REDACCION Y DESARROLLO DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL Y TRAMO BAJO DEL CINCA

CAPITULO II – ESTUDIOS MONOGRAFICOS

EM14 EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL Y DOMINIO PUBLICO

IBERINSA IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

Septiembre 2005

ESTUDIO MONOGRÁFICO 14 EL ÁMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL Y DE DOMINIO PÚBLICO

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ...... 1

1.1. OBJETIVOS ...... 1

2. INVENTARIO DE DATOS...... 3

3. DEFINICIÓN DEL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL ...... 5

3.1. APROXIMACIÓN A LA DINAMICA FLUVIAL DE LOS RIOS EBRO Y CINCA...... 5

3.2. DELIMITACION DEL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL ...... 7

3.3. COMPARACIÓN ENTRE EL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL Y EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO ...... 10

4. DEFINICIÓN DE TRAMOS DONDE INTERVENIR ...... 15

4.1. RÍO EBRO...... 15 4.1.1. ...... 15 4.1.2. ...... 17 4.1.3. – Boquiñeni ...... 19 4.1.4. Alcalá de Ebro ...... 20 4.1.5. Cabañas de Ebro ...... 22 4.1.6. Torres de Berrellén- ...... 23 4.1.7. -Monzalbarba ...... 25 4.1.8. ...... 26 4.1.9. ...... 28 4.1.10. ...... 30 4.1.11. - - ...... 31 4.1.12. ...... 32 4.1.13. Quinto – ...... 33 4.1.14. .... 35

4.2. RÍO CINCA ...... 37 4.2.1. Ballobar – Zaidín – Velilla de Cinca ...... 37 4.2.2. Fraga...... 39 4.2.3. Torrente de Cinca...... 41

I

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ...... 43

5.1. RÍO EBRO...... 43 5.1.1. Novillas...... 43 5.1.2. Gallur ...... 45 5.1.3. Pradilla de Ebro - Boquiñeni...... 46 5.1.4. Alcalá de Ebro ...... 48 5.1.5. Cabañas de Ebro ...... 49 5.1.6. Torres de Berrellén-Sobradiel ...... 51 5.1.7. Utebo-Monzalbarba...... 53 5.1.8. Zaragoza ...... 54 5.1.9. Pastriz ...... 62 5.1.10. El Burgo de Ebro ...... 63 5.1.11. Nuez de Ebro - Villafranca de Ebro - Fuentes de Ebro ...... 64 5.1.12. Osera de Ebro – Pina de Ebro ...... 66 5.1.13. Quinto – Gelsa ...... 69 5.1.14. Velilla de Ebro – La zaida – Alforque – Cinco Olivas .... 71

5.2. RÍO CINCA ...... 73 5.2.1. Ballobar – Zaidín – Velilla de Cinca ...... 73 5.2.2. Fraga ...... 75 5.2.3. Torrente de Cinca...... 77

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 81

6.1. CONCLUSIONES ...... 81

6.2. RECOMENDACIONES ...... 82

7. CARTOGRAFÍA ...... 85

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS TECNICOS ...... 87

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...... 89

ANEXO I DEFINICIÓN DEL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL

II

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

1. ANTECEDENTES

1.1. OBJETIVOS

Los cursos naturales son uno de los sistemas más dinámicos y complejos de la naturaleza. No se trata de simples cursos de agua, ya que además del elemento líquido transportan sedimentos y nutrientes, conformando espacios lineales de gran valor ecológico, paisajístico y territorial.

El río Ebro describe entre Novillas y la Zaida un modelo meandriforme caracterizado por su gran variabilidad espacial a lo largo de la historia. Esta movilidad del cauce choca directamente con los intereses socioeconómicos de manera que las poblaciones de ribera han concentrado sus esfuerzos en estabilizar el cauce, desarrollando diferentes soluciones para evitar los procesos de erosión y sedimentación. Las actuaciones que se han llevado a cabo consisten básicamente en la creación de motas que constriñen lateralmente el río, protecciones de escollera en la zona de erosión de los meandros y estructuras transversales en el cauce que reducen la velocidad y evitan los procesos de erosión.

Aguas abajo se mantiene el sistema de meandros pero pasando a ser encajados, estando la dinámica natural muy condicionada por los azudes que provocan el estancamiento del exiguo caudal circulante en época estival.

Por otra parte, el modelo trenzado característico del río Cinca se ha ido perdiendo poco a poco a raíz de la construcción de los embalses del tramo medio y alto. Estas estructuras, además de regular el régimen líquido, suponen una barrera para el transporte de sedimentos. Todo ello ha conducido al encajamiento en un cauce único con clara tendencia a la formación de meandros.

La solución a esta problemática entre la dinámica natural y la actividad humana pasa por la devolución al río de, al menos, una parte de su territorio vital, de manera que se hagan compatibles ambas actividades. En este sentido el Espacio de Movilidad Fluvial juega un papel clave, ya que es el que permite la traslación lateral, la movilización de sedimentos y el funcionamiento óptimo de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Para potenciar la conectividad transversal, sería aconsejable facilitar el desbordamiento del cauce menor, permitiendo la traslación de biomasa desde el llano de inundación en la etapa final de los episodios de avenida, cuando el agua desbordada retorna al cauce principal

Por otro lado, aunque excede del contenido de este Estudio Monográfico, conviene resaltar la necesidad de que, por parte de las administraciones implicadas, se potencie el aseguramiento de las cosechas en caso de inundación, especialmente en las zonas sometidas a inundaciones periódicas.

El objeto de este estudio monográfico es identificar y localizar los tramos de los ríos Ebro y Cinca en los que es conveniente actuar para recuperar la dinámica natural, definiendo las posibles actuaciones a realizar en cada uno de esos tramos.

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

2. INVENTARIO DE DATOS

Para la elaboración de este documento se ha consultado la información disponible relativa a la movilidad fluvial de los ríos Ebro y Cinca.

Para el estudio de la movilidad del cauce fluvial se han analizado los datos de diferentes publicaciones. También se han empleado fotografías aéreas de ambos ríos tomadas en diferentes fechas que ponen de manifiesto la evolución que ha sufrido el cauce a lo largo del tiempo. Para el río Ebro se han empleado las fotografías de 1927 que están disponibles en la página web de la Confederación Hidrográfica del Ebro y las ortofotos correspondientes al periodo 1998-2000 facilitadas por el Gobierno de Aragón. La variación observada durante este periodo es muy significativa y se concentró con anterioridad al inicio de la intensa campaña de obras de defensa iniciada en 1957. Sin embargo en el Cinca se dispone de fotos con una recurrencia temporal mayor, además de fotografías aéreas antiguas, se han empleado fotos de 1990 pertenecientes al proyecto “Levantamiento fotogramétrico río Cinca (fotogramas, planos y perfiles transversales)” facilitadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro, y otras más recientes realizadas entre 1997 y 2000 facilitadas por el Gobierno de Aragón. Un análisis pormenorizado de toda esta información se incluye en el Estudio Monográfico EM02 “Dinámica natural activa”.

Asimismo, las conclusiones de la monografía EM08 “ Las infraestructuras hidráulicas y de transporte en el ATG” también han servido como base para la elaboración del presente estudio.

Igualmente se han recogido datos incluidos en el Estudio Monográfico 1 “El ámbito territorial general”.

Los planos elaborados a partir de la información recopilada en los estudios monográficos EM02 y EM08 en los que se delimita el Espacio de Movilidad Fluvial y se ubican las infraestructuras de defensa existentes en ambos cauces, constituyen la base fundamental para la redacción de este estudio, junto con la cartografía de parcelas públicas y la línea de delimitación del Dominio Público Hidráulico.

La campaña de campo que se ha efectuado ha servido para tener constancia de la situación real en la que se encuentran ambos ríos, poniéndose de manifiesto la necesidad urgente de medidas que permitan recuperar la dinámica fluvial. La situación observada pone claramente de manifiesto la presión a la que se encuentran sometidos ambos cursos fluviales así como su avanzado estado de deterioro.

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

3. DEFINICIÓN DEL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL

3.1. APROXIMACIÓN A LA DINAMICA FLUVIAL DE LOS RIOS EBRO Y CINCA

Se entiende por dinámica fluvial los complejos procesos activos y metamorfosis de los sistemas fluviales (migraciones y cambios de trazado de cauce, orillas erosionadas, o con depósitos sedimentarios, etc) tanto en su componente espacial (a lo largo del eje fluvial, así como transversal y vertical) como en su evolución temporal.

La dinámica fluvial está condicionada por múltiples y diversos factores entre los que cabe destacar:

• Morfología del cauce: pendiente, sección, profundidad, morfología del lecho y de las orillas, nº de brazos, litología, etc. • Características del flujo: cantidad, variación, régimen, procesos extremos, caudal sólido. • Características de la cuenca vertiente: superficie, geomorfología, hidrología, etc.

El factor de mayor incidencia en la movilidad fluvial son las avenidas. Durante un proceso de crecida se sobreexcitan los procesos geomorfológicos y ecológicos, movilizándose gran cantidad de sedimentos. La construcción de embalses para la regulación de los recursos hídricos, provoca una menor recurrencia de estos episodios (las avenidas ordinarias se laminan completamente, mientras que las extraordinarias sólo en parte) suponiendo además un obstáculo infranqueable para los sedimentos. Este hecho unido al efecto introducido por las defensas que constriñen lateralmente el río (caso de las motas) y evitan la erosión (escolleras y espigones), reducen a la mínima expresión la movilidad fluvial. En consecuencia el cauce se rigidiza y los procesos de erosión, transporte y sedimentación desaparecen, perdiéndose la dinámica y por tanto la capacidad de cambio.

Los cambios más importantes en el sistema Ebro dentro del siglo XX se registraron a mediados de la centuria, fundamentalmente entre 1945 y 1965 (Ollero, 1992):

• Notable avance de la superficie cultivada dentro de la llanura de inundación entre los registros fotogramétricos de 1946 y 1956-57, en detrimento de las extensas superficies de gravas de la banda de ameandramiento y de los escasos sotos arbóreos adyacentes. • En consecuencia, incremento progresivo de la fijación del cauce mediante defensas, cada vez más ambiciosas por los avances técnicos. Se alcanza un máximo de realizaciones entre 1961 y 1965 a causa de las graves consecuencias de la avenida de diciembre-enero de 1960-61. • Creación de varios embalses de cabecera en la cuenca, destacando por su capacidad el del Ebro en Reinosa (1945) y el de Yesa en el Aragón (1960). Las consecuencias principales de la regulación que han contribuido a la estabilización del sistema han sido la retención de carga sólida y la disminución del número de crecidas ordinarias. • En definitiva, con todo ello se ha obtenido una notable reducción de la dinámica del cauce. El mayor número de cambios de trazado, incluyendo algunas cortas artificiales, se registró entre 1927 y 1946. Con posterioridad a esta fecha el cauce apenas ha variado hasta la actualidad y en los registros diacrónicos sucesivos se observa que la reducción es progresiva hasta que, desde 1981, el

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

cauce no ha variado prácticamente nada. Como ejemplo aislado, la única corta natural registrada desde 1946, la única que pudo realizar la máxima crecida del siglo, la de diciembre-enero de 1960-61, es la que originó el Galacho de Juslibol.

Por lo que respecta a la vegetación de ribera, a lo largo del siglo XX se constata cómo las formaciones arbóreas se desarrollan preferentemente en terrenos inundados por períodos de retorno de entre 2 y 5 años. En las orillas del cauce con inundación anual no suele pasarse de formaciones pioneras, mientras las zonas no inundables en períodos que superan los cinco años suelen presentar altitudes relativas excesivas respecto al nivel freático en aguas medias. La progresiva reducción de la dinámica del cauce y la reciente disminución en la frecuencia de aguas altas ordinarias, junto con el avance de las áreas cultivadas, han provocado desde 1927 hasta la actualidad una aproximación gradual de las formaciones arbóreas hasta la orilla del cauce. Los sotos han ganado en complejidad, ya que cuentan con una diversidad ecológica similar en un menor espacio de terreno, si bien en la actualidad la superficie ocupada por formaciones pioneras es mínima, a causa de la fijación del cauce y la reducción del caudal sólido provocada por la regulación de la cuenca.

Las graves crecidas de 1977 a 1981 no provocaron variaciones significativas en el cauce, salvo puntuales avances por erosión en algunas concavidades. Este hecho prueba que el sistema estaba ya controlado tras el período de máxima antropización 1945-1965. Aún así, entre 1981 y 1984 se construyeron numerosas defensas nuevas, se reformaron otras y se trazaron diques longitudinales de continuidad casi total en cada margen. Todo ello es responsable, en dos décadas carentes de crecidas relevantes, de la inexistencia de variaciones desde 1981. Sólo la vegetación ha protagonizado cambios. Tras ser reducida a su mínima expresión superficial entre 1946 y 1981, relegada a sobrevivir en estrechas áreas en la misma orilla del cauce menor, ha asistido entre 1981 y 1990 a un mantenimiento superficial aguas abajo de Novillas, compensándose las escasas talas con la colonización de barras de grava, registrándose incluso un ligero incremento superficial aguas abajo de Zaragoza. En La Rioja y Navarra, sin embargo, se ha perdido la mitad de su extensión en beneficio de los cultivos de chopos. En cualquier caso, el desarrollo actual de las formaciones de ribera en densidad y altura de los ejemplares es superior al de cualquier otro momento del siglo XX. Sólo el descenso del nivel freático está introduciendo problemas de sequía en las masas más alejadas de la margen.

La situación actual del río Ebro es consecuencia directa de las medidas de estabilización del cauce llevadas a cabo, de los dragados efectuados, de la coacción lateral impuesta por las barreras construidas y de la invasión de los sotos para incrementar la superficie destinada a la agricultura.

En prácticamente todo el tramo de estudio el Ebro se encuentra bastante encajonado siendo prácticamente imposible que las crecidas de periodos de retorno bajos (inferiores a 10 años) sobrepasen las barreras. Este hecho supone un efecto muy negativo para la dinámica fluvial ya que las riadas son el principal impulsor del cambio. También se pierden algunos efectos positivos de las inundaciones como son el aporte de nutrientes a los campos de cultivo fruto de la sedimentación o el encharcamiento de los mismos.

Por lo que respecta al sistema Cinca, el principal cambio registrado es el paso de un cauce trenzado a otro único suavemente sinuoso. Este paso progresivo ha tenido lugar fundamentalmente entre 1950 y 1980, contribuyendo decisivamente a ello la

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

entrada en servicio de los grandes embalses de Mediano (1974) y El Grado (1969). Mientras a partir de 1981 la situación es dinámica pero con escasos cambios significativos (algunas cortas de meandro a raíz de la crecida de noviembre de 1982), la complejidad de funcionamiento geomorfológico antes de 1981 es tan grande y generalizada que es imposible diferenciar tramos o sectores de mayor o menor dinámica. Ni siquiera al paso por el casco urbano de Fraga el Cinca mantuvo estabilidad, modificando continuamente el canal principal y brazos secundarios y el dibujo de las isletas de gravas.

Tal como se resume también en el apartado de diagnóstico del estudio monográfico 1, la dinámica del Cinca desde 1981 ha sido fundamentalmente vertical, con una marcada incisión lineal incrementada por las extracciones de áridos.

En relación con esta dinámica vertical, es muy difícil de evaluar sin testigos fijos que sirvan de referencia y sin estudios sucesivos que vayan comprobando su evolución. Desde nuestra experiencia creemos que ha habido cambios locales alternantes y poco marcados, es decir, cortos sectores con incisión o encajamiento y cortos sectores con ligera elevación del lecho. En efecto, no parece que se hayan dado tendencias generales, aunque quizás predominen los procesos de agradación en el Ebro y los de degradación en el Cinca..

Por otro lado, las últimas inundaciones pusieron en evidencia un hecho incontestable: la ineficacia de las defensas frente a episodios de avenida. Si se comparan los efectos de la riada de febrero de 2003 con los que se produjeron durante las inundaciones de enero de 1961 se constata un mayor nivel de daños aunque el caudal de avenida fuese inferior (caudal punta de 4.130 m 3/s para la avenida de 1961 en Zaragoza frente a los 3.000 m 3/s de la de 2003). Ello se debe a que los desbordamientos laminan las avenidas. Pero cuando el cauce se encuentra totalmente constreñido no es posible la expansión de las aguas a lo largo de la llanura de inundación con lo que se eleva la cota de la lámina de agua, se aumenta la velocidad de la corriente y consecuentemente su poder erosivo. El resultado final es la rotura brusca de diques, la disminución de la infiltración y la elevación del nivel freático, incrementándose los daños y las zonas afectadas por la inundación.

Además, cuando el agua sobrepasa las defensas (por rotura de las mismas o por procesos de filtración) inundando los terrenos de cultivo, las consecuencias que origina son muy graves porque la inundación permanece durante varios días e incluso semanas. Y es que las defensas actúan como barreras no sólo cuando llega la punta del hidrograma sino también a la hora de desaguar el volumen de agua desbordado, dificultando el desembalse de las zonas anegadas. Algunos cultivos soportan perfectamente uno o dos días inundados pero cuando el agua permanece estancada durante más tiempo se pudren, arruinándose la cosecha.

Estas circunstancias sentaron las bases de este Plan, haciendo necesario establecer una nueva política de defensas que gire en torno al concepto de Espacio de Movilidad Fluvial (EMF).

3.2. DELIMITACION DEL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL

Los pasos a seguir para el establecimiento del EMF se detallan pormenorizadamente en la monografía EM02. En el presente apartado se recogen, no obstante, los principales aspectos relacionados con el mismo.

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

A la hora de definir el EMF se siguieron los siguientes criterios:

• Inclusión dentro del EMF de los distintos trazados del cauce desde 1927 (basándose en las fotografías aéreas de la C.H.E.). • Inclusión del corredor ribereño correspondiente al periodo 1956-1957 (en base a las fotografías aéreas del vuelo americano). • Inclusión de terrenos susceptibles de erosión. • Inclusión de galachos, masas de vegetación ribereña aisladas y otras zonas fluviales desconectadas del corredor ribereño. • Exclusión de los núcleos de población. • Ensanchamiento del EMF tanto aguas arriba y enfrente de los núcleos de población para reducir la cota de la lámina de agua en episodios de avenida.

Uno de los objetivos de establecer este Espacio de Movilidad Fluvial (a partir de aquí EMF), preservándolo y protegiéndolo legalmente, es lograr un río bien ordenado, de tal manera que pueda funcionar realmente como un río natural y contar con unas riberas de alto valor ecológico y paisajístico que ejerzan de espacio tampón natural entre el cauce dinámico y el llano de inundación cultivado y humanizado, que mejoren la calidad del agua, que favorezcan la capacidad de recarga sedimentaria, impidan la incisión lineal de la corriente y mantengan alto el nivel freático (Ureña y Ollero, 2000).

El establecimiento del EMF implicaría, por un lado, que se pueda comenzar a eliminar algunas defensas de margen, que constriñen la corriente de forma artificial, impiden la dinámica del cauce y provocan la incisión lineal del lecho y con ello el descenso del nivel freático en todo el espacio inundable. En muchos países europeos se están abandonando progresivamente esos sistemas duros de defensa debido a sus enormes impactos en la dinámica fluvial y en los ecosistemas y debido a su elevado coste económico, que no suele justificar el valor de los daños que tratan de paliar. Por otro lado, crear el EMF supondría también devolver terreno al río, y habría que incluir en ocasiones campos de cultivo. Ahora bien, la creación de dicho espacio traería consigo una reducción de riesgos en la llanura de inundación (laminación de avenidas por desbordamiento), implicando un ahorro en defensas e indemnizaciones.

• Pueden establecerse las siguientes propuestas generales para la ordenación del EMF (Ureña y Ollero, 2000): • Potenciar su uso como área natural o con usos que no dificulten el desplazamiento del cauce y establecer medidas administrativas para potenciar estos usos. En las áreas rurales se podría potenciar la concentración en este espacio de las superficies que, por razones administrativas, deban retirarse del cultivo. Por ejemplo, según la PAC., en cereales se requiere que anualmente se retiren del cultivo un porcentaje de tierras, que cada año deben ser distintas: si pudiesen ser siempre las mismas y se obligase a concentrarlas a lo largo de los cursos fluviales, se conseguiría un área más natural colindante a los ríos. • Establecer que en dichos espacios el organismo de cuenca tuviese derecho de tanteo en compraventas de terrenos. Los terrenos del EMF que fuesen propiedad del organismo de cuenca podrían cederse mediante concesiones administrativas a condición de que su uso fuese compatible con la dinámica fluvial y dando prioridad a propietarios que en otros tramos del río se comprometan a renaturalizar el EMF • La creación del Espacio de Movilidad Fluvial podría ser bien acogida por los propietarios afectados si a cambio se establecieran medidas de ecodesarrollo que beneficiaran la rentabilidad de las huertas tradicionales, con subvenciones, promoción de los productos, denominación de origen de los mismos,

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

descuentos en los cánones de regadío, fomento de actividades alternativas como el turismo fluvial, etc. • En la misma línea, la autorización de extracciones de áridos en el lecho mayor, aunque debería ser restringida en la medida de lo posible, podría ser compensada con mejoras ambientales y medidas de preservación del funcionamiento físico de los cursos de agua. • En las áreas urbanas estos EMF deberán integrarse en áreas verdes o parques diseñados de manera que se mantenga la continuidad del corredor fluvial natural y su capacidad de desplazamiento lateral. • Los planes municipales de uso del suelo deberán definir para las áreas consolidadas por la urbanización los espacios que debe ser recuperados activamente y los espacios que deben ser dejados fuera de ordenación para que con el paso del tiempo puedan reintegrarse a la dinámica fluvial y por tanto al Espacio de Movilidad Fluvial. • Los planes municipales de uso del suelo deberán definir para las futuras áreas a ocupar por la urbanización el EMF y establecer para dicho espacio usos del suelo compatibles con el desplazamiento lateral del cauce. • Las infraestructuras lineales paralelas al cauce (carreteras, ferrocarril, conducciones, etc.) deberían ubicarse fuera del EMF, al menos en una de las dos riberas. Las infraestructuras transversales deberán diseñarse para que el cauce pueda moverse. • En este espacio se establecen similares competencias a las que el organismo de cuenca tiene en la zona de servidumbre, pero teniendo en cuenta que los criterios de actuación no deben ser proteger la capacidad de acceso al cauce y de desagüe, sino fundamentalmente el de mantenimiento de la dinámica fluvial. • Asegurar la continuidad del EMF, estableciendo criterios comunes en la cascada de planes de ordenación territorial, desde los regionales, pasando por los comarcales, hasta los municipales. Además, los planes municipales deberán contar con una cartografía que delimite con precisión estos espacios. • El EMF podrá contar con figuras de protección adicionales similares a las de otros espacios naturales, con el fin de consolidar su papel de corredor ecológico.

Los tres tipos de curso fluvial más problemáticos de cara a la ordenación de sus áreas fluviales son los trenzados, los meandriformes libres y los de perfil transversal convexo (este último tipo no está presente en la zona de estudio). Son ríos de máxima dinámica y de notables traslaciones laterales (responsables del origen de ecosistemas de calidad como, por ejemplo, los galachos), tanto graduales como bruscas, que dejan sin fundamento el Dominio Público Hidráulico tal como está definido y que hacen necesario y urgente el planteamiento de una alternativa como el Dominio Fluvial, con su Espacio de Movilidad Fluvial.

En los cursos trenzados, como muchos tramos del Cinca, el EMF abarcaría toda la extensión ocupada por el entrecruzamiento de brazos más una franja en cada orilla, bien la ocupada por vegetación ripícola, bien un mínimo de 25 m. El mayor problema para trazar el límite podría encontrarse allí donde el cauce trenzado conecta con los conos de los afluentes, pero consideramos que dichos conos deben ser integrados en su totalidad, o al menos en sus sectores activos, en el EMF

En cursos meandriformes libres como el del Ebro medio, el corredor fluvial suele coincidir con la banda activa de ameandramiento. Esto implica que se integran en el corredor todos los lóbulos de meandro (orillas convexas), que además son los mejores biotopos para el desarrollo de los sotos, debido a la complejidad de su sustrato y a la facilidad de inundación. En consecuencia el EMF estaría definido

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

aproximadamente por la envolvente de todos los lóbulos exteriores de los meandros actuales. También habrá que englobar dentro del Espacio de Movilidad Fluvial los paleocauces que conserven lámina de agua o vegetación asociada (galachos). A este espacio habría que añadirle el espacio ocupado por la vegetación ripícola o bien un mínimo de 25 m. Por ejemplo, en el caso del Ebro medio, a los 812 m de anchura de la banda de ameandramiento añadiríamos un mínimo de 25 m por cada orilla, resultando una anchura media del EMF de unos 862 m.

El EMF así definido representa un espacio de mínimos, tratando de reducir en la medida de lo posible la afección a propiedades, infraestructuras y demás intereses humanos y garantizando al mismo tiempo la capacidad de restauración del sistema. Su utilidad frente a la reducción del riesgo inherente a los episodios de avenida y a la mejora ambiental se incrementaría si se le diera mayor anchura.

En el ANEXO II se recogen las fotografías aéreas con la delimitación del EMF. Un análisis más detallado de toda esta información aparece recogido en el estudio monográfico EM02: “El Fundamento Ambiental del Plan. Capítulo 4. Dinámica del Ebro Medio y del Bajo Cinca.”

3.3. COMPARACIÓN ENTRE EL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL Y EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Una vez definido el Espacio de Movilidad Fluvial (EMF), se considera necesario establecer una comparación del mismo con el Dominio Público Hidráulico (DPH), con el fin de contrastar los límites asignados a cada uno de ellos.

El EMF se ha definido en el Estudio Monográfico 2, de acuerdo a los criterios que se han resumido en el apartado anterior.

El DPH procede de varias fuentes, por un lado se tienen los cálculos realizados para algunos tramos del río Ebro, dentro del marco del Proyecto LINDE. La cartografía disponible no incluía el trazado de la línea del DPH sino tan solo la posición de los perfiles de cálculo y la indicación con la distancia y la cota. A partir de esos dos datos se ha cartografiado la línea del DPH en esos tramos. Para el resto del río Ebro y el río Cinca se ha realizado un estudio hidrológico-hidráulico para la definición de la avenida correspondiente al DPH.

Para realizar la comparación entre ambos límites, se ha dividido el río Ebro en dos tramos, el primero aguas arriba de Zaragoza y el segundo aguas abajo. El Cinca se ha considerado de manera única. Se puede decir que, de forma general, el DPH abarca un espacio mayor que el EMF, esto sucede así porque el Espacio de Movilidad Fluvial definido no pretende recuperar para el río todo el llano de inundación sino tan solo los terreno necesarios para que la dinámica natural del río no se vea constreñida como ocurre ahora en muchos tramos de ambos ríos.

Río Ebro aguas arriba de Zaragoza

En el tramo situado aguas arriba de Zaragoza el DPH discurre casi siempre más alejado del río que la línea de EMF. Como ya se ha explicado al definir el Espacio de Movilidad Fluvial, se ha seguido un criterio “de mínimos”, por lo que en esta zona las líneas correspondientes al Dominio Público Hidráulico discurren más alejadas del río que las correspondientes al EMF, según se puede apreciar en el croquis adjunto. La mayor parte de la línea del DPH correspondiente a este tramo ha sido calculada

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

dentro del ámbito del este estudio, ya que dentro del proyecto LINDE solo había dos pequeños tramos estudiados en esta zona.

Como se puede ver en el croquis, es en la parte inicial del tramo donde el límite del DPH se aleja más del río (entre Mallén y Gallur, para a continuación acercarse más al río y por tanto a los límites propuestos para el EMF. Por la margen izquierda los límites discurren muy similares, esto es debido a la presencia de los escarpes que limitan la llanura aluvial.

--- DPH --- EMF

Río Ebro aguas abajo de Zaragoza

En el tramo del Ebro situado aguas abajo de Zaragoza siguen trazados bastante parejos; hay que destacar la zona de Pastriz donde la línea del DPH se ensancha bastante respecto al Espacio de Movilidad Fluvial, se trata de la zona próxima al Galacho de la Alfranca, por lo que en principio se podría extender el límite del EMF hasta el límite del DPH, no obstante se considera que, dado que esta zona el DPH no es el oficial, es conveniente mantener el EMF de acuerdo a la estimación inicial, hasta que el Organismo de Cuenca valide el DPH calculado en el marco de este estudio o bien calcule uno nuevo.

En el resto del tramo ambas líneas discurren bastante próximas, abriéndose en algunas zonas puntuales algo más el EMF, el objeto es ganar terreno para la migración de los meandros, así como para facilitar la laminación de las avenidas

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Río Cinca

En el Cinca, las particulares condiciones en las que se encuentra la llanura aluvial, hacen que el DPH y el EMF coincidan en muchos tramos del río. Este hecho se puede constatar en la primera parte del tramo, entre Ballobar y Zaidín donde la margen derecha y luego la margen izquierda se ha visto limitadas bien por carreteras, bien por cortados naturales. Desde Zaidín, ambas líneas coinciden en la margen izquierda, hasta que se llega a Fraga, el limite en este caso viene dado por la carretera de Fraga a Zaidín. En la margen derecha el Espacio de Movilidad Fluvial se ha trazado ligeramente por fuera de la línea del DPH en la zona de Velilla de Cinca. Esto permitirá laminar mejor la avenida en esta zona.

A la altura de Fraga, ambas líneas se constriñen al ancho permitido tanto por los puentes existentes como por la presión urbanística existente junto al cauce del río.

Aguas abajo de Fraga, ambas líneas siguen un trazado similar, cruzándose varias veces, así inmediatamente pasado Fraga se ha dado un ancho ligeramente mayor al espacio de movilidad fluvial, con el fin de que la avenida, al disponer de un espacio mayor, pueda laminarse con más facilidad. En zona de Torrente de Cinca, así como en la desembocadura, ambos espacios coinciden sensiblemente.

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4. DEFINICIÓN DE TRAMOS DONDE INTERVENIR

El punto de partida para la definición de los tramos en los que se precisa intervención viene dado por:

• El Espacio de Movilidad Fluvial (EMF). • El Dominio Público Hidráulico (DPH). • Las infraestructuras hidráulicas y de transporte (diques, espigones, protecciones de escollera y puentes).

Para ello se ha empleado la cartografía 1:25.000 en la que se representan conjuntamente estos tres conceptos.

Del primer análisis de esta cartografía se extrae la conclusión fundamental de que el actual sistema de defensas no es efectivo. Así la línea de inundación sobrepasa las motas a lo largo de la práctica totalidad del ATO. Esto no significa que durante la última gran avenida se produjese la rotura general de los diques que salvaguardan las tierras de cultivo. Hubo roturas, pero fueron puntuales. El causante de esta situación fue el nivel que alcanzó la lámina de agua al no poder expandirse lateralmente. Este hecho favoreció la infiltración de la lámina de agua por debajo de la mota y a través de ella, anegando los campos situados al otro lado (que se encuentran a una cota inferior a la de coronación de los diques). Otro aspecto importante que también contribuyó a incrementar la superficie inundada fue la velocidad de la corriente. Si se disminuye la sección de desagüe, el único modo de mantener el caudal evacuado es aumentando la velocidad del flujo. La capacidad erosiva aumenta con la velocidad, al mismo tiempo que se reduce la infiltración, intensificándose los efectos de las inundaciones.

Para contrarrestar estos efectos la línea general de actuación pasa por la devolución de terreno al río. Resulta obvio que existen ciertas zonas en las que ese objetivo no se puede cumplir porque se afectaría a zona urbanas. En esos casos concretos la solución pasa, ante todo, por mantener e incluso incrementar la seguridad de la población. Para ello se ensanchará la zona inundable situada aguas arriba y aguas abajo de las poblaciones ribereñas buscando un efecto aliviador en avenidas.

A continuación se analiza la situación de ambos ríos, comenzando desde aguas arriba.

4.1. RÍO EBRO 4.1.1. Novillas

A su llegada a Novillas, el río Ebro se encuentra con un auténtico embudo que, en época de avenidas, le obliga a estrechar su cauce, elevando el nivel de la lámina de agua e incrementando su velocidad. Esta situación aumenta la capacidad erosiva, hecho que se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones a través de la rotura brusca de defensas. Los diques de tierra se encuentran muy próximos al cauce y siempre dentro del EMF, constriñendo y rigidizando lo que debería ser un cauce de meandros libres.

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Mota de la margen derecha justo aguas arriba de Novillas.

Aguas abajo esta situación se agrava más si cabe debido a la presencia de una isla que ocupa la mayor parte del cauce principal, manteniéndose la coacción lateral impuesta por las motas. Finalmente, los espigones que protegen de la erosión la parte exterior del meandro cortan transversalmente el flujo, disminuyendo notablemente la capacidad de desagüe.

Espigones situados en la parte exterior del meandro.

16

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.2. Gallur

El mayor problema que tiene Gallur se localiza en las inmediaciones del puente situado aguas arriba. Se trata de una zona de gran complejidad motivada por diferentes factores. El primero es la propia ubicación de la zona urbana: pegada al cauce. Para salvaguardar esta zona ha sido necesario construir un muro de gaviones que impida la erosión. En segundo lugar la posición del puente respecto a al cauce no parece la más adecuada ya que se localiza justo en el quiebro que describe el río, con lo que sus pilas se encuentran claramente expuestas a la acción de la corriente. En principio se pensó que la mala ubicación del puente era el resultado de una migración del cauce en el tiempo, pero tras analizar las fotografías de 1957 y 1927 se observó que éste no había variado, por lo que se trata de un emplazamiento erróneo desde el principio. En este sentido, la finalidad del espigón adyacente no es otra que evitar que el flujo incida paralelamente al puente además de protegerlo de la erosión. No obstante la perturbación que introduce en el flujo viene a complicar todavía más el paso del agua.

Puente en Gallur.

En tercer lugar, aunque no por ello menos importante, estaría la mota de la margen derecha. Esta defensa ha sido construida sin licencia por un particular con el objeto de defender sus campos. Debido a su gran altura, el agua no puede sobrepasarla en avenidas con lo que la sección útil para el desagüe es insuficiente en ese punto. Por si todo esto fuera poco, en el ángulo de la curva desemboca un barranco cuyo caudal no es nada despreciable en avenidas. Este barranco conduce el caudal turbinado por una central hidroeléctrica que se alimenta del Canal Imperial.

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Proximidades de la desembocadura del barranco y mota de protección.

Codo del río a la entrada de Gallur. Espigón en la margen izquierda.

18

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.3. Pradilla de Ebro – Boquiñeni

La situación vivida en Pradilla de Ebro durante las inundaciones de Febrero de 2003 fue angustiosa, llegándose incluso a poner en práctica el plan de evacuación municipal. Los daños materiales causados por la riada fueron cuantiosos.

Monumento conmemorativo de la riada de febrero de 2003.

La situación frente a avenidas mejoraría sustancialmente si se retranqueasen las motas situadas aguas abajo, aumentando la anchura del cauce en situación de aguas altas. Con ello se mejoraría la capacidad de desagüe a la vez que se dispondría de una superficie mayor de inundación (ocupada toda ella por terrenos agrícolas), reduciendo la cota de la lámina de agua y favoreciendo la infiltración.

Boquiñeni no llegó a una situación tan extrema aunque las aguas alcanzaron la parte exterior del casco urbano. La causa desencadenante de esta situación vuelve a ser, nuevamente, la excesiva proximidad de los diques de tierras con relación al cauce del río tanto aguas abajo como aguas arriba.

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.4. Alcalá de Ebro

La situación de Alcalá en relación a las avenidas está totalmente condicionada por su ubicación en la parte exterior de un meandro. Se trata por tanto de una zona caracterizada por los procesos de erosión. Para salvaguardar el núcleo urbano ha sido necesario construir unas defensas de hormigón bastante consistentes, que demostraron su eficacia durante la avenida de 2003 ya que el agua no alcanzó el pueblo. Las posibilidades de actuación son muy reducidas, limitándose a devolver terrenos al río para que puedan ser inundados durante crecidas.

Mota protegida con escollera a la entrada de Alcalá de Ebro.

La mota de hormigón situada aguas abajo sirve de protección tan solo a la chopera del meandro según se puede apreciar en la fotografía siguiente. Esta zona sería fácilmente inundable a poco que creciera el caudal, ya que la mota no tiene una altura excesiva.

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Mota de protección en el meandro.

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.5. Cabañas de Ebro

La problemática que se da en Cabañas de Ebro es muy parecida a la de Alcalá. El pueblo también se asienta en la parte exterior de una curva del río, siendo en este caso todavía más acentuada. Existe una mota en la margen derecha que comienza en el paraje conocido como Las Landas y bordea el casco urbano protegiéndolo de la erosión y de las inundaciones. La función de esta estructura es esencial en avenidas ya que Cabañas se encuentra totalmente expuesto. La mota construida en la margen izquierda tiene como única misión proteger terrenos del cultivo.

Antes de llegar al casco urbano, el río Ebro se encuentra con un auténtico embudo. Las defensas construidas en ambas márgenes reducen la anchura del llano de inundación a poco más que el cauce principal. Las aguas altas canalizadas adquieren entonces gran velocidad, incrementando su poder erosivo. De ahí la necesidad de proteger mediante escollera la cimentación del muro de hormigón. Al mismo tiempo, y con la función de proteger la cimentación del muro se construyendo una serie de espigones según se puede ver en la fotografía siguiente.

Espigón para la contención lateral de las escolleras.

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.6. Torres de Berrellén-Sobradiel

El casco urbano de Torres de Berrellén se encuentra relativamente distante del cauce del río. No obstante durante la riada de febrero de 2003 el agua se quedó a las puertas del mismo (llegó hasta la altura del matadero), lo que hace necesario tomar algún tipo de medidas que minimicen el riesgo.

La situación vivida en Sobradiel fue similar, aunque en este caso el riesgo de que el pueblo se inundara fue mayor. Además sus habitantes están muy sensibilizados ya que se tiene constancia de que en 1562 se ahogaron varios vecinos durante una avenida.

El principal factor de riesgo frente a inundaciones lo constituye el embudo que se encuentra el río Ebro cuando llega al paraje conocido como El Plano dentro del término municipal de Torres de Berrellén. Esta situación viene motivada por las barreras que protegen las tierras adyacentes. Así, la mejana Palomeras de la margen izquierda está totalmente bordeada por una mota de tierras. Otro tanto se puede decir de la Mejana Nueva y del Chopar. En la margen derecha las defensas son varias y con una disposición tanto paralela como oblicua al cauce, extendiéndose desde el núcleo de Torres de Berrellén hasta bien aguas abajo de Sobradiel (Mejana La Barca). En todo este tramo, el Ebro se encuentra totalmente encajonado siendo prácticamente imposible que las crecidas de periodos de retorno bajos (inferiores a 10 años) sobrepasen las barreras. Esto hace que, al no poder modificar la sección de evacuación debido a la presencia de las barreras, en esta zona el agua deba incrementar su velocidad, con los problemas erosivos que ello conlleva. Este hecho supone además un efecto muy negativo para la dinámica fluvial ya que las riadas son el principal impulsor del cambio. También se pierden algunos efectos positivos de las inundaciones como son el aporte de nutrientes a los campos de cultivo fruto de la sedimentación o el encharcamiento de los mismos.

Mota de la margen izquierda en la Mejana Nueva.

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Todas estas defensas se localizan dentro del EMF y su función principal no es otra que proteger tierras de cultivo, aunque también impiden que las aguas desbordadas alcancen los núcleos de población. En consonancia con las directrices del presente Plan, las defensas de las poblaciones deberían ubicarse en las proximidades de los núcleos de manera que únicamente entrasen en funcionamiento cuando fuesen realmente necesarias. Con ello se fomentaría la dinámica natural al mismo tiempo que se reducirían las inversiones en infraestructuras ya que al estar más alejadas del cauce podrían tener unas dimensiones más reducidas. Igualmente se estima que los daños ocasionados por la acción del agua serían menores ya que al tener esta mayor sección de evacuación reduciría su velocidad y por ende su poder destructor.

Muro de hormigón para la protección de cultivos de la margen derecha.

24

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.7. Utebo-Monzalbarba

El río Ebro discurre por el término municipal de Utebo con total libertad al no existir defensas que lo constriñan lateralmente. Este hecho se debe a que el área urbanizada se localiza al otro lado de la autopista A-68 de manera que ésta ejerce de barrera infranqueable en episodios de avenida.

Sin embargo cuando se interna en Monzalbarba se encuentra con defensas en ambas márgenes que encajonan totalmente el flujo cuando el caudal circulante es importante. Estas defensas defienden cultivos sobre todo en la margen izquierda. Las defensas de la margen derecha también protegen campos aunque existen algunas construcciones aisladas.

Durante las pasadas inundaciones (febrero de 2003) no hubo grandes problemas en las zonas urbanas, afectando únicamente a terrenos de cultivo. Por este motivo las medidas a adoptar deben ir encaminadas a permitir el restablecimiento de la dinámica natural, para lo cual son indispensables los efectos de inundación y sedimentación originados durante periodos de aguas altas. Para que estos procesos puedan desarrollarse en plenitud es necesario que las aguas puedan discurrir libremente a lo largo de la llanura de inundación.

25

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.8. Zaragoza

A su llegada a Zaragoza el río Ebro describe unos meandros muy marcados. Se trata por tanto de una zona con una dinámica muy intensa pero que se encuentra altamente limitada por el efecto de las defensas. Los procesos de erosión y sedimentación característicos de este tipo de trazados quedan reducidos a la mínima expresión y los efectos de las inundaciones sólo son apreciables para avenidas importantes que logran sobrepasar las barreras. Pero estos episodios cada vez son menos frecuentes porque las cuencas están muy reguladas y cada vez que el agua supera unas defensas se construyen unas nuevas de mayores dimensiones. El resultado de todo ello es un cauce meandriforme totalmente rigidizado en el que los sotos que poblaban las mejanas han sido sustituidos por cultivos.

Muro de encauzamiento del barrio del Actur (Zaragoza).

El tramo del río Ebro que discurre por la ciudad de Zaragoza se encuentra sometido a una presión muy elevada fruto de la expansión urbanística que ha sufrido la ciudad a lo largo de las últimas décadas. Este tramo urbano se caracteriza por los muros de encauzamiento y las protecciones de las márgenes. Esto motiva que más que de un río se pueda hablar de un canal. Las posibilidades de actuación en esta zona son prácticamente nulas ya que se trata de áreas urbanas muy consolidadas en las que es inviable tratar de aumentar el espacio disponible para el río. En consecuencia, se deberán contemplar medidas que incidan aguas arriba y/o aguas abajo de Zaragoza, donde la presión social sobre el cauce haya disminuido sensiblemente.

26

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Muro de encauzamiento en Zaragoza.

Las actuaciones previstas en el entorno del meandro de Ranillas constituyen un caso aparte. Dentro de los “Proyectos de Márgenes y Riberas Urbanas del río Ebro. Zaragoza” se contemplan una serie de actuaciones que van encaminadas a convertir este entorno singular en un lugar de esparcimiento para los vecinos de Zaragoza. Se trata pues de proyectos de marcado carácter medioambiental pero cuyos objetivos distan bastante de los perseguidos en el presente estudio. Así tienen como finalidad humanizar el río en el sentido de acondicionar las riberas configurando espacios para el ocio y disfrute de la naturaleza en este entorno periurbano.

Actuaciones contempladas en los “Proyectos de márgenes y riberas urbanas del río Ebro. Zaragoza”.

27

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.9. Pastriz

Dentro del término municipal de Pastriz existe un área protegida de sumo interés desde el punto de vista ambiental: La Reserva Natural de los Galachos. A pesar de tratarse de un entorno con unos valores ecológicos y paisajísticos elevados, no ha podido escapar al afán estabilizador del hombre. Las barreras para la protección de cultivos no son una excepción en esta zona, limitando sus posibilidades de evolución y expansión. Y es que resulta cuanto menos chocante que en una zona en la que se intenta preservar el ecosistema fluvial, existan barreras para impedir los procesos más dinámicos y con mayor capacidad de cambio.

Reserva Natural de Los Galachos

Centrándonos en el apartado de avenidas, hay que comentar que los efectos de las motas no tienen incidencia sobre la población, ya que protegen únicamente a los cultivos más próximos al cauce. La supresión de las defensas no supondría por tanto graves inconvenientes y la seguridad frente a inundaciones de las poblaciones situadas aguas arriba y aguas abajo se incrementaría, ya que, como se ha comentado en numerosas ocasiones anteriormente, al aumentar la sección de desagüe disminuiría la velocidad de la corriente y por tanto la capacidad erosiva de la misma.

28

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Mota de la margen izquierda.

29

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.10. El Burgo de Ebro

A pesar de su cercanía al cauce principal, las inundaciones de febrero de 2003 no afectaron al casco urbano puesto que se encuentra bastante elevado en relación al río. Las motas que constriñen lateralmente el cauce sirven únicamente para proteger terrenos de cultivo, sobre todo las de la margen izquierda ya que allí no existe ninguna construcción en las proximidades del cauce.

Protección de gaviones aguas abajo del casco urbano de El Burgo de Ebro.

Ampliando la zona inundable en este tramo se producirían efectos positivos tanto aguas arriba como aguas abajo, contribuyendo globalmente a reducir los daños causados por las riadas. El río dispondría de mayor superficie para desaguar y de zonas para embalsar, incrementándose la capacidad de infiltración y reduciéndose la velocidad del agua.

Dejando actuar a la dinámica natural se dispondrá, a medio plazo, de más vegetación de ribera que actúe como filtro verde y freno de las aguas, incrementando además la biomasa del sistema fluvial. Con todo ello se lograría un espacio con unos valores ambientales sensiblemente mejores para el disfrute de los lugareños.

30

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.11. Nuez de Ebro - Villafranca de Ebro - Fuentes de Ebro

Aguas abajo de la Presa de Pina se mantiene la tónica general descrita en el tramo anterior. El trazado meandriforme que describe el río se encuentra fuertemente coaccionado por las defensas construidas en ambas márgenes. La avenida de febrero de 2003 no produjo daños en los núcleos de población (la línea de inundación correspondiente únicamente afectó a la urbanización del Marqués situada en la Mejana Baja de Villafranca). El hecho de que no exista riesgo para estas tres poblaciones no implica que no sean necesarias medidas para atenuar los efectos de las riadas, ya que como se ha comentado en apartados anteriores, cualquier acción puntual tiene incidencia en el conjunto del sistema fluvial. Y es que la complejidad y diversidad de todos los factores involucrados hacen que la simple modificación de uno de ellos condicione al resto.

Por otro lado, con el objeto de revitalizar los valores ambientales y configurar un corredor ribereño continuo se hace necesario implementar medidas que permitan el establecimiento de una dinámica natural activa. La capacidad de transporte que tienen los sistemas fluviales, tanto de masa (sedimentos y nutrientes) como de energía (la del flujo), permiten la recuperación por sí mismos, sin más que posibilitar que dicha dinámica pueda desarrollarse en todo su esplendor. En este sentido, los diques de tierras representan el obstáculo más importante para los episodios de avenidas, en los que la intensidad de los procesos hidrológicos y geomorfológicos es máxima. Resulta obvio por tanto que toda actuación debe reconsiderar la situación y funcionalidad de este tipo de defensas.

Mota de tierra con protección de escollera en el término de Villafranca de Ebro.

31

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.12. Osera de Ebro – Pina de Ebro

A pesar de no disponer de defensas, en el núcleo urbano de Osera de Ebro no se produjeron daños durante las inundaciones de febrero de 2003. El hecho de que el pueblo se localice en un tramo rectilíneo del río y, sobre todo, que se encuentre unos metros por encima de la cota del cauce son condiciones más que suficientes para garantizar la seguridad frente a avenidas. Sin embargo esta situación tan favorable no ha impedido que en el término municipal proliferen las defensas para proteger cultivos.

Pina de Ebro, por el contrario, si que tuvo problemas durante esa misma riada. El agua sobrepasó los diques que protegen el pueblo afectando al polideportivo municipal y a la plaza de toros. Aguas arriba del puente de la A-1107 se tuvieron que recrecer las defensas de la margen derecha ante la amenaza de que el agua superase la cota de coronación de los diques produciendo la rotura brusca de los mismos. Desde su entrada y a lo largo de todo su recorrido dentro del término municipal el cauce del río está totalmente constreñido. No existe ni un metro de ribera sin proteger, estando las barreras demasiado próximas al río.

Mota de protección aguas arriba del puente de Pina (carretera A-1107).

32

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.13. Quinto – Gelsa

Las condiciones de ambos municipios en relación a las avenidas son bastante seguras. De hecho la avenida de febrero de 2003 sólo ocasionó daños en la huerta ya que el agua rompió las defensas en algunos puntos, superándolas en otros.

La característica principal de este tramo es la presencia de brazos múltiples que dejan aisladas islas o mejanas en su interior. Resulta curioso que a pesar de las dificultades de acceso y los problemas de inundabilidad en avenidas, todas ellas se encuentren cultivadas. La mejana de Tití en Quinto dispone incluso de motas para impedir que las crecidas más recurrentes inunden los cultivos.

Tierras de cultivo en la Mejana de Tití (Quinto).

Por lo demás se repite la pauta observada en tramos anteriores. El río se encuentra totalmente flanqueado por diques de tierras que obligan a discurrir las aguas por el cauce menor, impidiendo la invasión del llano de inundación. La dinámica natural queda reducida a la mínima expresión puesto que sólo los episodios más extremos consiguen sobrepasar las barreras. Los procesos de erosión prácticamente no existen y la laminación natural es nula porque no hay terrenos que inundar y la escasa vegetación de ribera no es suficiente para frenar la velocidad de la corriente en avenidas. La presión ejercida es mayor en la margen derecha en la que se concentra la huerta de Quinto. El desnivel natural entre el cauce del río y los terrenos anexos de la margen izquierda permite salvaguardar las tierras de cultivo sin tener que recurrir a defensas artificiales.

33

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

La situación actual de las riberas dista mucho de la necesaria para configurar un corredor ribereño continuo.

34

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.1.14. Velilla de Ebro – La Zaida – Alforque – Cinco Olivas

El tramo final del río Ebro dentro del ATO se caracteriza porque los principales problemas vienen derivados por el estiaje y no por las crecidas. Este hecho es consecuencia directa de las características topográficas de la zona y de la localización de los núcleos de población. El cauce mayor está muy bien definido ya que el terreno asciende rápidamente cuando nos alejamos del río confeccionando un modelo de meandros encajados. De esta manera la seguridad de los núcleos urbanos frente a inundaciones queda asegurada. De hecho, la crecida de febrero de 2003, únicamente produjo daños puntuales que en todo caso se redujeron al encharcamiento de tierras de cultivo. A pesar de la presión agrícola sobre el cauce, no existe ningún tipo de mota que impida la expansión lateral de la lámina de agua con lo que no se agravan los efectos de las riadas.

No existen defensas en el cauce porque los terrenos anexos están más elevados.

Como ya se ha comentado anteriormente, las principales adversidades con que se encuentran los habitantes ribereños están motivadas por el exiguo caudal que circula en época estival y que provoca problemas de olores y proliferación excesiva de algas.

Los problemas de estiaje tienen una solución complicada ya que sería necesario disminuir el caudal detraído del río. Pero esto choca frontalmente con los intereses económicos ya que la agricultura es la principal fuente de ingresos de los habitantes de ribera. El extendido sistema de riego a manta implica un desaprovechamiento del agua bastante considerable. Mediante la implantación de sistemas de riego modernos (pívot, gota a gota o por aspersión) se conseguiría un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, disminuyendo sensiblemente el caudal neto detraído para riego.

35

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Por otro lado, la proliferación de algas es consecuencia directa de los problemas de eutrofización que presentan las aguas. Los fertilizantes empleados por los agricultores son arrastrados por la escorrentía hacia el cauce, depositándose en las zonas más tranquilas. Esta concentración de nutrientes posibilita el desarrollo exagerado de plantas acuáticas. La presión a la que se encuentra sometido el cauce acentúa todavía más el problema: la vegetación de ribera es prácticamente inexistente de manera que la función de filtro de nutrientes desaparece. Además el agua de escorrentía no encuentra ninguna traba en su camino desde la tierra de cultivo al cauce, con lo que el transporte de nutrientes es muy efectivo. Se comprende así la importancia vital de la vegetación de ribera como filtro verde de nutrientes.

Finalmente el problema de olores guarda estrecha relación con el vertido de aguas residuales de los núcleos urbanos que todavía no disponen de una planta de tratamiento. No obstante, con la aplicación de la Directiva 2000/60/CE en relación con el vertido de aguas residuales a cursos fluviales este problema debería reducirse significativamente.

36

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.2. RÍO CINCA 4.2.1. Ballobar – Zaidín – Velilla de Cinca

La característica más destacable del tramo del Cinca entre la confluencia del Alcanadre y Velilla de Cinca es su sinuosidad. Este modelo meandriforme permite la proliferación de vegetación de ribera en las zonas convexas así como la colonización de las numerosas islas existentes a lo largo del cauce. No obstante, lo que debería ser una vegetación incipiente o pionera ha dado paso a unos sotos claramente establecidos y de gran diversidad. La madurez de los sotos viene condicionada por los procesos de incisión lineal que han tenido lugar durante las últimas décadas. La construcción de grandes embalses en cabecera (El Grado y Mediano) y la extracción intensiva de áridos son los principales responsables de este encajonamiento progresivo del cauce aunque también hay que tener en cuenta el efecto introducido por las barreras construidas a raíz de la riada de 1982. Los diques longitudinales impiden la expansión lateral de la lámina de agua en avenidas incrementando la velocidad del agua y, en consecuencia, su capacidad erosiva.

Como consecuencia de todo ello el cauce mayor se encuentra sensiblemente más elevado que el cauce menor por lo que los procesos de desbordamiento prácticamente han desaparecido. Las avenidas ordinarias son fácilmente laminadas por los embalses de cabecera mientras que las extraordinarias (que sólo son laminadas parcialmente) apenas producen desbordamiento ya que se topan con los diques de defensa. Todo ello ha motivado que la vegetación de ribera se haya podido desarrollar intensamente hasta el borde del cauce menor, mientras que las poblaciones pioneras son mínimas.

La vegetación que puebla las orillas está muy consolidada.

37

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Otra consecuencia directa de la desaparición de las crecidas ordinarias es la falsa sensación de seguridad que induce en la población, alimentando la especulación en el uso del suelo. Las tierras de cultivo han ido ganando paulatinamente terreno al río hasta ocupar, en muchos casos, la totalidad del cauce mayor haciendo necesarias más medidas de defensa para evitar la pérdida de cosechas.

Sotos en Velilla de Cinca

38

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.2.2. Fraga

Cuando el río Cinca entra en el término municipal de Fraga la anchura del cauce se estrecha progresivamente hasta alcanzar un mínimo a la entrada del casco urbano.

Esta situación genera riesgo en avenidas porque la capacidad de desagüe se reduce significativamente. El hecho de que aguas arriba de la ciudad de Fraga la laminación natural sea prácticamente nula agrava todavía más esta situación. Aunque sólo existen defensas en la margen derecha, el río no puede desbordarse por el otro lado ya que la topografía es muy escarpada. Inmediatamente aguas abajo de Fraga la estrechez del cauce se mantiene, existiendo en este caso diques de tierras en ambas márgenes. Por si esto fuera poco, las pilas de los puentes representan un obstáculo más para el flujo, especialmente las del Puente Viejo con sus 9 vanos y las zonas de depósito adyacentes, en algunas de las cuales ya existe vegetación consolidada. Ante este panorama no resulta extraño que salte la alarma en Fraga frente a cualquier episodio de avenida.

Las pilas del puente y los depósitos de grava dificultan el paso del agua.

La presión urbana ejercida sobre el río en Fraga condiciona en gran medida las actuaciones que pueden llevarse a cabo. Por eso la solución a esta problemática hay que buscarla en otros puntos aprovechando la continuidad del sistema fluvial y la interrelación de sus procesos. En este sentido es fundamental liberar espacio aguas arriba del núcleo urbano para permitir la inundación. Con ello se logrará no sólo disminuir la cota alcanzada por el agua sino también su velocidad (aspecto este último muy interesante en un cauce cuyo mayor problema es la erosión longitudinal del lecho). Si además se toman las medidas oportunas para permitir que la vegetación riparia se instale en las proximidades del cauce y en el llano de inundación, las aguas desbordadas verían frenado su ímpetu todavía más, permitiendo una infiltración más eficaz y la sedimentación diferencial. Pero los beneficios derivados de la existencia de un corredor verde no terminan ahí. La

39

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

vegetación de ribera contribuye a la estabilización del suelo, a la filtración de nutrientes y al establecimiento de unas condiciones bioclimáticas singulares en relación al entorno más próximo, configurando un hábitat muy apropiado para un gran número de especies. Se comprende así el papel fundamental que juega el corredor ribereño en la dinámica fluvial.

Aguas abajo se debería proceder de manera similar sobre todo en lo que a recuperación de la vegetación de ribera se refiere. Para establecer una dinámica natural activa con procesos de erosión y sedimentación es necesario desplazar lateralmente las defensas, contrarrestando la acción erosiva activada en avenidas con el depósito de materiales asociado a los desbordamientos. La situación actual no equilibra ambos procesos, predominando claramente el transporte frente a la deposición sobre todo en época de aguas altas. Este hecho es consecuencia directa del encajonamiento del cauce inducido por las defensas y que obliga al flujo a comprimirse, acelerándose y multiplicando su poder erosivo. Como la presencia de motas es masiva en todo el tramo, no existe posibilidad de desbordamiento a lo largo del cauce mayor con lo que apenas se produce sedimentación. La erosión continúa avanzando aguas abajo hasta llegar a una zona en la que la velocidad sea menor (bien porque la pendiente se suavice o porque se ensanche el cauce), produciéndose la deposición de todos los materiales arrastrados por la corriente.

Este problema se produce no sólo en este tramo sino en la totalidad del curso, y está agravado por la retención de sedimentos en los embalses y por las extracciones de áridos que se han venido produciendo durante las últimas décadas.

Finalmente hay que reseñar la situación del yacimiento romano “Villa Fortunatus” situado junto a la carretera que une Fraga con Zaidín. Los procesos de movilidad fluvial han provocado que en la actualidad la seguridad del yacimiento se encuentre amenazada por los procesos de erosión lateral del cauce, por lo que es preciso articular alguna medida que permita garantizar su permanencia en el tiempo.

Yacimiento romano “Villa Fortunatus”.

40

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

4.2.3. Torrente de Cinca

El trazado del río en este tramo es bastante sinuoso con multitud de zonas de depósito tanto en el centro del cauce (islas y barras) como en la parte interna de los meandros. Este estilo fluvial es la consecuencia directa de un modelo trenzado anterior, pero que a raíz de la construcción de los embalses de cabecera y de las extracciones masivas de áridos presenta graves problemas de incisión. La torrencialidad tan característica del Cinca en combinación con los aportes sedimentarios de origen pirenaico confeccionaban un cauce con multitud de brazos fruto de los procesos de sedimentación que tenían lugar durante las riadas. Desde mediados del siglo pasado la erosión predomina sobre la sedimentación ya que no existe ese aporte de sedimentos al sistema, lo que ha ocasionado un encajamiento progresivo del cauce. Las defensas construidas para paliar las inundaciones han acentuado todavía más el problema porque obligan al flujo a circular a mayor velocidad, incrementando su poder erosivo. La explicación a que en este tramo existan zonas de depósito debe ir asociada necesariamente a una disminución en la pendiente longitudinal del río, lo cual es bastante lógico porque se trata del tramo final antes de llegar a su desembocadura en el Segre.

Por otro lado, en el tramo no existe afección a los núcleos urbanos, estando su seguridad garantizada, sobre todo en el caso de Torrente de Cinca, por su elevación respecto a la cota del cauce. Massalcorreig no está tan bien protegido de forma natural aunque existen defensas que tratan de paliar los efectos de las avenidas.

Escollera de protección en Massalcorreig.

Aunque existen defensas a ambos lados, la protección de la margen izquierda es más acusada, existiendo una mota prácticamente continua desde el puente de la A- 2 hasta la desembocadura en el Segre. La función principal de estas defensas no es otra que salvaguardar las tierras de cultivo, aunque en algunos casos incrementen el riesgo en otros puntos. No hay que olvidar nunca que un río es un sistema global

41

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

en el que la mera modificación puntual de alguno de sus elementos o procesos hace variar el resto, trasladando sus efectos aguas arriba y aguas abajo. Este es el caso de la carretera N-211 a la altura de la confluencia del Segre con el Cinca. En este punto el trazado se aproxima mucho al río lo que unido a la traslación que ha sufrido el cauce origina problemas por inundación de la carretera en avenidas. Al estar impedido el desbordamiento por la margen izquierda, el agua se abre intentando hacerse camino por el otro lado, momento en el que sobrepasa la carretera.

Tramo de la carretera N-211 que se ve afectado en avenidas.

Campos de cultivo protegidos por la mota.

42

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Se definen a continuación, para cada una de las zonas descritas en el apartado anterior, las actuaciones necesarias para recuperar o mejorar la dinámica natural de los ríos.

5.1. RÍO EBRO 5.1.1. Novillas

La isla de depósitos situada en la desembocadura del Huecha frena la fuerza del agua en avenidas. A pesar de que en un principio la solución más sencilla pasaría por dragar dicha isla, esta medida únicamente trasladaría el problema unos metros aguas abajo, a la altura del puente de la carretera de acceso a Novillas desde la carretera A-126. En este punto las motas están muy próximas de manera que la sección de desagüe es insuficiente en avenidas. Además, el dragado supondría una solución transitoria ya que la tendencia natural sería hacia la formación de una nueva isla con el aporte de sedimentos del río Huecha. Por ello la solución más apropiada pasa por eliminar los diques de tierra de la margen izquierda desde aguas arriba del puente hasta el meandro (E1 y E2), para incrementar la capacidad de desagüe. También sería adecuado retranquear las motas de la margen derecha, adecuándolas al límite exterior del EMF(R1 y R2).

Zona de depósitos en la desembocadura del Huecha.

43

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Con el objeto de facilitar el paso de la corriente sería adecuado eliminar los espigones de la margen izquierda del meandro (E3), cuya única finalidad es estabilizar el cauce, minimizando los efectos de la erosión.

Espigones a eliminar (E3).

44

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.2. Gallur

Las escolleras que protegen la cara exterior de las dos curvas que describe el Ebro antes de llegar a Gallur impiden la erosión natural de esas márgenes. Las orillas opuestas son zonas de sedimentación. La tendencia natural sería erosionar en la parte externa y depositar en la interna. Al impedirse la erosión el cauce se va estrechando poco a poco durante la situación normal, incrementándose el riesgo en avenidas. La eliminación de estas defensas (E4 y E5) no supondría grandes perjuicios ya que únicamente protegen tierras de cultivo. Análogamente, la mota de la margen izquierda (E6), sita en el paraje de Canduero, tiene como finalidad mantener los cultivos al margen de las inundaciones por lo que su eliminación no acarrearía pérdidas significativas y, sin embargo, sí que facilitaría el paso de la corriente en esta zona tan sinuosa.

A la entrada de Gallur la situación dista mucho de la correspondiente al equilibrio natural. El flujo incide directamente contra el muro de gaviones que protege el núcleo urbano, generándose una curva muy brusca (prácticamente en ángulo recto) que dificulta sobremanera el paso del agua. El espigón de la margen izquierda evita que el flujo incida paralelamente al puente de la antigua carretera A-127. Finalmente la mota de la margen derecha agrava todavía más la ya de por sí complicada situación porque constriñe el flujo en situación de avenidas.

Para solucionar todas esta problemática, la única solución pasa por demoler la mota (E6), por otro lado construida sin licencia por un particular para salvaguardar sus propios cultivos. Con esta medida se incrementaría notablemente la sección de desagüe suavizando el trazado al mismo tiempo.

Mota construida por un particular para proteger cultivos.

45

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.3. Pradilla de Ebro - Boquiñeni

Teniendo en cuenta la especial situación de este tramo del curso del Ebro en relación con las avenidas se hace necesario diseñar un conjunto de medidas que permitan reducir el riesgo de ambos núcleos de población.

Aguas arriba de Pradilla el Ebro puede ocupar libremente la llanura de inundación cuando el caudal circulante así lo requiere. El problema está justo aguas abajo, a la altura del nuevo puente que une ambos términos. En ese punto se reduce drásticamente la anchura del cauce debido a la existencia de motas en ambas márgenes. Los terrenos anexos a las motas están dedicados a la agricultura por lo que los perjuicios originados por una traslación de las defensas no serían importantes en relación con el incremento de seguridad que se produciría. Por ello la solución más adecuada pasaría por retranquear todas las motas, adaptándolas al EMF. Se trataría por tanto de desplazar lateralmente las defensas de la margen izquierda desde aguas abajo de Pradilla hasta llegar a Alcalá de Ebro.

La nueva carretera ZP-3 - Boquiñeni pasando por Pradilla servirá no sólo como nexo de comunicación sino también como muro de protección frente a inundaciones. El principal problema de Pradilla es que el agua remonta desde aguas abajo, inundando el casco urbano. Con la variante proyectada desde el nuevo puente hasta enlazar con la CP-3 se impedirá el retroceso del agua ya que está previsto que la coronación de esta carretera se sitúe a la misma cota que la de la mota actual. Con esta nueva barrera (N1), el tramo de mota a partir del puente es totalmente prescindible por lo que se propone eliminarlo (E7).

Mota de la margen izquierda pegada al río (e/).

En la margen derecha la actuación englobaría la demolición de la mota actual (E9) y la construcción de una nueva defensa (N2) bordeando el núcleo urbano de Boquiñeni hasta enlazar con la que termina en la fábrica de piensos.

46

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Finalmente, con el objeto de favorecer la dinámica natural, se considera necesario eliminar la protección de escollera de la parte exterior del meandro Los Campillos (E10). Teniendo en cuenta que se trata de una zona agrícola, la movilidad lateral del río como consecuencia de los fenómenos de erosión no implica ningún problema grave.

Por otro lado, en breve se iniciarán las obras de construcción del dique que discurre por el casco urbano de Pradilla. Estas obras implican tirar unos 600 metros de la infraestructura existente y levantar una nueva ya que la riada del mes de febrero de 2003 la dañó en gran medida. Se colocará además una lámina impermeable que impida la filtración de agua a través de la estructura, tratando de minimizar la afección a las edificaciones más próximas.

Tramo del dique a demoler y construcción de uno nuevo con lámina impermeable.

47

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.4. Alcalá de Ebro

Los muros de hormigón que rodean el núcleo urbano de Alcalá son absolutamente necesarios para salvaguardar las edificaciones. Las medidas de actuación deben aplicarse por tanto aguas arriba y aguas abajo.

La traslación de la mota de la margen izquierda (R3) ya ha sido considerada como medida de actuación en el tramo de Pradilla de Ebro – Boquiñeni. Se plantea aquí prolongar esta actuación hasta el meandro de Las Rozas, reubicando la mota en el límite exterior del EMF. En la margen derecha la disposición de las defensas se adecua bastante bien al EMF. El único pero que se puede poner es la intromisión de la mota que sale del pueblo dirigiéndose al meandro. La funcionalidad de esta mota no es otra que proteger una chopera, por lo que una solución adecuada sería eliminar la barrera en esta zona (E11), transformando la chopera en soto de ribera.

Mota de hormigón (E11) que protege una chopera.

La eliminación de esta barrera no supondría en ningún caso un riesgo para el casco urbano pues la seguridad queda garantizada con la defensa perimetral existente.

48

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.5. Cabañas de Ebro

La función de la mota de la margen derecha es esencial en avenidas ya que protege el núcleo urbano de Cabañas de las inundaciones, hecho que se comprobó durante febrero de 2003. Tras dicho episodio de avenida, la Confederación Hidrográfica del Ebro procedió al recrecimiento (alrededor de 1m.) de las defensas que bordean el pueblo.

Muro de hormigón recrecido en el núcleo urbano de Cabañas de Ebro.

En un principio, el ayuntamiento era partidario de aliviar el riesgo en avenidas mediante la eliminación de la vegetación de ribera situada al otro lado del pueblo (parte interna de la curva) y dragando el cauce. Con estas medidas se incrementaría la velocidad del agua y la anchura del cauce, aumentando por tanto la capacidad de desagüe en este tramo. Se solucionaría así el problema, aunque sólo de forma puntual ya que se estaría trasladando hacia puntos de aguas abajo con menor capacidad de desagüe.

Por ello las medidas más adecuadas pasan por una racionalización de las defensas, manteniendo aquellas que, por funcionalidad y posición, sean realmente necesarias. En este sentido se plantea eliminar la mota de la margen izquierda (E12) en su totalidad, permitiendo la invasión de la llanura de inundación en avenidas. Con ello se conseguiría suavizar la curva del río a la altura del pueblo ya que las aguas podrían discurrir por el interior del meandro. Como complemento a lo anterior, también sería adecuado retranquear la defensa de la margen derecha (R4) situada justo aguas abajo de Cabañas en la zona conocida como Doce Hanegas. La posición ideal de esta defensa sería el borde del EMF, marcando además el límite de expansión del núcleo urbano en dirección al río.

Finalmente, un poco más aguas abajo, se localizan varias defensas (motas y protecciones de escollera) cuya finalidad es única y exclusivamente la protección de

49

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

tierras de cultivo. Con el objeto de recuperar la dinámica natural, sería conveniente eliminar la protección de escollera de la margen izquierda (E13). De esta forma se permitirían los procesos erosivos que son el motor de la movilidad fluvial. Las protecciones de gaviones (E14) y los diques de la margen derecha (E15 y E18, este último perteneciente al término municipal de Alagón) además de las motas de tierra de la margen izquierda (E16 y E17) situadas a ambos lados de la carretera A-126 (Mejana de Calvera y Mejana de la Cruz) constriñen lateralmente el cauce con lo que la recuperación de la dinámica natural pasaría por su demolición, posibilitando la ocupación de la llanura de inundación. Con ello se incrementaría la capacidad de infiltración, disminuyendo al mismo tiempo tanto la altura de la lámina de agua como la velocidad de la corriente. Con estas medidas se lograría no solo mejorar la dinámica natural sino también paliar los efectos negativos de las riadas.

Mota de protección de cultivos en la margen izquierda (E17) junto a la carretera A-126.

50

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.6. Torres de Berrellén-Sobradiel

Teniendo en cuenta las características del tramo analizadas en el apartado 4.1.6. las medidas de actuación tienen que ir encaminadas, necesariamente, hacia la devolución de espacio al río.

Para ello sería conveniente eliminar todas las defensas de la margen izquierda (E19, E20 y E25) ya que su única finalidad es proteger cultivos.

En la margen derecha habría que acometer numerosas actuaciones. Así la esencia de todas ellas pasaría por reubicar las motas fuera del EMF. Lógicamente cuanto más alejadas se coloquen mejor, aunque esto choque frontalmente con los intereses agrícolas. Por otra parte tampoco se cree acertado pegarlas mucho a la zona urbana porque esto introduciría muchos condicionantes en la expansión urbanística (expansión que, por otra parte, nunca debería dirigirse al río).Concretando ya las medidas en esta margen, sería bueno retranquear la mota paralela al río en las proximidades de la Ermita de San Antonio (R5) y la que discurre por el paraje conocido como El Balsón (R6), ambas en el término municipal de Sobradiel. Las defensas dispuestas oblicuamente al cauce (parcialmente E22 y E23 en su totalidad) en esa misma zona resultan totalmente prescindibles con las medidas propuestas.

Asimismo, la mota exterior de la Mejana del Tambor (E24) puede eliminarse favoreciendo con ello la inundación de la parte convexa del meandro en avenidas y posibilitando el establecimiento de la vegetación de ribera. Por otro lado, los diques construidos en El Carrizal (E28) y en Gilallar (E29) simplemente se eliminarían (sin construir otros nuevos más alejados del cauce) ya que no sirven de protección al casco urbano de Sobradiel. En relación a los espigones localizados en diversos puntos (proximidades de la Ermita de San Antonio (E21), Las Olmeras (E26) y Gilallar (E30)) decir que tienen un efecto altamente perjudicial en avenidas y que, como protegen de la erosión terrenos agrícolas, lo mejor sería eliminarlos.

Muro de hormigón a demoler.

51

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Todas estas medidas tienen como finalidad dotar al río de un espacio suficiente que, en avenidas, pueda ser inundado facilitando además del paso de la corriente los procesos asociados a las crecidas (infiltración, sedimentación, disminución de la velocidad,…).

Escollera de protección de la mota (E29).

52

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.7. Utebo-Monzalbarba

En Utebo la única actuación a acometer sería la supresión de la mota situada en El Ontinar (E31) puesto que la que está situada en Gilallar ya se ha incluido en el tramo Torres de Berrellén-Sobradiel.

En contrapartida, las actuaciones a llevar a cabo en Monzalbarba son mucho más intensas. En primer lugar habría que adaptar la mota que discurre por el Soto de Alfocea y la Mejana del Lugar (R7) al límite propuesto para el EMF. No se ha podido ajustar exactamente la nueva ubicación de la defensa a este límite en la zona de aguas arriba porque existen unas edificaciones cuya seguridad hay que salvaguardar. En la otra margen, la derecha, sería aconsejable eliminar el tramo de mota situado en la Mejana de Catalina (E32), retranqueando el resto (R8) hasta el borde del EMF definido en los planos correspondientes. Las actuaciones se completarían mediante la supresión de la defensa situada en la margen derecha aguas abajo del puente que une Monzalbarba con Alfocea (E33).

53

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.8. Zaragoza

La presión urbanística que ejerce la ciudad sobre el río es tan grande que las actuaciones se tienen que restringir a los tramos anterior y posterior.

Aguas arriba, desde el Galacho de Julisbol hasta el meandro de Ranillas, las actuaciones deben ir encaminadas a fomentar la dinámica natural. Para ello es necesario que los procesos inherentes a las avenidas puedan desarrollarse en plenitud. La condición indispensable para que se puedan producir estos procesos es que el río pueda desbordarse libremente, sin que existan defensas que se lo impidan. Habrá que eliminar por tanto la mota de la margen izquierda (E34) que protege los cultivos del meandro Torre de Arana. Con esta medida se posibilitará la inundación de este área en avenidas, fomentando la recuperación de la dinámica natural propia de este tramo del río. De igual manera, las protecciones situadas en el borde exterior de la curva del río (E33 y E35) deberían eliminarse ya que se localizan dentro de la zona inundable.

Las actuaciones que se pueden ejecutar en el meandro de Ranillas están totalmente condicionadas por las necesidades de la Expo 2008. La solución ideal pasaría por demoler las defensas que protegen la parte convexa del meandro permitiendo la inundación en avenidas y la recuperación de la vegetación riparia en detrimento de los cultivos actuales. No obstante esta solución no es viable porque las infraestructuras proyectadas quedarían expuestas a los procesos de avenida (de hecho la avenida de 500 años con un caudal de 5.200 m 3/s inunda prácticamente la totalidad del meandro llegando el agua hasta la Avda. Ranillas. Incluso la avenida de periodo de retorno de 100 años ya causa daños importantes). En consecuencia, la solución de compromiso pasa por retranquear en la medida de lo posible las defensas existentes (R9), dotando al río del mayor espacio compatible con los usos del suelo previstos.

Camino recrecido en la parte final del meandro de Ranillas.

54

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Por otro lado, las actuaciones contempladas en los “Proyectos de Márgenes y Riberas Urbanas del río Ebro” tienen como finalidad acercar el entorno del meandro de Ranillas y el tramo urbano del río a los habitantes de Zaragoza. Para ello se ha diseñado un conjunto de actuaciones encaminadas todas ellas a integrar este área singular dentro de la zona periurbana de la ciudad. Aunque los objetivos de estos proyectos no coincidan con los establecidos en el presente Plan Medioambiental se ha considerado conveniente incluirlos aquí puesto que se trata de actuaciones directamente relacionadas con el río Ebro y con un cierto carácter ambiental.

Actuaciones previstas en los “Proyectos de Márgenes y Riberas Urbanas del río Ebro. Zaragoza”

Las características más importantes de cada una de las actuaciones se describen a continuación:

• Ámbito U-1: se trata de una franja estrecha de unos 3 km de longitud por la margen derecha. En la actualidad se pueden encontrar zonas con vegetación natural y otras bastante degradadas como consecuencia del vertido de escombros. Las actuaciones previstas tienen como finalidad regenerar la vegetación de ribera y recuperar las orillas. También se prevé la ampliación del cauce para incrementar la sección de desagüe y la construcción de unos paseos peatonales conectados con el sistema de corredores verdes del Ebro. Estos paseos situados a distinto nivel, discurren paralelamente al río y se conectan en determinados puntos.

• Ámbito U-2: se trata también de una franja estrecha de 3,8 km en la margen izquierda. El tramo inicial correspondiente al puente de la autopista se caracteriza por lo escarpado del terreno. A medida que avanzamos aguas abajo encontramos zonas con vegetación natural bien conservada que contrastan con otras ocupadas por bosques bastante degradados. Las medidas previstas comprenden la conservación y limpieza de los espacios bien conservados así como el acondicionamiento de senderos y puntos de observación de la naturaleza. Se pretende asimismo la regeneración de la ribera, mediante la reconstrucción de las condiciones geomorfológicas, hidrológicas y edáficas, así como los medios necesarios para la regeneración de los sotos característicos de las riberas del Ebro. En los tramos inestables se contempla la protección de las márgenes mediante escolleras revegetadas y bloques de hormigón entrelazados y revegetados. Al igual que en la actuación U1, está prevista la construcción de paseos peatonales conectados con el sistema de corredores verdes del Ebro y, en este caso, también con el futuro Parque Metropolitano del Agua.

55

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Sección tipo de las actuaciones previstas en los Ámbitos U-1 y U-2.

• Ámbitos U-4 y U-5: estas actuaciones comprenden la fachada del barrio de La Almozara al río Ebro (1.375 metros de longitud a lo largo de la margen derecha). Actualmente la zona se caracteriza por la existencia de arboledas y áreas arbustivas de gran valor natural que se encuentran muy deterioradas en algunos puntos. El objetivo buscado con las actuaciones proyectadas es posibilitar la integración y la continuidad en todas las áreas del ámbito de actuación. Para lograrlo se ha establecido una zonificación diferenciada en función de la proximidad al río:

ZONA 1: sotos, praderas y zonas en contacto con el río. Se trata de un área muy extensa que ocupa los terrenos más bajos, existiendo depósitos de gravas y vegetación de ribera incipiente. Está totalmente expuesta a los episodios de avenidas y solo se contempla la construcción de andadores que permitan el acercamiento a la orilla del río y la revegetación (en puntos concretos) con especies típicas de este tipo de emplazamientos (tamarices, carrizos, sauces arbustivos, …).

ZONA 2: área de transición al río. Se trata de una zona más elevada en la que está previsto crear un conjunto de desniveles que favorezcan la inundación diferenciada. El tratamiento vegetal incluirá especies autóctonas aumentando su densidad a medida que nos aproximamos al cauce.

ZONA 3: espacios ajardinados. Incluye las zonas más próximas a la trama urbana por lo que las medidas proyectadas van dirigidas hacia la creación de parques que alberguen zonas de ocio, de descanso y de juego.

Sección transversal tipo del Ámbito U4 y U5.

56

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

• Ámbito U-6: se trata de una franja alargada de 750 metros de longitud y anchura variable entre 35 y 55 metros limitada al norte por el muro de encauzamiento. La zona de actuación presenta claros síntomas de degradación pudiendo incluso catalogarse como un espacio adverso e insalubre (existen vertidos incontrolados). Con las medidas propuestas se pretende dar accesibilidad a la zona baja del muro anexa a la lámina de agua. Para ello se prevé la construcción de accesos desde el propio muro y la eliminación de barreras arquitectónicas y de viales de circulación. Se dispondrán asimismo viales (peatonales y para bicicletas) por el interior del parque que irán acompañados del correspondiente mobiliario (elementos de iluminación, fuentes, pérgolas y esculturas, …). Para la revegetalización de las zonas más degradadas se recurrirá a especies autóctonas tratando de dar continuidad al corredor verde. El proyecto también contempla mejorar u adecuar las redes e infraestructuras urbanísticas existentes en el área de actuación, sobre todo en lo referente a los puntos de vertido.

Proyecto de ribera y margen del río Ebro en el Ámbito U-6.

• Ámbito U-7:en el área de actuación se pueden distinguir dos zonas claramente diferenciadas: la zona Oeste ocupada por un parque de grandes dimensiones y la Este flanqueada por el muro de encauzamiento. Las actuaciones propuestas pretenden solucionar la problemática existente organizando un paseo peatonal entre la plaza de Europa y el Puente de La Almozara. Este paseo pretende resaltar los valores naturales en contraste con la trama urbana adyacente, recuperando la importancia del peatón en detrimento del tráfico rodado. Para ello se han proyectado numerosos viales que permiten adentrarse en la ribera y se ha previsto la ampliación del paseo creando un voladizo sobre el muro de encauzamiento que potenciará la interacción con el río. Al igual que en los casos anteriores la revegetación de las zonas más deterioradas se llevará a cabo mediante especies autóctonas.

La presencia del río en el paseo se potencia con la estructura en voladizo y la disminución del número de carriles destinados al tráfico rodado. La marquesina proyectada modela el recorrido del paseo, enlazando la zona urbana con la ribera.

57

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Propuesta de actuación en el Ámbito U-7.

• Ámbito U-8: la zona de actuación está ocupada en su mayor parte por el Club Deportivo Helios. El acceso a la ribera sólo es posible en las inmediaciones del Puente de La Almozara y el de Santiago pero debido al alto grado de deterioro de la ribera y de su entorno, a la falta de infraestructuras urbanas y a la existencia de vertidos incontrolados, la presencia humana es prácticamente inexistente. La recuperación física y funcional del espacio lineal de ribera comprendido entre el Club Deportivo y el río es uno de los objetivos principales de la propuesta aunque también se quiera dotar a este espacio de mayor accesibilidad desde la Avda. de Ranillas. La puesta en valor de la vegetación de ribera pasa por realizar una limpieza de las zonas en las que todavía se conservan las especies originales y la repoblación de aquellas áreas más degradadas.

Propuesta de actuación en el Ámbito U-8.

• Ámbito U-10 : la zona de actuación, con una superficie de 44.300 m 2, se localiza en la margen izquierda, entre los puentes de Santiago y de Piedra, y está constituida básicamente por el parque urbano Arboleda de Macanaz. El buen estado de la vegetación que se puede encontrar en el parque reduce en gran medida las actuaciones de recuperación. Aún así se ha planteado mejorarla mediante el acondicionamiento de la zona más próxima al cauce en la que presencia de vegetación no es continua. También se pretende reformar el Paseo de Ribera para facilitar la accesibilidad ala parque. Finalmente se han diseñado tres paseos peatonales a diferentes niveles que sirvan de nexo de unión con los espacios ribereños anexos. La conectividad transversal de estos paseos se realiza mediante senderos transversales.

58

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Planta general de la actuación U-10.

• Ámbito U-11 : el área de actuación corresponde al espacio comprendido entre los Puentes de Piedra y del Pilar, por la margen izquierda. La finalidad del proyecto es crear un espacio peatonal de las mayores dimensiones posibles para lo cual se hace necesario un reordenamiento de los viales que confluyen en esa zona. Desde el punto de vista medioambiental no contempla actuaciones en el cauce.

• Ámbito U-12 : la zona objeto de la actuación abarca la franja de la margen derecha comprendida entre el Puente del Pilar y el futuro azud del Ebro (a la altura de la calle Fray Luis Urbano). El parque actual que ocupa esta zona presenta varios problemas que condicionan en gran medida sus posibilidades como lugar de esparcimiento: la masa arbórea presente es bastante escasa y se concentra en la zona más próxima al río impidiendo una visión directa de las aguas. La conexión del área urbana con el parque es demasiado puntual y el acceso hasta el borde del río muy dificultoso por la pendiente del talud. Estos condicionantes han motivado la elaboración de un proyecto que trate de solucionar estas deficiencias.

Zona de influencia del Ámbito U-12.

59

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

• Ámbito U-13 : el área de estudio engloba la zona de ribera de la margen izquierda comprendida entre los Puentes del Pilar y de La Unión. Siguiendo la misma tónica que en los otros ámbitos de actuación, los objetivos buscados son incrementar la accesibilidad al río y dar continuidad a los itinerarios previstos tanto longitudinalmente (conectándolos con los correspondientes del Ámbito U- 11), como transversalmente (enlazando los tres paseos situados a distintos niveles).

Sección tipo en zona de parque del Ámbito U-13.

• Ámbito U-14 : esta actuación engloba la franja de ribera comprendida entre los Puentes de La Unión y Manuel Jiménez Abad y mantiene la continuidad longitudinal de los tres paseos peatonales situados a distinto nivel (cota de la lámina de agua, cota de la avenida ordinaria y cota de la avenida extraordinaria). Del mismo modo la conexión entre estos tres itinerarios se materializa por medio de senderos descendentes siguiendo el talud natural del terreno. En cuanto a la vegetación se distinguen dos zonas: la franja comprendida entre el paseo inferior y el intermedio (avenida ordinaria) constituida por praderas y arboledas y el soto de ribera entre el paseo inferior y el cauce.

Sección tipo en zona de parque del Ámbito U-14.

60

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Las actuaciones contempladas en los 14 ámbitos de actuación no son parciales, sino que todas ellas giran alrededor de una idea global: recuperar este tramo de ribera tan degradado acercándolo al ciudadano. Para ello los principios básicos sobre los que se fundamenta la actuación son los de la conectividad longitudinal entre los distintos espacios y la accesibilidad desde la trama urbana al corredor verde.

Aguas abajo, a partir de la desembocadura del Gállego y hasta la depuradora de Zaragoza, existen motas en ambas márgenes. La propia desembocadura del Gállego está protegida mediante vertido de escombros que impiden la erosión de la margen opuesta. La tendencia natural en este punto sería que ambos ríos discurriesen prácticamente paralelos. La realidad es bien distinta ya que el Gállego incide casi perpendicularmente en la desembocadura, con lo que se dificulta la capacidad de desagüe en esa zona (gran interferencia de flujos). Como consecuencia de lo anterior, se estima necesario paralizar el vertido periódico de escombros para que los procesos de erosión en la desembocadura configuren un trazado de equilibrio que incrementará notablemente la capacidad de desagüe. Continuando un poco más aguas abajo, nos encontramos con un dique de tierras en la margen izquierda protegido mediante escollera que impide la erosión de las tierras de cultivo aledañas. La eliminación de estas protecciones (E36) no supondría ningún riesgo puesto que no existen edificaciones cerca. Finalmente la mota que va desde el paraje de La Tabernilla hasta la Estación Depuradora debería reubicarse adaptándola a los límites del EMF (R10) y prolongándola aguas abajo en sustitución de la defensa existente (E37).

Desembocadura del Gállego.

61

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.9. Pastriz

Dado que el núcleo urbano de Pastriz se encuentra suficientemente alejado del cauce como para no verse afectado por los episodios de avenida, se podrían reubicar los diques de tierra permitiendo que el río discurra libremente. En época de avenidas se inundarían zonas más alejadas con el consiguiente aporte de nutrientes. La capacidad erosiva de las aguas modelaría una nueva morfología, permitiendo que la vegetación de ribera colonizase nuevos espacios. De esta forma se potenciarían todavía más los valores ecológicos de la Reserva Natural de Los Galachos.

Traduciendo estas medidas a la práctica, el dique de la margen izquierda que discurre por el paraje de La Plana debería prolongarse en la zona de aguas arriba (N3) para proteger las edificaciones aisladas que se han construido dentro de la zona inundable (de hecho la línea de inundación de febrero de 2003 engloba todas ellas). El tramo final de esta defensa así como la totalidad de la situada inmediatamente aguas abajo deberían desplazarse hasta hacerlas coincidir con el límite del EMF. No obstante, si se quiere garantizar la seguridad de las construcciones aisladas existentes, no se pueden retranquear tanto las defensas. Por ello la solución de compromiso pasa por alejar lo máximo posible las motas del cauce (D1), ciñéndolas a las construcciones para que no se alimente la especulación urbanística. De manera análoga habría que proceder con la mota situada en la misma margen unos pocos metros aguas abajo. Esta estructura de gran longitud (4.780 metros) discurre paralelamente al cauce, aunque en la parte interior del meandro se han construido unas defensas transversales para impedir que el agua circule por esa zona. Con ello se reduce drásticamente la capacidad de desagüe en avenidas ya que la tendencia natural del río es cortar el meandro. La propuesta en este tramo consiste en retranquear la mota (R11) hasta hacerla coincidir con el borde del EMF, salvo en su parte final, en la que se ajustaría a la urbanización conocida como Casas de Los Huertos (D2). Las defensas transversales se demolerían (E38, E39, E40 y E41).

62

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.10. El Burgo de Ebro

La cota de coronación de las defensas es inferior a la del núcleo urbano de El Burgo por lo que un eventual rebase de las mismas no implicaría la inundación de los edificios más próximos al río. Consecuentemente se podrían eliminar las defensas construidas desde el brazo abandonado del río en la mejana de Las Peñas hasta el paraje conocido como Las Parcelas (E42). El escarpe natural que separa el polígono industrial del cauce inundable supone una barrera infranqueable para las aguas. Por ello las defensas de la margen derecha que constriñen el río hasta la Presa de Pina son totalmente prescindibles (tanto las que se encuentran junto al cauce (E43) como las que están un poco más alejadas (E44 y E45)).

Escarpe natural.

En la margen izquierda se pueden desplazar las defensas (R12) en detrimento de exponer tierras de cultivo a inundaciones periódicas. Adecuando el tipo de cultivo a las nuevas condiciones se podrían minimizar los daños provocados por las riadas que en todo caso podrían ser cubiertos por los correspondientes seguros.

63

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.11. Nuez de Ebro - Villafranca de Ebro - Fuentes de Ebro

Durante la visita de campo se pudo recorrer rápidamente la margen derecha de este tramo sin más que circular por la mota adyacente al cauce. Prácticamente la totalidad del tramo se encuentra protegido, estando las motas muy próximas al río. Por este motivo existen varios puntos con vertido de escollera, que trata de evitar la ruina de las estructuras por efecto de la erosión. La situación de la margen izquierda es muy similar, aunque quizá la presión ejercida sobre el río sea un poco menor. En todo caso, el llano de inundación se encuentra totalmente invadido por cultivos y el cauce principal está flanqueado por defensas a los dos lados que canalizan las aguas impidiendo el desbordamiento en avenidas. La vegetación de ribera se limita a las zonas de depósitos recientes localizadas fundamentalmente en la parte convexa de los meandros, de manera que aparecen como áreas aisladas, sin interconexión ya que lo que debería ser un corredor ribereño se ha visto reducido a un simple curso de agua, en el sentido más estricto.

La mota de la margen izquierda que parte de la Presa de Pina y llega hasta la Mejana del Marqués debería alejarse del río para aumentar la zona inundable (prolongación de la estructura retranqueada R12). El paraje conocido como La Solada y que pertenece al ayuntamiento de El Burgo de Ebro podría reconvertirse a soto de ribera. También sería interesante que la Mejana del Marqués, actualmente destinada a tierras de cultivo, pasase a formar parte del soto que se localiza unos metros más abajo. De manera análoga, los terrenos de cultivo de la Mejana de la Sorolla sita en la margen derecha, podrían formar parte del pequeño soto que todavía no ha sido colonizado por la agricultura. La razón por la que se escogen los lóbulos de los meandros como áreas de restauración ambiental no es casual. En época de aguas altas el río intenta adaptarse a las nuevas condiciones asociadas al caudal circulante. Para ello no sólo se modifica la velocidad del flujo sino que también se altera el trazado, haciéndose más rectilíneo para incrementar la pendiente media y la capacidad de desagüe. Los desbordamientos más frecuentes se producen en estas zonas, generándose un aporte periódico de sedimentos y nutrientes. La vegetación riparia encuentra allí unas condiciones óptimas para su establecimiento, colonizándolas rápidamente.

Vegetación de ribera.

64

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

En la margen izquierda habría que desplazar el dique de tierra que comienza aguas abajo del polígono industrial de Fuentes de Ebro haciéndolo coincidir con el borde establecido para el EMF (R13). No obstante en las proximidades de la urbanización “Mejana del Marqués”se ha proyectado una defensa nueva (N4) dentro de la zona de movilidad del río cuyo objetivo es minimizar el riesgo de esta urbanización frente a avenidas.

El desplazamiento lateral de las defensas debe ser complementado con la eliminación de las escolleras que protegen las márgenes (E 46 y E47), favoreciendo así la migración lateral del cauce.

En definitiva, reubicando las defensas en el límite establecido para el EMF se conseguiría un doble efecto: en primer lugar se dotaría al río de un espacio suficientemente ancho como para que se atenuaran los daños ocasionados por las riadas y, en segundo lugar, se acentuarían los valores ambientales del sistema fluvial gracias a la sustitución de terrenos agrícolas por vegetación de ribera.

65

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.12. Osera de Ebro – Pina de Ebro

Las medidas previstas en esta zona no difieren de las propuestas en otros tramos ya que los objetivos buscados son siempre los mismos: mejorar la situación general de la cuenca en avenidas y restaurar simultáneamente la dinámica natural.

Comenzando desde aguas arriba, el meandro de El Tollo está ocupado por parcelas agrícolas por lo que la supresión de las defensas (E48 y E49) y la recuperación de este espacio como soto de ribera sería muy adecuado. Continuando aguas abajo, si se elimina la mota de pequeña altura construida entre el cauce principal y el brazo del río en el Soto de Osera (E51), se conseguiría que la zona intermedia pudiese ser inundada periódicamente. Abandonando el cultivo de esa zona (cosa que es bastante factible ya que el ayuntamiento de Osera es propietario de una parte de esas tierras) se conseguiría, dejando actuar la dinámica natural, el establecimiento de la vegetación de ribera que, a medio plazo, acabaría conformando un bosque de ribera ya que en estas zonas la dinámica es muy intensa.

Para potenciar la conectividad transversal, sería aconsejable facilitar el desbordamiento del cauce menor, permitiendo la traslación de biomasa desde el llano de inundación en la etapa final de los episodios de avenida, cuando el agua desbordada retorna al cauce principal. La renovación de biotopos y la creación de nuevas superficies colonizables pasa por una reubicación de las defensas fuera del EMF. Por este motivo se propone desplazar las defensas adyacentes al cauce desde el soto de Osera hasta aguas abajo del puente del AVE (R13), situándolas lo más alejadas posible para proteger las tierras de cultivo sólo en situaciones extraordinarias (avenidas de periodo de retorno superior a 10 años).

Las motas impiden la conectividad transversal de los espacios ribereños adyacentes al cauce principal.

66

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

A partir del puente del AVE el trazado del río describe una sucesión de meandros muy marcados con brazos que bordean las numerosas islas que se han ido formando. La densidad de la vegetación de ribera que puebla estas islas contrasta con el paisaje agrícola que se adentra en la zona convexa de los meandros hasta alcanzar prácticamente el borde del cauce. Esta situación intensifica los daños causados por las riadas ya que no existe una capa vegetal que proteja el suelo de la erosión o filtre los nutrientes evitando problemas de eutrofización aguas abajo. La ralentización de la velocidad del flujo que introduciría una vegetación frondosa no se produce, con lo que los procesos de sedimentación prácticamente desaparecen.

Por otra parte, los daños desproporcionados en relación al caudal circulante ocasionados por las inundaciones de febrero de 2003 ponen de manifiesto que la capacidad de laminación se ha restringido en los últimos años, a pesar de que la regulación de la cuenca se ha intensificado con los embalses. Las principales responsables del incremento del riesgo son las defensas que constriñen el cauce impidiendo la expansión lateral de la lámina de agua. En este sentido la liberalización de las zonas internas de los meandros es fundamental ya que los procesos de desbordamiento se inician en esas zonas. Sin las barreras construidas en El Salcinar (E53), el Soto de Aguilar (R13), Longueras (R14), Galacho de Bonastre (R15) y el Galacho de los Alberones (R15), la superficie inundable se incrementaría notablemente recuperándose parte de la capacidad de laminación natural. Si además la vegetación de ribera coloniza estos terrenos los efectos inducidos se intensifican: mayor retención del flujo, aumento de la infiltración, retención de sedimentos y nutrientes, etc.

Por todo ello se considera imprescindible la recuperación de estas zonas anexas a los meandros como terreno propio del río alejando las motas que las defienden en ambas márgenes.

La traslación lateral de las motas tiene que ir acompañada de la eliminación de las escolleras que las protegen. En este sentido se contempla la extracción del cauce de varias zonas de escollera localizadas en las inmediaciones del puente del AVE (E52, E54 y E55) y del puente de la carretera A-1107 que da acceso a Pina (E56). La finalidad buscada con esta medida es impulsar la movilidad fluvial a través de los procesos de erosión lateral del cauce. Finalmente, aguas abajo de Pina se prevé la eliminación de un tramo de 1.150 metros de longitud (E57) de la mota intermedia, construyendo una nueva defensa (N5) que enlace la que discurre junto al polideportivo con la anterior. Con ello se configura un espacio de grandes dimensiones y sin barreras que impidan los procesos naturales que, aunque en la actualidad está poblado de choperas, sería fácilmente reconvertible a soto ya que estos terrenos son municipales.

67

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

La movilidad fluvial pasa por eliminar las protecciones de escollera (E56).

68

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.13. Quinto – Gelsa

Las especiales condiciones de humedad que caracterizan a las islas fluviales, permiten la configuración de un hábitat ideal para la vegetación riparia. Por eso se considera fundamental la recuperación de estos espacios como parte del territorio fluvial. Prohibiendo toda actividad agrícola en estas zonas (algo que por otra parte tendría que ser obvio ya que deberían formar parte del Dominio Público Hidráulico aunque, paradójicamente algunas son de titularidad privada) la propia dinámica fluvial se encargaría de devolverlas a su estado natural. Pero estas medidas no serían suficientes para atenuar las consecuencias de las riadas. El río necesita todavía más espacio para poder adaptar su trazado y morfología a las condiciones de cada momento. Para ello la única opción posible es ampliar el cauce mayor, que es el que ocupan las aguas en avenidas. Actualmente el cauce menor prácticamente coincide con el de inundación aunque deberían estar bastante separados espacialmente. Desplazando lateralmente las defensas hasta hacerlas coincidir, por lo menos, con los límites establecidos para el EMF se garantizaría una mínima dinámica natural.

Por eso se contempla aquí la inclusión dentro del DPH de la Mejana de Tití, de los terrenos aislados por los brazos del río al pie del azud de El Puerto y de la isla situada aguas abajo del puente de Gelsa, con sus correspondientes restricciones de usos. La Mejana de Tití merece una mención especial. Esta isla de gran extensión situada aguas abajo del pueblo de Quinto está totalmente dedicada a la agricultura. Existe incluso una mota en su borde izquierdo que impide la inundación de los cultivos. Por otro lado el paso construido para comunicarla con la margen derecha impide casi totalmente la circulación del agua de manera que el brazo es prácticamente ciego. La restauración natural pasa en este caso no sólo por una restricción de usos sino que también habría que proceder a la demolición de la mota (E61) y el acceso a la isla.

Acceso a la Mejana de Tití (Quinto).

69

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Adicionalmente se plantea la posibilidad de retranquear las defensas de ambas márgenes (R15, R16 y R17) ya que están muy próximas al río, haciendo hincapié en las zonas de meandro (parajes de Arenales , Belloque y Rambleta) ya que en ellas la dinámica es más intensa. En Belloque no se ha considerado sufriente con desplazar la mota hasta el borde del EMF (R16) sino que se ha eliminado la parte final de la defensa que se adentra en el meandro (E59). La mota que parte del barranco Valdecara (Quinto) hacia la Rambleta Baja se ha retranqueado más allá de los límites establecidos (que, tal y como se comentó en el apartado 3 definen un espacio de movilidad fluvial mínimo) para que el río disponga de mayor libertad en esta zona tan sinuosa. También se quiere facilitar el paso del agua en avenidas teniendo en cuenta que justo aguas abajo existe un azud y varias islas.

El plan de medidas previsto para este tramo se completaría con la eliminación de las escolleras dispuestas en el río (E59 y E62), la demolición de unas losas de hormigón que protegen el cauce (E58) y la reconversión de las choperas de Pina en bosque de ribera (tanto las losas de hormigón como las choperas pertenecen al término municipal de Pina de Ebro; el hecho de haberlas incluido en este tramo obedece a consideraciones prácticas ya que la dinámica natural no entiende de límites administrativos).

Con estas medidas se conseguiría configurar espacios de gran valor ambiental conectados longitudinalmente por el corredor fluvial. Para ello es condición indispensable que la dinámica natural esté mínimamente presente a lo largo de todo el curso del río, con vegetación de ribera poblando las orillas y generando unas condiciones de humedad y temperatura muy favorables. La vegetación riparia contribuye además a la fijación del suelo (disminuyendo los problemas de erosión en avenidas), la disminución de la velocidad del agua (favoreciendo la sedimentación) y la filtración de nutrientes.

70

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.1.14. Velilla de Ebro – La zaida – Alforque – Cinco Olivas

El establecimiento de una dinámica natural activa no pasa, en este caso, por la eliminación de defensas porque no las hay y además el principal problema aparece asociado al estiaje. Por ello las medidas deben ir encaminadas hacia un aprovechamiento óptimo del agua destinada al riego. El gran volumen demandado por la agricultura podría reducirse notablemente sustituyendo el sistema tradicional de riego a manta por técnicas más modernas y eficientes.

Riego por inundación en un campo de Cabañas de Ebro.

Los problemas de eutrofización se podrían reducir mediante el establecimiento de un filtro verde (bosques de ribera) que impida que los nutrientes alcancen el cauce. Para que la función del filtro verde sea efectiva el bosque de ribera debe tener una anchura suficiente como para que la vegetación riparia sea capaz de asimilar el exceso de nutrientes procedentes de las tierras de cultivo. La anchura mínima de este corredor ribereño debería ser la correspondiente al espacio de movilidad fluvial.

Los efectos del corredor ribereño no se reducen a la función de barrera de nutrientes sino que van mucho más allá. Sirve también de nexo de unión entre los espacios ribereños más alejados del cauce, posibilitando la conectividad transversal. Configura un hábitat singular inmerso en un paraje árido, manteniendo unas condiciones de humedad y temperatura en época estival muy adecuadas para la fauna a la vez que minimizan las pérdidas de agua por evaporación, manteniendo alto el nivel freático. Finalmente contribuyen de una manera muy significativa a la fijación del suelo evitando las pérdidas por erosión y escorrentía superficial.

71

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

La vegetación de ribera presente en las márgenes es muy reducida.

En definitiva, las medidas a adoptar para solucionar la problemática presente en este tramo del río son consecuencia no sólo de actuaciones llevadas a cabo dentro del tramo sino en toda la cuenca. Las soluciones pasan por optimizar al máximo los sistemas de riego (revestimiento de acequias, riego gota a gota o mediante aspersión, etc.) en todo el curso del río y por el establecimiento de un corredor verde, actuaciones que se describen en otros Estudios Monográficos.

72

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.2. RÍO CINCA 5.2.1. Ballobar – Zaidín – Velilla de Cinca

El encajamiento progresivo del cauce del río como consecuencia del proceso de erosión lineal del lecho ha disminuido notablemente la periodicidad de las riadas. Aún así la presencia de defensas en este tramo es masiva.

Los núcleos de población no tienen problemas de inundaciones salvo Ballobar, aunque en este caso no están directamente relacionados con el río Cinca sino con su afluente el Alcanadre. El hecho de que este río no disponga de embalses de regulación posibilita que el régimen se aproxime bastante al natural, con frecuentes riadas motivadas por las características torrenciales de la cuenca. Por el contrario, la torrencialidad del Cinca se ha perdido casi por completo.

En consecuencia, la función de las defensas no es otra que la de mantener las tierras de cultivo al margen de las inundaciones. A pesar de que la anchura del corredor ribereño es grande, los diques de protección se han construido muy próximos al cauce (en algunos puntos están pegados al río) con el objeto de aprovechar al máximo la superficie destinada a la agricultura.

En algunos puntos las defensas están pegadas al río.

Las medidas de actuación que se contemplan para este tramo de río tienen como finalidad el establecimiento de una dinámica natural activa y la minimización del riesgo frente a avenidas. La consecución de este objetivo pasa inexorablemente por la devolución de terreno al río y la herramienta clave para poder llevarlo a la práctica es mediante el deslinde del DPH.

En este mismo sentido el EMF juega un papel fundamental garantizando la traslación lateral del cauce y la movilización de sedimentos. Por ello la ubicación

73

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

idónea de las obras de defensa sería fuera de los límites del EMF. Se hace necesario por tanto retranquear la mota de la margen izquierda que, comenzando aguas abajo del puente del AVE, llega hasta Zaidín (R18). Esta actuación en ningún caso supondrá una disminución de la seguridad frente a avenidas de este núcleo ya que se encuentra suficientemente elevado. De igual modo la mota de la margen derecha que discurre desde Velilla de Cinca hasta Fraga tendría que desplazarse lateralmente hasta adaptarla al borde exterior del EMF (R19). Con estas medidas se posibilitaría la inundación del cauce mayor en avenidas, provocando un efecto laminador que iría en beneficio de los municipios situados aguas abajo (Fraga principalmente). Para que la movilidad lateral del cauce sea efectiva es necesario que los procesos de erosión recuperen protagonismo. Las protecciones de escollera localizadas en la parte exterior de las curvas minimizan estos procesos con lo que la recuperación de la dinámica fluvial también pasa por la supresión de estas protecciones (E63).

En último lugar, un vaciado ocasional y, por supuesto, parcial de los embalses de regulación de cabecera mediante la apertura de los desagües de fondo permitiría un aporte de sedimentos al sistema que contribuiría a atenuar los problemas de incisión lineal. El vertido debería realizarse en época de lluvias ya que así se simularían mejor las condiciones naturales. Aunque resulte obvio comentarlo, está claro que las características del vertido nunca deberían suponer un riesgo para los habitantes ribereños ni para las zonas adyacentes al cauce pero situadas fuera del EMF. Esta medida contribuiría además a refrescar la memoria humana en relación a los procesos de avenida, contribuyendo a que sean considerados como sucesos habituales y no extraordinarios.

Se plantea finalmente la sustitución parcial de algunos tramos de choperas del Gobierno de Aragón, lindantes con el río, naturalizándolos, o bien, sustituyendo gradualmente la chopera por vegetación de soto de ribera.

Plantación de chopos en la llanura Velilla de Cinca.

74

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.2.2. Fraga

Para solucionar esta problemática tan compleja habría que articular medidas que permitiesen mejorar la capacidad de laminación natural ya que sólo así se puede aliviar el cuello de botella que se forma en Fraga. La única manera de llevarlo a cabo es mediante la inundación de terrenos situados aguas arriba, eliminando la mota de la margen derecha (R19 ya contemplada en el apartado anterior). Con esta medida se facilitaría la expansión lateral de la lámina de agua a lo largo de la llanura de inundación, propiciando los procesos de infiltración y ralentizando la velocidad del agua.

Depósitos de grava entre los dos puentes de Fraga.

No se recomienda realizar nuevos dragados en esta zona, ya que esta muy reciente la ejecución de una actuación de este tipo (Noviembre 2004), en la zona situada entre los dos puentes. El volumen de extracción fue superior al que recomendaron los técnicos consultados, por lo que es preciso esperar hasta la próxima crecida para evaluar el comportamiento del cauce.

Aguas abajo las actuaciones pasan por retranquear las defensas adaptándolas a los límites del EMF (R19 y N6 en la margen derecha y R20 y R21 en la izquierda). El efecto buscado es facilitar el paso del agua, permitiendo a la vez la recuperación de una dinámica natural basada en la acción de los episodios de crecida. El desplazamiento de las defensas debe ir acompañado de una redistribución de usos en los terrenos más próximos al río reservando el espacio necesario para la configuración de un corredor ribereño continuo que cumpla con las funciones de filtro verde, retención del agua y sedimentos y estabilización del suelo.

75

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

La localización de las defensas dentro del EMF es generalizada.

Con estas medidas se pretenden solventar además los acuciantes problemas de incisión lineal que afectan a todo el tramo. Al ensanchar el cauce se disminuye la velocidad del flujo en avenidas porque la lámina de agua puede expandirse libremente por la llanura de inundación con lo que el poder erosivo es menor durante el parte ascendente del hidrograma. Además, a partir de la punta, se favorece la sedimentación en los terrenos encharcados.

En relación al yacimiento romano “Villa Fortunatus”, para evitar que la erosión lateral del río lo arruine se propone recuperar el trazado antiguo del río. Para ello lo ideal sería retomar el trazado del cauce correspondiente a 1957 ya que es el que más alejado queda del emplazamiento.

Con ello se conseguiría alejar la zona más activa del cauce, evitando la erosión de la base del cerro sobre la que se asienta el yacimiento.

Hay que tener también en cuenta el proyecto de parque fluvial previsto por el Ayuntamiento de Fraga, aguas abajo del puente viejo, en la margen izquierda que afectaría a parte de un soto y supondría una elevación de terreno, con la consiguiente pérdida de área inundable.

76

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

5.2.3. Torrente de Cinca

Tal y como se ha comentado en el apartado 4.2.3 los problemas más acuciantes que sufre el Cinca tienen su origen en el déficit de materiales que entran al sistema. La erosión lineal encajona poco a poco el cauce y, como el caudal sólido es muy reducido (sólo materiales erosionados de las riberas), no se puede contrarrestar esta erosión. Consecuentemente la erosión progresa, el encajamiento se agudiza y el aporte de materiales al sistema se reduce todavía más (porque el llano de inundación queda un poquito más colgado siendo cada vez más difícil que las crecidas ordinarias puedan desbordar el cauce menor, invadir el llano de inundación y arrastrar materiales). Se configura así un sistema que se retroalimenta y que, a menos que se tomen las medidas adecuadas, está condenado a convertirse en un futuro no muy lejano en un curso de agua, pero entendido en el sentido más estricto de la palabra: un canal de tierras que conduce simplemente agua.

La solución a esta problemática pasa por adoptar medidas que reduzcan la erosión lineal al mismo tiempo que fomenten la entrada de sedimentos en el sistema. La medida más urgente pasa por disminuir la velocidad del flujo en avenidas. Para ello se propone eliminar los diques que impiden el desbordamiento (R22 y R24 en la margen derecha y R23 junto con E64 y E68 en la izquierda), permitiendo que las crecidas ordinarias puedan erosionar terrenos del llano de inundación introduciendo materiales en el cauce menor a partir de la punta del hidrograma de avenida. Los procesos de desbordamiento permiten además disminuir significativamente la velocidad media de la corriente, atenuando su poder erosivo. La mota que discurre por la margen izquierda y que se ha propuesto retranquear (R23) pertenece a la Generalitat de Cataluña. No obstante, al quedar englobada dentro del ATO se ha considerado como una más, sin atender a consideraciones administrativas.

Llano de inundación protegido por la mota.

77

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

En previsión de que esta medida no logre frenar los problemas de incisión, se prevé el vaciado periódico de un volumen parcial del agua embalsada por las presas del curso alto. Para ello se emplearán los desagües de fondo porque son los únicos que permiten el vertido conjunto de caudal líquido y sólido. Se hará coincidir la apertura de estos desagües con época de aguas altas para que el desbordamiento sea más efectivo dado el desnivel actual entre el cauce menor y el llano de inundación. Lógicamente las características del vertido serán compatibles con los usos establecidos aguas abajo. Se comprende asimismo las dificultades que entraña llevar a la práctica esta medida por la presión de los sectores económicos sobre el recurso hídrico. No obstante este es un tema que excede los objetivos del presente estudio.

Finalmente también se podrían introducir materiales gruesos procedentes de los terrenos más elevados de la llanura de inundación (y por tanto inaccesibles para las avenidas ordinarias) en el sistema fluvial para contrarrestar el déficit de sedimentos existente.

Por otro lado el papel que juega la vegetación de ribera en la dinámica fluvial es vital por las funciones ya comentadas de retención de sedimentos, filtro de nutrientes y estabilización del suelo. Favorece además la infiltración en avenidas porque ralentiza la velocidad del agua y configura un espacio con unas características de temperatura y humedad muy agradables en época estival tanto para la fauna como para el hombre. En este sentido la presión ejercida por la agricultura sobre el territorio fluvial ha reducido notablemente la anchura del corredor ribereño. Esto se debe en gran medida a que el DPH no está definido, no existiendo restricciones de usos pero también a la sustitución progresiva de la vegetación riparia por plantaciones de crecimiento rápido (choperas principalmente). Las parcelas municipales más próximas al cauce no son una excepción y aparecen frecuentemente dedicadas a choperas. Sin embargo, las plantaciones de chopos contribuyen manifiestamente a reducir la velocidad de las aguas en avenidas, favorecen de forma notable la sedimentación y son capaces de asimilar sustancias químicas existentes en las aguas como nutrientes (compuestos nitrogenados, etc…) . Por otra parte el chopo es una bomba natural, aspirante-impelente, capaz de absorber más agua por día que ninguna otra especie de la zona templada. Y finalmente, el chopo tiene dos periodos vegetativos a lo largo del año, primavera-otoño (de mayor actividad) y otoño-primavera, lo cual le hace más efectivo en el saneamiento de terrenos.

Se ha constatado en estudios pertinentes, que una repoblación de chopos de ribera, puede reducir por choque e infiltración, la velocidad de las aguas hasta una cuarta parte, lo que como consecuencia hace disminuir la energía cinética hasta 16 veces, a la vez que su permanencia sobre el suelo se multiplica por cuatro, favoreciendo la infiltración. Dichos parámetros se mejoran, cuando la chopera incluye cultivos intercalares en los primeros años, y praderas, cuando la sombra abarca todo el espacio.

Respecto del paisaje, a excepción del P. x euramericana, los demás tienen gran valor paisajístico (P. nigra var. Itáica, P. alba var. Bolleana y P. trémula).

Por ello, las choperas deben jugar un papel importante, dentro de la banda correspondiente donde termina la vegetación de ribera o bosque de ribera (salicedas, alisedas, etc…) en contacto con el río, dedicada a fresnedas, alamedas y choperas, como alternativa a muchos de los cultivos actuales, máxime teniendo en cuenta las nulas indemnizaciones que su inundación produce.

78

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Por lo tanto, hechas las consideraciones pertinentes sobre las choperas, en general, y con el fin de reducir la presión sobre el territorio fluvial, son especialmente aptos los terrenos de titularidad municipal………..”. ya que se evitan las trabas administrativas propias de los procesos de expropiación y la oposición de los propietarios a desvincularse de terrenos que, en muchos casos, poseen gran valor sentimental. El ayuntamiento de Torrente de Cinca es propietario de una parcela en la margen izquierda (justo aguas abajo del puente de la AP-2, protegida por la mota) que podría reconvertirse a soto fácilmente sin más que eliminar la defensa y dejar actuar la dinámica natural, especialmente activa en esta zona de trazado sinuoso. También sería adecuado mejorar el soto existente en la parcela en que se ubicará la depuradora (enfrente de Massalcorreig).

Mota de la margen izquierda aguas abajo del puente de la AP-2.

Las medidas de actuación previstas en este tramo se finalizarían con la eliminación de las protecciones de escollera colocadas en la parte exterior de varias curvas que describe el río aguas bajo de Torrente de Cinca (E65, E66 y E67), favoreciendo la movilidad fluvial a través de los procesos de erosión lateral del cauce.

79

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Escollera de protección en Massalcorreig.

Escollera de protección en Massalcorreig.

80

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Uno de los objetivos de este estudio es, detectar las zonas en donde las actuaciones antrópicas limitan la dinámica natural del río. Para ello se han recogido en primer lugar las principales conclusiones a las que llegan los estudios monográficos 1 y 2. A continuación se recoge la definición del Espacio de Movilidad Fluvial y la propuesta de límites para el mismo.

Se ha comparado el espacio de movilidad fluvial propuesto para ambos ríos con los límites del dominio público hidráulico, llegando a la conclusión de que, por regla general, discurren bastante próximos.

Con las medidas de actuación previstas para cada uno de los tramos en que se ha dividido el ATO se pretende cumplir una doble finalidad: 1) reducir los riesgos en avenidas y 2) conservar y mejorar los ecosistemas fluviales.

Los perjuicios que ocasionan las riadas a las infraestructuras, a las personas y a sus bienes son de sobra conocidos. Menos extendidos están, por el contrario, los beneficios que reportan. Las avenidas juegan un papel fundamental en la dinámica natural de los ríos, dinamizando los procesos geomorfológicos y ecológicos, transportando sedimentos y renovando ambientes. Posibilitan además la fertilización natural de las tierras de cultivo, la recarga del acuífero aluvial y el aumento de la biodiversidad. Se comprende así la necesidad de estos eventos recurrentes para garantizar el buen estado ecológico de los ríos.

Sin embargo, los intereses humanos han chocado tradicionalmente con los intereses ecológicos, más aún cuando los aspectos medioambientales no estaban especialmente valorados. La ocupación de la llanura de inundación por la agricultura ha ido reduciendo paulatinamente la anchura del corredor ribereño. La proximidad de las tierras de cultivo en relación al cauce ha hecho necesaria la construcción de defensas que lo estabilicen y eviten la inundación. Estas defensas consisten básicamente en protecciones de escollera localizadas en la parte exterior de las curvas que describe el río y en diques longitudinales para impedir que las aguas invadan la llanura de inundación arruinando los cultivos. En otros casos, la propia traslación del cauce como consecuencia de los procesos de erosión y sedimentación ha incrementado el riesgo de las poblaciones ribereñas (Alcalá de Ebro y Cabañas de Ebro son dos claros ejemplos en los que la movilidad fluvial ha contribuido a incrementar el riesgo frente a avenidas), haciendo imprescindible la construcción de defensas.

El caso es que por unos u otros motivos, la situación actual observada en ambos ríos se corresponde con la de un cauce totalmente constreñido y rigidizado en el que la dinámica natural se ha visto reducida a la mínima expresión. Las avenidas ordinarias son laminadas por los embalses de cabecera siendo muy difícil que sobrepasen las defensas e inunden los terrenos adyacentes. Con ello se contribuye a crear una falsa sensación de seguridad que alimenta la especulación urbanística y de usos del suelo en las proximidades del río. Se trata efectivamente de una seguridad engañosa ya que, como se ha puesto de manifiesto en las inundaciones de febrero de 2003, la eficacia de estas estructuras frente a grandes avenidas (laminadas sólo parcialmente por los embalses) se ha mostrado claramente insuficiente. La rotura de los diques incrementó el peligro real para las vidas

81

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

humanas y la protección de los terrenos agrícolas mediante este tipo de estructuras agravó la situación de las poblaciones ribereñas.

6.2. RECOMENDACIONES

El cumplimiento de los objetivos marcados en el presente estudio monográfico pasa por el establecimiento de un conjunto de medidas en ambas cuencas:

• En el río Ebro las actuaciones previstas consisten principalmente en el desplazamiento lateral de las defensas, adaptándolas a los límites del EMF. Se conseguirá así dotar al río de mayor espacio, fomentando la laminación natural derivada de los procesos de inundación. Se trata de una actuación global, en toda la cuenca, aprovechando la complejidad e interrelacionalidad de todos los procesos implicados, en los que la mínima modificación de un solo elemento hace variar a todos los demás y al conjunto. Para reestablecer la dinámica natural se ha planteado la recuperación de aquellas zonas especialmente activas (islas y partes convexas de los meandros) como terrenos para el asentamiento de la vegetación de ribera y la reconversión parcial de las primeras líneas de choperas, en sotos. Se intenta con ello configurar un corredor verde continuo que comunique longitudinal y transversalmente los espacios ribereños más alejados del cauce.

• Para la cuenca del Cinca, además de retranquear las defensas, se considera imprescindible introducir materiales en el sistema que permitan solucionar parcialmente los acuciantes problemas de incisión lineal presentes hasta Torrente de Cinca. Al igual que en el caso del Ebro, aquí también se ha propuesto la sustitución parcial de plantaciones de chopos más próximas al río por bosques de ribera.

El alcance y variedad de las soluciones propuestas exige una planificación temporal y espacial de las obras muy cuidadas. En este sentido se considera prioritaria la eliminación de aquellas motas que suponen un riesgo para los habitantes de ribera, ejecutando las medidas oportunas para atenuar los efectos de las avenidas (casos de Pradilla de Ebro y Boquiñeni). La devolución de terreno al río se debe realizar de manera progresiva, teniendo en cuenta que las actuaciones llevadas a cabo en un tramo pueden servir para predecir la efectividad de otras semejantes que se tengan que ejecutar. Y es que no hay que olvidar nunca la complejidad inherente a los sistemas fluviales, complejidad que provoca que muchos de sus procesos sean imposibles de estudiar y comprender totalmente y, mucho menos, predecir. Por eso el plan de medidas propuestas es abierto, en el sentido de que la experiencia adquirida en unos tramos sirva para otros, permitiendo la modificación de la solución propuesta inicialmente para hacerla más eficaz si cabe. La única manera de contrastar la efectividad de las soluciones es mediante el establecimiento de un programa de vigilancia y control con el que se realice un seguimiento continuado de la evolución del río.

La reconversión parcial de las plantaciones de chopos lindantes con el río en bosques de ribera, debe realizarse de manera progresiva, sustituyendo esas choperas una vez que hayan alcanzado la rentabilidad económica esperada, o bien naturalizándolas. En aquellas zonas en las que la dinámica natural se encuentre más degradada, no pudiendo asegurarse la recuperación natural, habría que proceder a una revegetación con especies arbóreas constitutivas de los sotos de ribera autóctonos. En cualquier caso la configuración de un corredor verde

82

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

suficientemente ancho debe iniciarse desde el cauce hacia el exterior ya que así será más efectiva.

Una vez ejecutadas las actuaciones previstas y dejando actuar la dinámica natural durante un periodo de tiempo que dependerá fundamentalmente de la recurrencia de los episodios de avenida, se prevé una mejora sustancial en la seguridad frente a inundaciones y en la recuperación del ecosistema fluvial. La disminución de los riesgos frente a avenidas además de ser muy significativa se conseguirá a muy corto plazo: en cuanto el río sea capaz de desbordar el cauce menor inundando los terrenos anexos la capacidad de laminación natural se incrementará notablemente. A más largo plazo, en la medida en que la vegetación de ribera se vaya estableciendo en las márgenes y los bosques de ribera vayan ganando en extensión y frondosidad, la función de retención del agua contribuirá a incrementar la infiltración y a disminuir la capacidad erosiva. El establecimiento de un corredor verde también mejorará la calidad del agua por su papel de filtro de sedimentos y de asimilación de nutrientes, contribuyendo a disminuir la turbidez y los problemas de eutrofización. Asimismo, la vegetación de ribera conforma un ecosistema con unas condiciones de temperatura y humedad singulares que contrastan con la aridez del entorno, favoreciendo la proliferación de nuevas especies vegetales que contribuyen a aumentar la biodiversidad del ecosistema fluvial. Otra característica destacable de estos ecosistemas es la estructuración que presentan en relación a la distancia al cauce y la posición del nivel freático: las zonas más próximas al río que sufren frecuentes inundaciones son colonizadas por especies pioneras. A medida que nos alejamos, la vegetación es más madura. Las especies arbóreas ocupan la posición más exterior porque soportan mejor las condiciones de sequedad y la profundidad del nivel freático. Esta variedad de la flora configura un hábitat muy apropiado para numerosas especies animales además de servir de lugar de esparcimiento con un elevado valor ecológico y paisajístico.

83

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

7. CARTOGRAFÍA

Con los criterios y metodología establecidos en el apartado 3 (Definición del Espacio de Movilidad Fluvial) se han delimitado sobre cartografía 1:5000 los límites del EMF. La franja representada en los planos EM14-1 corresponde a la mínima imprescindible para garantizar la recuperación de la dinámica natural, minimizando al mismo tiempo las afecciones a poblaciones, infraestructuras y demás intereses humanos. Sobre esa misma cartografía también se ha dibujado la línea correspondiente al Dominio Público Hidráulico. De esta manera se puede establecer más fácilmente una comparación entre el EMF y el DPH.

A partir del análisis de la problemática existente y de las posibilidades de actuación en cada tramo concreto, se han propuesto una serie de medidas con las que se pretende cumplir los objetivos marcados al comienzo de este estudio monográfico. Las actuaciones contempladas se pueden clasificar en siete tipos:

• Retranqueo de defensas : esta actuación contempla la destrucción de la defensa actual y la construcción de una nueva. La ubicación de esta última se hará coincidir con los límites del EMF. En los planos del ANEXO III (planos EM14-2) aparece representado como RX ( R de retranqueo y X es el número de la actuación de este tipo).

• Desplazamiento de defensas : implica la destrucción de la estructura existente y la construcción de una nueva. En este caso la nueva estructura se localiza dentro del EMF. En los planos correspondientes aparece representada simbólicamente como DX ( D de desplazamiento y X es el número de la actuación de este tipo).

• Eliminación de defensas : únicamente contempla la supresión de la estructura de protección existente (sin construir una nueva). Simbólicamente se representa como EX ( E de eliminación y X es el número de la actuación de este tipo considerada).

• Nuevas defensas : se refiere únicamente a la construcción de una nueva defensa. En los planos se ha simbolizado como NX ( N de nueva y X es el número de la actuación de este tipo).

• Proyectos de riberas : se refiere a las actuaciones contempladas en los “Proyectos de Márgenes y Riberas Urbanas del río Ebro. Zaragoza”. Estas actuaciones no son objeto del presente estudio en el sentido de que se trata de proyectos perfectamente definidos, pero que, debido a su estrecha relación con el río, se ha considerado oportuno incluirlas. En los planos, cada ámbito de actuación aparece representado por UX (U de ámbito urbano y X es el número del ámbito de actuación).

• Reconversión a soto de ribera : esta actuación implica la sustitución de terrenos anexos al cauce destinados a usos agrarios y/o explotación maderera por vegetación de ribera. Los terrenos involucrados se reflejan en los planos.

El alcance y la tipología de las actuaciones se recogen en la cartografía adjunta (EM14-1).

85

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS TECNICOS

Dinámica fluvial (ing.: river dynamics / fr.: dynamique fluviale). Puede entenderse como una disciplina o como su objeto de estudio. Como disciplina científica es la parte de la Geomorfología Dinámica que estudia los procesos y formas de relieve que se registran en los sistemas fluviales. Los primeros estudios geomorfológicos sobre cursos fluviales se centraron en el simple examen de las formas de modelado y en la cronología de los depósitos. Poco a poco se fue desarrollando el análisis cualitativo y cuantitativo de procesos (erosión, transporte, sedimentación, morfología de canales, características del flujo...) y el diseño de modelos, tratando de integrar todos sus componentes en el espacio y en el tiempo, prestándose una especial atención a los aspectos dinámico-evolutivos. Por otro lado, dentro del sistema natural podemos hablar de dinámica fluvial para referirnos a los complejos procesos activos y metamorfosis de los sistemas fluviales (migraciones y cambios de trazado de cauces, orillas erosionadas o con depósitos sedimentarios, etc.) tanto en su componente espacial (a lo largo del eje fluvial, así como transversal y vertical) como en su evolución temporal.

Dominio Público Hidráulico . En España los cauces son de propiedad pública y sus terrenos colindantes tienen su uso limitado y constituyen lo que se denomina el Dominio Público Hidráulico, definido por el artículo 6 de la Ley de Aguas (1985): “Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal: a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente; b) A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen”.

Escollera (ing.: riprap / fr.: jetée). Las escolleras, tanto naturales como artificiales o reforzadas con escombros, son los medios de defensa de margen más generalizados. Antiguamente se prefería la artificial, de bloques cúbicos de hormigón. La mejora de los transportes hizo retomar a partir de los años setenta el empleo de la escollera natural, más útil por trabarse mejor unas piedras con otras. Además de aislada, la escollera suele emplearse como basamento de otras obras de contención o como refuerzo de diques en los tramos en que éstos se aproximan a la margen. Es un sistema resistente y fácilmente adaptable a la topografía de la orilla.

Espacio de Libertad o de Movilidad Fluvial (ing. Land of Fluvial Mobility; fr.: Espace de Liberté des Cours d’Eau). Espacio del cauce mayor dentro del cual el cauce o los cauces cuentan con la posibilidad de traslaciones laterales que permiten la movilización de sedimentos, así como el funcionamiento óptimo de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Mota (ing.: embankment, levee / fr.: endiguement). Dique longitudinal insumergible empleado para evitar la inundación de la llanura inundable, que constituye el sistema de defensa más antiguo. No sirve contra la erosión de las márgenes del cauce sino para contener caudales de crecida, pretendiendo con su elevación impedir el desbordamiento. Suelen presentar un perfil transversal trapezoidal, con alturas que oscilan entre los 1,5 y 4 metros y anchuras de coronación entre 2 y 5 metros, de manera que en muchos casos son aprovechadas como camino, mientras en otros llevan adosadas acequias. El material de que constan es tierra compactada, que puede estar recubierta por gravas en superficie. Su mayor problema es su estado de compactación, en ocasiones deficiente por el

87

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

exceso de gravas empleadas en su construcción. El incorrecto diseño del perfil, con taludes excesivamente inclinados o muy poco pendientes, es otro de los defectos habituales en las motas construidas por particulares, y tiene como consecuencia en muchos casos la rápida aparición de brechas o cárcavas.

88

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Arenas & Asociados (2002), Proyecto de trazado y construcción de ronda urbana (del Rabal) entre Pablo Picasso y Estación Intermodal en Zaragoza . Anejo nº 6:Estudio Hidráulico del Meandro de Ranillas.

• Ayuntamiento de Zaragoza. Proyectos de Márgenes y Riberas del río Ebro , disponibles en la página web http//www.ayto-zaragoza.es/azar/ ayto/grandes proyectos

• Gobierno de Aragón. Ministerio de Medio Ambiente (2005). Plan Medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca. Capítulo II – Estudios Monográficos. EM08 Las Infraestructuras Hidráulicas y de Transporte en el ATG, inédito.

• Gobierno de Aragón. Ministerio de Medio Ambiente (1998-2000). Ortofotos de la cuenca del Ebro correspondientes al periodo 1998-2000.

• Confederación Hidrográfica del Ebro (1990), Levantamiento fotogramétrico río Cinca (fotogramas, planos y perfiles transversales).

• Confederación Hidrográfica del Ebro. Fotoplanos 1927 , disponibles a través de la página web http//www.chebro.es

• Ollero, A. (2005). Plan Medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca. Capítulo II – Estudios Monográficos. EM02 El Fundamento Ambiental del Plan, inédito.

89

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

ANEXO I DEFINICIÓN DEL ESPAC-IO DE MOVILIDAD FLUVIAL

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

ANEXO I. DEFINICIÓN DEL ESPACIO DE MOVILIDAD FLUVIAL.

En las siguientes fotografías aéreas se han marcado los límites del Espacio de Movilidad Fluvial (línea azul gruesa) de acuerdo con los criterios explicados. Las imágenes aparecen como figuras sin asignación de escala.

EMF del Ebro (Novillas – La Zaida).

Figura AII.1. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (1)

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.2. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (2)

2

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.3. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (3)

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.4. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (4)

4

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.5. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (5)

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.6. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (6)

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.7. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (7)

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.8. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (8)

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.9. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (9)

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.10. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (10)

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.11. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (11)

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.12. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (12)

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.13. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (13)

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.14. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (14)

14

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.15. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Ebro (15)

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

EMF del Cinca

Figura AII.16. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (1)

16

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.17. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (2)

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.18. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (3)

18

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.19. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (4)

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.20. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (5)

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.21. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (6)

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.22. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (7)

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

Figura AII.23. Espacio de Movilidad Fluvial provisional en el Cinca (8)

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM14.- El ATO como Espacio de Movilidad Fluvial y de Dominio Público

1