Las Lenguas De La Amazonía Boliviana: Presentación Y Antecedentes
Las lenguas de la Amazonía boliviana: presentación y antecedentes Mily Crevels y Pieter Muysken 1. Introducción1 En este tomo II de Lenguas de Bolivia se presentan las lenguas de la Amazonía boliviana, que corresponden tanto a lenguas aún no clasificadas como a lenguas que pertenecen a familias lingüísticas ya establecidas. En casi todos los casos se trata de lenguas con un alto grado de peligro de extinción. Para este tomo colaboraron lingüistas y antropólogos de Alemania, Argentina, Francia, Holanda, y Perú. Hasta hace poco las lenguas de la Amazonía boliviana no habían sido estudiadas muy detenidamente. Durante su estadía en Bolivia, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) (1954-1985) desarrolló materiales educativos para la enseñanza y aprendizaje de un número de lenguas amazónicas,2 capacitando a la vez a maestros bilingües de las propias comunidades que hablaban estas lenguas. Además, se produjeron un número de esbozos gramaticales dentro del marco tagmémico, un marco teórico desafortunadamente poco accesible. Para otras lenguas sólo existían listas de vocabulario coleccionadas desde el siglo XVIII y observaciones pre- liminares sobre la base de estas listas. En el período en el cual el ILV estuvo presente en Bolivia, se produjeron alfabetos para algunas de estas lenguas, pero en los últimos años estos abecedarios fueron revisados y otros elaborados con la participación directa de hablantes de las respectivas lenguas. En el proceso éstos contaron con una formación básica y con apoyo y orientación especializadas; todo ello ocurrió en el marco de la Reforma Educativa, iniciada en 1994, cuando un equipo de lingüistas de procedencia diversa trabajó bajo la dirección de Colette Grinevald, entonces en la Universidad de Oregón, Estados Unidos, y en interacción permanente con las organizaciones y líderes de los pueblos en cuestión.
[Show full text]