A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica

A.1.1. Latitud y Longitud

El municipio de San Joaquin se ubica en la provincia Mamoré, al nor – este del departamento del Beni, a 12º00’00.00’’ y 14º20’02.40’’ de latitud sur y 064º14’40.00’’ y 065º20’12.00’’ de longitud oeste.

A.1.2. Límites Territoriales

Limita al norte con el rio Iténez, frontera con el Brasil, al sur con el municipio de San Ramón, al este con el municipio de Puerto Siles y al oeste con la provincia Yacuma.

A.1.3. Extensión La extensión aproximada del municipio de San Joaquin es de 912.808.65 Has. Se dice aproximadamente debido a que no están definidos legalmente los límites, actualmente San Joaquin mantiene una controversia con el municipio de San Ramón respecto a la jurisdicción territorial. El tema ha sido tratado entre representantes de ambos municipios pero no se han logrado acuerdos que definan la disputa, Sin embargo el Comité de Límites del Beni ha elaborado una propuesta de solución que debe ser analizada por las partes.

A.2. División Político – Administrativa El Municipio de San Joaquín es parte de la provincia Mamoré del departamento del Beni. Esta provincia está formada por tres secciones provinciales que son la base territorial sobre la que se constituyen los tres municipios:

Provincia Mamoré Cantones Comunidades Población Municipio de San Joaquin 2 13 5.180,00 Municipio de Puerto Siles 1 5 1.248,00 Municipio de San Ramón 2 10 5.873,00 Total Provincia Mamoré 5 28 12.301,00 Fuente: UPP/Ministerio de Desarrollo Sostenible/1977

La creación del Departamento del Beni, el año 1842, incluyó a San Joaquín, sin embargo es en 1856 que se legaliza su pertenencia a la Provincia de Magdalena, Mediante el Decreto de 9 de julio de 1856 del Presidente Jorge Córdova.

2

Posteriormente, el 1872 San Joaquín se estructura como distrito Mamoré de la Provincia Magdalena, veinte años más tarde se crea la 2da Sección Municipal por Ley del 17 de noviembre de 1893 promulgada por el Pdte. Mariano Baptista.

Mamoré fue declarada provincia con su capital San Joaquín recién el año 1941 cuando se divide a la provincia de Magdalena por Ley del 27 de noviembre, durante el gobierno del Gral. Enrique Peñaranda. La nueva provincia se crea incluyendo 2 secciones municipales: la Sección San Joaquín-Puerto Siles (esta última incluye a Moré); la Sección San Ramón y Pampitas. Posteriormente, el 1945, la sección de San Joaquín fue dividida con la creación de una nueva sección: Puerto Siles, que incluía: Moré, Alejandría, Santa Rosa de Vigo, mediante la ley del 3 de diciembre de 1945 promulgada por el presidente Gualberto Villarroel. En 1945 la provincia Mamoré con capital San Joaquín queda con 3 secciones: Primera Sección: San Joaquín Segunda Sección: San Ramón y Pampitas Tercera Sección: Puerto Siles, Alejandría, Vigo y Moré Los límites de las secciones de provincia nunca se definieron con precisión, sin embargo como no afectaban a la administración política, las autoridades provinciales no se preocuparon por determinar la jurisdicción territorial de cada uno, es con la aplicación de la LPP que surge la necesidad de tener límites municipales precisos, en este momento surge la disputa entre los municipios de San Joaquin y San Ramón.

En esta etapa de definir la jurisdicción municipal, surge otro conflicto en el cantón Moré, sus pobladores solicitan integrarse a San Joaquin, argumentando la poca atención de las autoridades municipales de la sección Puerto Siles,. La situación legal del Cantón Moré no está definida, aunque su población por voluntad propia actualmente se ha vinculado al municipio de San Joaquin, por la necesidad de lograr una participación en los planes de desarrollo municipal. Como esta situación se define en el Congreso nacional, es importante que las autoridades provinciales y municipales de San Joaquin coordinen con los diputados las posibles vias de solución.

A.2.1. Distritos y Cantones El municipio de San Joaquin tiene oficialmente un cantón: San Joaquin. Decimos oficialmente porque asi lo señala el documento Cuadernillos Municipales No 0 División Político Administrativa y Población Municipal de , publicado por la Secretaría de Participación Popular en 1994. Sin embargo, a partir del año 1997, los representantes del cantón Moré tomaron la iniciativa de adscribirise a la planificación del Municipio de San Joaquin debido a la falta de atención del Municipio de Puerto Siles. Con estos argumentos justificó el representante de los Moré, Edgar Leigue, su posición de articularse a San Joaquin, en un Taller Municipal realizado en mayo de 1998. Por esto la actual planificación del Municipio de San Joaquin se ha realizado tomando en cuenta dos cantones: San Joaquin y More. En el primero se encuentran doce comunidades y una localidad urbana. En el cantón Moré están dos: Monte Azul y Vuelta Grande.

3

A.2.2.Comunidades y Centros Poblados

En el Municipio de San Joaquín existen: 1 localidad urbana; 14 comunidades. Cuenta además con 4 asentamientos: San Juán de Ustarez que pretende constituirse en Comunidad y 3 asentamientos de familias Moré.

Para entender la distribución espacial de la población del municipio podemos hacer la siguiente clasificación:

Asentamientos Zona de las Sabanas de San Joaquin Comunidad No Flias Años del Tipo de Asentamiento asentamiento San Rafael 8 37 Seminucleado El Huaso 12 27 Seminucleado Asencia 10 9 Nucleado Las Moscas 12 14 Seminucleado Campo Alegre 10 25 Nucleado Chaco Lejos 25 34 Nucleado La Bahía 12 37 Nucleado San Pablo 19 270 Nucleado Las Pavas 4 12 Nucleado San Mateo 5 TOTAL 117 Fuente: DMC/PDM/ 1998

Asentamientos Zona del Rio Machupo Comunidad No. Flias Años del Tipo de Asentamiento actual asentamiento Winsor 5 23 Disperso Peñitas 16 38 Seminucelar TOTAL 21 Fuente: DMC/PDM/ 1998

Asentamientos Zona del Rio Iténez Comunidad No. Flias Años del Tipo de Asentamiento actual asentamiento Monte Azul 21 50 Nucleado Vuelta Grande 8 25 Nucleado TOTAL 29 Fuente: DMC/PDM/ 1998 4

5

A.3. Manejo Espacial

A.3.1. Uso y Ocupación del Espacio Territorial A.3.1.1. Epoca-Pre-reduccional Los Llanos de Mojos fue el nombre con el que se identificaba durante la época colonial a una extensa región geográfica que hoy forma parte del Beni. Desde la llegada de los colonizadores se la clasificó como una geografía deshabitada, con grandes riquezas y por tanto libre de poblamiento y explotación. Esta fue una visión equivocada de una realidad sociocultural compleja y que, al contrario, estaba habitada desde antes de la llegada de los españoles por grupos étnicos con formas de organización y economía diferentes entre sí.

El Municipio de San Joaquín, es decir la jurisidicción terrritorial que hoy comprende, formaba parte de la región precolonial conocida como los Llanos de Mojos . Sobre esta región, en la última década se han realizado varias investigaciones de las sociedades premisionales en su relación con el medio ambiente.

Las investigaciones arqueológicas realizadas por Willian Denevan (1978), Keneth Lee y el equipo de arqueólogos de la Universidad de Pensylvania, bajo la dirección de Clark Ericksón (1990) indican la existencia de un eficiente sistema de organización del espacio adaptado singularmente a las características ecológicas y los fenómenos naturales de los llanos de Mojos. Este sistema vinculado a las poblaciones de origen Arawak, como los mojos y , es considerado como uno de los logros tecnológicos más importantes de las sociedades amazónicas, pre misionales.

Los antiguos habitantes de los llanos de Mojos habían establecido un sistema dirigido a atenuar los efectos negativos de los desbordes de los rios y mejorar el rendimiento agrícola de las tierras de las pampas. Por una parte, aplicaron un sistema hidráulico que regulaba la presencia de las aguas en las diferentes épocas del año para garantizar el uso de los suelos. Por otra parte, construyeron lomas artificiales y sistemas de riego y drenaje en las pampas, que al margen de solucionar el problema de las inundaciones y la pérdida de nutrientes, incentivó entre los pueblos de origen arawak un patrón de residencia con mayor concentración poblacional y el control del espacio geográfico organizado con mayor cohesión social.

Los estudios respecto a la arqueologóa indican las siguientes conclusiones preliminares: En el período pre-colonial existieron en la región denominada Llanuras de Moxos, que también incluye a San Joaquín, sociedades con expresiones culturales típicamente amazónica. En relación a la frecuencia y superficie que cubren los restos arquelógicos plantean que la población aborigen que habita los Llanos de Mojos era mucho mayor a la que existe en la actualidad. Los trabajos de movimientos de tierra, no se realizaron de una sola vez, sino que son el resultado de sucesivos asentamientos y abandonos (lo que se demuestra por la existencia de estratos de basuras con estratos estériles arcillosos colocados intencionalmente) . La construcción de camellones, los levantamientos de tierra, los canales, las plataformas de los camellones, la articulación de los camellones con terraplenes y canales 6

periféricos, dan cuenta del funcionamiento de un sistema de control hidráulico para mantener niveles óptimos de agua de riego destinada a los cultivos en camellones, realizar cultivos durante todo el ciclo anual, salvaguardar los cultivos durante la inundación estacional y mantener la humedad del suelo durante la época seca.

En San Joaquín, al igual que en toda la región poblada por pueblos de orígen arawak, se encuentran restos de estos sistemas de ocupación, por ejemplo entre San Ramón y San Joaquín hay trincheras; campos parrilla.o campos drenados: cerca de la orilla noreste del lago Rogaguado a unos 10 Km al este de Magdalena, exactamente al norte de San Joaquín. (Denevan 1.978.)

Decimos que San Joaquín fué una zona habitada por gente de origen arawak porque es evidente la presencia pre-misional de los Baures en las llanuras aledañas al rio Machupo, además de la presencia de los Moré – grupo que no es arawak - en el triángulo geográfico definido por el rio Iténez. Machupo y Mamoré.

Los Baures, que según Carduz, son de origen lingüístico Arawak: ocupaban un territorio

“ Al nordeste del pueblo de San Pedro, sobre las orillas del río Cocharcas y otros pequeños afluentes del Machupo y en las varias islas que existen entre dichos puntos y el río de San Miguel” (Cardús, 1886).

Estaban asentados en el límite este - norte de lo que es, ahora el Beni, en las zonas de influencia de los ríos Baures y río Blanco, incluyendo también el río Machupo cerca a San Joaquin.

Los Moré, según D Orbigny, de la familia linguística Chapacura:

“ocupaban el territorio comprendido entre los ríos Iténez y Mamoré, estendiéndose treinta leguas hacia el norte, desde el ángulo formado por la reunión de estos ríos; su población se componía de pequeñas aldeas, dispersas en el interior de las tierras, en medio de los bosques, o sobre las orillas de los arroyos que desaguan el Mamoré. Circunscritos entre los grados 12 y 13 de latitud sud y los 67 y 68 de longitud occidental, tenían por vecinos hacia el sud a los Canichanas, hacia el noreste a los Movimas, hacia el oeste a los Cayuvavas.”(D Orbigny 1845).

El pueblo Baure fué concentrado en misiones dirigidas por los religiosos jesuitas, en tanto que el pueblo Moré se mantuvo libre del dominio religioso hasta principios del siglo XX .

A.3.1.2. Periodo Jesuítico

Los intentos por conquistar la región denominada “de los Mojos” fueron organizados a través de expidiciones militares y religiosas. Estas acciones se realizaron desde el Cuzco y La Paz, Cochabamba y Santa Cruz a partir de fines del siglo XVI. Las expediciones militares de conquista fracasaron y serán los misioneros religiosos quienes logren establecer reducciones en la región a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

7

De acuerdo a los cronistas de la época colonial, con pobladores de origen Baure fueron creadas varias Misiones Jesuíticas, entre ellas la Misión de San Joaquín de Aguas Dulces conformada por 5 de las parcialidades Baures: Paschiono, Caparebocono, Tacarano, Abeabano y Tocono.

En el régimen Jesuítico, la Misión de San Joaquín correspondía a la subregión de Baures junto a las misiones de: Concepción de Baure, El Cármen de Mojos, San Simón, San Nicolás y San Martin (Denevan, 1980), estas tres últimas desaparecieron en el transcurso del período misional.

La Misión de San Joaquín fue fundada el 1709 por el Padre Pedro Blanco en la segunda etapa de expansión jesuítica (1700-1720); (Eder, 1984). En 1796 (1794) se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente, debido a las permanentes invasiones desde el Brasil y los asedios de los mismos baures (D’Orbigny, 1992.)

En las misiones administradas por los jesuítas, se establecieron dos niveles administrativos: el encargado de las cuestiones de la fe y la liturgia; el encargado del manejo económico y la vida material de la misión. Se introdujeron las chacras y casas de telares comunales y para productos de exportación; el ganado vacuno que facilitó el éxito de las reducciones, porque permitía ampliar la distribución de beneficios al interior de cada reducción, reduciéndose el tiempo destinado a la cacería que, constituía un riesgo porque implicaba el “alejamiento de los indígenas de la doctrina católica y el retorno a sus antiguos parajes”.

Hacia 1.701, se organizaron los Cabildos siguiendo el patrón español y la experiencia de las misiones paraguayas. Según el informe del Padre Altamirano (1.715), los Cabildos contaban con los siguientes cargos: “dos Alcaldes, cuatro Regidores y el Ejecutor, Procurador y Portero”. En muchas misiones, los cargos más importantes eran cubiertos por los antiguos “jefes” o “caciques” étnicos. Los Cabildos sirivieron como mecanismo de amortiguación del impacto de los cambios operados con el ingreso de misioneros, constituían el gobierno local de cada misión, cumplían una función de mediación entre los jesuitas y la sociedad indígena, organizaban los turnos en el trabajo comunal, controlaban las labores agrícolas y “la conservación de la moral cristiana” en el nivel familiar y, al mismo tiempo, cumplían un rol central en la organización de la vida ritual y festiva en cada misión. Por otra parte, se instituyeron una serie de cargos más vinculados a las actividades de la iglesia; entre los más importantes estaban los sacristanes y los músicos .

La Misión de San Joaquín, según las cronicas del 1.713, contaba con 1.206 habitantes. (Eder, (1772) 1984). Como reducción fronteriza, poseía más de un centenar de kilos de plata. Una gran parte de esta platería había sido trasladada en los años cincuenta a San Pedro para protegerla de la amenaza de secuestro por los portugueses, pero los inventarios registran una custodia de plata dorada y con piedras preciosas engastadas, tres cálices dorados embellecidos con primorosos tallados y con pies con ángeles y flores dibujadas, una gran cruz procesional, tres esculturas de madera de Cristo, con ornamentación de plata, y una virgen llena de coronas de plata, joyería de oro y piedras preciosas.” (Block, 1997).

En 1826, Alcides D’Orbigny visitó a la Misión de San Joaquin y nos presenta la siguiente descripción: 8

“edificios provisorios del pueblo, al que se sube por una calzada, de construcción sencilla y de un solo piso...... campos cultivados, que se encuentran a una legua del pueblo, en el interior de un bosque, abrazan un grande espacio de terreno, donde crecen plantas llenas de vigor: plátanos, caña dulce, cacao, mandioca, maíz son de excelente producción...... Como media legua distante de la misión hay una hermosa laguna que nunca está seca...... El punto que ocupa San Joaquín esta cubierto de mineral en pepitas de hierro hidratado. Se encuentra también a la parte nordeste, después de haber cruzado un pantano de una legua de ancho, un terreno seco muy notable por la cantidad de pepitas de hierro hidratado que cubren el suelo. Estas capas horizontales y a descubierto, se entienden como dos leguas, siempre circundadas por bosques, como si la naturaleza hubiese colocado de propósito, al lado de las minas, los medios de practicar su laboreo...... Sobre las riberas del río Machupo se manifiestan arcillas rojas, cubriendo todos los puntos en seco, de los contornos de San Joaquín. Sin embargo, sobre el sitio mismo de la misión y en su circuito, así como siete leguas más al norte, y también cerca de la confluencia de los ríos Machupó e Iténes, bajo terrenos pampeanos existen retazos considerables del terciario guaraniano con pepitas de hierro hidratado. Estas arcillas, llenas de negras y lustrosas pepitas de hidrato de hierro, cubren una superficie de cerca de veinte leguas de largo, en donde el más rico mineral de hierro se muestra a flor de tierra ...... La vegetación de las inmediaciones de San Joaquín es maravillosa. Se ven en los bosques árboles gigantescos y de un follaje el mas variado: distinguiéndose allí entre los motacues y otras plantas conocidas una hermosa palma llamada de Rosario (Euterpe precatoria) por servir sus cocos para hacer cuentas de rosarios...... El ganado vacuno de la propiedad del Estado ascendía en 1830 a 3808 cabezas, y el caballar a 335. En el citado año el producto de la misión fue de 660 pesos....”

En las notas de Barnadas y en la Breve Descripción de las Reducciones de Mojos del Padre Francisco Eder (1772) se menciona que 7000 individuos de la étnia Moré o Muré, fueron reducidos en la Misión San Miguel, la misma que posteriormente fuera destruida por los Portugueses entre 1762 y 1763. Posteriormente (D Orbigny, 1845 y Nordenskiold en 1911) mencionan a los moré como “indios iténez”, al parecer el denominativo Moré fué retomado en la década de los 1930.

A.3.1.3. Período Republicano A.3.1.3.1. Aspectos Político Administrativos Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, la provincia de Mojos quedó bajo la administración de la Gobernación de Santa Cruz, mientras que las reducciones fueron encargados a curas seculares del mismo obispado de Santa Cruz. Gabriel René Moreno (1973) abunda en pruebas acerca del comportamiento negligente y poco moral de dichos curas, lo que provocó en muchos casos la huida de los indígenas de las reducciones, mayormente retornaban a los bosques y pampas que ocupaban antiguamente e incluso fugaron hacia el Brasil. A pesar de ello, hacia 1832, la estructura socio-económica heredada de las misiones se mantenía casi intacta aunque con claros síntomas de decadencia (D'Orbigny [1832],1946). El abuso de los administradores coloniales, corregidores y posteriormente de algunos Prefectos cuando se organizó el departamento en 1842 provocó algunos levantamientos indígenas (Limpias,1942).

9

A.3.1.3.2. La formación de la provincia Mamoré La creación del Departamento del Beni en 1842 por el Mariscal José de Ballivián hacia preveer grandes cambios para la población indígena, en el Decreto de Creación y en los documentos oficiales posteriores, se “elevaba a los indígenas a la condición de ciudadanos” liberándolos de los trabajos forzados en favor del Estado y sus administradores, asimismo se les distribuyeron algunas tierras, además se promueve la apertura del departamento al comercio e incentivos para migrantes de otras regiones del país puedan asentarse en Mojos, el objetivo era abrir el departamento al crecimiento de la industria, establecer la propiedad privada y -como se ha señalado- incentivar el comercio (Limpias, 1942; Jones, 1980; Lehm, 1991). Sin embargo este proceso de articulación económica tuvo efectos negativos en la economía mojeña, con la apertura comercial y la introducción de manufacturas, la producción nativa entró en una decadencia irreversible.

En 1856, San Joaquín pasa a ser parte de la Provincia de Magdalena, junto con los cantones de: , San Ramón, Magdalena y El Carmen (Decreto del 9 de julio de 1856 promulgado por el presidente Jorge Córdova, Presidente; Miguel María de Aguirre, ministro del Interior; José María Pérez de Urdininea, Ministro de Guerra; Juan de la Cruz Benavente, Ministro de Instrucción y Relaciones Exteriores; Fasilio de Cuellar, Ministo de Hacienda.)

En 1872, en la Provincia de Magdalena se crea el Distrito Mamoré con capital Exaltación, donde es incluido San Joaquín. Sin embargo sus límites quedan por determinarse en un decreto especial “ previo informe de las autoridades departamentales de Santa Cruz y el Beni, así como de las autoridades locales de la región del Mamoré y la Provincia de Caupolicán.”. (Decreto del 1872 . Art.4ª).

Posteriormente la Provincia Magdalena es convertida en la Provincia Iténez, a su vez en 1893 por Ley de la República se créa en esta provincia una segunda sección municipal, sobre la base de los cantones: San Joaquín y San Ramón (Ley del 17 de noviembre de 1893. firmado por el Presidente Mariano Baptista Saavadera).

La Provincia Mamoré se separa de la Provincia Iténez, el año 1941, por Ley del 27 de noviembre promulgada por el Presidente Constitucional de la República Gral. Enrique Peñaranda: El Art.1º señala que se crean en el departamento del Beni, dos nuevas provincias con la denominaciones de Marban y Mamoré. Esta última con capital San Joaquín, e incluyendo dos secciones : la Primera San Joaquín y el cantón Puerto Siles; y la Segunda San Ramón con el cantón Las Pampitas.

Los límites de la nueva provincia tampoco fueron identificados con precisión, como consta en el Art. 4º de la mencionada Ley:

“Los límites de estas nuevas provincias serán los que actualmente definen las jurisdicciones de cada una de los cantones y circunscripciones que las forman, debiendo ser fijados en el terreno por una comisión del Instituto Geográfico Militar”.

La 3er Sección Municipal de la Provincia Mamoré se créa por Ley de la República el 3 de diciembre de 1945, en la presidencia de Gualberto Villarroel. En el Art Unico expresa:

10

“Créase la tercera sección municipal de la Provincia Mamoré, con capital Puerto Síles, y secciones municipales Vigo y Alejandría”. .

A.3.1.3.3. El auge de la quina y la goma Una vez expulsados los jesuitas en 1767, la provincia de Mojos quedó bajo la administración de la Gobernación de Santa Cruz, que se hace cargo del control político, en cambio la vida religiosa queda a cargo de curas seculares de aquel obispado. La administración no tuvo éxito en mantener la organización los indígenas en las ex misiones y, menos, pudo generar excedentes económicos para su funcionamiento.

Una vez creado el departamento del Beni, el ganado de las ex-misiones quedó bajo la propiedad del Estado, en la sede de gobierno se pensaba que era un recurso inagotable al cual se debía echar mano cuantas veces requería el Estado (Limpias, 1942). A partir de 1850 se inició en Brasil una creciente demanda de cueros de res que condujo a lo que se denominó "el período de la gran matanza de vacunos", proceso que fue dramáticamente descrito por Antonio Vaca Díez, quien años más tarde se convirtió en uno de los caucheros más poderosos de Bolivia (Vaca Díez [1867],1989:43). Hasta mediados del siglo XIX, se mantuvo en la región de Mojos una economía sustentada fundamentalmente en las actividades artesanales y la agricultura tradicional. Fue ésta en general una etapa en que las poblaciones moxeñas, ex-reducciones, sufrieron formas de saqueo directo por parte de administradores de la colonia y de la naciente República, también de comerciantes y curas cruceños que llegaban a la región.

En la segunda mitad del siglo XIX, se inicia en las cercanías del río Beni la explotación de la quina o “cascarilla”, que provocó la primera migración en busca de la riqueza de los bosques tropicales, asentándose en diversas poblaciones de lo que hoy es el norte del Departamento de La Paz (Apolo,Tumupasa, Ixiamas, San José de Uchupiamonas) que en ese entonces constituía la provincia Caupolicán del Beni. La época de la quina marca el inicio de un proceso de explotación intensa de los recursos de los bosques que luego continua con la explotación de la siringa o goma elástica, varios empresarios “cascarilleros” dirigieron su capitales a esta nueva actividad, que poco a poco fue ganando importancia por la valorización de la goma en el mercado internacional, hasta llegar a constituirse en uno de los principales productos de exportación del país.

La etapa “gomera” de esta región abarcó las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera de este siglo, aunque tuvo luego otros cortos períodos de auge (como en la segunda guerra mundial). Inicialmente la goma se explotó en la zona del río Beni, pero posteriormente se expandió con mayor impulso más al norte, sobre los ríos Madre de Dios, Bajo Beni, Madera y Orton.

En el período del boom cauchero amazónico, se destaca la penetración del Estado brasilero con la construcción de vías camineras hacia la zona; que incide en el despoblamiento del área rural. La extracción de la siringa dió lugar a la formación de grandes fortunas familiares, como resultado de la explotación de mano de obra “enganchada”. Los capitales acumulados gracias a los altos precios que alcanzó la goma; sumados a la demanda de alimentos, generaron la formación de grandes empresas agropecuarias, siendo la más conocida la Casa Suárez Hnos que hacia el final de la etapa gomera disponía de alrededor de 300 mil cabezas de ganado 11 vacuno en haciendas en la pampa beniana, donde además se desarrollaba una importante actividad agroindustrial para el abastecimiento de las barracas gomeras.

El despoblamiento y repoblamiento de San Joaquin fue también parte de este proceso de penetración económica impulsado por el auge de la la goma, miles de hectareas fueron adjudicadas para la explotación gomera, como se puede constatar en el caso de 3 concesiones otorgadas el 1904, que hacen un total de 66.400 has adjudicadas. (Ballivián, 190..) Las Almendras.- gomal de 45.000 Has, 10 estradas, situado en el cantón San Joaquín. Adjudicado por la prefectura el 1 de enero de 1904 al señor Jesús Lijerón. Limites por el norte una senda que parte del tercer torno. Por el sud, el arroyo que desemboca en “Las Piedras”, por el naciente el curso del río Mamoré y por el poniente el monte de la Pampa.

Montevideo.- gomal de 1.400 Has:100 estradas, situado en el cantón San Joaquín. Adjudicado por la prefectura el día 2 de junio de 1904 al señor Felizardo Mendoza, Limites naturales por el oeste el río Mapucho, por el norte la Horquilla, por el este el río Itonama y por el sud campaña y propiedad de Jorge Chanato.

El Porvenir. Gomal de 20.000 Has situado en el cantón San Joaquín. Solicitado por el señor Miguel Suárez en 16 de marzo de 1910.

El sistema económico fue afectado por la Guerra del Chaco (1932-1935): tanto los establecimientos como las estancias se vieron sin mano de obra y la presencia de los trabajadores en el frente determinó, al igual que en el resto del país, grandes cambios en la mentalidad: los que retornaron de la guerra ya no eran los mismos, especialmente habían cambiado sus percepciones respecto a sus condiciones de trabajo y relacionamiento con los blanco-mestizos.

A.3.1.3.4. La expansión de la ganadería La ganadería beniana adquiere importancia económica en el contexto nacional pasada la primera mitad del siglo, cuando se incrementó hasta superar las 40 mil toneladas anuales, abasteciendo cerca a las dos terceras partes del consumo nacional de carne vacuna. El auge de la ganaderia comienza cuando se introduce el transporte aéreo con los aviones que habían sido utilizados en la segunda guerra mundial. Esto tiene un doble efecto en la economía regional: por una parte, permite iniciar la producción sistemática de carne faeneada destinada al interior del país (La Paz, Cochabamba, Oruro y los centros mineros); y por otra parte facilita el abastecimiento de productos de consumo para las poblaciones benianas. Ambos efectos se traducen en una creciente especialización ganadera de la economía beniana; a la par que se acelera la organización de estas, se instalan mataderos y frigoríficos y decae la producción agrícola y agroindustrial que era tradicional en la región. La ganadería se constituye en la principal actividad de “incorporación” de la región beniana a las áreas tradicionales y fundamentales de la economía boliviana, manteniéndose hasta ahora como el vínculo principal de inserción en el mercado interno.

Sin embargo, a partir de mediados de 1970 , ante el agotamiento del proceso de ocupación de praderas naturales y diversos factores que mantienen baja la productividad de este sector, la 12 ganadería beniana ingresó en un período de estancamiento y crisis, agravada por los bajos precios y la desatención estatal en cuanto a créditos y asistencia técnica.

La explotación intensa de la fauna silvestre con fines comerciales se inicia a principios de la década de los años 40 con la depredación de caimanes y posteriormente de lagartos, londras, tigres, gatos y taitetús. En 30 años de cacería ilegal y descontrolada varias de estas especies se encuentran en una situación de extnición. Continúa ésta depredación con la extracción masiva de animales vivos (loros, parabas, monos y otros) desde fines de la década del 70 hasta hace apenas pocos años atrás. La explotación forestal con fines de comercialización se expande cpm fuerza en el período 1980 – 1990. Se ha desarrollado en gran medida bajo las mismas modalidades “extractivas” de la explotación de la fauna silvestre, es decir empresas que instalan aserraderos en medio del monte, extraen exclusivamente una o dos especies de maderas preciosas, sin dejar en la zona parte del excedente que sirva para mejorar las condiciones de vida de los habitantes locales. La provincia Mamoré, incluido el actual municpio de San Joaquin, tambien fue integrado en este proceso descontrolado de intervención en los bosques amazónicos del Beni.

A.3.1.3.5. La formación del Municipio Como sabemos la formación de los municipios en Bolivia es resultado de un acto administrativo –legal establecido en abril de 1994 cuando se aprueba la Ley de la Participación Popular.

El municipio de San Joaquin se constituye legalmente también con esta ley, es decir antes no existía como tal aunque es evidente que había una Alcaldía de San Joaquin pero que no llegaba al área rural, tampoco tenía competencia sobre las comunidades ni las autoridades de la Alcaldía eran elegidas por votación de los ciudadanos rurales.

Sin embargo esto no significa que no haya exiistido una relación o articulación de la población rural en torno a San Joaquin, al contrario, las comunidades han estado integradas a San Joaquin en función a ciertos vínculos que podemos definirlos como requisitos básicos para constituir una sociedad local municipal (Arocena, 1996, Molina, 1998). Estos son:

Vinculos sociales como el parentezco consanguineo y simbólico. Los habitantes indígenas que trabajaban en las haciendas o formaban las comunidades siempre estuvieron vinculados a San Joaquin, allí viven sus parientes de sangre pero además mantienen relaciones de compadrazgo con otras familias que viven en San Joaquin Vinculos economicos como las actividades de compra y venta o intercambio de productos, es decir un mercado urbano, la venta de fuerza de trabajo. Los habitantes rurales de las estancias y comunidades que hoy forman el municipio de San Joaquin realizaron sus actividades económicas básicas en el centro urbano desde que se formaron. Vínculos religiosos como la presencia de rituales y símbolos religiosos en torno a la cual se congregan los habitantes en determinadas fechas religiosas importantes para su fe católica. 13

Vínculos étnicos porque los habitantes de las comunidades y del ámbito urbano de San Joaquin comparten un origen étnico que los motiva a tener como referencia a San Joaquin. Vínculos históricos que se refieren a la pertenencia a la ex misión de San Joaquin con la cual los pobladores urbanos y rurales se identifican y reconstruyen la identidad de “joaquiniano” ya sea como gentilio o como identidad étnica.

El diagnóstico nos muestra que hay una articulación histórica motivada o determinada por esos vínculos identificados de una comunidad de pobladores que habita y construye un espacio territorial que casi coincide con los límites administrativos del municipio actual de San Joaquin. Con excepción de las comunidades moré de Vuelta Grande y Monte Azul que nunca tuvieron relación o vínculos con San Jaoquin de ningúno de los tipos mencionados.

Esta constitución histórica de un espacio social en torno a la cual se articula una comunidad local es un factor muy importante para el municipio de San Joaquin y debe ser considerado como una potencialidad que le facilite su consolidación como un municipio articulado y gobernable.

A.3.1.3.6. Ocupación y Configuración del espacio “joaquiniano” Los hechos más significativos que definen la actual ocupacion del territorio del Municipio de San Joaquin son:

La formación de un centro reduccional que concentró en un área urbana a la población nativa dispersa. Con la población de baures que se asentaban en las áreas cercanas a los ríos antes de las misiones, se formó la misión de San Joaquin. La ocupación espacial desde el centro misional. Desde San Joaquin, la ocupación de los indígenas se mantuvo mas allá del actual casco urbano; es decir había un control y acesso a los bosques, pampas y riberas cercanas del rio Machupo . La explotación de los recursos naturales de la goma a San Joaquin. El inicio de la explotación de la goma, revaloriza los ríos como caminos de penetración a los bosques y determina una nueva forma de ocupación donde los beneficios son parta los empresarios. El desarrollo de las actividades ganaderas. Esta se inicia a principios de siglo pero se consolida con la aplicación de la Reforma Agraria que facilita la ampliación y titulación de las propiedades ganaderas cercanas a San Joaquin. Abandono gradual de familias indígenas de San Joaquin. Es un proceso que se acelera con el auge de la goma y la expansión de las propiedades ganaderas. Con las familias que salen del ámbito urbano pero mantienen una permanente presencia en San Joaquin se forman las actuales comunidades del Municipio. Migración y abandono de las comunidades. Con la epidemia de la fiebre hemorrágica que provoca una intensa migración de la población urbana que afectó drásticamente al crecimiento poblacional de San Joaquin. Esta epidemia provocó la migración de familias a zonas urbanas fuera del municipio, además el abandono de comunidades por parte de las familias rurales. 14

B. Aspectos Físico Naturales

B.1. Descripción Fisiográfica

B.1.1. Altitudes El municipio de San Joaquin se caracteriza por presentar una altura promedio de 180 m. sobre el nivel del mar , el nivel oscila entre los 120 – 200 m.s.n.m y su escasa pendiente promedio es de 0.004%.

B.1.2. Relieve El paisaje del territorio municipal es predominantemente plano con leves ondulaciones del terreno hacia la frontera con el Brasil en la parte que comprende el escudo brasileño, donde presenta una mayor extensión de cobertura boscosa con presencia de especie forestales importantes como el palmito, la castaña, la goma, la itauba y la masaranduba. La parte de la llanura comprende grandes extensiones de pampas naturales con islas de bosques que sobrepasan levemente la altura de las pampas.

B.1.3. Topografía En general la topografía del Municipio se caracteriza por presentar una planicie diferenciada en dos niveles por la presencia de pampas naturales y bosques altos subhúmedos

Fisiográficamente el territorio del Municipio de San Joaquin forma comprende parte de la llanura beniana y del escudo brasileño. Las llanuras del Beni se extienden desde el río Beni, al occidente, hasta el rio Iténez que define la frontera con Brasil. El municipio comprende amplias sabanas que incluyen a islas de bosques, bajíos y curichis. El escudo precámbrico o escudo brasileño abarca también parte de San Joaquin, en la parte que se extiende hacia la frontera con el Brasil.

B.2. Características del Ecosistema

B.2.1. Pisos Ecológicos En el departamento del Beni (FUNDECO, 1994), se identifican cuatro unidades geomorfológicas.

Basándonos en el mapa geomorfológico de FUNDECO (1994), las unidades correspondientes al Municipio de San Joaquín serían las siguientes: Escudo precámbrico Brasileño Gran Llanura de Moxos. Unidades de Vegetación en el Municipio de San Joaquin No de Superficie Porcentaje áreas (ha.) % Región del Precámbrico (Escudo Brasileño) 8 146.902.33 16.09 Bosques Sub-Húmedos en Tierras Bajas 8 146.902.33 16.09 Región de la Llanura Aluvial 56 765.906.32 83.91 15

Bosques ribereños y de galería, 9 147.176.93 16.12 estacionalmente inundados Sabanas estacionalmente inundadas o pampas 3 283.363.74 31.04 bajas Sabanas temporalmente anegadas o pampas 6 169.419.56 18.56 altas Lagunas 24 24.247.13 2.66 Yomomos o curichis con vegetación palustre 13 115.652.94 12.67 Sabanas con bajíos, curichis, sartenejales e 1 26.046.02 2.85 islas de bosque TOTAL 120 912.808.65 100.00 Fuente: Mapa de Unidades de Vegetación/CIDDEBENI, 1998

La Region del precambrico o escudo brasileño: Está constituida por peniplanicies bajo bosque: sobre el escudo brasileño, a pocos metros por encima de la llanura beniana. Suelos altamente intemperizados, con amplia presencia de lateritas. Región pobre en nutrientes, rocas a poca profundidad. Planicies con sabanas: de suelos muy bajos en contenidos de nutrientes y problemas de anegación.

La Región de la llanura Esta región incluye: Llanura aluvial entre los ríos Mamoré e Iténez, de relieve deprimido, presencia de antiguos causes, suelos húmedos y de alta suceptibilidad por riesgo de inundaciones. Llanura del norte de planicies antiguas con sabanas: que se extiende desde San Joaquín en dirección del río Mamoré hacia el Iténez. Por sus características y diversidad de especies de flora y fauna, el Municipio forma parte de las siguientes provincias fitogeográficas: Región Amazónica que abarca la mayor parte del territorio municipal, y se presenta con una mezcla biogeográfica. Región del Cerrado, que está asociada al Escudo Brasileño.

B.2.1.1. Clima B.2.1.1.1. Temperaturas La región del Beni esta clasificada según BRUNING (1970) como de clima tropical húmedo, isotérmico con variaciones estacionales de humedad. Esto determina períodos de crecimiento óptimo para las plantas que oscilan entre 7 a 10 meses al año: las adaptaciones de las formaciones vegetales al clima hacen que tengan la particularidad de ser megatérmicas- tropofilicas y tropomórficas, dando lugar a formaciones vegetales tropicales húmedas a sub- húmedas, con especies semi-caducífolias y cadudífolias.

El Beni esta clasificado como zona de clima tropical, debido a su latitud sur y por presentar temperaturas medias anuales por encima de los 24°C. Tiene un corto período seco de 1 a 4 meses, que aumenta a medida que nos acercamos a la región oriental del departamento, es decir hacia e l Municipio de San Joaquín.

16

En relación a las temperaturas, los valores más bajos se registran en el invierno durante el mes de julio y los más elevados durante los meses de octubre a marzo. En tanto para San Joaquín, se logran temperaturas mínimas extremas, como el registrado en agosto de 1.963 que fué de 5.0°C (FUNDECO, 1994). Según ROCHE (1992) el gradiente regional de las temperaturas medias anuales en función de la altitud es variable, considerando como referencia la temperatura estimada a una altitud cero metros de 26,8°C. Este gradiente cambia según las grandes cuencas. Para el conjunto Mamoré-Iténez, el gradiente es igual de 0,5°C en 100 metros con un valor de origen de 26,1°C.

La humedad relativa, según los datos medios mensuales de 9 estaciones del departemento del Beni, es variable entre 66% a un 82% valores correspondientes al mes de agosto (San Joaquín) y febrero () respectivamente.

Epoca Principales Se extiende Temperatura Temperatura Comparaciones Meses mínima máxima mensual mensual Lluvias Diciembre a Octubre a 25.0º 45.0º La máxima registra, 49 febrero Mayo ºC en Magdalena Seca Junio a agosto Mayo a 5.0º 20.0º C La mínima registra, septiembre 3.0º C en San Ignacio

B.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales Las precipitaciones en el departamento del Beni se explican por el movimiento de las diversas masas de aire, especialmente por la presencia de los vientos aislados, vientos del este y sudeste que tienen la particularidad de contener elevada humedad. El orígen de los vientos húmedos son del Océano Atlántico y la región Amazónica. Hacia el este del departamento, se presenta una gradual disminución de las lluvias, hasta alcanzar unos 1.400 mm, la causa de esta disminución se debe a la marcada influencia del Chaco. La aridez de la zona Chaqueaña de Bolivia se deja sentir en la zona este del Beni, donde se localizan las sabanas de Magdalena y San Joaquín, con 1.700 y 1.600 mm de precipitación respectivamente.(FUNDECO 1994). La época de lluvias, particularmente en San Joaquín, presenta un promedio de 977 mm siendo el total anual de 1658 mm. A diferencia de Trinidad con un 1019 de un total anual promedio de 1798 mm. La estación lluviosa en San Joaquín, se presenta en el verano y puede iniciarse desde el mes de octubre hasta marzo y en ocasiones hasta mayo. Siendo los meses de febrero y marzo los meses de mayor precipitación pluvial. Los meses de menor precipitación son junio, julio y agosto, con valores medios que oscilan entre 20 a 50 mm mensuales, sin embargo se debe hacer notar que en estos meses de estiaje, abril a septiembre, también se han presentado precipitaciones elevadas como aquel registrado en San Joaquin en mayo de 1983.(FUNDECO 1994).

B.2.1.1.3. Riesgos Climáticos La época de sequía suele ocasionar en el municipio mayores problemas que las lluvias. Principalmente afecta al normal desarrollo de las actividades económicas como la ganaderá local y la agricultura de las familias comunales. 17

Epoca Principales Precipitació Precipitación Comparaciones Meses n mínima máxima mensual mensual Lluvias Diciembre a 320 mm 598 mm La máxima se registra, 1.000 mm en febrero San Borja Seca Junio a agosto 20 mm 293 mm La mínima se registra, 15 mm en Magdalena.

B.2.1.2. Suelos B.2.1.2.1. Principales Características Algunos estudios de alcance preliminar como el de INCOFOR (1.990); CIDRE (1.988) Miranda (1.991 ), Cochrane (1.973, ERTS-GEOBOL 1978) y FUNDECO 1994 proveen ciertos elementos para análisis y caracterizar los suelos del Municipio de San Joaquín.

Tomando como referencia estos estudios, se puede señalar que los suelos del municipio de San Joaquin, corresponden a la zona de Llanuras de Transición, entre planicies del norte y sur, lo que define la existencia de diversos tipos de suelos.

Esta zona de transición, tiene las siguientes características: al norte de San Joaquín, se presentan áreas que se asemejan más a las antiguas planicies del norte del Beni.

Existen suelos antiguos con concreciones de óxido de hierro en forma de costras lateriticas, pisolitos y nódulos. Estas formas son similares a las planicies antiguas del norte del Beni. Existen “valles” formados por antiguos arroyos de corta longitud que hoy en día en su gran mayoría son “ahogados”, formando bajíos extensos y pantanos. En otros casos, debido a una posterior sedimentación por ríos, el drenaje fué bloqueado y se formaron lagos con bordes de forma lobulada.

Los estudios de referencia identifican los siguientes tipos de suelos:

Suelos de la peniplanicie del Escudo Brasileño En la zona sur este, sus características son: sedimentos de orígen aluvial muy antiguos, pocos nutrientes suelos oxisoles, inceptisoles y entisoles de baja fertilidad. Los suelos rinden cosechas aceptables y recupera su fertilidad bajo barbecho después de algunos años. Para su selección los comunarios se orientan en base a la presencia del árbol Itauba, que crece en los suelos de menor fertilidad. La Itauba es una especie difundida en los bosques altos e islas de bosque del Municipio.

Los factores más limitantes con relación a la capacidad de uso del suelo son los bajos contenidos de nutrientes, el ph bajo y la alta concentración de aluminio. La presencia alta de fósforo puede dar la impresión de fertilidad, pero en suelos tropicales el fosforo disponible se encuentra en las substancias húmicas y no en el suelo mineral, despues de la tala del bosque la materia orgánica se descompone y parte del fósforo es fijado al suelo en forma no intercambiable es decir, inaccesibe a las plantas; lo que conduce a una Sabanización. Estas 18 características aconsejan que el área del Escudo Brasileño se mantenga como cobertura boscosa con prioridad para uso sostenible del bosque.

Suelos de la llanura aluvial de los ríos Beni, Mamoré, Iténez: Constituidos por bosques de galería, inundables durante varios meses, ricos en sedimentos, gleysoles y fluvisoles de variada fertilidad. Son de ph neutro, con dominancia de calcio, carbonato y de drenaje imperfecto. El uso de estos suelos esta limitado principalmente por el drenaje, su uso en agricultura y ganadería es posible, manteniendo bosques de protección. Encontramos este tipo de suelos, en las zonas de San Juán de Ustares, Vuelta Grande, Monte Azul.

Suelos de la llanura del sur del Beni Los suelos de la llanura sur son en el caso de San Joaquín parecidos a la del norte, con suelos lateríticos comparables. En general, estos suelos son menos meteorizados, conteniendo más ilitas y menos material amorfo, el contenido de nutrientes es más alto y los suelos son más diversos. Estacionalmente inundables, con suelos generalmente más limo arcillosos, más compactos y por eso menos penetrales por el agua. Este tipo de suelos se encuentra entre San Joaquín y Puerto Síles. En las llanuras, pueden identificarse diversos tipos de suelos particulares, tales como: · Suelos de alturas: Los mismos que se encuentran bajo las islas de bosque, se hallan cambisoles, luvisoles y planosoles sódicos, el drenaje es bueno, son limo arenosos a franco limosos. Los primeros dos tienen PH neutro, el tercero levemente hasta medianamente alcalino. Contienen carbonato en concentraciones variables. El contenido de nutrientes es mediano a muy alto, con excepción del potasio que es bajo. La capacidad de intercambio es alta, suelos que no se inundan. · Suelos de semialturas: Son particularmente de altos contenidos de sodio, inundados durante 1 a 3 meses, en las partes bajas, y medias, lomo arenosos a limo arcillosos, altamente compactados, ph ácido, en áreas donde existe tusecales, tajibales y palmares. · Bajios: Compuestos de pastizales y suelos hidromorfos, gleysoles con predominio de calcio o magnesio, pobres en sodio y potasio. Suelos limo arcillosos o arcillo limosos, con ph ácido muy fuerte, alto contenido de aluminio y baja capacidad de intercambio. Inundables por más de 10 meses. B.2.1.3. Flora Los recursos naturales de la zona de san Joaquín, están caracterizados por las provincias fitogeográficas correspondientes a: Amazónica: que abarca la mayor parte del territorio, se presenta con una mezcla biogeográfica Cerrado: asociado al Escudo Brasileño. En 1997 investigadores de la Universidad de Bristol dirigidos por Robert Mitchell realizaron un estudio de caracterización preliminar ede la Región del Cerrado. Los aspectos que más destacan son: Es una zona de transición un poco desconectada del área principal del Cerrado en Brasil y con mayor relacion florística con el Cerrado de Mato Grosso. 19

Tiene elementos de la amazonía hacia el norte y los llanos de Moxos hacia el oeste. Contiene varias especies de aves, que están amenazadas, tales como: Sporophila ruficolis Sporophila hypochroma Coryphaspiza melanotis Culcivora caudacuta Rhea americana (piyu) Neochen jubata

De acuerdo al estudio mencionado, la población observada de Sporophila Hypochroma puede pasar a 1% de su población mundial y por lo tanto la zona forma parte de un Area Importante para la conservación de las Aves.

En cuanto a mamíferos, se encuentra la especie amenazada Ozotoceros Bezoarticus (gama) y Blastoceros Dichotomus (ciervo del pantano); la primera es una especie que tiende a ser desplazada por Mazana Americana (Huaso) en áreas de influencia humana.

B.2.1.3.1.Regiones Ecológicas El territorio municipal forma parte de las siguientes regiones ecológicas:

Región del Precámbrico o Escudo Brasileño: Bosques subhumedos: donde la presencia de especies como Goma, Castaña, Asahí, Cusi, son una característica. Sabánas Precámbricas: en los cuales la presencia típica es de: Vellozia, Eritocauláceas, Mauritia flexuosa.

Región de la Llanura aluvial: Bosques: Bosques húmedos estacionales: zona rica en Goma, Castaña, Verdolago, Itauba, Bacaba, Asahí, Almendrillo, Mapajo, y otros. Coinciden con la ubicación de Monte Azul, Vuelta Grande. Bosques húmedos y subhúmedos: colindantes a los bosques húmedos estacionales amazónicos. Predominam especies típicas amazónicas como: el Verdolago, Palo María, Cedro, Ochoó, Copaibo. Pero también especies típicas del Cerrado: Tajibo, Perotó, Tarumá, Motacú, Chonta. Bosques Ribereños o de Galería: Principalmente en los ríos de aguas blancas como el Mamoré, predominan especies como: Chuchío, Cosorió, Palo María, Chontilla. Sabanas: Sabanas bajas, húmedas del sur y centro-este: en zonas bajas pantanosas, en ocasiones con pequeñas alturas de islas de bosque, Se destacan especies como: Alcornoque, Totaí, Perotó, Chaaco.En la zona de llanura e islas de monte, se ubican el resto de comunidades del Municipio. Cuerpos de agua y humedales: Existentes tanto en las sabanas, como en el interior de las masas boscosas. Existen diferentes tipos de vegetación conocidos como curiches, donde las especies típicas son: 20

taropes, patujú, junquillares y diferentes tipos de pastos. El área más importante cubierta de cuerpos de agua, se localiza en las influencias del río Machupo.

Las comunidades del Municipio pueden ser clasificadas por su ubicación, características florísticas y la unidad de vegetación en : Comunidades ubicadas en la llanura de San Joaquín: Comunidades ubicadas en áreas boscosas del río Machupo Comunidades ubicadas en áreas boscosas del río Iténez

B.2.1.3.2. Principales Especies La flora en el Municipio de San Joaquín es importante aunque no se conoce la situación del potencial actual. Por el momento los recursos que provee la flora son valiosos para la producción de maderas de construcción, leña, frutales y plantas medicinales que se usan en las comunidades. También se identifican especies conocidas como maderas finas de valor comercial y otras que todavía no son aprovechadas para la venta, por ahora hay limitaciones para su uso comercial debido a que no se conoce el potencial real, tampoco se tiene información de aquellas especies con posibilidades de comercialización que los comunarios señalan como adecuadas para hacer muebles. De acuerdo al autodiagnóstico realizado por las comunidades, las principales especies de flora y su localización, son las siguientes:

Zona boscosa del río Iténez (Comunidades Moré: Monte Azul, Vuelta Grande) Unidad de Vegetación Principales Especies de Flora Bosque alto Castaña, Goma, Itauba, Cedro, Aliso, Masaranduba, Gabetillo, Almendrillo, Cuta, Malvo, Ochoó, Picana. Bosque Bajo Asahí, Mangaba, Bacaba, Coquino, Goma, Castaña Pampas Bajas Asahí, Pachiuba, Arrocillo, Camotillo, Pelillo, Curi, Junquillo, Tacuara Pampas Altas Sujo, Chonta, Palma, Pachiuba, Motacú, Cusi Cuerpos de agua y humedales Tacuara, Chuchío, Patujú

Zona boscosa del río Machupo (Comunidades: Winsor, Peñitas) Unidad de Vegetación Principales Especies de Flora Bosque Alto Cedro, Itauba, Aliso, Almendrillo, Palo María, Cuta, Yesquero, Catuaba, Canelón, Cabecillo,Tarumá, Mururé, Tipa, Sumuqué Bosque Bajo y ribereño Asahí, Marayaú, Mapajo, Bibosi, Curi, Bí, Motacú, Pejase, Curupaú, Tinto, Alcornoque, Tajibo Islas de Monte Bacaba, Palma, Chonta, Palma, Motacú Pampas Bajas Motacú, Arrocillo, Paja cerda, Junco, Asahí, Curi Pampas Altas Alcornoque, Tinto, tajibo, Chaaco, Mangaba, Palma, Cusi Cuerpos de agua y humedales Mapajo, Bí, Pacay 21

Zona de sabanas de San Joaquín (Comunidades: San Rafael, El Huaso, Asencia, Las Moscas, Campo Alegre, Chaco Lejos, Bahía) Unidades de Vegetación Principales Especies de Flora Bosque Alto Copaibo, Paquió, Pacay, Piraquina, Bí, Caricari, Cedro, Motacú, Sumuqué, Cusi, Totaí, Coloradillo, Guitarrero, Mangaba, Bacaba, Isigo, Itauba, Cuchi, Pejase Bosques bajos Gabetillo, Aliso, Tipa, Cedrillo, Alcornoque, Algodonillo, Guayabo, Mermelada Pampas Bajas Arrocillo, Cortadera, Tipa, Pasto invierno Pampas Altas Chaaco, Alcornoque, Bacaba, Isigo, Tajibo, Guitarrero, Cuta, Sujo, Tinto, Toco Cuerpos de agua y humedales Totora, Cortadera, Cañuela,

B.2.1.4. Fauna: Para una clasificación de la fauna se consideran tres grandes ambientes naturales definidos por su ubicación: bosques, sabanas y ambientes acuáticos. La riqueza de especies de animales en estos tres grandes ambientes es la siguente:

B.2.1.4.1. Principales Especies Fauna de los Bosques: Se destacan los Dycotílidos: el tropero (Tayassu pecarí) y el taitetú (Tayassu tajacu). También están dentro de este grupo el anta (Tapirus terrestris), los cérvidos como el huaso (Mazama gouazoubira) y los roedores como el jochi (Aguti paca) y el jochi pintado (Dasyprocta punctata). También entran en esta categoría los felinos como Panthera onca (tigre), gato Felis yagouarundi. Entre las aves del piso podemos hallar a las perdices (Tynamus major) . Entre los reptiles del piso del bosque se hallan la peta de monte (Geochelone carbonaria), el peni (Tupinambis spp. Existen también una variedad de culebras y boideos arbóreos como la boyé (Boa constrictor) y algunas venenosas como la yope (Bothrops spp.), la pucarara (Lachesis muta) .

La avifauna es rica en especies y subespecies que se distribuyen en los diferentes estratos del bosque, principalmente en la zona del Cerrado, donde se hallan varias especies en peligro de extinción.

Fauna de las sabanas: Entre los mamíferos característicos se encuentran el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) cuyo ambiente es más propiamente el de lagos, bajíos, lagunas y pantanos en la sabana. La avifauna característica de las sabanas presenta aves de gran tamaño como el piyo (Rhea americana) y varias garzas. También son característicos de las sabanas el bato (Jabiru mycteria) y el manguari (Euxenura maguari). Entre los reptiles se destaca el peni (Tupinambis tequixin) que frecuenta las islas de bosque. 22

Fauna de los ambientes acuáticos: Dentro de los ambientes acuáticos están comprendidos los pantanos, curiches, yomomos, bajíos, lagos, lagunas, ríos y arroyos. Muchas especies están estrechamente asociadas a estos ambientes y otras se encuentran en forma temporal para la obtención de agua y alimento. Los pantanos, curiches y yomomos albergan reptiles de talla grande como la sicurí (Eunectes murinus), el lagarto (Caimán yacaré) y el caimán (Melanosuchus niger). Estos dos últimos se encuentran también en lagunas y riachuelos con vegetación emergente. Pueden observarse también los patos negro (Cairina moschata) y roncador (Neochen jubata).

Especies características de las playas de ríos son las tortugas del género Padocnemis conocidas como petas de agua y tatarugas (Podocnemis unifilis y P. expansa) que nidifican en las playas arenosas. También se pueden mencionar tortugas de menor tamaño. Se encuentran en menor proporción los Serrasálmidos como el pacú (Colossoma macroponum) y el surubí (Pseudoplatystoma sp.); en tanto las especies más abundantes son: el sábalo (Prochilodus nigricans) y el benton (Hoplias malabaricus) . Importante destacar la riqueza de aves en la zona del Cerrado donde se han localizado especies en peligro de extinsión.

El autodiagnóstico realizado por las comunidades, registra las siguientes especies principales de acuerdo a las unidades de vegetación de las áreas comunales: Zona boscosa del río Iténes (Comunidades Moré: Monte Azul y Vuelta Grande) Unidad de Vegetación Principales Especies de Fauna Bosque alto Puerco de tropa, Taitetú, Anta, Jochi, Pava, Gatos, Mutún, Tigre, León, Huaso Bosque Bajo Jochi, Anta, Huaso. Pampas Bajas Gama, Ciervo, Venado, Tatú Pampas Altas Tatú, Puerco de tropa, Peta, Ciervo, Huaso Cuerpos de agua y humedales Tortuga, Capihuara, Pato, Lagarto, Caimán, Tucunaré, Sábalo, Surubí, Yayú, Pacú, Palometa, Sardina, Guacán

Zona boscosa del río Machupo (Comunidades: Winsor, Peñitas) Unidad de Vegetación Principales Especies de Fauna Bosque Alto Puerco de tropa, Huaso, Anta, Jochi, Zorro, Melero, Mono, Gatos, León, Tigre Bosque Bajo y ribereño Peta, Urina, Taitetú, Capihuara, Tejón, Islas de Monte Huaso, Anta, Jochi Pampas Bajas Urina, Venado, Tatú, Piyu, Pejichi Pampas Altas Gama, Ciervo, Tatú, Pejichi, Piyu, Venado Cuerpos de agua y humedales Capihuara, Lagarto, Caimán, Sicurí, Piraña, Peta, Yayú, Ventón, Surubí, Blanquillo,

Zona de sabanas de San Joaquín 23

(Comunidades: San Rafael, El Huaso, Asencia, Las Moscas, Campo Alegre, Chaco Lejos, Bahía) Unidades de Vegetación Principales Especies de Fauna Bosque Alto Huaso, Urina, Taitetú, Zorro, Jochi, Melero, Anta, Oso, Mutún, Perdíz, Tigre, León Bosques bajos Jochi, Huaso, Anta, Ciervo, Taitetú, Pampas Bajas Ciervo, Gama, Piyu, Huaso Pampas Altas Lapiwara, Zorro, Tatú, Tejón, Socorí, Peni, Loro, Gama, Venado Cuerpos de agua y humedales Cuervo, Pato, Capihuara, Lagarto, Caimán, Palometa, Yayú, Tucunaré, Sábalo, Surubí, Pacú

En cuanto a mamíferos de la zona del Cerrado, se encuentra la especie amenazada Ozotoceros Bezoarticus (gama) y Blastoceros Dichotomus (ciervo del pantano). B.2.1.5.Recursos Forestales

B.2.1.5.1. Principales Especies Forestales Las especies forestales existentes en el Municipio son principalmente maderas de construcción y leña. De acuerdo a los autodiagnósticos realizados en las comunidades tenemos:

Zona boscosa del río Iténez (Comunidades Moré: Monte Azul, Vuelta Grande) Unidad de Vegetación Principales Especies Forestales Bosque alto Itauba, Cedro, Aliso, Masaranduba, Gabetillo, Almendrillo, Cuta, Malvo, Ochoó, Picana. Bosque Bajo Asahí, Curi, Bí, Pejase, Curupaú, Tinto, Alcornoque, Tajibo, Mapajo Pampas Bajas Pachiuba, Camotillo, Curi, Tacuara Pampas Altas Sujo, Chonta, Palma, Pachiuba, Motacú, Cusi Cuerpos de agua y humedales Tacuara, Chuchío.

Zona boscosa del río Machupo (Comunidades: Winsor, Peñitas) Unidad de Vegetación Principales Especies de Flora Bosque Alto Cedro, Itauba, Aliso, Almendrillo, Palo María, Cuta, Yesquero, Catuaba, Canelón, Cabecillo,Tarumá, Mururé, Tipa, Sumuqué Bosque Bajo y ribereño Asahí, Mapajo, Bibosi, Curi, Bí, Motacú, Pejase, Curupaú, Tinto, Alcornoque, Tajibo Islas de Monte Palma, Chonta, Palma, Motacú Pampas Bajas Motacú. Pampas Altas Alcornoque, Tinto, Tajibo, Chaaco, Palma, Cusi Cuerpos de agua y humedales Mapajo, Pacay

24

Zona de sabanas de San Joaquín (Comunidades: San Rafael, El Huaso, Asencia, Las Moscas, Campo Alegre, Chaco Lejos, Bahía) Unidades de Vegetación Principales Especies de Flora Bosque Alto Copaibo, Paquió, Pacay, Piraquina, Bí, Caricari, Cedro, Motacú, Sumuqué, Cusi, Totaí, Coloradillo, Guitarrero, Isigo, Itauba, Cuchi, Pejase Bosques bajos Gabetillo, Aliso, Tipa, Cedrillo, Alcornoque, Algodonillo. Pampas Bajas Arrocillo, Cortadera, Tipa, Pasto invierno Pampas Altas Chaaco, Alcornoque, Isigo, Tajibo, Guitarrero, Cuta, Sujo, Tinto, Toco Cuerpos de agua y humedales

B.2.1.6. Recursos Hídricos B.2.1.6.1. Fuentes de Agua La presencia de rios, lagunas, arroyos y rios de agua subterránea caracterizan a la geografía del Municipio de San Joaquin, constituyen una potencialidad importante para facilitar el desarrollo económico y la seguridad alimentaria de la población urbana y rural

Los rios y las lagunas principalmente sirven como vía de transporte y como fuente de proteínas para la alimentación de las familias. Las aguas subterráneas de buena calidad para el consumo humano favorecen la provisión por parte de las mismas comunidades a través de norias artesanales construidas por los comunarios. Actualmente en todas las comunidades existen norias, aunque con problemas de mantención y captación de agua por falta de un asesoramiento técnico adecuado. En San Joaquin, el agua es también de origen subterráneo y se lo clasifica como de buena calidad, la población urbana se provee directamente a través de norias construidas en sus viviendas o mediante el servicio que oferta la Cooperativa de Agua.

B.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Rios El Municipio de San Joaquín forma parte de Cuenca Mamoré-Iténez que está surcado por tres ríos importantes: Machupo, Mamoré e Iténez, y numerosos arroyos, lagos y lagunas; que son importantes como vías de comunicación y fuente de recursos alimenticios. La localidad de San Joaquín está ubicada sobre el río Machupo, afluente importante de la cuenca del Iténez.

Ríos Ríos Menores Arroyos Lagos y Lagunas Mayores Iténez Machupo Arroyo Hondo - Arroyo las Oceano- Larguita- La Salle- Petas- Arroyo Las Playas- Romatu- Vale nzuela Arroyo Las Abras- Arroyo Las Piedras- Arroyo Maloca- Arroyo Tumbo- Arroyo Tumbo- Arroyo Tumbo- Arroyo Posbolo Río Azul Arroyo 18 Río San Simón Arroyo Curichá Mamoré Río Matucare Arroyo Camarupo- 25

Río Matucarecito

El río Mamoré nace en la cordillera de Cochabamba en el río Ichilo, forma el límite natural entre las provincias de Mamoré y Yacuma.. Entre los afluentes de este río que cruzan el Municipio, están los ríos Matucare y Matucarecito; dos arroyos de aguas claras. En relación al caudal, el Mamoré tiene aproximadamente por unidad de área, 19.8 I/s-Km2; mientras que el Iténez tiene un caudal por unidad de área de 9.0 I/s-Km2. El caudal medio de aporte del Mamoré en su confluencia con el Iténez es de 4.406 m3/s, mientras que el aporte del Iténez es de 2.738 m3/s. El Mamoré en su confluencia con el Iténez, tiene una precipitación aproximada de 1.685 mm, mientras que el Iténez una precipitación de 1.512 mm.

El río Iténez nace en el Escudo Brasileño, estsblece la frontera entre Bolivia y Brasil. El Iténez cruza por el cantón Moré, donde desembocan el rio Azul y el arroyo diesiocho. El río Iténez delimita a la provincia Mamoré y al Municipio deSan Joaquin con la frontera del Brasil, está formado por aguas claras que nacen en el Brasil. En su ribera se encuentra la comunidad de Vuelta Grande.. Es un río navegable todo el año, y sirve como importante vía de comunicación con Costa Marquez del Brasil y Guayaramerin de Bolivia.

El rio Azul es otro afluente del Iténez que nace en las pampas cercanas a la comunidad de Santa Risa de Vigo. Es una vía de comunicación y una fuente importante de peces para el consumo doméstico de las comunidades del cantón Moré. La pesca es por ahora, la principal fuente de proteínas, ademàs es una actividad que se la practica a una frecuencia de dos veces por semana, con la participación de adultos y niños, estos factores garantizan un abastecimiento seguro para el consumo.

El rio Machupo, es uno de los más importantes afluentes del río Iténez, esta formado por aguas claras provenientes de las pampas interiores de Cercado; desemboca en el Iténez junto al río Itonama. En sus riberas se encuentran las comunidades: Peñitas y Winsor. Es un río navegable todo el año, y sirve como importante vía de comunicación con Costa Marquez del Brasil a través del río Iténez.

B.2.2. Comportamiento Ambiental B.2.2.1.Inclemencias Las inundaciones son parte del ciclo natural en la región beniana, aunque las grandes inundaciones ocurren principalmente en la cuenca del río Mamoré, en su tramo sur. Las inundaciones en la zona de San Joaquín son menores y tardías en relación a las que ocurren en la cuenca del Mamoré, en esta zona las precipitaciones son menores, la llanura es menor y menos baja, por ello el drenaje es mejor; así como el caudal de los ríos es diferente; por otra parte, las comunidades del Municipio están localizadas en su mayoría en zonas altas.

Las inundaciones afectan a las comunidades del Municipio, principalmente los meses de febrero a mayo; en este período se registran desbordes del rio Machupo en la comunidad de Peñitas y Winsor, aunque sin efectos negativos en la agricultura. La subida de las aguas no 26 afecta a las áreas de cultivos de las comunidades establecidas en las sabanas, rio Machupo y Moré. Algunos comunarios asocian con la aparición posterior de plagas y especies de ratones y ratas con las grandes inundaciones, consideran que la aparición de la Fiebre hemorrágica tuvo relación con una de las inundaciones catastróficas; sin embargo esta relación aún no ha sido estudiada.

B.2.2.2. Despoblamiento de la fauna Existe un proceso de despoblamiento de la fauna muy intenso, por lo que la cacerìa comunal es una actividad muy díficil de practicar, principalmente en las comunidades ubicadas en islas de bosque. Este despoblamiento a su vez tiene implicaciones en la economía y la alimentaciòn de las familias, en la nutriciòn principalmente infantil ya que a menor cacerìa menor posibilidad de alternativas de proteínas.

El despoblamiento de la fauna terrestre es certificado por los comunarios por la dificultad de cazar un animal, razón por la cual la cacería se ha convertido en una actividad demasiada riesgosa.

El problema actual es que no se cuenta con información cuantificada respecto a la situación de la fauna, sin embargo entre los comunarios se identifican que ciertas especies están en desaparición, por ejemplo eltropero en la zona de Peñitas. Tampoco hay información sobre las características del consumo de peces entre la población urbana de San Joaquin.

La situación de la fauna en el cantón Moré no reporta una situación crítica, sin embargo tampoco las condiciones son normales ya que se señala que la cacería ya no es tan efectiva como antes. Para los Moré la cacería sigue siendo una una fuente principal de carne, por lo menos una familia moré, consume una vez a la semana carne de monte. Esta actividad se facilita por la existencia de montes altos cercanos a las comunidades. Los Moré tampoco cuentan con estudios respecto a la situación de la fauna, sin embargo los comunarios señalan que ciertas especies están en una situación dificil (tropero, ciervo). B.2.2.3. Explotación forestal En el Municipio actualmente existe explotación forestal con fines de consumo doméstico y comercialización. La explotación se concentra en la producción de especies de madera para las viviendas familiares y palmito para la venta.

No existen concesiones forestales en el Municipio, tampoco están operando empresas u otro tipo de sociedades. Los recursos forestales fueron objeto de una explotación intensa en los cinco últimos años, actualmente los comunarios están comenzando a ejercer mayor control impulsados por su interés de consolidar su derecho propietario sobre la tierra. El Gobierno Municipal por ahora no cuenta con instrumentos y políticas que faciliten un aprovechamiento sostenible, ayuden a controlar y lograr ingresos que la Ley Forestal les reconoce. Un problema es la falta de estudios respecto al potencial y la situación actual de los recursos forestales.

27

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C. 1.Marco Histórico

C.1.1. Reseña Histórica de la Formación de San Joaquin C.1.1.1. La misión de San Joaquin La misión de San Joaquin fue fundada por el jesuíta Pedro Blanco al este del rio Blanco, el año 1708 con pobladores de origen baure (D Orbigny, 1992). En marzo de 1796 fue reubicada en una zona de mayor altura cerca al rio Machupo, donde actualmente se encuentra la capital del municipio de San Joaquin. Para trasladar a la población al nuevo lugar se había argumentado que los baures de la misión estaban acosados por salvajes que perjudicaban las labores religiosas y productivas (D’Orbigny, 1992).

Block (1997) señala que la fundación de las reducciones de Concepción en 1708 y de San Joaquin en 1709 fue resultado de la segunda expedición militar al área de los Baures ordenada por el gobernador de Santa Cruz, Benito de Rivera y Quiroga. Los jesuitas habían solicitado una campaña armada contra los Baures como respuesta a una acción violenta del cual fue victima el misionero Barace, en una segunda expedición, no obstante haber concertado previamente con los propios baures (Block, 1997).

La misión de San Joaquin fue fundada con familias de origen baure de las zonas de influencia del rio Machupo y otras que fueron llegando desde Concepción de Baures. Todavía los ancianos indígenas de San Joaquin recuerdan que sus abuelos habían venido desde Baures en el anterior siglo. La llegada de familias parece ser que continuó hasta finales del siglo XIX, según estiman estos ancianos, tomando como referencia el origen de sus padres. No se conoce que, en años posteriores a la fundación, se hayan trasladado grupos de familias que pertenecían a la misión de la Concepción de Baures como parte de una política misional destinada a poblar otros territorios en forma masiva. El padre Eder hizo la siguiente relación de la población de la misión de San Joaquin: “en 1714 tiene 1206 habitantes, en 1717 tiene 2310 habitantes, en 1773 tiene 567, en 1778 tiene 962 (Eder,1994 ). Este informe nos muestra que en cincuenta años se produce cambios drásticos en la masa poblacional, principalmente influenciada por las epidemias de la viruela y el sarampión.

Un siglo después la población no había aumentado sustancialmente. En el año 1823, el científico frances Alcides D Orbigny (1995) que hizo un recorrido por varios lugares señala que la población de San Joaquin se componía de 776 baures, debido a la viruela y sarampión en 1832 se redujo a 690 personas. Hasta 1832 el pueblo constaba de cinco parcialidades: Paschiono, Caparebocono, Tacarano, Abeano y Tocono (D Orbigny, 1992)

Estimaciones de la Población de la Misión de San Joaquin

Año 1714 Año 1717 Año 1773 Año 1778 Año 1823 Año 1832 Población 1206 2310 567 962 776 690 Fuente: Eder (Año 1714 - 1778 28

D'Orbigny (Año 1823 - 1832

Dinámica de la Población en el periodo de la Misión de San Joaquin

2310

1206

962

776 690

567

Año 1714 Año 1717 Año 1773 Año 1778 Año 1823 Año 1832

29

La misión en 1830 administraba campos cultivados y ganadería cuya propiedad correspondían al Estado. Sus habitantes indígenas estaban concentrados en San Joaquin desde allí organizaban sus labores agrícolas, cacería y pesca .

C.1.1.2. La presencia de los baures Los primeros cronistas religiosos testimonian que la presencia de los baures se extendían hasta las cercanías del rio Machupo. Según Carduz, (1886) los baures ocupaban un territorio “ Al nordeste del pueblo de San Pedro, sobre las orillas del río Cocharcas y otros pequeños afluentes del Machupo y en las varias islas que existen entre dichos puntos y el río de San Miguel”. En este detalle de Carduz encontramos una primera referencia de la presencia de baures en la posterior misión de San Joaquin.

Los baures estaban asentados en el límite este - norte de lo que es ahora el Beni, en las zonas de influencia de los rios Baures y rio Blanco, incluyendo también el rio Machupo a quince minutos de San Joaquin (Ver Mapa de Ocupación Espacial de los Pueblos Indígenas).

Desde las primeras crónicas de la etapa misional, a los baure junto a los mojeños se los cuenta entre los grupos más numerosos, ambos pueblos tuvieron un amplio dominio espacial en las extensas sabanas de Moxos (Block, 1997). Altamirano en 1712 estimó una población de 40.000, mientras que D’Orbigny, un siglo después, en 1830 registró, solamente, un total de 5.178 baures (Denevan, 1980).

Con la población baure los jesuitas establecieron las misiones de Concepción de Baure, San Joaquin, Cármen de Mojos (El Carmen), San Simón, San Nicolás y San Martin (Denevan, 1980), estas tres últimas desaparecieron al poco tiempo de haberse fundado.

Actualmente los baures tienen presencia en la provincia Iténez, principalmente en el municipio de Baures, donde se encuentran los descendientes de los primeros pobladores de la misión de la Concepción. También están en la provincia Mamoré, municipio de San Joaquin, con la característica de que su relación con sus raíces étnicas baure se ha transformado.

A los baures se los conocía como una sociedad de tradición agrícola que organizaba su vida económica en base a la producción de maíz, complementada con la pesca y la caza, actividades de igual importancia dentro su sistema económico. Estudios arquelógicos recientes han relevado las técnicas de los baure en la construcción de canales y andenes para el control de las aguas, mejorar la navegación y la producción agrícola (Lee, 1995, Erikson 1994). Como la magnitud de las obras requería contingentes humanos grandes es posible que los baure hayan consolidado centros relativamente poblados bajo el control formal de una autoridad burocrática con mucho poder.

C.1.1.3. La formación de las comunidades del municipio Según testimonios de ancianos indígenas hasta principios de siglo la comunidad baure misional solamente vivía en San Joaquin, ocupando incluso los sitios céntricos, es decir en la misma plaza. Para entonces no existían comunidades, excepto San Pablo que fue fundada en el 1720, siendo la única comunidad que subsiste hasta ahora. En el transcurso de la mitad del presente siglo, las familias fueron desocupando gradualmente los sitios urbanos hacia las islas de bosque donde posteriormente conformaron las comunidades que actualmente existen. Este 30 proceso de formación de comunidades se inició después de la Reforma Agraria si consideramos que las comunidades no pasan de los cuarenta años de existencia No obstante este abandono gradual, actualmente en San Joaquin existe una gran cantidad de familias indígenas que son además las que mantienen con mayor fuerza su identidad étnica. Se puede concluir que actualmente cuanto más se acercan, en términos de distancia, las comunidades hacia San Joaquin se observa mayor vinculación de sus miembros con el origen baure. Aunque la formación de comunidades con población indígena del área urbana no lleva más de cincuenta años, algunas familias indígenas ya se habían asentado, anteriormente, en algunas haciendas que existían con propietarios vinculados o con residencia en San Joaquin.. Estas haciendas eran centros de producción agrícola y procesamiento de dereivados (miel, jalea) donde se contrataba gran cantidad de fuerza de trabajo indígena que residía en el mismo sitio. Por ejemplo la comunidad de Chaco Lejos fue antes una hacienda de producción agropecuaria importante, según recuerda una anciana indígena que trabajó allí.

Parte del rio Machupo formaba parte del dominio territorial de los baure, tal como certifican las primera crónicas misionales. El inicio del proceso reduccional que determinó la concentración poblacional y la sedentarización no cambió esta situación, si bien no se establecieron asentamientos permanentes en sus riberas, el rio y sus zonas de recursos se mantuvieron como áreas de cacería y pesca que se usaban desde San Joaquin. El inicio de la explotación de goma, con el ingreso de comerciantes y empresarios, a principios de siglo minimizó este dominio debido a que el rio Machupo fue convertido en una zona de explotación de goma a donde también llegaban los indígenas pero en condiciones de contratados. Estas incursiones prácticamente llegaban hasta la confluencia del Machupo con el Iténez, frontera con el Brasil, hasta llegar casi al centro de espacio territorial de los Moré. En efecto, los explotadores formaron puestos de avanzada como “Puerto Winsor” en el rio Machupo desde donde ingresaban a los gomales del rio Azul, dominio de los Moré. Otro centro de operaciones fue Santa Rosa de Vigo, en el rio Mamoré, por donde también se incursionaba hasta los bosques de los Moré, a principios de siglo (Testimonio de un anciano en Santa Rosa de Vigo, 3/11/97).

El proceso de formación de nuevas comunidades en las riberas del rio Machupo se inició en la segunda mitad del presente siglo. Las primeras familias que se fueron asentando provienen de diferentes lugares, el origen étnico también es diverso, esto quiere decir que junto a algunas familias “joaquiniano-baure” de San Joaquin, otras también reocuparon en forma masiva esas áreas, no obstante los “joaquiniano –baure” mantuvieron un dominio sobre la zona hasta los primeros años del presente siglo.

En el mismo rio Machupo, cerca al encuentro con el rio Iténez existe una pequeña comunidad llamada Winsor. Esta comunidad fue fundada en 1974 por dos familias “carayanas” que vivían en el rio Beni muy cerca de Cavinas. A principio de siglo el lugar era considerado como un Puerto para el envío de goma que se explotaba dentro el territorio de los Moré. Con la crisis de la producción gomera el lugar fue abandonado hasta que fue nuevamente ocupada por estas familias. Actualmente, desde 1990, viven tres familias de cavineños que fueron invitados a vivir en la zona por los fundadores. Según Carlos Diez, el objetivo era formar una comunidad con muchos habitantes pero no pudieron, aunque en 1990 tuvieron hasta doce familias, situación que parece se debió a un momento de auge en la explotación del palmito. 31

En el límite del territorio municipal que hace frontera con la república del Brasil , se encuentran los Moré, pueblo indígena que actualmente se distribuye en dos comunidades, Monte Azul y Vuelta grande. Los More o Iténez ocupaban el territorio comprendido entre el rio Iténez y el Mamoré cuya descripción es. “desde enfrente de Exaltación hasta el punto de las Piedras, incluso los ángulos que forman las confluencias de los rios Maschupo, Itonamas y Blanco” (Cardus, citado por Viviani, 1998).

La comunidad de Monte Azul fue establecida en 1937, anteriormente los more residián en el lugar del Nucleo Indigenal More, ubicado a orillas eel rio Iténez, a 1 hora pie desde donde hoy se ubica la comunidad. Una inundación había moptivado a los more a cambiar de lugar y establecerse en el sitio donde hoy se encuentra Monte Azul.

La comunidad de Vuelta Grande lleva como fecha de fundación el 15 de agosto de 1973, fue fundada por dos familias que provenían de Magdalena. Luego se fueron agregando familias de origen moré que vivian en las cercanías del rio Iténez. El año 1975 aproximadamente 20 familias formaban la comunidad.

El proceso de abandono hacia zonas marginales del área urbana o hacia las islas de bosque se inició durante el auge de la goma, con la llegada de comerciantes y nuevos vecinos con residencia permanente en San Joaquin, pero continuo con la aplicación de la Reforma Agraria. La contratación de fuerza de trabajo para explotar los gomales fue una de las primeras medidas para ir desalojando del núcleo urbano donde vivían los indígenas. Luego será la Reforma Agraria tuvo un impacto desfavorable hacia las familias indígenas urbanas porque posibilitó la expansión de las propiedades privadas1 hacia aquellas áreas donde ellas realizaban sus actividades económicas tradicionales (cacería, pesca, recolección). Imposibilitados de tener acceso a diferentes zonas ecológicas desde su núcleo urbano misional tuvieron que reubicarse, gradualmente en islas de bosques dando origen a las actuales comunidades del muniicpio, otras familias se quedaron en San Joaquin retirándose hacia espacios marginales del centro urbano. El abandono hacia las islas de bosque e incluso la ruptura con su identidad fueron acciones para reducir la exclusión y las presiones surgidas de un proceso de urbanización en ex misión de San Joaquin (Molina, 1998). C.2. Demografía

C.2.1. Población por Edad y Sexo El Censo del año 1976 registra para la provincia Mamoré una población total de 9.349 habitantes, en el censo de 1992 llegó a 10.055, según la Unidad de Políticas de Población (1997) la población de Mamoré sería de 12.301 habitantes, sumando la población de los tres municipios.

Provincia Mamore: Poblacion Total en el Censo de 1976 de 1992 y Poblacion estimada 1999 Y 1998

1 Será importante verificar en los documentos los años de consolidación legal de estas propiedades. 32

Area 1976* *1992 **1997 Urbano 2.096 6.916 9498 Rural 7.253 3.139 2803 TOTAL 9.349 10.055 12.301

* Fuentes: Información Estadística Regional: Beni, (Año 1976 -1992) **Unidad de Políticas de Población (1997)

33

Provincia Mamoré: Evolución del crecimiento poblacional

12.301

10.055

9.349

1976* *1992 **1997

Toda sociedad organizada necesita entender su dinámica poblacional, es decir la forma en que la población de ese lugar cambia en cuanto al número de miembros, porcentajes de edad de 34 hombres y mujeres. La dinámica demográfica es el resultado continuo de nacimientos, muertes y migraciones ocurridas en una unidad espacial, que en este caso es el municipio de San Joaquin.

Para tratar la dinámica poblacional del municipio de San Joaquin se toma como base de referencia el año 1994 cuando se aprobó la Ley de la Participación Popular que decretó como territorio municipal el área de la primera sección de provincia. Antes de 1994 los municipios no existían, solo habían Alcaldías que administraban el área urbana de una ciudad y poco importaban los indicadores sociodemográficos del campo.

Respecto a la ciudad de San Joaquin se puede decir que su dinámica poblacional se ha caracterizado por un leve crecimiento en los último cincuenta años, a excepción del masivo proceso de migración motivadopor la fiebre hemorrágica que produjo una reducción drástica de la población el año 1963. En 1992 el Censo 1992 nos indica que San Joaquin tenía 3489, es decir una cantidad similar a la que se calcula que tenía antes de la crisis de la fiebre hemorrágica..

En 1997 se considera que el municipio de San Joaquin tiene 5.180 habitantes, de los cuales 2534 son mujeres y 2354 son hombres (UPP,1997/ DMC/PDM,1998). La razón por sexo en el municipio es de que existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 35

Porcentaje de la Población por Sexo

44%

56%

Mujeres Hombres

36

POBLACION POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD

2782

1792

1379

889

131

0 a 4 5 a 14 10 a 24 15 a 64 65 a ...

C.2.2. Número de Familias Actualmente, la población del municipio de San Joaquin forma parte de 785 familias, en el área urbana que corresponde a la capital San Joaquin viven 628 familias, en el área rural se establecen 157 familias.

En el área urbana las familias tienen un promedio de 7 miembros por familia, en el área rural es menor con 5 miembros por familia.

37

C.2.3. Densidad de Población En los cuatro años señalados que hacen un lapso de cuatro décadas la provincia Mamoré a tenido una leve variación en la relación habitante/kilometro cuadrado, contrariamente Cercado, Vaca Diez y Ballivian son las provincias que desde 1976 presentan permanentes y grandes variaciones en su densidad poblacional, son justamente las provincias con mayor porcentaje de crecimiento poblacional, siendo además los principales centros de atracción poblacional en el Beni.

Beni: Densidad de Población en los censos 1950, 1976, 1992 y 1997 según provincia

Provincias Densidad de Población en Hab/Km2 1950 1976 1992 *1997 Total Dpto 0.56 0.79 1.29 1.29 Cercado 0.28 2.87 5.14 6.16 Vaca Diez 0.66 1.89 3.77 4.62 Ballivian 0.41 0.61 1.17 1.42 Yacuma 0.40 0.46 0.73 0.89 Moxos 0.48 0.45 0.52 0.64 Marbán 0.43 0.77 0.79 0.97 Mamoré 0.76 0.50 0.54 0.65 Iténez 0.64 0.39 0.45 0.54

Fuente:Censo 1992 / UPP/1997

C.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana La distribución espacial de una población se refiere a la cantidad de personas que habitan determinados lugares de una región, en este caso el municipio de San Joaquin. La forma en que se ubica la población del municipio de San Joaquin en su espacio territorial ratifica una característica del Beni que es tener una población predominantemente urbana.

La conformación de espacios urbanos2 es parte de los procesos de sedenterización y nucleamiento poblacional impulsado por los misioneros que llegaron a Moxos en el siglo XVII. Con excepción de y Guayaramerin, todas las capitales municipales tienen origen misional, es decir fueron centros fundados específicamente para concentrar a la población indígena dispersa en los bosques y pampas . En los últimos cincuenta años no se han registrado procesos de concentración poblacional y urbanización3 reciente, es decir no se han formado nuevas ciudades. Sin embargo la urbanización como un fenómeno demográfico típico del Beni continua solamente en los tradicionales centros urbanos que perviven desde la epoca de las misiones.

2 Se refiere al asentamiento y concentración permanente de habitantes en un lugar. Según el INE, son áreas urbanas aquellos lugares que tienen más de 2.000 personas. 3 La urbanización es el aumento en la proporción de la población que vive en las zonas urnbanas – un proceso por el cual las personas se desplazan a las ciudadades o a otras zonas densamente pobladas. 38

La distribución espacial del municipio San Joaquin representa las mismas características del departamento, un predominio de la población urbana frente a la población rural. En el área urbana la población suma 4332 habitantes mientras que en el área rural llegan a 848 personas, es decir en 1998 San Joaquin tiene una población 84 % urbana en proporción al 16 % que son rurales. No hay en la zona procesos de concentración poblacional o formación de nuevos centros urbanos, ninguna de las comunidades hasta ahora ha sobrepasado los 150 habitantes desde su conformación.

Población y Familias por Areas Urbana y Rural Area Población No. Flias Urbana - San Joaquin 4332 628 Rural - Comunidades * 848 157 TOTAL 5180 785

Fuente: * DMC/PDM. 1998 /**Unidad de Políticas de Población 1997

39

Porcentaje de Población por Area

16%

84%

Urbana - San Joaquin Rural - Comunidades *

Los joaquinianos consideran que un momento clave para entender la dinámica de la población es la crisis de la fiebre hemorrágica que provocó una migración y un despoblamiento drástico de la población de San Joaquin.

C.3. Dinámica Poblacional La distribución de la población con relación al espacio municipal se caracteriza por una tendencia a la concentración poblacional cercana al centro urbano, donde destacan las comunidades que habitan las islas de bosque.

40

Porcentaje de Población por Area

16%

84%

Urbana - San Joaquin Rural - Comunidades *

Los joaquinianos consideran que un momento clave para entender la dinámica de la población en los últimos treinta años, es la crisis de la fiebre hemorrágica que provocó una migración drástica de la población de San Joaquin hacia otras ciudades. De 3000 habitantes al finalizar la crisis en 1965 quedaron 1200 personas. La enfermedad de la fibere hemorrágica había sido detectada en 1963 pero la enfermedad comenzó en 1958, cuando se presentaron los primeros casos bajo esas características pero que se diagnosticaron como otras enfermedades porque no se comnocian los síntomas. (Frida, Barba, Enfermera, San Joaquin, 22/3/98).

El período más crítico que afecto a la sociedad joaquiniana fue entre 1963 y 1964 cuando se produjo una gran cantidad de muertes por la fiebre, conflictos entre sectores políticos emenrristas y pobladores, falta de atención de las autoridades políticas nacionales. Para enfrentar esta crisis muchas familias decidieron abandonar San Joaquin traslandose a diferentes ciudades principalmente, Guayaramerin, Santa Cruz y Trinidad. Aproximadamente 41 en el periodo 1962 – 1965 abandonaron el pueblo unas 2000 personas, de las cuales muy pocas volvieron.

En ese entonces San Joaquin tenía 3.500 habitantes era un pueblo floreciente, la situación buena para todos. Quedó reducida a 1200 personas según el censo que se hizo al poco tiempo. Mucha gente se fue a muchos lugares, principalmente a Guayaramerin y Santa Cruz (Frida Barba, voluntaria contra la fiebre hemorrágica, 22/3/98).

C.3.1. Emigración C.3.1.1. Temporal Migración es el movimiento de las personas de un lugar de residencia a otro lugar de residencia, traspasando una frontera específica con la intención de adoptar una nueva residencia. Junto con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente del cambio en la cantidad de la población, pero además de la forma de vida de ese grupo humano. En el caso del municipio de San Joaquin, vamos a tratar de la migración interna y de la externa, como también de la migración temporal y definitiva. En el primer caso, el cambio de residencia dentro el mismo territorio municipal es migración interna, en cambio irse a vivir a otra ciudad o comunidad de otro municipio es migracion externa.

La migración externa con cambio de residencia permanente más grande fue la que se produjo durante la crisis de la fiebre hemorrágica, se calcula que salieron de San Joaquin alrrededor de 2000 personas.

Respecto a la migración temporal se identifican ciertos periodos fuertes en un año, esto sucede en comunidades del Machupo, en Peñitas y Winsor, donde hay familias que se trasladan periodicamente a Costa Marquez o Guayaramerin a realizar algún tipo de actividad. Esta migración temporal parece coincidir con una etapa “libre” respecto a la vida productiva en las comunidades.

Guayaramerin es otro centro urbano muy importante de atracción y punto de referencia para las familias urbanas de San Joaquin y comunidades. Esta tendencia a relacionarse con esa zona fronteriza tiene tres factores impulsores, - un mercado específico para sus productos, principalmente del bosque, - presencia de familiares establecidos en dicha ciudad, - el rio como medio de transporte en funcionamiento permanente.

Desde la óptica de los comunarios son lugares a donde se dirigen razones familiares y comercialización de productos. Entre las comunidades de la sabana es frecuente la migración temporal a las estancias para emplearse como administradores o vaqueros. Las estadías duran entre tres a seis meses.

C.3.1.2. Migración Definitiva En los últimos cinco años (1995-1997), el número de personas de las comunidades que se fueron a vivir a otro lado fueron 70, de las cuales la mayoría fueron de Las Moscas, Peñitas y 42

Asencia. Los principales motivos por los cuales migraron se relacionan con la búsqueda de trabajo y la mantención de lazos familiares.

En este tipo de migración Costa Marquez y Guayaramerin son los principales centros de atracción poblacional del municipio de San Joaquin. Costa Marquez es el principal centro de atracción para los vecinos de San Joaquin y los comunarios del rio Machupo. Los factores que parecen influir en la selección del lugar son:

- Facilidad del transporte por el rio Iténez

- Mejores precios para los productos agrícolas

- Presencia de familiares con residencia en la ciudad

- Ofertas de trabajos temporales Migración en el período 1992-1997 por Comunidad

Comunidad Migrantes San Rafael 1 El Huaso 1 Asencia 2 Winsor 2 Peñitas 1 Las Moscas 7 Campo Alegre 1 Chaco Lejos 1 La Bahía 6 San Pablo 1 Las Pavas 0 Altura El Carmen 8 TOTAL 70 Fuente: Encuestas VAIPO/TCO/Nov. 1997

En 1997, la tasa de emigración4 del municipio de San Joaquin se estima en 13 por cada 1000 “joaquinianos”. C.3.2. Inmigración C.3.2.1. Temporal No se pudo obtener datos completos sobre la tasa de inmigración, es decir la cantidad de personas que llegaron al municipio de San Joaquin en 1997 Talvez se puede considerar como una forma de migración temporal la llegada de familias de militares que cada año establecen residencia en la ciudad de San Joaquin por un período de 1 o 2 años. Sin embargo la

4 La tasa de emigración es el número de personas que salen de una zona de origen por 1.000 habitantes de dicha zona en un año determinado. 43 permanencia de personas es temporal y la cantidad no varía debido a que el batallón militar tiene un número definido de miembros que no cambia anualmente.

C.3.2.2. Inmigración Definitiva El establecimiento masivo de nuevas familias que provienen de otros municipios no es un fenómeno frecuente en el Municipio, es decir hasta ahora no se han registrado procesos de inmigración masivos, por ejemplo asentamientos de colonizadores provenientes de otras regiones del país.

C.3.3. Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad5 del Beni es 36 nacimientos por cada 1000 habitantes una tasa inferior a la tasa nacional. En el municipio de San Joaquin se registraron 200 nacimientos aproximadamente el año 1997. Por tanto para este año se estima una tasa de natalidad equivalente a 36 nacimientos por cada 1000 habitantes.

La tasa global de fecundidad6 en 1997 en el municipio es de 6.2. hijos por mujeres mujer comprendidas entre 15 y 49 años., en el departamento es de 5.6. Esta tasa indica el número total de niños que una mujer tendría en un año si su fecundidad efectiva a través de toda su vida fuera la misma que de la de las otras mujeres en ese año. Entonces, si las tasas de fecundidad por edad de 1997 permanecieran intactas, las mujeres joaquinianas tendrían una media de 6.2 hijos durante sus años reproductivos. Una tasa que se considera alta y que es tipica de los paises en desarrollo que presentan tasas superiores a 7.0 nacidos por mujer. Nacimientos en 1996 por Comunidad Comunidad No niños No niñas San Rafael 0 1 El Huaso 1 2 Asencia 1 0 Winsor 0 0 Peñitas 1 0 Las Moscas 0 1 Campo Alegre 2 4 Chaco Lejos 1 4 La Bahía 1 1 San Pablo 5 3 Las Pavas 0 0 Monte Azul 5 4 Vuelta Grande 3 1 San Joaquin 6 3 TOTAL 26 24 Fuente: Encuestas VAIPO/TCO/Nov.1997

5 La tasa de natalidad indica el número de nacidos vivos por 1.000 habitantes en un determinado año. 6 Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción trasncurrrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado.. 44

C.3.4. Tasa de mortalidad

En 1992, para el departamento del Beni, la tasa de mortalidad infantil era de 90 niños muertos por cada mil nacidos; (INE, 1.992). La UPP (1997) señala que la tasa de mortalidad infantil del Beni es de 81 por 1000 nacidos vivos, la provincia Mamoré tendría una tasa de 72 por cada 1000, que representa una de las más bajas solo superada por Cercado con una tasa de 69. En general, Bolivia es uno de los paises que presenta una tasa alta de mortalidad infantil que se acerca a los 100 por cada 1000. Provincia Mamoré: Indicadores Sociodemográficos, 1997

Tasa Global Nacimiento Tasa de Esperanza de vida al nacer de Esperanza Mortalidad Fecundidad Infantil 6.2 440 72 60 Fuente: Unidad de Políticas de Población, 1997

En San Joaquin funcionan dos oficialías de registro civil (No 82 y 83) donde se registran los nacimientos y defunciones que se producen en la población urbana, en cambio en las comunidades no existe este registro por falta del servicio y también por la poca costumbre. Las dos oficilias de San Joaquin registraron el año 1997 un total de 172 nacimientos y 9 defunciones de miembros de familias con residencia en San Joaquin, principalmente.

C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional En el departamento del Beni , la provincia Mamoré tiene una de las tasas de crecimiento más bajas, después de la provincia Marbán, en el período intercensal 1976 – 1992 su tasa fue de 0.46 % frente al 3.16 % del departamento (INE, 1994). Mamoré es una de las provincias que presenta un ritmo de crecimiento poblacional lento, se caracteriza más bien como una zona con tendencia a la emigración. El Municipio de San Joaquin consideramos que presenta también estas características.

C.3.6. Tasa de Analfabetismo

Tomando como referencia la tasa de la provincia Mamoré, el municipio de San Joaquin tendría una tasa de analfabetismo de 7.2 %, tasa que está por encima de la media departamental que es de 29.7 %. En el período intercensal 1976 – 1992 se ha reducido en 11.1 por ciento la tasa de analfabetismo de esta provincia (FUNDECO, UDAPSO, 1.994). El municipio tiene actualmente una cobertura total de escuelas en todas las comunidades, lo que garantiza una mayor población con posibilidades de leer y escribir. A esto se suma el servicio de educación para adultos que funciona en San Joaquin y que ha favorecido a muchos adultos. Sin embargo el problema se presenta debido a la dificultad de los estudiantes rurales de continuar con los estudios hasta concluir el bachillerato, con la salida de los niños a una edad donde todavía no está consolidada la capacidad de leer y escribir, se corre el riesgo de que más tarde pierdan su capacidad debido a la falta de práctica. 45

C.3.7. Esperanza de Vida

Para 1997, según la UPP (1997) en el departamento del Beni la esperanza de vida7 al nacer es de 58 años, la provincia Mamoré supera este nivel con una esperanza de 60 años, siendo una de las más altas junto a la provincia Cercado. Asumiendo esto como válido para el municipio de San Joaquin quiere decir que si las tasas de mortalidad por edad no cambian para 1997, los joaquinianos nacidos en 1997 pueden tener una esperanza de vida de 60 años como promedio.

C.4. Base Cultural de la Población

C.4.1. Origen Etnico

El Municipio de San Joaquin, al igual que los otros municipios del Beni, tiene población indígena que reside tanto en la capital como en las comunidades. Actualmente, la población de origen indígena , presenta una composición poblacional multiétnica, ya que se encuentra gente de origen baure, more y movimas, con presencia de itonamas y cayubabas en un porcentaje pequeño.

En los últimos años se ha identificado de manera particular a los pobladores indígenas del Municipio de San Joaquin bajo la identidad de “joaquinianos -baure” (Censo Indígena, SAE- CIDOB – PNUD, 1996, Bolivia Multiétnica No 1, SAE, 1997.). La antigua SAE (1997) se refiere al “pueblo indígena Joaquiniano” como aquella colectividad que ocupa el décimo lugar con 2.459 habitantes respecto a los otros pueblos indígenas del Beni. Es decir, de manera oficial existe la tendencia a clasificar en forma diferenciada a estos grupos vinculados a la ex misión de San Joaquin.

Desde hace cuatro años, las estadísticas oficiales y las mismas organizaciones indígenas han estado identificando a la población indígena de San Joaquin como “joaquiniano –baure”. Sin embargo, es importante precisar para evitar confundir una identidad étnica con la identidad provincial o, mejor dicho, con el gentilicio por el cual los pobladores de aquel municipio se identifican como “joaquinianos”, incluyendo los indígenas . Utilizamos el término “Joaquiniano - baure”, para hablar de aquella población de origen baure establecida en el municipio de San Joaquin, principalmente en las comunidades próximas a esta ciudad.

También en el municipio viven gente que son parte del pueblo Moré y que forman las comunidades de Monte Azul y Vuleta Grande del cantón Moré. En menor porcentaje, hay familias de movima, itonama y cayubabas que forman parte aquellas comunidades que las denominamos multiétnicas.

7 Es una estimación del número de años que le restan vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. Es una medida hipotética y un indicador de las condicones de salud actuales. 46

Población Indígena por Origen Etnico Origen Etnico No de Población % Comunidades *Joaquiniano Baure 7 631 51

Movimas 1 29 7 Multiétnicos 3 247 21 (Joaquiniano-baure, movimas, cayubabas, otros)

Cavineños 1 24 7 More 2 175 14 TOTAL 14 1106 100 Fuente: Enc.PDM/DMC/1998 Incluye 229 personas que residen en San Joaquin 47

Porcentaje aproximado de la población Indígena por origen étnico

14%

7%

51%

21%

7%

*Joaquiniano Baure

Movimas

Multiétnicos (Joaquiniano-baure, movimas, cayubabas, otros)

Cavineños

More

48

Las comunidades que actualmente existen en el municipio de San Joaquin tienen tres orígenes étnicos que son resultado de un proceso histórico de ocupación espacial determinado por una serie de presiones externas desde la época de la colonia.

Las comunidades de las sabanas de San Joaquin formadas en su mayoría por pobladores de origen baure que formaron parte de la Misión de San Joaquin. Se establecieron en islas de bosques gradualmente desde la segunda mitad del presente siglo.

Las comunidades de la zona del rio Machupo menos diferenciadas étnicamente con presencia de familias de origen joaquiniano -baure, cayubaba, guarayos, itonamas, cavineños. Fueron fundadas por familias que llegaron en busca de tierras agrícolas después de la Reforma Agraria. Las comunidades de Monte Azul y Vuelta Grande que se formaron con población de origen moré en la segunda mitad del presente siglo.

Comunidades, fecha de creación y origen étnico de sus habitantes Zona de la Pampa - San Joaquin Nombre Fecha de Fundación Origen Etnico San Rafael 24/10/60 Joaquiniano-baure El huaso 3/12/70 baure-joaquiniano Asencia 12/10/88 Joaquiniano-baure Las Moscas 10/03/70 Joaquiniano baure Campo Alegre 12/02/72 Joaquiniano-baure Chaco Lejos 12/03/64 Multiétnico (movimas, joaquiniano-baure) La Bahía 12/03/65 Multiétnico (movimas,. Joaquiniano-baure) San Pablo 30/06/1720 Joaquiniano-baure Las Pavas 10/06/72 Movimas Fuente: Boletas Comunales VAIPO/TCO San Joaquin/Nov.1997

Comunidades, fecha de creación y origen étnico de sus habitantes Zona Rio Machupo

Nombre Fecha de Origen Etnico Fundación Winsor 10/01/74 Cavineños Peñitas 12/03/59 Multiétnico (movimas, trinitarios, joaquiniano- baures, guarayos) Fuente: Boletas Comunales VAIPO/TCO San Joaquin/Nov.1997

49

Comunidades, fecha de creación y origen étnico Zona Cantón Moré Comunidad Fecha de Origen Etnico Fundación Monte Azul 1937 Moré Vuelta Grande 1972 Moré

C.4.2. Idiomas Entre la población indígena del municipio solamente los moré que forman las comunidades de Monte Azul y Vuelta Grande utilizan su idioma propio, en forma permanente. El 70 % de los miembros de esas comunidades hablan su idioma cotidianamente. En cambio en las otras comunidades, no se encuentran personas que hablen su idioma propio. Solamente en San Joaquin, viven dos ancianas que conocen "joaquiniano-baure" ”pero que ya no lo usan en su comunicación diaria. Según testimonio de ancianos hasta principios de siglo, los indígenas utilizaban cotidianamente el idioma propio que “era muy parecido al baure”.

“ Se hablaba, yo me acuerdo, tendría 10 años, mis abuelos hablaban, ahora tengo más de 70, venían unos parientes de Baures y se entendían, pero nosotros ya no aprendimos, yo no sé porque se fue perdiendo, todo era en el idioma pero ahora no hay nadie, solamente dos viejitas todavía conservan, no hay más con quien hablar aquí en San Joaquin” (Testimonio de Natividad Tipa, anciana de San Joaquin 19/3/98). Hoy día, en las comunidades ya no existen personas que hablen el “joaquiniano”, por los testimonios sabemos quer que hasta principios de siglo la gente indígena usaba este idioma.

C.4.3. Religiones y Festividades La población del municipio profesa en un 80 % la religión católica, el resto del 20 % son protestantes. Incluyendo a la capital San Joaquin, 12 comunidades pueden ser clasificadas como católicas, solamente Peñitas y Ascencia son comunidades que cuentan con una parte de la población protestante,. es decir, además de los principios católicos, en esta dos comunidades también se difunden los principios protestantes en diferentes versiones.

En total existen 24 centros religiosos, de los cuales 20 son católicos y 4 evangélicos. Solamente en la comunidad de Peñitas existen tres centros donde desarrollan sus actividades los católicos, y dos grupos de evangélicos. En las otras comunidades existen las denominadas capillas que son pequeños recintos donde se congregan los miembros de la comunidad .

Existe una sola Iglesia Católica que se encuentra ubicada en la Plaza principal de San Joaquin. Sin embargo, en las zonas vecinales están las capillas. Existen tres Iglesias evangélicas que funciona independientemente. Las tareas de la Iglesia Católica quedan bajo la responsabilidad del párroco franciscano como máxima autoridad religiosa del municipio, lo apoya un hermano; en la parte de la acción social trabajan un grupo de seis monjas de origen brasilero que son de la orden de las siervas de San 50

José. En las comunidades funcionan los animadores religiosos que son comunarios voluntarios. Actividades Religiosas Cantidad Recintos Fecha Ubicación Dependencia 1 Iglesia de San Joaquin 1789 Iglesia Católica 4 Capillas Urbanas En las zonas de San Parroquia de San Joaquin Joaquin 14 Capillas Comunales En las comunidades Parroquia de San Joaquin

C. 4.4. Calendario Festivo y Ritual La principal fiesta que congrega a todos los vecinos y comunarios es la fiesta patronal de San Joaquin que se festeja el 21 de agosto, fecha en que también se conmemora la fundación de la misión. La fiesta patronal es la fecha más importante del Municipio, es el momento en que se congregan pobladores urbanos y rurales para reproducir tradiciones culturales que constituyen la herencia cultural de las misiones religiosas y las comunidades indígenas. Es en esta fiesta que se valoriza el papel del Cabildo Indigenal como principal organizador de las danzas folklóricas que presentan las personas que identifican como indígenas. Las principales actividades de la fiesta son la presentación de danzas folklóricas como macheteros y toritos, el jocheo de toros y la celebración de rituales católicos en conmemroación del Santo Patrono.

Las comunidades también tienen su propia festividad patronal que coincide con una santo patrono y el santoral de la Iglesia Católica. Normalmente estas fechas corresponden con el día de fundación de las comunidades

C.5. Educación

C.5.1. Educación Formal C.5.1.1. Estructura institucional La principal oficina del Estado que organiza y controla los servicios de educación fiscal escolar en el Municipio es la Dirección Municipal de Educación , que fue establecida como parte de los cambios establecidos por la Ley de la Participación Popular el año 1994.

La dirección tiene su centro de operaciones en la capital San Joaquin , donde tiene dos oficinas en el edificio de la Subprefectura. Cuenta solamente con dos personas como personal administrativo (una secretaria y mensajero) que trabajan bajo la supervisión de la Directora señora Teresa Carvahlo de Guzman.

En el municipio existen 20 establecimientos escolares,. 13 en el área rural y 7 en el área urbana, todas las comunidades tienen una escuela propia.

Respecto a la cobertura por ciclos, solamente el área urbana de San Joaquin tiene un servicio que cubre hasta el ciclo secundario, son dos establecimientos el colegio Horacio Vasquez y el 51

CEMA. Dos comunidades que tienen una población que supera los 100 habitantes, San Pablo y Peñitas, tienen cursos hasta 7º grado. Otras dos comunidades, Monte Azul y Vuelta Grande, tiene hasta 5º grado, Chaco Lejos hasta 4º grado, el resto de comunidades solamente hasta 3 º grado.

En el cantón Moré la comunidad de Monte Azul es una de las que tiene más población, con 135 habitantes, pero cuenta con una escuela que abarca hasta el 5º grado. En este cantón es importante ampliar la cobertura en número de profesores y cursos, además de establecer un plan especial de educación, esto se justifica por su asilamiento y distancia respecto a la capital municipal, por su ubicación en la frontera con el Brasil, por la existencia de una comunidad indígena que ha mantenido su idioma.

Respecto a la educación en las comunidades de la pampa, para facilitar la continuación en todo el ciclo escolar, debe dotarse de ciertas condiciones que faciliten la presencia de niños de las comunidades en la ciudad de San Joaquin. El municipio debe establecer un Plan de Educación con metas definidas , tomando en cuenta que se debe lograr mejorar la calidad de la educación, ampliando la cobertura de profesores y cursos, mejorando la formación intelectual de los profesores, dotación permanente y oportuna de materiales.

El propósito de establecer distritos municipales de educación fue mejorar la calidad de la educación adecuando los servicios a las requerimientos y características sociales, culturales y geográficas de cada municipio, se trataba de mejorar los servicios a partir de tener un oficina descentralizada, sin embargo hasta ahora no se ha logrado cambios importantes, la Dirección tiene limitaciones como la falta de medios de transporte propios, carencia de un presupuesto para el funcionamiento administrativo, falta permanente de material, poco personal técnico, carencia de sistemas de control y seguimiento computarizados. C.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos Todas las comunidades del municipio tienen una escuela ubicada en el mismo sitio donde se construyen las viviendas familiares, por esto las distancias entre las viviendas de los escolares y la escuela son cortas, en una distancia de 300 metros desde la vivienda más alejada lo que equivale a caminar aproximadamente 10 minutos. La ubicación de las escuelas respecto a las viviendas familiares favorece a la asistencia de los escolares, permite un control más cercano del profesor sobre sus alumnos, evita el cansancio y desgaste físico de los niños. Estas condiciones favorables cambian cuando los estudiantes vencen los cursos que se ofrecen en la comunidad, es entonces cuando aparece el problema de la deserción escolar. La única opción es enviar a los niños a San Joaquin, sin embargo tomar la decisión de enviar a las escuelas urbanas implica asumir nuevas responsabilidades que afectan al funcionamiento del hogar. En primer lugar la distancia desde las comunidades de la sabana a San Joaquin, exigen en promedio una caminata de 10 horas, en consecuencia no pueden trasladarse diariamente para asistir a la escuela. En segundo lugar, para los padres de familia llevar a sus hijos a residir a San Joaquin implica contratar una vivienda, comida y otros gastos adicionales, o incluso la posibilidad de cambiar de residencia. Estos factores son tomados en cuenta por los padres para tomar la decisión de abandonar la formación escolar antes de cumplir el ciclo primario. A esto se debe que los estudiantes del área rural no superan el 5 % la población matriculada en la capital San Joaquin, el año 1998.

52

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura Normalmente el mantenimiento de la infraestructura, es decir limpieza de ambientes, ciudado de paredes y techos, queda a cargo de los miembros de la comunidad a través de la junta escolar.

En los dos últimos años se han refaccionado 6 escuelas y construido 2 nuevas. Se refaccionaron en Campo Alegre, San Pablo, Ascencia, el Huaso, Chaco Lejos y Bahía, a su vez que se construyeron nuevos ambientes en Peñitas y Las Moscas.

Nombre Cursos Aulas Infraestructura Servicios Nº Nº Buena Regular Mala Luz Agua Letrin a Horacio 5 10 X X X X Vasquez(Medio) Divino Pastor 4 5 X X X X 21 de Agosto 8 10 X X X X A.Cuellar 2 12 X X X X Jorge Ramallo 5 10 X X X X Horacio Vasquez(Int) 7 9 X X X CEMA 3 4 X X X X Las Moscas 3 2 X Asencia 3 3 X San Pablo 7 3 X San Rafael 3 1 X Las Pavas 3 1 X El Huaso 3 2 X X Campo Alegre 3 2 X Chaco Lejos 4 2 X Bahía 3 2 X Peñitas 7 4 X Winsor 3 1 X Monte Azul 8 3 X Vuelta Grande 5 2 X

C.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento En el área urbana de San Joaquin todas las escuelas cuentan con servicios de luz, agua y letrinas.

En el área rural, de las 13 escuelas comunales que hay, 10 tienen pared de adobe y techo de teja, 2 tienen pared de madera y techo “duralit” y 1, la escuela de Winsor, no tiene pared y su techo es de motacú. Con excepción de Campo Alegre, las demás escuelas no tienen letrinas propias, usan las que pertenecen a la comunidad. Ninguna escuela comunal cuenta con servicio de agua potable, norias y energía eléctrica.

53

C.5.1.5. Número de matriculados En 1997 la población escolar matriculada fue un total de 1.717 alumnos, que corresponde al 33 % de la población total del Municipio. 54

Porcentaje de la población escolar matriculada en relación a la población total del Municipio

25%

75%

Población Escolar Matriculada Población Total del Municipio

Del total de escolares matriculados, 1380 corresponden al área urbana de San Joaquin, y 337 55 son del área rural.

La distribución por sexo de la población escolar matriculada en 1997 es la siguiente: en mujeres 785 escolares y 932 en hombres. El 95 % de los escolares provienen de los hogares que tienen residencia permanente en San Joaquin.

Nombre Total Inscritos Deserción H M H M Horacio Vasquez (Medio) 213 143 70 5 3 Divino Pastor 106 55 51 21 de Agosto 239 97 142 Arturo Cuellar 270 167 103 25 19 Jorge Ramallo 165 101 64 7 4 Horacio Vasquez(Int) 284 154 130 13 7 CEMA 103 53 50 6 2 Las Moscas 15 7 8 Asencia 24 10 14 San Pablo 58 31 27 San Rafael 20 9 11 Las Pavas 18 7 11 El Huaso 18 12 6 Campo Alegre 18 8 10 Chaco Lejos 32 14 18 Bahía 21 11 10 Peñitas 44 18 26 17 13 Winsor 13 3 10 Monte Azul 50 29 21 Vuelta Grande 6 3 3 Total 1717 932 785 72 48 56

C.5.1.6. Deserción Escolar En la gestión 1997, se registró el abandono de 120 escolares, 72 hombres y 48 mujeres. En el área rural solamente la escuela de Peñitas tuvo un masiva deserción con 30 escolares que no culminaron el año escolar. La tasa de deserción fue del 6.9 %, es decir por cada 100 alumnos que se inscribieron, abandonaron 6.

El principal factor para la deserción escolar en las comunidades son las enferemdades y los cambios repentinos de residencia. En verdad el principal problema es la salidad del ciclo de formación escolar debido a la falta de cursos y la dificultad de traslarse a otro lugar donde continuar estudios. En las comunidades el corte de la educación se produce a partir de los 12 años, debido a que ya no se encuentran cursos para esa edad. Mientras el curso corresponde a la edad escolar de los niños, la deserción escolar en las comunidades no existe, excepto en casos graves como cambio de residencia por enfermedad o trabajo. Con la dificultad de continuar estudios en otros lugares, el abandono temprano de la formación escolar abre la posibilidad de acrecentar anualmente el porcentaje de analfabetos funcionales en el municipio.

C.5.1.7. Número de profesores La planta de profesores del Municipio está conformada por 99 personas, 78 trabajan en el área urbana de San Joaquin y 21 en el área rural.Trabajan, en promedio, 5 profesores por establecimiento.

En promedio, en el área urbana la razón es de 17 alumnos por cada profesor, en las comunidades es de 18 alumnos.

C.5.1.8. Grado de Aplicación de Reforma Educativa Hasta la gestión 1997 ningún núcleo del Municipio había entrado en reorganización, según informa la directora distrital Teresa Carvalho. Solamente la escuela Arturo Cuellar recibió un lote de materiales didácticos, y un grupo de maestros asistieron a un curso de capacitación. En noviembre de 1996, el Alcalde, el Prefecto del Departamento y el representante de UNICEF firmaron un Convenio para la implementación del Plan de Acciones Estratégicas para el Desarrollo Humano 1997 – Municipio de San Joaquin.

En términos de aporte para este Programa la Prefectura se comprometió a destinar la suma anual de Bs. 50.000 para cubrir los costos de transporte de Trinidad a los Municipios de los medicamentos del Plan de Salud.

Por su parte, el gobierno Municipal de San Joaquin se compromete a destinar al PAE de Salud la suma de Bs. 32.537 que representa el 49 % del presupuesto programado como parte del convenio. En Educación se destina la suma de Bs. 11.146 que representa el 35 % del presupuesto programado.

A su vez, la UNICEF se compromete a proporcionar Bs. 34.008 asignados al PAE de Salud y Bs. 20.615 al PAE de Educación.

57

En el mes de enero de 1998 se firma otro convenio de cooperación interinstitucional entre el municipio de San Joaquin, la Prefectura del Beni y UNICEF, para la implementación del componente social del Plan Operativo de Acción 1998 “Para Vivir Mejor”.

En este convenio se señala que el Gobierno Municipal de San Joaquin contribuirá con una suma de Bs. 80. 280, distribuidos de la siguiente manera: Salud, Nutrición y Comunicación Educativa Bs. 54.100 y Educación Primaria Bs. 26.180.

UNICEF por su parte se compromete a aportar la suma de Bs. 63.783, de los cuales Bs. 28.688 son para salud, nutrición y comunicación educativa, Bs. 28.688 para Educación Primaria y Bs. 16.050 para Fortalecimiento Municipal.

C.6. Salud

C.6.1. Medicina Convencional C.6.1.1. Estructura institucional En el municipio de San Joaquin existe un hospital y dos postas sanitarias, como servicios estatales. Como servicios privados existen un dispensario médico dependiente de la Parroquia que hace llegar al Hospital informe sobre las consultas, un consultorio particular de medicina general y otro de atención dental.

El hospital de San Joaquin corresponde al segundo nivel calificado como “Hospital Básico” presta servicios a la población urbana y a las miembros de las comunidades de la sabana y a los vivientes de Peñitas que se benefician también del servicio por tener una carretera que le facilita su llegada a San Joaquin. Los habitantes de Winsor en el rio Machupo, Monte Azul y Vuelta Grande no recurren a este hospital.

Aunque se lo considera de Segundo Nivel, no cuenta con ciertos requisitos para ser tal, uno de éstos es tener una planta permanente de médicos en 4 especialidades.

El nombre del Hospital es Henrry K. Beye en nombre del médico norteamericano que apoyó la lucha contra fiebre hemorrágica. Fue inaugurado el 24 de septiembre de 1954. En promedio por día atiende de 15 a 20 pacientes (área urbana y rural cercana a San Joaquin). Actualmente se atiende en tres especialidades Pediatría, Medicina General y Odontología. El precio de hospitalización es de Bs. 10 por noche.

En la salud de los comunarios de Peñitas, Winsor, Vuelta Grande y Moré es importante tomar en cuenta los servicios que prestan las poblaciones brasileras de Costa Marquez, Ricardo Franco y Sorpresa, ambas establecidas a orillas del rio Iténez. Esta relación con los centros de salud brasileros muestra las debilidades de los servicios de salud estatal y , en general, la falta de una estrategia de salud ligada a las poblaciones de frontera.

Las comunidades que más demandan los servicios de salud de San Joaquin son aquellas establecidas en la zona de las sabanas y Peñitas, en total son 10 comunidades. Aunque las dificultades de transporte motorizado son permanentes, los comunarios señalan que recurren al hospital de San Joaquin solamente en casos de emergencia. 58

C.6.1.2. Ubicación y distancias de los Establecimientos Para lograr el servicio de salud, las comunidades deben recorrer un promedio de 10 horas a pie desde las comunidades hasta San Joaquin.

Las comunidades de Winsor, Monte Azul y Vuelta Grande solicitan atención médica de emergencia en Costa Marquez, Ricardo Franco o Sorpresa. El tiempo para llegar a estos lugares varía de acuerdo a la embarcación, en promedio son 6 horas aproximadamente.

C.6.1.3. Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento El hospital de San Joaquin tiene 17 ambientes distribuidos de la siguiente manera: 2 consultorios, 13 camas y 2 salas de uso administrativo. La hospitalización cuesta Bs. 10 por noche. Cuentan con un motor propio, 2 paneles solares y 1 equipo de radio comunicación.

Establecimiento Servicios que cuenta Capacidad de Cobertura Equipamiento Hospital Agua 2 consultorios Quirofano Luz 17 ambientes Motor de Luz Letrina 13 camas Panel solar 13 camas Equipo de radio Seguro Materno Infantil Una ambulancia Posta de Monte Azul

C.6.1.4. Personal El hospital de San Joaquin tiene como personal permanente 14 personas, 11 son catalogados como personal técnico y 3 como personal de servicio. Cuenta con 3 médicos, uno en la especialidad de pediatría, otro en medicina general y otro en odontología, 1 laboratorista, 1 anastecista, 4 enfermeras, 2 administradores, como personal de servicio están el sereno, portero y limpieza, además están 6 personas que trabajan como “ratoneros”..

11 personas trabajan con item del ministerio de Salud, 1 enfermera trabaja con un item pagado por la alcaldía.

Establecimientos de salud Personal por Establecimiento Localidad Establecimiento Médicos Enferm. Auxil. Adm. San Joaquín Hospital 3 1 4 2 12 Peñitas 1 Chaco Lejos 1 Winsor 1 San Pastor 1 Monte Azul 1

59

Para 1998, la razón personal de salud-población en el municipio es que por cada 1000 habitantes se tiene 2.3 personas trabajando en los servicios de salud.

C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad Las estadísticas del hospital indican que el año 1977 fallecieron 30 personas que estuvieron atendidas por los médicos, no sé conoce la situación en el área rural puesto que muchas familias no logran llegar al hospital y tampoco registran las defunciones.

Entre los niños de las comunidades menores a cinco años, se señala que las causas más frecuentes de mortalidad son las enfermedades respitarorias agudas y las diarreas.

C.6.1.6. Epidemiología La población urbana de San Joaquin y las familias de las comunidades enfrentaron el año 1963 la epidemia de la fiebre hemorrágica que impacto drásticamente en la vida social, provocando un despoblamiento del centro urbano y una migración masiva hacia otras zonas urbanas. A continuación realizamos una descripción de esta tragedia con la información de la señora Frida Barba, voluntaria de la brigada médica que combatió la fiebre hemorrágica. El año 1963 se había detectado la presencia de la fiebre hemorrágica pero la enfermedad comenzó a propagarse y encontrar las primeras victimas mortales a partir de 1958, entonces se la había confundido con la paratifus. Los primeros casos fueron identificados cerca al rio Yuatre, después se presentó en Las Moscas, Providencia y por último San Joaquin. Esta emergencia había movilizado a mucha gente de San Joaquin para enfrentar la epidemia, sin embargo la cobertura del gobierno tardó en llegar debido a la desconfianza respecto a considerar la epidemia como una acción política para desprestigiar al partido gobernante de entonces.

“Los emenerristas no dejaban trabajar a los médicos, realmente era una situación dificil. En La Paz no se tomaba importancia a la situación. El periodo más crítico fue entre 1963 y 1964. Al principio las autorifdades de La Paz no daban atención, habían peleas políticas y creían que esto era para irse contra el gobierno. Hubieron muchos emenerristas que hicieron mucho daño y dividieron a la comunidad, al final se tuvo que enfrentarlos. Es cierto la falange era fuerte en San Joaquin” (Frida Barba, San Joaquin, 23 de marzo de 1998)

En 1965 finalmente envió un jeep para movilizar el control y la asistencia hacia las zonas rurales, al inicio de la campaña el primer año, se habían congregado un grupo de voluntarios sin sueldo, al siguiente año llegó una donación de USAID que fue distribuida entre el personal de emergencia.

Los primeros en intervenir fueron Corina Ojopi, el médico Carlos Rioja, además de cuatro enfermeras del Hospital, una de las cuales murió con la fiebre. Luego se adscribieron otros médicos como el Dr. Velarde, el Dr. Garrón, los médicos estadounidenses Jhonson, Mackensie, Zapata que trabajaron hasta noviembre de 1964. También participaron los médicos Calancha, Zeballos y Guzmán que llegaron de Trinidad y La Paz. En 1965 ya trabajaban 100 personas, la mitad ganaba en dinero y la otra mitad en viveres. Había rosadores, ratoneros, cazadores de mosquitos, cazadores de murciélagos. 60

La epidemia se expandió hacia la población urbana de San Joaquin, principalmente a través de la contaminación de las pulperías. En aquel año San Joaquin tenía 3.500 habitantes, en menos de 3 años quedó reducida a 1200 según el censo que hicieron los vecinos y autoridades una vez superada la crisis. La disminución de la población urbana se debió a una masiva migración y también a los fallecimientos que fueron aproximadamente 700 personas. Las familias migraron hacia la ciudad de Guayaramerin, Santa Cruz y Trinidad principalmente. En Guayaramerin existe un barrio formado por migrantes “joaquinianos” que constituyen una comunidad que ha mantenido tradiciones culturales de San Joaquin además de preservar los vínculos familiares con su lugar de residencia anterior.

Aunque no se ha controlado totalmente el problema de la fiebre hemorrágica, hoy día el principal problema de salud en el Municipio es la presencia endémica del paludismo (malaria) que ataca permanentemente a los miembros de las familias indígenas, sobre todo de los que viven en las riberas del rio Machupo e Iténez. Para enfrentar esta situación, muchas familias recurren a los servicios que prestan las localidades fronterizas del Brasil, Costa Marquez y Sorpresa. Sobre todo en el caso de la malaria, los brasileros tienen una política de prevención y tratamiento permanente que incluso, abarca a las poblaciones bolivianas fronterizas, como es el caso de Peñitas, Buena Vista, Winsor y Peñas. El año 1997, en 34 familias se presentaron casos de malaria.

“ Es increible, como tenemos que ir hasta los brasileros, cuando la malaria se pone muy fuerte, también ellos hicieron campañas, en casos graves lo trasladan corriendo con todos los gastos, pero esto se acaba, ahora ya cobran, no pueden ser también que gasten en otra gente como nosotros” (Carlos Diez, Winsor, 22/10/97).

Las principales enfermedades Hospital de San Joaquín Comunidades Parasitosis Malaria IRAs Fiebre amarilla EDAs Vomito y Diarrea Prostimas biliares IRAs Artritis, Reumatismos ETs

C.6.1.7. Grado de Cobertura

El Hospital de San Joaquin presta servicios a la población urbana y rural de las comunidades cercanas, con excepción de Winsor, Vuelta Grande y Monte Azul que acceden a servicios de Costa Marques, Guayaramerin o Sorpresa.

El principal problema para ampliar la cobertura es la falta de medios de transporte para hacer campañas médicas en los asentamientos rurales. No obstante estar en funcionamiento el seguro Materno Infantil el Hospital no ha podido mantener un control de la natalidad debido a 61 la decisión de las madres por atender su proceso según sus costumbres. En 1997 se hicieron 168 controles de embarazo pero solo fueron atendidos solamente 63 mujeres.

C.6.2.. Medicina Tradicional

C.6.2.1. Curanderos Comunales La práctica de la medicina tradicional se relaciona con el uso de yerbas, hojas y cáscaras para tratar enfermedades y dolencias que son comunes en la comunidad. Hasta ahora, tanto en San Joaquin como en las comunidades esta pràctica se reproduce al interior de una familia a través de los padres o parientes que intervienen en el diagnóstico y el respectivo tratamiento. El aprendisaje se lo realiza mediante la transmisión de recetas que las personas van señalando como parte de su experiencia, la práctica de la medicna tradicional es todavía una actividad dentro la familia, donde la madre o la abuela tiene un papel importante por tener mayor experiencia y conocimiento en la preparación y aplicación de los medicamentos. No existe la medicina tradicional como una actividad especializada y lucrativa , aunque es común que en una comunidad exista una persona con mayor conocimiento sobre el tema, y, que generalmente, son ancianas o ancianos. En las comunidade la atención básica de salud todavía se mantiene como una labor más dentro la familia, son los padres de familia quienes atienden a los enfermos usando los conocimientos del la medicina tradicional que se basa en yerbas y otros productos del bosque.

C.6.2.2. Principales Enfemedades tratadas El cuadro nos muestra las hojas, yerbas o cortezas que usan para tratar enfermedades

Plantas Medicinales Usos care golpes, gusanera cara core riñones macororo pasmo jenjibre tos copaivo ulcera, reumatismo berro enfermedad del hígado, riñones hoja de guayaba diarrea vira vira negra diarrea arnica cortadura foster riñones caré diarrea colonia dolor de estómado cáscara de cuchi quebraduras quebra piedra vesícula cayú fiebre tarumá fiebre 62 raíz de motacú debilidad, anemia Alcornoque malaria balsamino malaria gabetillo fiebre cara de gusano dolor de muela cuchi reumatismo palosanto dolor de estómago chichapi dolor de estómago hisigo aire bibosi golpes uña de gato reumatismo tajibo infección bejuco reumatismo C.7. Saneamiento Básico C.7.1. Estructura Institucional En San Joaquin funciona una Cooperativa de Agua denominada “Agua Dulce Limitada” que se encarga del servicio de agua potable desde hace 24 años. Cuenta con personería jurídica, funciona en forma independiente de la Alcaldía, con los aportes de los socios-usuarios. La oficina de la Cooperativa está ubicada en la plaza principal,

Actualmente la cooperativa tiene varios problemas relacionados con la organización interna, el manejo económico y la falta de participación de los socios. En primer lugar, no funciona con un directorio como indican los esatutos internos, hace diez años que no se renova el directorio. En 1987, debido a que no hubo respuesta a la convocatoria de la Asamblea de Socio, se tuvo que hacer una invitación directa a una señora que es presidenta desde entonces pero ahora quiere renunciar.

En segundo lugar, la situación financiera actual es deficitaria. La última presidenta que ingresó en 1987 recibió una cooperativa con deficit económico que todavía no ha podido resolverse, actualmente están buscando mejorar los ingresos ampliando la cobertura con la instalación de cañerías y tanques nuevos.

La secretaria de la cooperativa señala “

Hoy existe poca demanda de servicios, tomando en cuenta la cantidad de viviendas, pero no se puede decir que solo es por mal servicio o recursos, pasa que mucha gente tiene norias. Esto se sabe con una encuesta para ver la opinión de la gente.

El servicio de agua potable urbano, tiene un costo de: 35 Bs mensuales por grifo, una instalación nueva cuesta Bs. 20.

Otro problema es el poco interés de los usuarios por participar en el manejo y control de la cooperativa. Cuando se llama a asambleas no asisten los socios, por esto los usuarios no conocen la situación económica y la urgencia de normalizar el funcionamiento del directorio.

63

Los principales problemas que afectan al servicio de agua potable urbano son:

costos de mantenimiento y arreglo de equipos red de tendido obsoleta insuficiente capacidad de tanques de almacenamiento pozos que se secan en época seca mora de los socios

También es un problema para mejorar los ingresos de la cooperativa, la tradición de proveerse de agua en forma directa mediante la instalación de norias en las viviendas.

A nivel de las comunidades:11 disponen de norias, pero con diversos problemas tales como: se secan en tiempo seco; se derrumban; están construidas al borde del suelo y se ensucian en algunas comunidades, las norias se encuentran lejos de las viviendas.

Las principales fuentes de agua, son :

Comunidades Fuente Disponibilidad Uso de Agua Temporal Permanente Consumo Riego (meses) El Huaso Arroyo 12 X X X Laguna 12 X X X Noria 6 X X Winsor Río 12 X X X Las Moscas Noria 6 X X Asencia laguna 12 X X X Noria 6 X X Las Pavas Laguna 12 X X X Noria 6 X X Campo Alegre Arroyo 12 X X X Laguna 12 X X X Noria 6 X X Chaco Lejos Laguna 12 X X X Noria 6 X X Río 12 X X X Bahía Noria 6 X X Río 12 X X X San Rafaél Laguna 12 X X X Noria 6 X X Río 12 X X X San Pablo Arroyo 12 X X X Laguna 12 X X X 64

Noria 6 X X Peñitas Arroyo 12 X X X Noria 6 X X Río 12 X X X Monte Azul Arroyo 12 X X X Noria 12 X X X Vuelta Grande Arroyo 12 X X X Río 12 X X X

C.7.2. Calidad y Cobertura de los Sistemas de Agua Potable De los 285 usuarios inscritos en la Cooperativa de Agua de San Joaquin, solo 96 mantienen el servicio; el resto de vecinos se abastece de agua de otras fuentes, principalmente norias en las mismas viviendas. Por cada 100 viviendas de San Joaquin solamente 14 tienen agua potable, .es decir el servicio es usado aproximadamente por un 20 % de las viviendas que existen en San Joaquin.

Número Horario de Usuarios Usuarios Viviendas Costo Mensual de Servicio Inscritos con Servicio con Servicio Servicio Tanques Nº Nº Nº Bs p/grifo 3 6 a.m. a 14.p.m. 285 96 96 35 16 p.m. a 20 p.m.

Zona Viviendas con agua potable Viviendas con Noria Nombre % % Agua Dulce 6,67 93,33 San Lorenzo 0,00 92,59 San Pedro 6,25 93,75 Machupo 0,00 86,36 En base a la encuesta familiar urbana, tomada a una muestra de 80 viviendas

Zona San Lorenzo 8,41 % se abastece de arroyos y río Zona Machupo 13,67 % se abastece de arroyos y río

Con el objetivo de mejorar el servicio y ampliar la cobertura, a principios de 1997 se inició un proyecto que deberá concluir en el mes de junio de 1998. Financiado por el FIS y la Alcaldía, el proyecto consiste en el cambio de las cañerías y construcción de tanques para mejorarla captación de agua. Se construyó una noria y un pozo semisurgente que alimenta un Tanque de 50.000 litros. Para esto cuentan con 2 motores que cargan agua al tanque. Para controlar la calidad del agua, cada 15 días hechan lavandina a los pozos.

65

C.7.3. Cobertura y Medios para eliminar Excretas En San Joaquin no existe un servicio público de eliminación de desechos, cada familia tiene dentro su vivienda su propios mecanismos . Tampoco existen lugares específicos para el procesamiento de las basuras, hubo un intento por establecer un servicio de recolección a cargo de la Alcaldía que no pudo mantenerse debido a la poca demanda de usuarios.

Letrinas:

En solo 4 comunidades las escuelas cuentan con letrinas escolares.

En 2 comunidades cuentan con 1 letrina de uso comunal.

Solo en 9 comunidades existen letrinas particulares, en un reducido número de viviendas.

1 comunidad no cuentan con ningún tipo de letrina

Plagas y animales en las viviendas:

Las principales son:

Hormigas – Chulupis – Murciélagos – Ratas - Ratones

Pese a la existencia de plagas e insectos en las viviendas, el número de gatos que crian las familias es reducido.

C.8. Vivienda C.8.1. Estado y calidad En las comunidades, las viviendas familiares son construídas con materiales que proveen los bosques comunales. Las especies más utilizadas para la estructura de la vivienda son la itauba, el cundurú, la piraquina, el malvo y el guitarrero. Los techos son en un 90 % de hoja de motacú y un 10 % de hoja de sujo.

El material de las paredes de la vivienda en las comunidades de la sabana y moré están hechas de barro, en el lugar se lo denomina tabique, en Winsor y Peñitas predominan las paredes de madera aserrada.

La construcción de la vivienda es un trabajo propio de los hombres, puede estar a cargo del marido o de los hijos. En un tiempo promedio de un mes, tienen una duración aproximada entre 5 a 7 años.

C.8.2. Número de ambientes por vivienda Las viviendas en el área rural corresponden al patrón de las comunidades amazónicas: cuentan generalmente con 2 o 3 cuartos, cuyos principales usos son: dormitorio, cocina y sala o depósito; 66

En el área urbana el número de ambientes es normalmente mayor, entre 5 y 8 como promedio, sin embargo este número difiere de acuerdo a la situación económica de las familias.

C.8.3. Promedio de personas por vivienda El promedio de personas tanto el área rural como urbana es de 7. miembros por vivienda. Se toma en cuenta a la vivienda como una unidad familiar que puede estar formada por una familia núclear, una familia extensa o también por dos o más familias. El tipo de la familia núclear predomina en el sector urbano, en las comunidades es común encontrar viviendas que están habitadas por una familia núclear , marido, mujer e hijos, más algunos parientes cercanos que pueden ser los padres o algún hermano menor de los esposos. En la etapa de la vejez, es posible que los abuelos vuelvan a vivir en la vivienda de los hijos.

C.9.Comunicación

C.9.1. Red de Comunicaciones C.9.1. 1. Existencia de Servicios En la capital San Joaquin funcionan 6 servicios de radiocomunicación, 5 son privados y uno es fiscal, entre los privados 2 son propiedad de organizaciones (Asociación de Ganaderos y Subcentral de San Joaquin), 3 son empresas comerciales (Serrano, Guajojo, Entel).

ENTEL San Joaquin funciona desde 1995, es un medio privado donde trabajan cinco personas que atienden los servicios de telefono a nivel nacional e internacional. Tiene tres líneas de entrada, en un promedio de 30 llamadas por día con mayor demanda a Trinidad, Santa Cruz y La Paz.

Radio SERRANO es otro medio privado que funciona desde 1974, en base a radio comunicadores presta servicios a diferentes poblaciones del departamento y el país, principalmente con Trinidad y poblaciones donde no hay servico de teléfonos.

DITER servicio de propiedad del Estado que funciona por 20 años en San Joaquin, está atendido por dos personas, tiene cobertura nacional, aunque los usuarios prefieren acceder cuando no existen los otros medios de comunicación. En la provincia Mamoré DITER tiene radios en Peñitas, Puerto Siles y Buena Vista. Radio de la Subcentral de San Joaquin, de propiedad de la organización forma parte de la red de comunicación de las organizaciones indígenas del Beni afiliadas a la CPIB. Presta servicios principalmente a la población indígena para comunicación familiar o gestiones oficiales. En la provincia Mamoré, como parte de la red, tienen radios las comunidades de Bahía, Buena Vista, Monte Azul, Bolivar, Vigo y Alejandría. Estas radios fueron conseguidas por las gestiones de los propios comunarios. Comunicaciones GUAJOJO también es privado, tiene cobertura nacional y los usuarios de San Joaquin lo utilizan principalmente para comunicarse con Santa Cruz, presta también servicios de envío de dinero mediante giro postal.

Servicios de Radio Comunicación de uso público Servicio Nº Tarifa Tarifa Tarifa Horario Principales 67

Personal Mcpal Regional Nacional atención Problemas ENTEL 5 1,2 1,2 2,3 7 a.m. a 9.p.m. No hay servicio de FAX DITER 2 5 5 5 8 a.m. a 12 a.m Requieren 14 p.m. a 18 batería p.m SERRANO 5 1,7 1,7 1,7 7 a.m.. a 21p.m. GUAJOJO 5 2 2 2 7 a.m. a 9:30 pm

Servicios de Radio Comunicación de Organizaciones

Servicio Nº Tarifa Tarifa Horario de Principales Problemas Personal Mcpal Regional funcionamiento Subcentral 1 0,5 0,5 7 a.m a 9 a.m No todas comunidades Indígena 13 p.m a 15 p.m tirenen radio Asoc. 2 9 a.m. 12 a.m. Ganaderos 14.30 a 17.00 p.m.

C.9.2. Medios de Comunicación Funciona un canal de televisión local que capta programas de otros canales nacionales y peruanos, además de emitir noticias y mensajes de los vecinos de San Joaquin. El canal es privado y está administrado por una cooperativa. No existen emisoras locales, tampoco circulan revistas o boletines elaborados en el medio, los periódicos de Trinidad y Santa Cruz se venden diariamente a los vecinos.

C.9.3. Otros Servicios La oficina de Correos también presta servicios de franqueo y recepción de cartas. Existen dos oficialías de registro civil y una notaría de Fe Pública.

D. Aspectos económico-productivos

D.1. Acceso y Uso del Suelo

D.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra D.1.1.1.Tierras de uso agrícola Son aquellas tierras que ocupan las comunidades para desarrollar sus actividades agrícolas. En la zona de las sabanas, coinciden con las áreas comunales y las islas de bosque. Sus principales características son: están ubicados en alturas, son utilizadas por los habitantes de 68 comunidades, como también por familias urbanas de origen indígena que viven en San Joaquin , actualmente estas tierras se encuentran deterioradas porque están alterando los ciclos normales de rotación y barbecho.

En la zona del rio Machupo, las tierras de uso agrícola actual se ubican en las alturas cercanas a los bosques ribereños. Son ocupadas por los habitantes de las comunidades de Winsor y Peñitas. Se consideran tierras con mayor aptitud para la producción agrícola, ofrecen mayores rendimientos, particularmente se consideran tierras buenas para la producción de yuca.

En la zona del territorio moré, las tierras de uso agrícola actual se encuentran cerca de los asentamientos, los chacos y barbechos se ubican en el camino entre Vuleta Grande y Monte Azul. Otras área de uso agrícola se encuentran a orillas del rio Azul y el rio Azulito, a unas 6 horas de camino a pie desde las comunidades.

No se conoce la extensión precisa de las tierras, tomando como referencia la relación 1 hectarea de chaco por familia, aproximadamente las tierras de uso agrícola actual abarcan 800 has.

D.1.1.2. Tierras de ganadería Son aquellas áreas naturales aptas para la ganadería y donde actualmente los estancieros crían ganado vacuno. Predominantemente estas áreas son ocupadas por familias asentadas en San Joaquin que tienen propiedad ganaderas. En las comunidades también hay familias que ocupan algunas áreas comunales para la cría de ganado, principalmente bueyes, sin embargo la cantidad de ganado en las comunidades no supera loas 500 cabezas. Aproximadamente 145 propiedades están registradas por la Alcaldía abarcando 395.908 Has. No se conoce la situación y características actuales de las tierras ganaderas

D.1.1.3. Tierras de uso Forestal Son aquellas áreas de bosque con especies forestales que son aprovechadas por la población local, urbana y rural, del municipio. En el área de las sabanas, las tierras de uso forestal coinciden con la extensión de los montes comunales (islas de bosque), el aprovechamiento actual está limitado a especies forestales maderables para uso doméstico.

En la zona del rio Machupo y de la zona Moré, las tierras de uso forestal mantienen una mayor diversidad de especies maderables y no maderables, son utilizadas por los habitantes de comunidades para proveerse de madera, leña y alimentos, como también para generar ingresos adicionales que complementen las necesidades de consumo doméstico.. No se conoce la extensión real de las tierras de uso forestal actual.

D.1.2. Superficie de Tierras bajo riego

El sistema de producción agrícola de las comunidades amazónicas no utiliza el riego para ninguna etapa del ciclo agrícola.

69

D.1.3. Tenencia del Suelo

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal Entre las comunidades del municipio no hay propiedad individual o familiar sobre la tierra, lo que existe para cada comunario es un derecho a ocupar una extensión de tierra que se determina por los patrones de ocupación y las normas de la organización social que poseen. Ahora bien, en tanto se usa un área para fines agrícolas, el aprovechamiento de la producción es un derecho estrictamente familiar. La superficie de tierra ocupada para fines agrícolas por cada familia rural es, en promedio, 1 ha por chaco.

Respecto al tamaño de la propiedad comunal es dificil determinar la extensión con precisión por las siguientes razones. En primera lugar de 14 comunidades del municipio solamente 4 tienen delimitadas sus áreas en forma precisa, estas son el Huaso y San Pablo porque cuentan con título de propiedad, Chaco Lejos y Bahía porque el año 1995 hicieron una medición con el propósito de hacer trámites de titulación. En segundo lugar, la propiedad comunal no se refiere solamente al área de vivienda y agricultura, comprende diferentes lugares como un bosque de palmitos, un yomomo, un bajío.

D.1.3.2. Régimen de propiedad

D.1.3.2.1. Tierra comunitaria Son las áreas que actualmente ocupan las comunidades, se caracterizan por ser de propiedad colectiva, además porque comprende el acceso y uso a áreas de cacería, pesca, recolección, agricultura y ganadería. Solamente dos comunidades tienen títulos legales, el Huaso y San Pablo. El resto de comunidades nunca realizó trámites debido a sus limitaciones económicas y falta de asesoramiento técnico legal.

D.1.3.2.2. Mediana propiedad Según la Ley INRA se clasifica como mediana propiedad todas aquellas tierras privadas que abarcan de 500 a 2.500 has. En el municipio estas son propiedades individuales destinadas a la crianza de ganado vacuno. Aproximadamente 87 estancias corresponde a este tipo de propiedad (Lista de propiedad que tiene la Alcaldía).

D.1.3.2.3. Empresa Agropecuaria Son aquellas que abarcan de 2.500 has. Hasta 50.000 has. En el caso del municipio, ninguna propiedad individual sobrepasa las 10.000 has, sin embargo, hay personas que poseen más de una propiedad y que pueden llegar a sumar más de 10.000 has. Aproximadamente 60 propiedades son del tipo: empresa agropecuaria.

D.1.3.2.4. Tierra Comunitaria de Origen En 1.994 con las reformas a la Constitución Política en el Art. 171 el Estado reconoce la existencia de la “tierra comunitaria de origen” como una nueva forma de propiedad. En 1.996 la Ley INRA lo introduce como uno de los aspectos más novedosos respecto a la tenencia de la tierra para los pueblos indígenas de las Tierras Bajas.

70

La “tierra comunitaria de origen” (TCO), es una forma de propiedad colectiva libre de embargo y reversión por abandono, que garantiza a los pueblos indígenas la posesión de sus tierras de acuerdo a sus sistemas de organizar su vida económica que se caracterizan por una combinación de actividades económicas en diversas zonas ecológicas. Los titulares de una TCO son las comunidades representadas por sus organizaciones.

Las tierras comunitarias de origen tienen la opción de convertirse en distritos municipales indígenas con subalcaldías propias como un mecanismo de optimizar la gestión del desarrollo municipal

Actualmente se encuentran en trámite dos demandas de titulación de TCO en la provincia Mamoré, éstas son gestionadas por la Subcentral Indígena de San Joaquin y el Concejo del Pueblo Moré. La TCO que solicita la Subcentral de San Joaquin limita al norte con el rio Iténez , la frontera con el Brasil y la TCO Moré, al sur con las sabanas de San Joaquin, al este con los rios Machupo e Iténez y al oeste con el rio Mamoré.Según el Informe “Caracterización de Necesidades Espaciales del Territorio Joaquiniano (Molina-SAE, 1997), la extensión de esta demanda es de 277.800 has. aproximadamente. Los beneficiarios de esta demanda son comunidades que habitan los tres municipios que existen en la provincia Mamoré. Sin embargo, no todas las comunidades viven dentro el área que se demanda para ser TCO. El total de comunidades a ser beneficiadas son 19, de éstas 7 se ubican dentro los límites del área y las 12 restantes se encuentran cerca de la localidad de San Joaquin. La TCO que solicita el Concejo Moré limita al occidente con las comunidades de Alejandría, Puerto Santa Rosa de Vigo y el rio Mamoré, al norte con el rio Iténez, al este con el mismo rio y el arroyo denominado diesiocho, al sur con el rio Azul, lago Oceano y el rio Machupo. Su extensión aproximada es de 119.217 has. (Lehm, SAE, 1997). Los beneficiarios de esta demanda son los comunarios moré que habitan en Monte Azul y Vuelta Grande.

Tipo de Tenencia Número Extensión Total Observaciones Aprox. Tierras comunitarias 12 Solo 2 comunidades tienen título de propiedad Pequeña Propiedad l No se conoce Mediana propiedad 87 Abarcan de 500 a ganadera 2.500 has. Gran propiedad 60 Abarcan de 2.500 a ganadera 50.000 has. Tierra Comunitaria de 2 450.000 has. Está en estudio Origen D.1.3.3. Origen de la propiedad Las propiedades titutaladas como tierras comunitarias, el Huaso y San Pablo, fueron adquiridas mediante dotación el año 1970. Las otras comunidades no cuentan con títulos ni siquiera en fase de trámite. 71

Las propiedades que corresponden a la mediana propiedad y la empresa agrícola fueron adquiridas mediante dotación de Reforma Agraria y compra directa a otros propietarios.

D.1.3.4. Problemas del uso de la tierra El problema de la propiedad y uso de la tierra en el municipio tiene las siguientes características:

En las comunidades cercanas a San Joaquin, establecidas en islas de bosques: · Areas comunales establecidas en propiedades privadas · 10 Tierras comunales sin títulos legales · Tierras comunales con suelos en permanente degradación por la imposibilidad de cumplir los ciclos normales de rotación y descanso · Despoblamiento de la fauna · Falta de tierras aptas para la agricultura

En las comunidades establecidas en las riberas del rio Machupo y el rio Iténez

· Depredación de recursos forestales en áreas de uso comunal por parte de agentes externos · Tierras comunales sin títulos legales · Explotación de áreas forestales legalizadas por funcionarios sin competencia · Ingreso permanente de explotadores brasileños de palmito

En el ámbito urbano de San Joaquin:

Desde la fundación de la misión de San Joaquin, los pobladores mantuvieron una economía combinando la agricultura, cacería, pesca y recursos forestales principalmente para la construcción de viviendas y leña. Siguiendo con esta tradición, actualmente, parte de la población urbana de San Joaquin organiza su vida económica aprovechando los recursos naturales que se encuentran en las áreas cercanas al perímetro urbano.

Sin embargo cada vez resulta dificil poner en práctica estas actividades económicas debido a dos factores: la imposibilidad de acceder a ciertas áreas que antes eran de uso público y la degradación de otras áreas puesto que no tienen las mismas condiciones por la presión intensa a sus recursos, y la escases de otras áreas alternativas. Estos factores impactan directamente en la capacidad de la seguridad alimentaria que tienen las familias urbanas, es decir en sus posibilidades de producir directamente parte de sus alimentos y de cubrir sus necesidades domésticas con ingresos adicionales. Si la situación no cambia puede ser un factor determinante para la migración como una respuesta a los conflictos que afectan a su vida económica en San Joaquin.

De acuerdo a los autodiganósticos realizados con las cuatro zonas de San Joaquin, existen problemas en el desarrollo de actividades importantes para la vida económica, tales como: Los tejeros no tienen áreas adecuadas asignadas por la Alcaldía Los lecherías se encuentran cerca al centro urbano 72

Las familias no tienen lugares donde hacer pastear a sus animales (bueyes y caballos) que le sirven como medios de trabajo Ya no hay áreas públicas de cultivos agrícolas Ya no hay áreas públicas de recolección de leña Ya no hay lugares públicos de recolección de materiales de construcción, caza y pesca El casco urbano está presionado por las propiedades ganaderas, Areas de uso a nivel urbano: Las principales áreas donde los vecinos acceden al espacio y los recursos son: Tipo de área y uso Ubicación Areas de cultivo Al sur, pasando la estancia La esperanza, de Chichi Chávez (Surucucu) Area de recolección de hojas de motacú Al oeste, cerca de la estancia San Mateo Area de recolección de hojas de motacú Al sur, entre el Camal, camino a Trinidad y la estancia La esperanza Area de recolección de hojas de motacú Al norte, entre el arroyo San Bartolo y la estancia San Mateo y rio Machupo Area de pesca y recreación Arroyo San Bartolo Area de pesca y recreación Arroyo Agua Dulce, Laguna el Bufeo, San Mateo Area de pesca y recreación Arroyo El Rosario, Bahía San Juan Area de tejerías Quinta Almadáz, al noreste, entre el río Machupo y el camino a Pto Siles, Quinta Guadalupe, camino a Puerto Machupo, al sur de la pista.

Estas áreas son usadas por los vecinos de todas las zonas: Recurso Zona Uso Uso Como lo Ubicación doméstico comercial obtiene Leña San Lorenzo X X recolectan 4 a 8 mil mts Machupo X X compran 4 o 5 Kms Agua Dulce X X recolectan 2.000 mts San Pedro X X recolectan a 4.000-8.000 mts Madera hojas de San Lorenzo X compran pampita motacú Agua Dulce X X recolectan fuera radio urbano Machupo X compran y área del Machupo recolectan San Pedro X X compran y río machupo y recolectan estancias 73

D.2. Sistemas de Producción

D.2.1. Sistemas de Producción Agrícola D.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades Los principales cultivos agrícolas que tienen las familias de las comunidades son, en orden de importancia, los siguientes: Arroz, Maíz, Plátano, Yuca, Frejol, Caña de azucar, Joco

Los principales frutales, son: Guineo, Sandía, Piña, Toronja, Naranja, Palta, Tamarindo, Achachairú

Según comunidad, tenemos algunas diferencias en el orden de prioridad de los cultivos, de tal manera que: el arroz es el cultivo principal para 10 de las 13 comunidades; el plátano para 2 comunidades y el maíz para 1 comunidad.

Con relación a los 5 principales cultivos agrícolas de todo el Municipio, tenemos:

Comunidad Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5 Peñitas Arroz Maíz Frejol Yuca Plátano Winsor Arroz Maíz Plátano Yuca Frejol Campo Alegre Arroz Maíz Yuca Plátano Frejol El Huaso Arroz Maíz Yuca Plátano Frejol Las Pavas Arroz Plátano Yuca Caña Maíz San Rafaél Plátano Arroz Maíz Yuca Caña San Pablo Arroz Maíz Yuca Plátano Caña Asencia Arroz Maíz Plátano Yuca Caña Chaco Lejos Arroz Maíz Plátano Yuca Camote Bahía Arroz Maíz Plátano Frejol Yuca Las Moscas Plátano Arroz Maíz Yuca Frejol Monte Azul Arroz Maíz Plátano Yuca Caña Vuelta Grande Maíz Plátano Arroz Yuca Frejol Las principales variedades de especies de cultivos tradicionales son: Arroz Palo morado Maíz Duro, Blanco, Cubano Plátano Bellaco, Largo, Chuto, Sin papa Yuca Moja, Amarilla, Josesana

Entre los frutales según comunidad, la principal fruta cultivada es el guineo. En relación a las 5 frutas principales tenemos:

Comunidad Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5 Peñitas Sandía Piña Naranja Toronja Palta Winsor Sandía Piña Naranja Toronja Palta Campo Alegre Guineo Piña Sandía Toronja Palta El Huaso Guineo Toronja Naranja Limones Palta 74

Las Pavas Piña Limón Toronja Naranja Sandía San Rafaél Guineo Sandía Naranja Toronja Palta San Pablo Naranja Mandarina Lima Palta Achachairú Asencia Toronja Naranja Piña Palta Sandía Chaco Lejos Piña Sandía Guineo Toronja Palta Bahía Guineo Sandía Toronja Palta Naranja Las Moscas Sandía Guineo Palta Piña Toronja Monte Azul Guineo Papaya Piña Sandía Toronja Vuelta Grande Guineo Piña Sandía Toronja Papaya

A nivel urbano, es una costumbre de las familias urbanas cultivar frutales en los patios de las viviendas, entre los cuales los más importantes según su producción, son: 1. Toronja, 2, Naranja, 3, Manga, 4, Palta , 5, Chirimoya, 6,Achachairu, 7,Guapurú

La tenencia de frutales y la cantidad de producción tienen importancia en las familias urbanas; sobre todo para el consumo doméstico, las encuestas indican que por lo menos el 42,50 % de las viviendas de San Joaquín tienen cultivos de Toronja, que constituye la fruta con mayor producción; otras importantes son el achachairú, chirimoya, manga, naranja, palta y guapurú..

De acuerdo a las encuestas familiares aplicadas en las zonas de San Joaquin, la cantidad de frutas producidas en las familias tiene las siguientes características: De 80 viviendas encuestadas, 34 cuentan con frutales; cuya producción es la siguiente: Fruta Total de cosecha Nº Viviendas que estimada para 34 tienen la fruta viviendas

Toronja 79220,00 34 Naranja 32825,00 13 Manga 22498,88 15 Palta 8635,00 11 Chirimoya 3766,53 26 Achachairú 1122,86 30 Guapurú 179,67 11 (elaborada en base a las encuestas familiares urbanas)

La producción de frutas que cosechan los vecinos de San Joaquín, se destina en mayor proporción al consumo directo de las familias; por tradición, esta producción llega a otras ciudades, a través de redes familiares que mantienen un intercambio de productos, al mismo tiempo que reproducen los lazos familiares .

Tomando las encuestas familiares urbanas ( 80 viviendas encuestadas; de las cuales solo 34 tienen frutales) tenemos los siguientes resultados: 75

Fruta % de producción destinada a la Venta Guapurú 55,10 Chirimoya 42,57 Palta 39,33 Manga 38,33 Toronja 36,01 Achachairú 28,88 Naranja 6,09

D.2.1.2. Tecnología Empleada La agricultura es una actividad importante en el funcionamiento de la economía de las familias de las comunidades del municipio de San Joaquin. Su desarrollo se basa en un conjunto de procedimientos y reglas internas, etapas, técnologías, técnicas e instrumentos que constituyen el sistema de producción agrícola:

Respecto a los procedimientos:

El chaqueo que consiste en las actividades de roza-tumba y quema que se realiza en el periodo de época seca (junio – septiembre)

El sistema de multicultivos que consiste en combinar diversos productos en un mismo chaco

El sistema de rotación de cultivos que consiste en ir sustituyendo cultivos gradualmente, hasta que culmine el periodo normal de uso del chaco.

Se mantienen en los barbechos cultivos permanentes que pueden competir con las especies silvestres y aportar nutrientes a los suelos que han sido sometidos a la actividad agrícola, convirtiéndose gradualmente en áreas de caza y recolección.

Respecto a las etapas:

El chaqueo que se lo realiza, aproximadamente, en tres meses

La siembra que se lo realiza entre los meses de octubre a febrero

La cosecha que puede ser realizada entre los meses de diciembre a junio

El barbecho que son las tierras puestas en descanso después de un período mínimo de 3 años.

Respecto a la selección de tierras aptas 76

Los chaqueos se aplican en extensiones reducidas de una hectárea en promedio .

Los chacos se ubican, preferentemente en zonas de altura de islas de bosques o bosques ribereños.

Los chacos se ubican en las cercanías de la comunidad, a un tiempo aproximado de una hora

Respecto a los instrumentos: Las herramientas mas comunes son: machete, hacha, pala, punzón de madera; y en el caso del pueblo Moré, ellos cuentan con un instrumento denominado Foisa, que es una especie de hoz de metal con mango de madera, que sirve para rozar malezas.

Respecto a las áreas de la agricultura, pueden identificarse 3 áreas diferentes: chacos barbechos canchones

En los chacos se ubican los cultivos anuales, y frutales en producción y de cuidado permanente.

En los barbechos se mantienen cultivos permanentes que pueden competir con las especies silvestres y aportar nutrientes a los suelos que han sido sometidos a la actividad agrícola, convirtiéndose gradualmente en áreas de caza y recolección.

Los canchones contienen frutales y hierbas para el consumo y tratamiento de enfermedades.

D.2.1.3. Rotación de cultivos Las comunidades del Municipio, aplican un sistema de rotación de cultivo y multicultivos el mismo que es usado por los pueblos indígenas del Beni.

En el sistema de multicultivos de un chaco, la combinación más frecuente de cultivos es la de arroz, maíz, plátano, y yuca. Generalmente estos cultivos son acompañados de otros como caña, piña. La siembra de dichos cultivos se la realiza en callejones alternados.

El sistema de rotación de cultivos se realiza según la exigencia de los cultivos en nutrientes y la no competencia entre dichos cultivos.

El primer y segundo año: la combinación básica de cultivos es la de sembrar arroz, maíz y plátano, acompañándose con yuca, papaya, caña, piña, sandia, frejol. La extensión cultivada para estos productos “complementarios” es incrementada a partir del segundo año, disminuyéndose la superficie correspondiente para los cultivos básicos temporales. Después del primer y segundo año ; las extensiones cultivadas van cediendo a otros productos como yuca y plátano y finalmente frutales que luego se quedan en el barbecho. En general, el arroz no se siembra en el segundo año en el mismo chaco. 77

En el tercer año: la combinación básica es la de yuca y plátano acompañada de una diversidad de productos como caña, guineo, papaya, piña, sandia, joco, camote, algodón, café. Empieza a implementarse también el cultivo de frutales como lima, naranja, toronja, mandarina. En algunos casos se siembra maíz en el tercer año.

La rotación de los cultivos permite la sustitución progresiva de cultivos anuales por aquellos de carácter más permanente. El sistema de multicultivos prioriza los criterios de compatibilidad entre cultivos a fin de que se beneficien unos con otros, evitando que éstos entren en competencia

D.2.1.4. Relación superficie cultivable / cultivada La extensión de tierras aptas para la agricultura aproximadamente equivale a un 30 % de la extensión total del municipio, sin embargo, es necesario un estudio específico para poder determinar la extensión real y la capacidad de uso mayor del suelo.

En las comunidades de San Joaquín, cada familia cultiva, en promedio, 3 Ha bajo el sistema de multicultivo y rotación de cultivos. La superficie total cultivada para 1997 se estima que no suopera las 1000 has.

D.2.1.5. Insumos: Semilla y Fertilizantes

Las semillas para la siembra provienen de una reserva de la última producción agrícola, cuando una familia no ha podido mantener su reserva se provee de semillas en préstamo de otros comunarios.

En el ciclo de la producción agrícola, no es tradicional que las familias usen fertilizantes, ya sea químicos o naturales, solamente en 10 familias se han registrado que alguna vez usaron algún fertilizante en forma experiemental para mejor la intruducción de algún cultivo nuevo.

D.2.1.6. Superficie por Cultivo El chaco familiar que puede abarcar entre 1 a 3 has. es el lugar donde se siembran anualmente los cultivos temporales bajo el sistema de multicultivos, esto quiere decir que no hay una ha. específica para cada culltivo, por tanto en un chaco no puede hablar de una producción neta por hectárea para cada cultivo, por ello mismo es dificil cuantificar la producción y la extensión neta que ocupa cada cultivo. En promedio la extensión para cada cultivo es el siguiente:

Cultivos Extensión promedio Arroz 0,50 Maíz 0,50 Plátano 0,25 Yuca 0,25 Frejol 0,25

78

En la zona Moré, la superficie total cultivada el año 1997 es la siguiente:

Cultivos Superficie cultivada en Has. Monte Azul Vuelta Grande Arroz 15.3 2,2 Maíz 14.9 6,8 Plátano 10.7 4,9 Guineo 2.3 1,2 Frejol 1.1 0,3 Yuca 11.1 2,4 Piña 0,4 Caña de azucar 3.1 0,2 Joco 0.5 Sandía 0.2 Maní 0.1 Camote 0.2 Papaya 17

D.2.1.7. Rendimiento por Cultivo El rendimiento aproximado de los principales cultivos, según las encuestas familiares realizadas, es el siguiente:

Cultivo Variedades Cantidad Unidad de Ppal promedio de cosecha Destino cosecha por Ha del procucto Arroz Palo morado 120 Arrobas Consumo Coloradillo Maíz Blanco 60 Arrobas Venta Cubano Duro Plátano Bellaco 150 Racimos Venta Largo Chuto Sin papa Yuca Moja 400 Arrobas Venta Amarilla Josesana Frejol 50 Arrobas Venta Caña de azucar 1,5 Carretada Venta

Sin embargo, es importante considerar que el rendimiento de los cultivos responde al sistema de multicultivos y rotación, de manera que existen variaciones a nivel de las familias de una comunidad, también existen variaciones que tienen que ver con la zona y sus características; como ejemplo tenemos el caso del cultivo de arroz:, cuyo rendimiento promedio es de 120 79 arrobas por ha; sin embargo, en la zona de pampas el rendimiento es menor que en el rio Machupo o Moré, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cultivo de Arroz Zona Comunidad Rendimiento por Ha (arroba) Pampas de San Joaquín Bahía 42,67 Zona Río Machupo Peñítas 160,00 Zona Río Iténez Monte Azul 87,20

D.2.1.8. Destino de la Producción La cosecha familiar de los productos agrícolas temporales tienen 3 destinos: alimentación de los miembros, venta o intercambio para completar otras necesidades domésticas, reserva para semilla.

Sin embargo, la principal función de la agricultura es resolver las necesidades de consumo, es decir garantizar la seguridad alimentaria de la familia.

La venta o intercambio de productos puede realizarse en San Joaquín, Costa Marquez, Puerto Siles, Guayaramerín, Santa Ana, San Ramón, las estancias vecinas a las comunidades y los comerciantes ambulantes o Marreteros.

Los productos agrícolas que en mayor proporción son destinados a la venta son: maíz, plátano, yuca y frejol; en cambio el arroz que es principalmente destinado al consumo familiar. Importante aclarar que el producto destinado a la transformación, es parte del producto destinado al consumo familiar; por ello en el caso de la Yuca, aparentemente es mayor la cantidad destinada al autoconsumo.

De acuerdo a los datos recogidos por los autodiagnósticos comunales, tenemos que los principales productos son comercializados de la siguiente manera:

Los comunarios de Monte Azul y Vuelta Grande, prefieren comercializar en Guayaramerín, por el precio a sus productos y por la posibilidad de comercializar castaña y la goma. Los precios de los productos comercializados, son diferentes según el lugar y la época: Producto Lugar de Epoca Precio comercialización Bs/Arroba Arroz San Joaquín Marzo a Julio 12 a 15

Comunidad Marzo a Julio 12-15 Estancia Marzo a Julio 10 Comerciantes ambulantes Marzo a Julio 10 Maiz San Joaquín Febrero a Junio 10 a 15

Comunidad Febrero a Junio 10 80

San Ramón Febrero a Junio 15 Puerto Siles Febrero a Junio 15 Comerciante ambulante Febrero a Junio 10 Platano San Joaquín todos los meses 5 a 10

Comunidad Marzo 4-7 Estancia Junio 5-10 Costa Marquez Junio 15-20 Yuca San Joaquín todos 7-8 Comunidad Marzo 5-6 Frejol San Joaquín Junio y Julio 25 a 30 Comunidad Junio y Julio 25-30 Guineo San Joaquín Marzo a julio 2

Comerciante ambulante Marzo a julio 2,00

Sandía San Joaquín Noviembre a 5,00 febrero Puerto Siles 5,00

En el ejemplo del arroz y el maíz, se observan las siguientes variaciones de precios:

ARROZ Comunidad % de familias que Lugares de venta Principales Precio (Bs) comercializan el Meses de venta producto

Las Moscas 75,00 San Joaquín Marzo 15,00 Peñitas 85,71 Comunidad Marzo 10,00 San Joaquín Marzo 15,00 San Rafaél 66,67 San Joaquín Mayo 15,00 Bahía 33,33 San Joaquín Abril 15,00 Chaco Lejos 40,00 San Joaquín Febrero 10,00 Asencia 100,00 San Joaquín Abril 15,00 Guayaramerín Marzo 20,00 San Pablo 33,33 San Joaquín Abril 20,00 Campo Alegre 66,67 San Joaquín Julio 15,00 Monte Azul 33,33 Guayaramerín Julio 20,00 MAIZ 81

Las Moscas 100,00 San Joaquín Mayo 15,00 Peñitas 57,14 San Joaquín Febrero 15,00 San Rafaél 66,67 San Joaquín Abril 15,00 Comunidad Abril 10,00 Bahía 83,33 San Joaquín Enero 10,00 San Joaquín Marzo 15,00 Chaco Lejos 60,00 San Joaquín Febrero 15,00 Asencia 50,00 San Joaquín abril 20,00 Campo Alegre 33,33 San Joaquín Marzo 15,00 Monte Azul 33,33 Guayaramerín Marzo 20,00

D.2.1.9. Principales subproductos Los principales subproductos producidos en las comunidades son el chivé, almidón y la fariña, ambos tienen a la yuca como materia prima, el empanizao, melaza y miel de la caña. Los principales productores de chivé se encuentran en Peñitas, ubicada en el rio Machupo, que es en un área que se lo considera como favorable para la producción de yuca. La producción de Peñitas se lo vende en San Joaquin, en Monte Azul y Vuelta Grande, donde también existen una tierra apta para la yuca, la fariña se lo usa en la alimentación.

D.2.1.10. Plagas y Enfermedades

Entre las principales plagas que afectan a los cultivos, podemos mencionar principalmente: las ratas, ratones, cepes, hormigas, turiros, gusanos, tucuras; petillas en menor proporción. También las aves como los loros y animales del monte como los jochis.

Principales Cultivos agrícolas Principales Plagas y enfermedades y frutales Arroz Petilla, Pájaros, Animales del monte Maíz Pájaros, Animales del monte, Ratas Plátano Gusanos, Pájaros, Animales del monte Yuca Cepe, Animales del monte Frejol Animales del monte, Gorgojo, Tucura Caña de azucar Turiro, Animales del monte, Cepe Joco Gusanos, Animales del monte, Ratas Sandía Gusano, Cepe, Animales del monte Piña Pájaros, Cepe, Gusano Naranja Turiro, Gusanos. Petos Toronja Pájaros, Cepe, Turiro Palta Turiro, Gusano, Cepe Tamarindo Hormiga, Cepe, Turiro Achachairú Turiro, Pájaros, Cepe

D.2.1.11. Infraestructura Productiva La agricultura en las comunidades se desarrolla en base a un trabajo manual organizado por el padre de familia, las herramientas son también manuales como ser el machete, la acha y el 82 rastrojo. El uso de maquinarias agrícolas, motocultores o tractores no es parte del sistema de producción agrícola de las familias rurales.

D.2.1.12. Organización de la Fuerza de Trabajo Como señalamos en otro punto, el desarrollo de la agricultura se basa en la ocupación anual de 3 has. distribuidas de la siguiente manera: - 1 ha. de chaco de cultivos temporales - 1 ha. de cultivos permanentes (frutales, sobre todo) - 1 ha. del huerto o patio (verduras, ajies).

Todo el proceso de la agricultura, que comprende apertura de chacos, .limpieza, basureado, siembra y cosecha queda a cargo del padre de familia que puede estar colaborado de algún hijo varón. La esposa interviene algunas veces en algún momento de la cosecha, sobre todo porque se encarga de preparar los alimentos de los miembros de la familia.

La administración del huerto o patio de la cada es un trabajo que realiza la mujer, o sea ella se dedica a introducir nuevos cultivos, controlar el crecimiento y cosechar cuando requiere usarlos en la comida.

D.2.2. Sistemas de Producción Pecuaria D.2.2.1. Especies Principales Animales de cría

En el Municipio de San Joaquín, las comunidades y vecinos acostumbran criar animales menores como parte de su estrategia de seguridad alimentaria, es decir no son actividades especializadas orientadas al mercado, esto no quiere decir que parte de la producción doméstica no sea vendida, más bien los animales menores son una forma de reserva al cual se recurre para cubrir otras necesidades. La cría de animales menores es general, se realiza tanto en las familias de las comunidades, así como en las estancias ganaderas y entre los vecinos de San Joaquín.

Cría de animales en las comunidades: En todas las comunidades indígenas del Municipio, las familias crían animales menores y mayores, los mismos que carecen de un manejo especial en cuanto a sanidad animal y alimentación se refiere, así como de lugares adecuados para la cría.

La crianza de animales se realiza en pequeña escala como complemento a la provisión de proteínas que ofrecen las actividades de caza y pesca,

En la familia la mujer, tiene un papel importante en la reproducción de la economía, ya que ella con la cooperación de sus hijos, dedican parte de su tiempo para la producción de huertos familiares y la cría de animales menores.

Los principales animales que crían las comunidades son: Gallina (2.599 cabezas), y Patos (512 cabezas), en menor proporción está el Chancho (194 cabezas), ovejas (23 cabezas) y chivos (5 83 cabezas). Importante destacar la importancia del perro (219 animales), y la reducida cantidad de gatos (57 animales) en las comunidades, pese a la gran cantidad de ratas y ratones.

La cría de gallinas es relevante, tanto por su número como por el hecho que son animales que disponen la mayoría de las familias. Cada familia tiene un promedio de 20 gallinas.

Entre los principales limitantes que frenan la cría de animales menores están la alimentación y los riesgos de enfermedad, de ahí que solo las familias que cuentan con mejor producción agrícola y frutal dedican a la vez mayor esfuerzo en la cría de animales; mientras que las familias con menor producción cuentan con un número menor de animales. Las comunidades tambien cuentan con perros y gatos; los primeros tienen una importancia en la economía familiar ya que ayudan a la cacería, se han registrado 219 perros. Los gatos son escasos, pese a la existencia de ratas y ratones en las viviendas y chacos, aparentemente no gustan criar gatos porque perjudican los alimentos que se guardan.

Cría de animales por los Vecinos Urbanos: Los vecinos de las zonas urbanas, normalmente crían animales en sus canchones, siendo principalmente la gallina el animal más común. Las encuestas familiares urbanas nos permiten estimar el número de viviendas en las cuales se crian animales:

Animal Zona % de viviendas que crian el animal Gallina Agua Dulce 66,67 San Lorenzo 85,19 San Pedro 68,75 Machupo 61,11 Chancho Agua Dulce 40,00 San Lorenzo 18,52 San Pedro 12,5 Machupo 13,64 Pato Agua Dulce 20,00 San Lorenzo 11,11 San Pedro 12,50 Machupo 18,18 Ganado Vacuno Agua Dulce 13,33 San Lorenzo 11,11 San Pedro Machupo 4,55

Ganadería Vacuna y Caballar Características generales de la ganadería: Es una de las actividades económicas tradicionales e importantes del municipio; como ganadería entendemos a la crianza de ganado vacuno y caballar por las familias de las comunidades, por familias de vecinos de San Joaquin o personas con residencia en otro lugar pero con propiedades dentro del municipio. 84

Según la asociación de Ganaderos de San Joaquin actualmente hay 80.000 cabezas de ganado vacuno. En las comunidades, pocas familias tienen ganado vacuno, se han registrado 512 cabezas, 71 caballos y mulas y 38 bueyes. Está cantidad de ganado equivale, aproximadamente al 5 % del total de ganado que existe en el municipio.

D.2.2.2. Tecnología y Manejo La ganadería vacuna de San Joaquín está introduciendo cambios paulatinos en las formas de manejo; tales como introdución de pastos, control sanitario, intentos de un mejor manejo genético; como se observa en las entrevistas realizadas al sector ganadero.

Caracteristicas del hato ganadero y manejo genético: El hato ganadero beniano ha sufrido un proceso desordenado de mestización que ha introducido características genéticas poco óptimas. La raza “criolla”, desarrollada a través de un largo proceso natural de adaptación del ganado ibérico traido por los jesuitas, ha sido mestizada en un alto porcentaje con las razas cebuinas Nellore y Gyr, en la búsqueda de un rápido desarrollo y mayor peso en canal. Este proceso -iniciado con la etapa de la ganadería comercial-, ha sido realizado sin planificación ni control, dando lugar a una “raza indefinida” sin un perfil genético claro. En el Municipio de San Joaquín solo 1 propietario ganadero cuenta con animales de la raza CARACU. Raza Nelore Nelore mestizo Gir Holando Gir Holando mestizo Criollo El manejo y mejoramiento genético en el municipio se realiza en base a: Monta controlada y mejoramiento genético por medio de cambio de toros, en la mayor parte de las estancias ganaderas. Mejoramiento genético e introducción de nuevas razas, en dos estancias ganaderas

Las deficiencias en cuanto al manejo del hato en la ganadería del Beni son las siguientes:

No se construyen potreros que permitan separar al ganado por grupos No se realiza un estacionamiento de la monta, debido a lo cual las pariciones se producen prácticamente todo el año. No se programa el destete oportuno. No se realiza la castración oportuna. No se aplica un sistema de registros, que permita determinar índices de productividad y rentabilidad. Es deficiente la infraestructura de corrales, atajados, canales y otras instalaciones prediales. No se practica un mejoramiento genético controlado.

En la ganadería del Municipio de San Joaquín, dichas deficiencias se dán en los siguientes términos:

85

Se están construyendo potreros que permiten separar al ganado por grupos Se esta iniciando la práctica de monta controlada, No se programa el destete oportuno. No se realiza la castración porque se venden torillo de 1 año No se aplica un sistema de registros, que permita determinar índices de productividad y rentabilidad. La infraestructura existente es satisfactoria. Se practica un mejoramiento genético controlado solo en 2 estancias ganaderas; y en el resto el mejoramiento genético se realiza vía cambio de toros. Las actividades de sanidad animal se reducen casi exclusivamente a vacunaciones esporádicas, principalmente contra Fiebre Aftosa y Rabia.

Siembra pastos Tiene Potreros Construye Hace monta Programa p/separar atajados controlada destete ganado Poco Si Si Poco No

Hace castración Registra Hace mej. vacunaciones Hace Control productividad genético periódicas veterinario Si Poco Poco Si Poco (extractado de las entrevistas al sector)

Tamaño del Hato Ganadero: En el Beni existen alrededor de dos millones de cabezas el hato ganadero en la actualidad. Este hato tiene una mayor concentración en las provincias Ballivián, Yacuma y Cercado, donde se encontraría el 55 por ciento del total de cabezas. El Municipio de San Joaquín, según la asociación de ganaderos, son 80.000 cabezas de ganado vacuno.

La población ganadera en el Beni se encuentra dispersa en cerca a 4 mil haciendas ganaderas, extendidas en toda la geografía pampeana del Beni, existiendo por tanto un promedio general de poco más de 600 cabezas por hacienda. Sin embargo, la distribución del hato no es homogénea, estando éste mayormente concentrado en los llamados “ganaderos medidanos”, es decir, las haciendas que cuentan con 500 a 2.500 cabezas de ganado.

La producción comerciable de carne del Beni alcanza en la actualidad un volumen promedio de 40 mil toneladas anuales, lo que representa aproximadamente la mitad del consumo nacional. En los últimos años, esta producción ha tendido a dirigirse mayormente haia el mercado urbano de Santa Cruz de la Sierra, luego de la apertura de la carretera Trinidad-Santa Cruz. Esto ha significado, además, que se hayan modificado los canales de comercialización de la carne, que actualmente se la realiza mayormente mediante la extracción de ganado en pie.

86

Las estimaciones de la producción total de carne vacuna del Beni son efectuadas por la Federación de Ganaderos, a partir de asumir una tasa promedio de extracción del 13 por ciento anual.

Los niveles de productividad son, en general, muy bajos. La tasa de parición fluctúa alrededor del 50 por ciento, la tasa de mortandad es del 7 por ciento y la tasa de marcación del 43 por ciento. Además, los rendimientos promedio en canal son igualmente bajos; los pesos promedio que manejaba para sus operaciones el Fondo Ganadero del Beni era de 180 kilos para novillos de 3 años y 165 kilos para vacas de descarte; en la actualidad y luego de un estudio sobre rendimientos efectivos, utiliza como referencia 165 kilos para novillos y 140 kilos para vacas. Sin embargo, las experiencias de manejo mejorado realizadas por las estancias Elsner han permitido demostrar que el potencial de rendimiento promedio para la ganadería beniana se ubica en 200 - 215 kilos para novillos de 3 años y 160 - 195 kilos para vacas de descarte. (BAHM: 1983, p. 13-14)

En el Municipio de San Joaquín, el rendimiento es el siguiente:

Rendimiento promedio de Novillo Rendimiento promedio de Vacas de descarte Mas de 165 Kg Mas de 140 Kg

Un otro elemento fundamental sobre la situación del sector ganadero es el mecanismo de los precios. Históricamente el precio de la carne ha sido fijado por el Gobierno a través de negociaciones conflictivas con la Federación de Ganaderos del Beni. Esto ha ocasionado una característica de control y rigidez en el proceso de formación del precio, que atenta contra las expectativas inversionistas en el sector. Pero además ha existido en los últimos 15 años una tendencia hacia la baja del precio real de la carne.

Los bajos rendimientos y los precios deprimidos, en el contexto de un sector estructuralmente en crisis al haberse agotado su ciclo expansivo tradicional, ocasionan a su vez bajos niveles de ingreso promedio para la gran mayoría de ganaderos medianos y pequeños. Un modelo de simulación al respecto fue realizado por Utz Bahm en 1983, mostrando niveles de virtual pobreza en el ganadero pequeño y mediano, que en la realidad son sobrellevados intensificando la extracción, afectando el hato ganadero y tendiendo por tanto a un proceso de concentración de la riqueza ganadera. Esta tendencia es corroborada por el propio Bahm al analizar la composición del hato ganadero por estratos de tamaño, donde se observa que

“..la proporción de ganado de recría y engorde es sustancialmente menor en el estrato inferior y que hay una evidente transferencia especialmente de machos hacia los estratos mayores. Los grandes ganaderos tienden a comprar novillos y machos de destete para su engorde.” (BAHM: 1982, p. 29)

El tipo de actividad económica orientada hacia fuera, de manera particular la producción de carne bajo sistemas tradicionales, destinada a mercados “extra-regionales” y transportada por vía aérea deviene económicamente en una modalidad casi de “enclave” de ocupación del espacio, a pesar de asentarse ecológicamente en millones de hectáreas de praderas naturales, 87 ya que no se generan eslabonamientos económicos intra-regionales de significación (en cuanto a demanda de insumos, de mano de obra, de tecnología, de servicios, etc.) Los escasos efectos expansivos de la actividad ganadera tradicional sólo se manifiestan y en gran medida se agotan a nivel de los subsistemas mencionados, situación que se reproduce y consolida por la falta de inversiones públicas en cuanto a infraestructura física (carreteras y obras públicas urbanas) y de servicios ala producción (asistencia técnica, tecnología y créditos).

D.2.2.3. Productos y Subproductos Para el mercado urbano del municipio el principal producto de la ganadería vacuna es la carne de vaca que se comercializa diariamente en los friales del mercado. Otro producto importante es la leche ofertada por las “lecherías” que son propiedades establecidas en el radio urbano de San Joaquin.

Los subproductos más importantes por las cantidades producidas y por el consumo de las familias son el queso y el charque, provienen de las estancias alejadas del área urbana. Aproximadamente el comercio local vende 200 kilos de queso.

D.2.2.4. Insumos utilizados Los principales insumos utilizados son productos veterinarios destinados a la sanidad animal, como vacunas, parasitarios o fungicidas que pueden ser adquiridos en la farmacia de la asociación u otros centros comerciales.

Nombre Uso Vía Precio Bs Tristesan Antibiótico para piraplamosis Inyectable 43 Oximed Plus Antibiótico Inyectable 41 L-Biomisol Antiparasitarios Inyectable 17 Ivermic Antiparasitario Inyectable 40 AZ 5 Vitamina Inyectable 43 Coloidal Vitamina Inyectable 16 Kill Fungicida para mosca de cuerno Fumigación 48 Negubon Parasitario para caballos Bucal 30 Folidol Insecticida - Talco Externa 18 Pentagal Antibiótico Inyectable 15 Curabicheira Gusanera de uso externo Fumigación 15 Hematopan Vitamina para caballos Inyectable 48 Fuente: Asociación de Ganaderos de San Joaquin / 1998

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

Campos de pastoreo: Los propietarios ganaderos, caracterizan sus campos de pastoreo como buenos, apuntando los siguientes comentarios.

88

Características de los Campos de Pastoreo

Los mejores pastos están al oeste y suroeste

Los campos tienen alturas naturales

Existen aguadas naturales Existen bajíos La sequía e inundación no les afecta

En relación a las especies de pastos y forrajes, se conoce que en el departamento del beni existen como dominantes, especies de gran riqueza nutritiva, tales como: Gramalote (Paspalum dilatatum) Camalote (Axonopus sp) Cañuela morada (Paspalum hidrophillum) Grama (Paspalum sp y Botelova hirsuta) Arrocillo (Leersia hexandra) Gramilla (Digitaria sp) Cañuelilla (Panicum sp) Camalotillo (Paspalum sp)

También se ha registrado la existencia de especies forrajeras introducidas en el Beni, aunque en una escala muy reducida, entre las cuales tenemos: Yaraguá (Hyparrhenia rufa), Capín Gordura (Melinus minutiflora) , Pasto Elefante, Merkerón, Pasto Bermuda y otros. (Id., p. 95- 98)

En el municipio de San Joaquín, los propietarios estancieron han registrado la existencia de pastos naturales de gran valor nutritivo, y tambien especies de pastos cultivados:

Principales especies de pastos Especies Naturales Especies Introducidas Arrocillo Estrella africana Pasto invierno Braquerón Cañuela morada Capín Cañuela blanca Triptón Camalore Pico de pato Pasto Toruna Tanzania Bremura Pelillo

En cuanto a especies de características desfavorables, y malezas propiamente dichas, cuya abundancia relativa las convierte en factores negativos para la actividad ganadera, las principales que han sido reportadas en el Municipìo son las siguientes: 89

Paja bruta (Ciperácea) Paja toruna (Paspalum virgatum) Paja cortadera (Paspalum gigantum) Sujo (Impereta brusiliensis) Paja cerda (Sporobulus poiretii) Paja carona (Sporobulus sp)

El manejo de praderas en el Municipio de San Joaquín presenta las siguientes características: Se tienen experiencias de introducción de pastos Se realiza el pastoreo con rotación de potreros Se mejoran los campos por la vía de la Quema. Quema de pastos

Cuando Razones

Septiembre y octubre, cuando el pasto esta Para eliminar malezas, impulsar el muy maduro y el ganado no lo come. crecimiento de pasto nuevo. Dependiendo si la sequía es leve y hay seguridad que las lluvias iniciarán pronto.

Algunos estudios realizados en la región tienden a inclinarse a esta valoración positiva de la práctica de la “quema”: “Parece ser que los pastizales del Beni están adaptados a fuegos periódicos y han producido lo que los ecólogos llaman “ecosistemas con equilibrio de fuego”. Este equilibrio se manifiesta en un rápido crecimiento vegetativo, dando lal impresión de que el fuego es una parte integrante fundamental de estos ecosistemas, y prácticamente se puede decir que la utilidad de los pastizales depende de que sea perturbado periódicamente por un violento incendio. “Por otra parte, la quema constituye el único medio económico para controlar malezas y eliminar el pasto endurecido, teniendo además la virtud de controlar las garrapatas” (Id, p. 35)

Sin embargo, hasta el presente no se han realizado investigaciones sistemáticas que permitan esclarecer todos los efecos de la “quema” sobre las praderas naturales del Beni. Además de sus efectos positivos en lo inmediato, es probable que se esté deteriorando en el largo plazo la capacidad forrajera de la sabana beniana, tanto por la “quema” como por las otras prácticas tradicionales de uso de las praderas. En todo caso, es necesario que las investigaciones sobre este tema establezcan criterios técnicos para optimizar en el corto plazo la práctica de la “quema”, reduciendo su posible impacto de erosión. 90

D.2.2.6. Carga Animal No se conoce con exacitud la carga animal, la ganadería no ha realizado nuevos censos, por tradición se consideraba 1 cabeza de ganado por hectárea de pampa.

D.2.2.7. Destino de la producción Animales de cría Para las familias de las comunidades, los animales de cría tienen como destino prioritario cubrir el consumo familiar de proteinas, cada vez esta actividad ocupa un lugar importante en la alimentación debido a la dificultad de conseguir carne de cacería. Por esto que la cria de animales domésticos es una actividad componente d todas las familias.

También los animales de cria sirven para adquirir otros bienes sea mediante el intercambio o la venta por dinero. Venden gallinas, chanchos y ganado vacuno; en San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles y Guayaramerín. Las comunidades del Machupo priorizan el mercado de San Joaquin y Costa Marquez, las comunidades de la sabana su mercado importante es San Joaquin, otras comunidades más cercanas a Puerto Siles, en el rio Mamoré, como Bahía y Chaco Lejos también comercializan en Guayaramerin.

Ganadería vacuna La ganadería de San Joaquin cubre integramente las demandas de consumo de carne vacuna en el área urbana de San Joaquin. Anualmente se venden en San Joaquin 100 cabezas de ganado a un promedio de 3 por día. Aproximadamente, cada año se comercializan 6.000 cabezas de ganado para mercados fuera del municipio.

La comercialización de ganadería comprende venta de: Queso, Leche, Charque, Ganado en pie, Carne, en menor proporción comercializan el cuero. Si bien no se conoce con certeza la cantidad de ganado existente y comercializado por propietario ganadero, es importante tomar en cuenta que de acuerdo a las principales especies de ganado, los rendimientos promedio son mayores a otras zonas del departamento, como se observa en el siguiente cuadro:

Raza Lugar compra Rendimiento Rendimiento promedio de promedio de Novillo Vacas de descarte Nelore mestizo San Joaquín/Brasil Mas de 165 Kg Mas de 140 Kg Criollo con Gir Brasil Mas de 165 Kg Mas de 140 Kg Gir Holando San Joaquín/Brasil Mas de 165 Kg Mas de 140 Kg (elaboración en base a entrevistas a ganaderos) El mercado de San Joaquín para los productos derivados de la ganadería es importante, como se observa en el siguiente cuadro: Recurso Zona Uso Uso Como lo Ubicación doméstico comercial obtiene Carne San Lorenzo X compran pulperias y friales Machupo X compran lecherías Agua Dulce X compran estancieros 91

San Pedro X compran estancieros Leche San Lorenzo X compran pulperias y friales Machupo X compran lecherías Agua Dulce X compran estancieros San Pedro X compran estancieros Queso San Pedro X compran estancieros Machupo X compran lecherías San Lorenzo X compran pulperias y friales Charque Agua Dulce X compran estancieros San Pedro X compran estancieros

D.2.1.8. Enfermedades y Sanidad Animal La principal enfermedad que afecta a la ganadería del Beni es la fiebre aftosa, de igual manera en San Joaquin también se ha reportado está enfermedad como la más perjudicial, actualmente como parte de una estrategia de control y erradicación, la Asociación de Ganaderos del Municipio de San Joaquin en coordinación con FEGABENI están poniendo en vigencia la otorgación de un certificado de vacuna que tiene la obligación de presentar todo ganadero en los lugares de control durante la comercialización. Se espera que ese mecanismo facilitará un control sobre la ganadería local, también favorecerá la comercialización en otros mercados.

En relación a las enfermedades que afectan a los animales que crían las comunidades, tenemos que en la mayor parte de las comunidades las principales enfermedades que afectan a los animales de cría son: Uñeta, Cadera, Lengueta, Moquillo,Triquina.

Animales Principales Enfermedades Nº de comunidades afectadas Gallinas Moquillo 11 Ganado Vacuno Cadera 8 Uñeta – Tripanosomiasis, Brucelosis Patos Moquillo 5 Chanchos Uñeta 10 Cadera 6

Existen sin embargo, otras enfermedades que afectan a los animales en menor grado; tales como el aire, angina, cadera, carcoma:

D.2.2.9. Infraestructura Productiva En las Comunidades: Por lo general, en todas las comunidades del Municipio, la cría de animales menores se realiza sin un manejo adecuado, en tanto se carece de un manejo especial en sanidad animal , 92 alimentación, así como de lugares adecuados para la cría. La cría de animales se la realiza generalmente a campo abierto, contando en algunos casos de gallineros y chiqueros rústicos cuya funsión es esencialmente de refugio.

En cuanto a los animales mayores, existen diferencias en relación al tipo de productor, los productores medianos y grandes de ganado vacuno, acostumbran construir alguna infraestructura como: Galpones de refugio Galpones de manejo y ordeña Brete Potreros Aguadas

D.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo

La cría de animales menores, gallinas y patos es una actividad organizada, controlada y dirigida por la mujer. Ella se encarga de ordenar el consumo en la familia o de decidir la venta en el pueblo o algún comprador ocasional.

En las comunidades, la cría de ganado vacuno o caballar en cambio es una actitividad de total responsabilidad del hombre, sea el esposo o el hijo mayor de la familia. La ganadería propiamente estanciera es controlada por el propietario que contrata por un salario mensual a un “administrador o vaquero” que realiza las tareas de control diario del ganado. Esta persona es normalmente un comunario que proviene de alguna comunidad cercana, establece residencia temporal en la vivienda de la estancia por el tiempo que vean conveniente las partes.

D.2.3. Sistema de Producción Forestal D.2.3.1. Especies y Superficies Las principales especies de recursos forestales, se encuentran en las zonas de monte alto, las principalmente son las siguientes:

Montes Sabanas Aguadas Uso principal Aliso Construcción de viviendas y leña Almendrillo Rueda, tacú, leña Asahí Asahí Construcción de viviendas Bacuri Canoas Canelón Canoas Castaña Construcción de instrumentos musicales Cedro Cedro Construcción de viviendas y muebles Coloradillo Leña Cuta Cuta Construcción de muebles Chaaco Construcción de viviendas 93

Chonta Artesanías Guitarrero Guitarrero Leña Guayabochi Guayabochi Leña Isigo Leña Itauba Construcción de canoas Leche leche Leña Malbo Malbo Construcción de viviendas Majo Construcción de viviendas y muebles Motacú Motacú Construcción de viviendas y muebles Masaranduba Construcción de Tacú, gabetas, etc Ochoó Construcción de muebles, canoas Pacay Pacay Leña

Palo María Construcción de viviendas y muebles Palo santo Palo santo Construcción de viviendas, muebles, leña Paquió Rueda, tacú, trapiche Picana Picana Construcción de mangos de herramientas Piraquina Piraquina Construcción de viviendas Pirañera Leña Sangre de toro Leña Totaí Totaí Construcción de viviendas Tumi Construcción de muebles Yesquero Leña

D.2.3.2. Tecnologías de aprovechamiento forestal: El aprovechamiento forestal se refiere a la producción de cualquier producto que proviene de un bosque o un árbol silvestre que existe en el municipio. El aprovechamiento puede ser realizada por una familia como parte de una actividad complementaria en su economía, o también por una empresa establecida con el único fin de producir para vender en algún mercado.

El aprovechamiento forestal es una actividad importante para todas las familias de las comunidades y para una parte de las familias urbanas de San Joaquin. Este aprovechamiento consiste en la producción de diversos productos que se extraen de los bosques con el objetivo de cubrir ciertas necesidades domésticas, a través del consumo directo, el intercambio o la venta. 94

En una familia el aprovechamiento se refiere a la producción de productos maderables y no maderables, los primeros se refieren a maderas para construcción de viviendas, cercos, corrales, canoas, utensilios de cocina, los no maderables son aquellos que se consumen como alimentos, medicinas o se utilizan como materiales en la elaboración de tejidos

Actualmente no hay empresas de productos maderables con fines de comercialización, en cambio a principio de 1997 existía una empresa procesadora de palmito instalada en la comunidad de Vuelta Grande, en la ribera del rio Iténez.

El proceso de recolección, comercialización y procesamiento del palmito, en el ejemplo de la zona Moré, es el siguiente: los recolectores colocan el producto en el camino, hasta que los camiones de la empresa pasan a recogerlos en la fabrica, colocan el palmito en “Caballetes”, donde se pelan, lavan y pican en pedacitos con cuchillo, luego meten el palmito en frascos de vidrio que contienen salmuera, y un ácido especial. los frascos con el palmito son introducidos en canastillas y colocados al fondo de un “tachon” de metal que hierve a una temperatura de 90ª, aproximadamente 40 minutos. Dejan enfriar los frascos y los colocan en cajas de cartón que trasladan a Guayaramerín para la venta.

El proceso de recolección y comercialización de castaña es el siguiente: recolección de la castaña en montes altos Traslado de la castaña al puerto Transporte de la castaña a Guayaramerín

D.2.3.3. Volúmen y Destino de la Producción El aprovechamiento y comercialización de productos maderables se realiza principalmente por aquellas comunidades con montes altos, su destino principal es el autoconsumo, como es el caso del Aliso, que es utilizado para la construcción de viviendas. Con una menor frecuencia e intensidad de aprovechamiento comercial como es el caso de la comunidad de Peñitas.

En las zonas de la sabana, existe aprovechamiento forestal comercial, ligado a las demandas de construcción de infraestructura ganadera, carretones y trapiches de las estancias ganaderas; para este objeto se utiliza principalmente Piraquina, Paquió, Masaranduba, Itauba, Aliso, Malbo, y otras.

En el caso del aprovechamiento forestal destinado a la leña, esta es una actividad difundida en todas las comunidades, y el Municipio cuenta con gran diversidad de maderas para leña, tales como: Guayabochi, Pejase, Pacay, Piraquina, y otras.

El pueblo Moré, aprovecha comercialmente principalmente las siguientes especies: Itauba, Cedro, Aliso, Isigo, Casi cedro, Palo María

95

A partir del año 1992, y con el ingreso de la empresa maderera de propiedad de don Ademar Dos Santos, se incrementó el aprovechamiento del cedro, habiendose talado en ese año un número aproximado de 100 árboles; la organización Moré paralizó dicha extracción y decomisó 40 de los árboles tumbados. La empresa pagaba 30 Bs por cada árbol; posteriormente este sistema cambió y se pagó: 40 Bs por metro cúbico de cedro los cuales se distribuían de la siguiente manera: 10 eran para el motosierrista, 15 para los rozadores y 15 para el que mostraba el árbol.

Recolección y comercialización de Palmito: Entre los recursos forestales de mayor importancia para la comercialización esta el palmito de asahí, practicado principalmente por las comunidades ubicadas en la zona de los ríos: Iténez, Mamoré y Machupo; constituyendo la principal fuente de obtención de dinero en efectivo para por lo menos el 50% de los comunarios de estas zonas, quienes informan haber comercializado palmito por lo menos 1 vez al año. Cada ingreso a recolección de palmito, dura entre 1 a 7 días.

El aprovechamiento del asahí se realiza de forma irracional

Para las comunidades Moré, la recolección y comercialización de palmito y castaña, ocupa un lugar de importancia en la economia familiar. La recolección de Palmito se realiza de manera intensiva desde el año 1995, momento que se instala la palmitera ERSUVE de propiedad de don Einar Suarez Velarde en la comunidad de Vuelta Grande. Los objetivos de dicha empresa son alcanzar una producción de 15.000 palmitos/mes. Dicha empresa utilizaba recolectores de otras zonas, lo que indujo a los Moré a recolectar y comercializar. Una persona como promedio logra sacar un promedio de 60 palmitos al día, y como máximo entre 80 a 100 palmitos al día; y recibe 1,20 Bs por palmito, y algunas veces alcanza a 1,50; lo que representa un ingreso bruto por trabajador de 360 a 480 Bs por semana durante la época de zafra.

La zafra de palmito se realiza los meses de mayo a noviembre; situación que afecta en la producción agrícola principalmente las actividades de chaqueo y siembra que se realizan en estos meses.

Para las comunidades del río Machupo: la recolección de palmito se dá entre los meses de abril a noviembre; siendo el mes de abril aún un mes no recomendado por ser la época de floración del Asahí. Como no existen empresas procesadoras de palmito en la zona, la època de recolección se determina por la presencia de comerciantes y rescatadores, quienes habilitan a los comunarios. Se estima que los comunarios de esta zona, logran producir entre 30 a 40 palmitos por día. Los comerciantes retornan a las comunidades para recoger el producto de los comunarios habilitados, y cancelan el producto frecuentemente en articulos de primera necesidad. En algunas comunidades como Winsor, existen personas asentadas en la comunidad, cuyo trabajo es comprar palmitos de los demás comunarios.

El mercado de palmito, preferido por los comunarios, es Costa Marquez-Brasil, en tanto reciben mejores precios por el producto; en estos casos los comunarios no actuan habilitados. 96

El año 1997, los comunarios del río Machupo realizaron aproximadamente 62 ingresos a recolectar palmito, con una producción aproximada de 7.305 piezas de palmito, superior al año anterior. Ello significó, que derribaron 7.305 árboles de asahí, que beneficiaron a 25 familias. Cada pieza de palmito, recibe un precio de aproximadamente 1,50 Bs; lo que significó para el año 1997, un total de 10.957 Bs, suma que dividida entre las 25 familias que declararon haber ingresado por lo menos una vez, alcanza a un promedio anual de 458 Bs por familia.

Debido a la fuerte demanda de palmito, desde Guayaramerín y Brasil, la presencia del asahí en la zona del Machupo es menor, tal el caso de la comunidad de Peñitas y Winsor, que diagnostica la desaparición del asahí en su zona.

Aprovechamiento del Palmito por Familia en la Zona del Rio Machupo en 1996 y 1997 Comunidad Mes de No de Ingresos Cant. Cant. recolección al Bosque Año Recolectada recolectada 1997 1997 1996

Peñitas 0 0 0 0 Peñitas 0 0 0 0 Peñitas toda época 1 25 100 Peñitas 0 0 0 0 Peñitas septiembre 0 0 650 Peñitas 0 0 0 0 Peñitas septiembre 1 100 200 Peñitas septiembre 8 900 500 Peñitas septiembre 4 800 200 Peñitas 0 0 0 0 Peñitas toda época 2 1500 250 Peñitas 0 0 0 0 Peñitas toda època 3 300 450 Peñitas 0 0 0 0 Peñitas toda época 2 200 120 Peñitas 0 0 0 0 Winsor octubre 3 250 200 Winsor noviembre 0 0 0 Winsor abril 0 0 0 Winsor septiembre 0 0 45 Winsor abril 3 60 170 Winsor abril 2 160 430

Esta es una actividad económica normalmente a cargo de un varón que puede realizar la recolección en cualquier época del año de acuerdo a la necesidad de ingresos complementarios, pero fundamentalmente de acuerdo a la demanda de los comerciantes. En realidad, este es el que define el ingreso del comunario a los palmitales en una determinada época. La producción del palmito está directamente orientada a la comercialización. 97

La recolección de palmito es la actividad más importante para conseguir articulos de primera necesidad, principalmente en aquellos lapsos en que no hay cosecha agrícola para la venta. En ninguna comunidad existen normas de regulación explícitas respecto al acceso en cuanto a número de ingresos, número de participantes por familia o cantidades de cosecha. El ciclo de producción y comercialización del palmito está definido por la presencia del comerciante en la zona, quien establece la cantidad, las condiciones y la fecha en que debe tenerse listo para su venta puesto en puerto de la comunidad. Esta es modalidad de trabajo ha destajo en la cual la autonomía de la producción del comunario queda sometidad a las determinaciones del mercado, sin que medie ningín de contrato formal. Una especie de subsunción formal del trabajo al capital.

El ciclo se inicia con la llegada del comerciante a la comunidad para acordar la cantidad y la fecha de entrega del producto, compromete al comunario a través de la modalidad del “habilito” con lo que la venta practicamente queda asegurada. Luego viene el ingreso del comunario a la zona de los palmitos. El tiempo propiamente de la etapa de extracción es variable puede durar desde un día hasta una semana. Se estima que se llega a producir entre 30 y 40 palmitos por día por persona, siempre y cuando otras condiciones se mantengan como ser la densidad del recurso en el lugar, edad, etc.

Finalmente se procede a la entrega de la producción. El comerciante anuncia la fecha de su retorno, los comunarios praticamente están comprometidos, es decir pagados con artículos adelantados o con encargos que les serán entregados. Su obligación es esperar con los palmuitos en el mismo puerto.

En algunas comunidades, existen algunas personas asentadas cuya actividad es comprar palmitos a los demás comunarios y luego venderlos en Costa Marquez, esto sucede, por ejemplo en Winsor. Aunque también se ofrece en San Joaquin, el interés de comercializar allí es menor porque los precios son más bajos, en cambio Costa Marquez es el mercado favorito a donde se traslada la producción para ser procesada y vendida en mercados urbanos.

Según señalan los comunarios, la demanda del palmito de los mercados urbanos hacia la zona está incentivada además por las limitaciones impuestas por los sistemas de control brasileros,. El control estatal rigido en los bosques brasileros también influye en una mayor presión sobre los recursos del Iténez, donde se ubican las comunidades. En 1997 entre los comunarios del rio Machupo se realizaron aproximadamente 62 ingresos. No se registraron montajes de fabricas en las comunidades, tampoco hubieron contrataciones de trabajadores en cantidad para extraer el palmito como sucedía en años pasados. Según las encuestas familiares tenemos que en 1997 se produjeron aproximadamente 7305 piezas de palmito, en una cantidad superior al año anterior que fue de 6845. Esto significa que derribaron 7305 árboles de palmito, a un promedio de 292 por familia. Esta información parece ser objetiva ya que se observó que los comunarios no guardan recelo respecto a dar explicaciones sobre la explotación del palmito.

Sabiendo que cada pieza se vende en Bs 1.50 los ingresos totales por concepto de venta de palmito alcanzaron a Bs .10.957. Esta suma dividida entre las 25 familias que declararon 98 haber ingresado por lo menos una vez, tuvieron un promedio de ingreso anual de bs 458 por familia por concepto de venta de palmito.

Se puede concluir que el aprovechamiento del palmito es la actividad más importante y accesible a los comunarios, principalmente del rio Machupo, para proveerse por temporadas de un ingreso monetario adicional o de artìculos básicos de consumo. Empero no existe una libertad del productor comunario de producir palmito y vender libremente en cualquier época, tiene que convenir con el comerciante quien impone la fecha, lugar, cantidad y , hasta, la modalidad de pago, principalmente en productos. En casos excepcionales, los comunarios recolectan palmito en forma independiente para ir a vender directamente en Guayaramerin o Costa Marquez, pero en este caso el objetivo del viaje no es comercializar palmito en algun centro urbano, sino más bien aprovechar la venta para cubrir algunos gastos que implican la actividad principal que los lleva al lugar.

Es de conocimiento público que la explotación del palmito se ha llevado a cabo sin ningún control estatal ni tampoco de los ciudadanos del lugar. Durante los últimos 5 años las denuncias sobra la explotación irracional de palmito en las áreas de influencia no culminaron en acciones concretas de control. El área Joaquiniana ha soportado una recolección indiscriminada e ilegal de parte de comerciantes y palmiteros asentados entre Guayaramerin y Costa Marquez. Incentivados por la ineficacia de los sistemas de control estatal y los mecanismos de corrupción los explotadores de palmito incursionaron en la zona sin ninguna limitación. La situación actual nos muestra una drástica reducción de los palmitales en áreas de las comunidades, Peñitas consideran que ya no tienen bosques cercanos al igual que Winsor. Los comunarios tampoco pudieron ejercer un control efectivo a los ingresos debido a que se sienten limitados por no contar con documentos legales de su derecho propietario o algún otro documento del Estado que reconozca la legalidad de su control.

Recolección y comercialización de Castaña: La castaña se recolecta en montes altos, principalmente en los meses de enero y febrero. La recolección de castaña es realizada por hombres adultos, que posteriormente trasladan la castaña en carretón o embarcación hasta los lugares de venta.

En la zona Moré: la castaña se comercializa en Guayaramerín, generalmente a 20 Bs la caja puesta en el lugar y 35 Bs puesta en Guayaramerín. El promedio de castaña recolectada por un hombre adulto es de 20 a 30 barricas )una barrica es igual a 3 cajas).

Recolección y comercialización de Goma: La Goma o Siringa se recolecta en los montes bajos, y es el látex que extraido y ahumado, es comercializado en “Bolachas”. La comercialización de goma se realiza en Guayaramerín, desde donde se exporta principalmente al Brasil. A nivel interno, la goma es utilizada para elaborar ponchos y bolsas, que son utilizadas por los comunarios o vendidas a los estancieros.

99

La comunidad de Winsor durante la Segunda Guerra Mundial, se constituyó en centro de acopio de goma, extraida de las márgenes del río Iténez.. En la actualidad la presencia de Siringa es menor, existen en las zonas de las comunidades de Peñitas y Winsor,

D.2.3.4. Reforestación, Superficie y Especies

Hasta 1998 en ningún lugar del municipio se realizaron actividades de reforestación. La evaluación de los comunarios y vecinos ha señalado que la situación de los recursos forestales, principalmente el palmito, exige organizar a la población respecto al control y la reforestación.

La legislación Forestal en relación a los recursos forestales del municipio indica, que: Los ingresos fiscales por concepto de la actividad forestal se distribuyen en la siguiente forma: Municipios: 25 por ciento de la patente de aprovechamiento y 25 por ciento de la patente de desmonte de acuerdo a las áreas otorgado dentro de la jurisdicción. Estos porcentajes deben ser utilizado en el “apoyo y promoción de la utilización sostenible de los recursos forestales” y para obras sociales de interés local. Estos fondos son distribuido por la Superintendencia Forestal bajo la condición que el Municipio cumpla con implementar su correspondiente Unidad Forestal Municipal, dentro del plazo de 6 meses a partir de inicio de recepción de los recursos a que se refiere el inciso B del Art. 38 de la Ley (Art. 68° párrafo I, del reglamento de la Ley Forestal). Prefecturas: Reciben el 35 por ciento de la patente de aprovechamiento forestal y 25 por ciento de la patente de desmonte (Art. 38 de la Ley Forestal). Las prefecturas asignarán cuando menos el 50 por ciento de los ingresos anuales que percibe por regalías forestales en programas y proyectos de inversión pública en investigación y extensión en el campo forestal y agroforestal así como desarrollar programas de fortalecimiento institucional de los Municipios, a fin de facilitar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación (Art. 68 del Reglamento de la Ley Forestal),

Otra fuente de financiamiento es el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, quien recibe 10 por ciento de la patente de aprovechamiento y 50 por ciento de la patente de desmonte.

D.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo

El aprovechamiento forestal que se realiza en las comunidades es una tarea a cargo del varón, sea el marido o un hijo varón. Ya sea la extracción de madera para construcción de la vivienda familiar, canoa u otro utensilio, o la recolección de palmito, son actividades que quedan bajo la responsabilidad de un varón.

D.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección D.2.4.1. Principales Especie de Pesca La recolección, caza y pesca son actividades de importancia para las comunidades del Municipio, y se desarrollan en todos los tipos de áreas; principalmente:

Las especies más abundantes en las comunidades, son: Blanquillo, Tucunaré, Ventón y Palometa; existiendo en menores proporciones y de acuerdo a la zona, otras especies importantes: 100

Principales Peces existentes Especie Mucho Blanquillo x Palometa x Suruví x Tucunaré x Yayú x Pacú x Buchere x

Principales especies de Caza: A nivel de los animales de caza, los más abundantes son:

Especie Mucha Anta x Guaso x Huaracachi x Jochi x Manechi x Mutún x Pato x Perdíz x Peta de agua x Peta de monte x Taitetú x Tatú x Tejón x

La caza, constituye luego de la pesca, la principal fuente de proteinas; se realiza en montes, en pampas y en aguadas; de acuerdo a las épocas de caza de cada animal y de acuerdo a normas culturales.

D.2.4.2. Producción por Especie En la pesca, las especies que más se consumen son la palometa, el yayú y el tucunaré. Los comunarios señalan que estas especies son las que abundan en las lagunas durante todo el año. Una familia normalmente consume peces dos veces por semana

La cacería es una actividad ménos productiva, con el despoblamiento de fauna que actualmente enfrentan las comunidades. Los animales que más se cazan para el consumo son el jochi pintao y el tatú, que según los comunarios son las únicos especies que se pueden cazar por lo menos una vez al mes. En aves las más cazadas son los patos del monte y las pavas.

101

D.2.4.3. Períodos La cacería y la pesca son actividades que se realizan durante todo el año, de acuerdo a la temporada varían la cantidad y tipo de especies. En la pesca, en promedio, se realizan dos veces por semana, la cacería es una vez y cuando se presente la oportunidad.

D.2.4.4. Instrumentos de caza, pesca y recolección En la actualidad, la caza y pesca de animales, se realiza con instrumentos no tradicionales, tales como: armas de fuego, anzuelo, malla; existiendo en la zona Moré el uso de arco y flecha.

D.2.4.5. Destino de los productos Para los comunarios, la producción de la caza y la pesca es principalmente para el consumo familiar, principalmente porque existen limitaciones legales.

En relación al pescado, éste se comercializa fresco y como charque principalmente con el mercado de San Joaquín. Los animales del monte no acostumbran a ser vendidos, y se destinan principalmente al consumo familiar y trueque; sin embargo existen algunas comunidades que comercializan charque de animales de monte, el mismo que es vendido en San Joaquín.

D.2.4.6. Organización de la Fuerza de Trabajo Las actividades de caza y pesca de las comunidades se caracterizan por un uso diversificado de los recursos de fauna, para lo cual necesitan tener acceso a los distintos ecosistemas del bosque. La caza y la pesca son las fuentes básicas de proteínas para la población indígena de la región En las comunidades donde la caza de animales es significativo el varón tiene un rol importante en la provisión de carne. En ausencia de varón, los animales menores (aves de corral) suplen a la carne de monte en el consumo familiar. En las actividades de caza, la mujer no participa porque la selva presenta peligros reales y al mismo tiempo es asociada con creencias culturales. La selva comúnmente es frecuentada por el varón o entre los varones para actividades de caza, esto hace que en ausencia del hombre, la mujer se encuentre con problemas de abastecimiento de carne, situación que es solucionada con la crianza de aves de corral que queda a su cargo.

D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal D.2.5.1. Principales Productos Entendemos por “artesanía” todos los productos que son elaborados a partir de materias primas que provienen del bosque, de las áreas agrícolas, exceptuando subproductos alimenticios y del mercado (materias primas que los indígenas adquieren vía compra o cambio). Asimismo, los usos pueden ser diversos: utensilios domésticos, vestimentas y adornos, herramientas, medios de transporte, instrumentos musicales y otros. El destino de tales productos puede ser para el uso de la Unidad Doméstica, para la venta por dinero o para el cambio con otros productos.

102

El principal producto que fabrican las familias de las comunidades es el Chivé y el charque de pescado; en el caso del chivé, todas las familias lo elaboran para el autoconsumo, y en algunas comunidades el chivé se comercializa en mayor grado: Producto Comunidades Producción estimada por vivienda (arroba)

Chivé Peñitas 50,00 San Rafaél 20,00 Asencia 50,00 Campo Alegre 20,00 Bahía 50,00 Chaco Lejos 40,00 Charque de Pescado Peñitas 40,00

Campo Alegre 20,00 Bahía 400,00 Chaco Lejos 50,00 (datos de la encuesta familiar)

Productos alimenticios: En el rubro de productos alimenticios, las comunidades del Municipio elaboran principalmente: Chivé, Miel de caña, Charque de pescado y de animales del monte

En menor proporción elaboran: Jalea, Empanizao, Almidón de yuca. Entre los productos alimenticios el más importante constituye el chivé, que las familias elaboran destinando de 1 Ha de Yuca que produce aproximadamente 300 arrobas, 50 arrobas de yuca para producir 12 arrobas de chivé. Dado que la “Carretada” es la unidad de medida principal de la yuca, se dice que 4 carretadas dán para producir 60 arrobas de chivé. El chivé es un producto permanentemente demandado, razón que gran parte del producto destinado al autoconsumo, posteriormente es transformado y comercializado como Chivé. En algunas comunidades, como el caso de Peñitas, existen comunarios especializados, cuya actividad es elaborar el chivé; a la vez que rescatan la yuca de otros comunarios para tal efecto. El precio aproximado que se recibe por los productos alimenticios es: Producto Precio Unidad Bs Charque de pescado 400 kilos

Chivé 100 Arroba Miel de caña 2 Litros Almidón de yuca 4 Kilo

Utencilios de uso doméstico: 103

A nivel de utensilios de uso doméstico, que son en menor proporción destinados a la venta, están:Tacú, Cabos para herramientas , Gabetas, Carretones, Trapiches

Los carretones son construidos por comunarios normalmente a contrato; el tiempo de trabajo es generalmente 1 mes, y los precios varían: cuando el artesano pone la materia prima, el carretón cuesta 800 Bs cuando el artesano solo pone la fuerza de trabajo, el carretón cuesta 700 Bs El carretón se construye frecuentemente de Paquió y Palo María. Un carretón tiene normalmente una vida útil de 2 años.

Artesanías de Fibra: En menor proporción se fabrican artesanías de fibra, principalmente: Sombreros, Esteras, Jasayé

Tejidos de algodón: Dadas las dificultades para la obtención de hilos, las artesanías de algodón son menores, pero se tiene: Hamacas, Colchas

Otras artesanías: Las comunidades Moré, cuentan con otras artesanías importantes, que se destinan también a la comercialización, tales como:Arcos y flechas, Tarán, Plumajes, Anillos y otros adornos de chonta, Mallas para pescar

A diferencia de las comunidades de la zona de San Joaquín, las comunidades Moré sí fabrican hilo de algodón, por tanto la fabricación de hamacas, colchas y otros artefactos tejidos de algodón es importante.

A nivel urbano, los vecinos también elaboran productos artesanales, principalmente para la venta; los principales productos son: el aceite de cusi, tejidos de algodón, tacú, colchones, instrumentos musicales, y como actividad especializada comercial, esta la fabricación de ladrillos y tejas de cerámica. El chivé es fabricado por una gran parte de los vecinos, sin embargo esta destinado al autoconsumo.

D.2.5.2. Tecnología Empleada La artesanía es una actividad de carácter familiar que puede estar a cargo del hombre o la mujer, de acuerdo a las características del producto. Por ejemplo, la fabricación de un carretón es realizado por un varón que se especializa en este trabajo, el producto lo realiza utlizando principalmente la azuela y pequeños punzones que sirven para tallar las piezas del carretón. Son trabajos cuya calidad depende de la destreza del producto antes que de los instrumentos.

D.2.5.3. Volúmen y Destino de la Producción D.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo En los trabajos de la artesanía existe una clara división del trabajo entre hombres y mujeres según el tipo de producto y la materia prima utilizada. 104

En el caso de los tejidos en algodón y las cerámicas son mayormente las mujeres quienes las realizan, en cambio los productos de madera y fibras vegetales son mayormente realizados por los hombres.

D.3. Sistema de Comercialización Los productos de la artesanía se consumen y se venden. En el caso del chivé, los comunarios tienen la opción de vender en San Joaquin, San Ramón.. La comercialización es una acitvidad netamente familiar, no existen agrupaciones comunales o formas de organizaciones que se dediquen a facilitar la comercialización de la producción total de una comunidad.

D.2.6. Sistemas de Producción Minera Hasta la fecha, en el municipio no se ha realizado ningún tipo de actividad minera, tampoco se conoce la existencia de áreas potenciales de explotación de minerales.

D.3.1. Formas de comercialización Las comunidades y vecinos del Municipio de San Joaquín se relacionan comercialmente con varios mercados, tales como: Mercado de San Joaquín, Estancias ganaderas, Guayaramerín, Costa Marquez, Puerto Siles, San Ramón, Trinidad, Santa Ana, Santa Cruz; incluyendo a los Comerciantes ambulantes o Marreteros.

Dependiendo de las comunidades, productos y épocas, cada uno de estos mercados adquiere relevancia; como se observa en los siguientes cuadros:

D.3.2. Mercados Mercado de San Joaquín: El mercado de San Joaquín es accesible principalmente a las comunidades de la sabana, quienes se comunican por caminos vecinales y las carreteras: San Joaquín- Puerto Siles; y San Joaquín-Costa Marquez.

D.3.3. Principales productos comercializables Al mercado de San Joaquín, llegan productos agrícolas, frutales y ganaderos, de comunidades, estancias y producidos por los propios vecinos en sus canchones y chacos, los principales productos son:

Productos que llegan Tipos de Quien los Quien los vende De donde llegan Por que ruta productos produce Arroz comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Vecinos Vecinos de sus chacos carretera Maíz comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Vecinos Vecinos de sus chacos carretera 105

Yuca comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Vecinos Vecinos de sus chacos carretera Plátano comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Vecinos Vecinos de sus chacos carretera Caña comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Vecinos Vecinos de sus chacos carretera Sandía comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Vecinos Vecinos de sus chacos carretera Chivé comunidades Comunarios y comunidades carretera comerciantes Charque Estancias comerciantes Estancias carretera Queso Estancias comerciantes Estancias carretera Además de los productos identificados por los vecinos, las comunidades informan que al mercado de San Joaquín, ofertan otros productos, tales como:

Productos que se comercializan en San Joaquín Tipo de Producto Nº de Comunidades Nombre de Comunidades

Gallina 8 Winsor - Campo Alegre- Campo Alegre - Las Pavas - San Rafaél- Asencia- Asencia- El Huaso- San Pablo- Las Moscas Chancho 6 Winsor- San Rafaél- San Rafaél- Asencia- Campo Alegre- San Pablo- Las Moscas Frejol 4 Campo Alegre- Las Pavas- Asencia- Las Moscas Guineo 4 Peñitas- Campo Alegre- El Huaso- Las Moscas Pato 4 Asencia- El Huaso- San Rafaél- Las Moscas Citricos 4 San Pablo- El Huaso- Asencia- San Rafaél Leña 3 Las Pavas San Rafaél Asencia Limón 2 El Huaso- Asencia Madera 2 Peñitas- San Rafaél Miel de caña 2 Asencia- Las Moscas Pescado 2 Campo Alegre Bahía 106

Charque de pescado 2 El Huaso- San Rafaél Papaya 2 San Rafaél- Las Moscas Carne de monte 1 Campo Alegre Chirimoya 1 San Pablo Palta 1 San Pablo Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Pero también llegan productos industriales y agrícolas de mercados externos al municipio, que son comercializados principalmente por comerciantes, entre los principales tenemos: Productos que llegan Tipos de Quien los Quien los vende De donde llegan Por que ruta productos produce Combustible Otras ciudades comerciantes Pto Siles Río/carretera Trinidad carretera Guayaramerín río Azucar Otras ciudades comerciantes Costa Marquez río Machupo Trinidad camino y río Aceite Otras ciudades comerciantes Trinidad Camino Guayaramerín río Mamoré Papa Otras ciudades comerciantes Trinidad camino y río Guayaramerín Cebolla Otras ciudades comerciantes Trinidad camino y río Guayaramerín Manteca Otras ciudades comerciantes Trinidad camino y río Guayaramerín Ropa y otros Otras ciudades comerciantes del interior Vía aerea y utensilios camino

Del Municipio de San Joaquín, también salen productos a otros mercados, entre los principales productos se registran los agrícolas y frutales, y los productos ganaderos:

Productos que salen del Municipio Tipo de Quien los produce Quien los A donde los llevan Por que ruta producto saca Achachairú Comunidades y Comunidades Trinidad, y otras partes carretera y ríos vecinos y vecinos del país y el exterior Plátano comunidades y comunidades Trinidad; Santa Ana, carretera y río vecinos y vecinos Magdalena; Guayaramerín; Santa Cruz Toronjas comunidades y comunidades a distintas partes del país carretera y río vecinos y vecinos y al extranjero

Palta comunidades y comunidades Trinidad fluvial y vecinos y vecinos terrestre Ganado estancias estancieros Trinidad; Santa Cruz; a carretera y ríos distintas partes del país y

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

extranjero

Queso estancias estancieros Trinidad camino Cuero estancias estancieros Trinidad, Guayaramerín carretera y río

(Registrado por los vecinos de San Joaquín)

Mercado de Guayaramerín: El mercado de Guayaramerín, se constituye en uno de los principales mercados para las comunidades y vecinos, del municipio; su acceso es por la vía fluvial, ruta del río Mamoré; en este sentido, es un mercado económicamente accesible, pero supone mayores días de viaje, aproximadamente entre 3 a 4 días en motor para las comunidades de Chaco Lejos y Bahía; y para el pueblo Moré de Monte Azul y Vuelta Grande.

Los principales productos que son vendidos por los comunarios en el mercado de Guayaramerín, y que se adquieren en dicho mercado son: Animales menores, frutas, chivé, palmito, castaña, miel de abeja; y las comunidades que tienen mayor relación con este mercado, son Monte Azul y Vuelta Grande; y en menor proporción las comunidades de Chaco Lejos y Bahía. Vecinos de San Joaquín también se relacionan con el mercado de Guayaramerín, principalmente en el consumo; sin embargo se registra la venta de Aceite de Cusi realizada en Guayaramerín por vecinos; como se observa en el siguiente cuadro, elaborado en base a los autodiagnósticos comunales: Productos Nº Comun. Comunidades Chanchos 2 Chaco Lejos- Bahía Gallinas 2 Chaco Lejos- Bahía

Guineo 4 Chaco Lejos- Bahia- Monte Azul- Vuelta Grande Limón 2 Chaco Lejos- Bahía Plátano 4 Chaco Lejos- Bahía- Monte Azul- Vuelta Grande Miel de abeja 3 Winsor- Monte Azul- Vuelta Grande Chivé 2 Monte Azul- Vuelta Grande Palmito 2 Monte Azul- Vuelta Grande Castaña 2 Monte Azul- Vuelta Grande Cebolla 2 Chaco Lejos- Bahía Manteca 2 Chaco Lejos- Bahía Sal 2 Chaco Lejos- Bahía Arroz 2 Monte Azul- Vuelta Grande Maíz 2 Monte Azul- Vuelta Grande Yuca 2 Monte Azul- Vuelta Grande Aceite de cusi 3 Monte Azul- Vuelta Grande

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

La venta de aceite de cusi se realiza el mes de diciembre; y es cotizada en 250 Bs la lata y la miel de abeja en 20 Bs el litro.

Guayaramerín se constituye además, en el principal mercado de fuerza de trabajo, para vecinos y comunarios del Municipio de San Joaquín.

Mercado de Costa Marquez: Se vinculan con el mercado de Costa Marquez, principalmente las comunidades del río Machupo, tales como Peñitas, Winsor, que se movilizan en motor tardando un tiempo aproximado de 9 horas. Los vecinos de San Joaquín también se relacionan con este mercado, . que es un mercado pretendido por todos los comunarios, pero presenta dificultades dado el deterioro del camino y los costos del transporte terrestre para las comunidades ubicadas en las sabanas de San Joaquín.

Los principales productos que con vendidos en el mercado de Costa Marquez son principalmente:

Comunidad Zona Producto Meses de venta Precio (Bs)

Peñitas; Winsor Palmito

Plátano junio 16,00 Guineo Toronja Zona Agua Dulce Achachairú octubre 20,00

Las comunidades de Peñitas y Winsor, adquieren productos en el mercado de Costa Marquez, principalmente: Aceite, jabón, harina, fideo, pilas, balas, diesel, kerosene.

Mercado de Puerto Siles El mercado de Puerto Siles es accesible a todas las comunidades de la sabana de San Joaquín, en tanto su acceso es vía una avenida que comunica San Joaquín con este importante puerto del río Machupo. Los principales productos que son vendidos en este mercado son:

Producto Comunidades Plátano El Huaso- Las Pavas- San Rafaél- Chaco Lejos- Bahía Yuca El Huaso- San Rafaél- Bahía Chivé Las Pavas- Bahía

Gallina Las Pavas El Huaso Miel de abeja Las Pavas- San Rafaél

Y los principales productos que las comunidades adquieren en el mercado de Puerto Siles son:

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Producto Comunidades Azucar El Huaso- Las Pavas- San Rafaél- Chaco Lejos- Bahía Jabón El Huaso- San Rafaél- Bahía Querosene El Huaso- San Rafaél- Chaco Lejos Manteca El Huaso- San Rafaél

Dadas las facilidades del acceso al mercado de Puerto Siles, los vecinos también compran y venden productos en dicha localidad; por ello el mejoramiento y alumbrado de la avenida que comunica a San Joaquín con Puerto Siles es una demanda de carácter municipal.

Mercado de Trinidad: El mercado de Trinidad tiene importancia fundamentalmente para los productores ganaderos, quienes comercializan sus productos principalmente en este mercado. Sin embargo, se observa que los vecinos tienen relación a través de la comercialización de frutas. El mercado de Trinidad no es de uso permanente, ya que en tiempo de lluvias se torna intransitable, dicho camino que comunida a San Joaquín con Trinidad no cuenta con puentes sobre los arroyos y ríos, y requiere ser levantado. Mercado de San Ramón San Joaquín y San Ramón se comunican por un camino carretero que va a Trinidad; estas facilidades hacen que los vecinos y comunidades de la sabana de San Joaquín tengan mayores posibilidades de acceso; sin embargo, no se ha registrado movimiento comercial de importancia con este mercado, al margen de la relación que tienen las comunidades de Peñitas y Winsor, que emplean la ruta fluvial del río Machupo y venden maíz, arroz, chivé, y gallinas en dicho mercado; adquieren también los productos de primera necesidad.

Mercado de Santa Ana: Al mercado de Santa Ana se accede por el camino a San Ramón y las principales comunidades que comercializan productos son Chaco Lejos y Bahía. Los principales productos que venden en dicho mercado son: Palta, Plátano, Toronja, Yuca.

Estancias ganaderas: Las estancias ganaderas, comunidades y vecinos tienen un permanente relacionamiento, tanto con la comercialización e intercambio de productos, como por la compra-venta de fuerza de trabajo.

El precio general mes/fuerza de trabajo que ofertan las estancias ganaderas a los comunarios y vecinos, oscila entre 250 Bs a 400 Bs; entre las estancias ganaderas que tienen mayores relaciones se han registrado las siguientes: Conchita, El Carmen, El Cedral, El Colorado, El Rancho, Flores Negras, La Asunta, Monte Cristo, Providencia, San José, Santa Cristela

A exepción de las comunidades de Peñitas y Winsor, todas las comunidades del Municipio intercambian productos y se relacionan con estancias ganaderas.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Los principales productos que venden y cambian las comunidades a las estancias ganaderas son: Yuca, Plátano, Arroz, Maíz, Frejol, Chivé A su vez las estancias, ofrecen a las comunidades los siguientes productos:

Queso, Leche, Charque

Comerciantes Marreteros: Las comunidades del Municipio tienen relaciones permanentes con comerciantes ambulantes, a quienes denominan Marreteros; sus relaciones van desde la compra-venta de productos agropecuarios e industriales; hasta el rescate de Palmito, Castaña y otros productos de la recolección y aprovechamiento forestal.

D.4. Recursos Turísticos D.4.1. Balnearios, Paisajes, Fiestas Los recursos turísticos del Municipio, tienen que ver con potencialidades tales como:

1. Restos arqueológicos precolombinos; existentes en todo Moxos; que incluye: lomas artificiales, terraplenes, canales, cerámica. 2. Riqueza y diversidad de aves, en la zona del Cerrado; que incluye especies en proceso de extinsión. 3. Riqueza y diversidad de ambientes y paisajes, asociados a diversas especies de vida. 4. Riqueza y diversidad de frutales exóticos. 5. Diversidad de fuentes naturales de agua, de riqueza en paisaje y fauna acuatica. 6. Riqueza cultural, organizativa y físico natural de la población indígena del Municipio, principalmente de la zona Moré. 7. Existencia de infraestructura ganadera, que ofrece además la riqueza en paisajes y modos de vida de interés turístico.

Las potencialidades turísticas del Municipio, tienen las siguientes facilidades para su aprovechamiento: Municipio relativamente pequeño, cuyas poblaciones se encuentran relativamente cercanas entre sí. Existencia de vías camineras, de acceso, relativamente buenas y permanentes; cuyo mejoramiento y mantenimiento implica costos bajos dada la existencia de materiales en la zona. Existencia de vías fluviales que comunican con todo el Municipio. Fácil comunicación del Municipio con varios centros urbanos de importancia, vía caminos y rutas fluviales: San Ramón, Guayaramerín, Santa Ana, Costa Marquez, Trinidad La existencia de lugares turísitcos y paisajes naturales constituyen una potencialidad natural para desarrollar el turismo. Son importante el área de la Laguna Oceano por su riqueza piscicola y sus paisajes, el área del rio Iténez, las estancias ganaderas.

D.4.2. Características del Flujo Turístico

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Por el momento la actividad del turismo no existe, los dueños de hotel informaron que aproximadamente 10 extranjeros se registraon como turistas y manifestaron que había llegado a San Joaquin para conocer el rio Iténez.

D.5. Fuentes y Uso de Energía D.5.1. Tipo de Fuente D.5.2. Empresas de Servicio

A nivel urbano: San Joaquín cuenta con una Cooperativa de Luz Eléctrica, que tiene 20 años de funcionamiento, sus características son las siguientes:

Capacidad Horario de Servicio Usuarios Usuarios Viviendas Costo Motores Inscritos c/Servicio c/Servicio Instalación 2/200 Kw 11 a.m. a 15 p.m. 361 361 361 135 18 p.m a 12:30 p.m

Los precios del servicio tienen las siguientes características: 2 focos de 60 w más 1 enchufe: Bs 50 1 foco más 1 enchufe: Bs 30 Precio para benémritos: Bs 30 Socios con medidores: Bs 40 como minimo de consumo. El preco minimo es Bs 2 por kw. Pasado los 40 Bs de consumo se reduce el precio a 1.20 x kw. Consumo de 100 kw adelante se cobra a Bs 1 x kw.

Costo de instalación

Inscripción: Bs 25 Conexión: 10 Aportación: Bs 100 en 5 cuotas

D.5.3. Cobertura domiciliaria Cobertura de Luz eléctrica: A nivel urbano, por cada 100 viviendas 57 tienen un servicio de energía eléctrica. Son 361 usuarios, aproximadamente la mitad de las viviendas de San Joaquin. El combustible Diesel es traído de Guayaramerin a precio subvencionado, a veces de Trinidad, vía rio Mamoré. El alumbrado público de las calles y plaza está pagado por la alcaldía.

Los principales problemas que enfrenta el servicio de energía eléctrica son: La fuga de energía por instalación obsoleta La insuficiente capacidad de las máquinas Falta de medidores para control de consumo

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

A nivel de las comunidades: 1 comunidad cuenta con Motor de Luz, 1 comunidad tiene Panel Solar: La comunidad de Monte Azul cuenta también con un Panel Solar comunal, pero de uso restringido al funcionamiento de la radio de comunicación.

D.6. Transporte D.6.1. Red Vial, Aeropuertaria y Fluvial El Municipio de San Joaquin tiene una red vial que comprende carreteras troncales y caminos vecinales a las comunidades. Su ubicación y las carácterísticas de la tierra le han favorecido para contar con caminos más estables. Al interior del municipio la vía troncal comprende la carretera San Joaquin hacia Puerto Siles, de esta vía se desprenden los caminos vecinales que llegan a las comunidades: - A las comunidades de Campo Alegre, Bachia, Chaco Lejos, Las Moscas - - A Puerto Ustarez en el rio Iténez, frente al Fuerte Principe de Veira - A la comunidad de Peñitas

En San Joaquin existe un Sindicato de Transportes Interprovincial “Mamoré” donde están afiliados: 29 personas, incluyendo a transportistas de San Ramón

Las rutas que cubren los afiliados son San Joaquin – San Ramón - Trinidad San Joaquin – Puerto Siles, San Joaquin – Peñitas y comunidades.

A Puerto Siles funciona el servicio todo el año sin problemas. En la ruta a Trinidad se realizan viajes diariamente entre los meses de Julio y Noviembre, durante la época de lluvias se inundan determinados tramos por lo que se paraliza el servicio.

Los precios son por carga Bs 4 por qq. y el pasaje: Bs 60 por persona

El servicio a Trinidad es el más importante por el movimiento de pasajeros y carga que se realiza diariamente. Los transportistas señalan que los principales problemas en esta ruta son la falta de un puente en el rio Yuatre y mantenimiento permanente de vías.

La red aérea comprende la ruta Trinidad – San Joaquin – Trinidad. Actualemente el servicio por vía áerea funciona diariamente, el tiempo de vuelo aproximado de Trinidad a San Joaquin es de una hora. Las empresas que prestan servicios son el LAM, dos veces por semana, el TAM con un vuelo y Aero Taxi PEGASO que realiza vuelos diarios en avionetas.

La red fluvial es también una importante vía de transporte, comprende dos rutas: rio Machupo- Iténez , desde Puerto de San Joaquin – Costa Márquez rio Mamoré: Puerto Siles – Guayaramerin

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Principales Rutas Fluviales y Acceso de las Comunidades Vía Fluvial Rutas Medio de Tiempo Transporte Hrs Río Machupo Peñitas-Costa Marquez motor 8 Río Mamoré Bahía-Santa Ana motor 4 Bahía-Guayaramerín motor 73 Río Matucare-Mamoré Bahía-Puerto Siles canoa 4

D.6.1.1. Principales Tramos

Red de Carreteras

Camino Carreteros Caminos Vecinales y Sendas Comunidades que acceden San Joaquín-San Ramón- Camino a Santa Ana Todas Trinidad San Joaquín-Pto Siles Todas San Joaquín-Las Moscas Las Moscas Asencia-Camino a Pto Siles Asencia Las Pavas-Camino a Pto Siles Las Pavas Campo Alegre-Camino a Pto Siles Campo Alegre Chaco Lejos-Camino a Pto Siles Chaco Lejos Bahía-Camino a Pto Siles Bahía San Rafaél-Camino a Pto Siles San Rafaél San Pablo-Camino a Pto Siles San Pablo Peñitas-Camino a Pto Siles Peñitas; Winsor El Huaso-Camino a Pto Siles El Huaso San Joaquín-Costa Marquez Todas Peñitas-Camino a Costa Marquez Peñitas, Winsor Camino Monte Azul-Vuelta Grande Monte Azul,Vuelta Grande

El camino San Joaquín-San Ramón-Trinidad: Es el camino principal y de mayor importancia del Municipìo para la vinculación con otros municipios; no es transitable todo el año, existen tramos con zonas inundadizas, el río Yuatre requiere un puente, sistemas de drenaje.

El camino San Joaquín-Puerto Siles: Es una carretera importante para la actividad comercial, es transitable todo el año, sirve de troncal para conectar a caminos vecinales.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

El camino San Joaquín-Costa Marquez: Es un caminio de penetración, con ningún mantenimiento. Tiene aproximadamente 7 cruces de arroyos, cuyos puentes se encuentran en mal estado.

Caminos vecinales y sendas: conectan a las comunidades con los caminos principales, no son transitables en tiempo de agua, requieren ser mejorados . Transporte Aéreo El transporte vía aérea es uno de los servicios más importantes, pero también más costoso. La gente lo usa en la epoca de lluvias (Noviembre – Abril) con mayor frecuencia.

D.6.1.2. Frecuencias y Períodos de Uso El transporte por carretera funciona aproximadamente 10 meses, se paraliza entre los meses de enero a marzo. El servicio es permanente mientras no perjudiquen las lluvias.

El transporte fluvial cubre la ruta San Joaquin – Peñitas – Winsor – Puerto La Orquilla – Costa Marquez. Funciona durante todo el año, pero de acuerdo a la época varía el tiempo de los recorridos y el tipo de embarcación. En época de lluvias, cuando los rios aumentan de caudal, funcionan las embarcaciones grandes denominadas pontones, en la época seca, agosto – noviembre, navegan con prioridad las canoas y catrayas.

E. Aspectos organizativos institucionales

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal En esta capítulo vamos a describir las características más importantes de las organizaciones sociales, sectoriales y autoridades estatales que la Ley de Participación Popular reconoce como”Actores Sociales” con derechos y obligaciones respecto a la gestión del Gobierno Municipal de San Joaquin.

En una reunión municipal de trabajo8 los participantes identificaron 42 autoridades y organizaciones que existen en el municipio (Ver anexo), sin embargo nosotros vamos a referirnos solamente a determinadas organizaciones a las cuales podemos denominarlas como “actores locales de desarrollo” por su papel que cumplen o pretenden cumplir en la planificación del desarrollo del municipio y por el reconocimiento que tienen como tales por la sociedad y el Estado.

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias E.1.1.1. Cabildo de San Joaquin Desde la creación de las misiones, el Cabildo fue la forma más conocida de organización tradicional entre las sociedades indígenas que habitaron las sabanas de Mojos. Esta organización puede ser considerada como parte de ese complejo cultural producto de la convivencia entre indígenas y jesuítas que Block (1997) denomina la cultura misional. Es

8 Fue una reunión de preparación del proceso, en el mes de noviembre de 1997.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín pertinente la calificación de organización tradicional en sentido de que fue introducido y readecuado por los religiosos a las necesidades de la naciente sociedad misional. En cambio las formas de organización política, anteriores a la llegada de los evangelizadores y españoles, no fueron tomadas en cuenta. Como señala Block, aunque adularon a los jefes , los jesuitas trataron de marginar la dirección espiritual de las aldeas. Por ejemplo, entre los Baure se constituia los jefes denominados arama con amplios poderes como decidir si su aldea iba o no a la guerra, administrar el castigo a quienes transgredian las costumbres locales, supervisaba el cultivo de yuca que se empleaba en la elaboración de las bebidas alcoholicas.

El Cabildo como forma de organización de la sociedad indígena también fue parte de la Misión de San Joaquin. Desde su introducción, al inicio de las mision, nunca dejó de existir en los ex centros reduccionales, pero fue disminuyendo su papel en la vida social debido a la introducción de formas de organización vinculadas a la estructura del Estado que gradualmente, fueron desplazándola a roles secundarios. Al final quedó relegada a cumplir funciones de nucleamiento de la sociedad indígena pero para fines religioso-festivos, negando su función de representación política de su sector (la población indígena urbana) frente a los otros sectores y autoridades estatales. Esto nos explica cómo hoy en día, entre la sociedad urbana, incluyendo autoridades y vecinos, le reconocen un papel de reproductor de las tradiciones religiosas, solamente.

“Cabildo había nomáj, yo conocí desde niña puej, eran los viejos que trabajaban con la iglesia, en las fiestas, controlando a la gente, organizando los trabajos, pero me acuerdo que en ese entonces no tenían una casa, era en la misma iglesia, aquí en la plaza” ” (Testimonio de Natividad Tipa, anciana joaquinina-baure de San Joaquin 19/3/98).

En las comunidades actuales del municipio no se han reproducido los cabildos con sus funciones y su estructura orgánica que comprende una variedad de cargos, como fue en los momentos de auge de las misiones. Allá solamente funcionan y se reconocen a los corregidores como la principal autoridad de la comunidad. En cambio mantienen relación con el Cabildo de San Joaquin, parece ser que por reconocerla como la “organización grande” de la población indígena nunca intentaron reproducir una organización de igual nivel en sus comunidades.

El Cabildo de San Joaquin es la principal organización de la población indígena que reside en el área urbana de San Joaquin, todavía mantiene una estructura y funciones similares a las características de los Cabildos de la época de las misiones. Ahora cuenta con una infraestructura física, conocida como Cabildo, que es propiedad de la organización y fue construida con aportes conseguidos en España por el párroco Alfonzo Eliorraga.

El cabildo funciona desde la fundación de la Misión de San Joaquin, actualmente su base social la conforman la población indígena urbana y las comunidades cercanas a San Joaquin. Actualmente conforman su estructura organizativa con 10 miembros elegidos en una asamblea de principios de 1997. Estos son: Primer Cacique – Segundo Cacique – Capitán Grande – Primer Juez – Segundo juez – Tercer Juez – Cuarto juez – Quinto juez.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

El cabildo cumple una función estrictamente festiva- religiosa ya que se dedica a organizar la participación de sus afiliados en danzas y rituales folkloricos en ocasión de las fiestas religiosas urbanas y de los santos patronos de las comunidades.

Uno de sus representantes señala:

“ alguna vez quisimos hacer “trabajo de defensa” pero fue desconocido por las autoridades, ya que desde su punto de vista la tarea de un Cabildo es organizar los bailes tìpicos para las fiestas (Entrevista a un miembro del Cabildo 23/1/98).

Como señala este miembro del Cabildo, los habitantes del area urbana lo tienen claramente definido el papel de esta organización, sin embargo, existe interés de parte de los miembros del cabildo de asumir nuevas funciones de representación orientadas a canalizar determinadas demandas para enfrentar problemas que afectan a la comunidad indígena de San Joaquin.

“Eso de la personería jurídica nos interesa, tenemos puej varios problemas, estamos acorralados de problemas, por ejemplo ya no tenemos campos de pastoreo como antes había cerca al pueblo. No se está haciendo mucho por nosotros. La gente indígena tiene bueyes para su trabajo y tiene que estar llevando en el pueblo porque no hay lugares. Hay propiedades cercadas que antes recuerdo eran campos que todos utilizamos. Otro problema es de los tejeros que tuvieron que salir de su lugar porque era propiedad privada, tampoco se les dio un buen lugar. Hay mucha gente indígena que hace chacos pero ahora no tienen lugares (Entrevista de un anciano del Cabildo, San Joaquin 23/2/98)

E.1.1.2. La Subcentral Indígena de San Joaquin La principal organización intercomunal de base provincial es la Subcentral Indígena de San Joaquin que fue fundada el 30 de septiembre de 1992, como resultado de un Encuentro de Representantes Comunales de la provincia Mamoré. Pertenece a las nuevas organizaciones conformadas posteriormente a la marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990.

Los dirigentes de la CPIB tuvieron como tarea impulsar nuevas organizaciones, pues hasta entonces no había nadie que represente a las comunidades, ni siquiera existía la Central Campesina que antes funcionaba en San Joaquin (Entrevista a Eladio Vela, dirigente de la Sucentral, 1/20/98). Varias subcentrales son resultado de una política de fortalecimiento y recuperación de organizaciones indígenas en zonas que hasta la movilización indígena a La Paz tenían una débil relación con la CPIB y, en general, con el nuevo movimiento indígena (Molina,1995).

Justamente, la Subcentral de San Joaquin forma parte de las organizaciones formadas en la etapa post marcha, cuando varios pueblos y zonas con población indígena conforman organizaciones y se articulan a la CPIB que, por otro lado, incentiva la formación de estas organizaciones en diversos lugares del Beni, principalmente en la zona nor este. Después de la marcha, entre 1992 y 1994 se conformaron 23 nuevas subcentrales y 2 organizaciones de pueblos indígenas, de esta manera la CPIB logra articular practicamente a las organizacines de los 16 pueblos indígenas del Beni. Esta ampliación podemos considerar como un efecto de la marcha al interior de sus propios actores en la evolución del movimiento indígena en una segunda etapa. ( Molina, 1995).

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

El principal papel que asume la subcentral, según Eladio Vela su principal dirigente es la representación de la comunidad indígena del municipio frente a las autoridades y las organizaciones del movimiento indígena.

Una vez fundada la Subcentral su principal objetivo fue lograr entre los sectores organizados de San Joaquin un reconocimiento como organización representativa. Desde luego que se encontró una oposición de las autoridades de San Joaquin, sobre todo porque no se aceptaba la identificación de “indígenas” en una sociedad que había olvidado a sus habitantes originarios. La estrategia según Eladio Vela, fue buscar diálogo, inicialmente las relaciones solamente se dieron con miembros del Comité Cívico de San Joaquin. “Nosotros fuimos llamándolos a nuestras reuniones a Alcaldes, Subprefectos, ahora ya nos llaman, nos pasan invitación. Ya hay una coordinación, pero claro depende del tema, es sobre todo educación y obras. Otra cosa es hablar de la tierra, aunque ahora ellos conocen nuestra demanda, pero está alambrados, recien quieren preocuparse por hacer protección forestal. Esto tambien les nació por nuestro trabajo. (Eladio Vela, Presidente de la Subcentral, San Joaquin, 12/12/97)

Actualmente la Subcentral de San Joaquin cuenta con personería jurídica emitida en 1996. tiene afiliadas 19 comunidades autoidentificadas como indígenas, de las cuales 11 forman parte del municipio de San Joaquin. No cuenta con una sede propia, tienen un terreno en el área urbana donde piensan levantar una infraestructura. Por el momento utilizan dos ambientes del Cabildo que les fue prestado en acuerdo con el párroco. Hasta ahora tuvo dos directivas elegidas en asambleas denominadas “Encuentros”, tienen previsto organizar un nuevo en 1998 para renovar la directiva..

La Subcentral Indígena de San Joaquin, no obstante tomar el nombre del municipio de San Joaquin, mantiene relaciones y representa a comunidades que pertenecen a la provincia Mamoré, pues incluye a dos comunidades del municipio de San Ramón y todas del Municipio de Puerto Siles. Sin embargo no es una organización que se considera representativa de la provincia, ya que también existe el Consejo del Pueblo Moré. Para la jerarquía orgánica de la CPIB son organizaciones intermedias que tienen el mismo nivel, pero que se diferencian porque la Subcentral tiene una base territorial al representar a las comunidades de San Joaquin, en cambio la Moré tiene una base étnica, representa unicamente al Pueblo Moré que forma la comunidad de Monte Azul.

Actualmente, la subcentral tiene limitaciones para mantener un contacto permanente y directo con las comunidades afiliadas, ubicadas en los rios Machupo y Mamoré. No tiene recursos propios, no cuenta con medios de transporte para hacer recorridos por rio. En cambio, su relación es más frecuente con las comunidades de la sabana que visitan permamentemente la ciudad de San Joaquin. Para movilizarse en este ambiente además cuentan con una motocicleta que usa el dirigente cuando tiene que visitar alguna comunidad. Tienen un sistema de comunicación radial con seis comunidades que cuentan con radio, dos en el rio Machupo (Peñitas y Buena Vista), tres en el rio Mamoré (Lago Bolivar, Santa Risa de Vigo, Alejandría), aunque las primeras no son de propiedad de la organización.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

E.1.1.3. El Concejo del Pueblo Moré Representa a los Moré que forman las comunidades Monte Azul y Vuelta Grande dentro la provincia Mamoré. Fue creada en 1992 por la necesidad de organizar la titulación de su territorio. Esta afiliada a la CPIB como una organización del pueblo Moré.

El Consejo del Pueblo Moré todavía no tiene una personería jurídica, no obstante que ya cuenta con una trayectoria reconocida nacional e internacionalmente.

Tiene una directiva conformada por seis miembros elegidos en una asamblea comunal en julio de 1994. La estructura de la organización tiene los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Responsable de Salud, Responsable de Territorio, Responsable de Educación.

La organización tiene su sede propia en Monte Azul, consiste en una infraestructura con tres ambientes, fue construida por los comunarios con el aporte de una organización católica de Guayaramerin. La organización cuenta también con una radio y panel solar adquirido en calidad de donación de la CPIB y forma parte del sistema de radiocomunicación indígena.

E.1.1.4. Las autoridades comunales E.1.1.4.1. El Corregidor Como señalamos en un acapité anterior, en las comunidades la autoridad principal es el Corregidor, no existe el Cabildo en su forma tradicional, es decir con una planta directiva amplia con diferentes funciones. Los comunarios eligen al corregidor en una reunión comunal, mediante la votación o aclamación directa, no existen límites de tiempo establecidos para el cambio, aunque la tradición señala que debe ser un año.

En las comunidades se acepta que el Corregidor mantenga relación con la Subprefectura de la Provincia, autoridad que le otorga un memorandum para legalizar la función de autoridad de la comunidad Los comunarios señalan que cada vez existe mayor influencia de las autoridades para elegir al corregidor, lo que está afectando a la confianza de los comunarios en su autoridad.

El corregidor tiene como principales funciones: representar a la comunidad en todos los eventos y situaciones que involucran a la comunidad. Organizar y movilizar a los comunarios para el buen funcionamiento de los servicios de educación. Dirimir conflictos y mal comportamientos entre los miembros.

E.1.1.4.2. El alcalde comunal La ampliación de la jurisidicción del Municipio al área rural también produjo una ampliación de la autoridad municipal hasta las comunidades. El alcalde nombra un representante , a quien los comunarios lo identifican como alcalde también. Aunque esta forma de autoridad no existe en la legislación municipal está siendo introducida gradualmente en las comunidades.

No esta claramente definido sus funciones, por lo que es posible el choque de competencias con la autoridad comunal, es decir con el corregidor.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

E.1.1.4. 3. Junta Escolar de la Comunidad: Organización importante en la comunidad que tiene como función el buen desarrollo de las actividades educativas, en algunas comunidades es identificada, incluso como la principal organización. Es conformada por padres de familia de cada escuela.

Sus principales funciones son: apoyar el trabajo del profesor, relacionar al profesor con los padres de familiar, controlar el trabajo del profesor, controlar la limpieza de los colales escolares, informar a organizaciones y auitoridades.

E.1.1.5. Juntas Vecinales: En la capital de San Joaquin existen cuatro organizaciones vecinales denominadas juntas de las zonas, estas son: Junta de la Zona Machupo, Junta de la Zona San Pedro, Junta de la Zona Agua Dulce y Junta de la Zona San Lorenzo. Cada junta tiene su propia dinámica de trabajo que los vecinos toman en cuenta para evaluar la participación y la responsabilidad de los miembros de una zona. Por ejemplo, entre los vecinos se considera que la Junta de San Lorenzo y de Agua Dulce son las más activas y que se movilizan con mayor frecuencia para promover alguna obra o resolver algún problema que afecta al vecindario. Sin embargo, estas acciones sonuna especie de presión moral frente a las autoridades municipales, es decir no son acciones directamente orientadas como presión al gobierno municipal.

Respecto a los niveles de participación y grado de organización de las zonas, no parece ser casual que San Lorenzo y Agua Dulce sean las zonas con mayor dinámica de trabajo. Aunque carecemos de información precisa, estas zonas están conformadas por una mayoría de familias de origen indígena y de ingresos económicos bajos. Otro aspecto relevante respecto a la participación vecinal es que a medida que los vecinos se acercan a la parte central, la plaza del pueblo, su interés por participar en los trabajos de la junta zonal disminuye. Ciertos dirigentes señalan que es más difícil hacer participar a aquellos que tienen una economía y su ubicación cercana a la plaza.

Cada junta vecinal tiene sus propios mecanismos de organización interna. Eligen una directiva anualmente y se reúnen para organizar actividades. Las organizaciones más activas como San Lorenzo o Agua Dulce tienen reuniones cada domingo. San Lorenzo y Agua Dulce mantienen un local propio aledaño a la Capilla Zonal construida con el apoyo de la Parroquia local.

E.1.1.5. Comité de Vigilancia del Municipio de San Joaquin: Organización de control social que fue formada por primera vez en enero de 1996, actualmente está conformado por 6 miembros. El primer comité de Vigilancia fue constituido en febrero de 1994, desde entonces se renovaron tres directivas, está previsto en el mes de abril la elección de nuevos representantes.

Cuenta con personería jurídica otorgada el 24 de junio de 1994. Hasta el momento no tiene una sede propia ni recursos propios para desempeñar sus funciones, sin embargo han recibido de la Alcaldía recursos para solventar ciertos gastos de su gestión, ahora esperan tener una oficina que se está construyendo en la Alcaldía.

El comité de vigilancia no ha podido desempeñar plenamente sus funciones según la opinión de varios vecinos. Según el presidente sr. Edgar Risco se reunieron dos veces al año para hacer

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín capacitación sobre funciones del Comité de Vigilancia. En cuánto a las relaciones señala que trabaja con las juntas vecinales y las juntas escolares, aunque considera que es dificil la relación porque los vecinos no quieren reunirse cuando se los convoca.

Miembros del Comité de Vigilancia Gestión 1998

Nombre Cargo Zona a la que representan Edgar Risco Presidente Zona Machupo Eduardo Algiro Vicepresidente Zona Agua Dulce Napoleón Chavez Vocal Zona San Lorenzo Julio Avaroma Vocal Zona San Pedro Vocal Zona Peñitas Vocal Zona Chaco Lejos

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales Es tradición en las provincias del Beni la formación de organizaciones cívicas que se reclaman ser defensoras de los “intereses generales de la provincia”. En el municpio de San Joaquin también existen organizaciones de este tipo.

E.1.2.1.Comité Cívico de San Joaquin Se considera la principal organización cívica del Municipio, aunque actualmente su papel ha sido minimizado por los cambios producidos por la LPP. Fue fundado el año 1984 , hasta la fecha no cuenta con personería jurídica. El año 1990 San Joaquin fue la sede del IX Congreso Cívico del Beni.

Los principales objetivos de la organización son: Luchar por los intereses del pueblo y fiscalizar las obras públicas.

E.1.2.2.Comité Cívico Femenino de San Joaquin Es una organización conformada por mujeres que residen en el centro urbano de San Joaquin. Tiene objetivos similares a la anterior organización.

E.1.2.3.Asociación de Ganaderos de San Joaquin Organización que representa al sector de los ganaderos de la zona, forma parte de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI-PANDO). Fue fundado el año 1968 con la participación de Lizandro Guzman, Gil Antonio Durán, José Roca Ascimani, Macedonio Arce, Hugo Zapata Alvarez y Guillermo Richter Loras. Tiene personería jurídica No 4797 de julio de 1997. Actualmente tiene 42 afiliados.

La asociación cuenta con un edificio propio que se encuentra en una esquina de la Plaza Principal que consta de un auditorio, una farmacia veterinaria, una sala de reuniones y un sala de radio. Tiene como personal dependiente a una secretaria y un mensajero, no cuenta con persona técnico de asesoramiento.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

El sr. Armando Mejía Ojopi, presidente de la Asociación señala que los principales objetivos de su organización:

Apoyar el desarrollo de la ganadería en San Joaquin, Cooperar las iniciativas de mejoramiento de la ganadería local

E.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Interorganizaciones E.1.4. Instituciones Públicas E.1.4.1.La Subprefectura de la Provincia Es la máxima autoridad político-administrativa de la provincia Mamoré, tiene su edificio en una esquina de la plaza principal de San Joaquin. Además del subprefecto, trabajan bajo su dependencia una secretaria y dos policias. El subprefecto es nombrado por el Prefecto del departamento, recibe un presupuesto de funcionamiento que proviene del tesoro departamental. E.1.4.2.Concejero Departamental por la Provincia: Es una persona que representa a la provincia en el Concejo Departamental, organización creada por la Ley No de Descentralización. Según esta ley cada provincia debe tener un concejero y otro de acuerdo a la cantidad de población. En el caso de la provincia Mamoré, solamente se designa a un solo concejero.

Los concejeros son elejidos cada dos años por los miembros de los concejos municipales de los municipios que forman parte de cada provincia. Su rol es facilitar la relación de los procesos de planificación del municipio en las estrategias y Planes departamentales de desarrollo. Es decir controlar la gestión del Prefecto, canalizar las demandas sociales identificadas en los PDMs, que por su importancia se convierten en demandas provinciales e incluso departamentales.

E.1.3.3.Diputado Uninominal: Es una persona de un partido político que es elegido por votación en las elecciones nacionales de acuerdo a cada circunscripción. La provincia Mamoré forma parte de la circunscripción 65. Sus principales funciones son:

En el periodo 1998 –2002 representa como diputado uninominal de esta circunscricpción el sr. Oscar Montaño, miembro del MNR y oriundo de Santa Ana, como suplente está el sr. Evaldo Bruckner del mismo partido y oriundo de la ciudad de Magadalena.

E.1.3.4.La Dirección Distrital de Educación Administra todas las políticas de educación referidas a designación de personal, matricula escolar, creación de nuevos ítems y capacitación de profesores. Su jurisdicción abarca a la primera y tercera sección de la provincia, es decir los municipios de San Joaquin y Puerto Siles. Funciona desde el año 1995, sus oficinas se encuentran en el edificio de la Subprefectura de la provincia. La directora actual es la sra. Teresa Carvalho de Guzman que trabaja con la asistencia de una secretaria, los gastos administrativos de funcionamiento de la dirección son cubiertos por la Prefectura. Las principales funciones son:

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Coordinar, planificar, organizar, dirigir y evaluar las actividades administrativas y curriculares programadas durante la gestión educativa del distrito asi como informar sobre dichas actividades a instancias superiores.

E.1.3.5.Dirección Local de Salud (DILOS) Comité de salud conformado por el Alcalde, Comité de Vigilancia y el Director del Hospital, quienes tienen las funciones de dirigir las políticas de salud en el Municipio.

E.1.3.6. Grupo de Caballería de Selva II Ballivian Es una unidad de las FFAA con sede en la capital San Joaquin, fue establecido en 1981.

Las principales actividades de acción social que coordinan son: Campañas de limpieza de las calles, campañas de forestación, apoyo de transporte a las comunidades, apoyo a las actividades de los establecimientos educativos.

Esta unidad cuenta con terrenos para producción agrícola que luego se utiliza en la alimentación de los soldados. Cultivan yuca, plátano, frejol, maíz y arroz.

E.1.5. Organizaciones Privadas

Son aquellas organizaciones no gubernamentales formadas por equipos técnicos que ejecutan proyectos en base a financiamientos donados por organizaciones internacionales de cooperación. En el municipio de San Joaquin no hay organizaciones de este tipo que estén trabajando con algún sector.

E.1.5.1. La Parroquia de San Joaquín Si bien no es una organización propiamente, cumple un papel activo en el desarrollo del pueblo y las comunidades indígenas. Su labor pastoral se combina con un apoyo permanente a las demandas de la población de escasos recursos, por lo que puede ser considerada como un actor local de desarrollo. Tiene sus oficinas a lado del edificio de la Iglesia Católica, donde también se encuentran el dispensario médico y la farmacia.

Actualmente el párroco es el Padre Alfonso Eliorraga, de la orden franciscana, que trabaja en San Joaquin desde el año 1984. La parroquia tiene además cuatro monjas que se encargan de apoyar las obras de acción social. Además dependen de la parroquia una doctora y una enfermera que atienden el dispensario médico-parrroquial.

Actividades Población beneficiaria Características Dispensario Médico Familias pobres Atención médica a precio subvencionado Clubes de Madres Madres de hogares pobres Desarrollo de actividades de promoción artesanal Centro de jovenes Jovenes de las zonas Promoción de festivales culturales, danzas

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Clubes de Ancianos Ancianos de escasos recursos Atención de salu y alimentación Comunidades Eclesiales de Familias de las zonas Desarrollo de activades de Base solidaridad Farmacia Parroquial Toda la población Venta de medicamentos a precios subvencionados

E.1.5.2. CIDDEBENI A raíz de los proyectos de apoyo a los Municipios promovidos por la Prefectura del Beni, la organización CIDDEBENI inició una relación con el Municipio de San Joaquin. En noviembre de 1997 mediante contrato con la Subprefectura y en acuerdo con las autoridades municipales, se hizo cargo de apoyar la formulación del Primer Plan de Desarrollo del Municipio de San Joaquin. En este proceso, de acuerdo a las problemáticas identificadas y en coordinación con el Gobierno Municipal de San Joaquín, CIDDEBENI ha obtenido el apoyo financiero y técnico para el diseño de lineamientos estratégicos para la ocupación y uso sostenible del espacio y recursos naturales por vecinos; proyecto que se ejecutará en coordinación con el Municipio y posiblemente abrirá nuevos ámbitos y posibilidades de trabajo conjunto.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.2.1. Miembros del Gobierno Municipal El actual Gobierno Municipal de San Joaquin (Período 1995-1998) está conformado por seis miembros, cinco concejales y el Alcalde Municipal Cap.Hugo Vargas Limalobo. Nombre Cargo Partido Hugo Vargas Limalobo Alcalde Municipal ADN Carlos Vaca Presidente del Concejo ADN Ana Roca de Levin Vicepresidente del Concejo Max Cuellar Secretaria General Vocal Vocal Fuente: Secretario General del H. Alcaldía/1998

E.2.2. Estructura administrativa

La estructura orgánica de la Alcaldía Municipal de San Joaquín está conformada por 11 cargos, 1 cargo directivo/ejecutivo, 3 del área administrativa y 7 cargos técnicos.

Actualmente cuenta con un total de 10 funcionarios permanentes en planilla, y eventualmente cuenta con un asesor contable. La Oficialía Mayor Administrativa se encuentra en acefalía

El personal administrativo que trabaja permanente en la Alcaldía suma 10 personas: Nombre Cargo Profesión/Ocupación Miriam Vaca Oficial Mayor Secretaria Oscar Menacho Jefe Departamento Técnico Profesor Oscar Guzmán Ortiz Intendente Yesmin Suarez de Barba Secretaria Secretaria Sady Sossa Michelin Jefe Catastro Carmelo Salvatierra Loras Agrimensor Ramón Llanos Gómez Portero Manuel Chonono Capareare Cuidador de la Plaza Abgel Karageorge Portero del Mercado Rufina Bejarano Tipa Portera del Camal Fuente: H. Alcaldía de San Joaquin/1.998

La Alcaldía no cuenta con un organigrama ni un manual de funciones establecido. Sin embargo, con la información proporcionada se ha podido estructurar la organización de la Alcaldía de la siguiente forma:

H.Alcalde Municipal

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Oficialía Mayor Secretaria Administrativa

Oficialía Mayor Intendente Técnica

Agrimensor Director de Deportes

Portero HAM Placero

Portero Camal

Portero Mercado Central Todos los cargos administrativos y técnicos, excepto el Agrimensor (responsable de Catastro) se encuentran bajo la dependencia directa del Alcalde Municipal.

E.2.3. Situación financiera del Municipio Ingresos y Gastos El análisis de la situación financiera del Municipio se basa en la información proporcionada por el Gobierno Municipal, a través de los estados de ingresos y gastos, y balances generales de las gestiones 1.994 a 1997, además de estados de ejecución de la inversión pública municipal proporcionados por la oficina regional de Fortalecimiento Municipal. La información requerida para el análisis financiero no ha sido suficiente por lo siguiente:

los estados financieros de la gestión 94 y 95 presentan una información incompleta y poco confiable debido a que no registran las firmas de aprobación del H.Alcalde. Por otra parte, no incluyen información sobre los recursos captados por Coparticipación Popular y su destino a inversiones o gastos de funcionamiento. Se ha complementado la información proporcionada por técnicos de la Alcaldía, con datos proporcionados por la Dirección de Fortalecimiento Municipal con relación a Coparticipación Popular. Tampoco fue posible obtener información sobre donaciones externas captadas por el Municipio en esta gestión. Situación de los Ingresos del Municipio Los Cuadros Nº 1 y 2 - Anexos del Diagnóstico Municipal, muestran la estructura de los recursos captados por el Municipio en las gestiones mencionadas, por fuente de ingreso.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Esta estructura ha sido elaborada tomando en cuenta tres fuentes de ingreso principales:

Recursos de la Participación Popular: que constituyen los recursos por la Coparticipación Tributaria transferidos por el Estado.

Recursos Propios: generados por los impuestos a la propiedad rural, impuestos de inmuebles urbanos, patentes, y otros ingresos que constituyen cobros por sitiaje, peaje, comercio, alquiler de locales y venta de terrenos municipales.

Financiamiento externo: constituye las donaciones captadas por el Municipio a través de los diferentes fondos de apoyo (FIS-UNICEF).

Gestión 1.994

Los estados financieros reflejan una donación de terceras personas por 194 dólares americanos. Los ingresos de esta gestión responden a recursos de participación popular y recursos propios del Municipio.

Los ingresos totales para esta gestión alcanzan un monto de 61.988 dólares americanos, de los cuales el 67.35 por ciento corresponde a ingresos por Participación Popular (41.747dólares americanos) y el 32.34 por ciento a ingresos por recursos propios (20.047 dólares americanos).

Los ingresos más significativos en lo que corresponde a recursos propios, constituyen los cobros por patentes a casas comerciales, sitiajes, vehículos automotores, que representan el 30.66 por ciento del total de ingresos del Municipio; le sigue por orden de importancia el ingreso percibido por impuestos a inmuebles urbanos, que significa para 1994 un 1.33 por ciento del total de ingresos propios.

Gestión 1995

El Municipio para 1995 ha percibido un ingreso total de 101.536 dólares americanos, esta cifra incluye un crédito obtenido por el Municipio de terceras personas. El 90.5 por ciento representa el ingresos por Coparticipación Popular (91.887 dólares americanos), el 6.55 por ciento ingresos por recursos propios (6.652 dólares americanos) y el 2.95 por ciento los recursos en calidad de préstamo.

El ingreso más significativo en cuanto a recursos propios constituye el impuesto a la propiedad rural, que alcanza para esta gestión un monto total de 6.320 dólares americanos que representa un 6.22 por ciento del total de ingresos del Municipio; (información proporcionada por la Federación de Ganaderos del Beni y Pando, transferencias realizadas a la Alcaldía de San Joaquín correspondientes a impuestos de las gestiones 1.993 - 1.994). No existe información sobre donaciones externas que hayan podido captarse en esta gestión.

Gestión 1996

Para la gestión 1996 los ingresos totales del Municipio ascienden a 165.742 dólares americanos, de los cuales el 66.31 por ciento corresponden a recursos de Coparticipación Popular (109.910 dólares americanos), el 16.48 por ciento a recursos propios (27.308 dólares

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín americanos), y el 17.21 por ciento restante a recursos captados por donaciones externas (28.525 dólares americanos).

En esta gestión se nota que el ingreso más significativo, en cuanto a recursos propios, constituye el impuesto a la propiedad rural, que significa un 42 por ciento del total percibido por ingresos propios; según información proporcionada por FEGABENI las transferencias realizadas al Municipio en esa gestión corresponden a impuestos de la gestión 1994.. Los impuestos a los inmuebles urbanos alcanzan para 1996 un monto de 6.288 dólares americanos (23 por ciento del total de recursos propios). Finalmente el rubro de otros ingresos, para esta gestión, tiene una incidencia del 23 por ciento.

Gestión 1997

Durante esta gestión el Municipio ha percibido un ingreso total de 136.303 dólares americanos, de los cuáles el 78.51 por ciento corresponde a la participación popular (107.012 dólares americanos), un 15.51 por ciento corresponde a recursos propios (21.146 dólares americanos), y un 5.98 por ciento a donaciones externas (8.145 dólares americanos).

El hecho más notable de este análisis financiero constituye la reducción de los ingresos totales del Municipio entre 1996 y 1997, que disminuyeron en un 18 por ciento. de 165.742 a 136.303. Esta reducción ha sido ocasionada por una parte, por la paralización del cobro de los impuestos a la propiedad rural correspondientes a las gestiones 1995 y 1996. Hasta 1996 FEGABENI cobró este impuesto correspondiente a las gestiones 1.993 y 1.994, a contribuyentes empadronados (según estimaciones de la Federación de Ganaderos la cobertura de empadronamiento alcanza al 70 por ciento del universo total de contribuyentes, hasta enero de 1997), dejando de cobrarse las gestiones posteriores (95-96) a la espera de la reglamentación legal de la Ley INRA. Por otra parte, los niveles de captación de donaciones externas presentan también una reducción significativa, un 71 por ciento con relación a la gestión 1996.

Los ingresos por impuestos a inmuebles urbanos se han mantenido casi constantes entre 1996 y 1997, sin embargo se nota un incremento bastante significativo en los ingresos por patentes por derribe de ganado y sitiajes, impuestos a vehículos automotores, patentes de funcionamiento que en 1996 representaron un 5.74 por ciento con relación al total de ingresos del Municipio y para 1997 un 9.01 por ciento.

De acuerdo a la información proporcionada por entidades financieras (FIS, FDC, PASA, PASE) la oferta de financiamiento externo es mayor que la demanda realizada por el Municipio. Se ha evidenciado que estas entidades financieras ofertan líneas de financiamiento, respaldadas por contrapartes municipales, y que responden a las necesidades del Municipio de San Joaquín. Situación de los Gastos del Municipio Los Cuadros Nº 3, 4 y 5 - Anexos del Diagnóstico Municipal reflejan para las gestiones 1.994 a 1.997 la estructura de gasto total del Municipio, la distribución espacial de los gastos de inversión y la evolución de los gastos de funcionamiento, respectivamente.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Gestión 1.994

No se tiene disponible información referida a los gastos del Municipio realizados con recursos propios. Los datos presentados en Cuadro No 3 Anexos – Diagnóstico Municipal, corresponden a la información obtenida de la Dirección de Fortalecimiento Municipal en Trinidad, y corresponde a los niveles de gastos en inversión con recursos de participación popular.

Los gastos de inversión alcanzan una cifra de 32.127 dólares americanos, de los cuales alrededor del 45 por ciento se ha destinado a inversiones en la ciudad de San Joaquín, especialmente en obras de mejoramiento urbano e infraestructura y servicios de salud. El 55 por ciento corresponde a gastos de inversión en comunidades y centros urbanos menores, inversiones realizadas en infraestructura y servicios de educación y apoyo a la producción agrícola.

Con relación a los gastos totales de funcionamiento no se tiene una información precisa, razón por la que no se incorpora un análisis al respecto.

Gestión 1.995

De la misma forma que la gestión anterior, no se ha logrado obtener una información completa respecto a los gastos totales de Municipio. Para esta gestión, se incluyen unicamente datos proporcionados por la Dirección de Fortalecimiento Municipal, respecto a gastos totales en inversión que alcanza la suma de 95.321 dólares americanos, de los cuáles los gastos de inversión en la ciudad de San Joaquín representan un 78 por ciento y las inversiones en comunidades y centro urbanos menores el restante 22 por ciento.

Las inversiones realizadas en la ciudad de San Joaquín presentan una mayor incidencia en infraestructura y servicios de educación con alrededor de 37.270 dólares americanos que corresponden al 39 por ciento de las inversiones totales del Municipio para esa gestión, un 20 por ciento (18.667 dólares americanos) que han sido invertidos en obras de mejoramiento urbano (rellenado de calles, construcción de puentes, etc.) y el restante 19 por ciento (18.460 dólares americanos) corresponden a otras inversiones especialmente apoyo al deporte (graderías, tribunas en centros deportivos, etc.).

Los gastos de inversión en comunidades y centros urbanos menores, al igual que la gestión anterior, han beneficiado al sector educación (18 por ciento de la inversión total del Municipio) y a la producción agrícola (4 por ciento).

Gestión 1996

El gasto total del Municipio alcanzó la suma de 159.468 dólares americanos, de los cuáles los gastos de inversión representan un 83 por ciento y los gastos de funcionamiento el 17 por ciento (Ver cuadro No 4 – Anexos del Diagnóstico Municipal).

Gastos de Inversión: los gastos de inversión alcanzan una cifra de 132.317 dólares americanos, de los cuales alrededor del 37 por ciento se ha destinado a inversiones en saneamiento y agua potable, el 19 por ciento a infraestructura y servicios de educación, y el

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín restante 27 por ciento a infraestructura y servicios de salud, obras de mejoramiento urbano y otros gastos de inversión, respecto al total de gastos del Municipio.

Del total de gastos de inversión, el 93 por ciento corresponde a las inversiones realizadas en la ciudad de San Joaquín, y el 7 por ciento restante han constituido inversiones en comunidades y centros urbanos menores.

Gastos de funcionamiento: del 17 por ciento que significan los gastos de funcionamiento del Municipio, en relación a sus gastos totales, 11 por ciento corresponde a Servicios Personales, el 5 por ciento a Servicios No Personales y otros gastos, y el 1 por ciento restante a Materiales y Suministros.

Con relación al total de gastos de funcionamiento, el 65 por ciento corresponde a Servicios Personales, el 27 por ciento a Servicios No Personales, y el 8 por ciento restante a Materiales y Suministros.

Gestión 1997

Para esta gestión el gasto total del Municipio alcanzó la suma de 141.846 dólares americanos, de los cuáles los gastos de inversión representan un 80 por ciento y los gastos de funcionamiento el 20 por ciento.

Gastos de Inversión: los gastos de inversión alcanzan una cifra de 113.448 dólares americanos, de los cuales alrededor del 23 por ciento se ha destinado a inversiones en infraestructura y servicios de salud, un 22 por ciento a saneamiento y agua potable, el 15 por ciento a obras de mejoramiento urbano, y el restante 40 por ciento a infraestructura y servicios de salud, apoyo a la producción agrícola y otros gastos de inversión.

Del total de gastos de inversión, el 82 por ciento corresponde a las inversiones realizadas en la ciudad de San Joaquín, el 12 por ciento han constituido inversiones en comunidades y centros urbanos menores, y el 5 por ciento a subregiones del Municipio.

Gastos de funcionamiento: del 20 por ciento que significan los gastos de funcionamiento del Municipio, en relación a sus gastos totales, 16 por ciento corresponde a Servicios Personales, el 3 por ciento a Servicios No Personales y otros gastos, y el 1 por ciento restante a Materiales y Suministros.

Con relación al total de gastos de funcionamiento, el 81 por ciento corresponde a Servicios Personales, el 15 por ciento a Servicios No Personales, y el 4 por ciento restante a Materiales y Suministros.

Entre la gestión 1996 y 1997 del mismo modo que se registra una disminución en los niveles de ingresos totales del Municipio con alrededor del 18 por ciento, se registra una disminución en sus gastos totales que corresponde aproximadamente a un 14 por ciento. Sin embargo esta disminución se registra en los niveles de gastos en inversión (132.317 dólares americanos para 1996 y 113.448 para la gestión 1997).

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Distribución de los Recursos de Participación Popular En los dos últimos períodos analizados, más del 86 por ciento de los recursos de Participación Popular han sido destinados a inversiones en el Municipio, y cerca del 14 por ciento de estos recursos han sido destinados a cubrir gastos de funcionamiento administrativo. Distribución de los Recursos Propios En la gestión 1.996 se ha destinado de los recursos propios del Municipio, el 56 por ciento para gastos de inversión y el 44 por ciento aproximadamente a gastos de funcionamiento. En la gestión 1997 unicamente el 26.19 por ciento se destina a inversiones y el 73.81 por ciento para gastos de funcionamiento

E.2.4. Capacidad Instalada y Recursos El patrimonio actual de la Alcaldía está distribuido de la siguiente manera:

En bienes inmuebles: El edificio de la Alcaldía que fue construido en una gestión anterior del Alcalde sr. Hugo Vargaz Limalobo La infraestructura del mercado que fue construida con recursos de CORDEBENI El camal que fue construido con recursos de la alcaldía El estadio que fue construido con recursos propios y el aporte de Caritas bajo la modalidad de alimentos por trabajo. 4 polideportivos en las zonas construidos con aportes de caritas. En equipos de oficinas: Una computadora adquirida con recursos propios de la Alcaldía Una fotocopiadora comprada con recursos propios Una máquina de escribir comprada con recursos propios En maquinarias Dos motocultores que son donación de la Prefectura y de personas particulares Un generador de luz, readaptado de una bomba donada por defensa civil – Prefectura Una motobomba donada por la Prefectura Una segadora adquirida con recursos propios

E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución Proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable, consiste en un cambio del tendido de cañerías e instalación de medidores. Ha sido financiado por el FIS por un monto total de $us 465, 000 como contraparte la Alcaldía asignó $us 139.579.32. El proyecto contempla la instalación de 585 medidores en viviendas, hasta junio de 1998 se instalaron el 95 %.

Proyecto de Remodelación de la Plan Principal de San Joaquin. Fue presentado para financiamiento al FDC, en la fase de pre inversión por un monto de Bs. 20.000.

Mejoramiento de Caminos Vecinales.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Camino vecinal Bahía – Chaco Lejos, carretera troncal a Puerto Siles, fue presentado al FDC e incluido en el PAO 1998. Camino vecinal El Huaso – Siete Esquina, financiado con recursos propios incluidos en el PAO 1998. Camino vecinal Campo Alegre – Carretera Troncal, financiado con recursos propios incluidos en el PAO 1998 Camino vecinal Peñitas – Carretera Troncal, fiananciado con recursos propios incluidos en el PAO 1998.

F. Situación Socioeconómica

F.1. Indice de Pobreza

F.2. Estratificación Socioeconómica

F.2.1. Características de los Estratos En el ámbito de rural de las comunidades el espacio territorial es la base fundamental de reproducción de la vida económica, social y cultural de las familias. Este espacio comprende el lugar de asentamiento de la comunidad, el lugar de las viviendas, los patios y huertos familiares, las áreas de agricultura donde se ubican los chacos y los barbechos, las áreas de cacería que pueden incluir bosques e incluso, pampas, las áreas de pesca que incluye rios, lagunas y arroyos, las áreas de aprovechamiento forestal que incluye los bosques.

La situación de los espacios territoriales varía de una comunidad a otra, esta diferencia es también la que incide en la situación de una comunidad con relación a las demás comunidades. Según la visión de un comunario, el sr. Eladio Vela, por ejemplo, en una comunidad que tiene mejores montes es posible que sus miembros tengan más recursos para alimentarse y vender . Según el comunario esto se observa comprando la situación de una comunidad de la sabana con una comunidad del rio Machupo. En la sabana tienen más problemas como pocas alturas, tierras muy cansadas, ya no hay rotación normal, despoblamiento de la fauna, bosques insuficientes, estos son algunos factores que afectan a la situación de cada familia. En cambio, en el rio Machupo, Peñitas, hay mejores lugares para la agricultura, mejores rendimientos, buena producción de yuca, todavía los bosques tienen palmito y ofrecen madera, aunque ya se están acabando.

Entonces tomando en cuenta la situación del espacio territorial, en el ámbito rural del Municipio, es más adecuado realizar una estratificación por comunidades que ya nos daría la pauta para definir los estratos. Porque a decir del dirigente Eladio Vela las diferencias económicas entres las familias de las comunidades son mínimas puesto que lo que diferencia la situación entre las comunidades es el conjunto de recursos que tiene su espacio territorial. En el área urbana la situación es diferente y en consecuencia existe la existencia de estratos está definida por una serie de factores de carácter social, económico y étnico. En la escala social es facil observar que los que tienen menos recursos económicos, no tienen propiedades de tierras o ganadería, no ocupan los principlaes puestos del sector estatal, etc. son las personas de origen indígena.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Características de la estratificación en el área urbana: La estratificación a nivel urbano, se determina principalmente por factores tales como: Propiedad y tipo de la vivienda Cantidad de tierras, tenencia de ganado y fuerza de trabajo asalariada. Estabilidad de ingresos y/o empleo Nivel de acceso a bienes, productos y servicios

(No se incluye los ingresos no monetarios, por su dificultad para cuantificar)

De acuerdo a estos factores, en los Talleres zonales de San Joaquin los vecinos identificaron 4 estratos: Los ricos, los que viven bien, los que viven regular y los que viven peor.

Para los dos estratos superiores, es común: Casas de piso de mosaico, luz eléctrica y agua potable Vacaciones anuales, fuera del Municipio Tener empleados asalariados, jornaleros y empleadas domésticas Poseer propiedades de ganadería

Sin embargo, los factores que los diferencian son básicamente: 1er estrato: Los ricos: Principal ocupación y fuente de ingresos es la ganadería, y son ganaderos grandes (1000 cabezas y más).

2do estrato: Los que vivien bien Son ganaderos, clasificadas como medianos (500 cabezas y más). Cuentan con ingresos y/o empleos estables (comerciantes grandes)

3er estrato: Los que viven regular Casas con techo de teja y luz eléctrica, No cuentan con agua potable, pero si tienen Norias propias Tienen ingresos y/o empleos determinados y relativamente estables, Pueden trabajadores por cuenta propia o estatales (profesores o comercio)

4to estrato: Los que viven peor Casas con techo de palma, sin norias propias ni luz eléctrica Son jornaleros, empleados temporales, o trabajadores por cuenta propia, sin un ingreso y/o empleo estable Utilizan permanentemente recursos de los bosques y rios En su mayoría pertenecen a las familias de origen indígena

Características de la estratificación en el área rural: La estratificación en el área rural como señalamos en el punto anterior, puede realizarse entre comunidades como también entre los miembros de una comunidad. Algunos dirigentes no señalaron que ellos ven más conveniente hacer una estratificación entre comunidades tomando

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín en cuenta el espacio territorial y la ubicación de sus área en los diferentes unidades de vegetación, es decir áreas de sabanas, bosque ribereños y bosque subhúmedos. Sin embargo también intentamos una estratificación al interior de una familia tomando en cuenta las variables y los indicadores identificados por los mismos comunarios que participaron en los Talleres de Capacitación.

Sistema interfamiliar: En las comunidades se clasifican a las familias en 3 estratos diferentes: 1er estrato: los que viven bien 2do estrato: los que viven regular 3er estrato: los que viven peor

Los indicadores principales que diferencian a los estratos son: Tener ganado vacuno y caballar La cantidad de animales menores Tener carretón y bueyes Cantidad y extensión de chacos

1er estrato: Los que vivien bien Cuentan con ganado vacuno o caballar (Ninguno pasa de 100 cabezas). Tiene una yunta de bueyes y su carretón Cuentan con chanchos y gallinas Comercializan parte de su producción 2do estrato: Los que viven regular Cuentan con una yunta de bueyes Crían chanchos solo para el consumo Tienen algunos trabajos por cuenta propia (en las estancias, trabajos artesanales 3ro estrato: Los que viven peor No cuentan con ganado No cuentan con bueyes o caballos Producción limitada para el consumo Cría de gallinas en poca escala

F.2.2.Peso comparativo entre estratos Tomando como referente, los datos de las encuestas familiares urbanas y comunales, tenemos que a nivel urbano el estrato mayoritario es el 3º: o los que viven regular; en tanto a nivel rural, el estrato mayoritario es el 3º pero son los que viven peor; subrrayando que los sistemas de estratificación y los factores que lo determinan, no son comparables. Es decir el estrato de los que vivven mejor no es comprable con el mismo estrato en el ámbito urbano porque los indicadores y el contexto son diferente. Inclusive no es correcto comprar un estrato de una comunidad de la sabana con otro similar del área del rio Machupo.

Proporción de los Estratos a Nivel Urbano

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Nº Estrato % 1 Ricos 6,25 2 Viven bien 22,5 3 Vive regular 42,5 4 Viven peor 28,75

Proporción de los Estratos a Nivel Rural Nº Estrato % 1 Viven bien 31,58 2 Viven regular 33,33 3 Viven peor 35,09

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

A nivel de comunidades, el peso comparativo de los diferentes estratos es: COMUNIDAD ESTRATO % Las Moscas Viven bien 50 Viven regular 25 Viven peor 25 La Bahía Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 Chaco Lejos Viven bien 20 Viven regular 40 Viven peor 40 Asencia Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 San Pablo Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 Campo Alegre Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 Monte Azul Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 Vuelta Grande Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 Las Peñitas Viven bien 29 Viven regular 29 Viven peor 43 El Huaso Viven bien 33 Viven regular 33 Viven peor 33 San Rafael Viven bien 33 Viven regular 33 viven pero 33

A nivel urbano, observamos que el estrato mayoritario esta constituido por el 3º y 4º estratos,

COMUNIDAD ESTRATO % Zona Agua Dulce Ricos 13 Viven bien 13 Vive regular 27 Viven peor 47

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Zona San Lorenzo Viven Bien 22 Viven Regular 56 Viven peor 22 Zona San Pedro Viven bien 6 Viven regular 44 Viven peor 50 Zona Machupo Ricos 14 Viven bien 41 Viven regular 36 Viven peor 9

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

F.3. Análisis de gastos e ingresos

F.3.1. Ingresos Dado que el Municipio no cuenta con fuentes de ocupación estables debido a la baja dinámica economica, la seguridad alimenticia de la mayoría de las familias, rurales y urbanas, se asienta principalmente en el uso de los espacios y recursos naturales disponibles, las actividades artesanales semimercantiles y bajo el régimen familiar. Un segundo régimen de ocupación en orden de importancia, son los asalariados y jornaleros.

Las características ocupacionales de los comunarios y vecinos, hace que existan diversas fuentes de ingreso complementarias: a nivel rural, la actividad agrícola se complementa con la cría de animales, la artesanía, recolección y trabajo asalariado estacional. A nivel urbano, las actividades por cuenta propia se complementan con la venta de productos agrícolas, frutales, de recolección, artesanal y venta de fuerza de trabajo en forma temporal.

A nivel urbano: Con relación a los ingresos de trabajadores por cuenta propia, tenemos que constituyen ocupaciones estacionales, y el ingreso promedio mensual de un artesano dedicado a la venta de productos artesanales alimenticios es el más bajo con un promedio de 125 Bs mes; en tanto que los tejeros cuentan con un ingreso promedio mensual de 1.875 Bs:

Ocupación Ingreso anual Ingreso mensual

Leñatero 5400,00 450,00 Colchonero 2200,00 183,33 Tejero 22500,00 1875,00 Artesano 1500,00 125,00 Pescador 1700,00 141,67

En el ámbito urbano, las familias de los diferentes estratos, tienen ingresos monetarios provenientes de la venta de ganado y animales menores, frutas y artesanías principalmente. De acuerdo a los datos proporcionados por las encuestas familiares, la venta de ganado es fundamental para el 1º estrato, en tanto la venta de productos artesanales y frutas se incrementa en los estratos más bajos :

Estrato Tipo de ingreso 1 venta de ganado Venta de frutas 2 Venta frutas venta de animales menores 3 venta de frutas venta de animales menores venta de artesanía

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

4 venta de frutas venta de artesanía

Al margen de la ocupación, un ingreso importante para las familias urbanas, proviene de la venta de productos agrícolas y principalmente frutales. Ingresos adicionales por venta de productos agrícolas y frutales

Zonas Familias de Productos Ingreso promedio anual Estratos por Familia (Bs)

Machupo 2 Achachairú, Tamarindo, 337,50 Toronja, Naranja

Agua Dulce; San 3 Achachairú, Guapurú, 1062,00 Pedro, San Chirimoya, Palta, Toronja, Lorenzo Manga, Naranja,Guineo, Plátano, Tamarindo

San Lorenzo 4 Palta, Toronja, Manga, 365,00 Guapurú

A nivel de los ingresos por venta de fuerza de trabajo, que constituye una fuente estacional importante, tenemos fluctuaciones:

Ocupación Ingreso mensual (Bs) Peón de estancia 100 a 400 Profesor 350 a 430 Empleada doméstica 250 a 400

Taxista 400 a 750

En tal sentido, un vecino del Municipio, cuyo estrato es el 3º :que corresponde a los que viven regular, cuya actividad es la artesanal bajo régimen por cuenta propia, comercializa frutales y vende su fuerza de trabajo estacionalmente, logra un ingreso mensual aproximado de 413 Bs.

Fuente de ingreso Bs/mes Artesanía 450

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

Venta de frutas 88 Venta estacional de fuerza de trabajo 200 TOTAL 413

En tanto, un vecino del mismo estrato y caracteristicas, cuya ocupación principal es el empleo público, tendría un ingreso aproximado de 538 Bs mes:

Fuente de ingreso Bs/mes Profesor 450 Venta de frutas 88 TOTAL 538

Comparando los ingresos de familias de estratos más elevados con relación a los de estratos más bajos tenemos que una familia del 1º estrato: los ricos; obtiene un ingreso mensual aproximado de 3. 293 Bs, considerando solamente la venta de ganado y productos ganaderos:

Fuente de ingreso Monto (Bs) Anual Ganado 37.500 Queso 2.000 Leche 20 Total 39.520

Uno de los indicadores de la situación de los diferentes estratos, es la migración, como se observa en el siguiente cuadro: de los vecinos que emigran temporalmente del municipio por motivos de trabajo, que constituyen el 30% de los migrantes, el 43% son del 3º estrato; en tanto la migración por vacación y enfermedad, todos son del 1º y 2º estrato.

De igual manera, la migración por estudio es importante y los vecinos del 3º estrato son los que más migran para estudiar, situación que sin embarego contradice a sus limitados ingresos, lo que se supone se resuelve con un empleo paralelo a los estudios:

Motivo Porcentaje estrato Porcentaje vacación 24,68 1 y 2 83,33 enfermedad 10,53 2 62,50 estudio 9,211 3 100,00 trabajo 30,26 3 43,48 (datos de las encuestas familiares urbanas)

A nivel rural: Considerando solamente los rubros de: producción agrícola, cría de animales y trabajo para otros en lo relativo a los ingresos monetarios y autoconsumo, tenemos que los ingresos no monetarios constituyen los mayoritarios.

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Diagnóstico Socio Económico del Municipio de San Joaquín

El ingreso mensual promedio de las familias del 1º estrato, es de 1.171 Bs , las familias del 2º estrato es un promedio de 264 Bs; y para las familias del 3º estrato de 299,35 Bs. Lo cuál significa, que los otros ingresos provenientes de la artesanía y recolección hacen la diferencia, principalmente entre los estratos 2 y 3.

Estrato Comunidad Total Estrato Comunidad Total Estrato Comunidad Total 1 Ingreso 2 Ingreso 3 Ingreso promedio promedio promedio mensual mensual mensual familiar familiar familiar Bs Bs Bs Las Moscas 480,00 Las Moscas 227,08 Las Moscas 601,67 Bahia 464,17 Bahia 198,75 Bahia 547,50 Chaco Lejos 5503,33 Chaco Lejos 835,50 Chaco Lejos 208,33 Asencia 1487,50 Asencia 56,67 Asencia 320,42 Campo Alegre 1429,17 Campo 150,83 Campo Alegre 41,67 Alegre Peñitas 352,92 Peñitas 84,17 Peñitas 184,33 San Pablo 155,83 San Pablo 0,00 San Pablo 66,67 El Huaso 520,83 El Huaso 0,00 El Huaso 0,00 Monte Azul 702,08 Monte Azul 252,92 Monte Azul 1023,00 San Rafaél 617,08 San Rafaél 834,17 San Rafaél 0,00 (datos de las encuestas familiares)

Gobierno Municipal de San Joaquin, CIDDEBENI, PDCR Identificación de Necesidades Espaciales del Pueblo Baure Joaquiniano - VAIPO

El detalle de los ingresos referidos anteriormente, nos dejan ver diferencias entre comunidades: Estrato 1: Comunidad Tipo de Ingresos Monetarios Total Tipo de Ingreso No Total Total Ingreso (Promedio de ingresos en Bs Monetario promedio mensual por Flia/anual) familiar

Venta de Venta de Trabajo Bs Productos Animales Bs Bs Productos animales para agrícolas doméstico Agrícolas de cría otros s Las Moscas 2300,00 2300,00 2740,00 720,00 3460,00 480,00 Bahia 3320,00 400,00 150,00 3870,00 1260,00 440,00 1700,00 464,17 Chaco Lejos 15000,00 38000,00 53000,00 5040,00 8000,00 13040,00 5503,33 Asencia 10450,00 10450,00 7400,00 7400,00 1487,50 Campo Alegre 10500,00 400,00 10900,00 5950,00 300,00 6250,00 1429,17 Peñitas 1500,00 1500,00 2735,00 2735,00 352,92 San Pablo 1470,00 250,00 1720,00 150,00 150,00 155,83 El Huaso 900,00 900,00 1800,00 4450,00 4450,00 520,83 Monte Azul 2250,00 450,00 2200,00 4900,00 3525,00 3525,00 702,08 San Rafaél 3745,00 900,00 900 5545,00 1260,00 600,00 1860,00 617,08

Estrato 2: Comunidad Tipo de Ingresos Monetarios Total Tipo de Ingreso No Monetario Total Total (Promedio de ingresos en Bs Ingreso por Flia/anual) promedio mensual familiar Venta de Venta de Trabajo Bs Productos Animales Bs Bs Productos animales para agrícolas domésticos Agrícolas de cría otros Las Moscas 225,00 225,00 2500,00 2500,00 227,08 Bahia 620,00 600,00 400,00 1620,00 535,00 230,00 765,00 198,75 Chaco Lejos 216,00 390,00 606,00 9130,00 290,00 9420,00 835,50 Asencia 200,00 200,00 480,00 480,00 56,67 Campo Alegre 230,00 230,00 1500,00 80,00 1580,00 150,83 Peñitas 0,00 1010,00 1010,00 84,17 San Pablo 0,00 0,00 0,00 El Huaso 0,00 0,00 0,00 Monte Azul 1365,00 120,00 400,00 1885,00 1150,00 1150,00 252,92 San Rafaél 3640,00 70,00 1800 5510,00 4420,00 80,00 4500,00 834,17

Identificación de Necesidades Espaciales del Pueblo Baure Joaquiniano - VAIPO

Estrato 3:

Comunidad Tipo de Ingresos Monetarios Total Tipo de Ingreso No Monetario Total Total (Promedio de ingresos en Bs Ingreso por Flia/anual) promedio mensual familiar Venta de Venta de Trabajo Bs Productos Animales Bs Bs Productos animales para agrícolas doméstico Agrícolas de cría otros s Las Moscas 220,00 300,00 520,00 6200,00 500,00 6700,00 601,67 Bahia 1950,00 200,00 2150,00 4000,00 420,00 4420,00 547,50 Chaco Lejos 300,00 300,00 2000,00 200,00 2200,00 208,33 Asencia 695,00 250 945,00 2900,00 2900,00 320,42 Campo Alegre 300,00 300,00 200,00 200,00 41,67 Peñitas 1202,00 1202,00 1010,00 1010,00 184,33 San Pablo 800,00 800,00 0,00 66,67 El Huaso 0,00 0,00 0,00 Monte Azul 3700,00 180,00 500,00 4380,00 7500,00 400,00 7900,00 1023,33 San Rafaél 0,00 0,00 0,00 Identificación de Necesidades Espaciales del Pueblo Baure Joaquiniano - VAIPO

F.3.2. Gastos A nivel rural: Los diferentes estratos tienen patrones de consumo diferenciados, de manera que consumen y acceden a distinta variedad de productos: Estrato Tipo de Cantidad de Tipo de productos Lugar de compra productos productos 1 Alimenticios 10 Aceite, Arroz, Azucar, Manteca, San Joaquín, Costa Sal, Café, Fideo, Harina, Cebolla, Marquez, San Ramón Zanahoria

Herramientas 5 Azadón, Picota, Pala, Machete, San Joaquín, San Hacha Ramón

De uso personal 4 Jabón, Ropa, Alcohol, Kerosene San Joaquín, Costa Marquez, San Ramón

2 Alimenticios 7 Aceite, Arroz, Azucar, Cebolla, San Joaquín, San Fideo, Harina, Manteca Ramón

Herramientas 4 Azadón, Hacha, Machete, Pala, San Joaquín, San Ramón De uso personal 2 Jabón, Kerosene San Joaquín, San Ramón, Costa Marquez 3 Alimenticios 7 Aceite, Arroz, Azucar, Cebolla, San Joaquín, San Fideo, Harina, Manteca Ramón, Comunidad

Herramientas 3 Hacha, Machete, Pala Comunidad, San Joaquín, San Ramón De uso personal 1 Jabón Comunidad, San Joaquín, San Ramón

A nivel urbano: A nivel urbano, las diferencias radican principalmente en (la necesidad de )adquirir herramientas, de tal manera que los estratos inferiores, tienen mayor consumo de herramientas de trabajo que los estratos superiores; comparando con los patrones de consumo rurales, tenemos que el acceso a las herramientas es un elemento de diferenciación, mientras que el acceso a herramientas en el nivel urbano no es factor de diferenciación social, pero si refleja el tipo de ocupación y el espacio y recursos como fuente principal de bienes de consumo.

Estrato Tipo de Cantidad de Tipo de productos Lugar de compra productos productos Diagnóstico del Municipio de San Joaquín

1 Herramientas 0 San Joaquín 2 Herramientas 3 pala, rastrillo, San Joaquín machete, 3 Herramientas 4 pala, hacha, San Joaquín cabador, machete,

145 Identificación de Necesidades Espaciales del Pueblo Baure Joaquiniano - VAIPO

F.4. Mano de obra asalariada

Ocupación Mas de la mitad de las familias encuestadas en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal, son trabajadores por cuenta propia; seguido de asalariados y jornaleros que constituyen juntos el 35,23 % . Las actividades por cuenta propia, así como las del régimen de asalariado y jornalero, principalmente entre las familias urbanas no son excluyentes, en tanto constituyen ocupaciones estacionales en su mayoría; en este sentido, los vecinos complementan sus ingresos con empleos semi-permanentes, con la venta de frutas, productos agrícolas, artesanales y de recolección, con trabajos asalariados.

De acuerdo a las encuestas familiares y tomando en cuenta tanto a las familias rurales como urbanas, tenemos los siguientes régimenes de trabajo:

Tipo de Ocupación %

Asalariados 19,69 Jornaleros 15,54 Por cuenta propia 62,18

Contratistas 1,036 Rentistas 1,554

El trabajo por cuenta propia, incluye una diversidad de ocupaciones: Régimen de actividad Campo de trabajo

Por cuenta propia Comercio

Ganadería Labores de casa Agricultura Carpintería Curtiembre Carretoneros y leñateros Construcción Mecánica Panadería Artesanía Transporte Los trabajos relativos a la ganadería constituyen principalmente trabajos de jornal, en tanto los empleos más estables bajo régimen asalariado constituyen los empleos públicos (magisterio) y de servicio doméstico que son reducidos. Se han registrado por ejemplo los siguientes tipos de empleo: Diagnóstico del Municipio de San Joaquín

Asalariados Empleadas domésticas

Empleado público

Ganadería Portería Carpintería Mecánica Albañilería

Jornaleros Ganadería Lavado de ropa

Construcción Contratistas Ganadería Rentistas

F.5. Relaciones de género

F.5.1. Roles de Hombres y Mujeres en los sistema de Producción

Tanto en la producción como en la reproducción, la participación de los géneros es diferente de acuerdo al área urbana o rural, de acuerdo a los estratos y a las diferencias generacionales y étnico-culturales.

En el sistema de producción de una familia, incluye las actividades que los miembros de una familia realizan diariamente para garantizar la permanencia y reproducción de la unidad familiar. Como unidad de producción básica -familia y dentro de ésta cada uno de los miembros- cumplen un rol específico tanto en la producción como en la reproducción. Si bien aparentemente las actividades reproductivas son más de responsabilidad de la mujer, éstas son compartidas con los varones, al igual que las actividades productivas varoniles conllevan actividades reproductivas femeninas; por ejemplo: la caza es una actividad productiva principalmente varonil, que conlleva otras actividades reproductivas principalmente femeninas, como son: la preparación de los alimentos y ropa que los cazadores llevan a su cacería; la pesca es una actividad principalmente masculina, sin embargo ésta se la realiza con la participación de la mujer no sólo en las actividades reproductivas anteriormente mencionadas para el caso de la caza, sino que a la pesca también van las mujeres y los niños, porque esta actividad se la realiza asociada al lavado de ropa, recojo de agua y distracción.

147 Diagnóstico del Municipio de San Joaquín

El sistema de producción, comprende diversas actividades, entre las cuales las más importantes son: Cacería, Agricultura, Pesca, Aprovechamiento Forestal, Recolección, Artesanía, Abastecimiento de agua, Abastecimiento de leña; y actividades reproductivas, tales como: Preparado de alimentos y vestidos, Cuidado de los niños y ancianos, cuidado de la salud de la familia, etc.

La cacería comprende la producción de carne para el consumo de los familiares, otros subproductos como el cuero para fabricar lazos, unguentos medicinales. Es una actividad realizada por un varón adulto, sea el marido o el hijo mayor dentro la familia.

La agricultura comprende una serie de actividades: el proceso de producción de los chacos, la mantención y uso de los frutales en los barbechos, el uso de la huerta o patio de la casa, la cosecha, el procesado y la venta si es posible La agricultura es una actividad que compromete la participación de hombres como el padre o los hijos mayores, mujeres como la madre o alguna hija mayor. La administración del chaco es responsabilidad directa de los varones, chaqueo, siembra, limpieza, cosecha. Los trabajos de la huerta y los frutales permanentes quedan normalmente a cargo de la mujer, sobre todo porque están relacionados con la alimentación diaria de los familiares.

La pesca comprende la producción de carne y unguentos medicinales como el aceite de raya o peta, constituye la principal fuente de proteinas, quedá a cargo de los varones desde los niños hasta los adultos.

La ganadería comprende la cría de vacunos y caballos, por una parte y la cría de gallinas, patos y chanchos, por otra. La primera es realizada por los varones, em cambio la cría de animales mujeres queda cargo de la mujer desde el cuidado, el destino del consumo, la venta y la reposición.

El aprovechamiento forestal comprende la producción de madera, palmitos, castaña, es una labor propia del varón adulto, marido o hijo mayor de la familia.

La artesanía es otra actividad importante en la familia, puede ser realiza por el hombre o la mujer dependiendo del tipo de producto. Los tejidos de algodón como hamacas, tohallas, la realizan las mujeres, los tejidos de fibras como sopladores, sombreros lo hacen los hombres. Otras actividades dentro la artesanía como la fabricación de carretones o trapiches es propio de los varones.

F.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones

En el área rural Dentro la familia, el hombre y la mujer tienen roles definidos claramente respecto a las diferentes actividades que constituyen la vida de familia, en la mujer algunos de estos roles comprende responsabilidad directa en la toma de decisiones, por ejemplo, determinar el destino de las gallinas, la venta y el uso del dinero.

148 Diagnóstico del Municipio de San Joaquín

En el ámbito de las actividades políticas de las comunidades las mujeres cumplen una función de apoyo ya que las principales actividades quedan a cargo de los varones. Por ejemplo, ser la principal autoridad de una comunidad es un cargo que hasta ahora es propia de los varones, no ha habido mujeres elegidas como corregidores. Una organización importante es la junta escolar dirigida también por los hombres, sin embargo en las asambleas la participación de las mujeres es importante cuando se evalua el desempeño de los escolares, de los profesores. Los clubes de madres que tuvieron un auge importante para el papel de las mujeres, ya no tienen actividad.

Las comunidades tienen a dos organizaciones grandes: la Subcentral de San Joaquin y el Gran Concejo Moré. Estas organizaciones cuentan con la participación de hombres y mujeres, aunque hasta ahora el cargo principal ha sido ocupado por un hombre. Las actividades que incentiva las organizaciones indígenas regionales como la CPIB o la CMIB o nacionales como la CIDOB parece que están influyendo para que se inserten en las organizaciones mujeres. De otro lado, es posible que el tema de la “equidad de género” que se materializa en un conjunto de actividades que están desarrollándose por parte del Estado y organizaciones privadas (ONGs) tenga añguna influencia para que los sectores dirigentes de las comunidades estén modificando la participación de la mujer en las organizaciones y las actividades.

En el ámbito urbano

En las actividades públicas y políticas de San Joaquin los roles de autoridad, dirigentes de organizaciónes, miembros de partidos, empleado público, tienden a ser menos privativos de los hombres, es decir hay más opción y menos barreras a ser cumplidos por mujeres. En las actividades que dependen del Estado, por ejemplo, los servicios de educación tienen una importante participación de las mujeres como profesoras de curso, directoras de núcleo y de distrito. Es en los sectores públicos de los servicios de salud y educación donde existen una participación mayoritaria de las mujeres, sea como profesoras, directoras, personal administrativo, también en el hospital de San Joaquin cuenta con una planta administrativa y médica conformada por mujeres.

En el ámbito del gobierno municipal de San Joaquin, y en general en los municipios del Beni, la participación política de las mujeres es frecuente, en algunos casos mayoritario en términos de candidatos o concejales, por ejemplo en San Ignacio existen tres mujeres como concejales, además la elección de alcaldezas es una tradición en la vida política de las alcaldías benianas. Actualmente en San Joaquin forman parte del concejo Municipal tres mujeres, aunque una de ellas asumieron otras funciones.

En cambio, la participación de las mujeres en el Comité de Vigilancia no ha llegado todavía a niveles importantes ya que hasta la presente directiva 1998, todos los componentes del Comité fueron hombres.

149 150

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. Dinámica Interna

G.1.1. Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físicos Naturales

Ubicación Geográfica. Potencialidades El Municipio de San Joaquin se encuentra ubicado en un punto estratégico que articula dos espacios diferenciados ecologica y economicamente, estos son la zona del sur y la zona de la frontera con el Brasil. Su posición le favorece para el crecimiento de los intercambios del mercado nacional y brasilero.También le favorece para establecerse como punto de ingreso hacia los mercados brasileros de la frontera. Limitaciones Una extensa zona de frontera que forma parte de un área ecológica frágil que requiere un control del impacto ambiental con la construcción de carreteras grandes y maquinarias en tránsito permanente. De hecho la frontera extensa dificulta un control estricto de los ingresos de personas sobre las zonas de los recursos.

Ecosistemas Potencialidades La existencia de unidades de vegetación con especies, paisajes y recursos importantes. Estas unidades son ñas sabanas alta y bajas, los bosques ribereños, los bosques submúmedos del escurdo brasileño. Limitaciones En los bosques amázonicos, las áreas son consideradas como frágiles por lo que su uso e intrevención debe basarse en una informaión y planes adecuados de uso del suelo que sean conocidos por los pobladores del municipio. Recursos Forestales Potencialidades La existencia de especies importantes de valor, principalmente, para el consumo alimenticio de las familias y también para hacer comercialización, previa planificación y cumplimiento de las normas legales de la Ley Forestal y del Medio Ambiente. Las especies conocidas y de aprovechamiento actual son el palmito, la castaña, la goma, el cusi, motacú, itauba, especies de leña como el pejae, pacay. También es una potencuialidad la existencia de especies claificadas como “buenas” pero que no se conocen todavía en el mercado. La existencia de sabanas con lugares altos y bajos , que contienen diversidad de pastos, porque los lugaes bajosx cfavirecen a la cría de ganado y las alturas dan opción a enfrentar a las inndaciones. Los frutales silvestres que existen en la zona importante para el consumo de las familias y la venta hacia otros mercados, mejorando el transporte carretero en las épocas. Limitaciones Existe un desconocimiento sobre la situación real de las especies. En los mercados generalmente se priorizan especies conocidas lo que lleva a que los comercializadores incentiven el aprovechamiento selectivo de especies.

151

Las pampas de altura tienen bajo potencial y no presentan calidad de pastos, por lo que limita el desarrollo de la ganadeíra, o en su defecto exige una inversión de capitales que sobrepasan la capacidad de los ganaderos pequeños.

Suelos Potencialidades Existencia de suelos aptos para la agricultura, sobre todo en las áreas de los bosques ribereños del rio Machupo, con alturas, suelos con nutrientes y en mayor extensión, donde los rendimientos son mayores y la producción de especies como la yuca facilita la producción de chive en escala comercial a nivel local. También existen zonas aptas en la zona de los more, rio Iténez. Las canteras de ripio natural que se encuentran en ciertas zonas de las pampas, como material que puede facilitar la mantención y el mejoramiento de las carreteras y las viviendas en el área urbana o construcciones de escuelas y postas. Limitaciones Los suelos de la amazonía se caracterizan ppr su fragilidad y poca resistencia a procesos intensivos de producción agrícola, por lo que requiere de áreas necesarias para mantener los sistemas de la agricultura indígena que existen en las comunidades. Los suelos aptos para la agricultura no han sido clasificados ni cuantificados en relación con las necesidades de la población.

Clima Potencialidades La zona del Municipio no está clasificada como de alta incidencia de las inundaciones, esto hace que los efectos sobre las actividades productivas sean menores. Limitaciones Los estudios climáticos señalan que hacia la zona del Municipio el nivel de precipitación tiene a reducirse afectando a la recuperación de las áreas de pastizales y cultivos agrícolas. Se han registrado las sequías en períodos extensos. Recursos Hídricos Potencialidades El municipio cuenta con tres rios que son medios maturales de transporte y fuentes permanentes de peces para la alimentación como parte de lo que se llama la seguridad alimentaria. Limitaciones El tiempo de sequías dificulta un flujo de embarcaciones permanente y en formá rápida, aunque no bloquea totalmente la navegación.

G.1.2. Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio Culturales

Población Potencialidades Las familias de las comunidades se mantienen integradas hacia la capital del municipio através de vinculos que tienen que ver con el parentezco, relaciones de trabajo, venta de productos. Lo cual facilita la integración de la población hacia la formación de una comunidad Municipal. La población está relativamente concentrada, sobre todo en la sabana, es decir no

152 están situadas en áreas muy aisladas y de dificil relacion intercomunal, al contrario existe un contacto permanente entre comunidades, ya que se vinculan a través de una red central de caminos que parte de San Joaquin – Puerto Siles. Limitaciones La cantidad de miembros de las comunidades son muy pequeñas para concentrar servicos, y existe la posibilidad de que se reduzca con migraciones frente a problemas de la tierra, a la incompatibilidad con actividades de ganadería, la baja de la producción, que llevarían a un cambio de lugar perjudicando las previsiones de la planificación y la inversión del municipio. Las tendencias de migración hacia otras ciudades, Trinidad, Santa Cruz en el caso de pobladores urbanos y Costa Márquez y Guayaramerin en el caso de pobladores rurales.

Base Cultural Potencialidades El municipio cuenta con la presencia de dos pueblos indígenas, los joaquiniano-baure, los moré, que, en los ultimos años han sido objeto de tratamiento especial por parte de los gobiernos y las leyes nuevas como la Ley de Participación Popular y Ley INRA. Estos pueblos forman parte de la historia del Municipio, en la medida en que han sido la base que ha determinado la creación de San Joaquin y la formación de las comunidades actuales. Las tradiciones, historia y cultura que se mantienen y existen como resultado de la relación entre los misionereos y la población indígena. Limitaciones La distancia muy lejana de las comunidades de Moré paara gestionar e insertarse en la vida, lograr el reconocimiento de la gente y autoridades de la capital y de las otras comunidades.

Servicios de salud y educación Potencialidades Existencia de una infraestructura y una planta de profesores oriundos de la zona que funcionan en todas las comunidades. El interes y el alto valor que las comunidades le asignan a la educación que se refleja en un seguimiento permanente a las actividades y desempeño de los profesores, en un aporte al mantenimiento de la infraestructura ya sea con materiales o trabajos. En la dotación de una vivienda a los profesores, facilidades para que desarrollen actividades de agricultura complementarias. Funcionamiento de un CEMA en la capital San Joaquin que ha servido para que se inserten en los procesos de formación escolar a nivel bachillerato muchas personas adultas de las familias, principalmente urbanas. Existencia y funcionamiento de un hospital y un seguro materno infantil que requiere el acondicionado a las necesidades actuales de la población y a las nuevas funciones de las Alcaldía. Las experiencias de la gente que ha vivido y enfrentado la crisis de la fiebre hemorrágica mantienen y se reproducen en la mente de los vecinos y comunarios. Limitaciones La cantidad de la población en las comunidades es una limitación para hacer grandes inversiones, más aun cuando se corre el riesgo de camnbio o abandono, lo que puede provocar gastos no productivos. La distancia de las comunidades de Monte Azul y Vuelta Grande que recien se están articulando a la dinamica de la municipio, pero que tienen dificultades para llegar permanentemente a la capital del San Joaquin. Las distancias entre las comunidades del rio Machupo e Iténez dificulta una presencia de los alumnos para continuar estudios del bachillerato.

153

Escases de ingresos monetarios para solventar los gastos de posibles trasados por razones de estudio. Poca población escolar para ampliar cursos en las escuelas de las comunidades. El municipio considerado como un área de enfermedades endémicas como la malaria y la fiebre hemorrágica, hace que las poblaciones vivan en permanente preocupación. Las cuestiones culturales detrminan que muchas personas,sobre todo mujeres, esquiven o hagan uso de los sercicos de salud como el control prenatal y los seguros materno infantl.

G.1.3. Aspectos Económico Productivos

Sistema de Producción Potencialidades Las familias, principalmente, de las comunidades todavía mantienen un sistema económico basado en la producción diversificada de recursos del agricultura, ganadería, caza, usos forestales. Es decir tienen una capacidad de seguridad alimentaria que define la establidad de la población en el municipio. Además estas poblaciones tienen aprovechamiento comercial de recursos como el palmito, castaña y otras maderas, aunque deben planifcar su uso y conocer las normas de la Ley Forestal

La agricultura importante para consumo doméstico y también para comercialización sobre todo en prodcutos trasnformados como el chivé y la yuca o la fariña. Esta potencialidad se desarrolla en las áreas del ro Machupo y la zona del rio Iténez.

La existencia de infraestrcutura propia y experiencia en ganadería comercial que tienen muchos pobladores de San Joaquin. El funcionamiento de una organización de productores ganaderos (Asoc. de Ganaderos) que facilita la aplicación de políticas al sector y coadyuba a un mejor control de los problemas de lag ganadería y también de la captación de los ingresos para el muni cipio.

La capacidad de producir productos derivados como el chivé y el almidón, en las ocmunidades, que tien una demanda grande en el área urbana de San Joaquin, San Ramón e incluso se extiendee hasta Trinidad. En el caso de la ganadería, la producción de leche y queso que se comercializa en San Joaquin y Trinidad.

El aprovisionamiento y uso de materiales de construcción de los comunarios como parte de su capacidad de resolver sus necesidades de vivienda.

Limitaciones El potencial por ahora está limitado a un uso doméstico, o comercialización en pequeña escala, ya que se desconoce el potencial y la situación actual de los recursos forestales, existe concenso entre la gente de que hay escasez y descontrol.

Los fenómenos de la sequia y escasez de lluvias es siempre un factor que pesa sobre el éxito de la producción agrícola.

Las áreas de cultivo de las áreas amazónicas requieren mayor control y planificación, para evitar su degradación violenta en pocos años.

154

Los frutales son importantes incluso para la comercialización en otros lugares, pero aparecen cuando llega la época de lluvias y los caminos con la capital se arruinan y perjudican un transito y transporte más barato de la producción.

Las pampas de altura no se consideran tradional y cientificamente como las más adecuadas para la ganaderia y su usop en forma natural, su mejoramiento requiere inversiones grandes que escapa a las posibilidades de la mayoría de los ganaderos Las zonas de las sabanas tienen pocos espacios libres y aptos para la vida económica de las comunidades de las cuales la mayoría se establecen precisamente en esos lugares.

Agua Potable Potencialidades El funcionamiento de una cooperativa que tiene más de dos décadas de existencia y que se mantiene como una organización privada de servicios no dependiente de subvenciones estatales. Las fuentes naturales de agua subterránea que favorecen la captación y la distribución de una agua con buena calidad y favorable para el consumo humano. La tradición de autoabastecer de agua mediante construcción de norias que aprovechan el agua subterránea en las comuidades e incluso zonas urbanas de San Joaquin. Limitaciones Los recursos y falta de ingresos monetarios limitan el consumo de las familias, frenando una mayor cobertura del servicio y afectando al sostenimiento de la cooperativa. Las tradiciones culturales de las familias de poseer norias en sus propios domicilios Las aguas subterráneas se encuentran en lugares muy profundos por lo que la forma de capatación de agua debe usar otra tecnología.

Energía Potencialidades La existencia de un proyecto de importan cia regional que pretende hacer llegar una gasoducto a los mercados de la frontera del Brasil, pasando por San Joaquin..

En funciomamiento una cooperativa de luz que funciona con recursos propios y consta de una tendido electrico nuevo.

Limitaciones Combustible que viene de muy lejos para uso de generadores y dificultades para establecer fuentes de energía alternativas y menos caras.

Comunicación y Transporte Potencialidades Una red de caminos formado por las carreteras San Joaquin – Puertos Siles y otros caminos vecinales que vinculan a las comunidades con esta carretera.

155

Las características del suelo y la topografía favorecen la construcción y mantención de carreteras. Por ejemplo las canteras de rio son materiales naturales que se pueden usar en el mejoramiento de las vias.

Las rios como vias naturales de transporte de uso permanente y de fácil acceso para las comunidades y población urbana.

Limitaciones El cambio de estaciones con los efectos de las lluvias o las sequías benefician a una vía pero afectan a la otra. La sequía favorece el tránsito por carreteras pero impacta en la navegación, contrariamente las lluvias mejoran el caudal de los rios pero inundan los caminos.

Pocos recursos propios para inversión en infraestructura caminera, impiden o limitan una atención directa por parte del municipio.

Las trabas naturales como las cachuelas o las palizadas que obstaculizan la navegación del rio Machupo, aunque sirven para regular los caudales de agua.

Saneamiento y Urbanismo Potencialidades Paisajes naturales y de recreación que favorecen a un ambiente más sano. Tanto las comunidades como la capital San Joaquin tienen lugares donde la gente puede desarrollar actividades recreativas.

La existencia de materiales naturales (ripios) que facilitan una conservación de las calles.

Limitaciones La planicie del terreno exige establecer sistemas de drenaje y eliminación de desechos y aguas servidas que requieren de grandes inversiones y que encarecen el funcionamiento de los servicios.

El tema del medio ambiente y la educación ambiental no se ha desarrollado con prioridad entre la gente de las áreas urbanas y rurales.

G.1.4. Aspectos Organizativos Institucionales Formas de Organización

Potencialidades El Municipio cuenta con organizaciones que representan a los sectores sociales y económicos importantes de la sociedad, actualmente funcionan y deben insertarse en los procesos

156 permanentes de planificación y seguimiento a la gestión del desarrollo del municipio. Estas organizaciones de la sociedad representan concretamente a los ganaderos, los transportistas, los indígenas, a los vecinos.

Limitaciones Los procesos de planificación, de control y concertación y negovcaciónentre sectores y autoridades son temas nuevos para mucha gente y su aceptación no es tarea fácil.

Presencia de instituciones

Potencialidades La existencia de un batallón militar es importante y valiosa para apoyar tareas de apoyo a obras sociales siempre y cuando se establezcan convenios y responsabilidades claramente definidas y que deben ser guiadas por el Gobierno Municipal través del Plan de Desarrollo.

El personal de la Iglesia Católica de trabajo y servicio social, asi como su experiencia para movilizar a la gente por obras sociales o la captación de recursos. Actualmente, los miembros de la Parroquia de San Joaquin tienen trabajos de servicio social importantes, y por su cercanía de relación con la gente, sobre todo, de bajos recursos, conocen y entienden las aspiraciones y formas de pensar de estos sectores que deben tomarse en cuenta para tomar decisiones en la planificación municipal.

El municipio cuenta con una alcaldía, infraestructura y oficinas, que se prestan para organizar la administración y la atención a los vecinos. Por otra parte, sus autoridades actuales, alcalde y concejales, mantienen un interés y participan en las discusiones de planificación que se lleva adelante con el PDM. Este es un aspecto importante, en la medida en que todo lo que significa la planificación de un PDM exige como condición que las autoridades tengan la capacidad de entender y estar abiertos a la discusión de temas de planificación, control social, negocación, respecto los vecinos, etc.

G.2. Dinámica Externa G.2.1. Potenciaslidades y Limitaciones de la Planificación Atimnte

Plan General de Desarrollo Potencialidades Las políticas estatales de apoyo al desarrollo de los municipios, a partir de la implementación de proyectos sobre diferentes aspectos destinados espcialmente a los municipios, además de la canalización de recursos de cooperación internacional para el denominado desarrollo municipal.

Las políticas de gobierno están priorizando el estableciniento de vias de transporte para ampliar el intercambio comercial entre paises.

157

Limitaciones El gobierno central debe apoyar a un gran número de municipios sin embargo existen limitaciones de recursos economicos para canalizar en cantidadas adecuadas las necesidades y responsabilidades de los gobiernos municipales.

Plan de Desarrollo Departamental Potencialiades

El concenso que existe sobre la necesidad de impulsar el desarrollo de las provincias del Noreste del Departamento, habilitar el denominado corredor de exportación: Costa Márques – San Joaquin – Trinidad con su conexión Carretra Trinidad – San Ignacio – San Borja – Yucumo.

La puesta en pleno funcionamiento de esta vía facilitár el intercambio comercial, el flujo de pasajeros y turistas entre las zonas del noreste beniano y el sur.

La priorizsación dentro el Plan de Desarrollo Departamental el mejoramiento de las vías flucviales, en lo que corresponde a la Hidrovia Rio Iténez.

La priorización como proyecto de importancia la construcción del gasoducto Santa Cruz Trinidad – Costa Marquez, que también beneficiaría a las capitales municipales de la provincia Mamoré.

Limitaciones La débil economía del Beni, sobre todo en la generación de recursos propios y la producción de valor agregado en el sector de la producción, reduce la capacidad real de inversión .

Plan de Uso del Suelo (PLUs) Potencialidades El departamento del Beni ya cuenta con avances en la elaboración de un PLUS que servirá como marco de la planificación del uso del suelo en los municipios, a partir del cual el municipio de San Joaquin podrá consolidar en el mediano plazo un PLUS municipal Limitación La falta de costumbre para tomar en cuenta la planificación y las políticas basadas en estudios técnicos a la hora de proponer proyectos o tomar posiciones sobre determinados temas.

Plan de Desarrollo de San Ramón Potencialidad El municipio de San Ramón que es vecino del Municipio de San Joaquin cuenta con un Plan de Desarrollo, también tiene como prioridad el mejoramiento de la vía hacia Trinidad de la cual forma parte la carretra de San Joaquin – San Ramón-

G.2.2.Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta institucional

Fondo de Desarrollo Campesino

158

Potencialidad Este fondo tiene ofertas de inversión con contraparte en los rubros de infraestructura caminera vecinal (a las comunidades) como apoyo a la producción.

Fondo de Inversión Social

Potencialidad El FIS financia proyectos con aporte de dinero y una contraparte municipal en los sectores de servicios de salud y educación.

Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

Potencialidades El PASA es un programa del Gobierno que funciona a través de las prefecturas, canalizando dinero de la Unión Europea para proyectos de apoyo en rubros que corresponden a la seguridad alimentaria en los municipios.

Programa de Apoyo a los Servicios Básicos Potencialidades El PROSAB es otro programa gubernamental canalizado a través de la prefectura, tiene ofertas de recursos para mejorar los abastecimienbtos de agua en las comunidades y la capacidad de administración de los comunarios.

CIDDEBENI Potencialidades Organización no Gubernamental con sede en Trinidad, cuenta con técnicos de experiencias en los campos de planificación particiaptiva, formulación de proyectos en manejo de recursos foresdtales.

Fundación Cipriano Barace Potencialidades Organización formada por ganaderos benianos con el objetivo de promover cambios en el manejo ganadero a partir de la transmisión de experiencias realizadas dentro sus propias actividades. Limitaciónes

En el municipio todavía no existe gente, sean politicos, autoridades o técnicos que tengan experiencia en establecer relaciones con organismos de cooperación para negociar ofertas de proyectos. A esto se suma la dependencia de factores externos, como los formuladores de proyectos, como una limitación que afecta a la toma de decisiones correctas en los momentos que se requiere hacerlo.

159

H. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Los municipios actuales de Bolivia se formaron con la Ley de la Participación Popular aprobada en abril de 1994. Estamos haciendo referencia a los municipios como áreas espaciales con límites definidos que abarcan el ámbito urbano y rural, tienen una determinada cantidad de habitantes y son gobernadas por medio de autoridades elegidas por la votación de los ciudadanos vecinos.

El municipio de San Joaquin también se constituye legalmente con esta ley, es decir antes no existía como tal con las características señaladas, aunque es evidente que había una Alcaldía de San Joaquin pero no comprendía el área rural, tampoco tenía competencia sobre las comunidades ni las autoridades eran elegidas por votación de los ciudadanos rurales.

Sin embargo esto no quiere decir que no haya funcionado una relación o articulación de la población rural en torno a la localidad de San Joaquin, al contrario, los miembros de las comunidades han estado integrados a San Joaquin motivados o impulsados por ciertos vínculos que podemos definirlos como requisitos básicos para constituir una sociedad local municipal (Arocena, 1996, Molina, 1998). Estos son:

Vinculos sociales como el parentezco consanguineo y simbólico. Los habitantes indígenas que trabajaban en las haciendas o formaban las comunidades tienen su origen en San Joaquin, como allí también viven sus parientes además aquellas personas con las que entablan relaciones de parentezco consanguíneo y simbólico su presencia en San Joaquin siempre fue permanente. Vinculos economicos como la compra, venta o intercambio de productos, la venta de fuerza de trabajo, es decir el funcionamiento de un mercado local. Los habitantes rurales de las estancias y comunidades que hoy forman el municipio de San Joaquin realizaron sus actividades económicas básicas en el centro urbano desde que se formaron. Vínculos religiosos por la presencia de la parroquia en torno a la cual se congregan los habitantes en determinadas fechas religiosas importantes para su fe católica. Vínculos étnicos porque los habitantes de las comunidades y del ámbito urbano de San Joaquin comparten un origen étnico que siempre los motivó a tener como referencia a San Joaquin. Vínculos históricos que se refieren a la pertenencia a la ex misión de San Joaquin con la cual los pobladores urbanos y rurales (carayanas e indígenas) se identifican y reconstruyen la identidad de “joaquiniano” ya sea como gentilio o como identidad étnica.

El diagnóstico nos muestra que hay una articulación histórica entre el ámbito urbano y rural mantenida por esos vínculos de una comunidad de pobladores que hoy habita un espacio territorial del municipio de San Joaquin. Con excepción de las comunidades de Vuelta Grande y Monte Azul que nunca tuvieron relación o vínculos con San Joaquin de ningúno de los tipos mencionados.

Esta articulación social de los pobladores en torno al cual se ha constituido históricamente un espacio territorial que ha tenido como punto de referencia a la ex misión de San Joaquin y que hoy coincide con los limites del municipio es un factor muy importante que debe ser

160 considerado como una potencialidad para su consolidación como un municipio, determina lo que nosotros podemos llamar el municipio como un proyecto viable, es decir su gobernabilidad, la integración de sus miembros, el sentido de pertenencia a un territorio y a una comunidad.

Ocupación y configuración del espacio “joaquiniano” como base del municipio actual de San Joaquin:

Los hechos más importantes que explican la actual ocupacion del Municipio y la articulación de sus miembros se relacionan :

Con la formación de un centro reduccional donde se concentró a la población nativa dispersa en un área urbana. La población indígena de baures que se asentaba en las áreas cercanas al rio Machupo antes de las misiones, formó parte de la misión de San Joaquin. Desde San Joaquin los indígenas ocupaban mas allá del actual casco urbano; es decir había un control y acesso a los bosques, pampas y riberas cercanas del rio Machupo .

Con la llegada del auge de la goma a San Joaquin. El inicio de la explotación de la goma, revaloriza los ríos como caminos de penetración a los bosques. Con las presiones hacia los indígenas por fuerza de trabajo para los gomales, se inicia un proceso de abandono de la ex-misión, hacia nuevas áreas de extracción forestal y las islas de bosque.

Con la aplicación de la Reforma Agraria que facilitó la ampliación y consolidación de las propiedades ganaderas cercanas a San Joaquin. Con la formación de comunidades con familias de indígenas que vivían en San Joaquin que fueron asentándose gradualmente en el área rural. Con la epidemia de la fiebre hemorrágica que provoca una intensa migración de la población que afectó drásticamente al crecimiento poblacional de San Joaquin. Además impulsa el retorno al área urbana de algunas familias asentadas en las islas de bosque, provoca la desaparición de otras comunidades y la posterior reubicación en nuevos lugares. Frente a esta articulación interna como un potencial que hace viable su consolidación, sin embargo el municipio de San Joaquin como parte de la provincia Mamoré es considerado parte de una “zona de ocupación” con menor integración económicas, conformada por las provincias menos vinculadas con menor dinámica económica y los indicadores sociales menores respecto a las otros zonas del departamento. El Municipio hasta ahora no se ha destacadado como protagonista importante en una actividad económica de relevancia departamental que le otorgue un sitial de mayor respecto en el Beni. Como por ejemplo ocurre con Moxos o San Borja que se destacan por ser grandes productores de madera o Yacuma que destaca por la ganadería, aunque sus modalidades han sido cuestionados fuertemente por su impacto en la economía de sus sociedades y los sistemas ecológicos.

El municipio de San Joaquin en el presente está perfectamente integrado, la pertenencia de sus comunidades están claramente percibidas por sus miembros, aunque se tiene que definir los límites con San Ramón, la situación legal y también los límites de los cantones. Es decir es un municipio que, por ahora, no enfrenta problemas de división o cuestionamientos internos

161 hacia las autoridades municipales que se pretendan canalizar con la separación o simplemente la indiferencia.

Más bien se está dando un proceso inverso, esto es una movilización para integrarse al municipio, por parte de dos comunidades pobladas predominantemente por gente del pueblo moré. Lo que hay que destacar es que este hecho no es resultado de una manipulación de los grupos de poder locales o de conflictos entre élites políticas o económicas de municipios, es una decisión de los comunarios que tomaron ante el abandono de las autoridades de su municipio. . Empero el problema de los límites con San Ramón y los cantones, aunque no inciden en la unidad o conflictos internos, es importante que se solucione en el mediano plazo mediante negocaciones con la intervención de personas como el concejero departamental y el diputado uninominal de la circunscripción electoral a la cual pertenece la provincia Mamoré.. Esto se resume en que este Municipio debe iniciar un proceso de ordenamiento territorial que defina una nueva organización territorial administrativa que facilite una atención más equitativa y eficiente a los pobladores y las áreas que ocupan. Concretamente significa que se definan los cantones fisica y legalmente, la creación de distritos municipales y una nueva delimitacion del radio urbano.

En todo el proceso de formulación del primer Plan de Desarrollo del Municipio de San Joaquin se ha advertido un interés y una predisposición positiva, los participantes, alcalde, concejales, vecinos, indígenas, mostraron una actitud de discutir y oponer criterios en función a sus intereses sin desconocer la opinión de los otros. Aunque desconocemos los argumentos de fondo que determinan estos comportamientos cercanos a una democracia, nosotros consideramos como una importante potencialidad para el desarrollo del Municipio.

En el ámbito que afecta a la economía del municipio, su ubicación geográfica relacionada con los proyectos de vinculación caminera hacia la frontera con el Brasil, asi como el proyecto de gasoducto a Costa Marquez de prioridad departamental, le abren una perspectiva optimista. Junto con la presencia de unidades de vegetación natural se prestan para el desarrollo de la ganadería comercial y el aprovechamiento de recursos forestales y de peces. Todo esto constituyen las vocaciones del desarrollo económico que deberán convertirse en la base para lograr el gran objetivo de dinamizar la economía del Municipio.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

D’Orbigny, Alcides (1992) Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia (Departamento del Beni - Provincia Caupolicán y Moxos), Gobierno Municipal de Santa Cruz, Santa Cruz, 1992.

CPIB, Memorias de los Eventos de las Organizaciones Indígenas del Beni, CPIB; 1994.

Dirección de Planificación, Manual de Planificación Participativa, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997.

PNUD; INE, Censo de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, PNUD, INE, Secretaría de Asuntos Etnicos, 1995.

162

Molina, Wilder, El movimiento social indígena del Beni en el contexto de la consolidación de la democracia en Bolivia. (1987 – 1990), Documento CIDDEBENI, 1997, 300.pp.

Plaza, Pedro, Carvajal, Juan, (1985) Etnias y Lenguas de Bolivia, Instituto Boliviano de Cultura, La Paz.

Rioja, Ortega Carlos, Fiebre Hemorrágica en San Joaquin, s.s., Beni - Bolivia. Fotocopia.

Denevan, William, La geografía Cultural Aborigen de los Llanos de Mojos, Editorial Juventud, La Paz, Bolivia, 1980.

Cuadernillos Municipales División Político Administrativa y Población Municipal de Bolivia, publicado por la Secretaría de Participación Popular en 1994.

INE, Informe Estadístico Regional, BENI, INE, 1994. Blokc, David, La Cultura Reduccional de Moxos, Sucre, 1997.

PROADE –FUNDECO, Caracterización Ambiental y Socioeconómica del Beni, Fundeco, La Paz, 1994 AASANA, 1.993. Informe del Periodo. Trinidad - Beni.

BECK, S. 1.988. Las ecoregiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. Manual de ecología. Instituto de ecología de la UMSA. La Paz.

BECK, S. 1.984. Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el EN de Bolivia - Phytocoetnología.

CPIB, CIDDEBENI, ILDIS, CEAPRODE. 1.995. Hacia una propuesta indígena de descentralización del Estado. La Paz.

CIDDEBENI, 1.995. Compatibilización de Planes Comunitarios del Territorio Indígena Multiétnico. Trinidad - Beni.

CIDDEBENI. Artículos de prensa nacional y local sobre colonización en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro - Sécure, .1990 -1.995. Documentos. Trinidad.

CIDDEBENI, ILDIS. 1.988. Nuestros bosques de mañana. Síntesis documental del proceso forestal beniano, 1.979 - 1.988.

CARVALHO U., A. 1.980. Bosquejo socioeconómico del Beni. Tercera edición (ampliada). Ed. “Tupac Katari”. Sucre - Bolivia.

CARVALHO U., A. 1.978. Visión del Beni. Ed. Serrano. Cochabamba.

163

CHAVEZ S., J. 1.986. Historia de Moxos. Ed. Don Bosco. La Paz - Bolivia.

ERICKSON, C., CANDLER, K., WINKLER, W., MICHEL, M., WALKER, J. 1.993. Informe sobre las investigaciones arqueológicas del proyecto agro-arqueológico del Beni en el 1.992. Universidad de Pennsylvania, Instituto de Arqueología. La Paz, Bolivia.

FUNDECO, IE, PROADE, GTZ, 1.994. Potencialidades y Limitantes para un Desarrollo Sostenible del Departamento del Beni como Base para su Plan de Ordenamiento Territorial. Propuesta preliminar de las líneas estratégicas del plan de ordenamiento territorial del Departamento del Beni. La Paz - Bolivia.

FUNDECO, IE, PROADE, GTZ, 1.994. Potencialidades y Limitantes para un Desarrollo Sostenible del Departamento del Beni como Base para su Plan de Ordenamiento Territorial: Caracterización ambiental y socioeconómica. La Paz - Bolivia.

GUTIERREZ C., E. 1.996. Plan de Manejo de las Praderas Nativas del TIPNIS. Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”. Santa Cruz.

GUTIERREZ C., E. 1.996. Caracterización de la composición florística y estructural del sector meridional de las pampas de Moxos (Beni, Bolivia). Santa Cruz de la Sierra

LEHM A., Z. 1.991. Loma Santa, Proceso de Reducción, Dispersión y Reocupación del Espacio de los Indígenas Mojeños. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales. La Paz.

MDH, SNPP. 1.997. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley No. 696, 10 de enero de 1985. Periódico El Comunitario. La Paz.

MDSMA, MDH. 1.996. Sistema Nacional de Planificación. Norma de la Planificación Participativa Municipal. SNP/SE/DNE/SNPP/SDR/DNPP. La Paz.

MDSMA, MDH, INE, UPP, 1.994. Información Estadística Regional, Beni. La Paz.

MONTENEGRO M., O. 1990. Pueblos de Moxos: mamoré-pampas- Baures- Yuracares. Ed. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Trinidad - Beni - Bolivia.

NAVARRO S., G. y GUTIERREZ C., E. 1.996. Tipificación, caracterización ecológica y valor ganadero del sector meridional de las pampas de Moxos (Beni, Bolivia). Consultoría para CIDDEBENI. Santa Cruz de la Sierra.

RIBERA, M. O. 1.992. Vegetación y Flora. En: Plan preliminar de Manejo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro - Sécure. CIDDEBENI - CENTRAL ISIBORO SECURE, Trinidad - Beni.

SAENZ, M.T. V., 1.997. Situación y perspectivas de la seguridad alimentaria en la amazonía boliviana en un marco de producción agropecuaria y de cooperación intra-regional. Proyecto FAO/CCP/RIA/128/NET de Apoyo al Tratado de Cooperación Amazónica. Documento Preliminar. La Paz.

164

SNAEGG, SAE, INE, ASDI, CIDOB, PNUD, 1.994. Primer censo indígena rural de tierras Bajas, Bolivia. La Paz.

BALZAN Luigi. Un poco más de luz sobre la distribución de algunas tribus indígenas de la parte central de América Meridional Universidad Católica Boliviana

NORDENSKIOLD Erland. Mi viaje a Bolivia C.A. 1909 Universidad Católica Boliviana

ZACARIAS Ducci Diario de la visita a todas las misiones existentes en la República de Bolivia. América Meridional. Tipografía de la Porciúncula, 1895

BARNADAS M. Josep Las reducciones jesuíticas de Mojos Historia Boliviana IV/2 1984

BURELA Benjamín J. Contribución al estudio de la etnografía Boliviana Sociedad de estudios geográficos e históricos de Santa Cruz

BALZAN Luigi Memorie e relazioni.

MENDIZAVAL Fr.Santiago Descripción de su territorio y sus Misiones Vicariato Apostólico del Beni, Imprenta Renacimiento, La Paz 1932

IBARRA GRASSO, Dick Edgar Lenguas indígenas de Bolivia Editorial Juventud, La Paz 1982

TORRICO Prado, Benjamín Indígenas en el corazón de América. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz 1971

D ORBIGNY, Alcides El hombre americano Editorial Futuro, Buenos Aires, 1959

165

PAULY, Antonio Ensayo de etnografía americana. Viajes y exploraciones Buenos Aires, Talleres Casa Jacobo Peuser, Ltda. 1928

CARDUS, José Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia. Imprenta Concepción, Barcelona, 1886

Ballivián, V. Manuel. Pinilla F.Casto Monografía de la Industria de la Goma Elástica en Bolivia Edición oficial Dirección General de Estadística y Estudios Geográficos, La Paz 1912

Chávez Suárez, Sócrates Clamor de Selva Edit. Renacimiento, 1945 Sanabria Fernandez, Hernando En busca de ELDORADO 1958

Palacios, josé Agustín Exploraciones Ministerio de educación, bellas artes y asuntos indígenas Editorial del estado, Potosí 1944

Mauro Leonel. IWGIA

Carreteras, Indios y Ambiente en la Amazonía Canada 1992