAL

PERSONAL DE SERVICIO

Fuente: Elaboración con base en información de informantes clave.

5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos. Para el cumplimiento de sus funciones, el Gobierno Municipal dispone de la siguiente infraestructura, equipamiento y parque automotor:

GRAFICO 43: Edificio del Gobierno Municipal

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 105

CUADRO 78: Capacidad instalada del Gobierno Municipal

Infraestructura Parque Automotor Equipo Pesado y Equipos de Oficina otros . 1 Computadoras . 1 Impresoras . 1 Radio de Comunicación. . Maquina de Escribir. . Estante. . 1 Gavetero. . Sillones . Mesa Living. . Sillas de madera. . Motor de . Bancas de madera. . Un Edificio de generador . 1 Vagoneta . Sillón giratorio. una planta (10 eléctrico a Land Rover . Escritorio con cuatro gavetas. piezas) diesel (grupo). . . Baterías. Reproductor de VCD. . Transmisor de TV. . Corta picos. . Estabilizadores. . Motor de la antena P. . Tampo mas su sello. . Maquina de calcular. . Engrampadotas. . Gavetero. . Portapapeles. . Canastillo de correspondencia. Fuente: Elaboración con base en información de informantes clave. Para el buen cumplimiento de los roles de los funcionarios dentro de la Alcaldía, es importante actualizar el manual de funciones, que se encuentra fuera de uso. Los sistemas que funcionan como herramientas dentro del Gobierno Municipal y que son utilizados por los técnicos de la mancomunidad, son: . SIMAT (Sistema Municipal de Administración Tributaria): Sistema aplicado para el cobro de impuestos Municipales. . SFPM (Sistema de Formulación Presupuestaria Municipal): Sistema aplicado para la formulación del presupuesto del Programa Operativo Anual. . SINCOM (Sistema Integrado de Contabilidad Municipal): Sistema utilizado por el área financiera en la realización de balances, Estado de resultados, Estado de Flujo de efectivo, entre otros necesarias, para el cumplimiento de las obligaciones emanadas por el Ministerio de Hacienda.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 106

5.2.3 Ingresos Municipales. El gobierno Municipal de Tahua, para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de diferentes cuentas comos ser: . Participación Popular. . Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). . Recursos Propios. . HIPC II Educación. . HIPC II Salud. . HIPC II Infraestructura. . Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH). 5.2.3.1 Ingresos por concepto de Coparticipación Tributaria y HIPIC entre 1994 – 2004 Entre 1994 y el 2004 el Municipio de Tahua recibió del estado un total de 4.885,108 Bs. de los cuales 3,762,371 Bs. corresponden al ingreso por Coparticipación Tributaria y 824,614 Bs corresponden a la cuenta de la Ley del Dialogo 2000, es decir HIPC –II, por otro lado se ha percibido por concepto de Impuesto directo a los Hidrocarburos un monto de 298,123 Bs. Por otro lado dentro de los recursos percibidos también se incluyen los recursos percibidos por comisiones bancarias (Tesoro General de la Nación y Banca privada), por la transferencia de los mismos. El detalle de ingresos por gestión fue creciendo significativamente en el caso de la cuenta de la coparticipación tributaria (1994-2006), como también el recurso del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (2005-2006), pero en el caso del HIPC-II esta fue en constante decremento (2001-2006), en el cuadro siguiente se detalla el ingreso por tipo de cuenta y año:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 107

CUADRO 79: Ingresos por Coparticipación Tributaria, HIPIC y IDH 1994 – 2006p

Coparticipación Tributaria Ley del Dialogo 2000 Impuesto Directo a los Hidrocarburos

HIPC- HIPC- HIPC- Coparticipación Coparticipación Total de Gestión Participación Comisiones Comisiones Coparticipación SUMI Total Salud Educación Infraestructura HIPC Total I.D.H. I.D.H. F. Total recursos Popular Bancarias Bancarias I.D.H. (10%) (20%) (70%) Nivelación Compens.

1,994 67,130.03 0.00 681.50 67,811.53 67,811.53

1,995 153,625.66 0.00 1,514.84 155,140.50 155,140.50

1,996 189,031.88 1,988.99 1,474.59 192,495.46 192,495.46

1,997 215,024.68 5,795.49 1,403.53 222,223.70 222,223.70

1,998 255,296.76 6,879.24 1,739.09 263,915.09 263,915.09

1,999 224,210.76 8,759.00 5,022.34 237,992.10 237,992.10

2,000 252,725.78 14,401.64 6,594.91 273,722.33 273,722.33

2,001 236,564.44 13,929.10 7,238.83 257,732.37 5,104.41 9,994.01 53,217.66 702.55 69,018.63 326,751.00

2,002 279,907.67 16,448.64 7,857.63 304,213.94 15,224.41 26,547.74 190,372.80 2,147.72 234,292.67 538,506.61

2,003 309,734.32 33,470.51 2,278.74 345,483.57 9,332.42 16,273.53 116,696.83 2,150.99 144,453.77 489,937.34

2,004 407,671.02 35,485.63 2,775.82 445,932.47 10,494.93 18,300.65 131,233.26 2,151.48 162,180.32 608,112.79

2,005 444,923.54 38,729.78 2,188.41 485,841.73 8,231.47 14,353.71 102,929.84 2,193.14 127,708.16 55,787.00 0.00 0.00 55,787.00 669,336.89

2006 448,304.62 59,500.40 2,061.39 509,866.41 5,697.23 9,934.63 71,240.88 87.75 86,960.49 242,336.00 0.00 0.00 242,336.00 839,162.90

Total 3,484,151.16 235,388.42 42,831.62 3,762,371.20 54,084.87 95,404.27 665,691.27 9,433.63 824,614.04 298,123.00 0.00 0.00 298,123.00 4,885,108.24 Fuente: Ministerio de Hacienda

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 108

GRAFICO 44: Ingresos Líquidos por coparticipación tributaria, HIPIC e IDH 1994-2006p

500,000

450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Participación Popular HIPC- Salud (10%) HIPC- Educación (20%) HIPC- Infraestructura (70%) Total I.D.H. SUMI

Fuente: Ministerio de Hacienda GRAFICO 45: Ingresos Totales por coparticipación tributaria, HIPIC e IDH 1994-2006p

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Coparticipación Tributaria Total HIPC- II Total I.D.H. Total de recursos

Fuente: Ministerio de Hacienda

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 109

5.2.3.2 Ingresos gestión 2006 Los recursos disponibles para la gestión 2006 alcanza a un monto de 1.053,350 Bs, de los cuales 858,473 Bs son recursos programados y 194,877 Bs., son saldos del año anterior. El siguiente cuadro presenta en detalle los ingresos programados para la gestión 2006:

CUADRO 80: Recursos disponibles Gestión 2006

Presupuesto de Recursos. Monto (Bs) Coparticipación tributaria 490,249.00 Recursos IDH 242,336.00 Recursos Propios 20,000.00 HIPC II- Salud (10%) 6,944.00 HIPC II - Educación (20%) 12,109.00 HIPC II -Infraestructura (70%) 86,835.00 Saldo Participación Popular 42,341.71 Saldo Recursos Propios 10,672.44 Saldo SUMI 30,291.93 Saldo HIPC II Salud 1,771.43 Saldo HIPC II Educación 3,940.00 Saldo HIPC II Infraestructura 33,695.30 Saldo IDH 72,164.53 Total de Recursos 1,053,350.34 Fuente: Elaboración con base al POA 2006

5.2.4 Calculo de Egresos Los recursos Municipales de acuerdo a la Ley 2028 (Ley de Municipalidades), 2096 (Gasto corriente), y 2230 (Ley del Dialogo 2000) en la gestión 2006 se han distribuido en 154,035 Bs y 899,315 Bs que equivales a gasto de funcionamiento y gasto de inversión respectivamente; el detalle de las distintas cuentas se presenta en los siguientes cuadros:

CUADRO 81: Distribución de Gastos de funcionamiento (Gestión 2006) Recursos para Gastos de Funcionamiento Monto (Bs) Coparticipación tributaria 149,035.00 Recursos Propios 5,000.00 Total de recursos 154,035.00

Fuente: Elaboración con base al POA 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 110

CUADRO 82: Distribución de Gastos de Inversión (Gestión 2006) Recursos para Gastos de Inversión Monto (Bs) Coparticipación tributaria 341,214.00 Recursos IDH 242,336.00 Recursos Propios 15,000.00 HIPC II- Salud (10%) 6,944.00 HIPC II - Educación (20%) 12,109.00 HIPC II -Infraestructura (70%) 86,835.00 Saldo Participación Popular 42,341.71 Saldo Recursos Propios 10,672.44 Saldo SUMI 30,291.93 Saldo HIPC II Salud 1,771.43 Saldo HIPC II Educación 3,940.00 Saldo HIPC II Infraestructura 33,695.30 Saldo IDH 72,164.53 Total de Recursos 899,315.34

Fuente: Elaboración con base al POA 2006

5.2.5 Principales proyectos ejecutados en la gestión 2005 El grado de ejecución del Programa Operativo Anual POA 2005 fue del 86% a nivel general, esta conclusión se determinó después de realizar la revisión de la Ejecución Presupuestaria del 2005; a continuación detallamos los proyectos en donde se tuvo que invertir mayor proporción, de los recursos programados para la gestión 2005: . Electrificación rural Tahua – Llica (100%). . Mejoramiento de camino Ayque – Tahua (91%). . Refacción de radios puestos de salud Caquena y Yonza (100%). . Construcción y equipamiento del puesto de salud de Caquena (82%). . Refacción de los colegios Loa, Jhonny Kennedy – Tahua (100%). . Refacción de la Unidad educativa de Alianza (100%). . Apoyo a la forestación de Tahua (86).

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 111

6 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS 6.1 Índice de Pobreza El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI”, de acuerdo a este indicador, Bolivia en los últimos diez años ha disminuido su nivel de pobreza en 12.3%; a nivel departamental Potosí presenta una disminución del 0.8% (entre 1992 y 2001 respectivamente), pero sucede al contrario a nivel provincial donde el NBI se incremento en un 4.7%; finalmente a nivel seccional Tahua presenta un incremento del 3.7% en NBI, que significa una paulatino incremento en carencia de viviendas, servicios básicos, e insumos energéticos, educación y salud. Comparativamente la segunda sección presenta un mayor grado de NBI, en comparación a la primera sección de la provincia y más aun en comparación al departamento y al país, como se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 83: Índice de pobreza por municipios de la Prov. Daniel Campos.

Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001 Porcentaje Porcentaje Población No pobre Población Pobre de de Total Población Población Población Población Población SECCIÓN Población Porcentaje Pobre por Pobre por censada con en el Total Total MUNICIPAL en de Necesidades Necesidades 2001 Necesidades Umbral Población Moderada Indigente Marginal Población viviendas Población Básicas Básicas Básicas de No Pobre Pobre particulares No Pobre Insatisfechas Insatisfechas Satisfechas Pobreza 1992 2001 Bolivia 8,274,325 8,014,380 1,328,873 1,990,043 3,318,916 41.4% 2,742,319 1,738,130 215,015 4,695,464 70.9% 58.6% Potosí 709,013 695,230 38,989 102,078 141,067 20.3% 228,120 250,798 75,245 554,163 80.5% 79.7% Daniel Campos 5,067 4,930 22 303 325 6.6% 3,608 997 0 4,605 88.7% 93.4% 2da - Tahua 2,166 2,110 0 6 6 0.3% 1,277 827 0 2,104 96.0% 99.7% 1ra - Llica 2,901 2,820 22 297 319 11.3% 2,331 170 0 2,501 81.4% 88.7% Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

GRAFICO 46: Índice de pobreza

99.7% 93.4% 96.0% 100.0% 88.7% 88.7% 90.0% 80.5% 79.7% 81.4% 80.0% 70.9% 70.0% 58.6% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Bolivia Potosi Los Andes 1ra - Llica 2da - Tahua Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 1992 Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2001

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 112

6.2 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares.

6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios. Los ingresos económicos de las familias que están asentadas en el Municipio, provienen de la comercialización de productos agrícolas (quinua) y la venta de algunos animales (camélidos); siendo posible el ingreso de otras actividades económicas como la minería (explotación de las sal), turismo (hoteleria), maestro, albañiles, comercio entre otros; los ingresos familiares difieren del uno del otro, debido a que unos tienen una mayor cantidad de tierras para producir productos agrícolas y otros pocas cantidades de tierra; sucede el mismo fenómeno con la cantidad de ganado, debido a que se tiene en el lugar poca cantidad de bofedales y praderas nativas. Para la estimación de los ingresos familiares, se tomo en cuenta el promedio de ingresos (alta y baja) de la venta de la quinua, al igual que la cantidad promedio de ganado camélido vendido; lo que permite apreciar que el ingreso familiar percibido anualmente, alcanza un monto aproximado de 10,705 Bs, es decir 892 Bs. mensuales.

CUADRO 84: Ingreso familiar promedio anual

Precio Precio Actividad Unidad Cantidad Unitario Total Agrícola Quinua qq 18.00 240.00 4,320.00 Pecuaria Camélido Cabezas 3.00 400.00 1,200.00 Otros Emigración Ext. Global 1,225.00 Emigración Int Global 825.00 Minería Global 400.00 Comercio Global 285.00 Turismo Global 2,100.00 Otros Global 350.00 Total 10,705.00 Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico 2006 Por otro lado es importante mencionar que para el anterior calculo de ingreso familiar se tomo en cuenta, los ingreso altos y bajos, las cuales alcanzan un valor de 13,800 Bs y 7,610 Bs respectivamente; a partir de estos dos montos se obtuvo el ingreso promedio, como se señala en el cuadro anterior.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 113

6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio. La forma de vida de las familias del Municipio se caracteriza por ser una economía de vivencia y de mayor consumo; lo que permite indicar que existen diferencias en el gasto, entre los que más tienen, y los que menos tienen. El cálculo del gasto se realizo tomando en cuenta dos extremos: los que gastan mas (11,462 Bs) y menos (7,632 Bs), obteniéndose un promedio de gasto de 9,547 Bs. Las familias del Municipio de Tahua destinan sus ingresos para adquirir productos alimenticios de primera necesidad que no se producen en el lugar, además de adquirir enseres que hace falta dentro de su hogar; la mayoría de las familias realizan sus compras en la localidad de Uyuni, Challapata y Potosí, ya que el Municipio actualmente no cuenta con una feria de venta y comercialización de productos; por otro lado como la educación superior (Instituto Normal) se encuentra dentro de la Provincia, la mayoría de las familias destina una parte de los ingreso a la educación de sus hijos a nivel técnico y a nivel profesional. En relación a la proporción de gastos realizados por un familia, este se destina a la alimentación con un 28.89%, seguido de la educación con un 21.74%, teniendo en tercera y cuarta posición a la producción agropecuaria y transporte con un 15.19% y 11% respectivamente; el detalle de las distintas proporciones se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO 85: Gasto familiar promedio anual

Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Alimentación 225.50 2,706.00 28.89 Educación 172.50 2,070.00 21.74 Salud 30.00 360.00 3.67 Vestuario 32.62 391.38 4.07 Servicios Básicos 20.00 240.00 2.62 Producción Agropecuaria 120.00 1,440.00 15.19 Trasporte 90.00 1,080.00 11.00 Vivienda 40.00 480.00 4.98 Pago de deudas 0.00 0.00 0.00 Actividades culturales 45.00 540.00 5.50 Imprevistos 20.00 240.00 2.36 Total 795.62 9,547.38 100.00 Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico 2006

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 114

6.3 Mano de Obra Salariada.

6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación De acuerdo al Censo nacional de Población y Vivienda 2001, la población proyectada al año 2006 del Municipio es de 2,090 habitantes; de esta población 1,613 habitantes esta en edad de trabajar (son mayores de 10 años), de esta PET, 1,019 habitantes es la población económicamente activa, de los cuales 1,004 habitantes es población ocupada; es importante señalar que para la proyección para el año 2006, se tomo en cuenta el reordenamiento de algunas comunidades, es decir se excluyo a seis comunidades que se localizaban en el Municipio pero según sus comunarios pertenecen a la primera sección de la provincia. Más detalladamente se muestra en el siguiente cuadro y grafico:

CUADRO 86: Población en edad de trabajar (1992,2001)

En edad En edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET) Total de no Económicamente Activa (PEA) (PT) = trabajar - Provincia y Secciones de Total Sin Periodos PENT + menores Total Desocupada (PDA) Municipios (PET) = Económicamente especificar PET + Sin de 10 PEA + (PEA) = Ocupada Total Inactiva (PEI) Cesantes Aspirantes especificar años- PEI PO + (PO) (PDA) = (C) (A) (PENT) PDA C + A Daniel Campos 4,627 1,346 3,277 2,070 2,060 10 8 2 1,207 4 1992 Segunda Sección -Tahua 1,497 453 1,042 685 683 2 2 0 357 2 Daniel Campos 5,067 1,474 3,589 2,267 2,256 11 9 2 1,322 4 2001 Segunda Sección -Tahua 1,719 520 1,197 787 784 2 2 0 410 2 Daniel Campos 5,301 1,105 4,144 2,308 2,264 43 32 12 1,836 52 2006 Segunda Sección -Tahua 2,090 470 1,613 1,019 1,004 15 9 6 594 7 Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

GRAFICO 47: Población en edad de trabajar 2006 Población Total = 2,090 habitantes

Población en edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET) = 1,613 Población en edad de no trabajar -menores de 10 años - Población Económicamente Activa (PEA) = 1,019 Población (PENT) = 470 Económicamente Población Desocupada (PD) Población Ocupada Inactiva (PEI) = = 15 1,259 (PO) = 1,004

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 115

6.3.2 Población Ocupada por Actividad Económica. El número de personas ocupadas por actividad económica se incremento dentro del Municipio en las ramas de la agricultura, educación y minería en el orden de 172, 11, y 8 personas respectivamente; con mayor detalle se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 87: Población Ocupada por Actividad Económica

21 Sin especificar 28 17 Serv.a los hog. y servicio dom. 22 1 Serv. Comun., sociales y pers 1 2 Serv.sociales y de salud 3

Educació n 41 52 3 Adm.pública 4 1 Serv. Inmob., empr. y de alquiler 1 8 Trans., almac., comun. 10 2 Hoteles y restaurantes 3 18 C o mercio 24 20 Construcción 26 7 Ind. manufacturera 9 30 Explo t. de minas y canteras 38 613

Agricul, ganade, caza y silvicul. 785 0 100 200 300 400 500 600 700 800

2006 2001

Fuente: Elaborado con base en CNPV 2001 – INE

6.3.3 Población Ocupada por situación en el empleo. La población Ocupada de acuerdo a la situación de empleo que ocupa se incremento entre los años 2001 al 2006, como son los casos de trabajo por cuenta propia, trabajador familiar y obrero o empleado con un numero de personas de 148, 32 y 21 respectivamente; este fenómeno se presenta debido que en época de siembra y cosecha (trabajo propio) las personas vuelven al lugar con el fin de realizar las tares agrícolas y pecuarias, además de que el Municipio presenta un incremento en la población; con mayor detalle se detalla en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 116

CUADRO 88: Población Ocupada por Empleo

67 Sin especificar 85

113 Trabajador familiar o aprendiz sin 144 remuneración

0 Cooperativista de p ro d ucció n 0

2 Patrón, socio o 2 emp lead o r

529

Trabajador por cuenta p ro p ia 677 74

95 Obrero o empleado

0 100 200 300 400 500 600 700

2006 2001

Fuente: Elaborado con base en CNPV 2001 – INE 6.4 Relación de Género

6.4.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción. Se estima que la ocupación en tiempo tanto de hombres como mujeres es distinta siendo mayor la ocupación de la mujer por su atención de tareas productivas, atención del hogar, atención de los hijos y tareas reproductivas. Las actividades agrícolas empiezan a partir del mes de Febrero a Marzo con el roturado de tierras y Septiembre a Octubre con el barbecho para la siembra, las mujeres durante todo el año realizan diferentes actividades desde el apoyo en la agricultura y pastoreo de animales; por otro lado las acciones en el sistema de producción entre hombre y mujer son igualitarias, lo cual implica que la toma de decisiones lo realizan ambos.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 117

La mujer como el hombre realizan tareas similares de siembra de productos (quinua) y cosecha de los mismos, siendo que en la misma participan de manera activa los hijos desde temprana edad, coadyuvando en las labores de casa como de la agricultura. En épocas de sequía, lluvia o en el caso del ataque de una plaga o enfermedad, toda la familia participa en la protección del producto, utilizando para ello incluso el apoyo de algunos jornaleros contratados. En la comercialización de productos, el hombre y la mujer toman roles de traslado de productos a ferias locales o ciudades, siendo la participación de la mujer en mayor proporción que el hombre. En lo que comprende al esquilado de animales, la participación del hombre y la mujer es equitativa, siendo la participación de la mujer mucha mayor en la transformación del producto (hilado), esta actividad es apoyada por los niños y la realizan en épocas fuera de la siembra y cosecha de productos, es decir la realizan en tiempos de pastoreo. En cuanto al cercado de sus tierras como la construcción de baños antisarnicos, el hombre participa en mayor proporción que la mujer, ya que estos trabajos son realizados más con la participación de jefes de familia, lo que no quiere decir que la mujer no participe al margen, pues la mujer y los niños participan de forma indirecta. Dentro del sistema de producción en general tanto el hombre y la mujer participan de acuerdo al núcleo familiar.

6.4.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional). La participación de la mujer dentro del Municipio, en la toma de decisiones es creciente, se ha establecido que las mujeres dedican más tiempo a las actividades productivas en comparación los hombres, siendo los hombres los que más se dedican a actividades de representación familiar, deportivas, educativas, entre otras. A nivel asambleas comunales, cabildos abiertos y otras instancias, la participación de la mujer en la toma de decisiones es poco relevante, solo se enmarca a la participación y no a la toma de decisiones, rol que es transmitido al sexo masculino. La desigualdad de genero en la segunda sección del Municipio es notorio y esto surge como consecuencia de las costumbres heredadas de sus antepasados, donde la mujer es siempre desplazada a segundo plano; por ejemplo en la tenencia de propiedad, en la educación, en su propia capacitación; donde el hombre siempre fue y es el privilegiado por ser el sexo fuerte de la familia; aunque esta situación esta siendo revertida paulatinamente, debido a la incorporación de mujeres con una formación técnica y una educación superior.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 118

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 7.1 Dinámica interna

7.1.1 Aspectos físico naturales El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –naturales es la siguiente:

CUADRO 89: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales del Municipio Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia  La lejanía de algunas comunidades  Forma parte del Salar de Uyuni distantes de la capital, hace difícil su  Su posición geográfica permite vincularse vinculación, coordinación y desarrollo con un potencial mercado: de Potosí constante en estas zonas. Situación (Uyuni) y Chile. Geográfica  Acceso y vinculación limitado al  Vinculación física caminera con las Municipio en épocas de lluvias, donde la repúblicas de Chile y Argentina, en épocas topografía y las distancias respecto a la secas. alcaldía de Tahua dificulta su comunicación.

 Falta de políticas municipales, comunales y  Existencia de Variedades de flora y fauna de otros actores, destinadas a una únicas en la región. Biodiversidad valoración, preservación y protección de  Existencia de atractivos turístico en el los recursos naturales del lugar. Municipio.  Escasa vegetación.

 Clima apropiado para el desarrollo de  Riesgo climático por la presencia de cultivos andinos, como la papa y la quinua. heladas. Clima  La presencia del salar de Uyuni, otorgan  Cambios climáticos que alteran el ciclo condiciones agro ecológicas especiales para productivo el cultivo de la quinua y la crianza de camélidos.  Temperaturas bajas (-10°C)

 Erosión antrópica por el uso inadecuado  Terreno apto para la agropecuaria. de suelos  Existencia de áreas para pastoreo,  Erosión de suelos creciente Suelos cultivables, y regiones montañosas.  Falta de practicas, orientadas a la  Terreno apto para la crianza de ganado conservación y el mejoramiento de suelos camélido. en la mayoría de las comunidades.  El elevado uso de la tierra, no permite

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 119

desarrollar una agricultura comercial de alto alcance en Tahua.  Poca cantidad de tenencia de tierras

 Existencia de yacimientos de minerales en  Existe una paulatina disminución de la Recursos lagunas regiones, no explotados. explotación de minerales, por la falta de Minerales  Existencia de piedra para la construcción de mercados. infraestructura.

 Las lluvias torrenciales ocasionan desvinculación caminera.  Presencia de aguas subterráneas de calidad y  Elevado costo de instalación de sistemas de cantidad regular. agua potable.  Existe algunas comunidades con una mayor Recursos  Elevado costo de infraestructuras para su cantidad de flujo de agua, contando con un Hídricos aprovechamiento (represas, canales de sistema de riego. riego, sistema de agua potable, etc).  Presencia de vertientes, ríos permanentes y  Existencia de agua salada en diferentes ojos de agua. comunidades.  Escasa precipitación pluvial

Fuente: Elaboración propia sobre la base al Autodiagnóstico 2006.

7.1.2 Aspectos Socio Culturales Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

CUADRO 90: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia  Existe elevada emigración definitiva en el municipio.  El 35.60% de la población joven es  Población concentrada en la capital del Población menor a 19 años en Tahua. Municipio.  Poca cantidad de población en la sección y en la comunidad.

Agua: Agua:  Existen fuentes naturales de agua (Ríos y  Algunas fuentes de agua proporcionan a la ojos de agua apropiados para consumo) comunidad agua salada. Acceso a los  Existe comunidades que cuentan agua  El 100% de las comunidades no cuentan Servicios Básicos por vertiente, pozo, las cuales son con agua potabilizada. traslados por cañería. Alcantarillado y Letrinas: Energía Eléctrica:  No se cuentan con sistemas de alcantarillado  Existe el proyecto de instalación eléctrica

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 120

a domicilio para el Municipio, a través en las comunidades. de fuentes de tensión.  Existe letrinas las cuales no cubren el 100% de la población de las comunidades. Energía Eléctrica:  Existen cortes de energía eléctrica permanente por el día (10:00 p.m. a 7:00 p.m), debido a que solamente es proporcionado por las noches por generadores.

 No se cuentan con una comunicación en el Municipio.  Existe una separación vial con la comunidad  Existen vías de comunicación caminera a de Yonza en épocas de lluvia. Transporte y todas las comunidades.  No existe comunicación entre la capital del Comunicación  Existe rutas de servicio de pasajero entre municipio y las diferentes comunidades, a el Municipio y Uyuni, Oruro, Potosí. excepción de las radios de comunicación.  No existe mantenimiento de caminos para trasladarse a diferentes comunidades.

 Gran parte de la población es de origen aymará.  En los últimos años se van perdiendo  Origen Aymará: 90.54% paulatinamente los diversos valores culturales Base cultural  Originario Quchua: 6.04% de origen, tales como: festividades religiosas, actividades comunales, aniversarios, otros.  Originario otro nativo: 0.07%.  Ninguno: 3.35%.

 La inversión a proyectos de inversión dentro del Municipio es mínimo.  Existe infraestructura urbana mínima.  El costo de la infraestructura urbana es Infraestructura  Existe dentro del Municipio de Tahua la elevado. tendencia a realizar obras de  Falta de áreas de recreación, parques y plaza infraestructura turística. en la mayoría de las comunidades.  Mal estado de algunos poli funcionales.

Fuente: Elaboración propia sobre la base al Autodiagnóstico 2006.

7.1.3 Aspectos del Sistema Educativo Los aspectos Educativos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 121

CUADRO 91: Potencialidades y Limitaciones del Sistema Educativo Tahua Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia  Tasa de analfabetismo dentro del Municipio de Tahua es del orden del  Existe el funcionamiento de la 15.17%, alcanzando en las mujeres un educación alternativa. 17.68%. Estado Actual  Existe infraestructura educativa en un  La educación alternativa no es 46.15% de las comunidades del fomentada ni esta institucionalizada, Municipio de Tahua. además que funciona fuera de la capital del Municipio.  Bajo presupuesto para la educación.

 Existe la falta de módulos de enseñanza  Asistencia regular al Colegio. y guías didácticas para los estudiantes  Existe estudiantes con elevado Ingresos económicos limitados de los potencial académico. padres de familia que no les permite apoyar apropiadamente a sus hijos.  La mayor parte de los estudiantes muestran capacidad, aptitud, interés y  El rendimiento estudiantil es afectado voluntad para estudiar. por alimentación inadecuada, etc.  El promedio de años de estudio es de  Falta de equipamiento escolar a la 7.12 años, alcanzando en las mujeres mayoría de las unidades educativas. Estudiantes 5.95 años (concluyen primaria) en  Debido a la lejanía de las comunidades, Tahua. a los núcleos escolares, existe la falta de  Formación de bachilleres humanísticos centro de internación para los que se incorporan a la normal ubicado estudiantes. en Llica para seguir una carrera  Existe la carencia de material docente. bibliográfico de consulta para los  Se cuenta con el desayuno y almuerzo estudiantes. escolar con el apoyo del PMA, y  Existe la falta de medios de transporte contraparte de los padres de familia. para los estudiantes.

 Buen nivel docente, la mayoría posee  Muchos docentes no están actualizados, voluntad de trabajo y superación no hacen seguimiento al estudiante.  La mayoría de los profesores Muchos  El trabajo docente es inadecuado por la de los profesores son innovadores falta de medios de transporte, dispuestos al cambio principalmente.  Profesores con aptitud pedagógica.  Existe la deficiencia de cursos de Profesores actualización.  La totalidad del personal docente es normalista.  La comunicación profesor – estudiante es limitada.  Los docentes en la mayoría de las comunidades trabajan jornadas  Falta de coordinación Profesor - Padre completas. de Familia.  Existen profesores bilingües. (castellano  Falta de cursos de actualización para

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 122

e aymará). docentes multigrado.  Falta de viviendas para profesores.  Falta de vocación de algunos profesores en la enseñanza.

 El Comité de Vigilancia no coordina con las juntas escolares  Existe Voluntad del Comité de  Las juntas escolares no conocen sus Vigilancia, Juntas Escolares funciones.  La junta escolar distrital esta  Falta de coordinación: Dirección, Institucional organizada. directores, juntas escolares, no funciona el Concejo Municipal Educativo  Voluntad de trabajo entre instituciones como ser PMA.  Falta de apoyo técnico a los profesores.  No funciona el Comité Municipal de Educación (CME).

 Bajos ingresos familiares.  Apoyo moral y económico hacia el estudiante, acorde al ingreso familiar.  Falta de apoyo moral, seguimiento a los hijos.  Deseos de superación hacia el hijo. Padres de Familia  Dejadez de los padres de familia en la  Deseo que forma parte de una educación de sus hijos a distancia. educación superior a través de la normal.  Falta de interés de algunos padres de familia en los asuntos escolares.

 Falta de Ítem.  Falta de infraestructura propia.  No existe centros de educación  Inquietud de superarse en las personas alternativa especializados en la mayores localidad. Educación  Existen infraestructura para la  Los adultos se dedican solo a la Alternativa Educación Alternativa en Caquena. agricultura y la cría de ganado  Existe superación.  Falta incrementar ramas técnicas como ser carpintería, electricidad, música.  No existe apoyo del Gobierno Municipal para la educación alternativa.

Fuente: Elaboración propia sobre la base al Autodiagnóstico 2006.

7.1.4 Aspectos del Sistema de Salud. Los aspectos del sistema de Salud se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 123

CUADRO 92: Potencialidades y Limitaciones del Sistema de Salud de Tahua. Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia

 Buenas relaciones con el Gobierno  No esta conformado el DILOS. Coordinación Municipal con la Salud.  No existe relaciones con el Gobierno Institucional  Existe potencial de apoyo interinsticional: Municipal. ONGs Mano a Mano en Tahua.  DILOS no funciona.

 No se cuenta con los insumos y  El personal de Salud muestra interés en la medicamentos para atender el SUMI. atención de sus pacientes.  Algunos de los insumos no son  El personal medico visita a los pacientes en disponibles en el SEDES- Potosí. sus casas para atenderlos  La población no conoce apropiadamente SUMI  Se brinda atención las 24 horas del día. las potencialidades del SUMI  Se realizan charlas educativas de prevención.  No existe participación de los comunarios a favor de la Salud.  El personal de Salud brinda atención de prevención curativa de promoción y  No se practica la medicina preventiva, rehabilitación a los afectados. además no es promocionada por parte de las autoridades.

 No se cuenta con medios de transporte, para llegar oportunamente para la atención de un paciente.  No se cuenta con equipamiento en insumos, medicamentos.  Falta de materiales a favor del centro de salud.  El equipamiento de las postas sanitarias es Infraestructura regular.  Falta de medios de comunicación para y algunas postas de Salud. Equipamiento  Solo existen en Tahua dos postas de Salud, mas un centro de Salud.  Falta de servicios básicos en algunas postas de salud (agua, alcantarillado, energía eléctrica).  La infraestructura de Yonza, no es apropiada para ser una posta sanitaria.  No se tiene con una infraestructura adecuada para el centro de Salud de Tahua.

 Cobertura de las vacunas es creciente  No se tiene accesibilidad a todas las comunidades, debido a la falta de medios  Costos de atención de los pacientes Cobertura de transporte. accesible  Bajos recursos económicos de la  Productos farmacéuticos de bajo costo. población.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 124

 Calidad de atención a pacientes  Falta de equipos de comunicación  Todos los pacientes hablan en su integridad  No se cuenta de una ambulancia. el idioma castellano.  No existe los RPS.  Se atiende dentro del Municipio de Tahua las enfermedades como ser: EDAS, IRIS, diarreas agudas, neumonías, colecistitis, odontalgias, artritis reumatoide, farngoamigdalitis, desnutrición, Ulcera gástrica, caries dental, placa bacteriana, paradontopias.

 En la actualidad el acceso a la Medicina Medicina  Existe la capacidad para incorporar la Tradicional mediante el sistema de salud tradicional medicina tradicional. es inexistente

Fuente: Elaboración propia sobre la base al Autodiagnóstico 2006.

7.1.5 Aspectos económico – productivos

Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

CUADRO 93: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico – Productivos. Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia

 Existe en el lugar la producción de  Ausencia de rotación de cultivos debido quinua biológica y convencional, el al cultivo de quinua (monocultivo). primero a mejor precio que el segundo.  Los lugares de cultivo son frágiles y  Existe una gran extensión de terreno que pueden perderse debido a la erosión puede sembrarse quinua (tierra arenosa).  Los comunarios no realizan prácticas de  El terreno del lugar del Municipio es conservación de suelos en la producción aptos para la producción de quinua y de quinua papa.  Existencia de suelos salinos y pobres en Producción  Existe una conciencia de las materia orgánica. Agrícola comunidades de utilizar Fertilización orgánica como ser estiércol de llama y  El lugar del estudio es propensa a oveja. erosión hídrica y eólica.  Existe en algunos lugares de la región  Existe poca cantidad de comunidades aguas subterráneas, además existe ojos de con disponibilidad de riego. agua y vertientes.  Existencia de plagas y enfermedades que  La producción de la quinua es a mano y atacan a la quinua y a la papa. mecanizada.  Existe en lugar riesgo climático, heladas,  La región aporte a la exportación de sequía, heladas granizadas, vientos y quinua, mediante dos organizaciones lluvias que afectan a la producción

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 125

económicas campesinas ANAPQUI, y agrícola. CECAOT, pertenecientes a CIOEC-  No se cuenta con silos de BOLIVIA. almacenamiento para la quinua.  Los rendimientos de los cultivos son  Las asociaciones y cooperativas trabajan óptimos fuera del Municipio por falta de energía  Existe posibilidades para construir eléctrica (Uyuni y Challapata, Oruro). sistemas de riego  No existe una marca patentizada por el lugar, para la producción de la quinua.  No existe medios de transporte para el acopio de la quinua.  No existe conocimiento dentro de los comunarios de las técnicas de comercialización.  Existe en el lugar intermediarios, que afectan en el precio del producto de la quinua.  No existe de parte del Gobierno Municipal apoyo al proceso productivo.  Falta de diversificación de productos en el lugar.  La producción de la papa es solo de autoabastecimiento.

 Los cambios climáticos frecuentes afecta  El lugar presenta condiciones climáticas la pradera nativa, y ello repercute en la aptas para la cría de camélidos entre ellos alimentación del ganado. llama y alpaca.  No existe en lugar Asistencia Técnica  Existe en lugar poca presencia de para la conservación de suelos aptos para bofedales. forraje y de praderas nativas  En algunos lugares son aptos para la  Se corre el riesgo en la zona la erosión producción de forrajes para llama. eólica e hídrica.  Existe en algunos lugares del Municipio  Existe suelos naturales que van fuentes de agua, que pueden ser perdiendo su consistencia debido al Producción aprovechados para el cultivo de forrajes. sobre pastoreo. pecuaria  Existe grandes extensiones de terreno  Aun existe la carencia de mejoramiento para el criado de ganado camélido. genético  Dentro de la organización ganadera se  No existe programas de orientación en la cuenta con la organización matriz comercialización y valor agregado. ARCCA, que impulsan la transformación de productos de la llama.  Existe presencia de plagas y enfermedades en lugar (piojos,  Los centros de mayor comercialización garrapatas, otros) que obstaculizan el de la carne de llama se encuentran buen crecimiento del ganado camélido. localizados en Uyuni, , Challapata, otros.  Existe carencia de medios de comunicación terrestre, que dificultan la

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 126

comercialización del ganado.  Aun no se cuenta la certificación de declaración de zona libre de fiebre aftosa.  Manejo sanitario deficiente  Falta de acceso a crédito racional.  La falta de electricidad, hace que no se incentiven pequeñas empresas para el procesamiento de la fibra y la piel de la llama en le lugar.

 No existe dentro del Municipio asistencia técnica, ni capacitaciones para la elaboración de productos artesanales.  Existe en el municipio una afluencia  No existe promoción de productos creciente de turistas. artesanales. Producción  Herencia cultural, favorece la producción  No existe infraestructura y equipamiento ARTESANAL artesanal. adecuado para la parte textil.  Mercado potencial en la feria de Uyuni,  Falta de acceso al crédito Challapata, Oruro, otros.  Falta de equipos y capital de trabajo para las organizaciones económicas campesinas.

 La feria de Challapata genera un movimiento económico importante  No existe organización de la feria. Comercio  El comercio genera efectos  No existe feria, ni comercialización de multiplicadores en el sector de productos en Tahua transporte, gastronomía y hoteleria, etc.

 Existe poca información acera de los  El lugar presenta paisajes únicos en el lugares turísticos. mundo por las características del lugar.  No existe difusión de los lugares  El Salar de Thunupa, chullpares, y otros turísticos por parte del Gobierno son de atractivo turístico. Municipal.  Existen asociaciones pequeñas de  Los servicios de hotelería y servicios reciente formación vienen básicos son deficientes en el lugar. Turismo incursionando en el turismo, como  No existe una política clara sobre los forma de sobre vivencia. recursos que debe brindar la actividad  Existe potencial turístico no expuesto, turística. apto a ser promocionado.  No existe guías de turismo.  Las comunidades están interesados para  Falta de infraestructura hotelera involucrarse a la cadena turística. gastronómica.  Elevado flujo turístico hacia el lugar.  Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, inversión, etc.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 127

 Se incrementa los costos de explotación debido a la falta infraestructura caminera adecuada.  Existencia de litio y Uranio en Salar de  Existe una disminución en el precio de Thunupa Minería los minerales (sal)  Existe cloruro de sodio (sal domestica)  La actividad minera afecta al medio para explotar ambiente.  La explotación de la sal solo se realiza por temporadas.

Fuente: Elaboración propia sobre la base al Autodiagnóstico 2006.

7.1.6 Aspectos Organizativo – Institucionales Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 94: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos organizativo – institucionales. Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia  Organizaciones comunales reconocidas por la población.  Concentración de instituciones en la Formas de  Junta vecinal consolidada. capital del Municipio. Organización  Comité Cívico consolidado. Seccional, Comunal e  Rotación anual de autoridades, no Ínter comunal  Comité de vigilancia fortalecido permite generar una mayor capacidad en la gestión  Poder de convocatoria de ambas instancias muy importante

Presencia de  Presencia de instituciones  Falta de coordinación interinstitucional. Instituciones Públicas  Escenario propicio para la instalación de y Privadas instituciones públicas y privadas  Recursos limitados

 Existe la presencia de mujeres en poca  Machismo, no permite crecer al escala, en la toma de decisiones en el liderazgo femenino Presencia de la Mujer Municipio.  No existen organizaciones femeninas en las Instancias de  Existe autoridades femeninas dentro del consolidadas toma de decisiones sindicalismo comunal.  Participación femenina rezagada

 Existencia adecuada infraestructura  Equipamiento del Gobierno municipal Gobierno Municipal Municipal limitado  Incremento de los recursos municipales  Burocracia municipal. por concepto del IDH

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 128

 Autoridades municipales capacitadas en  Sistema administrativo municipal legislación y gestión municipal insuficiente  No se cuenta con personal técnico dentro del Municipio  Toma de decisiones en el Gobierno municipal lento

Fuente: Elaboración propia sobre la base al Autodiagnóstico 2006.

7.2 DINÁMICA EXTERNA

7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental El Plan de Desarrollo Departamental (PDD) de Potosí refleja la planificación atingente a nivel departamental, a continuación detallamos las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 95: Potencialidades y Limitaciones de la planificación departamental Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia  Existe un mayor acercamiento entre la Prefectura y el Gobierno Municipal de Tahua, a través de concejero provincial.  Los recursos departamentales se han incrementado notablemente con el IDH  Tardía aprobación de proyectos.  Se ha legitimado la representación  Burocracia creciente en la ejecución de prefectural al incluir a la población proyectos. Inversión en la elección de prefectos.  Injerencia política sobre la formulación de prefectural  Identifica inversiones concurrentes proyectos y su asignación de recursos. con el PDM.  Constantes cambios en las acciones procedí  Políticas dirigidas a erradicar la mentales de adjudicación de proyectos. pobreza y potenciar lo económico productivo.  Lineamientos estratégicos planificados a favor del desarrollo humano del sector.

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del PDD y taller comunales

7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional A nivel nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la Visión del país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 129

Dentro del proceso de planificación estratégica, en Bolivia se tiene como antecedentes la Estrategia decenal de 1960, la Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización administrativa a partir de 1994, la cual contribuye a una planificación más descentralizada y participativa. Un aspecto que es importante resaltar es la condonación de la deuda externa en los años 1997 al 2000, con los procesos de Dialogo Nacional I y II, hecho que significa poner en vigencia la Política Nacional de Compensación (PNC) con al la Ley del Diálogo, (Ley 2235 de 31 de julio de 2001), la cual esta orientada a ordenar las transferencias condicionadas del gobierno nacional a los gobiernos municipales (GM), promoviendo la transparencia y equidad de dichas transferencias destinadas a la inversión pública de competencia municipal, privilegiando a los municipios de mayor pobreza. Bajo este marco legal se conforma el Fondo Nacional de Inversión Pública y Social (FPS), y del Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), para el financiamiento de inversiones públicas de carácter municipal, mediante transferencias condicionadas de tipo no reembolsables. Estas transferencias de recursos del estado a favor de los Municipios, responden a la demanda de la falta de educación, salud, saneamiento básico, energía rural, desarrollo rural productivo, recursos naturales y medio ambiente, fortalecimiento institucional, y otros. Con el cambio de gobierno en el 2005 se formula un nuevo plan de gobierno denominado “Bolivia para vivir con dignidad”, este plan denominado también Plan de Desarrollo Nacional (PDN) tiene como objetivo establecer un mecanismo efectivo y transparente para canalizar recursos a fin de avanzar en el cumplimiento de las Metas del Milenio (MdM) a nivel municipal, permitiendo la utilización de criterios transparentes para la priorización de recursos a favor de los Municipios, de manera reducir la extrema desigualdad existentes entre los diferentes Municipios.

CUADRO 96: Potencialidades y Limitaciones de la planificación nacional Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia

 Existe mayor apoyo internacional para  La ejecución de recursos del IDH ha la lucha contra la pobreza. creado competencia en las  A partir del 2000 se prioriza la comunidades en la ejecución de inversión en los sectores de extrema proyectos fuera del marco legal. pobreza.  No existe una política clara en  La austeridad del Gobierno Central relación a la ejecución de proyectos EBRP ha permitido crear un mayor número productivos a nivel Municipal. de ítems tanto para maestros como  Existen cambios constantes en la para personal medico. aplicación de los enfoques  El incremento de los recursos del IDH estrategias. posibilita crear nuevas fuentes de  Injerencia política para una efectiva trabajo y reducir la pobreza. ejecución de los proyectos.  La Política Nacional de

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 130

Compensación apoya la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y el proceso de descentralización.  Las Prefecturas Departamentales promueve transparencia y equidad de dichas transferencias destinadas a la inversión pública.

 El proceso de descentralización  Hechos de corrupción crecientes en municipal es óptimo. los Gobiernos municipales  Los recursos de inversión municipal se  Baja capacidad administrativa y han incrementado con los recursos del técnica de los Gobiernos Municipales IDH.  Ejercicio del poco control social.  La Planificación participativa  Recursos humanos con bajos niveles Municipal ha permitido una mejor de capacitación técnica. Municipalismo priorización de las necesidades de la  Escaso conocimiento del marco legal población Municipal.  Existe una mayor relación entre  Los Municipios fronterizos carecen de Gobierno Municipal y sociedad civil. atención Gobierno Central.  Existe inversiones concurrentes entre  La relación extensa que existe entre los proyectos Municipales y proyectos los recursos percibidos y la demanda nacionales. comunal (proyectos).  Se prioriza la generación de empleo desde el nivel municipal  No existes mecanismos para la  Introduce el concepto de empresa inversión estatal en la generación de campesina como mecanismo para la Plan nacional de empleo municipal lucha contra la pobreza gobierno 2006 -  La operativización de las políticas  La educación adquiere énfasis técnico 2010 nacionales es lento.  Se amplia la cobertura de salud.  Existe una mayor demanda de  Se pretende distribuir de mejor equidad social. manera la tierra entre los que viven de ella. Fuente: Elaborado con base en EBRP, metas del milenio y PDN

7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta Institucional. Las diferentes Instituciones que trabajan en el lugar, brindan apoyo en los aspectos de producción, turismo, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación, apoyo a las microempresas y apoyo a género; estas instituciones presentan aspectos favorables y desfavorables (potencialidades y limitaciones), las cuales se detalla en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 131

CUADRO 97: Potencialidades y Limitaciones de la oferta institucional Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia Oferta institucional  Los recursos brindados por el FPS son a  Existe ingerencia política en la fondo perdido ejecución de proyectos. El tramite  Existe financiamiento gubernamental para para gestionar proyectos es muy proyectos de Educación, Salud Saneamiento F.P.S moroso y burocrático Básico, Desarrollo rural productivo, Energía,  Poca eficacia en la revisión de preservación del medio ambiente y proyectos. fortalecimiento Institucional.

 La contraparte municipal es reducida.  Los Municipios pequeños se  Financia créditos a los municipios de acuerdo quedan poco posibilitados para a la capacidad de pago que tenga esta FNDR pagar los intereses. instancia  Existen requisitos exigentes para  Los créditos son a largo plazo. acceder al crédito.  El presupuesto departamental se ha  Baja capacidad de ejecución del incrementado notablemente con los recursos presupuesto departamental. del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.  Elevada ingerencia política en los  Esta orientado a financiar proyectos de órganos de dedición Prefectura desarrollo productivo Municipal. departamental  Existe un cambio en la estructura  Limitaciones técnicas en la gubernamental que mejorara la capacidad de adjudicación de proyectos. apoyo de las prefectura (Autonomías  Retraso en el cronograma de departamentales) ejecución de proyectos. Cooperación internacional  Incentivo a la producción agrícola a través de  Área de acción limitada. proyectos de infraestructura productiva.  Capacidad de atención a los  Apoyo directo de parte de las embajadas para municipios reducida proyectos de inversiones pequeñas. En general  Elevada demanda de todos los  Apoyo de instituciones para el fortalecimiento municipios. del Municipio con extrema pobreza.  Ejecución de Proyectos con bajo  Prestación de servicios de apoyo a la presupuesto. alimentación de niños (PMA).

Fuente: Elaborado con base en información del Vice ministerio de Inversión Publica, FPS, FNDR y autodiagnóstico 2006.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 132

8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 8.1 Aspectos físico – naturales Analizando la problemática existente dentro del aspecto físico natural, se observa que existe una alta degradación progresiva del recurso suelo que origina un bajo aprovechamiento de los recursos naturales; realizando una evaluación de esta problemática es posible construir el siguiente árbol de problemas de este aspecto; ver grafico. 8.2 Aspectos socio – culturales Analizando la problemática a nivel socio – cultural, se presenta una falta de satisfacción de las Necesidades Básicas Insatisfechas en relación a salud, educación, viviendas servicios básicos y energía, analizando esta problemática se presenta el siguiente árbol de problemas; ver Grafico. 8.3 Aspectos económico – productivos La problemática principal de la región son los limitados volúmenes de producción agrícola y pecuaria, las cuales o permite mejorar la calidad de vida de sus pobladores, de igual manera realizado un análisis de la problemáticas se llego al siguiente árbol del problemas; ver Grafico. 8.4 Aspectos organizativo – institucionales La problemática central con respecto a lo organizativo institucional, es la débil capacidad administrativa; analizando las problemáticas, se construyo un árbol de problemas; ver grafico:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 133

GRAFICO 48: Análisis de la problemática (Aspecto físico – natural)

DEGRADACIÓN PROGRESIVA DEL RECURSO SUELO

Características Recursos Minerales Recursos Hídricos Flora y Fauna Recursos Forestales Suelos Fisiograficas

Desarrollo limitado de Falta de Acceso del Especies Escasa las mercados agua de la flora cobertura Baja comunidades reducida y fauna forestal fertilidad del limitados recurso sulo

Acceso Falta de Comunid Falta de Elevado accidenta promoción Malas ades asistencia Escasa costo de do de de políticas dispersas Técnica precipitación instalación Clima camino productos Ausencia Baja lluvial de agua Municipales Escasa desfavore Erosión de agua regeneració segura de vegetación ble antropica preservación n de pradera del medio

Recursos Sequia económicos Desthole Bajo Falta de reducidos de la flora contenido de practicas para la materia orientadas a habilitación orgánica de conservación agricola los suelos del suelo

Alteraciones en el Poca ecosistema cantidad de Climas tierra para el adversos cultivo

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 134

GRAFICO 49: Análisis de la problemática (Aspecto socio - cultural)

Necesidad Básicas Insatisfechas Altas, en relación Educación, Salud, Servicios Básicos, electrificación y vivienda

Infraestructura Educación Salud Servicios Básicos Urbana, Caminos y Comunicación

Cobertura Calidad y Bajo nivel de mínima en Comunicación cantidad atención de Servicio vial limitada escolara bajo Salud. Básicos e electrificación

Carencia de Aprovecha Falta de curso de Inexistenci Falta de Servicios Altos niveles Bajo Falta de políticas miento actualización Bajo nivel de a de mantenimie básicos de cobertura servicios claras de estudiantil para docentes equipamiento servicios nto de insuficientes migración del SUMI Básicos electrificación bajo multigrado basicos caminos rural

Recursos Falta de Carencia de Falta de económicos materiales motivación Falta de Altos costo internados Carencia de Población limitados de consulta docente promoción de Elevado Comunidad medios de dispera Baja de ejecución costo de es trasnposte población servicios Inversión dispersas

Falta de Falta de condiciones de consulta vivencia para el Desconoci Recursos Limitada Bajos bibliografica docente miento del económicos cantidad recursos Recursos alcance limitados de agua económicos económicos del SUMI bajos

Dejadez de los padres hacia sus Cobertura hijos limitada de las auxiliares de enfermeria

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 135

GRAFICO 50: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

Limitados volumen de producción agrícola y pecuaria

Producción Agrícola Producción Pecuaria Turismo Producción Minera Producción artesanal

Producción Baja Escasa Producción Organizaciones ganadera Promoción demanda de agrícola baja no consolidadas limitada turística sal

Ausencia Incidencia Ausencia Alta Ausencia de Servicios Acceso de Tierras de alta de de mortalidad y transformaci Deterioro del Servicios turísticos con Ausencia de Falta de limitado al transforma pastoreo Baja enfermedad rotación morbilidad ón del medio turísticos poco mercados política de riego ción del limitados competividad es y plagas de cultivos de animales producto ambiente insuficientes beneficio a la potenciales incentivo producto comunidad

Carencia Factores Uso Falta de Falta de de Forrajes y Falta de Explotación Falta de climáticos excesivo Sanidad Organización Ausencia de políticas agua tecnología agua políticas de Falta de de lugares acceso de adversos del suelo animal productiva tecnología claras de apropiada insuficientes conservació organización turísticos en crédito deficiente debil n del medio comunal beneficio porducción ambiente privado Carencia Recursos Poca de marca Falta de AT económic extensión de en la Carencia de Falta de vías Falta de Áreas Falta de os Ausencia de Recursos de tierras producto conservació servicios de acceso a políticas turísticas en asistencia limitados mejoramient económicos n de forrajes básicos y los lugares turísticas proceso de tecnica o genético limitados y praderas electrificaron turísticos sostenibles desaparición nativas Carencia de servicios básicos y Falta de elecrificaión Falta servicios Asistencia basicos técnica

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 136

GRAFICO 51: Análisis de la problemática (Aspecto organizativo - institucionales)

Capacidad administrativa débil

Capacidad Instituciones en el Gobernabilidad Control Social Institucional Municipio

Oferta Disputas Poca capacidad Comité de Institucional políticas de administración Vigilancia débil Limitada toma de poder

Recursos Personal técnico Poca Poca Ausencia de económicos insuficiente Falta de coordinación estabilidad de Comités de de capacitación de gobernabilidad Vigilancia cooperación Instituciones limitados con el GM insuficientes

Poca Escasos recursos organización económicos de las comunidades

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 137

9 VOCACIONES Y OBJETIVOS 9.1 Visión Municipal La visión estratégica concertada entre los habitantes y organizaciones vivas del municipio Tahua para los siguientes cinco años es la siguiente: Tahua es un municipio productivo – competitivo con organizaciones de la mejor quinua real con valor agregado, con fibra de camélidos transformada en productos terminados de artesanía de calidad, con un turismo comunitario patentado, con una elevada cobertura y calidad en salud y con un sistema educativo de excelencia, donde el Gobierno Municipal es transparente, participativo y organizado.

La visión del Municipio contempla factores en cada una de las áreas del bienestar de sus habitantes, entendidas del siguiente modo: El termino productivo – competitivo de la mejor quinua real con valor agregado, esta enmarcado en contar con la producción biológica de quinua real orgánica de mejor calidad dentro del municipio, para ello se ha incrementado la transformación de la producción agrícola de la quinua en productos de mayor valor agregado (Fideos, galletas, pan, granola, pipocas, hojuelas, etc); esto surge como producto del fortalecimiento de las ventajas comparativas y el desarrollo de ventajas competitivas, con formación de organizaciones productivas campesinas. En la actualidad la infraestructura educativa y la falta de alumnado son uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema educativo; en ese marco es necesario prever primero el fortalecimiento de las unidades educativas a través de una infraestructura adecuada y luego frenar la migración de estudiantes con la dotación de una formación técnica de los estudiantes a nivel bachillerato. Por otro lado se pretende contar con los servicios básicos (agua, luz y letrinas) a todas las comunidades, mejorar la cobertura de salud es decir que más gente sea atendida por las postas, con un mayor cobertura de las auxiliares de enfermería. Así mismo el Gobierno Municipal juntamente con la Mancomunidad de Incahuasi, será promotor del Desarrollo Económico Municipal, siendo un actor activo en el fortalecimiento de las organizaciones productivas de las comunidades fortaleciendo y promoviendo las actividades económicas comunitarias rentables con el fin de que las familias mejoren sus ingresos económicos permitiéndoles tener un mejor nivel de vida. Finalmente el Gobierno Municipal de Tahua ha consolidado una gestión transparente en el manejo de las diferentes cuentas municipales, y es participativo en la toma de decisiones respecto al desarrollo municipal, coordinando de forma permanente con las bases (corregidores y Presidentes de OTBs y Organizaciones productivas) y autoridades de la mancomunidad de Incahuasi.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 138

9.2 Vocaciones La definición de las vocaciones se determino no solo en función de los resultados del diagnostico sino también de una evaluación de las propuestas de potenciales de negocio identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado; en orden decreciente la primera vocación del municipio es la agricultura (con el cultivo de quinua), luego el turismo y minería, luego se ubica en la tercera vocación: camélidos y artesanía. Dentro del Municipio se pueden desarrollar las siguientes vocaciones, en este caso oportunidades de negocio que se pueden desarrollar; sin embargo si bien es un conjunto de varios productos este no es generalizable, debido a la diversidad geográfica, características de sus suelos y clima de la región, como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO 98: Vocaciones del Municipio Prioridad PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Tahua Quinua Turismo Horticultura

Cacoma Quinua Turismo Minería

Caquena Quinua Minería Turismo

Alianza Quinua Turismo Camélido

Ayque Quinua Turismo Artesanía

Yonza Quinua Camélido Artesanía

Coqueza Quinua Turismo Camélido

Fuente: Elaboración propia con base al Autodiagnóstico 2006. 9.3 Objetivos

9.3.1 Objetivo General El objetivo general a alcanzar para el municipio de Tahua para el quinquenio 2007 – 2011 es: Mejorar las condiciones de vida de la población, satisfaciendo las Necesidades Básicas Insatisfechas de las familias (Educación, Salud y Saneamiento Básico y electricidad) promoviendo el Desarrollo Económico Productivo Municipal, optimizando el uso sostenible de los recursos naturales y humanos, a partir de la gestión integral, concertada y equitativa con las organizaciones productivas y generando un fortalecimiento Institucional. Por mejorar las condiciones de vida de la población, el Gobierno Municipal, Mancomunidad de Incahuasi, mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez y organizaciones locales aunaran esfuerzos para dar un fuerte impulso al sector productivo, construyendo cadenas de valor en

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 139 torno a las cadenas productivas identificadas (Fideos, galletas, pan, granola, pipocas, hojuelas, etc.). Por otro lado la satisfacción de las necesidades básicas Insatisfechas de las familias implica que se alcanzara una mejor situación en educación, salud, servicios básicos y electrificación en todas las comunidades que comprende la segunda sección. Por Desarrollo Económico Productivo Municipal, se entiende incrementar el nivel de Desarrollo de los potenciales productos (quinua, turismo, minería, camélido), generando niveles de ingreso altos en cada una de las familias de las comunidades. Por gestión integral se entiende al manejo sistémico mancomunado entre los diferentes actores que interviene dentro de un Municipio (Mancomunidad, Municipal, comunal, y familiar). Por gestión concertada se entiende la participación activa de los diferentes actores involucrados en el desarrollo Municipal; es decir en coordinación con todas las organizaciones vivas del municipio: Mancomunidad de la Gran Tierra Lípez, Mancomunidad de Icahuasi, Subprefectura, Corregidores, Comités d Vigilancia, organización de productores, etc. Por gestión equitativa se entiende una participación equitativa sin discriminación racial, género, sexo, religión de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños en el desarrollo del Municipio de Tahua. Por Fortalecimiento Institucional se entiende por un mayor grado de gobernabilidad entre los actores principales del gobierno Municipal, en la toma de de decisiones en base a reglas democráticas de legalidad y legitimidad.

9.3.2 Objetivos específicos Conservación del medio ambiente (producción ecológica) “Controlar la degradación progresiva de los recursos de suelos, a través de un manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, flora y fauna). Socio Cultural “Mejorar las Necesidades Básicas Insatisfechas de las familias, incrementando el nivel de vida con igualdad de oportunidades. Desarrollo Económico Productivo “Incrementar el volumen de producción agrícola y pecuaria, a través del fomento de Planes, Programa y Proyectos, destinados a elevar los niveles de producción agropecuaria, fortalecimiento de las cadenas productivas en procura de mejorar los ingresos de las familias”. Organizativo Institucional Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y control social dentro del Municipio, en base a una democracia de legalidad y legitimidad.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 140

10 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO 10.1 Introducción Para lograr alcanzar la visión que nos hemos fijado es necesario definir cuales son los caminos (es decir las políticas) que nos van a conducir a alcanzar esta visión, sobre la base del cual se identificaran programas y proyectos que se ejecutaran en los próximos cinco años. La visión tiene cuatro componentes: conservación del medio ambiente, desarrollo económico municipal, desarrollo humano y desarrollo institucional; es decir la estructura de nuestra estrategia de desarrollo municipal será la siguiente:

GRAFICO 52: Estrategias de Desarrollo Municipal

VISION DEL MUNICIPIO

Tahua es un municipio productivo – competitivo con organizaciones de la mejor quinua real con valor agregado, con fibra de camélidos transformada en productos terminados de artesanía de calidad, con un turismo comunitario patentado con una elevada cobertura y calidad en salud y con un sistema educativo de excelencia, donde el Gobierno Municipal es transparente, participativo y organizado

Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Desarrollo Conservación del Desarrollo Desarrollo Económico Medio Ambiente y Humano Institucional Municipal RRNN

Electrificación Salud Fortalecimiento Prevención de para el desarrollo municipal desastres naturales Educación Infraestructura y Integración vial Saneamiento equipamiento Recuperación de basico praderas nativas Fortalecimiento de cadenas productivas

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias. Bajo está premisa se plantea la conformación de un Concejo de Desarrollo Municipal Llica como instrumento base para la ejecución del PDM; esta instancia sería la directa responsable de la ejecución del PDM y su operativización en los POA´s

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 141

El CONCEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL será la instancia pensante, responsable de concertar acciones de promoción económica, humana, ambiental e institucional en el Municipio; esta instancia estará conformado por:  Alcalde Municipal  Concejo Municipal en pleno  Comité de Vigilancia  Sub prefecto  Un representante de la Junta de vecinos  Un representante sectorial por organización productiva (seccional)  Director distrital de educación  Director de la red municipal de salud  Y en calidad de veedores las ONG´s, cooperación internacional con asiento en el Municipio. Este Concejo se organizara a su interior en cuatro comisiones, las mismas que serán las identificadas en el Plan de Desarrollo Municipal: . Comisión de promoción económica . Comisión de Desarrollo humano . Comisión de Desarrollo institucional . Comisión de Preservación del medio ambiente Las comisiones serán conformadas por los representantes de cada una de las instancias, es decir serán instancias mixtas, aspecto que facilitara la toma de desiciones, coordinación, etc. El Concejo de desarrollo Municipal será la instancia formal del Gobierno Municipal responsable de promover el desarrollo económico municipal, desarrollo humano, institucional y ambiental; sus facultades serán: . Promover acciones para fortalecer o apoyar en la creación de organizaciones /asociaciones productivas comunales y seccionales . Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas (turismo, minería, camélidos y quinua) . Definir acciones para la promoción productiva y comercial de los potenciales del municipio . Realizar el seguimiento al trabajo de las asociaciones productivas . Promover la calidad educativa y de salud en el municipio . Gestionar acciones que permitan mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente . Crear un escenario propicio para la promoción económica del municipio

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 142

. Generar espacios de concertación en temas concernientes al Municipio 10.2 Estrategias de Desarrollo Económico Municipal El Desarrollo Económico Municipal es una tarea iniciada en el Municipio, con acciones a través de la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez, que han permitido fomentar las actividades económicas desde las comunidades, e integrarlas en brazos económicos propios en los municipios pertenecientes a la mancomunidad. El desarrollo económico municipal considera los siguientes caminos: el fortalecimiento de las organizaciones productivas del municipio, y por sobretodo la institucionalización del apoyo al sector productivo por el Gobierno Municipal; que se consolidara con la organización del CONCEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA, como instancia municipal de fomento a la producción cuyas decisiones se traducirán en proyectos, y la gestión coordinada de financiamiento para acciones de capacitación y asistencia técnica, en coordinación con el resto de los municipios de la Mancomunidad. El “Concejo de Desarrollo Municipal de Tahua” estará conformado por el Alcalde Municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del CV, un representante por organización productiva; pudiendo participar en calidad de veedores las ONG´s y cooperación internacional con asiento en el Municipio (con derecho a voz pero no a voto), sus facultades serán:  Promover acciones para fortalecer las organizaciones productivas municipales en el ámbito municipal y en coordinación con la mancomunidad de Incahuasi y Gran Tierra de los Lípez.  Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de la producción con valor agregado de camélidos, quinua, promoción del turismo comunitario y del comercio fronterizo  Coordinar y controlar el trabajo con el brazo operativo a nivel mancomunado.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 143

GRAFICO 53: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal

Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Promover el desarrollo económico a partir del impulso conjunto entre todas las autoridades a la producción de la quinua, turismo comunitario y camélidos

Concejo de Desarrollo Económico Incahuasi (CODEI)

Dirección Mancomunada de Promoción Económica (DIMPE)

Promoción Trabajo Infraestructura Económica mancomunado Productiva Municipal

Consolidar la coordinación Fomento de la Promoción de y gestión conjunta del Electrificación y Búsqueda de transformación Promoción del Apoyo a la la producción desarrollo entre mejora de mercados de la quinua en turismo crianza de municipal Mancomunidad, GM, caminos productos con comunitario ganado organizaciones valor agregado camélido productivas e Instituciones de cooperación

Promoción de nuestros Mejora de los Mejora de Consolidar el apoyo al sector Promover la productos mediante atractivos praderas productivo en el nivel producción ferias, internet, turísticos del nativas, Nacional publicidad, etc biológica de la mancomunado municipio introducción de quinua forrajes y Exportación Construcción de mejoramiento Capacitación Consolidar la infraestructura genética del turística en las organización ganado y Asistencia Quinua comunidades Técnica comunal para la exportación Construcción (quinua, Buscar Turismo de quinua de estanques turismo y mecanismos para para acumular camelidos) que la mayor parte Camélidos Fortalecer la de la gente se agua para el organización beneficie ganado económicamente de los con el turismo productores Fuente: Elaboración propia con base en talleres cantonales de validación de la demanda y formulación de las estrategias

10.2.1 Electrificación, organización y promoción de las cadenas productivas a) Electrificación para el desarrollo El mayor proyecto a encararse en los cinco años es el proceso de electrificación del municipio, aspecto que permitirá no solo mejorar la forma de vida de la población sino que se enfoca el

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 144

proyecto sobretodo a generar condiciones para encarar un proceso de industrialización del municipio. Este proceso de industrialización de la quinua es el mayor objetivo trazado, y se lo plantea como un medio para lograr mayor valor agregado a la producción de esta graminea incidiendo de manera directa en los ingresos de las familias del municipio. En el largo plazo se proyecto utilizar la electricidad en procesos de transformación de los camélidos y el cambio de matriz energética del sector minero b) Consolidación de la organización, y gestión conjunta del desarrollo Para encarar el proceso de industrialización se plantea consolidar de manera simultánea la organización del sector productivo con las siguientes características: . La organización de productores de quinua debe consolidarse previamente en el ámbito comunal, ampliando la frontera agrícola e incorporando a las comunidades que en la actualidad poseen rezago tecnológico en la producción de quinua orgánica . Una vez consolidado el nivel comunal el siguiente paso es la consolidación de la organización en el nivel seccional, tarea que se efectuara con base en una de las asociaciones de productores actuales o en su caso se concertara la unión de todas las instituciones en una sola organización matriz . Tarea similar se encarara en el rubro camélido y turístico. . Por otro lado es necesario consolidar la coordinación no solo del ámbito seccional sin en el ámbito mancomunado, solo de este modo el poder de negociación de los representantes municipales se empoderará y facilitara la gestión de recursos ante las distintas instituciones c) promoción de las cadenas productivas La Comisión de Promoción económica del Concejo de Desarrollo se encargara de gestionar, coordinar, apoyar la ejecución, etc. proyectos de fortalecimiento de las cadenas productivas de la quinua, camélidos y turismo; en términos generales de forma transversal las acciones que se ejecutaran en esta estrategia son:

. Gestionar financiamiento para la ejecución de proyectos productivos de fortalecimiento de la cadena productiva . Gestionar asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas en las áreas de: producción primaria, transformación de productos y comercialización; de las cadenas de quinua, llama y turismo comunitario . Realizar seguimiento y apoyar la ejecución de proyectos productivos

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 145

10.2.2 Fortalecimiento de las cadenas productivas a) Industrialización de la quinua Para fortalecer el proceso de industrialización de la quinua es necesario previamente consolidar la producción primaria, aspecto que permitirá no solo garantizar el aprovisionamiento de materia prima sino también asegurar mayores ingresos a los productores; este proceso se ejecutara a partir de la formulación del Plan Quinua que deberá contener en su formulación los siguientes aspectos . Gestionar financiamiento para la construcción de sistemas de riego, de tal modo de buscar garantizar la producción de quinua . Concertar acciones con organizaciones productivas, gobierno municipal y certificadoras mecanismos que permitan incorporar a mayor cantidad de productores en procesos de certificación de producción biológica . Gestionar alianzas para masificar el control biológico de las plagas en el cultivo de la quinua . Promover la incorporación de un mayor numero de productores a la organización seccional de productores de quinua . Buscar mecanismos para encarar acciones que permitan buscar transferir tecnología para un mejor manejo de los suelos El plan Quinua se ejecutara a lo largo de los cinco años, y debe ser el instrumento que permita gestionar financiamiento que sea utilizado en el fortalecimiento del sector quintero municipal. Finalmente el fortalecimiento del sector quintero considera la ejecución del proyecto de industrialización, meta que se plantea con la finalidad de mejorar la generación de valor agregado para el grano. b) Apoyo a la crianza del ganado camélido De forma similar al anterior caso el fortalecimiento del sector camélido se sujeta a la ejecución del Plan camélido a ejecutarse durante los cinco años, los principales lineamientos del mismo son los siguientes puntos: . Concertar con instituciones no gubernamentales mecanismos para la mejora de praderas nativas y la mejora del manejo genético del ganado . Construcción de un matadero y playas de esquila para la generación de mayor valor agregado de la producción camélida . Fortalecer el control sanitario formando veterinarios comunales . Promover el repoblamiento de camélidos en todas las comunidades del municipio c) Promoción del turismo comunitario El fortalecimiento del sector turístico contempla la ejecución de las siguientes tareas:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 146

. Construcción de albergues comunitarios, mejora de las zonas potenciales y promoción de circuitos turísticos municipales . Capacitación y asistencia técnica para la inclusión de un mayor numero de comunidades a la cadena turística . Gestionar de manera conjunta con el municipio de Tahua la construcción de infraestructura turística en la isla del pescado, aspecto que permitiría mejorar la recaudación por concepto de ingresos propios . Gestionar la declaración del municipio como Reserva Natural, de tal modo que este aliciente permita la generación de recursos propios para el municipio por concepto de pagos pro ingresar a la reserva natural

10.2.3 Promoción económica municipal a) Búsqueda de mercados El proceso de fortalecimiento del sector productivo se apoyara mediante acciones que busquen una mayor participación en el mercado, utilizando para ello los siguientes medios: . Uso del Internet . gestión conjunta con las asociaciones productivas de nuevos nichos de mercado . Alianzas estratégicas para afianzar en el mercado la marca Llica, con el fin de generar imagen de la producción local b) Promoción de la producción municipal Finalmente para la promoción de la producción municipal se ejecutara las siguientes acciones: . Promoción de las ferias locales, buscando su fortalecimiento y crecimiento en el nivel municipal . Apoyo a las organizaciones locales para su participación en ferias nacionales e internacionales como la EXPOCRUZ, EXPOLIPEZ, etc. de los mejores productores locales, como un mecanismo que permita promover una mayor calidad en la producción local.

10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal La Estrategia de Desarrollo Humano Municipal pretende “Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio, dando énfasis a la educación, salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”, sus características principales son las siguientes: En el aspecto educativo se plantea la gestión de recursos para la provisión de internados con un mayor alcance del desayuno escolar, con la finalidad de evitar la deserción y mejorar la nutrición de los estudiantes, el equipamiento de laboratorios para el núcleo con un telecentro, laboratorio de idiomas para aprovechar de mejor manera el turismo – exportación de quinua – llama y

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 147 laboratorios de física – química; aspecto que se complementara con un pequeño recurso para la gestión de becas y de cursos de liderazgo – orientación vocacional para los bachilleres; complementariamente se programo recursos para el mantenimiento de unidades educativas (al principio de cada año) y la ejecución anual del PROME. En el aspecto de salud se sugiere una mayor coordinación con la unidad central de Tahua, para la programación de visitas integrales de atención de salud a las comunidades para facilitar el acceso a la salud; con la finalidad de mejorar la cobertura del SUMI y seguro de Vejez, se considera la promoción de “paquetes parto limpio” con la finalidad de fomentar la atención de las mujeres gestantes en el centro de salud.

Finalmente se considera la gestión de recursos para la construcción de un Centro de salud modelo y de una ambulancia ambos elementos servirán para mejorar la atención de salud de los comunarios y del propio turista. Aspecto que se complementara con la consolidación de la electrificación y de la gestión para mejorar los servicios de comunicación.

GRAFICO 54: Estrategia de Desarrollo Humano

Estrategia de Desarrollo Humano Municipal

Mejorar el acceso de los comunarios a los servicios básicos en las comunidades, mejorar la educación y atención de salud en procura de consolidar el capital humano del Municipio

Saneamiento Educación Salud Básico

Construcción Mejorar la cobertura Electrificación de Mejorar la provisión Mantenimiento Formación de Incremento de la de Infraestructura del SUMI mediante la todas las de agua dulce a las de Unidades capital cobertura de atención y equipamiento promoción de sus comunidades comunidades Educativas humano de salud educativo servicios

Construcción Promoción Equipamiento y Mejorar la Campañas de de Centros de de la const. de Fortalecer el logística de salud Formación calidad Infraestructura. equipamiento del las postas comunal de la Técnica estudiantil Aulas, albergues, sistema de salud (motos, Red Municipal conectada a y docente viviendas para ambulancia) internet para profesores, etc. facilitar el Transporte acceso a Gestión de información escolar Promover las campañas de actualizada visitas comunales salud (dental, Becas y integrales de oftalmólogos, liderazgo etc.) estudiantil atención de salud a las comunidades Desayuno y almuerzo escolar Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 148

10.3.1 Saneamiento básico Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Municipal apoyara la construcción de sistemas de agua potable, complementación de electrificación y letrinas en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las siguientes estrategias: . En los siguientes cinco años se pretende lograr una cobertura de servicios básicos de por lo menos el 100% de las comunidades . En los proyectos de inversión que requiere un presupuesto significativo; se gestionara el financiamiento de instituciones como el FPS, Prefectura u otros . Por otro lado para mejorar el tema de saneamiento básico en el componente de acceso a letrinas se gestionara el apoyo de diferentes instituciones para incrementar el numero de familias beneficiarias

10.3.2 Educación Una de las primeras medidas para mejorar la educación será mejorar la calidad de la infraestructura y el equipamiento, en los cinco años se buscara mejorar la formación del capital humano, formando bachilleres técnico – humanísticos, incrementando la formación profesional de los mismos. a) Mantenimiento de unidades educativas . Al principio de cada año se realizara el mantenimiento de unidades educativas en general con presupuesto municipal que permita la compra de materiales de construcción y con aporte comunal en mano de obra . El presupuesto municipal programado distribuido tendrá dos escalas: uno destinado a las unidades educativas de inicial a primaria y una segunda escala destinado a los núcleos. . Las Juntas escolares se encargaran de determinar los materiales requeridos para la refacción de la unidad educativa y el Gobierno Municipal se responsabilizara de la compra y su distribución entre las unidades educativas. . Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de mantenimiento con supervisión de la Dirección Técnica del Gobierno Municipal b) Formación del capital humano Formación de bachilleres técnico – humanísticos . Para fortalecer el componente de desarrollo económico y facilitar la inserción laboral de los bachilleres en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal y la Dirección Distrital de Educación se rediseñara la curricula escolar de acuerdo a las vocaciones productivas del Municipio, el mercado laboral y concordante con la educación superior; buscando la formación técnico – humanística de los bachilleres. . En un primera etapa (el tercer año) se estima la especialización de los estudiantes de secundaria en las siguientes áreas:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 149

 Agroecología  Turismo  Sanidad animal  Administración de pequeñas empresas y contabilidad básica

. Para lograr el objetivo de formar bachilleres humanístico – técnicos se apoyara la formación de docentes mediante cursos en las áreas de: procesos pedagógicos (aprender a aprender, rincón del aprendizaje, etc.), promoviendo la especialización de los docentes de acuerdo a las asignaturas que se tiene en secundaria y carreras técnicas que permitan la formación de bachilleres técnicos. . En este aspecto se gestionara una alianza con la Normal de Llica, con el fin de que la formación de lo profesores hagan énfasis en la formación tecnica . Este desafío se complementara con la construcción de infraestructura que permita encarar la formación técnica . Mientras dure el proceso de gestión de ítems para el funcionamiento de las carreras técnicas se recurrirá a técnicos contratados con recursos del HIPIC Educación para cubrir las plazas educativas faltantes

Promoción del liderazgo estudiantil y formación superior . Con la finalidad de promover la formación superior de los estudiantes el Gobierno Municipal gestionara becas ante universidades para los mejores estudiantes, ante las siguientes instituciones: . Normal superior de Llica . Universidades Tomas Frías . Otros gobiernos amigos . La promoción de una mejor formación del capital humano considera además la realización de las siguientes actividades: . Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los estudiantes de secundaria . Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes áreas del conocimiento) . Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades educativas, profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del año lectivo seccional en donde el Gobierno Municipal premie a los más destacados.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 150

Buscar mecanismos para reducir el alcoholismo El crecimiento del alcoholismo entre los estudiantes de secundaria pretende se combatido mediante dos mecanismos: . Realizar campañas de concientización entre los estudiantes . Gestionar la construcción de un internado y gestionar alianzas con la iglesia de tal modo de mejorar su administración y la promoción de valores entre los educandos

c) Construcción de infraestructura y equipamiento educativo Equipamiento y construcción de infraestructura . El PROME será el instrumento clave para la ejecución de los proyectos comunales educativos: aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, muros, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a educación Construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT) . Con la finalidad de mejorar la formación de los bachilleres se gestionara la construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT) en cada uno de los Núcleos Educativos lo que permitirá mejorar sustancialmente la formación de los estudiantes. . Cada CEFOT constara de laboratorios de computación conectados a INTERNET, laboratorio de idiomas, taller agropecuario, carpintería, etc.; según el piso ecológico en el que se encuentra se capacitara en:  Agro ecología  Artesanía textil  Sanidad animal  Agroindustria  Administración de empresas y contabilidad básica  Carpintería.  Guías de Turismo . Los CEFOT servirán para formar bachilleres técnicos y para capacitar a los comunarios de las asociaciones productivas para formar mano de obra capacitada

d) Desayuno escolar . Con la finalidad de mejorar la alimentación de los educandos el gobierno municipal garantizará la provisión de desayuno escolar ampliando a un almuerzo escolar. . En el mediano plazo se gestionara de que el servicio pueda brindarse a todos los estudiantes, incluyendo a los de secundaria

10.3.3 Salud El incremento del acceso a los servicios de salud en el largo plazo permitirá mejorar la esperanza de vida en el municipio, reducir la tasa de mortalidad materna – infantil y el estado de salud de toda la población; por lo cual se han identificado las siguientes estrategias:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 151

a) Incremento de la cobertura del SUMI . Promover un mayor uso del SUMI, mediante talleres de capacitación comunales, promoción radial, mejora en la atención a las mamás y niños, haciendo conocer de manera permanente los alcances del SUMI de los medios y auxiliares de enfermería. . Por otro lado con la finalidad de mejorar la cobertura del SUMI, se considera la promoción de “paquetes parto limpio” para fomentar la atención de las mujeres gestantes en el centro de salud y postas de salud. b) Mejora de la infraestructura y el equipamiento de las postas sanitarias . Para mejorar la cobertura de salud en las comunidades se fortalecerá el equipamiento de las postas sanitarias mejorando el aspecto logístico y de comunicación . En el mediano plazo se gestionará recursos para la construcción de un Centro de salud modelo y la adquisición de una ambulancia, ambos elementos servirán para mejorar la atención de salud de los comunarios y del propio turista. c) Campañas de salud comunal en la red municipal . Para ampliar la cobertura de salud se organizara la atención directa de la población en las comunidades y cantones mediante un cronograma de atención de la población . Poro otro lado se gestionara la realización de campañas de vacunación y de atención de caries dentales y afecciones de la vista; concertado entre el Gobierno Municipal, DILOS, Red Municipal de Salud, Médicos del Mundo, otras instituciones del área de salud y autoridades comunales. 10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional

La ejecución del Plan de desarrollo Municipal requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal – Mancomunidad de Incahuasi - Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez – Organizaciones productivas – comunidades en la gestión de recursos; en ese marco las estrategias identificadas para este aspecto son las siguientes.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 152

GRAFICO 55: Estrategia de Desarrollo Institucional

Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad de participación a hombres y mujeres

Mejora de la Transparencia, Responsabilidad eficiencia y eficacia compartida en la capacidad de la Gestión gestión de operativa del GM Municipal recursos

Mayor coordinación La comunidad Fortalecimiento de los Ampliados Infraestructura y con comunidades y GM gestor de recursos corresponsable en la Recursos Humanos y informativos Equipamiento organizaciones ante las distintas Gestión de recursos de Sistemas administrativos cuatrimestrales productivas instituciones contraparte para la ejecución de proyectos

Capacitación del Cumplimiento Mejora del personal del cronograma Equipamiento y del POA la logística del Optimización de Gobierno los sistemas Municipal administrativos

Fortalecimiento de la generación de recursos propios Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal a) Infraestructura y equipamiento Mejora del equipamiento y la logística de las direcciones de área El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la eficiencia de la gestión y operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes:  Mejora del equipamiento y logística de las diferentes áreas del Gobierno Municipal, lo que se traducirá en la renovación de computadoras, compra de equipo técnico para el diseño de proyectos, etc.  Compra de motocicletas para el transporte de los técnicos Ampliación y mejora de la infraestructura  Ampliación y mejora de la infraestructura del Municipio recuperando algunos ambientes de su infraestructura.  Construcción de un taller para el arreglo y reparación del equipo motorizado del Gobierno Municipal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 153

b) Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos Capacitación del personal  En la actualidad el rendimiento del personal de planta posee limitaciones, lo que implica la necesidad urgente de capacitación al personal administrativo y logístico en el ejercicio de sus funciones.  Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, Manual de funciones y otros son necesarios para mejorar el grado de coordinación de las actividades inherentes a la administración municipal Evaluación del rendimiento  Semestralmente la Oficialía Mayor Administrativa deberá evaluar el rendimiento del personal  El seguimiento al trabajo del personal es importante para garantizar una buena atención a las comunidades y una mayor ejecución del POA, aspecto que debe optimarse con la planificación semanal de actividades y mejora de los reportes de los técnicos en base a logros alcanzados, bajo un estricto seguimiento de la Oficialía Mayor  Ello implica una mayor coordinación entre la Oficialía mayor y el personal para optimizar la ejecución del POA en base a un cronograma concensuado para ejecutar obras por cantón y no de manera general en toda la sección, aspecto que facilitaría el desarrollo de las actividades técnicas y de seguimiento al trabajo del personal Optimización de los sistemas administrativos  La generación de ingresos propios por bienes muebles e inmuebles debe ser fortalecida con la instalación del catastro urbano. y la transferencia del RUAT al Municipio  Por otro lado los sistemas SAFCO deben ser actualizados y aplicados en la generalidad de las direcciones  Será necesario complementar ello con un sistema de monitoreo para facilitar la evaluación de rendimiento educativo (para el CME) y cobertura de salud (para el DILOS) bajo responsabilidad de la área de Desarrollo Humano

10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal El gobierno municipal realizara informes periódicos sobre el grado de avance del POA (cada cuatro meses) con el fin de transparentar la gestión municipal y facilitar la participación de las OTB´s a) Cumplimiento del cronograma del POA De acuerdo a la forma de trabajo encarado por la área Técnica debe consolidarse la programación mensual de ejecución de obras por cantones, con la finalidad de garantizar la

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 154

ejecución del POA y garantizar tanto la ejecución del proyecto, la contraparte comunal y el seguimiento técnico a la ejecución de obras En este aspecto será necesaria la publicación de un cronograma anual de ejecución del POA por cantón en el que se identifique la siguiente información: . Fecha de inicio de ejecución del proyecto . Presupuesto del proyecto según tipo de fuente . Contraparte comunal a preparar . Contraparte a gestionar de otras instituciones . Responsable del seguimiento al proyecto en el aspecto financiero y técnico . Fechas probables de supervisión de la obra . Fecha estimada de entrega provisional y definitiva de la obra b) Coordinación con Corregidores y comunidades El Concejo Municipal Administración Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones comunitarias, OTB’s, Autoridades sindicales e Instituciones publicas y privadas concertaran acciones conjuntas para el desarrollo municipal. c) Informes de evaluación de la ejecución del POA, Control social y fiscalización En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social. En ese marco se realizaran informes cuatrimestrales para evaluar el grado de ejecución del POA en el cual brindaran su informe el ejecutivo, el Concejo Municipal sobre el grado de fiscalización a las obras ejecutadas en ese periodo y el Comité de Vigilancia en cuanto a las acciones de control social y grado de ejecución de los recursos del Fondo de Control Social

10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos Gobierno Municipal gestor de recursos ante las distintas instituciones Dada la magnitud de los proyectos que se encararan el Gobierno Municipal gestionara recursos de otras instituciones para garantizar la ejecución de los proyectos, para lo cual se facilitara la contraparte comunal o cantonal Comunidad corresponsable en la gestión de recursos de contraparte para la ejecución de proyectos La responsabilidad en la gestión de recursos no solo recaerá a espaldas del Gobierno Municipal sino también sobre las autoridades comunales beneficiarias lo que facilitara la ejecución de proyectos.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 155

10.5 Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Este componente gira en acciones de prevención de la contaminación ambiental, la prevención de desastres naturales, y la recuperación de praderas nativas; las características de esta estrategia son las siguientes:

GRAFICO 56: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Estrategia de Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y bosque), para mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente y la prevención de desastres naturales

Prevención de Prevención de la Recuperación de desastres contaminación praderas nativa naturales ambiental

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC a) Prevención de la contaminación ambiental Referida básicamente a acciones de educación ambiental y manejo de basuras en los centros poblados más importantes: Tahua, Caquena, Yonza, Alianza, etc.; se encarara esta labor con la construcción de un deposito de basuras en la capital y la mejora de recolección de las mismas. Por otro lado se gestionara ante diferentes instituciones apoyo para la capacitación en el manejo y tratamiento de basuras para evitar el incremento de la contaminación. b) Prevención de los desastres naturales Con la finalidad de prevenir inundaciones u otro tipo de inclemencias climáticas se identificara regiones vulnerables en los cuales se construirán mejores vías de acceso, que permitan garantizar la seguridad de los ciudadanos, para su comunicación. c) Reforestación comunal Finalmente con la finalidad de mejorar la calidad del medio ambiente anualmente se promoverá la reforestación de las comunidades a partir de la promoción del manejo de cultivos con carácter agroforestal Por otro lado con la finalidad de recuperar los ojos de agua se realizara acciones de reforestación comunal en sus alrededores, siendo de responsabilidad de la comunidad su mantenimiento

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 156

11 PROGRAMAS Y PROYECTOS 11.1 Programas de Desarrollo Municipal. Dentro del Plan de Desarrollo Municipal se encuentran insertados una serie de proyectos agrupados en cuatro programas, los cuales cumplen con las exigencias emitidas por la entidad responsable de su seguimiento, que en este caso viene a ser el Ministerio de Hacienda. A continuación detallamos los proyectos a ser contemplados dentro de cada programa: A) PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL  Promoción y fomento de la producción agropecuaria  Promoción y fomento económico  Construcción y mantenimiento de microriego  Desarrollo y fomento del turismo.  Desarrollo de la cultura.  Construcción y mantenimiento de caminos  Electrificación rural B) PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO  Saneamiento básico  Servicios de educación.  Desarrollo y promoción del deporte.  Servicio de salud  Promoción y políticas de género.  Defensa y protección de la niñez y la mujer.  Servicios de seguridad ciudadana.  Limpieza urbana y rural.  Servicio de Catastro Urbano y Rural.  Infraestructura urbana y rural.  Alumbrado publico. C) PROGRAMA DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE  Prevención de riesgos y desastres naturales D) PROGRAMA DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  Fortalecimiento municipal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 157

11.2 Eje de desarrollo económico municipal

11.2.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria Con el funcionamiento del CDM (Concejo de Desarrollo Municipal), se pretende apoyar a los productores organizados y no organizados para su Asistencia Técnica, Seguimiento y capitación, en cuatro ramas localizados en el lugar: Quinua, Camélidos, Turismo y Minería (Sal). Dentro de la promoción y fomento agropecuario, se enfocara en la construcción y equipamiento de un planta procesados de quinua con el fin de brindarle al producto obtenido un mayor valor agregado, esto con el objeto de generar mayores ingresos en el lugar; por otro lado se presente fortalecer a través del Gobierno Municipal, la producción y comercialización de la Quinua y Camélidos.

CUADRO 99: Promoción y fomento de la producción agropecuaria.

Comunidades y/o Familias Proyecto sección beneficiadas beneficiadas Planta procesadora de quinua Seccional 270 Equipamiento de la planta procesadora de Quinua Seccional 270 Plan de fomento de la Quinua Seccional 270 Plan de fomento de los Camélidos Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.2 Promoción y fomento económico Con la creación del CDM, se pretende contratar técnicos entendidos en el área agrícola, pecuaria, turismo y minería, con el objeto de fortalecer la generación de recursos económicos dentro del Municipio; para ello se construirá una moderna planta procesadora de Sal, impulsando su promoción y comercialización, a través del Concejo de Desarrollo Municipal. Este programa considera además la realización de la Feria Agro-ecológica de producción de quinua y Sal en coordinación con instituciones que apoyan al Municipio, promoviendo su compra por medio de la promoción económica virtual.

CUADRO 100: Promoción económica.

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Planta Procesadora de Sal Seccional 270 Plan de fomento de la Sal Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 158

11.2.3 Construcción y mantenimiento de microriego En el lapso de los cinco años se construirá el sistema de riego de Chiquini, a través de perforación de pozos, que habilitara una extensión de 14 hectáreas para su producción, beneficiando a 15 familias. Por toro lado se ampliara el sistema de riego de Hualajara, que beneficiara a 48 familias, habilitando 35 hectáreas para la producción agrícola.

CUADRO 101: Construcción y mantenimiento de sistemas de riego

Comunidades y/o Hectáreas Familias Proyecto sección beneficiadas irrigadas beneficiadas Sistema de riego Chiquini 14 15 Sistema de riego Hualajara Caquena 35 48 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.4 Construcción y mantenimiento de caminos Los proyectos camineros priorizados durante los cinco años contemplan una apertura y dos mantenimientos de caminos, destacando entre ellas las siguientes rutas: . Se proyecta la construcción del camino Tahua- Chiquini -Llica- Bella Vista- Hito 41 (corredor bioceánico), que permitirá integrar los Municipio de Tahua y Llica con la republica de Chile; la construcción del camino impulsara la economía del sector a través de la comercialización y promoción de productos bolivianos hacia el extranjero. Por otro el proyecto será financiado por la prefectura de Potosí, con contraparte de los Gobiernos Municipales de Tahua y Llica. . Se prevé el mejoramiento del camino Tahua- Alianza- Irpani, que permitirá tener una ruta de mejor condición, el cual facilitara el acceso de vehículos pesados y ruteros en beneficio de los comunarios del la región; de igual manera simplifica la comunicación de las comunidades con la capital de la sección y otras comunidades y secciones de la provincia. . Finalmente se mejorara el camino Puerto Churagua- Yonza – San Pedro de Quemez a nivel seccional; con este camino se pretende integrar los Municipio de Tahua con su comunidad Yonza, y el Municipio de San Pedro de Quemez. CUADRO 102: Construcción y mantenimiento de de caminos

Distancia Comunidades y/o Familias Proyecto Aproximada sección beneficiadas beneficiadas (Km) Construcción Camino- Tahua- Chiquini -Llica- Seccional 165 270 Bella Vista- Hito 41 Mejoramiento camino Tahua- Alianza- Irpani Seccional 15 270 Mejoramiento camino Puerto Churagua- Yonza 75 40 Yonza – Quemez

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 159

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.5 Desarrollo y fomento del turismo El Municipio de Tahua se caracteriza por ser potencial lugar turístico, razón por la cual se impulsara el Turismo a nivel seccional, recuperando sitios arqueológicos, paisajes turísticos, cavernas, etc. Por otro lado se impulsara a cargo de organizaciones comunales turísticas, la construcción de hospedajes, senderos, miradores, etc, con el afán de obtener un mayor flujo de turistas al lugar.

CUADRO 103: Desarrollo y fomento del turismo

Comunidades y/o Familias Proyecto sección beneficiadas beneficiadas Apoyo al Circuito Turístico Seccional 270 Plan de fomento del Turismo Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.6 Electrificación urbana y rural Una de las grandes aspiraciones del Municipio es contar con electrificación a nivel seccional; con este fin se impulsaran dos macro proyectos de electrificación a nivel seccional, que viene ser: Electrificación Rural (Yonza) y Electrificación Tahua -Ayque –Chiltaico, con el cual se pretende contar con energía eléctrica en beneficio de la 270 familias del Municipio. Con estos proyectos macro se pretende generar oportunidades en diferentes actividades económicas e incrementar un mayor nivel de vida dentro de la población.

CUADRO 104: Electrificación urbana y rural

Distancia Comunidades y/o Familias Proyecto Aproximada sección beneficiadas beneficiadas (Km) Electrificación Rural (Yonza) Yonza 12 40 Electrificación Tahua -Ayque -Chiltaico Seccional 41 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3 Eje de Desarrollo Humano

11.3.1 Saneamiento básico Se proyecta la construcción de sistemas de agua potable en 6 comunidades facilitando el acceso de este servicio a 103 familias, por otro lado se proyecto la ampliación del sistema de agua potable en la capital de la sección (Tahua) lo que permitirá gozar de este servicio para los 50 familias existentes en el lugar.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 160

Finalmente se proyecta la construcción del sistema de alcantarillado en la capital de la sección, beneficiando a 50 familias; con estos proyectos lo que pretende es elevar el nivel de vida sus habitantes.

CUADRO 105: Saneamiento básico

Comunidades y/o Familias Proyecto sección beneficiadas beneficiadas Agua Potable Chantani Chantani 6 Agua Potable Coqueza Coqueza 20 Agua Potable Ayque Ayque 5 Agua Potable Caquena Caquena 48 Agua Potable Chiltaico Chiltaico 18 Agua Potable Cacoma Cacoma 6 Ampliación de Sistema de Agua Potable Tahua Tahua 50 Construcción Alcantarillado Tahua Tahua 50 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3.2 Servicios de educación. Dentro de los servicios de Educación se considera una diversidad de proyectos, cada uno de ellos con las siguientes características:  Para mejorar el funcionamiento del sistema educativo, se pondrá en ejecución el Programa Municipal de Educación, el cual contempla una serie de actividades como ser: Equipamiento y adquisición de materiales, mantenimiento de infraestructura escolar, Incentivo para la reducción de la deserción escolar, construcción y refacción de infraestructura educativa, programas de atención a la niñez y programa de educación alternativa.  Con la finalidad de brindar la alimentación necesaria a los niños en edad escolar, se brindara un apoyo económico presupuestado, para el desayuno escolar, el cual beneficiara a las ocho unidades educativas de la sección.  Por otro lado se proyectara, el apoyo económico al funcionamiento y equipamiento de las unidades educativas dentro de la sección, beneficiando a las ocho unidades educativas, dando más prioridad a aquellas que se encuentran en pésimas condiciones.  Con el fin de incentivar el estudio, se apoyara a las estudiantes mas destacados, con becas de estudio por parte del Gobierno Municipal, esto con el objeto de tener un mayor número de profesionales del lugar.  De la misma manera se apoyara con la formación vocacional de líderes dentro de de los estudiantes como personas mayores de la sección.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 161

 Con el objeto de brindar formación técnica entre los bachilleres se proyecta la construcción de un Centro de Formación Técnica (CEFOT) los cuales serán equipados con laboratorios de computación, biblioteca, talleres agropecuarios, Veterinaria, Electricidad, Carpintería, guía turística, etc.

CUADRO 106: Servicios de educación y fomento al deporte.

Comunidades y/o Familias Proyecto sección beneficiadas beneficiadas PROME Seccional 270 Desayuno Escolar Seccional 270 Equipamiento y Mantenimiento de Unidades Educativas Seccional 270 Apoyo al funcionamiento de Educación Seccional 270 Gestión de Becas Seccional 270 Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional 270 Construcción Centro de Formación Técnica Seccional 270 Equipamiento de Centro de Formación Técnica: Seccional 270 Veterinario, Electricidad, Carpintería, guía turística, etc. Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3.3 Desarrollo y promoción del deporte. El fomento al deporte es un proyecto de beneficio seccional y ejecutable anualmente; destinándose el presupuesto a la organización de campeonatos seccionales, escuelas de fútbol, campeonatos deportivos a nivel escolar como a nivel amateur: CUADRO 107: Desarrollo y promoción del deporte.

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Fomento al deporte Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3.4 Servicio de salud La prestación del servicio de salud contempla diversos proyectos entre los que destacan los siguientes aspectos:  El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), contempla brindar servicios de salud a la mujer embarazada desde el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al parto y al menor de cinco años, a través de la atención ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamientos médicos y quirúrgicos; asimismo, provee de insumos, medicamentos esenciales y productos

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 162

naturales tradicionales; este servicio se otorga de acuerdo a tecnología existente en el país y capacidad de resolución que corresponda a los diferentes niveles de atención de la red de salud.  Con la finalidad de mejorar el servicio de Seguro de Vejez, se apoya por parte del Gobierno Municipal las prestaciones en especie del Seguro de Enfermedad, de Medicina Preventiva y Accidentes no Profesionales, establecidos en el Código de Seguridad Social bajo un censo semestral de los personas de la tercera edad (mayores de 60 años). El otorgamiento de las prestaciones se realiza con carácter absolutamente gratuito para los asegurados.  Por otro lado se proyectara, un apoyo económico al funcionamiento y equipamiento de los centros de salud, beneficiando a un centro de Salud y a dos postas de salud.  Por otro lado se proyecta la construcción y equipamiento de un Centro de Salud en la capital de la sección, beneficiando a 50 familias de Tahua, y por ende a las 270 familias de la sección.

CUADRO 108: Servicios de Salud

Comunidades y/o Familias Proyecto sección beneficiadas beneficiadas Seguro Universal materno Infantil (SUMI) Seccional 270 Seguro de Vejez Seccional 270 Equipamiento y Mantenimiento de Centro de Salud Seccional 270 Apoyo al funcionamiento de Salud Seccional 270 Construcción y Equipamiento Centro de Salud Tahua Tahua 50 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3.5 Promoción y políticas de género. Se proyecta realizar a nivel seccional el apoyo económico, a la promoción y políticas de género, con la finalidad de luchar contra el maltrato y la violencia de la mujer y el hombre.

CUADRO 109: Promoción y políticas de género

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 163

11.3.6 Infraestructura urbana y rural Entre las obras más importantes a ejecutarse en los próximos cinco años, se destaca la construcción de un internado y la construcción de un teatro Municipal que beneficiara a las 50 familias de la capital de la sección Tahua.

CUADRO 110: Infraestructura urbana y rural

Comunidades y/o sección Familias Proyecto Cantidad beneficiadas beneficiadas

Construcción Internado Tahua 1 50 Construcción Teatro Municipal Tahua 1 50 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3.7 Alumbrado publico Con el proyecto seccional de alumbrado público se pretende, mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la capital de la sección, con el objeto de brindar mayor seguridad a sus familias.

CUADRO 111: Alumbrado Público

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Alumbrado público Tahua 50 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas 11.4 Eje de Desarrollo Medio Ambiente

11.4.1 Prevención de riesgos y desastres naturales Con la finalidad de prevenir los efectos de los desastres naturales se ha programado presupuesto para la prevención de los riesgos producidos por la naturaleza, el proyecto es de carácter seccional y de ejecución anual.

CUADRO 112: Prevención de riesgos y desastres naturales

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 164

11.5 Eje de Desarrollo Fortalecimiento Institucional Los proyectos de fortalecimiento institucional pretenden mejorar la capacidad de funcionamiento del Gobierno Municipal, aspecto que se lograra con un proceso de reordenamiento de la capacidad administrativa y equipamiento de cada una de las áreas del Gobierno Municipal, juntamente con un manejo transparente y equitativo de los recursos económicos, a través de auditorias interna y externa. Con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia del equipo técnico se prevé la adquisición de dos motocicletas, las dos exclusivamente para la área técnica, de manera de facilitar el desplazamiento de los técnicos a las comunidades en los proceso de capacitación, asistencia técnica y seguimiento a los proyectos macro de fomento de quinua, llama, sal y turismo. Por otro lado con los recursos del Fondo de Control Social se pretende fortalecer el Control Social dentro del Municipio. Finalmente con el mantenimiento de maquinaria y trasporte, lo que se pretende es contar en buenas condiciones las movilidades del Municipio incluyendo las motocicletas, con el objeto de mejorar la comunicación y la atención a las comunidades en sus proyectos insertados en el Programa Operativo Anual.

CUADRO 113: Fortalecimiento institucional

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Fondo de Control Social Seccional 270 Equipamiento Municipal Seccional 270 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional 270 Auditoria Municipal Seccional 270 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 165

12 PRESUPUESTO 12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

12.1.1 Ingresos Municipales por Recursos Propios Según la Ley de Participación Popular, los ingresos Municipales establecidos son: a) El impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes que comprende:  El impuesto a la propiedad rural (IRPPB).  El impuesto a los inmuebles urbanos (IRPPB).  El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves (IRPPB). b) Las patentes e impuestos establecidas por Ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado. En la actualidad se pretende mantener los recursos generados por el pago del impuesto sobre la propiedad rural. En este marco se establece que la proyección de ingresos propios será:

CUADRO 114: Ingresos Municipales (2007 – 2011)

Año Recursos propios 2,007 20,589 2,008 21,138 2,009 21,724 2,010 22,345 2,011 23,001 TOTAL 108,796 Fuente: Elaboración propia con base en POAs 2002 al 2006y proyección SIIM

12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación La Coparticipación Tributaria es entendida como una transferencia de recursos provenientes de los Ingresos Nacionales en favor de los Gobiernos Municipales y las Universidades Públicas, para el ejercicio de las competencias definidas por Ley, y para el cumplimiento de la Participación Popular. De la recaudación efectiva de las rentas nacionales, el 20% será destinado a los Gobiernos Municipales, provenientes de la siguiente clasificación:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 166

. El Impuesto al valor agregado (IVA) . El régimen complementario del IVA (RC-IVA) . El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE) . El Impuesto a las Transacciones (IT) . El Impuesto a los consumos específicos (ICE) . El Gravamen aduanero consolidado (GAC) . El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) . El Impuesto a las salidas al exterior Por otro lado el 10% de los recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal, serán destinados a cubrir el financiamiento de insumos, servicios no personales y medicamentos esenciales, vinculados exclusivamente con las prestaciones del SUMI, otorgadas en establecimientos y brigadas móviles de salud de la jurisdicción municipal La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO 115: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2007 – 2011).

Participación Coparticipación Año SUMI Popular Tributaria

2,007 586,184 65,132 651,316.0

2,008 614,803 68,311 683,114.2

2,009 653,906 72,656 726,561.8

2,010 692,979 76,998 769,977.0

2,011 732,024 81,336 813,359.8

TOTAL 3,279,896 364,433 3,644,329

Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (serie 1994 – 2006)

12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza Por medio de la Ley del Dialogo 2000 se tiene por objeto trazar lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia de Reducción de la Pobreza que guiarán las acciones del Estado para promover un crecimiento equitativo y reducir de la pobreza. Una vez realizada de la apropiación de recursos del HIPC-II, para el Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud y Públicas, se procederá a la asignación de recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000 a las Municipalidades del país. Estos recursos se distribuirán en:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 167

a) 20% para mejoramiento de la calidad de servicios de educación escolar pública, de acuerdo a la población escolarizada por municipio, oficialmente registrada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; b) 10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública, según datos de población del último Censo Nacional de Población y Vivienda oficialmente registrados por Ministerio de Hacienda. c) 70% para programas municipales de obras en infraestructura productiva y social.

La proyección histórica del HIPC-II por tipo de cuenta se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 116: Proyección del HIPIC (2007 – 2011)

Año HIPIC Salud HIPIC Educación HIPIC Infraestructura Total HIPC -II 2,007 6,204 10,819 77,580 94,603 2,008 6,114 12,228 42,799 61,141 2,009 4,961 9,922 34,729 49,612 2,010 2,982 5,964 20,873 29,818 2,011 1,069 2,138 7,482 10,688 TOTAL 21,330 41,071 183,462 245,863 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (Serie 2000 – 2006)

12.1.4 Ingresos Municipales por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, las transferencias de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el fondo de compensación y nivelación, se sujetaran acuerdo a lo recaudado por el Tesoro General de la Nación por concepto de impuesto; por otro lado para el calculo de la proyección se tomo en cuenta la serie histórica del comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, además de los ingresos percibidos el año 2005 y 2006 y los proyectados para el año 2007, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento:

CUADRO 117: Proyección del IDH (2007 – 2011)

Año IDH 2,007 401,452 2,008 433,568 2,009 468,254 2,010 505,714 2,011 546,171

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 168

TOTAL 2,355,159 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (Serie 2005 – 2006) 12.2 Ingresos totales Tomando en cuenta las siete cuentas que ingresan al Municipio en el lapso de los cinco años (2007-2011), se puede observar que los recursos que en mayor proporción ingresan al Municipio viene a ser la Participación Popular seguido en importancia con el IDH, disminuyendo notablemente los recurso del HIPC-II. El monto global que se pretende obtener por el lapso de los cinco años es de 6.354,147 Bs, disgregados por las siguientes cuentas:

CUADRO 118: Ingresos proyectados en Bs. (2007 – 2011)

Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC Año SUMI IDH Total propios Popular Salud Educación Obras

2,007 20,589 586,184 65,132 6,204 10,819 77,580 401,452 1,167,960

2,008 21,138 614,803 68,311 6,114 12,228 42,799 433,568 1,198,962

2,009 21,724 653,906 72,656 4,961 9,922 34,729 468,254 1,266,152

2,010 22,345 692,979 76,998 2,982 5,964 20,873 505,714 1,327,854

2,011 23,001 732,024 81,336 1,069 2,138 7,482 546,171 1,393,220

Total 108,796 3,279,896 364,433 21,330 41,071 183,462 2,355,159 6,354,147

Fuente: Elaboración en base a los cuadros anteriores Para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; con este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por el Gobierno Municipal de las fuentes de Coparticipación Tributaria, HIPC -II e IDH, con lo cual se determino que se debe gestionar alrededor del 80 % de los recursos por parte de otras instituciones y con un aporte del 20% de contraparte de parte del Gobierno Municipal. Por otro lado se estimo la cantidad de recursos que se debe tener como contraparte de parte de las comunidades, que alcanza alrededor del 5% del costo total del proyecto; esta contraparte de las comunidades viene a hacer en especies, es decir en mano de obra local, materiales locales; con lo cual se estimo el techo quinquenal requerido para los próximos cinco años, cuyo detalle se observa en el siguiente cuadro:

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 169

CUADRO 119: Total ingresos por años en Bs. (2007 – 2011)

Contraparte Recursos Participación HIPIC HIPIC Total Total HIPIC de la Contraparte a AÑO propios Tributaria SUMI (Bs) Salud Educación IDH (Bs) Quinquenal Quinquenal Inf. (Bs) comunidad gestionar (Bs) (Bs) (Bs) (Bs) (Bs) (Bs) ($us) (Bs)

2007 20,588.59 586,184.40 65,131.60 6,204.00 10,819.00 77,580.00 401,452.00 12,500.00 18,813,780.38 19,994,239.97 2,483,756.52

2008 21,138.42 614,802.82 68,311.42 6,114.10 12,228.21 42,798.72 433,568.16 10,000.00 19,833,010.70 21,041,972.55 2,613,909.63

2009 21,723.77 653,905.62 72,656.18 4,961.24 9,922.47 34,728.66 468,253.61 30,000.00 4,802,161.72 6,098,313.27 757,554.44

2010 22,344.64 692,979.26 76,997.70 2,981.83 5,963.66 20,872.82 505,713.90 28,750.00 1,640,006.52 2,996,610.33 372,249.73

2011 23,001.03 732,023.78 81,335.98 1,068.82 2,137.64 7,481.75 546,171.01 28,750.00 1,652,838.51 3,074,808.52 381,963.79

Total 108,796.44 3,279,895.88 364,432.88 21,329.99 41,070.99 183,461.95 2,355,158.69 110,000.00 46,741,797.82 53,205,944.64 6,609,434.12

Fuente: Elaboración propia con base a las Fichas Técnicas 12.3 EGRESOS

12.3.1 Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión De acuerdo a la Ley de Participación Popular (1551), el Presupuesto Municipal debe distribuirse en Gasto de funcionamiento y Gasto de inversión; considerando las últimas modificaciones a esta norma y según Ley de Gastos Municipales (2096), se destina a gastos de funcionamiento el 25% de los recursos sumados de: Coparticipación Tributaria, HIPC y Recursos Propios, restándose exclusivamente de los recursos de Coparticipación Tributaria y Recursos Propios. Bajo esta premisa se estimo el Gasto de funcionamiento, que se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Coparticipación Tributaria; y se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación popular, SUMI, Recursos Propios, HIPC Salud, HIPC educación, HIPC Infraestructura, IDH y la contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal y OTBs. El detalle de los gastos de funcionamiento y de Inversión se observan en el siguiente cuadro:

CUADRO 120: Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión (2007 – 2011)

Gastos de Inversión Total Total Gastos de Contraparte Año Gastos del Contraparte a quinquenal quinquenal Funcionamiento de la GM gestionar (Bs) ($us) comunidad

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 170

2007 191,626.90 976,332.69 12,500.00 18,813,780.38 19,994,239.97 2,483,756.52

2008 191,348.42 1,007,613.42 10,000.00 19,833,010.70 21,041,972.54 2,613,909.63

2009 199,474.48 1,066,677.07 30,000.00 4,802,161.72 6,098,313.27 757,554.44

2010 205,534.98 1,122,318.83 28,750.00 1,640,006.52 2,996,610.33 372,249.73

2011 203,339.94 1,189,880.08 28,750.00 1,652,838.51 3,074,808.53 381,963.79

Total 991,324.72 5,362,822.09 110,000.00 46,741,797.82 53,205,944.63 6,609,434.12

Fuente: Elaboración propia con base a los cuadros anteriores y Ley de Gasto de Funcionamiento (2096)

12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por sectores La formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Tahua 2007 – 2011, se considero como política del Gobierno Municipal, que la inversión se destine en gran porcentaje a proyectos seccionales, debido a la necesidad que se requiere por el momento de proyectos de gran alcance y de impacto como ser electrificación y caminos; esta es la razón por la cual se destino un 62 % de los recursos anuales, a proyectos seccionales y comunales, quedando el resto para los programas de Servicio de Educación, Servicio de Salud y Fortalecimiento Institucional. En comparación a años anteriores la distribución de los recursos destinados a educación y salud se mejoro en gran manera medida, incrementando el porcentaje designado; en más detalle se observa en el siguiente grafico:

GRAFICO 57: Distribución del presupuesto de inversión propuesta

Proyectos Servicio de Seccionales y Educación comunales 15% 62%

Servicio de Salud 14%

Fortalecimiento Institucional 9%

Fuente: Elaboración propia con base al Taller Municipal 3

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 171

Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en cuenta las siguientes condiciones: a) Educación Para la construcción, mantenimiento, equipamiento y adquisición del sistema educativo se destinara el 15% del total de los recursos de inversión, con el fin de mejorar la calidad del servicio de educación municipal, tomando el porcentaje de las siguientes cuentas:  El 100% de la cuenta de HIPC Educación  El 8.91% de la cuenta de Participación Popular, pudiendo variar este porcentaje de un año al otro en el orden del 1% es decir de 8.5% al 9.5% dependiendo del grado de ejecución de los proyectos educativos.  El 20% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Complementariamente deberá gestionarse recursos de otras instituciones (ONGs, fundaciones, etc.) para mejorar la infraestructura educativa del Municipio, con el fin de reducir recursos económicos del Gobierno Municipal, además se debe prever el aporte comunal, en mano de obra y materia prima local, el cual debe ser un requisito imprescindible para la ejecución de los proyectos a nivel comunal. El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems:  Desayuno escolar.  Equipamiento y Mantenimiento de Unidades Educativas.  Apoyo al funcionamiento de Educación.  Gestión de Becas, premiando a los mejores estudiantes de la sección, esto con el fin de incentivar el estudio a nivel superior.  Formación Vocacional y liderazgo de bachilleres, generando con esta actividad nuevos líderes comunales en la sección.  Construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT), con el fin de crear estudios a nivel técnico medio y superior, acorde a las necesidades profesionales del lugar.  Equipamiento de Centro de Formación Técnica: Veterinario, Electricidad, Carpintería, guía turística. Por otro lado se debe ejecutar los proyectos priorizados dentro del Programa Municipal de Educación, de manera anual, formulando el POA Educativo en base al PROME, que en este caso viene a ser un solo núcleo de la Dirección Distrital de LLica. b) Salud Se destinara al Servicio de Salud anualmente el 14% del total del presupuesto que corresponde a las siguientes cuentas:  El 100% de la cuenta del SUMI  El 100% del HIPC Salud

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 172

 El 3.95% de los recursos de la cuenta de Participación Popular, pudiendo variar este porcentaje del orden del 1%, es decir de 3.5% al 4.5%, dependiendo del grado de ejecución y contraparte del Gobierno Municipal para proyectos de gran impacto.  El 10% de la cuenta Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El presupuesto del servicio de salud será destinado a los siguientes sub proyectos de inversión:  Funcionamiento del SUMI  Funcionamiento del Seguro de Vejez  Equipamiento y Mantenimiento de los centros de salud  Apoyo al funcionamiento de Salud. Por otro lado es importante mencionar que para el primer año se tiene priorizado la construcción de un nuevo Centro de Salud, en la capital de la sección; los recursos necesarios para dicho proyectos serán emanados de los recursos económicos a nivel seccional, como contraparte del Gobierno Municipal. c) Proyectos de Fortalecimiento Municipal. Se destina a proyectos de Fortalecimiento Municipal un 9% del total de recursos económicos destinados a gastos de Inversión, las cuales se extraerán de los recursos de la cuenta de Participación Popular y Recursos Propios; invertidos en los subprogramas de:  Fondo de Control social.  Equipamiento Municipal.  Mantenimiento de maquinaria pesada y trasporte.  Auditoria Municipal.  Alumbrado Publico. d) Proyectos Seccionales y comunales El presupuesto para proyectos seccionales y comunales será del orden del 62% del total de los recursos de gastos de inversión descontados de la cuenta de Participación Popular e Impuesto Directo de los Hidrocarburos; su inversión será destinada a los siguientes subprogramas:  Electrificación Rural.  Apertura y Mantenimiento de caminos.  Saneamiento Básico (Agua Potable y Alcantarillado).  Sistemas de riego.  Construcción y equipamiento de planta procesadora de Quinua.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 173

 Construcción y equipamiento de planta procesadora de Sal.  Apoyo al circuito Turístico.  Plan de fomento de la Quinua.  Plan de fomento Camélido.  Plan de fomento de la explotación de la Sal.  Plan de fomento Turístico.  Infraestructura rural Es importante recalcar, que los recursos de gastos de inversión se destinaran a proyectos seccionales de gran impacto, razón por la cual los recursos económicos no se distribuirán a nivel cantonal ni comunal, mas al contrario se ejecutaran proyectos en beneficio de todas las comunidades de la segunda sección.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 174

13 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS. 13.1 Presupuesto por Programas Dentro de los recursos destinados por programas se destina el 50.26% y 29.69% de los recursos económicos, a los programas de electrificación rural y construcción y mantenimiento de caminos respectivamente, quedando en tercera posición a la promoción y fomento a la producción Agropecuaria (3.56%), esto se entiende, debido a que el Municipio esta impulsando proyectos de impacto seccional; en resumen el presupuesto general por programas para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (2007-2011) se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 121: Presupuesto por programas PDM 2007 – 2011 ($us)

RECURSOS RECURSOS RECURSOS PROGRAMAS DE LA A TOTAL PORCENTAJE DEL GM COMUNIDAD GESTIONAR

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA 41,171.43 0.00 189,530.43 230,701.86 3.56 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO 18,633.54 0.00 74,534.16 93,167.70 0.00 ECONÓMICO

PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO 88,198.76 13,664.60 171,428.57 273,291.93 4.21

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y 39,234.49 0.00 58,851.74 98,086.24 1.51 MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO

PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL 45,473.31 0.00 3,214,371.03 3,259,844.34 50.26

PROGRAMA ALUMBRADO PUBLICO 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 0.19

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y 9,179.66 0.00 75,842.36 85,022.02 1.31 RURAL

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y 127,667.79 0.00 1,798,273.73 1,925,941.51 29.69 MANTENIMIENTO DE CAMINOS

PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 103,204.35 0.00 39,751.55 142,955.90 2.20

PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN 99,928.36 0.00 49,689.44 149,617.80 2.31

PROGRAMA DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN 6,790.67 0.00 0.00 6,790.67 0.10 DEL DEPORTE

PROGRAMA DE DESARROLLO Y FOMENTO DEL 33,540.37 0.00 134,161.49 167,701.86 2.59 TURISMO

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE 3,105.59 0.00 0.00 3,105.59 0.05 GENERO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 0.19 DESASTRES NATURALES

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 25,216.03 0.00 0.00 25,216.03 0.39

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 175

TOTAL 666,189.08 13,664.60 5,806,434.51 6,486,288.19 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas GRAFICO 58: Presupuesto municipal por programas

PROGRAMA ALUMBRADO PROGRAMA DE PUBLICO INFRAESTRUCTURA URBANA 0 . 19 % Y R U R A L PROGRAMA DE PROGRAMA 1. 3 1% CONSTRUCCIÓN Y ELECTRIFICACION RURAL MANTENIMIENTO DE 5 0 . 2 6 % CAMINOS 2 9 . 6 9 %

PROGRAMA DE SERVICIOS D E S A LU D 2 . 2 0 %

PROGRAMA DE SERVICIOS PROGRAMA DE DE EDUCACIÓN CONSTRUCCIÓN Y 2 . 3 1% MANTENIMIENTO DE PROGRAMA DE DESARROLLO MICRORIEGO Y PORMOCIÓN DEL DEPORTE 1. 5 1% 0 . 10 % PROGRAMA DE PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO DESARROLLO Y FOMENTO 4 . 2 1% DEL TURISMO PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y 2 . 5 9 % PROGRAMA DE PROMOCIÓN FOMENTO ECONOMICO Y FOMENTO A LA PROGRAMA DE PREVENCIÓN 1. 4 4 % FORTALECIMIENTO PROGRAMA DE PROMOCION PRODUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES MUNICIPAL Y POLITICAS DE GENERO AGROPECUARIA NATURALES 0 . 3 9 % 0 . 0 5 % 3 . 5 6 % 0 . 19 %

Fuente: Elaboración en base al cuadro anterior

13.2 Presupuesto por Proyectos A continuación se detalla el presupuesto destinado por proyectos:

CUADRO 122: Presupuesto por proyectos 2007 – 2011 ($us)

PROYECTOS PRIORIZADOS CANTÓN LOCALIZACIÓN PRE INV. INVERSIÓN TOTAL

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A 0.00 230,701.86 230,701.86 LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Planta procesadora de Quinua Seccional Seccional 0.00 63,000.00 63,000.00

Equipamiento de la planta procesadora de Quinua Seccional Seccional 0.00 24,844.72 24,844.72

Plan de fomento de la Quinua Seccional Seccional 0.00 68,322.98 68,322.98

Plan de fomento de los Camélidos Seccional Seccional 0.00 74,534.16 74,534.16

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO 0.00 93,167.70 93,167.70 ECONÓMICO

Planta Procesadora de Sal Seccional Seccional 0.00 62,111.80 62,111.80

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 176

Plan de fomento de la Sal Seccional Seccional 0.00 31,055.90 31,055.90

PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO 4,316.77 268,975.16 273,291.93

Agua Potable Chantani Tahua Chantani 621.12 24,223.60 24,844.72

Agua Potable Coqueza Coqueza Coqueza 776.40 30,279.50 31,055.90

Agua Potable Ayque Ayque Ayque 388.20 15,139.75 15,527.95

Agua Potable Caquena Caquena Caquena 776.40 30,279.50 31,055.90

Agua Potable Chiltaico Caquena Chiltaico 621.12 24,223.60 24,844.72

Agua Potable Cacoma Cacoma Cacoma 388.20 15,139.75 15,527.95

Ampliación de Sistema de Agua Potable Tahua Tahua Tahua 0.00 31,055.90 31,055.90

Construcción Alcantarillado Tahua Tahua Tahua 745.34 98,633.54 99,378.88

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y 776.40 97,309.84 98,086.24 MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO

Sistema de Riego Chiquini Cacoma Chiquini 776.40 30,279.50 31,055.90

Sistema de riego Caquena Huajalara Caquena Caquena 0.00 67,030.34 67,030.34

PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL 0.00 3,259,844.34 3,259,844.34

Electrificación Tahua -Ayque -Chiltaico Seccional Seccional 0.00 611,329.59 611,329.59

Electrificación Rural (Yonza) Seccional Seccional 0.00 2,648,514.75 2,648,514.75

PROGRAMA ALUMBRADO PUBLICO 0.00 12,422.36 12,422.36

Alumbra do Publico Seccional Seccional 0.00 12,422.36 12,422.36

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA 0.00 85,022.02 85,022.02 URBANA Y RURAL

Construcción Internado Tahua Tahua 0.00 12,321.40 12,321.40

Construcción Teatro Municipal Tahua Tahua 0.00 72,700.62 72,700.62

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y 0.00 1,925,941.51 1,925,941.51 MANTENIMIENTO DE CAMINOS

Construcción Camino- Tahua- Chiquini -Llica- Bella Seccional Seccional 0.00 1,684,411.80 1,684,411.80 Vista- Hito 41

Mejoramiento camino Tahua- Alianza- Irpani Seccional Seccional 0.00 86,250.21 86,250.21

Mejoramiento camino Puerto Churagua- Yonza - Seccional Seccional 0.00 155,279.50 155,279.50 Quemez

PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 2,484.47 140,471.43 142,955.90

SUMI Seccional Seccional 0.00 45,271.18 45,271.18

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 177

Seguro de Vejez Seccional Seccional 0.00 37,838.49 37,838.49

Equipamiento y Mantenimiento de Centro de Salud Seccional Seccional 0.00 6,950.72 6,950.72

Apoyo al funcionamiento de Salud Seccional Seccional 0.00 3,206.07 3,206.07

Construcción y Equipamiento Centro de Salud Seccional Seccional 2,484.47 47,204.97 49,689.44 Tahua

PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN 1,552.80 148,065.01 149,617.80

PROME Seccional Seccional 0.00 35,089.91 35,089.91

Desayuno Escolar Seccional Seccional 0.00 15,577.26 15,577.26

Equipamiento y Mantenimiento de Unidades Seccional Seccional 0.00 27,802.89 27,802.89 Educativas

Apoyo al funcionamiento de Educación Seccional Seccional 0.00 6,950.72 6,950.72

Gestión de Becas Seccional Seccional 0.00 1,390.14 1,390.14

Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Seccional 0.00 695.07 695.07

Construcción Centro de Formación Técnica Seccional Seccional 1,552.80 29,503.11 31,055.90

Equipamiento de Centro de Formación Tecnica: Seccional Seccional 0.00 31,055.90 31,055.90 Veterinario, Electricidad, Carpintería, guía turística

PROGRAMA DE DESARROLLO Y 0.00 6,790.67 6,790.67 PROMOCIÓN DEL DEPORTE

Apoyo al deporte Seccional Seccional 0.00 6,790.67 6,790.67

PROGRAMA DE DESARROLLO Y FOMENTO 0.00 167,701.86 167,701.86 DEL TURISMO

Apoyo al Circuito Turístico 0.00 124,223.60 124,223.60

Plan de fomento del Turismo Seccional Seccional 0.00 43,478.26 43,478.26

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y POLÍTICAS 0.00 3,105.59 3,105.59 DE GENERO

Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional Seccional 0.00 3,105.59 3,105.59

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y 0.00 12,422.36 12,422.36 DESASTRES NATURALES

Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional 0.00 12,422.36 12,422.36

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0.00 25,216.03 25,216.03

Fondo de Control Social Seccional Seccional 0.00 4,527.12 4,527.12

Equipamiento Municipal Seccional Seccional 0.00 12,422.36 12,422.36

Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional Seccional 0.00 7,024.32 7,024.32

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 178

Auditoria Municipal Seccional Seccional 0.00 1,242.24 1,242.24

Total 9,130.43 6,477,157.75 6,486,288.19

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 179

14 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para establecer las posibles fuentes de financiamiento, se han tomado en cuenta datos históricos de los recursos captados por el municipio proveniente de: . Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TAN. . Recursos propios: provenientes de las recaudaciones tributarias, etc. . Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura) . Fuentes internas y externas: Prefectura de Potosí, FNDR, FPS, DELA, Ministerios, Medicus Mundi, AZCCA, Centro Inti, PMA, Mancomunidad del Gran Tierra de los Lípez, Mancomunidad del Incahuasi y otros organismos. Durante los próximos años se tiene un trabajo conjunto entre el Municipio y la prefectura de Potosí, para la ejecución de proyectos de impacto social, para ello se tiene firmado convenios con la entidad estatal, en la cual se establece una contraparte del Gobierno Municipal del 20% del total del costo del proyecto. En el caso del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) se tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte del Gobierno Municipal, siendo las tasas de contraparte la siguiente:

CUADRO 123: Tasas de contraparte Sector Productivo Otros Sectores Fortalecimiento Grupo Sector Social (2) (1) (3) Institucional Municipal Municipal FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. Grupo IV 85% 15% 80% 20% 75% 25% 85% 15%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Nota: (1): Desarrollo Rural, Electrificación Rural (2): Educación, Salud, Saneamiento Básico (3): Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental (Otros sectores) Por otro lado se tiene el financiamiento de los recursos del Centro de Inti en el fortalecimiento de proyectos productivos (Quinua, Camélido, Sal, Turismo), pero para ello se requiere una contraparte de 20% de parte del Gobierno Municipal, aspecto tomado en cuenta en la programación de recursos económicos a nivel quinquenal. Par una mejor ejecución de los proyectos insertados dentro del Plan de Desarrollo Municipal (2007-2011), establece las siguientes reglas para la ejecución del mismo: a) Gobierno Municipal: Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de Coparticipación Tributaria, HIPC-II e IDH proyectados en capítulos

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 180

anteriores, los mismos que servirán de contraparte exclusivamente, quedando bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal la de gestionar nuevos recursos económicos a favor del Municipio. b) Comunidad: La cuenta denominada de la comunidad es la contraparte de los comunarios, en materiales locales y mano de obra comunal que cada uno de las comunidades debe aportar, en beneficio de la construcción de su proyecto. c) Otras fuentes de financiamiento: Finalmente la cuenta de otros financiamientos, se refiere a la contraparte económica (en efectivo) que debe gestionarse en las distintas instituciones ya sean gubernamentales como no gubernamentales. Por otro lado de manera conjunta entre autoridades de las comunidades, Mancomunidad de Municipios y el Gobierno Municipal, se deberá gestionar recursos a favor del Municipio, para la ejecución de proyectos macro y de impacto. El presupuesto programado nos permite identificar, del total de recursos económicos requeridos para la ejecución de los diferentes proyectos programados el Plan de Desarrollo Municipal, el 10% que equivale a 666,189 $us, será aporte del Gobierno Municipal (Preinversión e inversión), 0.21% que equivale a 13,664 $us, será aporte de la comunidad y el 89.52% que equivale a 5.806,434 $us será gestionado ante distintas instituciones publicas y privadas.

GRAFICO 59: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento

GOB . MUNICIPAL 10 %

COMUNIDAD 0 .2 1%

OTROS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 8 9 .52 %

FUENTE: Elaboración propia con base al cuadro anterior

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 181

CUADRO 124: Presupuesto por Fuentes de financiamiento 2007 – 2011 ($us)

TOTAL DE INVERSIÓN

PREINV. CON TOTAL INVERSIÓN PROYECTOS PRIORIZADOS CANTÓN LOCALIZACIÓN RECURSOS OTROS FUENTES PREINV + CON TOTAL DE MUNICIPALES COMUNIDAD DE INVERSIÓN RECURSOS REC. INV. FINANCIAMIENTO MUNICIPALES

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA 0.00 41,171.43 0.00 189,530.43 230,701.86 230,701.86 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Planta procesadora de Quinua Seccional Seccional 0.00 7,631.06 0.00 55,368.94 63,000.00 63,000.00

Equipamiento de la planta procesadora de Quinua Seccional Seccional 0.00 4,968.94 0.00 19,875.78 24,844.72 24,844.72

Plan de fomento de la Quinua Seccional Seccional 0.00 13,664.60 0.00 54,658.39 68,322.98 68,322.98

Plan de fomento de los Camélidos Seccional Seccional 0.00 14,906.83 0.00 59,627.33 74,534.16 74,534.16

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO ECONÓMICO 0.00 18,633.54 0.00 74,534.16 93,167.70 93,167.70

Planta Procesadora de Sal Seccional Seccional 0.00 12,422.36 0.00 49,689.44 62,111.80 62,111.80

Plan de fomento de la Sal Seccional Seccional 0.00 6,211.18 0.00 24,844.72 31,055.90 31,055.90

PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO 4,316.77 83,881.99 13,664.60 171,428.57 268,975.16 273,291.93

Agua Potable Chantani Tahua Chantani 621.12 9,316.77 1,242.24 13,664.60 24,223.60 24,844.72

Agua Potable Coqueza Coqueza Coqueza 776.40 11,645.96 1,552.80 17,080.75 30,279.50 31,055.90

Agua Potable Ayque Ayque Ayque 388.20 5,822.98 776.40 8,540.37 15,139.75 15,527.95

Agua Potable Caquena Caquena Caquena 776.40 11,645.96 1,552.80 17,080.75 30,279.50 31,055.90

Agua Potable Chiltaico Caquena Chiltaico 621.12 9,316.77 1,242.24 13,664.60 24,223.60 24,844.72

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 182

Agua Potable Cacoma Cacoma Cacoma 388.20 5,822.98 776.40 8,540.37 15,139.75 15,527.95

Ampliación de Sistema de Agua Potable Tahua Tahua Tahua 0.00 6,211.18 1,552.80 23,291.93 31,055.90 31,055.90

Construcción Alcantarillado Tahua Tahua Tahua 745.34 24,099.38 4,968.94 69,565.22 98,633.54 99,378.88

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE 776.40 38,458.10 0.00 58,851.74 97,309.84 98,086.24 MICRO RIEGO

Sistema de Riego Chiquini Cacoma Chiquini 776.40 11,645.96 0.00 18,633.54 30,279.50 31,055.90

Sistema de riego Caquena Huajalara Caquena Caquena 0.00 26,812.13 0.00 40,218.20 67,030.34 67,030.34

PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL 0.00 45,473.31 0.00 3,214,371.03 3,259,844.34 3,259,844.34

Electrificación Tahua -Ayque -Chiltaico Seccional Seccional 0.00 30,566.48 0.00 580,763.11 611,329.59 611,329.59

Electrificación Rural (Yonza) Seccional Seccional 0.00 14,906.83 0.00 2,633,607.92 2,648,514.75 2,648,514.75

PROGRAMA ALUMBRADO PUBLICO 0.00 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 12,422.36

Alumbra do Publico Seccional Seccional 0.00 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 12,422.36

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 0.00 9,179.66 0.00 75,842.36 85,022.02 85,022.02

Construcción Internado Tahua Tahua 0.00 5,544.63 0.00 6,776.77 12,321.40 12,321.40

Construcción Teatro Municipal Tahua Tahua 0.00 3,635.03 0.00 69,065.59 72,700.62 72,700.62

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE 0.00 127,667.79 0.00 1,798,273.73 1,925,941.51 1,925,941.51 CAMINOS

Construcción Camino- Tahua- Chiquini -Llica- Bella Vista- Hito 41 Seccional Seccional 0.00 62,111.80 0.00 1,622,300.00 1,684,411.80 1,684,411.80

Mejoramiento camino Tahua- Alianza- Irpani Seccional Seccional 0.00 34,500.08 0.00 51,750.12 86,250.21 86,250.21

Mejoramiento camino Puerto Churagua- Yonza - Quemez Seccional Seccional 0.00 31,055.90 0.00 124,223.60 155,279.50 155,279.50

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 183

PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 2,484.47 100,719.88 0.00 39,751.55 140,471.43 142,955.90

SUMI Seccional Seccional 0.00 45,271.18 0.00 0.00 45,271.18 45,271.18

Seguro de Vejez Seccional Seccional 0.00 37,838.49 0.00 0.00 37,838.49 37,838.49

Equipamiento y Mantenimiento de Centro de Salud Seccional Seccional 0.00 6,950.72 0.00 0.00 6,950.72 6,950.72

Apoyo al funcionamiento de Salud Seccional Seccional 0.00 3,206.07 0.00 0.00 3,206.07 3,206.07

Construcción y Equipamiento Centro de Salud Tahua Seccional Seccional 2,484.47 7,453.42 0.00 39,751.55 47,204.97 49,689.44

PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN 1,552.80 98,375.56 0.00 49,689.44 148,065.01 149,617.80

PROME Seccional Seccional 0.00 35,089.91 0.00 0.00 35,089.91 35,089.91

Desayuno Escolar Seccional Seccional 0.00 15,577.26 0.00 0.00 15,577.26 15,577.26

Equipamiento y Mantenimiento de Unidades Educativas Seccional Seccional 0.00 27,802.89 0.00 0.00 27,802.89 27,802.89

Apoyo al funcionamiento de Educación Seccional Seccional 0.00 6,950.72 0.00 0.00 6,950.72 6,950.72

Gestión de Becas Seccional Seccional 0.00 1,390.14 0.00 0.00 1,390.14 1,390.14

Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Seccional 0.00 695.07 0.00 0.00 695.07 695.07

Construcción Centro de Formación Técnica Seccional Seccional 1,552.80 4,658.39 0.00 24,844.72 29,503.11 31,055.90

Equipamiento de Centro de Formación Técnica: Veterinario, Seccional Seccional 0.00 6,211.18 0.00 24,844.72 31,055.90 31,055.90 Electricidad, Carpintería, guía turística

PROGRAMA DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 0.00 6,790.67 0.00 0.00 6,790.67 6,790.67

Apoyo al deporte Seccional Seccional 0.00 6,790.67 0.00 0.00 6,790.67 6,790.67

PROGRAMA DE DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 0.00 33,540.37 0.00 134,161.49 167,701.86 167,701.86

Apoyo al Circuito Turístico Seccional Seccional 0.00 24,844.72 0.00 99,378.88 124,223.60 124,223.60

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 184

Plan de fomento del Turismo Seccional Seccional 0.00 8,695.65 0.00 34,782.61 43,478.26 43,478.26

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 0.00 3,105.59 0.00 0.00 3,105.59 3,105.59

Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional Seccional 0.00 3,105.59 0.00 0.00 3,105.59 3,105.59

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES 0.00 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 12,422.36 NATURALES

Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional 0.00 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 12,422.36

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0.00 25,216.03 0.00 0.00 25,216.03 25,216.03

Fondo de Control Social Seccional Seccional 0.00 4,527.12 0.00 0.00 4,527.12 4,527.12

Equipamiento Municipal Seccional Seccional 0.00 12,422.36 0.00 0.00 12,422.36 12,422.36

Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional Seccional 0.00 7,024.32 0.00 0.00 7,024.32 7,024.32

Auditoria Municipal Seccional Seccional 0.00 1,242.24 0.00 0.00 1,242.24 1,242.24

Total 9,130.43 657,058.64 13,664.60 5,806,434.51 6,477,157.75 6,486,288.19

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 185

15 PRESUPUESTO POR AÑOS 15.1 Presupuesto Municipal por años El presupuesto general estimado para el quinquenio (Gastos de Funcionamiento y Gasto de Inversión), se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 125: Presupuesto municipal por años PDM 2007 – 2011

Gastos de Gastos de Año Total Funcionamiento Inversión (GM) 2007 191,626.90 976,332.69 1,167,959.59 2008 191,348.42 1,007,613.43 1,198,961.85 2009 199,474.48 1,066,677.07 1,266,151.55 2010 205,534.98 1,122,318.83 1,327,853.81 2011 203,339.94 1,189,880.08 1,393,220.02 Total 991,324.72 5,362,822.09 6,354,146.81 Fuente: Elaboración propia con base a cuadros anteriores y fichas de proyecto

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 186

15.2 Matriz de programación quinquenal. A continuación se detalla, el presupuesto por años de los proyectos a ser ejecutados a nivel quinquenal:

CUADRO 126: Matriz de Programación Quinquenal a nivel seccional.

Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Comunidad Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo (Bs) Costo (Bs) Costo (Bs) /Seccional (Bs) ($us) ($us) ($us) (Bs) ($us) ($us) 2007 2008 2009 2010 2011

Planta Seccional procesadora de 507,150 63,000 Quinua

Equipamiento de la planta Seccional 200,000.00 24,845 procesadora de Quinua

Seccional Plan de fomento de la Quinua 550,000.00 68,323

Seccional Plan de fomento de los Camélidos 600,000.00 74,534

Seccional Planta Procesadora de Sal 500,000.00 62,112

Seccional Plan de fomento de la Sal 250,000.00 31,056

Seccional Electrificación Tahua -Ayque -Chiltaico 4,921,203.20 611,330

Seccional Electrificación Rural (Yonza) 21,320,543.75 2,648,515

Alumbra do Alumbra do Alumbra do Alumbra do Alumbra do Seccional 20,000 2,484 20,000 2,484 20,000 2,484 20,000 2,484 20,000 2,484 Publico Publico Publico Publico Publico

Construcción Camino- Tahua- Chiquini -Llica- Bella Seccional 13,559,515.00 1,684,412 Vista- Hito 41

Seccional 0 0 Mejoramiento camino Tahua- Alianza- Irpani 694,314.18 86,250

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 187

Seccional 0 0 Mejoramiento camino Puerto Churagua- Yonza - Quemez 1,250,000.00 155,280

Seccional SUMI 65,132 8,091 SUMI 68,311.00 8,486 SUMI 72,656.00 9,026 SUMI 76,998.00 9,565 SUMI 81,336.00 10,104

Seccional Seguro de Vejez 56,942 7,074 Seguro de Vejez 57,428.90 7,134 Seguro de Vejez 60,378.00 7,500 Seguro de Vejez 62,851.85 7,808 Seguro de Vejez 66,999.11 8,323

Equipamiento y Equipamiento y Equipamiento y Equipamiento y Equipamiento y Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Seccional 10,000 1,242 10,488.22 1,303 11,155.29 1,386 11,821.86 1,469 12,487.94 1,551 de Centro de de Centro de de Centro de de Centro de de Centro de Salud Salud Salud Salud Salud

Apoyo al Apoyo al Apoyo al Apoyo al Apoyo al Seccional funcionamiento 4,613 573 funcionamiento 4,837.76 601 funcionamiento 5,145.45 639 funcionamiento 5,452.92 677 funcionamiento 5,760.15 716 de Salud de Salud de Salud de Salud de Salud

Construcción y Equipamiento Seccional 400,000 49,689 Centro de Salud Tahua

Seccional PROME 71,039 8,825 PROME 22,049.33 2,739 PROME 25,878.41 3,215 PROME 79,197.96 9,838 PROME 84,309.17 10,473

Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Seccional 22,411 2,784 23,505.14 2,920 25,000.12 3,106 26,493.98 3,291 27,986.73 3,477 Escolar Escolar Escolar Escolar Escolar

Equipamiento y Equipamiento y Equipamiento y Equipamiento y Equipamiento y Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Seccional 40,000 4,969 41,952.86 5,212 44,621.15 5,543 47,287.46 5,874 49,951.77 6,205 de Unidades de Unidades de Unidades de Unidades de Unidades Educativas Educativas Educativas Educativas Educativas

Apoyo al Apoyo al Apoyo al Apoyo al Apoyo al Seccional funcionamiento 10,000 1,242 funcionamiento 10,488.22 1,303 funcionamiento 11,155.29 1,386 funcionamiento 11,821.86 1,469 funcionamiento 12,487.94 1,551 de Educación de Educación de Educación de Educación de Educación

Gestión de Gestión de Gestión de Gestión de Gestión de Seccional 2,000 248 2,097.64 261 2,231.06 277 2,364.37 294 2,497.59 310 Becas Becas Becas Becas Becas

Formación Formación Formación Formación Formación vocacional y vocacional y vocacional y vocacional y vocacional y Seccional 1,000 124 1,048.82 130 1,115.53 139 1,182.19 147 1,248.79 155 liderazgo de liderazgo de liderazgo de liderazgo de liderazgo de bachilleres bachilleres bachilleres bachilleres bachilleres

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 188

Construcción Centro de Seccional 250,000.00 31,056 Formación Técnica

Equipamiento de Centro de Formación Técnica: Seccional 250,000.00 31,056 Veterinario, Electricidad, Carpintería, guía turística

Apoyo al Apoyo al Apoyo al Apoyo al Apoyo al Seccional 9,770 1,214 10,246.71 1,273 10,898.43 1,354 11,549.65 1,435 12,200.40 1,516 deporte deporte deporte deporte deporte

Seccional Apoyo al Circuito Turístico 1,000,000.00 124,224

Seccional Plan de fomento del Turismo 350,000.00 43,478

Capacitación y Capacitación y Capacitación y Capacitación y Capacitación y Seccional Apoyo a la 5,000 621 Apoyo a la 5,000 621 Apoyo a la 5,000 621 Apoyo a la 5,000 621 Apoyo a la 5,000 621 Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer

Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de riesgos y riesgos y riesgos y riesgos y riesgos y Seccional 20,000 2,484 20,000 2,484 20,000 2,484 20,000 2,484 20,000 2,484 Desastres Desastres Desastres Desastres Desastres Naturales Naturales Naturales Naturales Naturales

Fondo de Fondo de Fondo de Fondo de Fondo de Seccional 6,513 809 6,831.14 849 7,265.62 903 7,699.77 956 8,133.60 1,010 Control Social Control Social Control Social Control Social Control Social

Equipamiento Equipamiento Equipamiento Equipamiento Equipamiento Seccional 20,000 2,484 20,000.00 2,484 20,000.00 2,484 20,000.00 2,484 20,000.00 2,484 Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento de maquinaria de maquinaria de maquinaria de maquinaria de maquinaria Seccional 6,587 818 8,607.35 1,069 12,836.89 1,595 6,759.27 840 21,755.21 2,703 pesada y pesada y pesada y pesada y pesada y transporte transporte transporte transporte transporte

Auditoria Seccional 10,000.00 1,242 Municipal

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 189

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

CUADRO 127: Matriz de Programación Quinquenal a nivel comunal.

Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Comunidad Costo (Bs) (Bs) ($us) (Bs) ($us) (Bs) ($us) (Bs) ($us) ($us) 2007 2008 2009 2010 2011

TAHUA

Chantani Agua Potable Chantani 200,000 1,610,000

Ampliación de Sistema 250,000 2,012,500 Construcción Alcantarillado Tahua 800,000 6,440,000 de Agua Potable Tahua

Tahua Construcción Internado 99,187 798,458

Construcción Teatro 585,240 4,711,182 Municipal

COQUEZA

Coqueza Agua Potable Coqueza 250,000.00 2,012,500

AYQUE

Ayque Agua Potable Ayque 125,000.00 1,006,250

CAQUENA

Agua Potable Caquena 250,000.00 2,012,500 Caquena Sistema de riego Caquena Huajalara 539,594.20 4,343,733

Chiltaico Agua Potable Chiltaico 200,000.00 1,610,000

CACOMA

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 190

Cacoma Agua Potable Cacoma 125,000.00 1,006,250

Chiquini Sistema de Riego Chiquini 250,000.00 2,012,500

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 191

16 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN 16.1 Actores responsables de ejecución del PDM La Estrategia General de Ejecución responde a la necesidad de interacción de los actores sociales, instituciones y Gobierno Municipal, con el solo objeto de encontrar instancias estratégicas de concertación para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, en este entendido es necesario definir el marco institucional que establezca una sistema de relación entre los actores involucrados, para que ejerzan roles y funciones en el proceso de ejecución. En ese entendido los actores sociales e instituciones públicas y privadas involucradas en el sistema de ejecución de los proyectos programas en el Plan de Desarrollo Municipal, deberán ser los siguientes: a) Actores Sociales:  Comité Cívico.  Presidente de OTBs.  Comité de Vigilancia.  Junta de Vecinos.  Representantes de organizaciones productivas.  Concejero Departamental b) Actotes Institucionales públicos.  Prefectura.  Subprectura.  Corregidores.  FPS.  FNDR  Mancomunidad de Municipios.  Gobierno Municipal.  Ministerios.  PDCR c) Actores Institucionales Privados.  Medicus Mundi.  AZCCA.  PAN.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 192

 PMA  SNV.  CENTRO INTI.  ONGs.  Fundaciones.  Embajadas.  Otros. 16.2 Estrategia de financiamiento general A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas:

16.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente Las Instituciones externas más importantes que pueden brindar el apoyo económico a la ejecución de propuestos, previa gestión de los mismos son: Medicus Mundi, PNUD, FAO, BM, BID, SNV, Prefectura, etc. las misma será gestionada por la comisión responsable de su ejecución, pudiendo intermediar la mancomunidad.

16.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal Las instituciones a la cual se pueden recurrir, en busca de gestionar proyectos de Desarrollo económico Municipal son: AZZCA, CAF, BM, JICA, PNUD, BID, Centro Inti, SNV, Medicus Mundi, Embajadas y USAID. Dentro de las actividades del directorio conformado en el marco Institucional, se programaran audiencias y entrevistas con los directos responsables de las instituciones que pueden brindar el apoyo económico, previo análisis técnico de su factibilidad y viabilidad. Entre las instituciones públicas se destacan la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, etc.

16.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano Entre la instituciones que puedan brindar el apoyo al sector de Desarrollo Humano se encuentran: PNUD, PMA, PAN, BM, BID, Médicus Mundi, HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF; con las cuales se debe tomar contacto por el directorio del marco institucional, con el fin de gestionar recursos económicos en favor de Educación, Salud y Saneamiento Básico esencialmente. Por otro lado entre las instituciones publicas que puedan brindar el apoyo a este sector se encuentran: FPS, FNDR, Ministerios de Área, Prefectura, etc.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 193

16.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal Entre las Instituciones que puedan financiar al programa de Desarrollo Institucional se encuentran las siguientes: BID, GTZ, ONGs, algunas fundaciones y JICA., entre las instituciones nacionales destacan el DDPC III, FNDR y PDCR.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 194

17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 17.1 Roles y responsabilidades de los actores locales Para una efectividad de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, es importante que cada uno de los actores locales asuma una función determinante en el cumplimiento del Plan Estratégico, ello implica la apropiación real de todos los actores en la realización y ejecución de Políticas, Planes, Programas y Proyectos planteados en el PDM, en ese marco los roles que deben jugar cada uno de los actores tanto Institucionales como sociedad civil, en los siguientes cinco años es la siguiente:

CUADRO 128: Roles y responsabilidades de los actores locales Responsables Cumplimiento de objetivos Responsables Institucionales Sociedad Civil Ejecución del Plan de Desarrollo  Gobierno Municipal  Presidente de OTBs. Municipal mediante su  Comité de Vigilancia  Corregidores. programación en el Programa  Mancomunidad de  Junta de Vecinos. Operativo Anual de cada año Incahuasi  Organizaciones Productivas.

Incentivar la gestión eficiente de  Gobierno Municipal  Organizaciones productivas. los recursos naturales (agua, suelos  Comité de Vigilancia.  Corregidores. y praderas nativas) para fomentar un desarrollo sostenible en el  Mancomunidad de  Presidente de OTBs. tiempo. Incahuasi  Junta de Vecinos  Dirección distrital de  Gobierno Municipal educación. Mejorar el nivel de vida, dando  Comité de Vigilancia  Dirección Distrital de énfasis a la educación técnica,  DILOS. Salud. salud y el acceso a los servicios  Red de salud básicos para todas las familias de la  CME. sección.  Mancomunidad de  Juntas escolares. Incahuasi  Juntas escolares nucleares.  Junta escolar distrital Apoyar actividades productivas, asistencia técnica, capacitación y de  Gobierno Municipal infraestructura productiva,  Organizaciones productivas.  Comité de vigilancia. generando excedentes para las  Corregidores.  Mancomunidad de familias y/o organizaciones,  Presidente de OTBs. mejorando los recursos Incahuasi económicos de sus habitantes.

Fortalecer la capacidad de . Gobierno Municipal  Presidente de OTBs. administración, organización, . Comité de Vigilancia.  Corregidores. gestión y control social del

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 195

Gobierno Municipal, dando igual . Mancomunidad de  Junta de Vecinos. oportunidad de participación a Incahuasi  Organizaciones Productivas hombres, mujeres y niños. Fuente: Taller Municipal 3 y Dialogo Productivo Municipal 2004 Las responsabilidades de los actores institucionales son las siguientes:  Gestionar recursos económicos ante las distintas instituciones para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.  El Concejo Municipal realizara acciones de representatividad, normatividad, deliberantes y de fiscalización, para lograr la ejecución del PDM, realizando evaluaciones semestrales del cumplimiento de la misma.  El Comité de Vigilancia realizara acciones de Control Social para lograr transparencia en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, que al igual que el Concejo Municipal realizará evaluaciones permanentes en la ejecución del PDM.  Promover la difusión escrita y radial del Plan de Desarrollo Municipal para su total ejecución.  La mancomunidad de Municipios de Incahuasi llevara adelante acciones conjuntas con el Gobierno Municipal con el fin de captar financiamiento externo con el fin de ejecutar los proyectos y estrategias del Plan de Desarrollo Municipal.  El Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente y de acuerdo a la necesidad del Municipio, el grado de ejecución de sus proyectos y estrategias.  El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, y el cumplimiento del mismo, debiendo ambas instancias elevar su informe al Concejo Municipal, para que esta viabilice se ejecución correspondiente. Por otro lado las organizaciones sociales: Presidente de OTBs, Corregidores, Juntas de Vecinos, organizaciones productivas, etc. tienen las siguientes responsabilidades:  Apoyar al Gobierno Municipal a través de sus comisiones correspondientes, en la gestión de recursos para el financiamiento de los distintos proyectos que beneficien a la sección.  Trabajar de manera conjunta con los concejeros departamentales, Subprefectos, con el fin de captar proyectos de impacto a nivel seccional.  Apoyo al Gobierno Municipal por parte del concejo de autoridades.  Los Concejo de autoridades deberá fortalecer el trabajo mancomunado de los Municipios a través de la asistencia a reuniones, audiencias con instituciones, con el fin de obtener financiamiento externo para la ejecución de proyectos concertados en el PDM.

MEDICUSMUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TAHUA 196

 Las autoridades comunales, corregidores y las juntas de vecinos están en la obligación de exigir el cumplimiento de los proyectos y estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal.  El centro de Salud deberá lograr una mayor cobertura del servicio de salud, con acciones que contemple un cronograma fijo para la atención de las comunidades.  El Directorio Local de Salud (DILOS), deberán tomar acciones que beneficien a las comunidades acorde a lo planificados en el PDM, mejorando de esta manera del SUMI y Seguro Gratuito de Vejez.  Se deberá conformar el Concejo Municipal de Educación (CME) con el fin de llevar adelante los proyectos y estrategias planteadas en el PDM a nivel educación.

MEDICUSMUNDI