Floods –13 February 2008
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Incendios Forestales 2002/2013 Departamento De El Beni
68°W 67°W 66°W 65°W 64°W 63°W 62°W Incendios Forestales municipalidades/ Brazil municipalities Peru 2002/2013 1 Guayaramerín 2 Riberalta 3 Santa Rosa El Beni Departamento de 11°S 4 Reyes B O L I V I A 11°S 5 San Joaquín Pando 6 Puerto Siles El Beni 1 7 Exaltacion Paraguay 0 25 50 75 100 2 8 Magdalena Chile Argentina Km 9 San Ramón 10 Baures escala 1/4.100.000,Lamber Conformal Conic 11 Huacaraje 12 Santa Ana de Yacuma 13 San Javier incendio forestal 2013/ 14 San Ignacio 12°S hot pixel 2013 15 San Borja 12°S 16 Rurrenabaque incendio forestal 2002-2012/ 17 Trinidad hot pixel 2002-2012 18 San Andrés 6 19 Loreto bosque 2005 / forest 2005 población indígena/indigenous settlement 7 areas protegidas / protected area 8 Brasil limite municipal / municipal border 13°S 5 13°S limite departamental / regional boundary La Paz 4 3 9 10 11 14°S 14°S 1 Parque Nacional Noel Kempff 12 13 Mercado 16 17 15°S Reserva de 15 Santa 15°S la Biosfera Pilon Lajas Cruz 14 19 18 Reserva de la Biosfera Parque 16°S 16°S del Beni Nacional Isiboro Secure 68°W 67°W 66°W 65°W 64°W 63°W 62°W 61°W *Cada incendio forestal representa el punto central de un píxel 1km2 de MODIS, por lo que el incendio detectado se puede situar en cualquier lugar dentro del área de 1km2. Si el punto central del pixel (y por tanto el lugar del incendio reportado) está dentro del bosque, pero a menos de 500m de la frontera forestal, existe la posibilidad de que el incendio haya ocurrido realmente fuera del bosque a lo largo de Fuente de Datos: Cobertura Forestal ~1990~2005 (Conservation International) la frontera forestal. -
Bolivia PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
AUDIENCIA FINAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2017 Cochabamba – Bolivia PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL RESULTADOS RELEVANTES GESTIÓN 2017 Se han incorporado 131,3 MW al SIN a través de los Proyectos: Hidroeléctrico Misicuni; Solar Yunchará y Termoeléctricas del Beni. Se construyeron en total 466,76 km en Líneas de Transmisión. Se registraron 92.418 clientes nuevos de las distribuidorasde la corporación. PRINCIPALES PROYECTOS CONCLUIDOS GESTIÓN 2017 Etapa: En Operación Comercial Ubicación: Cochabamba Empresa Ejecutora: ENDE MATRIZ Tipo de Energía: Hidroeléctrica Costo Total (Bs): 982,7 Millones Potencia Efectiva: 120 MW Inicio Operación: Septiembre 2017 Impacto: *Incrementar la cap. instalada del SIN *Mejorar la matriz energética *Incrementar la participación de energías renovables *Reducir los subsidios al sector *Liberar gas natural para exportación Etapa: Concluido Ubicación: Tarija Empresa Ejecutora: ENDE GUARACACHI S.A. Tipo de Energía: Solar Fotovoltaica Costo Total (Bs): 66,73 Millones Potencia Efectiva: 5 MW Fecha Inicio: 2015 Inicio Operación: 2017 Impacto: *Inyectar energía eléctrica al SIN *Beneficiar a toda la población conectada al sistema Etapa: En Operación Comercial Ubicación: Beni Empresa Ejecutora: ENDE MATRIZ Tipo de Energía: Termoeléctrica – Diésel Costo Total (Bs): 15,28 Millones Potencia Efectiva: 6,3 MW Fecha Inicio: Ene 2016 Potencia Efectiva Localidades N° Usuarios Finalización: Oct 2017 (kW) Operación: Dic 2017 Rurrenabaque 1.800 3.105 Yucumo 350 1.421 Impacto: San Borja 1.800 4.594 *Mejorar la generación y distribución San Ignacio de Moxos 730 2.659 de energía eléctrica para garantizar la calidad y confiabilidad del servicio en Santa Ana del Yacuma 1.620 2.734 diversas poblaciones del Beni. Total 6.300 14.513 * T Media Etapa: En Operación Comercial Empresa Ejecutora: ENDE Transmisión S.A. -
Project Document
DEVELOPMENT BANK OF LATIN AMERICA (CAF) PROJECT DOCUMENT FOR A GRANT FROM THE GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY TRUST FUND OF USD 10.1 MILLION TO THE MINISTRY OF THE ENVIRONMENT AND WATER OF BOLIVIA FOR THE PROJECT AMAZON SUSTAINABLE LANDSCAPE APPROACH IN THE NATIONAL SYSTEM OF PROTECTED AREAS AND STRATEGIC ECOSYSTEMS OF BOLIVIA (INTEGRATED PROJECT AS PART OF THE AMAZON SUSTAINABLE LANDSCAPES 2 SFM IMPACT PROGRAM) Revised 19 April 2021 EQUIVALENT VALUE (Official exchange rate as at 2 March 2020; source: BCB) 6.86 bolivianos (BOB) = 1 US dollar (USD) FISCAL YEAR January 1 - December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS ASL Amazon Sustainable Landscapes Pilot Program – Programa Piloto de Impacto Territorios Sostenibles Amazónicos (GEF-6) ASL2 Amazon Sustainable Landscapes Program, Phase II – Programa de Impacto Territorios Sostenibles Amazónicos, Fase II (GEF-7) BCB Banco Central de Bolivia – Central Bank of Bolivia BOB Bolivian, currency – Boliviano, moneda C Carbon – Carbono CO2 Carbon dioxide – dióxido de carbono CAF Development Bank of Latin America – Banco de Desarrollo de América Latina; Corporación Andina de Fomento CIPOAP Association of Indigenous Amazonian Peoples of Pando – Central Indígena de Pueblos Originarios Amazónicos de Pando CNAMIB National Confederation of Indigenous Women of Bolivia – Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CO2 Carbon dioxide – Dióxido de carbono CBO/OCB community-based organisation – organización comunitaria de base DGBAP General Directorate of Biodiversity and Protected Areas – Dirección General -
Estado Productivo Del Municipio De Riberalta 2020
Estado Productivo del Municipio de Riberalta 2020 Tabla de Contenidos 1. Introducción ................................................................................................................................................... 1 1.1. Generalidades ................................................................................................................................ 1 1.2. Infraestructura ................................................................................................................................. 3 2. Estructura Productiva ............................................................................................................................... 3 2.1. Tendencias productivas ................................................................................................................ 4 2.1.1 PIB Municipal y sus componentes ........................................................................................... 4 2.1.2 Valor Bruto de Producción ....................................................................................................... 4 2.1.3 Sector agropecuario (producción, productos, empleo) ................................................... 4 2.1.4 Sector Manufacturero ............................................................................................................... 6 2.2. Comercio Exterior ........................................................................................................................... 7 2.2.1 Ventas fuera del municipio ..................................................................................................... -
Bolivia Rapid Response Floods
RESIDENT / HUMANITARIAN COORDINATOR REPORT ON THE USE OF CERF FUNDS BOLIVIA RAPID RESPONSE FLOODS RESIDENT/HUMANITARIAN COORDINATOR Ms. Katherine Grigsby REPORTING PROCESS AND CONSULTATION SUMMARY a. Please indicate when the After Action Review (AAR) was conducted and who participated. There were two events that brought significant inputs to the CERF implementation review: the first one was a lessons learned workshop held in 25t and 26t August 2014. It took place in El Beni with the participation of 57 people representing more than 40 humanitarian partners, municipal, departmental and national government authorities. The second event formally designated as the AAR took place on 17t December 2014 with the participation of UN implementing Agencies and their field partners in the framework of the HCT. b. Please confirm that the Resident Coordinator and/or Humanitarian Coordinator (RC/HC) Report was discussed in the Humanitarian and/or UN Country Team and by cluster/sector coordinators as outlined in the guidelines. YES NO This report was prepared with the active participation of the RC/HC and the HCT. c. Was the final version of the RC/HC Report shared for review with in-country stakeholders as recommended in the guidelines (i.e. the CERF recipient agencies and their implementing partners, cluster/sector coordinators and members and relevant government counterparts)? YES NO The dissemination of the final version of the RC/HC report will start in parallel with the submission to the CERF Secretariat 2 I. HUMANITARIAN CONTEXT TABLE 1: EMERGENCY -
Redalyc.Clasificación Socioeconómica De Los Municipios
PERSPECTIVAS ISSN: 1994-3733 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Ayaviri Nina, Dante; Alarcón Lorenzo, Silverio Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia PERSPECTIVAS, núm. 33, mayo, 2014, pp. 29-55 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941263002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia Socio-economic classification of the municipalities of Bolivia Dante Ayaviri Nina Doctor en Ciencias Económicas. Profesor e investigador en la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica de Oruro [email protected] Silverio Alarcón Lorenzo Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias, Universidad Politécnica de Madrid [email protected] AYAVIRI Nina, Dante y ALARCÓN Lorenzo, Silverio; (2014). “Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia”. Perspectivas, Año 17 – Nº 33 – mayo 2014. pp. 29- 55. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Resumen Este artículo aplica técnicas multivariantes de Análisis Cluster para conformar conglomerados homogéneos de municipios de Bolivia. La finalidad de esta clasificación es identificar aspectos demográficos y socioeconómicos comunes de los municipios como punto de partida en el diseño e implementación de políticas de desarrollo en el ámbito municipal. Otra utilidad es la evaluación o medición de la eficiencia municipal pues es un requisito contar con grupos homogéneos. -
Analysis of the Potential of IIRSA Projects for Production Integration and Development of Value-Added Logistics Services (Iprlg)
November 2009 Interoceanic Hub Application toGroup of Projects5– Central Services (IPrLg) Logistics Value-Added Production Integrationand Development of Projects for Analysis ofthePotentialIIRSA D E V R E S E R S T H G I R L L A - A S R I I www. iirsa .org D E V R E S E R S T H G I R L L A - A S R I I D E V R E S E R S T H G I R Analysis of the Potential for L L A Production Integration and - A Development of Value-Added Logistics S R I Services I Project Group 5 Central Interoceanic Hub November 2009 CENTRAL INTEROCEANIC HUB – PROJECT GROUP 5 ANALYSIS OF THE POTENTIAL FOR PRODUCTION INTEGRATION AND DEVELOPMENT OF VALUE-ADDED LOGISTICS SERVICES Table of Contents Table of Contents ........................................................................................................... 2 Introduction ..................................................................................................................... 3 List of the Persons Participating in the Application ......................................................... 4 Definitions ....................................................................................................................... 6 1. The Central Interoceanic Hub Project Group 5 Area of Influence ........................... 8 1.1 Current Status of the Projects in the Group ............................................... 8 1.2 Criteria Used to Delimit the Area of Influence .......................................... 10 1.3 The Area of Influence ............................................................................. -
Bolivia: Emergencia Inundaciones, 2014
Boletín Monitoreo en Terreno No. 8: Emergencia Inundaciones -Beni 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 10 de julio de 2014 Este informe fue producido con información obtenida en terreno por la OCR – OCHA y complementada por los actores humanitarios implementadores. Cubre el periodo de reporte entre el 01 al 09 de julio de 2014. La información inscrita en cada boletín de monitoreo incluye datos recogidos de entrevistas y consultas con dichos actores. NO REPRESENTA UN INFORME EXHAUSTIVO DE LA RESPUESTA EN CURSO. Destacados Cerca de UNFPA y Bs. 1 millón 565 TM Visión Mundial Inversión del Santa Ana y 1.400 familias de Alimentos concluyen la Gobierno Exaltación han recibido distribuidas por el implementación Municipal de San continúan aislados jases de yuca PMA en el Beni de proyecto Ignacio de Moxos por vía terrestre. para su siembra para 8.534 CERF hasta el para responder a (Fuente: PMA) (Fuente: FAO) Familias afectadas 31 de julio la emergencia Coordinación El Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos opera en coordinación con el COED Beni, VIDECI, FUNDEPCO (CAHB), PMA, UNICEF, FAO, Save The Children, Médicos SAFCI, Acción Contra el Hambre (ACH), SEDEGES, SENASAG y Proyecto DRIPAD Beni. El Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma operó en coordinación con el COED Beni, SEDES, Médicos SAFCI, FUNDEPCO (CAHB), OXFAM, UNICEF, PMA, FAO, VIDECI, Fuerza Naval y Visión Mundial. La FAO, en Santa Ana del Yacuma, trabaja de manera coordinada con el SENASAG Beni, la Asociación de Ganaderos, La Fuerza Naval y el Gobierno Municipal. La OCR con apoyo de OCHA mantiene un punto focal en terreno para facilitar la coordinación y el intercambio de información entre los actores humanitarios. -
Ajuste Al Plan De Desarrollo Municipal
Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni AJUSTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA PROVINCIA YACUMA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL (E.D.M.) 2008 – 2012 ELABORADO POR: INVESTIGACION PARA EL PROGRESO REGIONAL “I&PR” FINANCIADO POR: GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA SANTA ANA – YACUMA - BENI Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 1 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni PRESENTACIÓN Con la promulgación de la ley Nº 1551, de Participación Popular, se da comienzo a una reforma estatal, donde el Estado reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 2 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión. Con la Ley de Participación Popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo. El objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de Santa Ana de un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) elaborado, que permita a las Comunidades Campesinas e Indígenas, Juntas Vecinales y al Gobierno Municipal priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se realicen las inversiones en forma planificada. El Plan de Desarrollo Municipal, debe contener la demanda social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del municipio como actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal pueda ser aprobado en esta instancia del Gobierno Nacional. -
Lista De Candidaturas HABILITADAS Organización Politica: Unidos Por El Beni - TODOS
BENI Lista de Candidaturas HABILITADAS Organización Politica: Unidos por el Beni - TODOS TITULAR/ APELLIDO MUNICIPIO/ CANDIDATURA POSICIÓN NOMBRE APELLIDO PROVINCIA SUPLENTE PATERNO MATERNO San Javier Corregidor (a) Titular MARIOLY MERCADO CARDOZO Trinidad Alcaldes (a) Titular ERNESTO SUAREZ SATTORI Asambleista Departamental Titularp 1 EDWARD KURT BRUCKNER ROCA Asambleista Departamental Titularp 2 BERTHA CECILIA GUZMAN COLLAO Trinidad Concejales Titular 1 RODNEY YACIR MERCADO VACA Trinidad Concejales Suplente 1 MIGUEL HUMBERTO COELHO CHAVEZ Trinidad Concejales Titular 2 CARLA ROXANA SITTYC BECERRA Trinidad Concejales Suplente 2 FATIMA TAMO MAE Trinidad Concejales Titular 3 MAURICIO BARBA IRIARTE Trinidad Concejales Suplente 3 JOSE LUIS AGUILERA LLADO Trinidad Concejales Titular 4 NATIVIDAD OVALE ARAUZ Trinidad Concejales Suplente 4 MARISABEL ORTIZ TOLEDO Trinidad Concejales Titular 5 CESAR SANCHEZ ARZA Trinidad Concejales Suplente 5 DEIVY EINAR MAYAPO VACA Trinidad Concejales Titular 6 LORENA VACA ROMEREO Trinidad Concejales Suplente 6 YEEHYMY YUDITH SUAREZ CABRERA Trinidad Concejales Titular 7 JHONNY LAMAS MACHADO Trinidad Concejales Suplente 7 JOSE CARLOS MELGAR ARZA Trinidad Concejales Titular 8 GENNY VERONICA RODAS LIMPIAS Trinidad Corregidor (a) Titular JAVIER CHAVEZ ROCA Gobernador (a) Titular FERNANDO APONTE LARACH SubGobernadora(or) Titular AUGUSTO CHAVEZ BECERRA Puerto Menor de RuCorregidor (a) Titular YOHNNY SAID TAKUSHI ESCALANTE Reyes Alcaldes (a) Titular FERNANDO DE AVILA ANTELO Asambleista Departamental Titularp 1 SELVA -
Plan De Desarrollo Municipal
Plan de Desarrollo Municipal Provincia Itenez, Segunda Sección Baures Municipio Baures Beni – Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE BAURES 1. ASPECTOS ESPACIALES 1.1. Ubicación Geográfica El municipio de Baures, Segunda Sección Municipal de la provincia Iténez, se encuentra localizado en la parte este del departamento del Beni, a 394 Km. al noreste de la ciudad de Trinidad, capital del departamento. (Mapa 1, Mapa 2). Mapa Nº 1 Ubicación del Municipio de Baures Fuente: COBODES en base a límites seccionales del IGM Por otra parte, el municipio se encuentra dentro del Corredor Iténez-Mamoré, creado por Ley No. 3012 de fecha 4 de abril de 2005, por el cual es considerado como una bioregión que contiene unidades de conservación de diferente categoría y población humana, constituyendo una sola unidad de manejo priorizada. 1 GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Mapa Nº 2 Mapa Base de Baures Fuente: COBODES en base a cartografía IGM, cartas topográficas a escala 1:50000 1.1.1. Latitud y Longitud. Cuadro Nº 1 Latitud y Longitud Nivel Latitud Longitud Departamental 10° y 16° de Latitud Sur. 62° y 68° de Long. Oeste. Provincia Iténez 14° y 15° de Latitud Sur 64° y 64° de Long. Oeste. Mcpio. De Baures 13° 39´35” Latitud Sur 63° 41´49” Long. Oeste. Fuente: IGM. 2 GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1.2. Límites Territoriales y Extensión. El Departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de Bolivia, Limita: al norte y noreste con la República del Brasil (río Iténez) y al noroeste con el municipio de Magdalena, al sur con el departamento de Santa Cruz, al este con la República del Brasil (río Iténez) y el departamento de Santa Cruz, y al oeste con los municipios de Magdalena y Huacaraje. -
Las Lenguas De La Amazonía Boliviana: Presentación Y Antecedentes
Las lenguas de la Amazonía boliviana: presentación y antecedentes Mily Crevels y Pieter Muysken 1. Introducción1 En este tomo II de Lenguas de Bolivia se presentan las lenguas de la Amazonía boliviana, que corresponden tanto a lenguas aún no clasificadas como a lenguas que pertenecen a familias lingüísticas ya establecidas. En casi todos los casos se trata de lenguas con un alto grado de peligro de extinción. Para este tomo colaboraron lingüistas y antropólogos de Alemania, Argentina, Francia, Holanda, y Perú. Hasta hace poco las lenguas de la Amazonía boliviana no habían sido estudiadas muy detenidamente. Durante su estadía en Bolivia, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) (1954-1985) desarrolló materiales educativos para la enseñanza y aprendizaje de un número de lenguas amazónicas,2 capacitando a la vez a maestros bilingües de las propias comunidades que hablaban estas lenguas. Además, se produjeron un número de esbozos gramaticales dentro del marco tagmémico, un marco teórico desafortunadamente poco accesible. Para otras lenguas sólo existían listas de vocabulario coleccionadas desde el siglo XVIII y observaciones pre- liminares sobre la base de estas listas. En el período en el cual el ILV estuvo presente en Bolivia, se produjeron alfabetos para algunas de estas lenguas, pero en los últimos años estos abecedarios fueron revisados y otros elaborados con la participación directa de hablantes de las respectivas lenguas. En el proceso éstos contaron con una formación básica y con apoyo y orientación especializadas; todo ello ocurrió en el marco de la Reforma Educativa, iniciada en 1994, cuando un equipo de lingüistas de procedencia diversa trabajó bajo la dirección de Colette Grinevald, entonces en la Universidad de Oregón, Estados Unidos, y en interacción permanente con las organizaciones y líderes de los pueblos en cuestión.