Salar de

Algún error? Algo que añadir? Otras ideas? Ponte en contacto [email protected] El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo y una de las atracciones más turísticas de que se encuentra en el departamento de Potosí. En el centro nos encontramos un conjunto de islotes, el más importante de todos es la isla del pescado, la cual se caracteriza por sus enormes cactus y alberga algunos servicios. Se pueden contratar excursiones desde Uyuni y también existe la posibilidad de ir desde Atacama en Chile a través de la cordillera de los Andes.

El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40.000 años por el lago Minchin y posteriormente, hace 11.000 años, por el lago Tauca. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del Salar, y cubrían los actuales Salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopo y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m más alto que el nivel actual, posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales. En Bolivia, en un pasado geológico existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del Lago Titicaca; el segundo abarcaba desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca por evaporación dio origen al salar de Uyuni.

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo del mundo, con una superficie de 12.000 km². Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos en el departamento de Potosí dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes. El salar de Uyuni se constituye también en una de las mayores reservas de litio en el mundo, igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio. Además, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. Se estima que contiene 10 mil millones de toneladas de sal, de la cual 25.000 toneladas son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según datos oficiales de la estatal Corporación Minera de Bolivia, convirtiéndose en una de las más grandes reservas a nivel mundial de este mineral, y 5,5 millones de toneladas de litio.

Como el terreno del salar es tan plano sirve como una ruta de transporte a través del altiplano boliviano. Y, debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad; cuando la cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del salar de Uyuni trabaja hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie del océano.

El salar de Uyuni es también uno de los principales destinos turísticos de Bolivia ya que lo visitan aproximadamente 60 000 turistas cada año:

Algún error? Algo que añadir? Otras ideas? Ponte en contacto [email protected] Salar de Uyuni • Colchani: La población de Colchani se encuentra a las orillas del gran Salar, a 22 km de Uyuni. Sirve de ingreso principal al desierto de sal, conocida también como “Puerto Seco”, donde se observa la intensa actividad de extracción de sal, es el único lugar de donde se extrae la sal, este trabajo se realiza con procesos rudimentarios y manuales para preservar la belleza del lugar. En la población de Colchani los pobladores nos enseñaran el proceso de secado, molido y embolsado de la sal, listo para el consumo, como también el visitante puede apreciar las rústicas viviendas construidas con adobe y bloques de sal, techadas con paja brava. Estos materiales permiten conservar un clima cálido en su interior para así enfrentar las bajas temperaturas que se registran durante todo el año en la región. • Isla Incahuasi (isla del pescado): Ubicada en medio del desierto, la Isla Incahuasi generalmente conocida como “La Isla del Pescado” tiene una superficie de 24,62 hectáreas y está poblada por numerosos cactus gigantes de hasta los 10 m de altura. Esta isla es la mayor del conjunto de islotes situados en el centro del salar de Uyuni. Es también un centro turístico dentro del salar. Desde la cima de esta isla se puede contemplar el maravilloso paisaje del majestuoso Salar. • Hotel de sal: A orillas del salar se encuentran varios hoteles construidos con bloques de sal, característica que los ubica entre los hoteles más extravagantes del mundo. Están construidos con bloques de sal, tanto exterior como interiormente, las paredes, suelo, camas, mesas, sillas, etc. Tienen hermosas vistas al salar, y hoy en día se pueden visitar como un museo. • Laguna colorada: Se encuentra dentro de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, en el altiplano de Sud Lipez a 4.280 msnm, con una superficie de 60 km². Es un lago multicolor donde predominan los tonos rojizos, el rojo de sus aguas se debe a los sedimentos de zooplacton, fitoplacton y otras algas que tienen la característica de cambiar con la temperatura y a determinadas horas, siendo de rojo más intenso cuando la radiación de sol es más fuerte (al medio día) pudiendo pasar a un rojo morado. Cerca las orillas se ven montones de bórax que parecen estar flotando en las coloradas aguas. Allí podremos encontrar la mayor concentración de flamencos de Sud Lipez. En el mes de noviembre se convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos: el flamenco austral, la parina grande, y la parina chica. • Laguna verde: Ubicada a los pies del volcán Llicancabur, a una altura de 4.350 msnm, su extraordinario color se debe al alto contenido de azufre y magnesio que poseen las formaciones geológicas del área. El volcán Licancabur se encuentra sobre la parte oeste de la laguna verde, con una altura de 5.868 msnm y es el límite fronterizo entre las repúblicas de Chile y Bolivia. Para poder escalar a la cima de esta montaña se requieren aproximadamente de 5 h de subida y otras 3 h de bajada, por la pronunciada pendiente rocosa que posee y por los fuertes vientos. El volcán tiene una forma cónica casi perfecta, desde la cima se puede tener vistas panorámicas de las numerosas lagunas existentes dentro y fuera del parque. • Sol de mañana - Geysers: Están ubicados a 1 h de viaje de la laguna Colorada. Los geysers son fuentes intermitentes de agua que brota a una temperatura de 90°C y fumarolas, grietas por donde sale lava volcánica. Razón por la cual se recomienda observar desde una distancia considerable por la sensibilidad del terreno.

Algún error? Algo que añadir? Otras ideas? Ponte en contacto [email protected] Salar de Uyuni • Cementerio de trenes: El cementerio de trenes se encuentra muy cerca de la población Uyuni. Los trenes llegaron a Bolivia en 1889, como una alternativa de progreso, pero con las crisis mineras y políticas los trenes dejaron de trabajar y el tiempo se encargó de oxidar todo ese prometedor avance ligado a la industria minera. Los trenes hoy en día abandonados a su suerte en el altiplano desértico, son piezas únicas de arqueología industrial de fines de siglo XIX y a principios del XX. Los trenes que fueron parte de un pasado industrial en franca decadencia, se transformaron en la actualidad en un destino turístico.

La mayoría de los turistas que visitan el salar de Uyuni proviene de La Paz. Aunque se encuentra realmente apartado de todo, existen multitud de empresas que realizan trayectos nocturnos en autobús-cama desde La Paz. Estos buses llegan a Uyuni a las 7-8 de la mañana, con tiempo suficiente para que aquellos que lo deseen comparen ofertas en las distintas agencias de Uyuni y salgan en el tour elegido el mismo día (los tours empiezan alrededor de las 10 de la mañana).

Sobre el trayecto, se debe tener en cuenta que aunque la distancia entre La Paz y Uyuni es de unos 550 km, el trayecto dura unas 13 horas, debido a que gran parte del recorrido discurre por carreteras sin asfaltar. Además, durante la noche, las temperaturas en la zona pueden llegar a los -5 o -10ºC, por lo que aunque el autobús esté climatizado, es necesario llevar ropa de abrigo (llega a formarse escarcha en los cristales por dentro). En cuanto a la comodidad de los autobuses y el servicio recibido, la agencia TodoTurismo es una buena opción.

Sobre los tours, el precio en contratarlo en Uyuni pueden conseguirse ofertas mucho mejores que por Internet o en La Paz (~700 bolivares/pax). En general, no hay grandes diferencias en contratar el tour en una u otra agencia, ya que luego entre ellas se organizan para llenar los 4x4 y subcontratar el tour a conductores. Se debe tener en cuenta que los conductores, son conductores y no guías, por lo que es posible que no sepan responder a algunas de las preguntas que les podáis hacer. En el tour de 3 días, todas las agencias ofrecen la posibilidad de terminar la ruta en Hito Cajones (frontera Bolivia-Chile) y la posibilidad de contratar el transfer a San Pedro de Atacama (recomendable por ser una zona de frío y viento con mucho caos de turistas entrando y saliendo del país). Se debe tener en cuenta, que aunque algunas agencias ofrecen tours más caros con estancia en hotel en lugar de refugios básicos, eso es sólo posible en la primera noche, ya que la segunda se pernocta en la Reserva Nacional Eduardo Avaroa y no hay más que refugios. En los refugios, los baños son compartidos, así que no es una mala idea comprar algunos rollos de papel higiénico. La mayoría de agencias disponen de sacos de dormir en alquilar para aquellos en ruta que no vayan a usarlo en el resto del recorrido.

Algún error? Algo que añadir? Otras ideas? Ponte en contacto [email protected]