Las Lenguas De La Amazonía Boliviana: Presentación Y Antecedentes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Lenguas De La Amazonía Boliviana: Presentación Y Antecedentes Las lenguas de la Amazonía boliviana: presentación y antecedentes Mily Crevels y Pieter Muysken 1. Introducción1 En este tomo II de Lenguas de Bolivia se presentan las lenguas de la Amazonía boliviana, que corresponden tanto a lenguas aún no clasificadas como a lenguas que pertenecen a familias lingüísticas ya establecidas. En casi todos los casos se trata de lenguas con un alto grado de peligro de extinción. Para este tomo colaboraron lingüistas y antropólogos de Alemania, Argentina, Francia, Holanda, y Perú. Hasta hace poco las lenguas de la Amazonía boliviana no habían sido estudiadas muy detenidamente. Durante su estadía en Bolivia, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) (1954-1985) desarrolló materiales educativos para la enseñanza y aprendizaje de un número de lenguas amazónicas,2 capacitando a la vez a maestros bilingües de las propias comunidades que hablaban estas lenguas. Además, se produjeron un número de esbozos gramaticales dentro del marco tagmémico, un marco teórico desafortunadamente poco accesible. Para otras lenguas sólo existían listas de vocabulario coleccionadas desde el siglo XVIII y observaciones pre- liminares sobre la base de estas listas. En el período en el cual el ILV estuvo presente en Bolivia, se produjeron alfabetos para algunas de estas lenguas, pero en los últimos años estos abecedarios fueron revisados y otros elaborados con la participación directa de hablantes de las respectivas lenguas. En el proceso éstos contaron con una formación básica y con apoyo y orientación especializadas; todo ello ocurrió en el marco de la Reforma Educativa, iniciada en 1994, cuando un equipo de lingüistas de procedencia diversa trabajó bajo la dirección de Colette Grinevald, entonces en la Universidad de Oregón, Estados Unidos, y en interacción permanente con las organizaciones y líderes de los pueblos en cuestión. La inspiración inicial para algunas investigaciones presentadas en el presente tomo fue el proyecto de investigación Bolivia/Rondonia que se llevó a cabo en la Universidad Radboud de Nimega (anteriormente llamada Universidad Católica de Nimega) dentro del ramo del Programa Spinoza Léxico y Sintaxis, y, a partir de 2000, se han realizado una serie de investigaciones de campo por equipos de varios países. Las lenguas tacanas fueron estudiadas por lingüistas de la Universidad La Trobe (Melbourne, Australia) y siguen siendo estudiadas en Francia por un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Universidad 1 Esta introducción se basa parcialmente en Crevels (2002 y 2009). 2 Durante su estadía en Bolivia, el I LV hizo trabajos sobre las siguientes lenguas amazónicas: chácobo, pacahuara, ese ejja, cavineña, araona tacana, ignaciano, baure, itonama, cayubaba, y movima. 14 lenguas DE BOLIVIA Lumière Lyon 2. En Holanda, el equipo de la Universidad Radboud de Nimega ha estado trabajando en las lenguas no clasificadas y en la lengua arahuaca baure, en la que sigue trabajando actualmente un equipo de la Universidad de Leipzig (Alemania). 2. La Amazonía boliviana La Amazonía boliviana –la ecorregión sudoeste de la Amazonía– está subdividida en distintas subregiones ecológicas, tales como el piedemonte,3 la selva densa del noreste, y las pampas benianas. La mayoría de los ríos más importantes de Bolivia se encuentran hacia el norte de esta región, sobre todo en el Alto Beni, donde la tierra es apta para cultivos como café y cacao. Desde una perspectiva político-administrativa, los departamentos de Pando y Beni y el norte de los departamentos de Cochabamba y La Paz forman parte de la Amazonía boliviana. Desde una perspectiva ecológica, el norte del departamento de Santa Cruz también pertenece a la región –por ser parte de la misma cuenca hidrográfica del Amazonas; sin embargo, desde una perspectiva sociológica, pertenece más bien al llamado Oriente, igual que el resto del departamento de Santa Cruz (cf. Lema 1998). Desde una perspectiva lingüística y cultural, la Amazonía boliviana pertenece al área Guaporé-Mamoré (cf. Crevels & van der Voort 2008), la gran área irrigada por los ríos del mismo nombre, sus afluentes y cabeceras, comprendiendo las tierras bajas bolivianas y el estado federal de Rondonia (Brasil). En las tierras bajas tropicales drenadas por el Mamoré y el Guaporé (llamado Iténez en Bolivia) se hablan más de 50 distintas lenguas indígenas, representando a numerosas familias lingüísticas y lenguas no clasificadas que probablemente constituyen lenguas aisladas. Por lo tanto, lingüísticamente la región es una de las más diversas de Sudamérica e incluso del mundo. 3. Pueblos indígenas amazónicos Los pueblos de la Amazonía boliviana entraron en contacto con la sociedad occidental por primera vez en el siglo XVI (1536-1537), cuando las primeras expediciones españolas con exploradores y conquistadores pene- traban el área en busca del oro de El Dorado. Fueron seguidas inmediatamente por las expediciones desde Santa Cruz en busca de mano de obra esclava. Aunque normalmente estas expediciones no se quedaran mucho tiempo en el área de Mojos, permanecían el tiempo suficiente como para contaminar a las poblaciones nativas con pestes epidémicas y desequilibrarlas llevándose hombres jóvenes y fuertes. A finales del siglo XVII, los jesuitas, en busca de almas, constituyeron el tercer grupo que entró a Mojos. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, los habitantes indígenas de las misiones fueron tratados a menudo de una forma más que inhumana por el clero local y los administradores gobernantes. La cultura misionera terminó cuando, a finales del siglo XIX, el auge del caucho o goma atraía a colonos blancos, criollos y mestizos en suficientes números como para arrollar la cultura indígena –por lo menos en la medida en que todavía existía. Los indígenas resultaron cada vez más marginados de la sociedad occidental que se había desarrollado en las regiones urbanas, y en las que el dominio del castellano, la riqueza, y una piel clara se habían convertido en los principales valores. Obviamente, cuatro siglos de contacto con la cultura occidental han aniquilado las culturas tradicionales en su mayor parte, causando la desaparición de muchas lenguas en el proceso (cf. Crevels 2002). Hasta los años 1990 la relación entre los grupos nativos y el gobierno boliviano estuvo basada en la ex- clusión de los propios indígenas de la sociedad envolvente, resultando a veces incluso en la exterminación. Sin 3 Tome nota que el capítulo sobre el leko y el capítulo sobre el mosetén/chimane (tsimane’), lenguas habladas en el piedemonte, están incluidos en el tomo I, Ámbito andino. El capítulo sobre el yurakaré, otra lengua que fue hablada en el piedemonte, y cuyos hablantes se desplazaron hacia el noreste (TIPNIS, Mamoré y sus afluentes superiores) bajo la presión de la colonización de sus tierras por colonos andinos, figura en el tomo III, Oriente. presentaciÓN Y ANTECEDENTES 15 embargo, esta relación cambió a principios de los años 90, cuando el Estado empezó a tomar en cuenta las demandas de los pueblos indígenas. Las marchas de 1990 y 1996, realizadas en demanda de reivindicaciones territoriales, han llevado al reconocimiento del hecho de que la lucha por el territorio constituye la base de todas las demandas indígenas y, por lo tanto, debe ser priorizado. Al final del milenio, la Amazonía boliviana no sólo había capturado la atención del Estado, sino también la de la sociedad civil. En el contexto de la des- centralización administrativa, por un lado, y el creciente interés de las ONG, por otro lado, la atención por los problemas indígenas regionales y locales ha crecido considerablemente. La mayor parte de la población indígena de la Amazonía boliviana vive en áreas rurales, donde las prin- cipales actividades de producción y subsistencia incluyen la agricultura, la caza, la pesca, la producción de alimentos en pequeña escala para autoconsumo, el intercambio o venta, el aprovechamiento de la madera, la recolección de productos forestales no maderables, tales como la castaña y el palmito, etc. La agricultura de roce y quema rinde, entre otros, los siguientes productos para el autoconsumo, intercambio o, a veces, la venta: arroz, maíz, yuca, caña de azúcar y frejol. En general se cultivan muy pocos vegetales en la Amazonía boliviana y las hortalizas –si las hay– se limitan en la mayoría de los casos a cebolla y zapallo (calabaza). Entre las frutas que se encuentran en los canchones y chacos figuran, entre otras: la toronja (pomelo), el plátano, el guineo, la papaya, el mango, la naranja, y la sandía. Aparte de los pueblos que se mencionan en la sección 4, es posible que haya aún algunos grupos no con- tactados en la Amazonía boliviana; o sea, grupos que han optado por vivir en aislamiento voluntario o forzado, evitando así el contacto con otros grupos indígenas y la sociedad boliviana. Así, se dice que a la hora de la conquista española, en el siglo XVI, los toromonas, supuestamente un grupo tacana bajo el mando del cacique mítico Tarona, formaron una barrera sumamente eficaz contra la incursión europea en la parte meridional de la Amazonía. El genocidio a raíz del auge del caucho (1880-1914) borró a los toromonas no contactados de los registros oficiales. Hoy todavía no está claro si el grupo pereció durante el auge del caucho o si se retiró a partes inaccesibles de la selva. Hay rumores de que hay un grupo misterioso deambulando por la selva al sur del territorio de los araonas en Puerto Araona (provincia de Iturralde, departamento de La Paz). Sigue siendo un misterio si se trata efectivamente del grupo ‘fantasma’ toromona o de otro. Además, hay rumores sobre otros dos posibles grupos sin contacto en la región fronteriza entre Bolivia y Perú, a saber, ese ejjas (tacana) y nahuas (pano). Según el antropólogo francés Mickaël Brohan, todavía existen familias araonas (tacana) no contactadas en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Araona, algo que ha sido confirmado por la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (Fischermann 2007: 255).
Recommended publications
  • Incendios Forestales 2002/2013 Departamento De El Beni
    68°W 67°W 66°W 65°W 64°W 63°W 62°W Incendios Forestales municipalidades/ Brazil municipalities Peru 2002/2013 1 Guayaramerín 2 Riberalta 3 Santa Rosa El Beni Departamento de 11°S 4 Reyes B O L I V I A 11°S 5 San Joaquín Pando 6 Puerto Siles El Beni 1 7 Exaltacion Paraguay 0 25 50 75 100 2 8 Magdalena Chile Argentina Km 9 San Ramón 10 Baures escala 1/4.100.000,Lamber Conformal Conic 11 Huacaraje 12 Santa Ana de Yacuma 13 San Javier incendio forestal 2013/ 14 San Ignacio 12°S hot pixel 2013 15 San Borja 12°S 16 Rurrenabaque incendio forestal 2002-2012/ 17 Trinidad hot pixel 2002-2012 18 San Andrés 6 19 Loreto bosque 2005 / forest 2005 población indígena/indigenous settlement 7 areas protegidas / protected area 8 Brasil limite municipal / municipal border 13°S 5 13°S limite departamental / regional boundary La Paz 4 3 9 10 11 14°S 14°S 1 Parque Nacional Noel Kempff 12 13 Mercado 16 17 15°S Reserva de 15 Santa 15°S la Biosfera Pilon Lajas Cruz 14 19 18 Reserva de la Biosfera Parque 16°S 16°S del Beni Nacional Isiboro Secure 68°W 67°W 66°W 65°W 64°W 63°W 62°W 61°W *Cada incendio forestal representa el punto central de un píxel 1km2 de MODIS, por lo que el incendio detectado se puede situar en cualquier lugar dentro del área de 1km2. Si el punto central del pixel (y por tanto el lugar del incendio reportado) está dentro del bosque, pero a menos de 500m de la frontera forestal, existe la posibilidad de que el incendio haya ocurrido realmente fuera del bosque a lo largo de Fuente de Datos: Cobertura Forestal ~1990~2005 (Conservation International) la frontera forestal.
    [Show full text]
  • From “Invisible Natives” to an “Irruption of Indigenous Identity”? Two Decades of Change Among the Tacana in the Northern Bolivian Amazon
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE Sondra Wentzel provided by Institutional Repository of the Ibero-American Institute, Berlin From “invisible natives” to an “irruption of indigenous identity”? Two decades of change among the Tacana in the northern Bolivian Amazon “Al final nos dimos cuenta todos que éramos tacanas” (Tacana leader 2001, quoted in Herrera 2009: 1). 1. Introduction: The Tacana In the mid 1980s, a time of redemocratization and structural adjustment policies in Bolivia, consultations about a region suitable for field research on the situation of indigenous peoples in the context of “Amazonian development” led me to the Province of Iturralde in the lowland north of the Department of La Paz (Figure 1). The culture of its indigenous inhabitants, the Tacana,1 had been documented by German researchers in the early 1950s (Hissink & Hahn 1961; 1984). Also, under the motto La Marcha al Norte, the region was the focus of large infrastructure and agro industrial projects which had already stimulated spontaneous colonization, but local people had little information about these activities nor support to defend their rights and interests. Between 1985 and 1988, I conducted about a year of village level field re- search in the region, mainly in Tumupasa, an ex-Franciscan mission among the Tacana founded in 1713 and transferred to its current location around 1770, San- ta Ana, a mixed community founded in 1971, and 25 de Mayo, a highland colonist cooperative whose members had settled between Tumupasa and Santa Ana from 1979 1 Tacana branch of the Pano-Tacanan language family, whose other current members are the Araona, Cavineño, Ese Ejja, and Reyesano (Maropa).
    [Show full text]
  • Bolivia PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
    AUDIENCIA FINAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2017 Cochabamba – Bolivia PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL RESULTADOS RELEVANTES GESTIÓN 2017 Se han incorporado 131,3 MW al SIN a través de los Proyectos: Hidroeléctrico Misicuni; Solar Yunchará y Termoeléctricas del Beni. Se construyeron en total 466,76 km en Líneas de Transmisión. Se registraron 92.418 clientes nuevos de las distribuidorasde la corporación. PRINCIPALES PROYECTOS CONCLUIDOS GESTIÓN 2017 Etapa: En Operación Comercial Ubicación: Cochabamba Empresa Ejecutora: ENDE MATRIZ Tipo de Energía: Hidroeléctrica Costo Total (Bs): 982,7 Millones Potencia Efectiva: 120 MW Inicio Operación: Septiembre 2017 Impacto: *Incrementar la cap. instalada del SIN *Mejorar la matriz energética *Incrementar la participación de energías renovables *Reducir los subsidios al sector *Liberar gas natural para exportación Etapa: Concluido Ubicación: Tarija Empresa Ejecutora: ENDE GUARACACHI S.A. Tipo de Energía: Solar Fotovoltaica Costo Total (Bs): 66,73 Millones Potencia Efectiva: 5 MW Fecha Inicio: 2015 Inicio Operación: 2017 Impacto: *Inyectar energía eléctrica al SIN *Beneficiar a toda la población conectada al sistema Etapa: En Operación Comercial Ubicación: Beni Empresa Ejecutora: ENDE MATRIZ Tipo de Energía: Termoeléctrica – Diésel Costo Total (Bs): 15,28 Millones Potencia Efectiva: 6,3 MW Fecha Inicio: Ene 2016 Potencia Efectiva Localidades N° Usuarios Finalización: Oct 2017 (kW) Operación: Dic 2017 Rurrenabaque 1.800 3.105 Yucumo 350 1.421 Impacto: San Borja 1.800 4.594 *Mejorar la generación y distribución San Ignacio de Moxos 730 2.659 de energía eléctrica para garantizar la calidad y confiabilidad del servicio en Santa Ana del Yacuma 1.620 2.734 diversas poblaciones del Beni. Total 6.300 14.513 * T Media Etapa: En Operación Comercial Empresa Ejecutora: ENDE Transmisión S.A.
    [Show full text]
  • Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
    Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka
    [Show full text]
  • Floods –13 February 2008
    Situation Report 8 – BOLIVIA – FLOODS –13 FEBRUARY 2008 This situation report is based on information received from the Office of the Resident Coordinator, UN Agencies, the Bolivian Government, the UN Emergency Technical Team (UNETT) in Bolivia and OCHA Regional Office in Panama. HIGHLIGHTS • The floods claimed 52 lives and affected more than 55, 649 families. The President of Bolivia Evo Morales declared a state of national disaster on 12 February. • A Flash Appeal will be prepared in view of the deterioration of the situation. SITUATION OVERVIEW According to the projections of SEMENA, water levels in the Trinidad region will continue to rise 1. Since November 2007, several parts of Bolivia during the next 4 days. At noon on February 12, the have been affected by floods and heavy rains. water level surpassed part of the protecting levees in According to the Vice Ministry of Civil Defense, the the South-East of Trinidad and partially flooded the disaster has claimed 52 lives and affected 55,649 city where thousands of persons had taken shelter. families. Eight persons are missing. On Tuesday Some 25% of the population of Trinidad has been February 12, the Government declared a state of affected i.e. 3, 546 families or an estimated 16,753 national disaster. Some 57 of the 327 municipalities persons. in the nine departments of Bolivia are in red alert. The declaration of national disaster allows the 3. Some 347 schools were damaged or destroyed authorities to immediately request 1% of the national affecting approximately 20,820 students and 694 budget to respond to the situation.
    [Show full text]
  • Covid-19 Beni - Bolivia
    COVID-19 BENI - BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA POR EL COVID-19 Julio de 2020 Índice de contenido Contenido 1. Impacto de la Crisis y consecuencias en las personas 1 2. Prioridades y grupos vulnerables 2 3. Análisis de la situación y las necesidades actuales 7 4. Capacidad de Respuesta Nacional y del EHP 8 5. Brechas 10 6. Análisis Estratégico Sectorial 11 6.1. Marco de vinculación estratégica 11 6.2. Marco estratégico sectorial 15 7. Mecanismos de coordinación 21 Anexos 22 Plan de Respuesta Emergencia COVID-19 en el Beni 1. Impacto de la Crisis y consecuencias en las personas Contexto de la crisis Bolivia es, de 31 países emergentes, el más vulnerable ante el impacto de la epidemia de coronavirus, (Tolosa, 2020), según el ranking de la consultora Oxford Economics1. Respecto a la capacidad del sistema de salud para responder al desafío de la epidemia1, el estudio indica que existen 11 camas de hospital y 16 médicos por cada 100.000 bolivianos; esto significa menos camas que en cualquier otro país latinoamericano, y menos médicos que en la mayoría de ellos; por otra parte, los adultos con más de 670 años de edad es el 4,9% de la población de Bolivia (medio millón de personas), un porcentaje parecido al de otros países de ingresos medio- bajos. Por otra parte, un importante componente de la vulnerabilidad boliviana para resistir y/o hacer frente a esta crisis es la fragilidad del sistema económico y la alta proporción de personas que subsisten en la economía informal, razón por la cual las medidas de restricción de la movilización no pueden mantenerse por periodos prolongados.
    [Show full text]
  • Project Document
    DEVELOPMENT BANK OF LATIN AMERICA (CAF) PROJECT DOCUMENT FOR A GRANT FROM THE GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY TRUST FUND OF USD 10.1 MILLION TO THE MINISTRY OF THE ENVIRONMENT AND WATER OF BOLIVIA FOR THE PROJECT AMAZON SUSTAINABLE LANDSCAPE APPROACH IN THE NATIONAL SYSTEM OF PROTECTED AREAS AND STRATEGIC ECOSYSTEMS OF BOLIVIA (INTEGRATED PROJECT AS PART OF THE AMAZON SUSTAINABLE LANDSCAPES 2 SFM IMPACT PROGRAM) Revised 19 April 2021 EQUIVALENT VALUE (Official exchange rate as at 2 March 2020; source: BCB) 6.86 bolivianos (BOB) = 1 US dollar (USD) FISCAL YEAR January 1 - December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS ASL Amazon Sustainable Landscapes Pilot Program – Programa Piloto de Impacto Territorios Sostenibles Amazónicos (GEF-6) ASL2 Amazon Sustainable Landscapes Program, Phase II – Programa de Impacto Territorios Sostenibles Amazónicos, Fase II (GEF-7) BCB Banco Central de Bolivia – Central Bank of Bolivia BOB Bolivian, currency – Boliviano, moneda C Carbon – Carbono CO2 Carbon dioxide – dióxido de carbono CAF Development Bank of Latin America – Banco de Desarrollo de América Latina; Corporación Andina de Fomento CIPOAP Association of Indigenous Amazonian Peoples of Pando – Central Indígena de Pueblos Originarios Amazónicos de Pando CNAMIB National Confederation of Indigenous Women of Bolivia – Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CO2 Carbon dioxide – Dióxido de carbono CBO/OCB community-based organisation – organización comunitaria de base DGBAP General Directorate of Biodiversity and Protected Areas – Dirección General
    [Show full text]
  • Estado Productivo Del Municipio De Riberalta 2020
    Estado Productivo del Municipio de Riberalta 2020 Tabla de Contenidos 1. Introducción ................................................................................................................................................... 1 1.1. Generalidades ................................................................................................................................ 1 1.2. Infraestructura ................................................................................................................................. 3 2. Estructura Productiva ............................................................................................................................... 3 2.1. Tendencias productivas ................................................................................................................ 4 2.1.1 PIB Municipal y sus componentes ........................................................................................... 4 2.1.2 Valor Bruto de Producción ....................................................................................................... 4 2.1.3 Sector agropecuario (producción, productos, empleo) ................................................... 4 2.1.4 Sector Manufacturero ............................................................................................................... 6 2.2. Comercio Exterior ........................................................................................................................... 7 2.2.1 Ventas fuera del municipio .....................................................................................................
    [Show full text]
  • Bolivia Rapid Response Floods
    RESIDENT / HUMANITARIAN COORDINATOR REPORT ON THE USE OF CERF FUNDS BOLIVIA RAPID RESPONSE FLOODS RESIDENT/HUMANITARIAN COORDINATOR Ms. Katherine Grigsby REPORTING PROCESS AND CONSULTATION SUMMARY a. Please indicate when the After Action Review (AAR) was conducted and who participated. There were two events that brought significant inputs to the CERF implementation review: the first one was a lessons learned workshop held in 25t and 26t August 2014. It took place in El Beni with the participation of 57 people representing more than 40 humanitarian partners, municipal, departmental and national government authorities. The second event formally designated as the AAR took place on 17t December 2014 with the participation of UN implementing Agencies and their field partners in the framework of the HCT. b. Please confirm that the Resident Coordinator and/or Humanitarian Coordinator (RC/HC) Report was discussed in the Humanitarian and/or UN Country Team and by cluster/sector coordinators as outlined in the guidelines. YES NO This report was prepared with the active participation of the RC/HC and the HCT. c. Was the final version of the RC/HC Report shared for review with in-country stakeholders as recommended in the guidelines (i.e. the CERF recipient agencies and their implementing partners, cluster/sector coordinators and members and relevant government counterparts)? YES NO The dissemination of the final version of the RC/HC report will start in parallel with the submission to the CERF Secretariat 2 I. HUMANITARIAN CONTEXT TABLE 1: EMERGENCY
    [Show full text]
  • Redalyc.Clasificación Socioeconómica De Los Municipios
    PERSPECTIVAS ISSN: 1994-3733 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Ayaviri Nina, Dante; Alarcón Lorenzo, Silverio Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia PERSPECTIVAS, núm. 33, mayo, 2014, pp. 29-55 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941263002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia Socio-economic classification of the municipalities of Bolivia Dante Ayaviri Nina Doctor en Ciencias Económicas. Profesor e investigador en la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica de Oruro [email protected] Silverio Alarcón Lorenzo Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias, Universidad Politécnica de Madrid [email protected] AYAVIRI Nina, Dante y ALARCÓN Lorenzo, Silverio; (2014). “Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia”. Perspectivas, Año 17 – Nº 33 – mayo 2014. pp. 29- 55. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Resumen Este artículo aplica técnicas multivariantes de Análisis Cluster para conformar conglomerados homogéneos de municipios de Bolivia. La finalidad de esta clasificación es identificar aspectos demográficos y socioeconómicos comunes de los municipios como punto de partida en el diseño e implementación de políticas de desarrollo en el ámbito municipal. Otra utilidad es la evaluación o medición de la eficiencia municipal pues es un requisito contar con grupos homogéneos.
    [Show full text]
  • Analysis of the Potential of IIRSA Projects for Production Integration and Development of Value-Added Logistics Services (Iprlg)
    November 2009 Interoceanic Hub Application toGroup of Projects5– Central Services (IPrLg) Logistics Value-Added Production Integrationand Development of Projects for Analysis ofthePotentialIIRSA D E V R E S E R S T H G I R L L A - A S R I I www. iirsa .org D E V R E S E R S T H G I R L L A - A S R I I D E V R E S E R S T H G I R Analysis of the Potential for L L A Production Integration and - A Development of Value-Added Logistics S R I Services I Project Group 5 Central Interoceanic Hub November 2009 CENTRAL INTEROCEANIC HUB – PROJECT GROUP 5 ANALYSIS OF THE POTENTIAL FOR PRODUCTION INTEGRATION AND DEVELOPMENT OF VALUE-ADDED LOGISTICS SERVICES Table of Contents Table of Contents ........................................................................................................... 2 Introduction ..................................................................................................................... 3 List of the Persons Participating in the Application ......................................................... 4 Definitions ....................................................................................................................... 6 1. The Central Interoceanic Hub Project Group 5 Area of Influence ........................... 8 1.1 Current Status of the Projects in the Group ............................................... 8 1.2 Criteria Used to Delimit the Area of Influence .......................................... 10 1.3 The Area of Influence .............................................................................
    [Show full text]
  • Bolivia: Emergencia Inundaciones, 2014
    Boletín Monitoreo en Terreno No. 8: Emergencia Inundaciones -Beni 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 10 de julio de 2014 Este informe fue producido con información obtenida en terreno por la OCR – OCHA y complementada por los actores humanitarios implementadores. Cubre el periodo de reporte entre el 01 al 09 de julio de 2014. La información inscrita en cada boletín de monitoreo incluye datos recogidos de entrevistas y consultas con dichos actores. NO REPRESENTA UN INFORME EXHAUSTIVO DE LA RESPUESTA EN CURSO. Destacados Cerca de UNFPA y Bs. 1 millón 565 TM Visión Mundial Inversión del Santa Ana y 1.400 familias de Alimentos concluyen la Gobierno Exaltación han recibido distribuidas por el implementación Municipal de San continúan aislados jases de yuca PMA en el Beni de proyecto Ignacio de Moxos por vía terrestre. para su siembra para 8.534 CERF hasta el para responder a (Fuente: PMA) (Fuente: FAO) Familias afectadas 31 de julio la emergencia Coordinación El Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos opera en coordinación con el COED Beni, VIDECI, FUNDEPCO (CAHB), PMA, UNICEF, FAO, Save The Children, Médicos SAFCI, Acción Contra el Hambre (ACH), SEDEGES, SENASAG y Proyecto DRIPAD Beni. El Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma operó en coordinación con el COED Beni, SEDES, Médicos SAFCI, FUNDEPCO (CAHB), OXFAM, UNICEF, PMA, FAO, VIDECI, Fuerza Naval y Visión Mundial. La FAO, en Santa Ana del Yacuma, trabaja de manera coordinada con el SENASAG Beni, la Asociación de Ganaderos, La Fuerza Naval y el Gobierno Municipal. La OCR con apoyo de OCHA mantiene un punto focal en terreno para facilitar la coordinación y el intercambio de información entre los actores humanitarios.
    [Show full text]