NOTAS SOBRE ALGUNAS CARTAS PUEBLAS DE LA REGION ORIENTAL ARAGONESA

Fn la confeccion de nuestro corpus documental de cartas pueblas catalanas, recientemente aparecido 1, la fase de labor investigadora en los diversos fondos archivisticos nos dio ocasion de localizar y registrar numero:sos ejemplares correspondientes a varias comarcas que, dado el criterio geo-bist6rico impuesto, no cabia inc:uir ciertamente en nuestra coleccion . Sin embargo, la situacion limitrofe de algtums de ellas, como concretamente ocurria con las regiones aragonesas l+indantes o cercanas al pais catalan, ohligaban a no descartar totalmente de nuestra cons-ideracion los ejemp:ares correspondientes a !as mismas, tanto mas cuanto por razon de las vicis-itudes historicas de la recon- quista, repoblacion, regimen politlico, juego de dominaci-ones senoriales, etc ., de las imismas, las relaciones externas e internas de las cartas de pob'acion y franquicia de uno y otro :ado de la linea fronteriza, ofrecian con frecuencia rasgos comunes, in- fluencias reciprocal, etc., que podian ayudar a una mas estricta eomprension de la dinamica del desarrollo social y juridico de tales regiones vecinas . No nos parecio oportuno ni delicado, acometer dentro la obra citada, e5ta posible a.mpliacion del estricto campo catalan, alineando en el mismo, documentos de localidades, actualmente aragonesas, bien que algunas de ellas osci:asen durante muc.ho tiernpo entre la pertenencia a uno a otro reino, dada la impreci- sion fronteriza que separaba a los mismos, sob-re todo en los sitilos inrnediatos a su incorporacion cristiana " . Pero, por otra

i . Cartas de poblacitin y franquiria de Cataluf7a, 1. TOXtos, .Madrid-Barce. lona, i969, LXXX .1- 107~) piug~s . a. Excelrcionalmente nos ampamos, en la re~ferida coleccion (vid . jugs . 803 y ss .), del contexto $istorico-geografico relati-vo a algunas locaMades valen- cianas, y a u.na sola aragonesa, la de Lledo son su anejo Arenys . Esta, ell 700 Jose Maria Font Rites parte, lamentariamos que quedasen ineditas o poco menos que desconocidas, a1gunas cartas aragonesas de regiones contiguas a Catalutia y, sobre todo, que quedara en la sombra a''.gun aspecto de sumo interes sobre las relaciones e interferencias trabadas en las actividades repobladoras de comarcas confinantes, con su correspondiente plasmacion juridica . La oportunidad de ofrecer nuestra modesta aportacion al homenaje que brinda e1 ANUARro al querido maestro Sanrliez Albornoz, catnaestro indiscutiWe en reconquistas y repoblaciones», nos brinda la oca.sion de hilvanar los pre~sentes apttntes y notas sobre el contexto historico en que surgen tin grupo de cartas puebla., aragoneca~ correspondientes a tres setialadas comarcas de acusada personalidad : la Litera, el Bajo Cinca y la Tierra baja turolense . Cada ttna de ellas presenta tiin centro o foco unificador o aglutinante, en cierta manera, del respectivo desarrollo juridico de las mismas : Monzon, Fraga y Alcanliz . No pretendemos, con todo, acometer el estudio com- leto de estos circulos invadiendo el campo reservado forzosa- mente a la investigation y estudio de los historiadores aragone- ses, cuya vivencia de la historia, geografia, toponimia, docu- mentacion, etc., de sus comarcas, les confiere un mejor derecho a trillar dicho campo_ Nos reducimos, simplemente, a1 enctta- dramiento y ambientacion necesarios para situar el origen, des- arrollo y alcance de los ejemplares aludidos, con pub''licacion de los ineditos como Apkdices complementarios del trabajo . Tan kilo en el apartado relativo a la Tierra baja turolense, nuestra exposition .deberi tomar forzosamente una cierta mayor ampli- ttid, para la precision del fenomeno de penetration del Derecho aragones -concretaimente zaragozano- en un ambito geogra- fico de mites indecisas y de evolucinn ulterior tin poco acciden- tada . No quisieramos, en modo a'.g-uno, contribuir con estas notas a exhttmar de ntlevo la batallona cuesticin de los liniite, histo- ricos entre Catalttiia y Aragcin , pero en todo trio brindamos e1 rvcin a (1110 niui reorgnnizacla originariamente 1),t.jo sig-no ara;~nn6s . has 1uef;o a ser elominio v objeto do ropoblaci6n pur la sede tortos :na, cuve~ textos ,se patblicaron tarnbi6v alli (doee. nii1ns . 229 y 2g2) . Fn ei presente trabajo se recoge tanibien la referencia correspon&ente ,t este '.agar en la perspectiva mas amplia en que se iutegra, sin reproducir, empero, la publicacibu de las cartas . Notas sobre algunas cartas pueblas 701 resul-ado de nue,~ :ras consideracioues -en realidad, de to que ofrezca la estricta rea"idad hist6rico-documental- a los intere- sados por la misma, coino posible elemento adicional para el tratamiento del problema en su conjunto .

1 . I,ITLR_A

En una perspectiva de geografia h-i~ztdrica, debe considerarse esta comarca extendida desde Almacellas hasta los muros de Afo.nzdn, separando por una parte :a Ribagorza del Bajo Cinca, v por otra, Lerida de la Barbatania. Su nonibre, al parecer, procederia de Lerita, es decir, como pais de Lerida (del reino musulman del mismo nombre) . Actualmente viene a coinoidir con ,e1 partido judicial de Tamarite, su capitalidad comarcal 3 . En esta zona se ofrecen a nuestra consideraci6n dos centros .ocales dotado do. sendas camas pueblas otorgadas a raiz de su definitiva redncorporaci6n cristiana en la segunda mitad del si- glo xri, y desconocidas hasta ahora : Binefar (1158) y Tamarite de Litera (ii0q) . Pero nos resulta obligado proyectar previa- mente nuestra atencidn hacia .e1 principal foco irradiador de la vida juridica de la comarca : Monz6n, situada, como se acaba de aludir, ya en :a extremidad oQcidental de la region, en las margenes del Cinca, y remontarnos a unas etapas hist6ricas precedentes a la en que se produce la repoblacidn que nos ocupa de modo .central. La plaza fuerte de Monz6n habia sido conquistada muy tempranamente, en los digs de Saneho Ramirez, por la acci6n del infante Don Pedro, futuro mo,narca . Su ocupacidn viene atestiguada en row ' . Y la participacidn importante de los hom-

3. R. RITA MiMCT`, El sisterlaa de jroblamtieuto antigun en las tierras de la provincia de Huesca, en Argensola. XII (L96T), pAg . ii&. 4 . Vid. las referencias de .A . UBirm, Coleccidrv diplonidtica de Pedro 1, , 1951, gags . 60 y ss ., y de M." T.R OLTVIIIRO:; np : CASTRO, Historia de lTorraon, "Laa-agoza, r(164. ~hiugs . 99 y ss . Puede aiiadirse a las mismas la dona- ci6n de las decirnas y primicias de la villa de Monz6n y sus pobladores, otorga- da ;>or Sancho Ramirez a la iglesia de Santa Maria de Monzdn, fechada asi Facta carta ,ista in era 1-ICXXVIII in mense augusto, in civitate que vocatur 1lontson», o sea en el ano -oSQ (Archivo Hist6r :co 'Nacional= A . I-I. N . Orden 702 Jose Maria Font Rius

bres del veoino lugar de Estadilla en esta accion militar, seria premiada con u.na carta de franquicias a favor de los mismos y, en general, de los restantes pobladores estab:ecidos en Monzon, otorgada por el propio Sancho Ramirez en noviembre de dicho atio io8q, en la que destaca la concesion a tales habitantes del estatuto de infanzonia ' . Colmo senala Ubieto, e: infante Pedro procedio rapidatnente a asegurar la conquista, aclimatando caballeros en su ambito, de to que serian exponente donaciones de varios Itigares del mismo hacia zogo, asi, la almunia de Ariestolas, y media heredad en Laguarres, etc . s . Y en Io92, rnediante una carto donationis sin constancia de destinatarios concretos, efectuaba una de:imita- cion de los terminos del castillo de Monzon, comprensivo, en

de San Juan . Castellania de Amposta. Encomienda de NfonzOn leg 333, doc. 1titmero a) . 5 . Esta carta de I:stadilla (actua'.mente, reducido Ittgar de unos 1 .500 habitantes en el partido judicial de Tamarite de Litera) conocida usualmente como Fuero de Vionzon, ha sido publicada varias veces en versiones in-correctas y con fecha equivocada (ao76, porconversion de Ia era 11x4). Asi, N1 . del FANO, El Fucro de Monsorn, en Revista de Arag6;a, II, (igoi), gags 211-213, dice haberla tornado ((de unta Tna,a colp:a en papel comim», .sin indiear la poosible ifuente de esta iiltima. Tal version vino a reproducir :a sustancialmente - con solo ligeras variante-s (entre ellas, q>or ej ., la stupresion de las signa- tnras finales confirmatorias de los monarcas concedentes y de varios suceso . res)- treinta anos de&pues en Privilegios de Moll-Z611- Boletin d'el Museo Pro- virncial de Bellas Artes de Zaragosa, num . 1,5 (1933), fpsigs . 7S-79, afirmando que aeste texto v:no a m.is manos en una colpia infame, de la cual pude sacar to tra.nscripto sin garantizar:o y meno,s la feoha, seguramente equivo- cada» (es decir, la de ro76) . En esta titltima ocasion ba~cia preceder dicha version de una referen,cia (lei documento contentiva de gas Erases iniciales y finales del mismo, se~gitn figura en el Arcihivo Historico National de JTadrid. Cartulario magno de Amiposta, vol. VI, bajo esta redaction (,I zo Sanctius, Dei gratia rex, shnul cum flio ineo Petro Sauict :i . facimus .. . Fuit facta era MCXXIII in mcnse novembris, et finit : et cum Iudas habeat (x ;rtionein. Aiinen» . (Aclui la ifeciha corresponderia a ioSO, tambicn equivocada .) :~1a5 rccientemente, en 1964, ha sido reproduci(ta la publicacibn (1° de T'Atvu de 1933 -L)cro con uttruerosas erratas de transt;ripci6n- por C)i.writos i)L Catirito, ()b . eit . Supra, p;ig . 5S5. Ante esta situation, y habiendo ha.llado nosotros uim version mas fiel, y con ~fecha correcta, del do~curnento en cuesti6n . nos ha parecido oportuno publ :car:a como Apen.dice nitm . i al ipresente traba.'o. 6. L'BILTO, Col. diplomat,, dots . 7 y 8. Nolas sobre a1gunas cartas preblas 703 pero si como senala Lacarra ii, hasta en Barbastro se sintieron consiiderable area, extendida sobre todo hacia el poniente de Cinca (Almacellas ?, Gemenells, Zaidin) . P.ero e°, infante -con la confirmaci6n del rey, su padre- se retenia propter modem. uaeain, dentro de la misma, tin buen numero de lugares y almu- nias, entre ellas Gemenells, Vinazech ((et illa de Avinefar. . . de Benezcide, et +illa Pitilla. . .», segun se registra en el propio docu- mento 7. Algunas de e~;tas almtinias, situadas mas pr6ximas a Monz6n, serian probablemente objeto de donac66i o estableci- miento por el rey Don Pedro, ignoramos en que momento, a favor de tin caballero, Henecho Aznarez, segun pare.ce despren- derse de tuna referencia de sus descendientes, fec'hada en 116g, y a la que tendremos luego que a'udir " . Interesan tan solo las anteriores r.eferencias en cuanto atestiguan ya la configuraci6n de un distrito de Monz6n, con propia entidad geografica y ju- risdiccional, y la existencia de unos lugares cuyas viscislitudes podremos perseguir en anos posteriores . La actttaci6n de Alfonso el Batallador, no solo represent6 en to que concierne a esta comarca una consolidacion de la plaza de Monz6n, al parecer reconquistada de nuevo y a la que con- cedli6 en rrr6 (?) una carta donatiovis et populatio-nis 9 y de la reactivaci6n de sit tenmino mediante otras analogas, como la de 113o a Castell6n Cepollero (hoy Castej6n del Pu,ente) 1°, sino tin decidido avance mas ally del Cinca, en direccion a Lerida, con octipacion mas o menos efectiva de algtu.nas posiciones en la Litera, como ':a de Tamarite (1107), a las que altidiremos mas adelante . Pero el desastre de Fraga (1134), represents tin retro- ceso notorio de aquellos avances efectuados desdej los tieimpos de Sancho Ramirez y Pedro I . No sabemos exactamente en que situacion per.manecerian los territorios a occidente del Cinca,

; . UBIETO, Ob . cit ., doc. nflm . it . 8. Vid. el estab:ecimierto repoblador de las almunias de La Pitella, Bina. ced y Beniqpharagan, de rr6q, comentado en nota (a9) . q. Su texto en M. del PAxo, en Privilegios de Mo>w(;u, .cit . supra, q)a- ginas 8o-7T, tornado del Cartu".ario blagno dt Anposta, vol . VI del A, F3 . N. La re~ferencia de la suscripci6n : «Tacta carta. .. in illo assetiamento de Monssone et de -quitio de ~Montegaudiorn parece abonar la h:ipotesis de una nueva conqtiista de la plaza. zo . Su texto en 3.4 . del PANo, El Fitero de Monwdn, cit. supra, -pa,,-. 211 . %04 Jos? Maria Font Rills pero si conio senala Lacarra'1, hasta en Barbastro se sintieron amenazados y las genies abandonaron la ciudad (1138), podemos suponer que no seria mas ha=agiiena la suerte de Monzon, plaza que si no fue totalmente abandonada y desguarnecida, quedaria como un precario bastion en las orillas del Cinca, pero con buena parte de su termino o territorio devastado o :evacuado por sus anteriores habitantes. Era preciso registrar estos precedentes historico-militaries para comprender to que pudo haber de continuidad y de innova- cion en la reincorporaci6n definitive de esta importante fortaleza de su termino y de toda la Litera, ba.jo el ~imperiG de Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona y principe de , al ha- cerse cargo del dominio de este reino, y reemprender, con la colaboracion de las fuerzas nobiliarias del mismo la reconqtiista de los territorios perdidos . El castillo y termino de Monzon, resurgen de nuevo en la historia cristiana hacia I~42, fecha pro- bable de su reconquista por Ramon Berengu.er IV 12, y pasa a constituir el objetivo fundamental precisamente de una de las piezas juridicas por las que el con-de Berenguer l+iquidaba con '_os Templarios la cuestion pendiente desde la muerte del Bata- llador, relative a los derechos de esta y otras ordenes militares, nacidos del famoso testame:nto del mismo . Es conocida ya la memorable junta celebrada en Gerona, ~en 1143, entre dicho conde y a'tos dignatarios del Temple, en la que se pacto como compensacion a aquellos pretendidos derechos, entre otras con- cesiones y privilegios sobre las futures conquistas peninsulares, la donaci6n perpetua a la Orden, del castillo de Monzon, con todos sus territorios y pertenencias 13 . Sin embargo, cabe dudar sobre la eficacia momentanea de tal concesion, en or-den al domi- nio efectivo que las armas cristianas pudieran ~ejercer en tal feCIM sobre dicha plaza, y Tnucbo mas sobre gran parte de sit

ii . La Reconquista del valle del , en La Recouqlaista espaiiola y la repoblaci6a del Pais, Zara4oza, roar, lr'n. 93 . Esta donacion fue conifirmada por Bula del Papa Adriano IV, de 1136 . BOFARU L, Loc. cit ., pagina 321. Notas sobre a1gunas cartas pueblas 705 antiguo terrnino . En opinion de algun historiador local, los lu- gares de Binaced y Binefar, concretamente, permanecian en posesion del wali de Fraga" .

La restauraciiun efectiva del distrito seria, sin duda a1guna, co.nsecuencia de las espectaculares conquistas de Lerida y Fraga, llevadas a cabo por el conde Ramon Berenguer IV, en octubre de iz4g. No sabemos con que fundamento heuristico el erudito historia-dor aragones Ricardo del Arco afirmaba, en una obra inedita 1', que e1 6 de diciembre de 1149, pasaron Tamarite y Bin&far a poder de lo,s cristianos, quedando esteu.ti~mo en manos de la Orden -del Temple, en virtud de la menoionada cesion del territorio de Monzon de 1143. Pero fuera en aquella fecha pre- cisa, fuera en campalias subsiguierites a tales o.cupaciones, no hay duda que en los anos inmediatos a. 'as mismas, el sector de la Litera, los lugares comprendidos entre el Segre y Cinca, ha- bian caido en poder del principe catalan aragones 16, y que una de sus consecuenoias seria la efectiva posesion y restauracion de'1 distrito de Monzon por la Orden Templaria . En orden al primer aspecto, cabe apuntar que la plena posesion dominical del mismo por la Orden, se iria completando, sin duda, mediante la adquisicion de a"gunos lugares y te-rminos enclavados en sus confines y ~que por anterior titulo, pertenecian a particulares. Un testimonio prematuro de esta actuacion nos la oftece la venta efectuada por Pedro de Osso y su mujer Maria, a favor del maestre Pedro -de la Morera y sus freires temp'.arios, en julio de zr5q, -de un pueyo .al sur de Mozon, con su castillo, villa y termino, yermo y poblado, asi como de una heredad en Ripol y otra en Conohel, aparte de otras heredades en Tudela y Pru-

I4 . Vid. OLIVERos, Ob. cit ., :pig . 164 . 15 . Flistoria de T3in~far, obra inedita, en rederencia recogida por .I . Es PANOL y E. BAZUS. Historia tie Binaced, Huesca, 1954- iPag . 3,2, y por OLI- erRos, O b. cit., pfig . x64. 16 . ZURITA, Anales de Aragon, lib. II, cap. XIV (edicion de A. UBIrTO, Valenc :a, 1967, VOL IT, P51g . 44).

45 706 Jose Maria Font Rius liera 1' . En cuanto a ':a organizacion administrativa del distrito, bajo la cltisica figura de una encomienda con su jefe (comenda- dor o preceptor) y su comunidad estable, etc., se demord toda- via alguno's decenios, segun opina -Afret y Sans, que la situa entre 1175 y 117818, attnque tal vez pudieran anticiparse a:go estas fechas 19 . Y al decir de varios historiadores locales 2°, tal eucomienda tenia por cabecera la ciudad de Monzdn y estaba formada por los terminos de ,k'cort, Al'fantega, Ariestolas, Bina- ced, Dinefar, Castej6n del Puente, Cofita, Fonclara, Pueyo de Srinta Cruz, Ripol y Valcarca, es decir, en su mayoria, lugares alineados en ".as margenes del Cinca, al norte y stir de Monzdn, area algo mas restringida, al parecer, que el anterior distrito disefiado en la delimitacion de 1092 (vid . nota 7). Pero es cierto tambien que con anterioridad a esta fundaci6n administrativa de "a ~encomienda se habia emprendido ya la reactivacidn del sector, y aparecen actuaciones repobladoras singulares, inciden- tes ;sobre diversos lugares integrantes -de aquel distrito o enco- mienda. Una de ellos, la mas precoz, es la relativa al lugar de Bi.nefar, plasmado, en la carta de poblaci6n otorgada en febrero de i t,98, por el maestre de' Temple en Espana y Provenza, Pe.dro de la Rovere, a un grupo de quince familias, para colonizar la

t'q. Este «ipueio qui es,t deaubtus illa horta de Montson, illo castello cum illa villa cum suo termino heremo et potpulato et cum omili .pertinationi quod ad :se ,pertinet et cum exio et regres-sio», probablemente corresiponde al lugar que mas tarde se ~conoce ~coTno Pueyo de Santa Cruz, y que al igual que el de Ripo:, fi,guraria entre los integrantes del d:strito o encomienda monzoniamos. DI precio total de la venta era de «M morabatino-s et CL lcafi- cias de forment et L de ordio cum mesura de Tudelan . F1 documento es roborado por e1 condelprinicipe Ram6n Berenguer, obi.spo-s de Lerida y Huesca, y numerosos nobles o tenmtes, entre ello-s el conde de Fallars que to Pra en Fraga (A . H. N., Sec. C6dices Cartulario Temple, 1116111. sos-B., doe. nwmero 265) . 18 . J. Y1zkET Y SANS, Les cases de Templers y Hospitalers en Catalunya, Barce:-ona, xgl-io, qrags. j8 y 230. 19 . Il'ai efecto, ell tin documento de H67, citado por el propio Mnxi,~r, U+b. cit., PA,`- to3, figura un Aimerico, comeudator de Molds(; ; y en la aludda carta de la Pitei:a, de 1169, figura un Arnald de Torroja naagister in Mozl.cson. 20 . 1 . ESPA:7OL, Binaced bajo las Ordenes del Temple y de Sara Juan, en Argensola, 11 (1951), Vags . 43-47 ; Omw-ROs, Ob . cit., ,pag . 164. Notas sobre algutias cartas pueblas 707 almunia de dicho nombre (Avinefar, en el documento) 21. La persona:idarl del concedente -el ma-estre general de la Provincia, y no el comendador de Monzon- es una prueba Xmas, sobre las reportadas porMiret, de la inexistencia todavia de la encomienda como tal, y de la consiguiente actuacion directa del superior temp':ario. La carta se reconduce en su contenido al tipo de los establecimientos agravios colectivos, una de las modalidades :a mas elemental- que pudiinos senalar como caracteristica entre la gama divera de cartas -de poblacion y franquicia de la region catalana =2 . El presente estab:ecirniento de Binefar constituye un simple contrato agrario, fijando las prestaciones anuales en especie, a satisfacer por los cultivadores, segiin costumbre de Monzon, y asegurando':es la libre tenencia y facultad de -dispo- sicion -de sus beredades, a favor de convecinos, con la reserva del tanteo dominical. Cabria relacionar el doctrmento con los an2logos eimanados de :a propia orden templavia para lugar-es del vecino llano de Lerida (Avi.nabita, del mis-mo ano 1158 ; Avin- zelo, 1161), y aim de zonas mas alejadas (Las Gunolas, -en el Panade-s, i r6o), aparte de 'las otorgadas a finales del siglo en la repoblacion de la Terralta 23 . Pero, en general, to-das estas apa- recen ya mas desenvueltas, y algunas de ellas con constancia de mayores reservas de derechos senoniales . Por ~e. contrario, la carta de Binefar +i.ncluye una clausula desusada por to general en e1 comun de las de este tipo, relativa a la satisfaccion de las concertadas prestaciones agrarias en anos de sequedad a otra circunstancia adversa, las cuales quedan reducidas a la mera per- cepcion de los diezmos y primicias, con exencion de las restantes cantidades establecidas para los diversos productos . En conju.nto, tin ofrecimiento evidentemente generoso para estimu~ar la atrac- cion de coionizadores hacia el termino de Bi:ne~far, cuyo suelo ofrecia tuna aridez y sequedad, poco propicia a tal atraccion. Ignoramos los efectos de esta carta en order a la efectiva repoblacion de Binefar. Posit".emente, esta seria peno,sa, y no sabemos con que fundamento el aludido erudito Ricardo del

as . Pu~blicamos ed tetito de esta carta en Agend~ice, doc. niim . 2. 22 . FONT, Cartas de poblacnidx, 1. pag. XXIV . 23 . FoN-r, Cartas de poblacidn, I, vid., does . rums . ioS, 145, IT6. Para la Terra:ta, vid. M1gs . 792, con las citas alli senaladas. 708 Jose Maria Font Rius

Arco habla de tmos esfuerzos del rey Alfonso Il para lograr :a repoblacion de este sector 21. Lentamente, empero, prosperaria el lugar, y parece indudable que e; asentamiento y desarrollo ulterior de su poblacion serian presididos basicamente por la carta templaria de 1158, pues esta era todavia invocada a prin- cipios del siglo xiv, precisamente en alegacion de la vigencia de aquella aludida clausula prevista para situaciones de este- ri,idad de los caimpos, frente a tun p-retendido desconocimiento de la misma, en unas c'irctmstancias en que se habia producido tal situacion 2" . NTo nos corresponde perseguir la trayectoria pos- terior de esta localidad, que en el orden politico siguio, como toda la encomienda de Monzon, las vicisitudes de la Orden Tem- plaria, y por cons.iguiente su incorporacion a la del Hospital, tras la extincion de aqu,ella. En el intervalo entre tuna y otra (1312-1317), estuvo bajo administracion real (con jai-me II), y justamente, durante la misma, en 1313, se prodt

24 . Nos remitimos a una surnaria resena de nna conferencia dada por di:cho autor sobre El Binefar de aver y hoy, en Biuefar, el 22 de octubre de zgso, recogida en la revista Argensola, val. I (1950), pag. 461, bajo la rilbrica La Cdtedra Lastanosa en Biozefar . Nos extrana tal ausion a esfuerzos o ~prolp6s,itos de Alfonso 11, ya que estos no :se registran en absoluto en documento alguno salidc, de sus manor o con co.nstanicia de su intervencion, segftn puede com~probarse en la puntual relation de los :mi.smos representada por el Itiuerario de Alfon.so II de Aragon, de J. 'CARUANA, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragon (Zaragoza), VII (1962), Pigs . 73-298 . 25 . En 23 de agosto de -1363, Jaime II escriibia :de-sde Lerida a Domingo de Sosa, administrador de 'la castellania de illonzon -incautada a la sazon a la Orden del Temple, tras la orden p:ontificia de sulpresion, de 1312- en los ter- minos siguientes . caEx parte hominum de Bennffer fuit expositum coram nobis quod in concessione olim per fratres milicie Temple quondam, facta populatori . bus dicti loci, ipsi fratres retinuerunt sibi tributum quindecim Kafficiorum bladi quod ipsi homines darent ipsis fratribus et dare tenentur anno quolibet sci- lrcet quinque ordei a:;iaque quinque anone, adiectis tamen eonditionibus et pacto quod si forte venerit tempus quod propter :siccitatent vel nebulam :twit petram terre et possemio .nes sue plene fructum non redderent, predictum tri~bututu secun:dann iipsum dedfectum non exi,,eretur a di:ctis populator;bus, quam condi- tionean cum teiruptts predictum eveniebat, predicti fratres 'I`enrp;arii :predictis rominibus servaverunt .. .» I' auadia que habiendose encontr~,do ahora con tma situation :semejante, tras debida information del caso y atendiendo a dicha conces .16n, o:r:denaba que no i.es cobrara la mitad correspondiente al rev, de los 1g kaficios de cereal en el hresente ano (Archivo de la Corona de Ara- gon- :A . C. A., Reg. 2T, fol . 80). Notas sabre algunas cartas pueblas 709 a quu acabamos de aludir, resuelto en el sentido de respetarse par aquella, dicha vigencia efectiva. Ignoramos tambien cuales pudieron ser las franquicias recibidas par Binefar del mismo monarca, a qtte alude del Arco ~6, coma no fileran tin simple privilegio del soberano, de 1326, accediendo a que el camino pitb'ico de 1 .erida a Monzon, transitase par la localidad 2' . Bi- nefar se mantuvo dentro de la ancomienda hospitalitaria de atonz

Retrocediendo a la etapa restauradora del distrito de Vonzon, un decenio despue de 'la carta de Binefar (1158), parece pre- senciarse una actiuacion semejante respecto a otros tres lugar-es del mismo : La Pitella, Binaced y Benipharagon, ~eiialadas co-mo almunias ttbicadas en el campo de Litera, al sur de Monzon. En realidad so:o la segunda parece explicitamente integrada en el area de la encomienda templaria de la mislna, si no identificamos, coo se ha, hecho -a nuestro parecer, indebidamente- la ter- cera con Binefar (sii no.mbre originario ya hemos indicado clue

26 . Loc. eit. en nota 24 . 27 . El ipriivileg :o de Jaime II, fechado en 28 de octuhre de 1226, va dirigido a «vobis universitati hominum dicti loci de Bineffar», qnienes le liabian formtfado dicha suplica, en aras de una mayor como,didad de los transeiintes, sobre bodo para el use del aqua, esipecialmernte en tiempos de estiaje (A . C. A., Re . 22% fol. 198) . ,,$. Vid. mara esta trayectoria posterior, los calpitulos de la lnentada obra de Oliveros . Coma re.f.ejo de la perviivencia de este regimen sefiorial en la Encoinienda de N7onzcin, es sugestivo el documento de] siglo xviu, que publica en :as qwags . 3()5-397, bajo el titulo de aCCedula de :os viveres y dereohos qtte time 'a Orden de wan Juan y en su nornbrc e1 Castellan de Ani~posta en la i"ncomienda de :Nlonzonu. En la re'acion figura el lugar de 1'fuefar, inici.hndose la referencia al mis.mo con la indicacion de ser el dueito (let misino e1 Sr. Castellin el cual time la jurisdiccion civil y criminal, nombra Ncalde, y los jurados los presenta la villa al .Sr. Castcllan o su baile y juran en su poder. Sigue la re .acion de las diferentes prestacione.s a satis,facer par los habitantes Y otras obligaciones piublicas y ,privadas. 710 Jose Maria Font Rius

era Avinefar) . 1 en rigor se trata de la repoblacion de Binaced, pero no por parte de, Temple, sino de unos particulares, una madre con sus tres lh-ijos, que poseian las predichas almunias, como descendientes del padre de aquella, Henecho Aznarez, el coal las habia recibido en sit dia del rey Don Pedro, sin dada a.guna, a raiz de la primera ocupacion, ya reportada de la plaza de .VIonzon (zo8q) . Tendriamos aqui ttna manifestacion de con- tintiidad en order a la posesion cristiana de la plaza, y a la tenen- cia jttridica de ttnas heredades establecidas por aquel primer conquistador a tin caballero, sin dada colaborador ell ,a empresa . Por to menos, se mantendria el recuerdo v la tradicidn de la pertenencia al mismo, que, cerca de tin siglo despues, concreta . mente en ~enero de 116q, actualizan sus descendientes (mediante una carta dirigida a todos log poblado~es presented y fttturo> de 1as tres almunias, para que posean la, mismas con sun tierras, aguas, hierbas, etc ., pero pagan sus moradas en Binaaed. La carta presenta, piles, tambien, el aire de un establecimiento agrario colectivo, pero se consignan oil la misma la retenci6n de una heredad como dominicatura, y del honor en favor de los otorgantes . Y el estatitto jttridico ale lo, habitantes, seria, desde lttego, el de Monz6n, con franquicia v libertad, identica a .a que gozaban

29% Publicamos el testo en Apendice, doe . rum . 3 . Este documento parece -que no era des,conocido totaaneiiite a don Ricardo del Arco, hero daba de, mismo una referencia errdnea, al afirmar que « en i i6g, °.a ( )rden del ITen~ple tnand6 publar la Pitella, Binaced, Bine£ar y lad almun :as de y sohre Monzdn» . Y anadia que este documento, regristrado, fa :ta entre los de la Fncornienda de Monz6n qtte se conservan en ei Archivo 1-lists-ico Nac :onal . (Referencia a sat citada IT~istoria etc Birsttfar incdita, registrada en la c>1W,i do isPANOT, y BAZITS, Historict dr h'ilaacod, p,i .t; . 12, y reprodttcida en C)r.it" rxc.ts, oh . cit ., Txtg . 164) . En realidad, como ~ltuede advertirse, el clocvtnen'to figura efectivauteute en el fondo altzdido, pero no conto coticesibrt de Ices Templarios, sino de la familia de flenecho Aznarez . Ademas, dudruinos nntclio de que :a alrnunia 13enapliaragon ~pueda correspon(ler a :Cl'-nefar, 1>tira este sugar consta ,positivamente conto posesi6n te,tup :aria ell 11j8 . Sobre el caso de Binaced, ver to que segue en el testo . Fs iuteresante seialar, atmque no sea mad que .por 'a coincidencia crono. Notas sobre algunas cartas pueblas 711

Desconocemos como se conjugaria esta repoblacion particular de Binaced con los derechos concedidos en 1143 por el conde Berenguer a la Orden de'1 Temple, sobre el distrito de Monzon, de cuya encomienda formaria parte el lugar. Cabe pensar en una ulterior cesion o traspaso del misrno por parte de aquellos originarios titulare a favor de la Orden, habida cuenta de :a posterior constitttcion formal de la encomienda respecto la alu- dida carta de ri6q. O en una reserva de dere.chos doiminicales por los inismos, salvando la nominal jurisdiccion superior del Temple. Intuimos desde luego cierta floracion de conflictos entre los'Templarios de Monzon y antiguos poseedores o repobladore de stt d~istrito, a juzgar por :a dispo;sicion del rey I'edro II, de 1210, en 1a que, atendiendo a la conce ion efectuada por su abuelo Ramon Berenguer [la de 1143], ordenaba que nadie se atreviera a baoer villain vel populacionent aliquam en '_a villa de Monzor y su termino, en el ruedo de una milla, sin licencia de dicha Orden, «excepbis almuniis et populationibus antiquis et antiquiter adquisitis et factis» 3° . Otuien sane si esta prohibicion, y sobre toda la excepcion consignada, irian dirigidade modo especifico logica, clue en este mismo ano ~de rtbg, se iprocedia tambien a la repob:acion de Tamarite, poi el rey Alfonso, corn-o veremos ensegaida, y asimisrno a la del lugar de Se~gua, cercano a IVlonzon, a Poniente del Cinca, poi carta pueb'.a otorgada por un particular, Guillermo de Benabarre, a los habitantes del ,mismo, ad bonus usaticos de Monz6n (A . UsIFT'o, El Fueor de Selgua, en Estudios de Edad inedia de la Corona de Aragdn, I (19945), Pag- 335, con texto) . Como fiuede advertirse, eP .derecho local de 1VIonzon se prorectaba en las rea,izaciones de este imipu~lso reipoblador de la zona, en el tercio final del sig:o xrr, ~pero del que -se sustrae, en cambio, 1a parte mas oriental, de domi.nio regio. so . La d:sposicion regia, fechada en 3 de febrero de i2ro, se extendia ademirs a la interdiccioti de pacer porno o .matadero, banos o tintorerias, o teller fean-eclaas para medir triao venal, o recibir leudas, o pedaticos, esta- tlecer justiclas, celebrar mercado, construir molinos, etc., sin ' :icencia del maestre y freires pie Monzon, es decir, rnnguna actuacion ~que ;pudiera repre- sentar la anenor menma al, pleno dominio de estos iultimos en la villa y termino . Se exccptuaban, con todo, Jos castillos y villas reau :es o de infanzo- nes. (A . TI . '-V ., Orden San Juan de Jerusalen, Castellania de Amposta, Grate F'riorato de Cataluna, Carpeta de ipergatninos i, -doc . nun. 6, en tras,ado de 12,G . Tambi6n en A. C. A., Re~g . 3io, Cartulario de TenNyle, ID'. 37 . Version catalana de este doctvmento en A. H. N., Cod. nim1 . 597 B., Cartulario del "Pen-p'.e v Tiovpital, foe. 234, doc. 763) . 712 Jose Maria Font Rius a solventar el posible conflicto de Binaced y a amparar concreta- mente aquella repoblacidn iniciada en tiempos del rep Don Pedro, o sea, a fines del siglo XT y cotutinuada por loss descendientes de los priimeros beneficiarios, en 116q. En todo caso, Binaced figura posteriormente como pertenencia de la Orden Templaria y, desde 1317, de la del Hospital, 'la cttal mantuvo su senorio sobre el lugar hasta r8rg 31 . En la actualidad constituye ttna reducida villa del partido judicial de Fraga, con unos 2.400 habitantes, contando con los anejos de Ripol y Valcarca, que va figttraban en ]as primeras delimitaciones del distrito de Monz6n .

El otro nuc'jeo urbano importante de la Litera -su capita- lidad comarcal- ya ~indicamos era Tamarite . Pero el desarrollo y repoblacidn de esta localidad caen fuera de la proyeccidn juri- dica y sef orial de Monz6n, a que se enlazaban las anteriormente resenadas, siguiendo en general ttna linea mas homogenea de dependencia soberana. Bajo dominio islamico seria ya un centro de cierta importancia a juzgar por la posesion de varias mez- quitas en su recinto, y parece que sit nombre sonaba en 1-as memorial del Cid Campeador, que liacia 1082 pudo pasar por alli . La primera incorporaci6n a dominios cristianos ftte debida a Alfonso el Batallador, en una de stns ftilgurantes campanas que le acercaban a las tierras de I,efida. La documentaci6n dada a conocer por Lacarra nos perimite fijar concretamente :a feeha de su conquista : mediados de 1107 31, asi como la continuidad de su gobierno o defensa por varios seniores o tenentes, entre rj,Yo y 1116 33 . Probablemente cay6 de mtevo bajo el poder mttsulman tras el desastre -de hraga (1134), y su definitiva recu-

g1 . ,J~sr.~ :vo> ., l3iuaced bajo las (irdcnes del Terrmple y de San Juan, en 10c. 61t., y R,PA :~OL-BAzus, Historia de Binaced, passim . Vid . taxnbidn refe- rencia analoga a la de liin6far, reportada en nota 28, sobre e1 ejercicio del senorio temqr:ario dux°ante el siglo tivizi . ,.,2. J . M.£, Lncnxrn, Documentos para cl estudio de la reconquista y re . .obiaciGn del Valle del Ebro (Primes Serie), en Estudios de Edad 1Lledia de la Corona de Arag6a, II (icg46), doc . nem. 7. 33 . Id ., id . (Sogunda serie), en ob . cit ., vol. III. docs . nums, 107 y 10q, vo :. V, does . mums . zqS y Sot . Notas sobre algunas cartas pueblas 713

peracibn cristiana se debio, sin duda, como la de toda la Litera, a :as campaf1as de Rarn6n Berenguer IV, consiguientes a la toma de Lerida y Fraga. Si en un principio pudo haber tenido la Orden del Temple algnna posesi6n en Tamarite, bien pronto (1x54) fue cedida esta al obispo de Lerida 31, y no parece que la villa saliera de: directo dominio regio . Alfonso el Casto, .en efecto, emprendi6 la repoblacion de la misma, otorgando en marzo de 116q (coeta- neamente a las empresas particulares de Binaaed o de Selgua, en el ilmbito de Monzon), una cart:a donationis et confirinationis a todos sus pob:adores, presentes y futuros, con una ordenacion amplia y d-etallada de la vida urbana y del regimen juridico de sus liabitantes, que permiten encuadrar el documento en el tipo que para Cataluna calificabamos de estab:ecimiento aldeano o vecinal'' . Incluso cabria elevar el rango del mismo califican- dolo coimo un estatuto primario de la vida juridica local, si consideramos que en la carta se contenia ya en sti inioio la con- cesion generica a los pobladores del forum Cesaraugustae, con- cesi6n qu,e se especificaba luego, con relacion a'. modo de poseer la.s heredades, y se reiteraba, en este extremo, al final del docu- mento 31'. Los fueros de Zaragoza, ~estatuto de la pobiacion libre e infanzona aragonesa, hacian aparici6n por vez primera en esta zona oscense, para reproducirse en fecha inmediata ;en Sarinena y Almudevar (ri7o), mientras se prodigarian mas ampliamente en el Bajo Aragon, segun nos sera dado ver mas ad;elante. La orde- nacion juridica de Tamarite seria completada pocos anos despues, en 1175, por el mismo soberano mediante una carta de franqui- cias, conocida sb:o de modo iextractado, pero suficiente para comprender c6mo se perfilaban diversos extremos de la convi-

34 . A 1'5,4 de la Encarnaci6n, perniuta entre Guillermo Fereq, obispo de I.erida, ry Pedro de Rovera, maestre del Teaniple . El ob.ispo entrega la a"rnunia de San Jaime de Ckralamera ((et accipio pro iliac almunia styhradicta, almunia de Tamarit cum omnibus tenedonibus et pertinenciis» (A . H. N., Orden San Juan Jerusalen. Castellania de Amposta, Encomienda de Monz6n, Ceg. 333 . numero i (doc . num. 6) . 3,5 . FONT, Cartas de poblacion, 1, pa.g. XXV-XXVII . 36 . E1 texto de la carta de Tamarite, en la forma conservada, se gublica en Ahendice, doc. nuns . q. 714 Jose Maria Font Rius

vencia vecinal v de la incipiente administracion local, y se reafir- inaha el estatuto jinidico de la infanzonia aragonesa3'. 1.a importancia politica de Tamarite, basada en su indiscutible posici6n de centro , capital de la comarca de la Litera, se man- tuvo durante los siglos posteriores, y tenemos constancia de la confirnaaciO>n de sus privilegios por casi todos los monarcas ; al- gunos, como Yedro 1Y, en 133;, y Martin el H,umano, en i4o8, cl_darando explicitamente la infanzonia de sus vecinos y el dis- frute del fuero de Zaragoza. hste desarrollo ciudadano se refle- jaria a su vez en la ordmacion municipal (,3 jurados Y 30 conse- jeros), lograda en 1323 as. Tamarite de Litera constituve, hoy, un importante centro ur- l;«no, cabeza de partido judicial, con un contingente aproximado de 4.500 habitantes. Monz6n, el antiguo centro historico de la comarca y capita- lidad templaria hasta tiempos modernos, mantiene todavia hoy la importancia de tuna aglomeracicm urbana aglutinante de tin

37 . De esta carta de franquicias, fechada en Zaragoza, enero de 1175, el dia de Santa Justa, nos ha llegado tan so'o cal resurnen tornado por el erudito Traggia, del documento existente en 'la villa de Tamarite, en su vis:ta efectuada al mismo en t788, resumen o extracto incluido en lo.s manuscritos del mismo, conservados en la BiNioteca de dm Academia de la Hilt-oria, de ]Madrid, Cole-ccion Tmggia, vol. IX-, fal. 3:,5o . Reiproducimos textualmente diciho extracto : ((El mismo D. A:onso [11] ~:es concede los montes ~para lena c carbon, i que si algttno tiene queja contra ellos vaya a Tamarite i que si alguno les hate tuerto en toda la tierra tlcl rei :o .prenden i le jttzgtten en Tamiarite sin esperar otra ;usticia . Que gozen las lezdas reales i tengan su justic.ia e,'.egida .por ellos i que tengan este fuero salvo, «sicut bonos infanzones de Aragon vos et fi ;ii vestri et o:mnis generatio vel :posteritas vestra . Facta carta in era MCCYIII, Cesaraugusta, mense ianuari in die S . Juste. 3S . I.as referencias a estas y otras disl>onsiciones realer, ltrivilegios y actor diver.,os relativos a :a evoluc?cin historica de la villa de Tarnarite liasta los ticwpos ntodernos, ptteden Qtallarse en el estracto de una obra monografica snlre la misma, esicrita en 1752 ,hor D . Pedro :Viola de Vinac orba, y cttyo utautttscrito, dopositado et la Co~;egial fte is villa, ftte visto y recogido por Traggia en su aludida Visita de f788, (Colecci6n Traggia, vol . :IX, fol. 338 y Ss ., en la Biblioteca de ~'.a Academia de la Hi:vtoria, de ]Madrid) . El mentado erudito contemporaneo, Ricardo del Aitco, a,proveol16 buen ntunero de tares referencias, ampl :ando su resefla ell eI trabajo Escudos hercfldiicos de ca;Uda.des _v villas de Aragon . 7'amarife ~i, "'t`-a, publicado ell .-1 r;ensola, V (rg54), ]rig . +33 c :ss. Notas sobre a1gunas camas pueblas 715 reducido sector geografico . Si por una parte conserva el perfil preciso de sit posicibn estrategica, con su enhiesto castillo domi- nando el niicleo de poblacion, por otra, tin reciente resurgir in- dustrial le ha permitido prolongar la resonancia de sit antiguo nombre . Alcanza en la actualidad nn contingents de ~.ooo habitan- tem, en CI partido judicial de Barbastro.

BAJO CINCA

La comarca del Bajo Cinca 1ia contaJo cotno centros natu- ralea traves de a evolucion historica, con :as posiciones de Fraga y , estrategicarnente situadas la prirnera en la margen izcjuierda del Cinca, cerca de su confluencia con el Segre ; v la segunda, en el preciso

,jo. R. PITA llExrk, El sistcnza do pobianticnto antiguo, loc . cit. supra. h,igina 12o. 40. Vid. R. 1'ITA ltr>RC~, P,1 sistenao defensivo onusulindn de Fraga, ell el P,"',9,. siglo I1I, en Argensola, V111 (T9557), 10g-138. 716 Jose Maria Font Rias tes, fracas6 justamente ante la inexpugliable fortaleza de Fraga, cuando se habia apodet=ado ya die Mequinenza . La derrota sufri- da a, pie de sus muros y el consiguiente levantamiento de su ased-io, precedieron pocos anesea su muerte (1134), y acarrea- ron un considerable retraso en las posiciones cristianas, tanto en la zona septentrional como ineridional de la cuenca del men- cionado rio. Es sabido tambien que so:o quince aiios despues, bajo la acometida del nuevo principe Ram6n Berenguer IV, Fraga seria sometida el mismo dia que Lerida (z4 de octubre de 1149) por las fuerzas cristianas. La organizacihn initial de la plaza y dis- trito seria encomendada por dicho principe al conde de Pallars, Arnau Mir, quien, al parecer, habia llevado a cabo con sus tropas la direcci6n del asedio, analogament,e a to que habia hecho el conde de Urgel respecto la de Lerida. Ello ehp:icaria, segun un autor, que mvientras fiesta ultima ciudad fuera concedida en fendo por el principe cataldn al conde urge:ense, la villa de Fraga to fuera al de Pallars, en concepto die honor o tenencia, al estilo de la administraci6n aragonesa '1 . La vinculaci6n de los condes de 1'allars a los reyes aragoneses tenia ya arraigo ante- rior '2, y facilitaria sin duda ;esta rad~icacidn seiiorial, que no se limitaba a la plaza de Fraga, sino qu.e se extendia tambien a la mas '.ejana tenencia de . Zurita sefiala la presencia de Arnau Mir, conde de Pallars, cotno tenente de los honores de Ricla y Fraga (en el reino de Aragon) en las tortes de catalaney aragoneses reunidas en Huesca, por D.a Petroii;.la, en i i 62, tras la muerte del conde de Berenguer 13. Y este dominio o tenencia viene testificado documentalmentie mucho antes, por to menos desde el azio 1154 (vid . nota 17) y continua en anos sucesivos (T167, ri6g, 1172, 1174. . .), practicamente hasty la muerte del conde Arnau Mir, tras .e1 que se extinguiria el seilorio de los 1'allans en Fraga ", recuperado por la Corona, bien que pudic-

41 . I . SALAaraurxANA, Zsstadios histGricos acerca la ciudad de Fraga. en Revista do ilrckivos, 13ibliotccas y 11ascos, vol. 39 (ig[S), ~pa;. 163 Y SS- 42 . S. SOBRFIQu 5, L:Is barons de Catalztnya, Barcelona, m6'r, pag. 31 . 43 . ZPRITA, Analcs de Aragon, libro II, cap. X.Z (en ed . A . UBIETO, vol. II . Valencia, 1967, pica . 66). 41 . S:1LARRULLANa, ob . tit., Pag. 179. Notas sobre a1guuas car7as pueblas 717 ran conservar aquellos, a1gunas pose&iones o heredades en la misma. Pero parecidamente a to que hemos contemp~ado en la parte de la Litera, y nos sera dado reiterarlo luego en la Tierra Baja, parece que no se bastd la realeza para mantener integramente la defensa y gobierno de aquel distrito, con una organizacion direc- tamente suieta a la misma, y tuvo que aceptar como por doquier la colaboracion, principalmente, de gas Ordenes Militares . En este sector no fue el Temple, como en Monzon, el beneficiario principal de las concesiones regias, sino la del Hospital de San Juan de Jerusalen, que recibio, como veremos, el senorio de di- versos lugares del distrito, y encauzo la restatiraoion y coloni- zacidn de los mismos 4' . La desmembracion sefiorial del ambito de Fraga -a salvo de la propia villa y termino adyacente, de soberania regia- empezd bajo 'e1 dominio de Alfonso el Easto, en 1174, a raiz de la extin- cion del dominio o tenencia de los condes de Pallars, afectando, de momento, al lugar de Torrente, en la cmargen derecha del Oinca, al sur de Fraga. En marzo de dicho afio, desde Tarragona, el soberano expedia una carta donation-is et confirmationis a fa- vor de la Orden de San Juan de Jerusalen, en la persona de Heimon de Rocafort, comend.ador, y de sus hermano's presentes y futuros, concediendoles «ipswm . castrum quod apellatur To- rrentisn con sus terminos y piertenencias (aguas, pastos, bosques, len.as, etc .), tall como los tenia (in tempore sarracenorum» . La concesion se extendia al territorio del castillo con todos los caballeros y ,hombres cristianos, judios y sarracenos qu,e habita- ran en e1, presentes y futuro,s, y to poseerian como propio

.15 . De todos modos no les faltd a los Templarios la obtencidn de sustan- ciosos bienes y heredades en la proipia villa y termi.nos de Fraga. Ya en iist, Alfonso II concedia a la Orden sfacultad para construir unos mo :ino.s entre Fraga y Masakoreig (SALARRULLANA, ob . cit., ,pag . 167) . Pero la principal merced coasisti6 en 'la donac-i611 de la heredad y laonor que el Coude de F'allars habia tenido en Fraga, efectuada en enero de 1191, desde Lerida . Conservamos una version romance de tal donacion (A . H. N. Cod. nilm . 598 B, Cartulari.o del Temple, pig. 64, doc. 4o), reproducida en su parte .sustancial por SALARRULLANA . IOC. cit. Los Templarios conservaron su-s casas y posesiones en Fraga hasta .1294, en que rpasaron a Guillermo de Moncada co-mo feudo read (SALARRULLANA, ob . cit., pa,g . 168) . 718 Jose Maria Font Rius alodio, franco, 'ibre, ingenuo, con plena libertad de disposi- cion ". Sin embargo, los Hosp~italarios no considerarian pl,ena- mente libre tal dominio, en atencion a los posib

,16. ,A . H. N., Orden de San Juan . Castellan-ia de Amposta. Encomienda de Villaliba, leg. 4z1, doc. num. 4. Figuran tamb :en alli traslados de 1o's- -si- gi:os xiu y xiv. Relproducido en Cod. Sgb-B ., Cartulario de Torrente, fols . 1 .3, fue pwblvcado tomandolo de tal procedencia por J. DurAVTLUt.Lr,, Rouix, Cartalaire general de 1'C)rdre des Hospitatiers de S. Jean. de Jerusalcvx (IMo-r3TO),I . (Paris, i&f4), pag. 316, doc. 461 . 47 . A. 1-1. N., ( )rden de San Juan, Castellania de Anaposta, Fncomienda de Vid.alba, IM-00 421, uitim. z, origiiutl y trasdados de 1229 y de 1313 . 45 . La olfLusula de remision de~cia en su ,parte sustancia. : ((Nos, quidem fratres Hospitalis dicti .. . pensolvimus et di .mittimus vobis et vestris tota illa pignora quam dominus comes vester eater misit in Ti;gnora ad iarndicto Hoe- pitali et toto illo avere quod defficit quare nont est peccati. Est autem avere eum dicto quod non est de ista rpignora addiuc pa-ccato, mi":le et trecentos mo rabatinos)). Notas sobre algunas camas pueblas 719

barrios como de establecimientos aldeano; o vecinales 'y . Hn sustancia, el documento formalizaba ante todo un establecimien- to rural de los eventuales pob:adores con facultad de libre disposicion de sus heredades y fijacion del canon a satisfacer por las diferent;es categorias de suelo cultivab=e ; y seguidamente una entrega de las casas o edificios urbanos, con libre tenencia y disposicion . Ademas, se le estimulaba a construir 'a destinada a residencia o morada de la Orden '°. Antes de medio siglo, el lugar se habria poblado, sin duda, y su termino habria sido objeto de efectiva ocupacion y cu:tivo en todo o gran parte de su ambito, a juzgar por el conflicto sobre particion de alrededor de 1232. Despues de laboriosas e ~infructuosas gestiones entre los hombres de uno y otro lugar (los de Torrente conjuntamente con e= Hospital), solo terminaria por solventarse gracias a la intervencion de un comisionado regio, que juntamiente con sen- das eomisiones vecinale-s de ambas villas, dlegaron a efectuar una delimitaci6n topografica entre los respiectivos ter~minos, mediante la fijacion de hitos o mojones en puntos senalados, uno de ellos, precisamente en aquella partida de Montenegro, donde la carta preveia la ereccion de tin nucleo de edificaciones s1 . Sin embargo, ignoramos por qne causas, siglo y m;edio mas tarde, a principios del siglo xv, el lugar de Torrent, acusaba una patente despoblacion . Tall vez los desastres co(munes a los terri- torios de la Corona de Aragon, peste negra, etc., pudieron haber influido en este hecho . La realidad indudable del mismo se ates- tigua justamente por una nueva concesion o privilegio ,emanado de; castellan de Amposta, Pedro Rodriguez de Moros, en julio de 1403 dirigido a un grupo de 14 personas, a las que hace donacion del lugar y todas sus tierras, para que las cultiven, y edifiquen sus casas y habitaciones en el termino de tin ano . El concedente ihace a:usion initial a la primitiva carta de 1176, para referirse luego a «quod loca dicti ordinis ob carentiam popula-

,act . FONT, Cartas de poblaci6v, 1, piig . XXV . 50 . Vid. el texto en Apendice, nizm . S. 51 . El dacumento de partition, confirmado hor el ipropio monarca Ja :me 1, en 29 cle agosto de 12,32, figura transcrito en A. IT . N., Sec. Godices, ni~me. ro 596-B, Cartulario de Torrente, fols . 6,z,q (transcripc.ion del sig1o xzv, en- cabezada .par la rwbri-ca ((-La carta de paticio del terme de Torrent et de 1+raga»l . 720 Jose Maria Font Rites

torum sterilia ac deserta et que propterea ad amara paupertatis littora devenerunt . . .», y su consiguiente deseo de repoblarlo de nuevo . Las condiciones de tenencia y disfrute del suelo no dis- crepan sustancialmente de las contenidas -en la referida carta an- terior, y solo en la facultad de disposicion de sus heredades parece que s,e incrementaba la participacion sezlorial en el precio de venta . Se precisaba ademas que los pobladores serian vasa- llos de la Orden, con obligacion de prestar el cor,respondiente homenaje ((de ore et manibus» . El docurmento se cierra con la aceptacion comunal de 1a carta y la promesa de los pobladores de mantenerse com-o fieles vasallos de s-enorio hospitalario, adoptando asi tin cierto colorido contractual, asaz cor.riente tam- bien en el ambito de las vecinas tierras catalanas 5= . Esta carta puebla de 1403 se mantuvo por to menos teorica- mente co~mo pauta reguladora de las relaciones dominicales entre los s~enores y los vecinos de: lugar de Torrente . Sobre su cumplimiento efectivo por una de sus partes, cabria, sin embar- go, formular ciertas reservas, ya que a mediados del siglo xvi registramos una reclamaeion iefectuada por :os procuradores del vecindario ante el Capitulo provincial de la Orden sanjuanista reunido en Zaragoza (2z de abril de 1553), relativa a !a obser- vancia de la carta de poblacion. Alegaban los mencionados pro- curadorees, que babiendose regido siempre por diaba carta, abora, el comend.ador vocal, Juan de Ejarque, les pedia exacciones nue- vas (sobre use del horno, prestacion de gallinas, hierbas, etc.), no prescritas en la misma . La resolucion tomada por el capitulo, reunido en M-onzon, en z3 de septiembre del mismo ano, homo- :ogando la sentencia dada por los comisar-ios de la Orden nom. brados en abril anterior a raiz de formularse la reclamacion vecinal, adolecia de cierta ambiguedad. Por una parte, en efecto, se ordenaba «.a los honrados vassallos, jurados y consejo, veci- nos del ltigar de Tor.rente de Cinca» que guardasen y observa- sen la sentencia dada por dichos comisarios «y la puebla que en diclia sentencia se pace menci6n» ; pero al propio tiempo, se aim-lia que no turbaran ni molestaran al comendador de Torrente en la exaccion de :as sernas y pastos de los terrenos de dicho higar y en la posesion que estaban al tiempo de la publicacion

52 . Publicamo-s su texto en Apendice, ,num . S. Notas sabre algunar carias prteblas 721 de dicha sentencia . Analogainente, en la diligencia comunicatoria de dicha resolucion, efectuada pocos dias despues, el 2o de sep- tiembre, par el vicario de Torrente a los jurados y la maoyr parte del consejo de :a villa, respondieron estos, delante testigos, que «la. oyan y querian dar y pagar. . . todo to que ,era y es con- forme a la carta cue la poblcrciion y sentencia de los senores del Capitulo» '3 . Es decir, que teoricamente todos estaban de acuer- do en la vigencia estricta de dicha carta de poblacion y de :as particulares obligaciones en ella prescritas, pero la clausula con- min.atoria de atenerse a :a Sentencia de los Comisarios y de no perturbar la actuaci6n del comendador local -en la exaccion de determinadas prestaciones (que justamente era to que habia mo- tivado la protesta de los vecinos) parece dejar en entredicho la efectividad practica y total de la misma . La vida de Torrente bajo el regimen seiiorial hospitalario se mantuvo continuadamente hasta principios del siglo xzx. En la actualidad, el pueblo constituye una reducida comunidad rural que roza apenas los z .5oo habitantes, perteneciente al partido judicial de Fraga . Como se ha insinuado mas arriba, se o.bservan todavia restos de la fortaleza arabe pegadas a su casco urbano, donde se levantaria su antiguo castillo .

La desmembracion jurisdiccional del distrito de Fraga en beneficio del Hospital, iniciada, begun quedo indicado, hacia 1174, con la donacion real del lugar de Torrente, proseguiria, un decenio despues, con las donaciones andlogas de los lugares de Canals y de Torralba, el primero situado al norte de Fraga, cerca de Zaidin, en 1182 : el segundo, al stir, entre Torrente y Mequlinenza, en 1186. Pocas referencias documentales podemos aportar sobre ambos lugares y su respectiva colonizacion . La donacion de Canals, efectuada par eel rey Alfonso II, en el ano 118~2, en manos de Armengol de Aspa, prior de San Gil y sus hermanos de religion, tenia tin a:cance generico, comprensiva de todo el terimino con pus pertenencias, segitn to formaba en tiemipo de los sarracenos,

33 . A. 11 . 'V . Orden de San Juan -de Jerusal6n. Castellania de Amposta, Encomienda de Villalba, legajo num. 423, doe. num. 4.

46 722 Jose Maria Font Rfus

y to habia tenido el conde de Pallars (como integrante de la tenencia de Frag.a), y ah.ora to tenia el rey, ~cediendolo este a libre voluntad de los donantes, y salva solo la fidelidad al sobera- no ". Es posible que con este amplio margen de disposicion, no tardara la Orden en proceder a :a expedicion de la correspon- diente carta puebla de objetivo colonizador. Pero esta carta, fuese anal fuese la fecha de su expedicion, se habia perdido ya en el primer tercio del sig:o xiri, y por tal motivo, en mayo de 1230 los vecinos de Canals use presentaban ante ~el castellan de Am- posta, Hugo de Fullalquer, alegando que al amparo de esta falta de titulos, los freires del Hospital les vejaban con la exi- gencia de muchos e indebidos servicios, '.o que originaba una contienda entre senones y vasallo.s . Para solventar tal inconve- niente, solicitaban se les concediera una nueva carta que repro- dujera los terminos de la anterior, a to cua: accedio el castellan, previa co,mprobacion del extravio de la carta primigenia y oido el consejo de numero,sos com,endadores locales mas o memos ve- cinos . La carta, expedida en dicho mes y ano, se reducia a un mero establecimiento agrario colectivo matizado con algunas reservas senoriales de indole fiscal y militar  , muy a.similable al tip-o caracterizado como la modalidad mas primaria de cartas pueblas de la -region catalana, y aplicado por parte de las ordenes del Temple y Hospital en comarcas de poniente de Cataluna y del Bajo Aragon . El poblado de Canals perdio relevancia en las epocas posteriores, y puede cons,iderarse inexistente como tal en la actualidad ; pero la tradicion de su antigua . ub-icacion se ha mantenido viva en la actual partida de Alca'.anes, del termino de Fraga 'e . Notoriamente distinta se presenta la trayectoria restauradora del lugar de Torralba, que a'. igual que Torrente, constituiria

54 . -E1 texto, eonservado en A. 1-l . N., Orden de San Juan . Castellania de Amposta, I?ncanienda de Vlla :ba, legajo 421, ndm. q (pergainino original y trasi.ado,s de 1284, 1323 ',y zg-6), y en Sec . Co-dices, nurn . 5911-B, Cartulario de Torrente, fo-l . 41 (transcriipcion del .siglo xiv), ha siflo ipud>licado por Dia,Avn.r,r: Ta: Rour.x, Cartalaire gencrale J . Pig. 420, doc. 61q. 55 . Fub:icamos su texto en Apendice, n4m. 7. 56 . SALARRUSJ.ANA ob . cit., ,pang. i69, nota 3, quien se basa en el iruiudab'.e fenomeno de met

K? . Vid. su texto en Apendice, doe. n{tm . b. 58 . qDono insurer vobis et conc6do in penpetuum et auctorizo Turrem a:bam que est subtus Fragam cum omnibus terminis et pertinent:is' eius, heremis et populatis.. ..» libre y ,£rancamente, a su completa claq)osici6n (A .iT .N ., C?sden de San Juan de Jerusaben, Castellania de Araposta, Encotmienda de Valal:ba, leg. 421, do~c . num. 3. legajo num. ii, dal. r (traslado de 13,90), ptuW.icada por DErwJL.U~, ob . cit., I. 511 . niirn . &2o : ~y A . C . A., Perg . Alfon- so I, ntzrn. 434 y Liber Feudorum Maier, for 14 a-c-, publicado por F. Ali- 2n, Liber Feudorum Mafor, :I, Barcelona, 1945, Pig . 34, doe. 25). 724 hare Maria F'orlt Rins gonesa, por cuanto asi estaba expreso ;en la carta de poblacion concedida por el rey Alfonso en 1185 ". Yarecidamente a to que registramos en Torrente, sobne conf:icto de limites vecinales, tambieri se planteo en Torralba, entrado el siglo xIII, una cues- tion particional entre los terminos de este lugar y el contiguo de Mequinel za, pero aqui las partes contendiente eran los res- pectivos titulares seiioriales, los Ho-spitalarios y don Tomas de Santcliment, senor del castillo de Mequineza . El conflicto quedo zanjado en febrero de 1237 (o sea, a la distancia de cinco afros del de Torrente), practicandose la particion por Bernardo Guillen, sznor de Fraga, do del rey Jaime 1, que conmo sabemos, habia intervenido tambien en la solucion particional de Torren- te s°. Torralba tampoco tiene hoy una existencia urbana, pero su recuerdo se mantiene vivo en el nombre de una partida del termino de Torrente de Circa, extendida desde la actual barca de ITorrente a Masalcoreig, en Valdecos, hasta el actual limite provincial en la zona de Rio',. Todavia pueden advertirse las ruinas de su antiguo castillo y poblado en la orilla derecha del Circa, frente a Granja de Escarp 61 .

3. LA TlERRA BAJA TUROTENSE.

En la zona del Bajo Aragon, se nos ofrece otro po.o de especial interes en orden a la dinamica repobladora del territorio y,su expresion a traves de cartas de poblacion con un signo may ca,ificado : la aplicacion de los fueros de Zaragosv y tin centro de procedencia indudable : Alcaniz . Tales fueros llegarian 'in- cluso a penetrar en algunas localidades del pais catalan de la Terralta : Horta de San Juan (1165), Paiils (z r68) y Batea y Riu de Algars (z181) por sendas concesiones de Alfonso el Casto 12 .

5Q . 11 . 11 . 1N . Secc . Codices, nitin . 596-L, Carttilario de jerttsalen, fol . 31 (ranscrij)TCd011 tlel :siig;o XIN--XV) . Go . 11 . CI . N . Seec . C6dices, 11i1111 . 5996-B . Cartulario de Torrente, fol . 2t (trail,gCr:0C10n del sia':o XIV-XV) . 61 . R. FITIIA MrRCZ, El sistema defensivo M14SZb1717(11b, IOC . lit . . sllfa, pigina z3o . 6a . Estas concesiones reales fueron indicadas ya por BxocA, Historia dcl Derecho de Catal7rila, pag. 193, anadiendo erroneamente la de Gandesa en los Notas sobre algunas cartas pueblas 725

Esta extension y vigencia -aunque pasaj.era como podemos ver ill's ade'ante- de los fueros zaragozanos en los aludidos centros limitrofes de la frontera catalano-aragonesa, no puede comprender,~e ,in encuadrar;a ,en el contexto historico en que se desarrol16 la accion -restauradora de la zona, y los avatares exprrimentalos por la misma, tambien comp consecuencia del mesperado clesenlace de las campaiias de Alfonso ,e1 Batallador. '1'ras la derrota de Fraga (1134), la frontera que el gran caudillo habia llevado por elite sector pasta ]as altas cuenca ; del (ittadalo- pe y buena parte del 1VIatarrana y Algas, lliegando incluso a domiuar la aludida poblacion o distrito de Horta 13, sttfri6 tin formidable r~etroceso, replegandose ]as fuerzas cristianas practi- camente a las bases de y 64. Una situaci6n de desconcierto y abandono reino en aquella zona, presidida por la ra~i fortaleza de Alcahiz, qu.e el Batallador habia incorporado en 1124, y posiblemente pob:ado con mozarabes. Cabe pensar

anos I194 p 1194 . Provenia ell error de intermretar 'a extension del «fuero de Hortan a Ga.ndesa, rnencionada en lax cartas otorgadas por lox Templarios en tales aflo, (en real dad, a -de 1191 debe fecharse en 1192), comb aplicaci6n de la carta de liorta de 1165, quo ~contenia, en efecto, la recelpcion de dicltos fuero:~ zaragozanos. Fero, en realidad, la cousaetudin.em sicut populatores do (Jrta ferrrrrt et habent, aludida en tales cartas, no era la contcnida en :a carta a:fot~~ina de 1165, sino ot :-a poster?or, desconocida a la saz6n ,nor Broc,t . otorgada por lox Templarios en 1102 al emprender ipor su cuenta la restaura- cidn de aduel sector (Fog-r, Cartas de poblacidn, dac. Igo, con la salvedad vidicada en :a nota 116 de cste trabajo) . Esta inclusiem err6nea de Gandesa ell lax locacidades catalunas pobladas a fiuero zaragozano, se reproduce en Manual de Ilistoria tic[ l)erocho Espairol, I, pap;. 3,j5, nitm . 7o() .

6,~. Lei reconquista y repoblacion de Alcaiiis, en Teruel, nfim . _q (19,73 .), piiginas 61 y ss . fib. Foam, Cartas cue poblacidfl, 1, piles . 722, con las referencias docuinen tales correspondientes, que 1o hacian extender desde e1 Gayfu a la Sierra de l'alagtter, y de los ziiontes Carl-yonarios al mar . 07 . A. ,partir ya de 1a carta puel>la de 1.140, se extendia desde el coll de Cadagaier (o sea, lindando con el de Tarragona) hasta Ulldecona (linde con Valencia), y de la Roca Folletera (tnonte escarpado a la derecha del 1?lrro, entre Benifallet y Miravet), hasta el niar (FONT, ob . cit., I, do:e . "fill . q,). 64. Se efectuaror1, para e11o, divensa,s inforrnacioaies sobre el terreno, con hresencia de testigos sarraceno-s, emigrados a Valencia a otros lugare-s, avti- -uos liabitantes del sector (Fo-xM, ob . Cit., ,paigs . 758 y ss .) . Notas sobre algunas cartas pueblas 727 los terminos de sus anteriores circunseripciones musulmanas . Una ciudad (como en Lerida o Tortosa) o una fortaleza (como en Cittrana o Miravet), presidian e1 nevo distrito, proyectando su jurisdiccion sobre el mismo, sin perjuicio de .que esta unidad inicial se fuera escindiendo progresivaimente en unidad~es locales menores, a efectos de repoblacion o distribucion senorial . Des- pues de la organizacion de Torto-sa y de Lerida (1149 y 1150), centradas ambas en sus respectivas populosas capitales ttrbanas, y casi simultaneamente al d-istrito montanoso de Giurana-Prades, el conde Berenguer procedio a la iestructuracion del sector mon- tacioso de la derecha del Bajo Ebro, etre este rio y el Argils -Ian Terralta-, sohre la base de formar un senorio adjudicado a los Templarios, y presidido por !a estrategica fortaleza de Misavet (1153). No hemos de subrayar aqui el espiritu y devocion del conde por esta Orden, que se conjugaba con la necesidad de contar con las fuerzas de la misma para la seguridad de aquella zona -estrategica y peligrosa, al igual que en otros sectores y con otras Ordenes militares . Piero la atencion al nuevo distrito o -encomienda de Miravet, nos ~interesa de modo especial como fronterizo o limitrofe que era con la zona bajo-aragonesa, sobre la que proyectamos nuestra mirada . La concesion de 1153 al maestre Pedro de la Rovera I" comprendia en lineas generales 1a comarca de la Terralta, o sea basicamente el complejo mon- tanoso ceiiido en sus vertientes por el amplio marco descrito por el rio E5ro desde s.u confluencia con e1 Matarrana pasta la entrada en el llano tortosino, y con los puertos de Beceite por cabecera . Esta superficie se correspondia tal vez con una configu- racion tradicional, pero la delimitacion senorial dejaba fuera del distrito por la parte occidental de la comarca, el sector de Horta en el alto curso del rio Canaleta, y no lejos del Algas, que posiblemente no habia sido ocupado todavia por aquellas fechas . Corno una continuidad de estas restattraciones territoriale~s de las zonas catalanas de Tarragona v del Ebro, hemos de conside- rar la emprendida por el propio conde-principe Berenguer IV

(y . BoratzuLL, Coleceidn. ode documentos ina'ditos rdel Arckivo de la Corona do Aragon . IV, ip-ig. 208 . FONT, ob . cit., pii9 . 792) . 728 Jose Maria Font Rius en el Bajo Aragon . En realidad, segurn apunta Lacarra '°, el avance por la orilla ineridional del Ebro, entre Daroca y Alcaniz, parece que se llevo a cabo mas por la iniciativa de los sefiores aragoneses que por las huestes realer. Lbieto '', imagina la operacidn como una panetracion pacifica .en territorios virtual- mente abandonados . Despues de la ocupacion de los luganes estrategicos, se procederia a :a repoblaci61 .de los centros de la regi(in, concretamente Monforte y Alcaiiiz, en 1157, asegurando la cuenca del Guadalope . A tal efecto, concedia el conde en dicho aflo, sendas cartas de poblacion a las dos referidas locali. dad,es, que representan, especialmente la de Alcafiiz, el momento crucial y el punto de partida fundamental de la tdnica qu,e babia de adoptar la restauracidn de la Tierra Baja, en su dimensi6n geografico=bistdrica y en su orientacion juridica . Escapa a nuestro pr.oposito acometer el estudio total de la repoblacidn cristiana de eistas coma-rcas durante la segunda mitad del siglo xII y principios del xisi, objeto, por otra parte, de apreciables intentos y aportaciones monograficas, cuyas refe- rencias nos son de valiosa utilidad '- ; aspiramos, tan solo, a valorar su significacion ,especifica en relacion con la de las contiguas comarcas catalanas, antes aludidas, y su concreta pro-

yo. La recovquista, q)ag . 62 . 71 . Loc. cit . 72 . Aparte los citados trabajos de Lacarm y Ub'eto, debemos mencionar aqui, entre otros, .los eruditos articuilos y abras de M. PALLAREs GIL : La frontera sarraccna era tie7rrpo do Ranzozz Berezzguer ITS, en Boletin de Historia y Geografia del Bajo Aragon, I (1907), gags . 147-158 ; La restazaraeidn arago- 77esa bajo Alfouso el Casto, en dicho Boletm, II, (igo8), gags . 41-55, 99-z .3, 271-248 ; III (1909), gags . 185-r95, 276-284 ; La restauracion aragonesa bajo Pedro II, en El Ebro, niuns. 4o a 63 (Barcelona, i9do-tcyzi) ; La caja do halderrobres o Pefza do ANzrar la Gaya, Alcafliz, 1905 ; Los seicores de Pena Anzar y iL2a_-aledn, en e: mencionado Boletin., vol. I (1907), Fags . 2191-23.~ ; los ale S, VmrnaxA, Desarrollo del imoticipio de Alcaiii-a despues de la Re . cozrirlirista, en el misnao Boleti ;z, ,I (1407) . Piigs- 5-20, 45-59, 97-=14 ; Faydu y Nouaspe, iii. id ., pigs . i96-2so ; Recitaciones de la lzistoria de Calaceitc, Alcaiziz, iW, Mas recientes son los debidos al benemerito archivero J. CARUANA, Historia de la provbzcia de Temel, Teruel t9~56 ; La Ord'eu do Calatrava en, Alcahi-, en Teruel, nun' . 8 (1952), gfig-s . 8 y ss . ; La carta ptzebla do Alcofzia, en Teruel, nuzu . 24 (iq6o), IpAgs. 129-144 ; La Tierra baja turolense durante la domhzacion visigoda .1, Edad 37edia, en Teruel, luim . 25 (iq6ti), pigs . 5-r1I, etc., etc Notas sobre algunas carias pueblas 729 yecci6n sobre las mismas . En este sentido la carta de poblacion de Alcaniz, de 1157, requiere una senalada atencion . Mientras su coetanea de Monforte, se reduce a una fijacion de terrminos -con circunscripcion reducida- y otorgamiento de los fueros de Zaragoza, la de Alcafiiz constituye un verdadero estatuto juridico local -en la acepcion que empleamos para calificar el tipo mas evolucionado de las cartas pueblas catalanas- paran- gonahle desde luego con las de :1 ortosa y I .erida, formal para- digmatica,s de tal tipo . S,e contienen en aquella, tras la descrip- cion del termino o distrito correspondiente, al que :uego nos referiremos, unas normas sobre las relaciones de dominio y tenencia de castillols entre el conde v los pobladores, alguna~ franquicias fiscales, otras normal de indole penal, con inclusion de amnistia por delitos antexiores a la fecha de otorgamiento, otras sobre regimen y autoridades vecinales en el orden judicial y de policia de regadios, y sobre todo la concesion general a la villa y distrito, de totos illos foros de ,S~arago(a, que se reitera ademas en ''as referenoias a la poblacion del termino y al regimen procesal de sus habitantes '3. A los efectos antedichos nos interesa destacar dos aspectos relevantes en esta carta . En primer lugar, la adjudicacion a Al- caiiiz de un aimplisimo termino, un verdadero distrito regional, que alcanzaba por el Stir, desde Alloza, Estercuel, Pitarque, hasty los puertos de Beceite (el Tosal de las Tres Eres, el clasico confin entre los tres reinos de Aragon, Cataluna y Valencia) ; segnia hacia el norte por el nacimiento y curso del rio Algar, hasta el Ebro, y remontandos.e por el mismo llegaba hasta Es- catron, para bajar hasta encontrar Andorra y Alloza ; es decir, las comarcas de los rios Martin, en parte, Guadalope, Matarrana y orilla izquierda del Alglas, mediante el cual confinaba -po- lo menos, en teoria- con el senorio teimplario de Miravet, antes senalado . Esta concepcion regional o territorial que preside la restatiracion de Alcaniz (como las anteriores de Belchite y Daro.

73 . BI tetito de .la carta puebla al-carlizana de 11s; -euvo originat ha de darse hoy rpor perdido- ha sido publicado en distintas ocasiones, la mis reciente por CARUANA, La carta puebla de Alca7aiw, pangs. 142-144 (tonilindolo de N. SANcfro, Descripcidn histdrica.. . de la ciudad de Alcafbiz!, Alcairiz, z86o, pai.9inas 5,S;, a'pendicc [ .°), con a,'guiia teve incorreccion . 730 Jose Maria Foist Rius ca), lleva a pensar a Lacarra, con raz6n, si se trataria de los :invites del Estado de los Banu-Hud de Zaragoza, o tal vez de divisiones mss antiguas, como podia ser, en nuestro caso, una unidad etnica que reconocia como centro la czrx o fortal-eza de Alcaniz y su nitcleo tnbano, segitn ha apuntado algun atttor . En todo caso, nos basta ahora subrayar quo -el condo Kaan6n Bererl- gu.e.r adoptaba el gismo criterio quo venia aplicando en la r-es- tauracibn de los territorios de la Catalttfia occidental -marcas tarraconenses e ilerdenses-, es decir, de las quo incidian sobre distritos o walicztos musulmanes claramente delim'itados . Cree- mos quo tal seria .e: precedence inmediato o el patron quo se tolmaba -en general- para constituir las nuevas bases de la repoblaci6n territorial : amplios distritos presididos por una ciu- dad o fortaleza corno centros directores de los mismos . El distrito de Alcaniz estaba vocado a constituir la plataforma de su futttra y relevante comunidad de aldeas al igual quo Daroca, TertLe:, etc. E: otro aspecto a destacar a nuestro proposito, ,en el texto de la ca.rta, ~incide de pleno en su contenido juridico, concreta- mente en el otorgamiento global de los faeros de Znragow, como regu:acion basica de la comunidad de pobladores de la villa y de su termino . Supone la franca implantacion en esta amplia zona fronteriza aragonesa, de un estatuto juriclico de marcada relevancia por la tonica de libertad cittdadana qtte ence- rraban dichos fueros, considerando, sin duda, como tares, los otorgados a 1a capital aragonesa por Alfonso el Batallador en 1119 (') y 1126 '4, al lado de otras disposiciones particulares . Queda fuera de nuestros objetivus, como es 16gico, la cons-ide- racli16n central de este r6gimen foral zaragozano y s-u progre- siva expansi611 territorial 7i', pero rios parece licito seffialar quo en este proceso expansivo, la concesi6n a Alcaniz, como stt coe- t¬snea a 1VSonforte, repsesentan, tal vez, unos momentos deci- sivos, pttes con anterioridad a esta fecha, solo hallamos, aparte

~piihs . 4~s y Paz . 74 . 3ltttioz Y ROMERO, Coleccida de fueros mtsnicipales, local 75 . Vease una puntual aunque incomplete reseita de la propagacisn de los fueros zaragozanos, en E. WOHLHAUPTrR, Die lokaleu. Fueros znzcl ikre Y'erbereitmtg, er. Festschrif Frns Hepiwrtn, Weimar, ig4o, pAgi- uM Tas y SS . Notas sobre a1gunas cartas pueblas 731 la concesi6n a Belahite en e; propio ano i l rg, y algunas otras en la zona de Aragon, de la epoca del Batallador (Novillas, 1125 ; Mallen, 1132), por to que atane a esta zona de'. stir-este aragones, una concesion ad forum Cesarauguste, la de , efectuada ya por hamon Berenguer IV en 1138 76, para reanudarse mas decididamente, en el reinado d,e Alfonso II en la Litera y Monegros (Tamarite, 116q ; Sarinena y Almttdevar, zi7o, y :uego las de los lugares desmembrad )s del distrito alca- ii7izano a que nos lhernos de referir). Asi, pees, la fijacion de un amplio territorio juxisdiccional, y la dotaci6n del mismo con el estattito juridico zaragozano, marcarian una actisada impronta a '.a restauracion de la llamada Tierra Baja a.ragonesa, y a su relaci6n con las antiguas tierr-as catalanas.

-* e1 -*

Pero, por el momento, es indudable, como senalan diversos a-utores, que buena parte del territorio delimitado como t6smino de Alcaniz, en la comentada carta de poblacion, estaba todavia por conquistar, y to estaria thasta los digs de Alfonso II y aun de Pedro II, to cual no deja de constituir tun indicio de que el senalamiento del mismo obedecia a la mas arriba apuntada idea de reconstituir anteriores distritos o circunscripciones . Parece que la frontera -efectiva fijada por. las campanas del conde Be- renguer o de las hu,estes senoriales que secundaron aquellas, no se alejaria mucho .de Alcaniz y Calaceite, que funcionarian como posiciones meridionales defensivas de la misma 77 , quedando fuera todavia la parte alta de las cuencas del Guadalope, Matarrana y Algas, con Valderrobres, Beceite, etc. '8. La conquista de tales

76 . A. C. A., Keg . -217, fol. 226 (dnserta e tauna confinmacidn de Jaime II, en 1319). 77 . 1;u A.lcafiiz hay testimoalios explicito-s de la tenencia de su castillo, en iz6o, por parte de delegados reigios (C1RUANA, Los sciaores de Alcanis, en Tertl-el, 1111111. 13 (1955), pit,~,s . 14 .1 v ss . ; Umi.To. La reconquista.. . de Alcahiz, apendice). Y seguir

79 . Anales de Aragdn, libro ZI, cap. XXV (en edici6n de A. UBII:To, volumen II, Valencia, 1967, Irag . 79) . El autor a:ude elplicitamente a la gran guerra de maros en 1as riberas dei Algas y Matarrafia, que llev6 a la incor- poraci6n, entre otros, de los castillos y villas de , NIaella, 37azaledn, Valdeltormo, La Fresneda, Valderrobres, Bezeyte, Rafals, Monroyo y Pena- rnoja, qparte de las referencias a Cas conquistas en otros sectores (Casipe, Calanda, Castellote, ete .) ito. Ioc . cit. &i . l~ . GUAL, Precedentes de la reconquista valeaciana, en Estudios 7nedie- zwles, I (Valencia, I753), M3 " que ofrece precisiones adiciona:es (crono- 16 :iras v geognificas') de esta campaiia . &a . I, . del MARMot:, F'ri,mera parte de la Descriprci6a goceral de Africa, 1 Vl:ran :ula, 1573, foal . 175 v.") . Dice, en edecto, el mencion.ulo actor : (( .No relposava eat este tieml>o (rrfis) Don A1onso, rey de Aragon, el qual, entrando con su exercito por tierra de moros lee gan6 las rilberas del Fbro y =as comarcas del rio Calandaqon, hasty Cantavieja, con ayuda de las Ordenes dell 4'emiplo y del Hospital . .. y de CaZatrava y do otros mucbos catholicos chris. tiano.s de Fs,pana y de Francia que se quisieron ballar en aquella guerra . . 1Votas sobre algtntas cartas pueblas 733 torno a ]as relaciones juridicas surgidas en el desarrollo de la repoblacion de esta zona limitrofe catalano-aragonesa 83 .

La carta puebla de Horta -rnucho menos la de Pau:s- tiene, a estos efectos, un interes extraordinario, de modo especial si su fecha de 1165 (indiscutible, al parecer) se adelanta a la supues- ta expedicion que corono :a reconstitucion del distrito de Alca- iiiz, ir6g (?), y en todo caso, afin, dado que, segun veremos luego, la efectiva repoblacion particular de las villas y terminos del misimo, se demoro todavia algunos decenios . Este interes y sign'ificacion provienen sencillamente de que la carta de Aorta constituye un trasunto fidelisimo de la carta de Alcafiiz de T157, la otorgada por Ramon B~erenguer IV, como estatuto basico para incoar la restauracion del amplio distrito por 6l proyectado, y cuya efectividad territorial consumaria su hijo y sucesor. La politica de este ultimo aparece, en efecto, desde el primer mo, mento, como una continuidad respecto a is de su padre. La carta de Alcafiiz fue confirmada por .e1 mismo en septiembre de 1162, a los pocos meses de iniciar su reinado $l . Y en 1165, al extender sun dominion al sector de Horta, mas ally de la frontera de Algas, e intentar una efectiva repob'_acion, 1e vemos utilizar el mismo instrumento que ideo su padre para Alcaniz. La carta de Horta, segun decimos, ofrece un paralelismo impresionante con la alcanizana de ir57 . 1Zemitimos al lector el cotejo de ambus textos, ya publicados, para su conviccion A', pero seanos permitido aqui subrayar la identidad sustancial de la redaccion de una y otra, desde su inicio hasta el final, identidad que solo presenta las naturales variantes de deno.minaciones geograficas, y un ligero trastrueque en el cuerpo del texto, de una pr-escrip- cion, sin importancia . La diferencia man aparente se refiere,

3. Vid. e1 texto de esta-s don cartas :pueiblas en FONT, Cartas de pobla- ci(5n, I, does . nituis . T26, y 13:1, respectivamente. 3¢ . Segitn das transcripciones cono-cidas, el documento original llevaba la cignatura del rev Alfonso, con los correspondientes testigos (~puesta a con. tinuacion de la del concedente y los suyos), con fedha de primero de sel) . tiembre de dicho auo . Y se conc~uia con la de su hi?o Pedro, en e'1 saio 119s . &5 . Recordamos que la version mAs reciente de la Carta de Alcaniz, de 1157, esta en CARUANA, La carta puebla de Alcaiziz, en Teasel, num. 24. (199(o), paginas 142-144, y la de Horta, de TT63, ,en FONT, Cartas de poblacaon, 1, documento num. 126. 734 Jose Maria Fora Rias como es logico, a la delimitacidn del terinino, -que en Horta queda sustituida por una alusidn generica a : «iilos terminos de Orta et de Bene quales fuerunt ibi in tempore sarracenorum». E: reducido termino de Horta, evidentemente, no necesitaba de aquella extensa delimitacion topografica puntualizada tan deta- aladamente en Alcaniz, pero la neferencia generica al ambito que tenia en tiempo de los sarracenos, nos devuelve aqui de modo exp:icito a la idea reiteradamente apuntada de que se operaba sobre los anteriores distritos o circunscripciones mustil- manas . El casillo de Horta, presidiria una de tales circunscrip- ciones, como Alcaniz presidiria otra, de macho Tnis extension y relieve, desde luego. Todas las demas clausulas antes aludidas de la carta de Alcaiiz (tenencia de castillos, ju:sticia vecina: y regimen de regadios, normas penales, exenciones fiscales y, desde luego, concesidn de los fueros de Zaragoza) se reproducian tex- tualmente en Horta sin modificacion :iteral apenas. Constatamos, pues, una evidente proyeccion del regimen juridico ideado para Alcafiiz sobre este sector de la Terralta, exponente indudable del propdsito alfonsino de coronar la restauraci6n de estas tierras del Ebro bajo un signo aragones, concretamente zarago- zano . Cabria pensar, incluso, si en este prop6sito, digamos, aragonesista, de restauracidn del sector Horta, gravitara sobre la -mente del monarca la idea o precedente de' dominio que su antecesor, Alfonso el Batallador habia llegado a ejercer sobre e.stas tierras, concretamente sobre la misma Horta, como pu.nto extremo de expansion militar I", y -que en la realidad institucio- nal babia de traducirse en una politica de formacion de comu- nidades populares dotadas de un estatuto vecinal de acentuada libertad y autonomia. La dificultad que supondria la atraccidn de pobladores bacia aquellas comarcas, dada su pos.icion fronte- riza respecto a los dominios musttlmanes del rtsto de Aragon y Valencia, exigiria sin dtida la adopci6n de ,esta politica generosa y liberal por parte del monarca. Ello no obsta, sin embargo, a que a fines de defensa del sector, aqtiel encomendara la tenencia del castillo de Horta a la familia de los Moncada, la coal, a su vez, en 1166, la encargaba al caballero Pedro de Stibirats .

86. Recordar la explicita referencia de tin documento de 1133 a la aludida do,manaoi6n. ~consi~gnada supra en nota 63 . Notas sabre atgunas cartas pueblas 735

Tres anos despues -julio de 1168- el propio soberano in- tentaba 1a repoblacidn del lugar de Paitls, vecino de Horta, con la que se comunicaba por el coll de Bene, pero situado en la vertiente opuesta de la sierra de Beceite, -en direccidn al Medite- rraneo, es decir, ya en el ambito tortosino . La delimitacidn geografica del termino de Tortosa, efectuada de modo impreciso por simple senalamiento de los cuatro extremo.s cardinales (vid . nota 67), permita incluir en el mismo, el lugar de Pauls ; pero su situacidn en el extremo norte-occidental de la comarca tor- tosina, alejada de la ribera, en la falda de las montanas circun- dantes, podia haberlo marginado de hecho, sin que se repoblara de manera efectiva al compas de las restantes villas y alquerias de 1a -misma s' . Lsto puede explicar que el rey Alfonso dirigiera su atencidn ihacia este lugar lindante con el termino de Horta, para proseguir la restauraci6n de la ,importante zona de Beceite. La carta puebla otorgada en la referida fecha al lugar de Paiuls es el instrumento con que s-e encauz6 este propdsito . Pero aqui ya no podemos senalar, como en Horta, una simple pro- longacion del estatuto de Alcafiiz, pues la carta presenta una modalidad totalmente distinta, ~que la asemeja a otro de los tipos conocidos en Cataluna : la de las concesiones efectuadas directa- mente a un pequefio grupo de personas, al parecer caballeros -en este caso tres citados nominalmente- receptores y prime- ros pobladores del tdrmino y a sus ~seguidores, bie,n que no se excluya la admisi6n, de modo generico, de otros futuros habi- tantes al mismo . Pero el t~inte de tenencia s-eno.rial del lugar y su castillo, con la co.n.siguiente consignacion de los derechos y rentas a percibir sobre los mismos y su respectiva participacion, por concedentes y concesionarios, colorea el conjunto de la carta. Actitan, como concedentes, e1 monarca y otros tres perso- najes, Guillermo Ramon Dapifer, Ramdn de Montcada y Pedro de Subirats, personajes que hemos visto actuando como deten-

47 . Aunque un historiador local, I: . BAYERRI (Historic de Tortosa, VII, pa)gina 278), afirsne que a raiz de la conquista de Torto,sa el conde Bereaguer agmcid a uno cle lo,s. caballero :s distinguidos en .ai inisma, Roger Deqpuig, zon el sefiorio de Pains, no vita fuente a:iguna de tal coacesi6n, manifestando que ipoco tiemipo deFipues, e4 senorio de los Despuig solbre Fafixts se habia e c'~psado,. bien que reapareceria medio 6iglo de .sipu6s . Pero e- todo caF-o, no ,Cude a una inicial rogoblaciou dell lugar. 736 Jose Maria Font Rius tores del castillo de Horta, en iibo, con asenso de Guillermo de Montpeller y otros barones de la Curia regia . Pero e1 papel de uno de ellos, Pedro de Subirats, no es e1 d-e simple acompanante o asist,ente del soberano, pues aparece como parte interesada en la co.ncesion, con participation en el senorio directo establecido sobre Paiils, a favor de los tres concesionarios : Gerardo de Riu, Pedro de San Martin y Ramon de Queraltir. Subirats pa- r-eceria, pues, retmir en sus manor el mando militar de los dos castillos confinantes de Horta y de Pauls . La carta se centra fundamentalmente, como acabamos de indicar, en la fijacion de los derechos y deberes personales y reales derivados de la tenen- cia del castillo por parte de los concesionarios, pero contiene la previa y tipica clausula de donation general del termino, con sus pertenencias, a ellos y todos los futuros pobladores, para qne los posean y disfruten pacificamente ad furos Ce,sarauguste, a sus libres voluntades . Cabe apreciar aqui, sin duda, una aplica- cion singular de aquel regimen de lo-s distritos occidentales vecinos organizados hasta entonces, concretado en la .remisidn al derecho de Zaragoza, sin duda por derivation inm.ediata de la contigua Horta, pero integrado ahora en -e' marco de una rela- cion senorial, mar propia del ambience catalan . De manera semejante (y aunqu-e sea franqueando un pequeno bathe cronologico -que cubriremos oportunamente- a efectos de completar estas referencias geografico-historicas que dan pie a nuestro ensayo), advertimos cdmo a1gunos anos despues, en 118i, Alfonso el Casto acttia tambien en el corazon del sector del rio Algas, aunque del lado oriental, mediante e1 otorgamiento de una Carta-puebla dirigida a los p-obladores de Riu d'Algars y Batea $$. E,stos terminos venian incluidos, en realidad, de manera explicita dentro de los limites asignados a la donacio.n del territorio de Miravet a los Templario-s, por Ram6n Beren- guer IV, de 1153 (vid. supra referenda correspondiente a , nota 69) . Pero probablemente, por razon de la situaci6n geo-- grifica extrema .en que se hallaban los mismos respecto a la

88. La carta, feahada en 3o de octubre de 1181, esta publicada por FONT, uartas de poblacion, 1, dog. nium . 164. Sobre Los problemas que plantea la identidad exacta de diciha fecha con otra donacidn de los mismoe lugares, haWaremos ima;s adelante . Notas sobre a1gunas cartas pueblas 737 cap,ital de la encomienda, y su orientaci611 -eogr5fica bacia ]as tierras aragonesas, serian preteridos a olvidados en los proyectos de defensa y repoblacion ternplaria de hliraN-et y, en cambio, es posible quo fueran objeto de una efectiva posesion por Alfonso el Casto al dominar las riberas del Algas y Nfatarrafia . Ello explicaria que desptle_s de Horta (y de Yauls), pensara el rev en la restauracion de Algars y de Batea, de gran interes para conso- lidar la linen fronteriza del primero de aquellos rios . Sin em- bargo, e1 primer testimonio documental de su actuacion positiva en este termino, queda ligeramente distanciado de las anteriores optraciones aludidas, pees debe situarse, coo hemos aludido, tin decenio largo mas tarde que aquellas . La carta otorgada en 118i, parece aproximarse de nuevo a aquel tipo popular de Al- caniz-1-Iorta, pero olo de una manera muy diluida y remota . El documento, calificado tambien de «car*ta donationis et popula- tionis», va dirigido a la comunidad de pobladores, presenter y futuros de los castillos y villas de Riu d'Algars y de Batea y de sus terminos, que se delimitan tambien con cierta precision geo- grafica, y venian a comprender el sector norte de la Terralta, confinando por occidente con los termios de Gandesa y Azcon, y por el norte con el Matarrana hasta \ onaspe y I+avara, remon- tandose de nuevo por ambas riberas del Algars . En definitiva, pasaba a completar la zona fronteriza con el distrito de Alcaniz, como continuacion septentrional del de Horta. La posesion de esto;s terminos con todas sns pertenencias, se trasinitia libre y francamente a los pobladores, co,mo propia heredad ad fuermn Ces,arauguste. De igual modo se efectuaba la entrega de los castillos con sus terimin.os y pertenencia~s . Y se r,eiteraba el otor- gamiento de los fueros et iudicios Ces,arauguste, salva la fideli- dad al rey. Eli estas clausulas, y la que cierra el documento, de exenci6n de lezda y p,eda.tico en todos los dominios region . puede advertirse un pdlido reflejo y lejano eco de las carfas de Alcaifiiz y I3orta, de 1a quz ~se toman tan solo estas precisas, aunque fundamentales normas. Pero la reiterada atribuci6n de los fzseros aragosw-nos, le ratifica sin ditch su insercion :en esta orbita de expansion del Derecho aragones, que tenia su epi- centro en Alcaniz, y ~su foco inmediato en Horta, delatando, a nuestro parecer, en definitiva, tin proposito mar o menos firme,

47 738 Jose Maria Font Rius del r,ey, de organizar y vitalizar la estructura de estos distritos en los aspectos politico y militar, adoptando el antedicho modulo aragon6s, de signo mas bien popular en orden al estatuto juridico de sus nu-evo; moradores.

Ahora bien, todo -este Bran plan -real o presunto- que de- tectaimos en :as campanas y actividades restauradoras de Ramon Berenguer IV y Alfons:o LI, respecto a la Tierra Baja aragonesa y su prolongacion en la Terralta catalana sobre la base de man- tener sus territorios bajo dominio regio y poblar :os mediante la formacion de vigorasas comunidades populares dotadas de los fueros zaragozanos, no tardo en experimentar una sensible y progresiva modificacion, impuesta seguramente por las presio- na.ntes circunstancias de la rea:idad ambiental . La situacion geo- grafica de tales comarcas, y su posicion fronteriza, la aspereza de buena parte de su area, el estado de abandono de sus tierras, dificultaria sin duda el movimiento inmigratorio de nuevos mo- radores para tan extensa zona ; y ello, conjugado con la precarie- dad de medios con que c.ontaba todavia la rea:.eza para estructurar rapidamente la vida de regiones tan relevantes, iimp.ondrian, sin duda, como en tantas otras latitudes, tin cambio de orientacion general en aquella politica . Este cambio se cifraria, basica- mente, en recabar la colaboracion .mAs o menos vo:untaria o forzosa de las potencias sefioriales, fundamentalmente ~eclesiis- ticas, para la consecucion de la ,empresa inicia:mente concebida como de iniciativa regia . iEl resultado de esta nueva orientacion, se traduciria en una desmembracion territorial y politica de aquellas distritos, mas o m.enos extensos y compactor, y la constitucion de nuevas tenenci.as y senorios, q-ue podian actuar como promotores mar -eficaces de la progres°iva repob:acion de sus respectivas dominios. La nueva direccion politica parece incoarse hacia mediados del octavo decenio del siglo, una vez reconquistada y dominada la totalidad del antiguo distrito de A1caffiiz y territorios vecinos en aquellas campanas alrecledor de ri6g, al planear la reorgani- zacion efectiva -de lo,s mismos y comprobar, ta. vez, la relativa ineficacia de aquella generosa carta puebla otorgada desde 1157 para el termino alcanizano . Los beneficiarios, inmediatos o Notas sobre algunas cartas gueblas 739 mediator, encargados de la tenencia y restauracion efectiva de )as diversas partes de aquellos terminos -Alcaniz, Horta, Batea, etc.-, en buena hora incorporados a los dominios rea:es y dota- dos de sendos instrumentos juridicos para impulsar su vida civil, serian el cabildo zaragozano y la Orden de Calatrava en la parte aragonesa, y la Or-den Templaria ,en la catalana, aparte de caballeros de diversos linajes, actuando a veces como colaborado- res o subfeudatarios de aquellas Ordenes . Vamos a ser muy parcos en el despliegue de esta dinamica de reorganizacion del sector alcafiizano, por no constituir el mismo la preocupacion central de nuetro estudio, wino tan solo el contexto de comprension del parejo fenomeno en el sector cata:an . Nos reduciremos, por ello, a senalar el esqueana generi- cofortnal de ,este proceso aludido, a traves de sus mar senalados jalones . La desmembracion de aquel distrito se inicia, al parecer, en 1175, con la donacion del ,rey A:fonso a la Iglesia de Zaragoza y a su obispo Pedro, de la fP,ena de Aznar Lagaya, compren- siva de los terminos de Valderrobres, Foz-Espalda y Mezquin, y asimismo, del castillo de Mazaleon, ambas donaciones con plenitud de terminos y de derechos realer y con el encargo de que su:s donatarios los poblaran y mejoraran mediant.e el otorga- miento a los pobladores de los fueros y heredades que estimaran convenientes y que ,e1 soberano aprobaba de antemano . Este se reservaba la potestad de a-mhos castillos ad fuera m Barchinone, es decir, el sefiorio feudal directo s-egun los Usatges de Barce- lona, modalidad 1a mar corriente en la concesion de castillos durante esta 6poca, afin en territories a veces notoriamente distanciados del ambito catalan $9. Cinco dias despues, el prelado zaragozano, D. Pedro de Torroja, con el asenso de sit cabildo, traspasaba en encargo de llevar a cabo la restauracion de ambos 8o . Las dos concesiones de Valderrobres y Mazaleorn parece deben fechar . se cl rnssmo dia, 24 de julia de 1173 . La primera, conservada a traves de diiversas confirmaciones posterioms ha sido ipublicada segftn el perg . 176 de A,:'fonso I, del A. C. A. (traslado confirmatario de i3o7); per J. CnauANA, La Tierra Baia, pf1'g. 47, y Por A . Strvi s, Ta frwitera de Alcaftiz en tiemfio do Alfonso II, en 1717 Comgreso de Historia de la Corona de Aragdn, II (Barcelona, r9012), INag . 258, doc. I. Sabre 'la de _Vlazale.on, conocemos solo las referencias suministradas per PAr,LARFS, en La restauraridn aragonesa bajo Alfonso el Caste, pAgs . io8 v s. . 740 Jose Maria Font Ruts distitos al canonigo del inismo D. Fortim Roberto, a tra\-& .,; de sendas conce .4iones de stts terininos tambien para poblar y mejo- rar, no identical en su contenido, pero que entranaban en esencia el disfrute fundamental de su patrimonio, a cambio de la obli- "acion de avuda militar, para la defensa de la lglesia de Zara- goza~° . - La cesion de la f'efla de Aziiar :a Gai-a -anti-uo paraje o roca defensiva- base de la futura tenencia de Valderrobles, ~;u centro principal, y la de Xfazaleon, ~Itipusieron ttna notable :e- Ctngac .ini, 1,w~- 1 .1 "m': ori_n«a, d-1 <:nl,aio distrito dct . ..- .~iuz. Pero la operaci6in m

oo . T .as cottce ;:oues se feah,ui ein 2r> de julio de 1175 . Referel-16a, ell T'ALI.ntds, LI ccrj(r de I'aldcrrobrcs, sp .it; . ,;'i . I)rsarrollo dcl zuunicipio dr ~llcrzirr'a, pxtg . Two, v La Ke'stauraci(M aragorncsa, to,, colt eila generica 4e : 11 . C. A. «Docunientos q)articulare, .:u fo :iarn, aerie que no lternos podido localizar ell diclio del>osito doeumental . QT . T:' texto de esta donaci6n, roolretidamernte pntbl:cada por :Os lli;toria- clores locales aleaitizanos (Sancho, Gasebn, Tahoada, Vidiella, rallares . et- Notas sobre algunas cartas pueblas 741

E,tas dos resetiadas concesiones regias -la de Valderrobres y la de Alcauiz-- constittlian, de Itecho, ejemplares incluibles ell e: tipo que en la inorfologia doctimental catalana establecida por ilosotros '= calificabamos de donaciunes o licencias ad popir- lcandirar), y clue solian revestir, ell orden a la relacion interna entre concedente y conce,,ionario mia tenencia de iiiclole feudal, vasa- llfttica. "1'a . ol>ligacidn de poblar y mejorar por parte de'. con- cuslonario no aparece explicitamente ronsignada ciertamelite ell la donacii>n de Alcatliz, pero podia presuponerse, atend endo a la, efecti\-as poblaciones cotntmitarias itnpul .sadas, por la Orden en el Area de'. dii;trito, a las qtte alttdiremo cony pronto . La relaci6n feudal, tampoco ~e ,face presente ell Alcaiiiz, pero si ell cambio --y de modo patente- ell Valderrobres, do .solo ell la expresion initial a qne ye a la originaria concesion de Alfonso el Castro ~~ .

cetera), to lea siclo nits recientetnente 1101- CARUASA, La 04)-den (it, Calatrava en Alcairds, A,pendice z, y gpor SINLII~s, La frontera dc AFcafia, qri,. 2;)o, clot . 11, .Selliut ei g%erl;. 288 de Alfonso II tie A. C. A. Son interesatutes los couientarios z-eoliiatoricos de I"nLr,Aizra, Lea r'e,itczuraciti;;, jt)ILg . 27j, y de CAR-ANA, lot. tit. 02 . -FONT, Cartas dc poWaci6;r, Introduceion, pcig . \ ~I :1 . 03 . Z-id ., ,por ej ., :a renovation efectuada ell is de ju,io le 1307, hor el obispo Eximeno, con asenso del ca1yl:do, a favor de Jaime 11, de la que Se Ball tomzulo :as ex,presiones rep,oducidas ell el texto. El acta precisaha, adeutas, extencler.se a :os terminos de Valderrobres, Izoz-Fspalda y llesoliino . t- tritnhien Ileceite . Ifste tiltisno tol%ciuitno e ; de <41)aric'un :posterior a arlucll'i concesion inieial, y parece no haberse formado conio tal poblado hasta nttay eirtraclo 0' Si~" :o Xth . I?l rtcta reproclticia textualmente ell Sat otterpo :a referida concesicitt de 1175, Y t-S is rniSma, pro:eguia el Obispo, Itacieudo protesta= de fi

Pero entre una y otra de las mentadas concesiones seiloriales, el referido inonarca ensayo como habia liecho en Horta, el pro- cedimiento de repoblacion directa o popu:ar de till termino o villa, en este caso el de , incluido en el area de Alcaniz, pero situado en su extremo norte-oriental, .en la ribera del Matarrana, por encima de ATazaleon y Valderrobres . La carta puebla, otor- gada para tal finalidad, probablemente hacia 1177, se reducia a e.specificar los terininos propios asignados al mievo ltiga.r, y a otorgar a stts pobladores y a los de dos partidas contiguas, ;a gracia y los fueros de Zaragoza y' . Abrigamos serias dudas .sobre la efectividad de esta restauracidn local, pues a deducir de la doctimentacion posterior, Mael:a entraria luego, tainbien, en la formacion del distrito calatravo de Alcaniz, y seria objeto pos- teriormente de concesiones repobladoras por parte de dicha Orden "' . Con esta apuntada excepcidn de Maella, la restatiracidn efec- tiva de :os diferentes parajes de la Tierra Baja aragonesa, fue acometida y organizada por la sede de Zaragoza en .e1 ambito de Valderrobres-Mazalec>n, y por la Orden de Calatrava en el de Alcaniz. Insistimos q.ue no procede presentar aqtii e: despliegue de las operaciones juridicas y poblacionales concretas en que cristalizaron tales empreas, que dejamos para investigadores

del inismo . (A . C. A_ Reg. 287, fol. i) . Otras an,ulogas renovaciones poste- riores ;podrian aducirse, corno las efectuadas en tiempos .de Fedro el Ceremo- nioso (A . C. A. Reg. 287, f6:. 33 y 36). 94 . .De esta carta poseemos s6lo unas re-ferencias retransmiti,das ipor var'.os historiadores locales : J. EJERIquE, De Maella, y PALLARES, en La restaura- rion. aragoaesa, ambas en el Boletin de Historia y Geografia del Bajo Aragon, vo .umen 1 (1907), Pig. .4z y IIiI (1909), ,pci6n limeno de Artusella «senyore in Casp et in Maella» , que bace pensar en la ipermanencia de cierta jefatura militar o tenencia regia por encima o al margen del seilorio de -Calatrava, es decir en una -cierta media- tizac:6n del mismo tpor la autoridad directa del soberano . Notas sobre alguuas cartas pueblas ?43 mejor familiarizados con la documentacion y con e1 terreno res- pectivos afectados por aquellas . Por otra parte hemos de lamentar la eonservacion fragmentaria, indirecta o extractada de los tex- tos, que no nos permite su utilizacion exhaustiva en orden a la configuracion de tin cuadro con suficiente caracterizacion de dicha empresa . En :ineas generales cabe decir que esta labor repobladora de nficleos locales o comarcales fue lenta y penosa, y aparece asaz escalonada en sus realizaciones concretas, especialmente en :o que atane .e1 amplio distrito de Alcaziiz . Pa.ra el de Valderrobres que formaba desde stt; inicios una unidad basada en e.: ambito de aquella antigua I'eiia de Aznar la Gaya, comprensiva de los terminos de Valderrobres, Foz-Espalda y Mezquin, ~muy tem- pranamente, en diciembre de 1183 el obispo de Zaragoza Pedro dt Torroja, con asenso de canonigo Fortun Roberto y restante Cabildo, otorgo una carta de poblacion a todos 1os moradores de aquel distrito, presentes y futuros, concediendoles todos sus terminos y pertenencias, como 6l lo poseia por donacion del rey Alfonso, a costumbre y fuero de ua ciudad de Zaragoza, para disponer libremente de sus fincas y beredades, salva la fidelidad a los donantes y la reserva por parte de estos de.l bano y la feria . En rigor, la carta se inscribe esencialmente en !a linea de los calificados como establecimientos agrarios eolectivos, con peque- nos matices de indole senorial, y la sa:vedad de establecerse, a traves de los fueros de Zaragoza, tin cierto estatuto juridico de relaciones vecinales "'" . Solo treinta anos despues, en 1231, se procedia a repoblar Maza:eon, hasta entonces sin condiciones para ello . Los primitivos senores, receptores del pail, Fortun Roberto y sus acompanantes se habian establecido primero en la Pena de Aznar la Gaya, es decir, en Valderrobres . Un descen-

lecimiento de las bases del dominio y vasallaje 1'. En decei7ios sucesivos parecen haberse unificado, o por to meiios reunido, en inatios de los Otevza el dominio de la Yefia de Aznar la Gaya y el de Mazaleon . Yor ot.ra parte, la evolucion deanogra,fica parecc que condujo a la desaparicioti del poblado de ttilesquin, cuyos habitantes pasarian a residir o radicarse en e'. de Beceite, si 1>ir,.n qwedaria como recuerdo de aquel el nombre de una partida, incorporada al actual lugar de Belmonte de Mesquin. Este reajuste se habria estabilizado en la segunda mitad del siglo xrii, segue e desprende de un acto interesante, desde e: punto de vista juridico, por el qtie varios miembros del linaje de los Oteyza : los dos hermanos Martin Yerez y Lope Guillermo, junto con el hijo de este ultimo, Pero 1,opez, ,hacian pacto de «liermandat e unidat de la Penna de A~.nar Laganna e del castello e villa de Valderoures e de :a Torre del Confe e de lfaqaleon e de la villa de Foz Espalda [actual Fuente Espalda] e de la villa de Biceyt que y es en e: termino de Y'alderoures e de los termino .,; e dreytos pertenientes a los sobredichos lugares e a cadascuno de aquellos» "" . El sefiorio de los Oteyzas perdti- raria por macho tiempo en la tenencia de Valderrobres . Mas comp'ejo se presenta, como es logico, el proceso de repoblacion del ettenso distrito de Alcaiiiz, poseido desde i17cq, ;egtin lie-mos visto, por la Orden de Calatrava, la cual se serviria para el mismo, hien de' otorgamiento de cartas ptieblas a lugares

c7;. PALL:vzf:,, I_a caja de 1'alderrobres, pa,9 . .11, con remisicin a tut trabajo de VILnEa,LA, Los pergaminos de Ma.aalc6u, en Revista do Aragon, vo1 . IV ('1003), PAg. 151 y Gs . I-n este ultimo . se alttde al documento con.eervado a la sazon, bien que no en may 1nten ostado, en el arcdii,vo de la villa . S3guen refereacias a otros privilegios posteriores relati .vos a :la misma . , ctti . 11 . C. A. Pergaminos de Jaime I, "fill] . .2 .048 (tras.ado) . EI docu- mento prosi-ue con una consignacion detallada v precisa de ccSmo funcionaria e1 expresado pacto de uuidad y hermandad eutre los enntrayentes en order .c la ;;ncesic~u reciproca ante las diversas e.ventttalidades de fallecmiento previo de unoa a otros. Nos permitimos 11amar la ttenri6n sobre e,l relevante y peculiar interes -de esta aiplica,cion de unn directa de Alfonso el Casto, y 1 sn posible £rttstra- cion o, por lo imenos, reintegracion del lttgar en e1 ambito jnris- diccional de,Ca:atrava . Advertimos, en efecto, con-lo e1 preceptor de la Orden, Gonzalo (',onz,ilvez, concedia al mismo, en Izoo, una carta puebla, de indole colectiva, dirigida a tun grnpo de 30 vecinos, con stts familial . Las noticias indirectas que poseemo

oo . A . C . A . Reg, 576, fol. 143, c Re, . 558, fol. ho v,11, 746 Jose Maria Font Rius de este documento, la hacen discrepar en pocos detalles de la anterior de 1177-1181 () (ya aludida) t°° . Tres cuartos de siglo despues, la villa habria crecido y prosperado sensiblemente, de to que seria reflejo la concesion, en el afio 1277, tambien por la Orden de Calatrava, de una inns amplia carta o fuero 101, ali- neable ya en el tipo de cartas de franquicias, segun nuestra par- ticular clasificacicin para :as cartas catalanas, aunque con tenden- cia a revestir cierta tonica de estatuto ju;ridico primario de la vida local 102. Tras la confirmacion de los terminos senalados en la carta de A''fonso el Casto, y consignacion de las facultades de aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales (pastos, bosques, pesca, etc.), con ciertas reservas dominicales para la Orden, se entraba en el establecimiento de nna normative de Dereeho publico, encabezada por 'a organizacion del regimen local de la villa (eleccion vecinal de jurados y designacion de justicia y merino por la Ordtn), y completada por la consigna.- cion de exencion de servicios militares, alojamientos, etc. La Ord.en se reserva el monopolio de molinos y hornos, y se pactaba finalmente la pecba anual de loo sueldos, como precio de las concesiones seidoriales 103 . En el extremo oriental del distrito alcanizano, al norte del de NTa'derrobres y en el sector comprendido entre el Matarrana y el Algis, confinante con las riberas de este ultimo cauce (y por ende, con los nucleos de Horta y Batea-Riu d'Algars en la Terralta), e' poblado de Calaceite, de antigua .raigambre iberica, con su castillo, encabezaba a su vez un pequeno distrito militar comprensivo, edemas, de los pueblos de Arens, Lledo y Cretes . Esta posicion fronteriza, alentaria la in.coacion de su proceso re.~taurador, que se inicia poco despues de Maella, en 1205, me-

tao. I-as referencias a esta carte de z-oo, se em~pareian con las relati'vas a la de 1177, redueiendose a tux extmcto de la misma, facilitado por EJERraur, 1)e 16faella, en loc. cit., en note 94 . Alude igualmente a ttna copia del sigla xvsr, c<>nsel7vada en uii euaderno en folio, en el 1lrcdiivo de la Audienc:a ale Zaragroza, prodaablemente por insertion, a titulo de prueha o itrtificcutte judicial, en algitn Proeeso. tat . I.JBRI0-L?I:, De Maella, loc. tit., pad- . 42 . 10?. FONT, Cartels de poblaci6n, Intraduccion, ipdgs. X-XVI y ss . zo3. Fara el conocimiento de esta carte-fuero nos remitimos a ',as misua? fuentes seftaladas of notes 94 Y i00. Notas sobre algunas cartas pueblas 747 diante la donac16n ad populandum, efectuada por el maestre de la Orden calatrava, Martin Martinez, a dos caballeros catalanes Rotlando de Cambrils y Dalmacio de Canyelles, y stt descenden- cia 1°' . La concesion revestia, como de costumbre, en este tipo ale donaciones, un matiz de relacion feuda:, en tanto la Orden se reservaba la potestad y dominio eminentes sobre el termino concedido, y los donatarios se comprometian a satisfacer a la misma una quinta parte de las rentas y derechos pfiblicos es- plotab:es, aparte de entregar la potestad del castillo, a peticion de aquella, irati et pacati y su devolucion mediante la firma de derecho correspondiente. Pe-ro no se mencionaba, en cambio, su ajuste al fuero de Barcelona, es decir, a la regulacion de los L'satges o costumbres feuda:es catalanas, como pudimos apreciar en las concesiones alfonsinas de Pena de Aznar la Gaya y de Alcaniz a la Orden de Calatrava. Al ano ssguiente (septiembre de Zao6), se hacia una particion del subfeudo de Ca'.aceite entre Dalmacio de Canyelles y los yernos de Rotlando de Cambrils, ya difuntos ; a estos ultimos se les adquirio la parte de Ca:aceite, quedando Arens y Lledo para Dalmacio 1°' . Medio ano despues, en abril de 1-207, los ~mencionados yernos de Rotlando : Sancho de Sarinena y Rodrigo de Bolea, senores de Calaceite, concedian a su vez una carta de pob'.acion colectiva a dicho lugar (c(popu- lamus populatores in Calaceyt))), otorgandoles para ello de ma- nera concreta, los fueros de Zaragosa . La carta presentaba la tonica fundamental de tin establecimiento aldeano, con transmi- sion del derecho de posesion de la villa y su termino como here- clad, y en plena disposicion de tierras, pastos, aguas, caza, etc., incluyendo la d-ehesa que se describe . Asimismo concedian casas en el castillo a condicion de entregar la potestad, a requerimiento de :os concedentes, inm,ediatamente . h:stos formulan las tipicas reservas dominicales, corrientes en las cartas catalanas de esta

104- Dalmacio de Canyelles habia actuado va, aiios antes, en Trot, en 1a rcstauracion de la localidad catalana de Villafranca del Panades, bajo las ordenes de Alfonso of Casto (Vid . FONT . Cartas de poblaci&, I, (loc . iss) . VfDZFLT.n, Recitaciones de historia de Calaceite (Alcailiz, 1&,6), pa,gs. 48 y 49, da una traduccion castellana del documento sabre 'Una co-pia notarial de 1573, obrante a Ja sazon, en el Arobivo de la villa . 10s. VIDIErLA, Recitacioraes, piig . 51 (testo en traduccion castellana de'. original del referido arch,uvo). '48 Jose Maria F'ortt Rius

indolt : la decima y primicia de lo ; frntos, los monopo.ios de hornos y molinos, la jnsticia, la hueste y cava:cada . . . I' finaliza con la tambien promesa reciproca de fiel ohservancia de to concedido por amhas partes t°". A se,mejanza de 1laella, tam- hien Calaceite se veria dotada por las mismas feclms que aqtlella, concretamente en 1278, de una carta magna o fuero, con verda- dero caracter de estatnto juridico ordena-dor de la incipiente vida nrhana de extension v contenido considerahles "'7 . 1;n camhio, los h ares de Aren; y l,ed(), se clespegaron te;mprana- cnente de la cirhita de Calaceite, plies en 1209 (4 de a1rril), pasa- han de la Orden de Calatrava a manos del rey Pedro de Aragon, el cual, a su vez, 1os transferia con devo'ucion, previa fi.rma de derecho, a la Sede torto.;ina, con to(la 1e segitn nuestras noticias actuates- el desarrollo del plan restaurador de la Orden de Calatrava en el di_strito de Alcaniz, nos qneda por referirnos al

icr(i. Vivtia.LA, Recitaciones, lw1g, 54-55, (la traduccicin castcllaina de! clocttmento, tomaclo de uu cartu;ario (lei siglo 1c1, de l1 . Galindo, que r0pro(1trce P-ILr,Aitr`5, IX OMgOWSO, 27 ~. T07. Vn)TEra,n, Recitacioues, pair . 114. Versicin (lei otit;inal castellano, tontada de varias eog>ias (lei Ard'ldvo de la C"illii r cartu;ario de Galindo . [,it ()r-det (le Calsttrava .se ha1ria reintegra

Acabamos de presentar suimariamente el panorama ofrecirlo pot el desarrollo restanrador de la Tierra Baja aragonesa, desde los tiempos de Alfonso el Casto, y las lineal informantes del mismo, orientadas, segun se ha visto, hacia una progresiva desmembracion senosial de los grander distritos, y su tendencia a la enco,mienda local de cahalleros particulares, como medio mar

,[n. Son aquellos i'ar.do San Pedro, Cionzalvo San Pedro y Urraca limenez . viuda de Nliguol San Pedro, con su hijo L,ope. De ntevo adver- timos aqui, contio en Valderrobres, una verdadera cormuiidad fauilliar ejer- cietldo ;pro indi~viso c1 doin :nio de la villa, a la manera de till putrimoirio privado. ziz. ] . CARUAUA. La Tierra baja, Ptig . 4i, apendice (cbe Archivo Muni- cipal de La Presneda) . PAta.ARts, 7,a restauraciou aragonesa, p.ig. 277, h,abia ofrecido till estracto castellano de esta carta, tomado de Zr1dices razo- naa'o de pergaminos del Archivo de la locaddad, foranado por VIDierIA . 750 Jose Maria Font Rius

eficaz pa-ra atraer y radicar comunidades vecinales en los diferen- tes sectores -de los mismos . Una constante comun y general, que debemos destacar en este proceso, es la permanencia y continui- dad de los fueros de Zaragoza, que desde su originaria constan- cia en la carta fundacional del distrito de Alcaniz, 1157 (como en su coetanea de Nfonforte), han seguido presidiendo la forima- cion j.uridica de estas comunidades, afirmandose cada vez mas como derecho propio de la cuenca del Ebro, con futuras proyec- ciones hacia las comarcas rnontanosas del sur del pals hasta adentrarse en las fronteras valencianas. Procede ahora, tras .esta visi6n de la trayectoria historica de la region aragonesa, volver la vista hacia la zona geografica de la Terralta, al oriente del Algas, para considerar los caminos seguidos por aquellas tres comunidades de Horta, Batea y Pafils, que Alfonso el Casto habia dejado establecidas aproximadamente por el mismo tiempo que intentaba la reorganizacion de la Tierra Baja como una cierta prolongacion de la misma, o en todo caso, como circulos afectado:s en alguna manera por la vigencia de los referidos fueros zaragozanos . En contraste con aquella permanencia y consolidacion ara- gonesista antes altudida de la Tierra Baja, las iocalidades cata- lana-s aludidas, desviaron muy pronto su rumbo inicial, para caer en la orbita catalana, o por to menos para sustraerse ,de la aragonesa, en la que se habian actinado mas o menos acentuada- mente, La Orden Templaria, vecina potencia senorial con epi- centro catalan, y alguna otra titularidad particular de caballeros contribuirian decisivamente a e:ste cambio de o,rientacion geopoli- tico. El cas-o de Horta, como ands vinculado originariamente a la organizacion y regimen de Alcaniz, segun registramos en su lugar, a tenor de la carta puebla a:fonsina de 11,65, resulta por ello tal vez e1 rnas relevante en este sentido . En efecto, en 1177, o sea entre los anos en que se iniciaba la demembracion de: distrito alcanizano, con la cesion de Valderrobres y su termino (Pena Aznar Lagaya) a la cede de Zaragoza (1175), y se pro- seguia con la del propio centro de A.caiiiz a la Orden de Caltrava (ri7q), el rey cedia ta(mbien la posesion del castillo de Horta con stis tesminos y pertenencias, en libre y franco a''odio a la Notas sobre a1gunas cartas pueblas 751

Orden Templaria, cuyos dominion o encomienda de Miravet lindaba con este distrito 113 . Tal cesidn podia obedecer, cie.rta- mente, a las pretensiones de dicha Orden, avida de redondear el ambito de su encomi'enda pasta los confines del A:gas y de la sierra de Beceite ; pero tambien podia derivarse de la experiencia real ante la ineficacia .repobladora de dicho termino bajo su tenencia, directa o delegada, y del prop6sito de descargarse de esta empresa confiando:a a la Orden Templaria, organizada ya desde hacia mas de veinte anon en aquel sector. Posesionada esta del castillo y terinino de Horta 1l', no la incorporb, sin embargo, a la vecina preceptoria o distrito de Miravet, sino que formo con aquellos una encomienda propia, cuya repoblacidn iniciaba decididamente la O-rden hacia 1185 11' . E,1 instru'mento juridico de la misma se cifraria en :a .expedici6n de una carta puebla concedida al lugar, en enero de 1192, del tipo dominical corriente en la colonizaci6n templaria de los lugares de la Te- rra:ta, es decir, al estilo catalan, con pretericidn absoluta y total del sentido aragonesista que impregnaba la anterior ca,rta de 1165, y que debia considerarse virtualmente desplazada por esta otra, de signo totalmente distinto 11l . Justamente, la nueva carta templaria de Horta, s-erviria de modelo para la de Gandesa,

113. tina cap~ia del siglo xvii-xviij, tomada del Archivo de 'ia villa de Horta, pero tambien en copia, le da la -fecha de 1174 (A . H. N. Orden de San Juan de Jerusalen, Castellania de Amposta, Encomienda de Horta, legajo nwmero 353, num. 6) . A. C. A. Gran F'riorato de Cataluna, Cartula-rio de Gard-eny, fod. 26 v.-, doc. num. 20, con la feoha indicada en el texto. 114. La po-sesi6n de Horta ipor el Temple, qued6 consolidada en f tS2 mediante la cesi6n a los mi .smos de -su castillo y termino efectuada por Ram6n de Mantcada con aprobaci6n real, acto que concluiria, sin duda, definitifva- mente con los derec~hos que pudiera ostentar dicha faminlia sobre tares lugares, cuya tenencia habia ejercido anon antes (A . H . N. Id ., id ., leg. 353, nil- mero 6, y A. C . A., Gran Priorato, Cartulario de Gar-deny, doc. 241 ; Cartu. lario de Torto-sa, doc. 291) . IT 5. FomM, Cartas de poblaciov, -I, pag. Soo. 116. El texto original de esta carta, de enero de 1192, se halla en el ArcAii,vo Hisb6rico Nac:onal, Orden de San Juan de Jerusalen, Castellania de Amposta, 1uncomienda .e Orta, legajo 35,1, num. i. lioNT, ob . cit., docu- mento 19o, desconoicedor, a la saz6n, de este texto original, se sirvi6 de una traducci6n castellana del rnismo realizada en el si,g:o xix, pero que, como ha podido comprobar luego, responde literalmente a su contenido, s

Ttq. Texto en FONT, ob . c%t., does . en ioi y i(k. 118. Vid. supra, nota 88 . Notas sobre alguuas cartas pueblas 753

AIiravet "°. A to largo del siglo xizi procederian los maestres provinciales de la Orden y los preceptores de Miravet a la suce- siva repoblaci6n de este sector que completaba sus dominios de la Terralta, mediante cartas pueblas agrario-senoriales analogas a las otorgadas a los diversos lugares de sus dominios vecinos, sin referencia algtma a aquella primitiva y fugaz aplicaci6n de los fueros zaragozanos . Decididamente, esta eventualidad de la con- so:idaci6n seiiorial templaria de Miravet, ocasionaria que qttedara fijado el rio Algars como frontera juridica entre Arag6n y Ca- talui7a, es decir, entre el antiguo distrito alcanizano (con sus desmembraciones sucesivas) y el distrito templario aludido para seguir ambos, caminos distintos . Fina:mente, el lugar de Pauls, gravitando -desde un principio en el area tortosina, aunque con una aplicaci6n inicial y particu- lar de los fueros zaragozanos, se orientaria definitivamente .hacia la anisma, desde que en iao6, el rey Pedro el Cat6:ico traspas6 su dominio, junto con el del vecino lugar de Castles, a un caba- llero, Drogo de Verdeyo ; pero a mediados del siglo, la villa estaba ya en manos de la familia Despuig (posibles primeros titulares del s,enorio, seg{in algun autor), uno de cuyos miembros concederia a la misma, en fecha incierta, una carta de pob=aci6n, hoy desconocida, pero confirmada y ampliada en algunos de sus pttntos po.r el titular del senorio, Juan de Puig, en 129312°. Constituia, en esencia, tin establecimiento vecinal, de caste agra- rio, con a:gun extremo militar y senorial, y presuponia, desde luego, 1-in desconocimiento de aquellos fueros Cesarauguste, con- cedidos en 1168. Bajo el senorio de los Despuig y la interve.n- ci6n de la municipalidad tortosina, la villa de Pauls se integraria igua:mente, durante los siglos venideros, en la 6rbita juridica de Cataluna . To,L M." FONT Rlus .

rig. Vid. para los detalles de esta trayectoria, y to que sigue, FONT, ob . cit., .pa,gs . 798 Y ss- 720. FONT, Cartas de poblacion, 1, p59. 788 y doc. num. 3761 .

49 754 Jose Maria Font Rius

A P E N D 1 C E

1

Io89, noviembre.

CARTA DE FRANQUICIAS OTORGADA POR SANCHO RAMIREZ, REY DE ARAGON', Y

SU HIJO EL INFANTS PEDRO, A LOS HOMBRES DE ESTADILLA, POBLADORES DE MONZON .

[A] Original, perdido. B. Traslado simple, de fines del siglo xii (?), en Archivo Historico Nacional de Madrid, ~Clero, Fob:et, Canpeta 1994, perg . num. io (Lleva intercaladas signaburas de monancas posteriores) . C. Referenc :a fragmentaria reducida a unas frases iniciales y otras fina- les del doicumento, en el Arahivo Historito National, de Madrid, Sec . Codnces y Cartudario,s . Cartulario snagno de Ampo-sta, vo:. IV (trans,criipcion de me,diados del .siglo xiv) .

a . M. PANO, El Fuero de Mortzdn, en Revista de Aragon, II (igol), pigs . 21I-213 (de una capia en papel comun sin ind:cacion de fecha y proeedencia) . b. F. PANG, Privilegios de Monzdn, en Boletin del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, nitm . 15 (1933), Pigs . q8-79 (de otra copia, tambien sin indication de fecha y procedencia, y de C.) . c. M. T. OLIVERAS DE CASTRO, Historia de Monzon, Zaragoza, 1964, pig. 588 (de b) .

In Dei nomine et eius gratin . Amen . Ego Sancius Dei gratin rex simul cum filio meo Petro Sa .ncii ~facimvs vobis hamines de Estatella quod posuistis animas vestras ad servitium Dei et fide uhristianitatis tit Jhesu Christe domi- nus noster simul cum suis sanctis donavit nobis Montesson. Propterea dona- nuus et concediimus vobis ut se-deati~s fran-cellos et ingen.uo's et libeTOO Si-c quoinodo os .t nullo infanzone ermunio in tota coca terra vel meo regismo . Et aeon exeatis de N(ontissone in alia terra pro nullo ,pleto neque pro nullo iuditio. Et habeatis in ve.stras calonias et in vestros iuditios quale hullo infan. zone meliore habeat in rhea terra. Et non donetis in tota men terra lezda neque portatico nisi in Camp Franclio, neque vos neque ullo populator qui Notas sobre algunas cartas pueblas 755 estator sedeat in Monssone . f t alium dono vob:a entratores de Montsone ut non vadatis in hoste neque in cavalchata si vestra voluntate non fuerit nisi si necesse fuerit ad batalla campal cunl pane de tres dias vos neque posteritas vestra . Et aliurn dono vobis tit cum nullo infauzon non faciat :s batalla. (Aqui se iutercallaii, tras uu grain espacio eu blauco, las siguientes sigira- t.uras) Signum Sancii reg:s . Signum regis Fetri. Ego Adefonssus Dei gratin res :audo et confirmo et ,signum meum impono . Sign-urn dddefonssi regis Aragonis comitie Bare'binone et marellionis Fro- vincie . (Prosiguc el texto del documci:to, tras otro espacta en blari,co) Et si aliquis buano ista carta vo~luerit disrumpere vel inquietare s.it abstrac- cus a comunione dei et ornnium fide :ium ehristianorum et cum Iudas ha-beat portionenn . Amen . Facta carta :stn era A1 .~,C .-?iX,,V11 .- in mense novembris in domo sancti Nicbolai in Montssone . Regnante domino nostro J,hesu Christo et sub eius imiperio rex Sancius inn I'alnipilona et in Aragone, Petrus filius eius in Suprarbi et in Rinpacorza et gratin Dei oannipotentis ambos in Montssone. Senior Enecho Sanz et senior Fxemen Garcez in Montsso.ne. Senior Loop Sanz et don Jorbert et don Brochard in Montegaudio. Rex Aldeffonssus in Toleto et it Lione. Ego Galindo de Muro quod per iussionem dolninorum me.orum hanr cartam scrilpssi et de manu men hoe signum ~feci.

118, enero, 27 .

CARTA Dl: POBLACIGN OTORGADA POR PE,DRO DE LA ROVIdRA, MAESTRE TEMPLA- RIO DE EFPAYA Y F'ROVSNZA, A U-N GRUPO DL CULT1VADORE5 DE LA ALMUNIA DS

BfNi;FAR .

[A] Original . perdido. B. Traslado de $ de julio de 1229, autenticado ~por Domingo de Binafat, acodito, en Archivo de la Corona de Aragon, de Barcelona, Gran P'riOrato de Cataluna de :a Crden de San Juan de Jerusalen, S,ec- cion I 1', armario 2, Susterr:s, perga.mino 264 (Carpeta Susterris, niI- meros 241-300) .

Refs : Resumen catalan del docuanento en e: Archivo de la Corona de Aragon, Gran Priorato de Cataluna de San Juan de Jerusalen, Sec- cion 3.a, Legajo I, Pliego 2 : aResumen dels ipergamins ~pertanents a :a comanda de Susterris y Siscar, recondits en to ca :aix num. I t», fol . 78 (cuaderno del siglo xviix) . 756 Jose Maria Font Rius

in llei notnine . Hoc est carta dona .ion :s quarn facio ego Petrus de IZo- geria tuagister miiicie Temyli cum consiiio fratrum meorum Raymundo de Gorpeira et Petro -Tizun et Restagnus capellanus et Guillem de E.ba,: et Ponz de Berniz et F'onz de Confita et a:i :-s fratribus nostris. Donarnus vobis popu- latores prenominatis illa almunia de [Abinefar] I cum suis terminis, cum ipsas duas almunias cure suis terminis subtus in pmn:, _lIarti Garcia et Jo,da et ve_nad Se,~terum et Petrus de Aragon et. lierenguer de Casrelon et Martin Calbet et Bernardum et Pere Sanz et Ramon Juver et Arnal de Arbu : et Arnal de Turrenta et Bernad de San:aure et Raznon de Torgon et Martin de Castelon ct Santio abbati de llont;o . In ta :i conventu tit popu:et:s illam et detis nobis tributum per unuan quernque annu XV mensuras de Montso, V ka- ficios de hrument et V d'ordeo et V d'avena et decima et primicia de pane et owes et porcis et galli-na et aliis auima.ibus sicut est cottsuetudo in TvIontso . Et hoc tributum nobis douando vos possidatis illam et posteritas vestra per 5Ccwla cuncta ; et si voluerit :s vindere ve' inpignorare de casas et de heredi- tates quas .ibi habueritiss Iprimum fat:ite nobis scire, et si va:uerinius retinere cum ttno et altero retineatnus. et si non postea cum consi:io nostro extra milites et clericos vendite et inpignorate ttbi melius ;potueritis cum vicinibus vestr.is salvo trilbuto et faeiatis voluntas vestra . Et si ven2rit tompus fortiter de sicitate aut de nebula aut de petra quod non abebitis fructuin illo anno quod hoc contigerit, de hoc quod Deus -dederit vobis date nobis dec:mam et primiciam, et illo anuo remaneat floc tributum . Lt floc donativum sit stabilis et quietum. Facta carta VI kalendas februarii Era 31 .yC.%I.XXSXaVI .a . S:g+num F'etrus de Rogueria . Sig+num Rai.rnundi de Gorpeira . Sig+ nutn Petro ~Tizun . Sin+num Restanus Capellanus . Sig+ntun Gnillem de Elbas. Sig+num Ponz de Bern :z . Sig+nurn Ponz de Conf :ta. Acenarius sacerdos rogatus llanc cartarn scri-psi et hoc sig+num feci .

3

116q, enero, i .

CARTA PUIMLA OTORGADA POR l7ARfA, HIJA DL HIaLCao AZNAIZI:z DI: SrosA Y SOS IIIJOS, A LOS NIOIZADORI,)S DE LAS ALAIUNIAS DE LA FITI6LLA, BINACED Y

B13NIFARAGON, LAS CUALES LES PROV'1.NIAN POR DONAGI6N DI:L DIFUNTO RI:Y PEDRO ~I DE ARAG6N .

[A] Original, perdido. £3 . Traslado de q de. al>ril de 1256, autenticado por Bcrenguer de Gu . yella, en Arch ;roo Ilist6rico Nacional de Madrid, Orden de San Juan de Jerusalen, Castellania de Ainposta, Encoinien.da de 11Tonzon, le- gaO 333, doe. niun . 2.

1 . El nombre Abinefar no se lee per estar rofdo el pergamino, pero se resti- tuye por la referencia del Resumen catalan del siglo xvni a que se alude en la regesta . Notas sobre a1gunas cartas pueblas 757

Refs .

1. ESPAsOL 1- F . BAZts, Historia de Bbiaced, Huesca, 1954, Pig. 32 (toanada de R. del ARco, Historia de la villa de Bbtcfar, inedita, siil vita de fuente y- con error de atribucion de la carta a la Orden del Temple). .

Notum ;sit omnibus hominibus tam rpresentibus quam futuris quod ego Maria, fi :ia de Ifenecbo Azenarez de Sposa et filiis meis prenolniuatos Petro de Lazano et Ioannes et Gilii volumus IMPulare uostras alinunias quas habe- mus infra camho Litera subtus \loncson . Advenerunt nobis de douacione de illo Rege don I"edro cui sit requies. Et runt sominatas illas alnmnias La Pitella et Vina~et et 13inipllaragon . Ista[~,] tres almunias cum oninibus per. tinentiis earum, aquas et erbas et montes et valles totum ab integrum cultuin vel incu:tum damus vobis ,populatoribus ,qui modo estis vel ipsi qui veuturl ;unt tit habeatis ibi vestras hereditates. et faciatis vestras staticas iii Biilizet . Et retinernus rostra doanenecllatura et hereditate talem quam illo die traximus quando ista ~carta fuit facta et illo forno . A:iud autem habeatis ad propriam hereditatem vos et iposteritas vestra . Et sitis ibi franclios et liberos sicut sunt illos mazarechos de Moncson quo-s tpopulaivit illo rege don Petro in Moncson salva rostra fidelitate et de rostra posteritate. Sig+num Maria. S'.g+nuin Fetio. Sig+rlum Giiii. Sig(sigiio)num Ioannes qui hanc cartaan mandavimus scribere et testes firmare et signas £acere . Sig+num Sanzio de Azlor. Sig+num Audreu filio de 1Vunno hii Bunt testes . Facta carte kalendas Ianuar :i Era M.aCC .aVIDI regnante in Aragon et in Barzelona rex Edefonsio, Arna :d de Torroga magister in Moncson, Peregrin in Alcdiezar, Ferturn in Stada, E~pisvoapus Guillem Pere in Lerida et in Rota, Episcopus Stephanus in sede Osicha . Fgo Fere de Staba rogatus scripsi et hoc signuln (signo) fecet.

4

116g l, marzo, Vlonzon.

CARTA DI? PORLACION Y FRAN(1UICIA5 OTORGADA POR ALFONSO II Dr ARAGON

A LOS Iio37BRI3S DI? TADiARITF DE LTTERA, CON CONCESION DP; LOS FUEROS DR ZARAGOZA .

[.ti] Original, perdiido (existente en el siglo xvin), en el arollivo (le la villa de Tamarite de Litera, segtin testinionio de "Traggia) . R . Copia en papel, efectuada for e1 erud :to Joaquin Traggia, en 1788, sabre el original, v recogida actuahnente en la Biblioteca de la Real

1 . La dataci6n del documento est'e hecha per la era 1169, que corresponderfa al ano 1131, cosa imposible, entre otras razones par ser anterior al reinado del otor- gante . Como seiiala el copista en oportuna anotaci6n, debe entenderse seguramente era par ano . 758 Jose Maria Font Rius

Academia de la Hi_toria, de -Madrid, Co :eccion Tragia, vol IX, f o; s . 34o- jo .

Re/s . Noti-cia toutada por Tral;,g-ia, ale :a olrra =obre Tamarite escrita en 17j.a por Fedro J1ola tie Vinacorba, en la reseitada Coleccion Traggia, vol. IX, fo_. 338.-h. del Axco, Escudos hertildicos de ciudades y villas de Arag6n, Argensola, V, (1954), pit=;s . t33 v SS .-J. CarvAtia, Itinerario de Alfonso IT de -D-ag6n, en Estudios de Iidad Hedia do la Cor'n~ta tie .-1r-tlgott, VII (iqtia), roe.

[ln] 1)omini ]esuchr'.sti nomine et eitts d:vina gratia . Ego Alfonsus, Dei gratia rex Aragonum, comes 13archinone et tnarrhio Pro~vincie facio istaln cartam donationis et cond :nmationis vobis otnnibus populatoribus sea babita- tor:bus de Tamarite -qui hodie ibi estis p.olpulati et de ista flora in antea ibi venietis ad ipornpuiandum . F'lacuit midti libenti auitno et sipontanea voluntate, dcno, laudo atque concedo vol>is quod babeatis forum CeSa .-aUgllStC . Et (10'110 atque concedo vobis Tamaritum cum otnnibu_s terminis [et pertinentiis] suis, beremis et populatis planis atque montanis cum aquis, -silvis, garritiis, pascuis atque ;ignaribus et venationilrus omnibus suis "Ltque proventis et cum otnnilrus introitibus et etiitibus suis sicut pertinuerunt ad Tatnarittun et skut melius Itabuit in tempore sarracenorum . Suprascriipta autem omnia dono atque con. cedo vobis tali modo quod stetils et poipttletis ibi et faciatis casas intra eum in ipso capiello ( :) et intra murum et extra ubicumque vo :ueritis . Et halreatis ihi et ,faciatis vestras hereditates liberas et fr.ancas et ingenuas ad fuerum de Cesarauguste . Preterea, dono laudo attlue concedo vol>:s quod liabeatis mer catum in Tatnarito in die martis omni ten~pore ; et quicum-que venerit ad arum mercatutn ven:at Sa ;wus atque securus catn ornnibus rebus sttis et non sit pignoratus ibi videlicet districtus ab aliquo homine nisi ipse i~psi (?) fuerit debitor et fideiussor . Vo :o eti.ban et mando quod divtctatis totem terminum de 'Fararnito et weniatis amnes in s:tnul ad divisionern ; et illi qui modo runt populat: ha-beant :seas casas, vineas et ortas qua=modo ibi ltabent factas atque plantatas, et computentur eis in sea sorte, et de reliquas accipiant sea sorte sicut eos continget . Simi :iter, volo et mando quod si ullus mires aut alias Itoarno diseret se ~h.ad)ere ~hereditate.m Tamarito ex donatione comitis [patris : ] mei vel aliorutn antecessorum meorum non habeat ille nisi tantum carta illa donat?oasis ab antecessoribtts mei. firmata poterit mostrare ; quin ante veniat ad divisioneim cute aliis vicinis suis et accipiat illam ~partem sicttt eutn conti- gerit. (Ret'jinco anteni ego res in Tamarito mium tectmu boltnm in quo faciam meant ~palatittm . [:t retinco ad mettm apes et ad tneam dotuinicaturam qnatuor iovatas de terra quarttm unaqueque sit de seminatura \`\IV lca(icio- rum, una :scilicet in Campel, et tres in Utnrrali . tiimiliter retineo ad opus "ppellanorum tres iovatas et unttsquis-que eornin ltabeat tttua de seminatura, similiter X.NIV kaficiatas . Supras,cripturn autem donativunt totam ab intenrum uiout stuperiws scr:Iptunt est, facio ego res vobis onuubus populatoribus de de Tamarito, presentilbus atque futuris [ad] fuerum de Cesarauguste ut Notas sobre algimas cartas pueblas 759

habeatis ipsum liberum et francum et ingenumn vos et fiEi vestri et tota generatio et posteritas vestra ad vestram propriam hereditatern facere inde tota .s ve,stras vo:untates, salvis deci .mis et primitiis ecc:esiasticis et sallvis meis iust :tiis et sadva etiam mea fidelitate et de tota mea posteritate per secula cuncta, amen . Preterea retineo ego rex uni~hi ipsos furnos et ba .neos et ipsas tendas . Sig-}-nuns I:de£onc regis Aragonis, comitis Barcbinone et marebionis J-ro . vincie . S'g+num Guille',mi, Barchinone episcopi + . [Sigllo] Rai.nlundi de 11 ontecatheno . Ilacta carta in Alonsono, mensis martii era NICL'iVIIII (sic) . S:lg+ num Petri de Castellazol, inaioris, etc ., i eutre estos sc nontbrarr obispos de Huesca Esteban i Gitillea Pcrew de L~rida2.

5

11 76, agosto, S.

~CARTA DI: POIlLACI6,; OTORGADA POR AL!,oNSO, J1 .11";S'fR7; IIOSPIT.V .ARIO DE

A1IYOSTA A LOS DTORADORESS 17L TORREI\TE U, CINCA.

[A] Cr :ginal, perdido . [B] Traslado en feeba desconocida, .perdido . [C] Traslado efectuado sobre [B], en 2 de junio de 1245, autenticado por Pedro Gil, aetualmente perd,do. D. Transcriipci6n integra del tras,ado [C], en el siglo xiv, en el Archuvo Hi.st6rico Naeional de Madrid, Secci6n C6dices, num. 596-B, Cartu- lario de Torrente de ~Cinca, fol . 3.6. (,Lleva :a rirbrica : af "a poblacio de Torrent de Cinqua)) .)

In Dei nomine et tills gratia. Notum sit omnibus ho-minibus presentiblis atdue futur:,s, quondam ego I:defonsus, Dei gratin magister Emposte, assensu et consensu et botua voluntate et optitno conde fratris rnei et succes-sorum meorum Hospitalis doinus Jherusalem facio hanc cartam donationis et eon- finmationis . Et dono vobis et concedo vobis ~polpulatoribus qui ho.die sitis popu latores in Torrente et ad alios qui veniunt i.bi .poipulare, de ipso:, prato;s et sotos ut detis ipso quarto et de alia terra wide sitis tenente, detis ipso tertio et de ipso secalzo ut detis ipsa novena . Et de ipsae vineas tit detis ipso quarto . Et hec tributo dando et adintp',endo vo~bis et vestris, nobi~s et nostris liabeatis doalum ipredictura franchum et ingenuum et liberum vobis .et filh vestri et oalmis generatio vel ~posteritas vestra ad ves. tram propria dlereditatem per facere inde vestry vo:untatc I)er secula cun~cta. Et dono vobis casas s:militer in Torrente cum stns examiplis tit si venderetis eas ut deti.s nobis ipso, quarto . Rt non habeatis licentiam ut vendatis ad eocle- siam neque ad militem . Et in Molite nigro domus 1-lospitali ibi faciatis "et

2 . El copista da esta indicaci6n en lugar de reproducir textualmente las firmas de los asistentes y escriba" 760 Jose Maria Font Rius totos poipu:atores similiter ibi ifaciant domos et habeant franchas et ingenuas et liberas a totas vestras coluntates facere secundum consuetu&nem terre sicut ,superius scriptuan est. Et si ipoos populatores non vo uissent vel non potuissent :psas casas facere tit steut a laudamento de Ronel (?) et de Guillem de la Mora et de Per Bauzo. Sig+num Martino, priori de Fraga. Sig+num Enrocrh. Isti sunt testes aud:tores et vissores de Bloc suprascri!ptum . Sig+num Ildefonsus, magistro Emposte. Sig+num Fonz Serras () co- mendatore Emposte . Sig+nuxn fratri~s Peregrini. Sig+num Bertrandi de For cada, fratri domus IIo&pitalis. Actum est hoc VI(, ides augusti anni dotninice incarnationis 1V7.0 C.0 sep- tuagesimo V.0 . Ego Galindus sacerdos, rogatus hanc cartam scripsi et proipria manu mea hoc sig+num feci .

6

IIS5, septiembre, Lerida .

CARTA PUEBLA CONCEDIDA POR ALFONSO II DE ARAG6N A LOS MORADORLS

DE TORRALBA .

[A] Original, pendido. B . Traslado sabre el original, efectuado ,por el notario ,piiblico Bernardo de Trega, en IS de noviembre -de I2q,c). en Arahivo Hist6rico Na- cional de :Madrid, Orden de San Juan de Jeruisalen, Caste:4ania de Ampo-sta, Encomienda ~de Villaliba, lega+.o 421, doc. ni m. 6. C. Traslado efectuado (por Ram6n de ~Monmagastre, pArroco de Torral- ba, en q de mayo de 1256, en el mismo fondo y signatura anterior I) . Traslado efectuado por Bartolome de Segur, notario de Fraga, a 22 de diciembre de j Jio, en el mismo fondo y signatura anteriores . E . Trans~cripcidn literal -del traslado D, ded siglo xlv, en Arcliivo Hi.st6- rico Nocional de Madrid, Seccion lCodices, nitm, 596--B, Cartulario de Torrente de Cinca, fol. TO .

Refs . 1. CARUANA, Itiuerario do Alfonso II do Arag(5n, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragdn, V.1I (1962), q)iir. 226.

Notmn sit cun°ctis quod ego Ildefonsus, Dei gratin, rex Aragonis, comes Barollinone et marohio Provincie, dono atque in perpetuum coneedo vobis onunvbus 1>oipulatoribus de Turre Alba present:buc atque futuris et omni gene . rationi et posteritati vestre totam illam popu .ationem de Turre Alba cum omnibus suis terminis et pertinentiis et cum omnibus usati-c:s sicut ibi pertinet et pertinere de,bet iper omnia loca . Tali modo quod vos et successores vestri detis in uno-quoque anno mahi et succesoribus meis ad mensuram de Notas sobre algunas cartas pueblas 761

Fraga N l kaficia medium or-de-um et medium triticum . Et retineo ibi mih: et mei~~ furuum et molendinum et palac:um meum . Hanc autem donationem facio vobis et vestris ut bene ibi apopuletis et hedidicetis et sitis semper vos et vestri liberi .et franoohi, ita quod de ulla a:ia re milli vel meis non respon- deattis, salva mea fidelitate et de tota plea posteritate per .secula cuncta. Facta rarta apud Ilerda, mense ~saptelmbris era 3ICCLNI.H . Sig+num + Iidefonsi rogis Aragonis, comiti :s Barchinone et marchinoniG Y'rovincie . Testes runt Berengarius episco~pus in Ilerda . R. opi.scopus in Cesaraugusta . Stepdlanus in Uscha . Johannes, upiseopus in Tirassonna, Berengarius d'En- tenqa dominus in Calataiub, Ximinus de Orreia in Darooha. Portulensius et Carinus in Tirassona . Blascho Romett in Cesaraugusta . S. de OTta maior- domus doanini regis. GuAle.mus de Bassia, re-gis notaries Sig (-}- sigizo) num. Ego Bertrandus, precehto Guille'mi de Bassif1 regis notarii hanc cartam Scriipsi et feci hoc sig+num.

1230, mayo, Torrente de Cinca.

CARTA DE POBI.ACION CONCI:DIDA POR BuGo DE FORCALgUER, CASTELLAN HOS-

PITALARIO DE ANIPOSTA, A LOS IIABITANTES DE CANALS, I:N SUSTJTUC16N DE OT'RA ANTERIOR, OBJETO DE EXTRAVIO .

:1 . Original, partido par a b c, en ArcEvo Historico Nacional de Ma- drid . Orden de San Juan de Jerusalen, Castellania de Amposta, Ell. comienda de Valalba, legajo 421, doc . nuns . Io. B. "1'ranscripci~on iteral del original, del siglo xiv, en Arch.ivo HistL .'co Naciona~l de Madr'd . Seccion de Codices, nitm . 596 B. Cartulario de Torrente de Cinca, fol. io2.

Notum sit cunetis presentem paginaim audituris quad cum nos frater Hugo de Fulalquerio ~castellanus Emposte celebraremus festem Pentecostem apud Torrentom, populatores. Canalium homines nostri qui sent nobis o'current dicentes quod causa rapine, cartam quod (le poipulatione i.lla habobant ami- eerant . .Super hoc autexn fratres Hospitalis vexabant eos in multis exigentibus servieiis et inde~bitis, quare nos deprecati fueri.mus quatinus causa pietatis et ne de cetero contentio fieret inter eos et domiuu f3ospitalis quod ali.am -cartam illo loco prioris restauraremus cum servitio assignato v:.delicet ut de:inceps darent domui Ho,spitalis. fideliter undecimu.ui ipanis, vini, olei, lini, fabarum guixarutn et feisoliuin, monetaticum, bovaticum, et regalem ~facerent e~cer- citum. Nos igitur comprobata a mu .tis amisioue carte prioris, habito consilio et as-sense fratris R. de Vetula comendatoris Emposte et .fratris R. de Alzamora, comendatoris dlerde et ~fratris F. de Odivella, comendatonis A.guay. re et fratri& G. Mascaron, comendatoris Torrentis et fratris A. de Villari 762 Jose Maria Font Rius

acuto et fratris Domin'ci de Untignana et aliorum, dictis poopulatoribus pre- serntibus et Futuris oninia presignata concedimus per nos et ornnes successoies nosctro;s cum hoc presenti scripto :.n peripetuum va :,:turo. \-o'.umus preterea ut de bereditatibus illius :oci possint facere venditionem et itnpignoramentum .~a.vo semner lure Ffo;sq>itali .s in onzn?bus . Si carta forte alia contra is to exiret aliquo tempore non valeat et ista sem,;>cr p:nnaneat incorrttpta. Ad ma'orem ergo huittc rei auctoritatem nos rne.ntorati castellanua cartarn istam :audamus, concedimus, confirmamus, et a fratribus predictis ea-nt confirmari rogamus et nostrum apposirnus sig+num. S:,g+nu .m contendatoris Rntposte . tii,g+nuni comendatoris Ilerde . Sig+nunt comendatoris A:guayre. Sig+num comelldatori,s Torrentis. Sig+num £ratris Domini~ci de Ontignana. Sig+nusn fratris A. de Villari acuto . Nos omnes predileti qui hoc su?hrascr:rptum con~ceclimus, collaudamu.s et confirtnamus . Testes ~visores et auditores sunt isti : 13ernardus de Albeia et R. de 31out- mez-ma istans index in Praga. Ouod eSt actuln aped ToTrentem mense madii sub anno Christi 1Iillesi- mo CC ."\ \x .o . Barto'omcu .s Barlxaqrensis, dom ni castellani notarius, cripsit et hoc ,ig. num fec.t .

1403, jti:io, 15 . Cbiiprana.

CARTA DL POBL;1cIOti COSCADIDA FOR PEDRo RODRmO Dg LVLOROS, CASTM.T.AS I30SPITALARI0 DE Aw,oSTA, A UN GRUPO DD NUECOS MORADORES DET. LUGAR DE

TORRIaTI: DE CIRCA.

A . Original, pergamino, en el ArUbivo Flist6rico Nacional de Madrid, Orden de San Juan de Jerusalen, Castellania de Ainpoasta, Encomien- da ,de Villalba, legajo 422, doc. nwm. 13 . B. '1'ras:ado efectuado .sobre e1 original, en 5 de agosto de 1616 pc,r Pedro Coll, notario Ipubl:lco regio y es,cribano general de la Encolmien- da de Villalba, en el mismo fondo y asi-natura ressetiados (cuadernillo de lapel) .

Pateat universis et singulis preselttem paginam inshecturis quod nos fratet Petrtts Roderich de Moros, sacrae damns Ilospitalis Sancti Ioanis IFerosoli. tnit,mi, ~humilis. castellattus :L mpostae. coilsiderautes loctun nostrum de 'Torrent, ripariac Cinque, in regno Aragontun constitutum fore pro nttlc ornni popu- latoruan solatio destitittrom quodqwe in anno Dominice :ncarnationis anilesimo centessinto seaptua-gessimo sexto per reve .rendunt dozninum I:defonstun, Dei gratia magistrum F+rnpostae de consensu et voluntate fratrum dicti Ilospitalis cum eodem tune assistentium k1em lo'cus otnn ;suis terminis in regano et ill secano cum certis tributis et oneribus fuerit datus et concessu's po,pu:atoribus prout in carta inde facta sexto idus augusti anno supra scriihto scr-~pta et sig Notas sobre algunas cartas pueblas 763

uata manu Gaiindi 5aendens legitur contineri . Pen,~arntes etiam nos e1 debit nostrae religionis praefactae teneri, procurare et posse tenus providere quod loca dcti ordinis ob carentiam jiol)ulatOTutn steri:ia ac deserta et que prop- terea ad amara paupertatis littora devenerunt in anelius reformentur et o~b id locum eundean tanquam deserttun et steri;em ord-ini ante dicto cum ,ssuis terminis terms possess;onpus hered:tatibus et appendittiis atque suis iuribus universis ad mantis nostras nom_ine et vice dicti ordinis appraehendimus et occupavimus necnon pe°quisivimus ac perquirere cum summa diligentia feci- unts good dictus locus debitorum xcxole desertus poem de prop-riis nostris ioca .ibus et botuis quitare et luire a certis debitis incepkmus ad novam popula- tion2tn reducatur. Ita quod naturales in aliis dominationibus hint inde dis- persis a d~ictis debitis loci voluntatem habeant ad praefatum locum et lares prohrios redeundi in tantum quod a:ii animentur exe~mp:o ad similia provi. denda. 1-d c:rco de espresso consensu et vo~untate fratris Asberti de Ribes, fratris Francisci de Bonare, frat~ris Berdardi Iudec, ~ratris Berengarii Castello prioris nostri, fratris . Garciae de VIavsen, prioris de Mprana et aliosutn fratrum nostrorum nob:scutn assistentium, per nos et omnes successores in castellania metnorata et fratres atque commendatores nostros grout cum praesenti no:strae cartae ubique perpetuis tetnporibus valiturae quatn vim eipi~stolae valide vo .umus obtinere popu'ando de novo locum ~praedictum in quantum in nobis fait et est, dames et concedimus vobis Bernardo Danguills, 1)ominico Ro,:cello, Berenigario Spanyol. Arnaldo Rossello, Petro Dont:n- yena, Petro Danguills, Antonio Bello, Antonio Danguills, Guillermo kos, Petro Res, Martino V italic, Domin:.eo de .Guardiola, et Martino Darganiso notario, tanquatn de novo populatoribus locum Prae-dictum se hominers et vassallos nostros et dicti ordinis vas constituentes et pro nobis quibuscumque a:iis personis que homiries et vassallos nostras et ordinds ante dicti se fecerint et constituerint at) inde ' sicut et vos vdelieet ipsum locum cum sui,s term :nis terns ipossessio,nibus et appenditiis urniversis tam in regad~iv') quam in secano et nemoribus live montibis ipsius cute herbis, aquis, pasturis, lapidibus, lignin, venat:onibus, ipiscationibus et arboribus ad 11,511m habitantsurn in dicto loco ta:i modo, tamen, titulo et conditione, quod se.mper per vos et vestre posteritas et alii qui habitare voluenint in 'loco iamdieto efficiamini et efficia~ntur homines et vasalli nostri et d,icti andinis et nobis et successar bus nostris in castellania praedicta de legalitate vassallagii atque fidelitatis tenea. mini et teneantur nostriis mandatis et iussionibus atque do .minationibus per- pctuo iparere et obed :re et de iure fideles hosnines et vasalli sue, domi,rno naturali tenentur cum conparibus atque b-onis et pro hiis nobis et cui vo:ue- rimus homagaatn ore et utanibus cosnmendatutn facere tprestare et iurare et cum his et retentionibus infra scriptis que infra declarabimus ad tributa et alia non da~mus et facinius vobis stvpra nominatis et aNis qui ab inde venerint itoqtu:are 'Id dietum locust q)Opu:at:onem eandem noham in hunc modum quod vestrurn singe;i teaeamind £acere domos live casas ad habitandum in d:( .to loco de Torrent infra unum annum in antea computandum contint1Q, a die datum praesentitttn in iparte illa volyis tle,s:gnanda et per eon quibus cotnm :ssimus designationem infra sscriptam. Praeterea quod terrae domus 764 Jose Maria Font Rius

possessiones et hereditates ortae et ntontis dividanLur inter vo-s per eos qu :bus dusimus committendum ea-dem que divisas nunc pro tune et tune ,pro nuns habeatis, teneatis, possideatis et expletetis potevter et in pace tanqua,m res vestras ~proprias cum :ngressibus et egressibus et melioramentis cunctisque suis iuribuc et pertinentiis universis ad dandum vendendutn impignorandum et alienI andurn et ad facienduni oinnimodais voluntates vestras et eorUm tanquarn de rebus vestris pro~priis sicut melius ac uti:ius potent dioi ~scribi ve : :ntellig i ad totuxn vestrum et vestrorum commodum et salvameutum etcepto tamen quod praedictas domos terras et possossiones venclere sell locare permutare vel alienare non valeatis militibus infan~onnibus, clericis atque sanetis nee aliquatenus in e-osdern transfe-rre nisi vestnis corns-imilibus hom:nibus et vas. sall :s dicti ordi,nis qui populati sint et vo :uerint se populare et habitare ill dicto loco . Quod si contrarium fecerit:s et ,fecerint in eontinenti amittatis et amittantur onnnia bona res et possessiones sapradictas que et quas in ibi liabeatis et possideatis sub tnibuti:s infra scriptis nobisctun et nostris successo- ribus in castellania ~praedicta ac comendatori dicti loci qtti nunc est vel pro tempore fuerit successive s_nt lucrata ipso facto et iure lit res proprie osdinis supradicti et illa et illa possimus et possint ad manus no :stras nomine et vice dicti ordinis appreeihendere et occupare sententia alicuius iud:c :s miuime eti- pectata et aliis dare de novo onmi obstacu:o qui essent, tanquam res e.nnpfii teoticaria.s volumes tamer et -sic declaramus per no,s supradicta, retenta quod de omnibus fructibus quos Deus deder:t voibis et illis abque successoribus vcstris anno quolibet in terris que sent in regadivo et in idli,s que dicuntur de plats teneamini solvere et solvatis atque solvant anno quo:ibet in per petuum commendatori qui nunc est et pro tempore fuerit in dicto loco quar . turn save quartam partem ultra praedicta, et de fructibtts a simili de secano novenum, et de montibus undecimum, ~et de cToceis vintenum . Et inquam vo- lumws quod si contigerit vendere herbagium te-rmini cl,cti :oci quod tune pretium venditionis habeat sic dividi quod uni~versitas dicti loci habeat medie- tatem ips-ills prebii et dictus commendator aliam med:etatem vodumus nee non quod teneami-ni et teneantur decoquere et decocatis Iianem ini furno qtti est dicti ordinis et m,a:ere in molendino ord_nie :supradicti si pro tempore fuerit in e-odem loco sell term?no sub omnibua aS,uetis sub paena viginti soHorum pro qualiibetvice qua contrarium feceriti-s et fecerint ita tamer quod dictus comendator qui nunc est et qui ;pro tenlpore fue,rit in dicto loco teneatur calefieri, facere d:~ctum furnum duabus diebus in septianana videlicet (lie tnartis et die :sabbati et plus si neoes.sa,rie fuerit iusta augmentationem I)opulu memorati . Bt non praenorninati 13ernardns Danguill-s, Dotn:nicus de Rosscllo, ITerengasitts Spanyol. Arnaldus Z2assello, Petrus Dontinye-na, Petrus Dan- ,mills, Anton:us Iiella, Antonius Dan uills, Guillernnts F2os, T'etru, Z;os, Martinu:s Vitali,s, Dorniu :cus de Guardiola, et Martinuti Darganiso, notarius, ornnes in s'.axrttl et quisque nostrunu pet- se, attendente, quod vo :s dictus reveren- dus dominu,s castellanua rmlaostae nobi ; facitis tantam gratiam de 1ue;ndo et quita.ndo non a tam gravi sarc?na plurimorum debitorum et tamquam oves aberrantes ad vestrum locum redire et tornare facimus non homines et vassallos ordinis hospitalis sancti Ioatvnis Hieroso~limitani praedam et hab'ta . Notas sobre algunas cartas pueblas 765

tore,: ,dicti loci de To.rent, rJppariae Cinque, ita quod a modo ef-imus boni veri legales et fide :es homilies et vassalli ut et tanquam naturales ordinis melnOTati et stabintus et obediemus praeceiptis seu mandatis atque iussionibus no,bis et cuidue nostrum a modo fiendis qualiterLtmque per vos dictum reve-- renclum dominum nostrum castellanum Empostae et futuros castellanos atque lJoliorabilem et re :igio-sutn dorninum commendatorem dicti loci de Torrent qui nu,nc est et pro tesnpore fuerit et respitieums, deffendenms tuebimur et ma- nutencbimus personatn vestram et dieti domini commendatoris et aliorutn fratrutn atque :ura ordini-,,,, supradictj et pro posse nostro vas et dictum ordi-- neni tauquam veros dominos .nostros defftndemtts contra omnes et siugu:as personas pro tit de naturalitate, fidelitate et legalitate teneamur, nec non promittimus vol),.*,,; dicto domino castellano, nomine et vice dicti ordin,s et notario infra scripto tanquam pub:ice et attetentice personae pro vobis et omnibus illis ,quorum interest, intererit scu interease poter.it quomodolibet in futuruni sti,pulanti et recipienti quod dab:mus et respondemus atque &o :- vcanus dare respondere et solvere teneamur domino connnendatoa'i de Torrent qui nunc est -et pro tempore fuerit, nomine et vice dicti ordinis, de omni-bus et singulis fructibus quo_s T)eus dederit uobis anno quolilxet in terris que ,runt in regad:vo ortae dicti loci de Torrent quartum sive quartam partem dictorutn fruettmin, ct de fructibus a simi :,i de secano termini praedicti I?ovenuin, et de niontibus eitlsdem loci undecimum, et de croceis vintenmn, et de fructibus quos Deus nob:,s. dederit in terris clue dicuntur de prats sive hots quartum atque a:ia praedicta omnsia et singula facere attendere et com- l;:ere et quecumque alia iura vassallati~ca deffendere sicut :et pro tit boni viri le-gales et fideles liomines et vassalli ac naturales tenentur suo domino et in presenti populatioue de novo facta swperius continetur . Quod si contra- rium fecerimus, quod nolit Deus, ut periuri et inobedientes atque infideies puniamur et punire valeamus in personis, et ~bonis iuxta regu:am d cti ordinis tang-entem indidelitatis ~suorum vassallorum. Et in quantum de foro et iure fieri potest quoniam none pro tune swbm:~tt'.mus nDIIS et ip.ersonas no-stras cum corporibus et bon~is vcbis, dicta domino castellano et vestrae oorrectioni atque dicto domino comme.ndatori qui nunc est et pro tempore existent: et succesoribus in ordine memorato et ut praed"cta omnia et sinaula ma :ori gaudeant firm,itate in man:bus ho.norabi;is viri pro~vidi damini Francisci Borrel,i iurisper':ti, nomine et vice et vo,untate vestri d~icti domini castellani, in vestrum praesentia const~tuti et pro clicto ordine iprestamus homagium ore et manibus commendatuin, et iura.mus ad sancta quatuoT evangelia et cru + cem domini nostri .Iesuchristi coram 1201-AS ksingulariter posita et nostris ,propriis manibus corporalites tacta, praed:cta cinnia et s~ingula te,nere, adimplere, facere et servare et non contrafacere nee venire facere atqne consentire palatn vel occulte sub penis ~praedictis, sic Deus nos et quemlibet nostrum adiuvet. Tn cwius Tei testimonium nos prae£atus. castellanus ~praesenti vobis fieri ius,sinius nostri assued sigilli impedentis munimine roboratus et de pracL.e,iti fieri iussimus publicum instrumenturn per votarimn infra scriptum .

Quod est actum et datum in loco de Ghiprana, quintadeeima die iuili anno 766 Tore Maria Font Rius a natiroitate Domini milles.:mo quad .ria ntesimo tertio . Vidit castellarnus Em- postae . Testes huius rei runt honora'b :hs et lionestus religiosus frater Asbertus de R.iipp:,s dicti ordinis, I~oannes Cecil, Petrus de Pante et Berengarius de Cuenca, serv:tores domestici et fami:iares dicti domini castellani . Sig+num rnei Petri Burrelli, notarii ipublici et habitatoris vale Frage et auctoritate Illustriss:mi domini regis Aragonum per Lotam eius terram et dominationem qui praed:ctis omnibus interfui eaque scripsi cum supraposito :u ?i\71 linea, ubi scribitur res et cum raso et ernendato in mei praesenti clau- :sura ubi corrigitur auctoritate et clausi .