Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

AJUSTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA PROVINCIA YACUMA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL (E.D.M.) 2008 – 2012

ELABORADO POR:

INVESTIGACION PARA EL PROGRESO REGIONAL “I&PR”

FINANCIADO POR:

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA

SANTA ANA – YACUMA - BENI

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 1 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

PRESENTACIÓN

Con la promulgación de la ley Nº 1551, de Participación Popular, se da comienzo a una reforma estatal, donde el Estado reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 2 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión.

Con la Ley de Participación Popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo.

El objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de Santa Ana de un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) elaborado, que permita a las Comunidades Campesinas e Indígenas, Juntas Vecinales y al Gobierno Municipal priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se realicen las inversiones en forma planificada.

El Plan de Desarrollo Municipal, debe contener la demanda social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del municipio como actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal pueda ser aprobado en esta instancia del Gobierno Nacional.

La metodología de trabajo se basa en la Planificación Estratégica Participativa, con una efectiva participación de todos los actores sociales e institucionales tanto urbanos como rurales. Se organizarán talleres con la participación directa de los representantes de la sociedad civil, el Gobierno Municipal, representantes de las Comunidades con presencia activa de las mujeres para su incorporación al desarrollo regional.

Los propios comunarios serán los que expresen sus problemas, necesidades y prioridades, determinan sus potencialidades y limitaciones, para luego priorizar la demanda social, que les permita alcanzar el desarrollo sostenible de su Municipio.

Actividades que estarán enmarcadas en el ámbito de los alcances y las competencias que le facultan las leyes: Ley 2028 de Municipalidades, la ley 1551 de Participación Popular y la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales.

CONTENIDOS MINIMOS PARA LA EXPLICACION DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA MUNICIPAL a) ¿QUE ES LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA MUNICIPAL?

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 3 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni La planificación participativa municipal es un instrumento metodológico que permite la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre los procesos que afectan y determinan su desarrollo.

b) ¿COMO SE REALIZA?

El proceso de Planificación Participativa Municipal se realiza a través de un conjunto de actividades organizadas en seis etapas que son:

1. Preparación y organización 2. Elaboración del Diagnóstico 3. Formulación de la Estrategia de Desarrollo 4. Programación de Operaciones Anuales (POA) 5. Ejecución y Administración 6. Seguimiento, evaluación y ajuste

Las etapas 1), 2), y 3) dan como resultado la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, mientras que las etapas 4), 5) y 6), son parte del proceso de gestión, ejecución y control del Plan de Desarrollo Municipal. c) ¿QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PARA QUE SIRVE?

El PDM es la referencia principal del proceso de la planificación participativa municipal; constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, estrategias, programas, proyectos y demanda social priorizada del desarrollo municipal, a partir de los cuáles, se busca alcanzar el desarrollo sostenible del municipio. d) ¿QUIENES PARTICIPAN?

La Planificación Participativa Municipal involucra a los diferentes actores sociales e institucionales públicos y privados, con presencia en el Municipio, a través de la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. Los protagonistas del proceso de la Planificación Participativa Municipal, son:

1. OTBs.

Las OTBs. (Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales) son los actores principales del proceso de la planificación y gestión del desarrollo municipal y tienen las atribuciones de: identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades, aspiraciones y demandas comunales que se constituyen en la base del PDM; supervisar y controlar las acciones que se desprenden de la materialización del plan y , proponer y sugerir ajustes al PDM.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 4 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

2. Asociaciones Comunitarias

Son las instancias de representación de las OTBs, que coadyuvan a la concertación y articulación de los intereses Cantonales y/o distritales.

3. Comités de Vigilancia

Es la instancia que asume la máxima representación de la sociedad civil en el control social a la gestión municipal y el uso de recursos velando por la inserción, materialización y el cumplimiento de las demandas y prioridades comunales y distritales en los planes de desarrollo del municipio.

4. El Gobierno Municipal

Es la máxima autoridad política (Concejo Municipal) y ejecutiva (Alcalde y sus equipos técnicos) responsable de dirigir y conducir el proceso de planificación participativa en su respectiva jurisdicción municipal.

También participan en el proceso de la Planificación Participativa Municipal: Otras Organizaciones de la Sociedad Civil, la Prefectura y Otras Instituciones Públicas y Privadas e Instancias de Concertación, cumpliendo las competencias y atribuciones que les son asignadas por la Norma de Planificación Participativa Municipal.

e) ¿EN QUE ACTIVIDADES PARTICIPA TODA LA COMUNIDAD?

El taller de autodiagnóstico es la actividad donde todos los miembros de la comunidad participan en pleno sin distinción alguna, y en él, todos los hombres y mujeres de la comunidad, identifican y priorizan las aspiraciones comunales.

f) ¿EN QUE ACTIVIDADES PARTICIPAN LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD?

Los representantes de las OTBs participan en el Taller de organización del proceso; en los Talleres de definición de la demanda distrital, e los talleres sectoriales y en los talleres municipales de análisis de la situación municipal, la definición de la visión estratégica del desarrollo municipal y de definición de la demanda del PDM.

g) ¿COMO Y CUANDO SE FORMULARÁ EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL?

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 5 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

En esta parte, el Equipo Técnico de Planificación Municipal deberá explicar y presentar a todos los participantes, el flujo grama del proceso a detalle y presentar el cronograma de trabajo para la Formulación o el Ajuste del PDM.

PRINCIPALES ACTORES EN LA FORMULACIÓN DEL PDM

Se considera actores sociales del proceso de Planificación Participativa Municipal a:

 Las Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales)

 El Comité de Vigilancia.

 Las Asociaciones Comunitarias.

 Organizaciones de la Sociedad Civil.

ACTORES INSTITUCIONALES

Son actores institucionales públicos de la Planificación Participativa Municipal

 El Gobierno Municipal

 La Subprefectura.

 El Corregimiento.

Son actores institucionales privados de la Planificación Participativa Municipal

 Organismos financieros

 Instituciones Privadas de Desarrollo Social (I.P.D.’s) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s).

 Entidades concesionarias de los Servicios Públicos.

Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 6 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Arq. Gustavo Humberto Antelo Chávez. Honorable Alcalde Municipal

Sr. Antonio Majluf Morales Sra. Josefa Rodríguez Daza de Destre Sr. Ronny Villavicencio López Presidente del H. Concejo Municipal Vice Presidenta H. Concejo Municipal Secretario H. Concejo Municipal

Sra. Erminda Arriaza de Koelher Sra. Ana Cristina Muñoz de Yañez Honorable Concejala Municipal Honorable Concejala Municipal

Cuadro Nº 1 Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma Nº Nombres y Apellidos Cargo

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 7 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

1 Arq. Gustavo Humberto Antelo Chávez Honorable Alcalde Municipal 2 Sr. Antonio Majluf Morales Honorable Presidente. 3 Sra. Josefa Rodríguez Daza de Destre Honorable Vicepresidenta 4 Sra. Ana Cristina Muñoz Roca de Yánez Honorable Secretaria General. 5 Sra. Ana del Carmen Aquín Suárez Honorable Concejala 6 Sra. Erminda Arriaza Melgar de Koelher Honorable Concejala FUENTE: Elaboración Equipo Técnico I&PR.

Cuadro Nº 2 Comité de Vigilancia Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Sra. Lucila Carvalho de Velarde Presidenta 2 Sr. Gregorio Magno Tarqui Mamani Vice - Presidente 3 Sr. Joaquín Chávez Hurtado Secretario General 4 Sr. Marcial Yuvanure Justiniano 1º Vocal 5 Sra. Degny Cuellar Santa Cruz 2º Vocal 6 Sr. Luis Alberto Fernández Arauz 3º Vocal FUENTE: Elaboración Equipo Técnico I&PR.

Cuadro Nº 3 Equipo Técnico de la Entidad Ejecutora Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Lic. Urbano Hoyos Rodríguez Director Ejecutivo 2 Lic. Ronald Rosas Heredia Responsable del Proyecto. 3 Lic. Wiseman Molvae Vera Técnico 4 Lic. Roiver Melgar Herrera Técnico de Apoyo Logístico. 5 Lic. Ronald Justiniano Rodríguez Responsable Encuestas 6 Sra. Reina López Saucedo Secretaria FUENTE: Elaboración Equipo Técnico I&PR.

I. DIAGNOSTICO

A. ASPECTOS ESPACIALES

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 8 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

A.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Santa Ana, Primera Sección Municipal y Capital de la Provincia Yacuma, en el Departamento del Beni, se sitúa en la parte Sur de la Provincia, y en la parte Central del departamento.

La Capital de la Primera Sección Municipal, Santa Ana se encuentra ubicada a orillas del Río Yacuma, en la parte Oeste del municipio, a una distancia aproximada de 175 Km. al Norte de la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni. a.1.1. Latitud y Longitud. En el siguiente cuadro se muestra la ubicación geográfica, Departamental, Provincial y Municipal.

Cuadro Nº 4 Latitud y Longitud Nivel Latitud Longitud Departamental 10° y 16° de Latitud Sur. 62° y 68° de Long. Oeste. Provincia Yacuma 11º 50´ y 15º 50´ de Latitud Sur 65º y 66º 30´ de Longitud Oeste Municipio Santa 13º 44´ 47” de Latitud Sur 65º 25´ 41” de Longitud Oeste Ana Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM)

a.1.2. Límites Territoriales.

El departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de , teniendo como limites:

Cuadro Nº 5 Límites Departamentales Nivel Norte Sur Este Oeste Departamental Dpto. Pando Dpto. Cbba. Y República Dpto. La Paz Santa Cruz Brasil Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM)

La Provincia Yacuma se encuentra situada al centro (Oeste del Río Mamoré) sus limites son.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 9 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº 6 Límites de la Provincia Yacuma Nivel Norte Sur Este Oeste Provincia Yacuma Provincia Provincia Provincia Provincia Vaca Díez Moxos Mamoré Ballivián Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM)

El Municipio de Santa Ana Primera Sección Municipal y Capital de la provincia Yacuma tiene los siguientes límites.

Cuadro Nº 7 Límites del Municipio Nivel Norte Sur Este Oeste Municipio de Municipio de Provincia Provincia Provincia Santa Ana Exaltación Moxos Mamoré Ballivián Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM)

a.1.3. Extensión.

El Departamento del Beni tiene una extensión territorial de 213.564 Km2 constituyendo el 19.44% del territorio Nacional.

La Provincia Yacuma tiene una extensión territorial de 34.386 Km2, que constituye el 16.10% del total de la superficie departamental.

El municipio Santa Ana del Yacuma, tiene una extensión territorial de 18.346 km2, que constituye el 53.35% de la superficie provincial.

Cuadro Nº 8 Extensión (en Km.2) Nivel Km. 2 % Relación Departamento 213.564 19.44 % Del País Provincia Yacuma 34.386 16.10 % Departamento Beni Municipio. Santa Ana 18.346 53.35 % De la Provincia Yacuma Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM)

Gráfico N° 1 Extensión Territorial del Departamento del Beni (En %)

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 10 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Beni 19,44%

Otros Dptos. 80,56%

Gráfico N° 2 Extensión Territorial de la Provincia Yacuma (En %)

Yacuma 16,10%

Otras Prov. 83,90%

Gráfico N° 3 Extensión Territorial del Municipio de Santa Ana (En %)

Exaltac. 46,65%

Sta. Ana 53,35%

A.2. División Político - Administrativo.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 11 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni a.2.1. Distritos y cantones. El Departamento del Beni fue creado por el Mariscal José Ballivián, mediante Decreto Supremo del 18 de noviembre de 1842 en conmemoración de la Batalla de Ingavi. Contaba inicialmente con tres provincias: Moxos, Caupolicán y Yuracaré.

En la actualidad el Beni está dividido en 8 provincias y 19 secciones municipales (ver cuadro N°. 9).

Cuadro N°. 9 Provincias y Municipios del Departamento Beni

SUP. POR PROVINCIAS MUNICIPIO POBLACIÓN CAPITAL PROV. EN KM2 Trinidad 79.963,00 San Javier Cercado 12.276 San Javier 2.690,00 Trinidad * 75.977,00 Vaca Diez 22.434 Riberalta Guayaramerín 40.444,00 Reyes 11.127,00 San Borja 34.363,00 José Ballivián 40.444 Reyes Santa Rosa 9.016,00 13.668,00 Santa Ana de Yacuma 22.430,00 Yacuma 34.386 Santa Ana Exaltación 6.618,00 Moxos 33.616 20.496,00 San Ignacio Loreto 3.859,00 Marbán 15.126 Loreto San Andrés 10.595,00 San Joaquín 5.452,00 Mamoré 18.706 San Ramón 5.927,00 San Joaquín 1.018,00 Magdalena 9.908,00 Iténez 36.576 5.264,00 Magdalena 3.706,00 * Trinidad es la Capital del Departamento del Beni y San Javier de la Provincia Cercado FUENTE: Censo INE – Beni 2001.

La provincia Yacuma, tiene una extensión de 34,386 Km2, y está constituida por 2 secciones municipales: Santa Ana del Yacuma y Exaltación (ver Cuadro N° 10).

Cuadro N° 10 División Política Administrativa de la Provincia Yacuma SECCION SUPERFICIE POBLACION CAPITAL 1ra. 18.346 22.430 Santa Ana 2da. 16.040 6.618 Exaltación FUENTE: INE - Beni 2001. a.2.2. Comunidades

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 12 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni El municipio Santa Ana cuenta con 1 Cantón y se divide en 6 distritos municipales, 3 de los cuales son urbanos y 3 rurales (ver Cuadro N° 11)

Cuadro Nº 11 Distritos Municipales de la Sección de Santa Ana del Yacuma

Nº DEL DISTRITO NOMBRE DEL DISTRITO JUNTA V./COMUNIDAD NATRALEZA

Zona 26 de Julio Urbana Zona Fátima Urbana 1 BONCHI Zona 18 de Noviembre Urbana Zona Puerto Junín Urbana Zona Caricacho Urbana Zona San Luís Urbana Zona San José Urbana Zona 25 de Enero Urbana 2 EL SANJON Zona 1° de Mayo Urbana Zona San Antonio Urbana Zona San Lorenzo Urbana Zona San Juan Urbana 3 RAPULO Zona Belén Urbana 18 de Noviembre Rural-Campesina Buen Día Rural-Indígena 20 de Enero Rural-Indígena Carnavales Rural-Indígena Miraflores Rural-Campesina Carmen del Iruyañez Rural-Indígena San Jorge del Mapajo Rural-Campesina El Lipimo Rural-Campesina 4 18 DE NOVIEMBRE Mapajo la Rampa Rural-Indígena La Finca Rural-Indígena Soberanía Rural-Indígena San Joaquín del Maniquisito Rural-Indígena Montes de Oro Rural-Indígena San Miguel del Apere Rural-Indígena Mercedes del Apere Rural-Indígena Cachuelita Rural-Indígena El Perú Río Apere Rural-Indígena Carmen del Mato Rural-Indígena San Pedro del Apere Rural-Indígena 5 PERU RIO APERE Santa María del Apere Rural-Indígena Totaizal Rural-Indígena Cero Ocho Rural-Indígena

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 13 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

El Palmar de Aguas Negras Rural-Indígena Santa Ana del Moseruna Rural-Indígena Santa Rosa de Aguas Negras Rural-Indígena San Juan del Cuberene Rural-Indígena San Antonio del Cuberene Rural-Indígena Rosario del Tacuaral Rural-Indígena San José del Cavitu Rural-Indígena 6 T.I.M. Mercedes del Cavitu Rural-Indígena Pueblo Nuevo Rural-Indígena Puerto San Borja Rural-Indígena Carmen del Aperecito Rural-Indígena San Pablo del Cuberene Rural-Indígena Naranjal Rural-Indígena San Antonio del Chirisi Rural-Indígena FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007 a.2.3. Comunidades y Centros Poblados.

El municipio Santa Ana cuenta en su jurisdicción territorial, con Juntas Vecinales, Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas, las mismas que poseen Personería Jurídica, y que están agrupadas en distritos, según lo estipulado por la Ley de Participación Popular (ver Cuadro N°. 12)

Cuadro N°. 12 Organizaciones Territoriales de Base de Santa Ana del Yacuma POBLACIÓN DISTRIROS JUNTA V./COMUNIDAD Nº FAMILIAS HOMBRES MUJERES TOTAL Zona 26 de Julio 1200 2800 3200 6000 Zona Fátima 97 239 244 483 1 Zona 18 de Noviembre 344 923 924 1847 Puerto Junín 34 90 72 162 Caricacho 36 89 88 177 TOTAL 1711 4141 4528 8669 Zona San Luís 317 790 795 1585 Zona San José 209 545 555 1100 Zona 25 de Enero 172 115 125 240 2 Zona 1° de Mayo 70 220 230 450 Zona San Antonio 45 75 90 165 San Lorenzo 40 61 79 140 TOTAL 853 1806 1874 3680 Zona San Juan 546 1300 1430 2730 3 Zona Belén 279 696 699 1395 TOTAL 825 1996 2129 4125 4 18 de Noviembre 24 59 54 113

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 14 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Buen Día 19 50 40 90 20 de Enero 25 55 45 100 Carnavales 19 43 28 71 Miraflores 12 40 26 66 Carmen del Iruyañez 14 37 32 69 San Jorge del Mapajo 24 36 30 66 El Lipimo 19 51 46 97 Mapajo la Rampa 34 80 60 140 La Finca 18 45 43 88 Soberanía 16 30 32 62 San Joaquín del Maniquisito 15 32 28 60 Montes de Oro 12 34 23 57 San Miguel del Apere 14 22 36 58 Mercedes del Apere 44 102 77 179 Cachuelita 12 20 15 35 TOTAL 321 736 615 1351 El Perú Río Apere 220 549 551 1100 Carmen del Mato 17 47 43 90 San Pedro del Apere 23 45 47 92 5 Santa María del Apere 18 50 40 90 Totaizal 60 130 110 240 Cero Ocho 27 25 27 52 El Palmar de Aguas Negras 15 40 35 75 TOTAL 380 886 853 1739 Santa Ana del Moseruna 26 50 45 95 Santa Rosa de Aguas Negras 16 46 34 80 San Juan del Cuberene 15 38 29 67 San Antonio del Cuberene 16 34 41 75 Rosario del Tacuaral 24 58 62 120 San José del Cavitu 80 375 200 575 6 Mercedes del Cavitu 27 73 57 130 Pueblo Nuevo 31 69 77 146 Puerto San Borja 58 132 128 260 Carmen del Aperecito 18 37 35 72 San Pablo del Cuberene 14 34 27 61 Naranjal 33 76 60 136 San Antonio del Chirisi 15 40 31 71 TOTAL 373 1062 826 1888 TOTAL GENERAL 4463 10627 10825 21452 FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

A.3. Manejo Espacial.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 15 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio.

De acuerdo a información recopilada de los comunarios, facilitadores, información estadística, la mayor concentración de población se encuentra en el área urbana (Distritos N°. 1, 2 y 3). En estos distritos urbanos están comprendidas 13 (trece) Juntas Vecinales, cuya vinculación con el centro político administrativo del departamento es más fluida, utilizando para ello la vía aérea, fluvial y terrestre (en tiempo seco).

La Población más dispersa, se encuentra en los Distritos 4, 5 y 6, y lo conforman las comunidades campesinas y pueblos indígenas que tienen como denominaciones: 18 de Noviembre, El Perú Río Apere y el T.l.M. (Territorio Indígena Multiétnico) respectivamente, éste último distrito, comprende comunidades que son atendidas por los municipios de San Borja y San Ignacio de Moxos, debido a la cercanía con estos municipios y la lejanía de la alcaldía de Santa Ana.

En la jurisdicción del Municipio, se puede apreciar que en gran parte del Territorio esta ocupado por las estancias ganaderas, existiendo por lo menos un número aproximado de 1.000 propiedades de este tipo (Asociación de Ganaderos “Yacuma” - AGAYAC), algunas más habitadas que otras dependiendo del tamaño de la propiedad, así como de su volumen de producción.

Algunas comunidades campesinas, se formaron como producto de asentamiento en algunos establecimientos ganaderos, empresas que en otrora se dedicaban a la explotación maderera, los mismos que con el transcurso del tiempo y como consecuencia del crecimiento poblacional se convirtió en propiedades colectivas, algunas de las cuales fueron propiciadas por los ganaderos de esa época (donación de tierras) ó como asentamiento comunitario de acuerdo a necesidad y debido a la aptitud de los suelos para la práctica agrícola.

Por su parte, los pueblos indígenas están posesionados en su territorio, el mismo que poseen por tradición como herencia de sus antepasados y por que hoy han sido legalizados como tierras comunitarias de origen. En estas tierras se cuenta con una rica y variada flora y fauna silvestre aptas para la satisfacción de sus necesidades vitales.

Gráfico N° 4

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 16 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Distribución de Las Tierras en el Municipio de Santa Ana

Comunidades 28%

Estancias 72%

Fuente: INRA-2007

B. ASPECTOS FISICOS NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica b.1.1. Altitudes.

El territorio del municipio Santa Ana se encuentra a una altitud promedio de 144 metros sobre el nivel del mar (Plan de Ordenamiento Territorial - Beni), no existiendo diferencia significativa en toda la sección municipal por tratarse de una llanura plana casi homogénea.

b.1.2. Relieves.

En esta región predominan las planicies de relieve moderado, con ligeras ondulaciones y depresiones interiores, surcados por ríos e innumerables arroyos y lagunas alternados por las pampas, bajíos, yomomales, pantanos, termiteros y curiches.

Los suelos dentro del paisaje de planicies tienen un relieve levemente ondulado y ocupan las partes altas y convexas en casi toda la jurisdicción territorial del municipio Santa Ana. b.1.3. Topografía.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 17 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Los suelos dentro del municipio Santa Ana tienen una topografía plana, con una pendiente de 25 cm./ Km., esto hace que en las épocas de lluvias las aguas no puedan escurrir debido a este relieve casi homogéneo.

Se trata de sabanas estacionalmente inundadas del Beni, que son los verdaderos “Llanos de Moxos”, caracterizadas por la presencia de miles de hectáreas de terraplenes y camellones prehistóricos construidos por los indígenas mojeños ubicados aproximadamente en el límite sur del norte del Beni (Anagarth, 1993).

B.2. Características Físico Biológicas El municipio Santa Ana cuenta con un mosaico diverso de ecosistemas que abarcan sabanas, bajíos, curiches, yomomos, áreas de bosques; que albergan una diversidad de flora y fauna en sus diferentes ecosistemas.

b.2.1. Pisos ecológicos

El Municipio presenta una zona uniforme de llanuras con características propias de la región y una vasta vegetación que en determinadas áreas se convierten en cerrados bosques; debido a las dificultades de drenaje, zonas extensas se mantienen inundadas por espacio de hasta 5 meses llegando a cubrirse con hierbas de hasta 2 metros de altura.

La provincia Yacuma corresponde a la llanura aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de hormigueros y microrelieve de sartenejas, con una altitud entre 124 a 144 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 16 metros y una pendiente de 0 a 1% (P.O.T.).

De acuerdo al mapa de vegetación de Bolivia, la región de llanura aluvial Beniana, incluyendo el municipio Santa Ana, pertenece a la región fitogeográfica de la Amazonía, pero con la falta de varias especies arbóreas típicas de los bosques amazónicos, como ser el caucho (Hevea brasiliensis) y la castaña (Bertholletia excelsa), que son comunes en el Norte del País.

En esta parte de la amazonia, se encuentran dos grandes regiones; las sabanas húmedas y el bosque húmedo de llanura. De acuerdo al Mapa de Vegetación del Beni, en el territorio comprendido por el municipio Santa Ana se pueden distinguir dos regiones ecológicas principales:

 El bosque húmedo de llanuras formado por bosques altos y el bosque bajo de inundación.

 El complejo de sabanas formadas por arrocillares y pastizales. Geomorfológicamente, este Municipio, al ser parte de la llanura aluvial beniana, se

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 18 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni caracteriza por constituir una gran planicie con un desnivel máximo de 3 a 5 cm/km., con dirección Norte - Noreste que dificulta el flujo rápido de las aguas. Esto, sumado al hecho de encontrarse atravesada por numerosos ríos y poseer suelos limo – arcillosos, le configuran una baja capacidad de drenaje que no permiten la penetración de las aguas en el subsuelo, ocasionando inundaciones de extensas áreas en la microregión.

a) Llanuras.

El "bosque húmedo" de llanuras es un mosaico heterogéneo de bajuras, alturas, patujusales y arroyos.

Este bosque se presenta en tres formas distintas: extensas franjas de bosque ribereño y bosques de galería que siguen ciertos cursos de aguas, pequeñas islas de bosques en medio de las sabanas y bloques grandes de bosque continuo.

Las "bajuras", durante las inundaciones soportan por lo general fuertes periodos de encharcamiento.

Las conocidas "alturas" son zonas de bosque, donde aún en los periodos de máxima inundación no llegan a anegarse, o lo hacen temporalmente.

b) Sabanas Húmedas.

Las sabanas húmedas son llamadas localmente "pampas o pastizales". En las pampas, los suelos al estar expuestos periódicamente a las inundaciones, son salinos.

Esta formación vegetal se caracteriza principalmente por el dominio de gramíneas con algunas especies leñosas formando pequeñas islas boscosas que sobresalen en las pampas.

Las "Islas de Bosque", generalmente solo alcanzan una extensión de docenas de metros cuadrados aunque otras pueden superar la hectárea.

Su formación pertenece al Pre - Cámbrico de poca profundidad, cubierta por un Aluvión Cuaternario. Su formación hace parte del escudo Pre - Cámbrico de roca metamorfósica.

b.2.1.1. Clima.

La sección de Santa Ana, se ubica en una región clasificada como clima tropical húmedo y cálido, con épocas de lluvia y sequía bien marcadas y con un cambio térmico invernal bien definido.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 19 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni El clima es cálido, presentando temperaturas extremas de 40° centígrados de calor en los meses de agosto a diciembre. En verano la época de lluvias es húmedo en toda la jurisdicción, no existiendo diferencias apreciables o marcadas por la distancia existente entre la zona urbana y rural.

En invierno las temperaturas no son extremas, llega con vientos fríos del cuadrante Sur, con temperaturas que fluctúan entre los 13° y 18° centígrados, la mayor parte acompañados de chilchis o llovizna, intermitente. Con altos grados de humedad..

b.2.1.1.1 Temperatura Máxima y Mínima.

En los cuadros N° 13 y 14 podremos ver las temperaturas medias máximas y mínimas anuales así como las temperaturas medias registradas en los últimos 4 años en el Municipio de Santa Ana.

Cuadro N° 13 Temperaturas medias en (°C) Año Máxima Media Mínima 2003 34.12 27.34 20.55 2004 34.70 27.93 21.15 2005 34.91 28.69 22.47 2006 35.47 29.78 24.09 Fuente: Estación Meteorológica UTB.

Gráfico Nº 5 Temperaturas Medias Anuales (ºC)

Temperaturas

35

30 25

20 Máxima

15 Media Mínima 10

5 0 2003 2004 2005 2006

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 20 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro N° 14 Temperaturas Medianas Mensuales (°C) año 2006 Temperaturas Mes Máxima Media Mínima Enero 30.48 26.54 22.78 Febrero 32.25 26.55 22.36 Marzo 31.37 26.63 23.02 Abril 31.28 27.02 22.51 Mayo 28.75 24.15 19.26 Junio 28.39 23.50 16.95 Julio 29.77 25.28 17.65 Agosto 34.69 28.61 19.23 Septiembre 32.48 28.26 21.33 Octubre 33.28 27.49 22.16 Noviembre 30.98 27.94 22.53 Diciembre 32.27 26.57 23.09 Fuente: Estación Meteorológica UTB

Gráfico N° 6 Temperaturas Medianas Mensuales Año 2006

40

35

30

25

20 Maxima Media 15 Minima 10

5

0 E F M A M J J A S O N D

La temperatura más alta registrada durante el año, coinciden con la época seca llegándose a tener temperaturas máximas de hasta 34,69 ° C. Los meses más calurosos van desde el mes de Agosto a Diciembre y los meses en los que se percibe una marcada disminución de temperatura son de Mayo a Julio denominada comúnmente época de sures debido a los fuertes vientos reinantes en esa época y que tienen dirección predominante del cuadrante Sur.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 21 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni b.2.1.1.2. Precipitación Pluvial y Periodos

En el cuadro N° 15 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de Santa Ana de los últimos 4 años.

Cuadro N° 15 Precipitación Pluvial (m.m) de Santa Ana

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2003 12.20 3.29 7.36 2.93 1.26 2.51 2.11 0.30 3.59 4.30 6.63 15.75 2004 12.7 5.84 10.79 1.68 1.05 1.47 3.04 1.03 0.28 4.93 5.87 9.85 2005 8.93 4.36 7.95 4.51 3.10 0.03 1.44 0.17 3.36 6.91 10.55 7.89 2006 4.33 10.62 4.35 0.43 3.35 0.88 0.91 3.93 Fuente: Estación Meteorológica UTB

Gráfico N° 7 Precipitación Pluvial Mensual de los Años 2003 - 2006

20

15 2003 2004 10 2005 2006 5

0 E F M A M J J A S O N D

Este fenómeno se concentra en los meses de Noviembre a Marzo y/o Abril, la cuál es considerada como épocas lluviosa, siendo un problema para los comunarios debido a que en esta época los campos de cultivos se inundan provocando la pérdida, de los sembradíos y de ganado, así también los caminos vecinales se ven afectados por este fenómeno tornándose intransitables. Por otra parte la precipitación pluvial no solo afecta al sector productivo, si no también en la salud de los comunarios viéndose frecuentemente enfermedades respiratorias, pulmonares, artritis, etc. por la alta humedad presente en estos periodos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 22 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos

Los riesgos climáticos como (calor, lluvia, sequía, humedad) para toda esta región presenta una serie de fenómenos que inciden sobre todo en el sector productivo agropecuario regional.

Las inclemencias climatológicas son factores externos que suceden y que afectan en cualquier época ó momento.

 La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido elemento.

 La zona rural se ve damnificada mayormente en la agropecuaria, ya que afectan los cultivos y en algunos casos hasta se llega a perderse las siembras, y hay mortandad de ganado bovino y peces.

Por otra parte la época de sequía tiene incidencia en la producción pecuaria ya que se secan los suelos y en consecuencia los pastos, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso.

También los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan los reservorios de aguas tales como las lagunas, curiches, pozos, cunetas, arroyos y aguadas. Se ven mermados los cardúmenes de peces, cabe recalcar también que en la época lluviosa es cuando más calor hace (Verano) y en la época seca cuando mas frío hace, debido a que cuando llegan los sures por un periodo corto un descenso considerable de las temperaturas (Invierno).

En ambas épocas los pobladores ven afectada su salud por los extremos climáticos que se dan y por los cambios bruscos de temperatura.

b.2.1.2 Suelos. La mayor parte de los suelos se consideran, como lateritas que están anegados durante meses.

Los suelos de esta región por su formación pertenecen a la formación geológica del Precámbrico, con suelos de poca profundidad, cubiertos por un aluvión cuaternaria. Se distinguen claramente dos zonas bien definidas: altas y bajas, presentando cada una características diferentes.

 En los bosques más altos o islas, se encuentran suelos profundos de color café, franco arenoso y si estos son bien drenados, la textura es liviana.

 Por lo general, en las regiones más bajas los suelos son moderadamente bien abastecidos con nutrientes, especialmente en fósforo, en cambio las regiones más altas o islas, son deficientes en fósforos y potasio, por la aparición de las pampas el

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 23 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni nitrógeno es deficiente. b.2.1.2.1 Principales características.

Los suelos del departamento del Beni son el resultado de una larga evolución bajo condiciones de clima húmedo tropical, que ha provocado una fuerte lixiviación de gran parte de la amazonía.

Las inundaciones en estas tierras no son frecuentes, la mayoría se da por la falta de drenaje.

Las partes bajas de la región son saturadas con aguas durante mucho tiempo, a diferencia de las altas donde el drenaje es satisfactorio. Gran porcentaje de estos suelos es considerado como laterista que permanecen anegados durante meses.

Los suelos de la sección municipal Santa Ana, son suelos muy superficiales, de reacción fuertemente ácido a alcalinos, con baja fertilidad, con alta toxicidad de aluminio.

 Llanura Aluvial de Inundación Ocasional a Estacional, con Bosque Húmedo y Bajíos con pastizal.  Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de especies hidrofilicas (Tarope, Junquillo).  Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.  Llanura aluvial.  Llanura aluvial de inundación ocasional a Estacional, con pastizal.  Llanura aluvial de inundaciones estacionales o prolongadas, con pastizal y palmares.  Islas de bosques húmedos.  Llanura fluvial media angosta, con bosque húmedo.

Las principales características de acuerdo a la información proporcionada por el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.).

Profundidad efectiva. Tiene una profundidad efectiva entre 24 y 130 cm. Fuente: POT.

Capacidad de Uso. Clase I a IV, con limitaciones de humedad y suelo.

Textura. Limo arenoso, franco-arcillo-limoso, franco-arcilloso y arcilloso en los horizontes superiores, más compactos y por eso menos penetrables para el agua.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 24 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estructura. De bloques angulares, subangulares a mogajosa, prismática y masivo en los horizontes superiores, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en algunos sectores e los horizontes inferiores.

Color. Pardo rojizo, pardo amarillento a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo claro en los horizontes inferiores.

Drenaje. De bueno a moderado e imperfecto. En algunos sectores de escaso a muy escaso.

P.H. De 4.2 a 8.0 es decir que varía de ácido a alcalino.

Fragmento Rocoso. No se presentan fragmentos rocosos.

Limitaciones y Riesgos. Las inundaciones periódicas que sufren estas planicies del departamento del Beni, causan grandes estragos en toda la región, acarreando consecuencias catastróficas para la ecología y economía de la región.

No obstante el desplazamiento de los sedimentos de las partes elevadas de las serranías hacia las llanuras, haciendo que estos suelos sean de baja a muy baja fertilidad y se tornen suelos ácidos de difícil intercambio catiónico.

b.2.1.2.2 Clasificación por unidades de tierra para el municipio de Santa Ana.

Según las características de los suelos que presenta la región de Santa Ana a continuación se detallarán cada una de sus características existentes en el municipio:

a) Llanura Aluvial de inundación ocasional a estacional, con bosque húmedo y bajíos con pastizal.

Geomorfología: Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con bajíos en las áreas de depresión; plana, con abundantes pisos de drenaje y lagunas aisladas.

Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcillas, limos, arenas y eventualmente gravas), provenientes de la cordillera Oriental del afloramiento rocoso del suban dinos.

Clima: Precipitación de 2.000 a 2.500 m.m. Temperatura de 24 a 35º C y eva transpiración real de 1.200 a 1.300 m.m.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 25 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-t).

Vegetación: La jurisdicción de Santa Ana, presenta una Flora y vegetación, rica en especie, de incalculable valor todo, alguno permanecen inexplotadas, no han sido alteradas por actividades humanas, otras en vías de su comercialización sin el control por la falta de mecanismos y manejo para su explotación.

La región en general guarda en sus confines plantas medicinales, forestales, industriales, alimenticias y otras variedades que crecen sin la aplicación de agroquímicos o intervención del hombre.

La vegetación de bosques altos se presenta en forma de islas y a lo largo de ríos y arroyos como bosques de galerías en las partes más convexas de la planicie, mientras que la vegetación de las formaciones de sabana es la más extensa.

El volumen promedio de madera (500 m3 por ha.), número promedio de árboles (600 por ha.); y un promedio de 1000 palmeras por ha.

Suelos: Suelos superficiales o muy profundos, (limitado por el nivel freático); drenaje bueno a moderado; en algunos casos imperfecto y escaso, sin erosión aparente; reacción fuertemente ácido o neutro con baja o moderada fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.

Las características más importantes son:

Profundidad efectiva. Entre 40 y 110 Cm (n=21).

Textura. Arcilloso y franco arcilloso limoso en los horizontales superiores; franco limosos, franco arenosos y arenosos en los horizontes inferiores.

Fragmento Rocoso. No se presentan fragmentos rocosos.

Estructura. De bloques angulares, subangulares a migajaza, prismática y masivo en los horizontes superiores, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en algunos sectores e los horizontes inferiores.

Color. Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores, con pardo amarillento a pardo fuerte en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojizo amarillento, pardo amarillento y gris a gris azulado (Gley), desde el horizonte inferior. (Fuente: POT.)

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 26 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Propiedades químicas: PH entre 5.00 y 8.00 (n=23), materia orgánica entre 1 y 4.50% (n=16), nitrógeno total entre 0.06 y 0.52 % (n=16), fósforo entre 1 y 38 mg/kg (n=16). (Fuente: POT.)

La clasificación taxonómica: Asociación de Tropepts (50%), Aquents (15%), Aquets (20%), inclusiones de Uderts (10%) y Usadlfs (5%). (Fuente: POT.)

Capacidad de Uso. Clases II, II, IV, V, VI con limitaciones de humedad y suelo. (Fuente: POT.)

Aptitud de uso: Apto para forestal maderable, marginalmente apto por la humedad de sus suelos.

Limitaciones y Riesgos. Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos.

b) Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de especies hidrografíticas.

Geomorfología: Llanura cálida e inundación prolongada a permanente con áreas de depresión muy escasamente drenada. Altitudes de 123 a 194 m.s.n.m.; y pendientes entre 0 y 1%.

Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcilla, limos, arenas), provenientes de la cordillera Oriental y el afloramiento rocoso del subandino.

Clima: Precipitación de 3.000 a 5.000 mm, temperatura de 24 a 35º C y Evapotranspiración real de 1.000 a 1.200 mn.

Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bs-st), bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque húmedo subtropical (bnh-st).

Vegetación: La unidad de tierra se ubica en el área concentrada y dispersas, con una cobertura de 100% de pastizal y pastizal arbolado.

El volumen promedio de madera 500 m3 por ha., número promedio de árboles 600 por ha., y un promedio de 100 palmeras por ha.

Suelos: Suelos superficiales o poco profundos (limitados por mapa areática); drenaje escaso a muy escaso; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácido a ligeramente alcalino en algunos sectores; con muy baja fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 27 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Las características más importantes son:

Profundidad Efectiva: Entre 5 y 100 cm (n=19).

Textura: Arcilloso, rocoso, limoso, y franco limoso en los horizontes superiores: con arcilloso limoso en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos: No se presentan fragmentos rocosos:

Estructura: De migajaza a masivo en los horizontes superiores; con masivo a bloques subangulares en los horizontes inferiores.

Color: Negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores; con pardo amarillento desde los horizontes superiores.

Propiedades químicas: PH entre 5.20 y 7.80 (n=22); conductividad eléctrica entre 7 a 212 u s/cm (n=22); total de base intercambiables entre 1.51 y 17.18 cmol/kg. (n=22); capacidad de intercambio catiónico efectivamente 3.41 y 17.98 cmol/kg, (n=22); saturación de bases entre 24.46 y 100% (n=22); materia orgánica entre 0.50 y 20% (n=14); nitrógeno total entre 0.40 y 0.70% (n=14}); fósforo entre 1 y 20 mg/kg. (n=14); y saturación de aluminio entre 0 y 64.40% (n=22). (Fuente POT).

Clasificación taxonómica: Complejo de Aquepts (30%), Udalfs (10%) y Uderts (10%); inclusiones (20%).

Clasificación, capacidad y uso: Clases V, VI, VII, con limitaciones de humedad y suelo.

Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva.

Limitaciones/riesgos: Inundación, capa freática, fertilidad; suelos ácidos.

c) Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.

Geomorfología: Llanura fluvial de ríos pequeños que cubre un ancho de menos de 100m a más de 2 Km. Debido a la dinámica fluvial (pequeña magnitud con respecto a L3.1 y L3.2), y está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y meandros abandonados: es susceptible a inundaciones de escasa duración.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 28 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Altitud: De 123 a 194 m.s.n.m. pendiente entre 0 y 1%.

Geología: Unidad constituida principalmente de sedimentos cuaternarios (Arcillas, limosos, arenas), provenientes del afloramiento rocosos del subandino y de la cordillera oriental.

Clima: Precipitación de 2.000 a 2.200 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.400.

Zona de vida: bosque húmedo subtropical (bh-st), y bosque muy húmedo subtropical (bmh-st).

Vegetación: Unidad de tierra que se encuentra en áreas adyacentes a los ríos de tercera categoría de llanura fluvial angosta, con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde húmedo, 40% de cultivos.

Suelos: Suelos superficiales a profundos; drenaje bueno, moderado e imperfecto; en algunos sectores con deposición moderada; reacción ácido a neutro; con moderada baja a muy baja fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio.

Características físicas:

Profundidad efectiva: Entre 20 a 184 cm (n=32).

Textura: Franco arcilloso, limoso y franco limoso en los horizontes superiores; con masivo, bloques angulares, subangulares, granular 6 grano suelto en los horizontes inferiores.

Color: Gris oscuro a pardo grisáceo en los horizontes superiores. Con pardo amarillento parduzco en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillentos, pardo rojizo y gris a olivo (gley) desde el horizonte superior.

Propiedades químicas: PD entre 5.40 y 7.30 (n=23), materia orgánica de0.40 y 3.600% (n=22), fósforo 1 y 35 mg/kg. (n=22), nitrógeno 0.05 y 0.24%.

Clasificación taxonómica: asociación de Tropept (35%), Fluvents (25%) y Udalfs (20%), inclusiones de Aquents (10%) y aquept (10%).

Capacidad de uso: Clases II, III, IV, V, VI, con limitaciones suelos y humedad.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 29 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Aptitud de Uso: Medianamente apto para la agricultura intensiva, ganadería intensiva, ganadería extensiva y forestal maderable, marginalmente apto para agrosilvopastoril.

Limitaciones/riesgos: Inundación, erosión, deposición fluvial, fertilidad en algunos casos y dependiendo del uso, suelos ácidos.

d) Llanura aluvial.

Geomorfología: Llanura aluvial plana a suavemente ondulada, con diferentes grados de inundación en áreas de depresión y con drenaje anárquico (divagante).

Geología: Unidad construida por rocas del Precámbrico. Mitológicamente en esta zona afloran rocas ígneas y metamórficas y sedimentos finos del cuaternario (arenas, limos y arcillas).

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.600 mm, temperatura de 24 a 30° C y Evapotranspiración real de 1200 a 1400 mm.

Zona de vida: Bosque húmedo premontano tropical (bh-pt) y bosque húmedo subtropical (bh-st).

Vegetación: Llanura aluvial donde las unidades de tierra están ubicadas dentro de las zonas de Santa Ana, Río Mamoré, Yacuma y en las zonas de las TCO Movida II y II. La cobertura vegetal principalmente está constituida de pastizales, pastizales arbolados y comunidades de palmeras con inundación y conocida como “humedades”, en otros trabajos fitogeográficos.

En este gran paisaje también se encuentran los bosques húmedos, distribuidos dentro de la unidad de tierra

Suelos: Los suelos son poco profundos, drenaje deficiente a escaso de texturas medianas a fines con presencias a nódulos de oxido de fierro y manganeso, horizontes óxidos y contactos petroférricos, ácidos ligeramente ácidos y de baja a muy baja fertilidad.

Los subórdenes taxonómicos dominantes en este paisaje son: Aquept, aquent, aquox, udos, y udult.

Limitaciones/riesgos: Inundación, fertilidad; suelos ácidos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 30 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni e) Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con pastizal.

Geomorfología: Llanura aluvial con áreas de depresión que forman lagunas o cuerpos de agua con inundación ocasional a estacional. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 10 a 20 mm y pendientes entre o y 1%.

Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arena, limos y arcillas), provenientes del escudo precámbrico, depositados principalmente por los ríos.

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm. Temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st).

Vegetación: Esta unidad de tierra se encuentra en la zona de los márgenes del río Mamoré y Yacuma. La cobertura vegetal está formada por pastizales en un 80% y 20% de bosque húmedo siempre verde.

Suelos: Muy superficiales; drenaje a escaso: erosión hídrica tipo laminar leve y en sectores con depresión leve a moderada; reacción Ligeramente ácidos; con muy baja a baja fertilidad, sin y con baja toxicidad de aluminio.

Las características físicas más importantes son:

Profundidad efectiva: Entre 23 y 26 cm (n=3).

Textura: Franco, franco arenoso, y arenoso franco en los horizontes superiores; con arcillosos y franco arenoso en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos: No presentan fragmentos rocosos.

Estructura: De migajaza a masivo y granoz suelto en los horizontes superiores; con masivo bloques subangulares sueltos en los horizontes inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro a negro en los horizontes superiores; con pardo oscuro y rasado en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillento a rojo oscuro y gris (gley) solo en los horizontes inferiores.

Propiedades químicas: Ph entre 5.80 y 6.20 (n=18); conductividad eléctrica entre 7 a 124 us/cm., (n=18); total de bases intercambiables entre 0 y 8.76 cmol/kg., (n=19); capacidad de intercambio efectivo entre 0.80 y 9.06 cmol/kg., (n=18); saturación de

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 31 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni bases entre 46.11 y 96.69% (n=18); materia orgánica entre 0.20 y 21.40% (n=15). (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Asociación de aquents (35%), aquenpts (25%) y aquox (20%); inclusiones (20%).

Clasificación/ capacidad de uso: IV, V, con limitaciones de humedad de suelo.

Aptitud de uso: Uso marginalmente apto para la ganadería extensiva.

Limitaciones/riesgos: Inundación, fertilidad, suelos ácidos.

f) Islas de bosques húmedos.

Geomorfología: Islas de bosques ubicadas en las partes de la llanura aluvial, conforman domos a relictos del escudo precámbrico. Altitudes de 150 a 190 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 10 a 20 m. y pendiente entre 1 a 2 %.

Geología: Sedimentos sueltos, principalmente provenientes de la meteorización de las rocas subyacentes rocas del precámbrico.

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de vida: Bosque Húmedo subtropical (bt-st).

Vegetación: Estas unidades de tierra forman las islas de bosque con cobertura de bosques siempre verdes y densos. La cobertura presenta un 100% de bosque.

Las islas de bosque constituyen áreas de protección del ganado de la inundación y la insolación.

Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácida a ligeramente ácida, con baja a muy baja fertilidad y alta toxicidad de aluminio.

Características físicas más importantes:

Profundidad efectiva: entre 49 y 125 cm. (n=3).g

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 32 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Textura: Franco, y franco arcilloso, arenoso en los horizontes superiores y masivo en los horizontes inferiores.

Color: Colorado oscuro, rojizo y amarillo pálido en los horizontes superiores y pardo amarillentos, café rojizo y rojizo en los horizontes inferiores.

Propiedades químicas: Ph entre 5 y 6.70 (n=16), conductividad eléctrica entre 11 y 122 us/cm., (n=16), total de bases intercambiables entre 0 a 3.52 cmol/kg, (n=17); capacidad de intercambio catiónico efectivo entre 1.49 a 4.52 cmolkg., (n=16); saturación de bases entre 15 y 96.81 (n=16), materia orgánica entre 0.30 a 3.50% (n=14); nitrógeno total entre 0.30 y 0.20% (n=14); fósforo entre 0 y 17 mg/kg (n=14) saturación de aluminio entre 0 y 76.9% (10%). (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Complejo de Udox (35%), Udalfs (20%), Orthents (20%) y Udults (15%); inclusiones (10%).

Clasificación/capacidad de uso: II, III, con limitaciones de suelos.

Aptitud de uso: Apto para forestal múltiple; marginalmente apto para agricultura intensiva, ganadería intensiva, agrosilvopastoril y forestal maderable.

Limitaciones/riesgos: Fertilidad, suelos ácidos, susceptibles a inundación.

g) Llanura fluvial media a angosta, bosque húmedo.

Geomorfología: Llanura fluvial de ríos secundarios conformados por terrazas, diques naturales y meandros abandonados de menor magnitud, Altitudes de 140 a 190 m.s.n.m.; amplitud de 5 a 25 m. y pendientes entre 0 y 1%.

Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arenas, limos y arcillas), provenientes principalmente del escudo precámbrico.

Clima: Precipitación de 1.500 a 1.700 m.m., temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.300 a 1.400 m.m.

Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st).

Vegetación: Se ubica en ambos márgenes del río Mamoré en el sector sudeste, la cobertura principalmente representa al bosque de galería en un100%.

Las especies de árboles más frecuentes son: Cedro, Paquió, Tajibo

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 33 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni El volumen promedia de madera 1000 m3 por ha., número promedio de árboles 1100 por ha., y un promedio de 300 palmeras por ha.

Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje moderado a bueno; erosión hídrica tipo laminar leve y en algunos sectores con deposición leve; reacción ácidos; con baja a muy baja fertilidad; sin y con baja toxicidad de aluminio.

Las características físicas más importantes son:

Profundidad efectiva: Entre 60 a 70 cm., (n=1).

Textura: Arenoso, franco arenoso en los horizontes superiores: arcillosos y arcillosos arenosos en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos: No se presentan fragmentos rocosos.

Estructura: Bloques subangulares en los horizontes superiores, y masivos en los horizontes inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con pardo a pardo rojizo en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color pardo amarillento a pardo rojizo desde el horizonte superior.

Propiedades Químicas: Ph entre 5 y 7.70 (n=12); conductividad eléctrica entre 8 a 12 us/cm (n=12); total de bases intercambiable entre 0 a 6.84 cmol/kg (n=15); capacidad de intercambio catiónico efectivo entre 1.39 a 17.78 cmol/kg., (n=10); saturación de bases 5.11 y 68.81% (n=12), materia orgánica entre 0.90 a 14.20% (n=10); nitrógeno total entre 0.07 y 0.49% (n=10), fósforo entre 1 a 71 mg/kg., (n=10) y saturación de aluminio entre 0 y 89.05%. (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Asociación de fluentes (70%), y tropepepts (30%).

Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva; en superficies menores apto para forestal múltiple y marginalmente apto para forestal maderable.

Limitaciones/riego: Inundación, fertilidad, suelos ácidos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 34 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni b.2.1.2.3 Zonas y Grados de Erosión.

En el municipio Santa Ana, como en la mayor parte del territorio del departamento del Beni no se identifica un alto grado de erosión, ya que son suelos con una extensa planicie que no tienen declives pronunciados y por lo tanto el grado de erosión es mínimo. b.2.1.2.4 Prácticas y Superficies Recuperadas.

Hasta el momento en el municipio Santa Ana no se tienen registros de trabajos o estudios que se hayan realizado para mejorar o recuperar parte de los suelos que presenten un grado de erosión no apto para la producción agropecuaria o para mejorar los existentes en la región.

 El uso y manejo de los suelos se lo practica de manera rudimentaria en forma manual, sin el empleo de tecnología.

 En la agricultura, el desmonte y la quema de chacos, constituyen prácticas anuales de los campesinos agricultores para la implementación de cultivos y la siembra de pastos mejorados.

 Los propietarios de establecimientos ganaderos, durante los meses de Julio a Septiembre queman las pampas con la finalidad de que con la caída de las primeras lluvias los pastos naturales rebroten, los mismos que son palatables para el ganado, en este período de crecimiento del pasto, originado de esta manera una nueva vegetación b.2.1.3 Flora.

La riqueza de la flora en la Sección, es comparable a la diversidad florística que existen en el departamento, ya que en ella existen zonas que participan en la generalidad del mismo.

Por las características en cuanto a clima, topografía y otros, presentan una flora y vegetación similar, ricas en especies, de incalculable valor, algunas permanecen sin explotar, y que no han sido alteradas por la actividad humana, otras en vías de ser comercializadas sin control por falta de mecanismos o reglamentos para la explotación y comercialización. b.2.1.3.1 Principales especies.

La vegetación que va desde los bosques tropicales altos y densos, hasta las planicies guarda una gran diversidad de especies, conocidas por sus aptitudes curativas, alimenticias y comerciales, a la fecha es explotada parcialmente por la falta de carreteras y medios de transporte para su comercialización.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 35 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni En el ámbito de las comunidades de Santa Ana, por ser literalmente homogéneas en cuanto a características físicas, las especies forestales que existen en la jurisdicción del Municipio se encuentran diseminadas en ellas, con bastantes diferencias. La jurisdicción del municipio Santa Ana, presenta una diversidad florística, de uso común, que permite a los habitantes de esta región sobrevivir en las condiciones en las que se desenvuelven, sin más habilidad que la heredada de sus antepasados.

En el cuadro N°. 16 se da una descripción de la flora existente en la zona según su uso de acuerdo a los datos extraídos de las boletas comunales:

Cuadro N° 16 Principales Especies de Flora según su Uso. NOMBRE NOMBRE DISPONIBILIDAD USOS COMUN CIENTÍFICO Palo Balsa Ochroma lagopus Escaso Tallo para balsa y flor para colchón Cedrillo Spondias mombim Escaso Tallo para poste vivo y fruto p/ vinagre Coca Silv Myciaria sp. Abundante Hoja medicinal para infusión Coquino Chrysophillum sp. Escaso Fruto comestible y para leña Piton Abuta sp. Escaso Fruto comestible Sujo Sterculiata apetala Escaso Fruto comestible Paquió Hymenaea courbaril Escaso Fruto comestible y para construcción Almendrillo Dipterix odorata Abundante Arbol de Sombra y fruto comestible Totaí Acromia totaí Abundante Hoja para forraje y fruto comestible Motacú Scheelea princeps Abundante Hoja para techado, fruto para remedio Palma Copermicia alba Escaso Construcciones rústicas Cusi Orbiginia phalearata Escaso Fruto medicinal Tacuara Orundo donax L. Abundante Construcciones rústicas Tutumo Albertia sp. Abundante Fruto para uso doméstico Chuchío Ginarium sagitatum Abundante Construcciones rústicas Guembé Apeiba sp. Abundante Amarres diversos Pacay Inga sp. Abundante Fruto comestible y para leña Curi Guadua sp. Abundante Construcciones rústicas FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Cuadro N 17 Principales Especies Frutales NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTADO ACTUAL Achachairú Sinphonia globifera Abundante Guapomó Rheedia bolivianensis Escaso Lúcuma Richardella sp. Escaso Guapurú Piptadenia macrocarpa Escaso Paquió Hymeneae courbaril Escaso Tarumá Vitex aff cimosa, Bart. Abundante

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 36 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Pitón Abuta sp. Abundante Tamarindo Tamarindus indica Abundante Mango Manguifera indica Abundante Palto Persea sp. Abundante Cítricos Citrus sp. Abundante Guayaba Rheedia brasiliensis Abundante Coco Guazuma ulmifolia Escaso Chirimoya Annona cherimolia Escaso Cayú Anacardium occidentale Escaso Cacao Theobroma cacao Escaso FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007 b.2.1.4 Fauna El municipio Santa Ana dentro de su jurisdicción, cuenta con extensas superficies de bosque y praderas o pampas naturales, que albergan a una gran variedad de especies de la fauna tropical que juegan un papel preponderante en el desarrollo del ecosistema.

Así mismo en las lagunas, arroyos, curiches y pantanales se cobijan otras importantes especies como los saurios (lagartos y caimanes), capiguara y la sicurí o víbora del agua típica de la zona oriental.

Por las condiciones económicas y los escasos recursos con que cuentan los comunarios una gran variedad de estas especies de animales silvestres, son cazadas y empleadas en forma diaria para la alimentación familiar.

En determinadas zonas y épocas del año, los ríos, arroyos y lagunas son reservas piscícolas para los pobladores, en ellos se cobija una gran variedad de peces, que en muchos casos constituyen la dieta alimenticia básica de las familias del área rural.

b.2.1.4.1 Principales Especies de Fauna

De manera general, la investigación respecto de la fauna en el país se ha desarrollado en los últimos años de manera importante, debido en parte a la necesidad de generar información sobre áreas protegidas. La diversidad faunística del Beni, sigue similares patrones de variación que la flora.

El municipio Santa Ana alberga en su territorio una gran variedad de especies de animales silvestres dispersos por todo su territorio, muchos de estos se hallan al borde de la extinción, la caza y comercialización de algunas especies esta penada por Ley.

Las comunidades faunísticas son muy complejas y su diversidad depende de los diferentes tipos de bosques, por ejemplo, la riqueza de las especies de los animales es mayor en los bosques de tierras firmes y bosques ribereños, mientras que disminuye drásticamente en los bosques de inundaciones y pantanos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 37 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni En el cuadro N° 18 detallamos las principales especias de fauna existente, según datos recopilados de las encuestas comunales, dentro de La jurisdicción de Santa Ana

Cuadro Nº 18 Principales especies de fauna por comunidad COMUNIDADES ANIMALES SILVESTRES ESPECIES PISCICOLAS Pacú, Surubí, Palometa, General, Dorado Puerto Junín Jochi colorao y Bentón Jochi colorao, jochi pintao, tatú, capiguara, Palometa, Pacú, Surubí, Tucunaré, San Lorenzo tejón y gato montés Pacusillo, Bentón, Dorado y curubina. Tejón, Jochi pintao, jochi colorao, taitetú, anta, tigre, gato montés, capiguara, león, oso 18 de Noviembre Palometa, pacú, bentón, y surubí bandera, oso hormiga, puerco espín, jauci, manechi y otras especies de mono Mutún, tejón, pato, tatú, jochi colorao, jochi Pacú, palometa, bentón, surubí, general y Buen Día pintao, anta, pava, tigre gato montés, peji, tucunaré. ardilla, mono Tejón, pava mutún, jochi pintao, tigre, jochi 20 de Enero Palometa, tucunaré y bentón. colorao, anta, león tigre. Mutún, pava, anta, tigre, morro, melero, 24 de Agosto tejón, manechi y otros monos, capiguara, gato Palometa, pacú, bentón y surubí montés y león Jochí pintao, jochí colorao, tejón, tatú, anta, mutún, capiguara, carachupa, melero, oso Pacú, surubí, palometa, bentón, blanquillo Bella Flor hormiguero, oso bandera, urina, taitetú, y sábalo. chancho de tropa, ciervo, tigre y león. Tatú, tejón, jochi colorao, jochi pintao, melero, Carnavales Piraña, pacú, bentón, y surubí anta, puerco y taitetú Tatú, jochi, ciervo, perdíz, urina, zorro, capiguara, manechi, puerco espín, oso Miraflores Tucunaré, palometa, bentón, y surubí. hormiguero, carachupa, peni, conejo, zorrino y gato gris. Tatú, melero, jochi pintao, jochi colorao, tejón, Carmen del Iruyañez Palometa, surubí, bentón y blanquillo. puerco de tropa, taitetú, mono y ardilla. Taitetú, tatú, jochi colorao, jochi pintao, Pacú, palometa, blanquillo, yatuarana, Santa Rosa del Tapao ciervo, gama, tigre, mono, peta, león, urina, y sábalo, bentón y yayú. anta. Siervo, tatú, puerco de tropa, jochi, urina, Palometa, pacú, surubí, sábalo y San Joaquín del Maniqui huaso, anta, capiguara, peji, peta y perico. blanquillo. Puerco de tropa, anta, jochi y pintao, tatú, Montes de Oro carachupa, tejón, melero, zorro, pato del Yayú, palometa, bentón, surubí monte, mutún, pava, paraba. Tatú, jochi pintao, jochi colorao, mono, tigre, San Miguel del Apere león, zorro, melero, taitetú, mutún, pava, Palometa, bentón y surubí paraba. Taitetú, jochi pintao, ciervo, puerco de tropa, Cachuelita anta, tatú, mutun, pavo, perdíz, huaso, y Palometa, general, surubí, y bentón. urina. León, tigre, tatú, capiguara, anta, puerco Pacú, surubí, blanquillo, palometa y Perú Río Apere taitetú, tejón, melero, zorro y jochi. bentón. Taitetú, tropero, tatú, anta, tigre, león, zorro, Carmen del Mato melero, marimono, manechi, monomichi, Palometa, bentón, sábalo y bagre guaso, urina y ciervo. Jochi, pintao, jochi colorao, oso bandera, anta Palometa, blanquillo surubí, general y San Pedro guaso, urina, tatú, pava, ardilla, tigre, león y pacú. tejón Tatú, jochi pintao, jochi colorao, taitetú, urina, Santa María Palometa, blanquillo y pacú guaso, capiguara, tejón, mono, manechi. Taitetú, puerco de tropa, mono, anta, guaso, Totaizal tatú, ciervo, urina, tejón, oso bandera, tigre, Surubí, palometa y bentón león, zorro, perico, y peta. Tatú, jochi pintao, jochi colorao, zorro, melero, El Palmar Palometa, surubí, bentón tejón, gato montés, taitetú.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 38 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Tejón, tatú, jochi pintao, jochi colorao, anta, Santa Ana del Moseruna Pacú, surubí, palometa, blanquillo mono, manechi, capiguara, ciervo y peni. Pava, mutún, taitetú, huaso, melero, tejón, Santa Rosa de Aguas Negras Piraña, blanquillo, pacú, surubí tigre, anta, zorro, ardilla, manechi. Oso hormiguero, oso bandera, taitetú, tejón, San Juan del Cuberene Blanquillo, bentón, surubí y pintao melero, zorro, tigre Anta, jochi pintao, jochi colorao, pava, mutún, Rosario del Tacuaral Pacú, surubí, bentón y palometa paraba, melero, zorro, tigre. Tatú, jochi pintao, oso hormiguero, oso San José del Cavitu Palometa, blanquillo, bentón y surubí bandera, anta, tigre, león, capiguara. Taitetú, anta, tejón, melero, zorro, pava Mercedes del Cavitu mutún, jochi colorao, jochi pintao, capiguara, Pacú, surubí, blanquillo, bentón y yayú carachupa, gato gris. Anta, tropero, taitetú, tejón, siervo, león Blanquillo, surubí, piraña, bentón y samapi Pueblo Nuevo ardilla, zorro, melero, mutún, pava, león. o tucunaré Tigre, tatú, tejón, taitetú, tropero, león, Palometa,. Surubí, pacú, corvina, bentón, Puerto San Borja melero, zorro, pato del monte, carachupa, blanquillo puerco espín anta. Carachupa, capiguara, zorro, melero, tejón, Bentón, blanquillo surubí, tucunaré o Carmen del Aperecito mono, taitetú, tigre, león, siervo, gato montés, samapi. gato gris, pava, mutún, perdíz FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Cuadro Nº 19 Principales Especies clasificadas de mamíferos del Municipio de Santa Ana N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Anta Tapirus terrestres 2 Bufeo Ignia geoffrensis 3 Capiguara Hydrochaeris hydrochaeris 4 Carachupa Didelphis marsupiales 5 Ciervo Blastocerus dichotomus 6 Gato Gris Herpailurus yaguarondi 7 Gato Montés Leopardus wiedii 8 Huaso Mazama gouazoubira 9 Jochi Colorao Dasprocta punctata 10 Jochi Pintao Agouti paca 11 León Puma concolor 12 Lobito de río Lutra longicauidis 13 Melero Eira barbara 14 Mono Manechi Alouatta seniculus 15 Mono Marimono Ateles paniscus chamek 16 Mono Michi Potos flavus 17 Mono Silbador Cebus apella 18 Oso Bandera Mymecophaga tridactyla 19 Oso Hormiguero Tamandua tetradactyla 20 Pejichi Priodontes maximus 21 Perico Brandypus variegatus 22 Peta Podocnemis expansa; P. Unifilis 23 Puerco espín Coendou prehelensis 24 Puerco Tropero Tayassu pecari 25 Puerco Taitetú Tayassu tajacu 26 Tatú Dasypus kappleri; D. novemcinctus, D. Septemcinctus 27 Tejón Nasua nasua 28 Tigre Panthera onca

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 39 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

29 Trigrecillo Leopardus pardilis; L. Tigrina 30 Urina Mazama americana 31 Zorrino Procyon cancrivorus 32 Zorro Atelocynus microtis; Cerdocyon thous FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Cuadro Nº 20 Principales Especies Piscícolas clasificadas del Municipio de Santa Ana N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Bagre Rhamadia sp., Pimelodus maculatus 2 Bentón Hoplias malabaricus 3 Blanquillo Callophysus macropterus; Pinirampus pinnampu 4 Buchere Hoplostemum littorale; H. Thoracatum 5 Corvina Plagioscion squamosissimus 6 Dorado Brachyplatystoma flavicans 7 General Phractocephalus hemiliopterus 8 Jatuarana Brycon sp. 9 Pacú Colossoma macropomum 10 Palometa Serrasalmus nattereri 11 Palometa Real Astronotus ocellatus 12 Piraña Serrasalmus elongatus; S. humeralis; S. Spikopleura 13 Sábalo Prochilodus nigricans 14 Surubí Pseudoplatystoma fasciatum 15 Tachacá Megalodoras irwini; Pterodoras granulosus 16 Tambaquí Colossoma brachypomum 17 Tucunaré Chichla ocellaris 18 Ayllu Hoplerythrinus unitaeniatus 19 Zapato Perygoplichthys multiraduatus FUENTE: Lauzanne y Loubens estudio realizado en río mamoré el año 1985

Cuadro Nº 21 Principales Especies clasificadas de Aves del Municipio de Santa Ana N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Bandurria Mesembrinibis cayennensis 2 Bato Janbiru mycteria 3 Bato cabeza seca Mycteria americana 4 Carao Aramus guarauna 5 Carcaña Polyborus plancus 6 Cardenal Paroaria coronata 7 Chuvis Rosthramus sociabilis; Buteo magnirostris 8 Cigüeña Ciconia maguari 9 Cuajo Tigrisoma lineatum 10 Gallareta Jacana jacana 11 Garza Blanca Casmerodius albus 12 Garza Morena Platalea ajaja 13 Guaracachi Ortalis motmot

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 40 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

14 Leque Vanellus chilensis 15 Lechuzas Tyto alba; Pulsatrix perspicillata; Ciccaba huhula 16 Lira Eurpygas helias Amazona aestiva, A. Farinosa, A. Amazonica, Forpus 17 Loros xanthopterygius, Arantinga leucophtalmus, Brotogeris sp. , Pionus mentrus 18 Mutún Mitu uberosa 19 Palomas Columba cayennensis, C. cubvinacea, C. Plumbea 20 Paraba azul – amarilla Ara ararauna 21 Paraba roja Ara chloroptera 22 Pato cuervo Phalacrocoras brasilianus 23 Pato enano Amazonetta brasiliensis 24 Pato negro Cairina moschata 25 Pato pun-pun Helionis áulica 26 Pato putirí Dendrocygna autumnalis, D. Viduata 27 Pato roncador Neochen cubata 28 Pava pintada Pipile pipile 29 Pava roncadora Penelope jacquacu 30 Perdiz Tinamus major, Crypturellus sp. 31 Peroquí Cathartes burrovianus 32 Piyu Rhea americana 33 Sayubú Thraupis sayaza 34 Serere Ophistocomus hoazin 35 Sucha Coragrups atratus 36 Tapacaré Chauna torquita 37 Taracoé Aramides cajanea 38 Tibibi Charadrius colaris 39 Tojo Pasarocolius sp. 40 Tordo Lampropsar tanagrinus, Leistes superciliaris 41 Totachi Thgeristicus caudatus 42 Tucán Ramphastos toco, R. Cuvieri 43 Yacamí Psophia leucoptera. FUENTE: Estación Biológica del Beni 1997.

Cuadro Nº 22 Principales Especies clasificadas de Reptiles en el Municipio de Santa Ana N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Boa Boa contrictor 2 Caimán choco Caimán latirostris 3 Caimán negro Melanosuchus niger 4 Lagarto Caimán yacaré 5 Peni Tupinambis tequixin 6 Peta de río Podonecmy unifilis 7 Peta del monte Geochelone carbonaria 8 Sicurí Eunectes murinus 9 Tataruga Podocnemis expansa 10 Víbora lora Bothrops bilineatus 11 Víbora pucarara Lachesis muta FUENTE: Salm y Flores, 1994.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 41 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni b.2.1.5 Recursos Forestales

El territorio de la jurisdicción del municipio Santa Ana, cuenta con importantes manchas forestales dada su situación en la región amazónica, gran parte de estos bosques se encuentran en propiedades privadas y en territorios indígenas.

En las comunidades indígenas y campesinas si bien existen recursos forestales muy dispersos y de bajo valor comercial.

Dentro del territorio de las comunidades indígenas y campesinas, la explotación de recursos forestales maderables es muy limitada, ya que las herramientas utilizadas en la explotación de los árboles forestales es la motosierra y que está prohibido por Ley, y para obtener autorización legal de explotación estos deben presentar como requisitos un plan de manejo de bosque, y de esta manera poder realizar una explotación adecuada de estos recursos.

b.2.1.5.1 Principales Especies de recursos forestales.

Las principales especies que existen en la región se detallan a continuación en el Cuadro siguiente estos datos han sido extraídos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico.

Cuadro No 23 Principales Especies Forestales Existentes en el Municipio de Santa Ana NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Mara Swietenia macrophylla. King Cedro Cedrella odorata. L. Palo María Calophylumm brasiliensis Cuchi Astronium urundeuva. Engl. Ochoó Hura crepitans. L. Coquino Pouteria nemorosa Gavetillo Aspidosperma sp. Guayabochi Calycophyllum spruceanum. Hook. Jacarandá Albizia niopides Laurel Nectandra turbacensis Lúcuma Pouteria macrophylla. Eyma Mora Morus excelsa Negrillo Nectandra spp. Ocotea spp. Amarillo Vochrysia guianensis Paquió Hymenaea courbaril L. Piraquina Guatteria sp. Sangre de Toro Virola sebífera Sirari Ormosia nobilis

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 42 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Sujo Sterculia apetala. H. Karst. Tajibo Tabebuia sp. Copaibo Copaifera deckey O. Mapajo Ceiba pentadra Tarumá Vitex aff. Cimosa Trompillo Guarea Guidonia Verdolago Terminalia sp. Yesquero Cariniana estrellensis. Kuntze. FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

b.2.1.6 Recursos Hídricos b.2.1.6.1 Fuentes de Agua Disponibilidad y Características

La disponibilidad de estos cuerpos de aguas para considerarlas como recursos hídricos dependen de muchos factores naturales, como ser origen de estos cuerpos de agua, así también del volumen de cada una de ellas, aunque de escasa profundidad, las innumerables lagunas de la sección municipal de Santa Ana, tienen significativa importancia económica como reservorios de agua en época seca.

En el Municipio se cuenta con bastante disponibilidad de fuentes de agua, que van desde ríos de grandes caudales y navegables, hasta los curiches o aguas estancadas que son de mucha utilidad en la ganadería, donde el ganado vacuno se abastece de agua.

b.2.1.6.2 Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes

El área del departamento está drenada por varios ríos, de los cuales, 3 son los más importantes:

El río Beni, Iténez o Guaporé y el río Mamoré, que luego toma el nombre de río Madera.

Los principales ríos del municipio Santa Ana son:

Río Mamoré, con su afluentes principales Iruyañez, Yacuma y Apere. Al Iruyañez desembocan los ríos Omi y Tiniji. Al río Yacuma desembocan el Rapulo, (Maniqui en sus nacientes), en la cuenca inferior Chichihuambo y Bio en la cuenca superior, el río Apere abarca entre sus afluentes a los ríos Cavitu, Cuberene, Matos, Niquisi, Maniquicito, Curico, Moseruna y Curirabo.

Entre los arroyos más importantes tenemos:

Los Mangos, Cavao, Mandarino, Desaguadero, Tigre, Condor, Cuberene, Campo Lindo, Papi, Paraíso, Colorao, Diablo, Santa Rosa, Cusicanqui, La Alameda, Copacabana,

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 43 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Loreto, San Mateo, Bella Unión, Catalina, Bococo, Simayo ,alianza o Carnavales, San Jeronimo, Conchita, Chevejecure, Aperecito Cabitocito y otros.

Entre las principales lagunas se tienen:

Magdalena, Florida, El Sujo, Lavandera, Lobo, 24 de Agosto, Turbia, Simayo, Loreto, Palomarial, Troncal, Porvenir, Seca, Brava, Barbachi, El Borrachito, Yarara, San Antonio, Campamento, Surubí, La Loma, Litoral, Río Viejo, Santa Isabel, Curiche y muchas otras lagunas sin nombre. b.2.1.7 Recursos Minerales

Con respecto a este recurso no existen registros que avalen la existencia de reservas minerales para que el Municipio pueda tenerlas como recursos. b.2.1.7.1 Principales Metales y no Metales.

Existen datos sobre la exploración petrolífera en el Distrito N°. 6 del Municipio; durante los años 1992 y 1993, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.) llevó a cabo este trabajo, bajo contratos de operación petrolera en el departamento del Beni en el Territorio Indígena Multiétnico de la Provincia Yacuma y Moxos, de acuerdo al siguiente resumen:

Bloque: “Chapare” Area : 1.392.500 Has. Beni : (Provincia Yacuma y Moxos) 737.500 Has.

Concluyéndose el relevamiento sísmico y registrándose 619.80 Km, se tomaron 2.528 muestras para su análisis geoquímico, trabajo que estuvo a cargo de una empresa transnacional BHP PETROLEUM (Bolivia) Inc. (80%) PAN ANDEAN RESOURCES BOLIVIA PLC (20%).

En 1994 Y.P.F.B. realizó otro contrato de operaciones (Fase de Exploración) con la compañía REPSOL EXPLORACION SECURE, S.A. (REPSOL) durante 7 años, de lo que se resume:

Bloque : “Sécure” Area : 1.337.210,06 Has. (Cochabamba – Beni) Inversión aproximada: 30.000.000 $us. Retribución Neta al Contratista: Petróleo : 56% Gas Natural : Menor a 0.90 $us/MMBTU 56% Mayor ó = a 0.90 $us/MMBTU 55%

No existen datos de la presencia significativa de metales y no metales en el municipio.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 44 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni b.2.2 Comportamiento Ambiental.

De acuerdo a la información recopilada no existen grandes factores y/o causas significativas que produzcan efectos de cambios y deterioro considerables en el comportamiento ambiental del Municipio. Sin embargo podemos mencionar algunos de menor importancia y de manera temporal:

b.2.2.1 Suelos

 Los Chaqueos anuales deterioran los suelos y son tendentes a la reducir los bosques y vegetación del municipio.  La quema de campos de pastos naturales (pampas) causa efecto negativo al ecosistema.  Se tienen suelos aptos para todo tipo de cultivos y plantaciones  En las comunidades la producción agropecuaria es en baja escala, es de autoconsumo, sin el uso de agroquímicos.  Los ganaderos, en su totalidad hacen rotación de campos de pastoreos algunos mejorados, utilizan el pastoreo, de manera que el suelo continuamente se renueva no perdiendo la totalidad de nutrientes. b.2.2.2 Aire.

 El humo a consecuencia de la quema de los campos contamina el aire, produce efectos sobre los pobladores como son enfermedades respiratorias e irritaciones en los ojos, etc.  En determinado época del año causa daño en la aeronavegación obstaculizando la visibilidad.  El fenómeno anterior se reduce en época de lluvias. b.2.2.3 Agua.

En el área urbana funciona una cooperativa (26 de Julio), que brinda el servicio de suministro de agua potable y atiende al 84% de la población urbana con agua por cañería. Si bien es conocido por todos, que las aguas de los ríos, lagunas, arroyos y curiches se contaminan de alguna forma, no existen registros o síntomas de epidemias de proporción significativa.

El problema mayor que se puede observar es la inexistencia de servicios básicos, tanto en el área semi-urbana como rural, no cuentan con el suministro de agua potable.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 45 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni La eliminación de excretas se realiza a través de pozos ciegos, letrinas y alcantarillado en el área urbana. En el área rural algunas viviendas cuentan con letrinas, otros carecen de este servicio y su eliminación de excretas las realizan campo abierto, ocasionando la filtración hacia las aguas subterráneas, contaminando el agua de las capas freáticas en el subsuelo y poniendo en riesgo la salud de la población circundante.

Los Ríos, arroyos y lagunas albergan en su superficie cierta especie de plantas acuáticas, que son purificadores del agua, impidiendo su contaminación.

b.2.2.4 Inclemencias.

Las inclemencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquiera de las dos épocas que se encuentran bien definidas.

 La sequía que inicia a partir de los meses de julio y concluye aproximadamente en octubre, afecta en toda la región por la escasez del líquido elemento tanto para los pobladores como para los animales y plantas.

 La época denominada de lluvias (Noviembre – Febrero) es otro extremo climatológico, produce inundaciones y anegando campos y vías camineras, ocasionando cuantiosas perdidas a los pobladores de la Jurisdicción Municipal.

Como en todo extremo, los más afectados son los pobladores de escasos recursos. En el caso nuestro, al producirse un fenómeno climatológico el comunario es el más afectado.

Los vientos son otro factor a considerar ya que debido a su intensidad estos dañan muchas veces la producción agrícola provocando la pérdida de los cultivos y la caída de flores y frutos.

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES. C.1. Marco Histórico

Según Garcilazo, después de la provincia Chuncho, como a 200 leguas del Cuzco hacia el Oriente, siguiendo el río llamado Chunchun (Amarumayo para las gentes del Inca) se llegaba a la provincia Musu “tierra poblada de mucha gente belicosa y ella fértil de riego”.

Los españoles que vivían en las ciudades andihnas del Alto Perú llamaron Moxos a una nación de indios que poblaban la zona colindante en una sección la cuenca superior del río Beni, la misma con que utilizó para fundar el pueblo de San Juan de Sahagun

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 46 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni de Moxos. Probablemente derivado de la palabra “Moxos” apareció el nombre de MOXETENES que sirvió para designar a los indios que ocupaban los estribos orientales andinos en aquella región.

Los españoles del río de la Plata, del Paraguay y Santa Cruz de la Sierra, llamaron con el nombre de Moxos a los llanos extendidos desde el río Pilcomayo hasta el Amazonas, por ser la primera denominación al gobierno creado por el Virrey del Perú a instancias del Capitán Don Ñuflo de Chávez.

En consecuencia, MOXOS comprendió una región sin fronteras determinadas, que abarcaba, en un principio, extensísimos territorios habitados por variado conjunto de naciones de indios, donde según la leyenda se situaban los fantásticos reinos del Paitití, y el Dorado.

Cuando se creó la Audiencia de Charcas y se le fijaron sus límites “Moxos y Chunchos”, como si formaran un solo país, quedaron comprendidos dentro de su jurisdicción, como lo decía la misma célula ereccional.

En la época de los gobiernos jesuíticos, independiente del establecido en la provincia de Chiquitos, los padres de la Compañía de Jesús fundaron uno nuevo en los llanos regados por el Mamoré y sus afluentes, al que llamaron “El Gobierno de los pueblos de Moxos”.

Así resulta, en conclusión, que con esta palabra, los españoles de la primitiva Santa Cruz de la Sierra llamaron en un comienzo a su gobernación así, también los que transmontaban la Cordillera por Chuquiago y Larecaja, la aplicación a una de las naciones de la región de los Lecos, este término al nombre de uno de los pueblos que allí fundaron, así muchos expedicionarios que llegaron al Madre de Dios por el Opatarí, o por Carabaya, al pasar las llanuras boscosas de sus márgenes, creían que ingresaban a las tierras de Moxos.

De esta manera, Moxos sirvió para expresar durante el Coloniaje a toda la planicie baja y uniforme que seguía a los contrafuertes andinos orientales, al norte de las regiones montañosas de Cochabamba y Charcas, hasta la frontera de las posesiones portuguesas, o como dice el Padre Bayle: “una inmensa llanada al Oriente de los Andes peruanos, en frente de La Paz”

Las Naciones de Indios Pobladores de los Llanos.

Diseminados en los llanos, generalmente ocupando las márgenes altas de ríos y lagunas, se encontraba variedad de parcialidades de indios, lo que formaban numerosas aldeas con lenguas diversas, pero con rasgos físicos más o menos parecidos que hacían pensar en un probable origen común vinculado quizá al tronco prehistórico del arawak o araucano, que, después formaron un gran grupo que para D’Orbigny

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 47 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni (“El Hombre Americano”) formó la raza pampeana que le hizo comprender como una subraza a la mojeña. Cada parcialidad que llevaba su nombre particular se divide en varios pueblos o aldeas, también cada una con denominación especial. Con el término de Chunchos se comprendió a un conjunto de pueblos bárbaros que vivían en las riberas o proximidades del río Madre de Dios.

Han sido principalmente exploradores religiosos los que han hecho conocer esa pluralidad de nombres, que poco a poco fueron desapareciendo conforme se agrupaban a los indios en pueblos o misiones. Para mejor conocimiento transcribimos párrafos de los relatos escritos por los primeros misioneros que llegaron a visitar los inmensos llanos de Moxos.

“Muy bien hecha, donde comen y beben, y a la salida de los pueblos, a la una parte, hay otra ramada menos cerrada por una parte y por la otra sirve de puerta y a donde está cerrada, se hace una como retrete a alcoba. Júzgase que estos tienen alguna adoración y que allí entra el hechicero a hablar con el Demonio. Tiene esta ramada sus asientos por los lados. Espero que la majestad del Señor nos dará lenguas de esta nación y de las demás que aquí hay, y que esta policía y buen natural que descubren en estas casas ágiles, la han de convertir en servicio de aquel Señor, que los crió. Hallóse en cuadro labrado plumería de colores muy finas y vistosa”.

Así como el Padre Andión nos hizo conocer los nombres de algunas naciones de indios, también el Padre Francisco Gregorio Bolívar, en una interesante relación de sus viajes que escribió cuando penetró desde La Paz hacia Moxos, citaba las siguientes:

“Esta variación de lenguas divide también estas gentes en pequeñas provincias y a esta causa son muchas y con distintos nombres las que por las riberas de estos ríos se contienen dentro de los montes y cordilleras, son como se siguen: - Lecos – Omopalcas – Yuquimonas – Chamas – Mayqs – Moyeotes – MOXOS – Arechuchos – Uchupiamonas...” (1)

“Todas las provincias atrás nombradas son las que propiamente se llaman CHUNCHOS y largo modo se lo llamamos a muchos de los que habitan en las que ahora se numeran y para que mejor se entienda y excusar proligidad tomará el camino y principio desde los últimos que señale a la parte de arriba hacia el S.S.E. de los CHUNCHOS que está más cerca de Santa Cruz de la Sierra, que son los ARECHUCHOS y MOXOS; y por el oriente de la última cordillera dicha en los llanos poco anotados corren algunos ríos a juntarse con uno principal y que merece llamarse cabeza de los principales del Marañón, que es el que baja de los Charcas y se llama CHINGURY, después por Santa Cruz el GUAPAIG, y aquí donde comenzamos este discurso, pasados los MOXOS, se llama río HIMANA, que toma nombre de una buena provincia de gente desnuda y belicosa que se llama los HIMANAS, desde estos el río abajo prosiguen los MOYMAS y los TALAMOYMAS (movimas?) Gente toda desnuda, muy vil y sobre manera dados a las hechicerías, entre los cuales me vi en hartos peligros más todo lo venció la gracia de Dios. Este río HIMANA es muy caudaloso, así de lo que hay en sus riberas al Oriente no trato por ser cosa larga para esta Relación”.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 48 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni “Digo ahora que entre estos MOYMAS y la última cordillera dicha en las faldas de ella que miran al Oriente que es toda esta tierra amenísima y fértil, hay algunos pueblos de muy buena gente bien vestida y con algunas policías, estos se llaman FITOPENOS y los principales pueblos son: Tari, Zotari y Viqui y confinan con la principal población de los MOYMAS que se llama Tumba.

“El pueblo de Viqui, está arrimado a la falda de la última cordillera por el Oriente casi en contra y que mira el pueblo de CHOMANO, cabeza de una provincia de este nombre y donde su gobernador APUCUITINY y toda la gente de ella estuvieron muy aficionados a ser cristianos y me hicieron particular agasajo de que se hubiera seguido una gran mies y reducción si los cabilosos y malos medios de Diego Ramirez, como después diré, no lo hubieran desbaratado”.

“Es muy buena esta gente y de mucha razón, bien vestida y mejor dispuesta; tienen a las espaldas la dicha cordillera y está situado este pueblo en el mejor, más fuerte, fresco y alegre sitio de toda esta tierra no sólo para ellos, más para la principal población que los españoles hubieran de hacer. Está en la margen del río DIABEN al postrer paso y raudal donde desemboca de las sierras y rompiendo en esta última una angostura estrecha hondable y como puertas de estas regiones, sale a lo llano donde se espacia y comienza a correr manso y hasta adonde podían subir embarcaciones medianas por el Marañón desde el Mar del Norte”.

“A la boca y entrada de esta angostura, antes de romperse junta el río dicho de Carabaya que llaman ITICHE, y cerca de esta junta está la provincia de los PASARIONAS de CHOMANO, abajo por la parte del norte en este gran río DIABEN entran otros ocho pequeños pueblos en distancia de treinta leguas y en sus bocas están los CAMANAVIS que siguiendo por otro río la falda oriental de la Cordillera, van hasta los pueblos de CHUPI y NIANAMA y otro hasta los AGUACHILES ya anotados”.

“En las otras bocas de los ocho ríos dichos están los MAYSAS, LIPIONAS y SATARUNAS, desde donde entran otras naciones diferentes. Estas que acaban de decir son gentes de buena razón y que con estar tan lejos salen algunos años a rescates pasando por los demás y pagando parias”.

“Cerca de los últimos que son los SATARUNAS, está la junta de este gran río DIABEN con otro tan grueso como él, que se llama MANO y trae todas las aguas de todos los ríos de los Andes del Cuzco y los que bajan de todas aquellas cordilleras desde Vilcabamba que son muchos y grandes. En esta junta va tan ancho que no se ve la tierra de una parte a otra; y debajo de ella como quince leguas por la parte del sur están en la junta de otros dos caudalosos río que entran en este que son el ya dicho atrás que se llama HIMANA junto con el PAITITI; este pueblo se llama YUNIRI y su gobernador HUCHARRAICO”.

“Están en su contorno, muchos pueblos menores y alindan con otra provincia de indios que llaman MARUPAS. El pueblo de YANIRI tiene más de medio legua de travesía y es de mucha gente bien vestida y que usa de gran adorno en las personas echo de plumería de colores, con buen artificio, asentados sobre las vestiduras, gente bien

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 49 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni agestada y dispuesta. Desde aquí por el gran río del dicho desaguadero prosiguen muchas poblaciones continuadas hasta las faldas de las sierras y valles de PAITITI, del cual da a los indios tales noticias que tengo por mejor pasarlas en silencio que referirlas con peligro de mi crédito.

Dejando ahora todas estas regiones que por la parte del sur siguen las riberas de estos ríos, en particular de este grande del DIABEN que son muchas y muy pobladas como son las SIGUASISAS, y muchas de una nación que llaman MARQUIRIS, que tienen Rey y cabezas y ocupan grandes regiones hasta las provincias de MARINERO y GUACHOMATAMA, que son todas mujeres y algunos llaman AMAZONAS, será bien abreviar volver atrás a la provincia de CHOMANO, que dije estaba el mejor sitio de esta tierra a desembocar el DIABEN por la última cordillera y seguir otra derrota hacia el Norte y Noreste de este gran río”

“Y pasados los ocho referidos de los MAYSAS se encuentra luego más al Norte casi entre la última cordillera y el río MANO la gran provincia de los CHIRIAPONAS que tiene grande suma de gente y andan desnudos: su región es fertilísima y por toda ella hasta el dicho río MANO y de la otra parte hay grandes llanuras, cubiertas de crecidas montañas o bosques almendrales de un género de almendras que llaman de los Andes, y se crían en piñas, son de gran sustento para estas gentes, sería de gran contrato para otras, si los españoles poseyeran esta tierra por la comodidad de la navegación de estos ríos que con el tiempo se descubriría, aunque ahora será difícil por los muchos canales e islas que hay en ellos”.

“Delante de los CHIAPONAS entre las dichas cordilleras y el río MANO hasta sus nacimientos y jurisdicción de los Andes del Cuzco y provincias de los MANARIES, se siguen muchas provincias de gente bárbara, caribe y de mala digestión la más y que son los GUARAYOS advenedizos del Brasil, que de la gran parte del río MANO ocupan grandes regiones hasta las juntas de este río DIABEN y el gran PARAURI que propia y comúnmente llamamos MARAÑON que baja por Santia o de las montañas y junta caudalosos ríos, de suerte que la dicha junta de PARAURI parecen mar y tienen ambos más de ochenta leguas de ancho, cerca de la cual caen dichas AMAZONAS y las provincias de los CAYUBOBOS, CAYAPUMPAS, SIGUASISAS, GUARAMAZONES y otras muchas”.

“Pero volviendo a seguir donde íbamos, por el río MANO hasta los Andes están las provincias de los IPURIAPONAS, DATINIS, PASIBAONAS, TOROMONAS, de donde toma el nombre este género de almendras dichas que llaman de TOTOMONAS por haber gran abundancia en estas comarcas, ARABAONAS, GUANAPAONAS, ANDES, CARIBES, que todos usan de grandes galas de plumería de colores por la abundancia de aves de ellas; y los mismos MAYSAMARUPAS y CHIPABIS que están cerca”.

“Pasados estos Andes corren por el Oriente de estas cordilleras hacia el MARAÑON gran número de ríos, por cuyas riberas hay tantas provincias que sería difícil quererlas numerar empero dejando las que están entre las serranías de los llanos diré algunas principales que son desde los dichos MANARIES, los SANGUIGUARIS, MOTILONES, CAPIRUCOS, ISCAICENGAS, CHIPANIGUAS, PUMAYNOS, CAPANIGUOS y otros

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 50 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni muchos, donde se va a dar después de penetrando estas cordilleras de GUANICO y entrando por los CARAPACHOS y demás naciones de aquellas cordilleras y en fin para decirlo de una vez las regiones que incluyen entre esta Cordillera y costas del Mar del Norte a que corresponden, son tan espaciosas y dilatadas tan varias y llenas de tantas naciones que no se puede tener entera noticia de ellas, ni yo ofrezco darlas más de lo que hasta hoy permite el poco conocimiento que hay de ellas y de ese poco, creo ninguno iguala al que yo he hecho y tengo así para mucho que he andado, como por lo que entre estos bárbaros he inquirido...”

Hemos querido copiar las partes principales que nos interesan de la Relación que escribió el Padre Bolívar sobre sus viajes realizados en el año 1621, por ser una de las informaciones que contienen datos más o menos exactos. Así nos dice que el río Mamoré se llamaba en Charcas CHINGURY (Chungary), en Santa Cruz de la Sierra Guapaig y en Moxos HIMANA. Nos habla del río MANO (Madre de Dios) con bastante acierto sobre sus nacientes, sus afluentes y su unión con el DIABEN (Beni). Sobre la aproximada ubicación de los MOYMAS (Movimas), MARUPAS (Maropas), TOROMONAS, etc. Del origen de los GUARAYOS del Madre de Dios. De la existencia de los grandes bosques de almendras en las márgenes de ese río. Llama con el nombre de Chunchos a todas las naciones de indios transandinos coincidiendo con lo que dice el Padre Calancha: “las provincias de chunchos son poblaciones de la otra parte de las cordilleras nevadas, cogen desde delante de los Chachapoyas hasta los parajes de Chuquiago más de 300 leguas, todos son infieles los naturales y apóstatas de la fe”.

Otras de las enumeraciones de las naciones que habitan las márgenes y proximidades del río Beni y sus afluentes que merecen citarse, es aquella que aparece en una declaración hecha ante el Licenciado Andrés de Mollinedo por don Mateo Bravo, que fue uno de los que ingresaron a Apolobamba en compañía del Capitán Bulacia, dice:

“Y esta ciudad de Apolobamba es el puerto principal de todas las naciones de indios, como son las provincias de LECOS – AGUACHILES – UCHUPIAMONAS – PAMAINOS – PASARAMONAS – TARAÑONAS – PASIONAS – ZAPALOS – CHUMANOS – CAMANAVIS – SUGUITUNAS – TACAN – TOROMONAS – TIPOANIS – MAITAPAS – MAYANAS – MAYAS – YUMARIONAS – MUINAS – MARQUIRIS – GUIMONAS – BAICABAS – ZUANAS – CHIRIGUAS y otras muchas provincias.”

Las naciones de los indios de las últimas nóminas anteriores quedaban distribuidas entre los ríos Beni y Madre de Dios. Corresponde ahora citar aquellos que poblaban los bosques y las pampas hacia ambas márgenes del gran río Mamoré para lo cual seguimos una parte de la amplia Relación que escribió el Hno. José del Castillo, sobre los pueblos de Moxos.

Fundación de la Quinta Reducción: San José.

“Lograr la fundación de cuatro anteriores reducciones alentó a los padres Antonio de Orellana y José de Vega a formar una nueva reducción. Después de dos años de

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 51 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni trabajo y predicación entre indios gentiles los padres dejan amistados a indios MAHARENOS sobre este trabajo el P. Juan de Espejo funda la Reducción del Señor San José, en los llanos del Norte, al pie de la Cordillera General, distante a la parte del poniente dieciséis leguas de San Ignacio y sesenta o setenta leguas de la Villa de Oropeza y Valle de Cochabamba”.

“Quedaba al occidente de San Ignacio de Moxos, a distancia de catorce leguas. Dicho padre fundó pueblo el seis de junio del año 1691 y la servía junto al hermano Bernabé Dominguez (Eguiluz; op. cit). El gobernador de aquellas provincias en la visita general que hizo a fines de agosto del mismo año, empadronó 2.036 indios, prometiendo mayor aumento, por lo innumerable de naciones que habitaban en rededor”.

“Por el norte se pensaba en buenas salidas hacia El Perú a través de territorio de los GUMAPALCAS y YOCOMANES. Acompañaba al P. Juan de Espejo el P. Félix de Porres quien falleciera al poco tiempo. Predominaba el lenguaje de los CHURIMAS que con pocas diferencias era la lengua del poblado de San Francisco de Borja. Vecina era la nación de los MEROHIONOS que estaban amistados y reducidos en pueblo al que se agregaban muchos indios. “El año de 1695 estrenaron iglesia. Antes no tuvieron debido a que las aguas arrastraron el templo cuando estaba casi concluido”.

La Nueva Iglesia.

“Medía 50 varas de largo y 12 de ancho, con 2 capotas grandes en el crucero, todo de adobe fuerte, techo de tijera bien defendido de las aguas. Colocose en el retabio del altar mayor en el techo del medio, un bulto de cuerpo entero del glorioso patriarca San José, remitido desde El Perú, y en las 2 capillas unos lienzos de pinturas primorosas del Cuzco, adornados con sus marcos y airosas molduras de cedro muy hermosas”. La sacristía era rica en ornamentos.

Siempre existían personas que escuchaban misa, en especial las mujeres “Que tienen guardados sus TIPOYES nuevos, que es el nombre de sus trajes o vestidos, para ir con toda decencia ala iglesia, especialmente los sábados para oír cantar la misa de nuestra Señora y componer su imagen, y a porfía, las muchas van a hacer ramos de flores, de albahacas, margaritas, siempre vivas y flores de Panamá de que hacen unas cruces muy vistosas. Tiene gran inclinación a cantar por lo que se les ha dispuestos varios romances en su lengua” (Eguiluz, op. cit).

“El año 1695 en este pueblo se festejó por vez primera la Navidad. Estuvieron presentes el P. Juan de Espejo y Lorenzo Legarda que había llegado hasta allí para asistir al P. Espejo en su enfermedad”.

“El año 1694 hizo el P. Juan de Espejo junto al P. Lorenzo Legarda apostólica misión por la provincia de COSERREMONOS y CHUCUCUPEÓNOS, logrando que éstos, después de destruir sus idolilios y otras querencias, estén dispuestos a seguirlos y fundar pueblo donde los padres les indicaran”.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 52 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni “De las ocho fundaciones que fueron logradas en Moxos hasta el año 1698, es decir Loreto, Santísima Trinidad, San Ignacio de Loyola, San Francisco de Xavier, San José de Moxos, San Francisco de Borja, San Pedro Apóstol y San Luis de Gonzaga, seis fueron fundadas durante el gobierno del Virrey Conde de la Monclava”.

Fundación de la Sexta Misión: San Francisco de Borja.

Los padres franciscanos de Apolobamba habían cruzado el río Beni llegando hasta la región de las pampas donde fundaron en las márgenes de un pequeño río, afluente del Matos, la reducción de San Buenaventura de Chiriguas.

Temerosos los jesuitas de que esta penetración continuara con desmedro de la propia autoridad de ellos, en la suposición que les correspondía cuidar todos los llanos, se apresuraron a extender su vigilancia en esa misma zona, para lo cual encomendaron a los padres Francisco de Borja e Ignacio de Sotomayor la fundación de un nuevo pueblo al noroeste de San Ignacio, quienes la efectuaron bajo el patrocinio del Gran Duque de Gandía en 1693, con el nombre de San Francisco de Borja, en punto vecino a la Cordillera, a los 14° 20’ latitud sur, a orillas del río Maniqui y cerca del río Chaparina, uno y otro afluentes del Yacuma, en la provincia de los indios Churimanas, a donde se unieron después los indios vecinos Maporoaboconos (o Mahoroaboconos), que hablaban una lengua distinta a la Moxa.

Era Provincial del Perú el P. Juan Yañez. En 1700 atendían esta misión los jesuitas P. Francisco de Borja y Francisco Borinié. En ese año contaba con 1.200 almas, no completamente reducidas, pues eran crueles e inconstantes, manteniendo en zozobra a sus misioneros, ya que abandonaban el pueblo como regresaban luego, hasta que al fin la paciencia y bondad de los jesuitas les hizo tomar cariño al lugar donde se les había agrupado, que quedaba a 36 leguas de San Ignacio y a 23 de San José.

En un principio se hizo gran esfuerzo en mantener este pueblo porque servía de base para continuar la reducción de infieles que quedaban más al norte, hacia el río Beni, por donde deseaban los jesuitas comunicarse con Larecaja y Apolobamba.

Más, como ya hemos dicho antes, los indios pobladores de esta misión a los pocos años se radicaron definitivamente sin que trataran de abandonar el pueblo cuando la sublevación de parcialidades comarcanas por los años de 1696 y 1697, ni con el pretexto de encontrarse durante cierto tiempo sin religiosos.

Sin embargo, por causas diferentes, mucho después se extinguió este pueblo y hubo necesidad de llevar el concurso de familias de Maropas, de Reyes y Moxas de San Ignacio para restablecerlo, en la época de los gobernadores, unión que dio lugar al tipo autóctono del pueblo, llamado hoy con el nombre de “borjano”.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 53 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Fundación de las Misiones de San Luis y San Pablo.

Los jesuitas resolvieron avanzar por la parte del occidente hacia las tierras al norte de San Francisco de Borja. En 1698 el P. Francisco Javier Granados con el hermano Alvaro de Mendoza, estando de Visitador el P. Altamirano y de Provincial el P. Eguiluz, fundaron la octava y novena misión, con los nombres de San Luis Gonzaga y San Pablo, en las pampas regadas por el río Yacuma.

San Luis Gonzaga se fundó con 800 almas de las naciones Movima y Eriruna, a los 14° 30’ latitud sur, a 12 leguas de San Ignacio y 7 de San Borja, próxima al río Matos, cuya jurisdicción iba hasta el río Curiraba afluente de aquel y hasta el Museruna, que lo era del Apere, resultando este río de división con San Ignacio.

Muy pronto tuvo hasta 2.000 almas, debido a que sus alrededores estaban muy poblados con numerosas aldeas de bárbaros, pero en 1700 sufrió una fuerte epidemia que asoló la misión hasta casi extinguirla, negándose otras familias después a repoblarla, temerosos de una nueva peste.

Por ese tiempo se fundó la misión de San Pablo, más al norte y próxima al río Beni, cuya jurisdicción con respecto a San Francisco de Borja iba hasta el río Caripo, afluente del Yacuma y, después, cuando se fundó el pueblo de los Santos Reyes, llegaba hasta la mitad del monte “Vavirina”. Quedaba esta misión entre la nueva de los Santos Reyes y San Borja, como se puede ver en algunos mapas antiguos, como en uno de 1713. Esta misión no tuvo larga vida, pues debido por una parte a la fundación de los Santos y, por otra, a causa de los sucesos entre los Movimas por la muerte de su conversor, P. Espinoza, tuvo que seguir la misma suerte de San Luis, cuyos restablecimientos no intentaron los jesuitas, por la atención que les demandaban los nuevos pueblos que tenían fundados en la zona del río Iténez y sus afluentes.

La Misión de la Exaltación de la Santa Cruz.

Los indios Cayuvavas habitaban una extensa zona de los llanos al norte del río Apere, en ambas márgenes del Yacuma, llegando con sus aldeas hasta las orillas del gran lago Rojo-aguado, colindando con los Pacaguaras al norte, con los Movimas al oeste y los Canichanas hacia el naciente y el sud.

Conseguido el agrupamiento de los indios Canichanas hacia la margen derecha del Mamoré y formando el pueblo de San Pedro, fue necesario realizar la fundación de una misión donde se reunieran todos los Cayuvavas, debiendo colocarse el pueblo en un punto a la margen izquierda del rió Mamoré, donde serían trasladados desde sus primitivas aldeas.

El jesuita P. Antonio Garriga en 1704 los pudo atraer y echar los cimientos del nuevo pueblo, en el lugar que quedaba a unas cuantas leguas arriban de la boca del río Iruyañez, donde quedó definitivamente asentado, pues no sufrió después ningún cambio de sitio.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 54 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Algunos señalan el año 1698 como el de la fundación de este nuevo pueblo, que se bautizó con el nombre de la Exaltación de la Santa Cruz; otros dicen que se efectuó en1708, pero no puede ser cierto pues en 1704 se donó a la iglesia de esta misión un Lignun Crucis de plata, que aún se conserva, con la siguiente inscripción:

“S. Lignun Crucis”, del que se adora en el Colegio de San Pablo de Lima, dióle el P. Antonio Vásquez al P. Juan del Campo, quien como Rector de San Pablo lo dio a otro Padre y este al P. V. de la O., que con beneplácito de los Superiores lo aplicó a la reducción de Moxos de la Exaltación de la Cruz que funda el Padre Garriga, año 1704”.

c.1.1. Fundación de Santa Ana del Yacuma, antes llamada San Lorenzo.

Movimas. Este numeroso pueblo ocupaba tierras al noroeste de la Trinidad, entre los ríos Mamoré y Beni, cortados por el Apere y el río Maniqui. Lo constituían aproximadamente unas veinte mil personas distribuidas en ochenta poblaciones pequeñas.

Llanuras sin par aquellas tierras opero expuestas a inundaciones. La gente era de genio agresivo y hosco, sumidos en la idolatría, desnudos y menos organizados que los baures”.

Periodo Jesuítico. La primera fundación movima se hizo el año 1693 en honor al Duque de Gandia y se le dio la advocación de San Francisco de Borja, le siguieron de inmediato las fundaciones de los pueblos llamados San Luis de Gonzaga, San José, San Pablo y la Exaltación de la Santa Cruz”.

Los movimas fueron rebeldes y siempre tornaban a su hábitat antiguo cuando se los reducía a pueblo establecido. Así habían transcurrido dieciséis años sin que se los hubiese podido reducir en forma definitiva. El P. Baltazar del Espinoza ingresó a Moxos el año 1704. El 1708 funda San Lorenzo, el 1709 trata de organizarlos nombrándoles Alcaldes, ministros, y oficiales a la usanza española. Uno de estos Alcaldes, en motivó de practicar costumbres antiguas, fue reconvenido por el padre, siendo este cacique de tribu, indujo a los indios a que escapasen a sus antiguos poblados retornando a su antigua forma de vida. Por este motivo el P. Baltazar con la fuerza y energía de sus 32 años, salió a buscarlos acompañándose de algunos indios y así atraerlos nuevamente a la reducción. Pasando por San Pedro se confesó y luego se interno a los montes.

Los indígenas al saber que este padre iba a buscarlos, se reunieron en 5 aldeas y le salieron al frente sin darle tiempo a nada, lo atravesaron con 7 flechas, y junto a él cayeron 13 indios catecúmenos quienes lo acompañaban. Fue el 6 de junio de 1709. Luego de castigar a los culpables se reduce a los indios en un nuevo pueblo ubicado a orillas del río Mamoré con la misma advocación. De este lugar, el año 1715 es trasladado a orillas del río Maniqui o Rapulo, en el punto donde se une al río Yacuma, con el nombre definitivo de Santa Ana del Yacuma (Altamirano: op. cit).

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 55 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Periodo Republicano. El territorio de esta provincia formaba parte de la antigua provincia Sécure, creada por Decreto Supremo del 9 de julio de 1856, durante el gobierno del Gral. Jorge Córdova con una extensión de 130.880 Km2. Cambiando el nombre, por provincia Yacuma creada el 22 de octubre de 1894 durante el gobierno del Dr. Mariano Baptista Caserta. (Monografía de la Provincia Yacuma).

Desmembrándose por ley del 19 de enero de 1900, durante la presidencia de Gral. Manuel Pando, donde se crea la provincia Vaca Diez quedando con una extensión de 108.446 Km2.

La segunda y tercera desmembración se dispone mediante Decreto Supremo del 3 de Diciembre de 1937 durante el gobierno del Tte. Cnel. Germán Busch, donde se crea la provincia Marbán (hoy Moxos) con 33.616 Km2 y José Ballivian con 40.444 Km2, quedando delimitada la provincia Yacuma con los 34.386 Km2 que posee en la actualidad (Monografía de la Provincia Yacuma).

La palabra "Yacuma" deriva del idioma movima, que significa "Río de Agua Clara" y por el estudio de la toponimia y la semántica, se desprende que el origen de la palabra "Movima", quiere decir “indomable, rebelde”; existiendo en la actualidad diferencia con el movima antiguo, pues muchas palabras de este dialecto han sido corrompidas y mezcladas con el castellano.

La ciudad de Santa Ana fue fundada por el Reverendo Padre de la Compañía de Jesús (Orden Jesuita) Fray Baltazar de Espinoza el 26 de Julio de 1.708.

Por aquel motivo se abandonó San Lorenzo, fugando algunas familias hasta el río Beni, desde donde fueron traídos por los jesuitas, castigándose a los culpables y procurando convencer a los demás para restablecer el pueblo en el sitio hoy conocido con el nombre de Pueblo viejo, pero siendo pequeña la altura, tuvo que ubicarse en el lugar donde actualmente se encuentra Santa Ana, es decir, cerca de la confluencia de los ríos Yacuma y Rapulo y a tres leguas del río Mamoré.

Se presume que el traslado del pueblo de San Lorenzo, donde hoy lo conocemos como las ruinas de Pueblo viejo o La Cruz, se verificó el año 1715, mejor dicho su refundación que la hizo el Padre Francisco Xavier Dirrehim

C.2. Demografía. c.2.1. Población por edad y sexo.

Según el I.N.E. (Censo de 2001), la población del municipio Santa Ana representa el 77,22% de la población total de la provincias Yacuma, que es de 22,430 habitantes, en relación con la población del Departamento del Beni, la Primera Sección de la provincia Yacuma contribuye con el 6,19% del total de la población departamental, que es de 362,521 habitantes.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 56 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro N°. 24 Provincia Yacuma Poblacion por Municipio MUNICIPIO POBLACION Santa Ana 22.430 Exaltación 6.618 TOTAL 29.048 FUENTE: Censo INE – 2001

Cuadro Nº 25 Población por estrato de edad y sexo Población por censo Urbano Rural Total Total Ambos sexo 12.877,00 9.553,00 22.430,00 Grupo de edad 0 a 5 años 2.235,00 2.073,00 4.308,00 6 a 18 años 5.274,00 3.220,00 8.494,00 19 a 39 años 3.059,00 2.741,00 5.800,00 40 a 54 años 1.830,00 1.289,00 3.119,00 65 años y mas 479,00 230,00 709,00 Hombres 6.339,00 5.292,00 11.631,00

Grupo de edad 0 a 5 años 1.126,00 1.054,00 2.180,00 6 a 18 años 2.722,00 1.720,00 4.442,00 19 a 39 años 1.383,00 1.596,00 2.979,00 40 a 54 años 892,00 783,00 1.675,00 65 años y mas 216,00 139,00 355,00 Mujeres 6.538,00 4.261,00 10.799,00 Grupo de edad 0 a 5 años 1.109,00 1.019,00 2.128,00 6 a 18 años 2.552,00 1.500,00 4.052,00 19 a 39 años 1.676,00 1.145,00 2.821,00 40 a 54 años 938,00 506,00 1.444,00 65 años y mas 263,00 91,00 354,00

FUENTE: Censo INE – 2001

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 57 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Grafico Nº. 8 Población por Municipio

2da. Sección 22,78% Santa Ana

Exaltación

1ra. Sección 77,22%

Fuente: Censo I.N.E. 2001

El 77.22% de la población de la provincia Yacuma, se ubica en la sección municipal Santa Ana, mientras que el restante 22.78% se localiza en la segunda sección Exaltación (Datos Censo Nacional I.N.E. – 2001)

Gráfico Nº 9 Población por Sexo

MujeresMujeres

48,12% 1 51.88% 2 Hombres

FUENTE: Censo INE – 2001

c.2.2. Número de Familias y promedio de miembros por familia.

Como bien se observa en el Cuadros N° 12 en el Municipio de Santa Ana existen al rededor de 4463 familias con un promedio de 5 miembros por familia.

El área con mayor cantidad poblacional es la ciudad de Santa Ana con 3389 familias y 16474 habitantes distribuidos en 13 Juntas Vecinales.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 58 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.2.3. Densidad de población.

Analizando la relación de superficie del municipio de Santa Ana con el número de habitantes que tiene, tenemos que su densidad poblacional es de 1,22 Hab./km2. (Fuente: INE-2001)

c.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana Concentrada dispersa.

La sección municipal de Santa Ana, la conforman 4463 familias las cuales se hallan distribuidas en 13 Juntas Vecinales y 36 comunidades, estas familias se hallan concentradas en 6 distritos respectivamente.

C.3. Dinámica Poblacional c.3.1. Emigración.

Según la Unidad de Políticas de Población (INE), no es posible contar con información de migración en el ámbito de provincia y menos en el ámbito municipal, sin embargo, es posible establecer, a partir de la tasa de crecimiento intercensal, que un importante flujo de población ha emigrado del municipio Santa Ana.

Las causas principales para esta emigración está dada generalmente por el factor económico o en busca de mejores condiciones de vida, emigran frecuentemente hacia la ciudad de Trinidad y al Departamento de Santa Cruz y en algunos casos en una menor proporción a otros departamentos como La Paz y Cochabamba, y muy especialmente en los últimos tiempos al exterior del país (España, Italia, Estados Unidos, etc.)

c.3.1.1. Temporal

Proporción según: Tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La emigración temporal es frecuente muy especialmente en los jóvenes, la razón generalmente es para continuar sus estudios y en algunos caso de los varones el servicio militar obligatorio, se tiene una estimación total de un 20%

En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de buscar mejores condiciones de vida.

De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas familiares respecto a la emigración temporal tenemos existente en el municipio es el 20% de los cuales 11% corresponde a los hombres y 9% para las mujeres. (Fuente INE).

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 59 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.3.1.2. Definitiva

Proporción según: Tiempo épocas, edad, sexo y ocupación.

La emigración se realiza a comienzos de año donde un 7% de los jóvenes de ambos sexos, comprendidos entre los 15 a 20 años emigran con mayor frecuencia a la capital del departamento ú otras ciudades del interior del país, éstos al concluir su formación secundaria o profesional, además de conseguir oportunidades de trabajo, llegan a radicar definitivamente en la ciudad donde se encuentran.

Una particularidad de esta situación, es la que se observa en el sexo femenino y es que la emigrante viaja en compañía de otra persona como ser un familiar, amiga o cónyuge.

Las principales ocupaciones ejercidas, son las referidas principalmente a ocupaciones que no tienen mercado laboral en la Sección ó que en algunos casos, no son debidamente remuneradas, por Ej: profesionales en diversas áreas, obreros, empleadas domésticas, ramas secretariales y otros.

Gráfico Nº 10 Emigración Definitiva

Mujeres Hombres

4% 3%

1 2 3

93%

Fuente: Equipo Técnico I&PR

c.3.2. Inmigración.

La inmigración en el municipio de Santa Ana es esporádica y en relación a la emigración es baja, esta se da generalmente por pobladores de otros municipios que buscan conseguir algunos terrenos en estas zonas por el fácil acceso, esto se da en el caso de los dueños de propiedades ganaderas (estancias) y los agricultores, así también en el caso de los inmigrantes de otros departamentos del interior del país (Collas - colonos) por cuestiones de comercio y los peones contratados en las estancias ganaderas además de la construcción, éstos últimos en forma temporal, ello debido a la escasa duración de las obras de mediana y gran envergadura que se ofrecen en la región.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 60 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.3.2.1. Temporal

Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo.

Esta inmigración normalmente se debe al movimiento que realizan las personas dueñas de estancias ganaderas o dueños de parcelas agrícolas, que contratan, peones o trabajadores para realizar un determinado trabajo temporal, ejemplo época de chaqueo, cosecha, marcado y vacunado del ganado.

Otro aspecto que podemos destacar es la inmigración de pobladores de otros departamentos del interior de país (Collas) cuya principal actividad por lo general es el comercio.

c.3.2.2. Definitiva

Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación

La inmigración definitiva es mínima en esta región, esta inmigración la realizan los pobladores de los Departamentos del Occidente que al ver que el comercio en esta región es altamente lucrativo.

C.3.3. Tasa de Natalidad.

Según la Dirección Departamental de Salud, los nacidos vivos en la provincia Yacuma representan el 27,56% y los nacidos muertos representan el 17.63%

Según la Dirección Distrital de Salud, en Santa Ana del Yacuma, se estima una tasa de natalidad del 70% en niñas y un 30% de varones del 100% de nacimientos.

Los nacidos vivos con bajo peso en la provincia representan el 15.43% del total a nivel departamental, y los muertos con bajo peso representan el 24.87%

Para el período 2003-2007 se estimó que la tasa global de fecundidad para la provincia Yacuma es de 6,33 hijos por mujer, en comparación con el resto de las provincias del departamento es uno de los más elevados.

C.3.4. Tasa de Mortalidad: General Materna e infantil.

La tasa de mortalidad bruta o tasa de mortalidad general es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo periodo para el municipio de Santa Ana ésta tasa es del 54.15%.(INE-2001)

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 61 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional.

El municipio de Santa Ana tiene una tasa anual de crecimiento poblacional del 0.66% la cuál es menor en comparación con la tasa de crecimiento poblacional Departamental que es de 2.94%. (Fuente: CENSO INE - 2001)

La tasa de crecimiento poblacional se refiere al número de personas que se incorporan anualmente por cada 100 habitantes.

c.3.6. Tasa de analfabetismo por Sexo (Total y Funcional).

La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12.8%; la de la Provincia Yacuma es de 13.20% y en cuanto se refiere al Municipio de Santa Ana su tasa de analfabetismo es menor a la provincial la cuál es de 11.44% el incremento de la tasa de analfabetismo Provincial se debe al incremento de la tasa de analfabetismo Seccional de Exaltación que es de 14.96%.

Gráfico Nº 11 Tasa de Analfabetismo

Hombres 8,53%

Mujeres 14,62%

FUENTE: INE-2001

c.3.7. Esperanza de Vida.

Es el promedio de años que corresponderá vivir a un conjunto de recién nacidos con arreglo a la tasa de mortalidad por edades de un periodo dado. Si el número total de años que se espera viva esta acorde, se distribuiría uniformemente entre ellos.

La esperanza de vida para el municipio de Santa Ana es de 60 años para los hombres y 65 para las mujeres (Fuente: SEDES-BENI).

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 62 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Gráfico Nº 12 Esperanza de vida al Nacer

Hombres, 60

1 Mujeres, 65

56 58 60 62 64 66

Hombres Mujeres Fuente: SEDES-BENI

C.4. Base cultural de la población. La Primera Sección de la provincia Yacuma, tiene una base cultural que se remonta a la fundación del departamento. Es una población mayormente integrada por las etnias, Movima, Cayubaba, Yuracaré y Moxeña, con el transcurso del tiempo la base cultural y la composición social se toma variada, ya que se observan diversas mezclas con otras etnias de la región y del interior del país.

Los pobladores originarios de las etnias fundadoras de la región se dedicaron a realizar labores de ganadería, caza, pesca y recolección de frutos silvestres, formando de esta manera grupos asentados en un determinado territorio, que hoy conocemos como comunidades campesinas e indígenas. c.4.1. Origen étnico.

El origen Etnico del municipio Santa Ana, la conformó principalmente la nación Movima, el resto de la población la componen cayubabas, yuracarés y mojeños además de criollos y mestizos resultantes de la mezcla de estas etnias.

Los campesinos de este Municipio responden al origen étnico originario Movima, los mismos que fueron consolidando su propia versión cultural (Movima - Meztiza- Beniana) c.4.2. Idiomas.

En general las comunidades del municipio Santa Ana, hablan el idioma Castellano existiendo algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan el Movima, Cayubaba, Mojeño y Yuracaré.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 63 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº 26 Cultura, Idioma y Dialectos por Comunidad

CULTURA COMUNIDADES IDIOMAS/DIALECTICOS ETNICA Cast. Mov. Cay. Mox. Yur. Puerto Junín Movima X X San Lorenzo Movima X X 18 de Noviembre Movima X X Buen Día Movima X X 20 de Enero Movima X X Carnavales Movima X X Miraflores Movima X X Carmen del Iruyañez Movima X X X Santa Rosa del Tapao Movima X X San Joaquín del Maniqui Movima X X Montes de Oro Movima X X San Miguel del Apere Mestiza X X Cachuelita Movima X X El Perú Río Apere Movima X X Santa María del Apere Movima X Totaizal Movima X X El Palmar Movima X X Santa Ana del Museruna Moxeño X X Santa Rosa de Agua Yuracaré X X Negras San Juan del Cuberene Yuracaré X X Rosario del Tacuaral Moxeño X X San José del Cavitu Moxeño X X Mercedes del Cavitu Moxeño X X Pueblo Nuevo Moxeño X X Puerto San Borja Moxeño X X Carmen del Aperecito Moxeño X X Cast. = Castellano Mov. = Movima Cay. = Cayubaba Yur.= Yuracaré Mox. = Moxeño Fuente: Boletas comunales y Juntas Vecinales

c.4.3. Religiones y Creencias.

En el municipio Santa Ana, como en la mayoría de los municipios del departamento del Beni, la religión que agrupa más seguidores, es la Católica; la iglesia lleva el nombre de “Nuestra Señora de Santa Ana". Le sigue en orden de importancia la religión evangélica, existiendo a la fecha varias iglesias como ser: “Cristiana Evangélica”, “Asamblea de Dios Boliviana”, “Iglesia Adventista” y “GoeI”. También está presente la Congregación de los Testigos de Jehová y la Iglesia Pentecostal.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 64 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.4.4. Calendario Festivo y Ritual

En este Municipio, por lo general en todas las comunidades su principal fiesta es la patronal pero normalmente respetan por costumbre otras festividades religiosas católicas como ser:

1. Semana Santa. 2. Corpus Christy. 3. Año Nuevo. 4. Carnavales. 5. Día del Trabajo. 6. Día de la Madre. 7. Navidad. 8. Fiestas Patrias. 9. Aniversario del Beni. 10. Fiestas patronales comunales 11. Día del padre

En el siguiente Cuadro N° 27 detallamos las fiestas patronales por comunidad, se debe hacer notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas en primera instancia con el recordatorio de su fecha de creación y por lo general con festividades religiosas esto debido a la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando de generación en generación por eso cada comunidad tiene un denominado santo o virgen que lo reconocen con mucha fe como patrono y/o patrona de la comunidad o pueblo.

Cuadro N° 27 Fiesta Patronal por Comunidad COMUNIDADES FECHA FESTIVA Puerto Junín 7 de Agosto San Lorenzo 10 de Agosto 18 de Noviembre 18 de Noviembre Buen Día 10 de Octubre 20 de Enero 20 de Enero Carnavales 15 de Agosto Miraflores 10 de Abril Carmen del Iruyañez 16 de Julio Santa Rosa del Tapao 30 de Agosto San Joaquín del Maniquí 21 de Agosto Montes de Oro 1º. de Mayo San Miguel del Apere 29 de Septiembre Cachuelita 29 de Junio El Perú Río Apere 7 de Octubre

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 65 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Carmen del Mato 16 de Julio San Pedro del Apere 29 de Junio Santa María del Apere 27 de Agosto Totaizal 24 de Septiembre El Palmar 20 de Marzo Santa Ana del Museruna 26 de Julio Santa Rosa de Aguas Negras 24 de Septiembre San Juan del Cuberene 24 de Junio Rosario del Tacuaral 7 de Octubre San José del Cavitu 20 de Julio Mercedes del Cavitu 16 de Julio Pueblo Nuevo 14 de Agosto Puerto San Borja 10 de Octubre San Miguel del Aperecito 17 de Diciembre Carmen del Aperecito 16 de Julio FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

C.5. Educación. c.5.1. Educación Formal.

En Santa Ana, el sistema educativo, no alcanza los niveles deseados, presentándose una serie de obstáculos que impiden un normal desarrollo de la educación. A continuación detallamos algunos de estos:

 Las comunidades poseen una población dispersa, teniendo los niños que recorrer largas distancias para llegar a las escuelas, sin aliento suficiente para asimilar la enseñanza.

 La mayoría de las escuelas cuentan con Nivel Básico, por lo que las familias de escasos recursos se ven obligadas a prescindir de la educación secundaria y una mayoría emigran a otros distritos.

 Los profesores titulados al no recibir el incentivo económico y logístico necesario prefieren quedarse en la capital de provincia lo cual ocasiona la improvisación de docentes entre los mismos comunarios para que asuman esa función en sus propias comunidades siendo que mucho de ellos no llegan a obtener el bachillerato.

 Las infraestructuras adecuadas en el mayor de los casos son escasas, el resto se encuentra en proceso de deterioro, por lo general las escuelas en la mayoría de las comunidades son de material típico, sin mobiliario y material didáctico suficiente.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 66 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Si bien la educación no posee las condiciones necesarias para su desenvolvimiento en las comunidades, ésta mejoró desde la promulgación de la Ley 1551, que transfiere recursos e infraestructura a la administración municipal.

Cuadro Nº 28 Población por edad y sexo Población Escolar Ambos Sexos Hombres Mujeres 4 a 5 años 1482 763 719 6 a 13 años 5628 2933 2695 14 a 17 años 2343 1235 1108 18 a 19 años 909 477 432 TOTALES 10362 5408 4954 Tasa de alfabetismo 88,56 91,47 85,38 Año promedio de estudio 6,6 6,94 6,23 Cobertura neta educación pública Pre-escolar 28,5 26,07 31,06 Primaria 77,74 77,9 77,56 Secundaria 29,93 29,99 29,86 Educación Pública Número de matriculados 5653 2949 2704 Tasa de abandono 3,15 3,32 2,96 Tasa de efectivos 96,85 96,68 97,04 Tasa de Promoción 94,23 94 94,49 Tasa de Reprobación 2,62 2,68 2,55 Recursos Físicos (Infrestructura) Número de locales educativos 30 Número de Unidades Educativos 37 Número de aulas 195 Alumnos/Unidades Educativas 152,78 Recursos Humanos Número de Docentes 248 Número de Administrativo 31 Alumnos/Maestro 22,79 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (INE-2005)

c.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos. c.5.1.2. Deserción escolar por sexo: Tasa y Principales Causas.

Entre las principales causas de deserción escolar tenemos:

 Bajos ingresos económicos de los padres de familia, los mismos que no les permiten el poder comprar materiales, vestimenta y todo aquellos que significa el requerimiento necesario para su asistencia a la escuela, por lo que se ven obligados a sacar a sus hijos de la escuela.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 67 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Cambio de residencia, en muchos de los casos los padres consiguen trabajos en las propiedades ganaderas como peones y por ello se ven obligados a llevar a su familia integra a su fuente de empleo (estancia), provocando el abandono de sus hijos de la escuela comunal.  Pese a estos factores según información INE - 2005, el nivel de deserción o tasa de abandono en el municipio de Santa Ana es del 27.64%.

c.5.1.3. Numero de Profesores por establecimiento y Numero de Alumnos por Profesor.

En el municipio de Santa Ana, existen 248 profesores distribuidos en 30 locales educativos y 37 Unidades Educativas existentes en el municipio y 5,653 alumnos, de esta relación tenemos la existencia 22.79 Alumnos/ Maestro. FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (INE-2005)

c.5.1.4. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa.

La reforma Educativa iniciada en el país, a partir del año 1995 tiene como objetivo fundamental mejorar la educación boliviana, dotando infraestructura adecuada, materiales y mobiliarios acorde con la modificación del Estado renovando métodos de enseñanza para lograr resultados eficientes. Es un proceso de cambio a largo plazo.

c.5.2. Educación no formal.

En el municipio Santa Ana existen establecimientos de educación no formal, para la conclusión del bachillerato y/o formación Técnica de estudiantes y personas que no poseen los recursos necesarios para poder estudiar en otras ciudades o que prefieren aprovechar la oportunidad de concluir con sus estudios en su propio medio.

Cuadro Nº 29 Características Funcionales de Establecimientos de Educación No Formal TIPO DE NUMERO DE COSTO DE APOYO EN NUMERO DEL CENTRO CAPACITACION CAPACITADOS CAPACITACION MATERIAL DE FORMACION Bachiller Técnica H M Gratis Pagado Sí No IBA – Sta. María Micaela X 69 162 X X CEA Centro de Estudio para Adultos X X X Centro de Capacitación para discapacitados X 10 3 X FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Estos Centros de formación cuentan con las mínimas condiciones de funcionamiento en cuanto a infraestructura, equipamiento y de servicios básicos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 68 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.5.2.1 Instituciones de Capacitación Existentes.

Al concluir el presente diagnostico se pudo comprobar que solo existe una institución de capacitación técnica en la rama de secretariado y contabilidad con énfasis en el manejo de sistemas computarizados: el Instituto de Comercio Superior INCOS-SANTA ANA. Cuadro Nº. 30 Características de los Centros de Capacitación Técnica NUMERO DEL TIPO DE NUMERO DE COSTO DE APOYO EN CENTRO CAPACITACION CAPACITADOS CAPACITACION MATERIAL DE CAPACITACION Bachiller Técnica H M Gratis Pagado Sí No IBA – Santa. María X 100 126 X X Micaela FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

c.5.2.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación

Esta institución de capacitación brinda sus servicios en forma normal paralelamente al calendario escolar vigente en cada gestión en horario nocturno, el mismo que se brinda a través de cursos programados con una duración de dos a cuatro años a través de clases teórico- prácticas, dirigidas a estudiantes y población en general.

c.5.2.3. Estado, Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible.

Este único centro de capacitación de la ciudad, presenta mínima condiciones de funcionamiento en cuanto a infraestructura (de propiedad de la Honorable Alcaldía Municipal), equipamiento y de servicios básicos.

c.5.2.4. Número de Capacitados por Sexo

Los capacitados en este centro según las estadísticas de anterior gestión se dividen en 33 varones y 77 mujeres totalizando un total de 110 personas distribuidas en ambas carreras.

C.6. Salud. c.6.1. Medicina Convencional.

El Servicio y la atención de la medicina convencional en el municipio son deficientes principalmente por la falta de infraestructura, medicamentos, personal y equipamiento, prestando servicios de consulta externas, medicina general y preventiva.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 69 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº 31 Indicadores de Salud en el Municipio de Santa Ana Población por edades Niños < 1 año 657 Niños< 2 años 1313 Niños < 5 año 3564 Mujeres en Edad Fértil 4683 Atención Médica/Recursos de Salud Personal de salud/1000 Hab. 1,45 Nº de Camas/1000 Hab. 1,34 Nº de Establecimientos de Salud 4 Niveles existentes de Establecimientos de Salud Primer Nivel 3 Segundo Nivel 1 Tercer Nivel 0 Servicios de Salud Cobertura de Parto Institucional 29,9 Promedio Consultas Prenatales/Embarazada Atendida 2,54 Cobertura Vacunal de Pentavalente e < de 1 año 14,81 Cobertura Vacunal de Rubeola de 2 a 5 años 21,16 Tasa de Mortalidad Infantil 54,15 Indicadores de Morbilidad Porcentaje de Episodios Diarreicos EDA niños< a 5 años 14,45 Porcentaje Casos Infecciones Respiratorias Agudas niños < a 5 años 7,71 Porcentaje de Nacimiento con Bajo Peso al Nacer 2,17 Prevalencia de Desnutrición Global en niños < a 2 años 1,66 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios (INE-2005)

c.6.1.1. Estructura Institucional: Número y Tipo de Cobertura de los Establecimientos

Según la Dirección Distrital de salud, la cobertura en salud a nivel seccional los efectos el Hospital Dr. Jacobo Abularach, las escasas postas trabajan en el ámbito comunal, siempre y cuando cuenten con los medicamentos necesarios.

A partir de la promulgación de la ley 1551 de Participación Popular:

 La Infraestructura de salud pasa a depender del gobierno municipal.

 El personal y programa de salud, depende de la secretaria departamental de salud del Beni (SEDES-BENI).

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 70 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.6.1.2. Ubicación y Distancia del Establecimiento de Salud, comunidades y/o estancias.

Los establecimientos Hospitalarios más importantes se encuentran ubicados en Santa Ana (Hospital Dr. Abularach y en El Perú Río Apere (Posta). A estos centros de Salud acuden los Habitantes tanto del área urbana como del área Rural. Dictan de la ciudad de trinidad 180 Km y 170 (Santa Ana y El Perú) respectivamente.

c.6.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible del Establecimiento de salud.

El municipio Santa Ana (Area Urbana), cuenta con infraestructura, faltan equipos y personal necesario, actualmente sé esta impulsando la construcción del Hospital Dr. Abularach, la posta de El Perú Rio Apere carece de equipo y personal de salud.

En las comunidades indígenas y campesinas las carencias son aún mayores, pues no se cuenta con infraestructura y mucho menos con equipamiento y personal.

c.6.1.4. Personal Médico y Paramédico por establecimiento.

En la ciudad de Santa Ana, funciona el Hospital Dr. Jacobo Abularach, cuenta con el equipamiento necesario para brindar servicio especializado en salud, dispone de médicos, enfermera permanente y auxiliares, presta atención en primeros auxilios, en casos graves, los pacientes son derivados a la ciudad de Trinidad.

Las comunidades, a excepción de El Perú, San José del Cavitu y Mercedes del Cavitu, Pueblo Nuevo y Totaisal; cuentan con postas sanitarias, existen 13 Promotores de Salud que trabajan en el campo y en el área urbana.

La mayoría de las comunidades carecen de personal de salud, La atención médica en el área rural se reduce a campañas de vacunación anuales y visitas de campo esporádicas, además no tienen infraestructura, si bien tienen botiquines sanitarios, estos se improvisan en construcciones rústicas, sin las condiciones necesarias de sanidad.

Los pobladores de las comunidades, recurren con frecuencia a la medicina tradicional, a los naturistas y parteras, en caso de enfermedades leves ó partos a domicilio.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 71 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº. 32 Personal Medico y Paramédico por Distrito

ESTA MÉDICO ENFERMERA ENF. AUX. PROMOTOR PARTERA OTROS UBICACIÓN BL. H M H M H M H M H M H M Santa Ana 2 10 - 1 5 2 18 55 9 14 2 - - TOTAL DISTRITOS Nº. 1, 2 y 3 2 10 - 1 5 2 18 55 9 14 2 - - 18 de Noviembre ------2 - 1 - - - Buen Día ------2 - - 1 - - 20 de Enero ------2 - - - - - Carnavales ------1 - - - Miraflores ------1 1 1 - - - Carmen del Iruyañez ------Santa Rosa del Tapao ------San Joaquín del Maniqui ------Montes de Oro ------1 1 - - - - San Miguel del Apere ------Cachuelita ------TOTAL DISTRITO Nº. 4 ------8 2 3 1 - - El Perú Río Apere 1 1 - 1 1 - - - - 2 - - 1 Carmen del Mato ------San Pedro ------Santa María ------Totaizal ------El Palmar ------TOTAL DISTRITO Nº. 5 1 1 - 1 1 - - - - 2 - - 1 Santa Ana del Museruna ------Santa Rosa de Aguas Negras ------San Juan del Cuberene ------Rosario del Tacuaral ------San José del Cavitu ------1 ------Mercedes del Cavitu ------Pueblo Nuevo ------Puerto San Borja 1 ------Carmen del Aperecito ------TOTAL DISTRITO Nº. 6 ------TOTAL DEL MUNICIPIO 3 7 - 1 2 12 1 63 11 17 3 - 1 FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

El Distrito 6 no cuenta con apoyo en salud en forma regular a excepción de las campañas de vacunación y visitas ocasionales como en los demás distritos rurales.

Los promotores en salud, son comunarios del lugar que reciben capacitación en primeros auxilios, alcanzan un número de 75 entre hombres y mujeres.

c.6.1.5. Causas Principales para la Mortalidad.

Según a unidad sanitaria del Beni las principales causas para la mortalidad en este municipio son:

 Las infecciones respiratorias agudas, IRA’s en el caso de los niños.  Enfermedades diarreicas agudas EDA tanto en niños como en adultos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 72 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Desnutrición y parasitósis  Cardiocirculatorios  Artritis reumática

Las causas se deben a:  Mala alimentación  Falta de higiene  Carencia de servicios básicos  Falta de información y capacitación adecuada  Complicaciones del parto domiciliario

c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura.

En el cuadro N° 33 vemos la vacuna y cobertura alcanzada con las campañas de vacunación en el municipio.

Cuadro N° 33 Tipo de Vacunas y Cobertura

Tipo de Vacuna Dosis y Cobertura Inicial 1era. Cobertura 2da. 3era. Cobertura (%) (%) BCG 111 72 Sarampión 141 67 Pentavalente 125 81 136 88 Fiebre Amarilla 128 11 IRA s/n 1483 74 Neumonía 38 38 EDA 379 38 Sint. Resp. 60 94 Ocupación Cama 1163 45 Part. Inst. 88 40 Fuente: Hospital Dr. Jacobo Abularach

 La Campaña de Vacunación BCG en niños menores de cinco años alcanzó una cobertura del 72 %.  La Campaña de Vacunación del Sarampión en niños menores de cinco años alcanzó una cobertura de 67%.  La Campaña de Vacunación de Pentavalente en niños menores de cinco años alcanzó una cobertura de 88%.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 73 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 La Campaña de Vacunación de la Fiebre Amarilla alcanzó una cobertura de tan solo el 11%. c.6.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil.

El Alto grado de desnutrición infantil en la región se debe especialmente a la dieta baja en proteínas, vitaminas y minerales y al contrario rica en hidratos de carbono.

En el municipio de Santa Ana se cuenta con un porcentaje de nutrición en los niños menores a 5 años (13%).

c.6.2. Medicina tradicional.

Ante la ineficiencia y abandono del servicio de salud, la única alternativa que tienen los pobladores, es la medicina tradicional. Los curanderos y las familias indígenas y campesinas en general, tienen conocimiento de la capacidad curativa de las plantas medicinales y otros productos naturales, de los cuales, muchos son generalizados como remedios caseros en las comunidades.

Se entiende que el uso de prácticas de Medicina Tradicional sirve para solucionar enfermedades frecuentes y no muy graves. En general la población recurre a la medicina tradicional cuando las dolencias no son muy graves, en el caso de que están sean de mayor magnitud, buscan la manera de trasladarse a la cuidad de Trinidad para obtener una mejor asistencia en salud.

c.6.2.1. Número de Curanderos y Parteras.

En el Municipio, existen algunas parteras y parteros, a los que en muchos casos la gente de escasos recursos y carentes de suficiente información en cuanto a servicios gratuitos como el Seguro de Maternidad y Niñez y por la lejanía a la ciudad optan por solicitarlos antes que a médicos y enfermeras.

No se dispone de un registro exacto del número de curanderos, debido a la renuencia de los propios comunarios a brindar información, debido a la confidencialidad de esta actividad y a la que solo pueden acceder personas allegadas y de mucha confianza.

c.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas.

En el Cuadro N° 34 citamos algunas de las enfermedades y los remedios tradicionales de uso más frecuentes, estos son datos recopilados de las boletas comunales y de consultas hechas a los mismos curanderos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 74 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº 34 Principales Enfermedades Tratadas con Medicina Tradicional

ENFERMEDADES REMEDIOS CASEROS UTILIZADOS 1. Diarrea.  Cáscara de naranjo, cáscara de guayabo 2. Fiebre  Té, chirimoya, cáscara de guapomó y palo diablo. 3. Amebas  Vinagre, Vira – Vira negra 4. Pasmo  5. Arrebato Raíz de motacú, espina de puerco espín 6. Bronquitis  Uña de gato, sangre de grada. 7. Vómito  Piñón, paja cedrón, miel de abeja. 8. Dolor de Estómago  Malva, cáscara de tipa 9. Mal de ojo  Orín, té. FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

C.7. Saneamiento Básico c.7.1. Estructura Institucional.

En Santa Ana se presentan algunas deficiencias con respecto a estos servicios, el sistema de alcantarillado y/o de recolección de desechos sólidos no existe, debido a los escasos recursos con que cuenta el Municipio, actualmente se encuentra en pleno proceso de construcción de la alcantarilla.

La Cobertura Aproximada es del 95% respecto a la población total urbana, también podemos indicar, que algunas comunidades cuentan con pozos semisurgente perforados y aunque el agua no recibe ningún tratamiento pese a que el agua de estos pozos es riquísima, sin embargo es un sistema que garantiza en cierto grado un bajo nivel de contaminación.

El agua proveniente de ríos, laguna, arroyo y curiches, estas fuentes generalmente es más apta para el uso de lavanderías, baños y consumos de animales.

En lo que se refiere a la eliminación de residuos, el 80% de la población urbana cuenta con letrinas ya que la red de alcantarillado se encuentra en construcción.

El Proyecto PRAS – Beni, dependiente de la Prefectura Departamental del Beni a través de un convenio firmado con el Gobierno Municipal ha implementado en el Municipio la perforación de pozos, e instalación de piletas públicas y bombas EMA, en las distintas comunidades del municipio.

Así mismo la construcción de letrinas unifamiliares con materiales apropiados lo que tiende a implementar en forma progresiva el servicio de saneamiento básico.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 75 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable.

El Municipio en áreas urbana cuenta con el abastecimiento regular y suficiente de agua potable, en condiciones adecuadas de salubridad y apta para el consumo humano.

Solo las familias del área rural optan por otras fuentes:

 Norias

 Pozos

 Ríos

 Lagunas

 Curiches

 Arroyos y otros.

El resto de las comunidades se abastecen de agua de ríos, lagunas, norias, bombas manuales

c.7.3. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas.-

Según el Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia publicado por el INE-2005 se tiene:

Cuadro Nº 35 Desagüe por Baño, Water o Letrinas Desagüe de del Baño, Water o Letrina. Total Urbano Rural Alcantarillado 21 18 3 Cámara Séptica 804 762 42 Otros (Letrinas, Campo abierto) 1913 1183 730 No Tienen. 742 234 508 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios (INE-2005)

En el Municipio de Santa Ana no se cuenta en ninguna de las comunidades con servicio de alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se la realiza en una gran parte de los casos en letrinas, en casos mas reducidos a campo abierto y en muy pocos casos en pozo séptico.

 En el segundo caso resulta ser este medio adecuado para foco de programación de enfermedades.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 76 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 En el Municipio se cuenta con la construcción de letrinas por parte de PRAS - Beni en las comunidades, mejorando de alguna forma la eliminación de excretas y por consiguiente mejorando las condiciones de salubridad de la región.

C.8. Fuentes y Uso de Energía.

En el Municipio se cuentan con el servicio de energía eléctrica permanente solo en la población de Santa Ana.

En algunas comunidades se tiene este servicio pero de forma temporal o racionada y en algunas solamente con el tendido eléctrico.

Una de las fuentes energéticas más usadas y accesibles a nivel comunal es la leña (trozos de madera). Debido a que los indígenas y campesinos no tienen a disposición otras fuentes de energía, como ser gas licuado, vio gas, kerosén y diesel en algunos lugares se cuenta con un panel solar.

c.8.1. Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otros. c.8.1.1. Gas.

Este tipo de energía es empleado principalmente el la población de Santa Ana y por una gran parte de la población, en las comunidades la utilizan muy pocos debido al elevado costo que implica la compra de los implementos necesarios así como su contenido de la garrafa.

De acuerdo a los datos sistematizados de las Boletas Comunales se pudo determinar que solo un 50% de la población cuenta con esta fuente de energía.

c.8.1.2. Leña.

La información registrada acusa además de que este tipo de fuente es la más utilizada y conocida desde tiempos antiguos y su uso se generaliza a la totalidad de las comunidades existentes de la jurisdicción del Municipio y donde según los Instrumentos de Recopilación de información utilizados, se estima que el 58% de la población la utiliza por que además de que es disponible en todas las épocas del año, es la más accesible para todas las familias.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 77 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c.9. Vivienda. Cuadro Nº 36 Indicadores de Vivienda VIVIENDAS Total Urbana Rural Número de Viviendas (Particulares y Colectivas) 3718 2391 1327 Número de Hogares 3480 2197 1283 Viviendas con ambiente para baño y cocina 2307 1568 739 Viviendas con ambiente para baño o cocina 957 538 419 Viviendas sin ambientes para baño y cocina 216 91 125 Viviendas Propias 2215 1370 845 Viviendas Alquiladas o Anticrético 336 309 27 Otras (Contratos mixto, cedidas por servicios, prestadas 929 518 411 FUENTE: Atlas estadístico de Municipios INE-2005

c.9.1. Estado y Calidad.

En las poblaciones semi – urbanas, un 15% de las viviendas son de construcción de techo de teja y muros de ladrillo y el 85% tienen viviendas construidas con material típico y con el piso de tierra.

Mientras que un 15% de las viviendas en la población urbana, tienen techo de hojas de motacú ó canales de palma, paredes de tabique, cercos de palma, chuchío ó tablas, con el piso de tierra y el 85% son de material de cerámica.

En las comunidades campesinas un 95% de la población tienen sus viviendas de techo de motacú o canales de palma, paredes de tabique, palma, chuchío o curi y un 5% con techo de teja y paredes de ladrillo o adobe.

c.9.2. Numero de ambientes por vivienda.

Los promedios de ambientes por vivienda y por comunidad, del cual podemos afirmar que existe una media de 3 ambientes por vivienda lo que nos demuestra el hacinamiento en el que viven los pobladores de este municipio.

c.9.3. Promedio de Personas por vivienda.

El promedio de personas que habitan por vivienda y por comunidad obteniendo una media municipal de 6 personas por vivienda relacionando este promedio de ambientes confirmamos la deficiencia habitacional existente en las viviendas del municipio de Santa Ana así como el hacinamiento de los pobladores del municipio, es decir que el municipio cuenta con 22,430 habitantes y tiene 3,718 viviendas entre particulares y colectivas (INE-2005)

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 78 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni c. 9.4. Vivienda y Servicios Básicos

Viviendas y Servicios Básicos Total

Hacinamiento por Habitación 3.10 Procedencia de agua para beber y cocinar por red de cañería 51.06 Combustible más usado para Cocinar 57.76 Cobertura de Energía Eléctrica 52.61

FUENTE: Atlas estadístico de Municipios INE-2005

C.10. Transportes y Comunicaciones

De acuerdo a los datos obtenidos, se pudo evidenciar que de acuerdo a la época, los pobladores del municipio utilizan dos principales medios de transporte que a continuación se detallan:

 Terrestre o vial, siendo el más utilizado solamente en época seca de Julio a Noviembre del año pese al deterioro de los caminos, y carreteras troncales y vecinales ocasionado por las constates lluvias, además de provocar un incremento en el precio del pasaje y cargas.  El transporte fluvial es el más constante por que se cuenta con el ríos más importante de Bolivia y del Departamento Beni, como es el Mamoré navegable en toda la época del año.

C.10.1. Red vial, Aeroportuaria y Fluvial.

EL transporte terrestre cuenta con una red vial de caminos tanto troncales como vecinales que vincula en un 35% a las comunidades de la jurisdicción del Municipio, y aún más en la época seca, donde se efectúa el servicio de transporte de pasajeros y carga.

En cuanto al transporte aéreo existen pistas de aterrizaje que son utilizadas en todas las épocas del año pero mayormente en época de lluvia cuando el camino carretero Trinidad – Santa Ana, Trinidad - San Ignacio – Santa Ana, es intransitable y tanto para los comerciantes como para la gente de negocios u enfermedades graves se tiene la necesidad de asistir a la capital por estos motivos.

En cuanto al transporte fluvial se debe aclarar que este servicio es utilizado porque conecta el tramo Santa Ana – Trinidad y Santa Ana – Guayaramerín, además de conectarnos con la hermana República del Brasil, don de la misma manera es utilizado con fines comerciales y de negocios.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 79 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

C.10.2. Principales tramos, longitudes accesibilidad según clase.

El principal medio de transporte es el terrestre y se limita a los tramos más importantes que a continuación se detallan:

 Santa Ana - Trinidad (180 Km.).  Santa Ana – San Ignacio de Moxos (110 km.).

Este servicio se realiza a través de Automóviles, camionetas y camiones de transporte.

El transporte fluvial se utiliza en todas épocas del año y mayormente en época de lluvia cuando el nivel de agua de los ríos permite la navegación de embarcaciones mayores y menores, principalmente de uso particular que prestan este servicio a los ganaderos, comunidades y comunidades ribereñas.

c.10.3. Frecuencia y periodo de uso.

El transporte terrestre tiene una frecuencia de uso diaria con una mayor afluencia en la época seca (Julio Noviembre).

La red fluvial, es operable en mejores condiciones en época de lluvias. La frecuencia disminuye en tiempo seco por la disminución del caudal de aguas que presentan los ríos lo cual dificulta la navegación. Auque sigue siendo el medio de precios más bajo y accesible.

c.10.4. Red de Comunicaciones.

La mayoría de las comunidades cuentan con equipos de radio-comunicación, los mismos que establecen cadena de comunicación radial con:

Sub-Central de los Pueblos Indígenas Movimas (S.P.I.M.- Santa Ana)

Sub-Central del Territorio Indígena Multiétnico (T.I.M.- San Ignacio)

La Central de Pueblos Indígenas del Beni (CEPIB) en Trinidad.

c.10.4.1. Existencia y Servicios de: ENTEL, SENATER, GUAJOJO, SERRANO, GANADERA, SUCENTRAL INDIGENA, Radios Aficionados y Otros.

ENTEL S.A. a partir del proceso de Capitalización, instaló cabinas delegadas que presta servicios de telefonía departamental, nacional e internacional para la ciudad de Santa Ana y algunas de las comunidades con mayor población.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 80 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Actualmente en Santa Ana se cuenta con los servicios de una Red de Telefonía a domicilio, y de teléfonos Móviles con línea TDMA, además de los servicios de INTERNET en particular.

También operan los siguientes servicios de radio-comunicación:

 “Guajojó”  “Serrano”  “Senater”  “Halcón”  “Cabildo Indigenal”  “Mi Sangre”  “Castedo”  “El Favor”  “2 Hermanos”  “San José”

Entre los más importantes los mismos que tienen cobertura seccional, provincial y departamental.

En la ciudad de Santa Ana, existe el servicio de correo y de Courrier y no así en los demás distritos.

Así también existe, el servicio de entidades Financieras como ser Banco Unión, Fondo Financiero Privado PRODEM, Cooperativa de Ahorro y Crédito CACTRI Ltda. Redes con servicios de Giros de dinero a través de redes de radios aficionadas como ser, La Red Oriental, Amazonas y Guajojó, de la misma manera solamente en la localidad de Santa Ana, en las comunidades no existen estos servicios ya que para utilizar estos medios los Comunarios tienen que trasladarse hasta esta población.

c.10.5. Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita, Etc.

Existen emisoras de comunicación radia como ser:

 “La Estrella” de propiedad privada (cobertura de 40 Km)

 “Santa Ana” AM (cobertura departamental y nacional).

 “Radio La Palabra” FM. (de propiedad de la iglesia católica).

 “Radio Moincho” FM (Propiedad privada)

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 81 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni También funcionan canales de televisión:

 Canal 4  Canal 9  Canal 11  Canal 13

Los que emiten señales del interior y exterior del país con escasa programación local, principalmente avisos relatados y salutaciones con escasa difusión de imágenes.

c.11 Deporte.

La ciudad de Santa Ana cuenta con los siguientes campos deportivos:  Estadio Provincial de Fútbol “Lucio Iriarte Porcel”  Polifuncional Privado “Los Mangos”  Balneario Privado “San Andrés”  Coliseo Municipal “Rómulo Cholima Suárez”  Polifuncional “José Pedro Suárez Araúz” en la zona San José

Díez canchas públicas en las zonas:

 San Juan  Belén  San José  San Luis  26 de Julio  Fátima  18 de Noviembre  Beni  Bonchi  25 de Enero

Por su parte el sector educativo urbano cuenta con sus respectivas canchas al interior de su infraestructura, tal el caso de los establecimientos:

 “Nuestra Señora de Lourdes”  “Gumercindo Araúz”  “18 de Noviembre”

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 82 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 “Monseñor Daniel Rivero”  “Andrés Alberdi”  “Elías Abularach”  “Guillermo Searle”  “John F. Kennedy”  “Antonio Carvalho Urey”

En la población de El Perú se cuenta con un polideportivo en fase de conclusión y cuatro canchas no reglamentarias, donde se practica el fútbol. Entre las organizaciones deportivas están:

 Asociación Provincial de Fútbol “Yacuma; que alberga 8 equipos en la categoría “Primera A” y 8 equipos en la categoría “B” y 10 en “Tercera C” en mayores, en infantiles se tienen 3 categorías; pibes de 7 a 9 años, Mascotas de 9 a 11 años y Pre- infantiles de 12 a 13 años.

 Asociación Municipal de Fútbol de Salón “Yacuma”; con 8 equipos en Primera, 10 equipos en segunda categoría, 24 en infantil divididos en 3 categorías.

 Liga de Municipal de Básquet; en sus categorías en sus categorías, juvenil con 9 equipos en damas y 8 equipos en varones, en mayores con 7 equipos en varones y 7 equipos en damas.

 La Liga Municipal de Voleibol; con 6 equipos de damas y 6 equipos de varones.

 Asociación Municipal de Ajedrez; con 26 varones y 8 damas, totalizando 34 afiliados.

 Escuela de Iniciación Deportiva; con las disciplinas de fútbol, Básquet, Voleibol, Futsal, Atletismo y Gimnasia a cargo de 2 instructores y 1 instructora.

 Asociación del Deporte Estudiantil en Formación; que agrupa a 16 unidades educativas y 16 profesores de Educación Física.

Estas organizaciones deportivas realizan campeonatos cada año, de igual manera, se organizan campeonatos infantiles e intercolegiales.

Por su parte cada comunidad cuenta con su cancha deportiva donde se practica el fútbol y basquet, que si bien no es reglamentaria, pero sirve a estos fines. En los distritos rurales, se organizan campeonatos intercomunales donde la sede es rotativa cada año en una comunidad diferente, con la participación de un seleccionado por comunidad.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 83 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

D. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO.

D.1. Acceso y Uso del Suelo d.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra (Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y Otros)

Del total del territorio del municipio Santa Ana, se distribuye un 20% de tierras cultivadas, que son ocupadas por indígenas y campesinos agricultores agrupados en comunidades, el 40% de las tierras son de pastoreo, pertenecientes a estancias ganaderas, 30% son zonas de monte y el restante 10% no se utilizan (yomomos, curiches y lagunas).

De acuerdo a los datos de las boletas comunales, se puede observar que una considerable extensión de la tierra está conformada por bosques, lo mismo aquellas consideradas para la práctica de la agricultura.

Cuadro Nº. 37

Tamaño y Uso de la Tierra por Comunidad SUPERFICIE COMUNIDADES PASTOREO CULTIVABLE CULTIVADO FORESTAL TOTAL 18 de Noviembre - 30 30 20 80 Buen Día - 245 30 275 550 20 de Enero - 9.980 20 10.000 20.000 Carnavales 120 40 25 15 200 Miraflores - 10 10 20 40 Santa Rosa del Tapao - 200 8 4 212 San Joaquín del 5 600 20 875 1.500 Maniquí Carmen del Iruyañez - 80 30 90 200 Montes de Oro 5 5.359 80 21.775 27.219 San Miguel del Apere 50 10 50 40 150 Cachuelita 36 110 24 70 240 San Lorenzo - 6 10 4 20 Puerto Junín 4 - 4 - 8 El Perú Río Apere 150 450 300 600 1.500 Carmen del Mato 40 700 20 1.226 1.986 San Pedro del Apere 15 50 27 1.821 1.913 Santa María - 40 10 10 60 Totaizal 850 2.500 30 11.620 15.000 El Palmar - 25 25 70 120 T.I.M. (Distrito Nº. 6) 43.787 51.085 42.571 105.819 *243.262 TOTAL 45.062 71.250 43.324 154.354 314.260 PORCENTAJE (%) 14.34 22.67 13.87 49.12 100 FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios (INE-2005)

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 84 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni De las 314.260 Has disponibles para las comunidades, en el área rural, el 49.12% está ocupado por áreas boscosas, el 14.34% son campos de pastoreo, el 22.67% de las tierras son disponibles para cultivo y un 13.87% son tierras cultivadas.

Gráfico Nº 13 Uso y ocupación de las Tierras en las Comunidades

49.12%

14.34% 13.87% 22.67%

PASTOREO CULTIVABLE CULTIVADO FORESTAL

FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios (INE-2005) y P.O.T

d.1.2. Superficies de Tierra Bajo Riego y a Secano.

En el Municipio de Santa Ana así como en todo el departamento del Beni los cultivos existentes en la región no utilizan riego, a pesar de existir recursos hídricos que puedan favorecer esta práctica.

La inexistencia de esta labor no influye significativamente en la producción comunal, además los agricultores de la zona no cuentan con los recursos económicos suficientes que les permitan diseñar sus sistemas de riego, adquirir los implementos necesarios así como solventar el mantenimiento respectivo. Por otro lado algunas de las principales causas que hacen que la implementación de sistemas de riego se tornen dificultosas e inaplicables.

 Costumbres de producción limitada de generación en generación.

 Falta de pendiente en los suelos para facilitar el movimiento de las aguas para riego teniéndose que realizar el riego por inundación lo que debe hacerse con una motobomba.

 Desconocimiento de los beneficios que traería esta práctica en la producción.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 85 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Se deduce por tanto, que del total de tierras cultivables con que disponen las comunidades, solo el 13.87% (43.324 Has.), son destinadas para cultivos a secano, mientras que un total aproximado de 71.250 Has. (22.67%) del total del territorio que rodea a las comunidades, se las consideran potencialmente cultivables.

d.1.3. Tenencia del Suelo.

En el Municipio de Santa Ana, la tenencia de la tierra de acuerdo a su origen y conformación las podemos clasificar o diferenciar en 3 grupos de comunidades:

1) Las denominadas comunidades antiguas, que tienen poca extensión de tierra.

2) Las comunidades espontáneas que se han conformado por ex-trabajadores de las estancias vecinas que se han asentaron en los bosques adyacentes a dichas estancias.

3) Comunidades nuevas que recibieron dotaciones de tierra de Reforma Agraria y que con la apertura de caminos que unirán las poblaciones de El Perú y San Ignacio con la ciudad de Santa Ana y el resto del departamento, se prevé que dentro de poco estas irán en crecimiento y expansión continúa.

Cuadro Nº. 38

Conformación y Fecha de Fundación de las Comunidades NOMBRE DE LA FECHA DE NUEVA ANTIGUA COMUNIDAD FUNDACIÓN 18 de Noviembre X 18-XI-1947 Buen Día X 10-VIII-1945 20 de Enero X 20-I-1982 Carnavales X 18-XI-1935 Miraflores X 10-IV-1930 Santa Rosa del Tapao X 21-IX-1992 San Joaquín del Maniqui X 21-IX-1936 Carmen del Iruyañez X 16-VII-1951 Montes de Oro X 1-V-1940 San Miguel del Apere X 29-VI-1950 Cachuelita X 29-VI-1966 San Lorenzo X 10-X-1961 Puerto Junín X 7-XII-1962 El Perú Río Apere X 7-X-1940 Carmen del Mato X 16-VII-1958 San Pedro del Apere X 29-VI-1918 Santa María X 27-VII-1940 Totaizal X 24-IX-1972 El Palmar X 20-III-1947 Santa del Moseruna X 26-VII-1950 Santa Rosa de Aguas Negras X 24-IX-1979 San Juan del Cuberene X 24-VI-1940 Rosario del Tacuaral X 7-X-1945

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 86 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

San José del Cavitu 20-VII-1986 Mercedes del Cavitu 24-X-1984 Pueblo Nuevo 14-VIII-1946 Puerto San Borja 10-X-1950 Carmen del Aperecito 16-VII-1942 San Antonio del Chirisi 13-VI-2005 FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007 d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal.

La propiedad comunal es denominada territorio de la comunidad, donde abarca toda el área de terreno de la comunidad con su respectiva colindancia con las otras comunidades.

La propiedad familiar es un área de terreno denominada parcela, que esta dentro de la comunidad la cual ha sido dotada a un Comunario con el fin de que realice actividades de agricultura y al momento de vender su propiedad solo puede vender las mejoras y/o trabajo realizado en la mencionada parcela (Chaco), en las cuales la diferencia de superficies cultivables, varía tanto de nivel comunal como a nivel familiar.

En el municipio Santa Ana, el tamaño de la propiedad familiar en las comunidades campesinas tiene una extensión mínima de 1 Ha. y una extensión máxima de 5 Has. por unidad familiar, según la ubicación de la comunidad.

El tamaño de la propiedad comunal, generalmente está basado en el número de familias que conforman la comunidad.

En las zonas urbanas de Santa Ana el tamaño de la propiedad esta distribuida en lotes de terrenos con una superficie variable, en función a las características socio – económicas de cada familia.

d.1.3.2. Régimen de Propiedad: Propias y no Propias.

Al crecer el núcleo urbano, se vio la necesidad de establecer nuevos establecimientos dedicados a las actividades productivas y de subsistencia por lo que las familias se agruparon y se establecieron formando núcleos poblados en determinados lugares y formaron lo que hoy se conoce como comunidades.

La Reforma Agraria reconoce la propiedad de la tierra de los comunarios conformando Tierras Comunitarias de Origen TCO, y comunidades Campesinas, las estancias ganaderas son de propiedad privada, la propiedad originaria surge con la Ley de Reforma Agraria reconocida por el Gobierno Nacional y donde se legaliza el derecho propietario sobre su territorio con la otorgación de títulos de propiedad, algunos heredan la tierra de sus sucesores y otros la compran.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 87 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización.

El origen de la propiedad en el municipio Santa Ana se compone de la siguiente manera:

Herencia, Compra y Dotación. Originalmente la creación de este Municipio se la realizó sobre la base de la Nación Movima, que habitaba los bosquecillos, cerca de los ríos Rapulo, Yacuma, Apere y Mamoré. Estos habitantes fueron reunidos para ser convertidos a la religión católica por los Jesuitas y así fundar Santa Ana después del año 1700.

D.2. Sistemas de Producción d.2.1. Sistemas de Producción Agrícola

El Sistema de producción agrícola en el 100% de las comunidades del Municipio de Santa Ana es caracterizado por el empleo del método rústico, empírico y manual consistente en labores de Roce – Tumbe – Quema – Siembra y Cosecha de 4 monocultivos constituidos por especies y variedades diversas de arroz, maíz, plátano y yuca.

La asistencia técnica es importante ello tiene efecto y limitaciones económicas, la falta de este componente en la producción agrícola provoca:

 En la siembra se utiliza semilla propia sobrante de la cosecha, es decir no certificada.  No se hacen labores de riego por que el cultivo es a secano.  Tampoco se utilizan abonos.  El trabajo es completamente manual.  No se practica el método de rotación de cultivos.

Este sistema Tradicional se ha organizado según las condiciones ecológicas de la región y sus propias prácticas agrícolas, dando origen a un calendario agrícola simple y de fácil reproducción.

Debido a que en el Departamento del Beni, ecológicamente se diferencian dos épocas climatológicas anuales bien marcadas: una lluviosa y otra la seca, por lo expuesto la única posibilidad productiva agrícola es efectuar los cultivos para sus cosechas en verano efectuando:

 La preparación del terreno en invierno.

 Siembra en primavera con las primeras lluvias.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 88 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Cosecha en verano.

 Comercialización en otoño. d.2.1.1. Principales cultivos y variedades. a. Cultivos Anuales.

En las comunidades del municipio de Santa Ana al igual que en todo en Beni, los campesinos concentran su producción en 4 cultivos principales que son el arroz, maíz, yuca y el plátano, seguidos estos por cultivos de menor importancia como ser la caña de azúcar, fréjol, hortalizas y sandía.

En el siguiente cuadro se muestra los datos más importantes sobre los cultivos.

Cuadro N° 39 Principales Cultivos, Variedades Sembradas en Santa Ana Nº. COMUNIDAD CULTIVO VARIEDADES ARROZ 90 Días Popular Estaquilla Colorao MAIZ Blanco Duro Blando Perlita 1 18 de Noviembre PLATANO Largo Chuto Bellaco Guineo YUCA Rosadita Blanca 90 Días Piraquina CAÑA Cayana Listada ARROZ 90 Días Colorao Estaquilla Popular 2 Buen Día PLATANO Largo Chuto Bellaco Guineo YUCA Rama colorada Rama negra Rosadita 90 Días ARROZ Popular 90 Días Estaquilla Cica 8 3 20 de Enero MAIZ Blanco Perlita Colorado Cubano PLATANO Largo Chuto Bellaco Guineo ARROZ Blanco Colorado 90 Días MAIZ Duro Blanco Amarillo 4 Carnavales FREJOL Blanco Colorado YUCA Rama negra Rosadita PLATANO Largo Chuto Bellaco ARROZ Popular 90 Días Colorao Estaquilla 5 Miraflores YUCA Brasilera Moja Rama negra CAÑA Cayana Listada Cartavia ARROZ Palo morado Blanco Carolina Popular 6 Carmen del Iruyañez YUCA Rama negra Rama Moja MAIZ Blanco Duro Blando ARROZ Colorao Pico de pato 90 Días 7 Santa Rosa del Tapao MAIZ Blanco Duro Blando YUCA Noventano Rama negra Elefante Rosadita ARROZ Estaquilla Carolina 90 Días Colorao MAIZ Amarillo Blanco Blando Perlita 8 San Joaquín del Maniqui YUCA Blanca Rosadita 90 Días PLATANO Chuto Largo Guineo ARROZ Popular 90 Días Colorao Carolina MAIZ Blanco Blando Colorado 9 Montes de Oro YUCA 90 Días Rosadita Elefante PLATANO Bellaco Chuto Largo Guineo PLATANO Chuto Largo Bellaco Guineo YUCA Rosadita Piraquina Elefante 10 San Miguel del Apere MAIZ Cubano Blanco Blando CAÑA Cayana Morada Ceniza Listada

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 89 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

ARROZ 90 Días Popular Estaquilla Colorao 11 Cachuelita MAIZ Duro Blando Cubano Perlita YUCA Blanca Rosadita Elefante 90 Días ARROZ 90 Días Popular Estaquilla Colorao MAIZ Duro Blando Cubano Perlita YUCA Blanca Rosadita Elefante 90 Días 12 Perú Río Apere PLATANO Chuto Largo Bellaco Guineo CAÑA Cayana Listada Ceniza HORTALIZA Varias ARROZ Criollo Estaquilla 90 Días 15 Carmen del Mato MAIZ Perlita Cubano Blanco Blando YUCA Moja Matú Rosadita MAIZ Cubano Blando Perla 16 San Pedro YUCA Blanca 90 Días Elefante ARROZ Popular 90 Días Estaquilla ARROZ 90 Días Estaquilla Popular 17 Santa María YUCA Rosadita Rama Blanca PLATANO Largo Bellaco Chuto ARROZ 90 Días Popular Estaquilla MAIZ Duro Blando Perla 18 Totaizal CAÑA Cayana Ceniza Listada Cubana PLATANO Chuto Bellaco Largo Guineo ARROZ 90 Días Popular Colorao 19 El Palmar MAIZ Duro Blando Perla PLATANO Chuto Largo Bellaco Guineo ARROZ Popular 90 Días Colorao Perlita 20 Santa Ana del Museruna MAIZ Duro Blando Perla Cubano YUCA 90 Días Rosadita Elefante Rama Negra ARROZ Estaquilla Criollo Noventano 21 Sta. Rosa de A. Negras PLATANO Bellaco Isleño Chuto Largo YUCA Noventano Criollo Rosada Matia ARROZ Criollo 90 Días Popular Colorao MAIZ Blando Duro Cubano Perla 22 San Juan del Cuberene YUCA Rosadita Rama blanca Elefante 90 Días PLATANO Chuto Largo Bellaco Guineo ARROZ Cica 8 90 Días Popular Estaquilla 23 Rosario del Tacuaral MAIZ Duro Blanco Blando Amarillo PLATANO Bellaco Chuto Largo Guineo ARROZ Estaquilla 90 Días Cica 8 MAIZ Blando Duro Cubano 24 San José del Cavitu YUCA Rosada 90 Días Amarilla PLATANO Largo Isleño Guineo Bellaco ARROZ Noventano Perlita Popular Estaquilla 25 Mercedes del Cavitu MAIZ Duro Blando Cubano Perlita YUCA Noventano Rosada Blanca ARROZ 90 Días Popular Estaquilla Colorao MAIZ Duro Blando Perlita PLATANO Chuto Largo Bellaco Guineo 26 Pueblo Nuevo YUCA 90 Días Rosadita Mojita Manicillo CAFÉ Colombiano Brasilero FREJOL Negro Amarillo ARROZ 90 Días Popular Colorao 27 Puerto San Borja MAIZ Duro Blando Perlita PLATANO Guayabilla Bellaco Largo ARROZ 90 Días Dorado Cica 8 Popular MAIZ Duro Blando Cubano Perla 28 Carmen del Aperecito YUCA Mojita 90 Días Elefante Rosadita PLATANO Chuto Largo Bellaco Guineo FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 90 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Se identificaron variedades de cultivos perennes existentes en las comunidades del Municipio, ya que en la temporada de cosecha, algunas de estas un papel muy importante en la generación de ingresos familiares, siendo las principales especies y variedades de cultivos perennes existentes del municipio: Cuadro Nº. 40 Cultivos Perennes Existentes en la Región Nº. DE ESPECIE VARIEDADES REND./AÑO PLANTAS/FAMILIA Coco Criollo 2 - 3 60 unid./Plta. Urucú Criollo 1 – 2 50Kg. /Plta. Mango Japonesa, criolla, rosa y 3 – 4 4 @/Plta. espada Tamarindo Criollo 3 – 4 1 – 3 @/Plta Palto Criollo 1 – 2 50 – 100 unid./Plta. Chirimoya Crespa y criolla 1 – 2 15 – 40 u/Plta. Café Criollo y brasilero 5 – 20 1 – 2 @/Plta. Cacao Criollo 2 – 10 1 – 2 @/Plta. Cayú Colorado 2 – 4 30 – 50 unid./Plta. Naranja Agria y dulce 2 – 8 50 – 100 unid./Plta. Toronja Amarilla y rosada 4 – 15 100 – 150 unid./Plta. Mandarina Criolla 1 – 4 50 – 100 unid./Plta. Limón Criollo 1 – 3 100 – 250 unid./Plta. Achachairú Criollo 1 – 6 5 – 15 @/Plta. FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.1.2. Tecnología Empleada.

A nivel departamental, provincial y seccional, el sistema empleado por los campesinos e indígenas agricultores es tradicional y rudimentaria, que consiste básicamente en el corte o tumbado de la vegetación natural. En su generalidad se realiza con mano de obra familiar, la misma que cumple los siguientes pasos:

 Roce, que consiste en la limpieza del área de plantas menores como ser arbustos, malezas, etc., todo esto a machete y pala.  Tumbado, consiste en el corte de los árboles.  La quema, se da una vez cortados los árboles y las plantas menores, se espera el tiempo suficiente para que estos estén completamente secos y se les prende fuego.  Basureado, esta labor se realiza posterior a la quema la cual consiste en la eliminación de los residuos que no se han quemado sacándolos del área a cultivar.  Siembra, esta labor se realiza al comienzo de las primeras lluvias para facilitar de esta manera la germinación de las semillas.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 91 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Labores culturales, estas se dan durante el desarrollo del cultivo hasta su cosecha estas labores consisten en: carpidas y aporques (limpiado de los cultivos).  Cosecha o corte de la producción esta sucede en verano.  Empirguado o almacenamiento de los granos.  Trillado o desgranado.  Posterior a lo anteriormente nombrado viene el sacado, ensacado transporte y comercialización del producto.

Cuadro N° 41 Calendario Agrícola Meses Actividad E F M A M J J A S O N D Roce X X X Tumba X X Quema X Basureo X X Siembra X X Carpida 1 X X Carpida 2 X Cosecha X X X Desgranado X Secado X Ensacado X Transporte X X Comercialización X X FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.1.3 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos.

En el municipio de Santa Ana al igual que el resto del Departamento la agricultura es migratoria, el campesino agricultor siembra en un determinado terreno por un lapso no mayor a 5 años que es el tiempo en que el suelo pierde su fertilidad y los cultivos no rinden como antes.

Una vez concluido el ciclo, el agricultor abandona el terreno y va en busca de otro, para comenzar nuevamente el ciclo de deforestación y explotación de suelos.

La rotación comienza con la siembra de arroz o maíz por un lapso no mayor a 3 años luego el terreno es utilizado para la siembra de yuca o plátano y cultivos perennes, también en algunos casos se introduce pastos mejorados.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 92 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.1.4. Relación Superficie Cultivable/ Cultivada.

Del total de las tierras aptas para el cultivo que son 104.574 Has, se estiman 43.324 Has cultivadas, lo que representa el 41.43% del total disponible aproximadamente.

Aproximadamente el 58.57% de las tierras de las comunidades permanecen sin ningún uso. Esto se debe a diversas razones entre las que se puede mencionar:

 Escasos recursos económicos.  Falta de tecnología apropiada.  Falta de insumos y herramientas.  Mayor asesoramiento técnico.

d.2.1.5 Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios.

En el Proceso de Producción el campesino e indígena agricultor no utiliza ningún tipo de fertilizante sea este proceso orgánico o inorgánico este último debido a que el costo del producto hace prohibitivo su uso.

La semilla que utiliza el campesino es aquella que aparta de su anterior producción. No se conoce el uso de semilla certificada excepto en aquellas comunidades que se han implementado proyectos de apoyo a la producción agrícola con dotación de semillas y asistencia técnica. En las demás comunidades el productor desconoce debido a la falta de capacitación los benéficos que en la producción puede traer sus usos.

El uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades recientemente es conocido en algunas comunidades por el agricultor, gracias a la implementación de algunos proyectos.

Hechas las consultas respectivas a los comunarios se llegó a la conclusión de que la falta de uso de los insumos agrícolas en la producción se debía a la falta de asesoramiento técnico y su bajo ingreso económico, lo que no les permite implementar nuevas técnicas de producción y control de plagas y enfermedades.

d.2.1.6 Superficie por Cultivo.

La superficie cultivada, antes que el tamaño de la parcela familiar esta determinada por la disponibilidad de mano de obra familiar. Esta disponibilidad, sin embargo, es similar a la generalidad de los casos, por lo que las comunidades no se diferencias significativamente “Estratos” económicos – sociales, puesto que, si bien en casos

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 93 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni excepcionales de familias muy numerosas, la superficie cultivada es mayor, la producción también mayor que se destina al sustento del grupo familiar.

Cuadro N° 42

Superficie Promedio Cultivada /Cultivo y Comunidad C U L T I V O S N° COMUNIDAD ARROZ MAIZ YUCA PLATANO 1 18 de Noviembre 1 Ha. 1 Ha. 2 T. 0.5 Ha. 2 20 de Enero 0.5 Ha. 1.5 Has. 2 T. 0.5 Ha. 3 Buen Día 5 Has. 2 Has. 2 T. 8 T. 4 Carnavales 1 Ha. 1 Ha. 1.5 T. 6 T. 5 Miraflores 2 Has. 1.5 Has. 1 T. 5 T. 6 Carmen del Iruyañez 1 Ha. 1 Ha. 0,5 T. 8 T. 7 San Jorge del Mapajo 2 Ha. 3 Has. 1 T 7 T. 8 El Lipimo 3 Ha. 4 Has. 2 T. 5 T. 6 Mapajo la Rampa 3 Has. 6 Has. 3 T. 6 T. 10 La Finca 2 Has. 4 Has. 2 t. 2 T. 11 Soberanía 3 Has. 5 Has. 3 T. 4 T. 12 San Joaquín del Maniqui 2 Has. 1 Ha. 0.25 T. 7 T. 13 Montes de Oro 1 Ha. 1 Ha. 2 T. 1.5 Has. 14 San Miguel del Apere 1.5 Has. 1.5 Has. 2 T. 4 T. 15 Mercedes del Apere 4 Has. 7 Has. 3 T. 4 Has. 16 Cachuelita 6 T. 6 T. 1 T. 2 T. 17 Perú Río Apere 2 Has. 1.5 Has. 2 T. 5 T. 18 Carmen del Mato 2 Has. 1 Ha. 1 T. 7 T. 19 San Pedro del Apere 1 Ha. 1 Ha. 1 T. 8 T. 20 Santa María del Apere 2 Ha. 1 Ha. 4 Has. 3 T. 21 Totaizal 1.5 Has. 1 Ha. 1 T. 8 T. 22 08 Chimanes 4 Has.. 2 Has. 4 has. 3 Tt. 23 El Palmar de Aguas Negras 1 Ha. 1.5 Has. 3 T. 8 T. 24 Santa Ana del Moseruna 2 Has. 1 Ha. 2 T. 6 T. 25 Sta. Rosa de Aguas Negras 2 Has. 1 Ha. 2 T. 5 T. 26 San Juan del Cuberene 1 Ha. 1 Ha. 3 T. 1 T. 27 San Antonio del Cuberene 2 Has. 2 Has. 5 T. 4 Has. 28 Rosario del Tacuaral 1.5 Has. 1.5 Has. 1 T. 8 T. 29 San José del Cavitu 1 Ha. 1 Ha. 4 T. 5 T. 30 Mercedes del Cavitu 1 Ha. 0.5Ha. 6 T. 3 T. 31 Pueblo Nuevo 1.5 Has. 1 Ha. 2 T. 6 T. 32 Puerto San Borja 1 Ha. 2 Has. 1 T. 5 T. 33 Carmen del Aperecito 1 Ha. 2 Has. 1 T. 4 T. 34 San Pablo del Cuberene 4 Has. 2 Has. 2 T. 8 T. 35 Naranjal 3 Has. 4 Has. 2 T. 5 Has. 36 San Antonio del Shirisi 4 Has. 5 Has. 3 T. 4 Has. FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

La mayor superficie cultivada se registró en la comunidad de Buen Día con una superficie promedio de 4 Has de arroz y un mínimo de 0.5 Ha. En la comunidad de 20 de Enero para el mismo cultivo. Superficies más pequeñas de terrenos cultivados, se destinan para la producción de frejol, piñas, sandías, joco y algunas hortalizas como el tomate pepino y cebolla de hoja.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 94 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Gráfico Nº 14 Superficie por cultivos (en Has.)

91 100 61 61 80

47 Arroz 60 Yuca 40 Plátano 20 Maíz 0

FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.1.7 Rendimiento por Cultivo.

Cuando los cultivos se los realiza en suelo vírgenes o recién desboscada los rendimientos son óptimos, pero a partir del segundo año empieza a decrecer su rendimiento por el desgaste del suelo aunque en una mínima proporción cada año.

En el siguiente cuadro se muestra el rendimiento aproximado por superficie cultivada y cultivo:

Cuadro N° 43 Rendimiento de Cultivo por Hectárea Hectáreas Rendimiento CULTIVOS De cultivo Por hectárea Arroz 1 160 arrobas Maíz 1 200 arrobas Yuca 1 1900 arrobas Plátano 1 800 racimos FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Por otro lado, en el interior de la sección las comunidades nuevas tienen mejor rendimiento que las comunidades antiguas y espontáneas por que en los dos últimos casos se utilizan barbechos (bosques en recuperación) como superficies del cultivos, en cambio en las comunidades nuevas para los cultivos se talan bosques vírgenes aprovechando la mayor parte de la materia orgánica que tienen.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 95 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Gráfico Nº 15 Promedios de producción

FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.1.8 Destino de la Producción.

La producción agrícola del Municipio la mayor parte es destinada al autoconsumo, puesto que los principales cultivos conforman la base de la dieta alimenticia familiar.

La producción de arroz, maíz, plátano y yuca, en mayores porcentajes está destinada para la venta, siendo la base de la economía familiar

También es de importancia el intercambio mediante el trueque de todos estos productos de la agricultura por productos eminentemente ganaderos como carne, charque, queso y manteca, con hacendados y estancieros próximos a las comunidades así como también no deja de tener importancia el destino de la producción que se da para el consumo de los animales domésticos o de la incipiente ganadería bovina, porcino aviar de los campesinos.

En el siguiente Cuadro vemos el destino que tiene la producción en las distintas comunidades:

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 96 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro N° 44 Destino de la Producción Agropecuaria y Precios de Venta en Santa Ana

N° COMUNIDAD A G R I C U L T U R A P E C U A R I A CULTIVO UNID. PRECIO (Bs.) CONSUMO VENTA GANADO UNID. PRECIO (Bs.) VENTA CONSUMO ARROZ @ 20 40 60 GALLINA U.A. 20 20 80 MAIZ @ 18 50 50 PATO U.A. 25 50 50 1 18 de Noviembre PLATANO Racimo 8 40 60 PORCINO Kg. 8 60 40 YUCA @ 7 50 50 ARROZ @ 25 50 50 GALLINA U.A. 18 30 70 2 Buen Día MAIZ @ 20 60 40 PATO U.A. 25 50 50 PLATANO Racimo 6 30 70 ARROZ @ 20 45 55 GALLINA U.A. 20 40 60 MAIZ @ 15 50 50 PATO U.A. 25 50 50 3 20 de Enero YUCA @ 6 40 60 PLATANO Racimo 5 35 65 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 10 40 60 PLATANO Racimo 8 20 80 CABALL0 - - - - 4 Carnavales YUCA @ 7 50 50 GALLINA U.A. 20 50 50 MAIZ @ 20 60 40 ARROZ @ 25 50 50 VACUNO Kg 10 50 50 YUCA @ 5 40 60 CABALLO - - - - 5 Miraflores CAÑA - - - - GALLINA U.A. 20 100 - PLATANO Racimo 6 35 65 ARROZ @ 25 50 50 VACUNO Kg 10 30 70 YUCA @ 5 40 60 CABALLO - - - - 6 Carmen del Iruyañez CAÑA - - - - GALLINA U.A. 20 100 - PLATANO Racimo 6 35 65 MAIZ @ 18 40 60 CABALLO - - - - YUCA @ 10 30 70 7 San Jorge del Mapajo PLATANO Racimo 6 35 65 ARROZ @ 20 100 00 VACUNO Kg 10 60 40 MAIZ @ 16 40 60 PORCINO Kg 9 60 40 YUCA @ 5 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 8 El Lipimo PLATANO Racimo 7 25 75 PATO U.A. 25 50 50 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 10 40 60 MAIZ @ 16 40 60 PORCINO Kg 9 60 40 YUCA @ 5 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 9 Mapajo la Rampa PLATANO Racimo 7 25 75 PATO U.A. 25 50 50 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 10 40 60 MAIZ @ 16 40 60 PORCINO Kg 9 60 40 YUCA @ 5 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 10 La Finca PLATANO Racimo 7 25 75 PATO U.A. 25 50 50 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 10 40 60 MAIZ @ 16 40 60 PORCINO Kg 9 60 40 YUCA @ 5 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 11 Soberanía PLATANO Racimo 7 25 75 PATO U.A. 25 50 50 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 10 40 60 MAIZ @ 15 100 00 GALLINA U.A. 20 100 - YUCA @ 8 80 20 PORCINO Kg 8 80 20 12 San Joaquín del Maniquisito PLATANO Racimo 6 50 50 ARROZ @ 25 45 55 VACUNO Kg 10 50 50 MAIZ @ 18 40 60 CABALLO - - - - YUCA @ 5 50 50 PORCINO Kg 8 40 60

PLATANO Racimo 8 30 70 GALLINA U.A. 20 45 55 13 Montes de Oro PATO U.A. 20 55 45 ARROZ @ 18 45 55 PORCINO Kg 8 50 50 MAIZ @ 15 40 60 PATO U.A. 20 60 40

YUCA @ 6 30 70 GALLINA U.A. 15 20 80 14 San Miguel del Apere MAIZ @ 20 40 60 BOVINO Kg 10 20 80 MAIZ @ 16 40 60 PORCINO Kg 9 60 40 15 Mercedes del Apere YUCA @ 5 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 PLATANO Racimo 7 25 75 PATO U.A. 25 50 50 YUCA @ 6 30 70 GALLINA U.A. 20 30 70

PLATANO Racimo 5 60 40 PATO U.A. 25 40 60 16 Cachuelita ARROZ @ 18 50 50 VACUNO Kg 10 40 60 MAIZ @ 15 55 45 GALLINA U.A. 20 30 70 PLATANO Racimo 5 35 65 PATO U.A. 25 20 80 17 Perú Río Apere YUCA @ 6 40 60 PORCINO Kg 8 40 60 ARROZ @ 20 50 50 VACUNO Kg 9 70 30 MAIZ @ 16 40 60 PORCINO Kg 9 60 40 YUCA @ 5 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 18 Carmen del Mato PLATANO Racimo 7 25 75 PATO U.A. 25 50 50 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 10 40 60 MAIZ @ 15 60 40 GALLINA U.A. 25 40 60

YUCA @ 6 40 60 PORCINO Kg 8 50 50 19 San Pedro del Apere ARROZ @ 25 45 55 VACUNO Kg 10 30 70

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 97 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

ARROZ @ 25 50 50 PORCINO Kg 8 60 40 MAIZ @ 20 30 70 GALLINA U.A. 22 40 60 20 Santa María del Apere YUCA @ 7 20 80 PATO U.A. 25 50 50 PLATANO Racimo 8 45 55 ARROZ @ 20 45 55 VACUNO Kg 8 70 30 MAIZ @ 15 30 70 MULAR - - - - 21 Totaizal YUCA @ 8 40 60 CABALLO - - - - GALLINA U.A. 15 30 70 PATO U.A. 20 40 60 ARROZ @ 20 45 55 VACUNO Kg 8 70 30 22 08 Chimanes MAIZ @ 15 30 70 MULAR - - - - YUCA @ 8 40 60 CABALLO - - - - ARROZ @ 25 60 40 PORCINO Kg 9 60 40 23 El Palmar de Aguas Negras MAIZ @ 20 40 60 PATO U.A. 20 40 60 PLATANO Racimo 8 50 50 ARROZ @ 20 40 60 VACUNO Kg 8 70 30 24 Santa Ana del Museruna MAIZ @ 18 35 65 PORCINO Kg 9 60 40 YUCA @ 6 50 50 AVICOLA U.A. 20 80 20 ARROZ @ 20 50 50 PORCINO Kg 8 60 40 25 Santa. Rosa Aguas Negras PLATANO Racimo 10 40 60 GALLINA U.A. 20 50 50 YUCA @ 10 40 60 PATO U.A. 25 50 50 ARROZ @ 20 40 60 PORCINO Kg 7 60 40 MAIZ @ 15 40 60 PATO U.A. 20 20 80 26 San Juan del Cuberene YUCA @ 7 50 50 GALLINA U.A. 20 40 60 PLATANO Racimo 8 60 40 ARROZ @ 15 45 55 PORCINO Kg 8 50 50 MAIZ @ 10 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 27 San Antonio del Cuberene PLATANO Racimo 8 50 50 VACUNO Kg 10 80 20 YUCA @ 10 35 65 ARROZ @ 20 50 50 PORCINO Kg 8 70 30 MAIZ @ 15 40 60 PATO U.A. 20 60 40 28 Rosario del Tacuaral YUCA @ 7 45 55 GALLINA U.A. 20 50 50 PLATANO Racimo 8 50 50 ARROZ @ 15 45 55 PORCINO Kg 8 50 50 MAIZ @ 10 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 29 San José del CavItu PLATANO Racimo 8 50 50 VACUNO Kg 10 80 20 YUCA @ 10 35 65 CAÑA - - - - ARROZ @ 20 50 50 PORCINO Kg 8 50 50 MAIZ @ 10 40 60 GALLINA U.A. 20 30 70 30 Mercedes del Cavitu YUCA @ 8 45 55 PATO U.A. 25 40 60 PLATANO Racimo 6 50 50 ARROZ @ 12 60 40 VACUNO Kg 10 80 20 MAIZ @ 10 40 60 PORCINO Kg 8 60 40 31 Pueblo Nuevo PLATANO Racimo 10 40 60 OVINO Kg 8 100 - YUCA @ 5 40 60 GALLINA U.A. 20 60 40 PATO U.A. 25 45 55 ARROZ @ 20 50 50 PORCINO Kg 8 60 40 32 Puerto San Borja MAIZ @ 18 20 80 PATO U.A. 25 50 50 PLATANO Racimo 7 40 60 GALLINA U.A. 20 30 70 ARROZ @ 25 50 50 VACUNO Kg 10 60 40 MAIZ @ 15 40 60 PORCINO Kg 8 50 50 33 Carmen del Aperecito YUCA @ 8 50 50 GALLINA U.A. 20 70 30 PLATANO Racimo 7 40 60 ARROZ @ 20 40 60 PORCINO Kg 7 60 40 MAIZ @ 15 40 60 PATO U.A. 20 20 80 34 San Pablo del Cuberene YUCA @ 7 50 50 GALLINA U.A. 20 40 60 PLATANO Racimo 8 60 40 ARROZ @ 15 45 55 PORCINO Kg 8 50 50 MAIZ @ 10 30 70 GALLINA U.A. 20 40 60 35 Naranjal PLATANO Racimo 8 50 50 VACUNO Kg 10 80 20 YUCA @ 10 35 65 ARROZ @ 20 50 50 PORCINO Kg 8 70 30 MAIZ @ 15 40 60 PATO U.A. 20 60 40 36 San Antonio del Shirisi YUCA @ 7 45 55 GALLINA U.A. 20 50 50 PLATANO Racimo 8 50 50 FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

A nivel seccional se estima que en la comunidad de Puerto San Borja solo un 20% de la producción agrícola se destina al consumo y un 80% para la venta, en cuanto a los productos pecuarios se consumen y se comercializan en la misma proporción en las comunidades de 18 de Noviembre, Montes de Oro, Cachuelita y San Juan del Cuberene, ello se lleva a cabo ya sea en las comunidades y estancias circundantes.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 98 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.1.9 Principales subproductos.

Entre los principales de la producción agrícola tenemos como principales subproductos los siguientes:

Cuadro N° 45 Principales Productos y subproductos Producto Agrícola Subproductos Agrícolas Arroz Harina de arroz, arroz granillo, grano para tujuré, harina para pan de arroz. Maíz Harina de Maíz, harina para chicha, harina para biscocho, grano para tujuré. Yuca Chivé, almidón, harina de yuca.

Plátano Harina de plátano, chipilo, payuje.

Caña Miel, empanizado, tablilla.

FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.1.10 Plagas y Enfermedades.

Debido a la falta de conocimiento sobre el control de plagas y enfermedades por el agricultor la producción de estos muchas veces se ve diezmada por ataques severos y en muchos casos perdiendo totalmente la producción. Por otra parte el agricultor tiene identificada las plagas y enfermedades que sufren sus cultivos; entre las que podemos nombrar las detallamos en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 46 Principales Plagas y Enfermedades por Cultivo. CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES Arroz Petillas, Aves, Roedores y Gusanos Marchites de la hoja, Pericularia. Maíz Gusano Cogollero, Loros, Pájaros. Marchites de la hoja. Yuca Jochi Colorau, chancho del monte, Cepe, Turiro Plátano Murciélago, Loro, Mono. Marchites de la hoja, el picudo, Sigatoca Negra y Amarilla mal de panamá. Caña Zorro, Ratón, Jochi, Turiro Hongos Fréjol Sepe, Guaso FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Cabe recalcar que la incidencia de estas plagas y enfermedades se dan en general para todas las comunidades.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 99 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.1.11. Infraestructura Productiva: Depósito, Almacenes, Maquinaria, Herramientas y Equipamiento.

En el Municipio los Agricultores de esta sección no cuentan con ningún tipo de infraestructura productiva (Silos, centros de acopio, almacenes, etc.) a no ser más que la tradicional, guardando sus productos en piñeros, pirguas, jasaye, bolsa de cotencio, turriles y zurrón.

En lo que se refiere a maquinaria no existe en ninguna de las comunidades, su costo es prohibitivo para el agricultor de esta zona, ya que sus ingresos son mínimos y por otro lado no hay entidades financieras para este rubro.

Las herramientas utilizadas son las tradicionales: pala, lampa, trazado, punzón, azadón en algunos casos boca de lobo, para la siembra de semillas de arroz y maíz en ves del punzón.

d.2.1.12. Organización de las Fuerzas de Trabajo.

Como bien se mencionaba anteriormente la fuerza de trabajo con que cuenta el indígena y campesino agricultor es la de toda su familia comenzando en el padre, madre e hijos compartiendo todas las labores que se realizan en el proceso productivo.

La decisión de las actividades productivas esta determinada por las relaciones del grupo familiar. Las decisiones que se toman se las hace en forma conjunta entre la pareja, existiendo una inclinación hacia las decisiones asumidas, indistintamente por el varón o la mujer.

También se da por jornales, o por trabajo comunal (yo te ayudo hoy tu me ayudas mañana).

Cuadro N° 47 Distribución de las labores en el proceso productivo. Actividad Padre Madre Hijo Hija Jornalero Rosado X X X Tumbado X X X Quemado X X X Basureado X X X Siembra X X X X Carpida y Aporcada X X X Pajareo X X Cosecha X X X X Trillado y traslado X X Comercialización X x FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 100 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.1.13. Costos de Producción y Rentabilidad.

Debido a que el Campesino e indígena agricultor obtiene una producción en forma rudimentaria podemos concluir que:

 La mano de obra la obtiene de la familia.  La mayor parte de la producción es para autoconsumo.  No utiliza maquinaria.  La semilla es propia y no certificada.  No utiliza agroquímicos.

Por lo expuesto anteriormente se puede decir que el indígena y campesino siembra y cosecha sin saber si la producción es rentable o no.

Según estimados y consultas hechas a los agricultores se pudo elaborar el siguiente cuadro de costos aproximadamente de producción.

Cuadro N° 48 Costos de Producción (Bs. / Ha.) Cultivos Chaqueado Siembra Carpidas Cosecha Semilla/ @ Total Arroz 800 200 300 350 25 1.675 Maíz 800 200 300 350 20 1.570 Yuca 800 200 300 100e 1.000 Plátano 800 180 300 100e 980 FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.2. Sistemas de Producción Pecuaria.

En la actividad pecuaria se diferencian 2 tipos de producción: la producción comunal diversificada, familiar y de poca escala; y la producción empresarial. Monoproductiva y comercial.

La actividad pecuaria es para el campesino e indígena una actividad secundaria y su utilización esta mas orientada hacia el consumo familiar y la eventual venta que realiza es para cubrir contingencias. Tampoco puede constituirse en un parámetro para una estratificación socioeconómica, porque si bien algunas familias tiene ganado bovino, otras porcino y viceversa.

Las estancias ganaderas son atendidas por trabajadores asalariados rurales y contratistas eventuales denominados “Peones de Estancias”, que conforman la mayoría de la población dispersa en la sección.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 101 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.2.1 Población por Especies Principales.

El hato ganadero en la sección es de aproximadamente 462.509 cabezas de ganado bovino, lo significa el 73.06% del total provincial (633.030 cab.) y el 17.92% del total departamental (2.581.317 cab.), lo que refleja la importancia de esta actividad si consideramos que promedio cada cabeza de ganado tiene un valor aproximado de 200 $us. Es decir, nos estamos refiriendo a un rubro que genera un monto aproximado de 20.484.400 $us. Cabe recalcar que esta producción esta concentrada en unas cuantas personas las que son dueñas de las estancias ganaderas y no así en las comunidades de las cuales su producción es mínima.

Gráfico Nº 16 Producción bovina departamental, Provincial, Seccional

3.000.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00

1.500.000,00 250.000,00 96.620,00

Cab.(Provincial); Cab. Cab. 1.000.000,00 (Seccional); Cab. 500.000,00

0,00 (Dptal.),2.581.317,00 1

Cab. (Seccional) Cab. (Provincial) Cab. (Dptal.)

FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

En lo que se refiere a la actividad pecuaria comunal en las especies porcina, equina, las razas criollas y mestizas superan el 90% del ganado existente, en cambio, en lo referente a la especie bovina, la raza criolla alcanza el 60%, el restante 40% abarca razas mejoradas entre las que se destacan Pardo Suizo, Nelore, Geer Holland, Holandesa y Pardo Holland.

d.2.2.2 Tecnología y Manejo.

Es Sistema de Producción Pecuario utilizado al igual que en la mayoría del departamento es extensivo, atrasado, empírico, rústico y manual, consistente en la explotación de las praderas de pastizales naturales esto es igual tanto en las comunidades como en las propiedades ganaderas.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 102 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni En el municipio existen mas de 886 estancias ganaderas que abarcan más de 825.059 Has. de tierra de la sección cuyos propietarios residen dentro y fuera del municipio en la cuidad de Trinidad, Santa Cruz y otras del país.

Por lo expuesto podemos afirmar que:

 Al igual que la agricultura la producción pecuaria es rudimentaria.  La producción pecuaria es extensiva, no existen campos que tengan pastos sembrados.  La infraestructura es inadecuada.  No existe la tendencia a la mejora del ganado por parte del propietario.  En ambos distritos la tecnología y manejo es la misma.

En el Caso de los ganaderos o estancieros tienen su organización denominada FEGABENI (Federación de Ganaderos del Beni), la cual brinda apoyo técnico y financiero, esta misma organización nos proporciona los siguientes índices zootécnicos.

Cuadro N° 49 Índice Zootécnico CATEGORÍA INDICADOR % Parición 50% Mortalidad Terneros 20% Mortalidad hembra y macho de 1 a 2años 10% Con Manejo 3% Descarte de vacas 12% Novillos de 2 a 3 años 85% Relación Toro – Vaca 1 para 20 A campo abierto (carga animal) De 5 a 7 has. Producción de leche (Lt./ día) criollo 3 litros Fuente. FEGABENI-SENASAG d.2.2.3 Productos y Subproductos.

Entre los Principales productos y subproductos provenientes de la producción pecuaria podemos nombrar:

 Producción de novillos.  Producción de queso y leche.  Producción de Carne.  Producción de Huevos.  Producción de cueros.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 103 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.2.4 Insumos Utilizados: (Productos Veterinarios, Semillas y Otros).

En el siguiente cuadro se puede apreciar los principales insumos utilizados en la sanidad animal y su porcentaje de uso a nivel seccional.

Cuadro N° 50 Insumos Utilizados en la Producción Pecuaria (%). Insumos Bovino Equino Porcino Gallinas Patos Vacunas 80 11 39 46 6 Vabisenina 4 Antiparasitario (Ivomec) 10 7 Antibióticos 5 Limón 5 30 15 Sulfatiazol 3 4 2 Kerosén 3 Creolina 5 3 13 15 Cafiaspirina 2 1 Mentirán 2.6 2 Ampicilina 1 4 Cotrimoxasol 0.5 1 Vitaminas 0.2 Cloromicetina 0.2 1 Azufre 0.2 Sulfagunidina 2 Tratamientos Tradicionales 11 4.7 7 Ninguna 19 40 38 43 Fuente: FEGABENI - SENASAG

d.2.2.5 Manejo de Praderas y Forrajes.

En este sentido ni los comunarios, ni los ganaderos dedicados a la actividad productiva realizan manejo de praderas y forrajes debido a la riqueza de los pastos naturales solo en algunas estancias y comunidades se ha iniciado la siembra de pastos mejorados de diferentes especies en las parcelas o terrenos inutilizables para la agricultura como son los barbechos.

Por lo expuesto podemos decir:

 Que la producción pecuaria tiene como única fuente de alimento las praderas naturales.  No existe ningún tipo de manejo de las praderas.  El único Método que emplea el ganadero para restablecer sus pastos es la quema que realiza de estos en la época seca (Julio y Agosto).  Pastos nativos con baja cantidad y calidad de nutrientes.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 104 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 La falta de pastos de buena calidad hace que la producción de carne sea inferior.  Existe una incipiente industria lechera la cual cuenta con pastos cultivados que en este caso no alcanzan más que unas pocas hectáreas.

Existen 6 organizaciones ganaderas agrupadas en la Asociación de Ganaderos Yacuma (AGAYAC) dedicadas a esta actividad, éstas realizan mejoras en sus campos de pastoreo, sembrando pasto mejorado para incrementar la producción de su hato, mejorando las razas de ganado bovino, para obtener animales de alta calidad y acceder a los centros de consumo. Estas organizaciones son:

Filial "Exaltación, Agustín Palacios, Rapulo, Santa Ana, El Perú y Yata.

d.2.2.6 Carga Animal.

La mayoría de los empresarios ganaderos la modalidad productiva, que fundamentalmente ha consistido en ocupar extensivamente las praderas naturales de la sección y ampliar cuantitativamente el hato ganadero a través de la retención de hembras. Este modelo, sirve para cubrir los amplios campos de pastoreo, no se notan signos de sobre uso ni deterioro de los pastizales, lo cual lleva indefectiblemente a niveles de productividad cada vez mayores.

El indígena y campesino de Santa Ana al no contar con gran cantidad de animales por familia estos los crían a campo abierto siendo imposible llevar un registro respecto a la carga animal.

El caso de los estancieros ellos cuentan con parámetros propios para determinar la carga animal que van a meter en sus praderas esto dependiendo de la calidad de esta.

En el Siguiente cuadro podemos observar datos generalizados sobre la carga animal que soportan las praderas en esta región.

Cuadro N° 51 Carga Animal por Hectárea Categoría Has. Por unidad Animal Toros 7 has Vacas 5 has Terneros de 0 a 1 años 1 ha Vaquillas de 1 a 2 años 4 has Torillos de 1 a 2 años 4 has Novillos 6 has Fuente: FEGABENI - SENASAG

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 105 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.2.7 Destino de la Producción

En las comunidades del municipio la producción pecuaria al igual que la agrícola esta dirigida especialmente para el autoconsumo, podemos decir que del total de la producción en las comunidades el 80% es para autoconsumo y el restante 20% para la venta o trueque esto se da en ambos Distritos del Municipio. Los estancieros o hacendados en cambio destinan su producción bovina a los mercados de Trinidad, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

La producción porcina, avícola en las haciendas ocupan un segundo lugar en relación a la bovina también en este caso el destino es el de autoconsumo.

No existe en la sección municipal la cría intensiva de ganado porcino ni avícola.

El ganado caballar es utilizado como medio de transporte y su producción se destina para servicio de las mismas haciendas.

d.2.2.8 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal.

Debido a las condiciones climáticas reinantes en la región y por ser esta una zona donde un elevado porcentaje de los productores no realiza prevención o un tratamiento de las enfermedades, la presencia de estas se torna un problema para el escaso desarrollo pecuario. Solo en ganado bovino se puede percibir un significativo porcentaje de animales inmunizados por el uso de vacunas contra diferentes enfermedades. Esto debido a que esta actividad cuenta en algunos casos con asesoramiento y seguimiento profesional del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad SENASAG y en algunos casos por FEGABENI.

Cuadro N° 52 Enfermedades y Especies ESPECIE / INCIDENCIA ENFERMEDADES Bovino Equino Ovino Porcino Caprino Avícola Tripanosomiasis X X Brucelosis X X X X Fiebre Aftosa (Uñeta) X X X X Piroplasmosis X X Parasitosis Intestinales X X Anaplamosis X Meningitis Cisticercosis X Carbúnculo Hermético Antrax X Anemia Infecciosa X Papera Equina X Meningitis X Viruela X Coccidiosis (curso blanco) X New Castle (aire) X Abrameniasis (Espundia) X

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 106 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Hormiguillo X Parasitosis Intestinal X Rabia X X X X X Intoxicaciones X Leptospirosis X I.B.R. X Fuente: FEGABENI

d.2.2.9 Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos.

En toda la sección Municipal no podemos decir que existe infraestructura productiva en cuanto a la producción pecuaria se refiere ya que la existente no cumple los requisitos mínimos para una buena producción, por lo tanto podemos asegurar que:

 La crianza avícola se da de manera rústica improvisando gallineros o dormitorios de las gallinas de material de la región, y en el caso de los patos basta con una poza en la mayoría de los casos.

 No existe chiqueros para la producción porcina esta producción por lo general se da al aire libre y en algunos casos se cuenta con corrales y galpones de material rústico.

 La producción bovina y equina cuenta en reducida cantidad con corrales y galpones en el caso de las lecherías.

Cuadro N° 53 Infraestructura Pecuaria (En %) Especie Corral Galpón Campo Abierto Total Bovina 32 11 57 100 Porcina 26 12 62 100 Gallina 3 11 86 100 Patos 4 11 85 100 Equina 22 4 74 100 Totales: 87 49 364 500 Totales (%) 17.4% 9.8% 72.8% 100% FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 107 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Gráfico Nº 17 Infraestructura para la Producción Pecuaria

70,80%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 18,40% 10,80% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 1

Corral Galpón Campo Abierto

FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.2.10 Organización de la Fuerza de Trabajo.

En el Caso de las comunidades el trabajo en la producción pecuaria recae en la familia, por consiguiente no es necesario contratar personal extra además que la producción no amerita tal contratación.

Los estancieros en cambio como su producción es a gran escala contratan mano de obra para la administración, atención y manejo de su ganado.

d.2.2.11 Costos de Producción y Rentabilidad.

En el caso de ganaderos los volúmenes de comercialización, los costos de producción, la incidencia de enfermedades, control y tratamiento, son muy difíciles de precisar, debido a que cada propietario decide particularmente, según criterio, requerimientos y problemática, diversas acciones buscando el máximo de rentabilidad.

Los comunarios cuentan con una producción rudimentaria empleada en la alimentación diaria, por consiguiente no lleva registros de los costos de su producción ni tampoco su rentabilidad ya que su poco excedente lo vende o lo cambia por otros productos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 108 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.3. Sistemas de Producción Forestal.

En el municipio Santa Ana, se establecieron sistemas de producción forestal a nivel empresarial, esto es evidente por la presencia de 6 empresas madereras concesionarias. De estas, 2 se encuentran íntegramente en la Sección, 2 se comparten con la provincia Ballivián y dos con la provincia Moxos. La madera extraída es semi-mecanizada ya que se la realiza con motosierra y pasa posteriormente al proceso de semi– industralización, mediante el uso de la sierra sinfín en los aserraderos.

Los comunarios de esta región utilizan las troncas para su empleo en construcciones rústicas y la carpintería en baja escala, artesanía entre otros.

Los recursos de la flora silvestre como en toda la región Amazónica son abundantes, existen una variedad de especies maderables comerciales en el mercado nacional.

Las empresas que operan en el municipio son:

Bosques del Norte S.R.L. : 37.230 Has. Madre Selva S.R.L. : 27.576 Has.

Las empresas que operan en el municipio Santa Ana y la provincia Ballivián son:

Fátima Ltda. : 78.771 Has. Bolivian Mahogany : 42.617 Has.

Las empresas que operan en el Municipio Santa Ana y la provincia Moxos son:

Hervel Ltda. : 86.760 Has. CIMAGRO LTDA. : 71.166 Has

d.2.3.1 Especies y Superficies.

Las principales especies forestales existentes en el área de influencia de la Sección, según la información sistematizada de las boletas comunales, demuestran la inexistencia de registros sobre la superficie ocupada por especie, así como los volúmenes de explotación, por los que solo se dispone de un inventario de los principales árboles, según se demuestra en el siguiente cuadro.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 109 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº. 54 Principales Especies Maderables NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO MARA Swietenia macrophylla CEDRO Cedrella odorata, L. PALO MARIA Calycophyllum brasiliensis OCHOO Hura crepitans COQUINO Chysopyllum spruceanum GAVETILLO Aspidosperma sp. GUAYABOCHI Calycophyllum spruceanum GEBIÓ Acacia siparia JACARANDÁ Dalbergia sp. LAUREL Ocotea sp. MORA Morus excelsa NEGRILLO Nectandra sp. AMARILLO Vochysia guinensis PAQUIÓ Hymeneae coubaril, L. PIRAQUINA Xylopia amazónica SANGRE DE TORO Virola sebífera SIRARI Ormosia nobilis TAJIBO Tabebuia sp. COPAIBO Copaifera duckey, O. MASARANDUBA Manilkara sp. AJILLO Neea sp. PICANA Cordia alliodora LLAVE Tretapteris sp. CABEZA DE MONO Apeiba membaranceae FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

d.2.3.2 Tecnología: Tipos de Producción y Manejo.

Según información secundaria y las encuestas familiares se puede decir que solamente existe una forma para la explotación forestal que detallamos a continuación:

Los Comunarios cuya explotación es para uso familiar esta es rudimentaria y de diría que es casi manual ya que para la tumba de los árboles utiliza el hacha y en algunos casos la motosierra, no recurriendo a ningún otro tipo de maquinaria.

No se realiza un manejo adecuado de los bosques a pesar de existir leyes y normas que regularizan las explotaciones de estos.

d.2.3.3 Reforestación superficie y especie.

Si bien los comunarios realizan explotación forestal destinada para su autoconsumo se puede observar en algunas parcelas plantas de especies forestales, pero en un número muy insignificante, tales como Mara, Cerebó, Cedro, principalmente para árboles de sombra y/o embellecimiento de sus parcelas, no como actividad de reforestación.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 110 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.3.4 Organización de la Fuerza de Trabajo.

Como bien se mencionaba anteriormente la fuerza de trabajo con que cuenta el campesino e indígena al igual que en la agricultura la reforestación es la de toda su familia comenzando en el padre, madre e hijos compartiendo todas las labores que se realizan en el proceso productivo. d.2.3.5 Costos de Producción y Rentabilidad.

Según datos de empresas madereras en la producción tienen costos promedios tomando como parámetro las variables detalladas siguientes:

Cuadro N° 55 Costo de Producción por Día Variable Unidad Cantidad Costos (Bs.) Operador de Motosierra Día 1 30 Gasolina Lts. 10 24 Aceite 40 especial Lts. ½ 6 Aceite Quemado Lts. 5 10 Alimentación de Operador Día 1 25 Alquiler de motosierra Día 1 40 Transporte por viaje Tronca 8 1500 Procesamiento Tronca 8 240 TOTAL: 1.875 FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

 Como observamos en el cuadro anterior por día un operador de motosierras puede cortar 10 troncas a un costo de 135 Bs.

 Un camión tronquero hace un promedio de 1 viajes al día con una carga de 4 troncas a un valor de 750 Bs. Por viaje.

 Una vez las troncas en el aserradero se procede a su procesamiento, es decir el tableado de las mismas que tiene un costo de 30 Bs. Por tronca.  Estos costos son promedios para cualquier especie maderable que se explote.

d.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección.

Entre las actividades más importantes en la vida comunal tenemos la caza y la pesca ya que esta en muchos de los casos, se convierte en la única fuente de proteínas animales a la que pueden acceder los comunarios. En el caso de la actividad de recolección que estos realizan es menor en relación a las anteriores aun así esta no deja de ser importante ya que de esta se abastecen de plantas medicinales, comestibles y frutos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 111 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.4.1 Principales Especies.

De acuerdo a los datos recopilados, se conocen tres tipos de actividad:

Caza: Los animales más cotizados son el tatú, tejón, Jochi Colorau, Jochi pintau, pava mutún, anta, mono, peta, ciervo, huaso, urina, tigre, león y gato montés entre los principales.

Recolección: En esta actividad se recolectan huevos de peta, de piyu, perea, tarumá, achachairú, manga, guayaba, pitón, motacú, cacao, y otros.

Pesca: Las especies de importancia comercial son; el surubí, pacú, dorado, paleta, corvina y sábalo, para el autoconsumo de los comunarios, se citan a la palometa, piraña, blanquillo, ventón, tucunaré, yayú, buchere, entre otros.

d.2.4.2 Producción por especie.

Los sistemas de producción o acopio de especies silvestres por ser de subsistencia y rudimentarios, no cuentan con datos de manejo sostenido y planificado que permita cuantificar volúmenes por categoría de explotación, esta forma de explotación, tiende en un mediano plazo, a exterminar las principales especies de la zona, como es el caso de la recolección de huevos de tortuga (Peta) y avestruz (Piyu), caza de ciervo, tatú, tigre y otros.

d.2.4.3 Periodos.

La caza los comunarios la realizan durante todo el año pero las mejores épocas para la práctica de la caza se da en la época de lluvias ya que en esta época, son pocos los lugares donde el terreno no se anega y los animales buscan estos lugares secos donde se concentran y la caza no presenta mayores dificultades. Para la pesca la mejor temporada comienza en el mes de mayo hasta agosto cuando el nivel de agua en ríos y arroyos comienza a bajar.

La recolección de huevos de peta y piyu, se realiza en los meses de Julio a Septiembre.

La recolección de frutos silvestres varía según la época de fructificación.

d.2.4.4 Instrumentos

En la caza los pobladores utilizan como instrumento de caza el rifle o salón dependiendo del tamaño del animal.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 112 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni En la pesca se utiliza anzuelo con liñada, y redes.

En la recolección solo basta con la mano del hombre y en el caso del palmito basta con un hacha o machete, del cacao, ganchos y machetes.

d.2.4.5 Destino.

Los productos obtenidos de estas actividades tienen como destino principalmente, la complementación de la alimentación diaria de la familia y en algunos casos para obtener ingresos adicionales. En el caso de la pesca, se estima que el 65% de la explotación piscícola se la destina a la venta en la ciudad de Santa Ana y el 35% para el autoconsumo.

d.2.4.6 Organización de la Fuerza de Trabajo.

Estas actividades generalmente y por tradición, son realizadas por el jefe de familia acompañado de sus hijos mayores, ya que sobre ellos cae la responsabilidad de dotar a su familia de carne para su alimentación así como también de dotar de algunas especies silvestres útiles para la mesa familiar.

d.2.4.7 Costos de Producción.

Los costos de los instrumentos de caza, como la adquisición de un arma de fuego, tienen un valor variable, según el calibre, alcance y marca. Los adquiridos en las tiendas comerciales tienen un costo que oscila entre los 300 y 500 $us. Las de medio uso varían entre los 100 y 400 Bs. , según su estado y el tiempo de uso.

Para la pesca, la adquisición de anzuelos, tiene precios que varían de acuerdo a su tamaño entre 1.50 a 5 Bs. y las mallas con un costo entre 150 a 400 Bs.

d.2.5. Sistemas de Producción Artesanal.

Existe un gran potencial para la producción artesanal, la misma que no está siendo aprovechada en forma adecuada, debido a varias razones, tales como la falta de capacitación y promoción a personas realizan este tipo de actividades, de igual manera, el acceso a los centros de comercialización, así como la falta de infraestructura y herramientas necesarias.

d.2.5.1. Principales productos.

Los principales productos artesanales son los tejidos de hojas de motacú, como la estera (alfombra ó colchón), jasayé (recipiente), venteador, sombrero, jipúrí y otros; productos

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 113 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni derivados de la madera: tales como el tacú (mortero), ruedas de carretón, canoas, remos, tocos, cabos de herramientas, batidores y otros.

d.2.5.2 Tecnología empleada.

La tecnología empleada en el proceso de elaboración de productos artesanales es rudimentaria con el empleo de herramientas menores como la asuela, cepillo, escoplo, navaja, hacha, machete, taladro, lesna y otras, éste conjunto de técnicas tradicionales se basa en la experiencia local y es transmitida de una generación a otra, empero se aprecia la necesidad de mejorar estas técnicas que tiendan a incrementar los niveles de producción así como la calidad de los mismos.

d.2.5.3 Volumen y destino de la producción.

La cantidad de productos artesanales obtenidos es muy reducida, se realiza en forma aislada y de manera privada, en tal sentido no se dispone de datos suficientes de manera que se pueda cuantificar el volumen de la producción.

El destino de la producción artesanal, en la mayoría de los casos para uso doméstico y excepcionalmente algunos productos se comercializan y/o se intercambian por otros productos.

d.2.5.4 Organización de la Fuerza de Trabajo.

Por lo general estas actividades son realizadas en mayor proporción por personas adultas, donde no se emplea mano de obra adicional, ya que en la mayoría de los casos esta actividad es unipersonal, exclusiva y requiere experiencia previamente asimilada, ocasionalmente coadyuvan algunos miembros de la familia en determinadas labores como ser de acopio, traslado y en detalles menores del acabado.

d.2.5.5 Costos de Producción.

No se disponen de datos exactos referentes a los costos de producción, debido a que esta actividad es realizada para satisfacer algunas necesidades en la familia y en algunos casos como prácticas de recreación y más aún si se tiene en cuenta que los insumos son recolectados a mínimo costo.

d.2.6. Sistemas de Producción Minera.

En la información recopilada, no se aprecian datos relacionados a la producción en esta actividad, debido a que no se reportó la inexistencia de yacimientos minerales que pudiesen estar sometidos a explotación.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 114 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.2.6.1 Principales Productos.

Según datos proporcionados por un historiador local, se conoce que en la época jesuítica se fundía plata en la comunidad de San Lorenzo y Puerto Junín, para la fabricación de vajilla y diversa platería para los altares de las iglesias, la misma que fue saqueada posteriormente por los conquistadores y algunas autoridades de entonces.

d.2.6.2. Tecnología Empleada.

Los datos históricos recopilados de las misiones jesuíticas, así como también de los historiadores locales no mencionan la tecnología empleada para ese efecto. d.2.6.3 Volumen y destino de la producción.

No existe producción d.2.6.4. Organización de la fuerza de trabajo.

De acuerdo a las crónicas de los religiosos jesuitas ("Compañía de Jesús") y de historiadores locales se afirma que en esa época se disponía de mano de obra, basada en los indígenas de esa época, la misma que era organizada por los sacerdotes, quienes asumían la responsabilidad de conducción, lo cual no era tan fácil si se toma en cuenta que eran muy agresivos y difíciles de convertir a la doctrina que predicaban. d.2.6.5. Costos de Producción.

No se dispone de información verídica que brinde datos concretos sobre los costos de producción inherentes a la actividad.

D.3 Sistemas de Comercialización.

Dada las condiciones de subdesarrollo en que se encuéntrale municipio, no tienen la capacidad de producir artículos de primera necesidad los sistemas de comercialización se basan en la intermediación de la oferta de productos, sin parámetros de control en precio y calidad. d.3.1 Formas de Comercialización.

En el municipio en la forma en que se comercializan los productos siempre está presente el intermediario, que viene siendo el que mas se beneficia de la incapacidad que tienen los comunarios en poder producir sus propios productos básicos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 115 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Los comunarios en general antes de cosechar tienen ya vendida su producción por lo que el campesino no tiene control de sus precios si no el que compra, este último lleva la producción a estancias y poblaciones cercanas y allí es nuevamente el, el que impone sus precios ganando por doble partida.

d.3.2 Ferias y Mercados.

En el municipio Santa Ana, cuenta con tres mercados (Mercado Central, Mercado Campesino y el Mercado de la Zona Belén, lugar que actualmente es ocupado por la Subcentral de Pueblos Indígenas Movima, los productos agrícolas obtenidos en la zona, se comercializan en el mercado campesino y en los alrededores Mercado Central de la ciudad de Santa Ana.

También existe un campo ferial en la zona 26 de julio, en que gran parte de las personas que realizan esta actividad son del interior del país, quienes realizan sus ferias tres días cada mes.

En cuanto a la producción de carne de ganado bovino, la comercialización se limita al transporte de ganado en pie a la ciudad de Trinidad, en tiempo seco por vía terrestre y en tiempo de lluvia por vía fluvial por el río Mamoré, ya sea a la ciudad de Santa Cruz ó Cochabamba, empero la comercialización más constante es la que se realiza por vía aérea, en toda época del año en gancho, a las ciudades del interior del país en aviones cargueros.

d.3.3. Principales Productos Comerciales, Épocas.

Los principales productos comerciales provenientes de la zona, por orden de importancia son el arroz, maíz, yuca y plátano, al final de la época de lluvia, destaca la venta de carne, charque (carne deshidratada) de ganado bovino, queso en la época seca y otros como chocolate, tamarindo, cítricos, miel de caña y sus derivados, así como de árboles frutales, de acuerdo a la época de fructificación y/o maduración.

d.3.4 Comportamiento de Precios según Época.

En el tiempo de agua y la época de lluvias se incrementan los precios debido a que los caminos se tornan intransitables tanto para llevar los productos como para traer estos a las comunidades además de que el costo del transporte se incrementa.

En la época seca los productos agrícolas debido a su disponibilidad bajan sus precios al igual que el del transporte.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 116 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

D.4. Recursos Turísticos.

En el ámbito Municipal de ésta sección, se pueden contemplar zonas que se prestan para la actividad turística por su variedad en flora y fauna silvestre, las mismas que al momento no son aprovechadas en forma adecuada por falta de incentivo y promoción y que a mediano plazo generaría fuentes de ocupación e ingresos económicos para el Municipio.

d.4.1 Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros. Los principales lugares de atracción turística existentes, se detallan de la siguiente manera:

 Ciudad de Santa Ana: posee lugares de paseo donde existen diferentes establecimientos de hospedaje, restaurantes, discotecas, karaokes, campos deportivos, medios de comunicación telefónica, radiocomunicación de diferentes categorías y con excelente atención, lugar limpio y a la cual se puede llegar por vía aérea en avionetas de taxi aéreo en cualquier época del año y por carretera en tiempo seco.

 Puerto Junín: a 4 Km de la ciudad, se llega por carretera, lugar de atracadero de embarcaciones fluviales que convergen de distintos lugares del país, es un balneario natural, donde se disfruta de vegetación, paseo en motor, a remo, “Skí” acuático y atención de restaurante con platos en base a pescado.

 San Lorenzo: a 5 Km de la ciudad, se llega por vía terrestre, solo en época seca, lugar ideal para disfrutar de “Pic – Nic” campestre en un hermoso río de 60 m de ancho donde se practican diferentes deportes acuáticos.

 Puerto Tierra Blanca: a 6 Km de la ciudad, se llega por carretera solo en época seca. Es un balneario ideal para la práctica del turismo ecológico y de aventura, lugar apto para la pesca de diferentes especies piscícolas para el consumo humano.

 Laguna de La Pampa, Del Monte y otras: a diferentes distancias de la ciudad, se llega por vía terrestre en época seca y vía fluvial en época de lluvia, de todo el departamento del Beni, se cree que sus lagunas son las más ricas en flora y fauna, ideales para el turismo ecológico y de aventura.

 Los principales ríos del Municipio: "Mamoré", "Yacuma", "Apere", "Maniqui", "Rapulo", "Mato" e "Iruyañez", que contienen una gran variedad de especies piscícolas y de reptiles. La mayoría navegables y que pueden ser utilizados en rutas ecoturísticas.

 Entre las principales ruinas arqueológicas se observan los camellones construidos por los habitantes antiguos de la región donde se practicaba la agricultura

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 117 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni tradicional, los mismos que fueron objeto de investigaciones, de las cuales se citan dos de las más importantes:

En el Municipio se encuentra ubicada gran parte de la Estación biológica del Beni (E.B.B.) declarada Reserva de la Biosfera y donde se llevan a cabo investigaciones científicas orientadas a estudiar, recuperar y conservar la flora y fauna de la región, así como actividades de ecoturismo (Anexo 3)

INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS DEL PROYECTO AGRO- ARQUEOLOGICO DEL BENI EN 1992 (Dr. Clark L. Erickson, Et Al.). UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA 1993.

“La mayoría de los estudios de camellones en los Llanos de Moxos se han basado en la interpretación de fotografías aéreas, nuestro proyecto demuestra la necesidad del reconocimiento arqueológico de los sitios, para poder ampliar e investigar lo que las fotografías aéreas sugieren a simple vista. Para muchas regiones del Beni no existen fotografías aéreas o si las hay son de escala reducida y como hemos mencionado casi la mitad de complejos de camellones y terraplenes no son visibles en estas”.

“La continuación de los trabajos en camellones experimentales (o reconstruidos) aumentará nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de esta tecnología agrícola prehispánica, aspecto muy importante para el Proyecto Agro-Arqueológico del Beni. La trinchera de excavación del Complejo de Camellones no. 1 en la Estancia Santa Fe (Prov. Yacuma), más las trincheras efectuadas en el Villar (1990), pueden proveer el modelo de diseño de camellones experimentales en la Estación Biológica del Beni (Prov. Yacuma) y en otros lugares”.

“La gran variedad de formas de camellones en la parte central de los Llanos de Moxos es impresionante. Los campos de la Estancia Santa Fe y La Envidia varían desde pequeños y angostos camellones de 4 m de largo de onda hasta grandes plataformas de 10m de largo de onda. Además un tipo de campo drenado fue registrado con canales angostos que están ampliamente espaciados entre plataformas bajas y anchas. Parece ser que todos estos campos fueron diseñados y construidos cuidadosamente. A diferencia de estos, los campos de la estancia Chevejecure fueron mucho más irregulares en su diseño. La mayoría de camellones grandes parecen haber sido construidos en áreas donde el agua está presente la mayor parte del año, por ejemplo los meandros antiguos y los bordes de curiches. La prospección de terreno y las fotografías aéreas indican que algunos camellones pudieron estar sobrepuestos en varios sectores. Esto sugiere mayor antigüedad”.

“El análisis preliminar de micro-topografía de las estancias Santa Fe, La Envidia y Chevejecure, sugiere que los agricultores prehispánicos de camellones desarrollaron una tecnología sofisticada de ingeniería hidráulica usando terraplenes y canales para controlar los niveles de agua dentro de los complejos de camellones. La mayoría de los complejos de camellones está rodeada por terraplenes y canales para regular un nivel óptimo de agua. Los camellones fueron diseñados para permitir, la libre circulación de

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 118 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni agua dentro del complejo. Un gran número de terraplenes grandes parecen haber bloqueado el flujo natural de los ríos, posiblemente para formar reservorios de poca profundidad”.

“La mayoría de los restos de camellones y obras de tierra asociados en las estancias Santa Fe y La Envidia están muy bien conservadas. De esta forma se diferencia de la mayoría de otras áreas estudiadas durante 1993. Los camellones, terraplenes y canales en las estancias Candelaria, Chevejecure y el Progreso están muy poco conservados. Aunque la erosión es el sobre pastoreo y paso de ganado. Diferentes estados de conservación pueden apreciarse en las fotografías aéreas de 1958, 1978 y la prospección realizada. En muchas estancias entre río Chevejecure y San Borja tractores grandes están usándose para la limpieza de monte y para nivelar la pampa. El cultivo de la pampa con arado de disco destruye fácilmente los restos erosionados de los camellones. Estos campos necesitan ser estudiados antes de su completa destrucción”.

ARQUEOLOGÍA DE LA AGRICULTURA DE CAMELLONES E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI, (Dr. Clark L. Erickson), University Musernum, University of Pennsylvania 1994. La Paz Bolivia

CONCLUSIONES

Este informe resume las investigaciones del los años 1996 y 1997 en el área del estudio, al norte de Santa Ana del Yacuma.

Primero

El extenso de campos elevados en el área del estudio, en combinación con la extensión de restos de cerámica, ambos debajo de la superficie y en la superficie, indica que la población del área era mucho más alto que en la época moderna. Hoy día, un promedio de 40 personas viven en el área del estudio. Seguramente, con mas o menos 40 Km2 de campos elevados en esa área misma, la población prehispánica era de un orden de magnitud diferente.

Segundo

Una hipótesis sobre el manejo del paisaje por la población prehispánica puede ser avanzada, para probar con más estudios. Por que los campos elevados son ubicados mayormente en los lugares más altos en el área del estudio, será que ellos eran colocados para evitar ambos las aguas de inundación del río, de abajo, y de la lluvia, de arriba.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 119 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Tercero

Una serie de muestras de carbón fueron recubierto en contexto excavado. En combinación con la cerámica también recubierto de esas excavaciones, puede ser posible empezar construyendo una cronología básica para esta parte de los Llanos de Moxos. La densidad y extensión de depósitos de suelos con cerámica de esta área era sofisticada y extensiva. Esperando más datos de análisis, es posible que las cerámicas de esta área fueran diferentes que otras cerámicas en los Llanos de Moxos.

Cuarto

La correspondencia imperfecta entre resultados de reconocimiento de la superficie y excavación de prueba, indica que en algunas zonas de Moxos, sitios arqueológicos no siempre presentan aspectos bien visibles. Llenuras y vegetación tropical son las dos razones más importantes que da cuenta de este problema.

Quinto

Un programa de colección de datos agrícolas de varios chacos en el área del estudio esta lista para empezar. Con un campo agrícola establecido encima de dos plataformas antiguas, será posible en el futuro comparar resultados obtenidos de campos elevados con resultados obtenidos de chacos típicos de la zona. Esos resultados van a ser muy importantes para interpretaciones futuras de los datos arqueológicos.

Sexto

La pregunta del abandono del sistema agrícola representado por los campos elevados espera análisis de los resultados del estudio presente.

d.4.2 Características del Flujo Turístico.

Pese a la existencia de lugares con potencial turístico, el flujo de las actividades turísticas en la sección se centra en la fiesta patronal de la ciudad (26 de Julio) y la de El Perú (7 de Octubre) y en la visita de estudiantes y profesionales nacionales y extranjeros a la Estación Biológica del Beni.

D.5. Sistema Económico Municipal.

Dentro del municipio de Santa Ana el movimiento económico esta basado principalmente en dos actividades que pueden ser consideradas como los mas importantes, la ganadería y la agricultura.

La base de la economía del municipio gira entorno a la actividad ganadera, la cría y comercialización de ganado vacuno, genera un importe movimiento económico dentro del municipio, que tiene sus efectos múltiples hacia los demás productos y servicios, como resultado de esta actividad se genera un impacto que involucra

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 120 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni diferentes sectores como transporte, productos de primera necesidad, vestimentas y otros.

Si bien el precio de la carne se encuentra en su mejor momento los precios del ganado y sus derivados tienden crecer. De tal forma que la ganadería es la que sustenta la economía a nivel municipal y departamental.

El sector agrícola podemos denominarlo como un segunda actividad económica de importancia, si bien un 90% de la producción se destina para el autoconsumo, el saldo de alguna manera tiene su efecto multiplicador hacia a los demás sectores, como el comercio y otros servicios.

El sistema económico municipal se basa en importación de productos de primera necesidad tales como azúcar, aceite, harina, sal, etc. Estos no son producidos en el municipio, los mismo se complementan con electrodomésticos, vestimentas, herramientas y combustibles, mientras en contrapartida lo que sale del municipio esta se limita principalmente a los productos agropecuarios tales como carne, cereales, yuca, plátano, animales menores, y en algunas veces madera, que muy poca aportan a la economía del municipio o mejor dicho poco o nada influyen en el movimiento económico municipal.

D.6 Sistema Económico Municipal en el contexto Departamental y Nacional

Tal como hemos mencionado la actividad ganadera es la mas importante no solo en el sistema económico municipal sino a nivel departamental, El Departamento del Beni basa su movimiento económico en torno a esta actividad, por algo es reconocido como unos de los mayores productores a nivel Nacional.

La salida de ganado en pie a los diferentes departamentos genera un movimiento económico fundamental, que tiene una influencia significativa en la economía dentro del contexto departamental.

A nivel nacional el Beni es considerado uno de los departamento mayor producción ganadera, que influye en el contexto nacional, tomando en cuenta que recientemente se esta encarando proyectos de gran envergadura como la erradicación de la fiebre aftosa y otros de repercusión a nivel internacional.

La cría, comercialización del ganado vacuno repercute en sistema económico en el contexto departamental y nacional, ya la actividad ganadera genera fuentes de trabajos y sus efectos sobre los demás productos y servicios son de gran importancia a nivel departamental, el movimiento de la masa monetaria a nivel departamental gira en torno a la actividad ganadera.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 121 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES. E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Ínter comunal.

Una vez implementadas las Reformas Estatales, entre las que se encuentran la Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización y la Ley de Reforma Educativa, en las diferentes comunidades y zonas urbanas de Santa Ana, comienza sentirse la presencia institucional pública y privada, en contraposición a ello, en el área rural esta acción aún no es tangible.

A nivel Seccional, se realizan reuniones eventuales con instituciones y autoridades de otras jurisdicciones para intercambiar opiniones sobre la problemática regional, estas son:

 H. Alcaldía Municipal  Subprefectura  Corregimiento.  Comité Cívico  Representantes de Comunidades campesinas e indígenas.  Comité de Vigilancia.  Asociaciones Comunitarias.  Ligas y Asociaciones Deportivas  Representantes de Juntas vecinales

En el ámbito comunal, la forma de organización gravita en torno a la Central de Trabajadores Campesinos, y la Sub – Central de Pueblos Indígenas Movimas, según sus características propias, estas a su vez se complementan con Ligas y Asociaciones Deportivas, clubes deportivos y la Juntas Escolares. Las que se relacionan periódicamente con motivo de acontecimientos festivos, tradicionales, institucionales y deportivos, según calendario establecido.

e.1.1 Organizaciones territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, Número de Personería Jurídica.

Según estipula la Ley de Participación Popular, las comunidades del municipio de Santa Ana están conformadas en OTB’s (Organizaciones Territoriales de Base)

Santa Ana del Yacuma, se divide en 6 distritos, los que aglutinan 40 organizaciones de base, de las cuales 10 son comunidades campesinas y 20 pueblos indígenas y en el área urbana existen 10 juntas vecinales.

Las OTBs del Municipio están reconocidas en un 84.21%, por el Gobierno Municipal y la Subprefectura, según el detalle del cuadro siguiente:

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 122 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº. 56 OTBs del Municipio de Santa Ana ORGANIZACION RES. SUBPREFECTURAL RES. MUNICIPAL AREA URBANA Junta Vecinal 26 de Julio 01/94 16/95 Junta Vecinal San José 02/94 13/95 Junta Vecinal 18 de Noviembre 03/94 09/95 Junta Vecinal Belén 04/94 10/95 Junta Vecinal 25 de Enero 05/94 14/95 Junta Vecinal San Juan 06/94 12/95 Junta Vecinal San Luis 07/94 25/95 Junta Vecinal Fátima 08/98 11/95 Junta Vecinal San Antonio 176/98 23/98 Junta Vecinal 1º de Mayo 177/98 24/98 Puerto Junín 11/95 121/95 San Lorenzo 25/94 156/95 Caricacho AREA RURAL Perú Río Apere 09/95 56/95 18 de Noviembre 15/94 139/95 20 de Enero 19/94 150/95 San Joaquín del Maniquisito 21/94 152/95 Carmen del Mato 26/96 159/95 Buen Día 27/96 160/95 Miraflores En Trámite En Tramite Montes de Oro 30/96 161/95 San Pedro del Apere 33/94 164/95 Santa María del Apere 30/96 165/95 Carnavales En Trámite En Tramite Carmen del Iruyañez En Trámite En Tramite El Lipimo En Trámite En Tramite San Miguel del Apere 35/95 35/95 Mapajo la Rampa En Trámite En Tramite San Jorge del Mapajo En Trámite En Tramite Cachuelita En Trámite En Tramite Totaizal 085/94 129/95 La Finca En Trámite En Tramite El Palmar de aguas negras En Trámite En Tramite Santa Ana del Moseruna *149/96 *96/96 Soberanía En Trámite En Tramite Santa Rosa de Aguas negras *149/96 *96/96 Mercedes del Apere En Trámite En Tramite San Juan del Cuberene *149/96 *96/96 Rosario del Tacuaral *149/96 *96/96 San José del Cavitu *149/96 *96/96 08 Chimanes En Trámite En Tramite Mercedes del Cavitu *149/96 *96/96 San Antonio del Cuberene En Trámite En Tramite Pueblo Nuevo *149/96 *96/96 San Pablo del Cuberene En Trámite En Tramite Puerto san Borja *149/96 *96/96 Naranjal En Trámite En Tramite Carmen del Aperecito *149/96 *96/96 San Antonio del Shirisi En Trámite En Tramite FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 123 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni e.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales: Número, Tipo, Rol, Número de Afiliados.

Dentro de la jurisdicción del Municipio de Santa Ana, existen diferentes tipos de organizaciones funcionales instauradas de acuerdo a necesidades y la voluntad de desarrollo de la región, las mismas que se describen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº. 57 Organizaciones Sociales Funcionales de Santa Ana AUTORIDAD Nº NOMBRE DE LA ORGANIZACION COBERTURA ROL REPRESENTATIVA 1 Sindicato de Constructores Directiva Urbana Defensa de Intereses del Sector 2 Federación de Maestros Urbanos Directiva Municipal Bienestar de sus Afiliados 3 Federación de Maestros Rurales Directiva Municipal Defensa Intereses de sus Afiliados 4 Sindicato de Moto Taxis 26 de Julio Directiva Urbana Defensa Intereses de sus Asociados 5 Sindicato de Trabajadores de Salud Directiva Municipal Bienestar de sus Socios Defensa de los Intereses de sus 6 Sindicato de Lavanderas Directiva Urbana Asociados Defensa de Intereses de sus 7 Sindicato de Moto Taxis 11 de Julio Directiva Urbana Afiliados Sindicato de Trabajadores de COSEY Defensa de Intereses de sus 8 Directiva Urbana Ltda. Afiliados Central Unica de Trabajadores Mejora de vida de los Campesinos 9 Directiva Municipal Campesinos de Santa Ana del Yacuma Comité Sindical de Trabajadores en Bienestar de sus Afiliados 10 Directiva Urbana Prensa, Radio y Televisión 11 Club Social Directorio Urbana Actividades Sociales 12 Sindicato de Transporte Yacuma Directiva Urbana Actividad Sindical Defensa de Intereses de Sus 13 Sindicato de Vivanderas 6 de Agosto Directiva Urbana Afiliados Defensa de Intereses de sus 14 Sindicato de Tejeros Directiva Urbana Afiliados Defensa de Intereses de sus 15 Asociación de Panificadoras Directiva Urbana Afiliados Defensa de Intereses de sus 16 Sindicatos de Fríales Yacuma Directiva Urbana Afiliados Comité Impulsor de Santa Ana del Velar por los Intereses de la 17 Directiva Provincial Yacuma Provincia 18 Federación de Beneméritos de la patria Directiva Provincial Velar Intereses de Afiliados 19 Central Obrera Regional Directiva Provincial Defensa Intereses de afiliados 20 Asociación Provincial de Fútbol Directiva Provincial Apoyo al Deporte 21 Asociación Municipal de Futsal Directiva Provincial Apoyo al Deporte 22 Asociación Municipal de Básquet Directiva Provincial Apoyo al Deporte 23 Asociación Municipal de Voleibol Directiva Provincial Apoyo al Deporte 24 Asociación Municipal de Ajedrez Directiva Provincial Apoyo al Deporte 25 Asociación de Bares y Cantinas Directiva Urbana Velar Intereses de Afiliados 26 Concejo Parroquial Párroco Provincial Formación Religiosa 27 Comité Cívico de Sta. Ana del Yacuma Directiva Provincial Defensa Intereses Provincia 28 Asociación de Farmacias Directiva Urbana Velar Intereses de Asociados 29 Asociación de Pilotos Civiles Directiva Provincial Defensa Intereses afiliados 30 Asociación de Ganaderos de Santa Ana Directiva Provincial Apoyo al Sector Ganadero Vigilar y Controlar uso de Recursos 31 Comité de Vigilancia Presidente Municipal Coparticipación Subcentral de Pueblos Indígenas 32 Presidente Provincial Unidad de los Pueblos Indígenas Movimas Velar por el buen Servicio en la 33 Juntas Escolares Presidente Provincial Educación 34 Federación de Juntas vecinales Presidente Urbano Velar por los Intereses Zonales FUENTE: Encuestas comunales Equipo Técnico I&PR 2007

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 124 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni Al margen de estas organizaciones en cada comunidad campesina ó indígena está conformada su organización deportiva (Equipo de Fútbol) siendo estas las de mayor continuidad en cuanto al desarrollo de actividades.

e.1.3 Mecanismos de Relacionamiento Ínter Organizaciones

El relacionamiento entre organizaciones se realiza a nivel urbano mediante reuniones periódicas propiciadas por la H. Alcaldía Municipal, Comité Cívico y otros, de acuerdo a requerimientos de la sección municipal y con significativa capacidad de convocatoria hacia las instituciones con presencia en el Municipio y en donde la problemática regional es analizada y discutida.

En el área rural este se inicia a convocatoria de Autoridades Reconocidas a nivel Departamental se mantienen reuniones periódicas convocadas por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinas del Beni (FSUTCB) y la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB).

e.1.4 Instituciones públicas: Identificación, Áreas de Acción.

En el área urbana existen instituciones públicas, que cuentan con presencia consolidada, una planta de funcionarios, infraestructura, equipamiento y mobiliario para desarrollar sus actividades.

Las principales autoridades son:

 Presidente Honorable Concejo Municipal y Concejales  Honorable Alcalde Municipal  Subalcalde Municipal  Subprefecto.  Director Distrital de Educación  Director Distrital de Salud  Fiscal  Notario de Fé Pública  Notario de Registro Civil  Defensoría de la Niñez  Corregidores

e.1.5 Instituciones Privadas: Identificación y Áreas de Acción.

Se constató la presencia de instituciones privadas en el área urbana y en las comunidades de Santa Ana, las Instituciones registradas son: Cooperativas de servicios de energía eléctrica, Cooperativa de Agua, Cooperativa de Teléfono, Cooperativa de Ahorro y Crédito CACTRI Ltda. Fondo Financiero Privado

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 125 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni PRODEM, Banco UNIÖN, Red de Servicios de Giro de Dinero ORIENTAL, ANAZONA Y GUAJOJO, Agencia de Viaje AEROCON, Asociación de Ganaderos de la Provincia Yacuma, la Asociación de Pilotos Civiles, Televisión por Cable y la Iglesia Católica. La cobertura de estas instituciones es de alcance urbano, tal el caso de las que proveen servicios en el ámbito provincial, la Asociación de ganaderos y de las empresas de servicio de transporte aéreo.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal. e.2.1. Estructura Administrativa.

EL Gobierno Municipal de Santa Ana esta compuesto según normas de la Ley de Municipalidades por el Consejo Municipal y la Alcalde, a la fecha de elaboración del Diagnóstico del Municipio el Gobierno Municipal tenía la siguiente conformación

Cuadro N°. 58 Conformación del Concejo Municipal de Santa Ana

NOMBRE Y APELLIDO CARGO PARTIDO POLITICO Miguel Majluf Morales H. Presidente M.N.R Josefa Rodríguez Daza H vicepresidenta PODEMOS Ana Cristina Muñoz Roca de Yañez H. Secretaria M.N.R. Ana del Carmen Aquín Suárez H. Concejala M.N.R Herminda Arriaza Melgar H. Concejala PODEMOS FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007 (Registro H. Concejo Municipal).

La estructura orgánica del Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma esta representada a través del siguiente Organigrama.

Pág. Siguiente:

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 126 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 127 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni e.2.2 Capacidad Instalada y Recursos.

La comuna cuenta con infraestructuras suficientes y necesarias donde se desenvuelven el H. Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y el Ejecutivo Municipal, donde funcionan la Sala de Sesiones del Concejo, Salón Municipal, Departamento Técnico, Administrativo, Financiero, Oficialía Mayor, Despacho del H. Alcalde Municipal, Almacenes y la biblioteca.

Entre sus principales activos podemos citar:

 Infraestructura en Educación, Salud, Recreación y Deporte.  Tractores.  Volquetas  Moto-Niveladoras.  Palas Mecánicas  Carros Basureros.  Muebles.  Mercados.  Guardería.  Camionetas.  Motocicletas  Motores fuera de borda  Vote de aluminio (Fluvial)  Lotes de Terrenos.  Otros Enseres.

e.2.3. Ingresos y Gastos.

El Gobierno Municipal de Santa Ana conforme establece la Ley de Participación Popular destina el 75% de los recursos de Coparticipación Tributaria para inversión y el 25% para los gastos de funcionamiento.

De los recursos propios el 75% deben destinarse para inversión y el 25% para gastos de funcionamiento.

Tanto los recursos de Coparticipación Tributaria como los recursos propios no son suficientes para cubrir las numerosas necesidades de los pobladores del municipio.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 128 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro N° 59 Ingresos del Municipio de Santa Ana (Expresado en bolivianos) Monto Porcentaje Fuente de Financiamiento (En bolivianos) (%)

Recursos de coparticipación 8.314.854,00 32,45%

Recursos IDH 15.167.241,00 59,20%

Recursos Municipales Propios 1.300.000,00 5,07%

Saldo de Gestión Anterior - 0%

HIPC II 838.841,00 3,27%

TOTAL 25.620.936,00 100% FUENTE: Ley Financial para el 2008 y POA-2007 e.2.4 Comité de Vigilancia.

El Comité de Vigilancia se constituye con el objeto de articular las OTB’s con su Gobierno Municipal en el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos en la Ley de Participación Popular.

El Comité de Vigilancia del Municipio de Santa Ana está compuesto por cinco representantes titulares, en el momento de la elaboración del Diagnóstico.

e.3. Programación de de recursos para la gestión 2008.

En la presente gestión el Gobierno Municipal de Santa Ana tiene los siguientes programas; las cuales son importantes para del desarrollo municipal, entre las principales obras en ejecución podemos nombrar:

 Sistema Captación de Agua en Comunidades Rurales  Mantenimiento del Enladrillado de calles y avenidas  Perfilados de calles y avenidas  Construcción Plaza Baltazar Espinosa  Construcción Plaza Principal Perú Río Apere  Construcción Puente Comunidades Prod. Río Matto-Totaizal Face I  Construcción Puente Comunidades Prod. Río Matto-Totaizal Face II  Construcción Vías de Acceso a Centros Productivos

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 129 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Construcción de Lavanderías Populares Zonales  Construcción Enladrillado de aceras peatonales a cetros productivos  Apertura de Caminos Vecinales a Comunidades Productivas  Construcción muro cabezales alcantarilla arroyo el Bato  Construcción Puente Vehicular Río Rapulo  Ampliación Refacción Posta de Salud Zonal San Juan  Ampliación red de salud sistema de control epidemiológico  Construcción y Ampliación de U.E. del 4to. Distrito  Construcción U.E. con materiales del lugar comunidades rurales  Construcción escuela multigrado de comunidades  Construcción piso Parket y Equip. Coliseo Romulo Cholita  Ampliación Coliseo Romulo Cholima 4ta. Etapa curba sur  Ampliación Coliseo Romulo Cholima 5ta. Etapa curba sur  Infraestructura Centro Promoción Turística Arte y Prod. Com. La Finca  Infraestructura Centro Promoción Turística Arte y Prod. Com. San Miguel  Infraestructura Centro Promoción Turística Arte y Prod. Com. 18 de Nov.  Refacción e Infraestructura Centro Turístico y artes OTB’s  Preinversión Matadero Municipal.  Construcción y Equipamiento depend. De almacenes  Equipamiento Depend. Unidades Administrativas del Gobierno Municipal.

La programación para la gestión 2008, según la Ley Financial del Ministerio de Hacienda es:

 Programa Central  Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria  Saneamiento Básico  Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente  Limpieza Urbana y Rural  Electrificación Rural  Alumbrado Público  Infraestructura Urbana y Rural  Construcción y Mantenimiento de Caminos

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 130 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Servicio de Salud  Servicio de Educación  Desarrollo y Promoción al Deporte  Desarrollo de la Cultura  Desarrollo y Fomento al Turismo  Promoción y Políticas de Género  Defensa y Protección de la Niñez y Mujer  Control y Regulación de Mercados  Servicio de Faeneo de Ganado  Prevención de Riesgos y Desastres Natrales  Recursos Hídricos  Servicios de Seguridad Ciudadana  Fortalecimiento Municipal

(Fuente: Ley Financial para el 2008 y sus directrices)

F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA. F.1. Índice de Pobreza.

Según definiciones del INE el índice de pobreza refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un lugar o unidad familiar con relación a normas de vida.

Pobreza Total Urbano Rural Población Pobre 14.857,00 8.579,00 6.278,00 Población en Extrema Pobreza 3.963,00 1.129,00 2.834,00 Estratificación de la pobreza Necesidades Básicas Satisfechas 6,14 8,78 0,30 Umbral de Pobreza 25,60 33,94 7,21 Pobreza Moderada 50,05 49,74 50,74 Indigencia 17,89 7,54 40,74 Marginidad 0,31 - 1,01 Fuente: INE 2001

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 131 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

F.2. Estratificación Socioeconómica. f.2.1 Característica de Cada Estrato (Ingreso, Patrimonio, Actividad Económica)

De acuerdo al Mapa de pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano la estratificación socioeconómica está dividida en 5 estratos.

En el municipio de Santa Ana según información recopilada de las Boletas Familiares e Informantes Claves existen familias que corresponde a los 5 estratos socioeconómicos los cuales detallamos a continuación.

Estrato 1 Pobres Marginales, nos referimos a aquellas familias en las que el nivel de insatisfacción de sus necesidades básicas alcanza un 85% en relación con los niveles mínimos. Los miembros de estas familias solo trabajan temporalmente y en algunos casos solo uno, no cuentan con bienes propios ya que lo que ganan apenas alcanza para una alimentación deficiente, sus ingresos llegan a Bs. 200 por mes.

Estrato 2 Pobres Indigentes, estas familias llegan a cubrir el 45% de las condiciones de vida, en esta caso las familias en relación a las anteriores mejoran un poco sus niveles de vida sin dejar de ser precarios el único patrimonio con que cuentan es una casa de material del lugar de dos ambientes, sus ingresos pueden llegar a ser de Bs. 450 mes.

Estrato 3 Pobreza moderada, los niveles alcanzados por estas familias son del 25% de sus necesidades básicas insatisfechas, las familias de este grupo las conforman pequeños agricultores y comerciantes los cuales cuentan con viviendas mejores que los anteriores e incluso son dueños de pequeñas propiedades donde practican la agricultura, sus ingresos pueden llegar hasta los Bs. 700 por mes.

Estrato 4 Umbral de la Pobreza, estas familias tienen un nivel mínimo de insatisfacción de sus necesidades, estas como se puede concluir tienen mejores niveles de vida cuentan con casa que en algunos casos son de material y cuentan con alguna que otra cabeza de ganado vacuno sus ingresos legan hasta Bs. 1.200 (Pequeños Ganaderos y Funcionarios Públicos).

Estrato 5 Con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas) muestra en promedio un 55% de los mínimos de vida satisfechos, estas familias comprenden a los estancieros grandes y comerciantes mayores, los ingresos de estas familias varían grandemente por lo que se hace difícil una estimación.

f.2.2 Peso Comparativo Entre Estratos.

Según lo expuesto en el capítulo anterior existe gran diferencia en los estratos del Municipio de Santa Ana, los estratos que tiene mayor predominancia por el número de

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 132 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni familias que se encuentran en estos son: el 2 y el 3 ya que si bien las familias de las distintas comunidades sus condiciones de vida son bajas, estos en general son agricultores que cuentan con una pequeña propiedad con sus respectivos cultivos y su vivienda.

Las familias que componen los demás estratos existentes en el municipio son menos en comparación con las dos anteriores ya que si bien las familias del estrato 1 existen dentro del municipio su número no es tan representativo como las del estrato 2 y 3.

F.3. Análisis de Gastos e Ingresos f.3.1 Ingresos: Familiares, Monetarios y no Monetarios (Agropecuarios, Migración, Comercio y Otros).

Los ingresos familiares varían de acuerdo a las actividades que desarrolla cada familia.

Las familias dedicadas a la actividad agropecuaria, comunidades campesinas y pueblos indígenas, perciben ingresos monetarios de la comercialización de sus productos agropecuarios y en algunos casos silvestres, no, llevan un control de sus ingresos económicos.

Trabajadores campesinos y peones de estancias perciben sueldos que fluctúan entre 200 y 600, dependiendo de las tareas asignadas teniendo mejores ingresos en efectivos los peones de estancias ya que al margen de sus salarios gozan de alimentación y vivienda adicional y no así los campesinos. f.3.2 Gastos: Productivo, Canasta Familiar, Vestidos y Servicios.

Los gastos de cada familia del municipio de Santa Ana, varían de una a otra, según la actividad que desarrollan, los ingresos que perciben, la cantidad de miembros por familia y sus diferentes necesidades.

Dentro del municipio lo podemos clasificar en cuatro.

1. Los pobladores de escasos recursos trabajan apenas para abastecer los requerimientos diarios de la familia y se visten con el mínimo de saldo o con donaciones de otras familias la mayoría adquiere ropa usada (Ropa Americana) que se comercializa a precios módicos. No tienen servicios básicos por lo tanto no se preocupan por ellos.

2. Los agricultores realizan sus cultivos de manera manual sin utilizar ninguna tecnología sus gastos se centran en su propia mano de obra que emplean, que no registran costos monetarios, los artículos de primera necesidad que no producen lo adquieren con la venta de los productos que comercializan.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 133 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

3. Los pobladores con ingresos medios son los empleados públicos y comerciantes que por lo general son inmigrantes del interior del país.

4. Quienes registran mayores ingresos son los ganaderos con accesos a servicios básicos, mejor alimentación y vestimenta sus gastos varían según la época y necesidad.

F.4. Mano de Obra Asalariada.

La mano de obra en el Municipio de Santa Ana, es requerida en un 45% por los establecimientos ganaderos, quienes generan la mayor cantidad de fuentes de trabajo durante el año los cuales contratan trabajadores según sus requerimientos.

Los agricultores requieren mano de obra adicional en un 25% en determinadas épocas y periodos cortos dependiendo de las actividades agrícolas que desarrollan y generalmente por algunos días (cosecha y chaqueo). Un 5% de la población trabaja en instituciones y privadas de acuerdo a su formación y la demanda de estas entidades.

El 70% restante realiza diferentes actividades privadas que van desde la pesca, caza, recolección, artesanía y servicios de diferentes índole.

f.4.1 Proporción Según: Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación.

En el municipio no existen datos con referencia a este punto pero según encuestas realizadas se obtiene los siguientes datos: Los funcionarios públicos trabajan todo el año por un periodo que varía según el tiempo que dura su partido político en funciones de gobierno.

Los agricultores indígenas y campesinos trabajan durante los meses que dura el periodo agrícola (Noviembre a Abril) después de este periodo ellos trabajan eventualmente en trabajos remunerados o como peones de alguna estancia.

Las mujeres jóvenes en general son contratadas como empleadas domésticas durante todo el año, caso contrario, emigran a la ciudad capital en busca de trabajo.

Los dueños de estancias generan trabajo los 365 días del año a los vivientes de las comunidades cercanas a las estancias en especial al género masculino.

Los hombres jóvenes son contratados en las estancias vecinas como peones donde trabajan todo el año y de la misma manera, salen del municipio en busca de un mejor trabajo.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 134 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

F.5. Relaciones de Género.

En cuanto al género se refiere, en el municipio se sigue aun practicando el sistema patriarcal, es decir, el hombre es el jefe de la familia por consiguiente es el que toma las decisiones y maneja la economía del hogar, en cuanto a la mujer respecta ella simplemente es la pareja del hombre y la encargada de la crianza de los hijos, en algunos casos ayuda a su marido junto con sus hijos en las actividades agrícolas.

En el área urbana, la mujer asume la responsabilidad compartida con el marido ó padre de familia.

La mujer es considerada principalmente como la progenitora y para la atención de las labores domésticas del hogar, notándose más en el área rural, se somete a esta con sumisión, dadas las costumbres de la sociedad machista imperante y transmitidas de generación en generación.

f.5.1 Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción.

 Al ser la producción agrícola la actividad principal de la familia, en esta participan todos los miembros sean hombres o mujeres.

 La Producción pecuaria comunal en el caso de ganado porcino y avícola esta a cargo de las mujeres y los hijos menores, en cambio la producción bovina y caballar esta a cargo de los hombres e hijos varones mayores.

 La caza, pesca y recolección son actividades netamente masculinas en las que no interviene la mujer.

 Las labores de casa y la cría de los hijos está a cargo de la madre.

f.5.2 Participación de la mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y Distrital).

A nivel familiar las mujeres cuentan con un limitado poder para tomar las decisiones dependiendo del poder de persuasión que tengan estas con respecto a su cónyuge.

A nivel comunal y Distrital la participación de la mujer en la toma de decisiones es mucho menor siendo pocas las representantes femeninas que han sido capacitadas para asumir la participación en la toma de decisiones. En la actualidad han surgido algunas mujeres campesinas e indígenas líderes resultado de eventos de capacitación dirigido a mujeres.

El municipio de Santa Ana cuenta como pocos con mujeres desempeñando importantes funciones de acuerdo a Ley, como es el caso de los 5 concejales 3 son

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 135 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni mujeres, y de esa manera también en el cuerpo técnico que apoya al ejecutivo municipal existe un gran porcentaje de funcionarios que son mujeres y otras señoras que dirigen establecimientos educativos, instituciones públicas, privadas y juntas vecinales.

La estructura jerárquica del municipio nos demuestra que hay una gran predominancia de hombres en puestos de representación y gestión comunal y por el número de mujeres se puede advertir que la mujer en el municipio de Santa Ana todavía está relegada y son muy pocos los espacios donde ella puede tomar decisiones, debido a que esta estructura todavía sigue limitando sus opciones y condicionando su acceso a cargos públicos y de decisión.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. G.1 Dinámica Interna.

Para mejor comprensión a continuación se dará los conceptos de Potencialidades, Limitaciones y Problemas.

Cuadro Nº 60 Matriz de identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Potencialidades Limitaciones Problemas Son Factores humanos o Son las situaciones y Toda Situación negativa que físicos que se pueden factores humanos y físicos en el presente dificulta el aprovechar para impulsar el que obstaculizan, dificultan desarrollo, económico y desarrollo del Municipio. e impiden el desarrollo del social. No es una carencia, municipio. ausencia o falta de solución. Estos factores pueden ser externos o internos a los Estos Factores pueden ser procesos que se externos e internos a los desenvuelven en los procesos que se municipios y afectar las desenvuelven en los dimensiones económicas, municipios y afectar las sociales, políticas, naturales, dimensiones económicas, institucionales, etc. sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007

En los siguientes cuadros que se presentan a continuación de detallaran las potencialidades, limitaciones y problemas del Municipio de Santa Ana, por aspectos (físico – natural, socio – cultural, económico – productivo y organizativo – institucional).

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 136 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni g.1.1. Potencialidades y Limitaciones de las Aspectos Físicos Naturales.

Cuadro N° 61 Matriz de Identificación de Limitaciones, Potencialidades y Problemas Aspecto Físico Natural POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS  Maleza coarta desarrollo  Extensas áreas aptas para campos  Pasto con baja calidad en época del pasto con valor de pastoreo seca. alimenticio.  Suelos con pasturas naturales  Disminución del nivel del agua en  Agua es contaminada en apropiadas para la cría de ganado. ríos que dificultan la navegación. algunos meses del año.  Inundaciones ocasionan  Existencia de ríos navegables que  Inundaciones y desbordes de ríos y epidemia y mortandad. surcan el territorio municipal. lagos en época de lluvia.  Quema de campos  Arroyos y lagunas con potencial  Quema de pastos naturales que degrada valor del pasto. piscícola y de fauna silvestre. contaminan el medio ambiente.  Recursos naturales explotados en forma  Vastas superficies de bosques.  Incidencia de epidemias y irracional. enfermedades a causa de la lluvia  Caza, pesca y tala de  Diversidad de especies de flora y y la sequía. fauna. bosque rudimentario  Recursos naturales sin  Especies de flora y fauna  Clima cálido tropical subhúmedo. cuantificación. en Peligro de extinción.  Zonas con aptitud petrolífera y  No hay control en la explotación mineral sin explotar. de flora y fauna.  No existen explotación de recursos minerales y no minerales. FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007

POTENCIALIDADES

El Municipio cuenta con extensas praderas naturales, que desde tiempos antiguos sirvieron como sostén natural de la producción ganadera, por sus pastos nativos aptos para la alimentación de ganado bovino y excelente clima, desde la época jesuítica hasta el presente, los numerosos ríos, arroyos, lagos y lagunas que surcan la jurisdicción del Municipio y en cuyos afluentes se encuentran especies piscícolas aptas para su explotación, así como de especies animales y animales en sus bosques y los recursos minerales y no minerales aún sin explotar.

LIMITACIONES

En la época seca los pastos para consumo del ganado son de baja calidad, el nivel de las aguas disminuye ocasionando deficiencias para el consumo así como para la navegación de embarcaciones de transporte, en la época de lluvias se observan inundaciones debido a los desbordes de ríos, arroyos, lagos y lagunas que anegan gran parte de la extensión territorial, en el estío la quema de pastizales ocasiona la contaminación del entorno natural, tanto en época lluviosa como en sequía se

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 137 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni presentan enfermedades y brotes epidémicos como efecto del exceso o carencia de agua.

Los recursos naturales de la sección todavía no fueron cuantificados en su real proporción por lo que su explotación se lleva a cabo sin ningún tipo de control, de igual manera se puede apreciar que no existen las condiciones apropiadas para el aprovechamiento de los recursos minerales, así como de yacimientos petrolíferos que fueron reportados, pero que por falta de una política de aprovechamiento, no reportan los beneficios esperados.

PROBLEMAS

Debido a un deficiente manejo de los pastos, aquellos de mala calidad y sin valor para el consumo animal, en forma progresiva van predominando en las praderas, desplazando al pasto con valor alimenticio, de igual manera en los meses de quema de pastos el humo contamina el aire y la lejía originada por la quema por efecto de la lluvia y el viento contamina el agua ocasionando mortandad de peces, tornando el agua poco apta para su consumo. El exceso de lluvias ocasiona el brote de epidemias y mortandad en el ganado y los habitantes.

Los recursos naturales son explotados en forma indiscriminada, además que tanto en la caza, pesca y tala de árboles maderables los métodos empleados son rudimentarios, sin procedimiento adecuados, ocasionando que tanto las especies de flora y fauna al presente se hallen en peligro de extinción, debido a su presencia cada vez más reducida.

Conclusiones

Por lo expuesto anteriormente podemos concluir que las potencialidades son mayores que las limitaciones y problemas las que, con un aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos pueden ser minimizadas en sus efectos.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 138 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni g.1.2. Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio Culturales.

Cuadro N° 62 Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Aspecto Socio Cultural

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS  Pérdida de identidad y  Tradición cultural arraigada y  Poca cobertura y fomento al valores culturales. transmitida de generación en ejercicio de las costumbres generación. tradicionales.  Reducido aprovechamiento de la mano de obra.  La mayoría de la población es  31% de la población del municipio  Concubinato precoz y económicamente activa y joven. dispersa y aislada en el área rural. prolífico  Pronunciado índice de  Existencia de Servicios Básicos en el  Bajo nivel de capacitación y pobreza rural y urbana área urbana. escolaridad.  Población propensa a  Programa de salud apoyado por el  Escasa cobertura de servicios enfermedades. G.M. básicos.  Alta tasa de analfabetismo  Violencia doméstica.  Cobertura del servicio de educación  Personal médico, establecimientos y del ciclo en toda la sección equipos insuficientes.  Discriminación de sexo municipal.  Alto índice de deserción  Carencia de infraestructura y escolar.  Diversidad étnica plurilingue. equipamiento educativo en la  Maternidad prematura. mayoría de OTBs.  Elevada desnutrición.  Falta de ítems en educación  Mortalidad infantil.  Conflictos sociales inter-  Poco relacionamiento intercultural étnicos. entre etnias. FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007

POTENCIALIDADES

En el Municipio existe una tradición cultural muy arraigada entre sus habitantes, si se considera que la nación movima históricamente fue una de las más grandes de la región desde tiempos prehistóricos y cuyas tradiciones fueron transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población del municipio es económicamente activa y esta dentro del grupo etáreo entre los 0 a 20 años, lo cual indica una mayor presencia de jóvenes con relación a otros municipios.

Existen servicios básicos, de educación y salud en el área urbana del Municipio tanto el servicio de salud y educación cuentan con el apoyo del Gobierno Municipal y Nacional, la actividad educativa se extiende a toda la sección municipal.

Santa Ana del Yacuma por su ubicación geográfica cuenta en su territorio con una amplia diversidad étnica donde se aprecia además de la nación movima, las etnias Yuracaré, Moxeño, cayubaba, chimán, trinitaria y otras tanto en el área circundante, como en la zona del T.I.M. (Territorio Indígena Multiétnico), la misma que abarca tanto la provincia Yacuma, como también Moxos y Ballivián.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 139 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

LIMITACIONES

Existe poca cobertura a la difusión y práctica de las costumbres tradicionales e idiomas tanto en las comunidades y más aún en la ciudad, debido a la influencia negativa de algunos medios de comunicación, la publicidad de productos y estereotipos de vida foráneos que influyen en la juventud y la población, quienes prefieren adoptar esta forma de vida, al interior de los establecimientos educativos tanto en la ciudad como en el campo, no se incentiva la práctica del idioma nativo, no obstante la vigencia de la Reforma Educativa.

Una significativa proporción de la población que vive en el área rural se encuentra aislada, por la carencia de caminos y medios de transporte regular y accesibles, el transporte aéreo por su alto costo es poco utilizado, la población presenta un bajo nivel de capacitación y de escolaridad que le dificulta desempeñar trabajos que les reporte mayores beneficios, no obstante que existen servicios básicos en la ciudad, estos tienen alto costo y no están al alcance de la mayoría de los habitantes.

El personal médico y paramédico todavía es escaso, así como los medicamentos y equipo utilizados en la atención a pacientes, similar aspecto se da en la educación, donde la infraestructura e ítems para el personal docente, son escasos y cada año las comunidades tropiezan con el problema de asignación de profesores y la dotación de materiales y textos en la cantidad adecuada. Las diferentes etnias realizan actividades en forma separada, debido a las diferencias existentes entre ellas, debido a la falta de relacionamiento tanto en lo organizacional como en lo laboral.

PROBLEMAS

La población paulatinamente va perdiendo su identidad cultural y sus valores, debido a la influencia de su entorno, por considerar que hablar el idioma nativo es motivo de vergüenza y práctica común de la gente de “Clase Inferior” o “Camba”, denominativo que se asigna a la gente pobre e indígena; considerada por la gente rica, como de baja categoría.

La mano de obra es aprovechada en forma inadecuada, ya que su remuneración es escasa y poco capacitada para los fines requeridos, por lo que los jóvenes buscan otras alternativas que les reporte mayores ingresos y les pueda satisfacer sus necesidades principales, ya que por lo general a edad muy temprana éstos llegan al concubinato y en algunos casos al matrimonio, llegando a tener varios hijos, complicando aún más su situación y teniendo que ofertar su mano de obra a costos muy bajos, así como el de su esposa y algunos hijos en aptitud para coadyuvar en las diferentes labores a desempeñar.

Existe un alto índice de pobreza rural y urbana, por lo que al carecer de condiciones adecuadas de vida, la población está propensa a contraer diversas enfermedades como efecto de esta situación, tanto en hombres como en mujeres, todavía existe una

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 140 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni alta tasa de analfabetismo, violencia doméstica al interior de las familias, discriminación de sexo en el acceso a la educación, capacitación y trabajo, un significativo índice de deserción escolar por motivos familiares, económicos, emigración ó maternidad en algunos casos, esta maternidad en muchos casos es prematura y por lo general concluye en la disolución del vínculo familiar y en una gran presencia de madres solteras e hijos sin padres.

Al interior de la población infantil se observa se reporta un elevado índice de desnutrición, lo que coadyuva a la mortalidad infantil complementado por la falta de atención médica oportuna.

Al interior de las etnias se observan conflictos de orden social por efecto de diferencias de idiosincrasia y costumbres.

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Económicos Productivos

Cuadro N° 63 Matriz de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Aspecto Económico Productivo POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS  Inadecuada distribución de la Alto porcentaje de la Escaso control y   tierra. extensión de bosque y tierra ordenamiento de la  Tecnología de producción sin explotar. explotación de recursos rústica. naturales.  Técnica y tecnología  Deforestación y explotación ancestrales de producción.  Inestabilidad y selectiva de especies forestales. estacionalidad de caminos.  Caza y pesca indiscriminada. Especies forestales con   Reducido acceso a insumos y potencial económico. Deficiente apoyo  tecnología gubernamental a la Productos tradicionales  Alto costo de Energía Eléctrica  actividad productiva. industrializables. y transporte. Carencia de políticas de Ríos Navegables.   Burocracia estatal en el  fomento y crédito al sector otorgamiento de Títulos de productivo. propiedad.  Mercado reducido de  Uso de suelo mal planificado. productos y servicios.  Alta incidencia de plagas y enfermedades  Puertos intermodales deficientes.  Carencia de fuentes de trabajo FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007

POTENCIALIDADES

La sección municipal posee extensas áreas de zonas boscosas con aptitud forestal que todavía están sin explotar en forma adecuada, las comunidades todavía trabajan

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 141 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni empleando una tecnología ancestral de producción de sus alimentos acorde a sus necesidades, se cuenta con especies forestales con alto potencial económico por su volumen y valor monetario.

Los productos tradicionales de la zona son susceptibles de industrialización, por su gran variedad de presentaciones para la alimentación en diferentes recetas y aplicaciones en la alimentación.

La mayoría de los ríos que surcan el territorio de la sección son navegables y son utilizados para el transporte a diferentes comunidades y poblaciones de la provincia y el departamento.

LIMITACIONES

El control a la explotación de los recursos naturales todavía es insuficiente especialmente en las zonas de bosque y ribereños, los caminos ó raspados por donde transitan movilidades son inestables y en muchos casos intransitables en época de lluvia, su transitabilidad en época seca es de poca duración (3 meses).

Las políticas de gobierno, más allá de sus objetivos apoyan muy poco al sector productivo, tanto en la fase de producción, como en la comercialización, ya que se carece de políticas de crédito y fomento para el acceso a insumos, herramientas y tecnología apropiada que permita mejorar e incrementar su producción.

El mercado tanto de artículos de uso y consumo es reducido en el área rural, por lo que la mayoría de la población necesariamente concurre a la ciudad para aprovisionarse de lo necesario lo cual le representa gastos más allá de lo necesario, en este afán se puede apreciar que los servicios de transporte aéreo y fluvial (Puertos intermodales) todavía presentan deficiencias en su funcionamiento.

A esto se añade el hecho de que no existen fuentes de trabajo estables y con remuneración acorde a las labores desempeñadas, el proceso de contratación es selectivo y solo incluye a mano de obra joven, quienes reciben mejor remuneración, quedando la población mayor sujeta a los favores de los miembros de la familia que si trabajan.

PROBLEMAS

No existe una distribución adecuada de tierras para las comunidades, quedando una gran parte de estas en posesión de los establecimientos ganaderos, no obstante que estas tierras no son de vocación ganadera, la tecnología empleada en la producción es rústica y no permite alcanzar niveles aceptables, la deforestación, caza y pesca es selectiva e indiscriminada, no hay acceso a insumos y herramientas, los costos de servicios básicos y de transporte son muy elevados en comparación a otros municipios,

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 142 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni los comunarios no tienen títulos de propiedad de la tierra que trabajan, al margen de que el uso de estas no es planificado y se realiza sin criterio de sostenibilidad y uso racional y se suma a ello la alta incidencia de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y animales domésticos

Conclusiones

Con programas dirigidos al apoyo de la producción las potencialidades pueden generar mayores ingresos, disminuyendo los efectos de las limitaciones y problemas.

g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Organizativos e Institucionales.

Cuadro N° 64 Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Aspectos Organizativos e Institucionales POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS  Amplio espectro de  Escasa participación de  Baja capacidad de gestión organizaciones sociales. las bases. y consecución de  Actores sociales e  Politización de resultados. institucionales organizaciones sociales.  Administración pública organizados.  Deficiente infraestructura ineficiente.  Postulados institucionales de la organización.  Escasa coordinación coincidentes y concurrentes  Insuficiente gestión y interinstitucional en la  Aceptable asimilación y capacitación institucional sección municipal. apropiación de los  Reducida dedicación de  Conflictos mandatos de la Ley de dirigentes por razones interinstitucionales. Participación Popular. laborales.  Acciones aisladas.  Carencia de  Poca voluntad para financiamiento para las solucionar diferencias organizaciones  Reducida capacitación de actores sociales.  Selección condicionada de recursos humanos en funciones públicas.  Funcionamiento institucional deficiente. FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007

POTENCIALIDADES

Hay una presencia significativa de organizaciones sociales, las que están organizadas en directivas, de acuerdo a las especificaciones jurídicas de la Ley 1551, impulsan

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 143 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni objetivos concretos y reivindicaciones que hacen a su desarrollo, los mismos que van acordes a la oferta gubernamental y que derivan de la cobertura a las transformaciones estructurales introducidas en los últimos años y relacionados al cumplimiento de obligaciones y ejercicio de derechos reconocidos.

LIMITACIONES

Hay una escasa participación de las organizaciones debido a la falta de continuidad en el trabajo de conjunto, a ello se suma la politización en la conducción de las organizaciones de base y la cobertura a las mismas en la satisfacción de sus demandas, no se cuenta con infraestructura y medios que faciliten las actividades de gestión de demandas, por otro lado esta labor se ve truncada por la escasa dedicación que le brindan los dirigentes a sus funciones por motivos de orden laboral que les permite generar medios para la subsistencia de sus familias y al no contar con financiamiento necesario para dedicar el tiempo necesario al trabajo dirigencial.

PROBLEMAS

Los dirigentes poseen baja capacidad de gestión de demandas para el logro de los resultados propuestos por sus bases por lo cual no pueden materializar las mismas y el desarrollo de sus organizaciones se ve postergada. La administración pública todavía presenta ineficiencia, por que hasta el presente todavía presenta debilidades de orden técnico y administrativo, así como de orden continuidad en funciones por lo constantes cambios a que es sujeta como producto de procesos democráticos y de otra índole.

Existen instituciones que operan en el municipio y que en la mayoría de los casos no coordinan acciones con las autoridades seccionales y provinciales ó viceversa, lo cual origina que los resultados no benefician a la población beneficiaria y que en algunos casos se observan situaciones irregulares de orden administrativo y social.

Los actores sociales de la sección reciben poca capacitación, debido a que sus dirigentes no efectúan la réplica de esta, al interior de sus organizaciones y por que en algunos casos no alcanza la cobertura deseada.

Las instituciones públicas condicionan la selección de recursos humanos a factores de orden político, social y familiar, lo que se traduce en un funcionamiento institucional deficiente que coadyuva a empeorar las dificultades en el proceso de desarrollo económico y social del Municipio.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 144 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

G.2. DINAMICA EXTERNA.

Cuadro Nº 65 Matriz de Identificación de Potencialidades, Limitaciones y Problemas Dinámica Externa del Municipio de Santa Ana del Yacuma EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES  Recursos disponibles  Escasa atención de programas al para financiamiento de municipio por su ubicación geográfica proyectos en y la dificultad de acceso en toda Programas Sectoriales época en forma regular. vigentes como:  Los recursos de contraparte están PASA comprometidos en gran proporción 1. Planificación atingente  para el pago de obligaciones Desarrollo productivo  provenientes de crédito.  PGDES Investigación y  Los aportes de contraparte requeridos  PDDES – BENI extensión.  por las entidades financiadoras, en la  Planes y Programas Sectoriales  Calidad ambiental mayoría de los casos no pueden ser cubiertos por el Gobierno Municipal.  Ordenamiento Territorial  Servicios básicos Austeridad y optimización de la inversión pública.  Oferta estatal  Poco apoyo de las instituciones en la p/financiamiento de fase de formulación de proyectos a proyectos mediante diseño final. fondos como: 2. Oferta Institucional Escasa capacidad técnica de técnicos  FPS  municipales en la gestión de  FNDR proyectos.  FONDOS  EVO CUMPLE  IGLESIA Otras organizaciones  Burocracia institucional y demasiados religiosas como CARITAS requisitos impiden la aprobación apoya con asistencia social. oportuna de proyectos de desarrollo.  Fondos restringidos.  Oferta de recursos  Limitada información sobre programa p/financiamiento de y proyectos de cooperación proyectos de impacto internacional a municipios. de entidades Obstáculos de diversa índole en el extranjeras como:  proceso de canalización de fondos de  PAP-Holanda financiamiento.  BANCO MUNDIAL 3. Cooperación Internacional  BID  GTZ  UNION EUROPEA  COM. EC. EUROPEAS Y otras instituciones privadas de desarrollo internacional (Ej. Proyecto POLITICAS) FUENTE: Equipo Técnico I&PR 2007

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 145 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni g.2.1. Planificación Atingente. g.2.2. Oferta Institucional. g.2.3. Cooperación Internacional.

Tanto en la Planificación Atingente, Oferta Institucional y la Cooperación Internacional presentan mayores ventajas en cuanto a potencialidades, respecto a las limitaciones las anteriores pueden ser aprovechadas para contrarrestar los efectos de las limitaciones, pudiendo modificarlas y convertirlas con el transcurso del tiempo en potencialidades en algunos casos.

Árbol de Potencialidades Ver Próxima Pág. 145

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 146 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 147 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

H.1 Análisis de la problemática por Ejes temáticos.

Como consecuencia del análisis de las potencialidades por aspecto se puede determinar los efectos y causas de la problemática municipal.

En este sentido se debe aprovechar las potencialidades y oportunidades con cuenta el municipio para encarar acciones direccionadas a solucionar paulatinamente los problemas identificados por cada uno de los aspectos.

h.1.1 Físico Naturales.

Si bien el municipio cuenta con un gran potencial de recursos naturales tal como se demuestra en el árbol de potencialidades, en la mayoría de los casos sin explotar, el Inadecuado Manejo y Aprovechamiento indiscriminado de los Recursos Naturales pone en peligro el agotamiento del los mismos. Por lo que se debe buscar alternativa para utilizar eficientemente los recursos naturales, sin dañar el ecosistema.

En este sentido se deben direccionar acciones conjuntas a nivel municipal, con el objetivo comunes concernientes a:

 Preservar el medio ambiente y el ecosistema del municipio.  Desarrollar el turismo y aprovechar los lugares paradisíacos del municipio.  Incentivar a la protección y conservación de la fauna y flora de la región.  Promover acciones tendientes a realizar un aprovechamiento sostenido y racional de los recursos naturales existentes.  Implementar planes de manejo forestal a nivel comunal.  Promover, capacitar y apoyar el saneamiento de las tierras.

h.1.2 Económico - productivo.

La poca producción, que tiene los agricultores en el municipio, obliga a que los productos agrícolas sean principalmente para el autoconsumo es necesario, si tomamos en cuenta la existencia de tierras apta para la producción es necesario, promover la producción a gran escala en este sentido se debe tomar en cuenta diferentes aspecto relacionado en esta temática y encarar proyecto destinados a:

 Incentivar la producción agrícola a través de la incorporación de tecnologías apropiadas.  Promover el desarrollo agropecuario a través de la búsqueda de financiamiento y mercado para este sector.  Promocionar la implementación de ferias agropecuarias.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 148 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Diversificar la producción agrícola.  Promover proyectos de capacitación y asistencia técnica agropecuaria y forestal dirigidos a los productores agropecuarios. h.1.3 Socio - Culturales.

Si bien el municipio cuenta con una población económicamente activa, las comunidades se encuentran en un 90% asentadas sobre las carreteras, cerca o con acceso directo a la carretera Trinidad – Santa Cruz. Lo que de alguna manera se convierte en el potencial principal que impulsa el desarrollo del municipio, para que esto ocurra se debe tomar muy en cuenta la complementación de otros servicios, proyectos y acciones prioritarias que como:

 Incrementar la cobertura de salud, educación y saneamiento básico.  Promover la construcción de centros de salud y equipamiento de los ya existentes.  Promocionar y capacitar personal del lugar tendiente a prestar primeros auxilios.  Promover la creación de nuevos Ítem tanto en salud con en educación.  Encarar proyecto de saneamiento básico y agua potable.  Implementar programas de control y prevención de enfermedades y epidemias.  Promover la creación de institutos y/o centros a nivel de Técnicos medios en diferentes ramas y especialidades que funciones en la comunidad y localidades mas pobladas del municipio.  Promover la cultura y deporte a nivel municipal.

h.1.4 Organizativo Institucionales.

Si bien el municipio de Santa Ana se encuentra organizado, el relacionamiento interinstitucional es muy bajo, la falta de coordinación entre las instituciones y la sociedad civil y por ultimo la intromisión política partidaria en el municipio dificultan de alguna manera el desarrollo municipal. Es importante que las organizaciones tiendan a promover el desarrollo de una manera ordenada y coordinada que permita la ejecución, administración y control eficiente de los proyectos a nivel municipal, para ello se debe encarar acciones destinadas a:

 Buscar la eficiente y transparente gestiones municipales.  Que el flujo de información de los proyectos de desarrollo sea permanente.  Realizar esfuerzos conjuntos interinstitucionales en la búsqueda de financiamiento para los proyectos más importantes.  Realizar reuniones y mesas redondas u otras, involucrando a todos los sectores e instituciones, tendientes a coordinar acciones de desarrollo municipal.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 149 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Crear espacios de concertación entre el estado y la sociedad civil con la finalidad de coadyuvar con el desarrollo del municipio.

Estos aspectos sumados a otros menores hacen que la potencialidad del municipio siga creciendo cada día, para ello es importante tomar acciones prioritarias, destinadas en primer lugar a consolidar una eficiente administración y gestión municipal, que permita iniciar el despegue del desarrollo económico y social del municipio de Santa Ana.

H.2 Relación causa efecto por eje temático. h.2.1 Económico - productivo.

Efecto:

Dentro de movimiento económico productivo del municipio se puede identificar que existe un bajo nivel de productividad agropecuaria a consecuencia de:

 Falta de Infraestructura productiva.  Elevado costo en transporte de los productos agropecuarios.  Deterioro de los caminos vecinales en la época de lluvias.  Reducido mercado para los productos agropecuarios.

h. 2.2 Socio - Culturales.

Efecto:

La escasa cobertura de los servicios sociales y básicos ocasiona:

 Juventud sin criterio y motivación.  Falta medios de comunicación.  Baja cobertura en los servicios de energía y agua.  Alta incidencia de enfermedades en la población.  Niños que no aprenden a desarrollar su capacidad.  Insuficiente infraestructura en salud.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 150 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni h.2.3 Organizativos Institucionales.

Efecto:

La reducida coordinación entre las instituciones y la sociedad civil, por eso se deduce que existe:

 Poco interés institucional para el desarrollo.  Comunidades sin personería jurídica.  Desconocimiento de las reformas gubernamentales.

h.2.4 Físico - Naturales.

Efecto:

El escaso e inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales y de conocimiento de las normativas vigentes, causan:

 Reducido interés en el desarrollo del turismo.  Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales  Algunas especie de flora y fauna en peligro de extinción.  Tala de derribe de los montes en forma inadecuada.  Caza y aserrado con motosierra de árboles en forma clandestina.

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 151 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

AA NN EE XX OO SS

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 152 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni MAPA DEL DEPARTAMENTO BENI

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 153 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni MAPA DE BOLIVIA

Diagnóstico Municipal Consolidado – Elaborado por “ONG I&PR” 154 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

PRESENTACIÓN

Con la reforma estatal como es la ley Nº 1551, el Estado reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión.

Con la Ley de Participación Popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo.

El objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de Santa Ana de un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) elaborado, que permita a las Comunidades Campesinas e Indígenas, Juntas Vecinales y al Gobierno Municipal priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se realicen las inversiones en forma planificada.

El Plan de Desarrollo Municipal, debe contener la demanda social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del municipio como actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal pueda ser aprobado en esta instancia del Gobierno Nacional.

La metodología de trabajo se basa en la Planificación Estratégica Participativa, con una efectiva participación de todos los actores sociales e institucionales tanto urbanos como rurales. Se organizaran talleres con la participación directa de los representantes de la sociedad civil, el Gobierno Municipal, representantes de las Comunidades con presencia activa de las mujeres para su incorporación al desarrollo regional.

Los propios comunarios serán los que expresen sus problemas, necesidades y prioridades, determinan sus potencialidades y limitaciones, para luego priorizar la demanda social, que les permita alcanzar el desarrollo sostenible de su Municipio.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 1

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

CONTENIDOS MINIMOS PARA LA EXPLICACION DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA MUNICIPAL. i) QUE ES LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA MUNICIPAL?

La planificación participativa municipal es un instrumento metodológico que permite la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre los procesos que afectan y determinan su desarrollo. ii) COMO SE REALIZA?

El proceso de Planificación Participativa Municipal se realiza a través de un conjunto de actividades organizadas en seis etapas que son:

a) Preparación y organización b) Elaboración del Diagnóstico c) Formulación de la Estrategia de Desarrollo d) Programación de Operaciones Anuales (POA) e) Ejecución y Administración f) Seguimiento, evaluación y ajuste

Las etapas a), b), y c) dan como resultado la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, mientras que las etapas d), e) y f), son parte del proceso de gestión, ejecución y control del Plan de Desarrollo Municipal. iii) QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PARA QUE SIRVE?

El PDM es la referencia principal del proceso de la planificación participativa municipal; constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, estrategias, programas, proyectos y demanda social priorizada del desarrollo municipal, a partir de los cuáles, se busca alcanzar el desarrollo sostenible del municipio. iv) QUIENES PARTICIPAN?

La Planificación Participativa Municipal involucra a los diferentes actores sociales e institucionales públicos y privados, con presencia en el Municipio, a través de la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. Los protagonistas del proceso de la Planificación Participativa Municipal, son:

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 2

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni a. OTBs.

Las OTBs. (Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales) son los actores principales del proceso de la planificación y gestión del desarrollo municipal y tienen las atribuciones de: identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades, aspiraciones y demandas comunales que se constituyen en la base del PDM; supervisar y controlar las acciones que se desprenden de la materialización del plan y , proponer y sugerir ajustes al PDM. b. Asociaciones Comunitarias

Son las instancias de representación de las OTBs, que coadyuvan a la concertación y articulación de los intereses Cantonales y/o distritales. c. Comités de Vigilancia

Es la instancia que asume la máxima representación de la sociedad civil en el control social a la gestión municipal y el uso de recursos velando por la inserción, materialización y el cumplimiento de las demandas y prioridades comunales y distritales en los planes de desarrollo del municipio. d. El Gobierno Municipal

Es la máxima autoridad política (Concejo Municipal) y ejecutiva (Alcalde y sus equipos técnicos) responsable de dirigir y conducir el proceso de planificación participativa en su respectiva juri sdicción municipal.

También participan en el proceso de la Planificación Participativa Municipal: Otras Organizaciones de la Sociedad Civil, la Prefectura y Otras Instituciones Públicas y Privadas e Instancias de Concertación, cumpliendo las competencias y atribuciones que les son asignadas por la Norma de Planificación Participativa Municipal. v) EN QUE ACTIVIDADES PARTICIPA TODA LA COMUNIDAD?

El taller de autodiagnóstico es la actividad donde todos los miembros de la comunidad participan en pleno sin distinción alguna, y en él, todos los hombres y mujeres de la comunidad, identifican y priorizan las aspiraciones comunales.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 3

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni vi) EN QUE ACTIVIDADES PARTICIPAN LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD?

Los representantes de las OTBs participan en el Taller de organización del proceso; en los Talleres de definición de la demanda distrital, e los talleres sectoriales y en los talleres municipales de análisis de la situación municipal, la definición de la visión estratégica del desarrollo municipal y de definición de la demanda del PDM. vii) COMO Y CUANDO SE FORMULARÁ EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL?

En esta parte, el Equipo Técnico de Planificación Municipal deberá explicar y presentar a todos los participantes, el flujograma del proceso a detalle y presentar el cronograma de trabajo para la Formulación o el Ajuste del PDM.

PRINCIPALES ACTORES EN LA FORMULACIÓN DEL PDM

Se considera actores sociales del proceso de Planificación Participativa Municipal a:

 Las Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales)  El Comité de Vigilancia.  Las Asociaciones Comunitarias.  Organizaciones de la Sociedad Civil.

ACTORES INSTITUCIONALES

Son actores institucionales públicos de la Planificación Participativa Municipal

 El Gobierno Municipal  La Subprefectura.  El Corregimiento. Son actores institucionales privados de la Planificación Participativa Municipal

 Organismos financieros  Instituciones Privadas de Desarrollo Social (I.P.D.’s) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s).  Entidades concesionarias de los Servicios Públicos.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 4

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma

Arq. Gustavo Humberto Antelo Chávez. Honorable Alcalde Municipal

Sr. Antonio Majluf Morales Sra. Josefa Rodríguez Daza de Destre Sr. Ronny Villavicencio López Presidente del H. Concejo Municipal Vice Presidenta H. Concejo Municipal Secretario H. Concejo Municipal

Sra. Erminda Arriaza de Koelher Sra. Ana Cristina Muñoz de Yánez Honorable Concejala Municipal Honorable Concejala Municipal

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 5

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Cuadro Nº 1 Gobierno Municipal de Santa Ana del Yacuma Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Arq. Gustavo Humberto Antelo Chávez Honorable Alcalde Municipal 2 Sr. Antonio Majluf Morales Honorable Presidente. 3 Sra. Josefa Rodríguez Daza de Destre Honorable Vicepresidenta 4 Sra. Ana Cristina Muñoz Roca de Yánez Honorable Secretaria General. 5 Sra. Ana del Carmen Aquín Suárez Honorable Concejala 6 Sra. Erminda Arriaza Melgar de Koelher Honorable Concejala FUENTE: Elaboración Equipo Técnico I&PR.

Cuadro Nº 2 Comité de Vigilancia Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Sra. Lucila Carvalho de Velarde Presidenta 2 Sr. Gregorio Magno Tarqui Mamani Vice - Presidente 3 Sr. Joaquín Chávez Hurtado Secretario General 4 Sr. Marcial Yuvanure Justiniano 1º Vocal 5 Sra. Degny Cuellar Santa Cruz 2º Vocal 6 Sr. Luis Alberto Fernández Arauz 3º Vocal FUENTE: Elaboración Equipo Técnico I&PR.

Cuadro Nº 3 Equipo Técnico de la Entidad Ejecutora Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Lic. Urbano Hoyos Rodríguez Director Ejecutivo 2 Lic. Ronald Rosas Heredia Responsable del Proyecto. 3 Lic. Wiseman Molvae Vera Técnico 4 Lic. Roiver Melgar Herrera Técnico de Apoyo Logístico. 5 Lic. Ronald Justiniano Rodríguez Responsable Encuestas 6 Sra. Reina López Saucedo Secretaria FUENTE: Equipo Técnico I&PR.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

Esta etapa esta dirigida a definir la Visión Estratégica del Municipio, traducida en vocaciones priorizadas, objetivos, estrategias y las prioridades del Desarrollo Municipal a corto y mediano plazo, concertadas participativamente, sobre la base del análisis de potencialidades, limitaciones, problemas y aspiraciones. Con el cumplimiento de esta etapa, concluye el proceso de Formulación del Plan de desarrollo Municipal.

A. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 6

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Para entender mejor lo que significa la Visión Estratégica es necesario tomar en cuenta la siguiente definición.

VISIÓN ESTRATÉGICA

“ES AQUELLA MÁXIMA ASPIRACIÓN COMPARTIDA POR LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO A SER ALCANZADA EN UN TIEMPO DETERMINADO”

Tomando en cuenta la definición anterior: La Visión Estratégica del Municipio de Santa Ana se la describe de la siguiente manera:

VISION ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO SANTA ANA DEL YACUMA

MUNICIPIO CON MEJORES CONDICIONES DE VIDA, QUE CUENTE CON TODOS LOS SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIÓN PERMANENTE Y, DESARROLLANDO TODAS SUS POTENCIALIDADES AGROPECUARIA, TURÍSTICA, PISCÍCOLA, FORESTAL, ARTESANAL Y DE AGROINDUSTRIA DURANTE LA EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En el marco del proceso de Planificación Participativa Municipal (P.P.M.), siguiendo los “LINEAMIENTOS Y BASES METODOLÓGICAS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL”, el Equipo Técnico de I&PR, elaboró las matrices de Potencialidades y Limitaciones sistematizadas del Municipio Santa Ana, por Subsector las mismas que fueron validadas durante el análisis de la situación Municipal, actividad desarrollada en el Taller Municipal. A continuación se presentan los Cuadros N° 4 al 11 donde se exponen las Potencialidades y Limitaciones sistematizadas por Subsector.

CUADRO N°. 4 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SUBSECTOR PECUARIO

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA 1. Aspecto Físico Natural ► Extensas zonas de ► Los pastos de la región son

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 7

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

► Situación Geográfica pastoreo pobres en nutrientes. ► Suelos con pastos ► En la época seca disminuye ► Suelos naturales. el volumen de agua. ► Existencia de ríos, ► Inundaciones en época de ► Recursos Hídricos arroyos y lagunas que lluvia. sirven para el abastecimiento de agua a los hatos ganaderos. ► Recursos Forestales ► Recursos forestales ► Quema de pastos naturales. aptos para ► Incidencia de enfermedades. infraestructura ► Cría y manejo rudimentario. ► Biodiversidad ganadera. ► Razas adaptadas a la región. ► Población ► Mayoría de la población ► Población dispersa. conoce el manejo de ► Inexistencia de servicios ► Acceso y tipo de servicio hato. básicos. ► Las estancias cuentan ► El transporte terrestre se 2. Aspectos socio - cultural ► Transporte y con infraestructura suspende en época de lluvia. comunicación mínima. ► Medios de transporte para la producción de carne. ► Sistemas de producción ► Producción pecuaria se ► La producción comunal es concentra en el sector incipiente y de autoconsumo. 3. Aspecto Económico privado. ► Baja cobertura de servicios Productivo ► Existencia de estancias de asistencia y ganaderas en asesoramiento técnico. producción. ► Formas de organización ► Sector ganadero ► Falta de registros de seccional y comunal. organizado en 1 producción. 4. Aspecto Organizativo ► Presencia de asociación y 6 filiales ► Poca cobertura y presencia Institucional instituciones. públicas y de instituciones que trabajan privadas en el sector.

CUADRO N°. 5 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SUBSECTOR AGRICOLA

EJES VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES TEMÁTICOS REFERENCIA * Situación Geográfica * La mayoría de * No se disponen de medios de comunidades se ubican transporte. 1. Aspecto Físico * Suelos sobre ribera de ríos * Suelos compactados con baja Natural navegables. fertilidad. * Recursos Hídricos * Suelos aptos para la * Mala distribución de suelos según producción agropecuaria. su aptitud.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 8

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

* Recursos Forestales * Diversidad de flora y * Épocas bien marcadas de lluvia y fauna silvestre. sequía. * Biodiversidad * Recursos hídricos * Contaminación de aire y agua en abundantes (ríos, arroyos época de chaqueo y quema de y lagunas). pampas. * Población * Mayor presencia de * Pocas oportunidades de población joven capacitación. * Acceso y tipo de servicios. económicamente activa. * Cobertura insuficiente del * Servicios de educación y servicio de salud en las * Transportes y salud mejoran poco a comunidades. 2. Aspecto Socio comunicaciones poco. * Poca cobertura a las Cultural * Ríos navegables. manifestaciones culturales. * Población dispersa. * No existe red caminera consolidada. * Costos de transporte elevado. * Disponibilidad de tierras * Agricultura de subsistencia. aptas para la actividad * 80% de las tierras no tienen títulos agropecuaria. legales. * Especies de ganado * Tecnología 100% manual. vacuno adaptadas a la * Producción ganadera concentrada región. en la empresa privada (estancias). 3. Aspecto * Variedad de cultivos. * Escasa superficie de tierras Económico * Sistemas de producción * Cultivos tradicionales cultivadas. Productivo 100% a secano * Elevado costo de producción * Condiciones adecuadas agropecuaria. para la producción de cultivos perennes. * Falta de crédito sector agrícola. * Corredor Bioceánico. * Carencia de caminos. * Producción artesanal. * Falta de promoción al sector artesanal. * Las OTBs están * Gobierno Municipal con recursos organizadas. comprometidos. * Formas de organización * Principal sector * Escaso ejercicio de derechos y seccional, comunal e 4. Aspecto productivo del municipio obligaciones otorgados por ley. intercomunal. Organizativo está organizado * Recursos de Coparticipación

Institucional. (Ganadero). Tributaria insuficientes. * Presencia de instituciones * Instituciones públicas y * Pocos Recursos humanos públicas y privadas. privadas poseen capacitados. estructura consolidada.

CUADRO N°. 6 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SUBSECTOR PISCÍCOLA

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA @ Situación Geográfica @ Zona ubicada en la @ No existen cantidades @ Suelos cuenca amazónica en el comerciales de peces. @ Recursos Hídricos centro del departamento @ La época seca ocasiona 1. Aspecto Físico Natural @ Recursos Forestales del Beni. mortandad de peces. @ Biodiversidad @ Existencia de varios @ Inundaciones ocasionan ríos, arroyos y lagunas migración de cardúmenes.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 9

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

aptas para la actividad @ Quema de pastos ocasiona piscícola. mortandad de peces por @ Especies forestales efecto de lejía en el agua. forman comunidades Explotación rudimentaria. bióticas. @ Diversidad de especies piscícolas poco explotadas @ Población @ La población conoce el @ Pesca irracional. @ Acceso y tipo de sistema de explotación. @ Poco acceso a servicios servicio @ Los pescadores disponen básicos. @ Transporte y de la pesquería @ Costo elevado de transporte 2. Aspectos socio - cultural comunicación necesaria. a centros de @ Medios de transporte comercialización. expedito en la mayor parte del año. @ Sistemas de producción @ Principales especies son @ La producción piscícola es comercializables en el de subsistencia. 3. Aspecto Económico mercado interno y @ Baja cobertura de servicios Productivo Externo. de asistencia técnica y crédito. @ Formas de organización @ Sector de pescadores @ Falta de registros de seccional, comunal e organizado en sindicato producción. 4. Aspecto Organizativo intercomunal. @ Poca cobertura y presencia Institucional @ Presencia de de instituciones que apoyan instituciones públicas y al sector. privadas

CUADRO N°. 7 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SUBSECTOR FORESTAL

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA . Situación Geográfica . Extensas zonas . Centros de control alejados . Suelos cubiertas de vegetación de los bosques. . Recursos Hídricos boscosa. . Suelos bajos restringen 1. Aspecto Físico Natural . Recursos Forestales . Suelos aptos para la desarrollo de algunas . Biodiversidad propagación de especies. especies de uso . Quema y chaqueo de zonas múltiple. boscosas.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 10

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

. Ríos, arroyos y lagunas . Especies Comerciales en favorecen el peligro de extinción. crecimiento de especies arbóreas. . Amplia variedad de especies forestales adaptadas a la región. . Población . Mayoría de la población . Población dispersa. . Acceso y tipo de conoce las principales . Inexistencia de servicios servicio especies. básicos. . Transporte y . Existen centros de . Tala ilegal 2. Aspectos socio - cultural comunicación procesamiento de . El transporte terrestre se madera. dificulta en época de lluvia. . Medios de transporte para la producción forestal. . Sistemas de . Producción forestal se . La explotación de especies producción concentra en el sector es selectiva e irracional. privado. . Baja cobertura de servicios . Existencia de de asistencia y crédito. 3. Aspecto Económico aserraderos, barracas y . Bajo precio de la madera en Productivo carpinterías dedicadas a tronca para pequeño sector. la explotación. . No hay reposición de especies forestales explotadas. . Formas de . Sector Forestal . Falta de registros de organización organizado en empresas producción y seccional, comunal e privadas. comercialización. 4. Aspecto Organizativo intercomunal. . Escaso cumplimiento a la Institucional . Presencia de Ley Forestal 1700. instituciones públicas . Escasa presencia de y privadas instituciones públicas afines.

CUADRO N°. 8 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SUBSECTOR COMERCIO

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA  Situación Geográfica  Zona apta para la  Zona alejada de la capital y  Suelos actividad comercial en centros de producción de toda época del año. artículos de uso. 1. Aspecto Físico Natural  Recursos Hídricos  Ríos navegables.  En época seca disminuye el  Recursos Forestales Especies forestales de flujo de navegación.  Biodiversidad  alta demanda.  La época de lluvias eleva

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 11

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Demanda de artículos los precios de artículos. de uso y consumo  Competencia desleal.  Población  La mayor parte de la  Centros poblados dispersos.  Acceso y tipo de población participa en Oferta condiciona a la servicio las relaciones demanda. comerciales.  Transporte y  El transporte terrestre se 2. Aspectos socio - cultural comunicación  Se disponen de centros suspende en época de de comercialización lluvia. adecuados.  Costo elevado del  Medios de transporte y transporte aéreo. de comunicación disponibles.  Sistemas de  Artículos y productos  La intermediación eleva producción disponibles para la precios de artículos y 3. Aspecto Económico compra y venta. productos. Productivo  Fluctuación de precios de acuerdo a época y demanda.  Formas de  Sector de comerciantes  Falta de control de precios organización organizado en de compra y venta. seccional, comunal e asociaciones y 4. Aspecto Organizativo  Poca presencia de intercomunal. sindicatos Institucional instituciones y de crédito  Presencia de que apoyen al sector. instituciones públicas y privadas

CUADRO N°. 9 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SUBSECTOR ARTESANÍA

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA  Situación Geográfica  Ubicación estratégica  Sector artesanal alejado de  Suelos en el centro del los centros de departamento. comercialización.  Recursos Hídricos 1. Aspecto Físico Natural  Existencia de flora y  Materia prima dispersa.  Recursos Forestales fauna para distintos  Época de lluvia condiciona  Biodiversidad rubros artesanales. actividad.  Especies y variedades  Caza irracional restringe

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 12

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

aptas para variedad de materia prima. diversificación de productos artesanales.  Población  La población conoce  Escasa difusión de  Acceso y tipo de técnicas artesanales. conocimientos a la población joven. 2. Aspectos socio - cultural servicio  Acceso a medios de  Transporte y transporte  Inexistencia de servicios comunicación básicos.  Costo elevado de transporte.  Sistemas de  Producción artesanal de  Sistemas de producción producción buena calidad. rudimentaria. 3. Aspecto Económico  Existen personas  La producción comunal y Productivo dedicadas a la urbana es incipiente y de actividad. poca demanda.  Inexistencia de servicios de asistencia técnica y crédito.  Formas de  Gobierno Municipal  Falta de registros de organización promueve organización producción. seccional, comunal e del sector. 4. Aspecto Organizativo  Poca cobertura y promoción intercomunal. Institucional de instituciones apoyan al  Presencia de sector. instituciones públicas y privadas

CUADRO N°. 10 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SSSUUUBBBSSSEEECCCTTTOOORRR AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA  Situación Geográfica  Ubicación estratégica  La zona está lejos de los  Suelos de la zona en el centros de producción departamento. industrial.  Recursos Hídricos Suelos aptos para Los fenómenos climáticos 1. Aspecto Físico Natural  Recursos Forestales   cultivos, plantaciones y influyen en la producción  Biodiversidad cría de animales. de materia prima.  Relación biótica planta  Especies de valor comercial – animal – hombre. en peligro de extinción.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 13

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Yacimientos  Carencia de estudios de petrolíferos aún no prefactibilidad y cuantificados factibilidad.  Población  La población urbana y  Población dispersa.  Acceso y tipo de rural conoce técnicas  Inexistencia de servicios servicio manuales de básicos. procesamiento de 2. Aspectos socio – cultural  Transporte y  El transporte terrestre se productos (Chivé). comunicación suspende en época de  Medios de transporte y lluvia. comunicación disponibles.  Sistemas de  Producción  La producción producción agroindustrial diversa. agroindustrial es incipiente 3. Aspecto Económico y tradicional. Productivo  Baja cobertura de servicios de asistencia técnica y crédito.  Formas de  Gobierno Municipal  Falta de registros de organización promueve organización producción. seccional, comunal e del sector. 4. Aspecto Organizativo  Inexistencia de instituciones intercomunal. Institucional que apoyen al sector.  Presencia de instituciones públicas y privadas

CUADRO N°. 11 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE SANTA ANA

SSSUUUBBBSSSEEECCCTTTOOORRR TTTUUURRRIIISSSMMMOOO

VARIABLES DE EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA  Situación Geográfica  Trópico apto para el  Zona lluviosa, con bastantes  Suelos desarrollo integral y plagas e insectos que sostenido del reducen la afluencia de  Recursos Hídricos ecoturismo. turistas.  Recursos Forestales 1. Aspecto Físico Natural  Ríos, arroyos y lagunas  El acceso a ríos se restringe  Biodiversidad propicios para el debido al escaso dragado y turismo ecológico y de frecuencia de flujo de aventura. navegación.  Flora y fauna  Las inundaciones originan abundante y variada en desfases en la navegación.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 14

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

la región.  Desmonte, quema y chaqueo sin control.  Caza, pesca y tala indiscriminada.  Población  Población urbana y  Falta de infraestructura  Acceso y tipo de rural acogedora. hotelera requerida. servicio  La población urbana  Inexistencia de empresas  Transporte y cuenta con los servicios dedicadas al turismo. comunicación elementales de  Deficiente servicio de 2. Aspectos socio - cultural educación, salud y comunicación. saneamiento básico.  El transporte terrestre se  Existencia de medios suspende en época de de transporte lluvia. alternativos para el turismo.  Sistemas de  Disponibilidad de áreas  Escasa promoción de producción aptas para la actividad atractivos turísticos turística. regionales. 3. Aspecto Económico Productivo  Posibilidad de  No existen empresas de captación de ingresos turismo establecidas en el por concepto de municipio. turismo.  Formas de  Gobierno Municipal  No existen instituciones organización promueve organización dedicadas a fomentar y/o seccional, comunal e del sector. explotar los recursos 4. Aspecto Organizativo intercomunal. turísticos de la zona. Institucional  Presencia de instituciones públicas y privadas.

A.1. VOCACIONES.

A partir del análisis en plenaria de la información contenida en las Matrices de Potencialidades y Limitaciones sistematizadas por Sub-sector, los participantes procedieron a identificar y priorizar las vocaciones del Municipio tomando en cuenta la siguiente definición ó concepto de vocación:

VOCACIÓN

ES LA APTITUD, CAPACIDAD O CARACTERÍSTICA ESPECIAL QUE TIENE EL MUNICIPIO, PARA SU DESARROLLO

a.1.1 PRIORIZACION

Una vez analizada estas matrices de Potencialidades y Limitaciones por subsector y en función a las ventajas comparativas de cada una de ellas los representantes de las comunidades por consenso priorizaron en orden de importancia las vocaciones del Municipio Santa Ana:

1. Pecuaria

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 15

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

2. Agrícola

3. Piscícola

4. Forestal

5. Comercio

6. Artesanía

7. Agroindustria

8. Turismo a.1.1. 1. PECUARIA.

Es la base de la economía de la región se cuenta con una excelente producción de ganado de carne y de leche debido al cruzamiento de razas y que se practica en más de 500 establecimientos ganaderos, con tecnología de países vecinos.

Paralelamente a la producción de pasto forrajero para alimentación de ganado, gran parte de la producción se comercializa en los departamentos de La Paz Cochabamba y Santa Cruz, anualmente se realizan ferias de exposición con trascendencia nacional e internacional.

En menor proporción se practica la cría de animales domésticos tales como chivos, ovejas, cerdos, gallinas y patos para el consumo familiar.

a.1.1.2. AGRICOLA.

No obstante que la producción agrícola es incipiente y de autoconsumo existe una variedad de cultivos adaptados a la zona que no necesitan riego, la mayoría de las comunidades practican este rubro por ser la base de su economía, la que está propiciada por un clima y suelo adecuado con extensas áreas boscosas para la producción de cultivos como la yuca, maíz, arroz, plátano, cítricos (toronja, limón y otros), verduras, árboles frutales como el mango chirimoya, palto y otros. a.1.1.3. PISCÍCOLA.

Los numerosos ríos, lagos y lagunas de la sección, presentan una variedad de peces que si bien no registran altos volúmenes, general ingresos económicos importantes en algunas comunidades ribereñas y con un adecuado impulso; bien podría constituirse en un pilar importante de la economía regional.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 16

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Las especies más conocidas son el surubí, el pacú, tucunaré, palometa, sábalo, dorado y ventón, la producción se comercializa en el mercado y a veces en las ciudades de La Paz y Santa Cruz. a.1.1.4. FORESTAL.

En la jurisdicción existen inmensas superficies boscosas con alto potencial para la extracción de madera, actualmente operan seis empresas madereras que cuentan con concesiones que alcanzan a 344.120 hectáreas de bosques, compartidas con las provincias Ballivián y Moxos. Las especies más explotadas son: mara, cedro, ochoó, coquino, palo maría trompillo y otros. a.1.1.5. COMERCIO.

Esta actividad en la región se centra en el expendio de artículos de uso y consumo, las comunidades y estancias necesariamente se aprovisionan en la capital, esta actividad no es regular en el área rural. a.1.1.6. ARTESANÍA.

Ejercida en primer orden por las mujeres, quienes fabrican tejidos vegetales en base a hojas de motacú, totora y flor de algodón como la estera, forro para sillas, jasayé, hamacas, sombrero, panacú, sopladores y venteadores. Hay artículos de madera como rueda de carretón, tacú, yugo, gavetas y cucharones. Artículos de cerámica como tinajas, cántaros, platos, ollas y otros.

Con cueros de animales silvestres, se fabrican diversos productos de marroquinería para su venta en mercados locales y departamentales. a.1.1.7. AGROINDUSTRIA.

En este rubro, Santa Ana se caracteriza principalmente por la elaboración de harina tostada de yuca, más comúnmente conocido el "Chivé Movima" de excelente calidad para el consumo y de gran aceptación en el mercado nacional. Otros productos son la chicha de camote, chicha de manga, dulce de tarumá, leche crema, empanisau, pasoca (charque molido con chivé) y otros de amplio consumo en la región. a.1.1.8.TURISMO.

Aunque en la actualidad no se realizan actividades turísticas, con la creciente actividad socio – económica de la zona, se abre la posibilidad de implementar el ecoturismo, aprovechando las lagunas y ríos navegables de la sección que ofrecen una diversidad de paisajes atrayentes que no son aprovechados.

De igual manera se destacan las festividades religiosas de la región, sus danzas y costumbres típicas como los macheteros, toritos, las mamas y el jocheo de toros. Comidas típicas como el pescado chapapeado, asado en rescoldo con jacuú de joco, yuca y plátano, chivé, cheruje, el picao de yuca, el majao, el locro y el masaco.

A.2. OBJETIVOS.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 17

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Tomando como base el Árbol de Potencialidades elaborado participativamente y las Potencialidades identificadas durante el Análisis de la Situación Municipal, se procedió en plenaria a la formulación del Objetivo General y los Objetivos Específicos del Desarrollo Municipal. a.2.1 Objetivo General

Con el fin de formular el objetivo general se tomó en cuenta la siguiente definición:

OBJETIVO GENERAL

ES LA SITUACIÓN FUTURA IDEAL PARA ALCANZAR EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO

Para la formulación del objetivo general se tomó como base el problema principal que obstaculiza el desarrollo del Municipio, que luego fue complementado a través del debata considerando las vocaciones prioritarias del Municipio, así como los Objetivos Estratégicos del PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL BENI buscando una inter-relación entre ambos. En este sentido, el Objetivo General del municipio Santa Ana, se precisó de la siguiente manera:

OBJETIVO GENERAL DEL MUNICIPIO DE SANTA ANA

PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE SANTA ANA DEL YACUMA, A PARTIR DE LA GENERACION DE ACCIONES EFICACES, DESARROLLANDO SUS POTENCIALIDADES TURISTICAS E INCREMENTANDO SU NIVEL DE PRODUCTIVIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS BASICOS

a.2.2 Objetivos Específicos.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 18

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Los objetivos específicos han sido formulados en términos de factibilidad y susceptibles de ser alcanzados y no deseos de buenas intenciones, puesto que del logro de estos depende el alcanzar el Objetivo General del Plan de Desarrollo del Municipio.

Con este propósito se tomo en cuenta la siguiente definición del concepto de objetivo específico:

OBJETIVO ESPECÍFICO

ES UN PROPÓSITO FORMULADO PARA CADA ÁMBITO DEL DESARROLLO MUNICIPAL SUS RESULTADOS DEBEN CONTRIBUIR AL LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL

Tomando en cuenta con lo expuesto, se formularon objetivos específicos por aspecto (Físico – Natural, Económico - Productivo, Socio - Cultural y Organizativo – Institucional) analizando los problemas principales identificados en el Árbol de Potencialidades y Limitaciones, teniendo en cuenta que los objetivos deberán estar orientados a dinamizar las vocaciones prioritarias del Municipio.

a.2.2.1. Objetivo Específico Aspecto Físico Natural

FÍSICO – NATURAL

PROMOVER EL USO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIO, SIN PONER EN RIESGO LAS NECESIDADES DE LAS FUTURAS GENERACIONES

a.2.2.2. Objetivo Específico Aspecto Socio Cultural

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 19

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

SOCIO – CULTURAL

AMPLIAR LA COBERTURA Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS A FIN DE ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y VIABILIZAR SU DESARROLLO SOCIO – CULTURAL

a.2.2.3. Objetivo Específico Aspecto Económico - Productivo

ECONÓMICO PRODUCTIVO

PROPICIAR EL INCREMENTO CON CALIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL A FIN DE HACERLA COMPETITIVA EN LOS MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS

a.2.2.4. Objetivo Específico Aspecto Organizativo - Institucional

ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

MEJORAR LOS SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN Y CONTROL SOCIAL A FIN DE DINAMIZAR Y DESARROLLAR UNA MAYOR COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA SECCIÓN ENTRE EL GOBIERNO MUNICIPAL Y LA SOCIEDAD CIVIL

A.3 ESTRATEGIA

Para la formulación de estrategias se procedió a identificar Fortalezas y Debilidades del municipio sobre la base de las potencialidades y limitaciones, validadas durante el Análisis de la Situación Municipal, se identificaron Oportunidades y Amenazas del contexto externo que también pueden influir en el logro del Objetivo General.

Para ello se procedió al llenado de las matrices FODA por cada objetivo especifico:

OBJETIVO ESPECIFICO: Promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales y medio ambiente en el municipio, sin poner en riesgo las necesidades de las futuras generaciones.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 20

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

CUADRO N°. 12 MATRIZ FODA: ASPECTO FÍSICO - NATURAL

Fortalezas Oportunidades (Potencialidades internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas favorables)  Diversidad de flora y fauna propia de  Ley de Medio Ambiente, Nueva Ley la zona. Forestal, Ley INRA e instituciones públicas y privadas ambientalistas.  Clima cálido tropical apto para la reproducción y diseminación de  Programas de capacitación e información a comunidades bióticas. cargo de entidades internas (FONAMA, LIDEMA y otros).

 Posibilidades de acceso a financiamiento de Cooperación Internacional. Debilidades Amenazas (Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)  Épocas diferenciadas de lluvia y  Difusión y consolidación de información sequía. sobre programas y políticas de conservación, protección y coerción.  Flora y fauna en peligro de extinción.  Dificultades en utilización de fondos de la Cooperación Internacional.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos a fin de elevar el nivel de vida de la población y viabilizar su desarrollo socio – cultural.

CUADRO N°. 13 MATRIZ FODA: ASPECTO SOCIO - CULTURAL

Fortalezas Oportunidades (Potencialidades internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas favorables)  Existencia de servicios de educación y  Instituciones de apoyo trabajando en el salud departamento.

 Mayoría de la población es joven y  Posibilidad de financiamiento de proyectos económicamente activa (FPS; FNDR; OTROS) Debilidades Amenazas (Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 21

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Reforma Educativa en el área rural y  Burocracia en la evaluación y aprobación urbana con implementación parcial. de los proyectos educativos y de salud.

 La población rural está dispersa.  Limitación de fondos de financiamiento en entidades afines.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Propiciar el incremento con calidad de la productividad y producción en la actividad agropecuaria y forestal a fin de hacerla competitiva en los mercados internos y externos.

CUADRO N°. 14

MATRIZ FODA: ASPECTO ECONÓMICO - PRODUCTIVO

Fortalezas Oportunidades (Potencialidades internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas favorables)  Especies pecuarias, agrícolas y  Entidades públicas y privadas abocadas en forestales adaptadas a la región investigación y extensión de tecnología.

 Amplia variedad de especies, cultivos  Financiamiento a través de oferta estatal y y plantas de uso múltiple. externa. Debilidades Amenazas (Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas externas desfavorables)  Escasa superficie cultivada en forma  Escasa cobertura en el área rural del tradicional. Municipio

 Elevado costo de insumos y químicos  Aportes de contraparte elevadas para el agropecuarios Municipio y comunidades beneficiarias.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar los sistemas de participación y toma de decisiones en la gestión y control social a fin de dinamizar y desarrollar una mayor coordinación interinstitucional en la sección entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil.

CUADRO N°. 15

MATRIZ FODA: ASPECTO ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL

Fortalezas Oportunidades ((Potencialidades internas del municipio) (Situación o coyunturas externas favorables)

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 22

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 Comunidades campesinas e indígenas  Eventos de capacitación e información en organizadas diferentes áreas de interés.

 El 100% de las comunidades cuentan  Oferta de instituciones públicas y privadas con Personería Jurídica. Debilidades Amenazas (Limitaciones internas del municipio) (Situaciones o coyunturas internas)  Gobierno Municipal con limitación de  Escasa cobertura de instituciones públicas recursos financieros y muchas y privadas en el Municipio obligaciones pendientes.  Crisis financiera internacional.  Escaso ejercicio de obligaciones y derechos otorgados por ley.

Utilizando las matrices FODA precisadas en función a la orientación que dan los objetivos, se realizó un análisis inter - relacionado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas teniendo en cuenta la siguiente definición:

ESTRATEGIA

CONJUNTO DE ORIENTACIONES PRIORITARIAS QUE ESTABLECEN EL CAMINO ELEGIDO PARA ALCANZAR UN OBJETIVO.

Derivado del enfoque anterior, las estrategias persiguen:

 Aprovechar las oportunidades y las fortalezas

 superar las debilidades aprovechando las oportunidades

 Superar las amenazas aprovechando las fortalezas

 Neutralizar las amenazas. Con el enfoque anterior, se proponen estrategias cuya finalidad es la consecución de los Objetivos Específicos que consecuentemente; nos permitirán acceder al cumplimiento del Objetivo General.

En la matriz que a continuación se presenta, se puede observar la dependencia que tienen los objetivos de las estrategias, que necesariamente deben implementarse para que estos se alcancen con eficiencia y eficacia:

CUADRO N°. 16

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 23

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

MATRIZ DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO MUNICIPAL

OBJETIVO GENERAL: Promover el desarrollo integral y sostenible del municipio de Santa Ana del yacuma, a partir de la generación de acciones eficaces, desarrollando sus potencialidades e incrementando su nivel de productividad y cobertura de los servicios básicos. OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIAS

Aspecto Físico Natural: a) Institucionalizar la aplicación de procesos e instrumentos de control (Ley de Medio ambiente, Nueva Ley Forestal; Ley INRA y sus reglamentos) en PROMOVER EL USO RACIONAL Y SOSTENIBLE la explotación de la flora y fauna. DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO b) Captación de financiamiento de la Cooperación AMBIENTE EN EL MUNICIPIO, SIN PONER EN Internacional e instituciones ecologistas para RIESGO LAS NECESIDADES DE LAS FUTURAS repoblamiento de especies en vías de extinción. GENERACIONES. c) Información y capacitación de la población para su conversión en instrumento de preservación y gestión del Medio Ambiente. d) Ejecución de programas y proyectos de conservación y aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre.

Aspecto socio Cultural: a) Aprovechar la oferta departamental y nacional de los programas sectoriales, impulsando proyectos de capacitación de recursos humanos comunitarios, AMPLIAR LA COBERTURA Y MEJORAR LA mejoramiento, construcción y equipamiento en CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS A FIN DE servicios básicos. ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN b) Dinamizar la educación humanística, alternativa, Y VIABILIZAR SU DESARROLLO SOCIO – intercultural y bilingüe, impartiendo la cultura regional CULTURAL. y socializarlo al interior de la niñez, juventud y población en general como una forma de rescatar su identidad cultural. c) Impulsar programas sobre salud sexual y reproductiva, alcoholismo, drogadicción, género, deporte, de formación y de apoyo a comunidades indígenas. d) Gestionar la implementación de sistemas de agua potable, saneamiento básico y de programas de salud con el aporte de contrapartes del Municipio.

Aspecto Económico Productivo: a) Apoyar el incremento de la producción agropecuaria, mediante la ejecución de proyectos de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. PROPICIAR EL INCREMENTO CON CALIDAD DE b) Incentivar en la población rural del municipio el LA PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN EN LA establecimiento organizado de sistemas de producción ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL A FIN económicamente rentables y ecológicamente DE HACERLA COMPETITIVA EN LOS MERCADOS sostenibles armónicos con el medio ambiente. INTERNOS Y EXTERNOS. c) Promover la atracción de inversiones para infraestructura y servicios en zonas con atractivos potenciales para la actividad turística.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 24

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Aspecto Organizativo – Institucional: a) Promover la participación de las organizaciones de base en el proceso de desarrollo y toma de decisiones. MEJORAR LOS SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y b) Fortalecer a las organizaciones comunitarias y TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN Y vecinales en áreas de su interés. CONTROL SOCIAL A FIN DE DINAMIZAR Y c) Establecer acciones de trabajo con instituciones con DESARROLLAR UNA MAYOR COORDINACIÓN presencia en el departamento, previa coordinación. INTERINSTITUCIONAL EN LA SECCIÓN ENTRE d) Ampliar la cobertura de instituciones públicas y EL GOBIERNO MUNICIPAL Y LA SOCIEDAD CIVIL. privadas en la jurisdicción del Municipio, mediante la firma de convenios.

A.4. POLÍTICAS MUNICIPALES.

Dentro del marco que permita la funcionalidad de los proyectos y programas Municipales, es necesario la implementación de políticas a ser implementadas a nivel Municipal que coadyuven a la búsqueda de la eficiencia en la gestión municipal. a) Conservación y uso sostenido de los recursos naturales.

En el marco de aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y conservación del medio ambiente, es necesario que el Municipio implemente normas destinadas a regular el uso, explotación y conservación de estos recursos.

La política del Municipio debe estar orientada al control de los recursos partir de las comunidades a través de sus autoridades que permitan el cumplimiento estricto de las normas tanto Municipales y Nacionales.

Para ello se debe iniciar acciones conjuntas de capacitación y concientización de la importancia del tema, que permitan el funcionamiento de los proyectos destinados a este sector. b) Apoyo al saneamiento y derecho propietarios de tierras.

Con la finalidad de promover el desarrollo agropecuario de la zona es necesario que el Municipio realice acciones y/o políticas de incentivo tendientes a incrementar la productividad en el Municipio.

En este sentido el Municipio deberá optar, por la política de apoyo al saneamiento de las tierras, territorio y parcelas individuales de los campesinos e indígenas y productores agropecuarios de manera que estos puedan acceder a diferentes opciones de créditos agropecuarios, tomando en cuenta que las unidades crediticias u otras, para poder acceder a cualquier tipo de crédito, se tiene como principal obstáculo, el derecho propietario de las tierras donde realizan sus actividades de producción.

Para efectivizar lo mencionado es necesario coordinar acciones con los diferentes organizaciones y sectores involucradas en el municipio. c) Revalorización y conservaciones de los valores Socio - culturales

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 25

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Año tras año las costumbres, tradiciones y folklore se encuentran tendientes a desaparecer, para ello el Municipio deberá implementar una política de incentivo a revalorizar y conservar los valores socioculturales. Empezando con el fomento y incentivo a nivel de las comunidades.

A.5. DEFINICIÓN DE LA DEMANDA MUNICIPAL

Para llegar a la identificación, concertación y priorización de la demanda Municipal se realizaron las siguientes actividades:

1. Identificación y priorización de aspiraciones comunales.

 Identificación y justificación de aspiraciones a nivel Comunal

 Priorización de 5 principales aspiraciones de la OTB

2. Definición de la demanda Distrital. ♠ Identificación de proyectos en gestión y/o ejecución ♠ Consolidación de las aspiraciones Comunales a nivel Distrital ♠ Identificación de la demanda Distrital ♠ Complementación de la demanda Distrital ♠ Priorización de la demanda Distrital ♠ Elaboración de las fichas técnicas

3. Concertación y priorización de la demanda municipal. ♣ Consolidación de las demandas distritales a nivel Municipal ♣ Concertación de la demanda Municipal ♣ Complementación de la demanda Municipal ♣ Priorización de la demanda Municipal ♣ Elaboración de fichas técnicas de la demanda Municipal a.5.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS COMUNALES

Realizada la capacitación de los facilitadores en el se conformo un equipo técnico y realizaron los talleres comunales para recopilar información concerniente a sus necesidades e información recurrente. Paralelamente, se llenaron matrices de aspiraciones comunales (5 ó más por Comunidad).

Para la formulación de estas aspiraciones se tomo en cuenta la siguiente definición:

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 26

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

ASPIRACION

ES UNA NECESIDAD COMPARTIDA POR LA CUAL LA POBLACIÓN SE MOVILIZA, SIN EMBARGO, NO TODAS LAS ASPIRACIONES SON SUSCEPTIBLES DE CONSECUCIÓN.

Una vez identificadas las aspiraciones Comunales, mediante una lluvia de ideas en los talleres Comunales, se priorizaron cada una de ellas, las que se detallan en los Cuadros N° 17 al 30 de las MATRICES DE ASPIRACIONES COMUNALES PRIORIZADAS.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 27

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 28

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 29

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 30

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 31

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 32

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 33

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 34

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 35

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 36

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 37

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 38

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 39

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 40

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

a.5.2. DEFINICIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL.

Esta actividad fue realizada, con la intención de articular las aspiraciones comunales en niveles intermedios, logrando con ello conformar un marco de aspiraciones integradas y convenientemente organizadas en el nivel Distrital, para su jerarquización en función a los niveles de aceptación y optimización que los actores les asignen.

Este ordenamiento, permite orientar las aspiraciones en el marco de lograr economías de escala, en correspondencia con la unidad territorial administrativa del municipio, para de esta manera facilitar la gestión del desarrollo de manera concertada.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 41

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni a.5.2.1. CONSOLIDACIÓN DE LAS ASPIRACIONES COMUNALES A NIVEL DISTRITAL.

El equipo técnico de la Entidad Ejecutora, en trabajo de gabinete elaboró la matriz de consolidación a nivel Distrital de las aspiraciones priorizadas en las comunidades.

El resultado de esta labor, se puede apreciar en los cuadros N° 31 de las MATRICES DE ASPIRACIONES COMUNALES CONSOLIDADAS.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 42

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

a.5.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL. | La identificación de la demanda Distrital, correspondió a los talleres distritales, pasando por sesiones de plenaria y trabajos en grupos para identificar las demandas por distrito.

Teniendo como base la identificación de la demanda Distrital, se enfocaron los siguientes elementos: la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, la Lista de proyectos en gestión o ejecución y la Matriz de Aspiraciones Comunales Consolidadas a Nivel Distrital.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 43

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Los distritos, en común acuerdo, definieron el orden de prioridad de los proyectos, en función a los requerimientos y en consideración a criterios equidad y solidaridad que manda la Ley 1551 de Participación Popular.

El resultado de esta actividad, lo podemos ver en los cuadros N° 32 - 37, de las MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL.

Cuadro Nº 32 Matriz de Identificación de la Demanda Distrital Distrito Nº 1

Cobertura Social Naturaleza de la demanda OTBs Total Comunal Distrital Nº Aspiraciones consolidadas a nivel distrital Beneficiadas familias (Breneficia a (Benef. A mas Número % beneficiadas una sola OTB) (de una OTBs)

1 Construcción de Puentes 4 66,67 1675 X

2 Construcción de Plazuelas y Parque 4 66,67 515 X

3 Mejoramiento Alumbrado Público 4 66,67 1677 X

4 Agua Potable 4 66,67 1310 X

5 Enladrillado de Calles y Aceras 3 60,00 1641 X

6 Posta Sanitaria 3 50,00 414 X

7 Ampliación de Alcantarillado Sanitario 2 33,33 441 X

8 Construcción de Escuela 2 33,33 1236 X

9 Guardería Infantil 1 16,67 1200 X

10 Ampliación de Escuela 1 16,67 344 X

11 Gradería e iluminación de Polideportivo 1 16,67 344 X 12 Lavandería Popular 1 16,67 344 X 12 Apoyo a la Artesanía 1 16,67 97 X

Cuadro Nº 33 Matriz de Identificación de la Demanda Distrital Distrito Nº 2

Cobertura Social Naturaleza de la demanda OTBs Total Comunal Distrital Nº Aspiraciones consolidadas a nivel distrital Beneficiadas familias (Breneficia a (Benef. A mas Número % beneficiadas una sola OTB) (de una OTBs) 1 Enladrillado de Calles y Aceras 5 100,00 813 X 2 Embardado y equipam. Posta Sanitaria 3 60,00 571 X

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 44

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

3 Mejoram. Ampliac. Alumbradom Público 3 60,00 432 X 4 Alcantarillado Sanitario 2 40,00 242 X 5 Construcción Plazuela y Parque Infantil 2 40,00 279 X 6 Labanderia Popular 2 40,00 279 X 7 Taller de Carpintería 2 40,00 217 X 8 Panaderia Popular 2 40,00 115 X

Cuadro Nº 34 Matriz de Identificación de la Demanda Distrital Distrito Nº 3

Cobertura Social Naturaleza de la demanda OTBs Total Comunal Distrital Nº Aspiraciones consolidadas a nivel distrital Beneficiadas familias (Breneficia a (Benef. A mas Número % beneficiadas una sola OTB) (de una OTBs)

1 Enladrillado de calles y Aceras 2 100,00 825 X

2 Mejoram. Ampliac. Alumbrado Público 2 100,00 825 X

3 Construcción de Puentes 2 100,00 825 X

4 Ampliación de Alcantarillado Sanitario 2 100,00 825 X

5 Construcción de Plazuela y Parque infantil 2 100,00 825 X

6 Aseo Urbano 1 50,00 546 X

7 Posta Sanitaria 1 50,00 279 X

8 Graderia iluminación Polideportivo 1 50,00 546 X

9 Lavanderia Popular 1 50,00 279 X Embardado, ampliac. Equip. Posta 10 sanitaria 1 50,00 546 X

11 Refacción de escuela 1 50,00 546 X

Cuadro Nº 35 Matriz de Identificación de la Demanda Distrital Distrito Nº 4 Cobertura Social Naturaleza de la demanda OTBs Total Comunal Distrital Nº Aspiraciones consolidadas a nivel distrital Beneficiadas Familias (Breneficia a (Benef. A mas Beneficiada Número % s una sola OTB) (de una OTBs)

1 Posta Sanitaria 12 75,00 262 X

2 Panel Solar 10 62,50 205 X

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 45

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

3 Apoyo a la Producción Agrícola 9 56,25 183 X

4 Mejoramiento de Camino Vecinal 8 50,00 169 X

5 Construcción de Escuela 6 37,50 71 X

6 Construcción de Latrinas 6 37,50 113 X

7 Construcción de polideportivo 4 25,00 61 X

8 Agua Potable 3 18,75 87 X

9 Centro Artesanal 2 12,50 63 X

10 Ampliación de Escuela 2 12,50 38 X

11 Refacción de escuela 2 12,50 24 X

12 Protección de Comunidad 2 12,50 46 X

13 Reforestación 2 12,50 39 X

14 Vivienda para Profesor 2 12,50 34 X

15 Dotación de Motosierra 2 12,50 43 Cuadro Nº 36 Matriz de Identificación de la Demanda Distrital Distrito Nº 5

Cobertura Social Naturaleza de la demanda OTBs Total Comunal Distrital Nº Aspiraciones consolidadas a nivel distrital Beneficiadas Familias (Breneficia a (Benef. A mas Beneficiada Número % s una sola OTB) (de una OTBs)

1 Agua Potable 5 71,43 142 X

2 Apoyo a la Producción Agrícola 4 57,14 119 X

3 Construcción de Escuela 4 57,14 119 X

4 Construcción de Polideportivo 3 42,86 67 X

5 Posta Sanitaria 3 42,86 56 X

6 Letrinas 3 42,86 104 X

7 Dotación de Motor de Luz 3 42,86 105 X

8 Meoram. Ampilac. Alumbrado público 2 28,57 243 X

9 Mejoramiento Camino Vecinal 2 28,57 44 X

10 Construcción de Puentes 2 28,57 280 X Cuadro Nº 37 Matriz de Identificación de la Demanda Distrital Distrito Nº 6

Cobertura Social Naturaleza de la demanda OTBs Total Comunal Distrital Nº Aspiraciones consolidadas a nivel distrital Beneficiadas Familias (Breneficia a (Benef. A mas Beneficiada Número % s una sola OTB) (de una OTBs)

1 Apoyo a la Producción Agrícola 12 92,31 357 X

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 46

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

2 Panel Solar 9 69,23 216 X

3 Agua pñotable 9 69,23 279 X

4 Construcciòn de Escuela 9 69,23 229 X

5 Posta Sanitaria 8 61,54 165 X

6 Medios de Transportes 7 61,54 246

7 Dotaciòn de Equipo de Radio 7 53,85 182 X

7 Mejoramiento de Camino Vecinal 7 53,85 207 X

8 Modulo Lechero 4 30,77 126 X

9 Construcciòn de Polideportivo 4 30,77 102 X

10 Centro Artesanal 3 23,08 135 X

11 Centro de Capacitaciòn 3 23,08 111 X

Cuadro Nº 38 Matriz de Priorizaciòn de la Demanda Municipal

Relación con las Demanda Distrital/ Estrategias Zonal Priorizada Nº Aspiraciones Municipales Municipales Nº de Si No votos Prioridad 1 Construcción de Plaza de Abril X Consenso 1

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 47

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

2 Remodelaciòn del Mercado Central X Consenso 2 3 Construcciòn de Viviendas Populares X Consenso 3 4 Apiaciòn y Refacciòn Estadio Lucio Iriarte Porcel X Consenso 4 5 Ampliaciòn y Equipamiento Hospital Jacobo Abularach X Consenso 5 6 Construcciòn Centro de Salud el Peru X Consenso 6 7 Implementacxiòn del Servicio de Aseo Urbano Santa Ana X Consenso 8 8 Construc. Equipamiento Unidad Educativa Leonidas Carbalho X Consenso 9 9 Construc. Muro perimetral U.E. W. Añez el Perú X Consenso 12 10 Apoyo a la formaciòn Basica de la Niñez X Consenso 11 11 Reposiciòn y Arborizaciòn Taludes Defensivos anillo Circunvalación X Consenso 12 12 Mantenimiento Asfaltado Anillo de Cicumbalaciòn X Consenso 13 13 Estudio de Radio Urbano y Plan de Uso de Suelo X Consenso 14 14 Estudio para desarrollo del sector Piscícola X Consenso 15 15 Remodelaciòn Matadero Municipal X Consenso 16 16 Mejoramiento Camino Vecinal Invierno - Montes de Oro - Cachuelita X Consenso 17 17 Apertura Camino Vecinal los Ruices Palmira X Consenso 18 18 Diseño final Terminal de Transporte Interprovincial y Departamental X Consenso 19

Todas estas demandas estan aprobadas y con financiamiento comprometidos para su ejecución y la incorporación en el POA 2008

a.5.2.3. PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL

Identificada la demanda Distrital, se procedió a priorizarla en plenaria, con participación y toma de decisión mediante el voto de los delegados de las OTBs. a.5.3. CONCERTACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS ASPIRACIONES MUNICIPALES.

Esta actividad se realizo con el objetivo de articular las aspiraciones Municipales elevadas por actores institucionales en niveles intermedios y que apunta al desarrollo seccional para lograr economías de escala en correspondencia con la organización territorial administrativa del municipio y la provincia, buscando la optimización de la gestión del desarrollo de manera concertada.

a.5.4. CONCERTACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA MUNICIPAL

Esta actividad se la realizó con el propósito de identificar y priorizar la demanda Municipal, a partir de las demandas priorizadas a nivel Distrital. Este proceso implícito dentro de la Planificación Participativa Municipal, se llevó a efecto a partir de las siguientes actividades:

 Consolidación de las demandas distritales en el ámbito Municipal  Concertación de la demanda Municipal

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 48

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

 complementación de la demanda Municipal  Priorización de la demanda Municipal  Elaboración de las Fichas Técnicas de la demanda Municipal priorizada a.5.4.1. CONSOLIDACIÓN DE LAS DEMANDAS DISTRITALES A NIVEL MUNICIPAL

El Equipo Técnico en trabajo de gabinete, elaboró y llenó la "MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA DEL MUNICIPIO DE SANTA ANA", en la que se encuentran incluidas las columnas de “Demanda Distrital”, “Cobertura Social” y su “Relación con la Estrategia de Desarrollo Municipal”. (Cuadro Nº 39)

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 49

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 50

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

a.5.4.2. CONCERTACIÓN DE LA DEMANDA MUNICIPAL.

En el Taller Municipal el Equipo Técnico presentó en plenaria la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, la Lista de Proyectos Distritales y/o Municipales en gestión y/o en ejecución y la Matriz de Priorizaciòn e Identificación de la Demanda Municipal.

Realizada esta presentación, se procedió al análisis y debate respecto a la cobertura social de cada demanda, definiéndose su naturaleza Distrital o Municipal.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 51

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

a.5.4.3. COMPLEMENTACIÓN DE LA DEMANDA MUNICIPAL

Mediante debate en plenaria, los participantes propusieron demandas municipales, distritales o comunales adicionales a las identificadas en la matriz. Por otro lado, se incorporaron los proyectos inexcusables del ámbito municipal en gestión. a.5.4.4. PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA MUNICIPAL

Una vez conformada la demanda municipal, se procedió a la Priorizaciòn de la misma, sobre la base de la información contenida en la matriz de identificación y Priorizaciòn de la demanda municipal, previa explicación del equipo técnico de los requisitos mínimos de viabilidad por proyecto propuesto.

Para la Priorizaciòn de las demandas a nivel municipal, se procedió a tomar las decisiones mediante votación secreta, en la que participaron representantes con derecho a voz y voto. Para el efecto, el orden de prioridad se estableció en función al número de votos obtenidos para cada una de ellas, de mayor a menor luego se procedió a insertar las demandas Municipales y proyectos en ejecución Finalmente se identificó a los actores responsables de la ejecución de la demanda, según las competencias asignadas por la Norma de Planificación Participativa Municipal (Titulo III) y la Ley de Descentralización Administrativa (Título I). Para este cometido, se llenó la Matriz de Identificación de Actores Responsables de la Ejecución de la Demanda Municipal (Cuadro N°.40 en). Esta matriz, posteriormente es utilizada para definir las fuentes de financiamiento del P.D.M. descritas en las Fichas Técnicas de Proyecto.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 52

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

a.5.4.5. ELABORACIÓN DE FICHAS DE LA DEMANDA MUNICIPAL PRIORIZADA

Realizada la priorización de la Demanda Municipal, con el apoyo de los delegados y el Equipo Técnico, se procedió a confeccionar las Fichas Técnicas de Ideas de Proyectos, las mismas que se encuentran en Anexos. En estas fichas, se detallan las características de la demanda, actividades a desarrollar, metas y los aspectos técnicos, además del número de familias beneficiarias, costos, contrapartes y las posibles fuentes de financiamiento.

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 53

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

En el cuadro Nº 41 se detallan los proyectos para el quinquenio clasificados por programas, subprogramas y proyectos. b.1. PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL QUINQUENIO

En el cuadro Nº 42 se detallan los proyectos que serán ejecutados a partir del año 2008 de acuerdo a prioridades.

Cuadro Nº 41 Matriz den Clasificación de Proyectos

* Refacción y Construcción de Escuela en el

área Urbana y Rural

O O * Ampliación de Escuela en el Area Urbana

NO y Rural

ROLL

HUMA Educación

DESAR

* Vivienda para Profesores

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 54

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

* Ampliación y Refacción Estadio Lucio Iriarte Porcel Deporte * Construcción de Polideportivos * Graderías e Iluminación de Polideportivos * Bardeado de Infraestructura Deportivas

* Construcción de Posta Sanitaria

* Ampliación y Equipamiento Hospital

Jacobo Abularach

* Construcción Centro de Salud el Perú Salud * Embardado y Ampliación de Posta Sanitaria

* Construcción de Letrinas Saneamiento * Agua Potable Básico * Implementación del servicio de Aseo Urbano * Baños Públicos * Ampliación Alcantarillado Sanitario * Enladrillado de Calles y Aceras * Construcción de Puentes * Construcción de Plaza 9 de Abril

* Construcción de Parques Infantiles

* Urbanización de Comunidades

* Defensivos Mejoramiento Mejoramiento Urbano y Rural y Urbano * Viviendas Populares * Remodelación del mercado Central * Apoyo a la Producción Agrícola Agropecuario * Modulo Lechero

* Apoyo a la Producción Avícola

* Apoyo a la Producción Piscícola

* Motor de Luz

Energía * Panel Solar * Equipo de Radiocomunicación

Comunicación * Antena Parabólica ECONOMICO DESARROLLO Turismo * Apoyo al Turismo Ecológico

* Mejoramiento de Caminos Vecinales

* Mantenimiento de Caminos Vecinales

Transportes * Construcción de Terminal de Buses ICO

OLLO * Construcción de Puentes DESARR ECONOM * Dotación de Medios de Transportes

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 55

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

* Panadería Popular * Lavandería Popular Infraestructura * Centro Artesanal * Guardería Infantil * Remodelación Matadero Municipal * Adquisición de Maquinaria Agrícola Maquinaria * Camión para transportes de Productos

* Arborización del Anillo de Circunvalación

Reforestación *Programa de Reforestación en

Comunidades

S Y MEDIO MEDIO Y S

RECURSOS RECURSOS AMBIENTE NATURALE

* Asistencia Técnica permanentes en cada uno de los Programas que se implementen

Capacitación y * Programa de Capacitación a los

Asistencia Técnica beneficiarios de los programas

MUNICIPAL

DESARROLLOM DESARROLLOM INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 56

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 57

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

C. CALCULO DEL TECHO PRESUPUESTARO PARA EL MUNICIPIO DE SANTA ANA DEL YACUMA.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 58

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Se define como techo presupuestario a la capacidad de inversión que tiene el Municipio, para la obtención del techo anual presupuestario en el Municipio e Santa Ana, se procedió a la utilización de la siguiente fórmula.

TA = ((Rec. Copart. + Ing. Propio – G.F 25%) + ( HIPIC-II+IDH )2 TC $us

Donde:

TA = Techo Anual del Municipio.

Rec. Copart. = Recursos de Coparticipación del Municipio por Participación Popular.

Ing, Prop. = Ingresos Propios del Municipio (Tributos, recaudaciones, etc.)

G.F. 0.25 = Porcentaje de los ingresos propios y de Participación Popular destinados para el funcionamiento del Municipio. HIPIC – II = Alivio de la deuda externa

IDH = Recursos por coparticipación de los IDH

2 = Factor mínimo considerado para el apalancamiento de otros recursos de Fondos, ONGs, Cooperación Internacional, y Programas Nacionales, este factor puede ajustarse en función de la situación de cada Municipio, considerando variables como el financiamiento histórico apalancado, la capacidad de elaboración y gestión de proyecto, etc.

TC = Tipo de Cambio del Dólar Americano c.1. CALCULO DEL TECHO PRESUPUESTARIO.

Datos:

Rec. De Copart. = 8.314.854 Rec. Propios = 1.300.000 Rec. De HIPIC-II = 838.841 G.F. 25% = 2.403.713,5 IDH = 15.167.241

TC = 7.60

TA = ((8.314.854 + 1.300.000 – 2.403.713,5) + (838.841 + 15.167.241)2 7,60

TA = ((7.2111.440,50) + (16.006.082))2

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 59

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

7,60 TA = (23.217..522)2 7,60

TA = 6.109.874,2 $us.

El Municipio de Santa Ana tiene una capacidad de inversión de 6.109.874.2 $us. (Seis Millones Ciento Nueve Mil Ochocientos Setenta y Cuatro 20/100 Dólares Americanos) anual.

Cálculo del techo presupuestario para el quinquenio.

Para conocer el techo presupuestario para el quinquenio se utilizó la siguiente fórmula.

TPQ = TA X 5

Donde:

TPQ = Techo Presupuestario quinquenal. TA = Techo anual presupuestario estimado. 5 = Factor multiplicativo que significan los 5 años de duración del PDM.

c.2. TECHO PRESUPUESTARIO QUINQUENAL.

Datos:

TPQ = 6.109.874,2 * 5

TPQ = 30.549.371 $US

Aplicada la fórmula se obtuvo que el Municipio de Santa Ana tiene para los próximos 5 años, tiene un techo presupuestario de 30.549.371 (Treinta Millones Quinientos Cuarenta y Nueve Mil Trescientos Setenta y Un 00/100 Dólares Americanos).

D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

D.1. MARCO INSTITUCIONAL.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 60

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni d.1.1. ROLES ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES.

La Planificación Participativa Municipal, es un instrumento moderno de concertación y toma de decisiones compartidas, entre los actores sociales y el Gobierno Municipal, con el objetivo fundamental de crear mecanismos e instrumentos operativos para una eficiente gestión del desarrollo de la jurisdicción. En este sentido, es primordial que el Municipio profundice este proceso, que ya se ha iniciado con dinámica propia, para convertirlo en una función estratégica de largo aliento. En este contexto y para lograr los objetivos trazados en el PDM se deben cumplir los siguientes pasos:

 Fortalecer el control social, facilitando el acceso a la información y promoviendo el seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, los programas de operaciones anuales (POA) y los proyectos específicos.  Crear un sistema de información ágil y operativo municipal, que funcione como centro de datos y a los que tengan accesos los actores sociales organizados y los sectores productivos.  Promover compromisos colectivos, que permitan la concertación social e institucional para la toma de las decisiones fundamentales inherentes al desarrollo municipal. En resumen, se debe aprovechar la PPM para garantizar el pacto social, y no dejarla como una simple función de cumplimiento obligatorio.  Fortalecer la gestión pública, a partir de la consolidación del PDM como base de la programación anual (POA).  Profundizar la visión estratégica de los planes, programas y proyectos, como instrumentos que deben incidir en la transformación económica – social y el desarrollo productivo.  Buscar una mayor vinculación de lo sectorial y lo funcional en lo territorial.  Instrumentar mecanismos de ejecución y reformulación del Plan de Desarrollo Municipal en una dinámica de continua adaptación a los cambios que se operen en el tiempo del horizonte del mismo.

La ley de Participación Popular, establece claramente las responsabilidades que tienen los Gobiernos Municipales en la Administración de los recursos asignados la organización, planificación y ejecución del Desarrollo Integral Sostenible de su jurisdicción administrativa.

Por otro lado, la Prefectura, tiene como función principal, la promoción del desarrollo integral sostenible del departamento y el Fortalecimiento Municipal; en consecuencia, apoyar la formulación de los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs), sobre la base de los lineamientos de políticas y estrategias contenidos en el Plan Departamental, Plan Nacional, los Planes y Programas Departamentales y Nacionales sectoriales. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es en esencia, la expresión de la problemática, las potencialidades y limitaciones de la sección municipal. Se traza lineamientos de política, estrategias y objetivos concretos de transformación de la realidad social, económica y cultural de la jurisdicción administrativa municipal, y proponer el cumplimiento de los mismos a través de los programas y proyectos específicos que surgen de la demanda y concertación social.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 61

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

La Constitución Política del Estado, en su Artículo 200, otorga autonomía administrativa a los Gobiernos Municipales; mientras que por otro lado, la Ley de Municipalidades en su Artículo 39, incisos 7 y 10, faculta al Alcalde Municipal a elaborar planes, programas y proyectos de desarrollo local, y asegurar la coordinación y compatibilidad de los mismos con los planes y programas de Desarrollo Sectorial, Regionales y Nacionales.

A partir de la consolidación del Plan de desarrollo Municipal, se pueden percibir las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de la población. Es esta perspectiva que se hace imprescindible acompañar este proceso, aportando y habilitando instrumentos de ejecución que el Gobierno Municipal debe utilizar con eficiencia para alcanzar los objetivos trazados, en el corto, mediano y largo plazo.

El Gobierno Municipal de Santa Ana, como institución, requiere munirse de los medios que le permita ejecutar con eficiencia y eficacia este Plan de Desarrollo (PDM), sobre la base de los propios lineamientos y propuestas que contiene el mismo.

Sin embargo, es importante relevar algunos aspectos centrales como son la participación de los actores sociales en la toma de decisiones y la ejecución de una política agresiva de coordinación interinstitucional para fortalecer el financiamiento de los programas y proyectos, incluso, más allá de los límites establecidos en su Techo Presupuestario calculado.

De esta manera, se podrá ampliar la cobertura de satisfacción de necesidades de las Organizaciones Territoriales de Base de la jurisdicción Municipal en tiempo, cantidad y calidad. d.1.2. ROLES Y FUNCIONES A NIVEL MUNICIPAL.

El proceso de ejecución del PDM, pasa necesariamente por una visión y compromiso compartidos, tanto de los actores sociales, como de las autoridades e instancias no estatales.

En este marco, se propone la conformación de una estructura interinstitucional de coordinación, que permita realizar seguimiento y evaluación al proceso de gestión y ejecución del PDM, controlando y corrigiendo desajuste propio de esta etapa y gestionando oportunidades de apoyo y financiamiento a los proyectos incorporados en el Plan.

Esta estructura, sin ser excluyente de ningún tipo de organización y/o institución, debe representar inequívocamente, el conjunto de intereses de la colectividad, concretamente, ser una genuina instancia de representación social.

A continuación se describen las funciones de los principales actores en el proceso de Planificación Participativa Municipal y su ejecución: d.1.2.1. GOBIERNO MUNICIPAL.

El Gobierno Municipal, tiene la responsabilidad política y jurídica de realizar La Planificación Participativa Municipal y tiene como funciones fundamentales: propiciar, gestionar y conducir el desarrollo de su jurisdicción, en el marco de los lineamientos filosóficos del desarrollo sostenible y el uso racional y sostenido de los recursos.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 62

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

En este marco contextual, el Gobierno Municipal, como parte del Consejo de Gestión y Ejecución del PDM, deberá cumplir las funciones de ejecutar, hacer el seguimiento y la evaluación del Plan, en coordinación con las otras organizaciones e instituciones confortantes de dicha estructura. De la capacidad que tenga el Gobierno Municipal para concertar las acciones y el proceso en si, dependerá prácticamente el éxito del Plan de Desarrollo Municipal.

Sin embargo, las responsabilidades efectivas las asumen las personas que están en funciones, por lo tanto es necesario puntualizar aquellas que corresponden a cada uno de los actores involucrados, como a continuación se describe: a) ALCALDE MUNICIPAL

Al ser la máxima autoridad ejecutiva Municipal, es quien dirigirá el proceso de Planificación Participativa Municipal, además se encarga de coordinar y operativizar las decisiones contempladas en el Plan de Desarrollo Municipal.

Conformará operativamente, en representación del Gobierno Municipal, el órgano de decisión del Consejo de Gestión y Ejecución del PDM. b) CONCEJO MUNICIPAL

Instancia que delibera, aprueba o rechaza las propuestas que son generadas a partir de la Planificación Participativa Municipal, propiciando la coordinación y concertación en la toma de decisiones.

Supervisará y fiscalizará el accionar del Alcalde al interior del Consejo de Gestión y Ejecución del PDM. c) TECNICOS MUNICIPALES

Su responsabilidad consiste en realizar actividades estrictamente técnicas, que resulten en una correcta implementación de la Planificación Participativa Municipal. Desarrollarán las acciones técnico – operativas derivadas de la ejecución del PDM. d.1.2.2. COMITE DE VIGILANCIA

Principal entidad de la sociedad civil, articuladora de las demandas sociales ante el Gobierno Municipal y ejecutora del control social a la gestión del mismo. Conformará el Consejo de Gestión y Ejecución del PDM, con la función primordial de evaluar la ejecución del mismo y asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados en función al orden de prioridad de programas y proyectos establecido en este Plan.

d.1.2.3. ASOCIACIONES COMUNITARIAS.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 63

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Corresponden a la Sub-Central de Campesinos y organizaciones campesinas, cuya misión fundamental será articular los intereses distritales y/o comunales, ejerciendo el derecho de supervisar y controlar que el PDM, cubra las expectativas de sus comunidades. d.1.2.4. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE.

Como actores principales del Proceso de Planificación Participativa, controlarán que la ejecución del Plan de desarrollo Municipal corresponda a lo determinado y cubra sus expectativas de desarrollo.

En ese sentido, las Comunidades Campesinas e Indígenas y Juntas Vecinales en ejercicio de sus deberes y derechos, han identificado y priorizando sus aspiraciones, por lo tanto, hacia adelante, supervisarán, controlarán y apoyarán la ejecución solidaria del PDM y las acciones operativas que se desarrollen en beneficio de la comunidad.

Apoyarán y fortalecerán la participación del Comité de Vigilancia en su actividad operativa de control social y seguimiento y evaluación a la ejecución del PDM. d.1.2.5. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

Corresponden a las organizaciones cívicas, gremiales, sindicales, empresariales, deportivas, educativas, de salud, representativas de sectores importantes o aquellas constituidas en torno a fines específicos, que pueden participar en los momentos principales y acompañar la ejecución del proceso, sin contravenir la representación fundamental de las Organizaciones Territoriales de Base.

d.1.2.6. PREFECTURA a) CONSEJO DEPARTAMENTAL

Como máxima instancia de decisión administrativa Departamental, aprueba el Plan Departamental, Planes Operativos Anuales, programas y proyectos. Su finalidad, es compatibilizar y articular los PDMs con la planificación departamental y la estructura presupuestaria que de esta situación se deriva. Por otro lado, asume un papel coordinador y Facilitador de las relaciones del Municipio con entidades nacionales e internacionales, de apoyo y asistencia técnica y financiera.

Los Consejeros Departamentales, son representantes provinciales de los Municipios, designados para velar por los intereses Municipales en el contexto departamental. b) PREFECTO

Máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Departamental, quien procesará y sistematizará las demandas provinciales y municipales a través de las unidades técnicas especializadas de la Prefectura, consecuentemente, lo relativo al Plan de Desarrollo Municipal para compatibilizarlo y articularlo al nivel de los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional. c) SUB PREFECTO

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 64

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Como representación del nivel ejecutivo del Gobierno Departamental en la Provincia, el Subprefecto participa del proceso de formulación del PDM, fortaleciendo la relación Municipio – Prefectura, buscando mayores niveles de coordinación institucional en función del desarrollo sostenible de la sección y provincia. d) CORREGIDOR.

Al asumir la representación del nivel ejecutivo del Gobierno Departamental en el nivel seccional, el Corregidor participa del proceso de formulación y ejecución del PDM buscando una relación más directa con el accionar del Subprefecto y el Prefecto del Departamento en función del desarrollo de la sección. d.1.2.7. OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Representantes de otras instituciones públicas con presencia en el Municipio, que participaron del Proceso de Planificación, lo harán en los niveles de ejecución, coordinando para ello, con las representaciones locales, y promoviendo el continuo análisis de los sucesos resultantes del PDM, contrastando con lo esperado en la programación sectorial. d.1.2.8. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO

Coadyuvarán en la implementación del PDM, con apoyo técnico y financiero, consecuentemente, para la ejecución de las POAs, programas y proyectos. d.1.2.9. CONCEJOS PROVINCIALES DE PARTICIPACION POPULAR

Son instancias consultivas que incorporan a los actores públicos y privados del Desarrollo Provincial y Seccional, en las que se efectiviza la coordinación y concertación interinstitucional en torno a la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y las acciones concurrentes entre municipios. Es recomendable, que los municipios involucrados, promuevan su inmediata conformación, para fortalecer el proceso de Planificación Participativa Municipal y la ejecución de los PDMs, como su resultado más consistente.

En esta labor, juegan un rol importante, la Subprefectura y los Corregimientos de las dos secciones municipales de la Provincia Yacuma.

D.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

El Cronograma de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, contempla el cumplimiento de los diferentes programas y sub-programas que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 43 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL P.D.M.

Sub Programa 2008 2009 2010 2011 2012

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 65

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Educación Deporte Salud Saneamiento Básico Urbanismo Cultura Capac. Asist. Técnica Infraestructura Energía Camino Vecinal Turismo Agropecuario Forestal Prot.M. Ambiente. Fort. Institucional

D.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Como una competencia inherente al propio Gobierno Municipal de Santa Ana, la estrategia de financiamiento del PDM parte necesariamente de un punto de convergencia, en el que se hallan inicialmente comprometidas las entidades públicas concurrentes (Prefectura, Ministerio, etc.) y predispuestas las instituciones de financiamiento, nacionales e internacionales. A este esfuerzo, se sumarán las ONG´s, como entidades de apoyo técnico, así como también financiero.

Sin embargo, no se puede desarrollar una estrategia efectiva si no se encuentran plenamente comprometidas las organizaciones sociales, que deben co-auspiciar el despliegue de acciones para concretar los financiamientos en el marco de sus competencias institucionales.

Previamente, la entidad ejecutora, en coordinación con el Gobierno Municipal y en consulta con las entidades potencialmente interesadas en financiar el PDM de Santa Ana, elaboró una lista básica de aquellas que presentan condiciones y que orientan su labor al apoyo de los diversos programas y proyectos contenidos en el Plan, como se puede apreciar a continuación:

Para infraestructura básica de salud, educación, recreación, vialidad:

Fondo Productivo y Social (FPS)

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Apoyo a la producción e infraestructura caminera:

Fondo Productivo y Social (FPS)

Apoyo del Gobierno Central (Programa Evo cumple)

Cada financiador, requiere que la entidad solicitante cumpla con una serie de requisitos contractuales para la aprobación del financiamiento a los proyectos solicitados. Básicamente, se

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 66

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni refrieren a los formatos de presentación, compromisos de buena ejecución, pago puntual de las contrapartes Municipales y Comunales, entre los más importantes.

Sin embargo, dadas las características de los PDMs, otras entidades directamente o a través de organismos financieros nacionales, apoyan las iniciativas de los Municipios y Comunidades interesadas en mejorar sus condiciones de vida, entre las que podemos citar: Organismos especializados de la ONU, Embajadas, Banco Mundial, ONG´s e IPDs, que pueden ser Financiadores de los diferentes proyectos priorizados en el PDM, siempre y cuando estos vayan en concordancia con sus fines y objetivos institucionales y respondan a criterios ambientales y de sostenibilidad.

D.4. EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El horizonte del PDM es de 5 años, por lo tanto su culminación exitosa, pasa necesariamente por la ejecución de los Planes Operativos Anuales de los correspondientes años del Plan (2008 – 2012). Esta responsabilidad recae directamente sobre el Gobierno Municipal y se verificará en la concreción de las obras y proyectos, en el marco de roles y funciones institucionales definidos.

El Programa de Operaciones Anuales (POA), tal como lo define el Art. 27 de la Norma de Planificación Participativa Municipal, debe concretar necesariamente los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y cumplir con la demanda social. El POA Municipal es el instrumento que permite la concreción y efectivización de la Visión Estratégica y las prioridades del Desarrollo Municipal a corto y mediano plazo, concertado en forma participativa.

D.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

El proceso de ejecución del PDM, involucra la dinámica del seguimiento y la evaluación al mismo. Esta etapa se orienta básicamente al acompañamiento de las acciones que se ejecutarán en el cometido de cumplir el Plan, verificando la efectivización de la propuesta contenida en el indicado documento. Esto implica un proceso de movilización y control social que repercuta favorablemente en los propios resultados del proceso y que incorpore a los diferentes actores involucrados en la gestión del Desarrollo Municipal.

El análisis critico de los resultados, permitirá la constatación de lo ejecutado con lo planificado, consecuentemente, la retroalimentación permanente para reformular, readecuar y actualizar el PDM en su contenido y dinámicas intrínsecas.

En una lógica vertical, se puede esperar el cumplimiento del Plan, a partir del siguiente enfoque:

ESQUEMA DE LA LÓGICA DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTA ANA

PLAN DE DESARROLLO ACTORES MUNICIPAL INVOLUCRADOS: Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 67

CONSEJO DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PDM Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

SI

PROGRAMAS Y PROYECTOS

SI

PLANES OPERATIVOS ANUALES (2008 – 2012)

Para realizar el seguimiento y evaluación a la ejecución del PDM, cuya competencia será principalmente del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Organizaciones Sociales Funcionales y de Base, se requerirán imprescindiblemente:

* Los informes anuales de ejecución del PDM que presentara el H. Alcalde Municipal al Comité de Vigilancia y al Honorable Concejo Municipal.

* Cronograma de ejecución de los proyectos, derivado de la Matriz de Programación Quinquenal del P.D.M. y de la Programación de Operaciones Anuales.

* Informes de las Entidades Ejecutoras sobre el avance de ejecución de obras y proyectos, conforme a convenios y contratos suscritos con el Municipio y OTBs involucradas.

* Informes de Ejecución Presupuestaria aprobados por el Honorable Consejo Municipal y avalados por el Comité de Vigilancia.

Contribuirá a esta labor, la utilización de instrumentos de control como el Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), lo cual se facilitará a los actores del Municipio, mediante el apoyo a la ejecución del PDM.

Es importante tomar en cuenta que el seguimiento y control por parte de los actores involucrados, aportará insumos que permitirán la reformulación, adecuación y/o perfeccionamiento del proceso de ejecución y sus indicadores más importantes, que concertadamente optimicen la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de este Municipio.

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 68

Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana – Yacuma - Beni

Estrategia de Desarrollo Municipal – Elaborado por “ONG I&PR” 69