A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica A.1.1. Latitud Y Longitud El Municipio De San Joaquin Se Ubica En La Provinci

A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica A.1.1. Latitud Y Longitud El Municipio De San Joaquin Se Ubica En La Provinci

A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica A.1.1. Latitud y Longitud El municipio de San Joaquin se ubica en la provincia Mamoré, al nor – este del departamento del Beni, a 12º00’00.00’’ y 14º20’02.40’’ de latitud sur y 064º14’40.00’’ y 065º20’12.00’’ de longitud oeste. A.1.2. Límites Territoriales Limita al norte con el rio Iténez, frontera con el Brasil, al sur con el municipio de San Ramón, al este con el municipio de Puerto Siles y al oeste con la provincia Yacuma. A.1.3. Extensión La extensión aproximada del municipio de San Joaquin es de 912.808.65 Has. Se dice aproximadamente debido a que no están definidos legalmente los límites, actualmente San Joaquin mantiene una controversia con el municipio de San Ramón respecto a la jurisdicción territorial. El tema ha sido tratado entre representantes de ambos municipios pero no se han logrado acuerdos que definan la disputa, Sin embargo el Comité de Límites del Beni ha elaborado una propuesta de solución que debe ser analizada por las partes. A.2. División Político – Administrativa El Municipio de San Joaquín es parte de la provincia Mamoré del departamento del Beni. Esta provincia está formada por tres secciones provinciales que son la base territorial sobre la que se constituyen los tres municipios: Provincia Mamoré Cantones Comunidades Población Municipio de San Joaquin 2 13 5.180,00 Municipio de Puerto Siles 1 5 1.248,00 Municipio de San Ramón 2 10 5.873,00 Total Provincia Mamoré 5 28 12.301,00 Fuente: UPP/Ministerio de Desarrollo Sostenible/1977 La creación del Departamento del Beni, el año 1842, incluyó a San Joaquín, sin embargo es en 1856 que se legaliza su pertenencia a la Provincia de Magdalena, Mediante el Decreto de 9 de julio de 1856 del Presidente Jorge Córdova. 2 Posteriormente, el 1872 San Joaquín se estructura como distrito Mamoré de la Provincia Magdalena, veinte años más tarde se crea la 2da Sección Municipal por Ley del 17 de noviembre de 1893 promulgada por el Pdte. Mariano Baptista. Mamoré fue declarada provincia con su capital San Joaquín recién el año 1941 cuando se divide a la provincia de Magdalena por Ley del 27 de noviembre, durante el gobierno del Gral. Enrique Peñaranda. La nueva provincia se crea incluyendo 2 secciones municipales: la Sección San Joaquín-Puerto Siles (esta última incluye a Moré); la Sección San Ramón y Pampitas. Posteriormente, el 1945, la sección de San Joaquín fue dividida con la creación de una nueva sección: Puerto Siles, que incluía: Moré, Alejandría, Santa Rosa de Vigo, mediante la ley del 3 de diciembre de 1945 promulgada por el presidente Gualberto Villarroel. En 1945 la provincia Mamoré con capital San Joaquín queda con 3 secciones: Primera Sección: San Joaquín Segunda Sección: San Ramón y Pampitas Tercera Sección: Puerto Siles, Alejandría, Vigo y Moré Los límites de las secciones de provincia nunca se definieron con precisión, sin embargo como no afectaban a la administración política, las autoridades provinciales no se preocuparon por determinar la jurisdicción territorial de cada uno, es con la aplicación de la LPP que surge la necesidad de tener límites municipales precisos, en este momento surge la disputa entre los municipios de San Joaquin y San Ramón. En esta etapa de definir la jurisdicción municipal, surge otro conflicto en el cantón Moré, sus pobladores solicitan integrarse a San Joaquin, argumentando la poca atención de las autoridades municipales de la sección Puerto Siles,. La situación legal del Cantón Moré no está definida, aunque su población por voluntad propia actualmente se ha vinculado al municipio de San Joaquin, por la necesidad de lograr una participación en los planes de desarrollo municipal. Como esta situación se define en el Congreso nacional, es importante que las autoridades provinciales y municipales de San Joaquin coordinen con los diputados las posibles vias de solución. A.2.1. Distritos y Cantones El municipio de San Joaquin tiene oficialmente un cantón: San Joaquin. Decimos oficialmente porque asi lo señala el documento Cuadernillos Municipales No 0 División Político Administrativa y Población Municipal de Bolivia, publicado por la Secretaría de Participación Popular en 1994. Sin embargo, a partir del año 1997, los representantes del cantón Moré tomaron la iniciativa de adscribirise a la planificación del Municipio de San Joaquin debido a la falta de atención del Municipio de Puerto Siles. Con estos argumentos justificó el representante de los Moré, Edgar Leigue, su posición de articularse a San Joaquin, en un Taller Municipal realizado en mayo de 1998. Por esto la actual planificación del Municipio de San Joaquin se ha realizado tomando en cuenta dos cantones: San Joaquin y More. En el primero se encuentran doce comunidades y una localidad urbana. En el cantón Moré están dos: Monte Azul y Vuelta Grande. 3 A.2.2.Comunidades y Centros Poblados En el Municipio de San Joaquín existen: 1 localidad urbana; 14 comunidades. Cuenta además con 4 asentamientos: San Juán de Ustarez que pretende constituirse en Comunidad y 3 asentamientos de familias Moré. Para entender la distribución espacial de la población del municipio podemos hacer la siguiente clasificación: Asentamientos Zona de las Sabanas de San Joaquin Comunidad No Flias Años del Tipo de Asentamiento asentamiento San Rafael 8 37 Seminucleado El Huaso 12 27 Seminucleado Asencia 10 9 Nucleado Las Moscas 12 14 Seminucleado Campo Alegre 10 25 Nucleado Chaco Lejos 25 34 Nucleado La Bahía 12 37 Nucleado San Pablo 19 270 Nucleado Las Pavas 4 12 Nucleado San Mateo 5 TOTAL 117 Fuente: DMC/PDM/ 1998 Asentamientos Zona del Rio Machupo Comunidad No. Flias Años del Tipo de Asentamiento actual asentamiento Winsor 5 23 Disperso Peñitas 16 38 Seminucelar TOTAL 21 Fuente: DMC/PDM/ 1998 Asentamientos Zona del Rio Iténez Comunidad No. Flias Años del Tipo de Asentamiento actual asentamiento Monte Azul 21 50 Nucleado Vuelta Grande 8 25 Nucleado TOTAL 29 Fuente: DMC/PDM/ 1998 4 5 A.3. Manejo Espacial A.3.1. Uso y Ocupación del Espacio Territorial A.3.1.1. Epoca-Pre-reduccional Los Llanos de Mojos fue el nombre con el que se identificaba durante la época colonial a una extensa región geográfica que hoy forma parte del Beni. Desde la llegada de los colonizadores se la clasificó como una geografía deshabitada, con grandes riquezas y por tanto libre de poblamiento y explotación. Esta fue una visión equivocada de una realidad sociocultural compleja y que, al contrario, estaba habitada desde antes de la llegada de los españoles por grupos étnicos con formas de organización y economía diferentes entre sí. El Municipio de San Joaquín, es decir la jurisidicción terrritorial que hoy comprende, formaba parte de la región precolonial conocida como los Llanos de Mojos . Sobre esta región, en la última década se han realizado varias investigaciones de las sociedades premisionales en su relación con el medio ambiente. Las investigaciones arqueológicas realizadas por Willian Denevan (1978), Keneth Lee y el equipo de arqueólogos de la Universidad de Pensylvania, bajo la dirección de Clark Ericksón (1990) indican la existencia de un eficiente sistema de organización del espacio adaptado singularmente a las características ecológicas y los fenómenos naturales de los llanos de Mojos. Este sistema vinculado a las poblaciones de origen Arawak, como los mojos y baures, es considerado como uno de los logros tecnológicos más importantes de las sociedades amazónicas, pre misionales. Los antiguos habitantes de los llanos de Mojos habían establecido un sistema dirigido a atenuar los efectos negativos de los desbordes de los rios y mejorar el rendimiento agrícola de las tierras de las pampas. Por una parte, aplicaron un sistema hidráulico que regulaba la presencia de las aguas en las diferentes épocas del año para garantizar el uso de los suelos. Por otra parte, construyeron lomas artificiales y sistemas de riego y drenaje en las pampas, que al margen de solucionar el problema de las inundaciones y la pérdida de nutrientes, incentivó entre los pueblos de origen arawak un patrón de residencia con mayor concentración poblacional y el control del espacio geográfico organizado con mayor cohesión social. Los estudios respecto a la arqueologóa indican las siguientes conclusiones preliminares: En el período pre-colonial existieron en la región denominada Llanuras de Moxos, que también incluye a San Joaquín, sociedades con expresiones culturales típicamente amazónica. En relación a la frecuencia y superficie que cubren los restos arquelógicos plantean que la población aborigen que habita los Llanos de Mojos era mucho mayor a la que existe en la actualidad. Los trabajos de movimientos de tierra, no se realizaron de una sola vez, sino que son el resultado de sucesivos asentamientos y abandonos (lo que se demuestra por la existencia de estratos de basuras con estratos estériles arcillosos colocados intencionalmente) . La construcción de camellones, los levantamientos de tierra, los canales, las plataformas de los camellones, la articulación de los camellones con terraplenes y canales 6 periféricos, dan cuenta del funcionamiento de un sistema de control hidráulico para mantener niveles óptimos de agua de riego destinada a los cultivos en camellones, realizar cultivos durante todo el ciclo anual, salvaguardar los cultivos durante la inundación estacional y mantener la humedad del suelo durante la época seca. En San Joaquín, al igual que en toda la región poblada por pueblos de orígen arawak, se encuentran restos de estos sistemas de ocupación, por ejemplo entre San Ramón y San Joaquín hay trincheras; campos parrilla.o campos drenados: cerca de la orilla noreste del lago Rogaguado a unos 10 Km al este de Magdalena, exactamente al norte de San Joaquín. (Denevan 1.978.) Decimos que San Joaquín fué una zona habitada por gente de origen arawak porque es evidente la presencia pre-misional de los Baures en las llanuras aledañas al rio Machupo, además de la presencia de los Moré – grupo que no es arawak - en el triángulo geográfico definido por el rio Iténez.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    165 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us